Metodologia de La Investigacion Ackerman Sebastian Ernestoaut
Metodologia de La Investigacion Ackerman Sebastian Ernestoaut
Metodologia de La Investigacion Ackerman Sebastian Ernestoaut
Metodología
de la
Investigación
Metodología
de la
Investigación
ISBN 978-987-1086-73-3
ISBN: 978-987-1086-73-3
ÍNDICE
PALABRAS AL DOCENTE 7
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CIENCIA
I - La clasificación de las ciencias 9
II - La evolución del conocimiento científico 12
Las primeras civilizaciones. Un conocimiento incipiente 12
La Edad Media. De los axiomas a los dogmas 16
La Modernidad. La secularización del mundo 17
III - Conocimiento de la vida cotidiana versus conocimiento científico 23
IV - Los antecedentes de las ciencias sociales 25
CAPÍTULO II
¿QUÉ SIGNIFICA INVESTIGAR?
I - Conocimiento científico versus opinión y experiencia básica 31
II - La construcción del objeto 34
III - Los modos de investigar 36
La distinción entre método, metodología y técnicas 39
IV - Enfoques cualitativos y cuantitativos en ciencias sociales 40
CAPÍTULO III
CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I - La investigación social 45
II - Las estrategias de investigación 50
Las estrategias intensivas 52
Las estrategias extensivas 54
III - El método etnográfico 55
Las diferentes formas de pensar al ‘otro’ en la historia 58
IV - Los pasos en una investigación etnográfica 60
V - Otras formas de diseñar una investigación 65
La elaboración de hipótesis y la construcción de variables 65
La correlación de variables 66
El experimento en ciencias sociales un dilema ético 68
El diseño de encuestas 70
CAPÍTULO IV
EL TRABAJO DE CAMPO
I - Dónde y cómo investigar 73
II - Un ejemplo de investigación (el que se nos ocurrió a nosotros) 78
Un modelo de entrevista y uno de encuesta 79
III - Tres conceptos claves: prejuicio, estereotipo y discriminación 81
El prejuicio 82
El estereotipo 86
La discriminación 87
Lecturas y actividades 88
BIBLIOGRAFÍA 93
PALABRAS
AL DOCENTE
Al encarar la elaboración de este manual y del cd rom que lo acompaña hemos querido
respetar estrictamente las orientaciones formuladas por las autoridades educativas en el diseño
curricular respectivo:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Por otra parte, los objetivos de esta asignatura trascienden el ámbito específicamente escolar
y se proyectan a la vida toda. No se trata solamente de transmitir y aprender nuevos conocimientos
y habilidades, y de aprobar una materia más: el espíritu crítico y el afán de investigar es (o
debiera ser) una actitud existencial, manifestada cotidianamente ante la realidad social de la
que participamos. Si esto se logra, aunque sea parcialmente, contribuiremos a la generación de
ciudadanos más comprometidos con su realidad y dispuestos a colaborar en su mejoramiento. El
resultado debieran ser individuos capaces de pensar con independencia, superando prejuicios y
estereotipos que deforman la comprensión y llevan muchas veces a conductas socialmente
negativas.
Todos estos recursos también pueden ser aprovechados por otros docentes del área de ciencias
sociales, en la que está previsto curricularmente la realización de trabajos de investigación
conjuntos.
Estamos confiados que el esfuerzo que nos ha demandado la elaboración de este libro se vea
compensado con la buena acogida por parte de profesores y alumnos/as.
LOS AUTORES
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL
CONCEPTO DE CIENCIA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Por su objeto
11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Los seres humanos comenzaron a conocer La mayoría de los textos escolares ubica el
desde que dieron sus primeros pasos sobre el origen del pensamiento científico en la antigua
planeta, muchos millones de años atrás. Fue Grecia. Esta es una verdad parcial, ya que antes de
durante ese larguísimo período al que se ha los griegos los egipcios, los caldeos y otros pueblos
dado el nombre de Prehistoria, la etapa anterior del Cercano y Lejano Oriente (como los chinos y
al descubrimiento de la escritura, de la cual sólo los hindúes), habían elaborado una serie de
nos han llegado restos materiales. conocimientos. Desarrollaron, por ejemplo,
importantes observaciones astronómicas y a partir
Durante esa etapa, hombres y mujeres de ellas crearon calendarios bastante precisos que
resolvieron eficazmente un enorme desafío: emplearon para la agricultura; también
sobrevivir en un medio hostil, al que debieron constituyeron cálculos lo suficientemente
enfrentar al principio sin otros recursos que la sofisticados como para construir grandes edificios
habilidad que fueron manifestando de resolver (las pirámides egipcias, que han llegado hasta hoy,
los problemas. Los hallazgos de esos seres son los más conocidos de ellos, aunque no los
fueron enormes y sentaron las bases de todos únicos). El mayor aporte de las primeras
los progresos futuros: desarrollaron un civilizaciones fue, sin duda, la invención de la
lenguaje; aprendieron a controlar el fuego; escritura (de las escrituras, en realidad, ya que se
supieron distinguir en su medio frutos, hierbas diferenciaban considerablemente entre si), que
y raíces para alimentarse y aún para curarse sería en lo sucesivo el principal recurso para
(aunque, seguramente, no siempre lo lograran); acumular y transmitir conocimientos.
poco a poco inventaron instrumentos para
trabajar y defenderse; obtuvieron muchas cosas Sin embargo, todo el saber acumulado por
de los animales que cazaban: carne para comer, estos pueblos no fue sistematizado con criterios
pieles para cubrirse, tendones para atar, huesos que tuvieran independencia de sus creencias
y cornamentas para construir armas e míticas o religiosas. Sus pensamientos no
instrumentos, e incluso para servir de soporte terminaron de apartarse nunca de sus artes
a las primeras obras de arte. Más tarde adivinatorias y de sus lazos con la voluntad de
conocieron la forma de fundir los metales, los dioses. De hecho, el conocimiento de las
inventaron la rueda y los primeros carruajes. primeras civilizaciones siempre estuvo asociado
Un enorme salto fue la práctica de la agricultura a la casta sacerdotal. De todas maneras, los
y la domesticación de los primeros animales: griegos heredaron las primeras nociones de
esas actividades modificaron la vida de manera geometría y astronomía de los egipcios y de los
casi total, ya que dieron origen a los primeros asirio-babilonios.
asentamientos estables y, luego, a las ciudades
y la vida urbana, muy diferente a la que se había EL APORTE DE LOS ANTIGUOS GRIEGOS
llevado a cabo durante milenios.
¿Cuál es, entonces, el aporte central de la
El listado de las habilidades y conocimientos
cultura griega a la ciencia? Precisamente, los
desarrollados por la humanidad en sus muy
griegos logran quitarle al conocimiento su carga
largos ‘primeros tiempos’ abarcaría un espacio
religiosa y desligarlo del sentido común. Ellos
del que no disponemos. Digamos,
fueron los primeros que buscaron constituir un
simplemente, que en ese período lo que hoy
conocimiento vinculado a la razón, a un esquema
llamamos ‘ciencia’ no existía: no había un
de procesos lógicos argumentativamente
propósito deliberado de conocer; lo que se fue
fundados. Tuvieron la explícita voluntad de
aprendiendo fue impulsado por la necesidad y
era fruto de la experiencia. Tampoco existía el conocer y sentaron las bases sobre los que debe
recurso que nos ha permitido acumular y erguirse el conocimiento.
transmitir lo que sabemos: la escritura, que
recién apareció unos seis o siete mil años atrás.
12
13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
conocer lo inmutable: todas las cosas del mundo transforma en acto cuando se realiza como tal.
tienen características “accidentales” (es decir, Resulta de interés resaltar que en esta
que pueden modificarse), pero también poseen concepción el recorrido es circular: semilla-
una esencia que es eterna, inalterable. árbol-fruto-semilla y se inicia nuevamente el
ciclo; el movimiento en este caso es concebido
Para entender a Aristóteles podemos como cambio de estado.
proponer el ejemplo de una mesa: ésta puede
ser de madera, de vidrio, de metal, de plástico; También, en su rol de lógico, este filósofo
tener una pata central, tres o cuatro, pero esas se propuso sistematizar una serie de
características accidentales no cambian la procedimientos para razonar correctamente y
esencia de la mesa: ser ‘una superficie plana distinguir a estos razonamientos de aquellos
separada del suelo por algún soporte’. Así, el que llevaban a resultados erróneos. Así, fue el
autor de Ética a Nicómaco sostiene que los primero en desarrollar una lógica (recordemos,
objetos concretos del mundo material pueden una ciencia formal en tanto trabaja sobre su
ser conocidos científicamente a través de sus coherencia interna), que estudia la estructura
esencias, inmutables, a pesar de que sus interna de los razonamientos para clasificarlos
características accidentales pudieran variar. como válidos o inválidos.
El uso de los sentidos, como instrumentos Aristóteles construyó una lógica basada en
precisos para conocer el entorno, fue otro tres principios: el principio de identidad, el prin-
aporte aristotélico: la vista, el oído, el olfato, el cipio de no contradicción y el principio de ter-
gusto y el tacto permiten acercarnos a la cero excluido. El primero da cuenta de que las
realidad. Sin embargo, el sentido por cosas son; el segundo reafirma al primero, sos-
excelencia se ubica en el alma, donde la marea teniendo que una cosa no puede ser y no ser al
de sensaciones provenientes del exterior se mismo tiempo; y el tercero es conocido tam-
hace inteligible. El cuerpo, entonces, como bién como principio “tertium non datur”, que
superficie sensible, tiene un rol protagónico traducido significa “una tercera (cosa) no se da”,
para el conocimiento en términos aristotélicos. es decir, que entre proposiciones contradicto-
rias no existe una tercera alternativa: es el prin-
Este filósofo concibió un universo cipio del tercero excluido. Este desarrollo de la
constituido por cuatro sustancias: tierra, aire, lógica como procedimiento fue aprovechado
fuego y agua. También sostuvo la idea del por Euclides para perfeccionar su propuesta.
principio de reposo, como soporte principal para
pensar su física: las cosas están en quietud, ese Euclides
es su estado ideal; cualquier acto de ruptura
del equilibrio estático implica un acto que Considerado por muchos filósofos como el
corrompe el orden natural. Sin embargo, afirma padre de la geometría, Euclides utilizó la lógica
Aristóteles, rápidamente se restituye el de Aristóteles como herramienta para arribar a
equilibrio perdido, se retorna al punto de conocimientos verdaderos. ¿Cómo se logra esto?
partida y se recupera la quietud. Todo tiende a Los razonamientos están compuestos, explicó
retornar a su origen sustancial: si arrojo una Aristóteles, por premisas y conclusiones, y estas
piedra al aire, ésta regresa a su punto de partida últimas se derivan de la relación de las primeras.
esencial que es la tierra; las llamas del fuego Entonces, si tenemos premisas verdaderas, y
ascienden porque intentan regresar a su punto aplicamos correctamente el procedimiento de
de partida ígneo que es el Sol. deducción, su derivación -las conclusiones-
serán necesariamente verdaderas. De esta
Aristóteles desarrolló principios importantes manera, la tarea de todo científico era encontrar
como el de acto/potencia: todas las cosas en su premisas verdaderas de las cuales derivar
origen están en potencia, y sólo cuando conclusiones que también serán consideradas
efectivamente son se transforman en acto. Una verdaderas.
semilla potencialmente es árbol, que se
14
Euclides llamó axiomas a las premisas y Como todos los pueblos antiguos los
teoremas a las conclusiones, y propuso principios griegos observaron el cielo y se ocuparon
que consideraba evidentes (es decir, axiomas) de su estudio con un criterio racional, con-
desde los cuales derivaba, siguiendo el tribuyendo de esa manera al avance de la
procedimiento lógico creado por Aristóteles, las astronomía. Hacia el año 450 a.C., comen-
conclusiones (es decir, los teoremas). De esta zaron a observar los movimientos
manera, se puede decir que los teoremas eran planetarios. Filolao (470-385 a.C.) creía que
verdaderos, porque se deducían válidamente a la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas gira-
partir del procedimiento lógico de axiomas ban todos alrededor de un fuego central
verdaderos en tanto eran evidentes. oculto por una ‘contratierra’ interpuesta; de
acuerdo con su teoría, la revolución de la
Estas fueron consideradas las primeras Tierra alrededor del fuego cada 24 horas
manifestaciones científicas de Occidente, en explicaba los movimientos diarios del Sol y
tanto conjunto racional, coherente y validado de de las estrellas. Aristarco de Samos (310-
conocimientos. Por esto mismo, este modelo 230 a.C.) creía que los movimientos celes-
axiomático se utilizó durante varios siglos como tes se podían explicar mediante la hipóte-
el modelo legítimo para la ciencia. sis de que la Tierra gira sobre su eje una vez
cada 24 horas y que junto con los demás
Otros aportes de los griegos a la ciencia planetas gira en torno al Sol.
