MinAmbiente CriteriosOrientadoresRelacionamientoCARPueblosIndigenas (2019)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Ministerio de Medio Ambiente y desarrollo Sostenible. (2019).

Criterios orientadores para el relacionamiento de las Corppraciones


Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible con los pueblos indígenas en proceso de Ordenamiento Territorial. Grupo de
Ordenamiento Ambiental Territorial.
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/2._Criterios_orientadores_para_el_relacionamiento_de_las_CAR_con_los_pueblos_indigenas.pdf
Criterios orientadores para el relacionamiento de las corporaciones
autónomas regionales y de desarrollo sostenible con los pueblos
indígenas en procesos de ordenamiento ambiental territorial

2019
REPÚBLICA DE COLOMBIA

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
IVÁN DUQUE MÁRQUEZ

MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE


RICARDO LOZANO PICÓN

VICEMINISTRO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO


ROBERTO MARIO ESMERAL BERRÍO

DIRECTOR DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL Y SINA


OSWALDO AHARON PORRAS VALLEJO

COORDINADOR GRUPO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL


LUIS ALFONSO SIERRA CASTRO

TEXTOS

Simbaqueba Peraza, Carlos Giovanny


Aranzazu Ospina, Mauricio Aldemar
Catalogación en la publicación: Grupo Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Criterios orientadores para el relacionamiento de las corporaciones autónomas regionales y


de desarrollo sostenible con los pueblos indígenas en procesos de ordenamiento ambiental territorial.
Textos: Simbaqueba Peraza, Carlos Giovanny; Aranzazu Ospina, Mauricio Aldemar. Bogotá,
D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2019.
87 p. : . -----. (Documentos para el Ordenamiento Ambiental Territorial ; 2)

Publicado en: https://bibliovirtual.minambiente.gov.co/


ISBN: XXX-XXX-XXXX-XX-X (impreso).
ISBN XXX-XXX-XXXX-XX-X (digital)

1. ordenamiento ambiental 2 ordenamiento territorial 3. resguardos indígenas


4. territorios étnicos 5. corporaciones autónomas regionales 6. planes de vida indígenas
7. planificación del desarrollo I. Tit. II. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

CDD: 304.2

© Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2019

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y


divulgación de material contenido en este documento para fines
educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización del
titular de los derechos de autor, siempre que se cite claramente la
fuente. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento
para fines comerciales.
No comercializable - Distribución gratuita

CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN


María Emilia Botero Arias José Roberto Arango
Grupo Divulgación de Conocimiento y Cultura Grupo de Comunicaciones
Ambiental Minambiente
Minambiente
“QUE TODOS VAYAMOS JUNTOS,
QUE NADIE SE QUEDE ATRÁS,
QUE TODO ALCANCE PARA TODOS,
QUE A NADIE LE FALTE NADA”
Abuelos y Abuelas Aymaras de Bolivia
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 8

1. BREVE RECUENTO DEL MARCO NORMATIVO RELACIONADO CON PUEBLOS


INDÍGENAS A TENER EN CUENTA POR LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS
REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS PROCESOS DE
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL ............................................................................ 10
1.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991................................................................................................ 11
1.2 CONVENIO 169 DE 1989 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - OIT ................. 14
1.3 LEY 21 DE 1991 ..................................................................................................................................... 15
1.4 SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL ................................................................................... 15
1.5 LEY 99 DE 1993 ..................................................................................................................................... 16
1.6 DECRETOS 1953 Y 2333 DE 2014 .......................................................................................................... 17

2. CRITERIOS ORIENTADORES PARA EL RELACIONAMIENTO DE LAS


CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE CON
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN PROCESOS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL
TERRITORIO ........................................................................................................................................... 20
2.1 CRITERIO 1. GENERACIÓN DE ESPACIOS DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA EL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE RESGUARDOS ENTRE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y
PUEBLOS INDÍGENAS .................................................................................................................................. 20
2.2 CRITERIO 2. ARTICULACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DE LOS PLANES DE VIDA Y DE LOS
LINEAMIENTOS AMBIENTALES DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO
SOSTENIBLE COMO ESTRATEGIA PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL EN
RESGUARDOS INDÍGENAS ........................................................................................................................... 29
2.3 CRITERIO 3. INCORPORACIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL INDÍGENA EN LAS DIRECTRICES
DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES......................... 33
2.4 CRITERIO 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS
REGIONALES PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL EN RESGUARDOS INDÍGENAS ...... 37

3. A MANERA DE CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 39

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 40

ANEXOS .................................................................................................................................................... 44
ANEXO 1. ALGUNAS SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL RELACIONADAS
CON EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL DE LAS INSTITUCIONES DEL SINA
EN RESGUARDOS INDÍGENAS. .......................................................................................................... 44
ANEXO 2. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES EMPRENDIDAS POR ALGUNAS CAR CON
INCIDENCIA DIRECTA E INDIRECTA EN EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL
TERRITORIAL EN RESGUARDOS INDÍGENAS (INFORMACIÓN A SEPTIEMBRE DE 2014) ........... 48
ANEXO 3. RELACIÓN COMPARACIONES AUTÓNOMAS Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE
– RESGUARDOS INDÍGENAS ............................................................................................................... 54
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Criterios orientadores para el relacionamiento de las corporaciones autónomas regionales


y de desarrollo sostenible con las comunidades indígenas en procesos de ordenamiento ambiental
territorial ………………………………………………………………………………………………19
FIGURA 2. Resguardos indígenas en Colombia ………………………………………………………21
FIGURA 3. Etapas de la estrategia de coordinación …………………………………………………...22
FIGURA 4. Algunos instrumentos para la estrategia de participación ……………………………...…25
FIGURA 5. Marco conceptual del plan integral de vida indígena ………………………………......... 29
FIGURA 6. Armonización del conocimiento para el ordenamiento ambiental territorial ……….…….36
LISTA DE ACRÓNIMOS

ACIYA: Asociación de Capitanes Indígenas del Resguardo Yaigojé Apaporis


AICO: Autoridades Indígenas de Colombia
ANT: Agencia Nacional de Tierras
CAR: corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Carder: Corporación Autónoma Regional de Risaralda
CDA: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico
CIT: Confederación Indígena Tayrona
GIZ: Agencia Alemana de Cooperación Internacional
Corantioquia: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
Corpoamazonía: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia
Corponariño - Corporación Autónoma Regional de Nariño
Corponor - Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental
IAvH: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Ideam: Instituto de Hidrología, Meteorología y Asuntos Ambientales
IIAP: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Incoder: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Minambiente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
OIA: Organización Indígena de Antioquia
OIT: Organización Internacional del Trabajo
ONIC: Organización Nacional Indígena de Colombia
OPIAC: Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana
PNN: Parques Nacionales Naturales de Colombia
POMCA: planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas
PROMAC: Programa Medio Ambiente Colombia de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional
SINA: Sistema Nacional Ambiental
SINCHI: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
INTRODUCCIÓN

La Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial y Sistema Nacional Ambiental del Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible, se propuso la formulación de criterios orientadores para el
relacionamiento de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible (CAR) con los
pueblos indígenas, con el fin de fortalecer el ordenamiento ambiental territorial de los resguardos.

Una de las primeras tareas realizadas en el marco de este propósito, fue la identificación de actividades
emprendidas por las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible, que tuvieran incidencia
directa e indirecta en el ordenamiento ambiental de los resguardos (anexo 2). Este trabajo propició la
realización de un taller nacional, realizado en el mes de noviembre del año 2014 denominado: “Función
ecológica de la propiedad y ordenamiento ambiental en resguardos indígenas: aprendizajes y experiencias
compartidas”. En ese escenario de participación las instituciones del Sistema Nacional Ambienta -SINA,
manifestaron la necesidad de capacitación y sensibilización en temas políticos y normativos del
relacionamiento con pueblos indígenas, así como en lo concerniente a la consulta previa. Igualmente, se
puso de manifiesto la necesidad de formulación y aplicación de metodologías participativas, metodologías
para la construcción conjunta de conocimiento y metodologías étnicas y regionales.

En el desarrollo de este taller, surgieron inquietudes relacionadas con la manera de cómo articular los
instrumentos de planificación y de ordenamiento de las Entidades Territoriales, con los instrumentos propios
de los pueblos indígenas, a la vez que se recomendó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
generar criterios para mejorar el relacionamiento entre ambos actores que permitan armonizar los procesos
de ordenamiento ambiental del territorio. Es así como en el año 2015 la Dirección de Ordenamiento
Ambiental Territorial y Sistema Nacional Ambiental concentró sus esfuerzos en dar respuesta a esta
necesidad, para lo cual convocó a un nuevo encuentro en el mes de junio; el cual contó con la participación
de representantes de quince corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible, del Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacífico -IIAP, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
SINCHI, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt -IAvH, el Instituto
de Hidrología, Meteorología y Asuntos Ambientales de Colombia -IDEAM, de la unidad administrativa
Parques Nacionales Naturales de Colombia y de diferentes dependencias del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

El análisis de los resultados de los talleres realizado en los años 2014 y 2015, los cuales contaron con el
apoyo del Programa Medio Ambiente Colombia - PROMAC de la Agencia Alemana de Cooperación
Internacional – GIZ, así como la revisión documental de experiencias de trabajo conjunto de las entidades
del SINA con grupos étnicos, permitieron agrupar los temas identificados como prioritarios para el
relacionamiento entre autoridades ambientales y pueblos indígenas en el ordenamiento ambiental territorial,
en cuatro criterios orientadores desarrollados en el presente documento, los cuales buscan:

 La generación de espacios de coordinación y participación, para el ordenamiento ambiental de


resguardos indígenas, entre corporaciones autónomas regionales y pueblos indígenas.
 La articulación de la dimensión ambiental de los planes de vida indígenas y de los lineamientos
ambientales de las CAR, como estrategia para el ordenamiento ambiental territorial en resguardos
indígenas.
 La incorporación del conocimiento tradicional indígena, en las directrices de ordenamiento
ambiental territorial de las autoridades ambientales.
 El fortalecimiento institucional para el ordenamiento ambiental territorial en resguardos indígenas.

En el año 2016 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Minambiente, y la Corporación para el


Desarrollo Sostenible del Oriente y Norte Amazónico – CDA, suscribieron el convenio interadministrativo
No. 444 que tuvo por objeto la implementación de un proyecto piloto de validación de los criterios
formulados por el ministerio, resultados que permitieron retroalimentar este ejercicio.

El presente documento está dirigido a las corporaciones autónomas regionales. Con él, el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible espera contribuir al fortalecimiento del rol que ostentan las CAR en el
ordenamiento ambiental territorial en sus jurisdicciones, específicamente en los resguardos indígenas, a
partir de la puesta en marcha de procesos coordinados y participativos entre las autoridades ambientales y
los pueblos indígenas.
1. Breve recuento del marco normativo relacionado con pueblos indígenas a
tener en cuenta por las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo
sostenible en los procesos de ordenamiento ambiental territorial
El relacionamiento entre los pueblos indígenas y el Estado se viene construyendo desde un contexto
político, institucional, participativo y normativo que debemos entender y aplicar al ordenamiento
ambiental en los territorios indígenas. A continuación, se presenta un breve marco normativo a
tener en cuenta por las CAR en su ejercicio de autoridad ambiental. Si bien este no es exhaustivo,
es útil en el sentido que llama la atención sobre la necesidad de emprender procesos de
ordenamiento ambiental territorial en resguardos indígenas de forma coordinada con los pueblos
indígenas en ellos asentados. A su vez, nos permitiremos citar algunas definiciones que ayudarán
a una mayor comprensión del documento, en donde se aclararán conceptos que muchas veces son
utilizados como sinónimos:

Territorios indígenas: son las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad,
parcialidad o grupo indígenas y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen
el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales, de conformidad con el numeral 1
del artículo 2.14.7.1.2 del decreto compilatorio 1071 de 2015.

Resguardo indígena: los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas a
favor de las cuales se constituye. Conforme a los artículos 63 y 329 de la Constitución Política de Colombia,
tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los resguardos son una institución legal
y sociopolítica de carácter especial conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de
propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el
manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema
normativo propio. (Artículo 2.14.7.5.1 del Decreto 1071 de 2015).

Comunidad o parcialidad indígena: Es el grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia, que


tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como
formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras
comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus
resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacantes. (Numeral 2 del artículo 2.14.7.1.2 del Decreto
1071 de 2015).
Reserva indígena: es un globo de terreno baldío ocupado por una o varias comunidades indígenas que fue
delimitado y legalmente asignado por la Agencia Nacional de Tierras – ANT a aquellas para que ejerzan en
él los derechos de uso y usufructo con exclusión de terceros. Las reservas indígenas constituyen tierras
comunales de grupos étnicos, para los fines previstos en el artículo 63 de la Constitución Política de
Colombia y la Ley 21 de 1991. (Numeral 3 del artículo 2.14.7.1.2 del Decreto 1071 de 2015).

Autoridad tradicional: las autoridades tradicionales son los miembros de una comunidad indígena que
ejercen dentro de la estructura propia de la respectiva cultura, un poder de organización, gobierno gestión o
control social. (Numeral 4 del artículo 2.14.7.1.2 del Decreto 1071 de 2015).

Cabildo indígena: es una entidad pública social, cuyos integrantes son miembros de una comunidad
indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización socio política tradicional, cuya función es
representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuye las
leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad. (Numeral 5 del artículo 2.14.7.1.2
del Decreto compilatorio 1071 de 2015).

Consejos indígenas: forma organizativa de gobierno indígena, conformados y reglamentados a través de


sus usos y costumbres, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 330 de la Constitución Política de
Colombia.

Acuerdo intercultural: es la voluntad de las dos partes (Comunidades – Estado Nación) el cual debe ser
protocolarizado por el Ministerio del Interior mediante acto administrativo motivado, de conformidad con
el artículo 18 del Decreto 632 de 2018. 1

1.1 La Constitución Política de 1991

La Constitución Política de 1991 establece en su artículo 1.° que Colombia es un Estado social de derecho,
organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista. En su artículo 7.° la constitución expresa que reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la Nación, y en su artículo 8.° manifiesta la obligación del Estado y de todas
las personas de proteger dicha riqueza cultural.

Es así como la Constitución Política de 1991 marcó el comienzo de una nueva era de protección legal de los
derechos de los pueblos indígenas, por lo menos en cuanto a su reconocimiento oficial. Las disposiciones
de la Constitución y la jurisprudencia han permitido a estos pueblos usar el derecho occidental a su favor, a

1 Circular externa del 7 de noviembre de 2018 - CIR18-44-DMI-1000 del ministerio del interior.
la vez que mantener su propio sistema de derecho, llamado Ley de Origen, Derecho Mayor o Derecho Propio,
el cual envuelve sus leyes, formas de gobierno y sistemas de justicia. El reconocimiento de los derechos
especiales de los pueblos indígenas en la Constitución, en convenios internacionales de derechos humanos
y en la jurisprudencia nacional e internacional, ha fortalecido los reclamos y demandas de los indígenas para
hacer efectivos sus derechos fundamentales. 2

Es de anotar que por primera vez en la historia de Colombia, los indígenas obtenían un puesto legítimo en
una Asamblea que tenía como misión fijar las normas que iban a regir la vida económica, social y política
de la Nación; reflejado en la Constitución de 1991, la cual marcó un hito importante para los pueblos
indígenas, ya que de ser considerados como animales, salvajes y menores de edad 3, de ser invisibles e
inexistentes en la Constitución de 1886, los pueblos indígenas pasaron a ser sujetos de derecho; posición
que se ha venido afianzando y consolidando mediante los diferentes desarrollos normativos, con la
expedición de políticas públicas, pero también, con un fuerte avance jurisprudencial, principalmente,
emanado de nuestros órganos de cierre de la rama judicial.

Los derechos conquistados por los pueblos indígenas y plasmados en la Constitución Política colombiana
de 1991, se pueden clasificar en cuatro grupos: territorio, autonomía, diversidad étnica y cultural y,
participación política, los cuales se ampliarán renglón seguido:

Territorio: los representantes indígenas llevaron en 1991 a la Asamblea Nacional Constituyente la


propuesta de elevar a precepto constitucional el concepto de “resguardo” con los mismos atributos y
características de los bienes de uso público; es decir, que sean inembargables, imprescriptibles e inalienables.
La iniciativa se aceptó y se consagró en el artículo 63 superior. También se dictaron otras disposiciones
constitucionales, entre ellas la de elevar los territorios indígenas a la categoría de entidades territoriales (art.
286), las cuales al día de hoy no han sido reglamentadas. Tal disposición busca asegurar la protección de
las tierras, de las formas de propiedad solidaria y asociativa (art. 329) y de los recursos naturales de estos
territorios (art. 330). En razón a lo anterior, los indígenas comienzan a participar de los ingresos corrientes
de la Nación, ya que los resguardos pasan a ser entidades (autónomas) de derecho público (art. 357) 4.

La entidad territorial indígena, pendiente aún de reglamentación, debe entenderse como una entidad politico-
administrativa nueva, destinada a garantizar autonomía y a promover la relación entre los indígenas, la

2 Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia, 2008. hrev-onic.
3 En charlas sostenidas con líderes Indígenas, muchos de ellos mencionan ser catalogados como menores de edad por la Constitución
Política de 1886 en relación a la imposibilidad que tenían para ejercer a plenitud sus derechos como ciudadanos y en igualdad de
condiciones respecto de otros connacionales.
4 La Carta Política y el reconocimiento formal de los derechos indígenas, 2006. Anne Sophie Berche, Alejandra María García y Alejandro
Mantilla. Colección Textos de aquí y ahora. 1ª Edición: ILSA. Bogotá, Colombia, mayo de 2006.
sociedad nacional y la sociedad global, en un marco de respeto mutuo y sin detrimento de su identidad, su
cultura, su conocimiento y su patrimonio.

Autonomía: muchos artículos de la Carta Política reconocen, de manera directa, a los pueblos indígenas el
derecho a la autonomía administrativa y presupuestal y al diseño de sus planes de desarrollo (art. 287). Se
reconoce también, la competencia de las autoridades tradicionales para velar por la aplicación de las
disposiciones legales sobre los usos del suelo, diseñar las políticas de desarrollo comunal, percibir y
distribuir sus recursos, colaborar en el mantenimiento del orden público y representar a los territorios ante
el gobierno (art. 330).

Otro avance importante referido a la autonomía se relaciona con el reconocimiento del derecho de las
autoridades de los pueblos indígenas para ejercer funciones jurisdiccionales en su ámbito territorial, según
sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarias a la Constitución Política y a las leyes
(art. 246). La creación de esta jurisdicción es uno de los componentes más importantes de la nueva
Constitución en cuanto a los derechos indígenas, ya que sin pluralismo jurídico no se puede hablar de
derechos humanos indígenas 5.

Diversidad étnica y cultural: la Constitución Política de Colombia, reconoce la multietnicidad y


pluriculturalidad de la Nación (art. 7), principio del que se deriva el de la igualdad y dignidad de todas las
culturas (art. 70). Lo anterior, debe reflejarse en todas las acciones del Estado en territorios indígenas. Con
ellas se debe propender por la conservación cultural de los pueblos originarios, respetando sus tiempos y
espacios (art. 7). Por estas razones la Ley 21 de 1991, que ratifica el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo - OIT de 1989, establece que cualquier acción que se vaya a realizar en estos
territorios debe consultarse y acordarse con los pueblos indígenas que los habitan 6.

Participación política: la Constitución colombiana, contempla la participación política de los indígenas en


el ámbito nacional y reconoce modalidades especiales para el ejercicio de sus derechos políticos. El ejercicio
de tales derechos tiene dos ámbitos específicos de aplicación: el primero, relacionado con el autogobierno
local y el segundo, el parlamento nacional, con la participación de representantes indígenas; el primero se
deriva de las consideraciones antes mencionadas acerca de la autonomía territorial de los pueblos indígenas7
y en el segundo los pueblos indígenas cuentan con la posibilidad de tener tres escaños con los cuales tienen
representación en el Congreso de la República. Dos curules ocupan en el Senado de la República (art. 171)
y una en la Cámara de Representantes (art.176).

5 Ibídem.
6 Ibídem.
7 Ibídem.
La Constitución de 1991, marca una nueva fase en las relaciones de los pueblos indígenas (y de los demás
grupos étnicos de Colombia) con el Estado colombiano, al consignar tres principios hasta entonces inéditos
en la historia constitucional del país, los cuales se describen a continuación:

- El principio de reconocimiento y de protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación


colombiana (art. 7).
- El reconocimiento de la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país (art. 70).
- El principio de la autonomía normativa y judicial de los pueblos indígenas (art. 246).

1.2 Convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT

Hasta la adopción en 2007 por parte de las Naciones Unidas de la Declaración de los Derechos de los
Pueblos Indígenas, el único instrumento internacional de derechos humanos que trataba específicamente de
pueblos indígenas y tribales era el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo - OIT, el cual
fue adoptado en 1989. Colombia fue el segundo país que ratificó e incorporó el Convenio en su legislación
interna, esto con la expedición de la Ley 21 de 1991.8

El Convenio 169 es el primer instrumento de derecho internacional celebrado con una participación amplia
de pueblos indígenas en su elaboración y en la definición de sus principios generales que son el respeto a la
autonomía, a la diferencia y a los territorios. Entre sus logros está el abandono de la idea de la asimilación,
de traer los diferentes hacia la población mestiza o mayoritaria, y la creación de espacios para propiciar la
autonomía, la no discriminación en la diferencia, y el respeto a los derechos territoriales.

El Convenio 169 protege entonces la integridad económica, social y cultural de los pueblos indígenas y
reclama el respeto a la autonomía y a su derecho a ejercer el control sobre su propio proceso de desarrollo,
incluido el derecho a ser consultados de manera adecuada acerca de todas las medidas legales y
administrativas que puedan afectarles. Asimismo, reconoce la especial naturaleza de la relación entre los
pueblos indígenas y sus territorios, en particular los aspectos colectivos de esa relación. El convenio
reconoce también a los pueblos indígenas el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan y llama la atención a los gobiernos para que emprendan de manera efectiva las
acciones de delimitación y titularidad de las mismas 9.

8 Ibídem.
9 Ibídem.
El convenio 169 establece unas pautas para el relacionamiento entre el Estado y los pueblos indígenas donde
la participación juega un rol fundamental. En ese sentido, corresponde a las autoridades ambientales
considerar e incorporar en sus procesos de ordenamiento ambiental de los resguardos la cooperación, la
consulta, el consentimiento y la autodeterminación de los pueblos indígenas.

1.3 Ley 21 de 1991

La Ley 21 de 1991 “por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes, adoptado por la 76a reunión de la Conferencia General de la O.I.T.,
Ginebra 1989”, ratifica aspectos esenciales del reconocimiento de derechos a los pueblos indígenas. En su
artículo 4.° señala que deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las
personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.
En su artículo 15.°, la ley expresa que los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales
existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente, y agrega que estos derechos comprenden la
utilización, administración y conservación de los recursos naturales.

1.4 Sentencias de la Corte Constitucional

Es extensa la jurisprudencia en materia de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, de la


defensa a su identidad cultural y del derecho a su autodeterminación. Para el caso, se recomienda consultar
las Sentencias T-342 de 1994 y T-009 de 2013. En esta última se reiteran, entre otros, el derecho a la
constitución de resguardos en territorios que las comunidades indígenas han ocupado tradicionalmente, el
derecho a disponer y administrar sus territorios y el de participar en la utilización, explotación y
conservación de los recursos naturales.

En lo concerniente a la dimensión ambiental, la Corte Constitucional ha emitido sentencias


relacionadas con fallos que conllevan a las autoridades ambientales a remediar acciones o a tomar
medidas preventivas relacionadas con la inclusión de los pueblos indígenas y al desarrollo de la
consulta previa en sus territorios, sentencias que determinaron parámetros importantes desde el
Estado para el relacionamiento, la protección del ambiente, y la conservación de la cultura en
territorios étnicos.

En el anexo 1 se incluyen a manera de ejemplo una serie de sentencias que pueden orientar a las CAR sobre
el desarrollo de jurisprudencia en la materia y los elementos de coordinación a tener en cuenta en su ejercicio
de autoridad ambiental cuando ésta recaiga en resguardos indígenas. Vale la pena mencionar sentencias
como la T-236/2012, la T-294/2014 y la T-384A/14. La primera en razón al conflicto entre jurisdicción
especial indígena y autoridad ambiental originado por la extracción y transporte de madera sin
salvoconducto por parte de indígenas del resguardo Nuestra Señora de la Candelaria de La Montaña en el
departamento de Caldas. Este fallo estableció precedentes importantes para el relacionamiento y
coordinación entre autoridades ambientales y pueblos indígenas en el aprovechamiento de recursos naturales
y recalcó la autonomía administrativa, presupuestal y financiera de los resguardos.

La sentencia T-294/14 está relacionada con la vulneración de los derechos fundamentales de los indígenas,
el derecho a la consulta previa y al reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la Nación, en la
construcción del relleno sanitario Cantagallo en jurisdicción del municipio de Ciénaga de Oro en el
departamento de Córdoba. El fallo estableció, entre otros aspectos, que las autoridades ambientales deben
tener en cuenta la dimensión participativa de la justicia ambiental a través del reconocimiento del derecho
fundamental a la participación de las poblaciones que reciben de manera directa las cargas ambientales
derivadas de la realización o inadecuado funcionamiento de obras de infraestructura (oleoductos,
hidroeléctricas, carreteras) (ver anexo 1).

Por su parte la sentencia T-384A/14 niega una acción de tutela interpuesta por la Asociación de
Capitanes Indígenas del Resguardo Yaigojé Apaporis –ACIYA– los cuales argumentaban que se les
había negado el proceso de consulta previa en la constitución del Parque Nacional Natural Yaigoje
Apaporis y que se violaba su autonomía territorial, y ordena la suspensión inmediata de cualquier
actividad de exploración y explotación minera, vinculada a cualquier tipo de título minero, hasta tanto
la autoridades ambientales, policivas y, eventualmente, jurisdiccionales, aclararan lo que ocurría,
tomaran las decisiones del caso, siempre respetando tanto el derecho al medio ambiente, como los
derechos de las comunidades tradicionales; la Corte Constitucional determinó que existían intereses
mineros en la tutela interpuesta por la organización indígena y justificó su respuesta no sólo por las
particularidades del caso concreto y las razones de orden constitucional expuestas a lo largo de la
sentencia, sino por el mismísimo interés de la humanidad dada la pertenencia del parque a la
Amazonía, entendida esta última como un verdadero patrimonio natural de la humanidad.

