Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

3.

1 consideraciones generales de la ética


profesional
Con el tiempo, la ética profesional se ha vuelto más importante. Es bien sabido que a medida que nos
acostumbramos a nuestra profesión, y se comienza a especializarse en nuestras habilidades. Este
sera el punto donde los problemas pueden llegar a ser mucho más complicados. Muchos expertos se
esfuerzan mucho para desarrollar, revisar y perfeccionar los códigos de ética profesional. Sin embargo,
las normas de conducta ética profesional siempre están saltando más alto.

En primer lugar la ética profesional, ayuda seleccionar en un profesional, el qué hacer cuando ocurre
un problema en el trabajo, y que causa un problema moral. Sin duda, se puede analizar lo que hacen
los profesionales cuando ocurren estos temas. La ética profesional en una asociación significa un
conjunto de costumbres, valores y principios seguidos en forma definida. El código de ética profesional
describe lo que es correcto y lo que es incorrecto. También define que decisión debe ser tomada. Es
necesario entender que la toma de decisiones éticas y profesionales no es fácil en absoluto. De esta
manera, el código de ética profesional puede definirse como conjunto de normas que todos los
empleados deben obedecer y tomar decisiones éticas en ciertas decisiones, incluso en el caso de
situaciones complejas.

También es bien sabido que el código de ética profesional se dice que es la plataforma de base de
cada trabajador para construir su carrera. Fuerza de trabajo define las expectativas y criterios diversos
en función de las diversas situaciones. Cuando se trata de definir el comportamiento poco ético en el
código de ética profesional, puede costar mucho a la organización. Además de afectar la reputación
de la organización y el proyecto, esto puede afectar la carrera de un empleado. Es obvio que si los
empleados de la empresa no se comportan profesionalmente en forma ética, entonces seguramente
se reflejara negativamente en la imagen de la organización y causar daño en general.

Siempre es recomendable que la empresa u organización deban establecer la ética profesional desde
un nivel jerárquico muy alto. Esto les ayudará a mantener una postura de fe, confianza y honestidad
para que todo el mundo sea responsable y todo el mundo puede aprovechar. Cuando un código de
ética profesional con un alto nivel es absorbido dentro de la cultura de la organización, siempre se
reflejara en varios aspectos de la vida y la imagen de la organización. Código de ética profesional se
puede dividir en dos categorías.

Las normas obligatorias que deben aplicarse a todos los niveles de los empleados que trabajan en
una organización. Estas normas se pueden definir con la idea de que estas obligaciones deben ser
respetadas y seguidas por los profesionales. Así, cada profesional debe cumplir con estas normas por
razones legales y éticas. Además, estas normas obligatorias, deben contener sanciones en el caso de
la violación de cualquiera de estas normas.
La ética profesional

Implica considerar los valores profesionales, su apropiación de manera reflexiva y crítica, y, en


definitiva, promover en el estudiante los valores éticos de la profesión que va a desempeñar, Así como
su compromiso con la sociedad. Se puede entender como ética profesional el estudio de los valores
inherente al ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones que se establecen entre el
profesionista y la sociedad.

En el orden práctico el estudio de la ética profesional estriba en que se deben conocer las
conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre profesionistas y los que reciben directa
o indirectamente sus servicios. El profesionista debe tener una fundamentación ética de sus
actos. Debe reconocer aquellos que en sí mismos son reprobables, que atentan contra la dignidad
humana y que no existe justificante alguna para su realización, que lo alejan de la búsqueda del bien
común.

Función de la ética profesional

Una ayuda a la reflexión sistemática sobre el servicio específico, las principales obligaciones y los
posibles conflictos éticos con que va a tener que enfrentarse quien aspira a asumir responsable y
lucidamente el ejercicio de su profesión en beneficio de la sociedad.

Los Códigos Profesionales

Representan los intereses de individuos que ejercen una misma profesión.


Los códigos deontológicos no están sólo para proteger o promocionar la imagen, el status de los
profesionales y para legitimar su control monopolista del ejercicio profesional, sino, que para
garantizar un buen servicio a los potenciales clientes y usuarios. El axioma básico es que lo que es
bueno para la profesión, es bueno para los clientes y usuarios de la misma.