También realizaron múltiples aportes a
Los griegos también pusieron las bases de la geografía. Eratóstenes (276-194 a.C.) in-
otras disciplinas científicas: tentó por primera vez representar la curva-
tura de la Tierra y realizó un cálculo muy
Pitágoras (580-495 a.C.) y Arquímedes acertado de su circunferencia . Claudio
(287-212 a.C.) contribuyeron al desarrollo Ptolomeo (100-170 d.C.) confeccionó un
de las matemáticas y la geometría. mapa bastante exacto de nuestro planeta y
En medicina se destacó Hipócrates (480- expuso la teoría gegocéntrica, según el cual
370 a.C.), considerado por muchos como el la Tierra era el centro del universo. Esta
padre de esa disciplina. Todavía hoy, al
graduarse, los médicos prestan el llamado
‘juramento hipocrático’. Hipócrates aplicó al
estudio y tratamiento de las enfermedades
el criterio racionalista que caracterizó a los
griegos de su época, como se ve claramente
en el siguiente fragmento:
15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
16
Durante esa etapa se produjeron grandes A partir de esta propuesta la fuente del
cambios a nivel político, económico y social. conocimiento, la manera de producir un saber
Muchas de esas transformaciones estuvieron legítimo, no radicó más en la fe ni en la autoridad
impulsadas por las exploraciones marítimas (un conocimiento vertical), como en la Edad
llevadas a cabo, sucesivamente, por Portugal, Media, sino que se afirmó que podemos conocer
España, Holanda, Francia e Inglaterra. Como a través de los sentidos (un conocimiento
consecuencia de las mismas, esos países horizontal). Debemos aclarar que durante mucho
conquistaron territorios en África, Asia y tiempo, la nueva concepción convivió (y en
América (que de esta manera se incorporó al muchos casos todavía convive) con las formas
resto del mundo, del que hasta entonces había tradicionales.
permanecido separada). Nació así el sistema
colonial y las potencias construyeron enormes Esta transformación abrió el camino para
imperios. La colonización produjo un gran sostener que el ser humano posee las
crecimiento de las economías europeas, que herramientas fundamentales de conocimiento.
expandieron sus mercados, esclavizaron a las Los autores que defendieron las posiciones
poblaciones nativas y se apropiaron por la empiristas, racionalistas e historicistas que
fuerza de las riquezas naturales de las colonias. ahora veremos, sostenían, que podemos
conocer por nuestros propios medios, que para
Fue la época en la que se constituyeron los ello no hace falta ninguna ayuda divina ni
primeros Estados Nacionales. También ninguna autoridad previa. Los sentidos y la
crecieron algunas grandes urbes europeas, razón, entonces, serán los ejes sobre los cuales
debido al incipiente avance del sistema de se apoyarán estos planteos. Sobre estas bases,
producción capitalista. Paralelamente creció la las ciencias naturales tuvieron un enorme
burguesía, representada entonces por los desarrollo en los siglos siguientes.
maestros de los gremios más importantes, los
grandes mercaderes y los banqueros. Asociado
a las necesidades de la navegación y de la
producción , también se dio un gran desarrollo
técnico
17
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El primero en proponer este método fue el Tal vez una de las principales limitaciones del
inglés Francis Bacon (que vivió entre 1561 y 1626), pensamiento de Bacon es que en ningún
que inauguró una tradición filosófica y de momento realiza una reflexión profunda sobre
conocimiento que incluso hoy es reivindicada el origen, posibilidades y limitaciones del
(sobre todo por el sentido común): el empirismo. entendimiento humano. No logra conceptualizar
Este autor proponía abandonar todo el que la mente es una tabula rasa en donde se
conocimiento acumulado hasta ese momento, registran los datos de la experiencia. Es David
por considerarlo meras especulaciones que no Hume, en su libro Tratado sobre la naturaleza
podían explicar la realidad, la gran mayoría de humana (aparecido entre 1738 y 1740) quien
ellas de carácter religioso, y adquirir un nuevo pone en circulación un concepto central, el de
conocimiento basándose en la observación impresión, y dice que todas las percepciones que
directa y la experimentación. se archivan en la mente humana son impresiones
e ideas. Los rasgos diferenciales entre ellas se
En su libro Novum organum (publicado en vinculan con la intensidad con la que inciden en
1620), Bacon realizó una sistematización de la mente. Las ideas son, entonces, un
este método. Allí sostenía que todo subproducto del “choque” entre las oleadas de
conocimiento científico debe basarse en datos sensaciones que provienen de lo real y los
empíricos; es decir, obtenidos a través de sentidos, y de ese encuentro surgen las ideas.
nuestros sentidos y que puedan ser observados Lo que se presume es que hay una realidad previa
y experimentados de una u otra manera. Esta al sujeto cognoscente, por lo que éste tiene un
forma de conocer tiene dos características: la rol pasivo, en tanto es un receptor de
experiencia siempre es experiencia de lo sensaciones, y de esa sucesión de encuentros
particular (no podemos experimentar lo experienciales surgen las ideas.
universal: la experiencia es del cuerpo que cae,
no de la ley de la gravedad), y se define como Las ideas, según sostiene Hume, se pueden
una correspondencia entre los enunciados que clasificar en simples o complejas. Las ideas
“dicen” lo que las cosas del mundo son y esas simples surgen del encuentro con lo real:
mismas cosas. frente a la montaña surge su idea. Sin embargo,
hay ideas de las cuales no tengo una
Esta forma de conocer el mundo tenía experiencia sensitiva como referencia: cuando
aparejadas algunas dificultades. En primer pienso en una “montaña de oro” , por ejemplo,
18
19
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
20
21
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
22
23
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
25
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
26
Esta propuesta se diferencia de las de otros las ciencias biológicas (cuerpo, vida, salud,
autores, que consideran a los distintos tipos enfermedad) que empleó Durkheim para
de sociedad como construcciones históricas de describir el funcionamiento de la sociedad.
los hombres y, por lo tanto, sujetas a
modificaciones. Durkheim consideraba que la “vida social”
tenía dos estados elementales: lo normal y lo
Dentro de la tradición positivista debemos patológico. En breves palabras, lo normal era
incluir a otro francés, Emile Durkheim (que vivió concebido como “lo que debe ser ” y lo
entre 1858 y 1917). Durkheim sostiene que el patológico como “los hechos que deberían ser
objeto que debe investigar la sociología son diferentes de lo que son”. ¿Normal y patológico
los “hechos sociales”, considerados como en relación a qué?: en relación a un “tipo
cosas; para ello se debe dejar de lado cualquier medio” de hecho o práctica, de acuerdo con la
interpretación subjetiva de esos hechos, ya que tradición, las costumbres y las prácticas
las voluntades individuales de los sujetos no institucionales. Como vemos, este autor
explican lo social, sino que más bien esas adopta una perspectiva conservadora, que
voluntades individuales son productos de lo apunta a la conservación del orden establecido;
social. en esto coincide plenamente con su antecesor,
Comte.
A diferencia de Comte (cuyo modelo era la
Física), Durkheim se inspira en la Biología. Por En esta propuesta, la sociedad tendrá un
ello concibe a la sociedad como un organismo, funcionamiento “normal” si todos los grupos
del cual cada uno de los sectores sociales es un que la integran cumplen sus funciones como
componente, que cumple una función para el corresponde; y si no las cumplen, o las cumplen
mantenimiento del conjunto. De allí la cantidad mal, “enfermarán” al cuerpo social.
de metáforas y conceptos traídos del campo de
Los primeros sociólogos buscaron resolver los conflictos sociales propios de su época
27
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El marxismo
Marx y Engels
Otra forma de pensar lo social es a partir de los textos escritos por los alemanes Karl Marx
(1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). Ellos sostienen que la historia de las sociedades es la
historia de los modos de producción y de las relaciones sociales específicas que se dan en cada
uno de ellos; relaciones entre clases sociales que luchan para apropiarse de los productos del
trabajo humano.
‘Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad , es una historia de luchas de clases.
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una
palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida,
velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la
transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.
En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedad dividida casi por doquier en una serie de
estamentos , dentro de cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados
y posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la Edad
Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los oficiales de los gremios, los siervos de
la gleba, y dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y
gradaciones.
La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los
antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión,
nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.
Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos
antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos
grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.’
28
29
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
30
CAPÍTULO II
¿QUÉ SIGNIFICA INVESTIGAR?
I - CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
VS. OPINIÓN Y EXPERIENCIA BÁSICA
31
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Los obstáculos al conocimiento científico microscopios. Y sin una teoría de la óptica, que
trata sobre las características de los lentes, no
Respecto de la opinión podemos decir que habría posibilidad de pensar su existencia y
‘no piensa’, o mejor dicho ‘que piensa mal’, que explicar su uso. O más sencillo todavía:
“traduce necesidades en conocimientos”. Lo imaginen que un grupo de investigadores
opinativo no se funda en una estructura de ingresa al aula, y el jefe de la delegación les
razones o de fundamentos lógicos, queda pide que “observen”. Seguramente, los
ligado a la necesidad de decir algo ante un investigadores le preguntarán: “¿Qué es lo que
fenómeno reciente. No hay formulación de tenemos que observar?” Si no se sabe qué se
pregunta alguna, simplemente es una busca, sólo quedan dos opciones: o no se
respuesta que de momento impide la encuentra nada, o se encuentra cualquier cosa.
posibilidad de una reflexión más profunda. La Como señala Bachelard: la realidad sólo
imperiosa necesidad de responder y la contesta si se la interroga.
