0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas566 páginas

Dº Proc. Penal PyR (Prensa 2018)

Este documento presenta una introducción al Derecho Procesal Penal. Explica que el conflicto penal surge de la violación del ordenamiento jurídico mediante la comisión de un delito. Señala que el proceso penal busca resolver los intereses contrapuestos del Estado por hacer efectiva la pretensión punitiva y el interés de mantener la libertad de los imputados. Finalmente, define los tres mecanismos de solución de conflicto: autotutela, autocomposición y heterocomposición.

Cargado por

Claudio Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas566 páginas

Dº Proc. Penal PyR (Prensa 2018)

Este documento presenta una introducción al Derecho Procesal Penal. Explica que el conflicto penal surge de la violación del ordenamiento jurídico mediante la comisión de un delito. Señala que el proceso penal busca resolver los intereses contrapuestos del Estado por hacer efectiva la pretensión punitiva y el interés de mantener la libertad de los imputados. Finalmente, define los tres mecanismos de solución de conflicto: autotutela, autocomposición y heterocomposición.

Cargado por

Claudio Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 566

DERECHO PROCESAL PENAL 

 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ


DERECHO
DERECHOPROCESAL PENAL
PROCESAL PENAL 
EN PREGUNTAS Y RESPUESTAS M.R.
 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 
Abogado
(Universidad de Chile)

DERECHO
PROCESAL
PENAL
EN PREGUNTAS Y
RESPUESTAS M.R.
Incluye CÓDIGO PROCESAL PENAL

AUMENTADO, ACTUALIZADO Y CORREGIDO POR


MARÍA DANIELA TOLEDO AQUINO
Universidad de Chile

5ª EDICIÓN

Editorial
El Jurista
 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro,


por cualquier medio, sin autorización de los editores.

Título original:
DERECHO PROCESAL PENAL
EN PREGUNTAS Y RESPUESTAS M.R.

© Es propiedad del Autor:


Aníbal Cornejo Manríquez

5ª Edición, Año
���� 2018
����
300
���������������������������
ejemplares, 565 páginas

Queda hecho el depósito legal


Registro de Propiedad Intelectual Nº 26.482

ISBN: 956-286-061-2

*******

Editorial El Jurista
Moneda 1137 - Oficina 81 - 8º Piso
Teléfono: 222 474 684
Santiago, Chile

*******

Editorial
El Jurista
PRINTED IN CHILE / IMPRESO EN CHILE
A mi querida hija
Constanza Jesús
Cornejo Berríos
LEYES QUE SE INCLUYEN EN ESTE LIBRO Y QUE
MODIFICARON EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

LEY 19.927 MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, EL CÓDIGO DE PROCE­


DIMIENTO PENAL Y EL CÓDIGO PROCESAL PENAL EN
MATERIA DE DELITOS DE PORNOGRAFÍA INFANTIL.

LEY 19.932 MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y


CONSTRUCCIONES, EN MATERIA DE CONTRATO DE
PROMESA DE COMPRAVENTA DE DETERMINADOS
BIENES RAÍCES Y CRIMINALIZA CONDUCTA
CONSTITUTIVA DE ESTAFA EN EL ARTÍCULO 470 DEL
CÓDIGO PENAL.

LEY 20.074 MODIFICA LOS CÓDIGOS PROCESAL PENAL Y PENAL.

LEY 20.090 SANCIONA CON MAYOR VIGOR EL ABIGEATO Y FACILITA


SU INVESTIGACIÓN.

LEY 20.227 SUPRIME FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE


CARABINEROS DE CHILE.

LEY 20.253 MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y EL CÓDIGO PROCESAL


PENAL EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA, Y
REFUERZA LAS ATRIBUCIONES PREVENTIVAS DE LAS
POLICÍAS.
ABREVIATURAS USADAS EN ESTA OBRA

ART. ARTÍCULO

C.C. CÓDIGO CIVIL

C.D.I.P. CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

C.O.T. CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES

C.P.C. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

C.P.P. CÓDIGO PROCESAL PENAL

C.P.R. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

C.P. CÓDIGO PENAL

INC(S). INCISO

L.O.C. LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL

OBS. OBSERVACIÓN

* Los artículos que se mencionan sin referencia a ningún cuerpo legal,


corresponden al Código Procesal Penal.
DERECHO PROCESAL PENAL 11

PRESENTACIÓN

“Derecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas”, es


una obra destinada a servir como texto de consulta al abogado,
fiscales, juez de garantía, defensores públicos, auxiliares de la
administración de justicia (Carabineros de Chile, Policía de In­
vestigaciones) y demás profesionales que, de una u otra forma,
desarrollan sus funciones dentro del vasto campo de las Ciencias
Jurídicas y Sociales.
Está dividida en seis grandes temas: 1) Principios Básicos
que rigen la Investigación; 2) Etapa de Investigación; 3) Eta-
pa Intermedia de Preparación del Juicio Oral; 4) El Juicio
Oral; 5) Los Recursos en el Juicio Oral, y 6) Los Procedimien-
tos Especiales. Además: 7) La Ejecución de las Sentencias
Condenatorias y Medidas de Seguridad.
Dada la especial y didáctica fórmula que el autor emplea
en la exposición de su contenido, esta 5ª Edición, actualizada,
con 746 preguntas de carácter general o específico, según
corresponda, se transforma en un completísimo material de
consulta para quienes, en más de alguna ocasión, han deseado
tener a mano la respuesta precisa y adecuada a esas inevita­
bles interrogantes surgidas en el ejercicio académico o laboral
diario.
Texto útil no sólo al profesional, sino, además, indispensa-
ble para el alumno de la carrera y egresados que deben en­
frentar su “gran desafío”: el examen de licenciatura, ya que el
sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias,
12 ANÍBALPRESENTACIÓN
CORNEJO MANRÍQUEZ

permite agilizar la comprensión, fijación y relación de cono-


cimientos ya adquiridos por el futuro hombre de Derecho.
También aquellos que, sin ser abogados, se desempeñan en
instituciones relacionadas directa e indirectamente con el que­
hacer jurídico, encontrarán en este libro gran cantidad de infor­
mación acerca del Derecho Procesal Penal.
La actualización, corrección y aumento de esta obra, estuvo
a cargo de la Srta. María Daniela Toledo Aquino, egresada de De­
recho de la Universidad de Chile.

Los Editores
DERECHO PROCESAL PENAL 13

CAPÍTULO INICIAL

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PROCESAL PENAL
14 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 15

CAPÍTULO INICIAL

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PROCESAL PENAL

El proceso penal como vía de solución


del conflicto penal

• Pregunta N° 1.– ¿Cómo surge el conflicto penal?


Respuesta: “Surge como resultado de la violación del ordena­
miento jurídico, a través de la comisión de un delito o cuasidelito
penal, tipificado previamente por el legislador para la protección
de los bienes jurídicos más trascendentes de la sociedad.” (1)

• Pregunta N° 2.– ¿Cuáles son las pretensiones o intereses


contrapuestos que estructuran el proceso penal?
Respuesta: “Existe por una parte, el interés del Estado de ha­
cer efectiva la pretensión punitiva que emana de la comisión del
delito y, por otro lado, el interés de mantención de la libertad de
aquellos en contra de quienes se dirige la imputación del Estado.
Por ello, la pretensión punitiva, por una parte, y la pretensión
de libertad por la otra, son los elementos estructurantes de todo
proceso penal.” (2)

(1) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Derecho Procesal


Penal. Tomo I. Págs. 1 y 2. 2010. Editorial Legal Publishing. Santiago.
(2) Ibid., Pág. 2.
16 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta N° 3.– ¿Cuáles son los presupuestos necesarios


para que surja un conflicto penal dentro de un modelo ga-
rantista de derecho?
Respuesta: Puede surgir un conflicto penal sólo cuando se hu­
biere realizado por una persona una conducta exterior, que en­
cuadre dentro de la descripción previa efectuada por el legis­
lador, conminado en tal caso a que se aplique al partícipe una
pena determinada. (3)
• Pregunta N° 4.– Defina proceso penal.
Respuesta: “El proceso penal es el instrumento de que el Es­
tado dispone para la solución de conflictos interpersonales de
relevancia jurídico-penal, siendo el único medio legítimo para la
aplicación de una pena.” (4)
• Pregunta N° 5.– Existen dos elementos configurativos del
proceso penal. ¿Cuáles son?
Respuesta: Desde su origen, en el proceso penal se desenvuel­
ven en forma paralela la necesidad de investigar y la de emitir un
pronunciamiento acerca de dos elementos fundamentales que
deben desentrañarse en su desarrollo: el hecho punible y la par­
ticipación. (5)
• Pregunta N° 6.– Señale los tres mecanismos de solución de
conflicto que existen:
Respuesta: – Autotutela
– Autocomposición
– Heterocomposición.
• Pregunta N° 7.- Defina Autotutela.
Respuesta: Forma de solución de conflicto primitiva que pre­
tende resolver el asunto directamente entre los afectados, sin

(3) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 3.
2010.
(4) LLANOS SACRISTÁ, Leopoldo. Síntesis del Nuevo Procedimiento Penal. Pág.
10. Ediciones Jurídicas de Santiago. 2003.
(5) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 5.
2010.
DERECHO PROCESAL PENAL 17

auxilio de terceros, e incluso mediando el empleo de la fuer­


za.  (6)

• Pregunta N° 8.– ¿Cuáles son los elementos que caracteri-


zan a la Autotutela?
Respuesta: – Ausencia de un tercero imparcial distinto de los
sujetos en conflicto y,
– La imposición de la decisión por una de las partes a la otra. (7)

• Pregunta N° 9.– ¿Recoge el Código Procesal Penal este me-


canismo de solución de conflicto (Autotutela)?
Respuesta: El Código Procesal Penal establece en su artículo
primero, inciso primero, lo siguiente: “Ninguna persona po­
drá ser condenada o penada, ni sometida a una de las medi­
das de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud
de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial.
Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público,
desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo
legal.”
Se puede concluir entonces que se encuentra completamente
proscrito.
Obs: La Autotutela es lícita o tolerada excepcionalmente. Ejem­
plo: art. 10 N°s 4, 5, 6 y 7 del C.P. (8)

• Pregunta N° 10.– Defina Autocomposición.


Respuesta: “Es la forma mediante la cual, bien ambas partes
mediante el acuerdo mutuo, bien una de ellas, deciden poner
término al litigio planteado.” (9)

(6) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 6.
2010.
(7) Ibid., Pág. 7.
(8) Ibid., Pág. 8.
(9) GIMENO SENDRA, José Vicente. Derecho Procesal Penal. Valencia 1990.
Tomo I. Vol. I. Pág. 194. Citado por: MATURANA MIQUEL, Cristian y MON­
TERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 9. 2010.
18 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta N° 11.– ¿Cuáles son los elementos que caracteri-


zan a la Autocomposición?
Respuesta: – Es una forma de solución de conflictos, ya sea que
se hayan llevado o no al proceso para su decisión.
– Es una forma en que las partes directamente, sea con la asis­
tencia o no de terceros, determinan las condiciones en que se
debe solucionar el conflicto.
– Sólo puede llegarse a la forma autocompositiva por quienes tie­
ne la capacidad o las facultades para convenir un acuerdo.
– Es una forma pacífica de solución de conflictos que emana de
una decisión voluntaria de las partes, por lo que la concurrencia
de la fuerza física o moral la invalida. (10)
• Pregunta N° 12.– ¿Recoge el Código Procesal Penal este
mecanismo de solución de conflicto (Autocomposición)?
Respuesta: El Código Procesal Penal da amplia cabida a este
mecanismo de solución de conflicto:
– Primeramente a través de las salidas alternativas para poner
término o suspender los procesos penales durante su transcur­
so, para la cual se requiere contar siempre con el acuerdo de las
partes, siendo los dos medios autocompositivos más trascenden­
tes la suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos
reparatorios (artículos 237 al 245 del C.P.P.).
– Ejercicio del principio de oportunidad que recoge el art. 170, inc.
1° del C.P.P.: “Principio de oportunidad. Los fiscales del ministe­
rio público podrán no iniciar la persecución penal o abandonar
la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprome­
tiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima
asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo o que se tratare de un delito cometido por un
funcionario público en el ejercicio de sus funciones.”
– Finalmente, en el proceso penal se prevé también que la solu­
ción de los conflictos pueda lograrse, no a través de un juicio oral
ante un tribunal oral, sino que mediante el procedimiento abre­

(10) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Págs. 9 y
10. 2010.
DERECHO PROCESAL PENAL 19

viado siempre que exista acuerdo entre el fiscal y el imputado y


se reunieren los demás requisitos previstos en la ley (artículos
406 y ss. del C.P.P.).
Todas estas vías autocompositivas deben ser aprobadas por el
juez de garantía. (11)
• Pregunta N° 13.– ¿El Código Procesal Penal contempla for-
mas autocompositivas unilaterales? Refiérase a cada una
de ellas.
Respuesta: El Código Procesal Penal contempla las siguientes
formas autocompositivas unilaterales:
1.- La renuncia: Esta forma autocompositiva unilateral no extin­
gue la acción penal pública, sino que sólo significa la pérdida del
derecho del renunciante a ejercitar esta acción con posteridad.
(Art. 56).
En cambio, la renuncia de la acción penal privada y de la acción
civil significa la extinción de esta, al igual que la acción penal
previa instancia particular, sin embargo, esta última tiene la si­
guiente excepción: no se extingue la acción respecto de aquellos
delitos perpetrados contra menores de edad. (Art. 56).
Respecto del Ministerio Público, el art. 56 establece que no pue­
de renunciar, pero los fiscales pueden no iniciar la persecución
penal o abandonar la ya iniciada, si se cumplen los requisitos
legales, en virtud del principio de oportunidad. (Art. 170 del
C.P.P.).
2.- El desistimiento: El querellante puede desistirse de la acción
penal pública ejercida mediante su querella en cualquier mo­
mento del procedimiento, pero éste no produce la extinción de la
acción penal, sino que sólo genera el efecto de que el querellante
deja de ser parte activa en el proceso, sin perjuicio de quedar
obligado a comparecer al proceso, soportar las propias costas,
quedar sujeto a la decisión general relativa a las costas que se
resuelva en la sentencia definitiva, y a la responsabilidad penal y
civil que pudiere afectarle por el ejercicio de la querella o acusa­
ción calumniosa. (Arts. 118 y 119 del C.P.P.).

(11) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Págs. 11
y 12. 2010.
20 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Tratándose de la acción penal privada, el desistimiento del que­


rellante produce su extinción, y el proceso termina mediante la
dictación de un sobreseimiento definitivo, debiendo imponérsele
el pago de las costas, salvo acuerdo con el querellado. Esta ex­
tinción de la acción y el término del proceso no se producen en
caso de oposición del querellado. (Art. 401).
Respecto del Ministerio Público, los fiscales pueden abandonar la
persecución penal ya iniciada si se cumplen los requisitos lega­
les, en virtud del principio de oportunidad. (Art. 170 del C.P.P.).
– Desistimiento tácito por abandono de la acción. (Ver art. 402).
3.- Allanamiento: En el proceso penal no se puede condenar a
una persona por el solo mérito de su propia declaración. Sin
embargo, la aceptación de los hechos puede tener otros efectos
como la procedencia del procedimiento abreviado, salidas alter­
nativas o acuerdos reparatorios. (Arts. 340 inc. final y 406). (12)
• Pregunta N° 14.– ¿El Código Procesal Penal contempla for-
mas autocompositivas bilaterales? Refiérase a cada una de
ellas.
Respuesta: El Código Procesal Penal contempla las siguientes
formas autocompositivas bilaterales:
1.- Transacción y Avenimiento:
Ambos son medios autocompositivos de carácter extrajudicial, bi­
lateral y no asistido, destinados a poner término a un litigio pen­
diente, a la transacción se le agrega, además, como características
las concesiones recíprocas que se hacen las parte y que también
esté destinado para precaver un litigio. (Arts. 2446 y ss. del C.C.).
En materia penal el querellante y querellado pueden –en los jui­
cios de acción penal privada– poner término al juicio mediante
el contrato de transacción o un avenimiento. Se entiende que los
representantes de las partes que comparezcan a la audiencia de
juicio deben hacerlo con facultades suficientes para transigir;
habiéndose entendido que la facultad de transigir comprende la
de avenir y conciliar. (Art. 7 inc. 2° del C.P.C. y el art. 403 del
C.P.P.).

(12) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Págs. 13
y ss., 2010.
DERECHO PROCESAL PENAL 21

El efecto de la transacción en los delitos de acción penal privada


es el de poner término a la causa, con eficacia de cosa juzgada.
2.- Conciliación: Es un medio autocompositivo de carácter judi­
cial, bilateral y asistido, destinado a poner término a un litigio
pendiente.
La conciliación, en el proceso penal, se contempla como un lla­
mado que efectúa el tribunal al inicio de la audiencia en todos los
delitos de acción privada, según lo previsto en el artículo 404 y
en particular de los delitos de injuria y de calumnia, en los que el
querellado tiene la posibilidad de dar explicaciones satisfactorias
de su conducta. La conciliación pone término al proceso con efi­
cacia de cosa juzgada. Se entiende que los representantes de las
partes que comparezcan a la audiencia de juicio, deben hacerlo
con facultades suficientes para transigir; habiéndose entendido
que la facultad de transigir comprende la de avenir y conciliar.
(Art. 7 inc. 2° del C.P.C. y el art. 404 del C.P.P.).
3.- Suspensión condicional del procedimiento: Es un medio au­
tocompositivo de carácter judicial, bilateral y no asistido, cele­
brado entre el fiscal y el imputado dentro del proceso penal, que
requiere ser homologado por el juez de garantía, que tiene como
finalidad específica suspender el procedimiento y conducir al tér­
mino del litigio penal pendiente, respecto de un delito de acción
penal pública, en caso de cumplirse los requisitos establecidos
en la resolución que concede el beneficio. (Arts. 237 y ss. del
C.P.P.).
4.- Acuerdos reparatorios: Es un medio autocompositivo de ca­
rácter judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el imputa­
do y la víctima dentro del proceso penal, que requiere ser homo­
logado por el juez de garantía, cuyo fin es convenir la reparación
de las consecuencias causadas por el delito y poner término al
litigio penal pendiente respecto de un delito que afectare bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial, que consistieren
en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos. (13)

• Pregunta N° 15.– Defina Heterocomposición o Proceso, el


tercer mecanismo de solución de conflicto.

(13) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Págs. 17
y ss., 2010.
22 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: “La heterocomposición es aquel medio de solución


de conflicto en el cual las partes acuden a un tercero, ya sea una
persona individual o colegiada, quien se compromete o está obli­
gada en razón de su oficio (tribunal), luego de la tramitación de
un proceso, a emitir una decisión para la solución de un conflic­
to, cuyo cumplimiento deberán acatar las partes.” (14)
• Pregunta N° 16.– Concepto de Derecho Procesal Penal.
Respuesta: “Rama del orden jurídico interno de un Estado,
cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que
cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los
actos que integran el procedimiento necesario para imponer y
actuar una sanción o medida de seguridad penal, regulando así
el comportamiento de quienes intervienen en él.” (15)

Los Sistemas Procesales Penales

• Pregunta N° 17.– Defina Sistema Procesal Penal.


Respuesta: “Aquel conjunto de normas y principios que rigen las
formas y contenido del proceso penal.” (16)
• Pregunta N° 18.– ¿Cuáles son los sistemas procesales pena-
les más importantes?
Respuesta: – Sistema inquisitivo
– Sistema Acusatorio
– Sistema inquisitivo reformado o mixto.
Observación: Los sistemas procesales a través del tiempo han
cambiado sus características y, en cada época histórica tienen

(14) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 22,
2010.
(15) MAIER, Julio Bernardo. Derecho Procesal penal. Tomo I. Fundamentos. Pág.
75. Ediciones del Puerto. Buenos Aires. 2002. 2ª Edición. Citado por: MA­
TURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 32.
2010.
(16) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 91.
2010.
DERECHO PROCESAL PENAL 23

diferencias, por esta razón, cada autor caracteriza cada sistema


de manera distinta a otro.
Las características y orígenes de cada sistema estudiado, que se
nombran en esta ocasión, son las que aparecen en los manuales
citados en esta obra, escritos por destacados autores, por lo que
las respuestas son en realidad un compilado de visiones.
Se ha rescatado, de preferencia, aquello en que los autores son
coincidentes, para ofrecer una completa respuesta a los lectores
de este manual.
• Pregunta N° 19.– Refiérase a los orígenes históricos del Sis-
tema Inquisitivo.
Respuesta: “Durante la época de la conquista y colonización
americanas, en España se vivió la etapa de afirmación de la for­
ma de organización política del Estado-Nación, lo que generó un
poder político central vigoroso y personificado (el absolutismo),
inexistente antes, que tomaba una considerable distancia de sus
súbditos, a los que regía por una total subordinación y que no
participaban del poder, ni en su creación ni en su ejercicio. Ese
poder central gobernaba vastos territorios y desplazó a las orga­
nizaciones locales y vecinales del ejercicio del poder de decisión
sobre la vida en común.
Las reglas de convivencia fueron férreamente impuestas desde el
poder político central creado, el cual recurrió a los vestigios de
un Derecho que, en su génesis, fue ideado como universal (Dere­
cho romano imperial), que fue conservado y desarrollado por las
universidades y, especialmente, por la elaboración práctica de la
Iglesia Católica. Así, un Derecho “culto” y “científico” reemplaza­
ba al Derecho foral, local y costumbrista de raigambre popular y
con fuerte componente consuetudinario (usos y costumbres con
vigencia en un lugar restringido). Esta es la denominada “Recep­
ción” del Derecho romano-canónico en Europa continental, que
comienza su desarrollo en el siglo XIII.
Correlativamente, de esta organización política surge el nombre
de “Inquisición” para denominar el sistema penal y judicial vi­
gente bajo ella.” (17)

(17) CHAHUÁN, Sabas. Manual del Nuevo Procedimiento Penal. Pág. 6. 2010.
Editorial Legal Publishing. Santiago.
24 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta N° 20.– ¿Cuáles son las características del Siste-


ma Inquisitivo?
Respuesta: “– La persecución se hace de oficio por el inquisidor;
– Su finalidad es el logro de la verdad histórica o real;
– Se lleva en forma secreta, incluso para los imputados;
– Se deja constancia escrita de las actuaciones y diligencias en
un expediente;
– El inquisidor, finalizada la investigación, resuelve el asunto;
– Existe prueba legal o tasada. La confesión es la principal de las
pruebas. Tienen valor probatorio los elementos de la investiga­
ción;
– Organización judicial jerárquica: se revisa todo lo obrado por
medio de recursos y;
– El imputado es objeto de la investigación penal y no sujeto de
derechos frente al Estado. Queda sometido al interés estatal pú­
blico y sus derechos no tienen importancia frente a las necesida­
des de la investigación oficial.” (18)
• Pregunta N° 21.– ¿Cuáles son las críticas que se formulan
a este sistema?
Respuesta: – Ausencia de un proceso propiamente tal, dada la
falta de contradicción e igualdad entre las partes, sólo se está
frente a un derecho penal “administrativo”;
– Desconocimiento de las garantías mínimas de los sujetos inter­
vinientes dentro del proceso;
– La víctima no tiene importancia frente a la persecución penal
“oficial” desarrollada por el tribunal;
– No hay imparcialidad en el juzgador: es imposible, si este tam­
bién debe realizar la investigación;
– Infracciona el principio del justo proceso ya que existe discre­
cionalidad del juez en la búsqueda y adquisición de las pruebas,
con prescindencia de las partes;

(18) LLANOS SAGRISTÁ, Leopoldo. Síntesis del Nuevo Procedimiento Penal. Pág.
16. 2003. Ediciones Jurídicas de Santiago.
DERECHO PROCESAL PENAL 25

– El procedimiento es escrito y secreto, permitiendo especulacio­


nes y generando desconfianza en la administración de justicia.
– Gracias a que la prueba es regulada por la ley, el juez queda
amarrado por rígidas normas generales y previas, lo que no nece­
sariamente permite una adecuada resolución al conflicto.
– Exacerbación del principio de doble instancia; lo que provoca
múltiples resoluciones que necesariamente deben ser revisadas
por tribunal superior, lo que traba y dilata los procesos, impi­
diendo una pronta solución de conflictos. (19)
• Pregunta N° 22.– Refiérase a los orígenes históricos del Sis-
tema Acusatorio.
Respuesta: “El sistema acusatorio o adversarial, rigió durante el
mundo antiguo en Grecia y en Roma, y en la Edad Media hasta
el siglo XIII. Con posterioridad supervivió en Inglaterra, donde se
fue creando, a través del common law, una serie de principios e
instituciones procesales consistentes en que el juzgamiento es un
enfrentamiento dialéctico entre acusación y defensa, del cual sur­
ge la verdad del hecho objeto del juicio; éste es público y oral, y
quienes juzgan son el pueblo mismo a través de los jurados.” (20)
• Pregunta N° 23.– ¿Cuáles son las características del Siste-
ma Acusatorio?
Respuesta: – En este sistema de enjuiciamiento penal existe una
división de funciones que se ejercen en el proceso.
– Instancia única en relación con la sentencia definitiva;
– Acusación confiada a un órgano no judicial. Que exista la acu­
sación es un requisito esencial y también que sea una función
ajena al juez, por ende, se impide la parcialidad de este, quien
sólo se preocupa de su propia función que es dictar sentencia;
– Igualdad de las partes;
– Pasividad y efectiva imparcialidad del juez;

(19) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 94.
2010. Primera edición; y CHAHUÁN, Sabas. Manual del Nuevo Procedimiento
Penal. Pág. 8. 2010. Editorial Legal Publishing. Santiago.
(20) LLANOS SAGRISTÁ, Leopoldo. Ob. cit., Pág. 18. 2003. Ediciones Jurídicas
de Santiago.
26 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– Libertad en la apreciación de pruebas rendidas;


– Rigen los principios de contradicción, publicidad, oralidad, in­
mediación y continuidad. (21)
• Pregunta N° 24.– ¿Cuál es el principio o característica que
diferencia fundamentalmente el sistema acusatorio del in-
quisitivo?
Respuesta: Si existe separación de las funciones de investiga­
ción, acusación y fallo en distintas personas, nos encontramos
frente al sistema acusatorio; en cambio, si estas funciones se ra­
dican en una sola persona, nos encontraremos frente al sistema
inquisitivo.
• Pregunta N° 25.– Describa el Sistema Mixto o Inquisitivo
reformado.
Respuesta: Es un sistema procesal penal que reúne elementos
propios de los sistemas acusatorio e inquisitivo.
Breve referencia histórica.
El modelo inquisitivo fue reformado en Europa en el siglo XIX,
como consecuencia de los principios de la Revolución Francesa,
introduciéndole algunos elementos tendientes a garantizar los
derechos de las personas en el proceso.
Características:
– Separación de las funciones de investigar y juzgar;
– Se crea el Ministerio Público como el encargado del ejercicio de
la acción penal;
– La investigación o instrucción es de carácter inquisitivo, a car­
go de un juez instructor;
– El juicio propiamente tal es oral y público;
– Participan los ciudadanos a través del jurado;
– Recursos contra la sentencia. (22)

(21) CHAHUÁN, Sabas. Ob. cit., Pág. 10. 2010. Editorial Legal Publishing. San­
tiago.
(22) LLANOS SAGRISTÁ, Leopoldo. Ob. cit., Pág. 17. 2003. Ediciones Jurídicas
de Santiago.
DERECHO PROCESAL PENAL 27

• Pregunta N° 26.– Indique las características del juez en


cada sistema procesal analizado.
Respuesta: – En el sistema acusatorio puro, el juez no es un
representante del Estado; el juez es el pueblo mismo o una parte
de él (sea bajo la forma de jurado o jueces). Rigen los siguientes
principios:
a) Principio de pasividad: El juez no puede intervenir sin que me­
die una acusación de parte;
b) Principio de presentación de las partes: El juez debe ajustarse
al examen de las pruebas acompañadas;
c) Principio de bilateralidad y;
d) No es necesario que el juez fundamente la sentencia: Debe li­
mitarse a declarar la inocencia o culpabilidad del imputado.
– En el sistema inquisitivo, el juez representa al Estado. Posee la
capacidad técnica, y es al mismo tiempo un funcionario nombra­
do por la autoridad. Rigen los siguientes principios:
a) Principio inquisitivo: en virtud del cual el juez puede iniciar de
oficio el proceso sin ser necesaria la acusación del particular;
b) Principio de investigación judicial: El juez no está limitado por
las peticiones ni las pruebas de las partes;
c) Principio de unilateralidad de la audiencia: El tribunal conduce
el proceso, y no hay igualdad ni contradicción entre las partes y;
d) Sistema de la prueba legal: Tribunal debe fundamentar la sen­
tencia.
– Sistema inquisitivo reformado.
a) Un juez instructor es el encargado de dirigir la investigación
y rige el principio de unilateralidad en ésta, esto hace que esta
etapa de instrucción tenga características inquisitivas.
b) El juicio propiamente tal es de carácter acusatorio, en el cual,
el juez tiene el papel de juzgar y no de acusar, y esta última
función está radicada en el Ministerio Público; rige el principio
contradictorio y de bilateralidad de la audiencia; el juez debe
ajustarse al examen de las pruebas acompañadas. (23)

(23) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Págs. 92
y ss., 2010.
28 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta N° 27.– “Actualmente, en los Estados se aplica


uno de estos sistemas procesales penales en forma pura”;
¿Es una aseveración correcta?
Respuesta: No, los sistemas procesales penales, tanto el acu­
satorio como el inquisitivo, incluso el mismo sistema proce­
sal mixto, no se encuentran en los Estados actuales en forma
pura sino que generalmente tienen además elementos de otro
sistema.

Principios y Garantías del Sistema


Procesal Penal

• Pregunta N° 28.– ¿Cuáles son los principios del sistema


procesal penal chileno? Enumérelos.
Respuesta: – Principio acusatorio;
– Principio de investigación oficial y de aportación de parte;
– Principio de oficialidad y;
– Principio de legalidad y oportunidad.

• Pregunta N° 29.– ¿En qué consiste el principio acusato-


rio?
Respuesta: El principio acusatorio consiste en que existe distri­
bución de funciones entre distintos intervinientes del proceso, a
diferencia del inquisitivo caracterizado por la concentración de
estas funciones en una sola persona. (24)

• Pregunta N° 30.– “Actualmente, la función acusatoria está


radicada en la víctima”. Esta afirmación; ¿Es verdadera o
falsa?
Respuesta: Es falsa, puesto que, atendido el monopolio estatal
en la persecución de los delitos, esta función es desarrollada por
representantes estatales. (25)

(24) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 107,
2010.
(25) Ibid.
DERECHO PROCESAL PENAL 29

• Pregunta N° 31.– En Chile, ¿Quién es el encargado de la


acusación, dentro del proceso penal?
Respuesta: Es el Ministerio Público, desde la reforma procesal
penal.
• Pregunta N° 32.– Al analizar el principio acusatorio y el
sistema procesal acusatorio, se concluyó que lo que ca-
racteriza a ambos es la separación de funciones en distin-
tos intervinientes. Sin embargo, dentro del actual proceso
penal chileno es el Estado el que se encarga de la función
acusatoria e investigativa y también la tarea de juzgar. ¿Se
aplica en Chile, efectivamente, un sistema procesal con
características de un sistema acusatorio?
Respuesta: Efectivamente, el Estado se encarga de las funciones de
acusar y juzgar, sin embargo, lo hace a través de distintos intervi­
nientes: El Ministerio Público y el Tribunal de Juicio Oral en lo Pe­
nal, por lo tanto, se trata efectivamente de un sistema acusatorio.
En los sistemas acusatorios históricos no existía esta necesidad
de compatibilizar el principio de oficialidad con el acusatorio,
puesto que no existía el concepto de persecución penal pública,
actualmente, como el Estado asume ambas tareas, debe sepa­
rarlas en dos autoridades estatales distintas.
Esto se conoce como principio acusatorio formal. (26)

• Pregunta N° 33.– Detalle las funciones o poderes dentro del


proceso y los intervinientes encargados de éstas, dentro de
las etapas del proceso penal, que establezcan con claridad
el carácter acusatorio del sistema procesal chileno.
Respuesta: Etapa de investigación y etapa intermedia:
– La función de investigación está radicada en el Ministerio Pú­
blico (art. 3°);
– La defensa al imputado y a su defensor (arts. 7° y 8°);
– La decisión respecto de medidas cautelares personales y rea­
les, y cualquiera medida que privare, restringiera o perturbare

(26) HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. “Derecho Procesal
Chileno”. Tomo I. Pág. 43. Editorial Jurídica de Chile. 2010.
30 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la


constitución asegura, debe ser dispuesta por el juez de garantía
(art. 9°).
Juicio Oral:
– La acusación es función del Ministerio Público (art. 325);
– La defensa al imputado y su defensor (art. 326) y;
– La decisión le corresponde al Tribunal de Juicio Oral en lo Pe­
nal (arts. 339 y ss.). (27)

• Pregunta N° 34.– ¿Cuáles son los principios de investiga-


ción oficial y aportación de parte?
Respuesta: El principio de investigación oficial significa que el
tribunal investiga por sí mismo los hechos de la causa, sin estar
vinculado a los requerimientos y declaraciones de las partes en el
proceso ni las posiciones de ésta frente a la verdad de un hecho.
Debe y puede producir prueba de oficio.
El principio de aportación de parte es la antítesis del principio
anterior. Significa que la carga de la prueba y la iniciativa de la
producción de prueba recaen en las partes, sin que se reconozca
facultad al tribunal para intervenir en ella. (28)

• Pregunta N° 35.– Refiérase al principio de oficialidad.


Respuesta: “El principio de oficialidad expresa la idea de perse­
cución penal pública de los delitos, esto es, la noción de que éstos
pueden y deben ser perseguidos por el Estado de oficio, sin consi­
deración a la voluntad del ofendido ni de ninguna persona.” (29)

• Pregunta N° 36.– ¿Qué es el principio dispositivo?


Respuesta: El principio dispositivo impone que la persecución
penal sólo puede iniciarse a petición de parte. (30)

(27) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 108.
2010.
(28) HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. Ob. cit., Tomo I.
Pág. 41. Editorial Jurídica de Chile. 2010.
(29) Ibid., Pág. 36.
(30) Ibid.
DERECHO PROCESAL PENAL 31

• Pregunta N° 37.– Implicancias del principio de oficialidad


en el nuevo proceso penal chileno. Análisis.
Respuesta: Tiene implicancias en tres aspectos del proceso:
a) En el inicio del procedimiento: La regla general es que los deli­
tos sean de acción penal pública, por lo que el Ministerio Público
está obligado a accionar de oficio, excepcionalmente la acción
puede ser ejercida por otros intervinientes, excluido siempre el
Tribunal. (Art. 53).
b) Disponibilidad de la pretensión penal: Al ejercer el Ministerio
Público la acción penal pública, ésta se convierte en irretractable,
en virtud del principio de legalidad. Excepcionalmente, se puede
disponer de esta acción a través del principio de oportunidad, o
suspenderse condicionalmente el procedimiento o celebrarse un
acuerdo reparatorio, o archivarse provisionalmente.
c) Principio de aportación de parte: La rendición de pruebas en
el proceso penal es una actividad de las partes del proceso y no
del tribunal. (31)

• Pregunta N° 38.– Defina Principio de legalidad.


Respuesta: “Aquel conforme al cual el Ministerio Público está
obligado a iniciar y sostener la persecución penal de todo delito
del cual tenga conocimiento, sin que pueda suspenderla, inte­
rrumpirla o hacerla cesar a su arbitrio.” (32)

• Pregunta N° 39.– ¿Cuales son los principios menores del


principio de legalidad?
Respuesta: – Principio de promoción necesaria: Deber de promo­
ver la persecución penal ante la noticia de un delito.
– Principio de irretractabilidad: Prohibición de suspender, inte­
rrumpir o hacer cesar la persecución ya iniciada. (33)

(31) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Págs.
108 y ss., 2010.
(32) Ibid., Pág. 111.
(33) HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. Ob. cit., Pág. 47.
2010.
32 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta N° 40.– ¿Cuál es el fundamento principal del prin-


cipio de legalidad?
Respuesta: Estaría en el principio constitucional de igualdad
ante la ley: Se busca que la persecución penal no quede sujeta
al arbitrio de un órgano estatal, cuya decisión de perseguir un
delito podría ser discriminatoria.
• Pregunta N° 41.– ¿Qué dificultades prácticas tiene la apli-
cación estricta del principio de legalidad?
Respuesta: “Si el sistema no permite aplicar criterios de selec­
ción, es la realidad la que impone dicha necesidad, con el conse­
cuente riesgo de ser efectuado al margen de todo control, incluso
por los operadores del sistema, produciendo con ello no sólo in­
certezas, sino que abriendo espacio para arbitrariedades, injus­
ticia, e incluso, evidentes desigualdades que el mismo principio
de igualdad persigue resguardar.” (34)

• Pregunta N° 42.– ¿En qué consiste el principio de oportu-


nidad?
Respuesta: Es la antítesis del principio de legalidad, permite de­
terminar si, bajos ciertos supuestos determinados en la ley, debe
o no someterse, a todo aquel que ha delinquido, a un enjuicia­
miento penal.

• Pregunta N° 43.– Clasifique el principio de oportunidad.


Respuesta: – Principio de oportunidad libre o discrecional: La ley
lo deja a la absoluta discreción del Ministerio Público.
– Principio de oportunidad reglada o normada: La ley establece
casos, controles y condiciones que debe cumplir el Ministerio
Público para ejercer esta facultad. (35)

• Pregunta N° 44.– Enumere las garantías en el sistema pro-


cesal penal.
Respuesta: – Derecho a un juez independiente.

(34) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 112.
2010.
(35) HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. Ob. cit., Pág. 48.
2010.
DERECHO PROCESAL PENAL 33

– Derecho a un juez imparcial.


– Derecho a un juez natural.
– Derecho a juicio previo.
– Derecho a juicio público.
– Derecho a juicio oral.
– Derecho a juzgamiento en plazo razonable.
– Derecho de defensa.
– Derecho a la presunción de inocencia.
– Legalidad de las medidas privativas de libertad.
– Derecho a una sentencia fundada.
– Prohibición de la persecución múltiple. (36)

• Pregunta N° 45.– Analice someramente las garantías en re-


lación con el tribunal.
Respuesta: – Derecho a que las causas sean conocidas y resuel­
tas por un tribunal y no por un organismo seudo jurisdiccional.
– Derecho a un tribunal preestablecido en la ley, es decir, cons­
tituido con anterioridad al inicio del proceso. Art. 19 N° 3 inc. 4°
de la CPR: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales,
sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare estable­
cido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.” (De­
recho a un juez natural).
– Derecho a un tribunal independiente, respecto tanto de agen­
tes externos como al propio poder judicial.
– Derecho a un tribunal imparcial: El juzgador debe ser un terce­
ro al conflicto y no ser parte de ninguna manera en él. (37)

• Pregunta N° 46.– Explique donde se consagran las siguien-


tes garantías: “derecho a juicio previo”, “derecho a juicio
público” y “derecho a juicio oral”.

(36) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Págs.
113 y 114. 2010.
(37) CHAHUÁN, Sabas. Ob. cit., Págs. 27 y 28. 2010. Editorial Legal Publishing.
Santiago.
34 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: El derecho a juicio previo se consagra, primeramen­


te, en la CPR en su art. 19 N° 3 inciso 5°: “Toda sentencia de un
órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso pre­
vio legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de
un procedimiento y una investigación racionales y justos.”
Además, esta misma garantía junto con los derechos a juicio pú­
blico y oral se consagra en el art. 1 del C.P.P., siendo elementos
fundamentales en la reforma procesal penal.

• Pregunta N° 47.– ¿Cuál es el concepto del derecho de de-


fensa?
Respuesta: “Es la facultad que tiene toda persona a proveerse de
asesoría letrada y formular todas las peticiones y ejercer todas
las acciones que estime pertinentes para el resguardo de los de­
rechos contemplados en la Constitución y las leyes.” (38)

• Pregunta N° 48.– ¿Cómo consagra el C.P.P. el derecho de


presunción de inocencia, la legalidad de las medidas priva-
tivas o restrictivas de libertad, el derecho a una sentencia
fundada y prohibición de la persecución múltiple?
Respuesta: – En el inciso 2° del art. 1° se consagra la prohi­
bición de la persecución múltiple: “La persona condenada, ab­
suelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada,
no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el
mismo hecho.”
– En el art. 4° se consagra la presunción de inocencia: “Ninguna
persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto
no fuere condenada por una sentencia firme.”
– En el art. 5° por su parte consagra la legalidad de medidas
privativas o restrictivas de libertad: “No se podrá citar, arrestar,
detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra
forma de privación o restricción de libertad, a ninguna persona,
sino en los casos y en la forma señalados por la Constitución y
las leyes.

(38) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 129.
2010.
DERECHO PROCESAL PENAL 35

Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de


la libertad o de otros derechos del imputado o del ejercicio de
alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y
no se podrán aplicar por analogía.”
– En el art. 36, se consagra la fundamentación de la sentencia:
“Será obligación del tribunal fundamentar las resoluciones que
dictare, con excepción de aquellas que se pronunciaren sobre
cuestiones de mero trámite. La fundamentación expresará su­
cintamente, pero con precisión, los motivos de hecho y de dere­
cho en que se basaren las decisiones tomadas.
La simple relación de los documentos del procedimiento o la men­
ción de los medios de prueba o solicitudes de los intervinientes
no sustituirá en caso alguno la fundamentación.”

El Sistema Procesal Penal del Código de Procedimien­


to Penal y del Nuevo Código Procesal Penal

El Sistema Procesal Penal del Código de


Procedimiento Penal

• Pregunta N° 49.– ¿Qué sistema procesal de los estudiados


recogió el antiguo Código de procedimiento Penal?
Respuesta: El sistema procesal penal del antiguo Código de Pro­
cedimiento Penal tenía acentuadas características de un sistema
inquisitivo tradicional, a pesar de que al momento de entrar en
vigencia (1907), en Europa ya empezaba a ser abandonado como
consta en el mismo mensaje de aquel cuerpo legal.
Este sistema contemplaba la concentración de las funciones de
investigación, acusación y fallo en un solo personaje: el juez. (39)
• Pregunta N° 50.– ¿Qué estructura tenía el procedimiento
contemplado en el antiguo Código?
Respuesta: El procedimiento tenía dos etapas: El sumario crimi­
nal y el plenario criminal.

(39) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 96.
2010.
36 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta N° 51.– ¿En qué consistía el sumario criminal?


Respuesta: Era una etapa de investigación formal, llevada uni­
lateralmente por el tribunal sin participación de las partes en la
realización de diligencias, como regla general, dado el carácter de
secreto de éstas (secreto de sumario). El expediente se tramitaba
íntegramente en forma escrita, y la investigación se llevaba en
forma desconcentrada, no acotada en el tiempo y delegándose
muchas diligencias en funcionarios del tribunal.
La policía tenía amplia facultad y amplia delegación del tribunal;
además el imputado no gozaba de ningún derecho durante esta
etapa (esto cambió en el año 1989 cuando se le reconocen ciertos
derechos al imputado en cuanto interviniente).
Terminaba esta etapa con la resolución que declaraba cerrado
este sumario, la que, una vez ejecutoriada –y siempre que exis­
tiere procesado en la causa, sin que existiera mérito para sobre­
seer– hacía procedente pasar a la etapa de Plenario, la que co­
menzaba con el auto acusatorio o acusación de oficio formulada
por el tribunal. (40)

• Pregunta 52.– ¿Cuál era la situación del imputado en esta


etapa de Sumario?
Respuesta: Su libertad era seriamente restringida, el “auto de
procesamiento” que le otorgaba la calidad de parte del proceso
también significaba generalmente la prisión preventiva como me­
dida de seguridad, además de la aplicación del arraigo de pleno
derecho, la aplicación de inhabilidades y ciertas suspensiones, y
“prontuarismo del procesado”. (41)

• Pregunta N° 53.– ¿Cuáles eran los principios que se aplica-


ban en esta etapa?
Respuesta: – Principio de secreto.
– Principio de oficialidad.
– Principio de desconcentración.

(40) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 97.
2010.
(41) Ibid., Pág. 98.
DERECHO PROCESAL PENAL 37

– Principio de unilateralidad de la audiencia.


– Principio de escrituración.
–   Principio de orden consecutivo discrecional, mediación y de
restricción de libertad para el sujeto pasivo. (42)

• Pregunta N° 54.– ¿Cuál era la característica fundamental


de esta etapa de sumario?
Respuesta: “Es que todas sus diligencias tenían pleno valor pro­
batorio, pudiendo la sentencia definitiva que se dictaba en la
fase de plenario basarse en ellas para su pronunciamiento, sin
necesidad de que se formulara petición alguna en ese sentido y
menos que ellas requirieran ser reproducidas en la fase de Ple­
nario.” (43)

• Pregunta N° 55.– ¿Cuál era el conflicto que generaba las


características de esta etapa al principio de inocencia?
Respuesta: “A medida que avanzaba la investigación sumarial
se iba produciendo una inversión de la prueba. Corresponderá
al procesado, contra toda lógica, demostrar su inocencia en un
juicio que, strictu sensu, todavía no se inicia.”
Esta situación se agravaba con lo que sucedía en la práctica: Las
sentencias de condena generalmente se basaban en los anteceden­
tes del sumario sin que se rindieran pruebas en el plenario. (44)

• Pregunta N° 56.– ¿En qué consistía el Plenario?


Respuesta: Era la etapa en que se desarrollaba el juicio mismo.

• Pregunta N° 57.– ¿Cuáles eran las etapas del Plenario?


Respuesta: – Etapa obligatoria de discusión: Se conformaba por
la acusación de oficio o autoacusación formulada por el mismo
tribunal encargado de la investigación; acusación particular o
demanda civil (eventuales); la defensa del acusado, que se hacía

(42) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 98.
2010.
(43) Ibid.
(44) CHAHUÁN, Sabas. Ob. cit., Pág. 19. 2010. Editorial Legal Publishing. San­
tiago.
38 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

valer mediante la oposición de excepciones de previo y especial


pronunciamiento, si las habían, y la contestación de la acusa­
ción en subsidio; además, debía contestarse la demanda civil si
se había interpuesto.
– Etapa eventual de prueba: Sólo se recibía la causa a prueba y
se abría el término de prueba en la medida en que las partes la
hubiesen ofrecido en los escritos del período anterior. Si no, los
hechos se determinaban exclusivamente conforme a la prueba
rendida en el sumario.
– Etapa obligatoria de sentencia: El tribunal podía decretar las
medidas para mejor resolver que estimara pertinente. Debía dic­
tar sentencia definitiva sin plazo límite para esta tarea, debiendo
aplicar el sistema de prueba legal para condenar (certeza legal
condenatoria) o el sistema de sana crítica para absolver (certeza
judicial absolutoria).
En materia de recursos se recogía el sistema de doble instancia,
y procedía el recurso de apelación y el trámite de consulta res­
pecto de resoluciones relevantes. Procedía, además, el recurso de
casación tanto en la forma como en el fondo. (45)

• Pregunta N° 58.– ¿Qué principios se aplicaban en esta eta-


pa de Plenario?
Respuesta: Recogía algunos principios del sistema acusatorio:
– Principio de Publicidad.
– Principio de bilateralidad de la audiencia.
– Principio dispositivo y del orden consecutivo legal.
Además de algunos principios característicos del sistema inqui­
sitivo:
– Principio de escrituración y regía en la práctica la mediación. (46)

• Pregunta N° 59.– ¿Qué críticas formularía usted a este pro-


cedimiento antiguo?

(45) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 99.
2010.
(46) Ibid.
DERECHO PROCESAL PENAL 39

Respuesta: – El juez estaba obligado a iniciar un procedimiento,


esto, en consecuencia de la aplicación del principio de legalidad,
lo que generaba las dificultades prácticas analizadas anterior­
mente. (Pregunta N° 41).
– Este procedimiento obligaba al juez a tener funciones total­
mente contradictorias: “El mismo juez que obtuvo pruebas en
contra del imputado y lo acusó como presunto responsable de
un hecho punible, debería, para fallar adecuadamente, despo­
jarse de lo obrado en el sumario y de su carácter de investiga­
dor y acusador, para vestirse con el nuevo ropaje de senten­
ciador.”
En conclusión: resultaba de este antiguo proceso una situación
tensionante, injusta, y contrariaba normas constitucionales con­
tenidas en tratados internacionales. (47)

El Sistema Procesal Penal del Nuevo Código


Procesal Penal

• Pregunta N° 60.– ¿Cuáles fueron los principales cambios


al proceso penal en consecuencia de la reforma procesal
penal?
Respuesta: Se ha analizado anteriormente la separación de las
funciones de investigación y juzgamiento, propia de un sistema
acusatorio, que caracteriza a este nuevo proceso; pero, además,
existen varios cambios muy importantes que se relacionan direc­
tamente con esta separación de funciones:
Se introducen las siguientes figuras:
– Ministerio Público: Quien dirige y es responsable de la investi­
gación y de la acusación.
– Defensoría Penal Pública: Actúa si el imputado carece de de­
fensor privado.
– Juez de Garantía: Controla la fase de investigación; vela por
las garantías del imputado; impide excesos de parte del Fiscal;

(47) CHAHUÁN, Sabas. Ob. cit., Pág. 19. 2010. Editorial Legal Publishing. San­
tiago.
40 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

decide respecto de la procedencia de medidas cautelares entre


otras funciones.
Este nuevo proceso penal se divide en varias etapas:
– Etapa de investigación;
– Etapa intermedia;
– Juicio Oral.
En este nuevo proceso se contemplan principios propios de un
sistema acusatorio y se reconocen garantías y derechos tanto
para el imputado como para la víctima (analizados anterior­
mente). (48)

(48) CHAHUÁN, Sabas. Ob. cit., Págs. 17 y 18. 2010. Editorial Legal Publishing.
Santiago.
DERECHO PROCESAL PENAL 41

1ª PARTE

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN


LA INVESTIGACIÓN
42 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 43

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN


LA INVESTIGACIÓN

• Pregunta Nº 61.– ¿Qué principios básicos de todo estado


de derecho y reconocidos por nuestra Constitución Políti-
ca de la República, consagra el art. 1 del Código Procesal
Penal?
Respuesta: 1) El de la Fundamentación del Juicio Jurisdic­
cional.
Para que un individuo sea condenado, penado o sometido a una
determinada medida de seguridad, debe cumplirse con este im­
portantísimo requisito de validez: una sentencia fundada, vale
decir, que en su dictación se haya cumplido con las formas le­
gales, con todos aquellos supuestos que están contenidos en el
Código Procesal Penal (de manera especial el art. 341 y Ss.);
2) El de la Imparcialidad del Tribunal (Imparcialidad. “Falta de
prejuicio o prevención para juzgar o proceder”).
Este principio está muy estrechamente vinculado con el de
Independencia, en el sentido que ningún otro poder del Estado
puede intervenir (Presidente de la República o Congreso) en las
funciones judiciales, ejercerlas, ni menos revisar los contenidos
o fundamentos de sus resoluciones o pretender revivir procesos
ya fenecidos;
3) El de la Legalidad de un Juicio Previo, Oral y Público.
Se traduce en que deben comparecer a juicio todos los intervi­
nientes señalados por ley, sujetándose a los principios de con­
44 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

centración e inmediación, pudiendo el órgano jurisdiccional


apreciar directamente sus pruebas, alegatos y defensas. Todo
ello en beneficio de la adecuada transparencia de la actividad
judicial. Este Principio hay que relacionarlo con el art. 19 N° 3,
inciso 5 de la C.P.R.;
4) El principio Non bis in idem.
Ninguna persona que ya hubiere sido condenada, absuelta o so­
breseída de manera definitiva, mediante sentencia firme, puede
ser sometida a un nuevo proceso penal, que esté basado en igua­
les hechos. De acuerdo, con lo señalado por el profesor Alberto M.
Binder (“Introducción al Derecho Procesal”) tal Principio exige tres
requisitos de procedencia: a) Debe tratarse de la misma iden­
tidad de persona; b) Debe tratarse del mismo hecho; y c) Debe
tratarse del mismo motivo de persecución.

• Pregunta Nº 62.– ¿Existe algún caso de excepción por el


cual una persona pueda ser juzgada por comisiones espe-
ciales?
Respuesta: No. Absolutamente nadie puede ser juzgado por
cuerpos no establecidos legalmente como órganos juzgadores y
que asumen de hecho el carácter y función de tales. Son los tri­
bunales señalados de manera expresa por la ley y establecidos
antes de la perpetración del hecho, los llamados a ejercer la fun­
ción jurisdiccional. (Arts. 14 y 17 del C.O.T.).

• Pregunta Nº 63.– ¿Qué es el Ministerio Público?


Respuesta: Organismo autónomo, jerarquizado, que tiene como
misión dirigir de manera exclusiva y en la forma prevista por la
Carta Fundamental la investigación de los hechos constitutivos
de delito; los que determinen la participación punible, los que
acrediten la inocencia del imputado, como también el adoptar
medidas a fin de proteger a víctimas y testigos. (Art. 83 de la
C.P.R.).
Obs: En ningún caso está facultado para ejercer funciones juris-
diccionales. (Art. 83 inc. 1º, segunda parte de la C.P.R.).

• Pregunta Nº 64.– Composición del Ministerio Público.


Respuesta: Estructura piramidal.
DERECHO PROCESAL PENAL 45

1.– Fiscalía Nacional. Tiene su sede en Santiago y está a cargo


de ella el Fiscal Nacional, jefe superior del Ministerio Público y
responsable de su funcionamiento, quien tiene como organismo
asesor y colaborador al Consejo General;
2.– Fiscalías Regionales. A cargo de ellas el Fiscal Regional;
3.– Fiscalías Locales. A cargo de ellas un Fiscal Adjunto jefe.
Las distintas fiscalías se relacionan entre sí mediante ins­truc­
ciones generales (Fiscal Nacional a los Fiscales Regionales) y par­
ticulares (Fiscal Regional a los Adjuntos), como también, a través
de un sistema de objeciones de los Fiscales Regionales a las ins­
trucciones del Fiscal Nacional y de los Fiscales Adjuntos a los
Regionales. (L.O.C. del Ministerio Público, arts. 7, 13, 24, 27, 38;
y C.P.R., arts. 83, 86, 88 y 91).

• Pregunta Nº 65.– ¿Cuáles son los requisitos que deben cum-


plirse para ser nombrado Fiscal Nacional?
Respuesta: 1) Ser ciudadano con derecho a sufragio;
2) Título de Abogado, mínimo 10 años;
3) Cuarenta años de edad cumplidos;
4) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e in­
compatibilidades previstas en los arts. 60 y ss., L.O.C. del
Ministerio Público. (Art. 85 inc. 2º de la C.P.R. y art. 14, L.O.C.
del M.P.).

• Pregunta Nº 66.– ¿A través de quién o quiénes realiza sus


funciones procesales el Ministerio Público?
Respuesta: A través de cualquiera de sus fiscales que interven­
ga en ellas, los que habrán de dirigir la investigación y ejercer
la acción penal pública con la independencia, autonomía y res­
ponsabilidad legal que corresponda; velando por una correcta
aplicación de la ley e investigando, con igual celo, hechos y cir­
cunstancias que funden o agraven la responsabilidad del impu­
tado, como también aquellos que le eximan de ella, la extingan o
atenúen. (Arts. 2 y 3 de la L.O.C. del M.P.).

• Pregunta Nº 67.– ¿Cuáles son las características generales


más importantes del Ministerio Público?
46 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: 1) Tiene el carácter de sujeto procesal del procedi­


miento penal y quienes forman parte de él, sus fiscales, poseen
la calidad de intervinientes del citado proceso;
2) Es un organismo autónomo, sin formar parte del Poder
Judicial, motivo por el cual no queda bajo el control de la Corte
Suprema. A su vez, es un organismo jerarquizado, recayendo en
su Fiscal Nacional la superintendencia directiva, correccional y
económica, de acuerdo a su propia ley orgánica constitucional;
3) Durante la investigación puede impartir órdenes directas a las
Fuerzas de Orden y Seguridad, las que deben cumplirse de in­
mediato, sin que pueda calificarse su fundamento, oportunidad,
justicia o legalidad, excepto solicitar se exhiba la autorización
judicial previa, y cuando correspondiera;
4) Tiene la obligación de arbitrar las necesarias medidas de pro­
tección en favor de víctimas y testigos, y facultativamente en el
caso de peritos y terceros que debieren comparecer al juicio oral
para efectos probatorios. (Art. 83 incs. 1, 3 y 4 de la C.P.R.).
• Pregunta Nº 68.– ¿Quién es el responsable si el Ministerio
Público incurre en conductas injustificadamente erróneas
o arbitrarias?
Respuesta: El Estado, y la acción para perseguir esta responsa­
bilidad patrimonial prescribe en 4 años, contados desde la fecha
de la actuación que causare el daño. Lo anterior no obsta a la
responsabilidad civil, disciplinaria, administrativa o penal que
pudiere afectar al fiscal o funcionario autor del referido daño, y,
si ha existido culpa grave o dolo de su parte, al derecho del Esta­
do para repetir en su contra. (Art. 5 de la L.O.C. del M.P.).
• Pregunta Nº 69.– Los actos administrativos del Ministerio
Público y aquellos documentos que les sirvan de base o
complemento directo y esencial, son públicos. ¿En qué ca-
sos puede ser denegada la entrega de documentos o ante-
cedentes requeridos?
Respuesta: 1) Si la publicidad de éstos entorpeciera o impidiera
el adecuado y fiel cumplimiento de las funciones de dicho orga­
nismo;
2) Si ciertas disposiciones legales o reglamentarias establecieren
su secreto o reserva;
DERECHO PROCESAL PENAL 47

3) Si terceras personas deducen oposición, argumentando que


la información contenida en los documentos requeridos les
afecta;
4) Si los derechos o intereses de terceros fueren afectados de
manera sensible a raíz de la divulgación o entrega de los docu­
mentos o antecedentes requeridos, lo cual debe ser calificado
fundadamente por el respectivo Fiscal Regional o Fiscal Nacio­
nal, según correspondiera;
5) Si la publicidad de éstos afectare la seguridad o interés nacio­
nal. (Art. 8 inc. 4º de la L.O.C. del M.P.).

• Pregunta Nº 70.– ¿En qué consiste el principio de la llama-


da “Presunción de Inocencia del Imputado”?
Respuesta: Tal principio establece que ninguna persona será
considerada culpable ni tratada como tal mientras no fuere con-
denada por sentencia motivada y ejecutoriada, que emane de un
juicio previo, tramitado conforme a la ley, fundado en una ra­
cional y justa investigación, en la que se hayan respetado los
principios de oralidad como de publicidad, y la sentencia hubiere
sido dictada por un órgano jurisdiccional que goce de absoluta
independencia e imparcialidad. (Lo consagra el art. 4 del C.P.P.,
relacionado con los arts. 19 N°s 3 y 7 de la C.P.R.).

• Pregunta Nº 71.– Explique el Principio de Legalidad de las


medidas privativas o restrictivas de libertad.
Respuesta: Este se traduce en que nadie puede ser citado, arres­
tado, detenido o sometido a prisión preventiva ni ser sometido a
cualquier otra forma de privación de libertad, sino en aquellos
casos expresamente señalados por la Carta Fundamental y las
leyes. (Derecho a la libertad personal y seguridad individual. Art.
19 Nº 7, letra b) de la C.P.R.). (Art. 5 C.P.P.).
Frente a cualquier infracción a dicho Principio, puede deducir­
se amparo ante el juez de garantía (art. 95) y, además, la acción
constitucional de amparo (art. 21, C.P.R.). Existen preceptos en el
C.P.P., que autorizan la restricción de libertad de otros derechos
o del ejercicio de alguna de las facultades del imputado, pero
éstas tienen que ser interpretadas restrictivamente, no siendo
posible aplicarlas por analogía.
48 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 72.– Durante el desarrollo del procedimiento


penal debe dársele protección a la víctima. ¿A quiénes co-
rresponde esta obligación?
Respuesta: 1) Al Ministerio Público (Art. 83 C.P.R.; art. 78
C.P.P., y art. 1 L.O.C. del Ministerio Público).
Este organismo cuenta en su fiscalía nacional y en las regionales
con una unidad administrativa dedicada a la atención de vícti­
mas y testigos;
2) Al mismo tribunal.
Debe otorgar protección a la víctima a fin de que ésta pueda ejer­
cer sus derechos legales durante las distintas etapas del proce­
dimiento. (Art. 6 inc. 1º, parte final del C.P.P.);
3) Carabineros, Gendarmería y demás organismos auxilia­
res en la investigación de los hechos delictuales.
Deben darle un trato digno y respetuoso, acorde a su calidad o
condición de víctima, como también cuidar y garantizar que ésta
pueda ejercer sus intereses durante el desarrollo del procedi­
miento, facilitando al máximo los trámites que debiere cumplir
o aquellos en que le correspondiera intervenir. (Art. 6 inc. final
del C.P.P.).

• Pregunta Nº 73.– ¿Qué se entiende por “primera actuación


del procedimiento”?
Respuesta: Cualquier diligencia o gestión, sea de investigación,
de carácter cautelar o de otra especie, que realice el Ministerio
Público o la policía, por o ante un tribunal con competencia en
lo criminal, en la que se atribuya a una persona responsabilidad
en un hecho punible. (Art. 7 inc. 2º del C.P.P.).

• Pregunta Nº 74.– ¿Cuáles son las características del dere-


cho a defensa del imputado?
Respuesta:
– Tiene derecho a ser defendido por un abogado y desde la pri­
mera actuación del procedimiento. (Art. 8 inc. 1º del C.P.P.);
– Es un derecho con rango constitucional (Art. 19 N° 3 incs.
2º y 3º C.P.R.);
DERECHO PROCESAL PENAL 49

– Para aquellas personas que no pueden procurarse defensa ju­


rídica por sí mismas, se ha creado la Defensoría Penal Públi­
ca (imputados o acusados por crimen, simple delito o falta que
sea de competencia de un juzgado de garantía o de un tribunal
de juicio oral en lo penal y de las Cortes respectivas). (Art. 2 de
la ley 19.718);
– Mediante el ejercicio de este derecho, el imputado goza de la
facultad de participar, haciendo presente aquellos plantea­
mientos y alegaciones que considere adecuados e interviniendo
en todas las actuaciones y etapas del procedimiento penal, sin
perjuicio de las respectivas excepciones que señala el C.P.P.
(Art. 8 inc. 2º del C.P.P.);
– De manera excepcional, puede el imputado autodefender­
se, pero siempre que ello no perjudique el sentido, eficacia y
fines de su defensa. (Art. 102 inciso final del C.P.P.).

• Pregunta Nº 75.– Toda actuación del procedimiento que


prive, restrinja o perturbe los derechos conferidos por la
Constitución al imputado o a un tercero, requiere de au-
torización judicial previa. Señale tres excepciones a esta
regla, establecidas en el Código Procesal Penal.
Respuesta: 1) Control de identidad realizado a cualquier in­
dividuo por funcionarios de Carabineros de Chile y Policía de
Investigaciones de Chile (Arts. 85 y 86);
2) Detención por delito flagrante (Arts. 129 y 130);
3) Entrada y registro por la policía en lugares cerrados, sin
autorización judicial (Art. 206).

• Pregunta Nº 76.– ¿De qué manera garantiza el juez de ga-


rantía el ejercicio de los derechos del imputado y demás
intervinientes en el procedimiento penal?
Respuesta: 1) Debe preocuparse de que, durante todas las eta­
pas del procedimiento, el imputado y demás intervinientes ejer­
citen adecuadamente las garantías judiciales contempladas en
la C.P.R. (Art. 19 N° 3 y 7); en el C.P.P. (Arts. 9, 93, 94, 95, 102,
263), y en las Leyes y Tratados Internacionales ratificados por
nuestro país y en actual vigencia (Arts. 5, 7, 8 y 9 de la Conven­
ción Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de
50 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Costa Rica”, Arts. 7, 9, 10, 14 y 15 del Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos);
2) En la eventualidad de que el imputado no pudiere ejercerlas
en términos idóneos, el juez de garantía, de oficio o a solicitud
de parte, deberá adoptar las necesarias, oportunas y adecuadas
medidas que permitan dicho ejercicio. (Art. 10 inc. 1º);
3) Si las medidas adoptadas no cumplieren los fines para los
cuales fueren dictadas y viérense afectados de manera impor­
tante los derechos del imputado, el juez tiene la obligación de
ordenar se suspenda el procedimiento, y citar a los intervinien­
tes a una audiencia, la que se efectuará con quienes asistan a
ella. De acuerdo con el mérito de los antecedentes reunidos y de
cuanto se exponga en la citada audiencia, el magistrado habrá
de resolver, mediante resolución fundada, si acaso continúa el
procedimiento (sólo procedería contra esta resolución judicial el
recurso de nulidad. Art. 372 y Ss.) o dicta sobreseimiento tem­
poral respecto del mismo (procede en su contra el recurso de
apelación. Arts. 253 y 370), procedimiento que podrá ser reini­
ciado en el momento en que los motivos o condiciones tenidos en
cuenta para ordenarlo ya no se justifiquen o hayan cesado. (Art.
10 inciso final).
• Pregunta Nº 77.– “La ley procesal penal tiene efecto tempo-
ral retroactivo”. Breve explicación.
Respuesta: La retroactividad de la ley penal se explica por el
Principio “in dubio pro reo”: si la ley anterior a la comisión del
delito consagra alguna disposición o disposiciones más bene­
ficiosas para el imputado, habrá de aplicarse aunque la ley
posterior no permita, restrinja o limite el ejercicio de tal bene­
ficio.
Este efecto temporal retroactivo no opera automáticamente, es
una facultad discrecional del juez el resolver cuál de las dos leyes
aplica al caso (Art. 11: “... salvo cuando, a juicio del tribunal, la
ley anterior...”).
• Pregunta Nº 78.– ¿A quiénes y desde qué momento se con-
sidera “intervinientes” en el procedimiento?
Respuesta: 1) Al fiscal, desde que llega a su conocimiento la
existencia de un hecho con caracteres de delito;
DERECHO PROCESAL PENAL 51

2) Al imputado, desde el momento en que el Fiscal o la policía


dan inicio a cualquier clase de diligencia de investigación en su
contra, sea ésta de tipo cautelar o de otra especie;
3) Al Defensor público, designado por el imputado, que hubiere
consentido, encontrándose facultado para ejercer su derecho a
defensa;
4) A la víctima, desde que sea cometido el hecho punible;
5) Al querellante, desde que el juez de garantía acoja a tramita­
ción su querella. (Art. 12).
• Pregunta Nº 79.– Las sentencias penales dictadas por tri-
bunales extranjeros tienen valor en nuestro país. ¿En qué
casos, excepcionalmente, se permite iniciar una investi-
gación en Chile respecto de los hechos constitutivos de
delito, que sean el antecedente del fallo penal extranjero?
Respuesta: 1) Cuando el procedimiento penal extranjero y su
fallo, se hubiera iniciado y dictado respectivamente con el único
fin de impedir o evitar la eventual responsabilidad penal de algún
individuo en nuestro país, por delito de competencia de tribuna­
les chilenos (Art. 6 del C.O.T.);
2) Cuando el mismo imputado lo solicitara en forma expresa, ar­
gumentando que el proceso en cuestión no ha sido instruido de
conformidad con las garantías de un debido proceso o lo hubiere
sido en términos que revelaren falta de intención de juzgarle se­
riamente. (Art. 13).
• Pregunta Nº 80.– ¿Puede ser ejecutada en nuestro país la
sentencia penal extranjera por la cual se impone sólo una
determinada pena?
Respuesta: No, porque el Código de Derecho Internacional Pri­
vado lo prohíbe (art. 436: “Ningún Estado contratante ejecutará
las sentencias dictadas en uno de los otros en materia penal, en
cuanto a las sanciones que impongan”. Tratado vigente desde el
20 de Febrero de 1928).
• Pregunta Nº 81.– ¿Puede ser ejecutada en Chile la senten-
cia penal extranjera mediante la cual se condena al impu-
tado a una pena y a determinada responsabilidad civil o a
un tercero a esta última?
52 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: Sí, pero únicamente en lo referido a la responsabili­


dad civil (Art. 437 del Código de Derecho Internacional Privado),
y a través, del procedimiento del “exequátur” (Art. 245 y Ss., del
C.P.C., y 52 C.P.P.).
DERECHO PROCESAL PENAL 53

CAPÍTULO II

ACTIVIDAD PROCESAL

a) Plazos

• Pregunta Nº 82.– ¿Qué días y horas no son hábiles para las


actuaciones del procedimiento penal?
Respuesta: La regla general, es que todos los días y horas son
hábiles. Sin embargo, existen dos excepciones. La primera, dice
relación con el término de días que es concedido a algún inter­
viniente en el procedimiento y éste vence en día feriado. Habrá
de considerarse ampliado hasta las 24 horas del día siguiente
que no fuere feriado. La segunda, está referida a la entrada y
registro. Esta debe cumplirse entre las 6 de la mañana y 10 de la
noche, pudiendo realizarse fuera de este horario en aquellos lu­
gares o sitios de libre acceso público, que estén abiertos durante
la noche y, en casos urgentes, cuando no se admita tardanza
alguna respecto a su ejecución. (Arts. 14 y 207).

• Pregunta Nº 83.– ¿Desde qué momento comienzan a correr


los plazos de horas que establece el Código Procesal Pe-
nal?
Respuesta: Inmediatamente después de ocurrido el hecho que
fijare su inicio, sin interrupción. (Art. 15).

• Pregunta Nº 84.– ¿Principalmente en qué casos el Código


Procesal Penal contempla plazo de horas?
Respuesta: – En la dictación de resoluciones, en caso de presen­
taciones escritas. (Art. 38);
54 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– Término para citar a la audiencia preparatoria del juicio oral.


(Art. 260);
– Excepcionalmente, cuando el tribunal decide condenar o absol­
ver al acusado, cuando el juicio oral se hubiere prolongado por
más de dos días y la complejidad del caso no permitiere pronun­
ciar la decisión. (Art. 343 inc. 2º);
– En los controles de identidad. (Art. 85 incs. 4º y 5º);
– Al efectuar denuncia obligatoria. (Art. 176);
– Detención judicial, por cualquier tribunal o en el caso de fla­
grancia. (Arts. 130 y 131);
– Horario para la entrada y registro de la policía. (Arts. 206, 207,
209 y 210).

• Pregunta Nº 85.– ¿Cuáles son las características generales


del plazo en el procedimiento penal?
Respuesta: 1) Fatal. Los derechos de quien litiga deben consi­
derarse legal e irrevocablemente extinguidos, en el evento de que
la parte no hubiere ejercido sus derechos o ejercitado los actos
correspondientes a tales derechos antes del vencimiento del tér­
mino fijado. (Art. 16).
2) Improrrogable. No puede iniciarse o comenzar en una nue­
va oportunidad que sea posterior a la fecha de su vencimiento.
(Art. 16).
3) De días corridos o continuos. Es imposible suspenderlos si
se interpusieren días feriados. (Art. 14 inc. 1º).
4) Renunciables. Podrán los intervinientes renunciarlos total o
parcialmente, por manifestación expresa. (Art. 18).

