Notas de Clase Cátedra de Bioética y Salud Mental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Cátedra de Bioética y Salud Mental - Notas de clase II

Fundamentos básicos, definiciones, declaraciones fundantes, enfoques.


VALOR y DEBER- PRINCIPIOS –DEFINICIONES

Repaso I
 Qué es la BE. Potter: la bioética como un puente entre los hechos y los valores.
 Bios refiere hechos y ciencias de la vida y Ethos hace referencia a la ética, valores y
deberes. Casos emblemáticos.
 BE motivada en su evolución por: maltratos a seres humanos en el marco de
investigaciones médicas, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial y, a la vez,
la aparición de nuevas tecnologías médicas que pusieron en cuestión valores
compartidos.

REPASO II- Determinantes del surgimiento de la BE


Revolución científico tecnológica: crisis ecológica y efectos en innumerables aspectos de la
vida cotidiana, entre ellos, la salud.
 Intervención y modificación de la propia naturaleza humana (avances en la
genética y biología molecular).
 Nuevas formas y pautas para el morir y para el nacer.
 Prolongar e interrumpir la vida.
 Sostener la vida artificialmente de manera casi ilimitada.
 Trasplantar órganos de donantes vivos y de muertos encefálicos
(biotecnociencia).
 Surgimiento de los derechos de los enfermos, el cambio en los modelos de
asistencia sanitaria y debate sobre el derecho a la salud.

REPASO III
 Salud y enfermedad como valores, no sólo como hechos.
 Del enfoque centrado en la enfermedad al enfoque centrado en la PERSONA que
padece una enfermedad, problema, etc.
 SALUD MENTAL: La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se
destinan actualmente a la atención y tratamiento especializados de los enfermos
mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental (APS). Más
reducidos aún son los fondos disponibles para la promoción de la salud mental
 BE: Nueva palabra. Nueva disciplina académica reflejo de una nueva área de
conocimiento. Nuevo discurso:

REPASO IV
BE: nuevo discurso. Reflejo de los conflictos en la SOCIEDAD CIVIL, años 60 y 70, en su relación
con el ESTADO y con la CIENCIA.
 Lucha de las minorías por el reconocimiento de sus derechos: niños, mujeres,
población negra, homosexuales, minorías étnicas y religiosas.
 Reacción de la sociedad ante el conocimiento de investigaciones no éticas.
 Reclamo de los pacientes por la participación en las decisiones que involucran su
cuerpo y su salud construyeron el cimiento de este discurso. (Movimiento en defensa
de los derechos de los pacientes que vio la luz en 1970 a través del primer Código de
Derechos de los Pacientes)
REPASO V - Nuevo discurso: BE como Programa de Reforma Social
 Realidad de AMÉRICA LATINA confronta con la visión del modelo original  no da
respuesta a los conflictos éticos que emergen de la vida y la salud en una región de
máxima inequidad.
 Estos conflictos se relacionan a las condiciones de vida en cada contexto sociocultural y
no con las intervenciones tecnológicas.

ÉTICA
 Es una disciplina teórica y práctica al mismo tiempo.
 Objetivo: explorar la experiencia de la moralidad, su universalidad y su diversidad.
 Finalidad: tomar decisiones correctas.
 Implica valores y deberes

Hay distintos enfoques en el mundo de la ética pero la EXPERIENCIA MORAL es UNIVERSAL


en los seres humanos.

ÉTICA (C.S. Donda)*

Palabras como ética y moral pueden hacer referencia a fenómenos muy diversos, sin embargo,
podríamos afirmar que, en principio, hacen alusión al fenómeno de la moralidad.
Lo "relativo a la moralidad” está vinculado con enunciados y prácticas que establecen lo
que está permitido, prohibido u obligado hacer. Es decir, lo relativo a la moralidad tiene
que ver con:
 con formas de regulación de las conductas y comportamientos;
 con creencias, convicciones, actitudes y fines que los hombres realizan o esperan
realizar.

Fenómeno de la moralidad:
En principio, toda afirmación moral intenta, superar el punto de vista individual.
 Enunciado: "No debes matar", aunque pueda estar refiriéndose a algún individuo en
particular, lo que lo convierte en enunciado moral es que se presenta como prohibición
universal: "No es correcto ni por tu parte, ni por la mía, ni por la de ningún individuo,
matar".
 La moralidad no sería sólo una cuestión de creencias e inclinaciones personales: afecta
a todos.
 La moralidad no señala como cuestión de hecho un acontecimiento, no es meramente
descriptiva: es reguladora de la acción (es normativo descriptiva)
 En el ejemplo, no señala como cuestión de hecho contingente que no se tiene el hábito
de matar  Una afirmación moral tiene la intención de ser impuesta a todos; pretende
validez universal.