posibilidad de decir casi cualquier cosa en esa
respuesta, produce la ilusión de que allí hay un La vigilancia epistemológica
conocimiento. en las ciencias sociales
32
33
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
34
35
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En nuestra vida cotidiana utilizamos una gran Como vimos, para elaborar sus primeras
cantidad de conocimientos científicos, de manera investigaciones las ciencias sociales tomaron
directa o indirecta, aunque es muy probable que los modelos de investigación de la Física y de
la mayoría de las veces no nos demos cuenta de la Biología. De hecho, como dijimos, en el siglo
ello. La aplicación de todos esos conocimientos XIX la flamante Sociología utilizaba metáforas,
son indispensables para nuestra vida: todos los métodos y técnicas de investigación tomados
automóviles (desde los ciclomotores, pasando por de esas disciplinas, mucho más desarrolladas,
los autos hasta los colectivos, micros de larga para analizar lo que es su objeto específico: las
distancia e incluso aviones), por ejemplo, utilizan sociedades y las relaciones sociales. Ahora
motores de combustión interna, invención bien, las preguntas que los investigadores en
humana que fue posible gracias a una serie de ciencias sociales se vienen realizando, y para
investigaciones científicas en los campos de la las que no hay una respuesta concluyente, son:
física, la química y la mecánica. Lo mismo ocurre ¿se puede investigar de la misma manera en la
con los medios masivos de comunicación, desde Física, la Química, la Biología y las Ciencias
la prensa gráfica o Internet, en los que se utilizan Sociales?; ¿pueden realizarse experimentos
una enorme cantidad de conocimientos “de laboratorio” con seres humanos?; además
científicos. de la cuestión ética (que ya plantea una
infinidad de inconvenientes), ¿podrían
A estos ejemplos, sobre los que probablemen- conseguirse resultados igual de precisos?
te no nos detengamos a pensar cuando tomamos
el colectivo, nos subimos a un auto o chateamos Las ciencias sociales tienen una doble
con un amigo, puede agregarse el de la llamada particularidad, que las diferencian de las otras
“divulgación científica”, que consiste en transmi- disciplinas:
tir los resultados de algunas investigaciones al
gran público, a través de diversos medios de co- por un lado, el investigador debe
municación, de la manera más sencilla posible para realizar un esfuerzo de “extrañamiento”
hacer accesible el nuevo conocimiento a la mayor respecto de su objeto de investigación, ya
cantidad de gente posible. Así, a través de los dia- que en tanto sujeto social participa, de una
rios, los noticieros televisivos o las revistas espe- u otra manera, en aquello que está
cializadas nos enteramos de los progresos en la investigando;
lucha contra el cáncer, del descubrimiento de un
nuevo planeta en el sistema solar o de la confe-
rencia que un reconocido sociólogo realizó en
por otro lado, hay otra particularidad de
nuestro país. las ciencias sociales: éstas estudian un
objeto que habla. Esto proporciona los
Estos hechos, sin embargo, tienen una principales insumos al investigador (a
característica en común: nos enteramos de los través de las informaciones y testimonios
resultados de las investigaciones, de las que puede recoger de los actores) y a la vez
conclusiones a las que arriban, pero en contadas constituye un gran obstáculo, ya que debe
ocasiones llegamos a tener conocimiento del tomar diversos recaudos para utilizarlos
proceso por el cual se llegaron a esos resultados o científicamente.
esas conclusiones.
El hablar del hombre, cuando es objeto de
Es decir, nos llega el producto de la investigación, puede convertirse en una
investigación (un nuevo conocimiento o herramienta fundamental del proceso de
descubrimiento), pero nada, o casi nada, de cómo producción de conocimiento (como, por
se logró. En este capítulo veremos, entonces, eso ejemplo, en el psicoanálisis), pero también está
que en la vida cotidiana parece oculto en la presente el riesgo de que sea un obstáculo
difusión de la información referida al insalvable que obstruya ese proceso. Si en lugar
conocimiento científico. de analizar (tarea obligatoria del investigador)
36
sólo remplazamos nuestro análisis por la Todo lo dicho hasta ahora no hace más que
palabra del otro, nos “borramos” a nosotros recordarnos que llevar a cabo una investigación
mismos como sujetos epistémicos de no es una tarea sencilla ni está resuelta de
conocimiento; al cederle la palabra a un otro y antemano en una receta o un “paso a paso”.
desaparecer, interrumpimos el proceso de
producción de nuevos conocimientos. Por el contrario, tiene complejidades
específicas que conviene tener presente desde
Esta discusión respecto de la equivalencia el principio, ya que, siendo conscientes de
entre métodos y técnicas de las distintas estas dificultades será más fácil solucionarlas a
disciplinas aún no está saldada, y tampoco es medida que se nos vayan apareciendo en
este el lugar para resolverlo. Muchas páginas nuestra investigación.
se han escrito sobre esta controversia y no se
llegó a ninguna solución consensuada. Aquí sólo
la mencionamos para enmarcar lo que sigue:
¿cómo debe realizarse una investigación en el
campo de las ciencias sociales?
La actividad de producción de conocimiento tiene dos vertientes en las cuales, en términos generales,
pueden incluirse todas las disciplinas científicas.
Las ciencias que trabajan con objetos ideales, y en las que mayormente se opera de manera deductiva,
son las llamadas ciencias formales. Los típicos ejemplos de esta área son la matemática y la lógica. Por
su parte, las ciencias que se ocupan del mundo fáctico, en cualquiera de sus manifestaciones, son las
llamadas ciencias fácticas. Aquí podemos contar a la física, la química, la biología y -por supuesto- las
ciencias sociales (Sociología, Economía, Psicología y Antropología, por nombrar sólo algunas).
A su vez, al interior de las ciencias fácticas también hay una distinción entre las ramas de conocimiento
que se encargan del conocimiento del mundo natural, las ciencias naturales, y aquellas que analizan los
aspectos de la vida social y cultural del hombre, las ciencias humanas o ciencias de la cultura.
Ahora bien, respecto de los tipos de investigación, podemos decir que existen dos, y la división se realiza
a partir de los objetivos que tenga como finalidad esa investigación.
* Investigación aplicada: es cuando el investigador se plantea el objetivo de hacer una utilización inmediata
del conocimiento resultante de la investigación; es decir, realiza estudios teniendo en cuenta de antemano
las posibles aplicaciones fácticas de aquello que investiga;
* Investigación pura: al contrario del caso anterior, es cuando el investigador no tiene en cuenta las
posibles aplicaciones fácticas de los resultados del trabajo que está realizando. Lo que en general guía
o estimula este tipo de investigaciones son problemas eminentemente teóricos.
Sin embargo, y sin querer entrar en la controversia de lo que suele llamarse “los fines últimos del
conocimiento científico”, en muy pocas ramas de la ciencia (tal vez sólo en las Matemáticas y algunos
casos de Filosofía -como la Lógica-) esta división se da tan tajantemente. Lo que suele ocurrir, más bien,
es que las investigaciones que comienzan como puras, luego logran algún tipo de aplicación práctica.
Un ejemplo claro, concluyente y contundente es el de la invención de la bomba atómica, que nació como
una mera especulación teórica (es decir, una investigación pura: ¿cómo se puede lograr la fisión de un
núcleo pesado en elementos más ligeros que él a través de un bombardeo de neutrones para que se
desencadena una reacción nuclear en cadena?) para convertirse, finalmente, en una investigación
aplicada, con un fin específico y determinado.
37
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Los distintos tipos de investigación excluyentes unos de otros. Más bien podemos
ver cierta progresión entre ellos: de formas de
Dentro de este marco (abstracto) de conocimiento más generales a otras más
conceptualización de la actividad científica, específicas. Seguramente, todas las
podemos encontrar distintas maneras de investigaciones explicativas empezaron siendo
avanzar en una investigación, respondiendo a exploratorias; incluso puede darse una
una simple pregunta: ¿qué es lo que podemos combinación entre dos formas (descriptiva-
llegar a saber sobre el objeto que estamos explicativa, por ejemplo). Lo que no debería
estudiando? suceder es que si estamos trabajando en un
tema sobre el que ya se realizaron estudios
De acuerdo a lo que se responda a esta descriptivos, nosotros planteemos hacer uno
pregunta tendremos algunos de estos cuatro exploratorio; o si ya hay explicativos, nosotros
tipos de investigación: queramos hacer uno descriptivo. Esto es así,
porque no estaríamos produciendo
Investigación exploratoria. Es el tipo de conocimiento nuevo, ya que estaríamos
investigación que pretende dar una visión intentando señalar cuestiones que ya fueron
general para aproximarnos a nuestro remarcadas por otros investigadores.
objeto. Estas investigaciones suelen
plantearse cuando no hay trabajos que A nuestro entender, habría que agregar un
antecedan al nuestro, por lo que el tema o cuarto tipo de investigación, teniendo en
el objeto de investigación resulta una cuenta la particularidad de las ciencias sociales:
novedad, en sí mismo o por el abordaje al
que se somete, y no hay mucha Investigación interpretativa. Este es un
información disponible sobre la que tipo de investigación específico de las
apoyarse. ciencias que tratan los temas del hombre y
la cultura, ya que uno de sus intereses
Investigación descriptiva. Este tipo de centrales es comprender el sentido de las
investigación se realiza cuando ya se prácticas sociales. Este tipo de investigación
avanzó, aunque sea un poco, en el suele utilizarse mucho en estudios
tratamiento de un problema, y pueden relacionados con la producción cultural de
establecerse relaciones o vínculos entre los las clases populares en siglos o épocas
elementos que se ponen en juego. Los pasadas y en trabajos que se inscriben en
trabajos descriptivos realizan diagnósticos el campo de la Antropología y la Etnología,
respecto de algún tema en particular. ya que ambos indagan sobre el sentido de
prácticas que, en otro tiempo o lugar,
Investigación explicativa. En estas pueden tener un significado diferente al
investigaciones se busca dar cuenta de las que tienen ahora para nosotros. El trabajo
relaciones causales entre los fenómenos hermenéutico (es decir, de interpretación)
estudiados. Se trata de encontrar las causas que implica este tipo de investigación
o las condiciones en las que se producen. necesita de un analista con una muy buena
Este tipo de trabajo puede aportar formación histórica.
conocimientos nuevos sobre la realidad,
pero -por ese mismo motivo- en ellos Los cuatro tipos de investigación que
pueden producirse los errores más grandes, acabamos de mencionar enmarcarán el trabajo
ya que en este tipo de producción de que llevemos adelante en el campo de las
conocimiento hay una apuesta del ciencias sociales, por lo que conviene tenerlos
investigador. presentes al momento de construir nuestro
objeto de investigación, planificar qué es lo que
Hasta aquí, los tres tipos de investigación queremos saber de ese objeto y cómo es que
que están incluidos en la clasificación vamos a hacerlo.
tradicional. Los mismos no son absolutamente
38
En ese sentido, como se dijo más arriba, producir algún conocimiento nuevo sobre la
plantear los “pasos” de una investigación no realidad, en cualquiera de sus ámbitos (las
implica que adoptar ese recorrido sea una relaciones humanas, las sociales, referido a
fórmula que garantice un buen resultado: no es aspectos culturales, en relación con el lenguaje,
una receta que si la seguimos correctamente etcétera). Como dijimos en el capítulo anterior
asegure que obtendremos el resultado deseado. de acuerdo a desde dónde “miremos” ese
Más bien, una investigación necesita que se fenómeno social (o sea, desde qué perspectiva
cumplan ciertos requisitos básicos, aunque no teórica construyamos el objeto de
establece una obligatoriedad respecto de investigación), es que vamos a poder decir algo
sucesiones temporales. acerca de él.