1.5 Ley 99 de 1993

En desarrollo de lo dispuesto por la Constitución Política de 1991, la Ley 99 de 1993 “Por la cual se
crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”, define en su artículo 7 el ordenamiento
ambiental territorial, como la función atribuida al Estado, de regular y orientar el proceso de diseño
y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación, a fin de
garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible.

La misma norma establece en su artículo 30 como objeto de las corporaciones autónomas regionales,
la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales
renovables en lo relacionado con su administración, manejo y aprovechamiento. Así mismo en su
artículo 31, estipula como funciones de las CAR, entre otras, las de ejercer como máxima autoridad
ambiental, así como velar por la incorporación del factor ambiental en las decisiones sobre
planificación y ordenamiento territorial adoptadas por diferentes organismos en el área de su
jurisdicción (numerales 2 y 5, artículo 31 Ley 99 de 1993). Esto significa que las CAR tienen un rol
preponderante en la incorporación de los temas ambientales en los ejercicios de ordenamiento
territorial de los municipios y distritos, principalmente en los modelos de ocupación territorial por
ellos propuestos.

También menciona que es función de las CAR adelantar en coordinación con las autoridades de los
pueblos indígenas y con las autoridades de las tierras habitadas tradicionalmente por comunidades
negras, programas y proyectos de desarrollo sostenible y de manejo, aprovechamiento, uso y
conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente (artículo 31, numeral 21).
La misma Ley cuando trata de los modos y procedimientos de participación ciudadana (Título X),
establece en su artículo 76 que la explotación de los recursos naturales deberá hacerse sin desmedro
de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas y negras y que las
decisiones al respecto deberán contar con la consulta a dichas comunidades.

1.6 Decretos 1953 y 2333 de 2014

Colombia ha tenido un avance significativo en materia de reconocimiento de los derechos de los indígenas,
especialmente desde la sentencia T-025/04 y los autos posteriores, donde a través de la acción judicial y la
movilización de los pueblos indígenas, la Corte Constitucional forzó la adecuación institucional del Estado
para la implementación de estos derechos, consolidó el enfoque diferencial en la mayor parte de las
instituciones del orden nacional, reactivó espacios de concertación como la Mesa Permanente de
Concertación (Decreto 1397 de 1996), y conllevó a la generación de un mayor nivel técnico en las personas
encargadas de los temas étnicos en las instituciones.10

10 Puyana, Aura María. Relatoría realizada en el marco del Taller Relacionamiento Estado – Pueblos Indígenas: “Criterios orientadores para
el ordenamiento territorial entre autoridades ambientales y autoridades indígenas”. Minambiente - PROMAC (GIZ), Bogotá, junio 24 y 25 de
2015.
La apertura de estos espacios de concertación, la capacidad de los equipos institucionales e indígenas y la
adecuación institucional propiciaron la expedición en 2014 de dos Decretos que dan mayor autonomía a los
resguardos indígenas, en lo concerniente al manejo administrativo y a la protección de sus territorios
ancestrales. Estos Decretos son el 1953 de 2014 “Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner
en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los
pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución
Política”; y el 2333 de 2014 "Por el cual se establecen los mecanismos para la efectiva protección y
seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por
los pueblos indígenas acorde con lo dispuesto en los artículos 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT, y se
adicionan los artículos 13,16 Y 19 del Decreto 2664 de 1994".

El decreto 1953 de 2014, reconoce autonomía administrativa para el manejo de los recursos provenientes
de transferencias en salud, educación, agua potable y saneamiento básico, a los resguardos que se certifiquen
con la entidad correspondiente. Este proceso iniciado el 1 de enero de 2016 y por su gran responsabilidad
administrativa supone retos importantes en la capacitación y el fortalecimiento técnico-administrativo de
los resguardos indígenas, que permitan evitar inconvenientes en el manejo de estas transferencias, ya que la
administración de recursos públicos, implicará un seguimiento exhaustivo por parte de los entes de control
y vigilancia a nivel nacional, regional y local.

El Decreto 2333 de 2014 por su parte, fue trabajado conjuntamente con los representantes de las
organizaciones indígenas con asiento en la Mesa Permanente de Concertación. Así las cosas, intenta dar
solución a varios problemas que hoy presentan los pueblos indígenas con relación a la posesión de los
territorios ocupados históricamente y sobre los cuales no existe ninguna protección.11

La precitada norma, busca incluir en el procedimiento que hoy se tiene para constituir o ampliar resguardos
(Decreto 1071 de 2015, libro 2, parte 14, título 7), unas salvaguardas jurídicas que permitan proteger la
propiedad de la tierra que los indígenas ocupan, mientras se culmina el proceso de constitución de
resguardos. Para esto se tienen establecidos unos requisitos con los que se debe demostrar la posesión sobre
esos territorios.12 También establece unas condiciones al interior de la Agencia Nacional de Tierras – ANT
y de entidades como la Superintendencia de Notariado y Registro para que no se sigan adjudicando, con

11 Ibídem.
12 Vidal Anaya, Judith del Pilar. Presentación realizada en el marco del Taller Relacionamiento Estado – Pueblos Indígenas: Criterios
orientadores para el ordenamiento territorial entre autoridades ambientales y autoridades indígenas”. Bogotá, junio 24 y 25 de 2015.
distintos fines, terrenos baldíos que están ocupados por los pueblos indígenas. Esta prohibición fue
establecida desde la Ley 160 desde 1994. 13

Asimismo, el Decreto 2333 de 2014 promueve la creación de un sistema de coordinación institucional para
consolidar la información existente en el país sobre territorios de pueblos indígenas. Este decreto brinda
especial protección sobre los territorios de aquellos pueblos indígenas no contactados o que se encuentran
en aislamiento voluntario y cuya posesión no ha sido reconocida por el Estado.

Cabe aclarar que para los efectos del Decreto 2333 de 2014, el territorio ancestral es aquel en el cual después
de varios siglos, los indígenas siguen ejerciendo posesión, la cual debe ser demostrada en los términos
establecidos en el Decreto 1071 de 2015.

El marco jurídico referencial presentado no es un marco jurídico exhaustivo en materia indígena, como se
expresó al inicio de este apartado, su objetivo se centró en llamar la atención y crear conciencia sobre la
necesidad de emprender procesos coordinados y conjuntos en la armonización del ordenamiento ambiental
territorial entre las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible y los pueblos indígenas.
El capítulo siguiente consigna los criterios propuestos para hacer efectivo dichos procesos.

13 Ley 160 de 1994 artículo 85 s.s.


2. CRITERIOS ORIENTADORES PARA EL RELACIONAMIENTO DE LAS CORPORACIONES
AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE CON LOS PUEBLOS
INDÍGENAS EN PROCESOS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

A continuación, se presentan cuatro criterios orientadores para el relacionamiento de las corporaciones


autónomas regionales y de desarrollo sostenible con los pueblos indígenas en procesos de ordenamiento
ambiental del territorio (figura 1). Estos criterios buscan fortalecer las acciones de las CAR, como
autoridades ambientales en su jurisdicción, en el ordenamiento ambiental de los resguardos, todo ello en
coordinación con las autoridades de los pueblos indígenas (artículo 31, numerales 2 y 21, Ley 99 de 1993).

Figura 1. Criterios orientadores para el relacionamiento de las corporaciones autónomas regionales


y de desarrollo sostenible con los pueblos indígenas en procesos de ordenamiento ambiental territorial

*OAT: ordenamiento ambiental territorial

2.1 Criterio 1. Generación de espacios de coordinación y participación para el ordenamiento


ambiental de resguardos entre corporaciones autónomas regionales y pueblos indígenas

Este criterio tiene por objeto, la construcción de un proceso efectivo de participación y coordinación entre
las autoridades ambientales y los pueblos indígenas en procesos de ordenamiento ambiental de los
resguardos. Para lograrlo, la premisa es pensar en el otro como un igual. En consecuencia, las estrategias de
coordinación y participación para el ordenamiento ambiental del territorio en resguardos indígenas deben
ser construidas con el otro, y en todo caso, aplicando los principios de transparencia y confianza.
Previamente al desarrollo de las estrategias de coordinación y participación, es importante que las CAR
fortalezcan los canales de comunicación y circulación de la información y generen espacios de diálogo con
las autoridades indígenas de su jurisdicción. Sumado a lo anterior, se debe realizar una capacitación y
sensibilización al interior de la corporación y con las autoridades indígenas para comprender que no estar
de acuerdo no significa imposibilidad de trabajo y acuerdo conjunto.

 Estrategia de coordinación

Como punto de partida, las CAR y demás autoridades ambientales, deben tener clara la presencia de pueblos
indígenas en su jurisdicción, diferenciando entre los resguardos titulados (figura 2), los resguardos en
proceso de titulación y los territorios ancestrales que, si bien no cuentan con título colectivo, implican
consideraciones especiales por parte de las instituciones del Estado en los términos del Decreto 1071 de
2015 (libro 2, parte 14, titulo 20). Ante el desconocimiento de la presencia de resguardos indígenas y
territorios ancestrales en la jurisdicción de la CAR, ésta puede solicitar la información del caso a la Dirección
de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior o a la Dirección de Asuntos Étnicos de la
Agencia Nacional de Tierras – ANT (antiguo Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder), quienes
por competencia conocen de la constitución y titulación de resguardos indígenas.
Figura 2. Resguardos indígenas por jurisdicción de las CAR

Para diseñar una estrategia de coordinación efectiva, las autoridades ambientales deben eliminar paradigmas
de relacionamiento que parten del asimilacionismo cultural, y en otros casos del paternalismo para con los
pueblos indígenas. Para ello, se recomienda el cumplimiento de dos requisitos fundamentales: el primero,
es el diseño de una hoja de ruta por parte de las CAR, que especifique tiempo y recursos necesarios con
enfoque incluyente y diferencial, teniendo en cuenta que los actores concernientes en esa coordinación son
sujetos de derecho y de deberes; el segundo requisito consiste en que las partes reconozcan que tienen
responsabilidades compartidas pero diferenciadas en materia ambiental; en consecuencia, adquieren los
compromisos que resulten del proceso de coordinación (figura 3). Esto significa, que el nuevo paradigma
de coordinación debe asignar corresponsabilidad a las partes, partiendo del principio de la buena fe, de la
ausencia de prejuicios y de la promoción de la rendición de cuentas de manera transparente en procesos
conjuntos de gestión ambiental.

Figura 3. Etapas de la estrategia de coordinación

Las CAR, deben identificar los representantes válidos o lideres oficiales de los pueblos indígenas con
quienes adelantarán las acciones de coordinación. De un lado, existen los cabildos, los cuales están
conformados por representantes elegidos por la comunidad normalmente para un período de un año. Los
cabildos tienen a su cargo el relacionamiento con los actores externos al resguardo, siendo sus gobernadores
los representantes políticos válidos para la negociación y concertación de diferentes asuntos que les afectan.
De otro lado, existen las denominadas autoridades tradicionales, en las que destacan los mayores, los
sabedores y los médicos tradicionales. Estos gozan de legitimidad ante la comunidad y son quienes,
frecuentemente, tienen mayor influencia en la toma de decisiones que atañen a la comunidad. Se puede dar
el caso que las autoridades tradicionales a su vez ocupen cargos en los cabildos. Las CAR, deben prestar
especial atención en la identificación de unos y otros líderes, ya que estos actúan como bisagras en la
comunicación entre las autoridades ambientales y los pueblos indígenas y sirven como difusores ante la
comunidad de los acuerdos de coordinación alcanzados con las autoridades ambientales remediando, de
existir, inconvenientes producto de la diversidad lingüística de los pueblos indígenas.
 Estrategia de participación

La Ley 21 de 1991, por medio de la cual Colombia adopta el Convenio 169 de la OIT, otorga especial
importancia a la participación y derecho a la consulta de los pueblos indígenas en las normas y actividades
que impacten sus territorios y su acervo cultural.

En la construcción de una estrategia de participación en trabajos con pueblos indígenas, las CAR pueden
recurrir a experiencias de diferentes instituciones del SINA que resultan inspiradoras. Sobresalen al respecto
las agendas ambientales, las cuales son una estrategia enfocada a la generación de espacios de diálogo,
concertación y coordinación intercultural, referidas a la planificación ambiental integral del territorio que
recupera la visión de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas, campesinas y de la cultura
anfibia.

Las agendas ambientales, elaboradas bajo el liderazgo de la Subdirección de Educación y Participación del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ponen en práctica una serie de estrategias de participación
entre pueblos indígenas y autoridades ambientales que vale la pena retomar y replicar en las diferentes
jurisdicciones de las CAR. Estas estrategias, se desarrollan en escenarios tradicionales de los pueblos
indígenas y promueven el rescate del saber cultural, ambiental y espiritual de cada comunidad. A
continuación, se presentan algunos instrumentos que pueden hacer parte de la estrategia de participación
(figura 4).

 Matriz comparativa en la línea del tiempo: la matriz de la línea del tiempo es una estrategia
metodológica enfocada a registrar lo que piensa la comunidad acerca del territorio desde un contexto
histórico visto desde tres espacios: antepasado, pasado, ahora. En su aplicación se analizan y
dimensionan los aspectos ambientales, culturales, sociales, económicos, espirituales y organizativos
de los territorios indígenas. Esta matriz comparativa en la línea del tiempo permite que la CAR y la
comunidad se contextualicen y reconozcan las dificultades y fortalezas al momento de establecer
planes, programas y proyectos relacionados con el ordenamiento ambiental.

 Mingas de pensamiento: las mingas de pensamiento son espacios tradicionales de diálogo realizados
al interior de los resguardos donde se reflexiona, analiza y proyecta la visión territorial permitiendo
el encuentro y la participación de todos los miembros de la comunidad. La participación de las CAR
en las mingas de pensamiento, esto con la debida autorización de las autoridades indígenas,
permiten la incorporación de saberes tradicionales a los procesos de planificación y la socialización
de avances y acuerdos en la gestión ambiental compartida entre autoridades ambientales y
autoridades indígenas, facilitando la comunicación y estableciendo mejores relaciones entre los dos
actores.

 Ritual de armonización: los rituales son un aspecto fundamental en las culturas indígenas, ya que
marcan tiempos y abren ciclos importantes en las dinámicas de la comunidad. Los rituales ayudan
a armonizar la apertura de cualquier proceso consultivo con la comunidad, en este caso concreto,
fortaleciendo el diálogo entre las CAR y los resguardos, y facilitando los acuerdos en pro de un
adecuado ordenamiento ambiental del territorio.

 La olla comunitaria con la alimentación propia: los territorios indígenas en su gran mayoría, han
sido guardianes milenarios de la conservación de las semillas nativas; por esta razón la
reapropiación de los sabores y saberes propios se convierte en una necesidad urgente para estas
comunidades, implementando los principios de la soberanía alimentaria a todas las actividades
económicas, sociales y culturales que se desarrollen en el territorio y así, a través de la alimentación,
transmitir estos conocimientos milenarios a las nuevas generaciones.

La olla comunitaria de la alimentación propia es un escenario donde las mujeres en el fogón


preparan los productos alimenticios tradicionales y en el que se comparte con todos los invitados
convirtiéndose en un espacio de encuentro y planificación para proyectar la visión y las actividades
comunitarias; vista desde una estrategia de participación permite la apropiación del territorio y la
cultura por parte de la comunidad y contribuye a un relacionamiento más fluido y despreocupado
permitiendo llegar a acuerdos y compromisos importantes relacionados con los aspectos cotidianos
de la comunidad.

Complementario a lo anterior, se recomienda la generación de espacios como los desayunos de


trabajo, los cuales logran la congregación de la comunidad y se convierten en un escenario conector
de la relación entre comunidad y equipo de trabajo en un ambiente de confianza y camaradería
(CDA, 2016).

 Escenarios propios del saber: para los pueblos indígenas las casas sagradas (malocas, tambos,
bohíos, kankurwas) son lugares importantes para el mantenimiento de la cultura, ya que por ser el
centro de la comunidad son el sitio ideal para la multiplicación del conocimiento tradicional. Contar
con estos escenarios característicos del saber facilita la organización comunitaria, ofreciendo
espacios propios para el diálogo, la participación y la concertación de asuntos concernientes al
territorio. Se sugiere que las CAR aprovechen estos espacios como estrategia metodológica de
participación para realizar encuentros, actividades, capacitaciones, consultas, acuerdos, entre otros,
y así fortalecer a las comunidades en sus procesos organizativos y culturales.

 Es importante que las CAR aseguren en los diferentes encuentros de saberes, la participación
equitativa de mujeres, niños y jóvenes, con el fin de conocer las diferentes visiones que estos grupos
tienen del territorio; lo anterior no debe ir en contravía de los hábitos de participación propios de
algunos pueblos indígenas que en ocasiones limitan o restringen la participación de ciertos grupos
en la toma de decisiones (CDA, 2016).

 Música propia: la música tradicional siempre ha acompañado todos los escenarios de la cultura
indígena, desde las danzas, ceremonias, siembras, cosechas, hasta procesos de recuperación de
tierras y mingas comunitarias por la defensa del territorio. La música y la danza juegan roles
importantes en la cosmovisión indígena, y reconocer estos elementos al momento de la realización
de encuentros fortalece las dinámicas sociales, el diálogo y la participación. Se recomienda a las
CAR tener presente el acompañamiento de la música propia en los procesos de participación, con
el fin de armonizar los propósitos y acompañar los diálogos con la comunidad.

Figura 4: Algunos instrumentos para la estrategia de participación

Fuente: elaboración propia a partir de agendas ambientales


Subdirección de Educación y Participación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Otra experiencia de participación que puede resultar inspiradora para las CAR en sus procesos de
ordenamiento ambiental en resguardos indígenas, es la del Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas SINCHI, la cual se ha orientado a la construcción de una relación de confianza con los pueblos
indígenas de la Amazonía colombiana, que permita la identificación de temáticas, líneas de investigación y
transferencia de tecnología; todo de manera conjunta entre ambos actores. Sumado a lo anterior, el SINCHI
propuso acciones institucionales que permitan a ésta y otras entidades, la adopción de una estrategia para la
concertación e implementación de proyectos o programas adecuados a las necesidades de estas poblaciones
locales.14

Este trabajo conjunto llevó a que desde el año 2004 el SINCHI se fijara como meta, construir una política
institucional con pueblos indígenas (Acosta y Mendoza, 2006), cuyos propósitos permitirán en el futuro: i)
establecer los ámbitos y las estrategias necesarios para impulsar el desarrollo y arraigo de la misión
institucional; ii) promover y lograr un etnodesarrollo humano y sostenible, desarrollando una serie de
estrategias metodológicas de participación útiles al ordenamiento ambiental de resguardos y al
relacionamiento con pueblos indígenas. Dichas estrategias son:

 Identificación de actores: cada individuo dentro de las comunidades posee cierto grado de
conocimiento y en cualquier momento puede contribuir a los procesos partiendo de su rol o posición
social. Es importante que las CAR identifiquen el rol de los miembros de la comunidad, de acuerdo
con las siguientes categorías, para establecer las dinámicas de relacionamiento y facilitar los
procesos de participación:

1. Base cultural: son aquellas personas que han logrado un alto conocimiento sobre las cuestiones
de identificación cultural, además de dominar diversos campos del conocimiento local. La
actividad de estas personas, por lo general, es realizada desde espacios autónomos, aunque
algunos de ellos participan en las salidas de campo. En este grupo se encuentran los ancianos
(sabedores tradicionales) de cada comunidad.

2. Conocedores especializados: son aquellas personas que, dentro del contexto cultural, conocen
a fondo algún tema en especial: salud, educación, gobierno, bailes, etc.

3. Otros miembros de la comunidad: son los demás miembros de las comunidades que se
convierten en ejecutores de la palabra de sus mayores.

 Producción de la información: es recomendable que las CAR al momento de realizar la recopilación

14 Luis Eduardo Acosta M., Oscar Iván García R., Delio Mendoza H., (2102) “Hacerlo amanecer”: una experiencia participativa en la
construcción de procesos de etnodesarrollo con pueblos indígenas en la Amazonía colombiana. Revista Colombia Amazónica, Instituto
Amazónico de Investigaciones científicas SINCHI. (Bogotá) Vol. 52, p 156- 177.
de la información para cualquier proceso que se adelante en los territorios indígenas, identifiquen
las dinámicas culturales propias de la comunidad y las apliquen a sus estrategias metodológicas de
participación. En este sentido, los recorridos por el territorio en compañía de la base cultural o los
conocedores especializados y, las charlas nocturnas (mambeaderos), para evaluar los resultados de
las actividades planteadas y para comprender a cabalidad las ideas recogidas en las charlas diurnas,
son las estrategias más efectivas para llevar a cabo la producción de la información.

 Uso de dinamizadores: los dinamizadores son una excelente estrategia comunicativa, ya que estos
son miembros de la comunidad elegidos por la asamblea general del cabildo y las autoridades
tradicionales, encargados del enlace entre las instituciones y la comunidad. Estos dinamizadores
deben ser bilingües para facilitar la comunicación y así transmitir las problemáticas, fortalezas,
temores y alternativas de solución que surjan en la comunidad.

En términos generales, la consulta previa también puede considerarse en sí misma como una estrategia de
participación en procesos de concertación del ordenamiento ambiental territorial, pero no la sustituye. La
consulta previa, en los casos que aplique, es un requisito que las CAR no pueden obviar en el desarrollo de
actividades y en el ejercicio de autoridad ambiental en los territorios indígenas de su jurisdicción.15 Más que
una socialización de programas, proyectos y normas ante los pueblos indígenas, la consulta previa debe
entenderse como un derecho de estos pueblos con implicaciones importantes en los ámbitos jurídico, cultural
y económico de los resguardos. Por lo anterior, es necesario que las CAR y demás autoridades ambientales
conozcan la jurisprudencia que en materia de consulta previa relacionada con aprovechamiento de recursos
naturales y ejercicio de autoridad ambiental ha expedido la Corte Constitucional (ver anexo 1). Para citar a
manera de ejemplo, la Corte dejó claro en la sentencia SU-039 de 1997, que la consulta previa es un derecho
fundamental cuando manifestó que “la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas
debe hacerse compatible con la protección que el Estado debe dispensar a la integridad social, cultural y
económica de los pueblos indígenas, integridad que configura un derecho fundamental para la comunidad
por estar ligada a su subsistencia como grupo humano y como cultura. Para asegurar dicha subsistencia
se ha previsto, cuando se trate de realizar la explotación de recursos naturales en territorios indígenas, la
participación de la comunidad en las decisiones que se adopten para autorizar dicha explotación”.

Y continúa la Corte Constitucional: “De este modo, el derecho fundamental de la comunidad a preservar
la integridad se garantiza y efectiviza a través del ejercicio de otro derecho que también tiene el carácter

15 Se recomienda a las CAR solicitar al Ministerio del Interior concepto sobre la necesidad de realizar la consulta previa cuando adelanten
actividades y proyectos que involucren comunidades indígenas.
de fundamental, como es el derecho de participación de la comunidad en la adopción de las referidas
decisiones. La participación de los pueblos indígenas en las decisiones que pueden afectarlas en relación
con la explotación de los recursos naturales ofrece como particularidad el hecho de que la referida
participación, a través del mecanismo de la consulta, adquiere la connotación de derecho fundamental,
pues se erige en un instrumento que es básico para preservar la integridad étnica, social, económica y
cultural de los pueblos indígenas y para asegurar, por ende, su subsistencia como grupo social”.16

Para materializar las estrategias de coordinación y participación, se recomienda que las CAR y las
diferentes autoridades ambientales definan líneas estratégicas de ordenamiento ambiental en resguardos
indígenas en sus diferentes instrumentos como los planes de gestión ambiental regional y planes de acción.
Esto implicaría un proceso participativo previo o al menos simultáneo con la formulación de los
instrumentos de planificación y gestión de las corporaciones, que llevarían inmersa la estrategia de
coordinación a desarrollarse entre ambas autoridades. De otro lado, se debe buscar que la participación sea
vinculante para que las propuestas de los dos actores, los compromisos adquiridos por estos y sus
responsabilidades, sean verdaderamente tenidos en cuenta en la toma de decisiones para el ordenamiento
ambiental territorial de los resguardos.

2.2 Criterio 2. Articulación de la dimensión ambiental de los planes de vida y de los lineamientos
ambientales de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible como estrategia
para el ordenamiento ambiental territorial en resguardos indígenas17

Este criterio orientador tiene por objeto reconocer la importancia de la dimensión ambiental de los planes
integrales de vida de los pueblos indígenas y propender por su adecuada armonización con las directrices
generales y políticas del gobierno nacional y de las CAR en procura del ordenamiento ambiental de los
resguardos indígenas. Como se muestra en la figura 5, los planes integrales de vida constituyen la principal
herramienta autónoma de ordenamiento ambiental del territorio para los pueblos indígenas, abarcando todos
los ámbitos de su cultura, por ello, las instituciones del SINA deben asegurar la incorporación de la
dimensión ambiental de estos planes en la toma de decisiones para la gestión ambiental del territorio; puede
darse el caso que un pueblo indígena no cuente con un plan integral de vida escrito, sino que legue su
conocimiento de generación en generación mediante la tradición oral.18

16 Corte Constitucional, Sentencia SU-039 de 1997. M.P. Antonio Barrera Carbonell. Referencia: Expediente T-84771.
17 Para los fines del presente documento se entiende por lineamiento ambiental de las CAR las directrices, criterios, orientaciones, estudios
técnicos y reglamentación en general que estas producen como autoridades ambientales en sus jurisdicciones.
18 Para conocer más acerca de los planes de vida se recomienda consultar el documento “Tejiendo el canasto de la vida”. Propuesta
metodológica para la construcción y ajuste colectivo de los planes integrales de vida de los pueblos indígenas en Colombia, que fue publicado
por la Presidencia de la República en el año 2012.
Figura 5: Marco conceptual del plan integral de vida indígena

Fuente: Tejiendo el canasto de la vida, Presidencia de la República. 2012.