ÉTICA
Etimología  Primero, lugares donde se crían los animales, pastos y guaridas. Después, se
aplicó a hombres y pueblos, en el sentido de su país: el lugar que el hombre porta en sí mismo,
su actitud, su referencia al mundo y a sí mismo. Época aristotélica. Lo ético (êthos) comprende
ante todo las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres. Raíz de la que
brotan los actos humanos.

ETHOS (filosofía hoy)


 ETHOS alude al conjunto de convicciones, actitudes, creencias morales y formas de
conducta ya de una persona individual o de un grupo social o étnico.
 El ethos es un fenómeno cultural (el fenómeno de la moralidad) que suele presentarse
con aspectos muy diversos pero que no está ausente en ninguna cultura.
 Lenguaje corriente: ética equivalente a moral.
 En medios intelectuales y, particularmente, en los filosóficos, se procura distinguir
ambos términos.
 Se tiende a ver en la ética la tematización y en la moral lo tematizado (las costumbres,
los códigos de normas, etc.).
 Desde esta perspectiva, la ética es la tematización del ethos, su puesta en cuestión.

Valores y deberes:
 VALORES: presentes en todas las sociedades (religión, culturas, tradiciones). Son
anteriores a la ética y son la base de conceptos morales tales como principios, leyes,
normas, virtudes.
 Uno de los objetivos de la ética es analizar valores y conflictos de valores con el fin de
definir nuestros deberes.
 Los DEBERES consisten en aplicar los valores que entran en juego en una determinada
situación.
 EXPERIENCIA UNIVERSAL DEL DEBER: existen normas de conducta en todas las
sociedades. Hay verbos imperativos en todas las lenguas.

VALORES (C. Donda)*


 El ejercicio de la facultad de valorar es permanente, porque resulta inevitable en todo
trato con objetos o con personas.
 No sólo la acción sino también el conocimiento requiere valoración: la teoría, en
medida no menor que la praxis involucra siempre una estimación.
 Hay diversos tipos de actitud valorativa y todos ellos ostentan una complejidad
característica manifestada por los diversos ingredientes emocionales y racionales que
intervienen.
 Toda valoración impacta afectivamente pero pretende justificarse, esto es, mostrar sus
propios fundamentos y en la medida en que lo hace recurre a la racionalidad.

VALOR (C.Donda)*
 Cuando la pretensión de racionalidad falta, se dice que la valoración es falsa,
antojadiza, arbitraria, caprichosa (calificativos que, a la vez, constituyen valoraciones)
 Toda valoración moral presupone ciertas valoraciones extramorales, ya que se ejerce
necesariamente mediante una referencia implícita o explícita a ellas. Los actos morales
tienen la peculiaridad de apuntar precisamente a la realización de valores
extramorales.
Por ejemplo: todo eudemonismo (propuestas éticas que sostienen que el fin de la vida humana
es la felicidad) presupone en la valoración moral la valoración extramoral de la felicidad (o el
placer, o el poder...). Actos moralmente 'buenos' son, desde este punto de vista, aquéllos que
conducen al logro de lo extramoralmente bueno.

Juicio de valor (Donda)*


 Valorar es, además, una peculiar manera de juzgar.
 Una operación valorativa se completa cuando se expresa el correspondiente juicio de
valor.
 Un juicio expresa, en términos generales, el resultado de un acto mental por medio del
cual nos formamos una opinión sobre algo.
 “Juicio” es la facultad de juzgar o también el resultado de la facultad de juzgar (Kant) .
 Así como el concepto de deber remite al de imperativo, así también la cualificación que
emplea el término "bueno" constituye ese tipo especial de juicio que se llama juicio de
valor o juicio valorativo en el ámbito de la ética.

Clases de juicios valorativos (según Frankena citado por Donda*)


- Juicios de obligación moral.
(Particulares: a. No debería fugarme de la cárcel. b. Lo que hizo estuvo mal. Generales: a.
Deberíamos cumplir nuestras promesas; b. Todos los individuos tienen derecho a la libertad).
- Juicios de valor moral.
(Particulares: a. Mi abuelo era un buen hombre; b. Es responsable de lo que hizo; c. Su carácter
es admirable. Generales: a. La benevolencia es una virtud; b. El individuo idealmente bueno no
bebe ni fuma).
- Juicios de valor no moral. ("Ese automóvil es bueno". "El placer es bueno en sí mismo". "Juan
no tuvo una vida muy buena".)
En la filosofía anglosajona se insiste bastante en la distinción entre "right" (correcto) y
"good"(bueno). El primero de estos términos alude a aspectos normativos; el segundo, a
valorativos.