Si bien hay ciertos momentos que siguen Este vínculo entre la teoría y la empiria (entre
necesariamente a otros, el desmenuzar una la perspectiva teórica y los hechos sociales
investigación en pasos es un ejercicio para tomados como “cosas”, como vimos que
facilitar la tarea pedagógica de exposición, ya remarcaba Durkheim) es un proceso dialéctico,
que en muchos casos estos “momentos” o ineludible en este campo de estudios. Porque si
“pasos” se mezclan, se entrecruzan, se van aspiramos a producir algún tipo de conocimiento
modificando en el mismo proceso investigativo. nuevo sobre el mundo social, indefectiblemente
ese mundo debe formar parte activa y necesaria
Antes de avanzar en el análisis de cada uno de nuestro trabajo de investigación. Con esto,
de estos momentos, queremos subrayar que el sin embargo, no queremos decir que no existe
aprendizaje investigativo no se da mayormente en las ciencias sociales el conocimiento
en los libros, sino que, como sostiene el especulativo, sino que -por lo menos en lo que
sociólogo francés Pierre Bourdieu, “a investigar concierne a nuestro propósito- la parte teórica
se aprende investigando”. es un factor fundamental en tanto nos indica qué
observar y cómo hacerlo, señalando cuáles son
La dialéctica entre teoría y empiria los aspectos de interés del fenómenos social que
analizamos, pero también, de manera
Cuando realizamos una investigación en innegable, es que observamos algo, y ese algo
ciencias sociales, lo que intentamos hacer es es siempre algún aspecto de la realidad.
En un sentido coloquial, muchas veces suelen tratarse como sinónimos estas tres palabras: método,
metodología y técnicas. Sin embargo, no podemos tomarlas como equivalentes, ya que en el marco de un
trabajo de investigación significan cosas diferentes.
Cuando nos referimos al método científico (‘método’ viene de la conjunción de las palabras griegas meta
-más allá- y hodos -camino-, es decir que significa camino para llegar más lejos) estamos haciendo
alusión a la forma específicamente científica de producir conocimiento. En este sentido, a lo que refiere
el método científico es a la actividad que realiza el investigador para conocer aquello que desea. Como
ya sabemos, existen diversos tipos de métodos: inductivo, deductivo, dialéctico, axiomático. Pero también
son métodos la interpretación, la explicación causal o el análisis del discurso.
En cambio, cuando hablamos de metodología nos estamos refiriendo al estudio y análisis de los diversos
métodos susceptibles de ser utilizados en la investigación científica, para poder tener en cuenta desde el
principio cuáles son las consecuencias de utilizar uno u otro método.
Finalmente, las técnicas son las herramientas que nos permitirán dar cuenta de la realidad que estamos
investigando. Es el aspecto más concreto y práctico de los que venimos hablando hasta ahora. Entre las
técnicas de recolección y construcción de datos podemos contar con cuestionarios cerrados, entrevistas
no guiadas, observación participante o análisis estadístico, entre otras. Para seleccionar una técnica de
investigación hay que tener en claro cuál va a ser el método a partir del que vamos a encarar nuestra
investigación, para que no haya potenciales contradicciones entre los datos recabados y la acción del
investigador para pensarlos.
39
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
40
Los trabajos de investigación con este perfil podamos establecer entre las variables que
están asociados con las formas de experimentar analicemos existen independientemente de
en las ciencias exactas y naturales, y su uso en nuestra medición. La expectativa de quienes
las ciencias sociales se relaciona con emplean estas técnicas es que si realizamos
recolección de datos relevantes a partir del uso, buenas mediciones, podremos predecir hechos y
entre otras técnicas, de encuestas cerradas, que de esta manera, (de uno u otro modo)
sirven para construir instrumentos de medición controlarlos.
estandarizados. Los enfoques cuantitativos
permiten utilizar pequeños números de casos El enfoque cualitativo
(‘muestras’) para dar cuenta de universos más
extensos (característica principal de la Las técnicas cualitativas de investigación
estadística). recaban datos sin emplear necesariamente
matrices estadísticas y, por lo tanto, sin la
Como dijimos, este enfoque disfruta de la necesidad de números para sostener el
preferencia de las empresas, los partidos desarrollo y las conclusiones respecto de lo
políticos y las autoridades gubernativas cuando investigado. El enfoque cualitativo se basa en
desean conocer las opiniones de los descripciones y observaciones. Muchas veces
consumidores, los futuros votantes o la llamada se las emplea para elaborar nuevas preguntas
‘opinión pública’. de investigación o para refinar las existentes,
por lo que no necesariamente apuntan a la
Como podemos apreciar, las técnicas comprobación de hipótesis.
cuantitativas emplean el método inductivo para
producir conocimiento, ya que a partir de una Cuando se emplea este tipo de técnicas
cantidad de casos observados, con sus suele ocurrir que las preguntas e incluso las
regularidades o puntos en común, se hipótesis, cuando existen, aparecen como parte
establecen generalizaciones confiables. del proceso de investigación. Dicho de otra
manera: el investigador no ingresa al campo de
Sin embargo, para investigar en ciencias estudio con explicaciones preconcebidas que
sociales, aunque adoptemos una perspectiva quiere comprobar, sino que las formula en el
cuantitativa, siempre hay que adentrarse en el curso de su trabajo.
campo, hacer interpretaciones contextuales,
formularse preguntas, tener una perspectiva El enfoque cualitativo trabaja fuertemente
amplia y flexible a la hora de producir cambios ligado al contexto en donde se ubica el objeto
de rumbo en la investigación, o simplemente de investigación y busca establecer relaciones
complejizar el fenómeno las veces que resulte entre ese marco contextual y el fenómeno a
necesario, agregando variables, por ejemplo. estudiar. Son los sujetos los que dan significado
En el caso del estudio sobre el sistema a los fenómenos sociales, los que les asignan
educativo que mencionamos más arriba, por valor socialmente aceptado; por ello, se
ejemplo, podríamos agregar la variable del contemplan cierto tipo de patrones culturales
nivel de estudios más alto alcanzado por el que tienen como eje un conjunto de ideas para
padre o la madre de los chicos que van a la entender los acontecimientos del entorno.
escuela, para averiguar cómo incide en su
rendimiento escolar.
41
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
42
“Un ingeniero civil puede llevar a cabo un estudio para construir un gran edificio. Emplearía estudios
cuantitativos y cálculos matemáticos para levantar su edificación, y analizaría datos estadísticos sobre
resistencia de materiales y sobre estructuras similares construidas en subsuelos iguales bajo las mismas
condiciones. Pero también puede enriquecer el estudio realizando entrevistas a ingenieros muy
experimentados.
Un estudioso de los impactos de una devaluación en la economía de un país complementaría sus análisis
cuantitativos con sesiones en profundidad con expertos y llevaría a cabo un análisis histórico (tanto
cuantitativo como cualitativo) de los hechos.
Un analista de la opinión pública, al investigar sobre los factores que más inciden en la votación para
una próxima elección, utilizaría grupos de enfoque con discusión abierta (cualitativos), además de
encuestas por muestreo (cuantitativos).
Un médico que indague sobre qué elementos debe tener en cuenta para tratar a pacientes de enfermedades
en fase terminal, y lograr que enfrenten su crítica situación de una mejor manera, revisaría la teoría
disponible, consultaría investigaciones cuantitativas y cualitativas al respecto para conducir una serie
de observaciones estructuradas de la relación médico-paciente en casos terminales (muestreando actos
de comunicación y cuantificándolos), y entrevistaría a enfermos y a médicos mediante técnicas
cualitativas, organizaría grupos de enfermos para que hablen abiertamente de dicha relación y del trato
que desean.”
Roberto Sampieri Hernandez, El proceso de investigación.
43
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
44
CAPÍTULO III
CÓMO ELABORAR UN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
En las páginas que siguen vamos a explicar cómo producir una investigación
social: las preguntas que debe responder, las diversas técnicas y diseños de
investigación que pueden elegirse, las herramientas que pueden utilizase
(variables, hipótesis, muestras, índices), la manera de plantear los interrogantes
que formularemos a nuestros entrevistados y las implicancias que tienen para
la investigación que se está haciendo.
I - LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
45
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Las preguntas a las que debe responder La definición del área de interés
una investigación y el problema de investigación
46
47
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
48
49
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
50
El Dr. Unruh se agacha, toma una cuerda que Paradójicamente, esta conferencia ganó el
cuelga de su región perineal y tira con fuerza. aplauso y la aceptación general del público. Para
Nada ocurre. El hombre prueba otra vez. Nada. estupefacción de Mike y Andy, resultó muy difícil
Entonces tira de una segunda cuerda. Esta vez, encontrar siquiera una persona a quien no le
luego de un estruendoso silbido, un falo se infla hubiera gustado.
repentinamente hacia arriba y golpea al Dr. (…) ¿Qué nos dice este hecho de la manera en que
Unruh en la cara. Luciendo su nuevo falo dorado, sigue reproduciéndose la autoridad hoy en día,
que mide un metro de largo, el Dr. Unruh se vuelve en nuestra época “híperilustrada”? En pocas
hacia el público y levanta otra vez los brazos en palabras, la gente parece estar dispuesta a
un gesto triunfal. Más aplausos. aceptar cualquier cosa en la medida en que
Este es el Apéndice de V isualización del perciba que el mensaje es transmitido por una
Empleado, un dispositivo montado en la cadera, fuente investida de autoridad: y para los
de despliegue instantáneo y con operación de empresarios y muchos académicos, es evidente
manos libres, gracias al cual el gerente puede que la OMC lo es.
observar directamente a sus empleados, así (…) revela con mayor claridad el hecho de que no
como recibir todo tipo de datos relevantes sobre hay límites (fijos) a lo que puede encontrar
ellos (…). Por su parte, los trabajadores están aceptación. En otras palabras, el contenido del
provistos de un pequeño y discreto chip que se mensaje no es tan importante como la fuente de la
les implanta en el hombro y transmite que emana. Del mismo modo, la autonomía de que
directamente al gerente todos los datos de goza el sujeto para filtrar y administrar
interés. conscientemente sus creencias parece verse
Gracias al TGE, la corporación puede ser un socavada por una dependencia de la autoridad
verdadero cuerpo, dado que este dispositivo simbólica per se.
permite establecer una comunicación total en
el seno del cuerpo corporativo, en una escala The Yes Men , en Yannis Stavrakakis, La izquierda
que nunca antes fue posible. lacaniana.