Las CAR deben, en consecuencia, seguido a la identificación de los resguardos indígenas de su jurisdicción,
documentar la existencia del plan integral de vida, analizar la dimensión ambiental de estos y propender por
su articulación con los lineamientos y directrices de ordenamiento ambiental que ellas generan, para que de
esta forma se tomen decisiones sobre uso, manejo y resolución de conflictos ambientales involucrando las
visiones e intereses de ambos actores. Se reitera que, para una articulación efectiva de la dimensión
ambiental de los planes integrales de vida con las directrices de ordenamiento territorial de las CAR, estas
deben conocer y entender la cosmovisión indígena, así como sus estrategias de manejo, aprovechamiento,
uso y conservación de los recursos naturales desde su conocimiento propio; siempre y cuando estas no vayan
en contravía de la preservación, conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

Es necesario tener en cuenta que, según la concepción indígena de territorio, existe en este un orden natural
e integral de los componentes de la denominada Madre Tierra, que lleva a entenderlo como un todo. Desde
el Estado colombiano, por su parte, se ha concebido principalmente un ordenamiento bien sea por recursos
o por sectores y siguiendo diferentes directrices de planificación territorial de los gobiernos de turno. En ese
sentido, se hace necesario que, en los procesos de ordenamiento ambiental del territorio en resguardos
indígenas, se recojan las dos visiones para dar respuesta tanto a las aspiraciones de los gobiernos, como a
las de los pueblos indígenas, en cuanto a aprovechamiento y uso del territorio se refiere.

Como estrategia complementaria se propone que las CAR contribuyan al fortalecimiento técnico del
componente ambiental de los planes integrales de vida de los pueblos indígenas que se localicen en su
jurisdicción, todo ello en el marco de sus competencias y su capacidad de recursos técnicos y financieros.
Se ha observado en diferentes escenarios que los pueblos indígenas solicitan apoyo de las autoridades
ambientales en temas tales como el levantamiento de información e inventarios de flora y fauna,
caracterización del recurso hídrico, establecimiento de corredores biológicos entre áreas de conservación,
protección del conocimiento tradicional relacionado con actividades como la agricultura, descontaminación
de fuentes hídricas, entre otros. Estos elementos proporcionan pistas a las CAR sobre formulación de
programas y proyectos de apoyo a las propuestas que en materia ambiental se formulan por los indígenas
en sus planes integrales de vida. Estas solicitudes de apoyo a las CAR incluyen también temas como la
elaboración de zonificaciones ambientales, en las cuales se debe tener en cuenta el conocimiento tradicional
de los pueblos indígenas y su autonomía a la hora de asignar usos al territorio (figura 6).

Entre las experiencias de apoyo de las CAR a la construcción de planes integrales de vida de los pueblos
indígenas o bien a la incorporación de sus resultados en el ordenamiento ambiental del territorio, y que
pueden servir de orientación a las autoridades ambientales, sobresalen las de la Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico – CDA y de la Corporación Autónoma Regional
del Centro de Antioquia –Corantioquia-, que pueden ser consultadas para inspirar el quehacer de otras
corporaciones.

La CDA en este ejercicio aplica estrategias y metodologías participativas que vinculan a la comunidad,
fortaleciendo los diálogos intergeneracionales e interinstitucionales. 19 Como estrategia se destaca la
realización de talleres. Ejemplos de estos son:

 Talleres de autodiagnóstico y cartografía social temática: persiguen como objetivo la identificación


de aspectos sociales, culturales y ambientales de la mano de la comunidad. Para la realización del
diagnóstico ambiental se recomienda recopilar información relacionada con la identificación de
especies de flora y fauna teniendo en cuenta aspectos como nombre, ubicación, uso tradicional,
estado actual, actividades humanas que las afectan, sitios de cacería o captura, técnica y obras de
cacería, entre otros. Es importante realizar una evaluación del estado del o los ecosistemas y realizar
un análisis de oferta y demanda de bienes y servicios ecosistémicos, fundamentados en la seguridad
alimentaria y la dependencia de la comunidad de estos (en términos de productos comercializables).
De igual manera se deben identificar las fuentes hídricas de mayor importancia, actividades
realizadas en ellas y grado de afectación; se debe tener en cuenta el abastecimiento de agua, servicio
de energía eléctrica, disposición de excretas y manejo de basuras.

19 Plan integral de vida indígena asociación de autoridades tradicionales indígenas Yurutíes del Vaupés “Asatraiyuva”. Corporación para
el desarrollo sostenible del norte y el oriente amazónico CDA. 2008.
En cuanto a la elaboración de la cartografía social temática, se debe convocar a aquellas personas que tienen
más conocimiento sobre el territorio, como es el caso de los mayores. La metodología consiste en la
elaboración de cuatro mapas así: a) mapa base en el que se ubican la comunidad, caños, cachiveras, caminos
y cerros; b) mapa de unidades de paisaje donde se ubican las áreas intervenidas, zonas de rebalse, rastrojo
y monte bravo; c) mapa de oferta ecosistémica, ubicando las chagras, sitios de recolección de frutos
silvestres, extracción de madera, cacería, pesca, pirásemos 20; lombriceros, sitios sagrados, de ecoturismo y
salados encontrados en el territorio y; d) mapa de conflictos de oferta ecosistémica y uso actual del suelo.

 Talleres de proyección o componente estratégico: se recomienda que las CAR realicen esta fase en
compañía de las autoridades indígenas y sabedores culturales con el fin de definir el horizonte
común hacia el cual encaminar el proyecto de vida comunitario, definiendo estrategias para
direccionar acciones y adquirir compromisos al interior de la comunidad y de las organizaciones
indígenas. Una estrategia interesante que se puede utilizar para definir este horizonte común es la
metodología del árbol de problemas desarrollada a partir de la identificación de la problemática
ambiental, sociocultural y económica presente en el territorio.

 Taller de convalidación de resultados finales: estos talleres se realizan para plasmar en un


documento los aportes recolectados y socializarlo con la población, para así llegar a la concertación
comunitaria y presentación del documento final del plan integral de vida.

Por su parte, la experiencia de Corantioquia, desarrollada de manera conjunta con la Organización Indígena
de Antioquia - OIA), consignada en la cartilla Apuntes para el ordenamiento ambiental del territorio
indígena (mayo de 2014), propone recomendaciones para un ordenamiento ambiental territorial en los
planes integrales de vida, las cuales son aplicables en todos los territorios y útiles para cualquier etnia. Las
recomendaciones apuntan, entre otras cosas, al conocimiento del territorio y de sus recursos, al
fortalecimiento de la gobernanza de los cabildos indígenas en lo que tiene que ver con la defensa del
ambiente, al reconocimiento y protección de sitios sagrados, a la localización de viviendas e infraestructura
de manera adecuada y a la necesidad de articulación de los planes integrales de vida con los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial municipales.

Para concluir, es necesario mencionar que el relacionamiento entre las autoridades ambientales y las
autoridades indígenas para la articulación de la dimensión ambiental de los planes integrales de vida
indígena en los ejercicios de ordenamiento territorial de las CAR, debe partir de procesos consensuados,

20 Pirásemo es el nombre dado al periodo de desove de los peces, cuando ellos suben al nacimiento de los ríos para desovar. El término
tiene origen en la lengua Tupi que significa “salida de peces”, a través de la unión de dos términos pira(pez) y semo (salir).
programáticos y prospectivos que sean construidos de manera conjunta a partir de la concepción de
metodologías diferenciales, de la capitalización de experiencias y aprendizajes de los dos actores, y de la
unificación de criterios y conceptos.

2.3 Criterio 3. Incorporación del conocimiento tradicional indígena en las directrices de ordenamiento
ambiental territorial de las autoridades ambientales

El objetivo de este criterio orientador es hacer un llamado a las CAR para que incorporen en sus directrices
de ordenamiento ambiental, el conocimiento tradicional indígena para incidir favorablemente en el
ordenamiento territorial de los resguardos.

El conocimiento tradicional se define como aquel que incluye saberes, prácticas, usos y costumbres,
tecnologías, e innovaciones para el uso, manejo y conservación de la biodiversidad, permitiendo a los
pueblos indígenas adaptarse a sus diversos contextos, pervivir en el territorio y recrear sus diferentes culturas
y cosmovisiones.21

Los pueblos indígenas poseen saberes y conocimientos tradicionales relacionados con el uso, manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales que han permitido un desarrollo equilibrado en sus territorios, y
que aporta nuevas visiones al ordenamiento ambiental territorial. No en vano el literal j del artículo 8° de la
Ley 165 de 199422, por medio del cual Colombia aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica, expresa
que el Estado colombiano, como parte contratante:

Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las
innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos
tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes
posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de
la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente;

En ese sentido, es recomendable que las CAR en el marco de sus competencias propicien el respeto, y si es
del caso la recuperación, de estos saberes e incorporen en sus planes de acción actividades específicas para
ello. Los resguardos indígenas cumplen una función social y ecológica acorde con los usos y costumbres de
cada grupo étnico, por lo tanto, la relación naturaleza – hombre parte desde una visión cultural en

21 Propuesta de política pública pluricultural para la protección de los sistemas de conocimiento tradicional
asociado a la biodiversidad en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2013.
22 Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las
prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la
aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los
beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente.
cumplimiento con los principios de conservación del territorio. Los pueblos indígenas representan un
modelo de sostenibilidad ambiental, el cual debe ser tomado en cuenta por las corporaciones autónomas
regionales para coordinar acciones de control a la presión sobre los recursos naturales y para procurar un
ordenamiento ambiental territorial con visión local.23

Existen pueblos indígenas con procesos autónomos organizados que se rigen en su mayoría por la Ley de
Origen o el Derecho Mayor, legado por sus ancestros y orientado al uso y manejo equilibrado del territorio.
Ejemplo de ello son los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta.24 Resulta indispensable a las CAR el
reconocimiento de estos modelos de ordenamiento ambiental ancestral con el propósito de complementar
sus procesos e instrumentos para el ordenamiento ambiental de los resguardos.

Un marco de referencia invaluable para las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo


Sostenible en materia de ordenamiento ambiental incluyente de los conocimientos tradicionales de los
pueblos indígenas, lo constituye la Propuesta para la construcción de una política pública pluricultural
para la protección de los sistemas de conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad en Colombia,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Esta propuesta, formulada por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, fue validada en diferentes espacios con representantes de las
organizaciones nacionales indígenas. Según la mencionada propuesta de política, los conocimientos
tradicionales constituyen sistemas complejos para el manejo sostenible del territorio y para el
mantenimiento de la vida tanto en términos físicos como culturales, que parten de principios espirituales y
definen normas de relacionamiento con y en la naturaleza o Madre Tierra, al interior de la comunidad y con
otros. El conocimiento tradicional lo producen pueblos y comunidades que viven en estrecho contacto con
la naturaleza; es creado, desarrollado y transformado colectivamente en la experiencia cotidiana, y resulta
de una forma de pensar holística donde todo está interrelacionado. Se expresa en significados, relaciones,
usos y prácticas asociadas a los recursos y elementos de la naturaleza que son fundamentales para la
alimentación, la salud, la configuración del hábitat, la espiritualidad y en general, para su bienestar.25

La propuesta para la construcción de una política pública de conocimiento tradicional aporta una serie de
estrategias para la incorporación de estos saberes en las dinámicas territoriales de ordenamiento ambiental.
Estas estrategias giran en torno a tres ejes principales:

23 CDA. Fortalecimiento a procesos de ordenamiento territorial en territorios indígenas. Informe final Convenio
Interadministrativo 444 de 2016.
24 Para mayor ilustración consultar, “Documento general de la propuesta de identificación, referencion y
caracterización de los sitios sagrados de línea negra de los resguardos indígenas de los pueblos kogui, arhuaco,
kankuamo, wiwa de la sierra nevada de santa marta. Concejo territorial de cabildos de la sierra CTC. 2012”
25Propuesta de política pública pluricultural para la protección de los sistemas de conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad en
Colombia, 2013. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 Integridad ambiental y cultural del territorio: es recomendable que las CAR realicen una evaluación
holística antes de cualquier intervención en el territorio, contribuyendo a la pervivencia de las
culturas y valorando los saberes tradicionales que reproduzcan sus habitantes. Esta evaluación
holística de impactos ambientales no se debe limitar a los elementos relacionados con la
biodiversidad; debe también involucrar la dimensión inmaterial y simbólica de las comunidades,
promoviendo la recuperación de los conocimientos tradicionales relacionados con las actividades
productivas (pesca, caza, cultivo) y reconociendo las formas propias de autorregulación y control
que incorporan criterios de equilibrio y sostenibilidad, como los calendarios ecológicos y los
significados culturales.

 Sitios sagrados y de alto valor ambiental, cultural y espiritual: los pueblos indígenas ordenan su
territorio a partir de los sitios sagrados, los cuales representan un alto valor ambiental, cultural y
espiritual, y que en su mayoría brindan servicios ambientales y ecosistémicos a la región por su
riqueza hídrica y natural. Se sugiere a las CAR reconocer estos sitios y las alternativas de uso y
manejo propuestas por los pueblos indígenas.

Es importante que los sitios sagrados de los pueblos indígenas, así como los usos definidos por las
comunidades, sean reconocidos en los planes de ordenamiento territorial municipal, en las pautas de
ordenamiento emitidas con carácter nacional (incluidas las sectoriales) y, en los planes de desarrollo, sitios
que deben gozar de especial protección, promoción, apoyo y fomento a los sistemas propios de manejo y
gobernanza.26

Incorporación y reconocimiento de los conocimientos tradicionales en el Sistema Nacional de Áreas


Protegidas: en la Propuesta de política pública pluricultural para la protección de los sistemas de
conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad en Colombia (2013) se recomienda que el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas profundice en el reconocimiento de los conocimientos tradicionales y su
incorporación en los procesos de ordenamiento ambiental territorial adelantados por las diferentes
instituciones del SINA.

En cuanto al conocimiento de las instituciones del SINA se refiere relacionado con territorios indígenas,
existe un saber acumulado a lo largo del tiempo producto del ejercicio de la autoridad ambiental, de la
investigación y de la formulación y aplicación de políticas y directrices emanadas de las instituciones del
Sistema. En ese sentido, las CAR deben estar al tanto de la producción de conocimiento de institutos como
el IIAP y el SINCHI, quienes por mandato fomentan y divulgan la investigación biológica y ecológica del

26 Ibídem
Pacífico y de la Amazonía respectivamente, regiones con marcada presencia de pueblos indígenas. De igual
manera, los ejercicios de Parques Nacionales Naturales de Colombia en áreas de traslape con pueblos
indígenas 27 , constituyen una fuente de conocimiento que puede ser retomada por las corporaciones al
momento de emprender acciones de ordenamiento ambiental territorial.

La cooperación horizontal entre corporaciones autónomas regionales, es otra estrategia que puede
explorarse para conocer las experiencias de las autoridades ambientales en materia de ordenamiento
ambiental del territorio en resguardos indígenas. Al respecto, pueden consultarse las experiencias de
corporaciones como CDA 28 , Corpoamazonía 29 , Corantioquia 30 y CVC 31 , algunas de ellas referenciadas
anteriormente. De otro lado, la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación
del Sistema Nacional Ambienta del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, construyó en 2012 una
matriz en la que inventarió una serie de actividades que desarrollan algunas CAR y que inciden de manera
directa o indirecta en el ordenamiento territorial de los resguardos. Esta matriz se incluye en este documento
a manera de información con el fin de que las CAR identifiquen los campos en los que habitualmente sus
pares focalizan las acciones en los resguardos indígenas (ver anexo 2). En el trabajo realizado por la
Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del Sistema Nacional Ambienta
se encontró que las CAR actúan principalmente en tres campos, a saber:

 Apoyo a la construcción de planes de vida: es la acción más frecuente de las CAR en resguardos
indígenas.
 Protección de los recursos hídrico y forestal: formulación de planes de ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas (POMCA), reforestación de microcuencas, planes de manejo de humedales y
apoyo al aprovechamiento sostenible de bosque natural
 Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: apoyo a la creación y consolidación de

27 Al respecto, ver “Acuerdos para la adopción e implementación de los Regímenes especiales de manejo – REM en
los Parques Nacionales Naturales Cahuinari (2010), Catatumbo (2011), Macuira (2011), Nevado del Huila (2010),
Paramillo (2007), Utria (2009) y los flamengos (2009), elaborados por Parques Nacionales Naturales de Colombia y
las autoridades indígenas en áreas protegidas que presentan traslape con resguardos indígenas.
28 Plan integral de vida indígena asociación de autoridades tradicionales indígenas Yurutíes del Vaupés “Asatraiyuva”.
Corporación para el desarrollo sostenible del norte y el oriente amazónico CDA. 2008.
29 Ordenamiento ambiental en el territorio del Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas –CRIMA,
departamentos del Amazonas y del Caquetá. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia.
Corpoamazonía. 2013.

30 Apuntes para el ordenamiento ambiental del territorio indígena. Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia –Corantioquia y Organización Indígena de Antioquia -OIA. 2014
31 La cartografía social, un procedimiento para la planeación participativa en el nivel local. Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca –CVC. 2001.
sistemas regionales y locales de áreas protegidas, formulación y ejecución de planes estratégicos de
biodiversidad.

Otros frentes de acción tienen que ver con el apoyo a programas de seguridad alimentaria, saneamiento
básico y agua potable, educación ambiental y participación comunitaria.

La tarea de las CAR entonces es integrar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, con el
conocimiento generado por las diferentes instituciones del SINA, para incidir de manera positiva en el
ordenamiento ambiental de los resguardos indígenas con una visión holística que incorpore las visiones de
ambos actores, el indígena y el institucional (figura 6).

Figura 6: Armonización del conocimiento para el ordenamiento ambiental territorial

2.4 Criterio 4. Fortalecimiento institucional de las corporaciones autónomas regionales para el


ordenamiento ambiental territorial en resguardos indígenas

El fortalecimiento institucional de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible para


el ordenamiento ambiental territorial en los resguardos indígenas, implica la mejora de las capacidades
gerenciales, institucionales y técnicas, que permitan garantizar el cumplimiento de las competencias a su
cargo. Al mismo tiempo, es de mucha importancia que se resalte el trabajo adelantado, sin desconocer las
diferentes capacidades administrativas y financieras de cada autoridad ambiental; estas deberán propender
por la documentación y el registro de las buenas prácticas del trabajo coordinado con las comunidades
indígenas diseñando, para ellas, sistemas o mecanismos de incentivos a la gestión por resultados.

Según el Grupo de Estudios Ambientales de México, el fortalecimiento institucional es el resultado de una


serie de acciones que implícita o explícitamente pretenden encontrar la mayor coherencia posible entre los
planos ideológico, organizativo y de manejo de recursos, y sobre todo, generar un saber colectivo
(apropiación) al respecto.32 En ese orden de ideas, el presente criterio orientador ofrece algunas pautas a las
CAR para su fortalecimiento institucional en el relacionamiento con pueblos indígenas y los procesos de
ordenamiento ambiental que de él se deriven.

En primera instancia, se hace un llamado a las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo


sostenible, para que su trabajo con autoridades y pueblos indígenas se realice desde la convicción y no desde
la imposición u obligatoriedad que emanen del marco jurídico colombiano.

Se recomienda que, dentro de su estructura organizativa, las CAR contemplen la creación de un equipo
profesional especializado y con suficiente experiencia en el relacionamiento con pueblos indígenas. Para
conseguirlo, se deben gestionar y destinar recursos tanto humanos como financieros para alcanzar tal
cometido. Los equipos y profesionales a los cuales se les asignen trabajos con indígenas, deben conocer las
normas y jurisprudencia en la materia, para lo cual requieren de capacitación y actualización permanentes.
El personal también debe ser capacitado en la aplicación de herramientas participativas que den cuenta de
un enfoque diferencial. Es importante resaltar que para los pueblos indígenas existe una relación directa con
la naturaleza quien es la principal proveedora de su sustento, y la oralidad es una de las formas de trasmisión
de sus conocimientos.33

También puede darse el caso que la estructura organizativa de las CAR separe la temática indígena en sus
diferentes subdirecciones, para lo cual se sugiere se propicie el diálogo intradependencias que permita
generar directrices, acciones y discursos coordinados y coherentes con visión institucional unificada en
temáticas indígenas, sin olvidar, que debe haber un delegado o un equipo de interlocución que represente a
la corporación ante los pueblos indígenas.

Para el desarrollo de proyectos en jurisdicción de resguardos indígenas es indispensable la vinculación de


personas de la zona según el grupo étnico. Lo anterior garantiza un mejor intercambio de información y

32 Fortalecimiento institucional ficha 4. Grupo de Estudios Ambientales Mexico, GEA. 1995.


33 Fortalecimiento a procesos de ordenamiento territorial en territorios indígenas. Informe final Convenio
Interadministrativo 444. Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Norte y Oriente Amazónico –CDA. 2016
genera un ambiente de confianza con la comunidad. La presencia frecuente de las CAR o su representación
en la zona, posibilita una mejor relación entre los pueblos indígenas y estas.34

3. A MANERA DE CONCLUSIÓN

La Constitución Política de 1991 y la jurisprudencia en materia indígena, conllevan la necesidad de


adecuación del aparato estatal e institucional para lograr un relacionamiento con los pueblos indígenas
acorde con los mandatos de pluriculturalidad y respeto a la autodeterminación de los grupos étnicos. En ese
sentido, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, deben emprender acciones
que desde su ejercicio de autoridad ambiental respondan a esta necesidad de generación de diálogo con los
indígenas asentados en sus jurisdicciones e inclusión de su cosmovisión en el manejo de ecosistemas, y en
general, en el ordenamiento ambiental de sus territorios.

La aplicación de los cuatro criterios orientadores para el relacionamiento de las corporaciones autónomas
regionales y de desarrollo sostenible con los pueblos indígenas en procesos de ordenamiento ambiental
territorial propuestos en este documento, aseguran en gran medida el éxito de los procesos de ordenamiento
ambiental territorial de los resguardos indígenas, pues ponen a los dos actores en un escenario de
complementariedad de visiones y saberes y no de oposición y subordinación como se entendió por mucho
tiempo.

El reto y punto de partida para las CAR en este camino del relacionamiento y trabajo conjunto con indígenas
en procura del ordenamiento ambiental territorial, es alcanzar la sensibilización en cuanto a la necesidad y
ventajas de emprendimiento de acciones coordinadas con los grupos étnicos. Con la sensibilización y la
convicción por parte de las CAR de las ventajas del trabajo mancomunado con autoridades indígenas, se da
un gran paso hacia trabajo fluido y fructífero en el ordenamiento ambiental territorial de los resguardos
indígenas.

34 Ibídem
BIBLIOGRAFÍA

Acosta, LE y D. Mendoza. 2006. El conocimiento tradicional: clave en la construcción del desarrollo

sostenible en la Amazonia colombiana. Revista Colombia Amazónica, Edición Especial 2006, p.

101 – 118.

Berche, Anne Sophie; Alejandra María García y Alejandro Mantilla. 2006. La carta política y el

reconocimiento formal de los derechos indígenas.

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –Corantioquia y Organización Indígena de

Antioquia -OIA. 2014. Apuntes para el ordenamiento ambiental del territorio indígena.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC. 2001. La cartografía social, un procedimiento

para la planeación participativa en el nivel local.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico –CDA. 2016. Fortalecimiento a

procesos de ordenamiento territorial en territorios indígenas. Convenio interadministrativo 444 de

2016. CDA - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico –CDA. Plan integral de vida

indígena pueblo Cubeo zonal UDIC. “En busca de nuestra vida futura”.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico –CDA. Plan integral de vida

indígena asociación de autoridades tradicionales indígenas Yurutíes del Vaupés “Asatraiyuva”-

2008.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico –CDA. Plan integral de vida

indígena Organización Zona Central Indígena de Mitú OZCIMI 2008 – 2023.

Colombia. Departamento Nacional de Planeación -DNP. 2012. Guía para la incorporación de la variable

étnica y el enfoque diferencial en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel

nacional y territorial.

Concejo territorial de cabildos de la sierra - CTC. Documento general de la propuesta de identificación,

referenciación y caracterización de los sitios sagrados de línea negra de los resguardos indígenas de

los pueblos kogui, arhuaco, kankuamo, wiwa de la sierra nevada de santa marta. 2012.
Fondo Indígena (s.f.). Sistema de monitoreo de la protección de los derechos y la promoción del buen vivir

de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe.

Gros, C. 1993. Derechos indígenas y nueva constitución en Colombia. Revista Análisis Político, No 19.

Huanacuni Mamani, Fernando. 2010. Vivir Bien/Buen Vivir, filosofía, políticas, estrategias y experiencias

regionales.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -SINCHI, (s.f.). Revista Colombia Amazónica,

“Hacerlo amanecer”: una experiencia participativa en la construcción de procesos de

etnodesarrollo con pueblos indígenas en la Amazonia Colombiana.

Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección General de Ordenamiento Ambiental

Territorial y Coordinación del Sistema Nacional Ambiental. 2015. Memorias del taller

relacionamiento Estado - pueblos indígenas “Criterios orientadores para el ordenamiento

ambiental territorial entre autoridades ambientales y autoridades indígenas” Grupo de

Ordenamiento Ambiental Territorial.

Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2014. Dirección General de Ordenamiento

Ambiental Territorial y Coordinación del Sistema Nacional Ambiental. Memorias del taller

“Función Ecológica de la Propiedad y Ordenamiento Ambiental en Resguardos Indígenas:

aprendizajes y experiencias compartidas”. Grupo de Ordenamiento Ambiental Territorial.

Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2013. Agendas ambientales de los territorios

de los pueblos y comunidades étnicas y locales desde su cosmovisión y visión propia. Subdirección

de Educación y Participación.

Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2013. Propuesta para la construcción de una

política pública pluricultural para la protección de los sistemas de conocimiento tradicional

asociado a la biodiversidad en Colombia. Subdirección de Educación y Participación.

Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2013. Guía técnica para la formulación de los

planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Dirección de Gestión Integral del Recurso

Hídrico.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Agenda ambiental en el territorio del

Nudo de la Wuaka o de los Pastos para la permanencia de la vida y la cultura – Shaquilulo.

Subdirección de Educación y Participación - Asociación de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales

del Nudo de los Pastos “Shaquiñan”.

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Universidad del Rosario. 2004. Guía

para la certificación de la función ecológica de la propiedad en los resguardos indígenas de

Colombia.

Organización Nacional Indígena de Colombia - Human Rights Everywhere. 2008. Marco legal para los

derechos de los pueblos indígenas en Colombia.

Colombia. Presidencia de la República. 2012. Tejiendo el canasto de la vida. Programa Presidencial para la

Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de

Colombia.

Colombia. Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA. 2009. Planes de Vida y Planes de Etnodesarrollo.

The Word Bank Environment Department. 2005. Plan de vida, Propuesta para la supervivencia cultural,

territorial y ambiental de los pueblos indígenas.

Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de

las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional

para América Latina y el Caribe, 2014. 130 p.

Normativa y Sentencias

Constitución Política de Colombia (1991) 2da Ed. Legis.

Congreso de Colombia. (6 de julio de 2012) Por la cual se dictan normas para modernizar la organización

y el funcionamiento de los municipios. [Ley 1551 de 2012]. DO: 48.483.

Congreso de Colombia. (5 de agosto de 1994) Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria

y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. [Ley 160 de 1994].

DO: 41.479.
Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993) Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras

disposiciones. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146.

Congreso de Colombia. (4 de marzo de 1991) Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169

sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la

Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. [Ley 21 de 1991]. DO: 39720. 6.

Presidencia de Colombia – Ministerio de Agricultura. (26 de mayo de 2015) Por medio del cual se expide

el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo

Rural. [Decreto 1071 de 2015]. DO: 49.523.

Presidencia de Colombia – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (26 de mayo de 2015) Por

medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo

Sostenible. [Decreto 1076 de 2015]. DO: 49.523.

Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión. (17 de junio de 2014 - Expediente T-2650067) Sentencia T-

384A. Magistrado Ponente, Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión. (22 de mayo de 2014 - Expediente T-3560097) Sentencia

T-294. Magistrada Ponente, María Victoria Calle Correa.

Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (22 de enero de 2004 - Expediente T-653010) Sentencia T-

025. Magistrado Ponente, Manuel José Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional, Sala Plena. (3 de febrero de 1997 - Expediente T-84771) Sentencia SU-039.

Magistrado Ponente, Antonio Barrera Carbonell.


ANEXOS

ANEXO 1. ALGUNAS SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL RELACIONADAS CON EL EJERCICIO DE LA


AUTORIDAD AMBIENTAL DE LAS INSTITUCIONES DEL SINA EN RESGUARDOS INDÍGENAS.

Sentencia Contra: Caso Fallo


SU-039/97 Corte Ministerio de Explotación de recursos La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas debe hacerse compatible con la protección que el
Constitucional Ambiente y naturales en territorios Estado debe dispensar a la integridad social, cultural y económica de las comunidades indígenas, integridad que
Occidental de indígenas del Pueblo U´wa. configura un derecho fundamental para la comunidad por estar ligada a su subsistencia como grupo humano y como
Colombia Inc. cultura. Para asegurar dicha subsistencia se ha previsto, cuando se trate de realizar la explotación de recursos naturales
en territorios indígenas, la participación de la comunidad en las decisiones que se adopten para autorizar dicha
explotación. De este modo, el derecho fundamental de la comunidad a preservar la integridad se garantiza y efectiviza
a través del ejercicio de otro derecho que también tiene el carácter de fundamental, como es el derecho de participación
de la comunidad en la adopción de las referidas decisiones. La participación de las comunidades indígenas en las
decisiones que pueden afectarlas en relación con la explotación de los recursos naturales ofrece como particularidad el
hecho de que la referida participación, a través del mecanismo de la consulta, adquiere la connotación de derecho
fundamental, pues se erige en un instrumento que es básico para preservar la integridad étnica, social, económica y
cultural de las comunidades de indígenas y para asegurar, por ende, su subsistencia como grupo social. De este modo la
participación no se reduce meramente a una intervención en la actuación administrativa dirigida a asegurar el derecho
de defensa de quienes van a resultar afectados con la autorización de la licencia ambiental, sino que tiene una
significación mayor por los altos intereses que ella busca tutelar, como son los atinentes a la definición del destino y la
seguridad de la subsistencia de las referidas comunidades.
T-380/1993 Corte Codechocó Explotación indebida de 4300 La inacción estatal, con posterioridad a la causación de un grave daño al medio ambiente de un grupo étnico, dada la
Constitucional has de bosque húmedo en interdependencia biológica del ecosistema, puede contribuir pasivamente a la perpetración de un etnocidio, consistente
territorios indígenas por la en la desaparición forzada de una etnia por la destrucción de sus condiciones de vida y su sistema de creencias. Bajo la
compañía Maderas del Darién perspectiva constitucional, la omisión del deber de restauración de los recursos naturales por parte de las entidades
(Pueblo Embera Katio) oficiales que tienen a su cargo funciones de vigilancia y restauración del medio ambiente - Codechocó mediante Decreto
760 de 1968 - constituye una amenaza directa contra los derechos fundamentales a la vida y a la no desaparición forzada
de la comunidad indígena.
T-236/2012 Corte Corpocaldas Conflicto entre jurisdicción El pluralismo como principio constitucional (art. 1° C.N), el contenido normativo el artículo 68 Superior en el cual se
Constitucional especial indígena y autoridad dispone que quienes integran los grupos étnicos podrán ejercer su derecho a formarse con fundamento en cánones que
ambiental. (Resguardo de respeten y desarrollen su diversidad cultural, y la manifestación de este derecho en el caso concreto de los pueblos
Indígenas Nuestra Señora indígenas contenido en el artículo 246 de la Constitución, soportan en buena medida el concepto de pluralismo jurídico
Candelaria de la Montaña). entendido como formas diversas de órdenes legales concomitantes respecto de los mismos supuestos y fenómenos a
Caso en que Corpocaldas regular. Las comunidades indígenas no sólo tienen autonomía administrativa, presupuestal y financiera dentro de sus
decomisó madera sin territorios sino también autonomía política y jurídica. Esa autonomía jurídica se ejerce de acuerdo a los usos y
salvoconducto extraída del costumbres de la comunidad indígena siempre que no vulnere la Constitución ni la ley. Dicha autonomía jurídica, se
Resguardo por miembro de ampara en que según del artículo 246 Superior las autoridades de los pueblos indígenas pueden ejercer funciones
comunidad indígena jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que
no sean contrarios a la Constitución y leyes de la república.
T-993/12 Ministerio de Realización de proyecto vial En cuanto al derecho a la consulta previa de las comunidades étnicas, la Corte ha sostenido de manera reiterada que la
Ambiente, Vivienda variante el Guamo vial sin participación de las comunidades indígenas en las decisiones que las afectan resulta esencial para garantizar la
Sentencia Contra: Caso Fallo
y Desarrollo consulta previa a la comunidad protección efectiva de su identidad cultural, de su autonomía y de sus territorios y para garantizar la legitimidad de las
Territorial; (cabildo indígena La Luisa del medidas adoptadas.
Ministerio del Pueblo Pijao) El Decreto 1320 de 1998, por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la
Interior, Agencia explotación de los recursos naturales dentro de su territorio, establece el deber de realizar consulta previa no sólo cuando
Nacional de la obra, proyecto o actividad se vaya a adelantar en zonas de resguardo indígena o de propiedad colectiva titulada a
Infraestructura; comunidades negras, sino también sobre zonas no tituladas pero habitadas de manera regular y permanente por
Cortolima, Alcaldía comunidades étnicas. En diversas oportunidades la Corte ha tutelado el derecho fundamental a la consulta previa de las
de Guamo comunidades étnicas cuando se ha otorgado licencia ambiental sin llevar a cabo el proceso previo de consulta.
T-1080/12 CAM Corporación Expedición de resoluciones de El artículo 7 de la Constitución señala como un deber estatal el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y
Autónoma Regional la CAM que regulan las cultural de la Nación colombiana, correspondiéndole garantizar la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven
del Alto Magdalena concesiones y servidumbres de en el país (art. 70), la protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación (art. 8), el respeto a la
agua que nacen y cruzan el autodeterminación de los pueblos en el manejo de las relaciones exteriores (art. 9) y el reconocimiento de que los
territorio del resguardo dialectos y lenguas de los grupos étnicos son oficiales en sus territorios. En cuanto a los territorios indígenas, la
Paniquita, sin el desarrollo de la Constitución dispuso que estos son verdaderos entes territoriales (art. 286), que gozan de autonomía para la gestión de
respectiva consulta previa, sus intereses, ejerciendo para ello derechos tales como: (i) gobernarse por autoridades propias; (ii) ejercer las
afectando los derechos competencias que les correspondan; (iii) administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
colectivos de la comunidad. cumplimiento de sus funciones y, (iv) participar en las rentas nacionales (art. 287). En este mismo sentido, señala la
Constitución que los resguardos son propiedad colectiva y no enajenable (art. 329), en cuyos lugares la explotación de
los recursos naturales se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas.
De adoptarse decisiones que ordenen dicha explotación, el Gobierno promoverá la participación de los representantes
de las respectivas comunidades (art. 330)
Tutela Juzgado Corpoguajira Competencia de Corpoguajira Dicha acción de tutela decide Ordenar la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – Corpoguajira - que en el
Primero para investigar y sancionar la término de cuarenta y ocho (48) horas, suspenda el procedimiento sancionatorio ambiental adelantado en contra de los
Administrativo en producción, comercialización y miembros de las comunidades indígenas a quienes se le decomisó el carbón vegetal el día 25 de julio de 2014 y se remita
Oralidad del transporte de carbón vegetal en el expediente a las Autoridades Tradicionales del Resguardo de la Alta y media Guajira, para lo de su competencia; de
Circuito Judicial de su jurisdicción igual manera se ordena que entre las autoridades indígenas y la entidad accionada se creen, desarrollen y establezcan
Riohacha. Enero parámetros de coordinación para la aplicación de manera conjunta de las normas de protección ambiental en asuntos
15/2015 relacionados con la flora y fauna silvestre, del departamento de La Guajira, donde ambos tengan jurisdicción.
Sentencia T-294/14 Corporación Vulneración de los derechos La Corte ha tenido en cuenta la dimensión participativa de la justicia ambiental, a través del reconocimiento del derecho
Autónoma Regional fundamentales, la consulta fundamental a la participación de las poblaciones que reciben de manera directa las cargas ambientales derivadas de la
de los Valles del previa, y el reconocimiento de realización o inadecuado funcionamiento de obras de infraestructura (oleoductos, hidroeléctricas, carreteras). Derecho
Sinú y del San Jorge la diversidad étnica y cultural que comprende de manera específica: (i) La apertura de espacios de participación, información y concertación, y no de
CVS, Empresa de de la nación, en la construcción mera información o socialización, que impliquen el consentimiento libre e informado, en el momento de la evaluación
Servicios Públicos del relleno sanitario Cantagallo de los impactos y del diseño de medidas de prevención, mitigación y compensación, de modo tal que en ellas se incorpore
CORASEO, en jurisdicción del municipio el conocimiento local y la voz de los afectados. (ii) La participación en el proceso de elaboración de los censos de
Ministerio del de Ciénaga de Oro, afectados y a todo lo largo de la realización del proyecto. (iii) El cumplimiento de los compromisos acordados en los
Interior Dirección departamento de Córdoba. espacios de concertación. (iv) La financiación de la asesoría que requieran las comunidades afectadas por el proyecto,
de Consulta Previa a fin de que estas puedan ejercer su derecho a la participación efectiva. (v) La participación de las comunidades afectadas
y Dirección de por daños ambientales en las actividades de monitoreo y control.
Asuntos Indígenas, Por su parte la consulta previa constituye una garantía específica de las exigencias de equidad distributiva y
ROM y Minorías. participación, propias de la justicia ambiental, en relación con los grupos étnicos.
T-652/98 Presidente de la Inundación por el embalse Urrá La sentencia entre otras cosas determina:
República, los de las tierras de la comunidad Ordenar a la Empresa Multipropósito Urrá S.A. que indemnice al pueblo Embera-Katío del Alto Sinú al menos en la
Ministros del Embera Katio Alto SINÚ cuantía que garantice su supervivencia física, mientras elabora los cambios culturales, sociales y económicos a los que
Interior, ya no puede escapar, y por los que los dueños del proyecto y el Estado, en abierta violación de la Constitución y la ley
Agricultura, Medio vigentes, le negaron la oportunidad de optar.
Sentencia Contra: Caso Fallo
Ambiente, y Minas Ordena a los Ministerios del Interior y del Medio Ambiente que inapliquen del Decreto 1320 de 1998 en este proceso
y Energía, la de consulta, pues resulta a todas luces contrario a la Constitución y a las normas incorporadas al derecho interno por
Alcaldía Municipal medio de la Ley 21 de 1991; en su lugar, deberán atender en este caso las siguientes pautas: a) debe respetarse el término
de Tierralta ya acordado para que los representantes de los indígenas y sus comunidades elaboren su propia lista de impactos del
(Córdoba) y la llenado y funcionamiento de la represa; b) la negociación de un acuerdo sobre la prevención de impactos futuros,
Empresa mitigación de los que ya se presentaron y los previsibles, compensación por la pérdida del uso y goce de parte de los
Multipropósito Urrá terrenos de los actuales resguardos, participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales, y demás
S.A. - E. S. P. temas incluidos en la agenda de la consulta, se adelantará en los tres (3) meses siguientes a la notificación de este fallo
de revisión.
Advierte a la Empresa Multipropósito Urrá S.A., al Ministerio del Interior, al Ministerio de Minas y Energía, al
Ministerio del Medio Ambiente, al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, a la Corporación Autónoma Regional
del Valle del Río Sinú y el San Jorge, a la Procuraduría Agraria, y a la Defensoría del Pueblo, que la orden de no llenar
el embalse se mantiene hasta que la firma propietaria del proyecto cumpla con todos los requisitos que le exigió el
Ministerio del Medio Ambiente a fin de otorgarle la licencia ambiental.
T-462 A/2014 Presidencia de la Vulneración de los derechos A nivel nacional e internacional en la época de la construcción de la represa Salvajina no existía una obligación estatal
República, el fundamentales invocados al no de realizar una consulta previa a las comunidades indígenas afectadas por la construcción de un proyecto dentro de su
Ministerio del haberse realizado una consulta territorio, por esa razón, la participación de las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en el estudio de
Interior, el previa antes de la construcción impactos ambientales y sociales de este proyecto no fue determinante. Sin embargo, el Convenio 107 ya hacía alusión
Ministerio de de la represa Salvajina y por el a la garantía del libre consentimiento y a la necesidad de otorgarles una compensación por el traslado de sus tierras. El
Educación presunto incumplimiento de los Acta 86 fue una forma de compensación como consecuencia de los impactos generados por la represa, que además fue
Nacional, el acuerdos consignados en el inscrita en un plan de desarrollo regional –mediante Decreto 3000 de 1986. Sin perjuicio de lo anterior, la Sala encuentra
Ministerio de “Acta 86”, suscrita por el que si bien la consulta previa no era obligatoria para cuando se tomó la decisión de construir la represa Salvajina y se
Ambiente y Gobierno Nacional iniciaron las obras, en este momento sí resulta obligatorio el adelantamiento de una consulta previa, como lo sostiene y
Desarrollo exige el Ministerio de Ambiente, en relación con el Plan de Manejo Ambiental que la empresa operadora de la represa
Sostenible, el está obligada a formular y ejecutar. La Sala considera, en concordancia con los ministerios de Ambiente y del Interior,
Ministerio de Minas que, si bien la consulta previa no era exigible entre los años 1980 y 1985 cuando se construyó la represa, hoy sí es
y Energía, la exigible respecto del Plan de Manejo Ambiental. Ahora bien, se observa que la empresa –por orden del Ministerio de
Gobernación del Ambiente- dio inicio a un proceso de identificación de las comunidades indígenas de la zona y la socialización de la
Cauca, la Secretaría realización del PMA, luego de que esta autoridad confirmara y reiterara el requerimiento de realizar la consulta previa
de Educación en octubre de 2006; sin embargo, a la fecha ese proceso no ha terminado. En consecuencia, aunque el proceso de consulta
Departamental del del Plan de Manejo Ambiental ya comenzó, la Sala concluye que existe una vulneración del derecho a la consulta previa
Cauca, la por parte de la empresa EPSA debido al largo tiempo que se ha tardado en realizar el proceso.
Corporación
Autónoma Regional
del Valle del Cauca
y Colinversiones
S.A., hoy Celsia.
T-693/11 Ministerios del El Ministerio de Ambiente En esta sentencia la Corte decide conceder el amparo de los derechos fundamentales a la libre determinación, a la
Interior y de Justicia otorgó licencia a la empresa participación a través de la consulta previa, a la integridad cultural y a la supervivencia de la comunidad Achagua
y de Ambiente, Meta Petroleum Limited para la Piapoco, y, ordena a los grupos de Asuntos Indígenas y Consulta Previa del Ministerio del Interior y de Justicia, al
Vivienda y realización del proyecto Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Incoder, a la Alcaldía del municipio de Puerto López y la
Desarrollo Oleoducto de los Llanos, sin empresa ODL, que en el término de tres meses contados a partir de la notificación de la presente providencia, realicen
Territorial y la cumplir con la consulta previa a una consulta a las autoridades de la comunidad Achagua, con las características previstas en esta sentencia, con la
empresa Meta que tiene derecho el Pueblo finalidad de adoptar medidas de compensación cultural por los impactos y perjuicios causados a la comunidad dentro
Petroleum Limited. Indígena del Resguardo de su territorio ancestral con ocasión de la construcción del Oleoducto Campo Rubiales – El Porvenir, con miras a
Turpial-La Victoria garantizar su supervivencia física, cultural, social y económica.
Sentencia Contra: Caso Fallo

T-547/10 Ministerio del El Ministerio de Ambiente, Pese a que la existencia del proyecto fue conocida por las comunidades indígenas desde antes de la expedición de la
Interior y de Vivienda y Desarrollo licencia ambiental y a que el proyecto, de manera formal, se presentó ante las autoridades tradicionales de dichas
Justicia, del Territorial, otorgó licencia comunidades, no en un trámite de consulta, pero sí dentro de la concertación que se dispuso por el Ministerio de
Ministerio de ambiental a la empresa Brisa Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, estas no sólo se rehusaron a participar, argumentando, finalmente, que
Ambiente, Vivienda S.A. para el proyecto ‘Puerto existía ambigüedad en la convocatoria y que la misma no satisfacía los requerimientos de la consulta que creían debía
y Desarrollo Multipropósito de Brisa’ en llevarse a cabo, sino que no adelantaron ninguna acción jurídica orientada a hacer valer el derecho que ahora invocan,
Territorial y de la área que, forma parte del al punto que transcurrieron dos años desde la expedición de la licencia ambiental hasta la fecha en la que se interpuso
Empresa Puerto territorio ancestral de las la acción de tutela. No obstante lo anterior, como es posible que la ejecución del Proyecto de Puerto Multipropósito
Brisa S.A comunidades indígenas de la Brisa afecte a las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, la corte determinó que era preciso llevar
Sierra Nevada de Santa Marta. a cabo un proceso de consulta, no ya sobre la licencia ambiental, sino en relación con tales impactos y la manera de
evitarlos o mitigarlos.
T-384A/14 Ministerio de El señor La Corte Constitucional resuelve Negar la
Ambiente, vivienda Benigno Perilla Restrepo protección solicitada en el mecanismo de defensa constitucional presentada por Benigno Perilla Restrepo,
y Desarrollo en nombre propio y en ordena al Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
Territorial Parques representación de las (ANLA), el Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas), Parques Nacionales Naturales de Colombia y la
Naturales y la autoridades tradicionales de las Agencia Nacional de Minería, que adelanten las actuaciones que desde la órbita de sus competencias y logren la
Asociación de comunidades indígenas del suspensión inmediata de cualquier actividad de exploración y explotación minera, vinculada a cualquier tipo de título
Capitanes Indígenas municipio de Taraira, Vaupés minero, hasta tanto la autoridades ambientales, policivas y, eventualmente, jurisdiccionales, clarifiquen lo que ocurre y,
del Resguardo interpuso una acción de tutela tomen las decisiones del caso, siempre respetando tanto el derecho al medio ambiente, como los derechos de las
Yaigojé Apaporis – en contra de la constitución del comunidades tradicionales, y solicita al Ministerio del Interior y de Justicia Dirección Indígenas, ROM y Minorías y al
ACIYA–. PNN Yaigoje Apaporis por Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial que evalúen la actuación de la empresa Cosigo Frontier
violar la autonomía territorial Mining Corporation dentro del proceso de consulta previa, y de encontrarlo pertinente, inicien las acciones legales
de los pueblos indígenas y el correspondientes.
proceso de consulta previa.
Compilación: Mauricio Aranzazu y Giovanny Simbaqueba, 2015
ANEXO 2. EJEMPLOS DE ACTIVIDADES EMPRENDIDAS POR ALGUNAS CAR CON INCIDENCIA DIRECTA E
INDIRECTA EN EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL EN RESGUARDOS INDÍGENAS (información a
septiembre de 2014)

Corporación Nombre del


Pueblo Indígena Descripción del Programa o Estrategia
Autónoma Regional Programa

Pastos, Awá, Quillacingas Declaratoria del páramo como reserva natural regional
Ampliación y plan de manejo ambiental del páramo Azufral con los resguardos indígenas de Sapuyes, Túquerres, Santa Cruz y
Pastos
Mallama

Pastos Realización de un proceso conjunto entre corporación y comunidades indígenas para la ordenación de la cuenca del río Guatira

La corporación participa en el tema de agenda ambiental del Nudo de la Huaka para la permanencia de la cultura Shakiluna,
Pastos, Awá, Quillacingas
trabajo realizado con autoridades y comunidad

Proceso del plan de ordenamiento y manejo integral en la laguna de La Cocha (RAMSAR), logrado conjuntamente con el
Quillacingas
proceso de consulta previa.

Programa de unidades agrícolas sostenibles a las comunidades. Incentivo a la conservación en áreas de conservación o
Quillacingas, Pastos
Asistencia técnica y restauración (p. ej.: áreas de páramo Paja Blanca, Azufral, Chiles y Cumbal)
CORPONARIÑO - acompañamiento en
Corporación procesos de
Autónoma Regional planeación y Construcción y manejo del plan de ordenamiento de la cuenca del río Güiza (no se realizó consulta previa ya que el proceso y
Awá
de Nariño ordenamiento a entes la ejecución sale como iniciativa del pueblo Awá)
territoriales Minambiente - Corponariño La corporación en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realiza un conversatorio donde se identifican
- pueblos indígenas de casos exitosos en este tipo de procesos a nivel Colombia con el tema de ordenamiento territorial indígena en la ordenación y
NARIÑO manejo de cuencas hidrográficas.

Awá En el año 2012 se realizó un plan de manejo ambiental que sirve actualmente como base para la construcción del plan de vida.

Formulación del plan de manejo ambiental y cultural por parte de la corporación en conjunto con el pueblo Awá. - convenio 203
Awá
de 2012.

Fortalecimiento de un jardín botánico implementado por el mismo pueblo y colaboración para la implementación de una
máquina pulverizadora, para el procesado de plantas aromáticas, medicinales y alimentarias del jardín botánico y su posterior
Cofán - comunidad Ukumari
uso y comercialización - contrato 285 y 136 - mantenimiento del jardín botánico de plantas medicinales ancestrales para su
conservación, semilleros, vivero, chagra comunitaria y senderos.

Jornadas de capacitación en proyectos ambientales escolares y proyectos ciudadanos de educación ambiental a comunidades
Pasto, Quillacingas
indígenas
Corporación Nombre del
Pueblo Indígena Descripción del Programa o Estrategia
Autónoma Regional Programa

Embera Chamí, Embera Dos convenios para el desarrollo de procesos educativos ambientales que permitan la incorporación del ordenamiento ambiental
Katío, Katío enyabida, Senú del territorio en 20 planes de etnodesarrollo en las comunidades indígenas de la jurisdicción de Corantioquia.

Embera Chamí, Embera Un convenio para la armonización de los criterios técnicos de ordenamiento ambiental del territorio en tres planes de vida de
Katío, Katío encabada, Senú comunidades indígenas de la jurisdicción de Corantioquia.

Siete convenios para desarrollar procesos educativos-ambientales en comunidades dentro de territorios étnico-indígenas para la
Katío eyabida, Senú
reconversión productiva, el fortalecimiento de promotores agroecológicos y el establecimiento de 337 hogares ecológicos.

Convenio 956 de 2013 - Al finalizar la vigencia se reportan avances en el proceso de fortalecimiento organizativo e
Chamí, Embera Katío, Katío incorporación de criterios técnicos de ordenamiento ambiental territorial en tres planes de vida de las comunidades indígenas de
enyabida Marcelino Tascón (Valparaíso), El Pando (Caucasia) y Pablo Muera (Zaragoza) suscrito con la Organización Indígena de
Antioquia.

Convenio 837 de 2012 cuyo objeto es desarrollar un proceso étnoeducativo-ambiental para el fortalecimiento organizativo y
productivo de las comunidades indígenas Senú, es el lanzamiento de la marca AWAITE como producto de la recuperación de
CORANTIOQUIA - Senú
prácticas tradicionales de siembra, cultivo y uso de la caña flecha. Este proceso además de contribuir a la gestión integral del
Corporación Construcción de una patrimonio ambiental, aporta al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas de Cáceres.
Autónoma Regional cultura ambiental
del Centro de responsable y ética
Antioquia Convenio 956 de 2013 cuyo objeto es “Aunar esfuerzos, técnicos, humanos y financieros para incorporar criterios técnicos de
ordenamiento ambiental del territorio en tres planes de vida de comunidades indígenas de la jurisdicción de Corantioquia con el
cual se avanzará en la elaboración participativa de cartografías temáticas, la realización de jornadas de formación adecuadas
culturalmente en cada una de las comunidades indígenas seleccionadas, cuya temática central será el ordenamiento ambiental
Embera Chamí, Embera
del territorio y el papel de la guardia indígena como autoridad ambiental. Igualmente, se establecerá con base en la cartografía
Katío, Katío eyabida
técnica y social, un proceso de identificación, concertación, y delimitación de los sitios de protección ambiental, producción
agrícola, forestal y pecuaria, que deben ser priorizados por y para las comunidades indígenas y desde allí construir pactos o
acuerdos para el manejo de estos sitios en concordancia con el ordenamiento ambiental territorial de la jurisdicción de la
corporación.

Dos iniciativas ambientales que pueden ser en reconversión productiva, en los que se incluirán insumos, herramientas y semillas
Embera Katío propias, de tal manera que se pueda conformar un banco genético de semillas tradicionales. Este proceso será concertado de
acuerdo al contexto y a las necesidades propias de cada resguardo indígena y que impacten en la región.