Hay varias maneras de educar el código de ética profesional a los empleados.

• Dar a conocer los Estándares de formación ética.


• A un profesional en el momento de su inducción deberá ser obligatorio dárselo a conocer.
• Recompensar a los empleados que muestren buen comportamiento y actitudes profesionales
• Pena de violaciones incluyendo el despido de un recurso por el comportamiento sin escrúpulos.
• Apoyar y alentar a los empleados de alto nivel para servir de ejemplo para los miembros del personal
subalterno en ética, integridad y profesionalismo.
3.1.1 dimensiones , deberes e
implicaciones de la ética profesional
Cuando hablamos de la ética se hablamos de lo que serán las consecuencias de un evento inútil de
discutir y cuál será el resultado de un acto dinámico con amplios desafíos, así
Como la rehabilitación de los practicantes. La ética profesional es muy importantes en campos como
la salud, atención médica, etc., donde los profesionales se espera que actúen y responden de una
manera muy responsable y correcta. La conducta ética o conducta correcta no siempre es así de
simple.

Las situaciones pueden surgir antes de los profesionales que necesitan decidir si actuar de forma ética
o cerrar los ojos o irse con ánimo de lucro por cualquier medio. Una elección que es menos que útil o
resulta en daño aparente nos hará volver a nuestra nueva aprehensión con el código de
comportamiento ético. Por lo general tenemos que tratar con los efectos presentes durante largos
períodos. Tenemos que aprender a ser proactivos en la respuesta mediante la incorporación de
decisiones éticas.

Cuando una persona es nombrada como profesional, esto es una posición de prestigio.
Pero profesionales no adictos al trabajo, demuestran que no es un profesional real. Se requiere actitud
fuerte y personalidad perfecta. La Posición profesional se decide por la organización que le otorga un
permiso o certificación. El título de profesionalismo debe ser ganado por los hechos y nuestra actitud
hacia los demás.

Profesionalidad requiere una investigación, proceso de aprendizaje, la adquisición de conocimientos,


la puesta en práctica de valores éticos y de rendimiento, una promesa de educación permanente y la
capacidad en el campo, y también las experiencias de la vida real y sus lecciones. Ganar un título real
de profesionalismo requiere hacer lo correcto, incluso cuando hay momentos en los que se sienten
incómodos o involucrados en una situación difícil.

Esto es de hecho una prueba para que usted cree su ética profesional que le hará ganar el respeto y
el éxito en su lugar de trabajo. Como profesional del significado de la ética profesional es entender que
las acciones están relacionadas con la moral, motivación, conducta, o el carácter que se asocia a la
emoción ética. Profesionalmente correcto o adecuado, estar en conformidad con las normas de
conducta profesional añade beneficio a la persona y a la compañía también.

Se le conoce como actuar correctamente o incorrectamente de acuerdo a su crianza, la educación, y


nuestras propias creencias. Cuando vemos a personas que se comportan mal estamos sorprendidos
y molestos. Del mismo modo, cuando la acción correcta se ve, tenemos poca molestia o ninguna en
absoluto. Porque cuando estamos éticamente correctos en nuestro lugar de trabajo o en la sociedad,
la gente sabe que se va a beneficiar y no hay nada que examinar o ser aprensivos. Cada individuo
actúa de forma diferente en la misma situación.
En un sentido amplio se puede entender como la voluntad de dar a cada uno lo suyo. El deber de
justicia del profesionista se contrae desde el momento de recibir el título
Profesional, que así se convierte en un contrato entre el profesionista y diversas instancias como el
poder público, el profesionista, la universidad y la clientela. Se habla de un profesionista justo cuando
busca en su ejercicio la equidad entre sus derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción
en la calidad del servicio que ofrece a quienes lo demandan. Si la sociedad reconoce al profesionista
como una persona capacitada en la solución de problemas específicos, lo menos que le exige es
satisfacer estas demandas.
Para dicha satisfacción, la sociedad recurre a la normatividad legal, donde los procedimientos
judiciales exigen que las responsabilidades recaigan sobre personas físicas. Así, los ordenamientos
legales exigen que exista una persona o personas físicas que asuman tal responsabilidad, que se
reconozcan como autores de la actividad profesional específica.
Al hablar de autorías profesionales, no se excluye cuando la actividad profesional se realiza en
sociedades o corporaciones de profesionistas. En este caso la autoría reconocida legalmente será la
empresa, pero aún así deberá estar claro que las corporaciones otorgan responsabilidades específicas
y tienen claro quién carga con ella.