PRIMEROS PRINCIPIOS.

- Informe Belmont:
 RESPETO a las personas, protegiendo su AUTONOMÍA
 BENEFICENCIA
 JUSTICIA

- Beauchamp&Childress: Autonomía. No maleficencia. Beneficencia. Justicia.

INFORME BELMONT
Este código se convirtió en el prototipo de muchos posteriores para asegurar que la
investigación con sujetos humanos se lleve a cabo de modo ético.
“Principios éticos básicos“: aquellos criterios generales que sirven como base para justificar
muchos de los preceptos éticos y valoraciones particulares de las acciones humanas. Entre los
principios que se aceptan de manera general en nuestra tradición cultural, tres de ellos son
particularmente relevantes para la ética de experimentación con seres humanos:

CHILDRESS Y BEAUCHAMP
Los cuatro grupos de principios de B&Ch:
 a) Respeto a la autonomía: norma que establece la necesidad de respetar la capacidad de
las personas autónomas para tomar decisiones. Una acción autónoma es actuar
intencionadamente, con conocimiento, sin influencias externas.
 b) No maleficencia: evitar causar daños y perjuicios.
 c) Beneficencia: grupo de normas sobre la adjudicación de beneficios y el análisis
perjuicio-beneficio y costo-beneficio.
 d) Justicia: grupo de normas que garantizan la distribución justa de beneficios, riesgos y
costes.

La no maleficencia y la beneficencia fueron fundamentales en la historia de la ética médica,


mientras que el respeto a la autonomía y la justicia quedaron relegados a un segundo plano,
teniendo hoy gran importancia debido a los recientes avances conseguidos.

RESPETO POR LA PERSONA (I.BELMONT)

- Principio de AUTONOMÍA

Prerrequisito que reconoce la autonomía


Una persona autónoma es quien tiene la capacidad de deliberar sobre sus fines personales y
obrar bajo la dirección de esta deliberación.
Respetar la autonomía significa dar valor a las consideraciones y opciones de las personas
autónomas y abstenerse de poner obstáculos a sus acciones (salvo que fueran perjudiciales
para los demás)

Prerrequisito: PROTECCIÓN de aquellos cuya autonomía está disminuida


No todo ser humano es capaz de autodeterminación. Se va construyendo a lo largo de la
evolución y algunos pierden esta capacidad completamente o en parte, a causa de
enfermedad, disminución mental, circunstancias que restringen severamente su libertad.

- Principio de BENEFICENCIA
 Belmont: se entiende en sentido más radical, como una obligación. Dos reglas
generales han sido formuladas como expresiones complementarias de los actos de
beneficencia entendidos en este sentido: (1) No causar ningún daño, y (2) maximizar
los beneficios posibles y disminuir los posibles daños.
 Es un principio que orienta la práctica de los médicos y de los demás trabajadores de la
salud a los efectos de hacer las cosas lo mejor posible. (Donda)
 Orienta a quien decide, a elegir la acción que implique las mejores consecuencias
probables. (Donda)
 Puede entrar en colisión con el respeto por las personas, ya que en el cálculo de
beneficios y perjuicios también debe ser tenida en cuenta la repercusión de
determinadas acciones en la familia del paciente y en el resto de los implicados por
aquéllas.

BENEFIC ACCIÓN que:


produce beneficios
Suprime daños

ENCIA Previene daños

NO
ABSTENERSE de acción
MALEFICENC que produce daño.
IA

JUSTICIA
 Justa distribución de cargas y beneficios.
 Equidad en la distribución.
 Se da una injusticia cuando se niega un beneficio a una persona que tiene derecho al
mismo sin ningún motivo razonable o cuando se impone indebidamente una carga.

 Distintos tipos de formulaciones base para la distribución de cargas y beneficios:


- a cada persona una parte igual
- a cada persona según su necesidad individual
- a cada persona según su propio esfuerzo
-a cada persona según su contribución a la sociedad
-a cada persona según su mérito.