ACTIVIDADES
A partir de la lectura del texto, armen grupos y discutan las siguientes preguntas:
51
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
52
hay un fuerte interés por considerar el ámbito III. Historias de vida armadas/editadas.
subjetivo de la experiencia humana concreta, Se centran más en el contexto histórico y
tal como la expresan los propios actores (es dan cuenta de él articulándolo con histo-
decir, los sujetos que la viven). Por eso, este rias de vida de sujetos que atravesaron ese
tipo de entrevistas apunta a articular las momento específico. En este tipo de histo-
“evidencias” que pueden proveer los rias de vida hay una mayor intervención del
testimonios personales (básicamente, cómo investigador en el texto final (la palabra del
vivieron un hecho histórico particular) con el entrevistado/a, si bien sigue siendo cen-
contexto sociocultural específico en el cual ese tral, pierde algo de protagonismo), sobre
hecho sucedió y fue experimentado/ todo en el armado y la jerarquización de los
vivenciado por la persona que estamos testimonios. Así suelen realizarse historias
entrevistando. de vida a la “gente común”, para conocer la
manera en la que vivieron acontecimien-
Para realizar historias de vida es tos históricos específicos, los que son muy
imprescindible conocer el momento o período analizados como “grandes hechos” pero
histórico en el cual se ubica lo que nosotros poco suele conocerse cómo es que fueron
queremos investigar. Para ello, podemos vividos por la mayoría de la gente.
planificar tres tipos diferentes de diseño:
Historias de vida y entrevistas
I. Historias de vida ompletas. A través
de ellas recuperamos toda la “existencia Para elaborar historias de vida se pueden
memorable” de nuestro entrevistado, es combinar diversos tipos de entrevistas. Por
decir, trabajamos con toda su vida como él ejemplo, como primer paso podemos hacer
o ella la recuerdan, incluso con imprecisio- antes una breve investigación sobre la vida de
nes o lagunas (que muchas veces resultan esa persona a través de entrevistas centradas o
ser significativas). Para poder realizar una cuestionarios; o pensar las preguntas de una
buena historia de vida completa, hay que entrevista con preguntas cerradas a partir de la
triangular diversas fuentes y perspectivas información que podemos obtener a través de
(por ejemplo, obtener información a tra- entrevistas con respuestas libres.
vés de sus amigos o familiares). Este tipo
de investigación se realiza cuando el en- En el caso de las migraciones podemos hacer
trevistado/a es una personalidad relevan- cuestionarios, para establecer la edad promedio
te y a través de su testimonio podemos dar de los migrantes, por ejemplo; o entrevistas en
cuenta de un momento histórico (por ejem- profundidad para averiguar cuál es el imaginario
plo políticos, artistas, deportistas, intelec- acerca de las ventajas de trasladarse a una gran
tuales). ciudad; a partir de los resultados obtenidos,
elaborar una entrevista de multiple choice (en la
II. Historias de vida focales/temáticas. que el entrevistado debe optar por alguna de
Enfatizan un aspecto problemático de la las alternativas que le ofrece el cuestionario
vida del narrador; es decir, nos interesa co- como respuesta válida) para analizar la
nocer detalladamente un momento espe- autoevaluación que hacen los migrantes sobre
cífico en la historia del entrevistado/a. Pue- sus expectativas y compararlos con los casos
de darse la posibilidad de centrar la entre- anteriores, enmarcados en el mismo proceso
vista en el contexto histórico e indagar acer- social. O, si queremos hacer una historia de vida,
ca de cómo nuestro personaje atravesó ese podemos realizarla a alguien que haya emigrado
momento; o -a la inversa- centrarnos en un de su ciudad natal y ubicarla en el marco histórico
momento crucial de su vida y ubicar ese de un gran proceso migratorio.
proceso en su marco histórico. En muchos
casos, este tipo de historias de vida se rea-
lizan cuando las decisiones de una persona
pueden alterar el ritmo social (sobre todo,
en el mundo de la política).
53
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
54
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
investigación puede variar al cambiar el mayor amplitud y por lo tanto con mayor
contexto o el universo significativo en el cual complejidad al momento de su análisis) y la
ese hecho fue interpretado. microetnografía (abocada al análisis de
unidades sociales reducidas y sobre todo a dar
Otro elemento importante a tener en cuenta de fenómenos sociales específicos que
cuenta, es que el relato etnográfico no debe ocurren en esa comunidad).
pretenderse sin fisuras, absolutamente
coherente, sino que deja preguntas sin En ambos casos, el trabajo de campo
responder y que, incluso cuando encontramos etnográfico implica la necesidad de llevar
respuestas a esos interrogantes, éstas son adelante observaciones meticulosas y sobre
provisorias. Por lo tanto, el trabajo deja un todo prolongadas en el tiempo, que permitan
amplio margen de expresión incluso para los tomar apuntes, registrar el contexto, realizar
avances y retrocesos que se dan en la tarea entrevistas, recolectar diálogos informales,
investigativa. realizar registros de audio y video, además de
recopilar materiales bibliográficos e
La Etnografía información histórica de la comunidad o del
Una primera aproximación acontecimiento social investigado.
56
Malinowski
57
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La expansión comercial europea, durante los siglos XV y XVI, y más tarde la Revolución Industrial inglesa
a fines del siglo XVIII, explican los contactos de los países centrales con el resto del mundo (América
Latina, África y Asia), donde levantaron enormes imperios coloniales y conocieron a diversos pueblos
de características culturales muy diferentes a las suyas. Desde entonces comenzó a construirse una
dicotomía entre ‘nosotros’ y ‘los otros’, percibidos, respectivamente, como ‘representantes del Progreso
y la Civilización’ (que se escribían con mayúscula) y ‘del atraso y la barbarie’.
En el siglo XVII se construyó un relato alrededor de la Razón y la Cultura representadas por Europa, que
así se convirtió en un faro que todo lo iluminaba. El “otro”, el no-europeo, quedaba del lado de la
ignorancia y de la barbarie. Bajo este enfoque, a esa otredad le quedaban dos posibilidades: o se la
educaba para dejar de ser diferente e ingresar en el “camino del progreso” marcado por Europa, o,
literalmente, se la eliminaba con el mismo objetivo, es decir borrar la diferencia.
En el siglo XVIII, con la Ilustración en pleno apogeo, la idea de Europa como centro único, como la
Civilización, se relativiza, en la medida que se reconocen a otros pueblos dentro de los parámetros de lo
civilizado. A la cultura china, por ejemplo, se le presta particular atención, destacándose valores de su
dinámica cultural como su estabilidad, su orden y sobre todo se le reconoce su antigüedad. Es aquí
donde comienzan a elaborarse narraciones, relatos, tratados propios del campo antropológico que van
más allá del simple prejuicio eurocéntrico.
Será el escocés Lord Kames quien ponga los cimientos de la Antropología Social en dos trabajos: el
Historical Law Tracts y el Sketches on the History of Man, en donde de manera sistemática y bien fundada
establece que el desarrollo de las sociedades está estrictamente vinculado al despliegue de la dimensión
económica y, por lo tanto, a los cambios en los medios de producción, recorriendo en términos históricos
desde la sociedad de cazadores hasta la sociedades capitalistas.
Estos trabajos se construyen a partir de la recolección de información primera mano, obtenida a través
de entrevistas, y buscaban establecer vínculos entre distintos aspectos de la vida social de la comunidad;
se interesaron, sobre todo, en el análisis de la situación la clase trabajadora en el capitalismo.
En el siglo XIX, ‘los otros’, ‘los bárbaros’ se volvieron un ingrediente interno en los países capitalistas: se
trataba del movimiento obrero organizado, que replicaba las condiciones de miseria y explotación a los
que se veían sometidos los asalariados y planteaba diversos programas (reformistas o revolucionarios)
para resolver sus pésimas condiciones de vida y de trabajo. Los epítetos y acciones represivas que
recibió de parte de los grupos dirigentes son muy similares a los que éstos prodigaban a los ‘salvajes’ y
‘bárbaros ‘ de sus colonias. En los países coloniales y dependientes, entre ellos el nuestro, los nuevos
‘bárbaros’ fueron los sectores internos que, en función de sus intereses objetivos, cuestionaban la
incorporación de esos países al mercado mundial en condición de proveedores de materias primas,
alimenticias o industriales. La expresión ‘Civilización o barbarie’, acuñada en esa época por Sarmiento,
sintetizaba ese conflicto desde el punto de vista de los sectores dirigentes.
58
Las características de la Etnografía mostrar que muchas veces una “nueva luz sobre
los hechos” cambia la valoración que tenemos
La etnografía es un método de investigación, de ellos, el significado que le asignamos a eso
que tiene como uno de sus objetivos el poder que sucedió.
describir y explicar fenómenos de tipo social
desde la óptica de los participantes, insertos La etnografía es, entonces, un método
en un entramado cultural de sentido específico. claramente bifronte:
59
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
60
61
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
62
Primero se debe plantear ‘el estado de También es preciso que se establezca con
la cuestión’ o ‘del arte’, relevando todos los nitidez los alcances de los resultados
aportes publicados y en curso de publica- obtenidos, indicando también sus límitaciones,
ción sobre el tema de estudio; el propósito en la medida en que ningún trabajo debe tener
es recoger los aportes de las investigacio- la pretensión de cerrar definitivamente la
nes ligadas al tema, señalando su evolución, investigación de su tema. Es más, un buen
sus enfoques, sus abordajes Luego, se debe aporte de cualquier investigación consiste en
destacar la importancia de la nueva inves- plantear las cuestiones pendientes y los
tigación, su sentido y sus potenciales apor- interrogantes surgidos del trabajo que se
tes al conocimiento del objeto sociocultu- presenta.
ral investigado.
Luego, se realiza una descripción meti-
culosa del método y de los distintos proce-
dimientos utilizados para recopilar informa-
ción.
La tercera etapa corresponde al desarro-
llo del trabajo, que implica la articulación
ajustada entre el marco teórico que se usa
como caja de herramientas y los datos ob-
tenidos a través de distintos procedimien-
tos que hacen a la etnografía. En el desarro-
llo se construyen las categorías interpreta-
tivas del fenómeno observado y se termi-
na de dar forma a las hipótesis. En este des-
pliegue también se incluyen aspectos a los
que no se ha logrado responder, en la me-
dida que el conocimiento de cualquier fe-
nómeno sociocultural es siempre inacaba-
do y cambiante.
El cuarto momento es el de las conclu-
siones, que recuperan los ejes centrales del
trabajo, los sintetizan, sistematizan, y mar-
can los aportes novedosos que la investiga-
ción alcanzó. Además, enuncian elementos
que muchas veces quedan sin una respues-
ta precisa y que pueden servir como punto
de partida para futuras investigaciones et-
nográficas.
El quinto momento es el de los anexos o
apéndices. Aquí se agrupan las entrevistas
desgrabadas, las anotaciones, los cuestio-
narios y todos los elementos ‘en bruto’ que
sirvieron para la construcción del trabajo.
63
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES
1. Un profesor de la asignatura Pensamiento Científico hace a sus estudiantes una pregunta
que resulta sencilla, en relación al color de una silla que está a la vista de todos. Los estudiantes
responden que la silla es roja como una afirmación certera e indubitable; es lo que ven. El
profesor responde que no, que es todo los colores menos el que ven, ya que el que ven es el
que se refleja; es decir, el que el objeto por reflexión rechaza, y el resto de la gama luminosa
es absorbido por la silla.
A partir de la lectura que hiciste en relación a los problemas que se presentan en una
investigación al iniciar este capítulo, ¿qué análisis podes hacer teniendo en cuenta la noción
de sentido común, lo evidente y su vínculo con la ciencia?
2. La subjetividad objetiva
“Recuerdo la explicación que mi profesora de último año de enseñanza primaria nos dio a la clase para
dar luz sobre una incógnita ¿Por qué las figuras de los cuadros de El Greco son alargadas? La pregunta
es muy inocente, puesto que la respuesta resulta ser inmediata: El Greco padecía astigmatismo, defecto
de la vista que hace percibir los objetos más grandes, al menos en alguna dimensión. Discutí con ella,
poco más o menos que acusándola de astigmática. La explicación no me convencía lo más mínimo,
porque el astigmatismo no podía mostrarse mediante una producción del sujeto astigmático. El Greco,
en el proceso de creación, compararía su obra con un referente, en tiempo real o desde su memoria
visual o desde su imaginación, también basada en la experiencia visual. En su objetivo se encontraría la
coincidencia entre aquello que ve o imagina y aquello que plasma en el cuadro. Si ve un personaje más
alargado de lo `que es en realidad´, también pintaría su cuadro con un personaje más alargado de lo
`que es en realidad´. Para él no habría diferencia en la relación de dimensiones entre el modelo y el
cuadro. Para el resto de los sujetos que perciben, tampoco. El Greco veía sus cuadros como los vemos el
resto: con personajes más alargados que en los modelos reales. Si el pintor padecía astigmatismo, éste
se aplicaría sin distinción tanto a su percepción de sus cuadros como del resto de los objetos del mundo
que no eran sus cuadros (¿O era un astigmatismo específico que sólo sufría cuando no observaba su
obra?). Esta reflexión me daba pie a extender la situación hasta llegar a la conclusión de que lo que
llamamos objetividad es una coincidencia de subjetividades, mediatizada fuertemente por el lenguaje.”