Se puede entender la responsabilidad como la obligación de asumir las consecuencias de los actos
propios y, por tanto, la obligación de prevenir las condiciones que puedan afectar al profesionista o a
los demás. El valor del secreto profesional es indiscutible. La relevancia de este aspecto del ejercicio
se da desde la connotación del término “secreto”, el cual se puede entender como una verdad conocida
por unos pocos que debe mantenerse oculta a otros al menos por tres razones:
- Su revelación causa daños o disgustos a terceros.
- Se ha hecho una promesa.
- Porque existe un pacto o contrato en que el que lo recibe se compromete a no revelarlo.

Cuando el pacto o contrato explícito o implícito procede del ejercicio de una profesión, se habla
entonces de secreto profesional. Toda profesión está obligada a guardarlo, lo que obliga a pensar en
que el manejo de información referente a ejercicio debe hacerse con discreción. En el caso del secreto
profesional, al igual que en el de la responsabilidad como cualidades que debe tener un profesionista,
no sólo se refiere a las carreras como medicina, leyes o psicología, sino a cualquier profesión en que
el manejo indiscreto o antitético de la información puede poner en peligro proyectos, organizaciones
laborales o personas.
El secreto profesional no debe ser dirigido nada más por el aspecto jurídico, sino más bien en términos
de un compromiso ético profesional.

Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer profesional es la honestidad. Una
forma de definir la honestidad es a partir de su relación con la verdad. Una persona honesta no
engaña, reconoce sus limitaciones, no trata de obtener beneficios
Personales a partir de la necesidad del otro, actúa de acuerdo con lo que dice que piensa, etc.

La honestidad lleva al profesionista a ser una persona que además de vivir la verdad conduce a otros
a tratar de alcanzar la propia.

Para ser honesto profesionalmente primero es necesario serlo como personas. La honestidad, al igual
que todos los valores, no es una prenda que se pueda quitar y
3.1.2 El profesionista y su ética en el
ejercicio del liderazgo
La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos
profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se
refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que está en
especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular.

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de
los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está íntimamente
relacionado con la idea de un bien.

La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre.
Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral.
Haga el bien y evite el mal.

La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades
económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que
lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el titulo en si, el titulo lo único
que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para
serlo, el titulo profesional mas haya de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que
internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la
idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad.

LIDERAZGO

• Un líder es aquel que estando en una situación idónea, dentro de un sistema x, bajo
condiciones favorables, tiene las cualidades, además del poder necesario, para perseguir
objetivos valiosos por medio de otras personas, quienes motivadas por aquel, influidas por su
trato, inspiradas por su personalidad, y facultadas por su autoridad, cooperan correctamente
hasta lograr resultados útiles y trascendentes para ambas partes
(Nelligan,1999)
• Para Peter Drucker, “La única definición de un líder es alguien que tiene seguidores”
• Un directivo escolar es un líder educativo que promueve el éxito de todos los estudiantes
mediante una actuación integra, justa y ética

El poder no puede ser desempeñando de modo duradero , a no ser que esté en manos de una dirección
que sepa ejercer el liderazgo, comprobándose que más allá de las reglas, sin duda útiles, de la gestión
participativa, el liderazgo supone una especial forma de la ética de los directivos.

Un director es responsable de influir en los seguidores para llevar a cabo determinada acción,
completar un deber, o que se comporten de una manera precisa. Los líderes
Efectivos son los que tienen fuertes principios éticos. Siguen a su corazón y creen en sus principios.
Estos son los factores que influyen en los procesos, de estimular el cambio en la subordinación y el
“enfoque de los valores’ para crear en los seguidores las creencias de autoeficacia, y fomentar las
creencias de los líderes en la ética profesional y su visión mediante el uso de planes de capacitación.