Convenio 1058 de 2013 suscrito con vigencias del 2014 con la Organización Indígena de Antioquia, las comunidades ubicadas
Embera Chamí, Embera en los municipios de Ituango serán acompañadas en el tema de reconocimiento del territorio y levantamiento de diagnósticos
Katío, Katío eyabida, Senú rápidos participativos, con enfoque en el estado actual del patrimonio ambiental y se acompañarán 2 planes de vida desde el
ordenamiento ambiental del territorio.
Corporación Nombre del
Pueblo Indígena Descripción del Programa o Estrategia
Autónoma Regional Programa
Embera Chamí, Embera Jornadas de capacitación en proyectos ciudadanos de educación ambiental a comunidades indígenas en jurisdicción de
Katío, Katío eyabida, Senú Corantioquia.

Convenio 1046 de 2013 - Aprovechamientos forestales sostenibles en los bosques naturales del municipio de Remedios
(Antioquia): alternativas, procesos de formalización y economía indígena con el municipio de Remedios, mediante el cual se
Embera Katío avanza con el establecimiento de viveros forestales para la propagación de especies nativas y la elaboración de inventarios
forestales; además, se realizan actividades y acompañamiento para el establecimiento de viveros forestales en el resguardo
indígena Tagual La Pó municipio de Segovia y para la creación de una cultura de manejo del bosque por la comunidad.

Chamí, Embera Katío, Katío Identificación de las familias y comunidades indígenas de 14 veredas proceso de ordenación forestal, en el corregimiento de
eyabida Puerto López, municipio de El Bagre.

Alcance: pueblos indígenas Convenio Nº 1058 OIA, firmado en octubre de 2013, cuyo objetivo fue “Aunar esfuerzos para incorporar criterios técnicos de
de la jurisdicción ordenamiento ambiental del territorio en planes de vida de comunidades indígenas de la jurisdicción de Corantioquia.

Convenio con el resguardo indígena de Suratena. Objeto "Aunar esfuerzos entre la Carder y el resguardo indígena Suratena, para
Embera Chamí
ejecutar acciones del plan de vida".

Con comunidades étnicas: se adelantó la capacitación del grupo Asoafa en materia de mamíferos, anfibios y aves. Se dotó con
guías de aves y binóculos al grupo. Se realizó monitoreo de aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Se están realizando actividades
Embera Chamí, Katío
de demarcación en microcuencas priorizadas (zona forestal protectora quebrada Bachichi, abastecedora del acueducto de Santa
Cecilia, y la quebrada La Barbudera abastece el acueducto de la vereda Agüita.
Conservación y
CARDER - Se avanzó en la formulación de un proyecto regional para la cuenca alta del río San Juan, con la participación del Centro de
restauración de la
Corporación
cuenca alta del río Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos –CIEBREG, el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA, el
Autónoma Regional
San Juan y territorios Embera Chamí, Katío Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico –IIAP, la Gobernación de
de Risaralda Risaralda, la Gobernación del Chocó, el Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan Asocasan, el Consejo Regional del
de grupos étnicos
Cauca –CRIR- Alcaldía de Pueblo Rico.

Se ejecutaron acciones del contrato interadministrativo N° 620 (Carder), 296 (Corpocaldas) del 2012; se actualizó base de datos
de actores de la cuenca correspondiente a los 15 municipios de los departamentos de Caldas y Risaralda que hacen parte de la
cuenca del río Risaralda, se hizo reconocimiento de grupos étnicos indígenas. Se realizó taller preliminar con líderes indígenas
Embera Chamí, Katío
del territorio para la conformación del consejo de cuenca en cumplimiento de la Resolución 0509 del 2013. Se hicieron
acercamientos con grupos étnicos para el desarrollo de la pre consulta levantamiento, sistematización y análisis de información
biofísica y socioeconómica primaria en 26 microcuencas abastecedoras de 20 acueductos rurales de la cuenca.
Corporación Nombre del
Pueblo Indígena Descripción del Programa o Estrategia
Autónoma Regional Programa

Se realizó convenio con la Asociación de Amigos de la Flora y la Fauna, para realizar campaña educativa en fauna, con la
comunidad indígena educativa de la parte rural, realizando hasta el momento 10 talleres, se realiza monitoreo de diferentes
Embera Chamí, Katío especies en el alto Amurrupa para obtener información de la biodiversidad de la zona, se realizó convenio con la Asociación
Gestora de Proyectos Ssostenibles para realizar capacitaciones al manejo de residuos sólidos y producción de abonos con la
comunidad indígena educativa y líderes étnicos de diferentes veredas.
Apoyar la formulación de un proyecto regional para la cuenca alta del río San Juan en donde se participó en tres reuniones
lideradas por el Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos (Convenio Carder – Ciebreg) para
formular el proyecto. Se ha contado con la participación del ICA, el SENA, el IIAP, la Gobernación de Risaralda, la
Embera Chamí, Katío
Gobernación del Chocó, el Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan ASOCASAN, el Consejo Regional Indígena de
Risaralda, alcaldía de Pueblo Rico y cabildos de comunidades étnicas indígenas. Una de las reuniones fue en el municipio de
Tadó, departamento del chocó, donde participaron comunidades negras y otra en Pereira con el grupo Embera de Risaralda.

Convenio interadministrativo de apoyo y cooperación para fortalecer esfuerzos institucionales que permitan desarrollar acciones
tendientes al fortalecimiento de las capacidades, saberes y habilidades de los indígenas Uwa entre Corponor y la institución
etnoeducativa Uwa Izketa, resguardo unido Uwa del municipio de Toledo en el departamento de Norte de Santander. Con
Uwa plantaciones nativas (asa, chivara, vágala y ortiga. Plantaciones externas a las comunidades indígenas fríjol, ahuyama, maíz,
plátano, yuca, caña, calabaza, ají, ocumo alverja, cebolla junca, tomate de cocina, lechuga, apio, cilantro y frutales como:
papaya, guayaba, tomate de árbol, piña, guanábana y maracuyá; otros: palma de lucua, vivero para reproducción de forestales y
frutales, invernadero, trapiche para moler caña y fertilizantes orgánicos e inorgánicos.
Apoyo a la gestión
CORPONOR - ambiental y
Corporación desarrollo sostenible Convenio interinstitucional de apoyo y cooperación para desarrollar acciones tendientes a la protección, recuperación y manejo
Autónoma Regional de las comunidades sostenible de los recursos naturales a través de proyectos productivos entre Corponor y el resguardo Baro Catalaura
Barí
de la Frontera indígenas en el “Karikachaboquira” del municipio de Tibú, en el departamento de Norte de Santander. Con plantaciones de: guanábana
Nororiental departamento de injertada, mango tomy, guayaba pera, aguacate injertado, cítricos.
Norte de Santander
Implantación de media hectárea en cultivos de caña panelera como proyecto productivo sostenible en el resguardo unido Uwa
Uwa para fortalecer los esfuerzos de estas comunidades en su búsqueda del desarrollo de acciones en búsqueda de su seguridad
alimentaria.

Participación comunitaria indígena en la práctica e inducción de innovaciones tecnológicas en la búsqueda de mejorar su


Barí, Uwa desarrollo económico, social y ambiental. Participación activa en la búsqueda de la sostenibilidad de los proyectos que se
implantaron dentro de los resguardos indígenas Bari y Uwa.

CORPOAMAZONÍA Asesoría y apoyo a la Apoyar la formulación de planes integrales de vida de pueblos indígenas en concordancia con la función ecológica de sus
- Corporación para el dimensión ambiental territorios. Finalizó la ejecución del sub proyecto “Ordenamiento ambiental en el territorio del Consejo Regional Indígena del
Ingas, Cofanes, kaemtsa,
Desarrollo Sostenible en planes, programas Medio Amazonas –CRIMA, departamentos del Amazonas y del Caquetá”.
Sionas,
del Sur de la y proyectos de Inició la formulación del Plan de Vida del Pueblo Indígena Embera Chamí en los municipios de Florencia, Belén de los
Amazonia entidades Andaquíes y La Montañita en Caquetá (Contrato 482 de 2013).
Corporación Nombre del
Pueblo Indígena Descripción del Programa o Estrategia
Autónoma Regional Programa
territoriales, étnicas y
comunitarias Descripción de las actividades humanas en el territorio del Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas -CRIMA
Tikuna, Inga, kamentsa, (agricultura, pesca, aprovechamiento forestal, artesanía, conservación, fuentes de materiales de construcciones, infraestructura
Embera Chamí, Cofanes, agua y residuos, actividades educativas y administrativas, agroindustria), descritas incluyendo cartografía. Zonificación para
Sionas ordenamiento y manejo (prospección- escenario ideal del territorio CRIMA) diseñado participativamente, elaboración de la
propuesta de zonificación a partir de la información obtenida, informe parcial para la divulgación en cada comunidad.

Fortalecimiento de la medicina tradicional y seguridad alimentaria en las asociaciones de autoridades tradicionales indígenas del
Amazonas, resguardos Cimtar Cotue y AIZA, en los corregimientos de Tarapacá y Arica, Amazonas, (incluye la construcción de
3 malocas) (Convenio 0210 suscrito con ASOINTAM)
Construcción de un centro de convivencia espiritual para el fortalecimiento de la medicina tradicional en la comunidad Nasa
Nasa, Coreguaje resguardo Alpes Orientales, Puerto Caicedo, Putumayo.
Construcción de una maloca para el fortalecimiento de la medicina tradicional de las comunidades indígenas Coreguaje,
resguardo Aguas Negras sede - Caquetá.
Construcción de una casa ancestral para el fortalecimiento de la cultura y medicina tradicional indígena en la comunidad de los
Pastos, municipio de Orito, departamento del Putumayo.
Mejoramiento de las condiciones ambientales en comunidades indígenas de los municipios de Mocoa (18 familias del Consejo
Comunitario Puerto Limón), Puerto Guzmán (22 familias del Consejo Comunitario Santa Lucia y Jauno), Puerto Caicedo (24
Inga, Nasa
familias del Consejo Comunitario San Pedro) y Puerto Asís (10 familias del Consejo Comunitario Brasilia) (Convenio
355/2012).
Recuperación de márgenes de fuentes hídricas y áreas degradadas en el resguardo de Yunguillo, Mocoa, Putumayo - Fase I
Inga
(Convenio 071/2013 con resguardo Yunguillo).
Fortalecimiento de los sistemas tradicionales, de producción y de conservación de los recursos naturales, en comunidades
Coreguaje
indígenas de Milán, Caquetá (Convenio 214/2013 con resguardo de Gorgonia).
Fortalecimiento de la medicina tradicional y seguridad alimentaria en las asociaciones de autoridades tradicionales indígenas del
Uitoto Amazonas, resguardos Cimtar Cotue y AIZA, en los corregimientos de Tarapacá y Arica, departamento del Amazonas
(Convenio 210/2013 con ASOAINTAM).
Recuperación y fortalecimiento de las prácticas tradicionales sostenibles en comunidades indígenas en el municipio de Orito
Awá, Pastos
departamento del Putumayo.
Implementación de un sistema agroforestal tipo chagra y repoblamiento forestal en el resguardo indígena de Aduche, ubicado en
Andoke
el corregimiento de Puerto Santander, departamento de Amazonas (Convenio 0374 de 2013 con CRIMA).

Se apoyó la formulación e inició ejecución del subproyecto “Construcción de 3 acueductos en comunidades indígenas de Arara,
San Sebastián de Los Lagos, y Km 18 de Leticia”. Igualmente, el banco de proyectos de la entidad, revisó los sub proyectos
“Construcción acueducto resguardo Los Guaduales en Orito” y “Optimización en vereda Tamabioy de Sibundoy”, devueltos a
Tikuna, Inga, Kamentsa,
los proponentes para ajustes.
Embera Chamí
Terminó la implementación de obras y actividades de saneamiento básico ambiental y suministro de agua potable, en la
comunidad indígena Agua Negra, municipio de Milán, Ismuina y Jericó Consaya en Solano, Los Pijaos en Albania y Agua
Blanca en Solita, Caquetá (Contrato de Obra 343/2012 y de interventoría).
Corporación Nombre del
Pueblo Indígena Descripción del Programa o Estrategia
Autónoma Regional Programa

Sub-proyectos apoyados técnica y financieramente:


Finalizó el mejoramiento de la calidad ambiental y saneamiento básico en los resguardos Inga de Mocoa, Inga Kamentsa y
Kamentsa Biya de Mocoa, Putumayo (convenio 301/2012 con Aguas Mocoa).
Inga, Kamentsa, Finalizó la construcción de 34 unidades sanitarias para el mejoramiento del saneamiento básico y ambiental en la comunidad
indígena de Putumayo (Convenio 367/2012 con municipio de Puerto Caicedo).
En ejecución la construcción de 100 unidades sanitarias para el mejoramiento del saneamiento básico y ambiental en la
comunidad indígena de Orito, Putumayo. (Convenio 053/2013 con Gobernación de Putumayo).

Se ejecutó el subproyecto “Fortalecer la autonomía de las etnias y las culturas”, en el cual se beneficiaron comunidades
indígenas de los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Orito Puerto Asís en el Putumayo y las
asociaciones de autoridades tradicionales indígenas del Amazonas.
En ejecución el subproyecto “Aplicación de estrategias de gobernabilidad, autoridad y participación social en comunidades
indígenas de la jurisdicción”.
Inició ejecución el subproyecto “Recuperación de las especies de palmas silvestres utilizadas por el pueblo kamêntsá Billa en
Inga, Kamentsa, Cofan
sus actividades culturales y ancestrales, municipio de Sibundoy Putumayo.
Corpoamazonía, delegada como Secretaría Técnica del SINA-Amazonas, lideró 14 reuniones preparatorias de la 24 Mesa
permanente de coordinación interinstitucional.
Se intervino en la socialización de la estrategia REDD+ junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y GIZ en la
Amazonía colombiana, ante las organizaciones indígenas del departamento, presentando estrategias y resultados para la
mitigación de la deforestación en el territorio y mecanismos de participación ciudadana.

Corpoamazonía participa en la Mesa Regional Amazónica, y Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa del
Uitoto, Kofán, Kamentsa, Amazonas. Acompaña la formulación e implementación de planes de salvaguarda.
Coreguaje, Embera Chamí Acompaña procesos de reparación a víctimas en Putumayo.
Participa en consultas previas (29 en Putumayo y 4 en Caquetá).

Fuente: Estrada, David. 2014, a partir de información remitida por Corponariño, Corantioquia, Carder, Corponor y Corpoamazonía
ANEXO 3. RELACIÓN COMPARACIONES AUTÓNOMAS Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE – RESGUARDOS
INDÍGENAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA - CAM
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
ÁREA EN
CAM CAUCA / HUILA JUAN TAMA PAÉZ 927
LITIGIO
CAM HUILA LA ARGENTINA NUEVO AMANECER - LA MESETA GUAMBIANO 313
CAM HUILA LA ARGENTINA PICKWE IKH NASA PÁEZ 375
CAM HUILA LA ARGENTINA NAM MISAK GUAMBIANO 644
CAM HUILA LA PLATA LA REFORMA PAÉZ 152
CAM HUILA LA PLATA NAM MISAK GUAMBIANO 197
CAM HUILA LA PLATA POTRERITO PAÉZ 242
CAM HUILA LA PLATA LA ESTACIÓN TALAGA PAÉZ 403
CAM HUILA LA PLATA LA GAITANA PAÉZ Y GUAMBIANO 8.869
CAM HUILA NÁTAGA LLANO BUCO BUKJ UKUE NASA PÁEZ 485
CAM HUILA NEIVA TAMA - PAEZ LA GABRIELA TAMA PAÉZ 564
CAM HUILA PALERMO BACHE PAÉZ 198
CAM HUILA PITALITO RUMIYACO YANACONA 286
CAM HUILA RIVERA TAMA DEL CAGUAN TAMA 951
CAM HUILA SAN AGUSTÍN SAN AGUSTIN YANACONA 213
CAM HUILA VILLAVIEJA LA TATACOA PIJAOS 288

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CAR CUNDINAMARCA CHÍA MUISCA DE FONQUETÁ Y CERCA DE PIEDRA MUISCA 189
CAR CUNDINAMARCA TENJO MUISCA DE FONQUETÁ Y CERCA DE PIEDRA MUISCA 11
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA - CARDER
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CARDER RISARALDA MARSELLA ALTOMIRA EMBERA CHAMÍ 33
CARDER RISARALDA MARSELLA SURATENA EMBERA CHAMÍ 36
CARDER RISARALDA MISTRATÓ LOMA DE CITABARA EMBERA CHAMÍ 277
CARDER RISARALDA MISTRATÓ UNIFICADO CHAMÍ DEL RÍO SAN JUAN EMBERA KATÍO 19.316
CARDER RISARALDA PUEBLO RICO GITO DOCABU EMBERA CHAMÍ 2.454
CARDER RISARALDA PUEBLO RICO UNIFICADO CHAMÍ DEL RÍO SAN JUAN EMBERA KATÍO 6.940
CARDER RISARALDA QUINCHÍA ESCOPETERA - PIRZA EMBERA CHAMÍ 22

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SUCRE - CARSUCRE


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CARSUCRE SUCRE PALMITO SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO ZENÚ 1.522
CARSUCRE SUCRE SAMPUÉS SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO ZENÚ 800
CARSUCRE SUCRE SINCELEJO SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO ZENÚ 843

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE DE LA AMAZONÍA - CDA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
BARRANCO
CDA GUAINÍA GUACO BAJO Y GUACO ALTO PIAPOCO 2.003
MINA
BARRANCO
CDA GUAINÍA LAGUNA-CURVINA SAPUARA GUAHIBO 3.334
MINA
BARRANCO
CDA GUAINÍA ARRECIFAL GUAHIBO 4.406
MINA
BARRANCO
CDA GUAINÍA MURCIÉLAGO ALTAMIRA PIAPOCO 6.084
MINA
BARRANCO
CDA GUAINÍA CUMARAL-GUAMUCO GUAHIBO 10.926
MINA
BARRANCO
CDA GUAINÍA CHIGUIRO PIAPOCO 16.041
MINA
BARRANCO
CDA GUAINÍA BACHACO BUENAVISTA PUINAVE 27.770
MINA
BARRANCO
CDA GUAINÍA PUEBLO NUEVO-LAGUNA COLORADA PIAPOCO 32.018
MINA
BARRANCO
CDA GUAINÍA MINITAS-MIRALINDO PIAPOCO 35.436
MINA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE DE LA AMAZONÍA - CDA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
BARRANCO
CDA GUAINÍA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO INIRíDA PUINAVE NUK 459.037
MINA
CDA GUAINÍA CACAHUAL RÍO ATABAPO E INÍRIDA PUINAVE CURRIPACO Y OTRAS 232.258
CDA GUAINÍA INÍRIDA TIERRA ALTA CURRIPACO Y OTRAS 269
CDA GUAINÍA INÍRIDA CARRIZAL GUAHIBO 9.908
CUBEO-CURRIPACO-PIAPOCO-
CDA GUAINÍA INÍRIDA SELVA DE MATAVÉN 10.738
PIAROA-PUINAVE
CDA GUAINÍA INÍRIDA PARTE ALTA DEL RÍO GUAINIA CURRIPACO 10.911
CDA GUAINÍA INÍRIDA COAYARE EL COCO PUINAVE 11.478
CDA GUAINÍA INÍRIDA CUMARAL-GUAMUCO GUAHIBO 18.348
CDA GUAINÍA INÍRIDA ALMIDÓN LA CEIBA PUINAVE 32.619
CDA GUAINÍA INÍRIDA EL VENADO CURRIPACO, GUANANO, OTROS 34.605
CDA GUAINÍA INÍRIDA CARANACOA YURI-LAGUNA MOROCOTO PUINAVE CURRIPACO 45.500
CDA GUAINÍA INÍRIDA PAUJIL PUINAVE 54.971
CDA GUAINÍA INÍRIDA BACHACO BUENAVISTA PUINAVE 56.504
CDA GUAINÍA INÍRIDA REMANSO - CHORRO BOCON PUINAVE 76.929
LAGUNA NIÑAL,COCUY, LOMA BAJA Y LOMA
CDA GUAINÍA INÍRIDA PUINAVE Y SIKUANI 143.754
ALTA DEL CAÑO GUARIBEN
CDA GUAINÍA INÍRIDA RÍO ATABAPO E INÍRIDA PUINAVE CURRIPACO Y OTRAS 185.226
CDA GUAINÍA INÍRIDA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO INIRíDA PUINAVE NUK 846.397
CDA GUAINÍA LA GUADALUPE BAJO RÍO GUAINIA Y RIO NEGRO CURRIPACO 111.003
CDA GUAINÍA MAPIRIPANA CONCORDIA PIAPOCO 5.559
CDA GUAINÍA MAPIRIPANA GUACO BAJO Y GUACO ALTO PIAPOCO 8.650
CDA GUAINÍA MAPIRIPANA COROCORO CURRIPACO Y OTROS 14.958
CDA GUAINÍA MAPIRIPANA CARPINTERO PALOMAS GUAHIBO 15.154
CDA GUAINÍA MAPIRIPANA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO INIRíDA PUINAVE NUK 250.907
MORICHAL
CDA GUAINÍA PARTE ALTA DEL RÍO GUAINIA CURRIPACO 105.513
(Morichal Nuevo)
MORICHAL
CDA GUAINÍA RÍOS CUIARI E ISANA CURRIPACO 172.343
(Morichal Nuevo)
MORICHAL
CDA GUAINÍA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO INIRíDA PUINAVE NUK 576.010
(Morichal Nuevo)
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE DE LA AMAZONÍA - CDA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
PANÁ-PANÁ
CDA GUAINÍA TONINA, SEJAL, SAN JOSÉ Y OTRAS CURRIPACO 93.594
(Campo Alegre)
PANÁ-PANÁ
CDA GUAINÍA PARTE ALTA DEL RÍO GUAINIA CURRIPACO 172.708
(Campo Alegre)
PANÁ-PANÁ
CDA GUAINÍA RÍOS CUIARI E ISANA CURRIPACO 752.891
(Campo Alegre)
PUERTO
CDA GUAINÍA RÍO ATABAPO E INÍRIDA PUINAVE CURRIPACO Y OTRAS 111.336
COLOMBIA
PUERTO
CDA GUAINÍA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO INIRíDA PUINAVE NUK 128.370
COLOMBIA
PUERTO
CDA GUAINÍA PARTE ALTA DEL RÍO GUAINIA CURRIPACO 141.901
COLOMBIA
PUERTO
CDA GUAINÍA BAJO RÍO GUAINIA Y RIO NEGRO CURRIPACO 340.931
COLOMBIA
PUERTO
CDA GUAINÍA TONINA, SEJAL, SAN JOSÉ Y OTRAS CURRIPACO 837.979
COLOMBIA
CDA GUAINÍA SAN FELIPE BAJO RÍO GUAINIA Y RIO NEGRO CURRIPACO 284.707
CDA GUAVIARE CALAMAR LA YUQUERA TUCANO 3.624
CDA GUAVIARE CALAMAR BARRANQUILLITA TUCANO 7.054
KARAPANA, DESANA, CUBEO
CDA GUAVIARE CALAMAR EL ITILLA 8.482
KARAPANA- DESANA
CDA GUAVIARE CALAMAR LLANOS DEL YARÍ - YAGUARÁ II PIJAOS 131.394
CDA GUAVIARE EL RETORNO LA ASUNCION TUCANO DESANO 727
CDA GUAVIARE EL RETORNO NUKAK - MAKU NUKAK 42.997
MORICHAL VIEJO, SANTA ROSA, CERRO
CDA GUAVIARE EL RETORNO PUINAVE 658.639
CUCUY, SANTA CRUZ, CAÑO DANTA- OTROS
CDA GUAVIARE MIRAFLORES VAUPÉS CUBEO 53
CUBEO, TUKANO, WANANOS Y
CDA GUAVIARE MIRAFLORES CENTRO MIRAFLORES 691
PIRATAPUYOS
SIRIANO, GUANANO, CUBEO,
CDA GUAVIARE MIRAFLORES PUERTO MONFORTH 907
TUCANO Y DESANO
CDA GUAVIARE MIRAFLORES LA YUQUERA TUCANO 4.630
TUCÁN DE CAÑO GIRIZA Y PUERTO LA DESANO-CUBEO-TUCANO-SIRIANO-
CDA GUAVIARE MIRAFLORES 5.414
PALMA PIRATAPUYO-CARIJONA-MAKU
CDA GUAVIARE MIRAFLORES PUERTO VIEJO Y PUERTO ESPERANZA CUBEO Y OTROS 10.086
CDA GUAVIARE MIRAFLORES BARRANQUILLITA TUCANO 15.172
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE DE LA AMAZONÍA - CDA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CDA GUAVIARE MIRAFLORES PUERTO NARE CARIJONA 19.718
CDA GUAVIARE MIRAFLORES YAVILLA II CUBEO 31.126
CDA GUAVIARE MIRAFLORES ARARA, BACATÍ, CARURU Y MIRAFLORES TUCANO 34.968
CDA GUAVIARE MIRAFLORES VUELTA DEL ALIVIO WANANO 40.870
LAGOS DEL DORADO, LAGOS DEL PASO Y EL TUCANO CUBEO, DESANO,
CDA GUAVIARE MIRAFLORES 41.185
REMANSO GUANANO, PIRATAPUYO
SAN JOSÉ DEL
CDA GUAVIARE CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO INIRíDA PUINAVE NUK 205
GUAVIARE
SAN JOSÉ DEL
CDA GUAVIARE EL REFUGIO DESANO-YURUTI-CIRIANO 269
GUAVIARE
SAN JOSÉ DEL
CDA GUAVIARE PANURE (VENEZUELA) GUAYABERO 278
GUAVIARE
SAN JOSÉ DEL
CDA GUAVIARE CACHIVERA DE NARE SIKUANI, SIRIANO, OTROS 317
GUAVIARE
SAN JOSÉ DEL
CDA GUAVIARE GUAYABERO DE LA MARÍA GUAYABERO 496
GUAVIARE
SAN JOSÉ DEL
CDA GUAVIARE CAÑO NEGRO GUAYABERO 1.703
GUAVIARE
SAN JOSÉ DEL
CDA GUAVIARE BARRANCÓN GUAYABERO 2.079
GUAVIARE
SAN JOSÉ DEL
CDA GUAVIARE COROCORO CURRIPACO Y OTROS 6.951
GUAVIARE
SAN JOSÉ DEL
CDA GUAVIARE LA FUGA GUAYABERO 8.051
GUAVIARE
SAN JOSÉ DEL
CDA GUAVIARE BARRANCO COLORADO GUAYABERO 8.456
GUAVIARE
SAN JOSÉ DEL MORICHAL VIEJO, SANTA ROSA, CERRO
CDA GUAVIARE PUINAVE 11.855
GUAVIARE CUCUY, SANTA CRUZ, CAÑO DANTA- OTROS
SAN JOSÉ DEL
CDA GUAVIARE LAGUNA ARAGUATO Y BARRANCO CEIBA GUAYABERO 23.248
GUAVIARE
SAN JOSÉ DEL
CDA GUAVIARE NUKAK - MAKU NUKAK 916.418
GUAVIARE
CDA VAUPÉS CARURÚ VAUPÉS CUBEO 40.663
CDA VAUPÉS CARURÚ ARARA, BACATÍ, CARURU Y MIRAFLORES TUCANO 255.306
CDA VAUPÉS MITÚ VAUPÉS CUBEO 1.617.903
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE DE LA AMAZONÍA - CDA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
PACOA (Cor.
CDA VAUPÉS ARARA, BACATÍ, CARURU Y MIRAFLORES TUCANO 111
Departamental)
PACOA (Cor.
CDA VAUPÉS VAUPÉS CUBEO 1.343.081
Departamental)
PAPUNAUA(Cor.
CDA VAUPÉS VAUPÉS CUBEO 428.653
Departamental)
CDA VAUPÉS TARAIRA VAUPÉS CUBEO 7.828
CDA VAUPÉS TARAIRA YAIGOJÉ-RÍO APAPORIS TANIMUCA 561.669
YAVARATÉ (Cor.
CDA VAUPÉS VAUPÉS CUBEO 465.304
Departamental)