• Pregunta Nº 86.– ¿En qué casos, excepcionales, el tribunal


puede conceder un nuevo plazo?
Respuesta: Cuando alguna persona no hubiere podido ejercer
un derecho o evacuar determinada actuación procesal dentro
del término legal, debido a un hecho que no le fuere imputable
por: 1) Notificación defectuosa; y 2) Fuerza mayor o caso for­
tuito (“Imprevisto al que no es posible resistir”. Art. 45 C.C.).
(Art. 17).
DERECHO PROCESAL PENAL 55

La resolución del juez que se pronuncia acerca de la solicitud


de nuevo plazo debe ser fundada, procediendo en su contra el
recurso de reposición (Art. 362).
• Pregunta Nº 87.– ¿De qué manera (verbalmente o por escri-
to) y en qué plazo debe hacerse la solicitud de nuevo plazo
al tribunal?
Respuesta: Como una forma de acreditar efectivamente el opor­
tuno cumplimiento de la presentación, debe solicitarse por escri­
to, acompañándose todos aquellos documentos que sirvan para
acreditar el impedimento por el cual no le ha sido posible a la
persona ejercer un derecho o evacuar alguna actuación procesal
dentro del término legal.
El plazo es de 5 días, contado desde el día siguiente a aquel del
término de la causa que lo motiva. (Art. 17).
• Pregunta Nº 88.– ¿Autoriza el legislador la renuncia (total
o parcial) de aquellos plazos establecidos en favor de los
intervinientes del procedimiento?
Respuesta: Sí, el interviniente puede hacer dimisión de un tér­
mino para ejercer un derecho o realizar una determinada actua­
ción de carácter procesal, requiriendo su voluntad expresa si se
tratare de renunciar a un plazo individual, y la aceptación de
todos los demás intervinientes, como del tribunal, en el caso de
renunciar a un plazo común. (Art. 18).

b) Comunicaciones entre autoridades

• Pregunta Nº 89.– Las autoridades y órganos del Estado tie-


nen la obligación de realizar las diligencias y entregar sin
demora toda información que solicite el ministerio públi-
co y tribunales con competencia penal. ¿Qué ocurre si la
autoridad requerida (magistratura u órgano del Estado) no
cumple, retarda o se niega a remitirla, aduciendo que legal-
mente tiene carácter de secreto o que su eventual publici-
dad pudiere afectar la seguridad nacional?
Respuesta: Si el fiscal considera la información negada, como
necesaria para el cumplimiento de los fines de la investigación
56 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

en curso, procederá a remitir los antecedentes al fiscal regional


a objeto de que la revise. Si éste compartiere y ratificare la apre­
ciación del fiscal, solicitará a la respectiva Corte de Apelaciones o
Corte Suprema, en su caso, resuelva la controversia, de acuerdo
al siguiente procedimiento: 1) Solicitud a la autoridad requerida
para que informe a la brevedad y de la forma más expedita acer­
ca de la situación controvertida; 2) Mediante resolución fundada
resuelve la controversia en cuenta; 3) Si acoge lo solicitado por
el fiscal regional o tribunal con competencia penal, la autoridad
o el órgano del Estado requerido habrá de dar cumplimiento a la
petición del fiscal del ministerio público o tribunal ya señalados.
Si se rechaza la solicitud, puede ordenar a la autoridad requeri­
da que haga entrega de los antecedentes pertinentes a objeto de
que el ministerio público decida y se prosiga con la investigación
o para el pronunciamiento de una posterior resolución judicial;
4) La resolución del juez que resuelva la citada controversia no
se habrá de traducir en causal de implicancia o recusación para
los ministros que concurran a ésta, en una futura impugnación
que pudiere deducirse durante el transcurso de la investigación
y eventual juicio oral; 5) Para el caso de que el requerimiento lo
formulare un tribunal con competencia criminal, y no cumplido
por la autoridad u órgano del Estado o simplemente rechaza­
do, se podrá recurrir en forma directa a la respectiva Corte de
Apelaciones con el fin de que ésta dirima la referida controversia;
6) Si la razón invocada por la autoridad requerida para no en­
viar los antecedentes solicitados fuere que su publicidad pudiere
afectar la seguridad nacional, la controversia habrá de ser diri­
mida por la Corte Suprema (Arts. 72, 81, 83, 84, 89, y 103 del
C.O.T.). (Art. 19 C.P.P.).

• Pregunta Nº 90.– Un tribunal necesita requerir de otro la


realización de cierta diligencia dentro del territorio juris-
diccional de este último. ¿Qué menciones debe contener la
solicitud del tribunal requirente?
Respuesta: 1.– Fecha y lugar de expedición;
2.– Antecedentes necesarios para su cabal comprensión y cum­
plimiento;
3.– Plazo otorgado para que se lleve a efecto lo solicitado;
4.– Individualización del tribunal requirente. (Arts. 19 y 20).
DERECHO PROCESAL PENAL 57

• Pregunta Nº 91.– ¿Qué puede hacer el tribunal requirente


si el requerido rechaza su pedido o no cumple con la dili-
gencia dentro del plazo indicado?
Respuesta: Puede recurrir en forma directa ante el superior je­
rárquico del requerido a fin de que éste ordene agilizar o diligen­
ciar directamente la petición. (Art. 20 inc. 2º).

• Pregunta Nº 92.– ¿Por qué medios pueden efectuarse las


comunicaciones del ministerio público y tribunales (con
competencia en lo penal) con las autoridades y órganos del
Estado o entre los mismos tribunales?
Respuesta: Por cualquier medio idóneo, vale decir, de cualquier
forma que produzcan fe y utilizando todos aquellos mecanismos
modernos o de última generación existentes hoy en día, sin per­
juicio del posterior envío de la necesaria documentación cuando
fuere pertinente. (Art. 21).

• Pregunta N° 93.– ¿Cómo se tramitan las solicitudes de asis-


tencia internacionales?
Respuesta: 1) La solicitud se remitirá directamente al Ministerio
Público;
2) Se solicitará la intervención del juez de garantía del lugar en
que deba practicarse la diligencia; y
3) Esta solicitud al juez de garantía, se realizará cuando la natu­
raleza de la diligencia lo haga necesario según las leyes chilenas.
(Art. 20 bis).

c) Comunicaciones y citaciones del Ministerio Público

• Pregunta Nº 94.– Un interviniente no ejerce un derecho o


no le es posible evacuar alguna actuación procesal dentro
del plazo previsto, a consecuencia de la deficiencia de la
respectiva comunicación del ministerio público. ¿De qué
manera resguarda la ley el adecuado y oportuno ejercicio
de sus derechos?
Respuesta: Le faculta para que solicite un nuevo plazo, el que
habrá de serle concedido siempre que se cumplan los requisitos
58 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

y formas establecidas en el art. 17 del C.P.P. (la petición debe


formularse dentro de los 5 días siguientes a aquel en que hubiere
cesado el impedimento). (Art. 22 inc. 2º).

• Pregunta Nº 95.– ¿En qué consiste la citación del ministe-


rio público?
Respuesta: Comunicación o aviso cuyo objeto es recabar la con­
currencia personal de un sujeto ante el fiscal correspondiente
durante el desarrollo del procedimiento, habiéndose fijado pre­
viamente en la citada comunicación el día, hora y lugar de su
asistencia.
En caso de que el citado no compareciere, el fiscal puede ocu­
rrir ante el juez de garantía para que lo autorice a conducirle
bajo arresto a su presencia. (Art. 23).

• Pregunta Nº 96.– ¿Qué personas están facultadas para no


acudir a la citación personal ante el ministerio público?
Respuesta: 1) Presidente de la República y ex Presidentes; Mi­
nistros de Estado; Senadores y Diputados; miembros de la Corte
Suprema; integrantes del Tribunal Constitucional; Contralor Ge­
neral de la República y Fiscal Nacional (deben ser interro­gados
en el lugar en que ejercen sus funciones o en su domicilio);
2) Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, General Di­
rector de Carabineros de Chile y el Director General de la Policía
de Investigaciones de Chile (deben ser interrogados en el lugar en
que ejercen sus funciones o en su domicilio);
3) Chilenos o extranjeros que gocen en el país de inmunidad
diplomática, en conformidad a los tratados vigentes sobre la ma­
teria, como son la Convención de Viena sobre Relaciones Diplo­
máticas y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares,
incorporadas en el Apéndice del Código de Derecho Internacional
Privado (deberán declarar por informe, si consintieron a ello de
manera voluntaria, previo oficio que se les hará llegar a través
del ministerio respectivo);
4) Enfermos graves o que, sufriendo de otro impedimento califi­
cado por el tribunal, se hallaren imposibilitados de hacerlo (de­
ben ser interrogados en el lugar en que ejercen sus funciones o
en su domicilio). (Art. 300 y 301).
DERECHO PROCESAL PENAL 59

d) Notificaciones y citaciones judiciales

• Pregunta Nº 97.– ¿Qué se entiende por notificación?


Respuesta: Actuación formal por medio de la cual se hace saber
a un litigante o parte interesada en un litigio determinado, o a
sus representantes y defensores, una resolución judicial, dili­
gencia u otra actuación del procedimiento.
• Pregunta Nº 98.– ¿Quiénes deben realizar las notificacio-
nes de las resoluciones judiciales?
Respuesta: Funcionarios del mismo tribunal que hubiere expe­
dido la resolución, designados por el juez presidente del comité
de jueces, a propuesta del administrador del tribunal. (Art. 24).
Excepcionalmente, el tribunal está facultado para ordenar que
una o más notificaciones se practiquen por otro ministro de fe
o, para casos urgentes y mediante resolución fundada, por un
agente de la policía.
• Pregunta Nº 99.– ¿Qué ritualidades o menciones debe con-
tener la notificación?
Respuesta: Copia íntegra de la resolución de que tratare; y la
identificación del proceso en el que recayere. La ley o el juez
pueden expresamente ordenar se agreguen otros antecedentes
por estimarlo necesario para cautelar la oportuna y efectiva ac­
tuación e información de la persona notificada o el adecuado
ejercicio de sus respectivos derechos. (Art. 25).
• Pregunta Nº 100.– Durante la primera intervención en el
procedimiento, los intervinientes deben indicar un domi-
cilio dentro de los límites urbanos de la ciudad donde fun-
ciona el respectivo tribunal. ¿Qué sanción recibe el inter-
viniente que no cumpliere con esta obligación o diere uno
falso o inexistente?
Respuesta: Sin que sea necesario resolución judicial que lo de­
crete o apercibimiento alguno, habrán de notificársele por el esta­
do diario las sucesivas resoluciones que se dictaren y le afecten,
debiendo el tribunal informar de esta situación a los demás inter­
vinientes, dejando registrado el hecho. La sanción mantendrá su
vigencia mientras el interviniente no señale domicilio. (Art. 26).
60 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 101.– ¿Dónde deben ser notificados judicial-


mente los fiscales del ministerio público?
Respuesta: En su calidad de intervinientes del procedimiento
penal tienen que ser notificados en el lugar físico donde des­
empeñan sus funciones (sus oficinas), debiendo entonces fijar
su domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que
funcionare el tribunal, informando cualquier cambio de éste.
(Art. 27).
• Pregunta Nº 102.– Un interviniente en el procedimiento
cuenta con abogado defensor. ¿Las notificaciones deben
hacérsele solamente a este último o también en forma di-
recta al primero?
Respuesta: Solamente deben ser hechas al defensor, a menos
que la ley o el tribunal dispongan que también se notifique direc­
tamente al interviniente. (Art. 28).
Lo normal es que al abogado defensor se le notifique la totalidad
de las resoluciones judiciales pronunciadas durante el desarrollo
del procedimiento, por ser una persona idónea y quien cuida los
intereses del interviniente, salvo excepciones legales y las que el
mismo órgano jurisdiccional disponga.
En caso de notificarse en forma exclusiva a un interviniente que
tiene abogado defensor (o representante legal) se producirá la
nulidad de la misma cuando corresponda, de acuerdo a lo seña­
lado en el Art. 159 y Ss. del Código Procesal Penal.
• Pregunta Nº 103.– ¿Dónde, cómo y por quién le deben ser
notificadas las resoluciones judiciales al imputado que per-
manece privado de libertad?
Respuesta:
– Lugar y persona que notifica. En el establecimiento o recinto don­
de se encuentre recluido, aunque éste se hallare fuera del territo­
rio jurisdiccional del tribunal, y por un funcionario del recinto.
– Forma. En persona, mediante la entrega escrita del tenor de la
resolución. Si no supiere o no pudiere leer, habrá de serle leída
por el funcionario citado precedentemente.
Excepción. El tribunal tiene la facultad discrecional, mediante
decreto motivado, de ordenar se practique la notificación de de­
DERECHO PROCESAL PENAL 61

terminadas resoluciones en el sitio o lugar donde funcione el


órgano jurisdiccional. (Art. 29).
• Pregunta Nº 104.– “La notificación de las resoluciones que
se dicten durante el desarrollo de las audiencias judiciales
se entiende practicada en el momento de su formulación
para todos los intervinientes del procedimiento que hubie-
ren asistido o debido asistir”. ¿Es verdadera o falsa esta
afirmación?
Respuesta: Verdadera, y constituye una forma de agilizar el pro­
cedimiento penal.
Vinculado a ello, entre otros principios, puede mencionarse a los
de concentración y economía procesal.
Debe dejarse constancia de las notificaciones referidas en el es­
tado diario del órgano jurisdiccional, pero el hecho de que se
omita esta ritualidad no invalida la notificación. (Art. 30).

• Pregunta Nº 105.– ¿Le está permitido a cualquiera de las


partes del procedimiento solicitar para sí al tribunal otras
formas de notificación de las resoluciones que deban ser
puestas en su conocimiento?
Respuesta: Sí, y el tribunal puede acoger su proposición siem­
pre que ellas fueren suficientemente eficaces en el sentido de
dar mayor agilidad al curso de la tramitación de la causa y no
provoquen algún tipo de perjuicio en el ejercicio de los derechos
que provenga de ésta, como por ejemplo, notificaciones vía fax,
teléfono, carta certificada o correo electrónico. (Art. 31).
• Pregunta Nº 106.– ¿Qué otra clase de notificaciones resul-
tan aplicables en el procedimiento penal?
Respuesta: Notificación personal, por cédula, por el estado dia-
rio, por avisos, y tácita, siempre que no se opongan a las disposi­
ciones del Código Procesal Penal. (Arts. 32 y 52).
• Pregunta Nº 107.– ¿En qué consiste la citación judicial?
Respuesta: Acto solemne por el cual un órgano judicial ordena
comparezca determinada persona (parte, testigo, perito o cual­
quier otro tercero) con el fin de que realice una actuación o pre­
sencie alguna diligencia de carácter procesal. (Art. 33).
62 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 108.– ¿Qué se les debe hacer saber a los cita-


dos ante el tribunal, al momento de notificarles la resolu-
ción mediante la cual se ordena su comparecencia?
Respuesta: 1) Tribunal ante el cual deben comparecer;
2) Domicilio del mismo;
3) Fecha y hora de la audiencia;
4) Identificación del proceso de que se tratare;
5) Motivo de su comparecencia;
6) Advertencia de que, si no comparecen sin justificación, pueden
ser conducidos por la fuerza pública, debiendo pagar las costas
causadas, y que pueden imponérseles determinadas sanciones;
7) Advertencia de que, en caso de impedimento, deben comuni­
carlo y justificarlo ante el tribunal, si fuere posible antes de la
audiencia fijada. (Art. 33 inciso 2º).

• Pregunta Nº 109.– Se cita formalmente al imputado, a un


testigo, algún perito, un tercero o el fiscal, o al defensor
del primero y no comparece injustificadamente ante el tri-
bunal. ¿Qué sanción recibe cada uno de ellos?
Respuesta: Imputado: el tribunal puede ordenar detenerlo o so­
meterlo a prisión preventiva hasta que se realice la respectiva
actuación;
Un testigo, peritos o terceros: el tribunal puede ordenar su arresto
hasta la realización de la actuación por un máximo de 24 horas
y, además, imponerles multa de hasta 15 Unidades Tributarias
Mensuales;
Fiscal o defensor: suspensión del ejercicio profesional, que puede
llegar hasta los 2 meses. (Art. 33 incisos 3 y 4).

e) Resoluciones y otras actuaciones judiciales

• Pregunta Nº 110.– ¿En qué consiste la facultad de imperio


jurisdiccional que tienen los tribunales de justicia?
Respuesta: Prerrogativa de que gozan los tribunales para cum­
plir sus resoluciones y practicar o hacer practicar los actos de
DERECHO PROCESAL PENAL 63

instrucción que decreten mediante la fuerza pública, esto es,


Carabineros e Investigaciones de Chile en su calidad de auxi­
liares de la administración de justicia. (Art. 34 del C.P.P.; Arts.
76 incs. 3 y 4; 90 inc. 3 de la C.P.R.; 1 y 11 C.O.T., en relación
con la Ley 18.961 Orgánica Constitucional de Carabineros de
Chile y Decreto Ley 2.460 de la Policía de Investigaciones de
Chile).
• Pregunta Nº 111.– ¿Puede el juez delegar funciones o atri-
buciones en alguno de sus funcionarios subalternos?
Respuesta: No, el art. 35 establece de manera expresa una pro-
hibición absoluta al respecto, sancionando con nulidad cualquier
actuación o resolución procesal encomendada a tales emplea­
dos.
El juez debe mantener, en virtud del principio de la inmediación,
un contacto directo con los intervinientes durante el desarrollo
de las etapas del procedimiento.

• Pregunta Nº 112.– “El tribunal está obligado a fundamen-


tar, sin excepción, todas las resoluciones que dicte”. ¿Tal
afirmación es verdadera o falsa?
Respuesta: Falsa. El tribunal estará obligado a expresar sucin­
tamente, pero con precisión, los motivos de hecho y de dere­
cho en que se basen las decisiones tomadas (Fundamentación),
únicamente cuando la naturaleza de sus resoluciones judiciales
corresponda a un auto, sentencia interlocutoria y sentencia
definitiva (la mera mención formal de las razones jurídicas, me­
dios de prueba o solicitudes de los intervinientes no constituye
fundamentación). A las otras, las de mero trámite o substancia­
ción regular del proceso, como decretos o providencias, no les
asiste dicho imperativo. (Art. 36).

• Pregunta Nº 113.– ¿Cuál es el plazo para dictar resolución


en determinadas cuestiones que son debatidas en una au-
diencia?
Respuesta: Deberán ser resueltas en la misma audiencia, como
una forma de dar mayor celeridad y transparencia al procedi­
miento.
Excepción: la sentencia definitiva. (Arts. 38 y 343).
64 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 114.– ¿Qué plazo tiene el tribunal para resol-


ver las presentaciones escritas?
Respuesta: Debe resolverlas antes de las 24 horas siguientes a
su recepción. (Art. 38 inciso 2 del C.P.C.).

f) Registro de las actuaciones judiciales

• Pregunta Nº 115. ¿Con qué fin se ha dispuesto la obligato-


riedad para los tribunales de registrar las actuaciones que
se realicen durante el desarrollo del procedimiento penal?
Respuesta: La ley impone esta obligación como una especie de
mecanismo de certeza jurídica, Así, entonces, la transcripción
íntegra en los registros que se levanten a consecuencia de las
resoluciones realizadas ante el juez de garantía, el tribunal del
juicio oral en lo penal, las Cortes de Apelaciones y la Corte Supre-
ma, debe hacerse por medios lo suficientemente idóneos capaces
de proteger su conservación y reproducción de contenido, de ma­
nera que haga posible su utilización posterior si fuere necesario.
(Art. 39).
• Pregunta Nº 116.– ¿Cómo se registran las actuaciones ante
los tribunales con competencia en materia penal?
Respuesta: Se registrarán en forma íntegra por cualquier medio
que asegure su fidelidad, tal como audio digital, video u otro so-
porte tecnológico equivalente. (Art. 41).
• Pregunta Nº 117.– ¿Con qué ritualidades debe cumplirse el
registro del juicio oral?
Respuesta:
– Reproducción íntegra del desarrollo de la correspondiente au­
diencia;
– Observancia de las formalidades previstas para ella;
– Lo expuesto por las personas que asistieron como también
aquellos actos procesales ocurridos durante el curso de la mis­
ma. (Art. 42).
• Pregunta Nº 118. ¿Cuándo se priva de validez al registro
por omisión de sus formalidades?
DERECHO PROCESAL PENAL 65

Respuesta: En el caso que a éste no pueda reemplazársele con


certeza por otras partes o elementos del mismo o por otros me­
dios confiables que dieren testimonio de lo sucedido en la au­
diencia, vale decir, cuando es imposible reproducir bajo ninguna
circunstancia su contenido o, si ello fuere factible, no existe la
más mínima garantía acerca de su veracidad y fidelidad. (Art. 42
inciso 2º).
• Pregunta Nº 119. ¿Cómo debe procederse en caso de que se
dañe el contenido de los registros?
Respuesta: Por decreto judicial se procederá a reconstituirlo me­
diante copias fieles (las expedidas por funcionario competente
del tribunal. Art. 44) que entregue alguno de los intervinientes en
el procedimiento o tercero ajeno al mismo.
En caso de no existir copias idénticas del registro, las resolu­
ciones judiciales habrán de dictarse nuevamente, para lo cual
el tribunal reunirá los antecedentes que le permitan funda­
mentar su preexistencia y contenido, y las actuaciones proce­
sales habrán de repetirse con las formalidades previstas en el
C.P.P.
No será necesario reiterar actuaciones ni resoluciones que sean
el antecedente de resoluciones conocidas o en etapa de cumplir­
se o ejecutarse. (Art. 43 inciso 2º).

• Pregunta Nº 120.– Los registros tendrán carácter de pú-


blicos luego de transcurridos 5 años desde la realización
de las actuaciones consignadas en ellos. ¿Pueden ser
consultados por algún tercero antes de cumplirse dicho
plazo?
Respuesta: Sí, pero en el caso de que las actuaciones procesales
contenidas en ellos sean públicas conforme a la ley, a menos
que, durante el transcurso de la investigación o tramitación de
la causa, el mismo tribunal límite su acceso con el objeto de im­
pedir se perturbe el curso del proceso o resulte afectada la pre­
sunción de inocencia del imputado.
El tercero puede solicitar al administrador del tribunal con com­
petencia en lo criminal copias fieles de los registros o parte de
éstos, ya sea para reemplazarlos, reconstituirlos o bien para los
fines que estime necesarios. (Art. 44).
66 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

g) Costas

• Pregunta Nº 121.– ¿Qué son las costas?


Respuesta: Gastos inmediatos y directos que se ocasionan a las
partes a causa de un procedimiento judicial, cualquiera sea su
índole.
Toda resolución judicial que pusiere término a la causa o deci­
diera un incidente (dictación de sentencia definitiva, interlocu-
toria o auto) deberá pronunciarse en forma expresa acerca del
pago de las costas del procedimiento que le correspondiera a
un interviniente o tercero. Este último, por incumplir su deber
de asistencia a una actuación judicial, habiendo sido previa­
mente citado (Testigos, peritos u otros terceros. Arts. 33 y 299).
Art. 45.
Chiovenda, refiriéndose al fundamento de la condena en costas
al vencido, puntualiza: “Que la justificación de este instituto en-
cuéntrase en que la actuación de la ley no debe representar una
disminución patrimonial para la parte en favor de la cual se reali-
za; siendo interés del comercio jurídico que los derechos tengan un
valor posiblemente puro y constante”.

• Pregunta Nº 122.– Las costas del procedimiento penal com-


prenden las procesales y las personales. Defina ambas cla-
ses.
Respuesta: – Costas procesales: aquelas originadas en la for­
mación del proceso, correspondiendo a servicios estimados en
los respectivos aranceles judiciales.
– Costas personales: aquellas que provienen de los honorarios
de abogados y demás intervinientes en el juicio, que son avalua­
dos por el tribunal. (Art. 139 C.P.C.). (Art. 27).

• Pregunta Nº 123.– La regla general, es que las costas se im-


pongan al condenado mediante resolución judicial. ¿Cuán-
do habrá de soportarlas la víctima y el querellante?
Respuesta: Las habrá de soportar la víctima o el querellante
cuando, a consecuencia de su falta de interés o diligencia en el
desarrollo del procedimiento, abandonan la acción civil o quere­
lla respectivamente.
DERECHO PROCESAL PENAL 67

En todo caso, esta regla no tiene carácter absoluto pues el tri­


bunal se encuentra facultado para eximir parcial o totalmente
(resolución fundada) del pago de las costas tanto al condenado
como a la víctima y querellante. (Art. 47).

• Pregunta Nº 124.– Si el imputado es absuelto o sobreseído


definitivamente, el Ministerio Público debe ser condenado
en costas. ¿Puede el tribunal eximirle del pago de éstas por
razones fundadas?
Respuesta: No puede, salvo que hubiere formulado la acusación
en cumplimiento de la orden judicial a que se refiere el inciso 2º
del art. 462 del C.P.P, o cuando el tribunal estime razonable exi-
mirle por razones fundadas (Art. 48).

• Pregunta Nº 125.– ¿En qué consiste la distribución de cos-


tas?
Respuesta: Operación realizada por el tribunal cuando fueren
varios los intervinientes condenados al pago de éstas, por la cual
se fija prudencialmente en la resolución judicial respectiva, la
parte o proporción que les habrá de corresponder soportar a cada
uno de ellos individualmente considerados. (Art. 49).

• Pregunta Nº 126.– ¿Quiénes están personalmente exentos


del pago de las costas?
Respuesta: –Regla General: fiscales, abogados y mandatarios de
los intervinientes en el procedimiento, sin perjuicio de la imposi­
ción de costas al organismo o mandante que representen.
Excepción: En caso de que desempeñen sus funciones demos­
trando evidente ignorancia del derecho o grave negligencia pro­
fesional, se les podrá imponer, mediante resolución fundada, el
pago total o parcial de las costas. (Art. 50).

• Pregunta Nº 127.– Mientras no se dicte resolución judicial


que ponga fin al proceso o decida un incidente, los gastos
procesales, determinados por el tribunal, corresponde asu-
mirlos a los intervinientes. ¿Qué excepción del deber de
pago respecto de éstos favorece a los intervinientes?
Respuesta: La referida a los intervinientes que gocen del llama­
do “privilegio de pobreza”, beneficio legal concedido al litigante
68 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

pobre que ha podido acreditar las circunstancias señaladas en el


Art. 134 del C.P.C., recayendo en el Estado, entonces, la obliga­
ción de soportar los gastos procesales.

h) Normas supletorias

• Pregunta Nº 128. ¿Qué normas han de aplicarse supleto-


riamente al procedimiento penal establecido en el Código
Procesal Penal y Leyes Especiales?
Respuesta: Aquellas normas procesales civiles comunes a todo
procedimiento que contempla el Libro I del Código de Procedi­
miento Civil, pero siempre que no se opongan, vale decir, que
no afecten la naturaleza y finalidad de lo estatuido en el Código
Procesal Penal y Leyes Especiales. (Art. 52 C.P.C.).
DERECHO PROCESAL PENAL 69

CAPÍTULO III

ACCIÓN PENAL

1.– Acciones. Clases

• Pregunta Nº 129.– ¿Qué es la acción penal?


Respuesta: Definición 1: Es aquella por la que se promueve la
persecución penal ante un órgano jurisdiccional.
Definición 2: Derecho procesal público reconocido por la institu-
cionalidad, consagrado genéricamente como derecho de petición
y que el ordenamiento jurídico confiere al ministerio público y a
ciertas personas, para establecer la responsabilidad criminal y,
en algunas hipótesis, también la civil, con respecto a un delito o a
una falta cometida.
• Pregunta Nº 130.– Clasificación de la acción penal.
Respuesta: 1) Acción penal pública propiamente tal, que
puede ser ejercida de oficio por el ministerio público o personas
legalmente determinadas, cuyo fin es perseguir toda clase de de­
litos que no se hallen sometidos a una regla especial (por impe-
rativo legal se la concede para perseguir los delitos de cualquier
especie o naturaleza que se cometieren contra menores de edad).
(Art. 53 inc. 2º);
2) Acción penal pública de previa instancia particular, que
exige, para iniciar la persecución de los delitos consagrados en
la ley como requisito de procesabilidad, la previa denuncia de
la víctima o de quienes se considere tienen esta última calidad.
(Art. 54);
3) Acción penal privada, que únicamente puede ser ejercida
70 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

por el ofendido mediante querella criminal, con la finalidad de


perseguir a quien comete o participa en la comisión de ciertos
delitos sancionados en la ley. (Art. 53 inc. 3º).

• Pregunta N° 131.– ¿Cuáles son las características de la ac-


ción penal pública?
Respuesta: – Su ejercicio no es exclusivo del Ministerio Público,
también puede hacer uso de ella la víctima y demás personas
que determine la ley. (Art. 111).
– Siempre se concede para la persecución de los delitos cometi­
dos contra menores de edad. (Art. 53 inc. 2, parte final).
– No se extingue por la renuncia de la víctima. (Art. 56 inciso 1).
– Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción
penal pública requiere la denuncia previa de la víctima. (Art. 53
inciso final).

• Pregunta Nº 132.– ¿Cuáles son los delitos de acción pública


previa instancia particular?
Respuesta: 1) Lesiones previstas en el art. 399 del C.P. (lesio-
nes menos graves, que no sean castración maliciosa, otra mutila-
ción de miembro importante que impida al paciente valerse por sí
mismo o ejecutar funciones naturales que antes ejecutaba, hecha
con malicia; mutilación de miembros menos importantes malicio-
samente; lesiones gravísimas que dejen al ofendido con demencia,
inútil para el trabajo, impotente, impedido de algún miembro im-
portante o notablemente deforme y que no produzcan enfermedad
o incapacidad laboral por más de treinta días) y en el ar­tículo
494 N° 5 del mismo cuerpo legal (lesiones leves, vale decir, las
que en concepto del tribunal no sean menos graves, atendida la
calidad de las personas, así como las circunstancias de hecho);
2) Violación de domicilio (entrar en morada ajena contra la vo-
luntad de su morador, agravándose la pena si es con violencia o
intimidación). Delito contemplado en el art. 144 del C.P. El art.
145 del C.P., establece una excepción que elimina la antijuridici­
dad, esto es, entrar en morada ajena con el fin de evitar un mal
grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero, o para prestar
algún tipo de ayuda, de auxilio a la humanidad o a la justicia;
como igualmente penetrar sin hacer efectiva violencia inmotiva­
DERECHO PROCESAL PENAL 71

da en cafés, tabernas, posadas y demás casas públicas mientras


permanecieren abiertos);
3) Violación de secretos prevista en los artículos 231 y 247,
inciso 2º del C.P. Caso del abogado o procurador que, abusando
maliciosamente de su oficio, perjudica a su cliente o descubre
sus secretos (Art. 231 C.P.), o el de los individuos que, ejerciendo
alguna de las profesiones que requieren título, revelan secretos
confiados, al igual que el caso anterior (Art. 247 inc. 2º C.P.);
4) Amenazas previstas en los arts. 296 (amenazar a otro se-
riamente con causarle a él o a su familia, en su persona, honra
o propiedad, un mal que constituya delito, siempre que por los
antecedentes sea verosímil la consumación del hecho) y 297 del
C.P. (amenazar con un mal que no constituye delito, consiguiendo
el propósito al exigir una cantidad o imponer cualquiera otra con-
dición ilícita);
5) Delitos previstos en la ley 19.039, que establece normas
aplicables a los privilegios industriales y protección de los dere­
chos de propiedad industrial;
6) Comunicación fraudulenta de los secretos de la fábrica
en que el imputado hubiere estado o estuviere empleado;
7) Los que otras leyes señalaran en forma expresa. (Art. 54).
• Pregunta Nº 133.– La víctima del hecho punible es la única
que puede ejercer las acciones que nacen de los delitos de
acción privada. ¿Cuáles son esta clase de delitos?
Respuesta: 1) Calumnia. Imputación de un delito determinado,
pero falso y que pueda actualmente perseguirse de oficio. (Arts.
412 a 415 C.P.).
Puede ser por escrito, con o sin publicidad;
2) Injuria. Toda expresión proferida o acción ejecutada en des­
honra, descrédito o menosprecio de otra persona. (Art. 416 C.P.).
Pueden ser: graves, por escrito, con o sin publicidad (Arts. 417 y
418 C.P.), leves, no graves al no estar incluidas en la enumera­
ción hecha por el artículo 417, pero que tienen las características
de ser hechas por escrito y con publicidad, y livianas, aquellas
que no son graves ni leves, pero que se penan como faltas (Art.
419 C.P.);
72 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

3) Falta descrita en el N° 11 del artículo 496 del C.P. (injuria


liviana de obra o de palabra, no escrita y sin publicidad);
4) Provocación a duelo (duelo: combate singular, por motivos
privados no deshonorables, realizado ante testigos llamados pa-
drinos y en condiciones de paridad previamente concertados por
ellos) y denuesto o descrédito público por no haberlo acepta-
do (denuesto: insulto de que se hace víctima a una persona). (Arts.
404 y 405 C.P.). (Art. 55).

• Pregunta Nº 134.– ¿En qué consiste la renuncia de la ac-


ción penal?
Respuesta: Es el acto jurídico unilateral mediante el cual una
persona abandona o hace dejación de un derecho o acción, con
efecto extintivo. (José Quezada Meléndez. Tratado de Derecho
Procesal Penal, pág. 107).

• Pregunta Nº 135.– Refiérase brevemente a la renuncia por


la persona ofendida de la acción penal pública propiamente
tal.
Respuesta: Tal acto jurídico no trae como consecuencia la extin­
ción de la acción penal, manteniéndose de esta forma el principio
de la irrenunciabilidad de la misma, atendido el interés compro­
metido y la afección de bienes jurídicos que la ley estima relevan­
tes, por lo que se prohíbe al ministerio público renunciar a ella.
Sin embargo, sí se extinguen por su renuncia la acción penal
privada y la civil derivada de cualquier clase de delitos. (Art. 56
incs. 1º y 2º).
Si el delito fuere de aquellos que no pueden ser perseguidos sin
previa instancia particular, la renuncia de la víctima a denun­
ciarlo extinguirá la acción penal, salvo que el delito sea perpetra­
do contra menores de edad. (Art. 56 inc. 3º).

• Pregunta Nº 136.– ¿Cuáles son los efectos relativos de la


renuncia de la acción penal?
Respuesta: Sólo afecta a quien hizo dejación o abandono de
su acción (renunciante), como también a sus sucesores. Este
efecto no alcanza a otras personas a quienes también corres­
pondiere la acción en su calidad de titulares de la misma. (Art.
57).
DERECHO PROCESAL PENAL 73

• Pregunta Nº 137.– “La acción penal, en ciertos casos,


puede ser dirigida en contra de los herederos de quien
es personalmente responsable de un delito”. ¿Es falsa o
verdadera la afirmación anterior?
Respuesta: Absolutamente falsa, porque la acción penal no
puede desplazarse de una persona a otra por acto entre vivos,
ni suceden en ella los herederos de quien es el responsable
personal. En otras palabras, tal acción no es posible transferir
ni transmitir. Así, entonces, debe ejercerse sólo contra el sujeto
personalmente responsable del delito. (Art. 58).

• Pregunta Nº 138.– ¿Es posible dirigir la acción penal en


contra de personas jurídicas?
Respuesta: No, porque tales personas carecen de esta
responsabilidad. Responde penalmente la persona que ha
intervenido como partícipe en la comisión de algún delito. Lo
anterior es sin perjuicio de la responsabilidad civil que pudiere
originarse del hecho punible. (Art. 58 inciso 2º).
Obs.: En relación a los delitos a que se refiere la Ley 20.393,
el inc. 2º del art. 58 no es aplicable, en este caso las personas
jurídicas pueden tener responsabilidad penal.

2.– Acciones civiles

• Pregunta Nº 139.– ¿Qué es la acción civil?


Respuesta: Definición 1: La acción civil es aquella que persigue
la restitución de la cosa objeto de un delito o la reparación de sus
consecuencias civiles.
Definición 2: Derecho que la ley otorga al que ha sufrido un
perjuicio patrimonial como consecuencia de un delito para
perseguir judicialmente su reparación. (Eugenio Neira Alarcón.
Manual de Procedimiento Penal, pág. 63).

• Pregunta Nº 140.– ¿Quién debe interponer y cuándo, aquella


acción civil cuyo objeto es únicamente la restitución de la
cosa materia del delito (Acción civil restitutoria)?
Respuesta: Debe ser interpuesta por la víctima o terceros, úni­
camente durante el desarrollo del procedimiento penal y ante el
74 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

juez de garantía, de conformidad a lo señalado en el artículo 189.


(Art. 59 inc. 1º).

• Pregunta Nº 141.– Acción civil reparatoria. Finalidad.


¿Quién la puede impetrar dónde y en qué oportunidad?
Respuesta: Su finalidad es obtener el valor de la cosa y la acción
civil indemnizatoria que habrá de impetrar la víctima contra el
imputado.
Puede ser interpuesta en sede criminal ante el juez de garantía
y en la oportunidad señalada por el artículo 261 (hasta 15 días
antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de pre-
paración del juicio oral) o en sede civil, pero con la siguiente pre­
vención: si fuere acogida a tramitación en el procedimiento penal
no será posible deducirla ante un tribunal civil, otorgándosele al
demandado, en su caso, el derecho a oponer la excepción de litis
pendencia (Arts. 303 y Ss., del C.P.C.). (Art. 59 inc. 2º).

• Pregunta Nº 142.– ¿Ante cuál tribunal debe ser interpues-


ta la acción civil reparatoria e indemnizatoria que puedan
ejercer sujetos distintos a la víctima o contra individuos
pasivos diferentes al imputado?
Respuesta: Debe presentarse sólo ante el tribunal civil compe-
tente y de acuerdo a las reglas generales, que existen sobre la
materia. (Art. 59 inc. final).

• Pregunta Nº 143.– ¿Cuál es la oportunidad para interponer la


demanda civil y cuáles son los requisitos que debe cumplir?
Respuesta: Oportunidad: Debe interponerse en la ocasión pre­
vista en el artículo 261, vale decir, hasta 15 días antes de la fe-
cha fijada para la realización de la audiencia de preparación del
juicio oral.
Requisitos: 1) Por escrito;
2) Deberá cumplir con los requisitos exigidos por el art. 254 del
C.P.C. (Art. 60);
3) Debe señalar los medios de prueba;
4) El querellante tiene que interponerla conjuntamente en su
escrito de adhesión o acusación particular, y en el evento de ofre­
cer prueba de testigos o pericial, deberá indicar en un otrosí del
DERECHO PROCESAL PENAL 75

señalado escrito aquellas menciones que señala el artículo 259:


a) Individualización de el o los acusados y de su defensor; b) Re­
lación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su cali­
ficación jurídica; c) Relación de las circunstancias modificatorias
de la responsabilidad penal que concurrieren, aún subsidiaria­
mente de la petición principal; d) Participación que se atribu­
ye al acusado; e) Expresión de los preceptos legales aplicables;
f) Señalamiento de los medios de prueba de que el querellante
pensare valerse en el juicio; g) La pena cuya aplicación se solici­
tare; h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al
procedimiento abreviado.
• Pregunta Nº 144.– Preparación de la demanda civil.
Respuesta: Se prepara solicitando expresamente la víctima, la
práctica de diligencias necesarias y útiles para esclarecer los he-
chos que han de ser objeto de su demanda, de acuerdo a lo seña­
lado en arts. 183 y 184 del Código Procesal Penal.
Tal preparación constituye causal de interrupción de la prescrip­
ción, pero si, preparada la demanda civil, no se interpone en su
oportunidad legal, la prescripción habrá de considerarse como
no interrumpida, constituyéndose en verdadera sanción procesal
para el actor que ha obrado de manera negligente y demostrando,
además, evidente desinterés en proseguir con la acción. (Art. 61).
• Pregunta Nº 145.– ¿De qué manera puede cautelarse la de-
manda civil?
Respuesta: Se puede cautelar al serle otorgada a la víctima algu­
na de las medidas precautorias señaladas en el Título V del Libro
II del C.P.C. (Art. 157), que ésta deducirá cuando correspondiere.
Si no lo hiciere en su momento, la finalidad de cautela dejaría
de cumplirse, razón por la cual la medida cautelar ya concedida
tendría que ser dejada sin efecto por el tribunal a petición del
interesado. (Art. 61 inciso 2º).
• Pregunta Nº 146.– ¿Qué facultades tiene el demandado en
relación a la acción civil, hasta antes de la víspera del co-
mienzo de la audiencia preparatoria del juicio oral o al ini-
cio de la misma?
Respuesta: Está facultado para: 1) Oponer las excepciones
cuyo objeto sea la corrección de vicios formales que pudiere con­
76 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

tener la acción civil y aquellas destinadas a enervar el fondo de


la pretensión civil de la parte ofendida, como también la de pres­
cripción y cosa juzgada;
2) Proceder a contestar la demanda civil, haciendo uso de toda
la argumentación de defensa que en derecho correspondiera;
3) En el escrito de contestación o verbalmente, está obligado a pre­
cisar los medios de prueba que utilizará en la defensa de sus
planteamientos y si decidiera ofrecer prueba testimonial o, peri­
cial, deberá cumplir con lo señalado en el artículo 259. (Art. 62).

• Pregunta Nº 147.– Todas las excepciones e incidentes que


se deduzcan a consecuencia de la interposición o contesta-
ción de la demanda civil, deben ser resueltos en la audien-
cia de preparación del juicio oral por el juez de garantía.
¿Admite excepciones la regla anterior?
Respuesta: Sí, existe una excepción, y es el caso en que el juez,
advirtiendo vicios de forma en la demanda civil o que, alegados
éstos por la defensa del imputado, no son subsanados en la au­
diencia respectiva, debe suspender ésta para proceder a corregir­
los. (Arts. 63 y 270).
• Pregunta Nº 148.– ¿En qué consiste el desistimiento?
Respuesta: Forma anómala de ponerle término a la acción civil
deducida por el ofendido, ya notificada legalmente, originándose
la extinción de la pretensión civil que la contenga con relación a
las partes litigantes y a todos a quienes habría afectado la sen­
tencia del juicio que le hubiere puesto fin.

• Pregunta Nº 149.– ¿Cuándo deberá considerarse abandona-


da la acción civil interpuesta en el procedimiento penal?
Respuesta: Cuando la víctima no cumple con asistir a la audien-
cia preparatoria del juicio oral o a la audiencia del juicio oral, sin
justificación alguna.
Este abandono es una verdadera sanción procesal contemplada
por la ley para aquella persona que no ha dado cumplimiento a
ese deber. (Art. 64 inciso 2º).
• Pregunta Nº 150.– Efectos que origina la extinción de la
acción civil. Breve referencia.
DERECHO PROCESAL PENAL 77

Respuesta: Si la acción civil se extingue, por ejemplo, a causa de


la renuncia, desistimiento o transacción, no provoca la extinción
de la acción penal para perseguir el hecho delictual. (Art. 65).
Una corriente de opinión señala que lo anterior sería aplicable
únicamente a aquellos delitos de acción pública y a los cometi­
dos contra menores de edad, porque si se extingue la acción civil
como resultado del desistimiento de la querella o conciliación de
un delito de acción privada, provoca, a su vez, la extinción de la
acción penal para su persecución. (Arts. 56, 66, 401 y 404).

• Pregunta Nº 151.– “Si la víctima sólo ejerce la acción civil


respecto de un hecho punible de acción privada, se consi-
dera extinguida, por esta circunstancia, la acción penal”.
¿Es falsa o verdadera esta afirmación?
Respuesta: Es verdadera, atendida a la evidente existencia de
un interés privado ajeno al del Estado.
La ley, entonces, atiende y entiende el primordial interés de la
persona, que se traduce en la reparación patrimonial.

• Pregunta Nº 152.– ¿La dictación de fallo absolutorio en ma-


teria penal impide que se dé lugar a la acción civil?
Respuesta: Si la víctima deduce oportunamente su acción civil,
ésta se mira como independiente a la acción penal, vale decir, el
fallo absolutorio que se dictare a favor del imputado en el pro­
cedimiento penal, no afecta el resultado de la demanda civil que
la persona ofendida por el delito hubiere interpuesto conforme a
derecho, en el mismo procedimiento y procediendo legalmente.
La sentencia penal absolutoria, generalmente no produce cosa
juzgada en el juicio civil (excepción: Si la absolución está fundada
en hechos que son absolutamente incompatibles con la obligación
de indemnizar. Art. 179 C.P.C. (Art. 67).

• Pregunta Nº 153.– ¿Qué efectos se producen respecto al


curso de la acción civil ante una resolución judicial que
suspende u ordena la terminación del procedimiento pe-
nal, sin pronunciarse acerca de la pretensión civil?
Respuesta: Se debe distinguir si ello se produce antes o al inicio
del juicio oral:
78 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

1.– Antes del juicio oral: la víctima tiene que volver nuevamen­
te a presentar su demanda ante el tribunal civil competente en
el término de 60 días siguientes a aquel en que, por resolución
ejecutoriada, se suspendiera u ordenara la terminación del pro­
cedimiento penal. En este caso, la demanda y resolución que
recayere en ella habrán de notificarse por cédula y el juicio se
sujetará a las reglas del procedimiento sumario.
Si no se dedujere la demanda ante el tribunal civil competente
dentro del plazo ya referido, la prescripción continuará corriendo
como si no se hubiere interrumpido, quedando sin efecto las me­
didas cautelares reales que hubiere otorgado en su oportunidad
el tribunal con competencia en lo criminal.
2.– Iniciado el juicio oral: la dictación de sobreseimiento tem­
poral o definitivo no provocará efectos en la acción civil, por lo
que el tribunal deberá continuar con el juicio para el solo cono­
cimiento y fallo de la cuestión civil. (Art. 68).
DERECHO PROCESAL PENAL 79

CAPÍTULO IV

SUJETOS PROCESALES

a) Tribunal

• Pregunta N° 154.- ¿Cuántas clases de tribunales contempla


el Código Procesal Penal?
Respuesta: – Juzgados de Garantía, y
– Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.
• Pregunta N° 155.- ¿Qué se entiende por Juzgados de Garan-
tía?
Respuesta: “El juez de garantía es el órgano jurisdiccional, uni­
personal y letrado, con competencia para ejercer las atribuciones
que la ley le reconoce desde el inicio de la etapa de investigación
preparatoria hasta la dictación del auto de apertura de juicio oral
que da término al procedimiento intermedio” (49)
• Pregunta N° 156.- ¿Cuáles son las características de estos
juzgados?
Respuesta: – Es un tribunal ordinario;
– Es un tribunal generalmente colegiado, en cuanto a composi­
ción, pero siempre unipersonal en cuanto a su funcionamiento;
– Es un tribunal letrado;
– Es un tribunal de derecho;

(49) HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. Ob. cit., Págs. 200
y 201. 2010.
80 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– Es permanente;
– Es responsable civil, criminal y disciplinariamente en el desem­
peño de sus cargos;
– Su territorio o radio de competencia es siempre una comuna o
agrupación de comunas;
– Tiene plena competencia en única instancia para conocer de
los asuntos penales que se contemplan en el CPP, con excepción
de aquellos que se entregan al conocimiento de los tribunales
orales en lo penal;
– Tiene siempre competencia especial, en atención a que el juzga­
do de garantía sólo conoce dentro de su territorio de los asuntos
penales que se regulan conforme al nuevo CPP. (Art. 16 COT).
– Tiene como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones res­
pectiva. (50)
• Pregunta N° 157.– Enumere las principales audiencias que
debe dirigir el juez de garantía.
Respuesta: – Audiencia de control de detención (Art. 132);
– Audiencia de declaración judicial del imputado (Art. 98);
– Audiencia para decretar o decidir la modificación o revocación
de la prisión preventiva (Arts. 142 y ss.);
– Audiencia de formalización de la investigación (Art. 232);
– Audiencia de resolución sobre la solicitud de suspensión condi­
cional del procedimiento y acuerdos reparatorios (Art. 245);
– Audiencia de resolución sobre la solicitud de sobreseimiento
definitivo, temporal o de comunicación del fiscal de no perseverar
en el procedimiento (Art. 249);
– Audiencia de preparación del juicio oral;
– Audiencia de juicio en el procedimiento simplificado y;
– Audiencia de juicio en procedimiento por delitos de acción pri­
vada. (51)

(50) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 162.
2010.
(51) HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. Ob. cit., Pág. 203.
2010.
DERECHO PROCESAL PENAL 81

• Pregunta Nº 158.– ¿Cuáles son las funciones del juez de


garantía?
Respuesta: 1) Asegurar los derechos del imputado y demás in­
tervinientes en el proceso penal, de acuerdo a la ley procesal
penal;
2) Pronunciarse sobre las autorizaciones judiciales previas que
solicitara el ministerio público para realizar actuaciones que pri­
varen, restringieron o perturbaran el ejercicio de derechos ase­
gurados por la Carta Fundamental;
3) Estar a cargo y dirigir en forma personal todas las audiencias
que procedieren, contando para su adecuado y normal desarro­
llo con las facultades de dirección, disciplinarias y sancionato­
rias previstas en los artículos 292 a 294 del C.P.P.;
4) Dictar fallo en el procedimiento abreviado, cuando correspon­
diera hacerlo;
5) Conocer y fallar las faltas penales;
6) Conocer y resolver todas aquellas cuestiones y asuntos encomen­
dadas por el Código Procesal Penal, y la respectiva ley procesal;
7) Conocer y fallar las faltas e infracciones que contempla la Ley
de Alcoholes cualquiera sea la pena que ella les origine. Lo ante­
rior, conforme a los procedimientos establecidos en el Título I del
Libro IV Código Procesal Penal;
8) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de segu­
ridad, además de resolver todas las solicitudes y reclamos relati­
vos a la citada ejecución conforme a la ley procesal penal.
9) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley
de responsabilidad penal juvenil les encomienden. (Art. 14 del
C.O.T.).
• Pregunta N° 159.– ¿Cuál es, por regla general, el juez de
garantía competente?
Respuesta: El llamado por ley a conocer las gestiones a que dé
lugar el respectivo procedimiento. Este se pronunciará sobre las
autorizaciones judiciales previas que solicitare el ministerio pú­
blico para realizar actuaciones que privaren, restringieren o per­
turbaren el ejercicio de derechos asegurados por la Constitución.
(Art. 70 inciso 1º del C.P.P.).
82 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta N° 160.– ¿Cuáles son las formalidades que debe


cumplir la detención practicada en territorio jurisdiccio-
nal diverso del juez que emitió la orden?
Respuesta: – Será también competente para conocer la audien­
cia judicial, el juez del lugar donde se hubiere practicado la de­
tención, siempre que la orden emane de juez con competencia en
una ciudad asiento de Corte de Apelaciones diversa.
Si se decreta prisión preventiva del imputado, el juez ordenará el
traslado al establecimiento penitenciario del territorio jurisdic­
cional del juez del procedimiento.
Excepción. No se aplica esta disposición cuando la orden de de­
tención emane de un juez de garantía de la Región Metropolitana
y ésta se practique dentro del territorio de la misma. Siempre la
1ª audiencia judicial deberá realizarse ante el juzgado natural­
mente competente. (Art. 70 inciso 2º).

• Pregunta N° 161.– ¿Qué reglas generales se aplican a ac-


tuaciones fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de
garantía, si se trata de diligencias u órdenes urgentes?
Respuesta: El Ministerio Público, podrá pedir la autorización di-
recta al juez de garantía del lugar. Una vez realizada la diligencia
o cumplida la orden, dará cuenta a la brevedad a dicho juez del
procedimiento. (Art. 70 inciso 3º).
• Pregunta Nº 162.– ¿Qué se entiende por conflictos de com-
petencia?
Respuesta: Diferencias o contiendas que pueden producirse
entre dos o más juzgados de garantía con el fin de precisar
cuál de ellos es el competente para conocer una misma causa
criminal.

• Pregunta Nº 163.– Aún no ha sido dirimido un conflicto de


competencia entre dos juzgados de garantía. ¿Puede cual-
quiera de ellos realizar alguna diligencia?
Respuesta: Sí, pero siempre que éstas actuaciones tengan el ca-
rácter de urgentes. La única limitante dice relación con las soli­
citudes de libertad que se presentarán. Ellas debe resolverlas el
tribunal correspondiente al territorio jurisdiccional en que per­
manezca su beneficiario privado de libertad. (Art. 72).
DERECHO PROCESAL PENAL 83

• Pregunta Nº 164.– ¿Cuáles son los efectos de la resolución


judicial que resuelve un conflicto de competencia?
Respuesta: 1) Las personas que se encontraren privadas de li­
bertad serán puestas de inmediato a disposición del órgano ju­
risdiccional competente;
2) Los antecedentes que obraren en poder del o de los demás
jueces incompetentes que hubieren intervenido, deben ser remi­
tidos, a la brevedad, al juez competente;
3) Las actuaciones o diligencias que han realizado los tribunales
incompetentes no necesitan ser renovadas o ratificadas por el
juez competente porque tienen validez. (Art. 73).
• Pregunta Nº 165.– ¿Qué plazo tiene el tribunal e intervi-
nientes para declarar o promover respectivamente los con-
flictos de competencia?
Respuesta: Sólo pueden hacerlo hasta el término de 3 días de
notificada legalmente la resolución que fija fecha para la realiza­
ción de la audiencia del juicio oral. (Art. 74).
• Pregunta Nº 166.– ¿Qué efectos producen los conflictos de
competencia si se producen durante la audiencia de prepa-
ración del juicio oral?
Respuesta: Si bien es cierto no paralizan el curso de la audien­
cia, suspenden la sentencia interlocutoria de apertura del juicio
oral hasta que se resuelva la contienda, que deberá pronunciar
el tribunal competente para conocer la causa criminal objeto de
la discusión. (Arts. 74 inc. 2º y 277).
• Pregunta Nº 167.– ¿Qué son las inhabilidades?
Respuesta: Ciertos hechos que inhabilitan a los jueces, y a los
demás funcionarios del orden judicial, para intervenir en un
asunto dado, por presumir la ley que carecen de la debida im­
parcialidad para actuar en él. (52)
• Pregunta Nº 168.– Se inhabilita un juez de garantía. ¿Quién
(es) debe(n) subrogarlo?

(52) Darío Benavente. “Derecho Procesal. Juicio Ordinario y Recursos Proce­


sales”, pág. 145. Editorial Jurídica de Chile.
84 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: Otro juez del mismo juzgado. Si el tribunal de garan­


tía contare con sólo uno, será subrogado por el juez del juzgado
con competencia común de la misma comuna o agrupación de
comunas y, a falta de éste, por el secretario letrado de este último
tribunal. (Art. 206 del C.O.T.).
Si no fuere posible aplicar las reglas precedentes, subrogará el
juez del juzgado de garantía de la comuna más cercana pertene­
ciente a la jurisdicción de la misma Corte de Apelaciones.
Si faltare éste, subrogará el juez del juzgado con competencia co­
mún de la comuna o agrupación de comunas más cercana y, en
su defecto, el secretario letrado de este último juzgado.
En defecto de todos los designados en las reglas anteriores, la
subrogación se hará por los jueces de garantía de las restantes
comunas de la misma jurisdicción de la Corte de Apelaciones a
la cual pertenezcan, en orden de cercanía. (Art. 75 del C.P.P. y
Art. 207 del C.O.T.).
• Pregunta Nº 169. Oportunidad en que deberán plantearse
las solicitudes de inhabilitación de los jueces del tribunal
de juicio oral. Regla general.
Respuesta: La solicitud de inhabilitación debe presentarse, a
más tardar, dentro de los tres días siguientes a la notificación
de la resolución que fijare fecha para el juicio oral, y se resolverá
con anterioridad al inicio de la respectiva audiencia. Excepción:
En caso de que los hechos que constituyen la causal de impli­
cancia o recusación lleguen a conocimiento del interviniente que
lo afecte con posterioridad al término general y antes del inicio
del juicio oral, la solicitud debe ser planteada incidentalmente al
iniciarse la audiencia del juicio.
Ya iniciada ésta, no podrán deducirse incidentes relativos a la
inhabilitación de los jueces del tribunal oral, a menos que cual­
quiera de los magistrados advierta un hecho nuevo constitutivo
de causal de inhabilidad, ante lo cual procederá a declararla de
oficio. (Art. 76).
• Pregunta N° 170.- ¿Qué se entiende por Tribunal de Juicio
Oral en lo Penal?
Respuesta: “Es el órgano jurisdiccional, colegiado y letrado, que
tiene competencia para ejercer las atribuciones que le confiere
DERECHO PROCESAL PENAL 85

la ley desde el momento de la dictación del auto de apertura del


juicio oral hasta el pronunciamiento de la sentencia”. (53)
• Pregunta N° 171.– ¿Cuáles son las características de este
tribunal?
Respuesta: – Es un tribunal ordinario;
– Es un tribunal colegiado, en cuanto a composición y funciona­
miento;
– Es un tribunal letrado;
– Es un tribunal de derecho;
– Es permanente;
– Los jueces que lo integran son responsables civil, criminal y
disciplinariamente en el desempeño de sus cargos;
– Su territorio o radio de competencia es siempre una agrupación
de comunas, por lo que, en relación a los jueces de garantía, son
menores en número;
– Tiene plena competencia en única instancia para conocer del
juicio oral en lo penal respecto de los crímenes y simples deli­
tos, a menos que respecto de ellos sea aplicable el procedimiento
abreviado o el procedimiento simplificado, en cuyo caso son co­
nocidos por el juez de garantía;
– Tiene siempre competencia especial, en atención a que el Tribu­
nal de Juicio Oral en lo Penal sólo conoce dentro de su territorio
de los asuntos penales que se regulan conforme al nuevo CPP, y
respecto de los cuales se les otorga competencia (Art. 18 COT)
– Tiene como superior jerárquico a la Corte de Apelaciones res­
pectiva. (54)
• Pregunta N° 172.– ¿Cuáles son las funciones de este tribu-
nal?
Respuesta: Art. 18 C.O.T.:
“Corresponderá a los tribunales de juicio oral en lo penal:

(53) HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. Ob. cit., Pág. 208.
2010.
(54) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 166.
2010.
86 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo


aquellas relativas a simples delitos cuyo conocimiento y fallo co­
rresponda a un juez de garantía;
b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de
los acusados puestos a su disposición;
c) Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el
juicio oral;
d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de
responsabilidad penal juvenil les encomienden,
e) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal
les encomiende.”

• Pregunta Nº 173.– ¿A quién o a quiénes le corresponde su-


brogar si una sala de un tribunal oral en lo penal no puede
constituirse legalmente por falta de jueces que la integren?
Respuesta: Subrogará un magistrado perteneciente al mismo
tribunal oral. Si faltare éste, un juez de otro tribunal oral en
lo penal de la jurisdicción de la misma Corte (se deben aplicar
análogamente los criterios de cercanía territorial ya previstos en el
artículo 207 del C.O.T.). Para estos fines, se considerará el lugar
en el que deba realizarse el juicio oral de que se trate.
A falta del segundo subrogante, lo habrá de hacer un juez de juz­
gado de garantía de la misma comuna o agrupación de comunas
que no hubiere intervenido en la fase de investigación.
Si no fuere posible aplicar ninguna de las reglas anteriores, sea
porque los jueces pertenecientes a otros tribunales orales en
lo penal o a los juzgados de garantía, no pudieren conocer de
la causa respectiva o por razones de funcionamiento de unos y
otros, actuará como subrogante un juez perteneciente a algún
tribunal en lo penal que dependa de la Corte de Apelaciones más
cercana o, a falta de éste, un juez de un juzgado de garantía de
esa otra jurisdicción.
En defecto de las reglas precedentes, resultará aplicable lo dis­
puesto en el artículo 213 del C.O.T. o, si ello no pudiere llevarse
a cabo, se postergará la realización del juicio oral hasta la opor­
tunidad más próxima en que alguna de tales disposiciones fuere
aplicable. (Art. 210 del C.O.T.).
DERECHO PROCESAL PENAL 87

b) Ministerio Público

• Pregunta Nº 174.– ¿De qué manera ejercen y sustentan los


fiscales la acción penal pública?
Respuesta: Llevando a la práctica todas las actuaciones y dili­
gencias que tengan por objeto el esclarecimiento de los hechos
investigados (aquellos que funden, agraven, eximan, extingan o
atenúen la responsabilidad del imputado), vale decir, el éxito de
la investigación. Para ello cuentan con el auxilio de la policía, a
la cual dirigirán con estricta sujeción al principio de objetividad
consagrado en la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Pú­
blico. (Art. 77).

• Pregunta Nº 175.– ¿Cuáles son algunas de las obligaciones


constitucionales y legales impuestas a los fiscales del mi-
nisterio público en favor de la víctima?
Respuesta: 1) Facilitar la intervención de ésta en el transcurso
del procedimiento, evitando o disminuyendo al mínimo cualquier
perturbación que hubiere de soportar con ocasión de los trámites
en que debiere intervenir;
2) Entregarle información respecto de:
a) Curso y resultado del procedimiento;
b) Sus derechos y las actividades que debiere realizar para ejer­
cerlos (si la víctima tuviere abogado, también éste debe ser infor-
mado);
3) Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso, las
medidas destinadas a su protección personal, como a la de su
familia frente a probables hostigamientos, amenazas o atenta­
dos;
4) Informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la
forma de impetrarlo, y remitir los antecedentes, cuando corres­
pondiera, al organismo del Estado que tuviere a cargo su repre­
sentación en el ejercicio de las respectivas acciones civiles;
5) Escucharle antes de solicitar o resolver la suspensión del pro­
cedimiento o su terminación por cualquier causa (si la víctima
tuviere abogado, dicho profesional también debe ser escuchado).
(Art. 78).
88 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

c) Policía

• Pregunta Nº 176.– ¿Cuál es la función de Carabineros de


Chile y de la Policía de Investigaciones en el procedimien-
to penal?
Respuesta: Sus integrantes son auxiliares del ministerio público,
colaboradores directos e inmediatos en las tareas de investiga­
ción de los hechos con carácter de delitos de acción pública y en
la ejecución de las medidas de coerción ordenadas por los fisca­
les, debiendo llevar a cabo las diligencias necesarias para su es­
clarecimiento, sin perjuicio de la dependencia jerárquica que les
deban a las autoridades de la institución a la cual pertenecieren.
La función auxiliar habrá de iniciarse respecto de los delitos de
acción pública previa instancia particular, una vez denunciado
el hecho a la policía, a la justicia o al ministerio público, lo que
no obsta realizar también, por instrucción fiscal, aquellos actos
urgentes de investigación o los absolutamente necesarios desti­
nados a impedir o interrumpir la comisión de cualquier delito.
Los funcionarios de estas instituciones deberán cumplir de in­
mediato y sin más trámite las órdenes que les impartieren los
fiscales y jueces cuya procedencia, conveniencia y oportunidad
no podrán calificar, sin perjuicio de requerir la exhibición de la
autorización judicial previa, cuando correspondiera.
Respecto de las actividades de investigación, los fiscales y la po­
licía habrán de realizarlas en la forma y por los medios más ex­
peditos posibles, tales como fax o teléfono de red fija o móvil
(celulares).
Obs. Tratándose de hechos cometidos al interior de establecimien­
tos penales, el ministerio público también puede impartir instruc­
ciones a Gendarmería de Chile, a fin de que actúe conforme a las
disposiciones del Código Procesal Penal. (Arts. 79, 80 y 81).
• Pregunta Nº 177.– ¿Qué debe hacer el funcionario de la
policía que, por cualquier motivo, no pudiere cumplir una
orden judicial o del ministerio público?
Respuesta: Debe informar de inmediato la imposibilidad y sus
razones a la autoridad que la hubiere emitido, como asimismo al
superior jerárquico de la institución a la cual pertenezca.
DERECHO PROCESAL PENAL 89

El fiscal o juez que hubiere impartido la orden podrá alterarla


si lo estima pertinente o insistir en que se cumpla, si, en su
concepto, no existiera imposibilidad. El funcionario policial está
obligado a ejecutarla. (Art. 82).
• Pregunta Nº 178.– ¿Qué actuaciones puede realizar la poli-
cía sin orden previa del fiscal o de autoridad judicial?
Respuesta: 1) Prestar auxilio inmediato a la víctima ante la co­
misión de un hecho punible, protegiéndola, dándole un trato
acorde a su condición y procurando facilitarle al máximo todos
los trámites que deba realizar durante el procedimiento;
2) Detener a las personas que sorprendan in franganti cometien­
do un delito;
3) Resguardar el sitio donde se ha cometido el hecho punible,
prohibiendo el acceso a toda persona ajena a la investigación y
clausurándole cuando correspondiere. Todo lo anterior con el fin
de evitar se pierdan rastros, huellas, vestigios del hecho y de los
instrumentos usados para llevarlo a cabo. Tal medida habrá de
mantenerse hasta que intervenga personal experto de la policía,
designado para tales efectos por el ministerio público. Dicho per­
sonal deberá recoger, identificar y conservar bajo sello los objetos,
documentos o instrumentos de cualquier clase que parecieren
haber servido a la comisión del hecho investigado, sus efectos o
los que pudieren ser utilizados como medios de prueba, para ser
remitidos a quien correspondiera, dejando constancia, en el re­
gistro que se levantará, de la individualización completa del o los
funcionarios policiales que llevaren a cabo esta diligencia;
4) Individualizar a los testigos del hecho, consignando sus decla­
raciones en caso de encontrarse éstos en la escena del crimen o
haber percibido la comisión de un delito flagrante;
5) Recibir denuncias de terceras personas referentes a la comi­
sión de delitos, y comunicarlas a la brevedad y por el medio más
expedito al ministerio público;
6) Efectuar las demás actuaciones que se hubieren dispuesto por
otros cuerpos legales. (Art. 83).

• Pregunta Nº 179.– ¿Cómo se actuará en la localidad donde


no hubiera personal de policía experto, cuando la eviden-
cia pueda desaparecer?
90 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: Cuando la evidencia pueda desaparecer, el personal


que hubiere llegado al sitio del suceso la recogerá y guardará en
los términos del art. 83 letra c) inciso 1 y hará su entrega a la
brevedad al Ministerio Público. (Art. 83 letra c) inc. 3º).
• Pregunta Nº 180.– Actuación en delitos flagrantes cometi-
dos en zonas rurales o de difícil acceso.
Respuesta: La policía deberá: 1) Practicar de inmediato las pri­
meras diligencias de investigación; y 2) Dará cuenta al fiscal a la
mayor brevedad. (Art. 83 letra c) inc. 4º).
• Pregunta N° 181.– Un funcionario policial solicita la identi-
ficación a una persona que puede suministrar información
útil para la indagación de cierto delito cometido. El indivi-
duo se niega a exhibir su cédula de identidad, su licencia
de conducir o pasaporte. ¿Qué debe hacer el policía?
Respuesta: La debe conducir a la unidad policial más cercana
a objeto de individualizarlo, no pudiendo permanecer en ese
recinto más allá de ocho horas, transcurridas las cuales la per­
sona que ha estado sujeta a ello deberá ser puesta en liber­
tad, salvo que existan indicios de que ha ocultado su verdadera
identidad o ha proporcionado una falsa. (Art. 85 incs. 3º y 4º
C.P.P.).
• Pregunta N° 182.– ¿En qué casos Carabineros e Investiga­
ciones podrán solicitar la identificación de cualquier per­
sona?
Respuesta: Sin orden del fiscal, en casos fundados cuando se
estimare que existen indicios que hubiere cometido o intentado
cometer: 1) Crimen, simple delitos o falta; 2) Cuando se dispu­
siere a cometerlo; 3) Cuando pudiere suministrar informacio­
nes útiles para la indagación de un crimen, simple delito o falta;
4) En el caso de la persona que se encapuche o emboce para
ocultar, dificultar o disimular su identidad. (Art. 85 inc. 1º).
• Pregunta N° 183.– ¿Cómo y por qué medios se realiza la
identificación?
Respuesta: Por medio de documentos de identificación expedi­
dos por la autoridad pública, como cédula de identidad, licencia
de conducir o pasaporte. (Art. 85 inciso 1 C.P.P.).
DERECHO PROCESAL PENAL 91

• Pregunta N° 184.– Facilidades a la persona para que acredi-


te su identidad.
Respuesta: En caso de negativa de una persona a acreditar su
identidad, o si habiendo recibido las facilidades del caso no le
fuere posible hacerlo, la policía la conducirá a la unidad poli­
cial más cercana para fines de identificación. Si no le hubiere
sido posible acreditar su identidad, se le darán en ese lugar
facilidades para procurar una identificación satisfactoria por
otros medios distintos. Si esto último no resultare posible, se
ofrecerá a la persona ponerla en libertad en caso de obtenerse
dicho resultado, previo cotejo de la existencia de órdenes de
detención que pudiere afectarle. Si no resultare posible acredi­
tar su identidad, se le tomarán huellas digitales, las que sólo
podrán ser utilizadas para fines de identificación. (Art. 85 in­
ciso 3 C.P.P.).

• Pregunta Nº 185.– La persona se niega a acreditar su iden-


tidad. ¿Cómo debe actuar Carabineros o Investigaciones?
Respuesta: Si la persona se niega a acreditar su identidad o se
encuentra en la situación indicada en el inciso 4 del Art. 85, se
le detendrá como autor de la falta señalada en el Art. 496 Nº
5 del Código Penal (El que ocultare su verdadero nombre...). El
agente policial deberá informar, de inmediato, de la detención al
fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar que el detenido
sea conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de 24
horas, contado desde que la detención se hubiere practicado.
Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar al de­
tenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado. (Art. 85
inciso 5 C.P.P.).

• Pregunta Nº 186.– ¿Qué derechos tiene quien es conducido


a la unidad policial para control de identidad?
Respuesta: 1) A comunicarse con su familia o persona que in­
dicare con el fin de informar que se encuentra en un cuartel
policial;
2) A no ser ingresado a celdas o calabozos ni a mantener con­
tacto con individuos sujetos a la medida cautelar de detención,
vale decir, presuntos delincuentes que puedan ocasionarle algún
daño de tipo físico o psicológico. (Art. 86 C.P.P.).
92 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 187.– “La policía debe registrar sólo las actua-


ciones más relevantes de la investigación que realice”. ¿Es
verdadera o falsa esta afirmación?
Respuesta: Falsa. La policía debe registrar todas las actua­
ciones de investigación que realice, dejando constancia de
ellas inmediatamente de realizadas, como también fecha, hora y
lugar donde se efectuó, funcionarios y demás personas que inter­
vinieron y una breve relación de sus resultados.
Tales registros constituyen un importante medio de cooperación
a la investigación de los fiscales, quienes tienen derecho a solici­
tar y acceder a éstos en cualquier momento.
La policía no podrá negarse a tal requerimiento verbal del minis­
terio público.
• Pregunta Nº 188.– ¿Cuándo y cómo debe hacerse el exa-
men de vestimentas, equipaje o vehículo del detenido?
Respuesta: La policía podrá hacerlo cuando existan presuncio­
nes de que es factible encontrar objetos que se vinculen de ma­
nera importante con la investigación en curso.
El imputado siempre debe recibir un trato acorde a la presun­
ción de inocencia que lo ampara, y la inspección ha de ser rea­
lizada por personas de su mismo sexo, con el debido cuidado y
respeto. (Art. 89).
• Pregunta Nº 189.– ¿Puede una persona, privada de libertad
a consecuencia de un control de identidad, ser objeto del
examen de vestimenta, equipaje o vehículo?
Respuesta: Sí, durante el control de identidad, sin necesidad de
nuevos indicios, la policía podrá proceder al registro de vestimen­
tas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla,
y cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren
afectarle. La policía procederá a la detención, sin necesidad de
orden judicial y en conformidad a lo dispuesto en el artículo 129,
de quienes sorprenda, a propósito del registro, en alguna de las
hipótesis del art. 130, así como de quienes al momento del cotejo
registren orden de detención pendiente. (Art. 85 inc. 2 C.P.P.).
• Pregunta N° 190.– ¿Qué instrucciones generales podrá or-
denar el ministerio público a la policía?
DERECHO PROCESAL PENAL 93

Respuesta: 1) Dará instrucciones generales para que cumpla


aquellas funciones previstas en los arts. 83 y 85 del C.P.P.;
2) Indicará la forma de proceder frente a hechos de que tomare
conocimiento y respecto de los cuales los datos obtenidos fueren
insuficientes para estimar si pueden estimarse constitutivos de
delito;
3) También podrá impartir instrucciones generales relativas a
la realización de diligencias inmediatas para la investigación de
determinados delitos. (Art. 87).

• Pregunta Nº 191.– ¿En qué casos se autoriza (sin perjuicio


de las atribuciones de los fiscales del ministerio público)
al jefe de una unidad policial el levantamiento de un cadá-
ver?
Respuesta: En los casos de muerte en la vía pública.
La orden de levantamiento del cadáver puede ser materializada
personalmente por el jefe de la unidad policial o por intermedio
de un funcionario de la misma, en calidad de mandatario, quien
dejará constancia de lo obrado, en conformidad a las normas ge­
nerales del Código Procesal Penal. Así, entonces, tal funcionario
debe:
1) Consignar y asegurar todo aquello que sea útil para compro­
bar el hecho e identificar a sus participantes;
2) Proceder a describir el estado de las personas, cosas o luga­
res;
3) Identificar a los testigos del hecho y consignar sus declaracio­
nes;
4) En el evento de que el hecho hubiere dejado señales, huellas o
rastros, tomar nota de ellos, especificándoles en detalle, dejando
constancia de la descripción del sitio o lugar en que se encuen­
tran y de cualquier otro antecedente relevante. (Art. 90).

• Pregunta Nº 192.– ¿Está facultada la policía para interro-


gar autónomamente al imputado en ausencia de su defen-
sor letrado?
Respuesta: No, las preguntas deben limitarse a constatar la
identidad del sujeto.
94 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Ahora bien, si la persona decide voluntariamente prestar decla­


ración, a pesar de la ausencia de su defensor letrado, deberán
tomarse todas las providencias o medidas necesarias para que lo
haga de inmediato frente al fiscal. Si ello no fuere posible, la po­
licía podrá consignar las declaraciones que se allanare a prestar,
bajo la responsabilidad y con la autorización del fiscal, pudiendo
el defensor incorporarse siempre y en cualquier etapa de la dili­
gencia. (Art. 91).
• Pregunta Nº 193.– ¿Puede la policía, en ciertos casos, dar
a conocer a medios de comunicación social antecedentes
acerca de la identidad de algún detenido vinculado a la in-
vestigación, que realiza, de un hecho punible?
Respuesta: No, atendido el derecho constitucional de respeto y
protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona
y de su familia (Art. 19 N° 4 C.P.R.), los funcionarios policiales
tienen prohibición de informar, y no sólo respecto de la identidad
de detenidos sino también de los imputados, víctimas, testigos o
de otras personas que se encontraren o pudieren resultar vincu­
ladas a la investigación del hecho punible.
Si el Fiscal ya ha tomado conocimiento, junto con las partes, de
ciertos hechos de la investigación entregados por la policía, y las
partes desean darlos a conocer, o el mismo fiscal estima conve­
niente se le dé publicidad, podrán hacerlo sin ningún problema.
(Art. 92 del C.P.P.).

d) Imputado

Derechos y garantías

• Pregunta Nº 194.– ¿Qué se entiende por imputado?