Vicente Manzano, 2003.
A partir de la lectura del siguiente fragmento, nos gustaría que reflexiones en torno al problema
de la objetividad, teniendo en cuenta lo hemos visto hasta aquí y contemplando en tu trabajo
el concepto de `construcción del objeto de investigación´.
4. ¿Por qué te parece que resulta importante combinar ambas técnicas en el desarrollo de una
investigación?
64
65
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La correlación de variables
Por ejemplo, podemos tener una hipótesis respecto de la influencia de la edad en el gusto
musical, haciéndole adoptar a la variable independiente los siguientes valores:
O también podemos sostener que la edad y el sexo influyen en el gusto musical, pero
ahora el nuevo valor de la variable independiente es nominal dicotómico:
Pero como vimos, también puede estar operando una variable interviniente, que juega
distintos papeles respecto de la independiente y la dependiente:
66
ACTIVIDADES
Identificá cuáles son las variables que se pusieron en juego en esta investigación.
¿Cuáles son las independientes y cuáles las dependientes? Justificá tu respuesta.
67
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
68
69
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES
Pensá algún tema que te gustaría investigar (el que quieras) y planteá una hipótesis que
quieras poner a prueba. Ahora definí a partir de qué variables podrías encarar esa investigación,
tanto independientes como dependientes, y cuál sería el universo a analizar.
¿En cuál de los distintos diseños de investigación que vimos en este capítulo lo inscribirías?
70
LECTURA
“Stanley Milgram (…) llevó a cabo una serie de en que debía aumentarse la intensidad de la
experimentos (…). Milgram reclutó voluntarios descarga en 15 voltios cada vez que el ‘estudiante´
universitarios que deberían ayudarle a hacer unos cometía un error. Las descargas eléctricas, decía
experimentos en los que, se decía, se iba a estudiar el investigador, podían ser dolorosas, pero no
el efecto del castigo en el proceso de aprendizaje. producían efectos permanentes. Y así se
En realidad, el experimento tenía como objetivo desarrollaron los experimentos con varias parejas
estudiar la disposición al conformismo. Una vez de ‘profesores´ y ‘estudiantes´. Con descargas de
que consiguió reclutar al número suficiente de 75, 90 y 105, el ‘estudiante´ emitía pequeños
estudiantes, Milgram los dividió en dos grupos: quejidos. Con descargas de 120 ya podían oírse
los `profesores´ y los `estudiantes´. A estos últimos gritos de dolor; fingidos, pero reales para el
se les informó de la verdadera naturaleza de los ‘profesor´. Como el ‘estudiante´ no aprendía, el
experimentos y así actuaron como cómplices de ‘profesor´ seguía aumentando las descargas. A los
Milgram. 270 voltios los gritos de dolor ya se convertían en
El experimento consistía en lo siguiente. En una gritos de agonía. Y después de los 330 voltios sólo
habitación se situaba a un ‘estudiante´ atado a se oía un silencio aterrador.
una silla con un electrodo simulado en uno de los Estos experimentos mostraron hasta qué punto
brazos. La habitación contigua la ocupaba el las personas investidas de autoridad (como en
‘profesor´, que en todo momento podía ver al este caso, el investigador vestido con bata blanca
‘estudiante´ sentado en su silla. El investigador y rodeado de toda una parafernalia científica),
que dirigía el experimento pedía al ‘profesor´ que pueden obtener obediencia de gente común y
leyera en voz alta pares de palabras que el corriente. De los 40 ‘profesores´ que formaron
‘estudiante´ debía memorizar. La tarea del parte del experimento ninguno cuestionó la ética
‘estudiante´ consistía en completar el par de del experimento antes de llegar a los 330 voltios.
palabras cuando el ‘profesor´ pronunciaba la Es más, 26 de ellos, esto es casi dos tercios, llegó
primera palabra. incluso a aplicar una descarga de 450 voltios.”
Cuando el ‘estudiante´ se equivocaba, el ‘profesor´, John Macionis y Ken Plummer, “Las investigaciones
a instancias del investigador, debía dar una de Milgram”, en Sociología.
descarga eléctrica al ‘estudiante´. Para ello tenía
a su disposición un ‘generador de descargas Antes de realizar este experimento, el equipo de
eléctricas´ de aspecto aterrador, que incluía un investigadores de Milgram había realizado una
dispositivo que le permitía regular la intensidad serie de encuestas a estudiantes, adultos de clase
de la descarga que iba a administrar. Los niveles media y psicólogos para estimar cuáles podían
de descarga iban de 15 voltios (marcados en el ser los resultados de dicho experimento. A partir
regulador como ‘descarga suave´), hasta los 300 de las respuestas que obtuvieron, creyeron que el
voltios (marcados como ‘descarga fuerte´). Pero promedio de descarga se situaría en 130 voltios
también se podía llegar hasta los 450 voltios con una obediencia al investigador (es decir, que
(donde aparecía la indicación: ‘Peligro: descarga no iban a aumentar la descarga a pesar de que
total´). éste se lo pidiera) del 0%. Todos los integrantes
Como con descargas de baja intensidad el del equipo creyeron unánimemente que sólo
‘estudiante´ no aprendía, el investigador insistía algunos sádicos aplicarían el voltaje máximo.
71
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES
A partir de la lectura atenta del texto anterior, definí:
1. ¿Cuál es el problema de investigación trabajado?
2. ¿Qué hipótesis intenta demostrarse? ¿Qué resultado se obtiene respecto de esa hipótesis?
3. ¿Hay “manipulación” en este experimento? ¿En qué consiste?
4. Para discutir en clase (igual, anotá tus argumentos en un papel para no olvidártelos): ¿cuál
es el dilema ético que se presenta en esta investigación? ¿Vale más el conocimiento obtenido
a partir de ella o tiene más peso el posible daño o perjuicio sufrido por los participantes?
5. ¿Qué diferencias encontrás en el objeto de investigación y la manera de llevar adelante el
trabajo entre esta investigación y la que vimos antes de The Yes Men?
72
CAPÍTULO IV
EL TRABAJO DE CAMPO
73
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
74
LECTURA
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube
en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar
paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas
sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la
derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón.
Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y
adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación
producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un
primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La
actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida
aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y
respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo
situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe
exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie,
se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con
el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo
peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños
son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre
entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el
pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta
encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija
en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.
Los recursos materiales y conceptuales relación con sus entrevistados, a los que habrán
del investigador explicado desde el principio el propósito de su
trabajo. Al finalizar el mismo deberán redactar
Pronto comenzarás a investigar. Los distintos un informe final, para lo cual necesitarán de
pasos de esa tarea serán realizados en una PC y una impresora.
pequeños grupos, que deben nombrar un
coordinador. El mismo deberá ser elegido por Para grabar, tomar fotografías o filmar
los integrantes del grupo y tu profesor/ra les deberán obtener previamente el permiso de
indicará cuáles son las funciones que debe los entrevistados, y no harán nada de eso si no
cumplir, así como las responsabilidades de se lo permiten. Cuando finalices su
todos y cada uno de los participantes. investigación, las personas que han sido objeto
de la misma tienen derecho a conocerla,
Les recomendamos tener sus cuadernos de especialmente sus conclusiones. Desde luego,
anotaciones y lapiceras que funcionen bien. deben mostrarle (si lo requieren) los distintos
Algunos recursos tecnológicos son de mucha registros tomados durante las observaciones o
utilidad: un grabador, una cámara fotográfica, entrevistas.
si es posible, una videograbadora, para registrar
lo que les llame la atención. Es recomendable Para establecer un orden de las secuencias
que estos elementos recién aparezcan en observacionales, es conveniente ubicar fecha,
escena cuando hayan establecido una buena hora y lugar del registro. Pueden incluso
75
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
numerar las observaciones e indicar a qué tipo las conjeturas iniciales, están en diálogo
de observación contextual corresponden: constante con los datos relevados a través de
descriptiva, interpretativa, intuitiva, etc. nuestras observaciones y entrevistas. Por eso,
a medida que vayas avanzando en tu trabajo,
Además de estos recursos materiales, en el es importante que cada tanto releas tus
trabajo de campo deberás utilizar algunas de observaciones: muchas veces la relectura te
las técnicas de investigación aprendidas permitirá interpretar de otra manera algún
durante el año: entrevistas y encuestas, hecho registrado recientemente.
principalmente, además de la observación
participante. Esta última puede ser ejercitada Algunas indicaciones sobre el informe de
por el docente, que también debiera tomar investigación
parte del trabajo, por lo menos en algunas de
sus instancias. En este punto es importante que Aunque es la última etapa de nuestro
refresquen (y profundicen, de ser posible) trabajo, es importante tener presente desde
cuáles son los distintos tipos de entrevistas y el comienzo cómo debe estar estructurado
que tengan en cuenta que las mismas deben nuestro informe de investigación. El mismo
ser organizadas y revisadas antes de llevarlas a sintetiza todos los pasos que hemos recorrido,
cabo. desde la elaboración del proyecto de
investigación hasta las conclusiones (e
En términos pedagógicos, es tarea de este interrogantes) a las que hemos llegado luego
libro proveerte de elementos indispensables de realización de la misma.
para facilitar tu accionar investigativo, para que
puedas mirar lo social como un espacio que Su propósito, valga la redundancia, es
convoca a la curiosidad, como una dimensión ‘informar’, es decir, comunicar a los demás qué
que invita a la escucha atenta de los otros y sus nos habíamos propuesto, qué hicimos para
problemáticas. También es un desafío el obtener una respuesta y qué cosas nos
entender que hay un conjunto de conceptos, quedaron en claro (o no tanto) de la cuestión
definiciones y estructuras teóricas cuyo uso que nos preocupaba.
esclarece nuestra visión de un fenómeno.
Se trata de una ‘puesta en común’, parte del
Como comprobarás a través de la propuesta diálogo que debemos sostener con otros/as
de investigación que presentamos más interesados por las mismas cuestiones. El
adelante. las cosas de todos los días (como los mismo queda sujeto a la crítica de los demás,
‘sobrenombres’ que tienen alguno de los chicos que tal vez aprendan algo de nuestro trabajo y,
del curso, tal vez vos mismo) pueden seguramente, tendrán algunas observaciones
desnaturalizarse y ser vistas como un problema que realizar a lo que hemos hecho. (Una
a investigar. Verás entonces que lo que es aclaración: criticar no es malo, siempre que se
mirado como ‘una broma’ (a veces inocente y haga con una intención constructiva y, como
otras no tanto) puede remitirnos a fenómenos ‘cuatro ojos ven más que dos’, la mirada de los
sociales como el prejuicio, el estereotipo y la otros siempre puede enriquecernos).
discriminación. De esta manera, lo que es ‘una
cuestión de chicos’ (aunque los grandes Aunque lo nuestro es sólo un ejercicio, no
también tienen apodos) es, en realidad, algo está de más recordar que la ciencia es una
muchas veces conflictivo, que debe invitarnos construcción colectiva y que los informes de
a la reflexión y llevarnos a la modificación de investigación son un recurso para poner el
actitudes, valores y conductas. trabajo que realizan los investigadores a
disposición de todos sus colegas.