Se cree que el aspecto del desarrollo de los líderes puede elevar la cultura y el prestigio de la
organización y también aumentar el valor de los empleados a altos niveles. El liderazgo ético necesita
un líder que realmente crea en sus creencias. Porque si usted es falso entonces la gente sabrá que
sus palabras no vienen de tu corazón. Hoy en día tenemos pocos líderes éticos. Sólo se puede
asegurarse de que las prácticas éticas sean seguidas a lo largo de la institución.

El liderazgo ético o profesional, es un liderazgo que se preocupa de una manera que respete la
dignidad y los derechos de otras personas. los líderes que se encuentran en una posición de autoridad
social, se deben centrar en cómo utilizar bien el poder social, y la creencia en un liderazgo ético y
tomar decisiones en favor de la verdad. Líderes profesionales son personas que demuestran un punto
de la integridad que es importante para inspirar un sentido de la honestidad, es importante para los
subordinados aceptar la idea de un líder.
Estos son componentes directos de los principales puntos de vista éticos.

La calidad y la integridad del líder es la base de la singularidad personal que transforma las creencias
éticas del líder, las decisiones, y los valores. Valores y actitudes personales tienen impacto en las
decisiones éticas de los líderes. Los líderes que son profesionalmente éticos son orientados a las
personas, y también so consciente de cómo su gente impacta en las opciones, y el uso de su autoridad
social debe servir el bien común en lugar de ayudar a sus propios intereses. En el liderazgo profesional
la ética es importante para el líder entender cómo impactan a la gente otras opciones. Para sus
seguidores es inspirador ver a sus líderes y soñar de llegar a ser como sus líderes.

Un verdadero líder que está siguiendo la ética debe poner las necesidades e intereses del grupo frente
a sus propios intereses esta es la mejor calidad de líder ético.

Fomentar la motivación involucra a otros estimulantes para trabajar hacia la visión del líder con un
propósito o un grupo que se dedica al grupo. Del mismo modo, el liderazgo ético se inscribe en el nexo
de inspiración, visión de futuro, y estimular los comportamientos que representa la renovación y el
liderazgo cautivador. Es responsabilidad del líder ético ayudar a los seguidores para conseguir un
sentido de competencia personal que les permita ser autosuficientes mediante la persuasión y
empoderamiento. En la comunicación institucional, la ética profesional en el liderazgo es muy
importante
3.1.3 dilemas éticos
profesionales
La importancia de la ética en todos los sectores es bien conocida. Los estudiantes que estén
interesados en la ética empresarial pueden obtener una amplia gama de fuentes de valores y de la
ética. Sin embargo, es esencial entender que son los dilemas éticos son y cómo profesionales es
posible que tenga que enfrentar en su lugar de trabajo.

¿Qué es un dilema ético?

Un dilema ético es una condición multifacética, que a menudo implica un desacuerdo evidente mental
entre los imperativos morales. Muchas personas trabajan en el mundo agresivo de hoy. Casi cada uno
de nosotros pasa gran parte de nuestro tiempo en nuestros lugares de trabajo u oficinas. No hay nada
sorprendente en esto. Sin embargo, los empleados sufren dilemas éticos. Muchos de estos dilemas
éticos ocurren con regularidad.
Sin embargo, es esencial encontrar la razón detrás de los dilemas en nuestro lugar de trabajo.

Esto le ayudará a abordar los problemas comunes en la ética empresarial. Con un poco de análisis y
sentido común, es posible hacer frente a dilemas comunes que sufren los profesionales al poder perder
su empleo o causar daño al empleador. Como los empleados tienen que pasar más tiempo en el
trabajo, por lo general tienden a llevar a cabo negocios personales en horas de trabajo. Esto puede
incluir la fijación de una cita de un doctor en las líneas de teléfono de la empresa o el uso de Internet
o por teléfono en la oficina del empleador para hacer reservas de vacaciones o por negocios
independientes dejando de lado el deber para con la empresa. Muchos de nosotros pensamos que se
trata de un dilema ético muy claro.