Respuesta: Art. 7º: “(...) Persona a quien se atribuyere participa­
ción en un hecho punible desde la primera actuación del proce­
dimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de
la sentencia.”
• Pregunta Nº 195.– ¿Cuáles son los principales derechos y
garantías del imputado que se encuentra en libertad?
Respuesta: 1) Ser informado, de manera específica y clara, acer­
DERECHO PROCESAL PENAL 95

ca de los hechos que se le imputan y los derechos que le con­


fiere la Carta Fundamental y las leyes, a objeto de preparar, en
la mejor forma posible, su próxima defensa en el procedimiento
(derecho reconocido por el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos y por la Convención Americana de Derechos Humanos
“Pacto de San José de Costa Rica”);
2) Ser asistido por un abogado de su confianza y, en su defec­
to, por un defensor público, desde que se inicie la investigación
(derecho reconocido por el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos y por la Convención Americana de Derechos Humanos
“Pacto de San José de Costa Rica”);
3) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas
a desvirtuar las imputaciones que se le formularan y a lograr el
total esclarecimiento de los hechos.
El fiscal las ordenará si las considera conducentes (derecho reco-
nocido por la Convención Americana de Derechos Humanos “Pacto
de San José de Costa Rica” y por el Pacto Internacional de Dere-
chos Civiles y Políticos);
4) Solicitar directamente al juez, en cualquier estado del proce­
dimiento, que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con
o sin abogado, a objeto de prestar declaración sobre los hechos
materia de la investigación;
5) Solicitar se active la investigación y acceder a su contenido,
salvo en los casos en que alguna parte de ella hubiere sido decla­
rada secreta y sólo por el tiempo que tal declaración se prolonga­
ra (máximo 40 días. Art. 182);
6) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir
contra la resolución que lo rechazara;
7) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración,
a no hacerlo bajo juramento en sede policial o jurisdiccional;
8) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos
o degradantes (derecho contemplado en la Convención Americana
de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Ci-
viles y Políticos de la Convención contra la Tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes);
9) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabi­
lidades que para él derivaren de la situación de rebeldía (la re-
96 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

solución judicial que lo declara rebelde produce el sobreseimiento


definitivo o temporal. Este último quedará sin efecto, reanudán-
dose el procedimiento, en caso de que el imputado sea habido o
comparezca de motu propio). Art. 93.
• Pregunta Nº 196.– ¿Qué garantías y derechos tiene el im-
putado al ser privado de libertad mediante resolución judi-
cial?
Respuesta: El imputado privado de libertad tendrá, además de las
establecidas en el art. 93, los siguientes derechos y garantías:
1) A ser informado en detalle de las causas por las que está
privado de libertad, y a requerir se le exhiba la orden judicial
emitida por la competente autoridad que la dispone (este último
derecho no puede hacerlo efectivo en el caso de delito flagrante).
Lo anterior permite al imputado tener la certeza jurídica de que
su detención o prisión preventiva se debe a causa real y legal
(garantía mínima del debido proceso. Debe ser respetada por los
funcionarios que estén a cargo del procedimiento);
2) A que el agente policial a cargo del procedimiento judicial de
detención o prisión preventiva, le informe verbalmente o por es­
crito de los siguientes derechos: a) Información específica y clara
de los hechos que se le imputan y derechos que le otorgan la
Carta Fundamental y las leyes; b) Ser asistido por un abogado
desde el comienzo de la investigación; c) Permanecer en silencio
o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo
juramento; d) Entrevistarse privadamente con su abogado, de
acuerdo al régimen del establecimiento de detención; e) A tener,
a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con
la seguridad del recinto en que se encontrare;
3) A ser conducido de inmediato ante el tribunal que despachara
su orden de detención. Si tal diligencia no pudiese cumplirse por
no ser hora de despacho, el detenido tiene que permanecer en el
recinto policial o de detención hasta el inicio de la primera au­
diencia, por un lapso que no puede exceder las 24 horas;
4) A solicitar al tribunal, en cualquier estado del proceso, que
le conceda la libertad y se suspendan temporalmente las medi­
das cautelares personales alternativas decretadas judicialmente,
cuando no se den los presupuestos de procedencia que origina­
ran el otorgamiento de las mismas en su oportunidad;
DERECHO PROCESAL PENAL 97

5) A que el funcionario de guardia del recinto policial donde se


encuentra, informe en su presencia, al familiar o tercero que indi­
que, la circunstancia de encontrarse privado de libertad, el moti­
vo de su detención o prisión y el sitio o lugar donde permanece;
6) A entrevistarse privadamente con su abogado a objeto de ser
asesorado desde el inicio del procedimiento y de acuerdo al ré­
gimen del establecimiento de detención, el que sólo contemplará
las restricciones necesarias para el mantenimiento del orden y la
seguridad del recinto;
7) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones com­
patibles con la seguridad del recinto en que se encontrara;
8) A recibir visitas de terceros y comunicarse por escrito o por
cualquier otro medio, salvo que el tribunal, a petición del fiscal,
restrinja o prohíba sus comunicaciones hasta por un máximo
de 10 días, cuando considerara que ello resulta necesario para
el éxito de la investigación. Se debe hacer presente que esta fa­
cultad no podrá restringir el acceso del imputado a su abogado,
ni al propio tribunal, como tampoco a una adecuada atención
médica. (Art. 94).
• Pregunta Nº 197.– ¿En qué consiste el Amparo hecho valer
ante el juez de garantía?
Respuesta: Es una acción legal que no tiene como antecedente
una resolución judicial, y cuyo fin es que un juez proceda a exa­
minar si es legal o no la privación de libertad de una persona y el
estado o condiciones de la misma. (Art. 95).

• Pregunta Nº 198.– ¿Cuáles son las características del Am-


paro ante el juez de garantía?
Respuesta: – Debe interponerse ante el juzgado de garantía com­
petente, y será éste quien conozca de la causa o aquél del lugar
donde se encuentre la persona;
– Puede interponerse verbalmente o por escrito;
– Puede interponerse por el sujeto privado de libertad, por su
abogado, parientes o cualquier persona a su nombre;
– Como es condición imperativa el hecho de que la persona esté
privada de libertad, no puede interponerse con carácter preven­
tivo;
98 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– Procede respecto de la privación de libertad por control de iden­


tidad, realizado por Carabineros o Investigaciones (Art. 85);
– El individuo goza del derecho a ser llevado sin demora ante el
juez, con el objeto de analizar y revisar si procede legalmente
su privación de libertad y, en todo caso, para que examine las
condiciones físicas y psíquicas en que se encuentra, constituyén­
dose, si fuere necesario, en el lugar donde él estuviera, pudien­
do ordenar de inmediato su libertad o adoptar las medidas que
procedieren. (Art. 95).
• Pregunta Nº 199.– ¿Cuál es el itinerario que sigue el proce-
dimiento del amparo ante el juez de garantía?
Respuesta: 1) Se interpone sin ninguna clase de formalidad;
2) Inmediatamente, el juez ordena que el individuo sea condu­
cido a su presencia o se constituye personalmente en el sitio o
lugar donde éste permanece;
3) El juez procede a examinar si la privación legal de libertad se
ajusta a derecho, y las condiciones físicas y psíquicas en que se
encuentra el sujeto privado de ella;
4) El tribunal resuelve el amparo pronunciando, a la brevedad,
resolución judicial en la cual se ordena liberar al afectado o se
adoptan las medidas que procedan.
• Pregunta Nº 200.– ¿En qué consiste el Amparo Constitu-
cional establecido en el art. 21 de la Constitución Política
de la República?
Respuesta: Acción constitucional, mediante la cual se puede
impugnar la resolución judicial por la que se ha privado de li­
bertad a una persona (también puede ser deducido este recur-
so en favor del que ilegalmente sufra cualquier otra privación,
perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y
seguridad individual), a objeto de que la magistratura señalada
por ley ordene se guarden las formalidades legales y adopte, de
inmediato, las providencias que considere necesarias para res­
tablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado.
Esta magistratura, en uso de sus facultades, puede ordenar que
el individuo sea llevado a su presencia, y su decreto debe ser
DERECHO PROCESAL PENAL 99

obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de


detención.
Ya en conocimiento de los antecedentes respectivos, decretará su
inmediata libertad o hará que sean reparados los defectos legales o
pondrá al individuo a disposición del juez competente, procedien­
do en todo breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos defec­
tos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.
• Pregunta Nº 201.– ¿Qué derechos tiene el abogado que de-
see acceder a información respecto de una persona sujeta a
alguna medida cautelar personal de detención o prisión?
Respuesta: – Requerir del funcionario a cargo de cualquier re­
cinto de detención o prisión, la confirmación de que un individuo
permanece privado o no de libertad en ese o en otro estableci­
miento del mismo servicio y que se ubicare en la comuna;
– Si el funcionario confirma la detención o prisión de la persona,
el abogado puede entrevistarse con ésta y, además, con su au­
torización, requerir de quien corresponda le informe específica y
claramente el motivo de su privación de libertad y le exhiba la or­
den judicial emitida por la autoridad competente que la dispone,
excepto si se tratare de delito flagrante;
– Solicitar al funcionario a cargo del recinto de detención o pri­
sión, una constancia o certificado de no encontrarse privada de
libertad en el establecimiento la persona por la que se hubiere
consultado, documento que debe serie entregado de inmediato.
(Art. 96).
• Pregunta Nº 202.– La declaración del imputado es un dere-
cho del que goza para desvirtuar la o las imputaciones he-
chas en su contra. ¿El acto de guardar silencio constituye
un derecho?
Respuesta: Sí, como también lo es, para el caso de consentir en
prestar declaración, no hacerlo bajo juramento.
• Pregunta Nº 203.– ¿Qué características presenta la decla-
ración judicial del imputado en sede jurisdiccional?
Respuesta: 1) Debe prestarse en audiencia judicial, pudiendo
concurrir a ella los intervinientes en el procedimiento, a quienes
habrá de citarse previamente. (Art. 98 inc. 2º);
100 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

2) No es posible recibirla bajo juramento, por lo que el juez o,


en su caso, el presidente del tribunal, solamente lo exhortará
a decir la verdad y a que responda con claridad y precisión las
preguntas que se le formulen. (Art. 98 inc. 3º);
3) Si no le es posible comprender o comunicarse en idioma es­
pañol o si fuere sordo o mudo, podrá efectuar su declaración
asistido de un intérprete o por escrito, según corresponda. (Art.
98 inc. final);
4) Mientras declare, no podrá comunicarse con su defensor le­
trado. (Art. 327);
5) Después de su declaración lo podrán interrogar directamente
el fiscal, querellante, defensor y el juez o los jueces, formulándo­
le preguntas que permitan aclarar sus dichos. (Art. 326 inc. 3º,
parte final);
6) En su declaración podrá manifestar, con absoluta libertad,
cuanto crea conveniente y necesario respecto de la o las acusa­
ciones que se le hubieren formulado. (Art. 326 inc. 3º, primera
parte);
7) Podrá solicitar en ella (o a través de su defensor) la práctica de
diligencias de investigación, y si el juez lo considerara necesario
para el ejercicio de la defensa y el respeto del principio de obje­
tividad, recomendará al ministerio público la realización de las
mismas. (Art. 98 inc. 4º).

Imputado rebelde

• Pregunta Nº 204.– ¿Cuáles son las causales por las que el


tribunal debe declarar la rebeldía del imputado?
Respuesta: – Si decretada judicialmente, por el tribunal respec­
tivo, su detención o prisión preventiva, no fuere habido; y
– Si habiéndose formalizado la investigación en contra del que
estuviera en país extranjero, no fuere posible obtener su extradi­
ción. (Art. 99 C.P.P.).

• Pregunta Nº 205.– ¿Qué efectos produce la declaración de


rebeldía?
DERECHO PROCESAL PENAL 101

Respuesta: 1) Las resoluciones judiciales dictadas por el tribu­


nal durante el desarrollo del procedimiento, se tendrán por no­
tificadas personalmente al rebelde en la misma fecha en que se
pronunciaren;
2) La declaración de rebeldía que se hubiere pronunciado duran­
te la etapa de investigación, no suspenderá la tramitación de la
causa, y ésta continuará hasta que se realice la audiencia prepa­
ratoria del juicio oral, en la cual podrá dictarse el sobreseimiento
definitivo o temporal, según corresponda;
3) Si la declaración de rebeldía se pronuncia durante el transcur­
so del juicio oral, el procedimiento se sobreseerá temporalmente,
hasta que el imputado compareciere o sea habido;
4) El sobreseimiento afectará sólo al rebelde, continuando el pro­
cedimiento su curso normal con respecto a los imputados pre­
sentes en la investigación o el juicio;
5) El imputado que fuere habido está obligado a pagar las costas
provocadas con su rebeldía, a menos que justifique debidamente
su ausencia, en el sentido de que ésta fue el resultado de causas
o motivos ajenos a su voluntad. (Art. 101).

Defensa

• Pregunta Nº 206.– Refiérase brevemente respecto del de-


recho que tiene el imputado a nombrar libremente uno o
más defensores letrados de su confianza para asumir su
defensa.
Respuesta: Nace para éste desde la primera actuación del pro­
cedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia que se
dicte (Primera actuación: “Cualquier diligencia o gestión, sea de
investigación, sea de carácter cautelar o de otra especie, que se
realice por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el
ministerio público o la policía, en la que se atribuye a una persona
responsabilidad en un hecho punible”). (Art. 7).
En el evento de que no le sea posible designar defensor de con­
fianza, el ministerio público o el juez solicitará se le nombre un
defensor penal público. (Art. 8).
102 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 207.– ¿Qué se entiende por autodefensa?


Respuesta: Derecho de que goza el imputado para defenderse
personalmente, previa autorización del tribunal, luego de deter­
minar que ello no perjudicará la eficacia de su defensa. (Art. 102
inc. final).
El derecho a la autodefensa está consagrado y reconocido en
la Convención Americana de Derechos Humanos “Pacto de San
José de Costa Rica” (Art. 8 Nº 2 letra d) y en el Pacto Internacio­
nal de Derechos Civiles y Políticos (Art. 14 N° 3 letra d).

Defensoría Penal Pública

• Pregunta N° 208.- ¿Qué se entiende por Defensoría Penal


Pública?
Respuesta: “Se trata de una organización de personas y medios
destinada a otorgar asistencia letrada al sujeto pasivo del pro­
ceso penal que careciera de ésta, sea por razones económicas
caso en el que, de acuerdo a la Constitución, será obligación del
Estado proporcionársela al interesado en forma gratuita, sea por
cualquier otra razón, evento en el cual la autoridad estará auto­
rizada para repetir y cobrar el valor de los servicios prestados.”
(55)

• Pregunta N° 209.- ¿Cuál es la finalidad de la Defensoría


Penal Pública?
Respuesta: “Su finalidad es proporcionar defensa penal a los
imputados o acusados por un crimen, simple delito o falta que
sea de competencia de un juzgado de garantía o de un tribunal
de juicio oral en lo penal y de las respectivas Cortes, en su caso,
y que carezcan de abogado (Art. 2° LDPP).” (56)
• Pregunta N° 210.- ¿Cómo se organiza la Defensoría Penal
Pública?

(55) CHAHUÁN, Sabas. Ob. cit., Pág. 128. 2010. Editorial Legal Publishing. San­
tiago.
(56) HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. Ob. cit., Pág. 257.
2010.
DERECHO PROCESAL PENAL 103

Respuesta: “Está organizada en forma simétrica al Ministerio


Público. En efecto, está integrada por una Defensoría Nacional,
con domicilio y sede en Santiago, y por las defensorías regiona­
les. Estas últimas se organizan en defensorías locales y, ade­
más, deben incorporar a su trabajo a los abogados y personas
jurídicas con quienes se convenga la prestación del servicio de
la defensa penal.” (57)

• Pregunta Nº 211.– ¿Qué efectos origina la ausencia del de-


fensor particular o público en cualquier actuación en que
la ley exigiere expresamente su participación?
Respuesta: A fin de proteger el derecho a defensa del imputado
en diligencias tan relevantes como su primera audiencia judicial
o la del juicio oral, se sanciona con nulidad (de oficio o a petición
de parte) aquella actuación que se hubiese evacuado estando
ausente el defensor letrado.
El hecho de que el defensor se ausente en las diligencias ya ci­
tadas, constituye abandono de la defensa, por lo que el tribunal,
de inmediato, designará un defensor penal público a quien se le
concederá un tiempo razonable para que pueda estudiar la cau­
sa y, así, preparar la adecuada defensa. (Art. 103).

• Pregunta Nº 212.– ¿Qué derechos y facultades puede ejer-


cer el defensor letrado?
Respuesta: Todos los derechos que se le confieren al imputado
en los artículos 93, 94, 95 y los demás reconocidos por las leyes,
a menos que expresamente se reservara su derecho a este último
en forma personal (declaración indagatoria debe prestarse en for-
ma personal). (Art. 104).

• Pregunta Nº 213.– ¿Qué condición debe darse para que un


defensor letrado asuma la defensa de varios imputados en
un mismo proceso?
Respuesta: Que las diversas posiciones sustentadas por cada
uno de los imputados no sean incompatibles o contradictorias
entre sí.

(57) HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ MASLE, Julián. Ob. cit., Pág. 248.
2010.
104 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

En caso de que el tribunal advierta cualquier tipo de contra­


dicción, pondrá en conocimiento de éstos la incompatibilidad,
concediéndoles un plazo para que solucionen el problema o nom­
bren los defensores que se requirieren. Si vencido el plazo, la
incompatibilidad no hubiere sido resuelta o no hubieren sido de­
signados el o los defensores necesarios, el mismo tribunal deter­
minará cuales imputados deben considerarse faltos de defensor,
procediendo a efectuar los nombramientos que correspondan.
(Art. 105).
• Pregunta Nº 214.– ¿En qué condición queda el imputado cu­
yo defensor renuncia formalmente o abandona su defensa?
Respuesta: No queda en la indefensión porque el tribunal, de ofi­
cio, debe designarle un defensor penal público, a menos que éste
nombre con anticipación uno de su confianza. (Art. 106).
• Pregunta Nº 215.– El tribunal le ha designado un defensor
público al imputado. ¿Puede éste elegir posteriormente
otro abogado de su confianza?
Respuesta: Sí, pero la posterior designación sólo producirá efec­
tos desde el momento en que el nuevo defensor letrado acepte el
mandato y fije domicilio dentro de los límites urbanos de la ciu­
dad en que funcionare el tribunal respectivo, y en el cual puedan
practicársele las futuras notificaciones. (Art. 107).

Víctima

• Pregunta Nº 216.– ¿Qué se entiende por víctima?


Respuesta: Individuo que es objeto de un perjuicio, daño de ca­
rácter físico, psíquico o patrimonial, respecto de un bien jurídico
amparado por el ordenamiento jurídico, como consecuencia de
una acción u omisión voluntaria penada por la ley.
Concepto legal: Para los efectos del C.P.P., se considera víctima al
ofendido por el delito. (Art. 108 inc. 1º).
• Pregunta Nº 217.– ¿Qué personas son consideradas vícti-
mas en delitos cuyo resultado fuere la muerte del ofendido
y en los casos en que éste no pudiere ejercer los derechos
que el Código Procesal Penal le confiere?
DERECHO PROCESAL PENAL 105

Respuesta: – Su cónyuge;
– Sus hijos;
– Sus ascendientes;
– Su conviviente;
– Sus hermanos;
– El adoptado o adoptante. En este orden de prelación, las dis­
tintas categorías se excluyen las unas a las otras. (Art. 108 incs.
2º y 3º).

• Pregunta Nº 218.– ¿Cuáles son los derechos de la vícti-


ma?
Respuesta: Además de los conferidos por la Carta Fundamen­
tal, el Código Procesal Penal, la Ley Orgánica Constitucional del
Ministerio Público, el Código Orgánico de Tribunales y el Código
Penal, la víctima goza de los siguientes derechos:
1) Solicitar medidas de protección frente a probables hostiga­
mientos, amenazas o atentados en contra suya o de su familia
(Art. 6 inc. 1º y 78 del C.P.P.; art. 1, 20 letra f) y 34 letra e) de la
Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público; y art. 83 de
la C.P.R.);
2) Presentar querella (también puede hacerlo su representante
legal o su heredero testamentario. Arts. 54, 55, 111, inc. 1, 173,
y Art. 369 del C.P.);
3) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a per­
seguir las responsabilidades civiles provenientes del hecho
punible (Arts. 59, 61 inc. 1, 78, letra c) del C.P.P.; Art. 157 del
C.P.P., en relación a los Arts. 290 y Ss., del C.P.C.; Art. 240 del
C.P.P., en relación a la letra e) del Art. 238 del mismo cuerpo le­
gal; Art. 241 del C.P.P., y Art. 370 del C.P.);
4) Ser oída, si lo solicita, por el fiscal antes de que éste pidiere
o se resolviere la suspensión del procedimiento o su terminación
anticipada (Art. 78 letra d), 237 y 239);
5) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse
acerca del sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución
que pusiere término a la causa (Arts. 248 y 249);
106 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

6) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la


sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en
el procedimiento (Arts. 253 y 352 a 387).
La víctima tiene otros derechos relacionados con la atención que
debe recibir (Art. 6 inc. 3º del C.P.P., Art. 8 inc. 3º de la Ley Orgá­
nica Constitucional del Ministerio Público, y Art. 25 del C.O.T.);
el trato honorable (Art. 6 inc. 3º, y 78); y la asistencia e infor­
mación que debe proporcionársele. (Arts. 78, 83, letra a) del
C.P.P., y Art. 25 del C.O.T.).

Querellante

• Pregunta Nº 219.– ¿Qué se entiende por querella?


Respuesta: Definición 1: Acto jurídico procesal de carácter so­
lemne que se ejercita contra el supuesto autor de un delito, por
la persona que se considera ofendida o damnificada por el mismo
(o sus representantes legales), mostrándose parte acusadora en
el procedimiento, a efectos de intervenir en la investigación y de
obtener la condena del culpable, así como la reparación de los
daños morales o materiales que el delito le hubiese causado.
Definición 2: Acto procesal por el cual la víctima o las demás
personas que la ley señala y que tengan capacidad para compare­
cer en juicio, ejercen la acción penal. (Leopoldo Llanos Sagrista).
• Pregunta Nº 220.– Principales características de la querella
criminal.
Respuesta: 1) Debe deducirse por escrito ante el juez de garantía
respectivo, en cualquier momento, mientras el fiscal no declare
cerrada la investigación (Art. 112);
2) Como acto procesal solemne, debe cumplir formalidades y
contener: a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;
b) Nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;
c) Nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del quere­
llado, o una designación clara de su persona, si el querellante
ignorare aquellas circunstancias. Si es que se ignoraren dichas
determinaciones, siempre se podrá deducir querella; d) Relación
circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes,
día y hora en que se hubiere ejecutado, si se supieren; e) Expre­
DERECHO PROCESAL PENAL 107

sión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio


público; f) Firma del querellante o la de otra persona a su ruego,
si no supiere o no pudiere firmar (Art. 113); y g) Patrocinio y po­
der (Ley 18.120 sobre Comparecencia en Juicio).
3) Es facultativa;
4) Su ejercicio confiere al querellante la facultad de ejercer los
siguientes derechos: a) Adherir a la acusación del ministerio pú­
blico o acusar particularmente; b) Señalar los vicios formales de
que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección;
c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su
acusación, lo que deberá hacer en los mismos términos previstos
en el artículo 259, y d) Deducir demanda civil, cuando procediere
(Art. 112 inc. 2º en relación con art. 261);
5) Es requisito el ejercitar la querella (o denuncia) para dar inicio
a la investigación de los delitos de acción pública previa instancia
particular y los delitos de acción privada, sin perjuicio de la ex­
cepción que contempla el inciso penúltimo del artículo 54.

• Pregunta Nº 221.– ¿Quiénes pueden deducir querella?


Respuesta: – La persona ofendida por el delito (víctima), su re-
presentante legal (cuando existiere incapacidad) o su heredero
testamentario. (Art. 111 inc. 1º);
– Cualquier persona capaz de parecer en juicio, con domicilio en
la provincia o región, respecto de hechos punibles cometidos en
la misma (delitos de carácter terrorista, o delitos cometidos por un
funcionario público que afectaren derechos de las personas garan-
tizados por la Carta Fundamental o contra la probidad pública).
(Art. 111 inc. 2º); y
– Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer quere­
lla cuando sus respectivas leyes orgánicas les otorguen expresa­
mente las potestades correspondientes. (Art. 111 inciso 3º).

• Pregunta Nº 222.– ¿Cuál es la oportunidad procesal para


presentar la querella?
Respuesta: Debe ser presentada ante el juez de garantía en
cualquier momento durante el transcurso de la etapa de
investigación, mientras el fiscal no la declare cerrada. Este
108 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

magistrado procederá a examinarla para ver si es admisible o no


(Art. 112 y Ss).
Si la acoge a tramitación debe remitirla al ministerio público y
el querellante podrá hacer uso de los derechos que le confiere
el artículo 261, vale decir, adherir a la acusación del ministerio
público o acusar particularmente; señalar los vicios formales de
que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección;
ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acu­
sación, de acuerdo a lo señalado en el artículo 259; y deducir
demanda civil, cuando procediere.
• Pregunta Nº 223.– ¿Cuáles son los requisitos generales y
especiales que debe cumplir la querella?
Respuesta: – Requisitos generales: a) Presentarse por escrito
(Arts. 112, 113 inc. l, y 114); b) Interponerse ante el juez de ga­
rantía (Arts. 1, 6, 14 y Ss., del C.O.T.); c) Debe contener en su
encabezamiento una suma en que se indique su contenido (Arts.
30 y 31 C.P.C., en relación al art. 52 del C.P.P.); d) Debe contar
con el patrocinio de un abogado habilitado para el ejercicio pro­
fesional (Arts. 1 y Ss., de la Ley 18.120 sobre Comparecencia en
Juicio).
– Requisitos especiales: *Ver respuesta a la pregunta N° 220.
• Pregunta Nº 224.– ¿En qué casos el juez de garantía no ad-
mitirá a tramitación la querella?
Respuesta: 1) Si es presentada extemporáneamente, vale decir,
después de que el fiscal ha cerrado la investigación (Art. 112);
2) Si, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres
días para subsanar los defectos que presentare por falta de al­
guno de los requisitos señalados en el art. 113, el querellante no
realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo;
3) Si los hechos en que se funda no fueren constitutivos de de­
lito, debiendo dictar el magistrado, para tales efectos, un auto
motivado;
4) Si de los antecedentes contenidos en ella o datos suminis­
trados, apareciere de manifiesto que se encuentra extinguida la
responsabilidad penal del imputado, situación frente a la cual
el juez habrá de pronunciarse previamente sobre este punto en
DERECHO PROCESAL PENAL 109

auto motivado, paralizando el curso del juicio. Su declaración


de inadmisibilidad debe realizarse previa citación del ministerio
público y, además, ser fundamentada;
5) Si la querella se dedujere por persona no autorizada legal­
mente.

• Pregunta Nº 225.– ¿Qué recursos pueden deducirse en con-


tra de la resolución judicial que declara inadmisible una
querella?
Respuesta: 1) Recurso de apelación: ante el juez de garantía
que dictó la resolución y dentro de los cinco días siguientes a su
notificación.
2) Recurso de reposición: dentro de tercero día (debe ser fundado
en los hechos y en el derecho).

• Pregunta Nº 226.– ¿Cuál es el único recurso que puede de-


ducirse contra la resolución del juez que acoge a tramita-
ción la querella?
Respuesta: El recurso de reposición (motivado), dentro de terce­
ro día de haber sido notificada la resolución. (Art. 362).

• Pregunta Nº 227.– ¿Quiénes no pueden querellarse entre


sí, por delitos de acción pública propiamente tal o de ins-
tancia particular y de acción privada?
Respuesta: – Los cónyuges (sí pueden hacerlo, cuando se trate de
delitos cometidos entre ellos mismos o contra sus hijos, cónyuge o
por bigamia);
– Los consanguíneos en toda la línea recta, y los colaterales y
afines hasta el segundo grado, a no ser por delitos cometidos por
unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos. (Art. 116).

• Pregunta Nº 228.– ¿Qué se entiende por desistimiento de


la querella?
Respuesta: Acto jurídico procesal unilateral del querellante, en
cuya virtud éste puede abdicar en cualquier etapa del procedi­
miento de la pretensión penal ejercida ante el correspondiente
órgano jurisdiccional, pretensión cuyo destino era la persecu­
ción y castigo de el o los culpables de un hecho con caracteres
110 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

de delito (al desistiese de su acción, el querellante se encuentra


obligado a asumir sus propias costas procesales y personales, sin
perjuicio de lo que pueda resolver el tribunal cuando finalice el
procedimiento relativo al pago de las costas).
• Pregunta Nº 229.– ¿Qué efectos produce el desistimiento
de la acción penal pública propiamente tal o de previa ins-
tancia particular y el de la acción penal privada?
Respuesta: 1) Acción penal pública propiamente tal. La ac­
ción penal no se extingue, por lo que continúa el procedimiento
bajo la dirección del ministerio público. (Art. 56 inc. 1º).
2) Acción Penal Privada. Se produce la extinción de la acción
penal, decretándose por el tribunal el sobreseimiento definitivo
de la causa, sin perjuicio de lo señalado en el Art. 401 (“Si el que-
rellante se desistiere de la querella se decretará sobreseimiento
definitivo en la causa y el querellante será condenado al pago de
las costas, salvo que el desistimiento obedeciere a un acuerdo con
el querellado. Con todo, una vez iniciado el juicio no se dará lugar
al desistimiento de la acción privada, si el querellado se opusiere
a él”). (Art. 56 inc. 2º).
• Pregunta Nº 230.– ¿Qué derechos puede ejercer el querella-
do frente al desistimiento de la querella?
Respuesta: El querellado puede ejercer la acción penal por la
denuncia o querella calumniosa (Art. 211 del C.P.) y demandar
civilmente los perjuicios sufridos en su persona y patrimonio,
con expresa condenación en costas, pero siempre que el quere­
llado no hubiere aceptado de manera expresa el desistimiento
del querellante. (Art. 119).
• Pregunta Nº 231.– ¿En qué casos el tribunal, de oficio o
a petición de cualquiera de los intervinientes, declarará
abandonada la querella por quien la hubiere interpuesto?
Respuesta: 1) Si éste no adhiere a la acusación fiscal o no acusa
particularmente en la oportunidad que correspondiere;
2) Si no asiste a la audiencia de preparación del juicio oral sin
causa debidamente justificada;
3) Si no concurre injustificadamente a la audiencia del juicio oral
o se ausentare de ella sin autorización del tribunal. (Art. 120).
DERECHO PROCESAL PENAL 111

• Pregunta Nº 232.– ¿Qué características presenta la resolu-


ción judicial mediante la cual se declara el abandono de la
querella?
Respuesta:
– Su naturaleza jurídica corresponde a una sentencia interlocu­
toria, de acuerdo a lo señalado en el art. 158 del C.P.C.;
– Puede ser declarada de oficio por el tribunal o a petición de
cualquier interviniente (Art. 120 inc. 1º);
– La declaración debe ser fundamentada, conforme al art. 36 del
C.P.P.;
– Puede ser objeto de los recursos de reposición y de apelación,
según lo dispuesto en el art. 362 y Ss., del C.P.P.
• Pregunta Nº 233.– ¿Qué efectos produce la declaración de
abandono decretada por resolución judicial firme?
Respuesta: El querellante no puede ejercer los derechos que, en
esa calidad, le son conferidos, privándosele, entonces, de inter­
venir en el procedimiento penal. (Art. 121).

Actor Civil

• Pregunta N° 234.– ¿Quién es el actor civil?


Respuesta: “El actor civil es fundamentalmente la víctima, cuan­
do interpone en el proceso penal las acciones civiles contra el
imputado, pudiendo respecto de terceros ejercer solamente la
acción civil restitutoria en el mismo.” (58)

(58) MATURANA MIQUEL, Cristian y MONTERO LÓPEZ, Raúl. Ob. cit., Pág. 333.
2010.
112 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 113

CAPÍTULO V

MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

a) Principio general

• Pregunta Nº 235.– ¿Qué son las medidas cautelares perso-


nales?
Respuesta: Son aquellas medidas excepcionales, de carácter
temporal (sólo duran mientras subsiste la necesidad de su apli-
cación), cuyo fin es asegurar la persona del imputado, y que son
decretadas mediante resolución judicial fundada, para cumplir
los objetivos del procedimiento.
• Pregunta N° 236.– ¿Cuáles son las características de las
medidas cautelares personales?
Respuesta:
1) Son medidas excepcionales, cuya necesidad debe ser invocada
y acreditada por el fiscal. (Art. 122);
2) Generalmente siempre se decretan después de la formaliza­
ción de la investigación;
3) Para decretarlas, el fiscal generalmente debe justificarlas; y
4) Que el caso justifique la existencia del delito y existan antece­
dentes que permitan presumir que el imputado ha tenido parti­
cipación en el mismo.
• Pregunta Nº 237.– ¿Cuáles son las medidas cautelares?
Respuesta: El Código Procesal Penal, contempla las siguientes
medidas cautelares:
114 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– Citación;
– Detención;
– Prisión preventiva;
– Arraigo;
– Medidas cautelares alternativas. (Arts. 33 y 155).

b) Citación

• Pregunta Nº 238.– ¿Qué se entiende por citación?


Respuesta: Definición 1: orden del tribunal al imputado cuan­
do fuere necesaria su presencia. (Art. 123).
Definición 2: llamamiento o convocatoria por el cual un órgano
judicial ordena la comparecencia de una persona, ya sea parte,
testigo, perito o cualquier otro tercero, a fin de cumplir con una
actuación procesal, para determinados delitos y bajo apercibi­
miento legal.
• Pregunta Nº 239.– ¿Qué debe contener la citación o llama-
miento?
Respuesta: 1) Nombre del tribunal, ante el cual se debe compa­
recer y su domicilio; 2) Fecha y hora de la audiencia; 3) Identifi­ca­
ción del proceso de que se trate; 4) Motivo de la comparecencia;
5)  Apercibimiento en caso de no comparecer injustificadamente
(* Empleo de la fuerza pública, obligación de pagar las costas que
causaren y otras sanciones); 6) Indicación de que, en caso de
impedimento, deben comunicarlo y justificarlo ante el tribunal,
si fuera posible con anterioridad a la fecha de la audiencia. (Art.
33 inc. 2º).
• Pregunta Nº 240.– Un testigo citado por el tribunal, no
comparece injustificadamente. ¿Qué puede hacer el juez?
Respuesta: Puede ordenar su arresto hasta la realización de la
actuación por un máximo de 24 horas e imponerle, además, una
multa de hasta 15 Unidades Tributarias Mensuales (U.T.M.).
Igual tratamiento habrá de tener el perito u otras personas cuya
presencia se requiera. (Art. 33 inc. 3º).
DERECHO PROCESAL PENAL 115

• Pregunta Nº 241.– ¿En qué casos procede únicamente la


citación?
Respuesta: 1) Cuando la imputación se refiera a faltas;
2) Cuando la imputación se refiera a delitos que la ley no
sancione con penas privativas ni restrictivas de libertad;

c) Detención

• Pregunta Nº 242.– ¿Qué es la detención?


Respuesta: Definición 1: Medida cautelar personal consistente
en la privación transitoria de libertad de una persona, con el fin
de asegurar su comparecencia judicial.
Definición 2: Medida cautelar personal, provisional y excep­
cional, ordenada por funcionario público expresamente facul­
tado por la ley, que consiste en privar de libertad a una perso­
na durante breve tiempo, con el fin de asegurar su asistencia
a los actos del procedimiento o el éxito de la acción de la jus­
ticia.
• Pregunta N° 243.– ¿Cuáles son los requisitos de la deten-
ción?
Respuesta: – Debe emanar la orden de funcionario público ex­
presamente facultado por ley;
– Debe haberse intimado la orden en forma legal. (Art. 125).
Excepción: Detención en caso de flagrancia.
• Pregunta Nº 244.– Breve concepto de las siguientes clases
de detención: por cualquier tribunal, judicial, flagrancia
particular y flagrancia policial.
Respuesta: 1) Detención por cualquier tribunal. Es aquella
ordenada por un tribunal que carece de jurisdicción en lo crimi­
nal, por crimen o simple delito cometido en el interior de la sala
de su despacho (Art. 128);
2) Detención judicial. Es aquella dispuesta por un tribunal
competente en materia penal, en los casos previstos por ley. (Art.
127);
116 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

3) Detención en caso de flagrancia particular. Es aquella


que puede llevar a cabo cualquier individuo respecto de la per­
sona que sorprenda cometiendo un delito flagrante, con la obli­
gación imperativa de entregarla inmediatamente a la policía, al
ministerio público o a la autoridad judicial más cercana. (Art.
129 inciso 1);
4) Detención en caso de flagrancia policial. Es aquella que
deben cumplir los funcionarios de la policía, en los casos con­
templados por la ley. (Art. 129 inc. 2º).

• Pregunta Nº 245.– El imputado contra quien se ha emitido


orden de detención por autoridad competente, se presen-
ta voluntariamente ante el juez de garantía. Breve explica-
ción.
Respuesta: Constituye un derecho del imputado libre el presen­
tarse en forma voluntaria ante el respectivo juez de garantía, con el
objeto de que éste examine si procede legalmente la medida caute­
lar despachada en su contra. El magistrado, por resolución funda­
da, puede resolver mantenerla (u ordenarla) o dejarla sin efecto.
En el evento de que la confirmara o decidiera detener al imputa­
do, éste tiene el derecho de impugnar tal resolución mediante las
correspondientes acciones procesales y, además, puede interpo­
ner la acción constitucional de amparo cuando fuere procedente
(Arts. 19 N° 7 y 21 C.P.R.). (Art. 126).

• Pregunta Nº 246.– ¿En qué casos procede la detención judi­


cial del imputado, sin que sea requerida la citación previa?
Respuesta: – Puede ordenarla el tribunal, a solicitud del minis­
terio público, con la finalidad de ser conducido a su presencia,
cuando de otra manera la comparecencia de éste a determinada
actuación procesal o diligencia pudiere verse demorada, dificul­
tada o dilatarse el desarrollo del procedimiento;
– Cuando el imputado no comparece a una actuación procesal
ante el tribunal sin causa justificada, requiriéndose que haya
sido citado judicialmente a una audiencia judicial, y que su asis­
tencia sea condición para realizar esta última, como asimismo la
audiencia de formalización de la investigación o del juicio oral.
Excepción: Los casos que contempla el artículo 124. (Art. 127).
DERECHO PROCESAL PENAL 117

• Pregunta Nº 247.– ¿En qué consiste la detención en caso


de flagrancia?
Respuesta: Definición 1: son aquellos delitos de acción penal
pública, o ciertos delitos de acción penal pública previa instan­
cia particular (delitos sexuales), que habilitan la detención por
cualquier persona, cuando se sorprenda al hechor al momento
de su comisión, o en circunstancias que permitan presumir que
acaba de cometerlo.
Definición 2: privación de libertad de una persona, durante un
tiempo breve y determinado, que se encuentra en alguna de las
situaciones previstas por la ley, sin que sea necesaria la previa
orden de autoridad judicial competente.
• Pregunta Nº 248.– ¿Cuáles son las características de la de-
tención en caso de flagrancia?
Respuesta: – No necesita para su cumplimiento de una orden
judicial previa emanada de funcionario público expresamente fa­
cultado por ley;
– Puede realizarla cualquier sujeto que sorprenda a otro en de­
lito flagrante, pero con la obligación imperativa de entregar al
detenido a la policía, ministerio público o autoridad judicial más
cercana;
– Los funcionarios policiales tienen obligación de detener a las
personas que fueren sorprendidas en situación de flagrancia co­
metiendo un delito, a los individuos que sorprendan in fraganti
cometiendo alguno de los delitos que contemplan los Arts. 361 a
366 del C.P. (Delitos sexuales), sin que sea necesario la denuncia
del ofendido por el hecho, y a los que, sentenciados a penas pri­
vativas de libertad, han quebrantado su condena, como también
a los que, permaneciendo detenidos o sujetos a prisión preventi­
va, se fugaren;
– La persona detenida goza del derecho a deducir amparo ante
el juez de garantía (Art. 95) y recurso de amparo (Art. 21 de la
C.P.R.). (Art. 129).
• Pregunta N° 249.– Otros casos en que la policía está obliga-
da a detener a una persona.
Respuesta: Deberá detener:
118 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

1) Al sentenciado a penas privativas de libertad que hubiere que­


brantado su condena;
2) Al fugado estando detenido;
3) Al que tuviere orden de detención pendiente;
4) Al sorprendido en violación flagrante de las medidas cautela­
res personales que se le hubieren impuesto; y
5) Al que violare la condición del art. 238 letra b), impuesta en
protección de otras personas. (Art. 129 del C.P.P.).
• Pregunta N° 250.– ¿De qué prerrogativas goza la policía
para practicar las detenciones referidas en la respuesta a
la pregunta anterior?
Respuesta: Puede ingresar a un lugar cerrado, mueble o inmue­
ble, cuando se encontrare en actual persecución del individuo a
quien debiere detener, para el sólo efecto de practicar la respec­
tiva detención. (Art. 129 inc. final).
• Pregunta Nº 251.– ¿Cuándo se debe entender que una per-
sona está en situación de flagrancia al cometer un deli-
to?
Respuesta: 1) Cuando se encontrare actualmente cometiendo el
delito;
2) Cuando acabare de cometerlo;
3) Cuando huye del lugar de comisión del delito y fuere designa­
do por el ofendido u otra persona como autor o cómplice;
4) Cuando, en un tiempo inmediato a la perpetración de un de­
lito, fuere encontrado con objetos procedentes de aquél o con
señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospe­
char su participación en él, o con las armas o instrumentos que
hubieren sido empleados para cometerlo;
5) Cuando las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o tes­
tigos presenciales, lo señalaren como autor o cómplice de un
delito cometido en un tiempo inmediato. Para los efectos de lo
establecido en los Nºs 4 y 5 se entenderá por tiempo inmediato
todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captu­
ra del imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de
12 horas. (Art. 130 C.P.P.).
DERECHO PROCESAL PENAL 119

• Pregunta Nº 252.– Los agentes policiales, en cumplimien-


to de una orden judicial, detienen a un individuo, pero no
pueden conducirlo a presencia del juez respectivo porque
no es hora de despacho. ¿Qué deben hacer con el aprehen-
dido?
Respuesta: Este debe permanecer en el recinto policial o de de­
tención hasta la primera audiencia judicial, por el tiempo más
breve posible y que, en caso alguno, puede exceder las 24 horas,
lapso que será computado desde el momento en que la persona
fue detenida. (Art. 131 inc. 1º parte final).

• Pregunta N° 253.– ¿Qué delitos flagrantes no admiten de-


tención?
Respuesta: – Si se trata de delitos que sólo admiten citación.
(Art. 134 inc. 1º);
– Simples delitos, cuando no sea posible conducir inmediata­
mente al detenido ante el juez y a juicio del oficial a cargo existan
suficientes garantías de su comparecencia. (Art. 134 inc. final).

• Pregunta Nº 254.– ¿De qué maneras puede el detenido im-


pugnar la legalidad de su detención?
Respuesta: Haciendo uso de los medios procesales contempla­
dos en el Código Procesal Penal, y del Recurso de Amparo (Art.
21 de la C.P.R.).

• Pregunta Nº 255.– ¿Qué plazo tienen los funcionarios poli-


ciales, en el caso de detención por flagrancia, para cumplir
con su deber de informar de ésta al ministerio público?
Respuesta: Plazo máximo de 12 horas, que se debe contar desde
la privación de libertad del aprehendido. (Art. 131 inc. 2º).

• Pregunta Nº 256.– ¿Qué puede hacer el fiscal, ya informado


de la detención por flagrancia?
Respuesta: 1) Dejar sin efecto la privación de libertad del apre­
hendido;
2) Ordenar que éste sea llevado ante el juez de garantía corres­
pondiente, dentro del plazo máximo de 24 horas, contado desde
el momento en que el individuo fuera detenido;
120 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

3) No formular instrucciones al respecto, frente a lo cual los fun­


cionarios policiales deberán conducir al detenido ante el juez,
dentro del plazo máximo ya señalado. (Art. 131 inc. 2º).
• Pregunta N° 257.– ¿Qué obligación tiene el fiscal al poner
un detenido a disposición del juez?
Respuesta: En el mismo acto deberá dar conocimiento al abo­
gado de confianza de aquél o a la Defensoría Penal Pública. (Art.
131 inciso 3º).
• Pregunta N° 258.– ¿Quién queda a cargo de la custodia del
detenido?
Respuesta: Las policías lo podrán a disposición de Gendarmería
del respectivo tribunal. (Art. 131 inciso 4º).
• Pregunta Nº 259.– ¿Qué ocurre si a la primera audiencia ju-
dicial del detenido no concurre el fiscal o el abogado asis-
tente del fiscal?
Respuesta: Están obligados a concurrir el fiscal o el abogado
asistente del fiscal (deben asistir imperativamente).
Ante la ausencia de éstos, el aprehendido será puesto en libertad
de inmediato, sin perjuicio de la responsabilidad que le asista al
Fiscal por su ausencia, de acuerdo a lo señalado en los Arts. 45
y Ss., de la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público.
(Art. 132).
• Pregunta Nº 260.– ¿Qué debe hacer el fiscal durante la pri-
mera audiencia judicial o audiencia de control de deten­
ción?
Respuesta: 1) Debe proceder a formalizar la etapa investigativa,
poniendo en conocimiento del imputado que desarrolla actual­
mente una investigación en su contra, referida a uno o más deli­
tos, según corresponda;
2) Debe solicitar, respecto del imputado, aquellas medidas cau­
telares personales y reales que correspondieren;
3) Las dos anteriores medidas procederá a ejecutarlas, cuando
se encuentre en la audiencia el defensor letrado del imputado,
quien habrá de ejercer el derecho a defensa de éste, y se contare
con antecedentes necesarios;
DERECHO PROCESAL PENAL 121

4) Si no le fuera posible formalizar su investigación y solicitar


medidas cautelares, podrá pedir al juez de garantía que amplíe,
hasta por tres días, el plazo de detención a objeto de, así, prepa­
rar una adecuada presentación (queda a la discrecionalidad del
juez acceder o no a la solicitud de ampliación de plazo, de acuerdo
al mérito de los antecedentes, e incluso, si da lugar a la petición
del fiscal, puede conferir un plazo menor).
5) La declaración de ilegalidad de la detención no impedirá que
el fiscal o el abogado asistente del fiscal pueda formalizar la in­
vestigación y solicitar las medidas cautelares que sean proce­
dentes, de conformidad con lo dispuesto en el art. 132 inciso 2,
pero no podrá solicitar la ampliación de la detención. (Art. 132
del C.P.P.).

• Pregunta N° 261.– Apelación de la resolución que declara


ilegal la detención. ¿Cuándo procede?
Respuesta: Serán apelables por el fiscal o por el abogado asis­
tente del fiscal, la resolución que declare la ilegalidad de la de­
tención, tratándose de los delitos establecidos en los arts. 141,
142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Pe­
nal y los de la Ley 20.000 cuando tenga pena de crimen. En los
demás casos son inapelables. (Art. 132 bis del C.P.P.).

• Pregunta N° 262.– ¿Qué condición debe cumplirse para que


el alcaide o jefe de un establecimiento penitenciario acep-
te el ingreso de un detenido?
Respuesta: Con el objeto de velar por la legalidad de la privación
de libertad de una persona, es necesario acompañar la orden ju­
dicial emanada de funcionario expresamente facultado por la ley,
que ordena su aprehensión.

• Pregunta Nº 263.– El funcionario policial encargado del


procedimiento de detención, debe informar (verbalmente
o por escrito) al afectado de la causa de la detención y de
sus derechos. ¿Cuáles son estos últimos?
Respuesta: 1) Derecho a conocer, de manera clara y específica,
los hechos que se le imputan, como también los derechos que le
confiere la Constitución Política de la República y las Leyes. Art.
93 a);
122 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

2) Derecho a permanecer en silencio o, en el evento de consentir en


prestar declaración, a no efectuarla bajo juramento. Art. 93 g);
3) Derecho a ser asistido por un abogado desde que se dé co­
mienzo a la investigación. Art. 93 b);
4) Derecho a entrevistarse en forma privada con su abogado y de
acuerdo al régimen del establecimiento donde cumple su deten­
ción. Art. 94 f);
5) Derecho a tener, a sus expensas, comodidades y ocupaciones
que sean compatibles con la seguridad del lugar en que se en­
cuentre detenido. Art. 94 g).
Debe dejarse constancia en el libro de guardia del recinto policial,
del hecho de haberle informado sus derechos al aprehendido, la
forma en que fue realizada, el funcionario policial que le informó
y las personas que estuvieron presentes en dicha diligencia. (Art.
135 incs. 1º y 2º).
Si la detención se hiciera efectiva en la residencia del imputado
o en el sitio que éste señalare al efecto, de acuerdo a lo dispues­
to en el artículo 138, la información respecto de sus derechos
habrá de realizarse en dicho lugar. Lo anterior, sin perjuicio de
cumplir con la obligación de dejar constancia de las circuns­
tancias ya indicadas, en el libro de guardia de la unidad policial
correspondiente. (Art. 135 inc. final).
• Pregunta Nº 264.– Atendida la forma cómo se practicó la
detención, no pudo cumplirse con la obligación de infor-
mar de sus derechos al aprehendido. ¿Qué se debe hacer
en este caso?
Respuesta: El procedimiento habrá de cumplirse posteriormente,
debiendo ser el encargado del recinto policial a que fuere llevada
la persona aprehendida, quien lo ejecute. (Art. 135 inc. 2º).
• Pregunta Nº 265.– ¿Qué sanción recibe el funcionario pú-
blico que no cumple con la obligación de informar de sus
derechos al detenido?
Respuesta: Si el fiscal o el juez de garantía (caso del ampa-
ro, Art. 95) comprobaren que no ha dado cumplimiento a esta
obligación, informarán de sus derechos al detenido, remitiendo
oficio, con los antecedentes respectivos, a la autoridad compe­
DERECHO PROCESAL PENAL 123

tente, a fin de que se le apliquen las sanciones disciplinarias


correspondientes o inicie las investigaciones penales que pro­
cedieren. (Art. 136).

• Pregunta Nº 266.– Relacionado con el deber de información


en favor del detenido, ¿qué otra forma existe para difundir
sus derechos?
Respuesta: La publicidad de los mismos.
En todo recinto de detención policial y casa de detención deberá
existir, en lugar destacado y claramente visible al público, un
cartel en el cual se consignen los derechos de los detenidos y otro
que describa los derechos de las víctimas de un delito.
El texto y formato de estos carteles serán determinados por el
Ministerio del Interior. (Art. 137).

• Pregunta Nº 267.– ¿En qué caso puede hacerse efectiva la


detención del imputado en su propia residencia?
Respuesta: En aquella detención del que se encontrare en los
casos previstos en el párrafo 2 del N° 6 del Art. 10 del Código
Penal (legítima defensa privilegiada).
Si la residencia del imputado estuviere ubicada en la ciudad
donde funcione el tribunal competente, tal medida cautelar ha­
brá de ejecutarse en la residencia que el aprehendido señale
para tales efectos, dentro de la ciudad en donde se hallare el
tribunal. (Art. 138).

d) Prisión preventiva

• Pregunta Nº 268.– ¿Qué se entiende por prisión preventi-


va?
Respuesta: Definición 1: medida cautelar personal de carácter
excepcional, que sólo procederá cuando las demás medidas cau­
telares personales fueren estimadas por el juez de garantía como
insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento, la
seguridad del ofendido o de la sociedad. (Art. 139).
Definición 2: medida de carácter excepcional que priva temporal
y provisoriamente de libertad al imputado, siempre que se justi­
124 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

fiquen las circunstancias que la hacen procedente, con el objeto


de asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del
ofendido o de la sociedad.

• Pregunta N° 269.– ¿Cuáles son las características de la pri-


sión preventiva?
Respuesta: – Es de carácter excepcional, vale decir, aplicable
cuando las demás medidas son insuficientes;
– No puede ordenarse de oficio por el juez (la pide el Ministerio
Público o Querellante);
– Es temporal y provisional. Puede ser reemplazada por otra me­
dida.

• Pregunta N° 270.– Explique por qué se caracteriza a la pri-


sión preventiva como una medida cautelar personal doble-
mente excepcional.
Repuesta: La prisión preventiva es doblemente excepcional por
los siguientes motivos:
1) Las medidas restrictivas de libertad, en general, son excepcio­
nales:
– El art. 5° establece la legalidad de las medidas privativas o res­
trictivas de libertad;
– El art. 122: “Las medidas cautelares personales sólo serán im­
puestas cuando fueren absolutamente indispensables para ase­
gurar la realización de los fines del procedimiento y sólo durarán
mientras subsistiere la necesidad de su aplicación.
Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolu­
ción judicial fundada.”
2) Dentro del conjunto de medidas restrictivas de libertad –que
son excepcionales– la prisión preventiva en particular es excep­
cional: Sólo procede cuando las demás medidas resultaren insu­
ficientes para asegurar las finalidades del procedimiento. (Art.
139). (59)

(59) CHAHUÁN SARRÁS, Sabas. “Manual del Nuevo Procedimiento Penal”. Edi­
torial Legal Publishing. Santiago. 2009, págs. 222-223.
DERECHO PROCESAL PENAL 125

• Pregunta Nº 271.– ¿Cuál es la oportunidad procesal para


solicitar la prisión preventiva del imputado?
Respuesta: Sólo a partir del momento en que es formalizada la
investigación por el Fiscal, pues, el tribunal e imputado deben
saber determinadamente el delito que se le imputa. (Arts. 140
inciso 1º y 142 incisos 1º y 2º).

• Pregunta Nº 272.– ¿Quiénes son los únicos que pueden so-


licitar la prisión preventiva?
Respuesta: El Ministerio Público o el querellante, en su calidad
de sujeto procesal e interviniente en el procedimiento, ante el
tribunal que correspondiera, estando obligados a acreditar en su
presentación respectiva los requisitos de pertinencia previstos en
la ley para su otorgamiento. (Art. 140 inc. 1º).

• Pregunta Nº 273.– ¿Qué requisitos deben cumplirse para


ordenar la prisión preventiva?
Repuesta: 1) Que esté formalizada la investigación;
2) Debe decretarse en audiencia;
3) Debe justificarse por quien la pide; y
4) No debe tratarse de casos en que legalmente es improcedente;
5) Que existan antecedentes que justificaren la existencia del
delito que se investigare;
6) Que existan antecedentes que permitieren presumir funda­
damente que el imputado ha tenido participación en el delito
como autor, cómplice o encubridor (las presunciones judiciales
deben fundarse en hechos reales y probados, deben ser múlti­
ples, graves, precisas, en el sentido que una misma no conduzca
a conclusiones diversas; deben ser directas, vale decir, que con­
duzcan de manera lógica y natural al hecho que de ellas mismas
se deduzca y, por último, deben concordar unas con otras, de tal
forma que los hechos guarden conexión entre sí); y
7) Que existan antecedentes calificados que permitieren al tribu­
nal considerar que la prisión preventiva es indispensable para el
éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación,
o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de
126 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

la sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputa­


do se dé a la fuga. (Art. 140 inc. 1°).

• Pregunta Nº 274.– ¿Cuándo se entiende que la prisión pre-


ventiva del imputado es indispensable para obtener éxito
en la investigación?
Respuesta: Se entenderá especialmente:
1) Cuando hubiere sospecha grave y fundada de que el impu­
tado está en condiciones de obstaculizar la investigación des­
truyendo, modificando, ocultando o falsificando elementos de
prueba; o
2) Cuando pueda inducir a coimputados, testigos, peritos o ter­
ceros en el sentido que informen falsamente o se comporten de
manera desleal o reticente. (Art. 140 inciso 2º).

• Pregunta Nº 275.– ¿Qué circunstancias deben ser consi-


deradas en forma especial por el tribunal con el objeto de
decidir si la libertad del imputado es o no peligrosa para la
seguridad de la sociedad?
Respuesta: 1) Gravedad de la pena asignada al delito; 2) Nú­
mero de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos;
3) Existencia de procesos pendientes y el hecho de haber actua­
do en grupo o pandilla; 4) Cuando los delitos imputados tengan
asignada pena de crimen en la ley que los consagra; 5) Cuando el
imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al
que la ley señale igual o mayor pena, sea que la hubiere cumpli­
do efectivamente o no; 6) Cuando se encontrase sujeto a alguna
medida cautelar personal, en libertad condicional o gozando de
alguno de los beneficios alternativos a la ejecución de las penas
privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley. (Art.
140 incisos 3 y 4 del C.P.P.).

• Pregunta Nº 276.– ¿Cuándo se entiende que la seguridad


del ofendido está en peligro debido a la libertad del impu-
tado?
Respuesta: Cuando existieren antecedentes calificados que
permitieren presumir que éste realizará atentados en contra de
aquél, en contra de su familia; o de sus bienes. (Art. 140 inciso
4º).
DERECHO PROCESAL PENAL 127

• Pregunta Nº 277.– ¿En qué casos no procede la prisión pre-


ventiva?
Respuesta: 1.– Cuando el delito imputado estuviere sancionado
únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos;
2.– Si se trata de un delito de acción privada (el perseguirlo penal-
mente sólo interesa al ofendido y no a la sociedad en conjunto);
3.– Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente
una pena privativa de libertad.
Excepción: El imputado que se encuentre en alguno de los tres
primeros casos, puede ser sometido a prisión preventiva cuando
no dé cumplimiento a alguna de las siguientes medidas cautela­
res alternativas señaladas en el artículo 155:
a) Privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el
propio imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera de la
ciudad asiento del tribunal;
b) Sujeción a la vigilancia de una persona o institución determi­
nada, las que informarán periódicamente al juez;
c) Obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante
la autoridad que él designare;
d) Prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere
o del ámbito territorial que fijare el tribunal;
e) Prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o
espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares;
f) Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siem­
pre que no se afectare el derecho a defensa; y
g) Prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su
caso, la obligación de abandonar el hogar que compartiere con
aquél;
• Pregunta N° 278.– ¿En qué otros casos se decretará de to-
das maneras la prisión preventiva al imputado, a pesar de
que en principio esta medida es improcedente según el art.
141 inc. 1º?
Respuesta: 1.– El tribunal considere que el imputado pueda au­
sentarse del lugar donde se lleva a cabo el juicio o que no habrá
de presentarse a las actuaciones del procedimiento y a la eje­
128 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

cución de la sentencia definitiva, inmediatamente cuando sea


requerido o llamado por el órgano jurisdiccional;
2.– El imputado no se presente a la audiencia del juicio oral, en
la que se ordenará su prisión preventiva mediante resolución del
juez, previa solicitud del fiscal o parte querellante. (Art. 141).

• Pregunta Nº 279.– Tramitación de la solicitud de prisión


preventiva del imputado. Breve reseña.
Respuesta: – Puede ser solicitada por el ministerio público o el
querellante en forma verbal, siempre que el imputado y su de­
fensor comparezcan a las audiencias judiciales de formalización
de la investigación, preparatoria del juicio oral y a la audiencia
del juicio oral.
– También puede solicitarse por escrito en cualquiera de las eta­
pas de la investigación, después que se haya formalizado ésta
contra el imputado, debiendo fijar el juez una audiencia para
resolver la solicitud, audiencia cuya fecha habrá de ponerse en
conocimiento del imputado, su defensor y demás intervinientes
mediante citación judicial, debiendo contener esta última las
menciones del artículo 33.
– Si se resolviera la solicitud de prisión preventiva no estando
presentes el imputado o su defensor, tal resolución adolecerá de
nulidad, atendido el hecho que la asistencia de ambos constitu­
ye un requisito de validez de dicha audiencia, la que se realizará
oralmente.
– El juez otorgará la palabra, en primer lugar, a quien solicita la
medida cautelar personal, quien expondrá sus fundamentos con
el fin de que ésta sea concedida.
– Luego se habrá de ceder obligatoriamente la palabra al defen­
sor para que formule los correspondientes descargos a favor de
su mandante.
– Después, a los demás intervinientes que hubieren concurrido
y quieran exponer sus argumentos respecto a la petición del mi­
nisterio público o del querellante.
– Para finalizar, habrá de oírse al imputado, quien podrá señalar
aquellos planteamientos y alegaciones que considere adecuados
y oportunos con respecto a la prisión preventiva en discusión.
DERECHO PROCESAL PENAL 129

– Luego del término de las exposiciones ya señaladas, el tribunal


procederá, a acoger o rechazar la solicitud de prisión preventi­
va, mediante una resolución fundada, en la cual expresará con
claridad los antecedentes calificados que justificaran la decisión
tomada. (Arts. 142 y 143).

• Pregunta Nº 280.– La resolución fundada del tribunal que


ordena o rechaza la prisión preventiva produce el efecto de
cosa juzgada sustancial provisional. Breve explicación.
Respuesta: El efecto de cosa juzgada sustancial provisional sig­
nifica que los efectos se originan dentro y fuera del proceso, pero
al cambiar las circunstancias (aparición de nuevos antecedentes)
puede volver a modificarse lo anteriormente resuelto. Ello se hará
de oficio por el tribunal o a petición de cualquier interviniente y
en cualquier etapa del procedimiento. (Art. 144 inc. 1).
Cuando el imputado solicitare la revocación de la prisión preven­
tiva el tribunal podrá rechazarla de plano; asimismo, podrá citar
a todos los intervinientes a una audiencia, con el propósito de
abrir debate sobre la subsistencia de los requisitos que autorizan
la medida. (Art. 144 inc. 2).
El tribunal está obligado a este último procedimiento cuando hu­
bieren transcurrido dos meses desde la última audiencia oral que
hubiere decretado o mantenido la prisión preventiva. (Art. 144).

• Pregunta Nº 281.– ¿Transcurrido qué tiempo el tribunal se


encuentra obligado a revisar de oficio la cesación o prolon-
gación de la prisión preventiva?
Respuesta: Transcurridos seis meses desde que se ordenara o
desde la última audiencia judicial en que la decretó.
El órgano jurisdiccional citará a los intervinientes a una audien­
cia para tales efectos. (Art. 145 inc. 2º).

• Pregunta Nº 282.– El tribunal está facultado para reempla-


zar la prisión preventiva decretada o próxima a decretar,
por una caución económica suficiente, con el fin de garan-
tizar la comparecencia del imputado a los actos del proce-
dimiento y a la eventual ejecución del fallo condenatorio
que imponga una pena. ¿En qué puede consistir la citada
caución?
130 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: La caución económica, cuyo monto ha de fijar el tri­


bunal, (sólo cuando ha sido impuesta con el único fin de garanti-
zar su comparecencia) teniendo en cuenta para ello las caracte­
rísticas del delito que se investiga y el patrimonio del imputado,
podrá consistir en el depósito de dinero o valores, hecho por este
último u otra persona, la constitución de prendas o hipotecas, o
la fianza de una o más personas idóneas calificadas por el órgano
jurisdiccional. (Art. 146).

• Pregunta Nº 283.– La ejecución de las cauciones económi-


cas.
Respuesta: Cuando el imputado esté en rebeldía o no compa­
rezca a la ejecución de la pena, habrá de ordenarse, mediante
resolución judicial, se ejecute la caución conforme a las reglas
generales.
Si ésta consistiere en dinero o valores, se entregará el monto ob­
tenido a la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
Si la referida caución la hubiere constituido un tercero (como
cuestión previa a su ejecución), el órgano jurisdiccional la pondrá
en conocimiento del tercero interesado (notificación), apercibién­
dole con que si el imputado no compareciere dentro de cinco
días, se procederá a hacer efectiva ésta.
En el caso de la prenda o hipoteca constituida por el imputado
o tercero, habrá de ser ejecutada por el Consejo de Defensa del
Estado, mediante la correspondiente acción civil.
El monto obtenido, ejecutada la caución, siempre ha de ser pues­
to a disposición de la Corporación Administrativa del Poder Ju­
dicial. (Art. 147).

• Pregunta Nº 284.– ¿En qué consiste la cancelación de la


caución?
Respuesta: Resolución judicial fundada en causa legal, que pone
término a la obligación accesoria de asistencia a los actos del
procedimiento y ejecución de la pena del imputado y que, ade­
más, ordena la devolución del depósito constituido en dinero o
valores, el alzamiento de la prenda o hipoteca, o bien que declara
la extinción de la fianza (Cristián Aguilar A. Código Procesal Pe­
nal Comentado).
DERECHO PROCESAL PENAL 131

• Pregunta Nº 285.– La caución será cancelada y devueltos


los bienes afectados, pero siempre que no hubieren sido
ejecutados con anterioridad. ¿En qué casos ocurrirá aque-
llo?
Respuesta: 1) Si el imputado fuere puesto en prisión preventiva
(la caución carece de causa);
2) Si, por resolución firme, se absolviera al imputado (sentencia
definitiva absolutoria), se sobreseyera la causa (sentencia interlo-
cutoria de sobreseimiento definitivo o temporal) o se suspendiera
condicionalmente el procedimiento;
3) Si se comenzara a ejecutar la pena privativa de libertad o se
resolviere que ella no debiere ejecutarse en forma efectiva, siem­
pre que previamente se pagaren la multa y las costas que impu­
siere la sentencia. (Art. 148).
• Pregunta Nº 286.– ¿Qué garantías y derechos debe respetar
la ejecución de la medida de prisión preventiva?
Respuesta: – Debe cumplirse en determinados recintos, diferen­
tes de aquellos destinados a la ejecución de las penas privativas
de libertad o, al menos, en lugares absolutamente separados de
las personas condenadas, a objeto de evitar el contacto del preso
con éstas, situación que podría redundar en un daño físico o psi­
cológico irreparable para los primeros, a quienes sólo afecta, y de
manera transitoria, una medida cautelar y no una determinada
pena;
– El imputado ha de ser tratado en todo momento como inocente,
hasta que no sea condenado por sentencia firme;
– La prisión preventiva ha de cumplirse de manera tal, que no
adquiera las características de una pena privativa de libertad,
ni provoque otras limitaciones que las necesarias para evitar la
huída de los presos y para garantizar la seguridad de los demás
internos sujetos a esta medida, y de las personas que cumplan
alguna función o por cualquier motivo se encuentren dentro del
recinto;
– El tribunal debe adoptar las necesarias medidas para proteger
la integridad física del imputado, en especial aquéllas destinadas
a la separación de los jóvenes y no reincidentes respecto de la
población penitenciaria de mayor peligrosidad;
132 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– Excepcionalmente, el tribunal puede autorizar al imputado,


por resolución judicial motivada, para que salga durante el día,
por un período determinado o que el permiso tenga carácter in­
definido, a condición de asegurar el debido cumplimiento de los
fines que conlleva la prisión preventiva;
– La persona sujeta a prisión preventiva, que sea sometida a
cualquier restricción, deberá poner ésta en conocimiento del tri­
bunal competente, con sus fundamentos.
El órgano jurisdiccional podrá dejarla sin efecto si la considerara
ilegal o arbitraria, convocando, si lo estimare necesario, a una
audiencia para su examen. (Art. 150).

• Pregunta Nº 287.– ¿Qué se entiende por incomunicación?


Respuesta: Medida que puede ordenar la autoridad judicial, de
carácter eminentemente transitorio, cuyo fin es restringir o pri­
var al detenido o preso de toda clase de comunicación con terce­
ros, ya sea verbal o escrita, para de esta manera asegurar el éxito
de la investigación. (Art. 151 inc. 1º).

• Pregunta Nº 288.– ¿Qué características presenta la prohi-


bición de comunicaciones?
Respuesta: 1) Sólo puede ser solicitada por el fiscal al respectivo
tribunal;
2) El tribunal debe resolver la petición fiscal mediante resolución
fundada (Art. 36);
3) La resolución del juez por la cual se ordene incomunicar al im­
putado debe señalar los términos en que ésta se decreta, ya sea
restringiéndose las comunicaciones respecto de ciertos terceros
o prohibiéndose respecto de cualquier individuo;
4) Podrá aplicarse al imputado, pero, sólo si está sujeto a deten­
ción y prisión preventiva;
5) Podrá extenderse hasta un plazo máximo de 10 días, por lo
que es esencialmente transitoria;
6) Esta medida, solicitada por el fiscal, habrá de ser acogida cuan­
do fuere pertinente para asegurar el éxito de la investigación;
7) A pesar de la referida prohibición, el imputado puede entrevis­
DERECHO PROCESAL PENAL 133

tarse en forma privada con su abogado, acceder al órgano juris­


diccional, como también a una adecuada atención médica;
8) Dicha medida no puede ejecutarse en celdas de castigo. (Arts.
151 y 152).
• Pregunta Nº 289.– La prisión preventiva de un sujeto se ha
extendido a la mitad de la pena privativa de libertad que
debe cumplir en caso de ser condenado o de aquella im-
puesta mediante sentencia, en contra de la cual se ha in-
terpuesto un recurso procesal. ¿Qué está obligado a hacer
el tribunal en este evento?
Respuesta: Se encuentra obligado a citar, de oficio, a todos los
intervinientes, a una audiencia, con el fin de considerar la pro­
longación o el término de la prisión preventiva que afecta al im­
putado. (Art. 152 inc. 2º).
• Pregunta Nº 290.– El término o suspensión de la prisión
preventiva por sentencia definitiva absolutoria y senten-
cia interlocutoria de sobreseimiento definitivo o temporal.
Breve reseña.
Respuesta: Finaliza la prisión preventiva del imputado al faltar
los requisitos de subsistencia y no existir un determinado proce­
so que cautelar.
El tribunal debe ponerle término de inmediato cuando dicta tales
resoluciones judiciales, aunque éstas no se encuentren ejecuto­
riadas.
Por lo anterior, y con el objeto de asegurar la comparecencia del
imputado, el fiscal, querellante o la misma víctima puede solici­
tar alguna medida cautelar personal alternativa de las señaladas
en el artículo 155, las cuales habrán de mantener su vigencia
hasta cuando el fallo definitivo o el sobreseimiento decretado es­
tén a firmes. (Art. 153).
• Pregunta Nº 291.– ¿Qué recursos proceden contra la reso-
lución judicial que ordena, mantiene, rechaza o revoca la
prisión preventiva del imputado?
Respuesta: El de apelación y el de amparo.
– El recurso de apelación, cuando tal resolución sea pronuncia­
da en la audiencia judicial. No obstará a la procedencia del re­
134 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

curso, la circunstancia de haberse decretado, a petición de cual­


quiera de los intervinientes, alguna de las medidas cautelares
señaladas en el art. 155.
Pueden interponerlo el ministerio público y demás intervinientes
agraviados (Arts. 352, 364 y Ss.). En los demás casos, cuando el
tribunal se pronuncia de plano, rechazando la solicitud de revo­
cación de esta medida cautelar, atendido el hecho de que sub­
sisten los requisitos que permitieron fuere otorgada, o debido a
la falta de nuevos antecedentes, no procederá recurso alguno en
contra de la resolución referida a la prisión preventiva (Art. 149);
– El recurso de Amparo, tanto del Código Procesal Penal (Art.
95), como el Constitucional (Art. 21).
• Pregunta Nº 292.– ¿En qué casos excepcionalmente el im-
putado no será puesto en libertad?
Respuesta: En los casos de los delitos del art. 141, 142, 361, 362,
365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal y Ley 20.000
que tenga pena de crimen, el imputado no podrá ser puesto en
libertad mientras no se encuentre ejecutoriada la resolución que
negare o revocare la prisión preventiva, salvo el caso que el im­
putado no haya sido puesto a disposición del tribunal en calidad
de detenido. (Art. 149 inc. 2º).

e) Prisión preventiva y detención

Requisitos comunes

• Pregunta Nº 293.– ¿Qué se entiende por orden judicial de


prisión preventiva o de detención?
Respuesta: Documento escrito y solemne que emana de auto­
ridad judicial expresamente facultada (tribunal) y por el cual se
ordena practicar la privación de libertad de un individuo. (Art.
154).