Como recordarás, la investigación en
ciencias sociales de perfil cualitativo (en
nuestro caso, la etnografía) tiene una dinámica
en donde las preguntas que nos formulamos,
76
El informe de investigación debe tener las nos a localizar lo publicado en el área que
siguientes partes fundamentales: nos interesa.
Por un lado, las preguntas disparadoras, El informe debe llevar una carátula, en la
los interrogantes inicialmente formulados que esté indicado: los autores del trabajo, el
que sirvieron de motor para la elaboración curso al que pertenecen y el nombre del/la
del proyecto; por otro lado, el armado del docente, y el título. El trabajo presentado debe
marco teórico en el que definimos las prin- estar paginado y después de la carátula debe ir
cipales herramientas conceptuales que va- el Índice. El orden y la correcta presentación
mos a emplear para desarrollar nuestra in- facilitan la lectura y la comprensión del informe
vestigación. Esto puede conformar la In- y, desde luego, influyen en el profesor/ra a la
troducción de nuestro trabajo. hora de poner una calificación.
Luego viene el cuerpo del mismo, la
parte central que contiene el análisis del Al informe presentado, cada grupo adjuntará
material empírico que hemos recogido en los registros fotográficos, sonoros y
nuestro trabajo de campo. El propósito, audiovisuales que haya producido. De ser
como hemos dicho, es ampliar los conoci- posible, es importante que se realice en el
mientos del objeto sociocultural que he- curso una puesta en común de cada uno de los
mos investigado. trabajos, incluyendo una selección de los
A continuación debemos formular las registros complementarios.
Conclusiones a las que hemos arribado como
consecuencia de nuestro trabajo de cam-
po; las mismas, como ya hemos dicho, in-
cluirán algunas afirmaciones y, tal vez, unas
cuantas preguntas sobre cuestiones que no
nos quedaron suficientemente claras y
merecerían una investigación ampliatoria.
El Apéndice, que es la sección que sigue,
puede incluir una cronología de las activi-
dades desarrolladas, la transcripción de las
entrevistas, las encuestas que realizamos,
la tabulación de los datos recogidos. Con-
tiene, en definitiva, el registro de todas las
actividades que hemos llevado a cabo y a
través de las cuales respondimos a nues-
tras preguntas iniciales (y a las nuevas que
pudimos haber formulado en el curso de
nuestro trabajo).
Al final del trabajo debemos indicar la
Bibliografía consultada. La misma debe ser
lo más exhaustiva posible y contener lo
publicado respecto al tema que investiga-
mos u otros vinculados al mismo. Aunque
va al final de nuestro informe, el
relevamiento bibliográfico debe ser el pri-
mer trabajo a realizar después de formular
nuestro tema de investigación; se trata de
conocer el ‘estado de la cuestión’ o ‘estado
del arte’, para lo cual contamos con dos ayu-
das importantes: la orientación de nuestro Un trabajo de investigación culmina con la
profesor/ra e Internet, que pueden ayudar- presentación de un informe escrito
77
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
78
1. ¿Tenés apodo?
2. ¿Cuándo te pusieron ese apodo?
3. ¿Por qué te apodaron de esa manera?/¿En qué se basa el apodo con el que te nombran?
4. ¿Te sentís identificado con él?
5. ¿Qué función creés que cumple el apodo? En tu caso particular, y en general.
6. ¿Disfrutás o te molesta la manera en la que te nombran?
7. En ese sentido, ¿te parece que usan tu apodo sólo para llamarte de alguna manera diferente a tu
nombre? ¿O que lo hacen para burlarse? ¿Y en otros casos que conozcas?
8. ¿A qué otros valores o significados te parece que se asocia tu apodo?
Luego realizaremos una encuesta a los varones del curso que no tengan apodos; como veremos más
adelante, ciertos apodos reflejan prejuicios y estos son una construcción social, por lo que vale la
pena conocer lo que puedan aportar los alumnos que no tengan ese apodo.
1. ¿Cuáles son las características que te parece que tiene alguien apodado “negro”?
2. El apodo “negro”, ¿creés que se asocia a valores positivos o negativos? ¿Cuáles?
3. Cuando pensás en un “negro”, ¿cuál de estas características se te vienen inmediatamente a la
cabeza?:
4. Si lo asociás a valores negativos, ¿de dónde te parece que provienen esas asociaciones?:
a) la sociedad
b) la historia/la naturaleza
c) los hechos
d) la propia experiencia personal
e) los medios de comunicación
5. En tu vida cotidiana, ¿realizás acciones efectivas (como evitar ciertas zonas de tu barrio o ciudad, o
cruzar la calle ante la presencia de determinadas personas) basándote en esas valoraciones? ¿Sentís
que otros las hacen?
6. Acá te mostramos un listado de frases. Vos tenés que decir si estás de acuerdo con lo que afirma
cada una; en desacuerdo o si preferís no contestar:
“Es de negros comer con las manos”
“Trabajar mucho es de negros”
“Este país (Argentina) está lleno de negros”
“Los negros son delincuentes”
79
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
81
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Escena en un subterráneo
82
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES
1. Explica el título que hemos elegido:
Susanita, prejuiciosa
84
85
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
86
El proceso de detectar los apodos aplicados a los varones de un curso escolar y analizar las
características y valores que los acompañan nos llevó a identificar una de las formas de
discriminación que ocurren en nuestra sociedad y que hay que tratar de erradicar.
Cerremos este tema con su comentario: lo dicho sobre el apodo ‘negro’ puede aplicarse a
otros de similar carácter peyorativo: ‘villero’, ‘bolita’, ‘paragua’, por ejemplo... aunque
éstos debieran ser motivo de otras investigaciones
87
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LECTURAS Y ACTIVIDADES
Aquí te acercamos una entrevista publicada en el diario Página/12 (25/06/12) a Pablo Semán, doctor
en Antropología, que nos parece que puede ser de utilidad para que veas otras posibilidades de
investigación, de formulación de interrogantes en un tema que también te puede resultar afín como el
de la música, que en este caso funciona como un disparador para abordar otras cuestiones sociales.
–Hace más de cuarenta años que la cumbia es un género musical socialmente masivo. ¿Por qué se tardó
tanto en abordarla desde lo académico como usted y Pablo Vila lo hicieron en el libro Cumbia. Nación,
etnia y género en Latinoamérica?
–En un principio, creo que existe una cuestión de prejuicio con la cumbia. El prestigio que adquieren
los objetos sociales tiene que ver con los lugares por los cuales circulan. Muchas veces, los
sociólogos y antropólogos que se dedican a estudiar fenómenos que poseen una baja valoración
cultural hacen lo más fácil: convertirse en denunciadores de un acabose; profetas del apocalipsis. Si
se analiza un hecho considerado de baja jerarquía, lo mejor es refugiarse en la descalificación. Pero
para abordar la cumbia es necesario dejar esa lógica atrás. Se debe comprender que no se trata de un
objeto menor, sino de un producto cultural que nos dice mucho con respecto a la realidad social
argentina. La sociología de la música no puede limitarse a estudiar a un compositor de música
clásica como es Alberto Ginastera. Para conocer la forma en la que se educa sentimentalmente una
buena parte de la población del país, debemos conocer la cumbia.
–En el libro se recopilan varios artículos que hablan sobre la “negritud” como un elemento crucial en la
construcción de la identidad de los grupos sociales en Latinoamérica. ¿Cómo se lleva a cabo este
proceso?
–Lo que nos interesó no es tanto resaltar el tema del origen africano del género, sino en cómo se
utiliza la identificación con lo negro. Por un lado, se le asigna a la cumbia una carga negativa, al
identificarla como música de mala calidad, para gente de mala calidad, que genera consecuencias
sociales desastrosas. Es una música de negros. Pero desde otro aspecto, lo negro también puede ser
reivindicado como un valor positivo, exaltando los ámbitos de goce de los pibes que hacen cumbia
villera. En definitiva, lo que debemos tener en claro es que la música es parte de la trama de
producción y conjugación de los sujetos sociales.
–Algunos consideran que se trata de un género impuesto por una maquinaria publicitara. ¿Es así?
–Todos los géneros masivos tienen apoyos de las discográficas y de las estrategias publicitarias, pero
hay un sistema de preferencias que es innegable. Acercarse a la cumbia es indagar en un fenómeno
demográfico y territorial que determina una mirada sobre la vida. Lo que sucede es que muchas veces
aproximarse al fenómeno puede resultar incómodo por las razones que mencioné antes. Ahora,
¿desde cuándo el lugar del investigador social debe ser cómodo? Pero además, es necesario decir que
algunos de los fenómenos que se dan actualmente con la cumbia y con otros géneros es que surgen o
se relanzan a través de las discográficas en un momento de crisis de esa industria.
88
–El rock nacional comenzó a estudiarse sociológicamente a partir de los años ’80. ¿Ahora le llegó el
turno a la cumbia?
–El rock sirvió para modificar cierta visión que la sociología tenía sobre lo que debía estudiarse.
Hasta hace treinta años, la disciplina estudiaba cuestiones como el trabajo, la política y la
educación. Pero surgió la necesidad de comprender a los grupos sociales que manifestaban vocación
de cambio. Se creía que ésa era una función que el rock debía desempeñar, se lo problematizaba de
esa manera. Lo concreto es que esa mirada abrió la posibilidad de estudiar la influencia de otros
fenómenos, como el de la música electrónica, lo indie, el rock chabón-barrial y también la cumbia.
Digamos que el abordaje de la cumbia se agrega a una tendencia sociológica que se inició en los ’80
con el análisis de otros géneros.
–Usted fue uno de los primeros sociólogos que se preocuparon en indagar sobre el rock chabón. ¿Qué
emparienta a ese estilo con la cumbia?
–El rock chabón es producto de un cambio que se produjo en los años ’90, con la llegada al género de
otras voces, de otros oídos. Entre finales de los ’80 y principios de 2000, el rock generó múltiples
variantes, procesos de diferenciación y se arraigó definitivamente en los sectores populares,
extendiéndose hacia el segundo y tercer cordón del conurbano, algo que no había sucedido en los
años ’70. Esta difusión fue posible también porque se hicieron accesibles los soportes, los equipos.
Entonces, muchos pibes se largaron a tocar por todos lados. Ese proceso de ampliación por
abaratamiento de los instrumentos es, en definitiva, lo que está presente en la cumbia, ahí existe un
rasgo en común con el rock chabón, sin dudas. Otro es que los tópicos que abordaban las letras de
ambos géneros son muy parecidos y tienen muchas cosas en común: básicamente, son crónicas de
una crisis que el menemismo agudizó.
–¿En qué sentido?
–Mirémoslo así: cuando a mitad de los ’80, los Redondos cantaban “todo preso es político” en un
recital para estudiantes de psicología en Palladium o en Cemento, todos sabíamos que se trataba de
un concepto acuñado por teóricos anarquistas como Bakunin o Kropotkin. Pero diez años después,
cuando el Indio Solari entona la misma canción en la cancha de Huracán, ante diez mil personas, ahí
no hay anarquismo. Se trata de miradas comprensivas con respecto a quien sale a robar. El
delincuente es percibido como una víctima de un sistema que lo marginó, que lo expulsó y no le dejó
otra opción más que robar para sobrevivir. Ese mensaje también está latente en la cumbia villera, que
se retroalimenta de y con el rock chabón. De ahí emerge una temática común sobre policías, drogas,
miseria.
–¿La tragedia de Cromañón acercó más público a la cumbia en detrimento del rock barrial?