Esto crea situaciones que se complican en problemas que desmoralizan la imagen personal y
profesional del individuo. Algunos de estos problemas éticos son los siguientes:

1. Abuso de poder -utilizar el puesto para “pisotear” a unos o para favorecer a otros.
2. Conflicto de intereses - emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio
beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos
esmiembro de su propia familia.
3. Nepotismo - reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución
4. Soborno - aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor alguien
como retribución por actos inherentes a sus funciones.
5. Lealtad excesiva - mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo queéste
le diga, aun en contra de sus principios morales.
6.Falta de dedicación y compromiso - perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar elmáximo
de su esfuerzo en el trabajo.
7. Abuso de confianza - tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso
indebidode los recursos disponibles en la misma.
8. Encubrimiento - callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor
9. Egoísmo - buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás

Los miembros del grupo deben ser firmes con todos los empleados y que deben hacer toda tarea en
particular para la realización del proyecto. Conducta de acoso: en general, los empleados no son
conscientes de lo que deben hacer en realidad si ven a alguno de sus compañeros de trabajo acosando
a los empleados, ya sea física, sexual o mental. Muchas veces, los empleados dudan en ayudar a los
empleados acosados por el miedo a perder un trabajo. Algunos empleados en general, evitan informar
a un superior por acoso. En este tipo de dilema ético, que es la mejor opción recae en los miembros
del personal que desarrolla el manual del empleado de la empresa.

Un lenguaje específico debe ser usado en el manual, que explica que los empleados no serán
sancionados por informar sobre acciones inadecuadas o conducta de acoso de sus compañeros de
trabajo. En general, muchas organizaciones ponen sucesivamente los valores profesionales como
parte de la cultura de la empresa. Tales valores de la organización pueden incluir el compromiso de,
la acción positiva consideración de interesados, la integridad y la responsabilidad.

Es esencial para todos los empleados a comprender y respetar los códigos de conducta oficial que
explican los valores de la organización en la que se trabaja y cómo deben comportarse en su lugar de
trabajo. Los códigos modernos de la ética en general, abarcan temas generales como las reglas
particulares de comportamiento de los empleados y el interés público. Entender la importancia de la
ética y siguiendo el código ético de conducta en la organización puede ser la mejor solución para
resolver los dilemas éticos que enfrentan los profesionales
3.2 códigos de ética
profesionales
Es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto de una
reglamentación. La necesidad de tener un código, nace de la aplicación de las normas generales de
conducta en la práctica diaria. Puesto que todos los actos humanos son regidos por la ética, también
las reglas escritas deben ser de aplicación general. Con objeto de ofrecer mayores garantías de
solvencia moral y establecer normas de actuación profesional, el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos expidió, a fines de la década de los veinte, un Código de Ética Profesional.

Como todo instrumento originando en el devenir humano, ese Código tuvo que ser revisado y ajustado
a las necesidades y condiciones cambiantes de los tiempos.

Para la elaboración de diversas actualizaciones del Código, incluido el actual, las opiniones de una
gran parte de los miembros del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, han representado una
orientación definitiva. Por lo tanto, el Código ha sido elaborado por la propia profesión, a fin de tener
una serie de reglas que permitan regir la actuación de todos los Contadores Públicos.

Un Código de Ética Profesional, no sólo sirve de guía a la acción moral; también, mediante él, la
profesión declara su intención de cumplir con la sociedad, patrocinadora de sus servicios, para servirla
con lealtad y diligencia y de respetarse ella misma.

Al elaborar el presente Código, se ha reconocido la existencia de varios principios de ética aplicables


a nuestra profesión, a los cuales, en este Código, nos referimos como postulados. Se estima que estos
postulados representan la esencia de las intenciones de la profesión para vivir y actuar dentro de la
ética y se han agrupado en cuatro rubros fundamentales.
Con objeto de destacarlos y de hacer una rápida referencia a ellos en cualquier momento, se presentan
como una primera parte y son:

La definición del alcance del propio Código.


Las normas que conforman la responsabilidad del profesional frente a la sociedad.
Las normas que amparan las relaciones de trabajo y de servicios profesionales.
La responsabilidad hacia la propia profesión.