• Pregunta Nº 294.– ¿Qué menciones debe contener toda or-


den judicial de prisión preventiva o de detención?
Respuesta: – Nombre y apellidos de la persona que deba ser de­
DERECHO PROCESAL PENAL 135

tenida o aprehendida o, en su defecto, las circunstancias que la


individualizaren o determinaren;
– Motivo de la prisión o detención;
– Indicación de ser llevado de inmediato ante el tribunal, al esta­
blecimiento penitenciario o lugar público de prisión o detención
que determinará, o de permanecer en su residencia, según co­
rrespondiere. Lo anterior, sin perjuicio de la situación prevista en
el art. 9 para los casos urgentes. (Art. 154).

f) Otras medidas cautelares personales

• Pregunta Nº 295.– ¿Qué se entiende por las otras medidas


cautelares personales o medidas cautelares personales al-
ternativas?
Respuesta: Definición 1: Son aquellas cuyo objeto es asegurar
el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de la
sociedad, proteger a la víctima o precaver que el imputado com­
parezca a los actos del procedimiento o ejecución de un posible
fallo condenatorio.
Definición 2: Son aquellas medidas que deben ser usadas con
preferencia a la prisión preventiva, cuando el objetivo de garan­
tizar el éxito de la investigación, la seguridad de la sociedad,
proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado
a los actos del procedimiento o ejecución de la sentencia, puede
ser logrado con restricciones a la libertad, sin necesidad de la
privación de la misma. (Art. 155 inciso 1º).
• Pregunta Nº 296.– Enumere y explique, brevemente, las
medidas cautelares personales.
Respuesta: 1.– Privación de libertad (total o parcial), en su casa
o en el lugar que éste señale, si aquélla se encontrare fuera de la
ciudad asiento del tribunal (similar al arresto domiciliario);
2.– Sujeción del imputado a la vigilancia de una persona o
institución determinada, las que deben informar periódicamente
al juez (obligación del condenado a una pena privativa o restricti-
va de libertad, beneficiado con la remisión condicional de la pena
o, libertad vigilada. Arts. 5 y 16 de la Ley 18.216);
136 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

3.– Obligación de presentarse periódicamente ante el juez o


ante la autoridad que éste designe (objetivo: impedir que el impu-
tado intente fugarse);
4.– Prohibición del imputado de salir del país, de la localidad
en la cual residiere o del ámbito territorial que fijare el tribunal
(se relaciona con el arraigo);
5.– Prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos
o espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares (ob-
jetivo: evitar que el imputado impida el curso normal de la investi-
gación, con su concurrencia a ciertas reuniones o lugares);
6.– Prohibición de comunicarse con determinadas personas,
siempre que no se afectare el derecho a defensa (Art. 151);
7.– Prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en
su caso, la obligación de abandonar el hogar que compartiere
con aquél (objetivo: darle protección a la víctima y su familia cuan-
do se presume que el imputado es capaz de atentar gravemente en
contra de éstos o de sus patrimonios). (Art. 155).

• Pregunta Nº 297.– ¿Cuáles son las características de estas


medidas cautelares personales?
Respuesta: – Sólo pueden ser solicitadas por el fiscal, quere­
llante, víctima e imputado, vale decir, no le es posible hacerlo al
tribunal de oficio. (Art. 155 inc. 1º);
– Deben decretarse por el órgano jurisdiccional, precisando los
motivos de hecho y de derecho en que se basaren;
– En cuanto a su procedencia, duración, impugnación y ejecu­
ción deben regirse por aquellas disposiciones aplicables a la pri­
sión preventiva, siempre que no se opongan a lo previsto en el
Párrafo 6 del Título V del Código Procesal Penal.
De esta forma, podrán solicitarse por escrito (en cualquier etapa
de la investigación, respecto del imputado contra quien se hubiere
formalizado ésta) o en forma verbal (audiencia de formalización
de la investigación, audiencia de preparación de juicio oral o en la
audiencia del juicio oral).
También se las puede requerir como petición subsidiaria en
aquellas audiencias judiciales decretadas por el órgano jurisdic­
cional, de oficio o a petición de parte, con el fin de debatir acerca
DERECHO PROCESAL PENAL 137

de si se otorga, modifica, revoca, prolonga o se le pone término a


la prisión preventiva;
– Respecto a la resolución judicial que hubiere ordenado, mante­
nido, rechazado o revocado alguna de estas medidas, sólo podrá
interponerse en su contra el recurso de apelación en caso de ha­
ber sido dictada en una audiencia judicial. (Art. 156).
• Pregunta Nº 298.– Suspensión temporal de estas medidas
cautelares personales. Breve referencia.
Respuesta:
– El afectado puede pedir en cualquier etapa del procedimiento
se dejen temporalmente sin efecto estas medidas;
– El tribunal podrá hacerlo oyendo al fiscal y previa citación de
los intervinientes que hubieren participado en la audiencia en
que se decretaron, siempre que considere que ello no pone en
peligro los fines que se tuvieron en consideración al imponerlas;
– La resolución del juez habrá de ser fundada, pudiendo impug­
nársela de acuerdo a las reglas contenidas en el Art. 149.
Ésta ha de fijar el tiempo de duración por el cual se habrá de
suspender la medida cautelar alternativa.
Queda a criterio del tribunal acoger la solicitud del imputado,
previa constitución de caución económica suficiente, cuyo monto
fijará.
Esta caución puede consistir en el depósito por el imputado u
otra persona de dinero o valores, la constitución de prendas o hi­
potecas, o la fianza de una o más personas calificadas por el ór­
gano jurisdiccional. (Art. 156 en relación con el art. 146 y ss.).
138 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 139

CAPÍTULO VI

MEDIDAS CAUTELARES REALES

• Pregunta Nº 299.– ¿Qué se entiende por medidas cautela-


res reales?
Respuesta: Definición 1: Medidas precautorias que tienen por
objeto asegurar el resultado de las acciones civiles derivadas de
los hechos punibles y ejercidos en el procedimiento penal.
Definición 2: Actos procesales que pueden ser solicitados por
el ministerio público o la víctima, ante el juez de garantía, con
el objeto de afianzar el resultado de la acción civil interpuesta
contra el imputado (o que lo será cuando corresponda), por su
responsabilidad civil originada del hecho punible sujeto a inves­
tigación.
• Pregunta Nº 300.– ¿Cuáles son las medidas cautelares rea-
les que el legislador autoriza a requerir?
Respuesta: 1) Secuestro de la cosa objeto de la demanda;
2) Nombramiento de uno o más interventores;
3) Retención de bienes determinados;
4) Prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes deter­
minados; y
5) Medidas precautorias innominadas. (Art. 298 del C.P.C.).
Obs: Las cinco medidas corresponden a las medidas precauto­
rias que señala el art. 290 y Ss., del C.P.C.
• Pregunta Nº 301.– ¿Qué características presentan dichas
medidas cautelares?
140 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: – Sólo pueden solicitarlas, en calidad de sujetos pro­


cesales activos, el ministerio público y la víctima (el imputado es
el sujeto procesal pasivo);
– El ministerio público tiene obligación de poner en conocimiento
de la víctima su derecho a pedir esta clase de medidas y la forma
de hacerlo.

• Pregunta N° 302.– ¿En qué oportunidades pueden solicitar-


se?
Respuesta: – Durante la investigación. Deben ser solicita­
das durante la etapa de la investigación, formalizada que sea
ésta ante el correspondiente órgano jurisdiccional, originán­
dose para quien las solicita, en el caso de ser otorgadas, la
obligación de interponer demanda civil hasta 15 días antes de
la fecha establecida para realizar la audiencia preparatoria del
juicio oral;
– Al deducirse la demanda civil. Debe presentarse la solici­
tud una vez que se dicte la acusación y hasta 15 días antes
de la fecha fijada para la realización del juicio oral. (Art. 157
inciso 2º).

• Pregunta N° 303.– ¿Cuáles son los requisitos de proceden-


cia de las medidas cautelares reales?
Respuesta: Deben pedirse por escrito al juez de garantía y cum­
plirse los requisitos propios de las medidas prejudiciales o pre­
cautorias del Código de Procedimiento Civil.

• Pregunta Nº 304.– ¿Qué características presenta la resolu-


ción judicial pronunciada por el juez de garantía, que con-
cede o rechaza la solicitud de una medida cautelar real?
Respuesta: 1) Su naturaleza jurídica es la un auto, ya que re­
cae en un incidente que no establece derechos permanentes a
favor de las partes, o que resuelva algún trámite que deba servir
de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria;
2) Debe ser fundada, vale decir, habrá de precisar los motivos
de hecho y de derecho en que se basan las decisiones toma­
das.
DERECHO PROCESAL PENAL 141

• Pregunta N° 305.– ¿Qué recursos proceden en contra de las


medidas cautelares reales?
Respuesta: Pueden ser objeto de los recursos de reposición y
apelación. (Art. 158).
142 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 143

CAPÍTULO VII

NULIDADES PROCESALES

• Pregunta Nº 306.– ¿En qué consiste la nulidad procesal?


Respuesta: La nulidad consiste en la sanción de ineficacia que la
ley establece para las actuaciones judiciales que se realizan sin
cumplir con las formalidades que exige la ley. (Darío Benavente.
“Derecho Procesal. Juicio Ordinario y Recursos Procesales”, pág.
276).
• Pregunta Nº 307.– ¿Qué actuaciones o diligencias judicia-
les pueden anularse?
Respuesta: Aquellas defectuosas (no cumplen con las formas o
ritualidades exigidas por el C.P.P.) que ocasionaran a los intervi­
nientes un perjuicio reparable únicamente con la nulidad.
Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesa­
les atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de
los intervinientes en el procedimiento. (Art. 159).
• Pregunta Nº 308.– ¿Cuándo se presume de derecho la exis-
tencia del “perjuicio”?
Respuesta: En el caso de que la infracción imposibilite a alguno
de los intervinientes el pleno ejercicio de los derechos y garantías
que les reconoce la Carta Fundamental, las leyes y, también, los
Tratados Internacionales ratificados por Chile y vigentes en la
actualidad. (Art. 160).
• Pregunta Nº 309.– ¿En qué oportunidad y ante quién se
debe solicitar la nulidad procesal?
144 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: La regla general, es que sea solicitada ante el órga­


no jurisdiccional que corresponda, por escrito, fundamentada en
los hechos y en el derecho, incidentalmente, y dentro del plazo de
los 5 días siguientes a aquel en que el perjudicado tomó conoci­
miento fehaciente del acto cuya invalidación se pretende.
Excepciones:
– Si el vicio de nulidad se produjo en una audiencia judicial, tiene
que ser alegado en forma verbal por el interviniente perjudicado,
y antes del término de tal audiencia.
– Si el vicio de nulidad se produjo en una actuación o diligencia
practicada durante la etapa de investigación, puede ser alegado
hasta la audiencia preparatoria del juicio oral. (Art. 161).

• Pregunta Nº 310.– ¿Cuáles son los titulares de la solicitud


de declaración de nulidad?
Respuesta: El fiscal, imputado, defensor, víctima o querellan-
te, que resulte perjudicado por el vicio de la actuación o dili­
gencia judicial, siempre que no hubiere concurrido a provocar
la infracción que alega, ya que nadie puede obtener beneficios o
sacar provecho de su propio dolo. (Art. 162).
En algunos casos el tribunal está facultado para decretar la nu­
lidad de oficio. (Art. 163).

• Pregunta Nº 311.– ¿En qué casos admite saneamiento la


nulidad procesal?
Respuesta: 1) Si el interviniente afectado no solicitó se declarare
la nulidad en la oportunidad procesal que señala el artículo 161
C.P.P.;
2) Si el interviniente afectado acepta expresa o tácitamente los
efectos del acto (convalidación del acto viciado);
3) Si, a pesar del vicio, el acto cumple su finalidad respecto de
todos los interesados, salvo los casos previstos en el art. 160 (la
infracción impide el pleno ejercicio de las garantías y de los dere-
chos reconocidos por la Constitución, o en las demás leyes de la
República). (Art. 169).

• Pregunta Nº 312.– Durante la audiencia de preparación del


juicio oral se declara la nulidad de actuaciones judiciales
DERECHO PROCESAL PENAL 145

realizadas en dicha etapa de investigación. ¿Puede el tri-


bunal ordenar la reapertura de ésta?
Respuesta: No, la declaración de nulidad no puede retrotraer el
procedimiento a etapas anteriores, con el pretexto de repetición
del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido,
salvo en los casos en que ello correspondiera, de acuerdo con las
normas del recurso de nulidad. (Art. 165).
146 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 147

2ª PARTE

ETAPA DE INVESTIGACIÓN
148 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 149

CAPÍTULO I

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

ETAPA INVESTIGATIVA

a) Persecución penal pública

• Pregunta Nº 313.– ¿Qué es la investigación?


Respuesta: Conjunto de actos investigativos que tienen por ob­
jeto determinar si existen razones para someter a una persona a
juicio, y destinados, en su caso, a preparar la acusación.

• Pregunta Nº 314.– ¿Qué actividades se distinguen en la in-


vestigación?
Respuesta: 1) Actividades puras de investigación. Son eminen­
temente creativas y desformalizadas, en las que se encuentran o
detectan aquellos medios que servirán de prueba.
2) Decisiones que influyen en la marcha del procedimiento. Se de­
ben tomar decisiones, tales como declarar admisible una quere­
lla, resolver incidentes, o decretar o denegar medidas cautelares
personales o reales.
3) Autorizaciones de actos que pueden afectar derechos cons­tituidos.
Especialmente los preceptuados en la Carta Fun­da­mental.
4) Anticipación de prueba. Esta última se realiza jurisdiccional­
mente, esto es, anticipando las condiciones o garantías del juicio.

• Pregunta Nº 315.– ¿Cuáles son las características de la in-


vestigación?
150 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: – Es una fase meramente preparatoria;


– No tiene en caso alguno, el carácter probatorio;
– Es una fase administrativa y desformalizada;
– Está sujeta a control judicial.

• Pregunta N° 316.– ¿Cuál son los objetivos de la investiga-


ción realizada por el Fiscal?
Respuesta: – Preparar acusación reuniendo antecedentes nece­
sarios;
– Protejer, atender e informar a las víctimas de los delitos;
– Aplicar adecuadamente las salidas alternativas;
– Eficacia de la investigación y acumulación de pruebas para for­
mular la acusación y se realice el juicio oral (Objetivo central).

• Pregunta N° 317.– ¿Qué debe hacer el ministerio público


al tomar conocimiento de la existencia de un hecho que
reviste caracteres de delito?
Respuesta: Como el ministerio público es quien debe investigar,
en forma exclusiva, los hechos constitutivos de delito, aquellos
que determinen la participación punible y los que acrediten la
inocencia del imputado, tiene que iniciar la correspondiente per­
secución criminal de éste, dirigida por sus fiscales, con la cola­
boración de la policía en su calidad de auxiliares en la función
investigativa, no pudiendo paralizar o ponerle término a la refe­
rida persecución, excepto en los casos previstos por el legislador.
(Art. 166 inc. 2º).

• Pregunta Nº 318.– ¿Qué requisito de procesabilidad debe


cumplirse previamente, para que el ministerio público esté
en condiciones de dar inicio a la investigación de un delito
de acción pública de previa instancia particular?
Respuesta: La denuncia previa de la víctima del hecho a la jus­
ticia, a la policía o al mismo ministerio público, excepto en el
caso de que el ofendido se encontrare imposibilitado de realizar
libremente la denuncia, o cuando quienes pudieren formularla
por él se encontraren imposibilitados de hacerlo o aparecieren
implicados en el hecho.
DERECHO PROCESAL PENAL 151

En tal caso, el ministerio público podrá proceder de oficio.


Sólo se le faculta para realizar aquellos actos urgentes de inves­
tigación o los absolutamente necesarios a objeto de impedir o
interrumpir la comisión del delito. (Art. 166 inc. 3º).
• Pregunta N° 319.– ¿En qué casos el Fiscal podrá no forma-
lizar una investigación?
Respuesta: – Cuando se decrete el archivo provisional;
– Cuando aplique el principio de la oportunidad;
– En el caso de la facultad de no investigar.
• Pregunta Nº 320.– Facultades del Ministerio Público antes
o al inicio de la investigación. Concepto.
Respuesta: Excepción al principio de legalidad a la obligación
que tienen los fiscales de investigar un hecho que reviste carac­
teres de delito.
• Pregunta Nº 321.– ¿Cuáles son las características de estas
facultades?
Respuesta: – Respuestas para solucionar casos de delitos de
gravedad leve a mediana;
– Su objeto es racionalizar la carga del conjunto de materias que
conoce el sistema.
• Pregunta Nº 322.– ¿En qué consiste el archivo provisio-
nal?
Respuesta: Definición 1: Facultad del ministerio público para
suspender una investigación no formalizada, en el evento de que
su contenido no permita su prosecución por carecer de antece­
dentes probatorios adecuados para conseguir el esclarecimiento
de los hechos objeto de la investigación.
Definición 2: El archivo provisional es un mecanismo de selec­
tividad penal que la ley pone a disposición del Ministerio Público
y que tiene por finalidad ahorrar recursos al sistema cuando,
desde un principio, no existe expectativa razonable de éxito para
la persecución penal. (El Código Procesal Penal. Rodrigo Cerda
San Martín y Francisco Hermosilla Iriarte. Editorial Librotecnia, 2ª
Edición, año 2006).
152 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 323.– ¿Cuáles son las características del archi-


vo provisional?
Respuesta: 1) Decisión del fiscal adjunto (si versa respecto de un
delito sancionado con pena aflictiva tiene que ser ratificado por el
Fiscal Regional);
2) Puede decretarse desde que se inicia la investigación y hasta
antes de su formalización;
3) Debe constar por escrito y ser agregado al registro de la res­
pectiva investigación;
4) Es de utilidad para evitar la descongestión infundadas de las
causas en la fase de investigación no formalizada del ministerio
público, cuando en derecho corresponda;
5) Atendido su carácter provisional, el ministerio público, de ofi­
cio (o a petición de la víctima), puede ordenar se reabra el proce­
dimiento en caso de aparecer antecedentes que hagan necesario
el desarrollo de las actividades destinadas a esclarecer los he­
chos;
6) Puede ser decretado para cualquier clase de delitos, excepto
aquellos sancionados con pena aflictiva, los cuales necesitan la
autorización del respectivo Fiscal Regional. (Art. 167).

• Pregunta Nº 324.– ¿Cuándo les es conferida a los fiscales


del ministerio público la facultad de no comenzar una in-
vestigación?
Respuesta: Les es conferida tal facultad, cuando los hechos
denunciados no sean constitutivos de delito o cuando los an­
tecedentes y datos suministrados permitieren establecer que la
responsabilidad penal del imputado ya se encuentra extinguida.
(Art. 168).
• Pregunta Nº 325.– ¿Cuáles son los requisitos que deben
cumplirse para que el ministerio público no comience una
investigación?
Respuesta: Para que puedan ejercer dicha facultad, deben cum­
plirse las siguientes condiciones:
1) Que en la investigación no haya intervenido, de cualquier for­
ma, el juez de garantía;
DERECHO PROCESAL PENAL 153

2) Que el fiscal, al ejercer su facultad, la fundamente en los he­


chos y en el derecho;
3) Que el juez de garantía ratifique la decisión del fiscal (si la re-
chazare, y siguiendo lo preceptuado en el art. 166, el fiscal debe
iniciar o continuar la correspondiente investigación).
• Pregunta Nº 326.– El ministerio público decide no dar ini-
cio a una investigación, y la víctima interpone querella
criminal. ¿Qué ocurre si ésta es admitida a tramitación?
Respuesta: Al interponer la querella, provoca la intervención o
control jurisdiccional del juez de garantía, y si ésta fuere acogida
a tramitación, obliga a que el fiscal inicie o continúe la investiga­
ción de acuerdo a las reglas generales establecidas en el Código
Procesal Penal. (Art. 169).
• Pregunta Nº 327.– ¿Qué es el principio de oportunidad?
Respuesta: Definición 1: Facultad discrecional conferida a los
fiscales del ministerio público, que los habilita para no iniciar
una investigación o abstenerse de continuar la ya iniciada, cuan­
do los hechos que la motiven no atenten gravemente en contra
del orden social y en caso de resultar vulnerado éste, la pena
mínima no exceda la de presidio o reclusión menores en su gra­
do mínimo, o no se trate de delitos cometidos por un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones (Cristián Aguilar. Código
Procesal Penal Comentado. Tomo I, pág. 365).
Definición 2: Atribución que tienen los órganos encargados
de la promoción de la persecución penal, fundada en razones
diversas de política criminal y procesal, de no iniciar la acción
pública, o suspender provisionalmente la acción iniciada, o de
limitarla en su extensión objetiva y subjetiva, o de hacerla cesar
definitivamente antes de la sentencia, aún cuando concurran las
condiciones ordinarias para perseguir y castigar (Oscar Soto Vio.
La selectividad por razón de oportunidad en el Nuevo Derecho Pro-
cesal Chileno, Pág. 3);
Definición 3: Es un mecanismo de selectividad penal que la ley
pone a disposición del Ministerio Público y que lo faculta para no
iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando
se trate de hechos que, si bien revisten caracteres de delito, no
comprometen gravemente el interés público. (El Código Procesal
154 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Penal. Rodrigo Cerda San Martín y Francisco Hermosilla Iriarte.


Editorial Librotecnia, 2ª Edición, año 2006).
Definición 4: Facultad que se otorga a los fiscales para cerrar
aquellos casos en los que, aún habiendo antecedentes para in­
vestigar o incluso acusar, se considere que los hechos son de una
gravedad muy reducida y no comprometen gravemente el interés
público (Cristián Riego y Mauricio Duce. Derecho Procesal Penal,
pág. 11).
• Pregunta Nº 328.– Controles a que está sujeto el ejercicio
de la oportunidad por parte de los fiscales del ministerio
público.
Respuesta: 1) Control jurisdiccional realizado por el juez de
garantía. Recibida la decisión del fiscal, debe ser notificada por
el tribunal a los intervinientes. Ya comunicada la decisión de
oportunidad, el juez tiene un plazo de 10 días para dejarla sin
efecto: a) cuando considerare que aquél ha excedido sus atribu­
ciones en cuanto la pena mínima prevista para el hecho de que
se tratare excediere la de presidio o reclusión menores en su gra­
do mínimo, o se tratare de un delito cometido por un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones; y b) cuando la víctima
manifieste, de cualquier forma, su interés en dar inicio o conti­
nuar la investigación. El plazo de 10 días debe ser computado a
contar del día siguiente a aquél en que le fuera comunicada al
juez la oportunidad.
Sin embargo, aquí estamos en presencia de una evidente contra­
dicción, pues desde dicho término se origina o nace para la víc­
tima su derecho a impugnar la decisión del fiscal, al manifestar
su deseo de iniciar o seguir con el procedimiento.
El juez de garantía revisará y examinará la decisión de oportu­
nidad, circunscribiéndose únicamente a las limitaciones legales
que señala el inciso 1 del Art. 170, y dentro de los 10 días si­
guientes a la comunicación de la decisión del fiscal, dicho juez
está obligado a dejarla sin efecto siempre que la víctima mani­
fieste, de cualquier forma (verbal o escrita), su interés en que se
inicie o continúe la persecución penal, a pesar de encontrarse el
delito en los supuestos del inciso 1º del Art. 170.
La citada interpretación del inciso 3º del mismo artículo, se con­
tradice con el inciso 5, al señalar éste: “...rechazada por el juez
DERECHO PROCESAL PENAL 155

la reclamación respectiva...” pues pareciera conceder al órgano


jurisdiccional la facultad de no dejar sin efecto la decisión fiscal
a pesar del requerimiento efectuado por la víctima.
Dejada sin efecto la oportunidad, es imperativa para el fiscal esta
resolución del juez de garantía, razón por la que debe seguir con
la persecución penal.
Contra la resolución que dejare sin efecto la oportunidad puede
entablarse el recurso de reposición (Arts. 352 y 362).
2) Control del ministerio público. Al vencimiento del plazo que
prevé el inciso 3º del Art. 170 o habiendo rechazado el tribunal,
por resolución firme, el reclamo de alguno de los intervinientes,
tendrán éstos un plazo de 10 días para reclamar ante las autori­
dades del ministerio público respecto de la decisión del fiscal.
Tal reclamo habrá de presentarse por escrito al Fiscal Regional,
y éste resolverá, también por escrito, dentro del plazo de 5 días.
Si ella fuere rechazada podrá recurrirse al Fiscal Nacional en el
mismo plazo. Transcurrido el plazo previsto en el inciso 5, sin
que se hubiere formulado reclamación o rechazada ésta por par­
te de las autoridades del ministerio público, se entenderá extin­
guida la acción penal respecto del hecho de que se tratare.
Esto último no afectará el derecho a perseguir civilmente la res­
ponsabilidad que tendría el imputado o algún tercero en la comi­
sión del hecho punible. (Art. 170).

• Pregunta Nº 329.– Si en el juicio criminal se suscitare cues-


tión acerca de un hecho de carácter civil, que sea uno de
aquellos elementos que la misma ley penal previene para
definir el delito perseguido o agravar o disminuir la pena
o para no considerar culpable al autor, el juez competente
en materia criminal se pronunciará acerca de tal hecho.
¿Cuáles son las tres excepciones que contempla esta re-
gla?
Respuesta: Se trata de las cuestiones prejudiciales civiles y és­
tas deben ser previamente juzgadas por un tribunal que no ejer­
za jurisdicción en lo penal. Son las siguientes:
1ª Cuestiones sobre la validez del matrimonio;
2ª Cuestiones sobre cuentas fiscales, y
156 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

3ª Cuestiones sobre estado civil, cuya resolución deba servir de


antecedente necesario para el fallo de la acción penal persecu­
toria de los delitos de usurpación, ocultación o supresión de tal
estado.
Por consiguiente, cualquiera de estas cuestiones prejudiciales
civiles suspende el procedimiento penal, y el juez debe dictar
sobreseimiento temporal, hasta que la cuestión prejudicial sea
resuelta (mediante sentencia ejecutoriada) por el tribunal que no
ejerza jurisdicción en lo penal.
Esta suspensión no impide se realicen actuaciones urgentes y
estrictamente necesarias para otorgar protección a la víctima o
a testigos o para establecer circunstancias que comprobaren los
hechos o la participación del imputado y que pudieren desapare­
cer. (Art. 171 C.P.P., y art. 171 del C.O.T.).

b) Inicio del procedimiento

• Pregunta Nº 330.– ¿Cuáles son las formas de iniciar la in-


vestigación de un delito de acción pública propiamente
tal?
Respuesta: De oficio, por el Ministerio Público; por denuncia; y
por querella. (Art. 172).

• Pregunta Nº 331.– ¿Cuáles son las formas de iniciar el pro-


cedimiento penal por un delito de acción pública, previa
instancia particular?
Respuesta: 1) Por denuncia;
2) Por querella;
3) Excepcionalmente, de oficio, por el ministerio público, cuando
el ofendido se encontrare imposibilitado de realizar libremente
la denuncia, o cuando quienes pudieren formularla por él se en­
contraren imposibilitados de hacerlo o aparecieren implicados en
el hecho (inc. penúltimo del Art. 54).

• Pregunta Nº 332.– ¿Qué es la denuncia?


Respuesta: Acto mediante el cual una persona, sin ejercitar la
acción penal, comunica al ministerio público el conocimiento
DERECHO PROCESAL PENAL 157

que tuviere de la comisión de un hecho que reviste caracteres de


delito.
• Pregunta N° 333.– ¿Ante quién se denuncia?
Respuesta: – Ministerio Público;
– Carabineros de Chile;
– Policía de Investigaciones;
– Gendarmería de Chile, cuando correspondiera;
– Ante cualquier tribunal competente en materia criminal.
• Pregunta Nº 334.– ¿En qué se diferencian la denuncia y la
querella?
Respuesta: 1) La denuncia es informal, ya que puede hacerse
utilizando cualquier medio escrito o verbal.
La querella es un acto procesal de carácter solemne que debe
cumplir con determinadas formalidades legales;
2) La denuncia sólo constituye una forma o manera de dar co­
mienzo a una investigación.
La querella puede constituir un acto procesal de inicio de la in­
vestigación, como también de una persecución criminal ya ini­
ciada, excepto los delitos de acción privada;
3) El ejercicio de la denuncia es obligatorio para ciertas perso­
nas.
El ejercicio de la querella es facultativo;
4) La denuncia puede ser interpuesta ante el Ministerio Público,
Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería de
Chile, cuando correspondiera, y ante cualquier tribunal compe­
tente en materia criminal.
La querella debe ser interpuesta sólo ante el juez de garantía;
5) El denunciante no es parte en el proceso, a menos que sea
ofendido por el hecho que denuncia.
El querellante sí tiene la calidad de sujeto procesal e interviene
en el procedimiento penal ejerciendo sus derechos.

• Pregunta Nº 335.– ¿Cuáles son los requisitos formales y de


contenido de la denuncia?
158 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: – Requisitos formales:


a) Puede hacerse en forma verbal o por escrito, debiendo comu­
nicarse ésta ante el órgano o sujeto habilitado legalmente para
recibirla;
b) Respecto de la denuncia verbal, debe quedar constancia escri­
ta de ella, no importando quien la recepcione;
c) La denuncia (verbal o escrita) debe ser firmada por la persona
denunciante o por ésta y el funcionario que la reciba respectiva­
mente. En caso de que al denunciante le fuere imposible hacerlo,
podrá firmar un tercero a su petición.
– Requisitos de contenido:
a) Identificación del denunciante;
b) Señalamiento de su domicilio;
c) Narración circunstanciada del hecho;
d) Designación de quienes lo hubieren cometido y de las perso­
nas que lo hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él,
siempre que todo esto le constare al denunciante.
• Pregunta Nº 336.– ¿Qué personas están obligadas a denun-
ciar hechos delictivos?
Respuesta: 1) Miembros de Carabineros de Chile, Policía de In­
vestigaciones de Chile y de Gendarmería (todos los delitos que
presenciaren o llegaren a su conocimiento);
2) Integrantes de las Fuerzas Armadas (todos los delitos de que
tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones);
3) Fiscales y demás empleados públicos (delitos de que tomaren
conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en
su caso, los que notaren en la conducta ministerial de sus subal-
ternos);
4) Jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o
de otros medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves
o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar territorial o
en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de
los trenes, buses u otros medios de transporte o carga (delitos
que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación,
puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave);
DERECHO PROCESAL PENAL 159

5) Jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particu­


lares y, en general, los profesionales en medicina, odontología,
química, farmacia y de otras ramas relacionadas con la conser­
vación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren pres­
taciones auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un
cadáver señales de envenenamiento o de otro delito;
6) Directores, inspectores y profesores de establecimientos edu­
cacionales de todo nivel (delitos que afectaren a los alumnos o que
hubieren tenido lugar en el establecimiento).

• Pregunta Nº 337.– ¿Qué plazo tienen para formular su de-


nuncia las personas obligadas a hacerla?
Respuesta: Deben hacerla dentro de las 24 horas siguientes al
momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal, con
excepción de los capitanes de naves o aeronaves, para los cuales
dicho plazo habrá de contarse desde que arribaron a cualquier
puerto o aeropuerto de la República. (Art. 176).

• Pregunta Nº 338.– ¿Qué sanción reciben las personas que,


estando obligadas a denunciar un hecho punible, no lo ha-
cen?
Respuesta: La pena correspondiente a las faltas del art. 494 del
C.P., en cuanto fuere aplicable (multa de 1 a 4 UTM), sin perjui­
cio de otra forma de sanción que dispongan expresamente leyes
especiales. (Art. 177 inc. 1º).

• Pregunta Nº 339.– ¿En qué caso no es aplicable pena algu-


na, a pesar del incumplimiento de la obligación señalada
en la pregunta anterior?
Respuesta: Cuando el haber hecho efectivamente la denuncia,
hubiere significado una persecución penal propia, del cónyuge,
conviviente, ascendientes, descendientes o hermanos del even­
tual denunciante (excusa legal absolutoria).

• Pregunta Nº 340.– ¿Qué responsabilidad y derechos corres-


ponden al denunciante en el ejercicio de su acto facultati-
vo u obligatorio?
Respuesta: – Responsabilidad: el denunciante responde penal­
mente por los delitos que hubiere cometido mediante o con mo­
160 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

tivo de la denuncia (Ej. Arts. 207 y 208 del C.P., “Falso testimo­
nio”; Art. 211 del mismo cuerpo legal “Denuncia calumniosa”).
– Derechos: el denunciante no adquiere ninguno, porque no es
interviniente del procedimiento penal.
* Excepción: si acaso fuere víctima del delito. (Art. 178).

• Pregunta Nº 341.– ¿De qué derecho goza quien hubiere sido


sindicado por otra persona como partícipe en la comisión
de un hecho ilícito, ya sea en calidad de autor, cómplice o
encubridor?
Respuesta: Tiene el derecho de concurrir ante el ministerio pú­
blico, poner en su conocimiento los hechos y solicitar se investi­
gue la imputación de que hubiere sido objeto (autodenuncia).
En caso de que el fiscal se negare a proceder, el imputado podrá
reclamar ante el Fiscal Regional o Fiscal Nacional, en su caso,
para los efectos de que se revise la negativa a su solicitud. (Art.
179).

c) Actuaciones de la investigación

• Pregunta N° 342.– ¿Cuáles son los principios que rigen la


investigación?
Respuesta: 1) La investigación corresponde a los fiscales (Prin­
cipio de oficialidad);
2) La investigación se rige por el principio de la objetividad;
3) Principio de publicidad relativa: las actuaciones de la investi­
gación son secretas respecto de terceros;
4) La investigación está sujeta a control judicial, incluso cuando
es anterior a su formalización;
5) El imputado y los demás intervinientes tienen derecho a pro­
poner diligencias;
6) El imputado y demás intervinientes tienen derecho de solicitar
que se les permita su asistencia a las diligencias;
7) Por regla general, cada delito origina una investigación;
8) La investigación deberá registrarse.
DERECHO PROCESAL PENAL 161

• Pregunta Nº 343.– El fiscal ha tomado conocimiento de un


hecho que reviste caracteres de delito de acción penal pú-
blica. ¿Dentro de qué plazo debe iniciar las primeras dili-
gencias de la investigación y cuáles son éstas?
Respuesta: Sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo I del Título
I, del Código Procesal Penal, debe hacerlo dentro del plazo de 24
horas siguientes a que tomare dicho conocimiento por alguno de
los medios previstos en la ley.
De esta manera, tiene que proceder a la práctica de todas aque­
llas diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y averigua­
ción del delito, de las circunstancias relevantes para la aplicación
de la ley penal, de los partícipes del hecho y de las circunstancias
que sirvieron para verificar su responsabilidad.
También deberá impedir que el hecho denunciado produzca con­
secuencias ulteriores. (Art. 180 inc. 2º).

• Pregunta N° 344.– ¿A quién podrán exigir información los


fiscales?
Respuesta: A toda persona o funcionario público, quienes no
podrán excusarse de proporcionarla, salvo en aquellos casos ex­
presamente exceptuados por la ley. (Art. 180 inc. 3º).

• Pregunta N° 345.– Obligaciones de Notarios, Archiveros y


Conservador de Bienes Raíces, organismos, autoridades y
fun­cionarios públicos. Gratuidad de las mismas.
Respuesta: Deberán realizar las actuaciones y diligencias y otor­
gar los informes, antecedentes y copias de instrumentos que los
fiscales les solicitaren, en forma gratuita y exentos de toda clase
de derechos e impuestos. (Art. 180 inciso 3º parte final).

• Pregunta Nº 346.– Reglas de procedimiento para recabar


antecedentes, asegurar la comprobación del delito e iden-
tificar a sus autores, cómplices o encubridores. Breve refe-
rencia.
Respuesta: Se hará constar el estado de las personas, cosas o
lugares identificándose a los testigos del hecho investigado, con­
signándose sus declaraciones.
Para el caso de que el hecho hubiere dejado huellas, rastros o se­
162 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

ñales, deberá tomarse nota de ellos, especificándoselas en deta­


lle, se dejará constancia de la descripción del lugar en que aquél
se hubiere cometido, del estado de los objetos en él encontrados
y de todo otro dato pertinente. (Art. 181 inc. 1º).
• Pregunta Nº 347.– Las actuaciones de la investigación rea-
lizadas por los fiscales del ministerio público y por la poli-
cía serán secretas para los terceros que no fueren intervi-
nientes del procedimiento penal. ¿Cuál es el fundamento
de esta regla?
Respuesta: Su fundamento radica en la debida protección que
hay que darle al derecho a la privacidad (Art. 19 Nº 4 de la C.P.R.)
y el cumplimiento real, eficaz de la persecución criminal. (Art.
182 inc. 1º).
• Pregunta N° 348.– ¿Cuáles son los derechos del imputado
y demás intervinientes en las actuaciones del fiscal y poli-
cía?
Respuesta: El imputado y demás intervinientes podrán exami­
nar y obtener copias, a su cargo, de los registros y documentos
de la investigación fiscal y también examinar los de la investiga­
ción policial. (Art. 182 inciso 2º).
• Pregunta Nº 349.– El principio de publicidad aplicable a los
intervinientes del procedimiento constituye la regla gene-
ral. Excepción del mismo.
Respuesta: Tal principio tiene su excepción en el éxito de la in­
vestigación, autorizándose el secreto de la misma respecto del
imputado o demás intervinientes en los términos siguientes:
1) Debe ser decretado por el fiscal, mencionándose expresamen­
te al interviniente afectado;
2) Dicho secreto está limitado a las actuaciones, registros o do­
cumentos que señale el fiscal;
3) No puede exceder los 40 días;
4) No se puede ordenar el secreto de aquel registro que contenga
la declaración del imputado, como de cualquier otra actuación
en la que tuviere derecho a intervenir, lo haya hecho o no, en
sede administrativa o jurisdiccional;
DERECHO PROCESAL PENAL 163

5) No se puede ordenar el secreto de los informes periciales res­


pecto del propio imputado o de su defensor. (Art. 182 incs. 3, 4
y 5).

• Pregunta Nº 350.– Durante la investigación, uno de los in-


tervinientes solicita al fiscal determinada diligencia y éste
rechaza el pedido. ¿Qué puede hacer dicho interviniente?
Respuesta: Reclamar ante las autoridades del ministerio públi­
co, según lo disponga la ley orgánica constitucional respectiva
(Fiscal Regional, y si éste no le diere lugar, al Fiscal Nacional como
última instancia) con el propósito de obtener un pronunciamien­
to definitivo acerca de si procede o no la diligencia solicitada.
(Art. 183).

• Pregunta Nº 351.– ¿La asistencia del imputado o demás in-


tervinientes a las actuaciones o diligencias que deba prac-
ticar el fiscal, constituye un derecho de éstos o una facul-
tad del fiscal que les permite concurrir?
Respuesta: Constituye una facultad del fiscal autorizar asistan
a ellas.
Lo hará, cuando considere útil y oportuno para el éxito de la in­
vestigación en curso su comparecencia, sin perjuicio de aquellas
actuaciones o diligencias en que, por ley, se requiere esté presen­
te alguno de los intervinientes.
En todo caso, puede impartirles instrucciones obligatorias con­
ducentes al adecuado desarrollo de la actuación o diligencia fa­
cultándosele para excluirlos de la misma en cualquier momento.
(Art. 184).

• Pregunta Nº 352.– Dos o más fiscales investigan los mis-


mos hechos delictivos, pero ello afecta los derechos de la
defensa del imputado. ¿Qué puede hacer éste?
Respuesta: Puede pedir al superior jerárquico o al superior je­
rárquico común, en su caso (Fiscal Regional o Fiscal Nacional
cuando corresponda), que resuelva cuál fiscal debe continuar con
la respectiva investigación. (Art. 185 inc. 2º).

• Pregunta Nº 353.– ¿Qué reglas deben seguirse con respec-


to a los objetos, documentos e instrumentos de cualquier
164 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

clase, que estuvieren relacionados, de alguna forma, con el


esclarecimiento de los hechos objeto de la investigación?
Respuesta: 1) Deben ser recogidos, reunidos e identificados,
guardándose bajo sello, diligencia de la cual se dejará constancia
en un registro, de acuerdo con las normas generales;
2) Si los objetos, documentos e instrumentos se encontraren en
poder del imputado o de otra persona, deberá procederse a la
correspondiente incautación, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 217;
3) Si éstos se hallaren en poder del imputado que sea detenido
en caso de flagrancia, o se encontraren en el sitio del suceso se
podrá proceder a su incautación en forma inmediata. (Art. 187
C.P.P.).
• Pregunta Nº 354.– ¿Cuál es el destino de las especies reco-
gidas durante el desarrollo de la investigación?
Respuesta: Deben ser conservadas, bajo custodia, por el minis­
terio público, quien habrá de tomar las medidas necesarias para
evitar que se alteren de cualquier forma.
En caso de producirse una infracción al deber de custodia, los
intervinientes podrán reclamar de ella ante el juez de garantía,
con el objeto de que los fiscales del ministerio público adopten
las medidas necesarias para la debida preservación e integridad
de las especies recogidas. (Art. 188 incs. 1º y 2º).
• Pregunta Nº 355.– Acceso de los intervinientes a las espe-
cies recogidas durante la investigación. Breve reseña.
Respuesta: Tendrán acceso a ellas, con el propósito de reco­
nocerlas o realizar alguna pericia, siempre que cuenten con la
autorización previa del ministerio público o del juez, cuando co­
rrespondiere.
Se dejará constancia en el respectivo registro de quienes han
sido autorizados a acceder a estas especies con el objeto de reco­
nocerlas o manipularlas. Esto, para prevenir alteraciones o mo­
dificaciones de las mismas, que pudieren perjudicar el éxito de la
investigación en curso. (Art. 188 inc. 3º).
• Pregunta Nº 356.– ¿Cuál es la tramitación que deben hacer
los intervinientes o terceros que deduzcan reclamaciones
DERECHO PROCESAL PENAL 165

o tercerías de las especies retiradas, levantadas o incauta-


das?
Respuesta: Las reclamaciones o tercerías deben interponerse
ante el respectivo juez de garantía, mediante demanda civil resti­
tutoria (Arts. 59 y 60), quien podrá resolverlas de plano o admi­
tirlas a tramitación incidental, de acuerdo a los Arts. 82 y Ss., del
C.P.C. (aplicación supletoria ordenada por el art. 52 del C.P.P.).
La resolución del magistrado que resuelve la acción del inter­
viniente o tercero será de carácter declarativo, reconociendo el
derecho del reclamante, entregándosele sus especies al término
del procedimiento, excepto en el caso que no se justifique el cus­
todiarlas.
Esta resolución firme del juez de garantía, debe ser cumplida por
el correspondiente fiscal del ministerio público.
Lo resuelto por el juez (acogida o rechazo de la acción del inter­
viniente o tercero) puede ser impugnado conforme a las reglas
generales.
Si las especies hubieren sido hurtadas, robadas o estafadas, se
devolverán a su dueño, previa acreditación del dominio y fijado
su valor (importante es tal acreditación, porque en los delitos de
hurto y estafa es un factor que determina su penalidad en cual-
quier estado del procedimiento).
El juez o fiscal, si correspondiere, antes de hacer devolución de
las especies, está obligado a dejar constancia de éstas mediante
fotografías u otro medio que produzca fe. Ello, para su posterior
utilización, en caso necesario, durante el desarrollo del procedi­
miento. (Art. 189).
• Pregunta Nº 357.– ¿Qué son los testigos?
Respuesta: Son aquellas personas que declaran ante el fiscal
del ministerio público o el tribunal, sobre hechos destinados al
esclarecimiento de un delito, que tengan conocimiento por cons­
tatación directa o por el dicho de terceros (Eugenio Neira Alarcón.
“Manual de Procedimiento Penal”, Revista Fallos del Mes, pág.
129).
• Pregunta Nº 358.– ¿Es obligatorio que comparezcan testi-
gos citados por algún fiscal?
166 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: Sí, excepto quienes deben declarar en el lugar donde


realizan sus funciones, ya sea en su domicilio o mediante infor­
me (Art. 300). (Art. 190, inc. 1º).
• Pregunta Nº 359.– ¿Qué puede hacer el fiscal si acaso un
testigo citado no comparece sin justa causa?
Respuesta: Puede solicitar al juez de garantía mande arrestarle
y lo conduzca compulsivamente a su presencia, o mantenerlo
privado de libertad (24 horas máximo) hasta que se efectúe la
actuación, sin perjuicio de imponerle una multa de hasta 15
U.T.M. y el pago de las costas provocadas por su no concurren­
cia (Excepción: personas que señala el artículo 300). (Art. 190
inc. 2º).
• Pregunta Nº 360.– ¿Qué sanción recibe el testigo citado
que, compareciendo, se niega, sin justa causa, a declarar?
Respuesta: Debe sancionársele con las penas que señala el Art.
240 del C.P.C., en su inciso 2º, a menos que se trate de las perso­
nas indicadas en los Arts. 302, 303 y 305, con la correspondiente
excepción que señalen tales normas. (Art. 299 inc. 2º).
• Pregunta Nº 361.– ¿De qué manera es interrogado el testi-
go sordo o mudo?
Respuesta: Si fuere sordo, por escrito; y si fuere mudo, contes­
tará por escrito.
De no ser posible lo anterior, la declaración de esta clase de testi­
gos será recibida por intermedio de una o más personas que pu­
dieren entenderse con él mediante signos o que comprendieren a
los sordomudos. (Art. 311).
• Pregunta Nº 362.– Concluida la declaración de un testigo,
el fiscal pone en su conocimiento la obligación que tiene
de comparecer y declarar durante la audiencia del juicio
oral, ante lo cual éste manifiesta su imposibilidad absoluta
de concurrir por tener que ausentarse a larga distancia.
¿Cuál es el procedimiento aplicable en este caso?
Respuesta: El fiscal, luego de estudiar los antecedentes, puede
solicitar del juez de garantía que se reciba su declaración anti­
cipadamente en sede jurisdiccional. Por su parte, el juez, en el
presente caso, está obligado a aceptar dicha petición (Art. 191).
DERECHO PROCESAL PENAL 167

Luego de acogerse la solicitud (mediante resolución fundamen-


tada), el juez deberá citar judicialmente a todos aquellos que
tuvieren derecho a concurrir al juicio oral, quienes podrán hacer
uso de todas las facultades previstas y conferidas por el Título
III del Libro II del C.P.P., para así participar en la audiencia del
juicio oral.
• Pregunta Nº 363.– Refiérase a la prueba anticipada de los
menores de edad.
Respuesta: El fiscal podrá solicitar la declaración de menores de
18 años, víctimas de los delitos del Libro II, Título VII, del Códi­
go Penal, párrafo 5 (Violación) y párrafo 6 (Estupro y otros deli­
tos sexuales), considerándose las siguientes formalidades: 1) El
juez, considerando las circunstancias personales y emocionales
del menor de edad, podrá, acogiendo la solicitud de prueba anti­
cipada, proceder a interrogarlo, debiendo los intervinientes dirigir
las preguntas por su intermedio; 2) Si se modificaren las circuns­
tancias que motivaron la recepción de la prueba anticipada ésta
se hará en el juicio oral; 3) La declaración se hará en sala acondi­
cionada, con implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva
del menor; y 4) El juez deberá citar a todos aquéllos que tuvieren
derecho a asistir al juicio oral. (Art. 191 bis C.P.P.).
• Pregunta Nº 364.– Anticipación de prueba testimonial en el
extranjero. Breve reseña.
Respuesta: 1) El fiscal debe solicitar al juez de garantía respec­
tivo la anticipación de la prueba por escrito, adjuntando la nece­
saria documentación para acreditar que el testigo permanece en
el extranjero.
Luego de ser acreditada esta circunstancia, el juez de garantía esta­
rá en la obligación de aceptar en forma fundada lo solicitado por el
fiscal, debiendo oficiar a la Corte de Apelaciones correspondiente,
a fin de que ésta informe al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Dicho Ministerio será el que tramite y diligencie esta especie de
exhorto, ya sea vaya dirigido al Cónsul Chileno o Tribunal res­
pectivo del país en donde se encuentre el testigo y, así, recibir su
declaración.
2) En la referida petición de prueba testimonial anticipada, debe
individualizarse a los intervinientes, quienes tendrán que ser ci­
168 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

tados judicialmente a la audiencia en que sea recibida la declara­


ción del testigo fuera del territorio nacional, contando con todas
las facultades previstas en el Título III, del Libro II del C.P.P.
3) En el evento de que no se realizara la audiencia en el extranje­
ro, el ministerio público habrá de ser sancionado con el pago de
todos los gastos que hubiere irrogado la asistencia de los intervi­
nientes a dicha audiencia, sin perjuicio de lo que pueda resolver­
se con relación a las costas.
4) Concluida la diligencia, el Cónsul o tribunal respectivo remi­
tirá la documentación, con carácter de urgente, al Ministerio de
Relaciones Exteriores Chileno, el que, a su vez, la remitirá a la
Corte de Apelaciones correspondiente.
5) El procedimiento llegará a su fin cuando sea recepcionada por
quien ordenara la diligencia de anticipación de prueba en el ex­
tranjero, vale decir, el juez de garantía. (Art. 192).
• Pregunta Nº 365.– Comparecencia ante el fiscal, del impu-
tado libre o del privado de libertad.
Respuesta: El primero, está obligado a comparecer cuando el
fiscal así lo dispusiera, pudiendo citársele por cualquier medio
idóneo. (Art. 193 inc. 1º).
Respecto del segundo, mientras el imputado se encuentre dete­
nido o en prisión preventiva, el fiscal estará facultado para ha­
cerlo traer a su presencia cuantas veces fuere necesario para los
fines de la investigación, sin más trámite que dar aviso al juez y
al defensor. (Art. 193 inciso 2 C.P.P.).
• Pregunta Nº 366.– En su primera declaración ofrecida, el
imputado se allana voluntariamente a declarar ante el fis-
cal. ¿Qué debe poner en su conocimiento el fiscal antes de
que éste la haga efectiva?
Respuesta: 1) Detallarle cuál es el hecho que se le atribuye;
2) Las circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, en la
medida conocida, incluyendo aquellas que fueren de importancia
para su calificación jurídica;
3) Las disposiciones legales que resultaren aplicables;
4) Los antecedentes que la investigación arrojare en su contra.
(Art. 194).
DERECHO PROCESAL PENAL 169

• Pregunta Nº 367.– ¿Qué sanción recibe el imputado, si se


niega a proporcionar al fiscal su completa identidad?
Respuesta: Aunque está obligado, no existe alguna norma que
señale determinada sanción y el imputado puede, perfectamen­
te, hacer uso del derecho a guardar silencio (Arts. 22 y 23).

• Pregunta Nº 368.– El legislador prohíbe todo método de in-


vestigación o de interrogación que menoscabe o coarte la
libertad del imputado. ¿Existe alguna excepción?
Respuesta: La prohibición legal a este respecto es tan estricta
que, a pesar de que el imputado acepte en forma expresa el uso
o aplicación de estos métodos (Ejemplo: uso de psicofármacos o
hipnosis), igualmente habrá de ser rechazado, excepto la pro­
mesa de obtener cierto beneficio que esté autorizado por la ley
penal o procesal penal (Ejemplo: acuerdo entre el fiscal con el im-
putado y su abogado defensor, respecto a su eventual penalidad
a recibir, como consecuencia del hecho punible que se investiga,
conforme a las normas que rigen el procedimiento abreviado).
(Art. 195).

• Pregunta Nº 369.– Exámenes corporales que fueren necesa-


rios practicar al ofendido e imputado por el hecho punible.
Explicación.
Respuesta: – Son aplicables, en caso que fuere necesario cons­
tatar circunstancias relevantes para la investigación, como por
ejemplo, pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre u
otros análogos, pero siempre que no se tema algún menoscabo
para la salud o dignidad del interesado (los exámenes deben ser
evacuados por un perito del Instituto Médico Legal o de la institu-
ción estatal fijada al efecto).
– Si el ofendido se negare al examen, el fiscal solicitará la corres­
pondiente autorización al juez de garantía, debiendo exponerle
las razones en que se hubiere fundado la negativa.
Respecto del imputado, en el mismo caso, el fiscal debe requerir
derechamente la autorización judicial.
– Es facultativo para el juez de garantía aceptar o rechazar la
solicitud del fiscal. En todo caso, la resolución del juez debe ser
fundamentada y susceptible de impugnación. (Art. 197).
170 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 370.– ¿Puede el juez de garantía, como medida


previa para resolver la petición fiscal, escuchar al intervi-
niente que ha de ser objeto del examen solicitado por el
fiscal?
Respuesta: El Art. 197 no se pronuncia al respecto, pero in­
vocando el principio de bilateralidad de la audiencia y luego de
una armónica interpretación de los derechos de que gozan estos
intervinientes, es posible contestar afirmativamente a esta inte­
rrogante.
• Pregunta Nº 371.– El Art. 198 contempla reglas especiales
para los exámenes y pruebas que estén relacionados con la
investigación de hechos atingentes a ciertos y determina-
dos delitos. ¿Cuáles son tales delitos?
Respuesta: – Violación.
– Estupro.
– Corrupción de menores.
– Abuso sexual directo.
– Abuso sexual indirecto.
– Favorecimiento de la prostitución y Tráfico de personas.
– Incesto.
• Pregunta Nº 372.– ¿Quiénes deben practicar los exámenes
médicos y autopsias, necesarios para determinar el hecho
punible?
Respuesta: El fiscal puede ordenar que sean practicados por el
Servicio Médico Legal o cualquier otro servicio médico. Específi­
camente, en el caso de las autopsias, éstas deberán hacerse en
las dependencias del mencionado servicio y por el legista corres­
pondiente.
Donde no lo hubiere, el fiscal designará el médico encargado y el
lugar en que debieren ser llevadas a cabo. (Art. 199).
• Pregunta Nº 373.– ¿Qué obligación tiene la persona a cargo
de un hospital público o privado (u otro establecimiento de
salud semejante), cuando toma conocimiento de la entrada
de cualquier individuo que presenta lesiones corporales de
significación?
DERECHO PROCESAL PENAL 171

Respuesta: En el acto debe dar aviso al fiscal (el aviso constituye


una denuncia y, con ella, se inicia la investigación), de cualquier
forma que produzca fe, indicando brevemente el estado del pa­
ciente y la exposición que hicieren la o las personas que lo hubie­
ren conducido, acerca del origen de dichas lesiones y del lugar y
estado en que se le hubiere encontrado.
Esta denuncia debe consignar el estado del paciente, describir
los signos externos de las lesiones e incluir las exposiciones que
hicieren el afectado o las personas que lo hubieren conducido
hasta el centro de salud. El no cumplimiento de esta obligación
será castigada con la pena que prevé el art. 494 del Código Penal.
(Art. 200).
• Pregunta Nº 374.– ¿Qué facultades les son concedidas a
los fiscales con el objeto de comprobar un hecho presunta-
mente con caracteres de delito, que hubiere ocasionado la
muerte de una persona?
Respuesta: 1) Reconocimiento del cadáver, antes de ser inhu­
mado o inmediatamente después de su exhumación, con el fin
de examinarlo, en busca de alguna clase o tipo de señal que se
pudiere tipificar como la causa de su fallecimiento;
2) Identificación del difunto;
3) Ordenar la correspondiente autopsia, examen que determina­
rá la real causa de su muerte. (Art. 201 inc. 1º).
• Pregunta Nº 375.– ¿En qué casos puede el fiscal solicitar
autorización judicial para que se practique la exhumación
de un cadáver?
Respuesta: Cuando lo considere estrictamente necesario y útil
para la investigación del hecho punible.
El tribunal resolverá según lo estimare pertinente, citando pre­
viamente al cónyuge o a los parientes más cercanos del occi­
so, pudiendo informar de la diligencia solicitada a cualquiera de
ellos.
Después, el órgano jurisdiccional deberá esperar tres días para
resolver la petición, de donde se deduce que el cónyuge o parien­
tes pueden oponerse a la petición del fiscal, ante el tribunal, ya
sea verbalmente o por escrito.
172 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Luego de vencido el plazo de tres días, el tribunal se pronuncia­


rá, mediante resolución motivada, respecto de la solicitud fiscal,
teniendo presente la oposición en caso de haberse formulado.
Tal resolución judicial podrá impugnarse por el ministerio públi­
co, cónyuge o pariente señalados precedentemente, de acuerdo a
las reglas generales. (Art. 202).
• Pregunta Nº 376.– El fiscal, con el fin de practicar las peri-
cias caligráficas que considera necesarias para la investi-
gación, pide al imputado que escriba en su presencia algu-
nas palabras o frases, pero éste se niega a hacerlo. El fiscal,
entonces, solicita al juez de garantía autorice la diligencia
y éste accede. Sin embargo, el imputado igualmente se nie-
ga a practicarla. ¿Cuál es la sanción que recibe por su ne-
gativa?
Respuesta: El legislador no ha contemplado sanción alguna para
éste, por lo que el imputado no puede ser compelido a realizar
tal prueba (Art. 93 letras g y h), quedando registrada su negati­
va como un mero antecedente en la investigación llevada por el
fiscal. (Art. 203).
• Pregunta Nº 377.– ¿Bajo qué circunstancia se autoriza a
Ca­rabineros de Chile o la Policía de Investigaciones a regis-
trar lugares y recintos de libre acceso público?
Respuesta: Únicamente, cuando cumplen una orden judicial de
detención, cuyo fin es ubicar el paradero del imputado, o encon­
trar huellas o rastros del hecho investigado u otros elementos
que pudieren servir a la comprobación del mismo. (Art. 204).
• Pregunta Nº 378.– ¿Qué reglas deben cumplirse cuando es
autorizada la policía a entrar y registrar determinada casa,
edificio o lugar cerrado, donde se presume está escondido
el imputado o existen medios de prueba del hecho que se
investiga?
Respuesta: 1.– En primer término, debe haber algún indicio
o grado de convencimiento de que en el sitio, edificio o lugar
cerrado se encuentra el imputado o existe cualquier clase de
huellas, rastros o señales relevantes para la comprobación del
hecho investigado y, por consiguiente, para el éxito de la inves­
tigación;
DERECHO PROCESAL PENAL 173

2.– Se pedirá permiso al propietario o encargado del sitio, edificio


o lugar cerrado, debiendo individualizarse el funcionario policial
que lo solicita;
3.– Ya con la autorización dada, se procede en forma inmediata
a la entrada y registro, debiendo el o los funcionarios encargados
de la diligencia preocuparse en causar el menor daño y las me­
nores molestias posibles a los ocupantes;
4.– Se levantará un registro de la diligencia y, cuando ésta ter­
mine, habrá de entregársele al propietario o encargado un cer­
tificado que acredite el hecho en sí, los agentes policiales que la
realizaron y quien la dispuso;
5.– En el evento de que el propietario o encargado del edificio,
sitio o lugar cerrado, no permitiera la entrada y registro, los fun­
cionarios podrán tomar las medidas del caso para evitar la po­
sible fuga del imputado y poner en conocimiento del fiscal, por
cualquier medio idóneo, si no estuviera presente, la negativa de
permitir la entrada y las causas de ello;
6.– El fiscal deberá, entonces, pedir al juez de garantía la corres­
pondiente autorización judicial a objeto de llevar a cabo la dili­
gencia y, además, pondrá en su conocimiento las razones dadas
por el propietario para negarse a autorizar la entrada y registro
a las fuerzas policiales.
• Pregunta Nº 379.– ¿En qué caso puede la policía entrar y
registrar en lugares cerrados, sin autorización judicial ni el
consentimiento expreso de su propietario o encargado?
Respuesta: En los siguientes casos: 1) Cuando las personas ubi­
cadas en su interior pidan auxilio o ayuda, o aparezcan otros sig­
nos que evidencien la actual comisión de un delito en el recinto.
Se comunicará al fiscal inmediatamente terminada la actuación,
levantándose acta circunstanciada que le será enviada dentro
de las 12:00 horas. Copia de ella se entregará al propietario o
encargado del lugar; y
2) Tratándose del delito de abigeato, la policía podrá ingresar a
los predios cuando existan indicios o sospechas de que se está
perpetrando dicho ilícito, siempre que las circunstancias hagan
temer que la demora en obtener la autorización del propietario
o del juez, en su caso, facilitará la concreción del mismo o la
174 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

impunidad de sus hechores. (Son situaciones de flagrancia que


ameritan la inmediata acción de respuesta de los organismos
policiales). (Art. 206 C.P.P.).

• Pregunta Nº 380.– ¿En qué horario debe hacerse el regis-


tro?
Respuesta: Entre la 6 A.M. y 22 P.M. Sin embargo, podrá hacer­
se fuera de este horario en los siguientes casos:
– En lugares de libre acceso público y que se encuentren abiertos
durante la noche;
– En casos urgentes, cuando su ejecución no admitiere demora
(en este evento, la resolución que autorice la entrada y registro
debe indicar el motivo o causa urgente que fundamenta la urgen-
cia). (Art. 207).

• Pregunta Nº 381.– ¿Cuáles son los requisitos generales y


particulares que debe contener la orden judicial emanada
del juez de garantía, por la cual se autoriza la entrada y
registro?
Respuesta: – Requisitos generales:
1) Debe darse por escrito;
2) Debe ser fundamentada;
3) Debe contener la firma del juez;
– Requisitos particulares. Debe señalar:
1) El o los edificios o lugares que hubieren de ser registrados, y
el fiscal que lo hubiere solicitado;
2) La autoridad encargada de practicar el registro;
3) El motivo del registro y, en su caso, del ingreso nocturno. (Art.
208).

• Pregunta Nº 382.– ¿Qué vigencia tiene la orden de regis-


tro?
Respuesta: Vigencia máxima de 10 días, después de los cuales
caducará, aunque el juez que la emitiere puede establecer un
plazo de vigencia menor. (Art. 208 inc. 2º).
DERECHO PROCESAL PENAL 175

• Pregunta Nº 383.– ¿Qué lugares considera la ley como espe­


ciales cuando se refiere a la entrada y registro de los mis-
mos?
Respuesta: – Lugares religiosos (aquellos en los que se profesa o
practica alguna clase de religión);
– Edificios donde ejerzan funciones autoridades públicas;
– Recintos militares. (Art. 209 inc. 1º, primera parte).
• Pregunta Nº 384.– ¿Cuáles son las formalidades legales que
deben cumplirse para la realización de la diligencia de en-
trada y registro en aquellos lugares considerados especia­
les?
Respuesta: 1.– El fiscal debe oficiar previamente a la autoridad
o persona al mando (o encargado) de tal lugar, poniendo en su
conocimiento la realización de esta futura diligencia (plazo máxi-
mo: 48 horas antes de llevarla a la práctica), indicando su objeto
(puede no señalarlo, cuando se considere que ello podría perju-
dicar realmente la investigación), quienes la harán e invitando
a su destinatario a presenciar la actuación o a nombrar a otra
persona que asista;
2.– La persona o autoridad a cuyo cargo se encontrare el re­
cinto informará de inmediato y fundadamente de este hecho al
Ministro de Estado correspondiente, a través de conducto regu­
lar, cuando el objetivo de la entrada y registro signifique indagar
en documentos con carácter reservado o la revisión de lugares
donde se encuentren éstos o información clasificada, situaciones
que podrían afectar la seguridad nacional;
3.– El Ministro de Estado tiene la facultad de oponerse a la prác­
tica de esta diligencia, oficiando para tales efectos al fiscal, quien
se abstendrá de realizarla. Sin embargo, en caso de considerarla
fundamental para el cumplimiento de los fines de una exitosa
investigación, podrá insistir en su práctica, informando de ello al
Fiscal Regional. Si este último estuviera también en favor de que
se realice, pedirá autorización a la Corte Suprema, y ésta resol­
verá dicho conflicto en cuenta;
4.– Mientras estuviera pendiente tal decisión, el fiscal dispondrá
el sello y debido resguardo del lugar que debiere ser objeto de la
diligencia;
176 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

5.– En caso de que la Corte Suprema rechazara el conflicto, po­


drá ordenar a la autoridad respectiva que haga entrega de los
necesarios antecedentes para el avance de la investigación o, en
su defecto, los que correspondan para la dictación de alguna re­
solución judicial pertinente;
6.– Si la Corte Suprema acogiere el conflicto a favor del ministe­
rio público, se procederá a realizar la diligencia, aplicándose a la
información o elementos que el fiscal resolviera incorporar a los
antecedentes de la investigación lo dispuesto en el artículo 182.
(Art. 209).

• Pregunta Nº 385.– ¿Cuál es el procedimiento a seguir para


la entrada y registro en lugares que gozan de inviolabilidad
diplomática, tales como locales de embajadas, residencias
de agentes diplomáticos, sedes de organizaciones y orga-
nismos internacionales y naves o aeronaves?
Respuesta: El juez de garantía debe solicitar el consentimiento
al jefe de la misión extranjera por oficio.
Tal solicitud será remitida a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores, indicando como término de respuesta: 24 horas.
Si ésta fuere rechazada o el jefe de misión no respondiera en
el plazo indicado, el juez de garantía lo comunicará al citado
ministerio. Mientras el Ministro no diere respuesta manifes­
tando el resultado de las gestiones que practicare, el juez ha­
brá de abstenerse de ordenar la entrada y registro en el lugar
indicado.
Sin perjuicio de lo anterior, se podrán adoptar medidas de vigi­
lancia con el objeto de cautelar el cumplimiento de los fines de
la actuación.
En casos urgentes, graves o de mucha importancia, el juez de
garantía podrá solicitar la autorización del jefe de misión direc­
tamente o por intermedio del fiscal, quien certificará el hecho de
haberse concedido.
En caso de rechazarse definitivamente la autorización vía Mi­
nisterio de Relaciones Exteriores o en forma directa al juez,
cuando correspondiera, no podrá realizarse la entrada y registro
de cualquiera de estos lugares. (Art. 210).
DERECHO PROCESAL PENAL 177

• Pregunta Nº 386.– ¿Qué formalidades deben ser cumplidas


en la notificación de la diligencia de entrada y registro de
un lugar cerrado?
Respuesta: La resolución que autoriza entrar a un lugar cerrado
y registrarlo debe notificársela al dueño o encargado, invitándole
a presenciar el acto, excepto que éste hubiere consentido expre­
samente en la práctica de esas diligencias, como es el caso a que
se refiere el artículo 205.
Si las personas señaladas precedentemente no fueran habidas,
la notificación habrá de hacerse a cualquier individuo mayor de
edad que se hallare en el lugar o edificio, quien podrá, asimismo,
presenciar la diligencia.
En el evento de que no se encontrara a nadie, deberá registrarse
dicha circunstancia en el acta de la diligencia. (Art. 212).
• Pregunta Nº 387.– ¿Qué son las medidas de vigilancia?
Respuesta: Son las que tienen por objeto conseguir o asegurar el
éxito de la diligencia de entrada y registro. (Art. 213).
• Pregunta Nº 388.– ¿Cuáles son las características de las
medidas de vigilancia?
Respuesta: – Tienen que ser dispuestas por el respectivo fiscal;
– Pueden decretarse mientras se encuentre aún pendiente la co­
rrespondiente autorización judicial de entrada y registro del juez;
– Su fin es evitar huya el imputado o se retiren documentos que
pudieren servir como antecedente para la comprobación del he­
cho;
– Son aplicables a la entrada y registro de aquellos lugares cerra­
dos especiales, que gocen de inviolabilidad diplomática y consu­
lares. (Art. 213).
• Pregunta Nº 389.– Puesta en práctica de la diligencia mis-
ma de entrada y registro. Breve reseña.
Respuesta: 1) Se notifica la actuación (Art. 212);
2) Funcionarios la realizan de forma continuada, permitiéndose
que se suspenda por causa justificada, debiendo reiniciarse en
cuanto cese el impedimento (Art. 214 inc. final);
178 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

3) Si hubiere resistencia al ingreso, o nadie respondiere a los lla­


mados, podrá emplearse la fuerza pública. En este último caso,
al terminar el registro deben tomarse las providencias necesarias
para que el lugar quede cerrado, evitando así el ingreso de otras
personas y, por ende, la comisión de un posterior hecho punible
atentatorio contra la propiedad (Art. 214 inc. 1º);
4) Quienes realicen la diligencia del registro, procurarán no per­
judicar ni molestar a los moradores más de lo estrictamente ne­
cesario (Art. 214 inc. 2º);
5) La diligencia practicada debe registrarse por escrito (Arts. 216
y 228).
• Pregunta Nº 390.– Durante la práctica de la diligencia de
registro se descubren objetos y documentos que permi-
ten sospechar la existencia de un hecho punible distinto
del que se investiga. La ley autoriza su incautación, pero
siempre que se cumplan algunos requisitos. ¿Cuáles son
éstos?
Respuesta: – Es necesaria la previa autorización judicial, fun­
dada, del juez de garantía. Mientras ella es concedida, deben
adoptarse las medidas conducentes a impedir se substraigan do­
cumentos u objetos encontrados;
– Todos aquellos documentos u objetos incautados con autoriza­
ción del juez, deben guardarse en lugar seguro y ser custodiados
por el fiscal, quien dispondrá las necesarias medidas a fin de
evitar su eventual alteración;
– No podrán incautarse objetos o documentación que no se rela­
cionen con el hecho investigado, sin la respectiva orden judicial
emanada del juez de garantía. (Art. 215).
• Pregunta Nº 391.– ¿En qué consiste la incautación?
Respuesta: Apoderamiento de todos los objetos y documen­
tos relacionados con el hecho investigado, de los que puedan
ser susceptibles de la pena de comiso o los que hayan de servir
como medio de prueba en la investigación, previa orden judicial
librada a petición del fiscal, sin perjuicio del posicionamiento de
aquellos que no se encuentren relacionados con la investigación,
pero de los cuales se sospecha están vinculados a la comisión de
DERECHO PROCESAL PENAL 179

un hecho con caracteres de delito, previa entrega voluntaria por


su tenedor o por resolución del juez cuando así correspondiera.
(Art. 217).
• Pregunta Nº 392.– ¿Qué obligaciones deben cumplir los
funcionarios encargados del registro?
Respuesta: – Dejar constancia escrita y pormenorizada de todo
lo obrado durante la diligencia del registro;
– Guardar y sellar los objetos y documentos que se incautaren,
entregando un recibo detallado de los mismos al dueño o perso­
na encargada del lugar;
– En el caso de que la diligencia tuviere un resultado negativo, se
deberá proporcionar información a quien lo requiera. (Art. 216).
• Pregunta Nº 393.– ¿En qué consiste la retención e incauta-
ción de correspondencia?
Respuesta: Diligencia que solicita el fiscal al juez de garantía,
quien, mediante resolución fundada, autoriza se retenga la co­
rrespondencia postal, telegráfica o de otra clase y los envíos diri­
gidos al imputado o remitidos por él, aún bajo nombre supuesto,
o de aquellos de los cuales, por razón de especiales circunstan­
cias, se presumiere emanan de su persona o de los que él pudie­
re ser destinatario, cuando fuere previsible su utilidad para la
investigación. (Art. 218 inc. 1º).
• Pregunta Nº 394.– ¿Cuáles son aquellos objetos y documen-
tos sobre los cuales no podrá disponerse la incautación ni
la entrega bajo el apercibimiento previsto en el inciso 2º
del artículo 217 del Código Procesal Penal?
Respuesta: 1) Comunicaciones entre el imputado y las personas
que pudieren abstenerse de declarar como testigo por razón o
en virtud de lo prescrito en el artículo 303. Por su estado, profe­
sión o función legal, como el abogado, médico o confesor, tienen
el deber de guardar el secreto que se les hubiere confiado, pero
únicamente en lo que se refiriere a dicho secreto. La prohibición
de incautación se extiende a las oficinas o establecimientos en
los cuales ejercieren su profesión o actividad);
2) Notas que hubieren tomado las personas mencionadas prece­
dentemente, acerca de comunicaciones confiadas por el impu­
180 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

tado, o sobre cualquier circunstancia a la que se extendiera la


facultad de abstenerse de prestar declaración;
3) Otros objetos o documentos, incluso los resultados de exáme­
nes o diagnósticos relativos a la salud del imputado, a los cuales
se extendiera naturalmente la facultad de abstenerse de prestar
declaración. Las comunicaciones, notas, objetos o documentos
deben encontrarse en poder de las personas a quienes la ley re­
conoce la facultad de no prestar declaración. (Art. 220 incs. 1º
y 2º).
• Pregunta Nº 395.– ¿En qué circunstancias, aquellas perso-
nas facultadas para no prestar testimonio pueden ser obje-
to de la diligencia de incautación?
Respuesta: – Cuando fueren imputadas por el hecho que se in­
vestiga;
– Cuando se tratare de objetos y documentos que pudieren caer
en comiso, por provenir de un hecho punible o haber servido, en
general, a la comisión de un hecho de tal naturaleza (Art. 220
inc. 3º y Ss.).
• Pregunta Nº 396.– Inventario y custodia que requiere toda
diligencia de incautación.
Respuesta: De todos los objetos y documentación incautados
debe hacerse, obligatoriamente, un completo inventario por es­
crito, individualizándose cada uno de ellos.
El encargado de la diligencia hará entrega al imputado o tercero
tenedor de un certificado o recibo, en el que se detallarán los obje­
tos y documentos afectados por la incautación, para luego ser se­
llados, quedando bajo custodia del ministerio público, quien ha­
brá de preocuparse de conservarlos adecuadamente. (Art. 221).
• Pregunta Nº 397.– El legislador autoriza se intercepten y
graben las comunicaciones telefónicas u otras formas de
telecomunicación, como una medida excepcional de inves-
tigación. ¿Qué presupuestos deben darse para que ésta sea
decretada?
Respuesta: Debe existir, previamente, una solicitud del ministe­
rio público al juez de garantía, quien dictará la orden mediante
resolución fundada, al tenor de los siguientes presupuestos:
DERECHO PROCESAL PENAL 181

a) Existencia de indicios, de fundadas sospechas basadas en he­


chos concretos, de que cierta persona ha participado en un he­
cho punible en calidad de autor, cómplice o encubridor o bien
que se esté preparando la comisión del delito;
b) Que al delito cometido o en gestación se le asigne la pena de
crimen;
c) Que la diligencia sea estrictamente imprescindible para el
cumplimiento de los fines de la investigación;
d) Que la orden que disponga la interceptación, contenga el nom­
bre y dirección del afectado por la medida, la forma en que ha­
brá de realizarse y el lapso de vigencia de ésta (máximo 60 días,
tiempo que el juez puede prorrogar por períodos iguales, debiendo
examinar cada vez la concurrencia de los requisitos generales pre-
vistos en el ar­tículo 222 para otorgar esta diligencia).
La interceptación telefónica será registrada mediante grabación
magnetofónica u otros medios análogos que aseguren la fidelidad
del registro, para luego entregarse al ministerio público, quien
está obligado a custodiarla bajo sello, evitando su alteración por
terceros. (Arts. 222 y 223).