DEFINICIONES

“La bioética (…)reflexiona sobre actos humanos [no triviales] que afectan en forma definitiva
los procesos vitales irreversibles”, “en la vida humana, animal y, según algunos, en toda la
biosfera” (Kottow, 2005)

Schramm* cita la definición de Kotow:


- La BE “se refiere a un campo de saber que no representa solamente a artefactos
teóricos (hipótesis, teorías, métodos) como los conocimientos de tipo científico, sino
también “a toda suerte de situaciones, tanto objetivas como subjetivas, tanto teóricas
como prácticas”, relacionadas no solamente con el saber, sino también con el sabor,
que “indica que se trata de ‘probar’ las cosas y ver a lo que ‘saben’ ”.

Susana Vidal*: “La bioética es una reflexión crítica sobre los conflictos éticos que emergen de
la vida y la salud humana”

¿Qué se entiende por una vida plenamente humana y salud humana?

Perspectiva de la BE y DDHH

La salud desde el concepto de salud como BIENESTAR, como salud integral, no como la mera
“ausencia de enfermedad”. La salud se asume como una cuestión pública.
La bioética es una reflexión crítica sobre los conflictos éticos que emergen de la vida y la salud
humana. Configura un CAMPO y un OBJETO DE ESTUDIO

SALUD INTEGRAL:
“La capacidad y el derecho individual y colectivo de realización del potencial humano -
biológico, psicológico y social- que permita a todos participar ampliamente de los
beneficios del desarrollo”
La salud como DERECHO HUMANO, relacionada indivisiblemente con el pleno ejercicio de
otros derechos que resguardan las necesidades humanas como el derecho a la educación,
al empleo, a la vivienda, a un medio ambiente adecuado. Derechos que solo pueden ser
ejercidos en un sistema que asegure su plena vigencia.

SALUD INTEGRAL  desarrollo de capacidades humanas esenciales: tener una vida larga y
saludable, tener conocimientos, disfrutar de un nivel decente de vida, etc. Para lo cual es
necesario acceder a medios materiales básicos, agua potable, alimentación, medicamentos y
servicios de salud, etc.
Por lo tanto, este enfoque requiere incorporar algunas nuevas categorías:

- “modos de vida”
- “necesidades humanas”
- “capacidades humanas”
- “desarrollo humano”

MODOS DE VIDA
Categoría básica de análisis sobre la que se debe observar la realidad y donde deben
identificarse y construirse los problemas éticos de la vida y la salud humana en bioética.

Bioética como un “programa de reforma social” (Cecchetto, 1996)


 Denominación que alude a la reacción que se produjo por parte de la sociedad civil a
partir de los años 60 y 70 frente al desarrollo tecnocientífico y sus aplicaciones en el
campo de la vida y la atención de la salud. La sociedad toma conciencia de sus
derechos y lo plantea activamente.
 Derecho a un trato igualitario en el marco de las diferencias, que tuviera consideración
por la dignidad de cada persona y habilitara su participación en distintas instancias de
decisión, no solo individual sino también social.

BE como programa de reforma social. Países periféricos


Los países del tercer mundo protagonizan este fenómeno precisamente a partir del
recrudecimiento de la economía de mercado y el neoliberalismo en el mundo y su impacto en
el mercado de la salud, en especial la industria farmacéutica y biotecnológica.
América Latina: nuevo discurso y programa de reforma social (S.Vidal*)
- La propia realidad de América Latina confronta con la visión del modelo original,
incapaz de dar respuesta a los conflictos éticos que emergen de la vida y la salud en
una región de máxima inequidad.
- Estos conflictos se relacionan a las condiciones de vida en cada contexto sociocultural
y no con las intervenciones tecnológicas, aunque esta separación no siempre sea
demasiado clara, como es el caso de la investigación biomédica en poblaciones
marginales.

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos

15 principios bioéticos
I-Dignidad humana y derechos humanos
II- Beneficios y efectos nocivos
III- Autonomía y responsabilidad individual
IV- Consentimiento
V- Personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento
VI- Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal
VII- Privacidad y confidencialidad
VIII - Igualdad, justicia y equidad
IX - No discriminación y no estigmatización
X- Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo
XI- Solidaridad y cooperación
XII- Responsabilidad social y salud
XIII- Aprovechamiento compartido de los beneficios
XIV- Protección de las generaciones futuras
XV- Protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad

Referencias bibliográficas

Vidal, Susana (2014)*. Introducción general y antecedentes. Módulo I. Texto del curso de educación
permanente en bioética-RedbioéticaUnesco. Recuperado en mayo 2014. http://www.redbioetica-
edu.com.ar; [email protected]

Donda, Cristina Solange* (2014) Introducción a la bioética aplicada. Texto del curso de educación
permanente en bioética-RedbioéticaUnesco, móduloI. Recuperado en mayo
2014.http://www.redbioetica-edu.com.ar; [email protected]