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCÓ - CODECHOCÓ


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CODECHOCÓ CHOCÓ ACANDÍ PESCADITO EMBERA KATÍO 270
CODECHOCÓ CHOCÓ ACANDÍ CHIDIMA TOLO EMBERA KATÍO 4.484
ALTO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ ALTO RÍO BOJAYÁ EMBERA KATÍO 12
(Pie de Pato)
ALTO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ PUERTO LIBIA TRIPICAY EMBERA KATÍO 2.139
(Pie de Pato)
ALTO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ DEARADE BIAKIRUDE EMBERA 6.312
(Pie de Pato)
ALTO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ DOMINICO, LONDOÑO Y APARTADÓ EMBERA KATÍO 6.625
(Pie de Pato)
ALTO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ AGUACLARA Y BELLA LUZ DEL RÍO AMPORÁ EMBERA KATÍO 9.296
(Pie de Pato)
ALTO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ PUERTO ALEGRE Y LA DIVISA EMBERA KATÍO 21.789
(Pie de Pato)
ALTO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍOS CATRU-DUBASA Y ANCOSO EMBERA KATÍO 23.320
(Pie de Pato)
ALTO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍOS JURUBIDA-CHORI Y ALTO BAUDO EMBERA KATÍO 64.228
(Pie de Pato)
CODECHOCÓ CHOCÓ ATRATO (Yuto) ELVEINTE, PLAYALTA Y EL NOVENTA EMBERA KATÍO 139
CODECHOCÓ CHOCÓ BAGADÓ ANDAGUEDA EMBERA KATÍO 56.406
CODECHOCÓ CHOCÓ BAGADÓ ANDAGUEDA EMBERA KATÍO 56.406
CODECHOCÓ CHOCÓ BAGADÓ ANDAGUEDA EMBERA KATÍO 56.406
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCÓ - CODECHOCÓ
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
BAHÍA SOLANO
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍOS UVA Y POGUE-QUEBRADA TAPARAL. EMBERA KATÍO 38
(Mutis)
BAHÍA SOLANO
CODECHOCÓ CHOCÓ VILLA NUEVA JUNA EMBERA 457
(Mutis)
BAHÍA SOLANO
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍOS VALLE Y BOROBORO EMBERA KATÍO 23.061
(Mutis)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍO PANGÜI EMBERA KATÍO 15
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ PUADÓ, LA LERMA, MATARÉ, Y TERDO WOUNAN 62
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ PUERTO CHICHILIANO EMBERA 308
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ LA JAGUA-GUACHAL-PITALITO EMBERA EPERARA 1.251
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍOS TORREIDO Y CHIMANI EMBERA KATÍO 1.985
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ BAJO GRANDE EMBERA 2.443
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ ORDO SIVIRÚ AGUACLARA EMBERA KATÍO 2.510
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ EL PIÑAL EMBERA 2.907
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ DO IMAMA TUMA Y BELLA LUZ EMBERA 3.027
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ SANTA ROSA DE IJUA WANANO 7.771
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍO PURRICHA EMBERA 12.053
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍO PAVASA Y QUEBRADA JELLA EMBERA KATÍO 13.753
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍO ORPUA WANANO 14.429
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ BELLAVISTA-UNIÓN PITALITO WANANO 29.261
(Pizarro)
BAJO BAUDÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍOS CATRU-DUBASA Y ANCOSO EMBERA KATÍO 33.573
(Pizarro)
BOJAYÁ
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍOS JURUBIDA-CHORI Y ALTO BAUDO EMBERA KATÍO 75
(Bellavista)
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCÓ - CODECHOCÓ
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
BOJAYÁ
CODECHOCÓ CHOCÓ PUERTO ANTIOQUIA EMBERA 287
(Bellavista)
BOJAYÁ
CODECHOCÓ CHOCÓ GEGENADÓ EMBERA 2.393
(Bellavista)
BOJAYÁ
CODECHOCÓ CHOCÓ TUNGINA Y APARTADO EMBERA KATÍO 8.380
(Bellavista)
BOJAYÁ
CODECHOCÓ CHOCÓ BUCHADÓ AMPARRADÓ EMBERA KATÍO 8.468
(Bellavista)
BOJAYÁ
CODECHOCÓ CHOCÓ PICHICORA, CHICUE, PUERTO ALEGRE EMBERA KATÍO 15.191
(Bellavista)
BOJAYÁ
CODECHOCÓ CHOCÓ ALTO RÍO CUIA EMBERA KATÍO 22.322
(Bellavista)
BOJAYÁ
CODECHOCÓ CHOCÓ NAPIPÍ EMBERA KATÍO 22.472
(Bellavista)
BOJAYÁ
CODECHOCÓ CHOCÓ OPOGADÓ - DOGUADÓ EMBERA KATÍO 30.102
(Bellavista)
BOJAYÁ
CODECHOCÓ CHOCÓ ALTO RÍO BOJAYÁ EMBERA KATÍO 49.386
(Bellavista)
BOJAYÁ
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍOS UVA Y POGUE-QUEBRADA TAPARAL EMBERA KATÍO 50.302
(Bellavista)
CARMEN DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ DARIÉN MAMEY DE DIPURDÚ EMBERA 206
(Curbaradó)
CARMEN DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ DARIÉN URADÁ JIGUAMIANDÓ EMBERA 16.223
(Curbaradó)
CARMEN DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ DARIÉN JAGUAL RÍO CHINTADO EMBERA KATÍO 23.176
(Curbaradó)
CARMEN DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ DARIÉN RÍO DOMINGODO EMBERA KATÍO 24.334
(Curbaradó)
CODECHOCÓ CHOCÓ CÉRTEGUI PARED Y PARECITO EMBERA 1.849
CODECHOCÓ CHOCÓ CONDOTO PEÑAS DEL OLVIDO EMBERA CHAMÍ 124
CODECHOCÓ CHOCÓ CONDOTO ALTO BONITO VIRA VIRA EMBERA 2.042
CODECHOCÓ CHOCÓ EL CARMEN LANAS EMBERA KATÍO 182
CODECHOCÓ CHOCÓ EL CARMEN ABEJERO EMBERA KATÍO 240
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCÓ - CODECHOCÓ
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CODECHOCÓ CHOCÓ EL CARMEN SABALETA EMBERA 668
CODECHOCÓ CHOCÓ EL CARMEN EL DOCE O QUEBRADA BORBOLLÓN EMBERA KATÍO 1.225
CODECHOCÓ CHOCÓ EL CARMEN LA PURIA EMBERA KATÍO 4.031
CODECHOCÓ CHOCÓ EL CARMEN EL FIERA EMBERA KATÍO 4.306
CODECHOCÓ CHOCÓ EL CARMEN RÍO LA PLAYA EMBERA KATÍO 5.068
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN CHACHAJO WANANO 677
(Docordó)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN PAPAYO WANANO 753
(Docordó)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN NUEVO PITALITO EMBERA KATÍO 988
(Docordó)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN BURUJON O LA UNIÓN-SAN BERNARDO WANANO 1.663
(Docordó)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN BUENAVISTA WANANO 2.458
(Docordó)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN CABECERAS O PUERTO PIZARÍO WANANO 3.283
(Docordó)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN TIOSILIDIO WANANO 4.518
(Docordó)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN DOCORDO-BALSALITO WANANO 4.916
(Docordó)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN RÍO ORPUA WANANO 7.372
(Docordó)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN TOGOROMA WANANO 8.626
(Docordó)
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCÓ - CODECHOCÓ
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN RÍO PICHIMA WANANO 9.229
(Docordó)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN SANTA MARÍA DE PANGALA WANANO 12.217
(Docordó)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN RÍO TAPARAL WANANO 14.164
(Docordó)
EL LITORAL DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JUÁN CHAGPIEN TORDO WANANO 22.462
(Docordó)
CODECHOCÓ CHOCÓ ISTMINA BELLAVISTA-UNIÓN PITALITO WANANO 12
CODECHOCÓ CHOCÓ ISTMINA PUADÓ, LA LERMA, MATARÉ, Y TERDO WOUNAN 10.659
CODECHOCÓ CHOCÓ ISTMINA LA UNIÓN CHOCO - SAN CRISTOBAL WANANO 19.611
CODECHOCÓ CHOCÓ JURADÓ GUAYABAL DE PARTADÓ EMBERA KATÍO 4.170
CODECHOCÓ CHOCÓ JURADÓ SANTA MARTA DE CURICHE WANANO 10.138
CODECHOCÓ CHOCÓ JURADÓ NUSSI PURRU EMBERA 14.374
CODECHOCÓ CHOCÓ JURADÓ JURADÓ EMBERA KATÍO 15.890
CODECHOCÓ CHOCÓ LLORÓ LA PURIA EMBERA KATÍO 24
CODECHOCÓ CHOCÓ LLORÓ TOKOLLORO KATIO 253
CODECHOCÓ CHOCÓ LLORÓ GUADUALITO EMBERA 472
CODECHOCÓ CHOCÓ LLORÓ ELVEINTE, PLAYALTA Y EL NOVENTA EMBERA KATÍO 1.893
CODECHOCÓ CHOCÓ LLORÓ RÍO MUMBU EMBERA KATÍO 3.354
GEGORÁ, QUIPARÁ, MURANDÓ, TIRAVENADO
CODECHOCÓ CHOCÓ LLORÓ EMBERA KATÍO 3.672
Y JIGUADÓ
CODECHOCÓ CHOCÓ LLORÓ HURTADO Y TEGAVERA EMBERA KATÍO 4.222
CODECHOCÓ CHOCÓ LLORÓ LANAS EMBERA KATÍO 7.379
CODECHOCÓ CHOCÓ LLORÓ WANCHIRADO EMBERA KATÍO 10.755
MEDIO ATRATO
CODECHOCÓ CHOCÓ BETE-AUROBETE Y AURO DEL BUEY EMBERA KATÍO 439
(Beté)
MEDIO ATRATO
CODECHOCÓ CHOCÓ QUEBRADA CHICUE RÍO TANGUI EMBERA KATÍO 2.614
(Beté)
MEDIO ATRATO
CODECHOCÓ CHOCÓ PAINA EMBERA KATÍO 2.703
(Beté)
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCÓ - CODECHOCÓ
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
MEDIO ATRATO
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍO AMÉ EMBERA KATÍO 3.396
(Beté)
MEDIO ATRATO
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍO BEBARA EMBERA KATÍO 37.157
(Beté)
MEDIO
CODECHOCÓ CHOCÓ BAUDÓ(Boca de PATIO BONITO EMBERA KATÍO 838
Pepé)
MEDIO
CODECHOCÓ CHOCÓ BAUDÓ(Boca de TRAPICHE DEL RÍO PEPÉ EMBERA KATÍO 968
Pepé)
MEDIO
CODECHOCÓ CHOCÓ BAUDÓ(Boca de SIRENA BERRECUY EMBERA 1.209
Pepé)
MEDIO
CODECHOCÓ CHOCÓ BAUDÓ(Boca de PUERTO LIBRE DEL RÍO PEPÉ EMBERA KATÍO 2.093
Pepé)
MEDIO
CODECHOCÓ CHOCÓ BAUDÓ(Boca de CHIGORODO MEMBA EMBERA 2.439
Pepé)
MEDIO
CODECHOCÓ CHOCÓ BAUDÓ(Boca de QUEBRADA QUERA EMBERA KATÍO 4.193
Pepé)
MEDIO
CODECHOCÓ CHOCÓ BAUDÓ(Boca de RÍOS TORREIDO Y CHIMANI EMBERA KATÍO 4.352
Pepé)
MEDIO
SANTA CECILIA DE LA QUEBRADA ORO
CODECHOCÓ CHOCÓ BAUDÓ(Boca de EMBERA KATÍO 5.032
CHOCÓ
Pepé)
MEDIO
CODECHOCÓ CHOCÓ BAUDÓ(Boca de RÍO PURRICHA EMBERA 5.700
Pepé)
MEDIO SAN
CODECHOCÓ CHOCÓ PEÑAS DEL OLVIDO EMBERA CHAMÍ 123
JUAN (Andagoya)
MEDIO SAN
CODECHOCÓ CHOCÓ PUADÓ, LA LERMA, MATARÉ, Y TERDO WOUNAN 1.282
JUAN (Andagoya)
CODECHOCÓ CHOCÓ NÓVITA SABALETERA SAN ONOFRE Y EL TIGRE EMBERA KATÍO 412
CODECHOCÓ CHOCÓ NUQUÍ RÍO PANGÜI EMBERA KATÍO 6.609
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCÓ - CODECHOCÓ
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CODECHOCÓ CHOCÓ NUQUÍ RÍO NUQUI EMBERA KATÍO 9.931
CODECHOCÓ CHOCÓ NUQUÍ RÍOS JURUBIDA-CHORI Y ALTO BAUDO EMBERA KATÍO 15.748
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ ALTO RÍO BOJAYÁ EMBERA KATÍO 28
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ GUARANDO CARRIZAL EMBERA KATÍO 69
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ RÍOS JURUBIDA-CHORI Y ALTO BAUDO EMBERA KATÍO 77
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ EL FIERA EMBERA KATÍO 137
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ PAINA EMBERA KATÍO 148
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ EL VEINTIUNO EMBERA 246
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ RÍO LA PLAYA EMBERA KATÍO 266
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ MOTORDO EMBERA KATÍO 461
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ MUNGARADÓ EMBERA KATÍO 534
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ CAIMANERO DE JAMPAPA EMBERA KATÍO 1.773
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ ELVEINTE, PLAYALTA Y EL NOVENTA EMBERA KATÍO 2.317
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ RÍO NEGUA EMBERA KATÍO 4.657
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ RÍO ICHO Y LA QUEBRADA BARATUDO EMBERA 5.122
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ ALTO DEL RÍO MUNGUIDÓ EMBERA KATÍO 5.591
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ RÍO BEBARAMA EMBERA KATÍO 8.144
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ BETE-AUROBETE Y AURO DEL BUEY EMBERA KATÍO 11.090
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ ALTO RÍO BUEY EMBERA KATÍO 13.122
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ LA CRISTALINA EMBERA CHAMÍ 13.582
CODECHOCÓ CHOCÓ QUIBDÓ ALTO RÍO TAGACHI EMBERA KATÍO 21.717
RIO IRÓ (Santa
CODECHOCÓ CHOCÓ ALTO BONITO VIRA VIRA EMBERA 803
Rita)
RIO QUITO
CODECHOCÓ CHOCÓ SAN JOSÉ AMIA DE PATO EMBERA KATÍO 812
(Paimadó)
RIO QUITO
CODECHOCÓ CHOCÓ LA LOMITA EMBERA KATÍO 994
(Paimadó)
RIO QUITO
CODECHOCÓ CHOCÓ MIASA DE PARTADO EMBERA KATÍO 2.268
(Paimadó)
RIO QUITO
CODECHOCÓ CHOCÓ RÍOS PATO Y JENGADO EMBERA KATÍO 3.131
(Paimadó)
CODECHOCÓ CHOCÓ RIOSUCIO PERANCHO EMBERA KATÍO 906
CODECHOCÓ CHOCÓ RIOSUCIO PERANCHITO EMBERA KATÍO 1.466
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCÓ - CODECHOCÓ
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CODECHOCÓ CHOCÓ RIOSUCIO URADÁ JIGUAMIANDÓ EMBERA 3.616
CODECHOCÓ CHOCÓ RIOSUCIO CHONTADURAL CAÑERO EMBERA KATÍO 3.813
CODECHOCÓ CHOCÓ RIOSUCIO LA RAYA EMBERA KATÍO 4.961
CODECHOCÓ CHOCÓ RIOSUCIO YARUMAL Y EL BARRANCO EMBERA KATÍO 5.121
CODECHOCÓ CHOCÓ RIOSUCIO RÍO QUIPARADO EMBERA KATÍO 9.690
CODECHOCÓ CHOCÓ RIOSUCIO JAGUAL RÍO CHINTADO EMBERA KATÍO 18.156
CODECHOCÓ CHOCÓ RIOSUCIO PEÑA BLANCA-RÍO TRUANDÓ EMBERA KATÍO 57.959
CODECHOCÓ CHOCÓ RIOSUCIO SALAQUI Y PAVARANDO EMBERA KATÍO 105.580
SAN JOSÉ DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ COPE DEL RÍO INGARA EMBERA KATÍO 268
PALMAR
SAN JOSÉ DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ ALTO BONITO VIRA VIRA EMBERA 827
PALMAR
SAN JOSÉ DEL
CODECHOCÓ CHOCÓ SABALETERA SAN ONOFRE Y EL TIGRE EMBERA KATÍO 1.680
PALMAR
CODECHOCÓ CHOCÓ SIPÍ SANANDOCITO EMBERA KATÍO 7.788
CODECHOCÓ CHOCÓ SIPÍ RÍO GARRAPATAS EMBERA KATÍO 10.362
CODECHOCÓ CHOCÓ TADÓ EL SILENCIO EMBERA KATÍO 61
CODECHOCÓ CHOCÓ TADÓ BOCHOROMA-BOCHOROMACITO EMBERA KATÍO 521
CODECHOCÓ CHOCÓ TADÓ MONDO-MONDOCITO EMBERA KATÍO 1.379
CODECHOCÓ CHOCÓ TADÓ TARENA EMBERA KATÍO 5.095
CODECHOCÓ CHOCÓ UNGUÍA CUTI CUNA 240
CODECHOCÓ CHOCÓ UNGUÍA TANELA KATIO 1.029
CODECHOCÓ CHOCÓ UNGUÍA ARQUIA CUNA 2.431

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA ANDES CRISTIANÍA EMBERA KATÍO 760
CIUDAD
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA HERMEREGILDO CHAKIAMA EMBERA CHAMÍ 75
BOLÍVAR
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA EL BAGRE LOS ALMENDROS ZENÚ 169
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA ITUANGO JAIKERAZAVI EMBERA KATÍO 532
ALTO SINÚ, ESMERALDA CRUZ GRANDE E
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA ITUANGO EMBERA KATÍO 5.790
IWAGADO
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA JARDÍN CRISTIANÍA EMBERA KATÍO 362
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA PUEBLORRICO BERNARDINO PANCHI EMBERA CHAMÍ 19
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA SEGOVIA TAGUAL-LA PO EMBERA KATÍO 1.835
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA TÁMESIS LA MIRLA EMBERA CHAMÍ 34
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA TARAZÁ JAI-DUKAMA KATIO 1.286
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA TARAZÁ JAIDEZAVÍ EMBERA KATÍO 4.911
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA VALPARAISO LA MARÍA EMBERA CHAMÍ 159
CORANTIOQUIA ANTIOQUIA ZARAGOZA PABLO MUERA ZENÚ 2.119

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA - CORMACARENA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORMACARENA META LA MACARENA LLANOS DEL YARÍ - YAGUARÁ II PIJAOS 67.598
CORMACARENA META MAPIRIPÁN BARRANCO COLORADO GUAYABERO 1.037
CORMACARENA META MAPIRIPÁN CAÑO OVEJAS (BETANIA COROCITO) GUAHIBO 1.729
CORMACARENA META MAPIRIPÁN CHARCO CAIMÁN GUANANO 1.929
CORMACARENA META MAPIRIPÁN LAGUNA ARAGUATO Y BARRANCO CEIBA GUAYABERO 3.688
CORMACARENA META MAPIRIPÁN CAÑO JABÓN GUAHIBO 5.698
CORMACARENA META MAPIRIPÁN MACUARE GUAYABERO 21.250
CORMACARENA META MESETAS VILLA LUCIA PAÉZ 2.663
CORMACARENA META MESETAS ONDAS DEL CAFRE PAÉZ 3.753
PUERTO
CORMACARENA META LA SAL GUAYABERO 3.328
CONCORDIA
CORMACARENA META PUERTO GAITÁN SIKUANI DE IWIWI GUAHIBO 861
CORMACARENA META PUERTO GAITÁN WALIANI GUAHIBO 4.639
CORMACARENA META PUERTO GAITÁN COROZAL TAPAOJO PIAPOCO 8.160
CORMACARENA META PUERTO GAITÁN COROCITO, YOPALITO Y GUALABO GUAHIBO 9.865
CORMACARENA META PUERTO GAITÁN SIKUANI DE AWÁLIBA GUAHIBO 20.786
CORMACARENA META PUERTO GAITÁN SIKUANI DE DOMO PLANAS GUAHIBO 37.812
CORMACARENA META PUERTO GAITÁN VENCEDOR-PIRIRI-GUAMITO Y MATANEGRA GUAHIBO 39.268
CORMACARENA META PUERTO GAITÁN EL TIGRE GUAHIBO 47.147
CORMACARENA META PUERTO GAITÁN ALTO UNUMA GUAHIBO 187.946
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA - CORMACARENA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORMACARENA META PUERTO LÓPEZ EL TURPIAL LA VICTORIA (UMAPO) ACHAGUA 4.117
CORMACARENA META URIBE LA JULIA EMBERA KATÍO 206
CORMACARENA META URIBE LOS PLANES PAÉZ 2.088

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL MAGDALENA - CORPAMAG


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPAMAG MAGDALENA ARACATACA KOGUI-MALAYO ARHUACO KOGUI-MALAYO-ARHUACO 24.279
CORPAMAG MAGDALENA ARACATACA ARHUACO DE LA SIERRA NEVADA ARHUACO 88.271
CORPAMAG MAGDALENA CIÉNAGA ARHUACO DE LA SIERRA NEVADA ARHUACO 3.334
CORPAMAG MAGDALENA CIÉNAGA KOGUI-MALAYO ARHUACO KOGUI-MALAYO-ARHUACO 39.159
CORPAMAG MAGDALENA FUNDACIÓN ARHUACO DE LA SIERRA NEVADA ARHUACO 38.611
SABANAS DE
CORPAMAG MAGDALENA CHIMILAS O CACAHUEROS DE SAN ANGEL CHIMILAS 1.160
SAN ANGEL
CORPAMAG MAGDALENA SANTA MARTA KOGUI-MALAYO ARHUACO KOGUI-MALAYO-ARHUACO 105.536