• Pregunta Nº 398.– ¿En qué caso es autorizada, excepcio-


nalmente, la interceptación y grabación de comunicacio-
nes entre el imputado y su defensor letrado?
Respuesta: Cuando el abogado pueda tener responsabilidad pe­
nal en los hechos que han motivado la investigación.
El juez de garantía podrá autorizarla por resolución fundada,
previo examen riguroso de cada uno de sus requisitos de proce­
dencia. (Art. 222 inc. 3º).

• Pregunta Nº 399.– La medida de interceptación debe ser


notificada al afectado por la misma, pero con posterioridad
a su realización. Para ser cumplida la notificación a cabali-
dad, no deben darse dos situaciones. ¿Cuáles?
Respuesta: – Que no perjudique el éxito de la investigación;
– Que ello no ponga en peligro la vida o la integridad corporal de
terceras personas, a raíz de una eventual represalia del imputa­
do. (Art. 224).
182 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 400.– ¿En qué caso los resultados de la medida


de interceptación telefónica o de otras formas de teleco-
municaciones no pueden ser utilizados como medios de
prueba?
Respuesta: No pueden ser utilizados como medios de prueba en
el procedimiento, cuando ha existido incumplimiento de aque­
llos preceptos que norman sus requisitos de procedencia. El le­
gislador las considera pruebas absolutamente ilícitas, por haber
sido obtenidas en contravención de las garantías fundamentales
que confiere la Constitución Política de la República y el Código
Procesal Penal al imputado o a alguno de los terceros durante el
desarrollo del procedimiento penal. (Art. 225).

• Pregunta Nº 401.– ¿Qué otros medios técnicos pueden ser


autorizados para esclarecer el hecho materia de la investi-
gación y bajo qué condiciones?
Respuesta: El juez de garantía podrá ordenar, mediante resolu­
ción fundada, previa solicitud del fiscal del ministerio público, la
fotografía, filmación u otros medios de reproducción de imágenes
que conduzcan al esclarecimiento de los hechos, pero siempre
que el hecho punible fuere penado como crimen. (Art. 226).

d) Registros de la investigación

• Pregunta Nº 402.– Registro de las diligencias de investi-


gación evacuadas por los fiscales del ministerio público.
Breve referencia.
Respuesta: Todas deben ser registradas, dejándose constan­
cia, a lo menos, de la fecha, hora y lugar de realización, funcio­
narios que la practicaron y breve relación de sus resultados,
con las formalidades básicas legales en el momento que se lle­
ven a efecto, utilizando cualquier medio que permita garantizar
la fidelidad e integridad de la información que contenga, así
como el acceso a la misma de los intervinientes en el proceso.
(Art. 227).

• Pregunta Nº 403.– La policía debe levantar un registro de


sus actuaciones. Características de tal obligación.
DERECHO PROCESAL PENAL 183

Respuesta: 1) En el registro se dejará constancia inmediata de


las diligencias practicadas;
2) Debe señalarse el día, hora y lugar en que se hubieren realiza­
do, como de cualquier circunstancia que pudiere ser útil para la
investigación del hecho punible;
3) Se dejará constancia de las ordenes e instrucciones recibidas
del fiscal y juez de garantía;
4) El registro debe ser firmado por el o los agentes a cargo de la
investigación de los hechos y, en lo posible, por quienes hubie­
ren intervenido en los actos o proporcionado alguna información
(eventuales testigos). (Art. 228).

• Pregunta Nº 404.– ¿Constituye prueba la constancia poli-


cial?
Respuesta: No, aunque es un antecedente que debe ser tomado
en cuenta por el ministerio público en la investigación.
Legalmente, la prueba sólo puede ser producida durante el de­
sarrollo del juicio oral, razón por la que nunca podrá sustituir la
declaración de los funcionarios policiales en la audiencia del jui­
cio oral como testigos de cargo. Excepciones: prueba anticipada
y Art. 331.

e) Formalización de la investigación

• Pregunta Nº 405.– ¿En qué consiste la formalización de la


investigación?
Respuesta: Definición 1: Dícese de aquella declaración verbal,
unilateral, forzada o voluntaria, emitida por un fiscal del minis­
terio público, que se le comunica a una persona, en presencia
del juez de garantía, con el fin de poner en su conocimiento el
inicio o desarrollo de cierta investigación en su contra, referida
a un hecho que reviste caracteres de uno o más delitos determi­
nados y en el cual puede caberle responsabilidad como autor o
partícipe.
Definición 2: Manifestación que hace el ministerio público acer­
ca de haber iniciado la persecución penal en contra de un impu­
184 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

tado por determinados hechos (Cristián Riego y Mauricio Duce.


“Nuevo Proceso Penal”, pág. 119).
Definición 3: Comunicación que el fiscal efectúa, en presencia
del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una inves­
tigación en su contra respecto de uno o más delitos determina­
dos.
• Pregunta Nº 406.– ¿Qué diferencias existen entre la forma-
lización de la investigación y la sentencia interlocutoria de
procesamiento que contempla el Código Procesal Penal?
Respuesta: 1) La formalización de la investigación nace de la
comunicación hecha al imputado por el fiscal, en su calidad de
agente del ministerio público, mientras que la resolución judicial
de procesamiento se origina de un órgano jurisdiccional;
2) La formalización de la investigación, atendida su naturaleza,
no necesita requisitos de procedencia o la necesaria convicción
como en el caso del juez, cuando dicta la correspondiente reso­
lución de procesamiento;
3) La declaración efectuada por el fiscal del ministerio público
no es resolución judicial, aunque produce efectos jurídicos, en
tanto el procesamiento es de carácter judicial (Naturaleza: es una
sentencia interlocutoria);
4) En contra de la formalización no es posible entablar ningún
recurso (sin perjuicio de lo que señala el artículo 232), mientras
que el principio básico y general en el procesamiento acepta su
impugnación vía recursos.
• Pregunta Nº 407.– Por regla general, el fiscal del ministe-
rio público puede formalizar la investigación en cualquier
tiempo. ¿Cuándo está obligado a hacerlo?
Respuesta: 1) En el caso del sujeto afectado por una investiga­
ción que no se ha formalizado judicialmente, quien pide al juez
de garantía ordene al fiscal del ministerio público informar res­
pecto de los hechos que fueren objeto de ella y, este último fun­
cionario, además, fije, cuando corresponda, un plazo para que
dicho fiscal dé curso a su manifestación;
2) En la primera audiencia judicial del detenido a que asista
el fiscal y quiera solicitar al juez de garantía “alguna diligencia
DERECHO PROCESAL PENAL 185

intrusiva de investigación, de prueba anticipada o de medida cau-


telar personal o real en contra del imputado, sin perjuicio de lo pre-
visto en el artículo 236” (Cristián Aguilar. Código Procesal Penal
Comentado, pág. 485); (Art. 93 e) ).
3) Cuando el fiscal opte por solicitar al juez se le autorice realizar
alguna de las diligencias intrusivas referidas en el N° 2 de esta
respuesta. (Art. 230).

• Pregunta Nº 408.– Solicitud del fiscal ante el juez de garan-


tía, cuando el primero desea formalizar la investigación
respecto del imputado. Breve reseña.
Respuesta: La declaración del fiscal del ministerio público res­
pecto a la formalización de la investigación puede realizarse de
dos formas: por iniciativa del fiscal y por iniciativa del impu­
tado.
1) Por iniciativa del fiscal. Hay que distinguir: a) Sin que exis­
ta anuncio o aviso de la primera audiencia judicial del deteni­
do, en caso de contar con los antecedentes necesarios y estando
en presencia del defensor letrado del imputado. Lo anterior, sin
perjuicio de hacer efectiva la facultad que le asiste, de solici­
tar ampliación del plazo de detención, a lo que podrá acceder el
juez, fijando una audiencia para tales efectos, en la que puede
proceder a la manifestación de su formalización (Art. 132), y b)
Con anuncio o aviso por escrito de su intención de formalizar
la investigación ante el juez de garantía (casos del artículo 230),
cumpliendo con aquellos requisitos formales indicados en el artí­
culo 230, debiendo el juez, en esta situación, fijar fecha para que
se efectúe una audiencia, procediendo a citar a los intervinientes
del procedimiento (Art. 231).
2) Por iniciativa del imputado. Ello ocurre, cuando el imputa­
do estima que ha sido afectado por una investigación no forma­
lizada y pide al juez ordene al fiscal informar respecto de los he­
chos que la fundamentan, momento en el cual el juez de garantía
puede ordenar al fiscal que formalice la investigación, fijando
fecha para la correspondiente audiencia o estableciendo un pla­
zo para que éste la formalice. (Art. 93 e) ).

• Pregunta Nº 409.– ¿Cómo se desarrolla la audiencia de for-


malización de la investigación?
186 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: 1) La inicia el juez de garantía, ofreciendo la palabra


al fiscal;
2) El fiscal comunica, en forma verbal al imputado, el inicio o de­
sarrollo de una investigación en su contra (debe indicarle su indi-
vidualización completa, el delito que le es atribuido, fecha y lugar
de comisión del mismo, grado de participación) y, además, expone
ciertas solicitudes que somete a decisión del tribunal (Ejemplos:
Prisión preventiva del imputado, cualquier otra medida cautelar
alternativa, diligencias de investigación que requieran ser autori-
zadas por el juez, prueba anticipada, etc.);
3) El juez de garantía concede la palabra al imputado, quien pue­
de, por ejemplo, rebatir las peticiones del fiscal, mediante plan­
teamientos y alegaciones que considere oportunos o solicitarle
fije una audiencia para prestar declaración y defenderse de la
imputación del ministerio público; ejercer alguno de los derechos
o garantías que le son conferidos por las leyes; ceder la palabra a
su abogado; pedir al tribunal cierre la investigación en determi­
nado plazo judicial, etc.;
4) En el evento de que el imputado no le hubiere cedido la pala­
bra a su defensor, el juez le conferirá al abogado el tiempo nece­
sario para que ejerza el derecho a la defensa de su mandatario;
5) El juez le concede el turno a la víctima y al querellante, quie­
nes pueden hacer las peticiones que consideren adecuadas. El
defensor letrado, en su calidad de interviniente, tiene derecho a
debatir tales solicitudes;
6) El juez de garantía, mediante resolución fundada, procede a
resolver las solicitudes de los intervinientes. (Art. 232).
• Pregunta Nº 410.– ¿Qué consecuencias o efectos se produ-
cen una vez formalizada la investigación?
Respuesta: 1) De acuerdo a lo señalado en el artículo 96 del C.P.
se suspende la prescripción de la acción penal, vale decir, cuan­
do el procedimiento es dirigido en contra del delincuente (si se
paralizara su prosecución por 3 años o terminara sin condenarle,
la prescripción continúa adelante como si nunca se hubiere sus-
pendido);
2) Empieza a correr el plazo máximo de 2 años para declarar el
cierre de la investigación;
DERECHO PROCESAL PENAL 187

3) De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 167 y 168, el fiscal


pierde la facultad discrecional de que goza para archivar el pro­
cedimiento y no iniciar la investigación;
4) De acuerdo a lo expresado en el artículo 234, se da inicio al
transcurso del plazo judicial menor al legal, para declarar el cie­
rre de la investigación, cuando sea fijado por el juez, de oficio o a
petición de algún interviniente en la audiencia de formalización,
con el objeto de proteger las garantías de los intervinientes en el
procedimiento. (Art. 233).
• Pregunta Nº 411.– ¿Cuáles son las únicas causas por las
que puede finalizar la investigación?
Respuesta: – Suspensión condicional del procedimiento;
– Acuerdos reparatorios;
– Dictación de sobreseimiento definitivo o temporal;
– Acusación del fiscal o ejercicio de la decisión del ministerio
público de no perseverar en el procedimiento, por no haberse re­
unido durante la investigación los antecedentes suficientes para
fundar una acusación. (Arts. 240, 242, 248, letra c) y 252).

• Pregunta Nº 412.– Plazo judicial para el cierre de la inves-


tigación.
Respuesta: Cuando el juez de garantía, de oficio o a petición de
alguno de los intervinientes y oyendo siempre las argumenta­
ciones del fiscal que formule a favor o en contra de tal solicitud,
lo considere necesario con el objeto de cautelar las garantías de
los intervinientes y siempre que las características de la inves­
tigación lo permitieren, podrá fijar en la misma audiencia, y de
forma fundada, un plazo para el cierre de la investigación, a cuyo
vencimiento habrán de producirse los efectos que prevé el Art.
247. (Art. 234).
• Pregunta Nº 413.– ¿Que se entiende por juicio inmediato?
Respuesta: Facultad de que goza el ministerio público, durante
la audiencia de formalización, para solicitar verbalmente al juez
de garantía se realice tal juicio.

• Pregunta Nº 414.– ¿Cuándo debe ser resuelta la petición de


juicio inmediato?
188 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: El juez de garantía la resolverá, mediante resolución


judicial fundada, luego de haberse cumplido con los trámites
procesales que señala el artículo 232. (Art. 235).
• Pregunta Nº 415.– ¿Cuál es el desarrollo del juicio inme-
diato, luego de ser acogido el requerimiento del ministerio
público?
Respuesta: El fiscal formula su acusación verbalmente, ofre­
ciendo las pruebas que considere adecuadas, cumpliendo con
aquellas formalidades dispuestas en el artículo 259.
Luego el juez habrá de ceder la palabra al querellante (si lo hu­
biere), para que también, en forma verbal, se adhiera a la acusa­
ción del ministerio público o proceda a acusar particularmente
al imputado, situación en la cual deberá ofrecer los medios de
prueba que utilizará en el juicio.
Finalizada esta actuación, el juez concederá la oportunidad al
imputado a fin de que formule verbalmente aquellas alegaciones
y planteamientos que considere pertinentes y ofrezca las prue­
bas que estime debe rendir (el defensor letrado puede formular
las argumentaciones que estime necesarias).
Imputado o defensor tienen derecho, en ese instante, a pedir se
suspenda la audiencia, con el objeto de preparar sus peticiones
de prueba.
Finalmente, luego de haber sido escuchados el fiscal, querellan­
te, imputado y defensor, el juez procederá a dictar el auto de
apertura del juicio oral.
Ahora bien, si el imputado no solicita suspender la audiencia, el
juez tiene, excepcionalmente, la facultad discrecional de poder
ordenar de oficio, en ese momento, la suspensión de la misma,
concediendo al imputado un plazo no menor de 15 ni mayor de
30 días, para que plantee sus peticiones. (Art. 235).
• Pregunta Nº 416.– ¿En qué caso de excepción, el juez pue-
de autorizar a que las diligencias de investigación se lleven
a cabo sin que sean formalizadas y sin conocimiento del
imputado?
Respuesta: Cuando los hechos investigados por el fiscal fueran
muy graves o la naturaleza de la diligencia de que se tratare per­
DERECHO PROCESAL PENAL 189

mitiera presumir que dicha circunstancia resulta indispensable


para su éxito.
En caso de que el ministerio público solicitara la realización de
estas diligencias, luego de formalizada la investigación, sin cono­
cimiento del afectado, el juez lo autorizará siempre que la reserva
resultara estrictamente indispensable para la eficacia de la dili­
gencia. (Art. 236).

f) Curso posterior del proceso una vez formalizada


la investigación

(Suspensión condicional del procedimiento y


acuerdos reparatorios)

• Pregunta N° 417.– ¿Qué opciones tiene el fiscal en esta


etapa de la investigación?
Respuesta: Seguir el curso normal de la investigación hasta su
cierre o las llamadas “salidas alternativas” (suspensión provisio-
nal del procedimiento y acuerdos reparatorios).
• Pregunta N° 418.– ¿Cuáles son las características de las
salidas alternativas?
Respuesta: 1) Constituyen una de las excepciones al principio
de la legalidad procesal que obliga a los Fiscales del Ministerio
Público a investigar;
2) Son formas diferentes de solucionar los conflictos;
3) Tienen por objeto racionalizar la carga del conjunto de casos
que conoce el sistema, a través de la selección de éstos, dándoles
una solución antes de llegar a juicio oral;
4) Pueden ser adoptados desde la formalización de la investiga­
ción, al inicio del procedimiento, evitando su extensión en aque­
llas situaciones en que no resulte conveniente.

Suspensión condicional del procedimiento

• Pregunta Nº 419.– ¿En qué consiste la suspensión condi-


cional del procedimiento?
190 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: Definición 1: Es un instrumento de carácter proce­


sal que impide o detiene el ejercicio de la acción penal en favor
de una persona imputada por la comisión de un ilícito, quien
debe someterse, durante un determinado plazo, al cumplimiento
de una o más condiciones impuestas por el tribunal, las que en
el evento de ser satisfactoriamente cumplidas producen el efecto
de extinguir la acción penal, sin originar consecuencias jurídicas
posteriores de carácter jurídico-penales. (Carlos Del Río Ferretti
y Francisco Rojas Rubilar. De la Reforma Procesal Penal, pág.
406).
Definición 2: Es una salida alternativa al proceso en virtud de
la cual se puede detener provisionalmente la persecución penal
a favor de una persona imputada por un delito, quedando ella
sometida, dentro de un determinado plazo, al cumplimiento de
un conjunto de condiciones impuestas por el juez de garantía, al
término del cual, si son cumplidas estas condiciones en forma
satisfactoria, se extingue la acción penal y si no lo son o se vuel­
ve a imputar un nuevo delito, se revoca la medida iniciándose la
persecución penal. (Leopoldo Llanos Sagrista).
• Pregunta Nº 420.– ¿En qué casos y con qué requisitos pue-
de ser decretada la suspensión condicional del procedi-
miento?
Respuesta: Casos en que puede ser decretada:
– Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de
dictarse sentencia condenatoria, no excediera de tres años de
privación de libertad (el Ministerio Público debe considerar las cir-
cunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que, prin-
cipalmente, contienen los Arts. 11, 12 y 13 del Código Penal);
– Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por
crimen o simple delito;
– Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional
del procedimiento, al momento de verificarse los hechos materia
del nuevo proceso.
Requisitos de la suspensión condicional del procedimiento:
– Se requiere acuerdo del fiscal con el imputado, quienes podrán
solicitar al juez de garantía la suspensión condicional del proce­
dimiento.
DERECHO PROCESAL PENAL 191

– Aprobación por el juez de garantía.


– La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que
se ventilare la solicitud de suspensión condicional del procedi­
miento constituirá un requisito de validez de la misma.
– Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se
ventile la solicitud de suspensión condicional del procedimiento,
deberán ser oídos por el tribunal. (Art. 237).

• Pregunta N° 421.– Casos en que el Fiscal deberá someter la


suspensión condicional al conocimiento del Fiscal Regional.
Respuesta: Tratándose de imputados por delitos de homicidio,
secuestro, robo con violencia o intimidación en las personas o
fuerza en las cosas, sustracción de menores, aborto, los contem­
plados en los art. 361 a 366 bis, 367 y 367 bis del Código Penal y
conducción en estado de ebriedad causando la muerte o lesiones
graves o gravísimas. (Art. 237).

• Pregunta N° 422.– ¿Cuál es la oportunidad para solicitar la


suspensión condicional de la pena?
Respuesta: Puede ser decretada desde la audiencia de formali­
zación de la investigación y hasta la audiencia de preparación del
juicio oral. (Art. 245).

• Pregunta Nº 423.– ¿Impide la suspensión condicional del


procedimiento el derecho a perseguir por la vía civil las
responsabilidades pecuniarias que deriven del mismo he-
cho?
Respuesta: No, vale decir, no se produce el efecto de cosa juzga­
da en materia civil. (Art. 240).

• Pregunta Nº 424.– Cuando el juez de garantía acoge la soli-


citud de suspensión condicional del procedimiento, el im-
putado queda sujeto al cumplimiento de una o más condi-
ciones. ¿Cuáles son éstas?
Respuesta: 1) Residir o no residir en un lugar determinado (res-
tricción a la libertad de tránsito);
2) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas
(restricción a la libertad de tránsito);
192 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

3) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra na­


turaleza (asistencia de salud);
4) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir
a algún programa educacional o de capacitación (deber de ejerci-
cio de empleo o de asistencia educacional);
5) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de
perjuicios, a favor de la víctima o garantizar debidamente su
pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un de­
terminado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período
de suspensión del procedimiento (prestación pecuniaria a conse-
cuencia del hecho investigado);
6) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso,
acreditar el cumplimiento de las demás condiciones impuestas
(deberes administrativos);
7) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier
cambio de domicilio (deberes administrativos); y
8) Otra condición que resulte adecuada en consideración a las
circunstancias del caso concreto de que se trate y fuere propues­
ta, fundadamente, por el Ministerio Público. (Art. 238).
• Pregunta Nº 425.– ¿Qué es la revocación de la suspensión
condicional del procedimiento?
Respuesta: Acto jurídico de carácter procesal en el que el juez de
garantía, mediante resolución judicial fundada, procede a dejar
sin efecto esta salida alternativa. (Art. 239).
• Pregunta Nº 426.– ¿Qué requisitos deben cumplirse para
que proceda la revocación de la suspensión condicional del
procedimiento?
Respuesta: – Debe solicitarse cuando el inculpado incumpliere,
sin justificación, grave o reiteradamente, las condiciones impues­
tas, o fuere objeto de una nueva formalización de la investigación
por hechos distintos;
– El ministerio público o la víctima deben pedirla por escrito al
juez de garantía que hubiere otorgado la salida, acompañándose
los respectivos antecedentes (el juez puede resolver la presenta-
ción dentro del plazo legal y, además, tiene la facultad de citar a
una audiencia a objeto de rebatir la revocación de esta medida);
DERECHO PROCESAL PENAL 193

– La resolución judicial que dicte el juez debe fundamentarla y, si


la acogiere, tiene que ordenar la prosecución del procedimiento
(el ministerio público, la víctima, el imputado o defensor podrán
interponer recurso de apelación en contra de esta resolución). (Art.
239).

• Pregunta Nº 427.– ¿Cuáles son los efectos de la suspensión


condicional del procedimiento?
Respuesta: 1.– No produce la extinción de las acciones civiles de
la víctima o de terceros. Si la víctima recibiere pagos en virtud
de lo previsto por el artículo 238, letra e), vale decir, a título de
indemnización de perjuicios, ellos se imputarán a la referida in­
demnización que le pudiere corresponder;
2.– Al transcurrir el plazo que el tribunal hubiere fijado de con­
formidad al art. 237, inciso 5º, sin que la suspensión sea revoca­
da, se extingue la acción penal, y el tribunal debe dictar de oficio
o a petición de parte, el sobreseimiento definitivo;
3.– No podrá ser invocada en el juicio como reconocimiento de
responsabilidad por parte del imputado, reiniciando el proceso
después de su revocación. (Art. 240).

Los acuerdos reparatorios

• Pregunta Nº 428.– ¿Qué es el acuerdo reparatorio?


Respuesta: Definición 1: Es un acuerdo entre el imputado y la
víctima, aprobado por el juez de garantía, en virtud, del cual se
extingue la responsabilidad penal por el resarcimiento del mal
causado. (Art. 242 inc. 1º).
Definición 2: Convención de carácter voluntario que se realiza
entre imputado y víctima, cuyo objeto es, en primer término, re­
parar el daño causado por algún hecho motivo de investigación,
que afecte un bien jurídico patrimonial disponible y, además,
poner fin al procedimiento, provocándose para ambos el efecto
de cosa juzgada.

• Pregunta Nº 429.– ¿Cuáles son los requisitos de proceden-


cia de los acuerdos reparatorios? Explicación.
194 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: – Acuerdo entre la persona imputada y la víctima.


Explicación: Debe existir un consentimiento recíproco, presta­
do en forma libre y espontánea (exento de vicios, como el error,
fuerza o dolo), en orden a reparar el daño producido y de aceptar
dicha reparación, entendiéndose esta última como la obligación
en que se encuentra el imputado de dar, hacer o no hacer algo.
Tal acuerdo no constituye un medio de prueba para el juicio oral,
ni puede utilizarse como antecedente cuando se regule el daño
que ha sufrido la víctima.
– El hecho que se investiga debe afectar a un bien jurídico
disponible de carácter patrimonial.
Explicación: El juez de garantía puede interpretar este requi­
sito, en el sentido de cómo debe entenderse la expresión “bien
jurídico disponible de carácter patrimonial”, partiendo de la base
que frente a tales bienes existe un titular, una persona natural o
jurídica que está en condiciones de perdonar el delito cometido,
como, por ejemplo, injurias y cuasidelitos en los que no se pro­
ducen lesiones graves.
El juez también debe precisar, cuando acoja o rechace la soli­
citud de acuerdo reparatorio, qué hechos investigados afectan
bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial. (Art. 241).

• Pregunta Nº 430.– ¿Cuál es el procedimiento a seguir en el


acuerdo reparatorio?
Respuesta: 1.– Dicho acuerdo habrá de ser solicitado por escrito
al juez de garantía (puede ser verbal, en caso de requerirse en la
audiencia de formalización o de preparación del juicio oral);
2.– El juez recepciona la solicitud y, con el fin de oír los plan­
teamientos de los intervinientes del procedimiento, cita a una
audiencia;
3.– Escuchadas las argumentaciones de cada uno, el juez acoge
o rechaza, en la misma audiencia y mediante resolución judi­
cial motivada, la petición de acuerdo reparatorio (está obligado a
denegarla en caso de no cumplirse los supuestos de procedencia
o existir un interés público preponderante que haga aconsejable
continúe la investigación de los hechos. Se entiende especialmente
que concurre tal interés cuando el imputado hubiere incurrido de
DERECHO PROCESAL PENAL 195

manera reiterada en hechos como los que se investigaron en el


caso particular);
4.– La resolución del juez que acoge la solicitud de acuerdo re­
paratorio, dando por finalizado el procedimiento, puede ser ape­
lada, en cambio la que lo rechaza no será susceptible de recurso
alguno.
• Pregunta N° 431.– ¿Cuál es la oportunidad para efectuarlo?
Respuesta: Desde la audiencia de formalización de la investi­
gación hasta la audiencia de preparación del juicio oral. (Art.
245).
• Pregunta Nº 432.– ¿Qué efectos penales origina el acuerdo
reparatorio?
Respuesta: – Un vez cumplidas las obligaciones contraídas por
el imputado en el acuerdo reparatorio o garantizadas debida­
mente a satisfacción de la víctima, el juez de garantía dictará
sobreseimiento definitivo, total o parcial, extinguiéndose total o
parcialmente la responsabilidad penal del imputado que concu­
rra a celebrar el acuerdo reparatorio (Art. 242). Dicho efecto se
produce cuando la resolución por la cual se acoge el acuerdo y
sobresee el proceso en forma definitiva, se encuentra ejecutoria­
da. Por lo tanto, el procedimiento habrá de seguirse en contra del
mismo imputado, pero respecto a los delitos no comprendidos
en el acuerdo o en caso de existir pluralidad de imputados, res­
pecto de aquellos que no hubieren sido partícipes de la referida
convención.
– En el juicio oral no se puede invocar ni dar lectura a los ante­
cdentes que den cuenta de un acuerdo reparatorio, si este no ha
sido admitido por el juez de garantía y el procedimiento siguió su
curso. (Art. 335).
• Pregunta Nº 433.– ¿Cuándo se produce el acuerdo repara-
torio?
Respuesta: Cuando la resolución judicial que lo aprueba está
ejecutoriada (Art. 174 del C.P.C.), dándole igual valor que el de
un título ejecutivo (Art. 434 N° 1 del C.P.C.).
Faculta al imputado para que exija su cumplimiento incidental
ante el juez de garantía que aprobó el acuerdo reparatorio (Art.
196 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

233 y Ss.); y no puede ser dejado sin efecto por ninguna acción
civil.
• Pregunta Nº 434.– ¿Cuál es el efecto subjetivo del acuerdo
reparatorio?
Respuesta: Beneficia solamente a la víctima o imputado que lo
hubiere celebrado, debiendo continuar el procedimiento respecto
de quienes no hayan concurrido al acuerdo. (Art. 244).
• Pregunta Nº 435.– ¿Cuál es la oportunidad procesal para
solicitar y decretar la suspensión condicional del procedi-
miento o los acuerdos reparatorios?
Respuesta: Ambos podrán solicitarse, oralmente, en la misma
audiencia, y también pedirse por escrito, en cualquier momento
posterior a que se formalice la investigación y hasta que el fiscal
declare cerrada ésta, debiendo el juez decretar una audiencia
para tal efecto, citando a los intervinientes a objeto que sean in­
formados de su resolución (Art. 241).
Declarado el cierre de la investigación, la suspensión condicio­
nal del procedimiento y el acuerdo reparatorio sólo podrán ser
decretados durante la audiencia de preparación del juicio oral.

• Pregunta Nº 436.– ¿Cuál es el objeto del Registro que lleva


el ministerio público?
Respuesta: – Verificar que el imputado dé cumplimiento a las
condiciones impuestas por el juez, al conceder la suspensión
condicional del procedimiento, vale decir, presentarse periódica­
mente ante el ministerio público (y, en su caso, acreditar el cum-
plimiento de las demás condiciones impuestas) y fijar domicilio e
informarle de cualquier cambio de domicilio.
– Comprobar que se reúnan los requisitos para acogerse a una
nueva suspensión condicional del procedimiento o acuerdo repa­
ratorio. (Art. 246).

g) Conclusión de la investigación

• Pregunta Nº 437.– ¿En qué consiste el cierre de la investi-


gación?
DERECHO PROCESAL PENAL 197

Respuesta: Acto del fiscal del ministerio público, mediante el


cual se declaran concluidas todas las actuaciones o diligencias
que tenían como fin esclarecer el hecho investigado, y la respon­
sabilidad de los autores, cómplices o encubridores.
• Pregunta N° 438.– Luego de que el fiscal declare cerrada
la investigación, ¿cuáles son las actitudes que puede to-
mar?
Respuesta: a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de
la causa;
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación
proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento del impu­
tado contra quien se hubiere formalizado la misma, o
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perse­
verar en el procedimiento, por no haberse reunido durante la
investigación los antecedentes suficientes para fundar una acu­
sación.
Ello produce consecuencias, tales como dejar sin efecto la forma­
lización de la investigación por los delitos que se han investigado
contra el imputado, revocación judicial de las medidas cautela­
res y reales decretadas durante el desarrollo de la investigación
y, un último efecto, la prescripción de la acción penal continúa
corriendo como si nunca se hubiere suspendido. Art. 96. (Art.
248).
• Pregunta Nº 439.– ¿Cuál es el plazo para declarar el cierre
de la investigación?
Respuesta: Dos años, contado desde la fecha en que la inves­
tigación hubiere sido formalizada. Lo anterior, sin perjuicio de
la facultad discrecional y excepcional del juez de garantía para
acortarlo, de oficio o a petición de cualquier interviniente (Art.
234).
De esta manera, si el fiscal no declara cerrada la investigación en
el plazo señalado, imputado y querellante pueden solicitar al juez
que le aperciba a declarar su cierre. (Art. 247 inc. 1º).
• Pregunta Nº 440.– ¿Cuál es el procedimiento a seguir en
caso de apercibirse al fiscal para que ordene el cierre de la
investigación?
198 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: – Luego de recepcionarse la solicitud del intervinien­


te, el juez habrá de comprobar en sus registros el vencimiento
del plazo y, si fuere así, debe notificar al fiscal de la resolución
judicial que lo apercibe, citándole, junto a todos los intervinien­
tes, a una audiencia judicial a fin de que declare el cierre de la
investigación.
– Si el fiscal concurre y pronuncia el cierre de ella, deberá formu­
lar su acusación dentro del plazo de 10 días, contado desde el día
siguiente de esta audiencia.
– También, dentro de dicho término, podrá solicitar el sobresei­
miento definitivo o temporal de la causa o comunicar la decisión
del ministerio público de no perseverar en el procedimiento, por
no haberse reunido durante la investigación los antecedentes
suficientes para fundar una acusación.
Por el contrario, si vencido el plazo éste no asistiera o si, con­
curriendo, no decretara el cierre de la investigación, el juez, de
oficio o a requerimiento de cualquier interviniente, decretará el
sobreseimiento definitivo de la investigación, resolución judicial
que puede ser impugnada de acuerdo a las reglas generales so­
bre la materia. (Art. 247).
• Pregunta Nº 441.– ¿Cuándo se suspenderá el plazo de dos
años previsto en el artículo 247, para declarar el cierre de
la investigación?
Respuesta: 1) Cuando se dispusiere la suspensión condicional
del procedimiento;
2) Cuando se decrete sobreseimiento temporal, en conformidad
a lo previsto en el artículo 252;
3) Desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el cum­
plimiento de las obligaciones contraídas por el imputado a favor
de la víctima o hasta que hubiere garantizado debidamente su
cumplimiento a satisfacción de esta última. (Art. 247 del C.P.P.).
• Pregunta Nº 442.– ¿Cuándo el fiscal se encontrará en con-
diciones de declarar cerrada la investigación?
Respuesta: Cuando se hayan practicado las diligencias necesa­
rias para la averiguación del hecho punible y sus autores, cóm­
plices o encubridores.
DERECHO PROCESAL PENAL 199

El sobreseimiento

• Pregunta N° 443.– ¿Cuándo el fiscal debe solicitar sobresei-


miento?
Respuesta: Si estimara que la investigación no ha conseguido su
objetivo, esto es, proporcionar fundamentos lo bastante suficien­
tes como para deducir acusación o si concurriere alguna causa
legal para ello. Frente a esto, debe solicitar al juez de garantía
que decrete el sobreseimiento, sea temporal o definitivo, del im­
putado.

• Pregunta N° 444.– Clasifique el sobreseimiento.


Respuesta: – Sobreseimiento definitivo y temporal.
– Sobreseimiento total y parcial.

• Pregunta N° 445.– ¿Cuál es el fundamento del sobresei-


miento definitivo?
Respuesta: Tiene como fundamento la concurrencia de antece­
dentes o elementos que demuestren fehacientemente que no exis­
te delito o se encuentra establecida la inocencia del imputado.

• Pregunta Nº 446.– ¿En qué oportunidades el juez de garan-


tía debe decretar el sobreseimiento definitivo?
Respuesta: 1) Si el hecho que se investiga no es constitutivo de
delito, atendida su falta de relevancia penal, sin perjuicio de la
eventual responsabilidad civil de sus autores, cómplices o encu­
bridores;
2) Si apareciera claramente establecida la inocencia del impu­
tado, luego de que el fiscal hubiere investigado los hechos y cir­
cunstancias que pudieren agravar, eximir, extinguir o atenuar su
responsabilidad;
3) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad cri­
minal en virtud de la ley;
4) Cuando se hubiere exigido la responsabilidad penal del impu­
tado por algunos motivos establecidos en la ley;
5) Si sobreviene un hecho que, con arreglo a la ley, pone fin a
dicha responsabilidad. (Ejemplo: Amnistía);
200 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

6) Si el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un pro­


cedimiento penal en el que haya recaído sentencia firme respecto
del imputado o condenado, quedando absuelto o sobreseído defi­
nitivamente por sentencia ejecutoriada, no puede ser sometido a
un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho. (Art. 250).
• Pregunta Nº 447.– ¿Que limitación tiene el juez de garantía
para decretar el sobreseimiento definitivo?
Respuesta: No le es posible dictarlo respecto de aquellos deli­
tos que, conforme a los Tratados Internacionales ratificados por
Chile, que integran nuestro ordenamiento jurídico (Art. 5 de la
C.P.R.), fueren imprescindibles o no puedan ser amnistiados,
como sucede respecto de la tortura, el genocidio y desapareci­
miento de personas, excepto en los casos de los números 1 y 2
del Art. 93 del Código Penal. (Art. 250 inc. final).

• Pregunta Nº 448.– ¿Cuál es el efecto que produce el sobre-


seimiento definitivo?
Respuesta: Pone fin al procedimiento incoado y tiene autoridad
de cosa juzgada respecto del delito y del imputado a quien favo­
rezca. Por tanto, el fiscal no puede iniciar una investigación res­
pecto de los mismos hechos y en contra del imputado sobreseído
en forma definitiva. (Equivalente jurisdiccional). (Art. 251).
• Pregunta Nº 449.– ¿En qué consiste el sobreseimiento tem-
poral?
Respuesta: Resolución judicial fundada que dicta el tribunal,
cuya consecuencia es la suspensión del procedimiento, sin auto­
ridad de cosa juzgada, pudiendo éste reabrirse en cuanto cesare
el impedimento que lo hubiere provocado.
• Pregunta Nº 450.– ¿En qué casos el juez de garantía decre-
tará el sobreseimiento temporal?
Respuesta: 1) Cuando, para el juzgamiento criminal, se requiere
la resolución previa de una cuestión prejudicial civil, de acuerdo
con lo dispuesto en los Arts. 171 del C.P.P. y 173 del C.O.T.;
2) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere
declarado rebelde, de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 99 y ss.;
3) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere
DERECHO PROCESAL PENAL 201

en enajenación mental (locura o demencia), de acuerdo con lo


dispuesto en el Título VII del Libro IV, facultándose, entonces,
al legislador, cuando correspondiera, aplicar una medida de se­
guridad, conforme a los artículos 455 a 465 del Código Procesal
Penal. (Art. 252 inc. 1º).
• Pregunta N° 451.– ¿En qué otra circunstancia se dictará
sobreseimiento temporal?
Respuesta: El tribunal de juicio oral en lo penal, dictará también
esta clase de sobreseimiento, cuando el acusado no concurriere a la
audiencia del juicio oral y hubiere sido declarado rebelde de confor­
midad a lo dispuesto en los artículos 100 y 101. (Art. 252 inc. 2º).
• Pregunta N° 452.– ¿Qué efecto produce el sobreseimiento
temporal?
Respuesta: Se podrá decretar la reapertura del procedimiento,
cuando cesare la causa que lo hubiere motivado (Art. 254).
• Pregunta Nº 453.– ¿Qué recurso o recursos pueden entablar-
se contra la resolución que se pronuncia acerca del sobre-
seimiento, sea éste definitivo, temporal, total o parcial?
Respuesta: Sólo el recurso de apelación ante la Corte de Ape­
laciones respectiva. (Art. 253).
• Pregunta N° 454.– ¿Qué plazo tienen los intervinientes
para solicitar la reapertura de la investigación?
Respuesta: En el plazo de diez días siguientes al cierre de la in­
vestigación, los intervinientes podrán reiterar la solicitud de dili­
gencias precisas de investigación que, oportunamente, hubieren
formulado durante la investigación y que el Ministerio Público
hubiere rechazado o respecto de las cuales no se hubiere pro­
nunciado. (Art. 257 inciso 1º).
• Pregunta Nº 455.– Reeapertura del procedimiento al cesar
la causal de sobreseimiento temporal. Breve reseña.
Respuesta: – El fiscal o cualquiera de los intervinientes debe
solicitarla por escrito y, en caso necesario, acompañar la docu­
mentación que correspondiere;
– Una vez recibida esta petición, el juez puede reabrir el proce­
dimiento mediante resolución judicial motivada (Ejemplo: es ha-
202 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

bido el imputado que fuere declarado rebelde por no comparecer


a los actos del procedimiento y acreditada esta circunstancia) o
citar a los intervinientes a una audiencia, con el propósito de de­
batir acerca de su reapertura, cuando la causal de sobreseimien­
to requiera de cierta discusión (Ejemplo: se argumenta el proceso
de mejoría exhibido por el enajenado mental);
– Si la resolución judicial que resuelve la solicitud de reapertura
es el resultado de una presentación por escrito, sólo puede ser
impugnada mediante el recurso de reposición (Art. 362), pero si
es producto de una audiencia en que se debata su reapertura, no
será objeto de ningún recurso. (Art. 254).

• Pregunta Nº 456.– ¿Cuándo se dice que un sobreseimiento


es total y cuándo parcial?
Respuesta: – Es total, cuando se refiere a todos los delitos y a
todos los imputados.
– Es parcial, cuando se refiere a algún delito o a algún imputado,
de los varios a que se hubiere extendido la investigación y que
hubieren sido objeto de formalización de acuerdo al art. 229.
(Art. 255 inc. 1º).

• Pregunta Nº 457.– Al término de la audiencia a que se refie-


re el art. 249 del Código Procesal Penal, el juez de garantía
se encuentra facultado para tomar varias decisiones. ¿Cuá-
les son éstas?
Respuesta: 1) Puede acoger la solicitud de sobreseimiento plan­
teada por el fiscal del ministerio público;
2) Puede rechazarla si no la considera procedente, pero en este
caso el fiscal está facultado para acusar o no perseverar en el
procedimiento;
3) Puede sustituir la causal de sobreseimiento impetrada por otra;
4) Puede ordenar sobreseer la investigación mediante otra clase
de sobreseimiento, distinto al que solicitara el fiscal;
5) Puede ordenar la reapertura de la investigación;
6) Puede ordenar se remitan los antecedentes al fiscal regional,
si el querellante se opone al sobreseimiento (Forzamiento de la
acusación). (Art. 256).
DERECHO PROCESAL PENAL 203

• Pregunta Nº 458.– Nueva oportunidad procesal que tienen


los intervinientes, para reiterar las diligencias de investi-
gación que hubieren sido rechazadas, en su momento, por
el ministerio público. Comentario.
Respuesta: Pueden hacerlo, por escrito, hasta el momento de
realizar la audiencia fijada por el juez de garantía, a que se re­
fiere el Art. 249 y, oralmente, durante el desarrollo de la misma,
en la que se discute la petición del fiscal de sobreseimiento o la
decisión de no perseverar en éste.
El derecho de los intervinientes nace desde el preciso instante
que son citados a la audiencia correspondiente, porque sólo ahí
habrán de conocer el por qué son llamados y la decisión del fis­
cal.
El juez de garantía puede acoger o rechazar la petición, mediante
resolución fundada (contra el rechazo de una solicitud presen-
tada por escrito procede el recurso de reposición, pero si ésta es
el resultado de debate oral en la audiencia, no puede intentarse
contra ella ningún recurso).
Al aceptarla, debe ordenar al fiscal que reabra su investigación y
evacue la diligencia en el plazo fijado por el tribunal, sin perjuicio
de que dicho fiscal pueda solicitar una vez su ampliación antes
de su vencimiento.
El órgano jurisdiccional puede o no aceptar tal petición, por el
término que considere adecuado. (Art. 257).
• Pregunta Nº 459.– ¿En qué consiste el llamado “forzamien-
to de la acusación”?
Respuesta: Derecho del querellante particular para oponerse a
la solicitud de sobreseimiento de la investigación formulada por
el fiscal, con el objeto de obligar a éste a deducir la acusación por
instrucción de las autoridades superiores del ministerio público
o, en su defecto, de ser autorizado, a formularla él mismo, previa
resolución judicial del juez de garantía.
• Pregunta Nº 460.– Forzamiento de la acusación y ritualida-
des que deben cumplirse.
Respuesta: El querellante particular puede oponerse, verbal­
mente o por escrito, a la solicitud de sobreseimiento formulada
204 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

por el fiscal, desde el momento en que es citado a la respectiva


audiencia de discusión y resolución de éste, pero también puede
hacerlo al iniciarse ella o durante su desarrollo.
Recepcionada o formulada tal oposición, el juez de garantía está
obligado a enviar los antecedentes al fiscal regional, para que
éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa, pudiendo
ordenar se acuse o ratificar la decisión del fiscal de sobreseer la
investigación, con las atribuciones, facultades y dentro de los
plazos que disponen los incisos 2º y 3º del artículo 258.
Una vez resuelta por la autoridad del ministerio público la obli­
gación del fiscal de acusar, termina el conflicto con el querellante
particular.
De no ser así, la ley otorga al juez de garantía la excepcional atri­
bución de: a) Disponer que el querellante formule su acusación
en contra del imputado, pudiendo gozar, de aquí en adelante, de
los derechos y atribuciones que el Código Procesal Penal le otorga
al ministerio público (sustento de la acción penal durante el curso
del procedimiento). Por lo tanto, luego de notificarse esta decisión
jurisdiccional, el querellante deberá formular su acusación den­
tro de los 10 días siguientes, de acuerdo a las reglas generales
sobre la materia; o b) Autorizar el sobreseimiento solicitado por
el fiscal del ministerio público.
La resolución judicial del juez que resuelva lo señalado prece­
dentemente en letras a) o b), debe ser fundamentada. Si no da
lugar a la petición del querellante, no procede recurso alguno en
su contra. Si la acoge, sólo puede ser objeto del recurso de repo­
sición cuando corresponda (Arts. 362 y 363).
Por su parte, en contra de la resolución que decrete el sobresei­
miento, puede deducirse apelación (Arts. 253 y 370). (Art. 258).
DERECHO PROCESAL PENAL 205

3ª PARTE

ETAPA INTERMEDIA DE PREPARACIÓN


DEL JUICIO ORAL
206 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 207

PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL

a) Acusación

• Pregunta N° 461.– ¿Cuáles son los objetivos generales de la


preparación del juicio oral?
Respuesta: – Determinar el objeto de la litis;
– Búsqueda de acuerdos;
– Determinar objeto y medios de prueba:
– Decidir si es posible que pueda iniciarse juicio oral contra una
o más personas;
– Que el juicio pueda desarrollarse válidamente, sin quedar afec­
tado por vicios producidos durante la investigación;
– Dejar todo dispuesto para el juicio oral en forma eficiente, a fin
de que el tribunal pueda adoptar su decisión de la manera más
rápida e informada posible.
• Pregunta Nº 462.– ¿Qué es la acusación?
Respuesta: Es un acto del Ministerio Público o del querellante
por el que se decide llevar a juicio a una persona, solicitándole
al tribunal la aplicación de una pena, imputándole participación
punible en un hecho determinado. (Leopoldo Llanos Sa­­­­grista).
• Pregunta Nº 463.– ¿Cuáles son las características de la acu-
sación?
Respuesta: – Es condición indispensable para que haya juicio
oral;
– La acusación versa sobre un hecho, que deberá ser calificado
jurídicamente, no vinculante al tribunal;
208 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– Se trata de una garantía procesal propia del juicio acusatorio,


se sabe la imputación que es llevada a juicio;
– No puede alterarse durante el juicio;
– Debe ser formulada por escrito, salvo juicio inmediato en forma
verbal en audiencia de formalización de la investigación. (Art.
235).
• Pregunta N° 464.– ¿Qué requisitos debe contener la acusa-
ción?
Respuesta: 1) Individualización de el o los acusados y de su de­
fensor;
2) Relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su
calificación jurídica;
3) Relación de las circunstancias modificatorias de la respon­
sabilidad penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la
petición principal;
4) Participación que se atribuye al acusado;
5) Expresión de los preceptos legales aplicables;
6) Señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio
público piensa valerse en el juicio;
7) Pena cuya aplicación se solicitare, y
8) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al pro­
cedimiento abreviado. (Art. 259 inc. 1º).
• Pregunta Nº 465.– ¿Qué ritualidades, con relación a los me-
dios de prueba (testimonial y pericial), deben ser cumpli-
das por el fiscal?
Respuesta: En caso de que el fiscal ofreciera rendir prueba de
testigos, deberá presentar una lista, individualizándoles con
nombre, apellidos, profesión y domicilio o residencia, salvo en el
caso previsto por el inciso segundo del artículo 307 (“Si existiera
motivo para temer que la indicación pública de su domicilio pudie-
re implicar peligro para el testigo u otra persona, el presidente de
la sala o el juez, en su caso, podrá autorizar al testigo a no respon-
der dicha pregunta durante la audiencia”), y señalando, además,
los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones.
DERECHO PROCESAL PENAL 209

En el mismo escrito deberá individualizar, de igual modo, al pe­


rito o los peritos cuya comparecencia solicitara, indicando sus
títulos o calidades. (Art. 259 inc. 2º).

b) Audiencia de preparación del juicio oral

• Pregunta Nº 466.– Refiérase a la citación a la audiencia de


preparación del juicio oral.
Respuesta: Una vez declarado el cierre de la investigación y pre­
sentada la acusación por el fiscal o querellante particular, dentro
del plazo legal, ante el juez de garantía, este último está obligado
a ordenar su notificación a todos los intervinientes, procediendo
a citarlos, dentro de las 24 horas siguientes, a la audiencia de
preparación del juicio oral, la que habrá de realizarse en un plazo
no inferior a 25 ni superior a 35 días.
Al acusado se le deberá entregar copia de la acusación fiscal, en
la que se dejará constancia, además, del hecho de encontrarse
a su disposición, en el tribunal, los antecedentes acumulados
durante la investigación, con el objeto de que pueda preparar su
defensa. (Art. 260).

• Pregunta Nº 467.– ¿Qué derechos puede hacer valer el que-


rellante, hasta quince días antes de la fecha fijada para la
realización de la audiencia de preparación del juicio oral?
Respuesta: – Adherirse a la acusación del fiscal, vale decir,
hacer suya en su totalidad la pretensión punitiva del ministerio
público;
– Acusar particularmente, cumpliendo con los requisitos que
prevé el artículo 259. Podrá plantear una distinta calificación de
los hechos (Ejemplo: al imputado se le acusa por el delito de robo
con sorpresa y el querellante lo hace por robo con intimidación),
otras formas de participación criminal del acusado en los hechos
objeto de la acusación, solicitar otra pena (mayor o menor) dife­
rente a la propuesta por el fiscal, ampliar los hechos contenidos
en la acusación fiscal, extendiéndolos a otros distintos o a im­
putados diferentes, siempre y cuando hubieren sido objeto de la
formalización de la investigación;
210 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– Señalar los vicios formales de que adoleciera el escrito de


acusación, requiriendo su corrección;
– Ofrecer los medios de prueba que estimare necesarios para
sustentar su acusación, debiendo cumplir con las ritualidades
previstas por el legislador relativas a la prueba testimonial y pe­
ricial (Art. 259);
– Deducir acción civil, cuando tenga derecho a interponerla.
Sin perjuicio, de lo anterior, está facultado para ejercer este de­
recho en sede civil (Demanda civil del querellante debe cumplir
con los requisitos que establece el art. 254 del C.P.C., y se dedu­
cirá junto con el escrito de adhesión o acusación. Para el caso de
ofrecer prueba, deben cumplirse las ritualidades señaladas en
el artículo 259, que dicen relación con la prueba de testigos y la
pericial);
– Pedir alguna medida cautelar real (Art. 157). (Art. 261).
• Pregunta Nº 468.– ¿Cuál es el plazo de notificación de las
actuaciones del querellante, acusaciones particulares, ad-
hesiones y demanda civil?
Respuesta: El juez de garantía debe ordenar, mediante resolu­
ción judicial, la notificación de éstas al acusado, a más tardar,
diez días antes de la realización de la audiencia de preparación
del juicio oral. (Art. 262).
• Pregunta Nº 469.– ¿De qué facultades dispone el acusado
hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación
del juicio oral o al iniciarse dicha audiencia?
Respuesta: 1) Plantear o señalar los vicios formales de que ado­
leciere el escrito de acusación del fiscal, adhesión del querellante
o acusación particular del mismo, requiriendo su corrección;
2) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento,
vale decir, aquellas que tienen como fin resolver cuestiones pre­
vias antes de entrar a ver el debate de fondo, o con el objeto de
atacar la relación procesal, impedir se entre al fondo de la discu­
sión por motivos exclusivamente de carácter procesal, o impug­
nando la razón de aquella pretensión punitiva;
3) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios,
señalando los medios de prueba que necesite para su análisis en
DERECHO PROCESAL PENAL 211

el juicio oral, en los mismos términos previstos por el artículo 259


(formalidades referidas a la prueba de testigos y a la pericial). Así,
entonces, puede solicitar: a) Que sea absuelto por el tribunal,
atendido a que los hechos en que se funda la acusación no son
efectivos, por no encontrarse acreditados suficientemente o por
existir alguna causal eximente de responsabilidad penal, b) Que,
subsidiariamente, para el caso de ser condenado, se conside­
ren las circunstancias atenuantes de responsabilidad criminal
pura y simplemente, calificadas o privilegiadas, que signifiquen
disminuir la pena fijada por el tribunal; c) Que, en el evento de
dictar el tribunal sentencia condenatoria, le sea aplicado algún
beneficio alternativo para el cumplimiento de la pena privativa o
restrictiva de libertad (Ley 18.216);
4) Contestar la demanda civil interpuesta por el querellante, con
aquellas alegaciones y defensas que crea oportunas, alegando
determinados y específicos vicios de forma y fondo de que ado­
lezca la acción civil. (Art. 263).

• Pregunta Nº 470.– ¿Qué se entiende por excepciones de


previo y especial pronunciamiento?
Respuesta: Alegaciones del acusado, planteadas como cuestio­
nes previas que deben ser resueltas por el órgano jurisdiccional
antes de entrar a considerar el fondo de la cuestión debatida en
el juicio, cumpliendo la función de depurar posibles nulidades
futuras o limpiar el camino de conflictos procesales, para que el
debate quede cerrado en lo que es objeto principal del proceso.

• Pregunta Nº 471.– ¿Cuáles son las excepciones de previo y


especial pronunciamiento que puede oponer el acusado?
Respuesta: – Incompetencia del juez de garantía (infracción a la
normativa de competencia territorial). Es una excepción dilatoria
porque suspende el procedimiento hasta que no se resuelva;
– Litis pendencia. Su fin es impedir la duplicidad de investigacio­
nes contra el imputado;
– Cosa juzgada. Impide la doble persecución por iguales hechos
en contra del condenado, absuelto o sobreseído definitivamente;
– Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la
Constitución o la ley lo exigieren. De acuerdo, con lo señalado
212 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

por don René Jorquera Lorca y doña Paola Herrera Fuenzalida en


su texto Curso de Derecho Procesal Chileno, pág. 48, tal autoriza­
ción se exterioriza en el cumplimiento de determinados requisi­
tos procesales exigidos por la Carta fundamental o la Ley, que se
conoce como “antejuicio”.
Esta clase de excepciones, tendrán el carácter de dilatorias cuan­
do suspendan el procedimiento, pudiendo actuar como peren­
torias en el evento de que no se efectúe o no sea autorizado el
antejuicio;
– Extinción de la responsabilidad penal: (Excepciones: Art. 93 del
C.P. y otras disposiciones del C.P.P.).
Según expresa don Enrique Cury Urzúa, en su texto Derecho Pe-
nal, Tomo II, pág. 413, se traducen en ciertas situaciones que,
en algunos casos, ocasionan efectivamente la exclusión total o
parcial de los efectos de una responsabilidad penal previamente
existente y ya declarada, pero en otros determinan solamente
una imposibilidad de pronunciarse sobre ella, tanto para afir­
marla como para negarla. (Art. 264).
• Pregunta Nº 472.– ¿Pueden impetrarse los artículos de pre-
vio y especial pronunciamiento de cosa juzgada y extinción
de la responsabilidad penal en el curso del juicio oral?
Respuesta: Sí, la ley lo autoriza cuando no se hubieren deducido
en aquella oportunidad que prevé el artículo 263. (Art. 265).

c) Desarrollo de la audiencia de preparación


del juicio oral

• Pregunta Nº 473.– Principios de oralidad e inmediación en


la audiencia de preparación del juicio oral. Breve referen-
cia.
Respuesta: – No es admitido agregar ningún tipo de documento,
porque las actuaciones deben realizarse en forma verbal;
– Toda actuación que se realice debe ser evacuada con la asis­
tencia permanente del juez o en directo contacto con todos los
intervinientes del procedimiento;
– La audiencia preparatoria del juicio oral debe ser dirigida por el
DERECHO PROCESAL PENAL 213

juez de garantía, contando con las facultades que se prevén en el


Párrafo 3 del Título III del Libro II del Código Procesal Penal y el
magistrado tiene que permanecer en ella de forma ininterrumpi­
da, durante el curso de la misma. (Art. 266).
• Pregunta Nº 474.– Al iniciar la audiencia de preparación
del juicio oral, el juez de garantía hará una exposición sin-
tética de las presentaciones que hubieren realizado los in-
tervinientes. Formalidades.
Respuesta: El magistrado hará un relato resumido, con las pre­
sentaciones verbales o escritas efectuadas por los intervinientes,
estableciéndose para ello las siguientes formalidades:
1.– Da comienzo a la audiencia, dando a conocer el proceso que
será objeto de la misma, como también aquellos intervinientes
que habrán de intervenir durante su desarrollo;
2.– Expone un resumen ordenado de las presentaciones que hu­
bieren realizado los intervinientes, iniciándolo con la acusación
particular hecha por el fiscal, adhesión del querellante o acusa­
ción particular de éste y demanda civil, contestación del imputa­
do con respecto a la acusación del fiscal, adhesión o acusación
particular del querellante y de su acción civil, de las menciones
correspondientes de los medios de prueba, además de las otras
alegaciones hechas por el querellante e imputado y artículos de
previo y especial pronunciamiento. (Art. 267).
• Pregunta Nº 475.– El imputado no señaló por escrito los
vicios formales de que adolecía el escrito de acusación, ni
pidió su corrección, finalizada la exposición hecha por el
juez de garantía al inicio de la audiencia de preparación del
juicio oral. ¿Puede el magistrado otorgarle la oportunidad
de hacerlo en forma verbal?
Respuesta: Sí. En caso de que el acusado no hubiere hecho uso
de alguno de los derechos que le confiere el Art. 263, el juez le
otorgará la oportunidad de hacerlo verbalmente, cediéndole la
palabra, como una manera de cautelar su defensa en el procedi­
miento. (Art. 268).
• Pregunta Nº 476.– ¿Qué importancia tiene la presencia del
fiscal y del defensor del imputado durante la audiencia de
preparación del juicio oral?
214 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: Constituye un requisito de validez. (Art. 269 inc.


1º).
• Pregunta Nº 477.– ¿Qué se debe hacer en caso de que el fis-
cal no comparezca a la audiencia de preparación del juicio
oral?
Respuesta: El juez, de inmediato, debe decretar la suspensión
temporal de la citada audiencia y poner en antecedentes de este
hecho al Fiscal Regional, mientras arbitra las medidas necesa­
rias para que asista otro fiscal.
Atendido lo dispuesto en Arts. 48 y ss. de la LOCMP, procederán
eventuales sanciones disciplinarias en contra del ausente.
Si ésta fuere injustificada, el juez puede sancionarle con la sus­
pensión del ejercicio profesional hasta por dos meses (Art. 287).
(Art. 269 inc. 2º).
• Pregunta Nº 478.– ¿Qué consecuencias trae la no compa-
rencia del defensor del imputado a la audiencia referida en
la pregunta anterior?
Respuesta: El órgano jurisdiccional declarará el abandono de la
defensa, nominando un nuevo defensor penal público al impu­
tado.
Dispondrá, además, la suspensión de la audiencia por el término
de cinco días, a objeto de permitir que el defensor penal público
designado se interiorice del caso, pudiendo preparar la defensa
del imputado, lo que no obsta a que, posteriormente, el acusado
nombre a un defensor de su confianza.
Su ausencia injustificada será sancionada con la suspensión del
ejercicio profesional hasta por dos meses, no aceptándose como
excusa suficiente la de tener el abogado otras actividades profe­
sionales que realizar en la misma oportunidad en que se hubiere
producido su inasistencia (Art. 287). (Art. 269 incs. 2º y 3º).
• Pregunta Nº 479.– ¿Cuáles son las atribuciones de que goza
el juez de garantía para corregir los eventuales vicios de
forma que se pudieren producir en la audiencia de prepara-
ción del juicio oral?
Respuesta: 1) Ordenar que los vicios formales de que adolecie­
ron la acusación del fiscal, del querellante o de la demanda civil,
DERECHO PROCESAL PENAL 215

sean subsanados sin necesidad de suspender la audiencia, si


ello fuere posible.
En el evento de que tal corrección no pudiera efectuarse en la opor­
tunidad señalada, ordenará se suspenda la audiencia por un plazo
máximo de cinco días, a fin de que sean corregidos los vicios;
2) Si transcurre el referido plazo, sin que la acusación del quere­
llante o la demanda civil hayan sido rectificadas, se tendrán es­
tas acciones por no presentadas por el solo ministerio de la ley;
3) En el caso de la no corrección de la acusación fiscal, se conce­
de la posibilidad a éste de pedir al juez una prórroga del término
de corrección hasta por un máximo de cinco días;
4) Cuando el ministerio público no subsanara oportunamente
los vicios (grave infracción a sus deberes), el juez decretará el
sobreseimiento definitivo de la causa, excepto si existiera quere­
llante particular, que hubiere deducido acusación o se hubiere
adherido a la del fiscal. En este caso, el procedimiento habrá de
continuar sólo con el querellante, y el ministerio público no po­
drá volver a intervenir en el mismo. (Art. 270).
• Pregunta Nº 480.– Refiérase a la resolución de las excepcio-
nes de previo y especial pronunciamiento planteadas por
el imputado.
Respuesta: El juez abrirá debate sobre la cuestión y, si lo consi­
dera oportuno, puede permitir, durante la audiencia de prepara­
ción del juicio oral, se presenten los antecedentes que estimare
relevantes para decidir las excepciones planteadas.
Terminado el debate, el juez tiene la obligación de resolver, de
inmediato, las excepciones deducidas de incompetencia (si es
acogida la incompetencia del juez de garantía, se produce la sus-
pensión del procedimiento a fin de que sea conocido por el juez que
corresponda, remitiéndosele todos los antecedentes), litis penden­
cia (si es acogida, se extingue el procedimiento) y falta de autori­
zación para proceder criminalmente (si es acogida, se suspende
el procedimiento para el cumplimiento de los requisitos procesales,
respectivos. Una vez afinados, se autorizará que continúe, pero en
caso contrario provocará su sobreseimiento definitivo).
La resolución pronunciada respecto de las excepciones que se
han señalado, será apelable.
216 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

En el caso de las restantes excepciones que prevé el artículo 264,


el juez podrá acoger una o más de las que se hubieren deducido
y se encuentren acreditadas fehacientemente de los anteceden­
tes de la investigación, de los agregados por el imputado en el
escrito que las hubiere promovido o de aquellos presentados en
la oportunidad excepcional que señala la norma, decretándose el
sobreseimiento definitivo.
En el evento de que no encontrara mérito para acoger alguna
de estas excepciones, dejará la resolución de la cuestión plan­
teada para la audiencia del juicio oral, ordenando continúe la
audiencia preparatoria, siendo esta última decisión, inapelable.
(Art. 271).
• Pregunta Nº 481.– ¿En qué orden debe producirse el debate
acerca de las pruebas ofrecidas por las partes?
Respuesta: Durante la audiencia de preparación del juicio oral,
cada parte podrá formular las solicitudes, observaciones y plan­
teamientos que considere pertinentes con relación a las pruebas
ofrecidas por los demás.
El juez tiene la facultad de dirigir y encausar el debate de las
pruebas, para así evitar el desorden que pudiere producirse.
Habrá de ceder, entonces, la palabra al fiscal y querellante (dan
a conocer sus planteamientos), y luego será el turno del imputado
y defensor (harán valer sus derechos). (Art. 272).
• Pregunta Nº 482.– El juez, en cualquier momento de la au-
diencia de preparación del juicio oral, debe intentar se pro-
duzca conciliación a objeto de poner término al conflicto
civil. Breve referencia.
Respuesta: En el procedimiento, el querellante goza de la facul­
tad de poder deducir demanda civil en contra del imputado, con
el objeto de resarcirse de los daños y perjuicios patrimoniales y
morales sufridos a causa del delito.
El juez tiene la obligación de provocar la conciliación entre que­
rellante e imputado, y así poner término a las acciones civiles y,
para ello, debe aplicar los Arts. 263 y 276 del C.P.C.
El juez propondrá los puntos en busca de una solución (como
amigable componedor), no inhabilitándole para el desarrollo pos­
DERECHO PROCESAL PENAL 217

terior del procedimiento, las opiniones que emita durante este


trámite.
Si los intervinientes llegaran a un acuerdo (parcial o total), debe­
rán consignarse por escrito (acta) las bases suscritas por éstos
con la asistencia del juez (valor de sentencia ejecutoriada). Si no
se llega a una conciliación, el juez debe dejar constancia en sus
registros del cumplimiento de esta obligación y de su resultado
negativo.
Luego, habrá de resolver la petición de medidas cautelares reales
del querellante, en caso de que éste las hubiere solicitado en la
correspondiente oportunidad procesal. (Art. 273).
• Pregunta Nº 483.– ¿Cuándo puede el juez de garantía unir
diversas acusaciones formuladas por el ministerio pú­
blico?
Respuesta: 1) Cuando tales acusaciones se relacionen entre sí
por estar fundamentadas en un mismo hecho;
2) Cuando estén vinculadas, por haberse formulado en contra
del mismo imputado por hechos diferentes;
3) Cuando exhiban, como elemento determinante de su unidad
o identidad, los medios de prueba que deban ser rendidos, como
es el caso de plantearse diferentes acusaciones en las que se han
ofrecido la prueba testimonial de los mismos testigos;
4) Cuando se llegue a la conclusión, advertida alguna de las cir­
cunstancias ya señaladas precedentemente, que el hecho de unir
las acusaciones no va a afectar el derecho a defensa de que goza
el imputado. (Art. 274 inc. 1º).
• Pregunta Nº 484.– ¿En qué caso puede el juez de garantía
ordenar la separación de acusaciones?
Respuesta: Cuando se presente una acusación fundamentada
en diversos hechos o distintos imputados y, de ser objeto de una
sola resolución de apertura de juicio oral, pueda ocasionar, du­
rante el desarrollo del juicio, serios problemas de organización
o perjudique, en alguna forma, el derecho a defensa del impu­
tado.
Puede ser decretada sólo en la audiencia preparatoria del juicio
oral. (Art. 274 inc. 2º).
218 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 485.– ¿Qué se entiende por convenciones pro-


batorias?
Respuesta: De acuerdo a lo expresado por don Cristián Aguilar
A. en su texto Código Procesal Comentado, Tomo I, pág. 597, son
los acuerdos que se adoptan en el desarrollo de la audiencia de
preparación del juicio oral por el fiscal, el querellante, si lo hu­
biere, con el imputado, autorizados por el juez de garantía, y
cuyo objetivo es dar por aceptados determinados hechos con el
fin de no ser objeto de debate en el juicio oral.
• Pregunta Nº 486.– ¿Cuál es la oportunidad para la discu-
sión de estos acuerdos y el fundamento de los mismos?
Respuesta: En la audiencia de preparación de juicio oral, al pa­
recer, cuando hubiere finalizado la etapa de solicitudes, obser­
vaciones y alegaciones de los intervinientes respecto a la prueba
ofrecida. Su fundamento es impedir se alegue sobre puntos de
hechos no controvertidos en el procedimiento, atendido que exis­
te coincidencia entre los intervinientes, debiendo ser excluidos
en la tramitación del juicio oral (Economía procesal). (Art. 275).
• Pregunta Nº 487.– ¿Qué clase de pruebas deberá excluir el
juez de garantía en la audiencia de preparación del juicio
oral?
Respuesta: El juez deberá excluir, por resolución motivada, las
siguientes:
1) Pruebas manifiestamente impertinentes, vale decir, que no
tengan ninguna vinculación con el hecho materia de la acusa­
ción (si existieren dudas al respecto, debiera autorizarse que se
rindan, por las consecuencias que podrían ocasionar para el tribu-
nal oral una decisión equivocada);
2) Pruebas de hechos públicos y notorios, o sea, aquellas que
tienen como fin comprobar una situación fáctica conocida por la
mayoría de las personas, que no es necesario de reproducir;
3) Pruebas testimoniales y documentales que ofreciera de­
terminado interviniente, las cuales pueden ser reducidas en su
número, cuando el tribunal considere que con éstas se intenta
retrasar el procedimiento, acreditando un mismo hecho o an­
tecedente que carece de vinculación de peso con el objeto del
procedimiento;
DERECHO PROCESAL PENAL 219

4) Pruebas que tengan como fuente alguna actuación o prácti­


ca de cierta diligencia que el tribunal declare nula;
5) Pruebas que tengan su origen en una infracción de los de-
rechos fundamentales reconocidos por la Constitución Política
de la República, Tratados Internacionales vigentes o del Código
Procesal Penal, a favor de los intervinientes y, de manera espe­
cial, del imputado: Prueba ilícita;
6) Pruebas que hayan sido objeto de convenciones probatorias
entre el fiscal, el querellante (si lo hubiere), con el imputado. (Art.
276).
• Pregunta N° 488.– ¿Cuál es el contenido del auto de aper-
tura de juicio oral?
Respuesta: Es una resolución que determina el objeto del juicio
oral, su contenido y las pruebas que deberán recibir en dicho
juicio.
• Pregunta N° 489.– ¿Cuándo se dictará el auto de apertura
de juicio oral?
Respuesta: Se debe dictar al término de la audiencia de prepara­
ción del juicio oral. (Art. 277 inc. 1º, primera parte).

• Pregunta Nº 490.– ¿Qué menciones obligatorias debe con-


tener el auto de apertura del juicio oral, dictado por el juez
de garantía al término de la audiencia preparatoria propia-
mente tal?
Respuesta: –    El tribunal competente para conocer el juicio
oral;
– La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las co­
rrecciones formales que se hubieren hecho en ellas (por un lado
la acusación del fiscal y del querellante y, por otro, la facultad del
juez de haber ordenado separar las acusaciones, de acuerdo a lo
señalado en el artículo 274);
– La demanda civil;
– Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con
lo dispuesto en el Art. 275 (los acordados mediante convenciones
probatorias no serán objeto de discusión durante el desarrollo del
juicio oral);
220 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo


a lo previsto en el Art. 276 (aquellas destinadas a acreditar las
pretensiones de los intervinientes, relativas a hechos pertinentes,
relevantes y sustanciales y controvertidos, sin perjuicio de lo que
dispone el artículo 336);
– La individualización de quienes han de ser citados a la audien­
cia del juicio oral, con mención de los testigos a quienes debiere
pagarse anticipadamente sus gastos de traslado y habitación y
los montos respectivos. (Art. 277).

• Pregunta N° 491.– ¿Puede el fiscal solicitar al juez de ga-


rantía, en esta etapa del juicio, que dicte sobreseimiento
definitivo?
Respuesta: Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de
cargo que el Ministerio Público considere esenciales para sus­
tentar su acusación en el juicio oral respectivo, el fiscal podrá
solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa ante el juez com­
petente, el que la decretará en audiencia convocada al efecto.
(Art. 277 inciso 3º).

• Pregunta Nº 492.– ¿En qué caso puede ser objeto de recur-


so de apelación el auto de apertura del juicio oral?
Respuesta: Cuando lo deduzca el fiscal del ministerio público,
por la exclusión de pruebas decretadas por el juez de garantía,
de acuerdo a lo previsto en el inciso tercero del art. 276 (“Del mis-
mo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuacio-
nes o diligencias que hubieren sido declaradas nulas y aquellas
que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fun-
damentales”).
El citado recurso habrá de ser concedido en ambos efectos (pro-
cederá, en su caso, el recurso de nulidad en contra de la sentencia
definitiva que se dictare en el juicio oral, de acuerdo a las reglas
generales). (Art. 277 inc. 2º).