No es fácil definir este concepto, ya que tiene varios significados. La palabra ética derivó del griego
“ethos” y se le relacionaba con “morada o lugar de residencia”, pero su significado más aceptado es el
de “modo de ser o carácter”. Según el libro de Emilio Filippi el vocablo ethos se traduce también como
costumbre y es por eso que a la ética se le conoce o se le da la acepción de “ciencia o doctrina de las
costumbres”.

Debido a la evolución que ha sufrido la palabra ética se le ha llegado a confundir con la moral, concepto
que deriva del latín y que también significa costumbre. La gran diferencia radica en que la moral es “la
ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal” o también “el
conjunto de normas y hechos que conducen al hombre hacia la práctica de las buenas costumbres, la
honestidad y el cumplimiento del deber”, en cambio la ética es “aquella parte de la filosofía que trata
de la moral y de las obligaciones del hombre”. Es decir; la moral plantea lo que ha de hacerse y la ética
conduce a que se practiquen y se apliquen las normas morales.
Por lo tanto la ética como ciencia estudia los actos humanos; dice si son buenos o malos, justos o
injustos. Pero la ética no debe quedarse detenida sólo en esto, además debe ser una ciencia práctica
y con respecto a esto Aristóteles señala “no estudiamos ética para saber que es la virtud, sino para
aprender a hacernos virtuosos y buenos, de otra manera sería un estudio totalmente inútil”. Según
nuestra opinión esto es bastante cierto ya que uno no se hace honesto por saber que es la honestidad
sino porque practica esta virtud. Virtud se entiende por “una disposición constante del alma humana
que nos incita a obrar bien y a evitar el mal y es el principio fundamental para una buena conducta
ética”.

La ética también señala qué valores el hombre debe asumir para buscar el bien y alejarse del mal.
Con respecto al bien y al mal el estudio de la ética debe ser muy cuidadoso, y esto se debe a que el
hombre es un ser social y cada sociedad tiene sus propias concepciones de lo bueno y lo malo, aunque
muchas veces se asemejan. Con respecto a que valores debe asumir el hombre para conseguir el
bien, el estudio ético se preocupa de las circunstancias o del medio ambiente en que se den, como lo
es el de un profesional.

Estos son los requisitos esenciales para cumplir adecuadamente con el ejercicio de una profesión:
• Inclinación personal a la profesión que se trata.
• Aptitud natural para ejercerla debidamente
• Una adecuada preparación teórica.
• Una suficiente capacitación práctica.
• Sentido del deber y vocación de servicio

Objetivos del Código de Ética: Procurarle una herramienta al egresado que lo oriente y guíe durante
sus funciones como profesionista, recordándole cual es su origen y función dentro de la sociedad, y
que su honor será solo el reflejo de su lealtad hacia éste Código. Este código será fuente de fortaleza
moral al momento de tomar las decisiones que hacen a un hombre de negocios, un ser humano integro
y respetable. Origen El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la
morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país,
tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: es el pensar que afirma la morada del
hombre, es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En
otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo.
3.2.1 contenido, sentido e implicaciones
de los códigos de ética profesionales
Los códigos de ética profesional sirven para fines diversos.El código especifica las normas según las
cuales una ocupación puede ser considerada responsable por la conducta de sus miembros. Un código
de ética establece los parámetros para la conducta profesional. Que incluye los valores y principios
morales de la profesión o de una organización. El código de ética profesional ofrece normas y reglas
que a los empleados ayuda cuando se encuentran con algún tipo de dilemas morales.

Es muy esencial para un código de ética proteger la integridad de la profesión. También ayuda a
establecer prácticas responsables y justas. La implementación de un código de ética profesional
incluye el desarrollo de procedimientos para investigar las denuncias y acciones que obligan a quienes
violen el código de conducta. En el plano profesional individual, los códigos de ofrecen una guía
práctica a los miembros de la profesión que puede experimentar un problema ético o moral con
respecto a su conducta profesional en una situación específica.

Cada vez que un profesional se descubre a sí mismo en una condición de problema ético o moral, es
evidente que los códigos de ética pueden jugar un papel importante para ayudar a proporcionar
orientación. Así podría ayudar a los profesionales de ser acusado de mala conducta y posiblemente,
incluso a acciones legales.