Schramm, Fermín*. Líneas de fundamentación de la Bioética y Bioética de Protección. Texto del


curso de educación permanente en bioética-RedbioéticaUnesco, móduloI. Recuperado en mayo
2014.http://www.redbioetica-edu.com.ar; [email protected]

Tealdi, Juan Carlos, director. (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética Unesco. Obtenido en
marzo 2016 www.redbioetica.org.mx

León Correa, Francisco Javier. (2009). FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE BIOÉTICA CLÍNICA,


INSTITUCIONAL Y SOCIAL.Acta bioethica, 15(1), 70-78. Recuperado el 20 de noviembre de 2015,
de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
569X2009000100009&lng=es&tlng=es. 10.4067/S1726-569X2009000100009.

Gracia, Diego. La deliberación moral: el método de la ética clínica. Obtenido el 4 de febrero, de


http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-la-deliberacion-moral-el-metodo-
13015505

Salud Mental y derechos humanos. Vigencia de los estándares internacionales. N°65 Año 2009.
Obtenido el 30 de noviembre de 2015 en
http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/pubOPS_ARG/pub65.pdf

Nota: en el PPT de origen, la marca * (asterisco) indica una cita textual del autor/mencionado
en la clase.
Notas de clase III. Reflexiones bioéticas Región América Latina.

Existe una gran distancia producida entre la bioética desarrollada en los países ricos y las
preocupaciones bioéticas de los países pobres, por lo que se observa la necesidad de pensar la
bioética según el ethos de cada región del mundo.
Para la construcción crítica de una bioética regional se ha de comenzar por revisar la teoría
tradicional disponible.

Rescate de las propuestas de países del Tercer Mundo: prestar atención en bioética
 a la ética de la pobreza,
 a la pérdida de recursos para las generaciones futuras,
 y al desarrollo de medidas efectivas de salud pública.

Ir más allá, abrazando cuestiones morales relacionadas con la ciencia y la salud en las áreas de
la salud pública, la salud ambiental, la ética poblacional y el cuidado de los animales.

BE de los principios: CHILDRESS Y BEAUCHAMP

Cuatro grupos de principios de B&Ch:


a) Respeto a la autonomía.
b) No maleficencia
c) Beneficencia
d) Justicia
+
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Bioética de los principios:


 Modelo dominante de la bioética angloamericana.
 Deductivista : la justificación de los juicios morales se hace en modo descendente a
partir de principios y teorías éticas desde los cuales se deducen esos juicios.
 A partir de los principios resultaría posible establecer juicios morales sobre casos
concretos, sean estos del principio, el curso o el final de la vida.
 El mayor ejemplo de ese modelo y el de mayor difusión académica internacional ha
sido la versión inicial de la bioética de principios acuñada por Beauchamp y Childress
en 1979.

Modelo de Beauchamp&Childress:

4 niveles para la justificación moral:


 Los juicios acerca de lo que debe hacerse en una situación particular son justificados
por reglas morales, que a su vez se fundan en principios y, por último, en teorías
éticas.
 Hay un “ascenso” progresivo de la razón en búsqueda de niveles de justificación en
última instancia son las teorías las que dejan “descender” sus fundamentos sobre las
acciones.
 Núcleo de la justificación moral en el nivel intermedio de los principios.
 Se hace una distinción –tomada de David Ross en TheRight and theGood– entre deberes
prima facie y deberes efectivos o prioritarios.

Las excepciones son siempre de “actos”, no de “principios”. Los principios, en tanto


“principios”, es decir, prima facie, no tienen excepciones. Así, los principios (autonomía,
beneficencia, no-maleficencia, justicia) deben respetarse prima facie y sólo cuando entran en
conflicto se concederá prioridad a uno sobre otros y se hará excepción de estos últimos.
Juicios (situación
particular)

Reglas morales

Principios

Teorías éticas

Los principios y las reglas son considerados obligatorios prima facie, pero no deberes reales y
efectivos”. Esto significa que las excepciones son siempre de “actos”, no de “principios”. Los
principios, en tanto. “principios”, es decir, prima facie, no tienen excepciones.Sin embargo,
cuando se aplican a casos particulares, sí pueden tenerlas. De ese modo, las excepciones se
hacen siempre a nivel de los deberes reales y efectivos (actuales), no de los principios.Así, los
principios (autonomía, beneficencia, no-maleficencia, justicia) deben respetarse prima facie y
sólo cuando entran en conflicto se concederá prioridad a uno sobre otros y se hará excepción de
estos últimos.
Solange Donda: Una cuestión importante a tener en cuenta es que ambos autores estiman que
del disenso en la fundamentación teórica no tiene porqué seguirse un desacuerdo en las reglas y
procedimientos, tanto en el orden de los principios como en el de su aplicación a casos
concretos