• Pregunta Nº 493.– Terminada la audiencia de preparación


del juicio oral, el acusado no ha ofrecido pruebas por cau-
sas que no le son imputables. ¿Qué atribución excepcional
tiene el juez en este caso?
Respuesta: Como una forma de proteger el derecho a defensa
DERECHO PROCESAL PENAL 221

del acusado, puede, mediante resolución judicial motivada, sus­


pender la audiencia por un plazo de 10 días, a fin de que éste
ofrezca las pruebas que, por causas ajenas a su voluntad, no
pudo rendir en las oportunidades que disponen para tal efecto
los artículos 263 y 268. (Art. 278).

• Pregunta Nº 494.– “Durante el transcurso de la audiencia


de preparación del juicio oral también se puede solicitar la
prueba testimonial anticipada”. ¿Tal afirmación es verda-
dera o falsa?
Respuesta: Verdadera (Art. 191).

• Pregunta Nº 495.– ¿Cuándo podrá solicitarse prueba antici-


pada?
Respuesta: Durante la audiencia preparatoria del juicio oral,
conforme al art. 191. Si, con posterioridad a la realización de la
audiencia de preparación del juicio oral, sobreviniere, respec­
to de los testigos, alguna de las circunstancias señaladas en el
inciso 2 del art. 191 o caso del art. 191 bis, cualquiera de los
intervinientes podrá solicitar al juez de garantía, en audiencia
especial citada al efecto, la rendición de prueba anticipada. (Art.
280 incisos 1 y 2 C.P.P.).

• Pregunta N° 496.– ¿Puede solicitarse la declaración de pe-


ritos en esta etapa?
Respuesta: Puede solicitarse, cuando sea previsible que la per­
sona de cuya declaración se trata no pudiere concurrir al juicio
oral, por alguna razón expresada en el Art. 191 del C.P.P. (Art.
280 inc. 3º).

• Pregunta N° 497.– ¿Qué actitud tomará el juez de garantía,


respecto de la prueba anticipada?
Respuesta: El juez de garantía citará a una audiencia especial
para la recepción de la prueba anticipada. (Art. 280 inc. 4º).
222 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 223

4ª PARTE

EL JUICIO ORAL
224 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 225

EL JUICIO ORAL

a) Actuaciones previas

• Pregunta Nº 498.– Refiérase a las reglas de procedimiento,


previas a la realización del juicio oral.
Respuesta: 1.– El juez de garantía debe hacer llegar el auto de
apertura al tribunal competente;
2.– El plazo para que sean remitidos los antecedentes será den­
tro de las 48 horas siguientes al momento en que quedare firme
la resolución de apertura del juicio oral a los intervinientes;
3.– Junto con los antecedentes ya señalados, es deber del juez
de garantía poner a disposición del tribunal de juicio oral en lo
penal, a las personas sometidas a prisión preventiva o a otras
medidas cautelares personales;
4.– Recibida por el juez la documentación, debe ser registrada y
distribuida a la sala o a alguna de éstas;
5.– El juez presidente de la sala debe decretar la fecha en que se
habrá de celebrar la audiencia del juicio oral (deberá realizarse
no antes de 15 ni después de 60 días desde la notificación del
auto de apertura del señalado juicio);
6.– Debe, además, señalar la localidad fuera del lugar de su
asiento donde se constituirá y funcionará el tribunal de juicio
oral en lo penal, si se tratare de alguno de los casos previstos
en el ar­­tícu­lo 21 A del Código Orgánico de Tribunales (aplicación
oportuna de la justicia penal a aquellos intervinientes que tuvieren
impedimentos para acceder al órgano jurisdiccional en el lugar de
su asiento, por motivos de distancia, acceso físico o problemas de
traslado);
226 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

7.– El juez presidente debe indicar también el nombre de los


jueces que integrarán la sala, o en su defecto, señalar más de
tres jueces, cuando existieren circunstancias que permitieren
presumir que con el número ordinario no se pueda cumplir
eventualmente la obligación exigida en el artículo 284 (presen-
cia ininterrumpida de los magistrados durante la totalidad de la
audiencia del juicio oral, provocando su infracción la nulidad de
ésta);
8.– Finalmente, ordenará se cite a la audiencia a todos quienes
debieren concurrir a ella, ya sea intervinientes, testigos y peritos.
El acusado deberá ser citado con, a lo menos, 7 días de antici­
pación a la realización de la audiencia, bajo los apercibimientos
previstos en los artículos 33 y 141 inciso 4;
9.– Una vez notificados los intervinientes de la fecha de la au­
diencia del juicio oral, comienza a correr el plazo para poder so­
licitar la inhabilitación de los jueces integrantes del tribunal oral
(Art. 76 C.P.P.). (Art. 281).

b) Principios del juicio oral

• Pregunta Nº 499.– ¿Cuáles son los principios básicos del


juicio oral?
Respuesta: – La inmediación;
– La continuidad;
– La concentración;
– La contradicción;
– La publicidad;
– La libre valoración de la prueba;
– La identidad física del juzgador; y
– La fundamentación de la decisión judicial.

• Pregunta N° 500.– ¿En qué consiste el Principio de conti-


nuidad del juicio oral?
DERECHO PROCESAL PENAL 227

Respuesta: Se traduce este Principio en que la audiencia del jui­


cio oral debe desarrollarse en forma continua, pudiendo exten­
derse o prolongarse a audiencias sucesivas, hasta que concluya,
en la medida que ello fuere necesario (está relacionado con el
Principio de concentración). (Art. 282).

• Pregunta Nº 501.– ¿Cuándo puede suspenderse la audien-


cia del juicio oral y cuándo debe suspenderse forzosamente
dicho juicio?
Respuesta: La audiencia puede suspenderse por razones de
absoluta necesidad (hasta dos veces, máximo 10 días) y por el
tiempo mínimo necesario. Al momento de reiniciarla, debe efec­
tuarse un breve resumen de los actos realizados hasta ese mo­
mento.
El juicio oral debe suspenderse forzosamente al decretarse el
sobreseimiento temporal del procedimiento (Art. 252), pudiendo
continuar cuando la declaración de rebeldía se produjera res­
pecto del imputado a quien se le hubiere otorgado la posibilidad
de prestar declaración en el juicio oral, siempre que el tribunal
estimare que su ulterior presencia no resulta indispensable para
la prosecución del juicio o cuando sólo faltare la dictación de la
sentencia. (Art. 283).

• Pregunta Nº 502.– ¿Qué consecuencia trae si la suspensión


de la audiencia o la interrupción del juicio oral exceden el
período de 10 días?
Respuesta: Se anula todo lo obrado (sanción procesal). Esta nu­
lidad debe ser declarada por el tribunal de oficio o a petición de
cualquier interviniente, ordenándose el reinicio de la audiencia o
del juicio oral. (Art. 283 inc. 3º).

• Pregunta N° 503.– ¿Qué ocurre con los incidentes?


Respuesta: Se promueven durante la audiencia del juicio oral,
deben resolverse de inmediato, no siendo susceptibles de ningún
recurso. (Art. 290).

• Pregunta Nº 504.– Presencia ininterrumpida de los jueces


y del fiscal del ministerio público en el juicio oral. Excep-
ción.
228 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: La excepción a la integración total del tribunal se


refiere al hecho de que puede efectuarse la audiencia del juicio
oral con, a los menos dos de sus integrantes, pero condicionada
la validez del citado juicio a que estén presentes durante todo su
desarrollo y a la obligación de alcanzar unanimidad en el mo­
mento de pronunciar fallo definitivo. (Art. 284 inc. 2º, y el art. 76
inc. final).

• Pregunta Nº 505.– El acusado tiene el deber procesal de es-


tar presente durante todo el desarrollo de la audiencia del
juicio oral. ¿Cuáles son las excepciones?
Respuesta: – Cuando el mismo acusado pidiere salir de la sala.
El tribunal lo autorizará, ordenando permanezca en una sala
próxima.
– Cuando su mal comportamiento perturbara el orden. El tribu­
nal ordenará que haga abandono de la sala.
Obs: a fin de cautelar sus derechos, al momento de reingresar
a la audiencia, el juez presidente está obligado a poner en su
conocimiento los actos realizados durante el tiempo que estuvo
ausente. (Art. 285).

• Pregunta Nº 506.– ¿Qué efecto provoca la ausencia o no


comparecencia del defensor en el juicio oral?
Respuesta: Al constituirse en una obligación para éste, provoca
el abandono de la defensa, que será decretado mediante resolu­
ción judicial.
El tribunal, de oficio, procederá a designar, inmediatamente, un
defensor penal público que la asuma, a menos que el imputado
se procure antes un defensor de su confianza. (Art. 106 y Art.
286 inc. 2º).

• Pregunta Nº 507.– Abogado o fiscal no asiste o abandona


injustificadamente la audiencia que se está desarrollando.
¿Qué sanción recibe?

Respuesta: Luego de escuchar al afectado y recibir la prueba


que ofreciere, si lo estima procedente, el tribunal sancionará el
hecho con la suspensión del ejercicio profesional hasta por dos
meses. (Art. 287).
DERECHO PROCESAL PENAL 229

• Pregunta Nº 508.– El querellante o su apoderado no compa-


recen a la audiencia del juicio oral, o abandonan la misma
sin haber sido autorizados por el tribunal. ¿Qué sanción
corresponde?
Respuesta: El tribunal, mediante resolución judicial motivada,
declarará el abandono de la querella, resolución susceptible de
recurso de apelación, en el solo efecto devolutivo, sin que el tri­
bunal de alzada pueda suspender el procedimiento. (Art. 288 en
relación con el art. 120 c) ).

• Pregunta Nº 509.– La audiencia del juicio oral debe ser pú-


blica, pero, en ciertos casos, el tribunal está facultado para
restringir el desarrollo de la misma. ¿Qué razones debe
tener en cuenta para hacerlo y cuáles son dichas restric-
ciones?
Respuesta: Lo hará, si considera que ciertas medidas restricti­
vas resultan necesarias o imperiosas para proteger la intimidad,
el honor o la seguridad de cualquier persona que debiere tomar
parte en el juicio o para evitar se divulgue algún secreto protegi­
do por la ley. (Art. 289).

• Pregunta N° 510.– ¿Cuáles son las medidas que puede adop-


tar el tribunal?
Respuesta: – Impedir el acceso u ordenar la salida de personas
determinadas de la sala donde se efectuare la audiencia;
– Impedir el acceso del público en general, u ordenar su salida
para la práctica de pruebas específicas;
– Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus aboga­
dos que entreguen información o formulen declaraciones a los
medios de comunicación social durante el desarrollo del juicio.
(Art. 289).

• Pregunta N° 511.– ¿Qué excepción comprende el Principio


de Oralidad en el desarrollo de la audiencia del juicio?
Respuesta: El caso de ciertas personas que no pudieren hablar
o no lo supieren hacer en el idioma castellano. Están facultades
para intervenir por escrito o a través de intérpretes.
230 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

c) Dirección y disciplina durante el juicio oral

• Pregunta Nº 512.– ¿Cuáles son las facultades de que goza el


juez Presidente de la Sala en la audiencia del juicio oral?
Respuesta: 1) Dirigir el debate;
2) Ordenar la rendición de pruebas;
3) Exigir el cumplimiento de las solemnidades que correspon­
dan;
4) Moderar la discusión;
5) Ejercer las facultades disciplinarias destinadas a mantener el
orden y decoro durante el debate, garantizando la eficaz realiza­
ción del mismo. (Art. 292 inc. 1º).
• Pregunta Nº 513.– ¿Cuáles son los deberes de quienes asis-
ten a la audiencia del juicio oral?
Respuesta: – Guardar respeto y silencio, mientras no se les au­
torice a exponer o dar respuesta a las preguntas que se les for­
mulen;
– No llevar armas ni ningún elemento que pueda perturbar el
orden de la audiencia;
– No adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o
contrario al decoro. Las personas que no respeten o no cum­
plan estos deberes pueden ser sancionadas discrecionalmente,
conforme al Art. 530 (amonestación, multa y arresto) o art. 532
(amonestación, censura, multa, suspensión y remoción) del Códi­
go Orgánico de Tribunales. (Arts. 293 y 294).

d) Disposiciones generales acerca de la Prueba

• Pregunta Nº 514.– Los intervinientes pueden probar los he-


chos y circunstancias pertinentes de cualquier forma du-
rante el juicio oral, pero cumpliendo ciertas ritualidades.
¿Cuáles son éstas?
Respuesta: 1) Los medios de prueba deben haberse ofrecido
por los intervinientes en la oportunidad procesal que corres­
pondiera;
DERECHO PROCESAL PENAL 231

2) Deben haber aprobado el examen de admisibilidad realizado


por el juez de garantía e incluidos en la sentencia interlocutoria
que da comienzo o abre el juicio oral;
3) Su inclusión en dicha sentencia interlocutoria se hará efec­
tiva cuando tengan como fin acreditar los hechos pertinentes,
relevantes y sustanciales que se encuentren controvertidos y no
sean fruto de alguna actuación o diligencia declarada nula y,
además, no hubieren sido obtenidos con infracción a las garan­
tías fundamentales.

• Pregunta Nº 515.– Oportunidad para la recepción de la


prueba de los intervinientes y excepciones.
Respuesta: La regla general señala que es durante la audiencia
del juicio oral, frente a los miembros del tribunal (presencia inin-
terrumpida), junto al defensor letrado y al fiscal del ministerio
público.
Excepción a este principio:
a) La prueba anticipada (Arts. 191, 192, 280), que debe autori­
zarse fundadamente por el juez de garantía y ser recepcionada
en la audiencia que se fije para tal efecto, con la presencia de
todos los que tuvieren derecho a asistir al juicio oral.
b) La testimonial y pericial. Su característica consiste en pre­
servar la prueba testimonial o pericial, frente a la eventualidad
de que no pueda ser producida en su correspondiente oportuni­
dad procesal por ausencia, muerte, incapacidad física o mental
o cualquier otro impedimento semejante de algún testigo o perito
(Art. 331);
c) Las convenciones probatorias. (Art. 296).

• Pregunta Nº 516.– El derecho comparado reconoce tres sis-


temas para valorar la prueba. ¿Cuáles son y en qué consis-
te cada uno?
Respuesta: – Sistema de libre convicción o apreciación. No existe
norma legal que obligue al juez a valorar las pruebas que se rin­
dan, no teniendo necesidad de fundamentar sus conclusiones;
– Sistema de la prueba tasada. Existen normas rigurosas que se­
ñalan la forma en que el juez debe valorar los medios de prueba;
232 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– Sistema de la sana crítica racional. El juez no está sometido a


normas legales, pero tampoco goza de absoluta libertad (según
don Raúl Tavolari, este es el sistema de valoración impuesto por el
Código Procesal Penal, porque el juez, al momento de apreciar las
pruebas no es libre, por el contrario, está obligado a respetar las
reglas establecidas, que se vinculan como condiciones o supues-
tos de la sana crítica. Art. 297).

• Pregunta N° 517.– ¿Cuál es el orden para rendir la prue-


ba?
Respuesta: No existe un orden preestablecido para la rendición
de la prueba por las partes.

• Pregunta N° 518.– ¿Cuál es el orden en que los intervinien-


tes ofrecen las pruebas al tribunal?
Respuesta: Fiscal; querellante; y querellante-actor.

Los medios de prueba en particular

e) Testigos

• Pregunta Nº 519.– ¿Qué son los testigos?


Respuesta: Son todos aquellos terceros, vale decir, no intervi­
nientes en el procedimiento, que prestan declaración en el jui­
cio sobre los hechos objeto de controversia. (Leopoldo Llanos
Sagrista).

• Pregunta Nº 520.– ¿Cuáles son los deberes de los testi-


gos?
Respuesta: Siempre que no estuvieren legalmente exceptuados,
tienen las siguientes obligaciones:
– Concurrir al llamamiento judicial practicado, con el fin de pres­
tar declaración testimonial;
– Declarar la verdad sobre lo que se les pregunte;
– No ocultar hechos, circunstancias o elementos acerca del con­
tenido de su declaración. Art. 298.
DERECHO PROCESAL PENAL 233

• Pregunta Nº 521.– ¿Qué sanción debe aplicársele al testigo


que no comparece a declarar sin motivo justificado?
Respuesta: El tribunal lo sancionará, mediante resolución judi­
cial fundada, con la medida cautelar personal de arresto, que ha­
brá de mantenerse vigente hasta la realización de la actuación,
por un máximo temporal de 24 horas, sin perjuicio de imponerle
una multa de hasta 15 Unidades Tributarías Mensuales (U.T.M.)
y el pago de las costas provocadas por su inasistencia. (Art. 299
inc. 1º y art. 33).

• Pregunta Nº 522.– ¿Qué sanción debe aplicársele al testigo


que, compareciendo, se niega a declarar sin causa justifi-
cada?
Respuesta: El tribunal lo sancionará, mediante resolución judi­
cial motivada, con la pena de reclusión menor en su grado medio
o máximo. (Art. 240 del C.P.C. y art. 299 inc. 2º).

• Pregunta Nº 523.– ¿Qué personas no están obligadas a con-


currir al llamamiento judicial?
Respuesta: Fundada en la naturaleza de las funciones que des­
empeñan y en motivos que impiden naturalmente su asistencia,
las siguientes personas no están obligadas a concurrir:
1) Presidente de la República y ex Presidentes, Ministros de
Estado, Senadores y Diputados, miembros de la Corte Suprema,
integrantes del Tribunal Constitucional, Contralor General de la
República y Fiscal Nacional (Excepciones relativas. Se les interro-
ga en el lugar donde ejercieren sus funciones o en su domicilio);
2) Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, General
Director de Carabineros de Chile y Director General de la Policía
de Investigaciones de Chile (Excepciones relativas. Se les interro-
ga en el lugar en que ejercieren sus funciones o en su domicilio);
3) Chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad
diplomática, en conformidad a los tratados vigentes sobre la ma­
teria (Excepciones absolutas. Declaran por informe, si consienten
voluntariamente en ello);
4) Quienes, por enfermedad grave u otro impedimento cali­
ficado por el tribunal, se hallaren en imposibilidad de hacerlo
234 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

(Excepciones relativas. Se les interroga en el lugar donde ejercie-


ren sus funciones o en su domicilio). (Art. 300).
• Pregunta N° 524.– ¿Cuáles son las excepciones a la obliga-
ción de declarar?
Respuesta: Por motivos personales; y por razones de secreto.
(Arts. 302 y 303).
• Pregunta Nº 525.– ¿Qué personas están facultades para no
declarar por motivos personales?
Respuesta: – Cónyuge o conviviente del imputado;
– Sus ascendientes o descendientes;
– Sus parientes colaterales hasta el segundo grado de consangui­
nidad o afinidad;
– Su pupilo o guardador;
– Su adoptante o adoptado. (Excusa legal absolutoria del art. 489
del Código Penal). (Art. 302 inc. 1º).
• Pregunta Nº 526.– ¿Qué ocurre si las personas que se men-
cionan en la respuesta a la pregunta anterior, no entienden
el significado o alcance del derecho a no declarar?
Respuesta: Si debido a su inmadurez y por insuficiencia o altera­
ción de sus facultades mentales, no comprendieren el significado
de la facultad de abstenerse, requerirán de la autorización de su
representante legal y, a falta de éste, la de un curador designado
al efecto (la minoría de edad no constituye necesariamente la falta
de comprensión requerida). Si el representante interviniera en el
procedimiento, se designará un curador, quien tendrá la obliga­
ción de resguardar los intereses del testigo. (Art. 302 inc. 2º).
• Pregunta Nº 527.– ¿Qué personas están facultadas para abs-
tenerse de declarar por razones de secreto profesional?
Respuesta: Abogado, médico, confesor y otros, como, por ejem­
plo, procuradores, matronas, farmacéuticos, etc. (las profesiones
enunciadas son sólo a vía de ejemplo, pudiendo existir otros ofi-
cios que cumplan también los necesarios requerimientos).
Tienen el deber de guardar el secreto que se les hubiere confiado,
pero únicamente en lo referido a dicho secreto.
DERECHO PROCESAL PENAL 235

No pueden invocar tal facultad en caso de que se las relevare de


tal deber por la persona que le hubiere confiado el secreto. (Art.
303).
• Pregunta Nº 528.– “Las personas que gozan de la facul-
tad de abstenerse de prestar declaración judicial no están
obligadas a asistir al tribunal para exponer las razones en
que fundan su derecho”. ¿Es verdadera o falsa esta afirma-
ción?
Respuesta: Falsa, porque tal facultad debe ser acreditada sólo
con su juramento o promesa. La abstención, entonces, no opera
de pleno derecho, debiendo ser autorizada por el tribunal. (Art.
304).
• Pregunta Nº 529.– ¿En qué consiste el principio de no au-
toincriminación?
Respuesta: Consiste en el derecho de todo testigo de negarse a
contestar aquellas preguntas cuya respuesta pudiere acarrearle
peligro de persecución penal por un delito, o pudiere incriminar
a alguno de los parientes mencionados en el inciso 1º del art. 302
(cónyuge o conviviente del imputado, sus ascendientes o descen-
dientes, sus parientes colaterales hasta el segundo grado de con-
sanguinidad o afinidad, su pupilo o su guardador, su adoptante o
adoptado). (Art. 305).
• Pregunta Nº 530.– Todo testigo, antes de comenzar su de-
claración, debe prestar juramento o promesa de decir ver-
dad sobre lo que se le pregunte. ¿A quiénes no se les toma
juramento o promesa?
Respuesta: A los testigos menores de 18 años y a aquellos de
quienes el tribunal sospeche puedan haber participado en los
hechos que se investigan. (Art. 306 inc. 2º).
• Pregunta Nº 531.– Refiérase a la individualización del tes-
tigo.
Respuesta: Su declaración habrá de comenzar por el señala­
miento de los antecedentes referidos a su persona, en especial
sus nombres y apellidos, edad, lugar de nacimiento, estado civil,
profesión, industria o empleo y residencia o domicilio (el presi-
dente de la sala o el juez, en su caso, puede autorizar al testigo
236 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

a no responder la pregunta acerca de su domicilio, si existiera


motivo para temer que la indicación pública de éste pudiere im-
plicar peligro para él mismo u otra persona). Todo lo anterior sin
perjuicio de las excepciones contenidas en leyes especiales. (Art.
307 incs. 1º y 2º).
• Pregunta Nº 532.– ¿En qué casos puede el tribunal y el mi-
nisterio público disponer medidas de protección a testigos?
Respuesta: El testigo tiene derecho a solicitar al tribunal medi­
das de protección a las cuales el órgano jurisdiccional accederá
por resolución motivada, cuando la petición, además de contener
ciertos antecedentes que la hagan verosímil, se refiera a situacio­
nes graves y calificadas.
Tales medidas durarán el tiempo razonable que el tribunal dis­
ponga, pudiendo ser renovadas cuantas veces fuere necesario.
Lo mismo sucederá con el ministerio público, el que, de oficio o
a petición del interesado, adoptará las medidas necesarias para
otorgar al testigo, antes o después de prestadas sus declaracio­
nes, una debida protección. (Art. 308).
• Pregunta Nº 533.– ¿Son hábiles todos los testigos en el pro-
cedimiento penal?
Respuesta: Sí, todos son aptos para rendir testimonio, no exis­
tiendo causales de inhabilitación ni requisitos especiales, sin
perjuicio de lo que dispone el Art. 317 (“No podrán desempeñar
las funciones de peritos las personas a quienes la ley reconociere
la facultad de abstenerse de prestar declaración testimonial”).
Sin perjuicio de todo lo anterior, los intervinientes en la audien­
cia del juicio oral y mediante sus interrogatorios, gozan del de­
recho de desvirtuar la idoneidad, imparcialidad y credibilidad de
quienes tengan calidad de testigos, lo cual debe ser considerado
por el tribunal en forma rigurosa cuando se pronuncie respecto
a su valoración. (Art. 309).
• Pregunta Nº 534.– ¿Qué tratamiento especial tienen el tes-
tigo menor de edad, el sordo, el mudo o sordomudo?
Respuesta: – El testigo menor de edad sólo será interrogado por
el presidente de la sala y con cierta cautela y cuidado, a fin de
evitar cualquier perturbación en su persona.
DERECHO PROCESAL PENAL 237

Los intervinientes deben dirigirle las preguntas por su interme­


dio;
– Si el testigo fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas por
escrito;
– Si el testigo fuere mudo, contestará por escrito a lo que se le
pregunte;
– En el caso de los sordomudos, se permitirá intervengan uno o
más intérpretes que puedan entenderse con él (deben ser jura-
mentados o dar promesa de decir verdad). Esta última fórmula
debería aplicarse, también, respecto de los testigos analfabetos,
ciegos o que no entiendan el idioma español. (Arts. 310 y 311).
• Pregunta Nº 535.– ¿De qué derechos goza el testigo?
Respuesta: Si carece de medios suficientes o vive sólo de su re­
muneración, tiene derecho a que la persona que lo presente ante
el tribunal le indemnice la pérdida que le ocasione comparecer a
prestar declaración.
También goza del derecho a que se le pague, anticipadamente,
los gastos de transporte y estadía, cuando corresponda, sin per­
juicio de lo que resuelva la sentencia con respecto al pago de las
costas de la causa. (Art. 312).
• Pregunta Nº 536.– Un trabajador es citado en calidad de
testigo y comparece ante el tribunal, dejando de asistir
al trabajo. Su empleador decide despedirlo invocando los
números 3 y 4 del Art. 160 del Código Laboral. ¿Puede ha-
cerlo?
Respuesta: No, porque la comparecencia del trabajador en cali­
dad de testigo a la audiencia fijada por el tribunal es imperativa,
constituye una obligación legal, prevaleciendo por sobre sus de­
beres laborales. (Art. 313).

f) Informe de peritos

• Pregunta Nº 537.– ¿Qué son los peritos?


Respuesta: Son terceros ajenos al juicio que deponen respecto
de una determinada ciencia o arte, necesaria para apreciar un
hecho o circunstancia relevante para la causa. (Art. 314).
238 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 538.– ¿Qué es el informe de peritos?


Respuesta: Medio de prueba que consiste en el dictamen o in­
forme relacionado con el asunto controvertido por el cual se liti­
ga, emitido o suscrito por personas con conocimientos especiales
(teóricos o prácticos) en determinadas materias.

• Pregunta Nº 539.– ¿Cuándo puede requerirse el informe de


peritos?
Respuesta: 1) En la investigación de ciertos hechos, la que exige
necesariamente conocimientos técnicos especiales (Ejemplo: exa-
men que debe precisar la presencia de alguna sustancia tóxica en
el cuerpo del occiso);
2) Cuando hay que determinar la naturaleza o cualidades de
ciertos hechos (Ejemplo: dirección o trayectoria de un proyectil o
de una herida);
3) Cuando la base de la sentencia deba sustentarse, principal­
mente, en la circunstancia de admitir un hecho como posible;
4) Si, de los hechos ya demostrados, se quiere deducir sus con­
secuencias o conclusiones, trabajo que sólo puede ser efectuado
por expertos en la materia. (Art. 314).

• Pregunta Nº 540.– ¿Cuál es la oportunidad procesal para


que el ministerio público, querellante e imputado presen-
ten informes periciales?
Respuesta: – El fiscal. Debe presentarlos en su escrito de acu­
sación y dentro del término señalado por el precepto del art. 248
conforme al artículo 259.
– El querellante. Debe presentarlos en su escrito en el cual ad­
hiere a la acusación del fiscal, acusación particular o acusación
de acuerdo al artículo 258, cuando diga relación con la imputa­
ción penal, y en su demanda civil cuando se vincule con ésta,
dentro del término que señalan los arts. 261 (regla general) y 258
(excepción).
– El imputado. Debe presentarlos en el escrito que contenga su
defensa, dentro del plazo que expresa el artículo 263, en forma
oral, iniciada la audiencia preparatoria del juicio oral o durante
su desarrollo, según disponen los artículos 263 y 268 o dentro
DERECHO PROCESAL PENAL 239

del plazo que le sea conferido por el tribunal, de acuerdo al ar­


tículo 278.
• Pregunta Nº 541.– ¿Qué enunciaciones básicas debe conte-
ner el informe de peritos?
Respuesta: – Descripción de la persona o cosa objeto del perita­
je, como también el estado y modo en que se encontrare;
– Relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas
y el resultado de éstas;
– Conclusiones de los peritos, conforme a los principios de su
ciencia o reglas de su arte u oficio. (Art. 315 inc. 1º).
• Pregunta N° 542.– ¿Cuál es el caso de excepción en que se
pueden presentar informe de perito directamente al juicio
oral?
Respuesta: Respecto de pericias consistentes en análisis de al­
coholemia, ADN y aquellas que recayeren sobre sustancias es­
tupefacientes o psicotrópicas. Podrán ser incorporados al juicio
oral mediante la sola presentación del informe respectivo.
Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare fundadamente,
la comparecencia del perito no podrá ser sustituida por la pre­
sentación del informe. (Art. 315 inciso final).
• Pregunta Nº 543.– Admisibilidad del informe de peritos.
Breve referencia.
Respuesta: El juez de garantía admitirá dichos informes y citará
a los peritos, siempre y cuando, además de aquellos requisitos
generales para la admisibilidad de las solicitudes de prueba, con­
sidere que estos profesionales y sus informes otorgan suficientes
garantías de seriedad y profesionalismo, estando facultado, en
todo caso, para limitar el número de informes o peritos, cuando
unos u otros sean excesivos o puedan entorpecer la realización
del juicio. (Art. 316 inc. 1º).
• Pregunta N° 544.– ¿Cómo se remuneran los peritos?
Respuesta: En cuanto a sus remuneraciones, estas corresponde­
rán a la parte que los haya presentado, pero excepcionalmente, el
juez de garantía podrá relevar a la parte, total o parcialmente, del
pago de los honorarios del perito, cuando considere que ella no
240 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

cuenta con medios suficientes para solventarlos o si, tratándose


del imputado, la no realización de la diligencia pueda importar
un notorio desequilibrio en sus posibilidades de defensa.
En este último caso, el juez de garantía habrá de fijar los honora­
rios del profesional de acuerdo al promedio de la plaza y el total
o la parte que releve de pago al imputado, serán de cargo fiscal.
(Art. 316 incs. 2º y 3º).
• Pregunta Nº 545.– ¿Quiénes no pueden ser peritos?
Respuesta: Las personas que tienen la facultad legal de abs­
tenerse de prestar declaración testimonial, vale decir, aquellos
expertos que manifiesten algún vínculo con el interviniente que
requiere esta prueba, en los términos de los artículos 302 y 303.
(Art. 317).
• Pregunta Nº 546.– ¿Pueden ser inhabilitados los peritos?
Respuesta: No, al igual que los testigos, atendido los principios
de libertad y valoración de la prueba.
Sin embargo, los intervinientes, durante el desarrollo de la au­
diencia, pueden dirigirles preguntas orientadas a determinar
su imparcialidad e idoneidad, la manera o forma como llegaron
a sus conclusiones técnicas o científicas, así como su remune­
ración, con el objeto de comparar ésta con los montos usuales
que se barajan en la plaza para el tipo de trabajo realizado. (Art.
318).
• Pregunta N° 547.– ¿Por qué se dice que los peritos son “tes-
tigos expertos”?
Respuesta: Porque poseen una información que es importante
para resolver el caso, dando cuenta de ella en forma oral y sujeta
a contradicción. (Leopoldo Llanos Sagrista).
• Pregunta Nº 548.– ¿Cuáles son las obligaciones de los peri-
tos durante su declaración e interrogatorio?
Respuesta: 1) En primer lugar, deben concurrir al llamamiento
judicial, previa citación hecha por el tribunal, bajo el apercibi­
miento señalado en el artículo 33 y del pago correspondiente a
las costas originadas por su eventual no asistencia;
2) Deben prestar juramento o promesa de decir verdad;
DERECHO PROCESAL PENAL 241

3) Deben prestar declaración ante el juez, no pudiendo negarse a


ello sin causa que justifique su actitud, pudiendo ser sanciona­
dos con la pena de reclusión en su grado medio a máximo cuan­
do correspondiera. (Art. 319).
• Pregunta Nº 549.– ¿Está facultado el ministerio público,
para hacer valer en el juicio oral los informe emitidos por
peritos que pertenezcan, por ejemplo, a Gendarmería de
Chile?
Respuesta: Sí, como también informes de peritos pertenecien­
tes a Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Ministerio
Público u a otros organismos estatales especializados en tales
funciones. Al prestar declaración el perito en la audiencia del
juicio oral, el imputado o su defensor no podrán alegar falta de
imparcialidad, fundada en la vinculación de éste con la parte que
lo presenta. (Art. 321).

g) Inspección personal del tribunal

• Pregunta N° 550.– ¿Cuándo procede la inspección personal?


Respuesta: Sólo en forma excepcional, cuando sea necesario
para la apreciación de determinadas circunstancias relevantes
(Art. 337).
• Pregunta N° 551.– ¿Quiénes pueden asistir a esta diligen-
cia?
Respuesta: Los intervinientes. El tribunal mantiene sus facul­
tades de dirección y disciplina y la presencia ininterrumpida de
éstos.

h) Documentos y otros medios de prueba


no regulados en  forma expresa

• Pregunta N° 552.– ¿Qué tipos de instrumentos se admiten


en juicio?
Respuesta: Los públicos o privados, no distinguiéndose, por la
libertad de prueba, y pudiendo tener el mismo valor probatorio.
242 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 553.– ¿Qué otros medios idóneos pueden ser


admitidos como prueba?
Respuesta: Dada la libertad de prueba que rige nuestro procedi­
miento, a modo de ejemplo, el Art. 323 del Código Procesal Penal
señala los siguientes: películas cinematográficas, fotografías,
fonografías, videograbaciones y otros sistemas de reproducción
de la imagen o del sonido, versiones taquigráficas y, en general,
cualquier medio apto para producir fe.
Aquellos que no están contemplados expresamente en el Código
recién citado, deben incorporarse al procedimiento, asimilándo­
los al medio de prueba más parecido.

• Pregunta N° 554.– ¿Qué deberá hacer la parte que acompa-


ñe el documento en juicio?
Respuesta: Deberá, para salvaguardar el principio de la inme­
diación, leer, exhibir, examinar o reproducir en la audiencia los
documentos que acompañe. De no hacerlo, no serán considera­
dos por el tribunal. (Arts. 296, 340 inc. 2º y 333).

• Pregunta N° 555.– ¿Pueden leérsele los documentos a los


testigos, cuando están prestando su declaración?
Respuesta: Sí, pueden ser leídos o reproducidos en forma total
o parcial o resumida, cuando parezca conveniente al tribunal, y
pueden exhibirse a los declarantes durante sus declaraciones.

i) Declaraciones del imputado

• Pregunta N° 556.– ¿Qué derechos tiene el imputado?


Respuesta: – A no prestar declaración;
– A guardar silencio;
– Antes de la clausura del juicio oral, podrá exponer lo que crea
conveniente a la defensa de sus derechos.
Obs: Circunstancias esgrimidas como defensa, en virtud del
principio de la no autoincriminación. (Art. 326).

• Pregunta N° 557.– ¿Cómo se practica la interrogación del


imputado?
DERECHO PROCESAL PENAL 243

Respuesta: Lo interrogan el fiscal, el querellante, la defensa y los


jueces, para que aclare sus dichos.
• Pregunta N° 558.– ¿En qué momento puede el imputado
solicitar ser oído?
Respuesta: En cualquier estado del juicio, a fin de aclarar o com­
plementar sus dichos. (Art. 326 inc. final).
• Pregunta N° 559.– ¿Cuáles son las limitaciones a la interro-
gación de los imputados?
Respuesta: Se prohíben las preguntas capciosas, sugestivas, in­
ductivas o engañosas y, por regla general, no se pueden leer.
(Art. 330).
• Pregunta N° 560.– ¿Cuáles son las excepciones en que se
puede dar lectura a declaraciones anteriores?
Respuesta: – Se admiten declaraciones anteriores del imputado
si ellas constan en registros o dictámenes que las partes acuer­
den incorporar al juicio, autorizadas por el tribunal (convencio-
nes probatorias);
– Lectura para apoyo de memoria. (Arts. 331 y 332).

Prueba de las acciones civiles en


el procedimiento criminal

• Pregunta Nº 561.– “La prueba de las acciones civiles resti-


tutorias o reparatorias en el procedimiento criminal, se su-
jetará a las normas civiles en cuanto a la determinación de
la parte que debiere probar y a las disposiciones del Código
Procesal Penal en lo concerniente a su origen, ocurrencia,
ritualidad al producirlas y valoración”. ¿Es verdadera o fal-
sa esta afirmación?
Respuesta: Verdadera. Ver Art. 324.

j) Desarrollo del Juicio Oral

• Pregunta Nº 562.– ¿Cuáles son los actos iniciales del juicio


oral?
244 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: 1) Constitución del tribunal, el día y hora fijados, en


la sala del órgano jurisdiccional que corresponda o en el lugar
fijado, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 21-A del Código
Orgánico de Tribunales;
2) Verificación de la presencia del fiscal, acusado, su defensor y
demás intervinientes;
3) Verificación de la disponibilidad de testigos, peritos, intérpre­
tes y demás personas que hubieren sido citadas a la audiencia;
4) Declaración verbal de apertura del juicio oral;
5) Exposición, por parte del presidente de la sala, de aquellas
acusaciones contenidas en el auto de apertura, que deberán ser
objeto del juicio oral;
6) Advertencia al imputado que debe estar atento a lo que oirá y
disponer que los peritos y testigos abandonen la sala de audien­
cia. (Art. 325).
• Pregunta Nº 563.– ¿Qué se entiende por apertura del juicio
oral?
Respuesta: Acto por el cual el juez presidente de la sala del co­
rrespondiente tribunal oral, manifiesta su voluntad de dar por
iniciado el juicio, previo cumplimiento de las ritualidades que
correspondan. (Art. 325 inc. 1º).
• Pregunta N° 564.– ¿En qué consisten los alegatos de aper-
tura?
Respuesta: Luego de los actos iniciales, el juez presidente con­
cede la palabra: al fiscal, para que exponga su acusación y, des­
pués, al querellante para que sostenga la acusación, así como la
demanda civil, en caso de haberla deducido.
Luego, se le indicará al acusado que tiene la posibilidad de ejer­
cer su defensa en conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º.
Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien podrá
exponer los argumentos en que fundare su defensa.
Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el
juez presidente de la sala le permitirá que manifieste libremente
lo que creyere conveniente respecto de la o de las acusaciones
formuladas. (Arts. 325 último inciso y 326 incs. 1º y 2º).
DERECHO PROCESAL PENAL 245

• Pregunta Nº 565.– ¿A quién o a quiénes les es concedida la


palabra, después del fiscal y querellante, en su caso?
Respuesta: – Al abogado defensor, abogado particular, Defensor
Penal Público o Defensa Penal Licitada, para que exponga sus
argumentos.
– Al Imputado, a quien se le faculta para ejercer su derecho a
defensa, conforme a lo dispuesto en el art. 8, formulando las ale­
gaciones y planteamientos que crea necesarios para desvirtuar la
o las imputaciones hechas en su contra.
Si el imputado plantea su defensa, puede provocar, si lo conside­
ra, su declaración indagatoria ante el tribunal oral, y ésta debe
aceptarse y ser rendida en ese momento, teniendo, en todo caso,
la posibilidad a aclararla o complementarla durante el curso pos­
terior del juicio.
Al declarar por iniciativa propia, el acusado tiene derecho a no
hacerlo bajo juramento y cuando concluya, puede ser interroga­
do por el fiscal, querellante, defensor y juez o jueces. (Art. 326).
• Pregunta Nº 566.– El acusado goza del derecho a mantener
libre comunicación con su defensor durante el desarrollo
del juicio, siempre que no entorpezca el orden de la au-
diencia. ¿Cuándo no puede hacerlo?
Respuesta: Mientras el acusado esté prestando declaración, con
el objeto de impedir o evitar inducciones o sugerencias en la ma­
nera de declarar. (Art. 327).
• Pregunta Nº 567.– ¿Cuál es el orden de recepción de las
pruebas en la audiencia del juicio oral?
Respuesta: Concluidos los alegatos de apertura, cada parte ha­
brá de determinar el orden en que va a rendir su prueba, consi­
derándose, en primer lugar, aquellas ofrecidas con el fin de acre­
ditar los hechos y fundamentos de la acusación y demanda civil,
vale decir, pruebas del fiscal, querellante y querellante - actor, si
se hubiere deducido demanda civil. Para finalizar, las pruebas del
acusado que presente como defensa en relación a las acciones de
naturaleza civil o penal planteadas en su contra. (Art. 328).
• Pregunta Nº 568.– ¿Pueden ser sustituidas las declaracio-
nes de peritos y testigos en la audiencia del juicio oral, por
246 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

la lectura de registros o actas de las versiones que hubie-


ren entregado antes de la audiencia?
Respuesta: No, excepto en los casos previstos por los artículos
331 y 332 del Código Procesal Penal.
Así, entonces, los testigos se sujetarán al interrogatorio de las
partes, en tanto que los peritos deberán exponer brevemente el
contenido y las conclusiones de su informe, y a continuación se
autorizará sean interrogados por las partes.
Lo hará primero la parte que hubiere ofrecido la prueba respecti­
va y luego las restantes. En caso de que en el juicio interviniesen
como acusadores el ministerio público y el querellante particular,
o el mismo se efectuare contra dos o más acusados, se concederá
sucesivamente la palabra a todos los acusadores o a todos los
acusados, según corresponda.
Para finalizar, los miembros del tribunal podrán formular pre­
guntas al testigo o perito con el fin de aclarar sus dichos.
Si alguna de las partes lo solicitara, el tribunal puede autorizar
un nuevo interrogatorio de testigos o peritos que ya hubieren
declarado en la audiencia. (Art. 329).
• Pregunta N° 569.– Por motivo grave y difícil de superar, los
testigos y peritos no comparecen. ¿De qué forma se salva
tal dificultad?
Respuesta: Los testigos y peritos, que por motivos graves y di­
fíciles de superar, no puedan comparecer a declarar, lo harán
a través de videoconferencia o a través de cualquier otro medio
tecnológico apto para su interrogatorio y contrainterrogatorio.
La parte que los presente, justificará su petición en una audien­
cia previa a la que será especialmente citada al efecto, debiendo
aquéllos comparecer ante el tribunal con competencia en mate­
ria penal más cercano al lugar donde se encuentren. (Art. 329
inciso final).
• Pregunta Nº 570.– ¿Qué reglas deben cumplirse en el inte-
rrogatorio a testigos, peritos e imputado?
Respuesta: 1) Las preguntas hechas por el interviniente a un
testigo o perito que hubiere ofrecido, no podrán formulárseles de
forma tal que ellas mismas sugirieren la respuesta, vale decir,
DERECHO PROCESAL PENAL 247

sin el más mínimo esfuerzo mental del interrogado en su contes­


tación;
2) Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar
al perito o testigo con sus propios dichos u otras versiones de los
hechos presentadas en el juicio;
3) Están prohibidas las preguntas formuladas al testigo o perito,
que sean poco claras, impertinentes y con el único objeto de in­
ducirles a error o a equivocación;
4) Los interrogatorios y contra interrogatorios efectuados por los
intervinientes, deben ser siempre precisos.
Obs: lo señalado en estos cuatro puntos ha de aplicarse al im­
putado, cuando éste se allane a prestar declaración durante la
audiencia del juicio oral. (Art. 330).

• Pregunta Nº 571.– ¿En qué casos podrá darse lectura (o


reproducirse) en la audiencia del juicio oral, a los registros
en que constaren anteriores declaraciones de testigos, pe-
ritos o imputados?
Respuesta: – Caso de las actas en que figuren declaraciones de
testigos o peritos que, por haber fallecido, caído en incapacidad
física o mental, estar ausentes del país, ignorarse su residencia
o que por cualquier motivo difícil de superar, no hubieren podido
declarar en juicio, siempre que ellas hubieren sido recibidas por
el juez de garantía en una audiencia de prueba formal, en con­
formidad con lo dispuesto en los artículos 191, 192 y 280;
– Cuando constaren en registros o dictámenes que todas las par­
tes acordaren en incorporar, con aquiescencia del tribunal;
– Cuando la no comparecencia de testigos, peritos o coimputados
fuere imputable al acusado (de improbable ocurrencia);
– Cuando se tratare de declaraciones que hayan sido prestadas
por coimputados rebeldes, ante el juez de garantía. (Art. 331).

• Pregunta Nº 572.– ¿En qué consiste la llamada “lectura


para apoyo de memoria en la audiencia del juicio oral”?
Respuesta: Medio otorgado a los intervinientes para que pue­
dan corregir o salvar la omisión, contravención, inconsistencia
o aclaración de las deposiciones prestadas con anterioridad por
248 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

algún testigo, perito o acusado, mediante la lectura de la parte


específica del registro del fiscal o el abogado asistente del fiscal,
en su caso, o juez de garantía, previo al juicio oral, que contenga
la declaración de alguno de los nombrados, con el fin de confron­
tar ambas y superar contradicciones existentes, dilucidando la
materia o punto en discusión. (Art. 332 C.P.P.).
• Pregunta Nº 573.– Lectura o exhibición de documentos, ob-
jetos y otros medios durante el debate. Breve referencia.
Respuesta: Todas las pruebas documentales, objetos y otros
medios de prueba que hubieren ofrecido los intervinientes en
el procedimiento, deberán ser leídos, mostrados o reproducidos,
según corresponda, y en la oportunidad indicada, señalándose la
procedencia de éstos para su eventual reconocimiento o inspec­
ción, durante la audiencia, por parte del acusado, de los peritos
o algún testigo, con el objeto de comprobar la autenticidad y ve­
racidad de los mismos, para que, en definitiva, los miembros del
tribunal oral puedan valorarlos como medios probatorios cuando
se pronuncien al respecto. (Art. 333).
• Pregunta Nº 574.– ¿Pueden ser admitidos como pruebas en
el juicio oral, los registros y actas que contienen actuacio-
nes o diligencias realizadas por el ministerio público o la
policía, esta última, en su calidad de auxiliar de la función
investigativa?
Respuesta: No, salvo si se fundaran en alguna de las excepcio­
nes que contemplan los artículos 331 y 332 (tampoco, en este
caso, podrán incorporarse como medio de prueba o dar lectura a
actas o documentos que dieren cuenta de actuaciones o diligen-
cias declaradas nulas, o en cuya obtención se hubieren vulnerado
garantías fundamentales previstas por el ordenamiento en favor
de los intervinientes). (Art. 334).
• Pregunta Nº 575.– “Está prohibido utilizar como prueba du-
rante el debate, en cualquier sentido, antecedentes de la
suspensión condicional del procedimiento, de los acuerdos
reparatorios y del procedimiento abreviado”. ¿Es verdade-
ra o falsa esta afirmación?
Respuesta: Verdadera. Cada una de ellas constituyen salidas al­
ternativas del procedimiento penal, las que presuponen un cierto
DERECHO PROCESAL PENAL 249

indicio de reconocimiento de culpabilidad por parte de la persona


imputada en los hechos que son investigados y, por consiguien­
te, un motivo que, de veras, puede influenciar el resultado defi­
nitivo del juicio oral en actual tramitación. (Art. 335).
• Pregunta Nº 576.– Un interviniente no ofreció medios de
prueba en su oportunidad procesal, pero el tribunal le con-
cede, excepcionalmente, la posibilidad de rendirlos duran-
te la audiencia del juicio oral. Breve referencia.
Respuesta: Es necesaria una previa solicitud de la parte que lo
requiera y autorización del tribunal oral.
El solicitante debe acreditar que tomó conocimiento de ella en
una etapa posterior a la exigida para ofrecerla.
Si con ocasión de la rendición de una prueba, surgiere una con­
troversia relacionada exclusivamente con su veracidad, auten­
ticidad o integridad, el tribunal podrá autorizar la presentación
de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, aunque
ellas no hubieren sido ofrecidas oportunamente y siempre que
no hubiere sido posible prever su necesidad. (Art. 336 inc. 2º).
• Pregunta Nº 577.– ¿Puede constituirse el tribunal en un
lugar distinto de la sala de audiencias?
Respuesta: Sí, en el evento de que el tribunal considere necesa­
rio apreciar cuestiones relevantes para resolver el caso, pero con
la obligación de que, en el nuevo lugar, se mantengan todas las
formalidades o ritualidades procesales que le son propias a un
tribunal durante el desarrollo del juicio oral.

Los alegatos finales y la clausura del debate

• Pregunta Nº 578.– ¿Cuál es el orden de los alegatos finales


del juicio oral?
Respuesta: Luego de finalizada la recepción de pruebas, el juez
presidente de la sala concederá la palabra:
1) Al fiscal;
2) Al acusador particular;
3) Al actor civil; y
250 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

4) Al defensor, a fin de que expongan sus conclusiones, tomando


en consideración la extensión del juicio a objeto de determinar el
tiempo que les otorgará a cada uno. (Art. 338).

• Pregunta N° 579.– ¿Cuál es la finalidad que se persigue al


dar la palabra por segunda vez, al fiscal, acusador particu-
lar, actor civil y al defensor?
Respuesta: Se les concede para que tengan la posibilidad de re­
plicar a las conclusiones planteados por las demás partes. (Art.
338 inc. 1º).

• Pregunta N° 580.– ¿Cuándo se declarará clausurado el de-


bate?
Respuesta: Se declarará cerrado el debate, una vez que el acu­
sado haya hecho uso del derecho de la palabra y exprese lo que
estime conveniente en ese momento.
Obs: Debe recordarse que éste podrá siempre declarar en el jui­
cio para aclarar sus dichos. (Art. 338 inc. final).

La sentencia definitiva

• Pregunta Nº 581.– ¿Qué se entiende por deliberación?


Respuesta: Acto por el cual, una vez clausurado el debate, se
reúnen en privado todos los integrantes del tribunal oral que
hubieren concurrido al juicio, con el fin de examinar el caso de
que han conocido y tomar una de estas decisiones: absolver o
condenar al acusado. (Art. 339).

• Pregunta N° 582.– ¿Cuándo se inicia la etapa de delibera-


ción?
Respuesta: Una vez cerrado (clausurado) el debate, o sea, cuan­
do haya terminado de hacer uso de la palabra el acusado. (Art.
339).
• Pregunta Nº 583.– Una persona confiesa haber dado muerte
a otra y ello es la única prueba producida en la audiencia
del juicio oral. ¿Puede condenársele con el sólo mérito de
su propia declaración?
DERECHO PROCESAL PENAL 251

Respuesta: No, y en el caso propuesto debe ser absuelto. El


tribunal necesita de otros medios probatorios coincidentes en­
tre sí y que, cotejados como una unidad, logren en su conjunto
otorgar el grado de convicción absoluta para pronunciar la con­
dena.
Debe adquirir, más allá de toda duda razonable, la convicción de
que realmente se cometió el hecho punible y que en él le ha co­
rrespondido a esta persona una participación culpable y penada
por la ley. (Art. 340).

• Pregunta Nº 584.– ¿En qué consiste el llamado “Principio


de congruencia”?
Respuesta: Relación que existe entre la sentencia condenatoria
y la acusación, en la cual nunca la primera puede exceder o so­
brepasar el contenido de la segunda, por constituir una garantía
mínima del derecho a defensa en juicio del imputado, porque, de
ocurrir lo contrario, significaría su indefensión ante nuevos he­
chos, frente a los que no estaría preparado para una adecuada y
completa defensa.
Sin embargo, este principio no es obstáculo para que el tribunal
pueda conferir a los hechos una calificación jurídica distinta a la
contenida en la acusación o apreciar la concurrencia de causas
modificatorias agravantes de la responsabilidad penal no inclui­
das en ella, siempre que hubiere advertido a los intervinientes
durante la audiencia. (Art. 341 inc. 1º).

• Pregunta Nº 585.– ¿Qué es la sentencia definitiva?


Respuesta: Es aquella resolución judicial que pone fin a la ins­
tancia, resolviendo el asunto que ha sido objeto del juicio. (Art.
158 del Cód. Proc. Civil).

• Pregunta N° 586.– ¿Cuál es el plazo para el pronunciamien-


to de la sentencia?
Respuesta: Debe ser pronunciada en la misma audiencia, co­
municándose la decisión relativa a la absolución o condena del
acusado por cada uno de los delitos que se imputan, indicándose
los fundamentos principales.
Esta situación recibe el nombre de “veredicto”. (Art. 343 inc.1º).
252 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 587.– Inmediatamente de finalizada la deli-


beración de los integrantes del tribunal oral, éstos infor-
marán a los intervinientes y asistentes al juicio oral, el
veredicto de absolución o condena del imputado. ¿Cuál es
la excepción a esta regla general?
Respuesta: En el evento de que el juicio oral se hubiere prolon­
gado por más de 2 días y la complejidad del caso no hiciere posi­
ble pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal puede ex­
tender su deliberación hasta por 24 horas, hecho que será dado
a conocer a los intervinientes en la misma audiencia, fijándose
de inmediato la oportunidad en que tal decisión les será comuni­
cada. (Art. 343 inc. 2º).

• Pregunta N° 588.– Relacionado con la respuesta a la pre-


gunta anterior, ¿qué sanción procesal provoca la omisión
del pronunciamiento de la decisión, luego del plazo de 24
horas?
Respuesta: Produce la nulidad del juicio, que deberá repetirse
en el más breve plazo posible. (Art. 343 inciso 3º).

• Pregunta Nº 589.– ¿Qué plazo tiene el tribunal para redac-


tar el fallo de la sentencia y, en su caso, determinar la
pena?
Respuesta: Tiene un plazo máximo de 5 días, en caso de ab­
solución o condena, para diferir el fallo, fijándose la fecha de la
audiencia en que tendrá lugar la lectura. (Art. 344).

• Pregunta N° 590.– El juicio dura más de cinco días. ¿Qué


debe hacer el tribunal?
Respuesta: Si hubiere durado más de cinco días, el tribunal dis­
pondrá, para la fijación de la fecha de la audiencia y su comuni­
cación, de un día adicional por cada dos de exceso de duración
del juicio. (Art. 344).

• Pregunta N° 591.– ¿Qué ocurre si no se cumple con las


formalidades expresadas en la respuesta a la pregunta an-
terior?
Respuesta: Habrá de sancionarse disciplinariamente a los inte­
grantes del tribunal.
DERECHO PROCESAL PENAL 253

Sin perjuicio de ello se deberá citar a una nueva audiencia de


lectura de sentencia, la que en caso alguno podrá tener lugar
después del segundo día contado desde la fecha fijada para la
primera.
Transcurrido este plazo adicional, sin que se comunicare la sen­
tencia, se produce la nulidad del juicio, a menos que la decisión
fuere absolver al acusado (principio de pro-reo).
Si son varios los acusados, y se hubiere absuelto a uno de ellos,
la repetición del juicio sólo comprenderá a quienes hubieren sido
condenados. (Art. 344 inciso 1º parte final).

• Pregunta Nº 592.– Comunicación de la sentencia. Breve re-


seña.
Respuesta: En dicha audiencia es comunicado el fallo completo,
oportunidad en que se entiende notificados a todos los intervi­
nientes, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 30, aun cuando no
hubieren concurrido a la misma. (Art. 346).

• Pregunta N° 593.– ¿En qué consiste la llamada “convicción


del tribunal”?
Respuesta: Consiste en que el tribunal debe formar su convenci­
miento, más allá de toda duda razonable, sólo sobre la base de la
prueba producida en el juicio oral, aplicándose para tales efectos
el art. 340 del Código Procesal Penal.

• Pregunta Nº 594.– ¿Cuáles son los requisitos o contenidos


de la sentencia definitiva?
Respuesta: 1) Mención del tribunal y fecha de su dictación; iden­
tificación del acusado y de el o los acusadores;
2) Enunciación breve de los hechos y circunstancias que hu­
bieren sido objeto de la acusación; en su caso, los daños cuya
reparación reclamare en la demanda civil y su pretensión repa­
ratoria, y las defensas del acusado;
3) Exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos
y circunstancias que se dieren por probados, fueren ellos favora­
bles o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios
de prueba que fundamentaren dichas conclusiones, de acuerdo
con lo dispuesto en el art. 297;
254 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

4) Razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurí­


dicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y para
fundar el fallo;
5) Resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acu­
sados por cada uno de los delitos que la acusación les hubiere
atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad civil
de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que
hubiere lugar;
6) Pronunciamiento sobre las costas de la causa;
7) Firma de los jueces que la hubieren dictado. (Art. 342).

La decisión absolutoria

• Pregunta Nº 595.– ¿Qué se entiende por decisión absoluto-


ria?
Respuesta: Dícese de la resolución judicial que pone término a
la instancia y en la que se decreta no dar lugar a la imputación
contenida en la acusación contra el imputado, por no haber ac­
tuado en calidad de autor en el hecho punible o por no haberle
correspondido una participación culpable y penada por la ley,
o bien, porque al tribunal no le fue posible alcanzar el grado de
convicción exigido para dictar sentencia condenatoria.
• Pregunta Nº 596.– ¿Qué consecuencias produce la decisión
absolutoria?
Respuesta: – El tribunal deja sin efecto cualquier medida caute­
lar que se hubiere decretado contra el acusado, sin perjuicio de
la facultad discrecional que se prevé en el inciso 2º del art. 153
(en los casos indicados en el inciso precedente, se podrá imponer
alguna de las medidas señaladas en el Párrafo 61 de este Título,
cuando se consideraren necesarias para asegurar la presencia
del imputado);
– Se ordena dejar constancia escrita del alzamiento decretado
respecto a las medidas cautelares personales concedidas, en
todo índice o registro público y policial en que figuraren;
– Se ordena cancelar las garantías de comparecencia que se
hubieren otorgado (las ofrecidas por el imputado o un terce-
DERECHO PROCESAL PENAL 255

ro con el fin de garantizar comparezca el primero a los actos


del procedimiento), cancelación que habrá de llevarse a efec­
to cuando la sentencia absolutorio esté ya ejecutoriada. (Art.
347).

• Pregunta N° 597.– ¿Cuándo se comunicará la sentencia de-


finitiva?
Respuesta: La sentencia definitiva que recayere en el juicio oral
deberá ser pronunciada en la audiencia respectiva, comunicán­
dose la decisión relativa a absolución o condena del acusado, por
cada uno de los delitos. (Art. 346).

• Pregunta N° 598.– ¿Además, de la sentencia condenatoria,


qué otras circunstancias deberá resolver el tribunal?
Respuesta: Deberá resolver sobre las circunstancias modificato­
rias de responsabilidad penal.
No obstante, tratándose de circunstancias ajenas al hecho pu­
nible, y los demás factores relevantes para la determinación y
cumplimiento de la pena, el tribunal abrirá debate sobre tales
circunstancias y factores, inmediatamente después de pronun­
ciada la decisión a que se refiere el inciso primero y en la misma
audiencia.
El tribunal recibirá aquellos antecedentes que hagan valer los
intervinientes para fundamentar sus peticiones, dejando su re­
solución para la audiencia de la lectura de sentencia. (Art. 343
inciso 4º).

La sentencia condenatoria

• Pregunta Nº 599.– ¿Qué se entiende por sentencia conde-


natoria?
Respuesta: Dícese de aquella resolución judicial cuyo objeto es
poner fin a la instancia, dando lugar a la imputación contenida
en la acusación contra el imputado, atendido que éste ha come­
tido el hecho punible de forma culpable y penada por la ley.

• Pregunta N° 600.– ¿Qué hipótesis podrían plantearse a lo


señalado en el artículo 341 inciso 2º del Código Procesal
Penal?
256 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: – Variación en cuanto al título delictivo (de hurto a


robo);
– Variación respecto al grado de ejecución (de tentativa a consu-
mado);
– Variación en cuanto al grado de participación (de autor a cóm-
plice);
– Variación en cuanto a la apreciación de circunstancias agra­
vantes.
• Pregunta Nº 601.– ¿Qué menciones debe contener la sen-
tencia definitiva condenatoria?
Respuesta: 1) Especificación de las penas de cada uno de los
acusados por cada delito que les es atribuido en la acusación;
2) Declaración de procedencia de alguna de las medidas alterna­
tivas a la privación o restricción de libertad prevista en la ley (Ley
18.216. Medidas alternativas son aquellas que, cumpliéndose los
requisitos legales, puede aplicar el tribunal al imponer penas priva-
tivas o restrictivas de libertad en cuya virtud éstas se suspenden);
3) En el caso de pena temporal, debe precisarse exactamente el
día en que ésta empezará a computarse, fijándose el tiempo de
detención o prisión preventiva impuesta en conformidad al art.
155 letra a) que deberá servir de abono para el cumplimiento
de la condena. De esta manera, se abonará a la pena impuesta
un día por cada día completo, o fracción igual o superior a doce
horas, de dichas medidas cautelares que hubiere cumplido el
condenado;
4) Orden de comiso de los instrumentos o efectos del delito o su
restitución, si fuere procedente (Arts. 31, 499 del C.P., y Leyes
Especiales);
5) Orden de restitución, cancelación o modificación del todo o
parte de un instrumento público declarado falso y su devolución
a quien correspondiere. (Art. 348).

• Pregunta N° 602.– Aplicada una sentencia condenatoria,


¿de qué facultad dispone el tribunal?
Respuesta: Pronunciada una decisión de condena, el tribunal
podrá disponer, a petición de alguno de los intervinientes, la re­
DERECHO PROCESAL PENAL 257

visión de las medidas cautelares personales, atendido al tiempo


transcurrido y a la pena probable. (Art. 348 inciso final).

• Pregunta Nº 603.– ¿Cuándo estamos en presencia de un


concurso real e ideal de delitos?
Respuesta: Siguiendo al profesor don Enrique Cury, lo estaría­
mos cuando alguna persona ha ejecutado o participado en la
ejecución de dos o más hechos punibles jurídicos y fácticamente
independientes, respecto de ninguno de los cuales se ha dictado
sentencia condenatoria firme y ejecutoriada.

• Pregunta Nº 604.– ¿En qué consiste el principio de la acu-


mulación material de penas?
Respuesta: Consiste en que al culpable de dos o más delitos de­
ben imponérsele todas las penas correspondientes a las diversas
infracciones. (Art. 74 C.P.).

• Pregunta Nº 605.– ¿Qué excepciones presenta la acumula-


ción material de las penas?
Respuesta: 1.– La acumulación jurídica de las penas (Art. 351
del C.P.P.);
2.– La absorción de la pena (Art. 75 C.P.).
– La primera de ellas precisa la reiteración de crímenes o simples
delitos de una misma especie (que afecten el mismo bien jurídico),
jurídica y fácticamente independientes, respecto de los cuales no
se hubiere dictado sentencia condenatoria firme. Una vez com­
probados tales requisitos, el órgano jurisdiccional deberá impo­
ner la pena correspondiente a las diversas infracciones, estima­
das como un solo delito, aumentándola en uno o dos grados.
Si por la naturaleza de las diversas infracciones, éstas no puedan
ser consideradas como un solo delito, el tribunal deberá aplicar
la pena asignada al hecho punible que tenga la mayor pena, con
las circunstancias del caso, aumentándola en uno o dos grados,
según fuese el número de delitos.
El órgano jurisdiccional tiene la facultad de aplicar la pena de
acuerdo a lo dispuesto en el Art. 74 del C.P., en el evento que,
de ser aplicada esta disposición, resulte una pena menor para el
condenado.
258 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– La absorción de la pena, se aplica cuando un solo hecho cons­


tituye dos o más delitos, o cuando uno de ellos sea el medio ne­
cesario para cometer el otro,
En estos casos sólo se impondrá la pena mayor asignada al delito
más grave.
DERECHO PROCESAL PENAL 259

5ª PARTE

LOS RECURSOS EN EL JUICIO ORAL


260 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 261

LOS RECURSOS EN
EL JUICIO ORAL

Generalidades

• Pregunta Nº 606.– ¿Qué se entiende por recursos procesa-


les?
Respuesta: Medios que la ley franquea a la parte que se crea
perjudicada por una resolución judicial, para obtener que ella
sea modificada o dejada sin efecto (René Jorquera Lorca, Paola
Herrera. Curso de Derecho Procesal Chileno, Editorial Jurídica La
Ley. 1ª Edición, pág. 581).

• Pregunta N° 607.– ¿Qué normas rigen los recursos en el


Derecho Procesal Penal?
Respuesta: Los recursos habrán de regirse por las normas con­
tenidas en el Libro III “Recursos” y, supletoriamente, en aquello
no previsto, por las reglas del Título III del Libro II del Código
Procesal Penal que regula el juicio oral (Arts. 281 a 351).

• Pregunta N° 608.– ¿Cuáles son los recursos ordinarios y


extraordinarios en el Derecho Procesal Penal?
Respuesta: 1) Recursos ordinarios:
a) Recurso de Apelación: El juicio oral es de única instancia, no
procede este recurso. Art. 364. Excepción: art. 120.
En el caso de las resoluciones que dicte el juez de garantía, pro­
cederá cuando pusieren término al procedimiento, hicieren im­
posible su prosecución o la suspendieren por más de treinta días,
y cuando la ley lo señalare expresamente. Art. 374
262 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

b) Recurso de reposición; y
c) Recurso de aclaración, agregación, rectificación y enmien-
da;
2) Recursos extraordinarios:
a) Recurso de nulidad: medio de impugnación de la sentencia
dictada en el juicio oral.
b) Recurso de revisión.
• Pregunta N° 609.– Algunos importantes principios que con-
sagra el régimen de recursos en el Código Procesal Penal.
Respuesta: – Es necesario sufrir un agravio con la resolución
(Art. 352);
– El defensor no puede desistirse o renunciar a los recursos inter­
puestos, sin mandato expreso del imputado (Art. 354 inc. 1º);
– No se suspende, por regla general, la ejecución de la decisión
por la interposición del recurso (Art. 355);
– La competencia del tribunal superior está determinada por las
peticiones concretas que hagan los intervinientes en el recurso,
a excepción de la nulidad de oficio (Art. 360).

• Pregunta Nº 610.– Refiérase a la renuncia y desistimiento


de los recursos.
Respuesta: Los intervinientes pueden renunciar a interponer to­
dos los recursos procesales contemplados en el Código Procesal
Penal, desde que les sea notificada la resolución contra la cual
procedieren, haciendo dejación expresa de su derecho dentro del
término legal.
También puede el interviniente agraviado, que hubiere inter­
puesto un recurso, desistirse de él antes de su resolución, no
alcanzando sus efectos a las demás partes recurrentes o adhe­
rentes. (Art. 354).
• Pregunta Nº 611.– La regla general, es que la interposición
de un recurso no suspende la ejecución de la resolución ju-
dicial impugnada. ¿Qué excepciones existen al respecto?
Respuesta: – En el caso de que se recurra en contra de una sen­
tencia definitiva condenatoria;
DERECHO PROCESAL PENAL 263

– En el caso de que la misma ley disponga expresamente lo con­


trario (suspensión de la resolución recurrida en tanto se mantenga
pendiente el recurso interpuesto). Es obvio, que el procedimiento
debe paralizarse cuando se impugnen resoluciones judiciales im­
portantes como, por ejemplo, la resolución de apertura del juicio
oral. (Art. 355).
• Pregunta Nº 612.– ¿Puede suspenderse la vista de un recur-
so penal por falta de jueces en la integración de la sala?
Respuesta: No. Por regla general, no es factible suspenderla. En
el evento de faltar jueces, debe interrumpirse la vista de recursos
civiles, para que integren la sala jueces no inhabilitados, y si no
pudiese completarse dicha sala con miembros no inhabilitados
del tribunal, deberá, excepcionalmente, suspenderse la audien­
cia para la vista de la causa penal. (Art. 356).
• Pregunta Nº 613.– ¿Por qué causales puede ser suspendida
la vista de la causa de un recurso penal?
Respuesta: 1) Por la falta de integrantes del tribunal en número
suficiente para dictar sentencia (Art. 165 N° 2);
2) Por el fallecimiento del abogado patrocinante, del procurador
o del litigante que gestione por sí mismo en el juicio (Art. 165
N° 3 C.P.C.);
3) Por la muerte del cónyuge o de alguno de los ascendientes o
descendientes del abogado defensor, ocurrida dentro de los ocho
días anteriores al designado para la vista del recurso (Art. 165
N° 4 C.P.C.);
4) Por solicitarlo el recurrente o todos los intervinientes faculta­
dos para concurrir a ella (este derecho podrá ejercerse una sola
vez), mediante un escrito que habrá de presentarse hasta las 12
horas del día hábil anterior a la audiencia correspondiente, ex­
cepto cuando la agregación de la causa se hubiere efectuado con
menos de 72 horas antes de la vista, caso en el cual la suspen­
sión podrá solicitarse hasta antes de que comience la audiencia.
(Art. 357 C.P.P.).
• Pregunta Nº 614.– Desarrollo de la audiencia pública para
la vista de un recurso. Breve reseña.
Respuesta: Se inicia con el anuncio (Art. 163 inc. 2 C.P.C.). Lue­
264 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

go, sin mediar relación, es otorgada la palabra al o a los recurren­


tes (exponen los fundamentos del recurso y peticiones concretas).
A continuación, se permite intervenir a los recurridos (indican
sus planteamientos) y, finalmente, se ofrece la palabra a todas
las partes (formulan sus aclaraciones respecto de los hechos o
argumentos vertidos en el debate).
Como en la audiencia no existe el relator, los integrantes del tri­
bunal conocerán directamente los fundamentos de hecho y de
derecho y las peticiones concretas de recurrentes y recurridos.
En cualquier momento de la audiencia, los miembros del tri­
bunal pueden formular preguntas a los representantes de las
partes o solicitarles profundicen su argumentación o la refieran
a algún aspecto específico de la cuestión debatida.
Terminado el debate, el tribunal pronunciará sentencia de inme­
diato.
Si no fuera posible, por lo complejo del recurso, podrá diferirse
hasta un día y hora que se informará a los intervinientes en la mis­
ma audiencia, quedando notificados en ese momento (Art. 30).
El fallo definitivo deberá cumplir con los requisitos que prevé el
Art. 170 C.P.C., siendo redactado por el miembro del tribunal
superior que éste designe, y el voto disidente o la prevención, por
su autor. (Art. 358 C.P.P.).
• Pregunta Nº 615.– ¿Qué condición debe cumplirse para que
se admita la prueba en el recurso de nulidad?
Respuesta: Puede producirse prueba sobre las circunstancias
que constituyeron la causal invocada, siempre que hubiere sido
ofrecida en el escrito de interposición y de conformidad con lo
dispuesto en el Art. 379.
Tal prueba habrá de recibirse en la audiencia fijada por el tri­
bunal superior para su vista, al tenor de los Arts. 328 y Ss., del
Código Procesal Penal, no admitiéndose, en ningún caso, la sus­
pensión de la audiencia por imposibilidad de rendir la prueba en
esa oportunidad procesal. (Art. 359).
• Pregunta Nº 616.– “El tribunal que conoce de un recurso
sólo está facultado para pronunciarse acerca de las soli-
citudes formuladas por los recurrentes, no pudiendo ex-
DERECHO PROCESAL PENAL 265

tender el efecto de su decisión a cuestiones no planteadas


por ellos o más allá de los límites de lo solicitado”. ¿Qué
excepciones tiene este Principio?
Respuesta: – Si acaso uno de varios imputados por igual de­
lito, impugnara una resolución judicial, la decisión favorable
que se dictare aprovechará a los demás, a menos que los fun­
damentos considerados fueren exclusivamente personales del
recurrente, debiendo ello ser declarado por el tribunal de for­
ma expresa.
– La Corte, de oficio, podrá acoger el recurso que se hubiere de­
ducido en favor del imputado por un motivo distinto del invocado
por el recurrente, siempre que aquél fuere alguno de los señala­
dos en el Art. 374. (Art. 360 C.P.P.).

Análisis particular de los recursos

a) Recurso de Reposición

• Pregunta Nº 617.– ¿Qué se entiende por recurso de reposi-


ción?
Respuesta: Vía de impugnación cuyo objeto es que el tribunal
que hubiere dictado una sentencia interlocutoria, auto o decreto,
los deje sin efecto o resuelva modificarlos, de acuerdo a los tér­
minos solicitados por el recurrente.

• Pregunta Nº 618.– ¿Qué características presenta este re-


curso, cuando es interpuesto en contra de una sentencia
interlocutoria, auto o decreto dictados fuera de audien-
cias?
Respuesta: 1) Debe interponerse por escrito ante el tribunal que
pronunciara la resolución impugnada, dentro de tercero día de
notificada ésta y cumplir, tanto en los hechos como en el dere­
cho, con el requisito de la motivación;
2) El recurso podrá ser resuelto de oficio por el tribunal recurrido
o como cuestión previa a su resolución, pudiendo oír a los demás
intervinientes en caso de dificultad o gran complejidad;
266 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

3) Si la resolución también fuere apelable, el recurrente debe


interponer apelación en subsidio para el caso que se rechace la
reposición. En caso contrario, se dará por entendido que el recu­
rrente decidió renunciar a su derecho de impugnar la citada re­
solución a través del recurso de apelación;
4) El recurso de reposición no tiene efecto suspensivo, excepto
cuando, en contra de la misma resolución, procediera, también,
la apelación en este efecto. (Art. 362).