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA - CORPOAMAZONÍA


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ ALBANIA LOS PIJAOS PIJAOS 117
BELÉN DE LOS
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ LA CERINDA EMBERA KATÍO 55
ANDAQUÍES
BELÉN DE LOS
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ LA ESPERANZA PAÉZ 864
ANDAQUÍES
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS CURILLO LAS BRISAS INGA 72
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS EL ENCANTO PREDIO PUTUMAYO UITOTO 1.050.961
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ FLORENCIA SAN PABLO EL PARÁ EMBERA KATÍO 604
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ FLORENCIA HONDURAS EMBERA KATÍO 1.012
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LA CHORRERA PUERTO ZÁBALO Y LOS MONOS UITOTO 5.512
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LA CHORRERA PREDIO PUTUMAYO UITOTO 1.266.349
YUCUNA, MIRAÑA, TANIMUCA Y
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LA PEDRERA CAMARITAGUA 9.071
OTROS
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LA PEDRERA COMEYAFU YUCUNA 17.975
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA - CORPOAMAZONÍA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LA PEDRERA PUERTO CÓRDOBA YACUNA 42.930
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LA PEDRERA YAIGOJÉ-RÍO APAPORIS TANIMUCA 158.877
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LA PEDRERA CURARE LOS INGLESES YUCUNA 251.141
YUCUNA, TANIMUKA, MATAPI,
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LA PEDRERA MIRITÍ-PARANÁ 331.451
MAKUNA, CUBEO
LA VICTORIA
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS VAUPÉS CUBEO 14
(Pacoa)
LA VICTORIA YUCUNA, TANIMUKA, MATAPI,
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS MIRITÍ-PARANÁ 49.536
(Pacoa) MAKUNA, CUBEO
LA VICTORIA
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS YAIGOJÉ-RÍO APAPORIS TANIMUCA 70.937
(Pacoa)
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA SAN JUAN DE LOS PARENTES TICUNA 39
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA LA PLAYA TICUNA-COCAMA 50
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA ISLA DE RONDA COCAMA 52
SAN ANTONIO DE LOS LAGOS Y SAN
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA TICUNA 188
SEBASTIÁN
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA SAN JOSÉ DEL RÍO COCAMA 539
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA PUERTO TRIUNFO TICUNA-COCAMA 1.021
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA NAZARET TICUNA 1.300
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA K 6 y 11 CARRETERA LETICIA TARAPACA UITOTO 5.597
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA SANTA SOFÍA TICUNA 5.713
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA PUERTO NARIÑO TICUNA-COCAMA 7.137
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA ARARA TICUNA 14.701
MOCAGUA, MACEDONIA, EL VERGEL Y
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA TICUNA 20.023
ZARAGOZA
UITOTO, TIKUNA ,BORA, COCAMA,
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA UITIBOC 74.765
OCAINA
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS LETICIA RÍOS COTUHÉ Y PUTUMAYO TICUNA 99.405
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ MILÁN GETUCHÁ COREGUAJE 130
PUERTO NARANJO, PEÑAS ROJAS, CUERAZO Y
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ MILÁN COREGUAJE 130
EL DIAMANTE
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ MILÁN JACOME COREGUAJE 290
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ MILÁN SAN LUIS EMBERA KATÍO 329
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ MILÁN GORGONIA COREGUAJE 427
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA - CORPOAMAZONÍA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ MILÁN MATICURÚ COREGUAJE 451
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ MILÁN HERICHA COREGUAJE 1.454
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ MILÁN AGUA NEGRA COREGUAJE 1.997
MIRITÍ-PARANÁ
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS ADUCHE ANDOKE 2.350
(Campoamor)
MIRITÍ-PARANÁ
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS NUNUYA DE VILLAZUL MUINANE 221.465
(Campoamor)
MIRITÍ-PARANÁ
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS YAIGOJÉ-RÍO APAPORIS TANIMUCA 254.304
(Campoamor)
MIRITÍ-PARANÁ YUCUNA, TANIMUKA, MATAPI,
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS MIRITÍ-PARANÁ 1.176.197
(Campoamor) MAKUNA, CUBEO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO MOCOA CAMENTSA BIYA CAMENTSA BIYA 77
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO MOCOA SIBUNDOY PARTE ALTA KAMSA 89
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO MOCOA INGA DE MOCOA INGA 115
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO MOCOA PUERTO LIMON INGA 252
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO MOCOA WASIPUNGO INGA 523
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO MOCOA SAN JOSÉ INGA 712
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO MOCOA INGA KAMSA INGA 965
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO MOCOA VILLA MARIA DE ANAMÚ YANACONA 1.498
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO MOCOA INGA DE CONDAGUA INGA 2.545
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO MOCOA LA FLORIDA PAÉZ 3.925
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ MONTAÑITA EL CEDRITO EMBERA KATÍO 124
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO SAN ANDRÉS - LAS VEGAS - VILLA UNION AWÁ 15
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO INKAL AWA AWÁ 107
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO LA CRISTALINA EMBERA KATÍO 162
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO SELVA VERDE AWÁ 248
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO ISHU AWA AWÁ 276
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO LOS GUADUALES AWÁ 298
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO AGUA BLANCA AWÁ 798
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO BOCANAS DE LUZON COFAN 805
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO BELLA VISTA AWÁ 947
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO CAICEDONIA AWÁ 1.094
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA - CORPOAMAZONÍA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO EL ESPINGO AWÁ 1.978
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO CAÑAVERAL AWÁ 2.040
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO ALTO ORITO EMBERA CHAMÍ 12.303
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ORITO SIMORNA EMBERA CHAMÍ 13.410
PUERTO
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS PREDIO PUTUMAYO UITOTO 830.827
ALEGRÍA
YUCUNA, TANIMUKA, MATAPI,
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS PUERTO ARICA MIRITÍ-PARANÁ 26.000
MAKUNA, CUBEO
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS PUERTO ARICA PREDIO PUTUMAYO UITOTO 1.059.219
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO PUERTO ASÍS NASA CHAMB PAÉZ 39
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO PUERTO ASÍS VEGAS DE SANTANA SIONA 41
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO PUERTO ASÍS BOCANAS DE LUZON COFAN 289
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO PUERTO ASÍS AGUA BLANCA AWÁ 460
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO PUERTO ASÍS LA ITALIA EMBERA CHAMÍ 735
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO PUERTO ASÍS ALTO LORENZO PAÉZ 1.379
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO PUERTO ASÍS SANTA CRUZ DE PIÑUÑA BLANCO SIONA 1.916
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO PUERTO ASÍS BUENAVISTA SIONA 4.969
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VEGAS DE SANTANA SIONA 28
CAICEDO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO DAMASCO VIDES AWÁ 632
CAICEDO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO SAN ANDRÉS - LAS VEGAS - VILLA UNION AWÁ 908
CAICEDO
PUERTO STA ROSA-JUANAMBU-CAMPO ALEGRE-
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO PAÉZ 1.505
CAICEDO ALPES ORIENTALES
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO JERUSALÉN-SAN LUIS ALTO PICUDITO PÁEZ 2.423
CAICEDO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO ALPAMANGA INGA 110
GUZMÁN
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO WASIPANGA INGA 185
GUZMÁN
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO EL DESCANSO PAÉZ 290
GUZMÁN
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO LA AGUADITA PAÉZ 1.563
GUZMÁN
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA - CORPOAMAZONÍA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO CALENTURAS INGA 2.580
GUZMÁN
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO EL PORVENIR - LA BARRIALOSA PAÉZ 3.288
GUZMÁN
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLA CATALINA-DE PUERTO ROSARIO INGA 64.447
GUZMÁN
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO SANTA CRUZ DE PIÑUÑA BLANCO SIONA 21
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO SANTA RITA MURUI-MUINANE 1.388
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO BAJO CASACUNTE SIONA 1.866
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO EL PROGRESO MURUY 2.100
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO WITORA O HUITORA UITOTO 2.194
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO AGUA NEGRA UITOTO 2.557
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO CONSARA-MECAYA COREGUAJE 2.787
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO TUKUNARE UITOTO 3.402
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO LAGARTO COCHA INGA 4.036
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO JIRIJIRI UITOTO 4.381
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO EL TABLERO SIONA 5.533
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO CALARCA INGA 5.562
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO LA PAYA INGA 5.607
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO EL HACHA SIONA 5.764
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO CECILIA COCHA INGA 6.476
LEGUÍZAMO
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO LA PERECERA INGA 6.832
LEGUÍZAMO
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA - CORPOAMAZONÍA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
PUERTO
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO PREDIO PUTUMAYO UITOTO 273.550
LEGUÍZAMO
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS PUERTO NARIÑO RÍOS COTUHÉ Y PUTUMAYO TICUNA 748
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS PUERTO NARIÑO PUERTO NARIÑO TICUNA-COCAMA 134.717
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ PUERTO RICO WITACK KIWE NASA 77
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ PUERTO RICO NASSA KIWE PAÉZ 348
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ PUERTO RICO LA SIBERIA PAÉZ 576
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ PUERTO RICO ZIT-SET DEL QUECAL PAÉZ 790
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO SAN FRANCISCO SIBUNDOY PARTE ALTA KAMSA 1.235
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO SAN FRANCISCO LA FLORIDA PAÉZ 4.278
SAN JOSÉ DEL
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ YURAYACO INGA 152
FRAGUA
SAN JOSÉ DEL
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SAN ANTONIO DEL FRAGUA INGA 183
FRAGUA
SAN JOSÉ DEL
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ EL PORTAL PAÉZ 224
FRAGUA
SAN JOSÉ DEL
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SAN MIGUEL INGA 603
FRAGUA
SAN MIGUEL (La
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO CAMPO ALEGRE DEL AFILADOR KOFAN 840
Dorada)
SAN MIGUEL (La
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO YARINAL (SAN MARCELINO) KOFAN 2.067
Dorada)
SAN VICENTE
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ BANDERAS DEL RECAIBO NASA 520
DEL CAGUÁN
SAN VICENTE
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ LA LIBERTAD 2 EMBERA CHAMÍ 1.777
DEL CAGUÁN
SAN VICENTE
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ ALTAMIRA PAÉZ 10.714
DEL CAGUÁN
SANTANDER
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS PUERTO ZÁBALO Y LOS MONOS UITOTO 723
(Araracuara)
SANTANDER
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS MONOCHOA UITOTO 1.412
(Araracuara)
SANTANDER
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS ADUCHE ANDOKE 39.388
(Araracuara)
SANTANDER
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS NUNUYA DE VILLAZUL MUINANE 43.723
(Araracuara)
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA - CORPOAMAZONÍA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
SANTANDER
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS PREDIO PUTUMAYO UITOTO 1.369.874
(Araracuara)
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO SIBUNDOY SIBUNDOY PARTE ALTA KAMSA 2.749
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO LA ESPERANZA COREGUAJE 115
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO SAN MIGUEL COREGUAJE 173
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO EL TRIUNFO COREGUAJE 194
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO PAEZ DEL LIBANO PAÉZ 447
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO EL PORVENIR KANANGUCHAL COREGUAJE 531
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO EL GUAYABAL PAÉZ 607
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO EL QUINCE UITOTO 1.273
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO LA TEÓFILA COREGUAJE 1.677
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO VAUPÉS CUBEO 2.023
PUERTO NARANJO, PEÑAS ROJAS, CUERAZO Y
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO COREGUAJE 2.090
EL DIAMANTE
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO NIÑERAS INGA 3.381
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO COROPOYA UITOTO 3.862
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO MESAI UITOTO 7.089
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO JERICÓ-CONSAYA COREGUAJE 8.329
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO ADUCHE ANDOKE 18.411
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO AGUAS NEGRAS UITOTO 18.424
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO WITORA O HUITORA UITOTO 64.431
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO PUERTO ZÁBALO Y LOS MONOS UITOTO 209.130
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLANO MONOCHOA UITOTO 262.954
CORPOAMAZONÍA CAQUETÁ SOLITA CUSUMBE-AGUA BLANCA INGA 332
UITOTO, TIKUNA ,BORA, COCAMA,
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS TARAPACÁ UITIBOC 21.239
OCAINA
CORPOAMAZONÍA AMAZONAS TARAPACÁ RÍOS COTUHÉ Y PUTUMAYO TICUNA 152.732
VALLE DEL
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO GUAMUEZ (La CAMPO ALEGRE DEL AFILADOR KOFAN 56
Hormiga)
VALLE DEL
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO GUAMUEZ (La BOCANAS DE LUZON COFAN 109
Hormiga)
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA - CORPOAMAZONÍA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
VALLE DEL
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO GUAMUEZ (La LA ARGELIA EMBERA CHAMÍ 151
Hormiga)
VALLE DEL
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO GUAMUEZ (La NUEVO HORIZONTE PASTOS 204
Hormiga)
VALLE DEL
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO GUAMUEZ (La SANTA ROSA DEL GUAMUÉZ KOFAN 741
Hormiga)
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLAGARZÓN BLASIAKU INGA 58
STA ROSA-JUANAMBU-CAMPO ALEGRE-
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLAGARZÓN PAÉZ 82
ALPES ORIENTALES
PIEDRA SAGRADA LA GRAN FAMILIA DE LOS
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLAGARZÓN PASTOS 133
PASTOS
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLAGARZÓN WASIPUNGO INGA 197
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLAGARZÓN DAMASCO VIDES AWÁ 233
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLAGARZÓN ALBANIA INGA 262
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLAGARZÓN LA FLORIDA PAÉZ 297
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLAGARZÓN SAN MIGUEL DE LA CASTELLANA INGA 489
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLAGARZÓN CHALUAYACO INGA 540
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLAGARZÓN PLAYA LARGA AWÁ 671
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLAGARZÓN SAN ANDRÉS - LAS VEGAS - VILLA UNION AWÁ 683
CORPOAMAZONÍA PUTUMAYO VILLAGARZÓN JERUSALÉN-SAN LUIS ALTO PICUDITO PÁEZ 2.568

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ - CORPOBOYACÁ


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPOBOYACÁ BOYACÁ CHISCAS UNIDO UWA TUNEBO (U'wa) 6.943
CORPOBOYACÁ BOYACÁ GUICÁN UNIDO UWA TUNEBO (U'wa) 72.438

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS - CORPOCALDAS


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPOCALDAS CALDAS BELALCAZAR TOTUMAL EMBERA CHAMÍ 51
CORPOCALDAS CALDAS RIOSUCIO ESCOPETERA - PIRZA EMBERA CHAMÍ 419
CORPOCALDAS CALDAS RIOSUCIO SAN LORENZO EMBERA KATÍO 5.709
CORPOCALDAS CALDAS RISARALDA LA ALBANIA EMBERA CHAMÍ 37
CORPOCALDAS CALDAS SAN JOSÉ LA ALBANIA EMBERA CHAMÍ 87
CORPOCALDAS CALDAS SUPIA SAN LORENZO EMBERA KATÍO 585

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CESAR - CORPOCESAR


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
AGUSTÍN
CORPOCESAR CESAR MENKUE-MISAYA Y LA PISTA YUKO 323
CODAZZI
AGUSTÍN
CORPOCESAR CESAR IROKA YUKO 8.560
CODAZZI
CORPOCESAR CESAR BECERRILL CAMPO ALEGRE WIWA 210
CORPOCESAR CESAR BECERRILL SOCORPA YUKO 30.875
CORPOCESAR CESAR LA PAZ CAÑO PADILLA YUKO 91
CORPOCESAR CESAR LA PAZ EL ROSARÍO, BELLAVISTA Y YUKATÁN YUKO 137
CORPOCESAR CESAR LA PAZ LA LAGUNA-EL COSO-CINCO CAMINOS YUKO 156
CORPOCESAR CESAR PUEBLO BELLO KOGUI-MALAYO ARHUACO KOGUI-MALAYO-ARHUACO 20
CORPOCESAR CESAR PUEBLO BELLO BUSINCHAMA ARHUACO 53
CORPOCESAR CESAR PUEBLO BELLO ARHUACO DE LA SIERRA NEVADA ARHUACO 35.361
CORPOCESAR CESAR VALLEDUPAR BUSINCHAMA ARHUACO 76
CORPOCESAR CESAR VALLEDUPAR KANKUAMO KANKUAMO 25.520
CORPOCESAR CESAR VALLEDUPAR KOGUI-MALAYO ARHUACO KOGUI-MALAYO-ARHUACO 38.393
CORPOCESAR CESAR VALLEDUPAR ARHUACO DE LA SIERRA NEVADA ARHUACO 40.602

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA - CORPOGUAJIRA


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPOGUAJIRA GUAJIRA ALBANIA CUATRO DE NOVIEMBRE WAYUU 556
CORPOGUAJIRA GUAJIRA ALBANIA EL SOLDADO PARATE BIEN WAYUU 602
CORPOGUAJIRA GUAJIRA ALBANIA ALTA Y MEDIA GUAJIRA WAYUU 17.514
CORPOGUAJIRA GUAJIRA BARRANCAS SAN FRANCISCO WAYUU 51
CORPOGUAJIRA GUAJIRA BARRANCAS PROVINCIAL WAYUU 464
CORPOGUAJIRA GUAJIRA BARRANCAS EL ZAHINO GUAYABITO MURIAYTUY WAYUU 1.148
CORPOGUAJIRA GUAJIRA BARRANCAS CERRODEO WAYUU 1.458
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA - CORPOGUAJIRA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPOGUAJIRA GUAJIRA BARRANCAS TRUPIOGACHO Y LA MESETA WAYUU 2.208
CORPOGUAJIRA GUAJIRA DIBULLA LAS DELICIAS WAYUU 200
CORPOGUAJIRA GUAJIRA DIBULLA KOGUI-MALAYO ARHUACO KOGUI-MALAYO-ARHUACO 124.754
CORPOGUAJIRA GUAJIRA DISTRACCIÓN POTRERITO WAYUU 37
CORPOGUAJIRA GUAJIRA DISTRACCIÓN CAICEMAPA WAYUU 554
CORPOGUAJIRA GUAJIRA FONSECA MAYABANGLOMA WAYUU 952
CORPOGUAJIRA GUAJIRA HATO NUEVO PROVINCIAL WAYUU 48
CORPOGUAJIRA GUAJIRA HATO NUEVO RODEITO EL POZO WAYUU 107
CORPOGUAJIRA GUAJIRA HATO NUEVO CERRO DE HATONUEVO WAYUU 184
CORPOGUAJIRA GUAJIRA HATO NUEVO LOMAMATO WAYUU 2.244
CORPOGUAJIRA GUAJIRA MAICAO OKOCHI WAYUU 244
CORPOGUAJIRA GUAJIRA MAICAO CARRAIPIA WAYUU 5.173
CORPOGUAJIRA GUAJIRA MAICAO ALTA Y MEDIA GUAJIRA WAYUU 91.768
CORPOGUAJIRA GUAJIRA MANAURE ALTA Y MEDIA GUAJIRA WAYUU 150.526
CORPOGUAJIRA GUAJIRA RIOHACHA LOMAMATO WAYUU 31
CORPOGUAJIRA GUAJIRA RIOHACHA MONTE HARMON WAYUU 41
CORPOGUAJIRA GUAJIRA RIOHACHA EL SOLDADO PARATE BIEN WAYUU 105
CORPOGUAJIRA GUAJIRA RIOHACHA UNA'APUCHON WAYUU 453
CORPOGUAJIRA GUAJIRA RIOHACHA MAÑATURE WAYUU 645
CORPOGUAJIRA GUAJIRA RIOHACHA KOGUI-MALAYO ARHUACO KOGUI-MALAYO-ARHUACO 44.098
CORPOGUAJIRA GUAJIRA RIOHACHA ALTA Y MEDIA GUAJIRA WAYUU 54.983
SAN JUAN DEL
CORPOGUAJIRA GUAJIRA KOGUI-MALAYO ARHUACO KOGUI-MALAYO-ARHUACO 31.645
CESAR
CORPOGUAJIRA GUAJIRA URIBIA ALTA Y MEDIA GUAJIRA WAYUU 770.168

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO - CORPONARIÑO


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS HONDA RÍO GUIZA AWÁ 306
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS CUASBIL-LA FALDADA AWÁ 1.168
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS NULPE MEDIO-ALTO Y RÍO SAN JUAN AWÁ 2.480
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS CUAMBI-YASLAMBI AWÁ 2.548
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO - CORPONARIÑO
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS PIPALTA-PALBI-YAGUAPI AWÁ 2.591
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS GUELNAMBI-CARAÑO GUELNAMBI-CARAÑO 2.660
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS CHAGUI CHIMBUZA VEGAS Y OTROS AWÁ 3.057
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS CUAYQUER DEL ALTO ALBI AWÁ 4.363
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS PINGULLO-SARDINERO AWÁ 9.359
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS NUNALBÍ ALTO ULBÍ AWÁ 9.824
TORTUGAÑA, TELEMBI, PUNDE, PITADERO,
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS AWÁ 12.172
BRAVO, TRONQUERIA Y ZABALETA
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS TRONQUERIA, PULGANDE-PALICITO AWÁ 12.376
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS LA TURBIA AWÁ 25.669
CORPONARIÑO NARIÑO BARBACOAS EL GRAN SABALO AWÁ 42.715
CORPONARIÑO NARIÑO CÓRDOBA NASA UH NASA 366
CORPONARIÑO NARIÑO CÓRDOBA RUMIYACO PASTOS 1.035
CUASPUD
CORPONARIÑO NARIÑO CARLOSAMA PASTOS 268
(Carlosama)
CORPONARIÑO NARIÑO CUMBAL CUMBAL PASTOS 315
CORPONARIÑO NARIÑO CUMBAL NULPE MEDIO-ALTO Y RÍO SAN JUAN AWÁ 7.725
CORPONARIÑO NARIÑO EL CHARCO MAIZ BLANCO EPERARA SIAPIDARA 128
CORPONARIÑO NARIÑO EL CHARCO QUEBRADA GRANDE EPERARA SIAPIDARA 289
CORPONARIÑO NARIÑO EL CHARCO MORRITO EPERARA SIAPIDARA 909
CORPONARIÑO NARIÑO EL CHARCO INTEGRADO EL CHARCO EPERARA SIAPIDARA 3.825
CORPONARIÑO NARIÑO EL TABLÓN INGA DE APONTE INGA 8.981
CORPONARIÑO NARIÑO GUACHUCAL MUELLAMUEZ PASTOS 71
CORPONARIÑO NARIÑO IPIALES NASA UH NASA 411
CORPONARIÑO NARIÑO IPIALES RUMIYACO PASTOS 857
CORPONARIÑO NARIÑO IPIALES SANTA ROSA SUCUMBIOS EL DIVISO KOFAN 1.096
CORPONARIÑO NARIÑO IPIALES ISHU AWA AWÁ 5.755
CORPONARIÑO NARIÑO LA TOLA SAN JUAN DE PAMPON EPERARA SIAPIDARA 42
CORPONARIÑO NARIÑO LA TOLA RÍO SATINGA EMBERA KATÍO 1.545
MALLAMA
CORPONARIÑO NARIÑO GUALCALA AWÁ 956
(Piedrancha)
CORPONARIÑO NARIÑO MOSQUERA SANQUIANGUITA EPERARA SIAPIDARA 534
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO - CORPONARIÑO
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
OLAYA
CORPONARIÑO NARIÑO HERRERA (Bocas SANQUIANGUITA EPERARA SIAPIDARA 121
de Satinga)
OLAYA
CORPONARIÑO NARIÑO HERRERA (Bocas RÍO SATINGA EMBERA KATÍO 1.108
de Satinga)
OLAYA
LA FLORESTA, SANTA ROSA Y SAN
CORPONARIÑO NARIÑO HERRERA (Bocas EMBERA KATÍO 9.448
FRANCISCO
de Satinga)
CORPONARIÑO NARIÑO PASTO REFUGIO EL SOL QUILLACINGA 527
CORPONARIÑO NARIÑO POTOSÍ RUMIYACO PASTOS 2.145
CORPONARIÑO NARIÑO POTOSÍ NASA UH NASA 2.945
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE CHAGUI CHIMBUZA VEGAS Y OTROS AWÁ 425
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE CUASCUABI-PALDUBI AWÁ 575
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE EL SANDE AWÁ 846
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE CUCHILLA-PALMAR AWÁ 2.581
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE PINGULLO-SARDINERO AWÁ 2.751
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE PIALAPI-PUEBLO VIEJO-SAN MIGUEL-YARE AWÁ 3.295
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE ALTO CARTAGENA AWÁ 4.127
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE CUAIQUER INTEGRADO LA MILAGROSA AWÁ 4.152
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE RAMOS-MONGON-MANCHURIA AWÁ 4.443
GUADUAL, CUMBAS, MAGÜI, INVINA Y
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE AWÁ 5.192
ARRAYÁN
TORTUGAÑA, TELEMBI, PUNDE, PITADERO,
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE AWÁ 7.322
BRAVO, TRONQUERIA Y ZABALETA
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE GUALCALA AWÁ 16.162
CORPONARIÑO NARIÑO RICAURTE NULPE MEDIO-ALTO Y RÍO SAN JUAN AWÁ 27.844
ROBERTO
CORPONARIÑO NARIÑO GRAN ROSARIO AWÁ 418
PAYÁN (San José)
ROBERTO
CORPONARIÑO NARIÑO SAUNDE GUIGUAY AWÁ 481
PAYÁN (San José)
CORPONARIÑO NARIÑO SAMANIEGO PLANADAS TELEMBÍ AWÁ 3.131
SANTA
CORPONARIÑO NARIÑO BÁRBARA QUEBRADA GRANDE EPERARA SIAPIDARA 486
(Iscuandé)
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO - CORPONARIÑO
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
SANTA CRUZ
CORPONARIÑO NARIÑO EL SANDE AWÁ 7.926
(Guachavés)
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO PIEDRA SELLADA-QUEBRADA TRONQUERIA AWÁ 18
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO PEÑA LA ALEGRIA AWÁ 31
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO SAN AGUSTIN-LA FLORESTA EPERARA SIAPIDARA 51
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO SANTA ROSITA AWÁ 404
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO PIGUAMBI PALANGALA AWÁ 488
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO CHINGUIRITO MIRA AWÁ 802
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO PULGANDE CAMPOALEGRE AWÁ 1.022
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO INDA GUACARAY AWÁ 1.236
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO LA TURBIA AWÁ 3.117
EL CEDRO, LAS PEÑAS, LA BRAVA, PILVÍ Y LA
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO AWÁ 5.001
PINTADA
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO INDA ZABALETA AWÁ 6.265
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO SAUNDE GUIGUAY AWÁ 7.066
CORPONARIÑO NARIÑO TUMACO GRAN ROSARIO AWÁ 17.025

CORPORACIÓN
AUTÓNOMA
REGIONAL DE LA
FRONTERA DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
NORORIENTAL -
CORPONOR