BE CASUÍSTICA
 La justificación de los juicios morales es de tipo ascendente, a partir de la experiencia
con casos particulares en sus contextos correspondientes y de la moral tradicional y sus
juicios, que llevan al reconocimiento de principios generales y teorías éticas.
 Inductivista
 La ética clínica de tipo casuístico, al modo de Jonsen y Toulmin (1988), es el mayor
ejemplo de este modelo: en lugar de hablar de principios se hablará de indicaciones
médicas, preferencias del paciente, calidad de vida y aspectos contextuales.
 Esta bioética ubica su núcleo en el nivel más bajo de los casos concretos y ha postulado
desprenderse de la tiranía de los principios.

Concepciones intermedias: Variantes de una BE PROCEDIMENTAL


 La justificación de los juicios morales se logra asegurando que el procedimiento de
razonamiento moral cumpla con todas las exigencias para hacer del mismo un
proceso correcto.
 Esta bioética se ubica en el nivel de las reglas y sus procedimientos.
 Desarrollo de pautas para guiar la reflexión moral.
 Promoción de comités y comisiones de bioética que aseguren un razonamiento moral
adecuado y el establecimiento de normativas jurídicas, políticas y administrativas.
 Bioética europea.
 Se privilegia el trabajo de comisiones nacionales de bioética a partir del Comité
Consultivo Nacional de Ética (Francia, 1984) y también las tareas normativas en BE de
organismos europeos. Mejor ejemplo: Convención sobre Derechos Humanos y
Biomedicina del Consejo de Europa, acordada en Oviedo en 1997, llamada también
Convención Europea de Bioética.

TOMA DE DECISIONES: Una serie de pasos posibles.

 1er paso: DELIBERACIÓN SOBRE LOS HECHOS.


El CASO: aparece el caso o problema como una dificultad que se percibe como un conflicto
moral en una determinada situación.
Deliberación sobre los hechos Analizar al máximo los hechos reduciendo al mínimo la
incertidumbre y corrigiendo los errores de percepción que detectemos. Consultar a otros puede
ser útil, se nos ha formado para percibir dentro de determinado campo, y puede ser que seamos
menos sensibles para otros (detectar diagnostico en medicina pero no detectar factores
socioeconómicos que pueden estar tallando). Eliminar ambigüedades. Tomar al paciente en su
totalidad.
 2do paso: DELIBERACION SOBRE LOS VALORES
Determinación de problemas morales: el análisis de un caso comienza cdo una persona piensa
que tiene un problema moral, se requiere detectar y describir los distintos problemas que van
surgiendo.
Determinación del problema principal: en todos los casos es el que trae la persona que ha
planteado el caso. Los problemas deben abordarse uno a uno, resuelto uno pasar al otro.
 3er paso: determinación de los posibles caminos a seguir (recomendaciones)

FUNDAMENTACIÓN DE LA ÉTICA (BRUSSINO)***


¿Por qué interesa la fundamentación de la ética? Un procedimiento o método de toma de
decisiones éticas es un proceso deliberativo que abarca un conjunto de pasos ordenados
básicamente consistentes en:

1. Identificar conflictos morales.


2. Priorizar valores y/o principios en conflicto.
3. Optar.
4. Justificar la opción.

Que a su vez permite:

a- Evitar el decisionismo y la improvisación.


b- Contrastar intuiciones corrientes, lo que no significa necesariamente refutar esas intuiciones
sino someterlas a prueba críticamente.
c-Dar razón argumentativamente de las decisiones, lo que supone un uso público de la razón,
en el sentido de que no hay “razones privadas” que se puedan esgrimir (o que eximan de dar
razón) cuando se trata de decisiones que afectan a otras personas.

BIOÉTICA DE INTERVENCIÓN (Volnei Garrafa)*

Los caminos futuros de la bioética latino-americana apuntan hacia la negación de la importación


a-crítica y descontextualizada de “paquetes” éticos foráneos. La bioética principialista de origen
anglo-sajona aplicada strictu sensu en la realidad concreta de los países de la región, es incapaz
o insuficiente para proporcionar impactos positivos en las sociedades excluidas de las naciones
pobres.