–No lo creo. El proceso por el cual los jóvenes se acercaron al rock chabón o la cumbia es similar y
está emparentado. Pero es cierto que el rock chabón quedó cuestionado después de lo que pasó en
Once, en diciembre de 2004. Hubo incluso músicos que dijeron que la tragedia estuvo directamente
asociada con la calidad de lo que escuchaban esos jóvenes. Lo cual es, a mi entender, un
despropósito. Ni la cumbia villera ni el rock chabón matan a la gente. Además, el juicio de un
sociólogo no puede quedar pegado a criterios estéticos.
–Pero se dice que la cumbia villera es simple, evasiva.
–La verdad, cuando empecé a analizar este tema también afloró ese prejuicio en mí. Es algo así como
decir “las letras son simples, la música también”. ¿Pero es verdaderamente así? Realmente, en
términos estéticos no lo puedo precisar, no es la tarea de la sociología y sería aventurado hacerlo. Sin
embargo, me parece que ése es un concepto que se lanza en el contexto de una sociedad en conflicto,
donde parece que alguna gente debe ser reeducada, readaptada en función de sus consumos
culturales. Esa visión no tiene en cuenta que la cumbia villera desarrolló temáticas distintas de las
que abordó la cumbia colombiana y la santafesina, y que dialogó con el rock y la música electrónica.
Allí, en esa intersección, existe un grado de complejidad que no puede ser desestimado desde la
cultura “de lo culto”.
89
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
–¿La cumbia que estalló masivamente en los ’90, con figuras como Alcides, Pocho “La Pantera”, Ricki
Maravilla o Gladys “la Bomba Tucumana”, era una expresión menemista opuesta al género que hoy se
desarrolla en los barrios de los grandes núcleos urbanos del país?
–La cumbia casi siempre fue menoscabada. Es algo que viene desde los años ’50. Constantemente
hubo una mirada censora, propia de las elites culturales y sociales. En los ’90 se genera un
movimiento cultural de acercamiento entre las clases medias y los sectores populares. Hubo sectores
que arribaron a la cumbia desde una postura paródica, bizarra. Y esto fue algo que explotó Menem, en
parte como una estrategia de seducción que pretendía acercar a los sectores postergados y los más
acomodados con las políticas de su gobierno. Eso es algo que pasó, efectivamente, mas no explica por
sí sólo la gran ampliación que comenzó a darse con la cumbia hace veinte años.
–¿Y qué lo explica entonces?
–Entre 1970 y 1990 se produjo un crecimiento demográfico en el conurbano que superó incluso la
gran transformación que se produjo en la región durante el primer peronismo. Hubo en ese período un
montón de gente que se divertía como podía. Eran pibes que escuchaban y tocaban cumbia, otros
hacían rock y a veces iban juntos a una iglesia pentecostal que había empezado a funcionar en el
barrio. Se trató de un proceso que se impuso de hecho y se hizo muy visible. La cumbia comenzó a
estar presente en el Gran Buenos Aires, desde hace por lo menos treinta años y en un momento no
pudo disimularse más. De ahí que surgieran lugares como Terremoto Bailable y cientos de grandes
boliches en el GBA. Podríamos decir que la cumbia ganó espacio hasta por peso demográfico.
–¿Cuándo puede fecharse el nacimiento de la cumbia villera?
–Su caldo es la convertibilidad, explota entre 2000 y 2001, pero aparece hacia 1997, cuando la
convertibilidad entró en declive. Es un género que vino a imponer una ruptura con el estilo paródico y
glamoroso de cumbia que se había impuesto con el menemismo. Las letras empezaron a ser más
duras, crudas y a reflejar temáticas sexuales. En los barrios las cosas se pusieron duras y la música
lo testimonió. A pesar de todo eso, la cumbia villera llegó a la TV, porque era negocio, desde luego, y
comenzó a recibir críticas lapidarias. Se la identificaba con la marginalidad, el desaliento de la
cultura del trabajo, la apología de la delincuencia, etc. Ahí se produjo un fenómeno interesante. Por
un lado, el entonces Comfer amonestaba el contenido de las letras y, por el otro, los grupos como
Guachín, Pibes Chorros o Piola Vago crecían en audiencia televisiva.
–¿En ese momento surge su interés por analizar la problemática de este género?
–Exactamente. Si la mirada académica sobre ese fenómeno era que “esos pibes no quieren laburar, son
todos machistas y reivindican el delito”, había un problema. Mi mirada como sociólogo no podía ser
tan coincidente con lo que expresaba el Comfer, había algo que estaba mal. Si eso era así, los
investigadores sociales nos habíamos convertido en el brazo intelectual de la Policía. Había que
entender, que interpretar, dar cuenta de un fenómeno nuevo. No nos podíamos quedar con lo que nos
resultaba chocante e instalarnos en la comodidad del denuesto fácil.
–Pappo dijo una vez que cuando una sociedad escucha cumbia es porque está en crisis. ¿Cómo se explica
un argumento tan descalificador haya venido desde el rock?
–También se postuló esa idea desde distintos lugares del rock, no fue sólo Pappo. Creo que la reacción
contra la cumbia se basaba en la necesidad de defender una posición en el mercado ante la
emergencia de otro estilo musical que comenzaba a ganar posiciones. También se daba esto de
sostener que el rock era el único estilo capaz de portar un mensaje, cuando en verdad eso es común a
todos los géneros. Lo que existía en esos discursos eran estrategias de autolegitimación. Sin embargo,
creo que eso cambió.
–¿Por qué?
–La idea de que los géneros y los estilos son compartimientos estancos está cada vez más en cuestión.
Hoy por hoy, las personas que consumen música lo hacen desde un gusto muy diversificado. El criterio
de legitimidad que actualmente existe está basado en la heterodoxia. Hace diez años, cuando Pappo
dijo eso, tal vez había una necesidad de sentirse identificado con una sola cosa, con una tribu. El que
escuchaba metal escuchaba sólo eso y nada más. Ya no es así. Asistimos a un diálogo de géneros y
clases, que se verifica, por ejemplo, en los jóvenes de clase media o media alta cuando tocan cumbia
90
electrónica. Desde una actitud paternalista, puede ser, pero el intercambio cultural cruza hoy todos
los niveles. Eso es lo interesante.
–La cumbia villera expresa en sus letras cuestiones que también están presentes en músicas que se
interpretan en otros lugares del mundo. ¿Es una versión argentina de un fenómeno global?
–Es probable. En el momento que surge la cumbia villera en el conurbano también cobra gran
masividad el hip-hop en Estados Unidos, el funky en Brasil y los narcocorridos en México. Son
versiones que se remiten a la reconstitución de la experiencia urbana. Se trata de expresiones de
sujetos que son excluidos del mundo del trabajo e incluidos en circuitos de criminalidad, pero
también de consumo y de producción. Versiones que reflejan un quiebre de una forma de organización
social, pero a su vez, que pueden ser posibles porque se da una democratización de los artefactos de
producción. Son géneros que exhiben una contradicción entre la exclusión social y la habilitación a
producir música en función de los bajos costos que se verifican.
–¿El sexismo también es algo que está presente?
–Es un elemento presente en todos los géneros, sobre todo en el rock. ¿Alguien podría decir que “El
blus del levante” no tiene una temática sexista? Se presupone que las mujeres que escuchan esas
letras en el rock tienen elementos culturales que les permiten identificar eso como un juego, en
cambio, las chicas que son receptoras de esos mismos tópicos en las bailantas no pueden hacerlo,
porque no pueden jugar. Eso es falso. La sociedad argentina vive un proceso de agitación de la
temática sexual que es independiente de los sectores sociales. El sexo es tema de interés por sí mismo.
Cito un caso: haciendo una investigación de campo, en un barrio del sur del Gran Buenos Aires, me
encontré un día en una iglesia pentecostal donde una pastora organizaba cumpleaños colectivos para
las chicas de 15 años y les regalaba lencería erótica. Si eso pasa en una iglesia, en un templo,
demuestra lo presente que está la sexualidad como tema en la vida cotidiana. No entenderlo así es
quedarse en una visión cómoda y decadentista sobre el sexismo. La cumbia no hace más que mostrar
un proceso de activación sexual, presente en los sectores populares, pero que se extiende hacia otros
estratos. No estamos solo ante el machismo de los cumbieros. El tema es que sexo, placer y
emancipación no son la misma cosa, sencillamente, porque mucha gente siente el goce en la
subordinación.
–En investigaciones anteriores se abocó a indagar sobre las creencias populares. ¿Qué relación existe
entre la religiosidad y la cumbia en el conurbano?
–Las transformaciones que tuvieron lugar en ese espacio demográfico fueron muy rápidas y las
instituciones tradicionales aún no pueden satisfacer de forma eficaz las demandas que surgen en el
GBA. La multiplicidad de los templos pentecostales en la región tiene que ver con que los pastores
llegan a los barrios más rápido que la Iglesia católica. Abrir una parroquia requiere un
procedimiento eclesiástico muy largo, que puede llevar hasta décadas. No obstante, las necesidades
espirituales siguen presentes, y la gente acude a quien les ofrece una respuesta, una contención. Ahí
aparecen los cultos evangélicos o los santos populares. Con la cumbia pasa lo mismo, la industria
del entretenimiento también llega tarde a los lugares en los cuales se demandan bienes culturales.
Los que sucede entonces es que la gente de los barrios, y sobre todo los jóvenes, van generando sus
propios espacios para divertirse. En La Matanza, en Lomas de Zamora o Don Torcuato hay lugares
donde la gente la pasa bien y disfruta, y estoy seguro de que los teóricos que definen a la cumbia
como sexista, simple o pobre, no tienen ni idea de lo que sucede en esas localidades en un fin de
semana. Después de mucho ver estas cosas creo que la producción cultural debe ser observada desde
el punto de vista de la existencia de una producción local y no sólo acentuando determinantes
externos de otras escalas.
–¿La escala tradicional de lo que se percibe como altos valores culturales está perdiendo prestigio?
–Me parece que ya son pocos lo que necesitan que una figura intelectual les diga si está bien o mal
consumir determinadas expresiones artísticas. No hay una visión cultural unificada y la gente tiene
menos vergüenza de producir sus productos culturales y difundirlos. Y lo mismo sucede con lo
espiritual, los fieles se acercan a una liturgia que los representa, que interpreta sus vivencias y
sentimientos y lo hacen sin culpa.
91
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES
1. ¿Cuál creés que es el problema de investigación analizado por Semán? ¿Cómo lo enunciarías?
2. ¿En qué marco de relaciones inscribe el autor al tema de la cumbia? ¿Cuál creés que es el
contexto social en el que ese género musical tiene más fuerza?
3. ¿Puede vincularse la investigación de Semán con el ejemplo que trabajamos en clase? ¿De
qué manera lo harías?
92
BIBLIOGRAFÍA
93
BIOLOGÍA HISTORIA
Cambio Global América y Europa +CD-ROM
Contaminación y Medio Ambiente Argentina, América y el mundo 1º parte S.XX
De Moléculas a Células Argentina, América y el mundo 2º parte S.XX
Ecología y Ciudad Historia Argentina y Latinoamericana I
Ecología y Salud Historia Argentina y Latinoamericana II
Los Seres Vivos Historia Social de América Latina
La Argentina +CD-ROM
COMUNICACIÓN Pueblos, Culturas y Civilizaciones
Comunicación, Cultura y Sociedad
Cultura y Comunicación LENGUA Y LITERATURA
Introducción a la Comunicación Destrabalengua 1
Tecnologías de la Información Destrabalengua 2
y la Comunicación +CD-ROM Mito, Fábula, Épica y Tragedia