La intención y el peso de los códigos

Códigos de ética profesional se asocian con la idea de la fuerza constitucional, y con la participación
de la capacidad para su aplicación hasta el final a través de la gestión de algún tipo de acción
disciplinaria. Ciertamente, los conceptos de la autorregulación y rendición de cuentas referidos
anteriormente se asocian con una sensación de control, que puede ser trabajado por parte de los
miembros de la profesión de la organización profesional. Debido a esto, varias organizaciones
profesionales prefieren que se mantenga alejado de los matices correspondientes a los códigos y elegir
en lugar “directrices”.

Por lo tanto, haciendo hincapié en la orientación con menos implicaciones para la aplicación
relacionadas con ellos. Debería ser obvio que los códigos de ética profesional no tienen fuerza de ley.
En realidad, estas directrices o códigos que se supone son para proporcionar asistencia a los
profesionales, conjuntamente y por separado, en sus relaciones con sus clientes y compañeros de
trabajo o compañeros de trabajo, y con el público.

Además, los códigos de la necesidad de la calidad del trabajo profesional se mantiene y por lo tanto,
el prestigio de la profesión en sí. En general, los códigos relacionados con cualquier otra profesión
serán necesarios para que los intereses de los clientes tengan prioridad sobre cualquier otro interés.
Estructura y contenido de los códigos de ética profesional Es muy esencial establecer un código de
conducta con prudencia. El contenido de un código de ética profesional debe ser fácil de entender y
fácil de usar. Esto ayudará a maximizar su eficacia. Códigos de ética profesional puede variar
dependiendo de la profesión y puede ser de longitud variable. Algunos códigos son sustanciales,
mientras que algunos son breves.

Es cierto que un código más importante puede ser más específico y fácil de entender. Para códigos
de usuario amigables, es esencial prestar atención al contenido y la estructura de los códigos.

Por ejemplo, un resumen de las normas que es la base de código debe ser presentado inicialmente.
Después de esto, las declaraciones de las perspectivas y las explicaciones que constituyen el código
en sí mismo se deben dar.

Se precisa la explicación todas las declaraciones, a su vez, explicando las circunstancias especiales
en forma de estudios de casos que se debe dar.
Esto sería útil para ideas claras.

También es esencial entender que los principios, junto con sus interpretaciones dependen de los
valores conocidos como intrínsecos a la búsqueda de una profesión. A veces, estos valores pueden
ser universales, sin embargo, las prácticas e interpretaciones en los niveles regionales y locales
pueden variar.

Con una clara comprensión del código de ética profesional, es posible el desarrollo de normas más
detalladas de la práctica de una profesión. Por lo tanto, una profesión puede abordar las áreas más
especiales de la actividad relacionada con la conducta profesional, tales como una amplia gama de
actividades de las relaciones interpersonales.

El desarrollo de un código de cualquier profesión casi siempre ha tendido a ser determinado por
cuestiones que tienen una relación directa con esa profesión. Como resultado, los códigos tienen un
enfoque casi definido por las preocupaciones propias de cada profesión.

Dado que las profesiones tienen una influencia considerable, sus códigos de ética profesional sin duda
deben considerar cuestiones sociales más amplias, y una gran concurrencia en la confluencia de la
actividad que sería ejercida sobre las áreas del esfuerzo humano que actualmente caen entre las
grietas en la promoción del bien social.

El código de ética se considera la expresión escrita de la cultura corporativa de una organización, y


debe ser conocido y aplicado por todos los miembros que adquieren un compromiso público de patrón
de conducta como parte integrante del ejercicio profesional. La dirección de la institución asume la
competencia de transmitir el código deontológico y hacer efectivo su cumplimiento utilizando los
cauces formales e informales de comunicación”.
bibliología
https://tallereticarigo.weebly.com/31-consideraciones-generales-de-la-eacutetica-
profesional.html#:~:text=Implica%20considerar%20los%20valores%20profesionales,su%20compromiso%20con%20la%2
0sociedad.

También podría gustarte