3 Conceptos fundamentales (V. Garrafa)****

a) Fundamentos teóricos y metodológicos de la Bioética de Intervención, que se refiere a la


epistemología y organización del estudio crítico - contra-hegemónico - de la disciplina;
b) Bioética de las situaciones emergentes, relacionada con las cuestiones generadas por el
acelerado desarrollo biotecnocientífico de las últimas décadas, entre ellas las nuevas tecnologías
reproductivas, la genómica, los trasplantes de órganos y tejidos;
c) Bioética de las situaciones persistentes, vinculada con aquellas condiciones que se
mantienen en las sociedades humanas desde la Antigüedad, como la exclusión social, la
pobreza, las diferentes formas de discriminación, la insuficiencia de recursos para la salud
pública, el aborto, la eutanasia.
BE de INTERVENCIÓN: clasificación de países del mundo contemporáneo
a) países centrales, que son aquellos donde los problemas básicos con salud, educación,
alimentación, vivienda y trasporte ya están resueltos o con soluciones bien encaminadas;
B) y países periféricos, representados por aquellas naciones donde la mayoría de la población
sigue luchando por condiciones mínimas de supervivencia con dignidad y, principalmente,
donde la concentración de poder y renta siguen en manos de un reducido número de personas.
(Garrafa)****

IGUALDAD Y EQUIDAD (VOLNEI GARRAFA)****

La igualdad es la consecuencia deseada de la equidad, siendo ésta solamente el punto de partida


para aquella; es por medio del reconocimiento de las diferencias y necesidades diversas de los
sujetos sociales que ella puede ser alcanzada.
La igualdad es el punto de llegada de la justicia social, referencial de los derechos
humanos, donde el objetivo futuro es el reconocimiento de la ciudadanía.
A su vez, la equidad - o sea, el reconocimiento de necesidades diferentes de sujetos también
diferentes, para atingir objetivos iguales - es uno de los caminos de la ética aplicada frente a
la realización de los derechos humanos universales, entre ellos el derecho a una vida con
dignidad, representado en este análisis por la posibilidad de acceso a la salud y demás bienes
indispensables a la supervivencia humana en el mundo contemporáneo.

Esta propuesta teórica propone una alianza concreta con la banda más frágil de la sociedad,
incluyendo el re-estudio de diferentes dilemas, entre los cuales se encuentran: autonomía versus
justicia/equidad, beneficios individuales versus beneficios colectivos, individualismo versus
solidaridad; cambios superficiales versus trasformaciones concretas y permanentes; neutralidad
frente a los conflictos versus politización de los conflictos.

Introduce categorías como:


o Liberación
o Responsabilidad
o Cuidado,
o Solidaridad
o Crítica
o Alteridad
o Compromiso
o Transformación, tolerancia y otras, además de los “4 Ps”
 Prudencia frente a los avances
 Prevención de posibles daños e iatrogenias
 Precaución  frente al desconocido
 Protección  de los más frágiles, de los desasistidos
 Adecuación al estudio de problemas de países periféricos de la banda Sur del mundo.
 Para el ejercicio de una práctica bioética comprometida con los más vulnerables, con la
“cosa pública” y con el equilibrio ambiental y planetario del siglo XXI, empiezan a ser
incorporados por bioeticistas latinoamericanos en sus reflexiones, investigaciones y
prácticas

La BE de Intervención tiene como espejo la matriz de los DDHH.


Argumenta por el reconocimiento del derecho colectivo a la igualdad y por el derecho de los
individuos y grupos a la equidad, incorpora el discurso de la ciudadanía expandida, para la que
los derechos están más allá de las garantías aseguradas por el Estado.
Así, la intervención debe ocurrir para garantizara todos los seres humanos:
a) los derechos de primera generación (relacionados al reconocimiento de la condición de
persona como requisito universal y exclusivo para la titularidad de derechos);
b) los derechos de segunda generación (que significan el reconocimiento de los derechos
económicos y sociales que se manifiestan en la dimensión material de la existencia); y
c)los derechos de tercera generación (que se refieren principalmente a la relación con el
ambiente y la preservación de los recursos naturales)
(Volnei Garrafa)*****

BIOÉTICA DE LA PROTECCIÓN (Schramm)*****

En sentido amplio “proteger” se refiere al mundo como un todo, visto que los problemas que
podemos llamar de ambientales o ecológicos dicen respeto a nuestra “casa común” o “morada”
que los griegos indicaban con las palabras oikosy ethos, siendo que, para ellos, las dos palabras
tenían, conjuntamente, un sentido mucho más amplio de aquél que solemos atribuirle hoy, pues
indicaban tanto la “morada de los seres vivos” como el “modo o forma de vida” humana en
general (Aranguren 1997).