• Pregunta Nº 619.– ¿Cuándo se podrá interponer reposi-


ción de una resolución pronunciada durante la audiencia
oral?
Respuesta: Tan pronto se dicte, y sólo será admisible cuando a
la resolución que se intente impugnar no le hubiere precedido
debate, con una tramitación verbal, sumaria y de fallo inme­
diato formulado de la misma manera. (Art. 363 del Cód. Proc.
Penal).

b) Recurso de Apelación

• Pregunta Nº 620.– ¿Qué es el recurso de apelación?


Respuesta: Vía de impugnación que tiene por objeto obtener del
tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a dere­
cho, la resolución del inferior. (Art. 186 del Cód. Proc. Civil).

• Pregunta N° 621.– La apelación en el juicio oral. Breve re-


ferencia.
Respuesta: Las resoluciones judiciales que pronuncie el tribunal
de juicio oral en lo penal serán inapelables, sin perjuicio de lo que
se dispone en el art. 120 (“...La resolución que declare el aban-
dono de la querella será apelable, sin que en la tramitación del
recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento...”).

• Pregunta Nº 622.– ¿Ante qué tribunal se debe interponer el


recurso de apelación?
Respuesta: Ante el juez de garantía que hubiere dictado la reso­
lución impugnada.
DERECHO PROCESAL PENAL 267

Para concederlo o denegarlo, éste lo someterá a un completo exa­


men, debiendo constatar lo siguiente:
– Si la resolución apelada puede ser objeto de esta vía de impug­
nación;
– Si el recurso se ha entablado en la oportunidad procesal que le
corresponde;
– Si la vía de impugnación contiene los correspondientes funda­
mentos de hecho y de derecho, como también si contiene las
peticiones concretas que habrán de someterse al conocimiento y
resolución del tribunal superior. (Art. 365).

• Pregunta Nº 623.– ¿En qué casos de excepción pueden ser


apelables las resoluciones que dicte el juez de garantía?
Respuesta: – Cuando pusieren término al procedimiento, hicie­
ren imposible su prosecución o la suspendieren por más de 30
días;
– Cuando la ley lo señalare expresamente;
– Cuando se trate de una resolución que se pronuncia sobre me­
didas cautelares reales. (Arts. 370 y 358).

• Pregunta Nº 624.– ¿Dentro de qué plazo debe interponerse


el recurso de apelación?
Respuesta: Dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la
resolución que se impugna. (Art. 366).

• Pregunta Nº 625.– ¿Qué características presenta el plazo


para deducir el citado recurso?
Respuesta: 1) Individual, vale decir, se comienza a computar
desde la notificación a cada interviniente de la resolución sus­
ceptible de ser impugnable;
2) Fatal e improrrogable, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 16
(“Los plazos establecidos en este Código son fatales e improrroga-
bles, a menos que se indicare expresamente lo contrario”);
3) No se suspende por la interposición de días feriados, pero si
vence en día feriado habrá de considerarse ampliado hasta las 24
horas del día siguiente que no fuere feriado;
268 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

4) Si se interpone en subsidio del recurso de reposición, deberá


entablarse dentro de tercero día.

• Pregunta Nº 626.– ¿Qué solemnidades debe cumplir la in-


terposición del recurso de apelación?
Respuesta: – Debe interponerse por escrito;
– Debe fundamentarse (antecedentes de hecho y de derecho);
– Debe contener las peticiones concretas que se formulen al tri­
bunal superior para su conocimiento y resolución. (Art. 367).

• Pregunta Nº 627.– Efectos del recurso de apelación.


Respuesta: Se concede en el sólo efecto devolutivo (otorga com-
petencia al tribunal superior para que conozca de él y proceda a
enmendar o modificar, con arreglo a derecho, la resolución de pri-
mera instancia), a menos que la ley señale expresamente lo con­
trario (suspende la jurisdicción del tribunal inferior para continuar
conociendo de la causa). (Art. 368).

c) Recurso de Hecho

• Pregunta Nº 628.– ¿Qué se entiende por recurso de he-


cho?
Respuesta: Vía de impugnación que el interviniente agraviado
interpondrá en contra de la resolución judicial que deniega el
recurso de apelación, o la que lo conceda siendo improcedente
o que lo otorgue con efectos no ajustados a derecho, con la fina­
lidad de que el tribunal superior la enmiende conforme a dere­
cho (Cristián Aguilar A. Código Procesal Comentado, Tomo II, pág.
766).

• Pregunta N° 629.– ¿Cuál es el plazo para interponer el re-


curso de hecho?
Respuesta: Deberá interponerse dentro de tercero día de haber
sido notificada la resolución que lo hace necesario y conocerá
de éste la Corte de Apelaciones que deba, a su vez, conocer del
recurso de apelación.
Esta Corte habrá de solicitar, cuando corresponda, los antece­
DERECHO PROCESAL PENAL 269

dentes que señala el Art. 371 (...“copia fiel de la resolución y de


todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado
pronunciamiento sobre el recurso...”). Recibidos los anteceden­
tes, el tribunal de alzada fallará en cuenta el recurso de hecho,
y en el caso de que se le diera lugar a éste por haberse denegado
la apelación, retendrá los antecedentes y procederá a conocer del
recurso de apelación en la audiencia pública que fije para tales
efectos. (Arts. 358 y 369).

d) Recurso de nulidad

• Pregunta Nº 630.– ¿Qué es el recurso de nulidad?


Respuesta: Vía de impugnación que persigue invalidar el juicio
oral y la sentencia definitiva, o sólo la sentencia definitiva, fun­
dada en la infracción a las reglas rituales expresamente previs­
tas por el legislador, a los derechos o garantías asegurados por
la Constitución o por los tratados internacionales ratificados por
Chile que se encuentren vigentes de forma sustancial o cuando,
en el juicio jurisdiccional, se hubiere hecho una errónea apli­
cación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo. (Cristián Aguilar A. Código Procesal Penal
Comentado, Tomo II, pág. 772).

• Pregunta N° 631.– ¿Cómo se interpone el recurso de nuli-


dad?
Respuesta: Debe entablarse por escrito ante el tribunal que hu­
biere conocido del juicio oral y dentro de los 10 días siguientes
a ser notificada la sentencia definitiva, tribunal que habrá de
examinar el recurso, de acuerdo a lo señalado en el Art. 380 del
Código Procesal Penal.

• Pregunta Nº 632.– ¿Respecto de qué sentencias definitivas


u otros trámites será procedente este recurso?
Respuesta: – Procedimiento simplificado. Sentencia definitiva
dictada por el juez de garantía, mediante la cual se pone término
al procedimiento simplificado. Art. 399;
– Sentencia definitiva del juicio oral;
270 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– Juicio oral: es procedente tanto si, la sentencia definitiva pro­


nunciada por el tribunal “a quo” (*) mediante la cual se pone final
al juicio oral adolece de nulidad; como también, si la tramitación
misma del juicio oral adolece de nulidad;
– Juicio de acción penal. Sentencia definitiva emanada del tri­
bunal que conozca del procedimiento por delitos de acción priva­
da. Art. 405 en relación con el Art. 399;
– Extradición pasiva. Sentencia definitiva que se pronuncie
acerca de la extradición pasiva. Art. 450;
– Procedimiento monitorio.

• Pregunta Nº 633.– ¿Cuáles son las causales que ameritan


interponer el recurso de nulidad, con el fin de invalidar el
juicio oral y la sentencia?
Respuesta: – Si, en cualquier etapa del procedimiento o en el
pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido sustan­
cialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución
o por los Tratados Internacionales ratificados por Chile que se
encuentren vigentes. Arts. 159 y 160;
– Si, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho
una errónea aplicación del derecho, que hubiere influido sustan­
cialmente en lo dispositivo del fallo. (Art. 373).

• Pregunta Nº 634.– ¿Cuándo serán siempre anulables el jui-


cio oral y la sentencia?
Respuesta: 1) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada
por un tribunal incompetente, o no integrado por jueces legal­
mente designados;
2) Cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o
con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo pe­
nal legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente
o hubiere sido declarada por tribunal competente;

(*) Nuevos cambios de la RAE: Se debe cambiar a “a cuo”, pero si se prefiere


utilizar de manera tradicional colocar entre comillas y en cursiva, al igual que
la palabra “quórum”, la cual se debe cambiar a “cuórum”.
DERECHO PROCESAL PENAL 271

3) Cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos


o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por
la ley o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al
juicio;
4) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en
ausencia de las personas cuya presencia continuada exigen, bajo
sanción de nulidad. Arts. 284 y 286;
5) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las faculta­
des que la ley le otorga;
6) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposi­
ciones establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad del
juicio;
7) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los re­
quisitos previstos en el artículo 342, letras c) “La exposición clara,
lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que
se dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al
acusado, y de la valoración de los medios de prueba que funda-
mentaran dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 297; d) “Las razones legales o doctrinales que sirvieren
para calificar jurídicamente cada uno de lo hechos y sus circuns-
tancias y para fundar el fallo; o e)”La resolución que condenare o
absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los delitos
que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare so-
bre la responsabilidad civil de los mismos y fijare el monto de las
indemnizaciones a que hubiere lugar”;
8) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción a lo
prescrito en el Art. 341;
9) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra
sentencia criminal pasada en autoridad de cosa juzgada. (Art.
374).

• Pregunta Nº 635.– ¿Cuándo será competente la Corte Su-


prema para conocer del recurso de nulidad?
Respuesta: Le corresponde a la Corte Suprema, conocer el re­
curso de nulidad en los siguientes casos:
– Art. 373 a): Cuando, en cualquier etapa del procedimiento o
en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido
272 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Cons­


titución o por los tratados internacionales ratificados por Chile
que se encuentren vigentes;
– Excepcionalmente, en el caso del art. 373 b), (Cuando, en el
pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea
aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en
lo dispositivo del fallo) y respecto de la materia de derecho objeto
del mismo existieren distintas interpretaciones sostenidas en di­
versos fallos emanados de los tribunales superiores, correspon­
derá pronunciarse a la Corte Suprema;
– Art. 376 inciso final, primera parte: Si un recurso se fundare
en distintas causales y por aplicación de las reglas mencionadas
en los párrafos anteriores, correspondiere el conocimiento de al
menos una de ellas a la Corte Suprema, ésta se pronunciará so­
bre todas;
– Art 376, inciso final, segunda parte: Si se entablan distintos
recursos de nulidad contra la sentencia y entre las causales que
los fundaren hubiere una respecto de la cual correspondiere pro­
nunciarse a la Corte Suprema, esta se pronunciará sobre todas.

• Pregunta Nº 636.– Si la infracción invocada como motivo


del recurso de nulidad se refiere a una ley que regula el
procedimiento, el recurso sólo habrá de ser admitido siem-
pre que quien lo entable haya reclamado, en su oportuni-
dad, del vicio o defecto. ¿En qué casos no se requiere esta
formalidad?
Respuesta: a) Cuando la causal del recurso se refiera a alguno de
los motivos absolutos de nulidad que prevé el art. 374, porque en­
tonces el juicio y la sentencia definitiva serán siempre anulados;
b) Cuando la infracción se hubiere cometido en una resolución
no susceptible de ser impugnada, siendo el recurso de nulidad la
única posibilidad de que se enmiende tal resolución;
c) Cuando el vicio se hubiere cometido en el pronunciamiento
mismo del fallo definitivo que se quiere invalidar;
d) Cuando el interviniente agraviado hubiere tomado conoci­
miento del vicio o defecto con posterioridad al pronunciamiento
del fallo. (Art. 377 inc. final).
DERECHO PROCESAL PENAL 273

• Pregunta Nº 637.– ¿Qué formalidades de admisibilidad debe


cumplir el escrito del recurso de nulidad?
Respuesta: – Debe contener los fundamentos por los que se en­
tabla el recurso y las peticiones concretas que son sometidas al
conocimiento y posterior fallo del tribunal superior;
– El recurso puede fundarse en varias causales de nulidad, si­
tuación en la cual el recurrente indicará si se invocan conjun­
tamente o en subsidio una de la otra. Cada vicio o defecto de
nulidad deberá ser fundado separadamente, a objeto de impedir
se produzcan contradicciones en el escrito que contenga la im­
pugnación;
– Para el caso de que el recurso se funde en un vicio originado
en el pronunciamiento mismo de la sentencia, motivado en la
equivocada aplicación del derecho que hubiere influido sustan­
cialmente en lo dispositivo del fallo y existieren, respecto de la
materia de derecho objetivo del mismo, diferentes interpretacio­
nes sostenidas en diversos fallos de los tribunales superiores, el
recurrente tendrá que señalar de manera precisa los fallos que
invoca, acompañando, además, copia de las sentencias o de las
publicaciones que se hubieren hecho del texto íntegro de ellas.
(Art. 378).
• Pregunta Nº 638.– ¿Cuáles son los efectos de la interposi-
ción del recurso de nulidad?
Respuesta: Suspende los efectos de la sentencia condenatoria
recurrida, vale decir, tiene efecto suspensivo porque no impide la
ejecución de la misma. En lo demás, habrá de aplicarse lo dis­
puesto en el artículo 355.
Una vez interpuesto el recurso, no pueden invocarse nuevas cau­
sales, aunque la Corte, de oficio, podrá acoger el recurso que se hu­
biere interpuesto en favor del imputado por un motivo distinto del
que expresa el recurrente, siempre que aquél fuere alguno de los
señalados en el artículo 374, que siempre habrán de provocar la
invalidación del juicio oral y de la sentencia definitiva. (Art. 379).
• Pregunta Nº 639.– El recurso de nulidad debe interponerse
ante el tribunal que hubiere conocido del juicio oral, órga-
no jurisdiccional que procederá a su examen de admisibili-
dad. ¿En qué consiste este último?
274 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: Consiste en constatar si la resolución recurrida pue­


de ser objeto de esta clase de recurso y si éste fue interpuesto
dentro del plazo legal.
Obs: La resolución judicial que lo declare inadmisible, sólo será
susceptible de reposición dentro de tercero día. (Art. 380).

• Pregunta Nº 640.– ¿Qué antecedentes debe remitir a la


Corte el tribunal a quo, concedido el recurso de nulidad?
Respuesta: Debe remitir copia de la sentencia definitiva, del re­
gistro de la audiencia del juicio oral o de las actuaciones determi­
nadas de ella que se impugnaron, y del escrito en que se hubiere
interpuesto el recurso. (Art. 381).

• Pregunta Nº 641.– Antes del examen de admisibilidad del


recurso de nulidad, que debe ser hecho por el tribunal ad
quem, ingresado tal recurso a la Corte respectiva, se abrirá
un plazo de cinco días. ¿Qué pueden hacer los demás inter-
vinientes dentro de ese término?
Respuesta: – Solicitar sea declarado inadmisible por no cumplir
con los requisitos de interposición y admisibilidad (Arts. 377,
378, 380, 383);
– Adherirse a él (Arts. 216 y 217 C.P.C. y 52 C.P.P.), excepto el
recurrente de nulidad;
– Formularle observaciones por escrito.
Obs: Por su parte, el acusado, hasta antes de la audiencia en
que se ha de conocer el recurso, puede solicitar se le nombre un
defensor penal público con domicilio en la ciudad asiento de la
respectiva Corte, para que lo represente, cuando el juicio oral se
hubiere desarrollado en una ciudad distinta. (Art. 382).

• Pregunta Nº 642.– El tribunal “ad quem” realiza el corres-


pondiente examen de admisibilidad, comprobando si el
recurso cumple determinados requisitos. ¿Cuáles son és-
tos?
Respuesta: 1) Que el recurso de nulidad se hubiere interpuesto
en contra de la resolución que puede ser impugnable por este
medio y, de ser así, que se hubiere deducido dentro del término
legal;
DERECHO PROCESAL PENAL 275

2) Que el escrito en el cual se hubiere interpuesto, contenga los


fundamentos de hecho y de derecho que correspondan, como
también aquellas peticiones concretas que habrán de someterse
al conocimiento y resolución de la respectiva Corte;
3) Que el recurrente hubiere preparado su recurso, cuando la
infracción invocada sea referida a una ley reguladora del proce­
dimiento, excepto en los casos del inciso 2º del artículo 377 (“No
será necesaria la reclamación del inciso anterior cuando se tratare
de alguna de las causales del artículo 374; cuando la ley no ad-
mitiera recurso alguno contra la resolución que contuviera el vicio
o defecto, cuando éste hubiere tenido lugar en el pronunciamiento
mismo de la sentencia que se tratare de anular, ni cuando dicho
vicio o defecto hubiere llegado al conocimiento de la parte después
de pronunciada la sentencia”);
4) En el evento de que el recurso se hubiere deducido para ante
la Corte Suprema, ésta no se pronunciará sobre su admisibili­
dad, ordenando se remita junto con sus antecedentes a la Corte
de Apelaciones respectiva para que, si lo estima admisible, entre
a conocerlo y fallarlo, en los siguientes casos: a) Si el recurso se
fundara en la infracción sustancial durante la tramitación del
juicio o en el pronunciamiento de la sentencia de los derechos o
garantías asegurados por la Constitución o por los tratados in­
ternacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y
la Corte Suprema estime que, de ser efectivos los hechos en que
se funde, pueda ser constitutivo de alguna de las causales de
nulidad señaladas en el Art. 374;
b) Si el recurso fundado en una errónea aplicación del derecho
que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo y
el máximo tribunal estime que no existen distintas interpretacio­
nes sobre la materia de derecho objeto del mismo o, aun existien­
do, no fueren determinantes para la decisión de la causa;
c) Si el recurso de nulidad se fundare en distintas causales y
por aplicación de las reglas contempladas en los incisos 1, 2 y
3 del Art. 376, correspondiere el conocimiento de al menos una
de ellas a la Corte Suprema, ésta se pronunciará sobre todas.
Lo mismo ocurrirá si se dedujeren distintos recursos de nulidad
contra la sentencia y entre las causales que los fundaren hubiere
una respecto de la cual correspondiera pronunciarse a la Corte
Suprema. (Art. 383).
276 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 643.– ¿Cuál es el plazo que tiene la Corte para


fallar el recurso de nulidad?
Respuesta: Deberá fallarlo dentro de los 20 días siguientes a la
fecha en que hubiere terminado de conocer de él. (Art. 384 inc.
1º).
• Pregunta N° 644.– ¿Cuándo se dará a conocer el fallo?
Respuesta: Se dará a conocer en la audiencia indicada al efecto,
con la lectura de la parte resolutiva o de una breve síntesis de la
misma. (Art. 384 inciso final).
• Pregunta Nº 645.– ¿Qué menciones debe contener la sen-
tencia que resuelva el recurso planteado?
Respuesta: – Debe exponerse en ella los fundamentos que han
servido de base a la decisión tomada por el tribunal;
– Debe pronunciarse acerca de las cuestiones controvertidas, ex­
cepto que se acoja el recurso, caso en el que puede limitarse a la
causal o causales que le hubieren sido suficientes; y
– Debe declarar si es nulo o no el juicio oral y la sentencia defi­
nitiva reclamados, o si solamente es nula dicha sentencia, en los
casos que se indican en el artículo 385 C.P.P. (Art. 384 inc. 2º).
• Pregunta N° 646.– ¿Qué deberá contener la sentencia de
reemplazo dictada?
Respuesta: Reproducirá las consideraciones de hecho, los fun­
damentos de derecho y las decisiones de la resolución anulada,
que no se refieran a los puntos que hubieren sido objeto del re­
curso o que fueren incompatibles con la resolución recaída en él,
tal como se hubieren dado por establecidos en el fallo recurrido.
(Art. 385 inciso 2º).
• Pregunta Nº 647.– Recurso de nulidad acogido por la Corte.
Breve referencia.
Respuesta: Salvo los casos mencionados en el art. 385 (“La Cor-
te podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva audiencia
pero separadamente, la sentencia de reemplazo que se conforma-
re a la ley si la causal de nulidad no se refiriere a formalidades
del juicio ni a los hechos y circunstancias que se hubieren dado
por probados, sino se debiere a que el fallo hubiere calificado de
DERECHO PROCESAL PENAL 277

delito un hecho que la ley no considerara tal, aplicado una pena


cuando no procediera aplicar pena alguna, o impuesto una supe-
rior a la que legalmente correspondiere”), si la Corte acogiere el
recurso, éste, por regla general, declarará nulo el juicio oral, y
la sentencia precisará el estado en que debe quedar el procedi­
miento, procediendo a ordenar el reenvío de la causa al tribunal
no inhabilitado que corresponda, con el objeto de que éste, al
recepcionar los antecedentes, fije fecha para efectuar un nuevo
juicio oral. (Art. 386 inc. 1º).

• Pregunta Nº 648.– La resolución judicial que falla el recur-


so de nulidad (acogido o rechazado) no es susceptible de
recurso alguno. ¿Cuáles son las excepciones a esta regla
general?
Respuesta: – Procederá en el caso de la sentencia que hubiere
condenado a una persona por crimen o simple delito, de acuerdo
a lo señalado en art. 473 y Ss., del Código Procesal Penal: Revi­
sión de sentencias firmes;
– También, tratándose del fallo condenatorio dictado en el nuevo
juicio ordenado por sentencia de reenvío, que hubiere anulado
un juicio oral y su sentencia absolutoria, habrá de ser suscepti­
ble de recurso de nulidad a favor del condenado, de acuerdo a las
normas generales que regulan esta materia;
– Se puede interponer el recurso de aclaración, rectificación y
enmienda (Arts. 97 del C.O.T. y 182 del C.P.C.). (Art. 387).

Revisión de sentencias firmes

• Pregunta Nº 649.– ¿En qué casos puede la Corte Suprema re-


ver de manera extraordinaria, y declarar nulas, aquellas sen-
tencias firmes condenatorias por crimen o simple delito?
Respuesta: – Cuando, en virtud de fallos contradictorios, estu­
vieren sufriendo condena dos o más personas por un mismo de­
lito que no hubiere podido ser cometido más que por una sola;
– Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cóm­
plice o encubridor del homicidio de una persona cuya existencia
se comprobare después de la condena;
278 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

– Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sen­


tencia fundada en un documento o en el testimonio de una o más
personas, siempre que dicho documento o testimonio hubiere
sido declarado falso por sentencia firme en causa criminal;
– Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocu­
rriere o se descubriere algún hecho o apareciere algún docu­
mento desconocido durante el proceso, y de tal naturaleza que
bastare para establecer la inocencia del condenado;
– Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a
consecuencia de prevaricación o cohecho del juez que la hubie­
re dictado o de uno o más jueces que hubieren concurrido a su
dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia
judicial firme.
Obs. No es susceptible de esta acción de revisión la sentencia
que condena a una persona a pena de falta o el fallo en que el
acusado resulte absuelto.
La sentencia dictada por la Corte Suprema al fallar esta revisión,
sólo puede ser objeto del recurso de aclaración, rectificación y
enmienda (Arts. 182 C.P.C. y 97 C.O.T.). (Art. 473).

• Pregunta Nº 650.– ¿Cuándo y quiénes pueden presentar la


acción de revisión de la sentencia firme?
Respuesta: En cualquier tiempo, por el ministerio público, por el
condenado o por el cónyuge, ascendientes, descendientes o her­
manos de éste. También podrá hacerlo quien hubiere cumplido
su condena o sus herederos, cuando el condenado hubiere falle­
cido y se tratare de rehabilitar su memoria. (Art. 474).

• Pregunta Nº 651.– ¿Cuáles son las formalidades que debe


cumplir la solicitud de revisión?
Respuesta: 1) Debe presentarse por escrito en la Secretaría de
la Corte Suprema;
2) Debe ser fundamentada (precisar la causa legal que motiva
esta acción);
3) Debe acompañarse copia certificada del fallo condenatorio
cuya anulación se solicita y de todos aquellos documentos que
comprueben los hechos invocados;
DERECHO PROCESAL PENAL 279

4) Si el condenado invocara que está sufriendo condena como


autor, cómplice o encubridor del homicidio de una persona cuya
existencia se comprobare después de la condena, deberá indicar
los medios de prueba que funden la causal (letra b del artículo
473);
5) Si el condenado invocara la ocurrencia o descubrimiento con
posterioridad a la sentencia condenatoria, de algún hecho o do­
cumento desconocido durante el proceso, de tal relevancia que
por sí mismo establece su inocencia, deberá expresar los medios
con que pretende acreditar el hecho, acompañando, en su caso,
el documento o, si no fuere posible, manifestará al menos su na­
turaleza y el lugar y archivo en que se encuentra;
6) Ingresada la solicitud se procede a su revisión, en el sentido de
ver si cumple las formalidades de rigor. Si ésta no se conformara
a las prescripciones antes señaladas o adoleciere de manifiesta
falta de fundamento se la rechazará de plano, decisión que, aten­
dida su importancia, deberá ser tomada por la unanimidad de
los integrantes del máximo tribunal;
7) Habiendo sido interpuesta la revisión en forma legal, vale de­
cir, ya acogida a tramitación, se dará traslado de la solicitud al
fiscal (formula las observaciones que estime pertinentes), o al con­
denado, si el recurrente fuere el ministerio público;
8) Se manda traer la causa en relación y se procede a su vista (Art.
358), para finalmente dictar el fallo correspondiente. (Art. 475).
Obs: No será admisible probar mediante testigos los hechos en
que se funde la acción de revisión. (Art. 476).

• Pregunta Nº 652.– La regla general es que la acción de revi-


sión no suspende los efectos de la sentencia que se quiere
invalidar. ¿Cuál es la excepción?
Respuesta: Cuando el tribunal estime conveniente, en cualquier
etapa del trámite, suspender la ejecución de la sentencia conde­
natoria recurrida y aplicar al condenado alguna de las medidas
cautelares personales que contempla el artículo 155 del Código
Procesal Penal. (Art. 477).

• Pregunta Nº 653.– La Corte Suprema acoge la solicitud de


revisión. ¿Cuál es el procedimiento a seguir?
280 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

Respuesta: Este fallo invalida la sentencia condenatoria recurri­


da. Si se comprueba la inocencia del condenado, de inmediato y
sin nueva vista, pero separadamente, se dicta sentencia de re­
emplazo.
Quien hubiere solicitado la revisión puede pedir a la Corte Su­
prema que declare injustificadamente erróneo o arbitrario el fallo
condenatorio (Art. 19 N° 7, letra i) de la C.P.R.).
Igualmente, cuando hubiere mérito para ello y así lo hubiere re­
cabado la persona que solicitara la revisión, el máximo tribunal
podrá pronunciarse de inmediato si procede o no la indemniza­
ción de que trata el art. 19 N° 7, letra i) de la Carta Fundamental
(acción de indemnización por error judicial). (Art. 478).

• Pregunta Nº 654.– Se invalida el fallo condenatorio impug-


nado, y comprobada la total inocencia del condenado, la
Corte Suprema dicta sentencia de reemplazo. ¿Qué efectos
produce para el condenado?
Respuesta: – Puede exigir que la sentencia donde se da cuenta
de su absoluta inocencia se publique en el Diario Oficial a costa
del Fisco;
– Puede solicitar la devolución de multas, costas e indemniza­
ción de perjuicios que hubiere pagado en cumplimiento del fallo
anulado;
– La sentencia ordenará, según corresponda, la libertad del im­
putado y el cese de la inhabilitación;
– Si el condenado hubiere fallecido, los derechos que se indi­
can en números anteriores podrán ejercerlos sus herederos. (Art.
479).
DERECHO PROCESAL PENAL 281

6ª PARTE

LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES


282 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 283

LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

1.– Procedimiento simplificado

• Pregunta Nº 655.– ¿En qué consiste el procedimiento sim-


plificado?
Respuesta: Es el que tiene por objeto hacer más sencillo, más
simple, el conocimiento y fallo de las faltas y de los hechos cons­
titutivos de delito para los cuales el ministerio público requiera
la imposición de una pena que no exceda los 540 días de presidio
o reclusión, salvo que su conocimiento y fallo se someta a las
normas del procedimiento abreviado que se regula en el Título
III, cumpliéndose los demás presupuestos allí establecidos. (Art.
388 y Ss.).
• Pregunta N° 656.– ¿Qué normas supletorias se aplican a la
tramitación del procedimiento simplificado?
Respuesta: El procedimiento simplificado habrá de regirse por
las normas del Título I, Libro IV y, en lo que éste no proveyere,
supletoriamente, por las del Libro II del Código Procesal Penal,
en cuanto se adecuen a su brevedad y simpleza. (Art. 389).
• Pregunta Nº 657.– Normas que regulan el inicio del proce-
dimiento simplificado. Breve referencia.
Respuesta: Una vez que el fiscal haya recibido la denuncia que
reviste caracteres de falta o de un delito que pueda sancionarse
con una pena no más allá de 540 días de presidio o reclusión,
debe solicitar, por escrito, al juez de garantía correspondiente
que se sirva citar de inmediato a todos los intervinientes a au­
diencia. (Excepciones: que no sean idóneos o insuficientes los
284 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

antecedentes aportados, se encuentre extinguida la responsabi­


lidad penal del imputado o el fiscal decida hacer aplicación de su
facultad de oportunidad que le concede el artículo 170).
Si se trata de la falta señalada en el artículo 494 N° 5 del C.P.,
deberá denunciar el hecho el ofendido, en los términos expresa­
dos por el artículo 54, porque es un delito de acción pública de
previa instancia particular.
De igual manera, cuando los antecedentes lo ameritaren y hasta
la deducción de la acusación, el fiscal podrá dejar sin efecto la
formalización de la investigación que ya se hubiere realizado de
acuerdo con lo previsto en el art. 230, y se procederá conforme a
las reglas del Título respectivo. (Art. 390).
Si se trata de la falta señalada en el artículo 496 N° 11 del C.P.,
la propia víctima deberá ejercer el requerimiento, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 55, letra b).
• Pregunta Nº 658.– ¿En qué consiste el requerimiento?
Respuesta: Formulación de cargo del ministerio público en
contra de una o más personas por la comisión de un hecho con
caracteres de falta o constitutivo de un delito del cual se solici­
tará la imposición de una determinada pena prevista en la ley.
(Cristián Aguilar A. Código Procesal Comentado, Tomo II, pág.
805).
• Pregunta N° 659.– ¿En qué caso la acusación será requeri-
miento?
Respuesta: Al formular acusación el fiscal y la pena requerida
no excediere de presidio o reclusión menores en su grado míni­
mo, la acusación de presidio o reclusión menores en su grado
mínimo se tendrá por requerimiento, debiendo el juez disponer
la continuación del procedimiento de conformidad a las normas
del Título correspondiente. (Art. 390 inciso 2º).
• Pregunta Nº 660.– ¿Qué debe contener el requerimiento?
Respuesta: 1) Individualización del imputado;
2) Relación sucinta del hecho que se le atribuye e indicación del
tiempo y lugar de comisión y demás circunstancias relevantes;
3) Cita de la disposición legal infringida;
DERECHO PROCESAL PENAL 285

4) Exposición de los antecedentes o elementos que fundamenta­


ran la imputación;
5) Individualización y firma del requirente;
6) La pena solicitada por el requirente. (Art. 391).

• Pregunta Nº 661.– ¿En qué consiste el llamado Procedi-


miento Monitorio?
Respuesta: De acuerdo con lo expresado por Calamandrei (cita
de don Juan Manuel Hitters. Los Procedimientos Breves, página
2), consiste en la inversión de la iniciativa de lo contradictorio.
Esto significa que si, en el trámite ordinario, primero se discute,
luego se prueba y por último se sentencia, en el monitorio se ha­
cen las cosas exactamente al revés, es decir, a su inicio le sigue
la sentencia, sin haberse oído al acusado, quien es notificado
posteriormente de la misma.
A esta resolución, por lo general, se le llama “decreto de conde­
na”, pero no deja de ser un verdadero fallo, ya que el sentenciado
puede consentir esa decisión o discutirla, conservando incólume
su derecho a defensa (Art. 392).

• Pregunta Nº 662.– Citación a audiencia del juicio en el pro-


cedimiento simplificado. Breve explicación.
Respuesta: Recepcionado el requerimiento por el juez de garan­
tía (Art. 390), en el evento de que desestime la solicitud de pro­
cedimiento monitorio o acogido éste reclame el imputado, debe
fijar una fecha para que se efectúe el juicio, citará a todos los
intervinientes a la audiencia a que se refiere el art. 394, la que no
podrá llevarse a cabo antes de 20 ni después de 40 días contados
desde la fecha de la resolución correspondiente.
Al imputado debe citársele con, a lo menos, 10 días de antici­
pación a la fecha de la audiencia, bajo el apercibimiento del art.
33, acompañándose a la citación copias del requerimiento y de
la querella, en su caso.
La resolución que dispusiere la citación ordenará que las partes
comparezcan a la audiencia, con todos sus medios de prueba.
Si alguna de ellas requiriere de la citación por el tribunal de tes­
tigos o peritos, deberán formular la respectiva solicitud con una
286 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

anticipación no inferior a 5 días a la fecha de la audiencia. (Art.


393 inciso 1º).
El procedimiento simplificado no admite se interpongan demandas
civiles de la víctima. De esta forma, se evita distraer la pretensión
penal al conflicto civil y se dilate indebidamente el procedimiento,
salvo aquellas demandas cuyo objeto fuere la restitución de la
cosa o su valor, entabladas por la víctima o terceros, en su caso,
de acuerdo a lo señalado en el artículo 59. (Arts. 392 y 393).
• Pregunta N° 663.– Procedimiento simplificado en caso de
falta o simple delito flagrante.
Respuesta: El fiscal podrá disponer que el imputado sea puesto
a disposición del juez de garantía, para el efecto de comunicarle
en la audiencia de control de la detención, de forma verbal, el
requerimiento a que se refiere el art. 391, y proceder de acuerdo
al Título I del Libro IV del Cód. Proc. Penal. (Art. 393 bis).
• Pregunta Nº 664.– ¿Cuáles son las primeras actuaciones de
la audiencia del juicio?
Respuesta: La iniciará el tribunal con una breve relación del re­
querimiento y de la querella, cuando se hubiere interpuesto, o en
el caso de la falta que prevé el Art. 494 Nº 11 del C.P.
Si estuviera presente la víctima, el juez procederá a informar a
ésta y al imputado sobre la posibilidad de poner término al pro­
cedimiento de conformidad con lo previsto en el Art. 241 sobre
acuerdos reparatorios, si ello procediere, atendida la naturaleza
del hecho punible materia del requerimiento.
En caso de aprobarse judicialmente el acuerdo reparatorio, se
produce el sobreseimiento definitivo y, por consecuencia, el tér­
mino del procedimiento respecto del imputado que lo hubiere
celebrado.
Asimismo, el fiscal podrá proponer la suspensión condicional del
procedimiento, si se cumplieren los requisitos del art. 237. (Art.
394).
• Pregunta Nº 665.– ¿Cuál es el procedimiento a seguir en
caso de que víctima e imputado no se allanen a celebrar
un acuerdo reparatorio o éste sea rechazado por faltarle
requisitos de procedencia?
DERECHO PROCESAL PENAL 287

Respuesta: – El juez preguntará al imputado si acaso admite res­


ponsabilidad penal en los hechos que contiene el requerimiento
y la querella, en su caso, o si, por el contrario, quiere solicitar la
realización de la audiencia inmediatamente. Para los efectos de
lo dispuesto en la 1ª parte del inciso 1 del art. 395 del C.P.P., el
fiscal podrá modificar la pena requerida para el evento de que el
imputado admitiere su responsabilidad.
– Si el imputado admitiere su responsabilidad en el hecho, el tri­
bunal dictará sentencia inmediatamente.
En estos casos, el juez no podrá imponer una pena superior a
la solicitada en el requerimiento, permitiéndose la incorporación
de antecedentes que sirvieren para la determinación de la pena.
(Art. 395).

• Pregunta N° 666.– Preparación del juicio simplificado. Bre-


ve reseña.
Respuesta: Sólo procederá, cuando no se admitiere responsabi­
lidad.
Formalidades:
– En la misma audiencia el juez procederá a la preparación del
juicio simplificado;
– Tendrá lugar inmediatamente, si ello fuere posible o a más tar­
dar dentro de 5° día. (Art. 395 bis).

• Pregunta Nº 667.– Desarrollo del juicio simplificado.


Respuesta: 1) El imputado no admite ser responsable de los he­
chos contenidos en el procedimiento o querella;
2) El juez de garantía lee el requerimiento del fiscal y querella, si
la hubiere (o en el caso que prevé el artículo 496 N° 11 del C.P.);
3) El tribunal ofrece la palabra al fiscal (expondrá lo que corres-
ponda a su requerimiento) y, si procediera, al querellante (debe
sostener su acción y demanda civil si la hubiere deducido). (Ver
Art. 393 inc. 2º);
4) El tribunal hace presente al imputado que puede ejercer su
defensa, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8, luego, su de­
fensor letrado dará cuenta de sus argumentos de defensa;
288 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

5) Se reciben las pruebas según el orden que prevé el art. 328,


tras lo cual se preguntará al imputado si desea agregar algo más
o exponer otro planteamiento;
6) El juez pronuncia el veredicto de absolución o condena, fijan­
do una nueva audiencia, para dentro de los cinco días próximos,
a fin de dar a conocer el texto escrito de la sentencia;
7) No podrá suspenderse la audiencia, ni aun por falta de compa­
recencia de alguna de las partes o por no haberse rendido prueba
en la misma (Excepción: inciso final del art. 396). (Art. 396).

• Pregunta Nº 668.– ¿Qué reglas deben aplicarse en los casos


de reiteración de faltas de una misma especie?
Respuesta: – El tribunal deberá imponer la pena correspondien­
te a las diversas infracciones, estimadas como un solo delito,
aumentándola en uno o dos grados;
– Si, por la naturaleza de las diversas faltas, éstas no pudie­
ren estimarse como un solo delito, el tribunal aplicará la pena
señalada a aquella que, considerada aisladamente, con las cir­
cunstancias del caso, tuviera asignada una pena mayor, au­
mentándola en uno o dos grados, según fuere el número de los
delitos;
– Podrá aplicarse el art. 74 del Código Penal si, de seguirse este
procedimiento, hubiere de corresponder al condenado una pena
menor;
– Serán consideradas faltas de una misma especie, aquellas que
afecten al mismo bien jurídico. (Art. 397, en relación con el art.
351).

• Pregunta Nº 669.– El juez de garantía, al dictar sentencia


condenatoria, puede ordenar en ésta la suspensión de la
pena por el término de seis meses. ¿Qué características
presenta dicha facultad judicial?
Respuesta: 1) Para que proceda esta decisión discrecional del
juez, deben concurrir antecedentes favorables que aconsejen no
imponer la pena al imputado;
2) Dichos antecedentes pueden ser variados, de distinta índole,
y el tribunal los apreciará con libertad;
DERECHO PROCESAL PENAL 289

3) El juez podrá dictar sentencia y disponer en ella la suspensión


de la pena y efectos por un plazo de seis meses que habrán de
computarse desde el día de la notificación al imputado del fallo
condenatorio;
4) En este caso, no procederá acumular esta suspensión con al­
guno de los beneficios contemplados en al Ley 18.216;
5) El imputado no tiene impedimento para impugnar la senten­
cia definitiva por la cual le es concedido este beneficio;
6) Una vez que haya vencido el término de los seis meses, sin
que se le hubiere formalizado alguna investigación al condenado
o hubiere sido objeto de un nuevo requerimiento, el tribunal, de
oficio, mediante resolución judicial, dejará sin efecto la senten­
cia de condena, ordenándose el sobreseimiento definitivo de la
causa;
7) La responsabilidad civil del imputado, derivada del delito, no
habrá de resultar afectada por el sobreseimiento definitivo del
proceso, pudiendo accionar la víctima en sede civil, de acuerdo a
las reglas generales que existen sobre la materia. (Art. 398).
• Pregunta Nº 670.– ¿Cuál es el único recurso que puede in-
terponerse en contra de la sentencia definitiva?
Respuesta: El recurso de nulidad que, en el caso del fiscal o que­
rellante, sólo podrán deducirlo si hubieren concurrido al juicio
oral. (Art. 399).

2.– Procedimiento por delito de acción privada

• Pregunta Nº 671.– ¿Cuáles son las características de este


procedimiento?
Respuesta: – Su aplicación es de carácter general, pues todos
los delitos de acción privada mencionados en el artículo 55, se
habrán de tramitar conforme a sus reglas. Sin embargo, se le
aplicarán de manera supletoria las normas que regulan el pro­
cedimiento simplificado, excepto en lo que se refiere al contenido
del artículo 398;
– Sólo podrá iniciarse mediante la interposición de la querella
por parte de la víctima ante el juez de garantía competente (debe
290 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

acompañar tantas copias de su querella como sea el número de


querellados, para los efectos de su notificación);
– El escrito de la querella debe cumplir con los requisitos ge­
nerales del art. 113, pudiendo, además, ejercerse los derechos
otorgados por el art. 261, siempre y cuando fueran aplicables a
este procedimiento;
– La víctima y su abogado deben proceder a investigar los hechos
constitutivos del delito y aquellos que determinen la participa­
ción punible del querellado, estando facultados para solicitar al
juez de garantía (en la misma querella) ordene determinadas dili­
gencias que permitan su aclaración;
– Luego de acogida a tramitación la querella, y habiéndose dado
cumplimiento a todas las diligencias que se hubieran solicitado, el
tribunal citará a las partes a la audiencia del juicio. (Art. 400).

• Pregunta Nº 672.– ¿Qué ocurre si el querellante se desiste


de la querella?
Respuesta: Se decreta sobreseimiento definitivo en la causa y el
querellante es condenado al pago de las costas, salvo cuando el
desistimiento obedezca a una convención o acuerdo con el que­
rellado.
En todo caso, luego de comenzado el juicio no se dará lugar al
desistimiento de la acción privada, si el querellado se opusiere a
él. (Art. 401).

• Pregunta Nº 673.– ¿Qué se entiende por abandono de la


acción privada?
Respuesta: Dícese de aquella sanción de carácter procesal, im­
puesta al querellante atendida su manifiesta negligencia o des­
interés en la prosecución de la causa, motivada en alguna de las
hipótesis que considera el art. 402 del Código Procesal Penal.

• Pregunta Nº 674.– ¿Cuáles son las dos causas por la que el


tribunal sanciona al querellante con el abandono de la ac-
ción privada?
Respuesta: 1.– Inasistencia del querellante a la audiencia del
juicio o inactividad en el procedimiento por más de 30 días (no
realizar diligencias útiles para dar curso al proceso); y
DERECHO PROCESAL PENAL 291

2.– No concurrencia de sus herederos o representante legal a


sostener la acción dentro del término de 90 días, para el caso de
que éste hubiere muerto o caído en incapacidad. (Art. 402).
• Pregunta Nº 675.– Comparecencia de las partes a la audien-
cia en los delitos de acción privada.
Respuesta: Dicha audiencia habrá de realizarse con la asisten­
cia personal del querellante y querellado o de sus correspon­
dientes mandatarios, con facultades suficientes para transigir
(Art. 7 inc. 2º del C.P.C.), a objeto de que éstos puedan celebrar
acuerdos que pongan término al procedimiento. Sin perjuicio de
ello, deberán concurrir en forma personal, cuando el tribunal así
lo ordene. (Art. 403).
• Pregunta Nº 676.– Iniciándose la audiencia, el magistrado
intentará buscar un acuerdo entre las partes que ponga fin
a la causa. ¿Qué nombre recibe esta acción del juez?
Respuesta: “Conciliación”, fórmula anómala de poner término al
procedimiento que se motiva en la naturaleza privada del conflic­
to en desarrollo. En el caso de los delitos de calumnia o de inju­
ria, se otorgará al querellante la posibilidad de dar explicaciones
satisfactorias de su conducta. (Art. 404).

3.– Procedimiento abreviado

• Pregunta Nº 677.– ¿Qué se entiende por procedimiento


abreviado?
Respuesta: De acuerdo con lo señalado por don Cristián Aguilar
A. en su texto Código Procesal Penal, Comentado, Tomo II, pág.
827, es aquel procedimiento especial que conocerá y fallará el
juez de garantía competente en la audiencia preparatoria del jui­
cio oral, previa solicitud fiscal, aceptación del imputado y asenti­
miento del querellante, si lo hubiere, motivado en ciertos hechos
con caracteres de delito, respecto de los cuales el fiscal requiera
de la imposición de una determinada pena.
Obs: Se aplicarán a este procedimiento las normas especiales
que contempla el Título III del Libro IV del Código Procesal Penal
y en lo no previsto por él, las normas comunes previstas en el
292 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

mismo cuerpo legal y las disposiciones del procedimiento ordina­


rio, siempre que no se opongan a su naturaleza.
• Pregunta Nº 678.– ¿Cuáles son las características del pro-
cedimiento abreviado?
Respuesta: 1) Procedimiento de carácter especial que es regula­
do por los Arts. 406 y Ss., del Código Procesal Penal, aplicándo­
sele también las normas comunes previstas en el mismo cuerpo
legal;
2) Al juzgado de garantía respectivo le corresponde su conoci­
miento y fallo;
3) Su objeto es darle una solución más expedita a ciertos casos
en que está ausente cualquier tipo de controversia acerca de la
investigación llevada por el fiscal y sus resultados;
4) La petición del fiscal debe requerir la imposición de una pena
al imputado, no mayor a cinco años de presidio o reclusión me­
nores en su grado máximo, o bien cualesquiera otras penas de
distinta naturaleza, no importando su entidad o monto, salvo la
de muerte, sean ellas únicas, conjuntas o alternativas;
5) Es necesario que el imputado acepte expresamente los hechos
materia de la acusación y los antecedentes de la investigación
que la fundaren;
6) Para el caso de que existan varios acusados o concurso de de­
litos, el fiscal solamente podrá solicitar se proceda de acuerdo a
las normas que rigen el procedimiento abreviado, con relación a
aquellos acusados o delitos respecto de los cuales concurrieron
los presupuestos señalados precedentemente.
• Pregunta Nº 679.– ¿Cuál es la oportunidad para solicitar el
procedimiento abreviado?
Respuesta: Una vez formalizada la investigación, la tramitación
de la causa conforme a las reglas del procedimiento abreviado
podrá ser acordada en cualquier etapa del procedimiento, hasta
la audiencia de preparación del juicio oral. (Art. 407).
• Pregunta N° 680.– ¿Qué ocurre si no se ha deducido acusa-
ción?
Respuesta: El fiscal y querellante en su caso, la formularán ver­
DERECHO PROCESAL PENAL 293

balmente en la audiencia que el tribunal convocare para resolver


la solicitud de procedimiento abreviado, a la que deberá citar a
todos los intervinientes. Deducidas, procederá según las reglas
del Título referido en el Art. 407.
• Pregunta N° 681.– ¿Qué ocurre si el juez de garantía no
admite el procedimiento abreviado?
Respuesta: Se tendrán por no formuladas las acusaciones ver­
bales realizadas por el fiscal y el querellante, lo mismo que las
modificaciones que, en su caso, éstos hubieren realizado a sus
respectivos libelos, y se continuará de acuerdo a las disposicio­
nes del Libro II. (Art. 407).
• Pregunta Nº 682.– ¿En qué caso el querellante puede opo-
nerse al procedimiento abreviado?
Respuesta: Como interviniente y dado el interés comprometi­
do en el procedimiento, puede ejercer su derecho a oponerse
cuando, en su acusación particular, hubiere efectuado una ca­
lificación jurídica de los hechos, atribuido una forma de parti­
cipación o señalado circunstancias modificatorias de la respon­
sabilidad penal, diferentes de las consignadas por el fiscal en
su acusación y, como consecuencia de ello, la pena solicitada
excediera el límite señalado en el artículo 406, vale decir, su­
perior a 5 años de presidio o reclusión menores en su grado
máximo. (Art. 408).
• Pregunta Nº 683.– Intervención del juez de garantía, antes
de pronunciarse respecto a la solicitud del fiscal de proce-
der conforme a las normas del procedimiento abreviado.
Breve referencia.
Respuesta: Debe examinar la admisibilidad de tal petición, cons­
tatando mediante consulta al imputado lo siguiente:
1) Que su consentimiento ha sido prestado de forma libre y vo­
luntaria, sin que haya existido ningún tipo de fuerza, violencia o
presión de parte del fiscal o terceras personas;
2) Que conoce su derecho a exigir un juicio oral;
3) Que entiende perfectamente los términos del acuerdo logrado
con el fiscal y las consecuencias jurídicas que éste pudiere signi­
ficarle. (Art. 409).
294 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 684.– El juez debe resolver sobre la solicitud


de procedimiento abreviado. ¿Qué opciones tiene?
Respuesta: Puede aceptar o rechazar la solicitud del fiscal.
En el primer caso, ordenará, mediante resolución judicial moti­
vada, la prosecución de la causa, de acuerdo a las normas que
rigen el procedimiento abreviado. Arts. 406 y 409;
Lo segundo, ocurrirá cuando tal resolución no cumpla los presu­
puestos de procedencia o en el evento de que estime suficiente­
mente fundada la oposición del querellante.
Dictará, entonces, la resolución de apertura del juicio oral. En
este caso, se tendrán por no formuladas la aceptación de los he­
chos por parte del acusado y la aceptación de los antecedentes a
que se refiere el inciso 2º del art. 406 (“Para ello, será necesario
que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la acu-
sación y de los antecedentes de la investigación que la fundaren,
los acepte expresamente y manifieste su conformidad con la apli-
cación de este procedimiento”), como tampoco las modificaciones
de la acusación o de la acusación particular efectuadas para po­
sibilitar la tramitación abreviada del procedimiento.
Asimismo, el juez dispondrá que todos los antecedentes relativos
al planteamiento, discusión y resolución de la solicitud de proce­
der de conformidad al procedimiento abreviado, sean eliminadas
del registro. (Art. 410).

• Pregunta Nº 685.– ¿Cuál es el trámite a seguir en el proce-


dimiento abreviado?
Respuesta: Una vez que se ha acogido la petición del fiscal,
ordenándose continúe la causa conforme a las reglas del pro­
cedimiento abreviado, el juez de garantía abrirá el debate, otor­
gando la palabra, en primer lugar, al fiscal (expone un resumen
de la acusación y de las actuaciones y diligencias de la investi-
gación que la fundamenten), luego a los demás intervinientes,
correspondiendo siempre al acusado la exposición final. (Art.
411).
• Pregunta Nº 686.– ¿Qué efectos produce la decisión de
condena tomada al finalizar el debate del procedimiento
abreviado?
DERECHO PROCESAL PENAL 295

Respuesta: – El tribunal no puede imponer al acusado una pena


superior ni más desfavorable a la que hubiere solicitado el fiscal
o querellante, en el caso del artículo 258 del Código Procesal
Penal;
– El fallo condenatorio no podrá emitirse exclusivamente sobre la
base de la aceptación de los hechos por parte del imputado. Es
necesario concurran antecedentes adicionales que hagan verosí­
mil y acrediten el hecho punible;
– Esta decisión de condena no es obstáculo para que el tribu­
nal pueda conceder al acusado alguna medida legal alternativa,
cuando correspondiera;
– El fallo (absolutorio o condenatorio) no se pronunciará sobre la
demanda civil que hubiere interpuesto oportunamente la vícti­
ma. (Art. 412).

• Pregunta Nº 687.– ¿Cuál es el contenido de la sentencia


dictada en el procedimiento abreviado?
Respuesta: 1) Mención del tribunal, fecha de su dictación e iden­
tificación de los intervinientes;
2) Enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubie­
ren sido objeto de la acusación y de la aceptación por el acusado,
así como de la defensa de éste;
3) Exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos
que se dieren por probados sobre la base de la aceptación que el
acusado hubiere manifestado respecto a los antecedentes de la
investigación, así como el mérito de éstos, valorados en la forma
prevista en el artículo 297;
4) Razones legales o doctrinales que sirvieron para calificar ju­
rídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y para
fundar su fallo;
5) Resolución que condenara o absolviera al acusado. La sen­
tencia condenatoria fijará las penas y se pronunciará sobre la
aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación o
restricción de libertad previstas en la ley;
6) Pronunciamiento sobre las costas;
7) Firma del juez que la hubiere dictado. (Art. 413).
296 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 688.– ¿Qué recursos proceden en contra de la


dictación de una sentencia definitiva (absolutoria o conde-
natoria) en el procedimiento abreviado?
Respuesta: Sólo el recurso de apelación, que deberá concederse
en ambos efectos.
Obs: Cuando la Corte conozca de este recurso, podrá examinar el
cumplimiento de los supuestos del procedimiento abreviado que
prevé el artículo 406 del Código Procesal Penal. (Art. 414).

4.– Procedimiento relativo a personas que gozan de


fuero constitucional

a) Personas que tienen el fuero a que se refieren los


incisos 2º a 4º del art. 61 de la Constitución Política
de la República

• Pregunta Nº 689.– ¿En qué consiste el fuero consagrado en


el artículo 61 de la Carta Fundamental?
Respuesta: Privilegio otorgado a un parlamentario o ex Presiden­
te de la República, que impide se le pueda acusar por la comisión
de un crimen o simple delito, someter a prisión preventiva u otra
medida cautelar o proceder al inicio del procedimiento de acción
privada sin que, previamente, la Corte de Apelaciones respectiva
hubiere dado lugar a la formación de causa.
• Pregunta Nº 690.– El pleno de la Corte de Apelaciones de la
jurisdicción respectiva conoce la solicitud de desafuero de
un Senador. ¿En qué casos declarará si hay o no lugar a la
formación de causa?
Respuesta: – Cuando el fiscal, luego de haber declarado el cierre
de la investigación, considera que procede formular acusación
en contra de ese parlamentario, atendido el hecho de existir un
fundamento serio para su enjuiciamiento criminal. Para ello ha­
brá de remitir la solicitud de desafuero y antecedentes que co­
rrespondan al tribunal competente, con el objeto de que éste se
pronuncie al respecto;
– Cuando el fiscal, durante el curso de la investigación, decida
DERECHO PROCESAL PENAL 297

solicitar al juez de garantía la prisión preventiva u otra medida


cautelar en contra de este Senador;
– Cuando en los delitos de acción privada, el querellante solici­
te en forma directa el desafuero de este parlamentario, ante el
tribunal competente, previo a que el juez de garantía admita a
tramitación su querella. (Art. 416).

• Pregunta Nº 691.– Un ex Diputado es detenido en delito


flagrante. ¿Qué debe hacer el fiscal?
Respuesta: Debe ponerlo de inmediato a disposición de la Corte
de Apelaciones respectiva, junto con las copias del registro de las
diligencias practicadas que fueren conducentes para resolver su
desafuero, declarando que ha lugar a la formación de la causa.
Una vez firme la resolución que declare haber lugar a formación
de causa, será comunicada por la Corte de Apelaciones a la Cá­
mara de Diputados y, desde la fecha de tal aviso o reporte, el
parlamentario quedará suspendido de su cargo.
Obs: La resolución judicial del respectivo tribunal de alzada que
acoja o rechace la solicitud de desafuero podrá apelarse ante la
Corte Suprema (Arts. 63 y 96 C.O.T.). (Art. 418).

• Pregunta Nº 692.– ¿Qué efectos produce la resolución judi-


cial que da lugar a la solicitud de desafuero de un Diputa-
do, Senador o ex Presidente de la República?
Respuesta: Primer efecto: continúa el procedimiento en forma
normal, de acuerdo a las normas generales previstas en el Códi­
go Procesal Penal.
Segundo efecto: en el caso a que se refiere el inciso 1º del Art.
416 (“Una vez cerrada la investigación, si el fiscal estimare que
procediera formular acusación por crimen o simple delito en contra
de una persona que tenga el fuero a que se refieren los incisos
segundo a cuarto del artículo 58 de la Constitución, remitirá los
antecedentes a la Corte de Apelaciones, a fin de que, si hallare
mérito, declare que ha lugar a la formación de causa”), el juez de
garantía fijará de inmediato la fecha de la audiencia de prepa­
ración del juicio oral, la que deberá efectuarse dentro de los 15
días siguientes a la recepción de los antecedentes por el juzgado
de garantía.
298 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

A su vez, la audiencia del juicio oral deberá iniciarse dentro del


plazo de 15 días contado desde la notificación del auto de aper­
tura del juicio oral.
Con todo, se aplicarán los plazos previstos en las reglas genera­
les cuando el imputado lo solicitare para preparar su defensa.
(Art. 420).
• Pregunta Nº 693.– ¿Qué efectos producirá la resolución que
no dé lugar a la formación de causa?
Respuesta: Produce los efectos del sobreseimiento definitivo res­
pecto del aforado favorecido con aquella declaración (cosa juzga-
da), y si se hubiere fundado en una querella por delito de acción
privada, el juez de garantía no dará lugar a la tramitación de la
querella y procederá a ordenar se archiven los antecedentes.
Si aparecieren sujetos que carecieren de fuero, la causa conti­
nuará su prosecución respecto de éstos. (Arts. 421 y 422).

b) Intendentes y gobernadores

• Pregunta Nº 694.– ¿Qué procedimiento se aplica en los ca-


sos de desafuero de un intendente o de un gobernador?
Respuesta: Ningún tribunal puede proceder criminalmente con­
tra alguna de estas autoridades, sin que la Corte de Apelaciones
respectiva haya declarado que ha lugar a la formación de causa,
razón por la cual debe aplicarse el procedimiento establecido en
el Párrafo 1, Título IV, del Libro IV del Código Procesal Penal, en
lo que fuere pertinente.
La disposición constitucional señalada entre paréntesis, no es
aplicable en los casos de detención in fraganti (Arts. 417 y 423).

5.– Querella de capítulos

• Pregunta Nº 695.– ¿Qué se entiende por querella de capítu-


los?
Respuesta: Procedimiento especial y previo, cuyo fin es hacer
efectiva la responsabilidad criminal de jueces, fiscales judiciales
DERECHO PROCESAL PENAL 299

y fiscales del ministerio público por actos ejecutados durante el


ejercicio de sus funciones que signifiquen una infracción penada
por la ley.
Obs: Este procedimiento no rige para los delitos comunes. (Art.
424).
• Pregunta Nº 696.– La Corte de Apelaciones va a conocer
de la querella de capítulos. ¿En qué casos el tribunal de
alzada se pronunciará respecto de la admisibilidad de los
capítulos de la acusación?
Respuesta: 1) Cuando el fiscal, al decretar el cierre de la inves­
tigación, considera necesario formular acusación en contra de
un juez, fiscal judicial o un fiscal del ministerio público, porque
existen fundamentos serios para que sea enjuiciado criminal­
mente, y remita al tribunal competente la querella de capítulos y
los antecedentes que correspondan;
2) Cuando el fiscal, durante el curso de la investigación, quisie­
ra pedir al juez de garantía la prisión preventiva u otra medida
cautelar personal en contra de un juez, fiscal judicial o fiscal del
ministerio público;
3) Cuando en los delitos de acción privada, el querellante pre­
sente en forma directa la querella de capítulos ante el tribunal
competente, previo a que se admita a tramitación su querella por
el juez de garantía. (Art. 425).
• Pregunta Nº 697.– Un fiscal del ministerio público es dete-
nido por sorprendérsele en delito flagrante. Procedimiento
a seguir.
Respuesta: Debe ponérsele inmediatamente a disposición de la
Corte de Apelaciones respectiva, junto con la copia del registro
de las diligencias que se hubieren practicado y que fueren con­
ducentes para resolver el asunto. (Art. 426).
• Pregunta Nº 698.– ¿Qué efectos produce la sentencia que
declara admisible en todo o en parte la querella de capítu-
los?
Respuesta: 1) El juez, fiscal judicial o fiscal del ministerio públi­
co capitulado queda inmediatamente suspendido del ejercicio de
sus funciones;
300 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

2) El procedimiento penal continúa de acuerdo a las reglas gene­


rales que existen sobre la materia;
3) En el caso a que se refiere el artículo 425 (Fiscal estima que
procede formular acusación por crimen o simple delito contra cual-
quiera de los nombrados en el N° 1 y remite los antecedentes a
la Corte de Apelaciones correspondiente, a fin de que, si hallare
mérito, declare admisibles los capítulos de la acusación), el juez
de garantía fija de inmediato la fecha de la audiencia de prepa­
ración del juicio oral, la que deberá verificarse dentro de los 15
días siguientes a la recepción de los antecedentes por el juzgado
de garantía.
A su vez, la audiencia del juicio oral deberá iniciarse dentro del
plazo de quince días, contado desde la notificación del auto de
apertura del juicio oral. Con todo, se aplicarán los plazos previs­
tos en las reglas generales cuando el imputado lo solicitara para
preparar su defensa. (Art. 428).
• Pregunta Nº 699.– ¿Qué efectos produce la sentencia que
declara inadmisible la querella de capítulos?
Respuesta: Si en el caso del artículo 425 inciso 1º, la Corte de
Apelaciones declarare inadmisibles todos los capítulos de acusa­
ción comprendidos en la querella, producirá el término del pro­
cedimiento, con autoridad de cosa juzgada, respecto del imputa­
do que hubiere sido objeto de la acusación.
Ahora bien, si se trata de la situación que contempla el inciso final
del mismo artículo, el juez de garantía no dará lugar a la tramita­
ción de la querella, ordenando el archivo de los antecedentes.
Obs: La resolución judicial pronunciada por la Corte de Ape­
laciones que acoja o rechace la querella de capítulos en cual­
quiera de los casos contemplados en los artículos 425 y 426, será
apelable para ante la Corte Suprema. (Arts. 427 y 429).

6.– Extradición

a) Extradición activa

• Pregunta Nº 700.– ¿Qué es la extradición?


Respuesta: Don Enrique Cury Urzúa, en su texto “Derecho Pe­
DERECHO PROCESAL PENAL 301

nal”, pág. 199, da la siguiente definición: “Entrega que se hace


por un país a otro de un individuo al que se acusa de un delito,
a fin de que el último lo juzgue o proceda al cumplimiento de la
sentencia en el caso respectivo”.

• Pregunta Nº 701.– ¿Cuándo se entiende que la extradición


es activa?
Respuesta: Cuando se le considera desde el punto de vista del
Estado que solicita la entrega a otro, con la finalidad de proceder
a su juzgamiento o ejecutar una sentencia condenatoria. (Cris­
tián Aguilar A. Código Procesal Comentado. Tomo II, pág. 862).

• Pregunta Nº 702.– ¿Cuándo puede el ministerio público so-


licitar la extradición activa de una persona?
Respuesta: Cuando hubiere formalizado la investigación en su
contra, por un delito que tuviere señalada en la ley una pena
privativa de libertad cuya duración mínima excediera de un año,
y cuando su objetivo es hacer que se dé cumplimiento en el país
a una sentencia definitiva condenatoria a pena privativa de liber­
tad, de cumplimiento superior a un año. (Art. 431 inc. 1º).

• Pregunta Nº 703.– ¿Cuál es el procedimiento a seguir si se


quiere formalizar la investigación en contra de un imputa-
do ausente del territorio nacional?
Respuesta: 1) Solicitud del fiscal al juez de garantía, para que se
realice una audiencia en fecha próxima, con el objeto de poder
formalizar la investigación en contra del imputado, de acuerdo a
los arts. 230 y ss., del Código Procesal Penal;
2) En la audiencia, el imputado habrá de ser representado por su
defensor letrado (abogado) de confianza o por un defensor penal
público si fuere el caso;
3) El juez de garantía acogerá la solicitud de extradición si esti­
ma que en la especie concurren los requisitos del art. 140:
a) Que existen antecedentes que justifican la existencia del delito
que se investiga;
b) Que existen antecedentes que permiten presumir fundada­
mente que el imputado ha tenido participación en el delito
como autor, cómplice o encubridor, y
302 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribu­


nal considerar que la prisión preventiva es indispensable para
el éxito de la investigación, o que la libertad del imputado es
peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido;
4) El tribunal que acceda a la solicitud de extradición, puede, a
petición del fiscal o del querellante, declarar la procedencia de
solicitar, en el país extranjero, la prisión preventiva u otra medi­
da cautelar personal respecto del imputado ausente, pero siem­
pre que se cumplan las condiciones que permitirían decretar en
el territorio nacional la medida propuesta;
5) El juez de garantía podrá elevar los antecedentes a la Corte
de Apelaciones, siempre que constate que en ellos figura el país
y lugar donde se encuentra el imputado en la actualidad. (Art.
432).
• Pregunta Nº 704.– Audiencia ante la Corte de apelaciones,
en la que ésta habrá de conocer de la solicitud de extradi-
ción. Breve referencia.
Respuesta: La Corte de Apelaciones citará a esta audiencia al
ministerio público, querellante (si éste hubiere solicitado la ex­
tradición) y al defensor del imputado.
La audiencia ha de llevarse a cabo con aquellos litigantes que
asistieron y no podrá suspenderse a petición de éstos.
Se dará comienzo a ella con una relación pública de los antece­
dentes que originaron la solicitud y luego habrá de concederse
la palabra al fiscal, al querellante, en su caso, y al defensor. (Art.
433).
• Pregunta Nº 705.– ¿De qué manera puede asegurarse que la
persona que se encuentra en el extranjero, y cuya extradi-
ción se solicita, no huya del lugar?
Respuesta: El fiscal del ministerio público o el querellante, en su
caso, podrán, en el transcurso del procedimiento de extradición,
solicitar a la Corte de Apelaciones pida del Ministerio de Relacio­
nes Exteriores lo siguiente: se requiera al país donde esté el im­
putado, que ordene la detención previa de éste, u otra medida
cautelar personal en su contra, con el objeto de asegurar su per­
sona para el caso de ser acogida por el Estado respectivo la soli­
citud de extradición. (Art. 434).
DERECHO PROCESAL PENAL 303

• Pregunta Nº 706.– Una vez finalizada la audiencia de extradi-


ción, la Corte de Apelaciones resolverá, mediante resolución
judicial motivada, si debe o no pedirse la extradición al Esta-
do extranjero. ¿Qué recurso procede contra su resolución?
Respuesta: Ninguno. (Art. 435).

• Pregunta Nº 707.– La Corte de Apelaciones acogió la so-


licitud de extradición. Oficia, entonces, al Ministerio de
Relaciones Exteriores para que se realicen las correspon-
dientes gestiones diplomáticas y se extradite al imputado
o condenado. ¿Qué deberá adjuntar al oficio?
Respuesta: – Copia del fallo que acogió el pedido de extradición;
– Copia de la formalización de la investigación formulada en con­
tra del imputado;
– Copia de todos los antecedentes que la hubieren motivado o
de la resolución firme que hubiere recaído en el procedimiento
(sentencia definitiva condenatoria);
– Copia de las leyes que tipificaren y sancionaren el delito;
– Antecedentes relativos a la prescripción de la acción y de la
pena, a fin de dar cumplimiento al requisito que prevé el Art. 359
del Código de Bustamante (Delito por el cual es solicitada la ex­
tradición o pena que se intenta ejecutar no esté prescrita, ni en el
Estado requirente ni en el requerido de acuerdo a sus leyes);
– Todos los datos conocidos del imputado (filiación, identidad,
nacionalidad y residencia del mismo) que estén en manos del
Estado requirente. (Art. 436).

• Pregunta Nº 708.– Tramitación de la sentencia que acoge la


solicitud de extradición activa.
Respuesta: El Ministerio de Relaciones Exteriores recibe los an­
tecedentes que le han sido remitidos por la Corte de Apelaciones.
Legaliza y traduce, si corresponde, los documentos acompaña­
dos, procediendo a hacer las gestiones necesarias para cumplir
con la resolución de dicha Corte;
En caso de lograrse la extradición del imputado, éste debe ser
llevado ante la Corte de Apelaciones respectiva quien, a su vez,
dará la orden de que se le ponga a disposición del tribunal com­
304 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

petente, a fin de que el procedimiento siga su curso o de que


cumpla su condena, si se hubiere pronunciado sentencia defini­
tiva condenatoria. (Art. 437).

• Pregunta Nº 709.– ¿Qué ocurre si la solicitud de extradi-


ción no es acogida por la Corte de Apelaciones?
Respuesta: Se devuelven todos los antecedentes al tribunal que
los hubiere elevado, procediendo éste a declarar la rebeldía del
imputado y a sobreseer temporalmente la causa respecto al re­
belde, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 99 al 101 y 252,
letra b) del Código Procesal Penal.
Obs: En el caso de que la extradición sea negada por las autori­
dades del país en que el imputado se encontrara, se comunica­
rá tal decisión al tribunal de garantía, el que actuará de forma
idéntica a lo ya señalado precedentemente. (Art. 438).

• Pregunta Nº 710.– ¿Qué reglas de extradición deben apli-


carse, en caso de existir en el procedimiento pluralidad de
imputados presentes y ausentes del país?
Respuesta: Las reglas de la extradición activa deben aplicarse a
los imputados ausentes y, con respecto a los primeros, el proce­
dimiento habrá de seguir su curso normal sin ninguna clase de
interrupción hasta su término. (Art. 439).

b) Extradición pasiva

• Pregunta Nº 711.– ¿Cuándo la extradición es pasiva?


Respuesta: Cuando se le considera desde el punto de vista del
Estado, al que se le solicita la entrega de un individuo para ser
juzgado o cumplir una sentencia condenatoria en otro Estado
(Cristián Aguilar A. Código Procesal Penal Comentado. Tomo II,
pág. 875).

• Pregunta Nº 712.– ¿Qué requisitos deben cumplirse para


solicitar esta clase de extradición?
Respuesta: – La persona que esté en nuestro país debe ser im­
putada de un delito o condenada a una pena privativa de libertad
de duración superior a un año; y
DERECHO PROCESAL PENAL 305

– El Ministerio de Relaciones Exteriores debe recepcionar la peti­


ción extranjera de extradición y remitirla, con sus antecedentes,
a la Corte Suprema. (Art. 440).

• Pregunta Nº 713.– Actuación del tribunal de 1ª instancia en


la extradición pasiva. Breve referencia.
Respuesta: Se reciben los antecedentes en el Máximo Tribunal
y éste procede a designar, entre sus pares, al ministro que co­
nocerá y resolverá en primera instancia la solicitud extranjera
(Art. 52 N° 3 C.O.T.). El ministro designado fija día y hora para la
realización de la audiencia de extradición pasiva, ordenando po­
ner la petición y sus antecedentes en conocimiento del represen­
tante del Estado requirente y del imputado. Este último no será
informado de dicha petición y de sus antecedentes, en el caso de
que se hubiere solicitado medidas cautelares en su contra, con
el objeto de impedir o evitar su fuga, pudiendo suministrarse tal
información una vez que la medida cautelar se haya decretado.
(Art. 441).

• Pregunta Nº 714.– Detención del imputado, que puede ser


decretada por el Ministro de la Corte Suprema antes de re-
cepcionarse la solicitud formal de extradición.
Respuesta: Podrá hacerlo, si acaso lo autoriza el tratado inter­
nacional ratificado por nuestro país en actual vigencia o lo re­
quiriere el Estado extranjero mediante una solicitud escrita que
debe contener las siguientes menciones mínimas:
– Identificación del imputado;
– Existencia de una sentencia condenatoria firme o de una orden
restrictiva o privativa de la libertad personal del imputado;
– Calificación del delito que motivare la solicitud, y el lugar y la
fecha de comisión de aquél;
– Declaración de que se solicitará formalmente la extradición.
La detención previa del imputado solamente podrá durar el
tiempo que exprese el referido tratado internacional o, en su
defecto, máximo dos meses a contar de la fecha en que el Es­
tado extranjero requirente fuere notificado del hecho de haber­
se producida la detención previa del sujeto extraditable. (Art.
442).
306 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 715.– El ministerio público representará los


intereses del Estado requirente durante el procedimiento
de extradición pasiva. ¿Puede el Estado extranjero desig-
nar otro representante?
Respuesta: Si, puede hacerlo antes de la audiencia correspon­
diente, cesando, entonces, la intervención del ministerio público.
(Art. 443).
• Pregunta Nº 716.– Ofrecimiento y producción de pruebas
en la audiencia de extradición. Breve comentario.
Respuesta: El Estado requirente y el imputado pueden ofrecer
prueba de testigos, pericial o documental, con, a lo menos, 3 días
de anticipación a la audiencia a que se refiere el artículo 448, de­
biendo individualizar a los testigos (si los hubiere) en la solicitud
que presenten. (Art. 444).

• Pregunta Nº 717.– ¿Puede el Estado requirente, presentada


la solicitud de extradición, solicitar la modificación, revo-
cación o sustitución de las medidas cautelares persona-
les?
Respuesta: Si, en cualquier estado del procedimiento se podrán
modificar, revocar o sustituir las medidas cautelares personales
que se hubieren decretado, de acuerdo a las reglas generales,
pero el Ministro de la Corte Suprema tomará las medidas que
estimare necesarias para evitar la fuga del imputado. (Art. 447).