CORPONOR NORTE DE SANTANDER CHITAGÁ UNIDO UWA TUNEBO (U'wa) 34.689


CORPONOR NORTE DE SANTANDER CONVENCIÓN GABARRA-CATALAURA MOTILON BARI 17
CORPONOR NORTE DE SANTANDER CONVENCIÓN MOTILÓN - BARÍ MOTILON BARI 51.651
CORPONOR NORTE DE SANTANDER EL CARMEN MOTILÓN - BARÍ MOTILON BARI 47.923
CORPONOR NORTE DE SANTANDER EL TARRA GABARRA-CATALAURA MOTILON BARI 4.335
CORPONOR NORTE DE SANTANDER TEORAMA MOTILÓN - BARÍ MOTILON BARI 2.289
CORPONOR NORTE DE SANTANDER TEORAMA GABARRA-CATALAURA MOTILON BARI 8.949
CORPONOR NORTE DE SANTANDER TOLEDO UNIDO UWA TUNEBO (U'wa) 9.854
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA - CORPORINOQUIA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPORINOQUIA ARAUCA ARAUCA MATECANDELA GUAHIBO 16
CORPORINOQUIA ARAUCA ARAUCA LA ISLA GUAHIBO 129
CORPORINOQUIA ARAUCA ARAUCA EL ZAMURO SIKUANI 195
CORPORINOQUIA ARAUCA ARAUQUITA BAYONEROS GUAHIBO 123
CORPORINOQUIA ARAUCA ARAUQUITA CAJAROS GUAHIBO 227
CORPORINOQUIA ARAUCA ARAUQUITA EL VIGÍA GUAHIBO 483
CORPORINOQUIA ARAUCA ARAUQUITA LA VORAGINE-LA ILUSION CUIBA 843
MACAHUAN ITNU CUIBA DE LA
CORPORINOQUIA ARAUCA ARAUQUITA SAN JOSÉ DE LIPA O CAÑO COLORADO 3.943
CONQUISTA
CORPORINOQUIA ARAUCA CRAVO NORTE CAÑO MOCHUELO CUIBA 22
CORPORINOQUIA ARAUCA CRAVO NORTE CANANAMA PIAPOCO 1.924
CORPORINOQUIA BOYACÁ CUBARÁ UNIDO UWA TUNEBO (U'wa) 94.075
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO MINITAS-MIRALINDO PIAPOCO 170
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO MURCIÉLAGO ALTAMIRA PIAPOCO 1.208
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO SIKUANI DE IWIWI GUAHIBO 2.116
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO LA ESMERALDA GUAHIBO 2.788
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO PUNTA BANDERA SIKUANI 3.072
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO MEREY, LA VERAITA GUAHIBO 3.122
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO VALDIVIA GUAHIBO 3.914
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO CHOLOLOBO MATATU GUAHIBO 6.392
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO KAWÁNERUBA PIAPOCO 8.691
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO MUCO MAYORAGUA GUAHIBO 10.904
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO PUEBLO NUEVO-LAGUNA COLORADA PIAPOCO 14.263
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO COROCORO CURRIPACO Y OTROS 14.695
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO EGUA-GUARIACANA GUAHIBO 15.525
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO GUACAMAYAS MAMIYARE GUAHIBO 18.808
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO FLORES SOMBRERO PIAPOCO 20.347
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO SAN LUIS DEL TOMO GUAHIBO 24.741
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO CARPINTERO PALOMAS GUAHIBO 27.796
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO CHOCON PIAPOCO 35.290
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO GUACO BAJO Y GUACO ALTO PIAPOCO 39.110
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA - CORPORINOQUIA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO RÍO SIARE GUAHIBO 46.783
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO CALI-BARRANQUILLA PIAPOCO 56.677
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO RÍOS TOMO Y WEBERI GUAHIBO 61.485
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO CONCORDIA PIAPOCO 85.175
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO RÍOS MUCO Y GUARROJO GUAHIBO 85.632
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO SARACURE-CADÁ GUAHIBO 185.107
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO SANTA TERESITA DEL TUPARRO GUAHIBO 206.603
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO ALTO UNUMA GUAHIBO 488.283
CUBEO-CURRIPACO-PIAPOCO-
CORPORINOQUIA VICHADA CUMARIBO SELVA DE MATAVÉN 1.863.460
PIAROA-PUINAVE
CORPORINOQUIA ARAUCA FORTUL LOS IGUANITOS CUIBA 78
CORPORINOQUIA ARAUCA FORTUL VALLES DEL SOL U'WA 17.466
CORPORINOQUIA ARAUCA FORTUL CIBARIZA U'WA 35.538
CORPORINOQUIA CASANARE HATO COROZAL CHAPARRAL Y BARRONEGRO TUNEBO (U'wa) 7.942
CORPORINOQUIA CASANARE HATO COROZAL CAÑO MOCHUELO CUIBA 19.775
CORPORINOQUIA VICHADA LA PRIMAVERA CAMPO ALEGRE Y RIPIALITO GUAHIBO 6.947
CORPORINOQUIA VICHADA LA PRIMAVERA LA PASCUA GUAHIBO 18.919
CORPORINOQUIA VICHADA LA PRIMAVERA LA LLANURA GUAHIBO 66.542
CORPORINOQUIA CASANARE OROCUÉ EL SALADILLO SÁLIBA 1.535
CORPORINOQUIA CASANARE OROCUÉ EL MEDANO SÁLIBA 1.806
CORPORINOQUIA CASANARE OROCUÉ EL SUSPIRO EL RINCÓN DEL SOCORRO SÁLIBA 1.987
CORPORINOQUIA CASANARE OROCUÉ EL CONSEJO SÁLIBA 4.190
CORPORINOQUIA CASANARE OROCUÉ MACUCUANA SÁLIBA 6.678
CORPORINOQUIA CASANARE OROCUÉ SAN JUANITO, EL DUYA Y PARAVARE SÁLIBA 21.325
CORPORINOQUIA CASANARE PAZ DE ARIPORO CAÑO MOCHUELO CUIBA 74.067
PUERTO
CORPORINOQUIA VICHADA CAÑO LA HORMIGA GUAHIBO 4.188
CARREÑO
PUERTO
CORPORINOQUIA VICHADA CAÑO BACHACO GUAHIBO 6.383
CARREÑO
PUERTO
CORPORINOQUIA VICHADA CAÑO GUARIPA GUAHIBO 8.244
CARREÑO
PUERTO
CORPORINOQUIA VICHADA PIAROA DE CACHICAMO PIAROA 16.700
CARREÑO
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA - CORPORINOQUIA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
PUERTO
CORPORINOQUIA VICHADA GUACAMAYAS MAIPORE GUAHIBO 16.899
CARREÑO
PUERTO
CORPORINOQUIA VICHADA CAÑO MESETAS-DAGUA Y MURCIELAGO AMORÚA-GUAHIBO 83.662
CARREÑO
PUERTO
CORPORINOQUIA ARAUCA LA ESPERANZA GUAHIBO 67
RONDÓN
PUERTO
CORPORINOQUIA ARAUCA CUILOTO II GUAHIBO 75
RONDÓN
CORPORINOQUIA CASANARE SÁCAMA CHAPARRAL Y BARRONEGRO TUNEBO (U'wa) 4.917
CORPORINOQUIA VICHADA SANTA ROSALÍA COROZAL TAPAOJO PIAPOCO 22
CORPORINOQUIA VICHADA SANTA ROSALÍA SANTA ROSALIA SÁLIBA 5.257
CORPORINOQUIA VICHADA SANTA ROSALÍA NUEVA ESPERANZA DEL TOMO SUKUANI 9.935
CORPORINOQUIA ARAUCA SARAVENA PLAYAS DE BOJABÁ U'WA 1.293
CORPORINOQUIA ARAUCA SARAVENA VALLES DEL SOL U'WA 9.354
CORPORINOQUIA CASANARE TÁMARA CHAPARRAL Y BARRONEGRO TUNEBO (U'wa) 3.659
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME MACARIEROS GUAHIBO 18
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME PUYEROS GUAHIBO 33
LA ESPERANZA - LA FORTALEZA Y EL
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME GUAHIBO 120
TOTUMO
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME PARREROS GUAHIBO 206
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME JULIEROS Y VELASQUEROS GUAHIBO 223
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME ROQUEROS GUAHIBO 408
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME LOS IGUANITOS CUIBA 487
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME CUSAY MACAHUAN 1.035
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME CAÑO CLARO GUAHIBO 1.637
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME ANGOSTURAS TUNEBO (U'wa-Uwa-Lache) 3.275
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME UNIDO UWA TUNEBO (U'wa) 5.741
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME LAGUNA TRANQUILA U'WA 15.733
CORPORINOQUIA ARAUCA TAME SABANAS DE CURIPAO TUNEBO (U'wa-Uwa-Lache) 32.777

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ - CORPOURABÁ


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPOURABÁ ANTIOQUIA APARTADÓ LA PALMA EMBERA CHAMÍ 116
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ - CORPOURABÁ
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPOURABÁ ANTIOQUIA APARTADÓ LAS PLAYAS EMBERA KATÍO 183
CORPOURABÁ ANTIOQUIA ARBOLETES CANIME ZENÚ 26
CORPOURABÁ ANTIOQUIA CAREPA POLINES EMBERA KATÍO 32
CORPOURABÁ ANTIOQUIA CHIGORODÓ POLINES EMBERA KATÍO 2.535
CORPOURABÁ ANTIOQUIA CHIGORODÓ YABERARADÓ EMBERA KATÍO 9.097
CORPOURABÁ ANTIOQUIA DABEIBA EMBERA DRUA EMBERA KATÍO 17
CORPOURABÁ ANTIOQUIA DABEIBA NARIKIZAVI EMBERA KATÍO 276
CORPOURABÁ ANTIOQUIA DABEIBA JENATURADÓ EMBERA KATÍO 596
CORPOURABÁ ANTIOQUIA DABEIBA RÍO CHAJERADÓ EMBERA KATÍO 767
CORPOURABÁ ANTIOQUIA DABEIBA CHAQUENODA EMBERA KATÍO 1.068
CORPOURABÁ ANTIOQUIA DABEIBA CHOROMANDÓ ALTO Y MEDIO EMBERA KATÍO 3.277
CORPOURABÁ ANTIOQUIA DABEIBA CHUSCAL Y TUGURIDOCITO EMBERA 4.756
CORPOURABÁ ANTIOQUIA DABEIBA CAÑAVERALES-ANTADO EMBERA KATÍO 4.998
CORPOURABÁ ANTIOQUIA DABEIBA SEVER EMBERA KATÍO 10.217
CORPOURABÁ ANTIOQUIA DABEIBA CHIMURRO Y NENDÓ EMBERA KATÍO 13.357

CORPOURABÁ ANTIOQUIA DABEIBA AMPARRADO ALTO Y MEDIO Y QUEBRADA EMBERA KATÍO 17.460
CHONTADURO
CORPOURABÁ ANTIOQUIA DABEIBA PAVARANDÓ Y AMPARRADÓ MEDIO EMBERA KATÍO 22.101
CORPOURABÁ ANTIOQUIA FRONTINO NUSIDO EMBERA 261

CORPOURABÁ ANTIOQUIA FRONTINO AMPARRADO ALTO Y MEDIO Y QUEBRADA EMBERA KATÍO 357
CHONTADURO
CORPOURABÁ ANTIOQUIA FRONTINO VALLE DE PERDIDAS EMBERA KATÍO 4.218
CORPOURABÁ ANTIOQUIA FRONTINO CHAQUENODA EMBERA KATÍO 14.096
CORPOURABÁ ANTIOQUIA FRONTINO MURRI-PANTANOS EMBERA KATÍO 24.808
CORPOURABÁ ANTIOQUIA MURINDÓ RÍO MURINDÓ EMBERA KATÍO 18.462
CORPOURABÁ ANTIOQUIA MURINDÓ RÍO CHAJERADÓ EMBERA KATÍO 41.075
CORPOURABÁ ANTIOQUIA MUTATÁ CORIBÍ BEDADÓ EMBERA KATÍO 106
CORPOURABÁ ANTIOQUIA MUTATÁ YABERARADÓ EMBERA KATÍO 505
CORPOURABÁ ANTIOQUIA MUTATÁ CHONTADURAL CAÑERO EMBERA KATÍO 5.316
CORPOURABÁ ANTIOQUIA MUTATÁ JAIKERAZAVI EMBERA KATÍO 34.843
CORPOURABÁ ANTIOQUIA NECOCLÍ ZENU DE EL VOLAO ZENÚ 290
CORPOURABÁ ANTIOQUIA NECOCLÍ CAIMÁN NUEVO CUNA 2.270
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABÁ - CORPOURABÁ
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORPOURABÁ ANTIOQUIA TURBO DOKERAZAVI EMBERA 692
CORPOURABÁ ANTIOQUIA TURBO CAIMÁN NUEVO CUNA 5.822
CORPOURABÁ ANTIOQUIA URAMITA EL CHARCÓN EMBERA KATÍO 138
CORPOURABÁ ANTIOQUIA URRAO RÍO BEBARA EMBERA KATÍO 30
CORPOURABÁ ANTIOQUIA URRAO MURRI-PANTANOS EMBERA KATÍO 2.345
CORPOURABÁ ANTIOQUIA URRAO VALLE DE PERDIDAS EMBERA KATÍO 4.475
CORPOURABÁ ANTIOQUIA URRAO MAJORÉ-AMBURÁ EMBERA KATÍO 6.811
CORPOURABÁ ANTIOQUIA URRAO ANDABÚ EMBERA KATÍO 16.530

CORPOURABÁ ANTIOQUIA VIGIA DEL RÍO BEBARA EMBERA KATÍO 16


FUERTE
CORPOURABÁ ANTIOQUIA VIGIA DEL JENGADO APARTADÓ EMBERA KATÍO 4.488
FUERTE
CORPOURABÁ ANTIOQUIA VIGIA DEL MURRI-PANTANOS EMBERA KATÍO 4.630
FUERTE
CORPOURABÁ ANTIOQUIA VIGIA DEL RÍO JARAPETÓ EMBERA KATÍO 5.663
FUERTE
CORPOURABÁ ANTIOQUIA VIGIA DEL EL SALADO EMBERA KATÍO 6.102
FUERTE
CORPOURABÁ ANTIOQUIA VIGIA DEL GUAGUANDÓ EMBERA 12.827
FUERTE

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA - CORTOLIMA


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORTOLIMA TOLIMA ALPUJARRA TINAJAS PIJAOS 115
CORTOLIMA TOLIMA ATACO GUADUALITO PIJAOS 123
CORTOLIMA TOLIMA ATACO LA TUTIRA BONANZA PIJAOS 243
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA CHENCHE BALSILLAS PIJAOS 5
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA CHENCHE BALSILLAS PIJAOS 38
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA TOTARCO DINDE TRADICIONAL PIJAOS 44
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA ZARAGOZA TAMARINDO PIJAOS 98
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA TRES ESQUINAS PIJAOS 101
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA SANTA MARTA PALMAR PIJAOS 102
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA FLORAL TRADICIONAL PIJAOS 111
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA LAS PALMAS PIJAOS 113
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA - CORTOLIMA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA HILARQUITO PIJAOS 116
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA LOMAS DE GUAGUARCO PIJAOS 118
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA MENCHE SAN CAYETANO COYAIMA 126
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA SANTA MARTA DIAMANTE PIJAOS 176
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA SAN MIGUEL PIJAOS 183
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA TOTARCO DINDE-INDEPENDIENTE PIJAOS 184
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA CHENCHE BUENAVISTA PIJAOS 187
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA TOTARCO TAMARINDO PIJAOS 197
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA CHENCHE BUENOS AIRES INDEPENDIENTE PIJAOS 199
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA CHENCHE MEDIA LUNA PIJAOS 203
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA EL TAMBO PIJAOS 218
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA CHENCHE BUENOS AIRES TRADICIONAL PIJAOS 229
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA ZANJA HONDA PIJAOS 239
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA TOTARCO NIPLE PIJAOS 248
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA CHENCHE-SOCORRO-LOS GUAYABOS PIJAOS 361
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA NUEVA ESPERANZA PIJAOS 413
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA CASTILLA - ANGOSTURAS PIJAOS 414
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA TOTARCO PIEDRAS PIJAOS 476
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA LOMAS DE HILARCO PIJAOS 478
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA CHENCHE AMAYARCO PIJAOS 508
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA POTRERITO PIJAOS 522
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA POTRERITO DOYARÉ PIJAOS 555
CORTOLIMA TOLIMA COYAIMA GUADUALITO PIJAOS 965
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA GUASIMAL PIJAOS 69
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA MERCADILLO PIJAOS 71
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA RINCÓN VELÚ PIJAOS 83
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA BARZALOZA PIJAOS 83
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA RINCÓN BODEGA PIJAOS 91
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA QUEBRADITAS PIJAOS 95
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA PACANDE PIJAOS 99
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA POCHARCO PIJAOS 124
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA - CORTOLIMA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA RINCÓN DE ANCHIQUE PIJAOS 129
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA BATEAS PIJAOS 166
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA PALMA ALTA PIJAOS 180
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA COCANA PIJAOS 190
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA NATACOY PIJAO PIJAOS 217
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA DIAMANTE PIJAOS 221
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA BELTRAN PIJAOS 228
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA YACO MOLANA PIJAOS 229
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA TAMIRCO PIJAOS 237
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA OLIRCO PIJAOS 237
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA PUEBLO NUEVO PIJAOS 278
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA LOS ÁNGELES PIJAOS 371
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA SAN MIGUEL PIJAOS 422
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA EL TAMBO PIJAOS 472
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA CHAQUIRA PIJAOS 550
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA IMBA PIJAOS 597
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA ANACARCO PIJAOS 820
CORTOLIMA TOLIMA NATAGAIMA TINAJAS PIJAOS 2.333
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA SAN DIEGO PIJAOS 26
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA BOCAS DE TETUAN PIJAOS 32
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA EL VERGEL PIJAOS 57
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA VUELTA DEL RÍO PIJAOS 89
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA PALERMO PIJAOS 128
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA BALSILLAS PIJAOS 140
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA GUAIPA CENTRO PIJAOS 140
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA LA SORTIJA PIJAOS 185
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA LA FLECHA ALTOZANO PIJAOS 236
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA POCARA PIJAOS 246
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA BALSILLAS LIMON PIJAOS 319
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA MESA DE ORTEGA PIJAOS 339
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA NICOLÁS RAMÍREZ PIJAOS 373
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA - CORTOLIMA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA RECINTO PALMAROSA PIJAOS 380
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA AICO PIJAOS 500
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA GUATAVITA TÚA PIJAOS 619
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA GUAIPA UNO PIJAOS 709
CORTOLIMA TOLIMA ORTEGA PASO ANCHO-CHICUAMBE PIJAOS 799
CORTOLIMA TOLIMA PLANADAS PAEZ DE GAITANÍA PAÉZ 4.908
CORTOLIMA TOLIMA RIOBLANCO LAS MERCEDES PAÉZ 412
CORTOLIMA TOLIMA SAN ANTONIO SAN ANTONIO DE CALARMA PIJAOS 290

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA - CRC


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CRC CAUCA BUENOS AIRES LA PAILA-NAYA PAÉZ 363
CRC CAUCA BUENOS AIRES LA CONCEPCIÓN PAÉZ 381
CRC CAUCA BUENOS AIRES LAS DELICIAS PAÉZ 1.281
CRC CAUCA CAJIBÍO CXAYU'CE FIW PAÉZ 233
CRC CAUCA CALDONO LAS MERCEDES PAÉZ 7
CRC CAUCA CALDONO TUMBURAO PAÉZ 27
CRC CAUCA CALDONO LA LAGUNA - SIBERIA PAÉZ 315
CRC CAUCA CALOTO PAEZ DE TOEZ PAÉZ 593
CRC CAUCA CALOTO JAMBALÓ PAÉZ 889
CRC CAUCA CALOTO CORINTO LÓPEZ ADENTRO PAÉZ 1.748
CRC CAUCA CALOTO HUELLAS PAÉZ 5.438
CRC CAUCA CORINTO CORINTO LÓPEZ ADENTRO PAÉZ 766
CRC CAUCA GUACHENE CORINTO LÓPEZ ADENTRO PAÉZ 53
CRC CAUCA INZÁ LA GAITANA PAÉZ Y GUAMBIANO 27
CRC CAUCA INZÁ LA GAITANA PAÉZ 113
CRC CAUCA INZÁ CALDERAS PAÉZ 1.107
CRC CAUCA INZÁ TUMBICHUCUE PAÉZ 4.591
CRC CAUCA JAMBALÓ HUELLAS PAÉZ 68
CRC CAUCA JAMBALÓ JAMBALÓ PAÉZ 4.776
CRC CAUCA LA VEGA GUACHICONO YANACONA 1.474
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA - CRC
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CRC CAUCA LÓPEZ ISLA DEL MONO EPERARA SIAPIDARA 1.424
CRC CAUCA LÓPEZ PLAYITA SAN FRANCISCO EPERARA SIAPIDARA 3.240
CRC CAUCA LÓPEZ PLAYA BENDITA EPERARA SIAPIDARA 4.357
CRC CAUCA LÓPEZ CALLE SANTA ROSA RÍO SAIJA EMBERA KATÍO 8.940
CRC CAUCA LÓPEZ LA IGUANA EMBERA KATÍO 10.199
CRC CAUCA MIRANDA LA CILIA O LA CALERA PAÉZ 44
CRC CAUCA MORALES LA BONANZA GUAMBIANO 141
CRC CAUCA MORALES MUSSE UKWE NASA PÁEZ 356
CRC CAUCA MORALES AGUA NEGRA PAÉZ 1.279
CRC CAUCA PADILLA CORINTO LÓPEZ ADENTRO PAÉZ 241
CRC CAUCA PÁEZ (Belalcázar) CALDERAS PAÉZ 170
CRC CAUCA PÁEZ (Belalcázar) PICKWE THA FIW PAÉZ 516
CRC CAUCA PIAMONTE CALENTURAS INGA 36
CRC CAUCA PIAMONTE SAN RAFAEL INGA 47
CRC CAUCA PIAMONTE LA FLORESTA - LA ESPAÑOLA INGA 126
CRC CAUCA PIAMONTE SAN MIGUEL INGA 274
CRC CAUCA PIAMONTE WASIPANGA INGA 414
CRC CAUCA PIAMONTE SAN ANTONIO DEL FRAGUA INGA 1.160
CRC CAUCA PIENDAMÓ LA LAGUNA - SIBERIA PAÉZ 55
CRC CAUCA PIENDAMÓ LA MARíA GUAMBIANO 141
CRC CAUCA POPAYÁN PURACÉ PAÉZ 125
CRC CAUCA POPAYÁN QUINTANA PAÉZ 379
CRC CAUCA POPAYÁN POBLAZON PAÉZ 1.902
PURACÉ
CRC CAUCA PURACÉ PAÉZ 1.923
(Coconuco)
PURACÉ
CRC CAUCA PALETARÁ KOKONUKO - YANACONA 5.716
(Coconuco)
PURACÉ
CRC CAUCA KOKONUCO PAÉZ 8.787
(Coconuco)
CRC CAUCA SANTA ROSA SAN JOAQUIN INGA 131
CRC CAUCA SANTA ROSA SANTA MARTA YANACONA 397
CRC CAUCA SANTA ROSA MANDIYACO INGA 1.551
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA - CRC
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CRC CAUCA SANTA ROSA SAN JOSÉ INGA 1.934
CRC CAUCA SANTA ROSA INGA DE APONTE INGA 12.906
SANTANDER DE
CRC CAUCA GUADUALITO PAÉZ 201
QUILICHAO
SANTANDER DE
CRC CAUCA LA CONCEPCIÓN PAÉZ 447
QUILICHAO
SANTANDER DE
CRC CAUCA CANOAS PAÉZ 971
QUILICHAO
CRC CAUCA SILVIA TOTORÓ PAÉZ 631
CRC CAUCA SILVIA TUMBURAO PAÉZ 702
CRC CAUCA SILVIA AMBALÓ PAÉZ - GUAMBIANO 2.736
CRC CAUCA SILVIA QUIZGO PAÉZ 3.577
CRC CAUCA SILVIA QUICHAYA PAÉZ 4.027
CRC CAUCA SILVIA GUAMBÍA GUAMBIANO 17.889
SOTARÁ
CRC CAUCA PALETARÁ KOKONUKO - YANACONA 101
(Paispamba)
SOTARÁ
CRC CAUCA KOKONUCO PAÉZ 219
(Paispamba)
SOTARÁ
CRC CAUCA POBLAZON PAÉZ 543
(Paispamba)
CRC CAUCA TIMBIQUÍ INFI EMBERA KATÍO 3.315
ALMORZADERO, SAN ISIDRO Y LA NUEVA
CRC CAUCA TIMBIQUÍ EPERARA SIAPIDARA 4.972
UNIÓN
CRC CAUCA TIMBIQUÍ CALLE SANTA ROSA RÍO SAIJA EMBERA KATÍO 13.425
CRC CAUCA TIMBIQUÍ RÍO GUANGÜI EMBERA KATÍO 22.596
CRC CAUCA TOTORÓ TOTORÓ PAÉZ 131
CRC CAUCA TOTORÓ JEBALÁ PAÉZ 180
CRC CAUCA TOTORÓ QUINTANA PAÉZ 270
CRC CAUCA TOTORÓ NOVIRAO GUAMBIANO 1.050
CRC CAUCA TOTORÓ POLINDARA PAÉZ 2.172
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO - CRQ
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CRQ QUINDÍO CALARCÁ DACHÍ AGORE DRUA EMBERA CHAMÍ 125
CRQ QUINDÍO CÓRDOBA DACHÍ AGORE DRUA EMBERA CHAMÍ 16

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC


DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CVC VALLE DEL CAUCA ARGELIA VANIA CHAMÍ DE ARGELIA EMBERA CHAMÍ 90
CVC VALLE DEL CAUCA BOLÍVAR CAÑÓN DEL RÍO SANQUININI EMBERA KATÍO 2.745
CVC VALLE DEL CAUCA BOLÍVAR RÍO GARRAPATAS EMBERA KATÍO 3.972
CVC VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA RÍO DAGUA WANANO 52
CVC VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA YU YIC KWE NASA PÁEZ 78
CVC VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA ISLA DEL MONO EPERARA SIAPIDARA 162
CVC VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA GUAYACAN-SANTA ROSA WANANO 230
CVC VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA CHONARA HUENA EPERARA-SIAPIDARA 461
CVC VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA CABECERAS O PUERTO PIZARÍO WANANO 575
CVC VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA RÍO NAYA EMBERA KATÍO 784
CVC VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA NUEVO PITALITO EMBERA KATÍO 1.291
CVC VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA CHACHAJO WANANO 1.457
CVC VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA PAPAYO WANANO 2.563
CVC VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA BURUJON O LA UNIÓN-SAN BERNARDO WANANO 4.708
CVC VALLE DEL CAUCA DAGUA LA DELFINA NASA 783
CVC VALLE DEL CAUCA DAGUA YU YIC KWE NASA PÁEZ 2.338
CVC VALLE DEL CAUCA EL CAIRO DOXURA EMBERA CHAMÍ 109
CVC VALLE DEL CAUCA FLORIDA NASA KWE´S KIWE PAÉZ 87
CVC VALLE DEL CAUCA FLORIDA NASA THA PAÉZ 187
CVC VALLE DEL CAUCA FLORIDA TRIUNFO CRISTAL PAÉZ 5.859
CVC VALLE DEL CAUCA JAMUNDÍ KWES KIWE NASA PAÉZ 36
CVC VALLE DEL CAUCA PRADERA KWET WALA (PIEDRA GRANDE) PAÉZ 893
CVC VALLE DEL CAUCA RESTREPO LOS NIASA EMBERA CHAMÍ 37
CVC VALLE DEL CAUCA TRUJILLO DRUA DO (PORTALES DEL RÍO) EMBERA CHAMÍ 82
CVC VALLE DEL CAUCA TRUJILLO BAJO CÁCERES EMBERA CHAMÍ 117
CVC VALLE DEL CAUCA TULUÁ DACHI DRUA CHAMÍ EMBERA CHAMÍ 55
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA - CVC
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CVC VALLE DEL CAUCA VIJES WASIRUMA EMBERA 49

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE - CVS
DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DE RESGUARDO ETNIA ÁREA (ha)
CVS CÓRDOBA CHIMA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO ZENÚ 239
CVS CÓRDOBA MOMIL SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO ZENÚ 79
PUERTO
CVS CÓRDOBA QUEBRADA CAÑAVERAL EMBERA KATÍO 2.633
LIBERTADOR
CVS CÓRDOBA PURÍSIMA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO ZENÚ 41
SAN ANDRÉS DE
CVS CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO ZENÚ 3.980
SOTAVENTO
CVS CÓRDOBA TIERRALTA YABERARADÓ EMBERA KATÍO 2.174
ALTO SINÚ, ESMERALDA CRUZ GRANDE E
CVS CÓRDOBA TIERRALTA EMBERA KATÍO 110.863
IWAGADO
CVS CÓRDOBA TUCHÍN SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO ZENÚ 2.083
Fuente: IGAC – ANT – MNINTERIOR

También podría gustarte