Proximidad semántica muy estrecha entre ambiente y ética, anticipando, así, lo que aquí es
denominado bioética de la protección lato sensu.

La BP puede ser entendida cómo la parte de la ética aplicada constituida por herramientas
teóricas y prácticas que buscan comprender, describir y resolver conflictos de intereses entre
quien tenga los medios que lo “capaciten” para realizar su vida y quien, al contrario, no los
tiene; pero estableciendo una prioridad léxica de quien no los tiene, pues solo así se puede
respetar concretamente el principio de justicia y, al mismo tiempo, intentar conciliar la
igualdad y la libertad.
Por eso, los conflictos de intereses redundan en otro tipo de conflictos, llamados conflictos
morales, y que solo pueden ser resueltos “dando soporte” (protegiendo) a los afectados, reales
o potenciales, porque éstos no son capaces, por alguna razón vía de regla independiente de su
voluntad, de defenderse solos o porque las instituciones vigentes no les dan el soporte
necesario para enfrentar su condición de afectados.

Desde una BE principialista a una BE de los DDHH (Brussino)***

Enfoque de la bioética de los derechos humanos  crítica al principialismo basado en tres


puntos:

A) Convencionalismo moral: los principios son globales, responden a la lógica del Mercado.
B) Vaciado de significado: falta de la fundamentación en el concepto de “ser humano”, en su
carácter universal, deja sin significado al individuo según sus contextos.
C) carácter axiomático atribuido a los principios: el axioma no se discute, entonces, aparece
como un mecanismo de dominación. Excluye el desarrollo histórico, a diferencia de los
principios morales. NO se reflexiona.

Bioética fundada en los derechos humanos:

Surge a partir de la necesidad de contar con un marco de referencia universal fundado en la


dignidad de las personas.

Se basa en cinco puntos principales:

1) Formar un núcleo ético innegociable surgió una orientación teniendo en cuenta los derechos
positivos (lo que debe ser promovido) y negativos (aquello de lo que hay que abstenerse).
La Declaración Universal de los Derechos Humanos surge de una conquista histórica, no están
dados – no están cerrados. Basándose en el principio de la moralidad.
Los DDHH ostentan validez universal pese a las críticas de “etnocéntricos” porque se pueden
mediar/enriquecer/confrontar con otros ethos.
Se da una dialéctica entre lo universal y lo particular.

2) Salud como derecho básico, innegociable, lo que legitima cualquier reclamo cuando se ve
vulnerado.

3) Derecho a la salud concebido de modo más amplio, considerando otros derechos, no hay
jerarquía de derecho, los derechos se encuentran entramados. No puede garantizarse un
derecho en detrimento de otro  relacionado con las características propias de los derechos
humanos.

4) Ninguna sociedad puede considerarse justa si cae por debajo de umbrales


imprescindibles para que las personas puedan funcionar como SH (Nussbaum). El Estado
se ve limitado por cuestiones económicas.

5) Los DD ganados a través de consensos reales permiten pensar a una comunidad global
cuyos pilares básicos serían la justicia y la solidaridad.

Citas y referencias bibliográficas

*Vidal, Susana (2014). Introducción general y antecedentes. Módulo I. Texto del curso de
educación permanente en bioética-RedbioéticaUnesco. Recuperado en mayo 2014.
http://www.redbioetica-edu.com.ar; [email protected]
** Donda, Cristina Solange (2014) Introducción a la bioética aplicada. Texto del curso de
educación permanente en bioética-RedbioéticaUnesco, móduloI. Recuperado en mayo
2014.http://www.redbioetica-edu.com.ar; [email protected]
***Brussino, Susana (2014). Introducción a una fundamentación de la Bioética. Texto del curso
de educación permanente en bioética-RedbioéticaUnesco, móduloI. Recuperado en mayo
2014.http://www.redbioetica-edu.com.ar; [email protected]
****Garrafa, Volnei (2014). Bioética de Intervención. Texto del curso de educación permanente
en bioética-RedbioéticaUnesco, móduloI. Recuperado en mayo 2014.http://www.redbioetica-
edu.com.ar; [email protected]
*****Schramm, Fermín. Líneas de fundamentación de la Bioética y Bioética de Protección.
Texto del curso de educación permanente en bioética-RedbioéticaUnesco, móduloI. Recuperado
en mayo 2014.http://www.redbioetica-edu.com.ar; [email protected]
- Tealdi, Juan Carlos, director. (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética Unesco.
Obtenido en marzo 2016 www.redbioetica.org.mx

También podría gustarte