• Pregunta Nº 718.– Desarrollo y características de la audien-


cia en la extradición pasiva.
Respuesta: Dicha audiencia será pública.
La inicia el representante del Estado requirente, dando breve
cuenta de los antecedentes en que se funda la petición de ex­
tradición. En caso de iniciarla el ministerio público, hará saber
también los hechos y circunstancias que obraren en beneficio del
imputado.
A continuación es rendida la prueba de testigos, pericial o docu­
mental que las partes hubieren ya ofrecido.
Luego, si el imputado lo desea, puede prestar declaración y, si lo
hace, puede ser contrainterrogado.
DERECHO PROCESAL PENAL 307

Si se hubiere rendido prueba o declarado el imputado, se le


concede la palabra al representante del Estado requirente y se
le otorga la palabra al imputado para que, personalmente o a
través de su representante, efectúe las argumentaciones que
estime procedentes. (Art. 448).

• Pregunta Nº 719.– ¿Cuándo se concederá la extradición so-


licitada?
Respuesta: El Ministro de la Corte Suprema concederá la ex­
tradición si estima comprobada la existencia de las siguientes
circunstancias:
1) La identidad del individuo cuya extradición se solicita;
2) Que el delito imputado al sujeto o aquél por el cual se le hubie­
re condenado, sea de aquellos que autorizan la extradición según
los tratados vigentes o, a falta de éstos, en conformidad con los
principios de Derecho Internacional;
3) Que de los antecedentes del procedimiento, pudiere presumir­
se que en Chile se deduciría acusación en contra del imputado
por los hechos que se le atribuyen. (Art. 449).

• Pregunta Nº 720.– ¿Qué recursos proceden en contra de la


sentencia que resuelve la petición de extradición?
Respuesta: El recurso de apelación y el de nulidad, ante la Corte
Suprema.
Para el caso de interponerse ambos a la vez, deberán deducirse
conjuntamente en un mismo escrito, uno en subsidio del otro
y dentro del plazo que se prevé para el recurso de apelación.
El recurso de nulidad sólo podrá fundarse en una o más de
las causales que establecen los artículos 373, letra a) y 374
(1.– Infracciones cometidas durante el curso del procedimiento
de extradición; 2.– Que al pronunciar el fallo se hubiere produ-
cido un quebrantamiento sustancial de los derechos y garantías
asegurados por la Constitución o por los tratados internaciona-
les ratificados por Chile y actualmente vigentes; 3.– Cuando en
el pronunciamiento de la sentencia o en el mismo procedimiento
de extradición se hubiere incurrido en alguna causal de nulidad
absoluta establecida en el artículo 374). (Art. 450).
308 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 721.– Breve comentario respecto de las sen-


tencias que conceden o niegan la extradición pasiva.
Respuesta: – Sentencia que otorga la extradición pasiva.
Únicamente puede ser ejecutoriada cuando se encuentre firme,
momento en que el Ministro de la Corte Suprema ordenará poner
al extraditado a disposición del Ministerio de Relaciones Exterio­
res, quien, a su vez, lo entregará a las correspondientes autori­
dades del país que lo hubiere solicitado.
– Sentencia que rechaza la extradición pasiva.
A pesar de que no se encuentre ejecutoriada, el Ministro de la
Corte Suprema ordenará el término de cualquier medida cau­
telar personal que se hubiere decretado en contra del sujeto re­
querido.
Una vez ejecutoriado el fallo, se comunicará, por oficio, al Mi­
nisterio de Relaciones Exteriores el resultado del procedimiento,
incluyendo copia autorizada de la sentencia que en él hubiere re­
caído, a objeto de que este Ministerio ponga en conocimiento de
las autoridades del país requirente el rechazo de la extradición.
(Arts. 451 y 452).
• Pregunta Nº 722.– “El Estado requirente no puede desistir-
se de su petición de extradición al encontrarse el imputa-
do en prisión preventiva” ¿Esta afirmación es verdadera o
falsa?
Respuesta: Falsa. Carece de importancia la privación de libertad
del sujeto.
El Estado requirente goza de la facultad de desistirse de su peti­
ción de extradición en cualquier etapa del procedimiento mien­
tras no se encuentre afinado, produciéndose en consecuencia el
sobreseimiento definitivo de la causa. (Art. 453).
• Pregunta Nº 723.– El Estado requirente se desiste de su
petición de extradición, pero el sujeto imputado se opone
a ello. ¿Qué ocurre en este caso?
Respuesta: El tribunal se vería obligado a acoger la solicitud y
dictar una resolución sobreseyendo la causa, resolución que, se­
gún lo dispuesto en el Art. 253 del Código Procesal Penal, podría
ser objeto del recurso de apelación. (Art. 454).
DERECHO PROCESAL PENAL 309

7.– Procedimiento para la aplicación exclusiva


de medidas de seguridad

a) Disposiciones generales

• Pregunta Nº 724.– ¿Cuándo procede aplicar esta clase de


medidas?
Respuesta: Cuando el enajenado mental hubiere realizado un
hecho típico y antijurídico, y siempre que existan antecedentes
calificados, en el sentido que permitan presumir que éste vaya a
dañarse a sí mismo u a otras personas (Fundamento legal: Art.
10 Nº 1 del Código Penal).
Estas medidas de seguridad se rigen por normas de carácter
especial contenidas en el Titulo VI del Libro IV, y en lo que éste
no provea expresamente, por las disposiciones previstas en el
Libro segundo, en cuanto no fueren contradictorias. (Arts. 455
y 456).

• Pregunta Nº 725.– ¿Cuáles son las dos clases de medidas de


seguridad que pueden imponerse al enajenado mental?
Respuesta: Internación en un establecimiento psiquiátrico o
custodia y tratamiento, dependiendo de la gravedad del caso la
aplicación de ellas.
La medida de seguridad debe cumplirse en establecimientos es­
pecializados, nunca podrá llevarse a cabo en un recinto carce­
lario.
En caso de no existir en el lugar una institución especializada
para realizar la custodia, tratamiento o internación del sujeto,
deberá habilitarse un recinto especial en el hospital público más
cercano.
Su internación se realizará de acuerdo a la forma y condiciones
establecidas en la sentencia que imponga la medida, y cuando
ella dispusiere la custodia y tratamiento, fijará las condiciones
de éstos entregándose al enajenado mental, en primer lugar,
a su familia, a su guardador, o a alguna institución pública o
particular de beneficencia, socorro o caridad. (Art. 457).
310 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

b) Sujeto inimputable por enajenación mental

• Pregunta Nº 726.– ¿Qué le corresponde hacer al ministerio


público o al juez de garantía, si durante el desarrollo del
procedimiento aparecen antecedentes que permiten pre-
sumir la inimputablidad por enajenación mental del impu-
tado?
Respuesta: El ministerio público o el juez de garantía deben so­
licitar, de oficio o a petición de cualquier interviniente, el informe
psiquiátrico del imputado, explicitando la conducta punible que
se investiga en relación a éste (autor, cómplice o encubridor de un
hecho con caracteres de delito).
El tribunal, entonces, procederá a ordenar la suspensión del pro­
cedimiento respecto del presunto enajenado mental hasta que no
se evacue el informe requerido (pericia médica), sin perjuicio de
continuar su curso con relación a los demás coimputados.
Al existir antecedentes respecto de la enajenación mental del im­
putado, sus derechos habrán de ser ejercidos por un curador ad
litem designado para tal efecto. (Art. 338 y Ss., del Código Civil).
(Arts. 458 y 459).

• Pregunta Nº 727.– ¿Qué diligencias debe realizar el fiscal


del ministerio público si halla mérito para sobreseer tem-
poral o definitivamente la causa?
Respuesta: En la oportunidad que corresponda, decretará el cie­
rre de la investigación y, dentro de los 10 días siguientes, podrá
solicitar se sobresea temporal o definitivamente la causa respec­
to del imputado loco o demente.
Si el fiscal estima que concurre la causal de extinción de respon­
sabilidad criminal contemplada en el art. 10 Nº 1 del C.P., a favor
del imputado y, además, considera aplicable una medida de se­
guridad (Art. 455), debe solicitar, por escrito, que se proceda con­
forme a las reglas previstas en los arts. 461 y Ss., no pudiendo,
en caso alguno, solicitar la aplicación del procedimiento abrevia­
do o la suspensión condicional del mismo. (Arts. 460 y 461).

• Pregunta Nº 728.– Actuación que le corresponde al juez de


garantía, formulado el requerimiento por el fiscal.
DERECHO PROCESAL PENAL 311

Respuesta: Cumpliendo con el requisito contemplado en el art.


36 (Fundamentación) debe resolver tal requerimiento, ya sea re­
chazando la solicitud del fiscal en el evento de que los anteceden­
tes acompañados no permitan determinar con absoluta claridad
la inimputabilidad del requerido, o acogiéndola cuando estime
que éste se encuentra en la hipótesis considerada por el art. 10
Nº  1 del Código Penal.
Si rechazara el requerimiento, procederá a ordenar al querellante
que formule su acusación cuando se hubiere opuesto a la solici­
tud fiscal.
Si éste no hubiere formulado oposición, ordenará al ministerio
público la formulación de la acusación conforme a las reglas ge­
nerales.
Si el querellante se opone a la petición de sobreseimiento hecha
por el fiscal, el juez deberá enviar todos los antecedentes al fiscal
regional, para que revise lo decidido por el fiscal.
La autoridad superior del ministerio público tiene la facultad de
ordenar al correspondiente fiscal que formule acusación o ratifi­
que la decisión de sobreseimiento.
Si la ratifica, el juez puede ordenar que el querellante formule la
acusación o, simplemente, decretar el sobreseimiento respectivo.
(Arts. 462 y 258).

• Pregunta Nº 729.– ¿Cuáles son aquellas reglas especiales,


relativas a la aplicación de medidas de seguridad en contra
del imputado?
Respuesta: 1) El procedimiento utilizado en la aplicación exclu­
siva de una de estas medidas tiene carácter especial, no pudien­
do seguirse conjuntamente contra sujetos enajenados mentales
y otros que no lo sean, sino que sólo respecto de aquel imputado
que se encuentre en la circunstancia señalada por el Art. 10 Nº
1 del Código Penal. De haber coimputados les será aplicable el
trámite ordinario;
2) El juicio se efectuará a puerta cerrada, sin la presencia del
enajenado mental, cuando su condición pueda afectar el normal
desarrollo de la audiencia (excepción a las reglas generales de los
Arts. 285 y 289);
312 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

3) El fallo dictado por el tribunal impondrá la medida de seguri­


dad en los siguientes casos:
a) Cuando exista un hecho típico y antijurídico;
b) Cuando se encuentre acreditado que el imputado participó en
los hechos investigados, como también su calidad de enajena­
do mental, según lo dispuesto en el artículo 10 Nº 1 del Código
Penal;
c) Cuando concurran antecedentes calificados, de cuyo estudio
pueda deducir el tribunal que el imputado atentará contra sí
mismo o contra terceros. (Art. 463).
• Pregunta Nº 730.– ¿Cuáles son las características de la me-
dida cautelar especial de internación provisional del impu-
tado en un establecimiento psiquiátrico?
Respuesta: – Puede ser ordenada por el tribunal, a petición de
alguno de los intervinientes, en cualquier estado del procedi­
miento, luego de formalizada la investigación;
– Debe decretarse mediante resolución judicial fundamentada
(Arts. 36 y 122);
– Debe ser decretada cuando concurran los requisitos señalados
en los artículos 140 y 141, y el informe psiquiátrico practicado al
imputado señale que éste sufre una grave alteración o insuficien­
cia en sus facultades mentales que hicieren temer que atentará
contra sí o contra otras personas;
– Se aplicarán supletoriamente a la medida de internación, las
normas contenidas en los párrafos 4, 5 y 6 del Título V, Libro
Primero (Arts. 139 a 156). (Art. 464).

c) Imputado que cae en enajenación mental


durante el procedimiento

• Pregunta Nº 731.– ¿Qué debe hacer el juez de garantía si el


imputado cae en estado de enajenación mental con poste-
rioridad al inicio del procedimiento?
Respuesta: Decretará, a petición del fiscal o de cualquiera de los
intervinientes, previo informe psiquiátrico (diligencia destinada
DERECHO PROCESAL PENAL 313

a cautelar las garantías del imputado), el sobreseimiento tempo­


ral de la causa (enfermedad mental curable) o el sobreseimiento
definitivo (enfermedad mental incurable). En caso contrario, el
procedimiento debe continuar de acuerdo a las normas genera­
les relativas a la materia.
Si en el momento de caer en enajenación el imputado, se hubiere
formalizado la investigación o se hubiere deducido acusación en
su contra, y se estimare que corresponde adoptar una medida de
seguridad, deberán aplicarse las reglas contenidas en los artícu­
los 458 y siguientes. (Art. 465).

8.– Ejecución de sentencias condenatorias y


medidas de seguridad

Intervinientes

• Pregunta Nº 732.– ¿Quiénes son considerados intervinien-


tes durante la etapa de ejecución de la sentencia condena-
toria o de la medida de seguridad?
Respuesta: Sólo el ministerio público, el imputado y su defensor
letrado (abogado).
Respecto al imputado que fuere condenado, mediante resolución
judicial, a una pena o medida de seguridad, podrá el mismo, o a
través de su guardador (Art. 459) o defensor letrado, ejercer to­
dos los derechos y facultades que la normativa penal y peniten­
ciaria le otorgare durante la etapa de ejecución. (Art. 465).

Ejecución de sentencias penales

• Pregunta Nº 733.– ¿Qué disposiciones legales rigen la eje-


cución de una sentencia condenatoria que imponga una
determinada pena?
Respuesta: Las contenidas en el Párrafo 2 del Título VIII, Libro
IV del Código Procesal Penal, las que regula el Código Penal y
demás leyes especiales. (Art. 467).
314 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

• Pregunta Nº 734.– ¿Qué formalidades presenta la ejecución


de la sentencia penal?
Respuesta: 1) No podrá dársele cumplimiento a la resolución
judicial atingente, mientras no se encuentre ejecutoriada (Art.
174 C.P.C.);
2) Cuando el fallo se hallare firme, el tribunal competente decre­
tará una a una todas las diligencias y comunicaciones pertinen­
tes, de acuerdo a la naturaleza de la pena decretada, hasta lograr
el total cumplimiento de la sentencia;
3) Si el condenado debiere cumplir una pena privativa de liber­
tad, el tribunal remitirá copia del fallo, con la certificación de
hallarse firme (ejecutoriada), al recinto penitenciario correspon­
diente, dando orden de ingreso.
En caso de que el imputado estuviera en libertad, el tribunal or­
denará, de inmediato, sea aprehendido y, una vez cumplida esta
diligencia, procederá conforme a las reglas anteriores;
4) Si la sentencia condenatoria firme hubiere otorgado al sujeto
una medida alternativa a las penas privativas o restrictivas de li­
bertad consideradas en la ley 18.216, remitirá copia de la misma
a la institución encargada de su ejecución;
5) El órgano jurisdiccional ordenará y controlará el efectivo cum­
plimiento de las multas y comisos impuestos en el fallo y eje­
cutará las cauciones en conformidad con el Art. 147, cuando
procediera;
6) El tribunal comunicará la decisión judicial a los organismos
públicos o autoridades que deban participar en la ejecución de
la misma. (Art. 468).
• Pregunta Nº 735.– ¿Cuál es el destino de los dineros y otros
valores o especies que han sido decomisados?
Respuesta: Dinero y otros valores van a la Corporación Ad­
ministrativa del Poder Judicial. Si el tribunal estima necesario
ordenar se destruyan algunas otras especies, la operación se lle­
vará a cabo bajo la responsabilidad del administrador del tribu­
nal, a menos que se le encomiende a otro organismo público.
En cuanto a las demás especies decomisadas que no hubieren
sido destruidas, habrán de ponerse a disposición de la Dirección
DERECHO PROCESAL PENAL 315

General de Crédito Prendario para su enajenación en subasta


pública o para su destrucción si carecieren de valor.
El producto de la enajenación forzada será destinado a la Corpo­
ración Administrativa del Poder Judicial, al igual como en el caso
del dinero y otros valores ya señalados precedentemente.
En los casos de los Arts. 366 quinquies, 374 bis, inciso 1º, y 374
ter del Código Penal, el tribunal destinará los instrumentos tec­
nológicos decomisados, tales como computadores, reproductores
de imágenes o sonidos y otros similares, al Servicio Nacional de
Menores o a los departamentos especializados en la materia de
los organismos policiales que correspondan. (Art. 469).
• Pregunta Nº 736.– ¿Qué ocurre con aquellas especies re-
tenidas, no decomisadas, y que nadie ha reclamado como
suyas?
Respuesta: Cuando hubieren transcurrido 6 meses (término fa-
tal e improrrogable), a contar de la fecha de la resolución firme
que hubiere puesto término al juicio, sin haberse reclamado por
su legítimo titular (dueño o poseedor de la cosa corporal mueble
que esté en condiciones de acreditar su titularidad en la oportu-
nidad procesal que corresponda) las cosas corporales muebles
retenidas y no decomisadas que se encontraren a disposición del
tribunal, ya sea porque están en poder del imputado sin que le
pertenezcan, o son producto de delitos contra la propiedad, de­
berá procederse como sigue: si fueren especies, el administrador
del tribunal, previo acuerdo del comité de jueces, las venderá en
subasta pública.
Los remates podrán efectuarse dos veces al año y su producto,
así como los dineros o valores retenidos y no decomisados, se
destinarán a la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
En caso de haberse decretado el sobreseimiento temporal o la
suspensión condicional del procedimiento, el plazo de seis meses
que fuera señalado al comienzo de esta respuesta será de un
año. (Art. 470).
• Pregunta N° 737.– ¿Qué ocurre con las especies bajo custo-
dia o a disposición del Ministerio Público?
Respuesta: Transcurridos seis meses desde la fecha en que se
dictare alguna resolución o decisión (arts. 167, 168, 170 y 248
316 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

letra c), se remitirán a la Dirección General de Crédito Prendario,


para que proceda según el inciso 3º del art. 469.
Excepción: No es aplicable lo anterior cuando tales especies fue­
ren consideradas ilícitas, debiendo el fiscal solicitar al juez su
destrucción. (Art. 470).
• Pregunta Nº 738.– ¿Qué mecanismo de control existe res-
pecto de las especies puestas a disposición del tribunal
durante el curso del procedimiento?
Respuesta: Todos los tribunales con competencia en materia
criminal presentarán a la respectiva Corte de Apelaciones, en el
mes de junio de cada año, informe detallado respecto al destino
dado a las especies que hubieren sido puestas a disposición del
órgano jurisdiccional. (Art. 471).

Revisión de sentencias firmes

• Pregunta Nº 739.– ¿En qué casos la Corte Suprema puede


rever de manera extraordinaria, y declarar nulas, aquellas
sentencias firmes en que se hubiere condenado a alguien
por un crimen o simple delito?
Respuesta: Caso 1.– Cuando, en virtud de fallos contradictorios,
estuvieren sufriendo condena dos o más personas por un mis­
mo delito que no hubiere podido ser cometido más que por una
sola;
Caso 2.– Cuando alguno estuviere sufriendo condena como au­
tor, cómplice o encubridor del homicidio de una persona cuya
existencia se comprobare después de la condena;
Caso 3.– Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud
de sentencia fundada en un documento o en el testimonio de una
o más personas, siempre que dicho documento o dicho testimo­
nio hubiere sido declarado falso por sentencia firme en causa
criminal;
Caso 4.– Cuando con posterioridad a la sentencia condenatoria,
ocurriere o se descubriere algún hecho o apareciere algún docu­
mento desconocido durante el proceso, que fuere de tal naturale­
za que bastare para establecer la inocencia del condenado;
DERECHO PROCESAL PENAL 317

Caso 5.– Cuando la sentencia condenatoria ha sido pronunciada


a consecuencia de prevaricación o cohecho del juez que la hubie­
se dictado o de uno o más jueces que hubieren concurrido a su
dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia
judicial firme.
No es susceptible de esta acción de revisión la sentencia que con­
dena a una persona a pena de falta o el fallo en que el acusado
resulte absuelto.
La sentencia dictada por la Corte Suprema al fallar esta revisión,
sólo puede ser objeto del recurso de aclaración, rectificación y
enmienda (Arts. 182 C.P.C. y 97 C.O.T.). Art. 473.

• Pregunta Nº 740.– ¿Cuándo y quiénes pueden presentar la


acción de revisión de la sentencia firme?
Respuesta: Pueden presentarse en cualquier tiempo por el mi­
nisterio público, por el condenado o por el cónyuge, ascendien­
tes, descendientes o hermanos de éste.
También podrá hacerlo quien hubiere cumplido su condena, o
sus herederos, cuando el condenado hubiere fallecido y se trata­
re de rehabilitar su memoria. (Art. 474).

• Pregunta Nº 741.– ¿Cuáles son las formalidades que debe


cumplir la solicitud de revisión?
Respuesta: 1) Debe presentarse por escrito en la Secretaría de
la Corte Suprema;
2) Debe ser fundamentada (precisar la causa legal que motiva
esta acción);
3) Debe acompañarse copia certificada del fallo condenatorio
cuya anulación se solicita y de todos aquellos documentos que
comprueben los hechos invocados;
4) Si el condenado invocara que está sufriendo condena como
autor, cómplice o encubridor del homicidio de una persona cuya
existencia se comprobare después de la condena, deberá indicar
los medios de prueba que funden la causal (letra b del artículo
473);
5) Si el condenado invocara la ocurrencia o descubrimiento, con
posterioridad a la sentencia condenatoria, de algún hecho o do­
318 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

cumento desconocido durante el proceso, de tal relevancia que,


por sí mismo, establece su inocencia, deberá expresar los medios
con que pretende acreditar el hecho, acompañando, en su caso,
el documento o, si no fuere posible, manifestará al menos su na­
turaleza y el lugar y archivo en que se encuentra;
6) Ingresada la solicitud se procede a su revisión, en el sentido de
ver si cumple las formalidades de rigor. Si ésta no se conformara
a las prescripciones antes señaladas o adoleciere de manifiesta
falta de fundamento se la rechazará de plano, decisión que, aten­
dida su importancia, deberá ser tomada por la unanimidad de
los integrantes del máximo tribunal;
7) Habiendo sido interpuesta la revisión en forma legal, vale de­
cir, ya acogida a tramitación, se dará traslado de la solicitud al
fiscal (Formula las observaciones que estime pertinentes), o al
condenado, si el recurrente fuere el ministerio público;
8) Se manda traer la causa en relación y se procede a su vista
(Art. 358), para, finalmente, dictar el fallo correspondiente. (Art.
475).
Obs: No será admisible probar mediante testigos los hechos en
que se funde la acción de revisión.

• Pregunta Nº 742.– La regla general es que la acción de revi-


sión no suspende los efectos de la sentencia que se quiere
invalidar. ¿Cuál es la excepción?
Respuesta: Cuando el tribunal estime conveniente, en cualquier
etapa del trámite, suspender la ejecución de la sentencia conde­
natoria recurrida y aplicar al condenado alguna de las medidas
cautelares personales que contempla el artículo 155 del Código
Procesal Penal. (Art. 477).

• Pregunta Nº 743.– ¿Cuál es el procedimiento a seguir para


el caso de que la Corte Suprema acoja la solicitud de revi-
sión?
Respuesta: Este fallo invalida la sentencia condenatoria recurri­
da. Si se comprueba la inocencia del condenado, de inmediato y
sin nueva vista, pero separadamente, se dicta sentencia de re­
emplazo.
Quien hubiere solicitado la revisión puede pedir a la Corte Su­
DERECHO PROCESAL PENAL 319

prema que declare injustificadamente erróneo o arbitrario el fallo


condenatorio (Art. 19 N° 7, letra i) de la C.P.R.).
Asimismo, cuando hubiere mérito para ello y así lo hubiere re­
cabado la persona que solicitara la revisión, el Máximo Tribunal
podrá pronunciarse de inmediato si procede o no la indemniza­
ción de que trata el art. 19 N° 7, letra i de la Carta Fundamental
(acción de indemnización por error judicial). (Art. 478).

• Pregunta Nº 744.– Se invalida el fallo condenatorio impug-


nado, y habiéndose comprobado la total inocencia del con-
denado, la Corte Suprema dicta sentencia de reemplazo.
¿Qué efectos produce para el condenado?
Respuesta: – Puede exigir que la sentencia en la que se da cuen­
ta de su absoluta inocencia sea publicada en el Diario Oficial a
costa del Fisco;
– Puede solicitar la devolución de multas, costas e indemniza­
ción de perjuicios que hubiere pagado en cumplimiento del fallo
anulado;
– La sentencia ordenará, según corresponda, la libertad del im­
putado y el cese de la inhabilitación;
– Si el condenado hubiere fallecido, los derechos que se indican
en números anteriores podrán ejercerlos sus herederos. (Arts.
479 y 573).

Ejecución de medidas de seguridad

• Pregunta Nº 745.– ¿Qué duración deben tener las medidas


de seguridad impuestas al enajenado mental?
Respuesta: Son eminentemente transitorias, y solamente podrán
durar en tanto se mantengan las condiciones que las hubieren
motivado.
No pueden extenderse más allá de la sanción restrictiva o priva­
tiva de libertad que hubiere podido imponérsele al sujeto o del
tiempo que correspondiera a la pena mínima probable (tiempo
mínimo de privación o restricción prescrito por la ley para el de-
lito o delitos por los cuales se hubiere dirigido el procedimiento
320 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

en contra del enajenado mental formalizado en la investigación o


acusado, según correspondiera) de libertad, el que será señalado
por el tribunal en su sentencia correspondiente. (Art. 481 incs.
1º y 2º).

• Pregunta Nº 746.– Control de las medidas de seguridad.


Breve comentario.
Respuesta: La ejecución de las medidas de seguridad decretadas
no las controla directamente el tribunal.
De esta manera, la evolución que presente el enajenado debe ser
informada semestralmente en forma directa al ministerio público
y a su curador o a los familiares.
El ministerio público tiene, además, la obligación de inspeccionar
cada seis meses aquellos establecimientos especiales (psiquiá­
tricos) donde se encuentren internados o se hallen cumpliendo
tratamiento enajenados mentales.
Cualquier clase de error, abuso o deficiencia que encontrare en
la ejecución de la medida de seguridad, debe informarlo de inme­
diato al juez de garantía, junto con la solicitud de que se adopten
las medidas pertinentes a fin de ponerle término a dichas ano­
malías.
Si se solicitare la suspensión o modificación de la medida de se­
guridad impuesta al enajenado mental, el juez de garantía, con el
solo mérito de los antecedentes que se le proporcionen, adoptará
de inmediato las providencias que fueren urgentes, procediendo a
citar a una audiencia al ministerio público y al representante del
enajenado mental, en la cual habrá de decidir si acaso suspende
o modifica la medida de seguridad cuestionada. (Art. 481).
DERECHO PROCESAL PENAL 321

ANEXO

LEY NÚM. 19696


ESTABLECE CÓDIGO PROCESAL PENAL
322 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 323

Biblioteca Congreso Nacional de Chile MINISTERIO DE JUSTICIA


Ley 19696 Fecha Publicación: 12-10-2000
Fecha Promulgación: 29-09-2000 Ultima Modificación: 14-03-2008
Ley 20253

LEY 19696

ESTABLECE CÓDIGO PROCESAL PENAL

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


aprobación al siguiente Proyecto de ley:

“CÓDIGO PROCESAL PENAL”

Libro Primero
Disposiciones generales

Título I
Principios básicos

Artículo 1º.- Juicio previo y única persecución. Ninguna


persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de las
medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud
de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial.
Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, de­
sarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.
La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamen­
te por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo
procedimiento penal por el mismo hecho.
Artículo 2º.- Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por co­
misiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que
se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración
del hecho.
Artículo 3°.- Exclusividad de la investigación penal. El mi­
nisterio público dirigirá en forma exclusiva la investigación de los
324 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

hechos constitutivos de delito, los que determinaren la participa­


ción punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en
la forma prevista por la Constitución y la ley.
Artículo 4º.- Presunción de inocencia del imputado. Nin­
guna persona será considerada culpable ni tratada como tal en
tanto no fuere condenada por una sentencia firme.
Artículo 5º.- Legalidad de las medidas privativas o restric­
tivas de libertad. No se podrá citar, arrestar, detener, someter a
prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privación o
restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en
la forma señalados por la Constitución y las leyes.
Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción
de la libertad o de otros derechos del imputado o del ejercicio de
alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y
no se podrán aplicar por analogía.
Artículo 6º.- Protección de la víctima. El ministerio público
estará obligado a velar por la protección de la víctima del delito
en todas las etapas del procedimiento penal. Por su parte, el tri­
bunal garantizará conforme a la ley la vigencia de sus derechos
durante el procedimiento.
El fiscal deberá promover durante el curso del procedimiento
acuerdos patrimoniales, medidas cautelares u otros mecanismos
que faciliten la reparación del daño causado a la víctima. Este
deber no importará el ejercicio de las acciones civiles que pudie­
ren corresponderle a la víctima.
(LEY 19789 Art. único Nº 1. D.O. 30.01.2002)
Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares de­
berán otorgarle un trato acorde con su condición de víctima, pro­
curando facilitar al máximo su participación en los trámites en
que debiere intervenir.
Artículo 7º.- Calidad de imputado. Las facultades, derechos
y garantías que la Constitución Política de la República, este Có­
digo y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer
por la persona a quien se atribuyere participación en un hecho
punible desde la primera actuación del procedimiento dirigido en
su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia.
Para este efecto, se entenderá por primera actuación del pro­
cedimiento cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación,
de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante
un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 325

o la policía, en la que se atribuyere a una persona responsabili­


dad en un hecho punible.
Artículo 8º.- Ámbito de la defensa. El imputado tendrá de­
recho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación
del procedimiento dirigido en su contra. El imputado tendrá de­
recho a formular los planteamientos y alegaciones que conside­
rare oportunos, así como a intervenir en todas las actuaciones
judiciales y en las demás actuaciones del procedimiento, salvas
las excepciones expresamente previstas en este Código.
Artículo 9º.- Autorización judicial previa. Toda actuación del
procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejerci­
cio de los derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere
o perturbare, requerirá de autorización judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación
pudiere producir alguno de tales efectos, el fiscal deberá solicitar
previamente autorización al juez de garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autoriza­
ción u orden judicial sea indispensable para el éxito de la diligen­
cia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier medio idóneo al
efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin per­
juicio de la constancia posterior, en el registro correspondiente.
No obstante lo anterior, en caso de una detención se deberá en­
tregar por el funcionario policial que la practique una constancia
de aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito
que le sirve de fundamento y de la hora en que se emitió.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 1. D.O. 14.11.2005)
Artículo 10.- Cautela de garantías. En cualquiera etapa del
procedimiento en que el juez de garantía estimare que el imputa­
do no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan
las garantías judiciales consagradas en la Constitución Política,
en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por Chi­
le y que se encuentren vigentes, adoptará, de oficio o a petición
de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere
producirse una afectación sustancial de los derechos del impu­
tado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento y citará
a los intervinientes a una audiencia que se celebrará con los que
asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que en
dicha audiencia se expusiere, resolverá la continuación del proce­
dimiento o decretará el sobreseimiento temporal del mismo.
326 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 11.- Aplicación temporal de la ley procesal penal.


Las leyes procesales penales serán aplicables a los procedimien­
tos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley ante­
rior contuviere disposiciones más favorables al imputado.
Artículo 12.- Intervinientes. Para los efectos regulados en
este Código, se considerará intervinientes en el procedimiento al
fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al querellante, des­
de que realizaren cualquier actuación procesal o desde el momen­
to en que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas.
Artículo 13.- Efecto en Chile de las sentencias penales de
tribunales extranjeros. Tendrán valor en Chile las sentencias pe­
nales extranjeras. En consecuencia, nadie podrá ser juzgado ni
sancionado por un delito por el cual hubiere sido ya condenado
o absuelto por una sentencia firme de acuerdo a la ley y al pro­
cedimiento de un país extranjero, a menos que el juzgamiento en
dicho país hubiere obedecido al propósito de sustraer al indivi­
duo de su responsabilidad penal por delitos de competencia de
los tribunales nacionales o, cuando el imputado lo solicitare ex­
presamente, si el proceso respectivo no hubiere sido instruido de
conformidad con las garantías de un debido proceso o lo hubiere
sido en términos que revelaren falta de intención de juzgarle se­
riamente.
En tales casos, la pena que el sujeto hubiere cumplido en el
país extranjero se le imputará a la que debiere cumplir en Chile, si
también resultare condenado. La ejecución de las sentencias pe­
nales extranjeras se sujetará a lo que dispusieren los tratados in­
ternacionales ratificados por Chile y que se encontraren vigentes.

Título II
Actividad procesal

Párrafo 1º
Plazos

Artículo 14.- Días y horas hábiles. Todos los días y horas


serán hábiles para las actuaciones del procedimiento penal y no
se suspenderán los plazos por la interposición de días feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a los inter­
vinientes venciere en día feriado, se considerará ampliado hasta
las veinticuatro horas del día siguiente que no fuere feriado.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 327

Artículo 15.- Cómputo de plazos de horas. Los plazos de


horas establecidos en este Código comenzarán a correr inmedia­
tamente después de ocurrido el hecho que fijare su iniciación,
sin interrupción.
Artículo 16.- Plazos fatales e improrrogables. Los plazos es­
tablecidos en este Código son fatales e improrrogables, a menos
que se indicare expresamente lo contrario.
Artículo 17.- Nuevo plazo. El que, por un hecho que no le
fuere imputable, por defecto en la notificación, por fuerza mayor
o por caso fortuito, se hubiere visto impedido de ejercer un dere­
cho o desarrollar una actividad dentro del plazo establecido por
la ley, podrá solicitar al tribunal un nuevo plazo, que le podrá
ser otorgado por el mismo período. Dicha solicitud deberá formu­
larse dentro de los cinco días siguientes a aquél en que hubiere
cesado el impedimento.
Artículo 18.- Renuncia de plazos. Los intervinientes en el
procedimiento podrán renunciar, total o parcialmente, a los pla­
zos establecidos a su favor, por manifestación expresa.
Si el plazo fuere común, la abreviación o la renuncia requeri­
rán el consentimiento de todos los intervinientes y la aprobación
del tribunal.

Párrafo 2º
Comunicaciones entre autoridades

Artículo 19.- Requerimientos de información, contenido y


formalidades. Todas las autoridades y órganos del Estado debe­
rán realizar las diligencias y proporcionar, sin demora, la infor­
mación que les requirieren el ministerio público y los tribunales
con competencia penal. El requerimiento contendrá la fecha y
lugar de expedición, los antecedentes necesarios para su cum­
plimiento, el plazo que se otorgare para que se llevare a efecto y
la determinación del fiscal o tribunal requirente.
Con todo, tratándose de informaciones o documentos que
en virtud de la ley tuvieren carácter secreto, el requerimiento se
atenderá observando las prescripciones de la ley respectiva, si
las hubiere, y, en caso contrario, adoptándose las precauciones
que aseguraren que la información no será divulgada.
Si la autoridad requerida retardare el envío de los anteceden­
tes solicitados o se negare a enviarlos, a pretexto de su carácter
328 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

secreto o reservado y el fiscal estimare indispensable la realiza­


ción de la actuación, remitirá los antecedentes al fiscal regional
quien, si compartiere esa apreciación, solicitará a la Corte de Ape­
laciones respectiva que, previo informe de la autoridad de que se
tratare, recabado por la vía que considerare más rápida, resuelva
la controversia. La Corte adoptará esta decisión en cuenta. Si
fuere el tribunal el que requiriere la información, formulará dicha
solicitud directamente ante la Corte de Apelaciones.
Si la razón invocada por la autoridad requerida para no en­
viar los antecedentes solicitados fuere que su publicidad pudiere
afectar la seguridad nacional, la cuestión deberá ser resuelta por
la Corte Suprema.
Aun cuando la Corte llamada a resolver la controversia re­
chazare el requerimiento del fiscal, por compartir el juicio de la
autoridad a la que se hubieren requerido los antecedentes, podrá
ordenar que se suministren al ministerio público o al tribunal
los datos que le parecieren necesarios para la adopción de deci­
siones relativas a la investigación o para el pronunciamiento de
resoluciones judiciales.
Las resoluciones que los ministros de Corte pronunciaren
para resolver estas materias no los inhabilitarán para conocer,
en su caso, los recursos que se dedujeren en la causa de que se
tratare.
Artículo 20.- Solicitudes entre tribunales. Cuando un tribu­
nal debiere requerir de otro la realización de una diligencia den­
tro del territorio jurisdiccional de éste, le dirigirá directamente
la solicitud, sin más menciones que la indicación de los antece­
dentes necesarios para la cabal comprensión de la solicitud y las
demás expresadas en el inciso primero del artículo anterior.
Si el tribunal requerido rechazare el cumplimiento del trámi­
te o diligencia indicado en la solicitud, o si transcurriere el plazo
fijado para su cumplimiento sin que éste se produjere, el tribu­
nal requirente podrá dirigirse directamente al superior jerárqui­
co del primero para que ordene, agilice o gestione directamente
la petición.
Artículo 20 bis.- Tramitación de solicitudes de asistencia
internacional. Las solicitudes de autoridades competentes de
país extranjero para que se practiquen diligencias en Chile serán
remitidas directamente al Ministerio Público, el que solicitará la
intervención del juez de garantía del lugar en que deban practi­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 329

carse, cuando la naturaleza de las diligencias lo hagan necesario


de acuerdo con las disposiciones de la ley chilena.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 2. D.O. 14.11.2005)
Artículo 21.- Forma de realizar las comunicaciones. Las
comunicaciones señaladas en los artículos precedentes podrán
realizarse por cualquier medio idóneo, sin perjuicio del posterior
envío de la documentación que fuere pertinente.

Párrafo 3º
Comunicaciones y citaciones del ministerio público

Artículo 22.- Comunicaciones del ministerio público. Cuando


el ministerio público estuviere obligado a comunicar formalmente
alguna actuación a los demás intervinientes en el procedimiento,
deberá hacerlo, bajo su responsabilidad, por cualquier medio ra­
zonable que resultare eficaz. Será de cargo del ministerio público
acreditar la circunstancia de haber efectuado la comunicación.
Si un interviniente probare que por la deficiencia de la co­
municación se hubiere encontrado impedido de ejercer oportu­
namente un derecho o desarrollar alguna actividad dentro del
plazo establecido por la ley, podrá solicitar un nuevo plazo, el
que le será concedido bajo las condiciones y circunstancias pre­
vistas en el artículo 17.
Artículo 23.- Citación del ministerio público. Cuando en el
desarrollo de su actividad de investigación el fiscal requiriere la
comparecencia de una persona, podrá citarla por cualquier me­
dio idóneo. Si la persona citada no compareciere, el fiscal podrá
ocurrir ante el juez de garantía para que lo autorice a conducirla
compulsivamente a su presencia.
Con todo, el fiscal no podrá recabar directamente la compa­
recencia personal de las personas o autoridades a que se refiere
el artículo 300. Si la declaración de dichas personas o autorida­
des fuere necesaria, procederá siempre previa autorización del
juez de garantía y conforme lo establece el artículo 301.

Párrafo 4º
Notificaciones y citaciones judiciales

Artículo 24.- Funcionarios habilitados. Las notificaciones de


las resoluciones judiciales se realizarán por los funcionarios del
330 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

tribunal que hubiere expedido la resolución, que hubieren sido


designados para cumplir esta función por el juez presidente del
comité de jueces, a propuesta del administrador del tribunal.
El tribunal podrá ordenar que una o más notificaciones de­
terminadas se practicaren por otro ministro de fe.
(LEY 20227 Art. 2º. D.O. 15.11.2007)
Artículo 25.- Contenido. La notificación deberá incluir una
copia íntegra de la resolución de que se tratare, con la identifi­
cación del proceso en el que recayere, a menos que la ley expre­
samente ordenare agregar otros antecedentes, o que el juez lo
estimare necesario para la debida información del notificado o
para el adecuado ejercicio de sus derechos.
Artículo 26.- Señalamiento de domicilio de los intervinien­
tes en el procedimiento. En su primera intervención en el proce­
dimiento los intervinientes deberán ser conminados por el juez,
por el ministerio público, o por el funcionario público que prac­
ticare la primera notificación, a indicar un domicilio dentro de
los límites urbanos de la ciudad en que funcionare el tribunal
respectivo y en el cual puedan practicárseles las notificaciones
posteriores. Asimismo, deberán comunicar cualquier cambio de
su domicilio.
En caso de omisión del señalamiento del domicilio o de la co­
municación de sus cambios, o de cualquier inexactitud del mis­
mo o de la inexistencia del domicilio indicado, las resoluciones
que se dictaren se notificarán por el estado diario. Para tal efecto,
los intervinientes en el procedimiento deberán ser advertidos de
esta circunstancia, lo que se hará constar en el acta que se le­
vantare.
El mismo apercibimiento se formulará al imputado que fuere
puesto en libertad, a menos que ello fuere consecuencia de un
sobreseimiento definitivo o de una sentencia absolutoria ejecu­
toriados.
Artículo 27.- Notificación al ministerio público. El ministe­
rio público será notificado en sus oficinas, para lo cual deberá
indicar su domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en
que funcionare el tribunal e informar a éste de cualquier cambio
del mismo.
Artículo 28.- Notificación a otros intervinientes. Cuando un
interviniente en el procedimiento contare con defensor o man­
datario constituido en él, las notificaciones deberán ser hechas
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 331

solamente a éste, salvo que la ley o el tribunal dispusiere que


también se notifique directamente a aquél.
Artículo 29.- Notificaciones al imputado privado de libertad.
Las notificaciones que debieren realizarse al imputado privado de
libertad se le harán en persona en el establecimiento o recinto en
que permaneciere, aunque éste se hallare fuera del territorio ju­
risdiccional del tribunal, mediante la entrega, por un funcionario
del establecimiento y bajo la responsabilidad del jefe del mismo,
del texto de la resolución respectiva. Al efecto, el tribunal podrá
remitir dichas resoluciones, así como cualquier otro antecedente
que considerare relevante, por cualquier medio de comunicación
idóneo, tales como fax, correo electrónico u otro.
Si la persona a quien se debiere notificar no supiere o no pu­
diere leer, la resolución le será leída por el funcionario encargado
de notificarla.
No obstante lo dispuesto en el inciso primero, el tribunal, po­
drá disponer, por resolución fundada y de manera excepcional,
que la notificación de determinadas resoluciones al imputado
privado de libertad sea practicada en el recinto en que funcione.
Artículo 30.- Notificaciones de las resoluciones en las au­
diencias judiciales. Las resoluciones pronunciadas durante las
audiencias judiciales se entenderán notificadas a los intervinien­
tes en el procedimiento que hubieren asistido o debido asistir a
las mismas. De estas notificaciones se dejará constancia en el
estado diario, pero su omisión no invalidará la notificación.
Los interesados podrán pedir copias de los registros en que
constaren estas resoluciones, las que se expedirán sin demora.
Artículo 31.- Otras formas de notificación. Cualquier inter­
viniente en el procedimiento podrá proponer para sí otras formas
de notificación, que el tribunal podrá aceptar si, en su opinión,
resultaren suficientemente eficaces y no causaren indefensión.
Artículo 32.- Normas aplicables a las notificaciones. En lo
no previsto en este párrafo, las notificaciones que hubieren de
practicarse a los intervinientes en el procedimiento penal se re­
girán por las normas contempladas en el Título VI del Libro I del
Código de Procedimiento Civil.
Artículo 33.- Citaciones judiciales. Cuando fuere necesario
citar a alguna persona para llevar a cabo una actuación ante el
tribunal, se le notificará la resolución que ordenare su compare­
cencia.
332 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debie­


ren comparecer, su domicilio, la fecha y hora de la audiencia,
la identificación del proceso de que se tratare y el motivo de su
comparecencia. Al mismo tiempo se les advertirá que la no com­
parecencia injustificada dará lugar a que sean conducidos por
medio de la fuerza pública, que quedarán obligados al pago de
las costas que causaren y que pueden imponérseles sanciones.
También se les deberá indicar que, en caso de impedimento, de­
berán comunicarlo y justificarlo ante el tribunal, con anteriori­
dad a la fecha de la audiencia, si fuere posible.
El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compare­
ciere injustificadamente sea detenido o sometido a prisión pre­
ventiva hasta la realización de la actuación respectiva. Tratán­
dose de los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se
requiriere, podrán ser arrestados hasta la realización de la ac­
tuación por un máximo de veinticuatro horas e imponérseles,
además, una multa de hasta quince unidades tributarias men­
suales.
Si quien no concurriere injustificadamente fuere el defensor
o el fiscal, se le aplicará lo dispuesto en el artículo 287.

Párrafo 5º
Resoluciones y otras actuaciones judiciales

Artículo 34.- Poder coercitivo. En el ejercicio de sus funcio­


nes, el tribunal podrá ordenar directamente la intervención de la
fuerza pública y disponer todas las medidas necesarias para el
cumplimiento de las actuaciones que ordenare y la ejecución de
las resoluciones que dictare.
Artículo 35.- Nulidad de las actuaciones delegadas. La de­
legación de funciones en empleados subalternos para realizar
actuaciones en que las leyes requirieren la intervención del juez
producirá la nulidad de las mismas.
Artículo 36.- Fundamentación. Será obligación del tribu­
nal fundamentar las resoluciones que dictare, con excepción de
aquellas que se pronunciaren sobre cuestiones de mero trámite.
La fundamentación expresará sucintamente, pero con precisión,
los motivos de hecho y de derecho en que se basaren las decisio­
nes tomadas.
La simple relación de los documentos del procedimiento o la
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 333

mención de los medios de prueba o solicitudes de los intervinien­


tes no sustituirá en caso alguno la fundamentación.
Artículo 37.- Firma de las resoluciones. Las resoluciones
judiciales serán suscritas por el juez o por todos los miembros
del tribunal que las dictare. Si alguno de los jueces no pudiere
firmar se dejará constancia del impedimento.
No obstante lo anterior, bastará el registro de la audiencia
respecto de las resoluciones que se dictaren en ella.
Artículo 38.- Plazos generales para dictar las resoluciones.
Las cuestiones debatidas en una audiencia deberán ser resuel­
tas en ella. Las presentaciones escritas serán resueltas por el tri­
bunal antes de las veinticuatro horas siguientes a su recepción.

Párrafo 6°
Registro de las actuaciones judiciales

Artículo 39.- Reglas generales. De las actuaciones realiza­


das por o ante el juez de garantía, el tribunal de juicio oral en lo
penal, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema se levantará
un registro en la forma señalada en este párrafo.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 3. D.O. 14.11.2005)
En todo caso, las sentencias y demás resoluciones que pro­
nunciare el tribunal serán registradas en su integridad.
El registro se efectuará por cualquier medio apto para pro­
ducir fe, que permita garantizar la conservación y la reproduc­
ción de su contenido.
Artículo 40.- DEROGADO.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 4. D.O. 14.11.2005)
Artículo 41.- Registro de actuaciones ante los tribunales
con competencia en materia penal. Las audiencias ante los jue­
ces con competencia en materia penal se registrarán en forma
íntegra por cualquier medio que asegure su fidelidad, tal como
audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 5. D.O. 14.11.2005)
Artículo 42.- Valor del registro del juicio oral. El registro del
juicio oral demostrará el modo en que se hubiere desarrollado la
audiencia, la observancia de las formalidades previstas para ella,
las personas que hubieren intervenido y los actos que se hubie­
ren llevado a cabo. Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 359, en lo que corresponda.
334 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

La omisión de formalidades del registro sólo lo privará de


valor cuando ellas no pudieren ser suplidas con certeza sobre la
base de otros elementos contenidos en el mismo o de otros an­
tecedentes confiables que dieren testimonio de lo ocurrido en la
audiencia.
Artículo 43.- Conservación de los registros. Mientras dure
la investigación o el respectivo proceso, la conservación de los
registros estará a cargo del juzgado de garantía y del tribunal de
juicio oral en lo penal respectivo, de conformidad a lo previsto en
el Código Orgánico de Tribunales.
Cuando, por cualquier causa, se viere dañado el soporte ma­
terial del registro afectando su contenido, el tribunal ordenará
reemplazarlo en todo o parte por una copia fiel, que obtendrá de
quien la tuviere, si no dispusiere de ella directamente.
Si no existiere copia fiel, las resoluciones se dictarán nue­
vamente, para lo cual el tribunal reunirá los antecedentes que
le permitan fundamentar su preexistencia y contenido, y las
actuaciones se repetirán con las formalidades previstas para
cada caso. En todo caso, no será necesario volver a dictar las
resoluciones o repetir las actuaciones que sean el antecedente
de resoluciones conocidas o en etapa de cumplimiento o ejecu­
ción.
Artículo 44.- Examen del registro y certificaciones. Salvas
las excepciones expresamente previstas en la ley, los intervinien­
tes siempre tendrán acceso al contenido de los registros.
Los registros podrán también ser consultados por terceros
cuando dieren cuenta de actuaciones que fueren públicas de
acuerdo con la ley, a menos que, durante la investigación o la
tramitación de la causa, el tribunal restringiere el acceso para
evitar que se afecte su normal substanciación o el principio de
inocencia.
En todo caso, los registros serán públicos transcurridos cin­
co años desde la realización de las actuaciones consignadas en
ellos.
A petición de un interviniente o de cualquier persona, el fun­
cionario competente del tribunal expedirá copias fieles de los re­
gistros o de la parte de ellos que fuere pertinente, con sujeción a
lo dispuesto en los incisos anteriores.
Además dicho funcionario certificará si se hubieren deduci­
do recursos en contra de la sentencia definitiva.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 335

Párrafo 7º
Costas

Artículo 45.- Pronunciamiento sobre costas. Toda resolución


que pusiere término a la causa o decidiere un incidente deberá
pronunciarse sobre el pago de las costas del procedimiento.
Artículo 46.- Contenido. Las costas del procedimiento penal
comprenderán tanto las procesales como las personales.
Artículo 47.- Condena. Las costas serán de cargo del con­
denado.
La víctima que abandonare la acción civil soportará las cos­
tas que su intervención como parte civil hubiere causado. Tam­
bién las soportará el querellante que abandonare la querella.
No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, el tribu­
nal, por razones fundadas que expresará determinadamente, po­
drá eximir total o parcialmente del pago de las costas, a quien
debiere soportarlas.
Artículo 48.- Absolución y sobreseimiento definitivo. Cuan­
do el imputado fuere absuelto o sobreseído definitivamente, el
ministerio público será condenado en costas, salvo que hubiere
formulado la acusación en cumplimiento de la orden judicial a
que se refiere el inciso segundo del artículo 462 o cuando el tri­
bunal estime razonable eximirle por razones fundadas.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 6. D.O. 14.11.2005)
En dicho evento será también condenado el querellante, sal­
vo que el tribunal lo eximiere del pago, total o parcialmente, por
razones fundadas que expresará determinadamente.
Artículo 49.- Distribución de costas. Cuando fueren varios
los intervinientes condenados al pago de las costas, el tribunal
fijará la parte o proporción que corresponderá soportar a cada
uno de ellos.
Artículo 50.- Personas exentas. Los fiscales, los abogados y los
mandatarios de los intervinientes en el procedimiento no podrán
ser condenados personalmente al pago de las costas, salvo los ca­
sos de notorio desconocimiento del derecho o de grave negligencia
en el desempeño de sus funciones, en los cuales se les podrá impo­
ner, por resolución fundada, el pago total o parcial de las costas.
Artículo 51.- Gastos. Cuando fuere necesario efectuar un
gasto cuyo pago correspondiere a los intervinientes, el tribunal
estimará su monto y dispondrá su consignación anticipada.
336 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

En todo caso, el Estado soportará los gastos de los intervi­


nientes que gozaren del privilegio de pobreza.

Párrafo 8º
Normas supletorias

Artículo 52.- Aplicación de normas comunes a todo procedi­


miento. Serán aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se
opusieren a lo estatuido en este Código o en leyes especiales, las
normas comunes a todo procedimiento contempladas en el Libro
I del Código de Procedimiento Civil.

Título III
Acción penal

Párrafo 1º
Clases de acciones

Artículo 53.- Clasificación de la acción penal. La acción pe­


nal es pública o privada.
La acción penal pública para la persecución de todo delito
que no esté sometido a regla especial deberá ser ejercida de ofi­
cio por el ministerio público. Podrá ser ejercida, además, por las
personas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones
de este Código. Se concede siempre acción penal pública para la
persecución de los delitos cometidos contra menores de edad. La
acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de ac­
ción penal pública requiere la denuncia previa de la víctima.
Artículo 54.- Delitos de acción pública previa instancia par­
ticular. En los delitos de acción pública previa instancia particu­
lar no podrá procederse de oficio sin que, a lo menos, el ofendido
por el delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al minis­
terio público o a la policía.
Tales delitos son:
a) Las lesiones previstas en los artículos 399 y 494, número
5º, del Código Penal;
b) La violación de domicilio;
c) La violación de secretos prevista en los artículos 231 y
247, inciso segundo, del Código Penal;
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 337

d) Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del


Código Penal;
e) Los previstos en la ley N° 19.039, que establece normas
aplicables a los privilegios industriales y protección de los dere­
chos de propiedad industrial;
f) La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en
que el imputado hubiere estado o estuviere empleado, y
g) Los que otras leyes señalaren en forma expresa. A falta del
ofendido por el delito, podrán denunciar el hecho las personas
indicadas en el inciso segundo del artículo 108, de conformidad
a lo previsto en esa disposición.
Cuando el ofendido se encontrare imposibilitado de realizar
libremente la denuncia, o cuando quienes pudieren formularla
por él se encontraren imposibilitados de hacerlo o aparecieren
implicados en el hecho, el ministerio público podrá proceder de
oficio.
Iniciado el procedimiento, éste se tramitará de acuerdo con
las normas generales relativas a los delitos de acción pública.
Artículo 55.- Delitos de acción privada. No podrán ser ejer­
cidas por otra persona que la víctima, las acciones que nacen de
los siguientes delitos:
a) La calumnia y la injuria;
b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Có­
digo Penal;
c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público
por no haberlo aceptado, y
d) El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consen­
timiento de las personas designadas por la ley y celebrado de
acuerdo con el funcionario llamado a autorizarlo.
Artículo 56.- Renuncia de la acción penal. La acción penal
pública no se extingue por la renuncia de la persona ofendida.
Pero se extinguen por esa renuncia la acción penal privada
y la civil derivada de cualquier clase de delitos. Si el delito es
de aquellos que no pueden ser perseguidos sin previa instancia
particular, la renuncia de la víctima a denunciarlo extinguirá la
acción penal, salvo que se tratare de delito perpetrado contra
menores de edad.
Esta renuncia no la podrá realizar el ministerio público.
Artículo 57.- Efectos relativos de la renuncia. La renuncia
de la acción penal sólo afectará al renunciante y a sus suceso­
338 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

res, y no a otras personas a quienes también correspondiere la


acción.
Artículo 58.- Responsabilidad penal. La acción penal, fuere
pública o privada, no puede entablarse sino contra las personas
responsables del delito.
La responsabilidad penal sólo puede hacerse efectiva en las
personas naturales. Por las personas jurídicas responden los
que hubieren intervenido en el acto punible, sin perjuicio de la
responsabilidad civil que las afectare.

Párrafo 2º
Acciones civiles

Artículo 59.- Principio general. La acción civil que tuviere


por objeto únicamente la restitución de la cosa, deberá inter­
ponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de
conformidad a lo previsto en el artículo 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la
víctima podrá deducir respecto del imputado, con arreglo a las
prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que
tuvieren por objeto perseguir las responsabilidades civiles deri­
vadas del hecho punible. La víctima podrá también ejercer esas
acciones civiles ante el tribunal civil correspondiente. Con todo,
admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento pe­
nal, no se podrá deducir nuevamente ante un tribunal civil.
Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras
acciones encaminadas a obtener la reparación de las consecuen­
cias civiles del hecho punible que interpusieren personas dis­
tintas de la víctima, o se dirigieren contra personas diferentes
del imputado, deberán plantearse ante el tribunal civil que fuere
competente de acuerdo a las reglas generales.
Artículo 60.- Oportunidad para interponer la demanda civil.
La demanda civil en el procedimiento penal deberá interponerse
en la oportunidad prevista en el artículo 261, por escrito y cum­
pliendo con los requisitos exigidos por el artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil. La demanda civil del querellante deberá de­
ducirse conjuntamente con su escrito de adhesión o acusación.
La demanda civil deberá contener la indicación de los me­
dios de prueba, en los mismos términos expresados en el artículo
259.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 339

Artículo 61.- Preparación de la demanda civil. Sin perjui­


cio de lo dispuesto en el artículo anterior, con posterioridad a
la formalización de la investigación la víctima podrá preparar la
demanda civil solicitando la práctica de diligencias que consi­
derare necesarias para esclarecer los hechos que serán objeto
de su demanda, aplicándose, en tal caso, lo establecido en los
artículos 183 y 184.
Asimismo, se podrá cautelar la demanda civil, solicitando
alguna de las medidas previstas en el artículo 157.
La preparación de la demanda civil interrumpe la prescrip­
ción. No obstante, si no se dedujere demanda en la oportunidad
prevista en el artículo precedente, la prescripción se considerará
como no interrumpida.
Artículo 62.- Actuación del demandado. El imputado deberá
oponer las excepciones que corresponda y contestar la demanda
civil en la oportunidad señalada en el artículo 263. Podrá, asi­
mismo, señalar los vicios formales de que adoleciere la demanda
civil, requiriendo su corrección.
En su contestación, deberá indicar cuáles serán los medios
probatorios de que pensare valerse, del modo previsto en el ar­
tículo 259.
Artículo 63.- Incidentes relacionados con la demanda y su
contestación. Todos los incidentes y excepciones deducidos con
ocasión de la interposición o contestación de la demanda de­
berán resolverse durante la audiencia de preparación del juicio
oral, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 270.
Artículo 64.- Desistimiento y abandono. La víctima podrá
desistirse de su acción en cualquier estado del procedimiento.
Se considerará abandonada la acción civil interpuesta en
el procedimiento penal, cuando la víctima no compareciere, sin
justificación, a la audiencia de preparación del juicio oral o a la
audiencia del juicio oral.
Artículo 65.- Efectos de la extinción de la acción civil. Extin­
guida la acción civil no se entenderá extinguida la acción penal
para la persecución del hecho punible.
Artículo 66.- Efectos del ejercicio exclusivo de la acción ci­
vil. Cuando sólo se ejerciere la acción civil respecto de un hecho
punible de acción privada se considerará extinguida, por esa cir­
cunstancia, la acción penal.
Para estos efectos no constituirá ejercicio de la acción civil
340 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

la solicitud de diligencias destinadas a preparar la demanda civil


o a asegurar su resultado, que se formulare en el procedimiento
penal.
Artículo 67.- Independencia de la acción civil respecto de la
acción penal. La circunstancia de dictarse sentencia absolutoria
en materia penal no impedirá que se de lugar a la acción civil, si
fuere legalmente procedente.
Artículo 68.- Curso de la acción civil ante suspensión o ter­
minación del procedimiento penal. Si antes de comenzar el jui­
cio oral, el procedimiento penal continuare de conformidad a las
normas que regulan el procedimiento abreviado, o por cualquier
causa terminare o se suspendiere, sin decisión acerca de la ac­
ción civil que se hubiere deducido oportunamente, la prescripción
continuará interrumpida siempre que la víctima presentare su de­
manda ante el tribunal civil competente en el término de sesenta
días siguientes a aquél en que, por resolución ejecutoriada, se
dispusiere la suspensión o terminación del procedimiento penal.
En este caso, la demanda y la resolución que recayere en ella
se notificarán por cédula y el juicio se sujetará a las reglas del
procedimiento sumario. Si la demanda no fuere deducida ante el
tribunal civil competente dentro del referido plazo, la prescrip­
ción continuará corriendo como si no se hubiere interrumpido.
Si en el procedimiento penal se hubieren decretado medi­
das destinadas a cautelar la demanda civil, éstas se mantendrán
vigentes por el plazo indicado en el inciso primero, tras el cual
quedarán sin efecto si, solicitadas oportunamente, el tribunal
civil no las mantuviere.
Si, comenzado el juicio oral, se dictare sobreseimiento de
acuerdo a las prescripciones de este Código, el tribunal deberá
continuar con el juicio para el solo conocimiento y fallo de la
cuestión civil.

Título IV
Sujetos procesales

Párrafo 1º
El tribunal

Artículo 69.- Denominaciones. Salvo que se disponga ex­


presamente lo contrario, cada vez que en este Código se hiciere
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 341

referencia al juez, se entenderá que se alude al juez de garantía;


si la referencia fuere al tribunal de juicio oral en lo penal, deberá
entenderse hecha al tribunal colegiado encargado de conocer el
juicio mencionado.
Por su parte, la mención de los jueces se entenderá hecha a
los jueces de garantía, a los jueces del tribunal de juicio oral en
lo penal o a todos ellos, según resulte del contexto de la disposi­
ción en que se utilice. De igual manera se entenderá la alusión al
tribunal, que puede corresponder al juez de garantía, al tribunal
de juicio oral en lo penal, a la Corte de Apelaciones o a la Corte
Suprema
Artículo 70.- Juez de garantía competente. El juez de ga­
rantía llamado por la ley a conocer las gestiones a que de lugar
el respectivo procedimiento se pronunciará sobre las autoriza­
ciones judiciales previas que solicitare el ministerio público para
realizar actuaciones que privaren, restringieren o perturbaren el
ejercicio de derechos asegurados por la Constitución.
Si la detención se practicare en un lugar que se encontrare
fuera del territorio jurisdiccional del juez que hubiere emitido la
orden, será también competente para conocer de la audiencia
judicial del detenido el juez de garantía del lugar donde se hubie­
re practicado la detención, cuando la orden respectiva hubiere
emanado de un juez con competencia en una ciudad asiento de
Corte de Apelaciones diversa. Cuando en la audiencia judicial se
decretare la prisión preventiva del imputado, el juez deberá or­
denar su traslado inmediato al establecimiento penitenciario del
territorio jurisdiccional del juez del procedimiento. Lo previsto
en este inciso no tendrá aplicación cuando la orden de detención
emanare de un juez de garantía de la Región Metropolitana y ésta
se practicare dentro del territorio de la misma, caso en el cual
la primera audiencia judicial siempre deberá realizarse ante el
juzgado naturalmente competente.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 7. D.O. 14.11.2005)
En los demás casos, cuando debieren efectuarse actuacio­
nes fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y
se tratare de diligencias u órdenes urgentes, el Ministerio Públi­
co también podrá pedir la autorización directamente al juez de
garantía del lugar. Una vez realizada la diligencia o cumplida la
orden, el Ministerio Público dará cuenta a la brevedad al juez de
garantía del procedimiento.
342 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 71.- Atribuciones de dirección de las audiencias y


disciplina dentro de ellas. Las reglas contempladas en el Párrafo
3º del Título III del Libro Segundo serán aplicables durante las
audiencias que se celebraren ante el juez de garantía, corres­
pondiendo a este último el ejercicio de las facultades que se le
entregan al presidente de la sala o al tribunal de juicio oral en lo
penal en dichas disposiciones.
Artículo 72.- Facultades durante conflictos de competencia.
Si se suscitare un conflicto de competencia entre jueces de varios
juzgados de garantía en relación con el conocimiento de una mis­
ma causa criminal, mientras no se dirimiere dicha competencia,
cada uno de ellos estará facultado para realizar las actuaciones
urgentes y otorgar las autorizaciones que, con el mismo carácter,
les solicitare el ministerio público.
De los jueces entre quienes se hubiere suscitado la contien­
da, aquél en cuyo territorio jurisdiccional se encontraren quienes
estuvieren privados de libertad en la causa resolverá sobre su
libertad.
Artículo 73.- Efectos de la resolución que dirime la compe­
tencia. Dirimida la competencia, serán puestas inmediatamente
a disposición del juez competente las personas que se encontra­
ren privadas de libertad, así como los antecedentes que obraren
en poder de los demás jueces que hubieren intervenido.
Todas las actuaciones practicadas ante los jueces que resul­
taren incompetentes serán válidas, sin necesidad de ratificación
por el juez que fuere declarado competente.
Artículo 74.- Preclusión de los conflictos de competencia.
Transcurridos tres días desde la notificación de la resolución que
fijare fecha para la realización de la audiencia del juicio oral, la
incompetencia territorial del tribunal del juicio oral en lo penal
no podrá ser declarada de oficio ni promovida por las partes.
Si durante la audiencia de preparación del juicio oral se
planteare un conflicto de competencia, no se suspenderá la tra­
mitación, pero no se pronunciará la resolución a que alude el
artículo 277 mientras no se resolviere el conflicto.
Artículo 75.- Inhabilitación del juez de garantía. Planteada
la inhabilitación del juez de garantía, quien debiere subrogarlo
conforme a la ley continuará conociendo de todos los trámites
anteriores a la audiencia de preparación del juicio oral, la que no
se realizará hasta que se resolviere la inhabilitación.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 343

Artículo 76.- Inhabilitación de los jueces del tribunal del


juicio oral. Las solicitudes de inhabilitación de los jueces del tri­
bunal de juicio oral deberán plantearse, a más tardar, dentro
de los tres días siguientes a la notificación de la resolución que
fijare fecha para el juicio oral, y se resolverán con anterioridad al
inicio de la respectiva audiencia.
Cuando los hechos que constituyeren la causal de implican­
cia o recusación llegaren a conocimiento de la parte con poste­
rioridad al vencimiento del plazo previsto en el inciso anterior y
antes del inicio del juicio oral, el incidente respectivo deberá ser
promovido al iniciarse la audiencia del juicio oral.
Con posterioridad al inicio de la audiencia del juicio oral, no
podrán deducirse incidentes relativos a la inhabilitación de los
jueces que integraren el tribunal. Con todo, si cualquiera de los
jueces advirtiere un hecho nuevo constitutivo de causal de inha­
bilidad, el tribunal podrá declararla de oficio.
El tribunal continuará funcionando con exclusión del o de
los miembros inhabilitados, si éstos pudieren ser reemplazados
de inmediato en virtud de lo dispuesto en el inciso quinto del
artículo 281, o si continuare integrado por, a lo menos, dos jue­
ces que hubieren concurrido a toda la audiencia. En este último
caso, deberán alcanzar unanimidad para pronunciar la senten­
cia definitiva. Si no se cumpliere alguna de estas condiciones, se
anulará todo lo obrado en el juicio oral.

Párrafo 2º
El ministerio público

Artículo 77.- Facultades. Los fiscales ejercerán y sustenta­


rán la acción penal pública en la forma prevista por la ley. Con
ese propósito practicarán todas las diligencias que fueren con­
ducentes al éxito de la investigación y dirigirán la actuación de
la policía, con estricta sujeción al principio de objetividad consa­
grado en la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público.
Artículo 78.- Información y protección a las víctimas. Será
deber de los fiscales durante todo el procedimiento adoptar me­
didas, o solicitarlas, en su caso, para proteger a las víctimas de
los delitos; facilitar su intervención en el mismo y evitar o dismi­
nuir al mínimo cualquier perturbación que hubieren de soportar
con ocasión de los trámites en que debieren intervenir.
344 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las si­


guientes actividades a favor de la víctima:
a) Entregarle información acerca del curso y resultado del
procedimiento, de sus derechos y de las actividades que debiere
realizar para ejercerlos.
b) Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso,
las medidas destinadas a la protección de la víctima y su familia
frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados.
c) Informarle sobre su eventual derecho a indemnización y
la forma de impetrarlo, y remitir los antecedentes, cuando co­
rrespondiere, al organismo del Estado que tuviere a su cargo
la representación de la víctima en el ejercicio de las respectivas
acciones civiles.
d) Escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la sus­
pensión del procedimiento o su terminación por cualquier causa.
Si la víctima hubiere designado abogado, el ministerio públi­
co estará obligado a realizar también a su respecto las activida­
des señaladas en las letras a) y d) precedentes.

Párrafo 3º
La policía

Artículo 79.- Función de la policía en el procedimiento pe­


nal. La Policía de Investigaciones de Chile será auxiliar del minis­
terio público en las tareas de investigación y deberá llevar a cabo
las diligencias necesarias para cumplir los fines previstos en este
Código, en especial en los artículos 180, 181 y 187, de conformi­
dad a las instrucciones que le dirigieren los fiscales. Tratándose
de delitos que dependieren de instancia privada se estará a lo dis­
puesto en los artículos 54 y 400 de este Código. Asimismo, le co­
rresponderá ejecutar las medidas de coerción que se decretaren.
Carabineros de Chile, en el mismo carácter de auxiliar del
ministerio público, deberá desempeñar las funciones previstas
en el inciso precedente cuando el fiscal a cargo del caso así lo
dispusiere.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores, tratán­
dose de la investigación de hechos cometidos en el interior de
establecimientos penales, el ministerio público también podrá
impartir instrucciones a Gendarmería de Chile, que actuará de
conformidad a lo dispuesto en este Código.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 345

Artículo 80.- Dirección del ministerio público. Los funcio­


narios señalados en el artículo anterior que, en cada caso, cum­
plieren funciones previstas en este Código, ejecutarán sus tareas
bajo la dirección y responsabilidad de los fiscales y de acuerdo a
las instrucciones que éstos les impartieren para los efectos de la
investigación, sin perjuicio de su dependencia de las autoridades
de la institución a la que pertenecieren.
También deberán cumplir las órdenes que les dirigieren los
jueces para la tramitación del procedimiento.
Los funcionarios antes mencionados deberán cumplir de in­
mediato y sin más trámite las órdenes que les impartieren los
fiscales y los jueces, cuya procedencia, conveniencia y oportuni­
dad no podrán calificar, sin perjuicio de requerir la exhibición de
la autorización judicial previa, cuando correspondiere, salvo los
casos urgentes a que se refiere el inciso final del artículo 9º, en
los cuales la autorización judicial se exhibirá posteriormente.
(LEY 19789 Art. único Nº 3. D.O. 30.01.2002)
Artículo 81.- Comunicaciones entre el ministerio público y
la policía. Las comunicaciones que los fiscales y la policía debie­
ren dirigirse en relación con las actividades de investigación de
un caso particular se realizarán en la forma y por los medios más
expeditos posibles.
Artículo 82.- Imposibilidad de cumplimiento. El funcionario
de la policía que, por cualquier causa, se encontrare impedido de
cumplir una orden que hubiere recibido del ministerio público
o de la autoridad judicial, pondrá inmediatamente esta circuns­
tancia en conocimiento de quien la hubiere emitido y de su supe­
rior jerárquico en la institución a que perteneciere.
El fiscal o el juez que hubiere emitido la orden podrá sugerir
o disponer las modificaciones que estimare convenientes para su
debido cumplimiento, o reiterar la orden, si en su concepto no
existiere imposibilidad.
Artículo 83.- Actuaciones de la policía sin orden previa. Co­
rresponderá a los funcionarios de Carabineros de Chile y de la
Policía de Investigaciones de Chile realizar las siguientes actua­
ciones, sin necesidad de recibir previamente instrucciones parti­
culares de los fiscales:
a) Prestar auxilio a la víctima;
b) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme
a la ley;
346 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

c) Resguardar el sitio del suceso. Para este efecto, impedirán


el acceso a toda persona ajena a la investigación y procederá a
su clausura, si se tratare de local cerrado, o a su aislamiento, si
se tratare de lugar abierto, y evitarán que se alteren o borren de
cualquier forma los rastros o vestigios del hecho o se remuevan los
instrumentos usados para llevarlo a cabo, mientras no interviniere
personal experto de la policía que el ministerio público designare.
El personal policial experto deberá recoger, identificar y
conservar bajo sello los objetos, documentos o instrumentos de
cualquier clase que parecieren haber servido a la comisión del
hecho investigado, sus efectos o los que pudieren ser utilizados
como medios de prueba, para ser remitidos a quien correspon­
diere, dejando constancia, en el registro que se levantare, de la
individualización completa del o los funcionarios policiales que
llevaren a cabo esta diligencia;
En aquellos casos en que en la localidad donde ocurrieren
los hechos no exista personal policial experto y la evidencia pue­
da desaparecer, el personal policial que hubiese llegado al sitio
del suceso deberá recogerla y guardarla en los términos indica­
dos en el párrafo precedente y hacer entrega de ella al Ministerio
Público, a la mayor brevedad posible.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 1. D.O. 14.03.2008)
En el caso de delitos flagrantes cometidos en zonas rurales
o de difícil acceso, la policía deberá practicar de inmediato las
primeras diligencias de investigación pertinentes, dando cuenta
al fiscal que corresponda de lo hecho, a la mayor brevedad.
d) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que
éstos prestaren voluntariamente, tratándose de los casos a que
se alude en las letras b) y c) precedentes;
e) Recibir las denuncias del público, y
f) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuer­
pos legales.
Artículo 84.- Información al ministerio público. Recibida
una denuncia, la policía informará inmediatamente y por el me­
dio más expedito al ministerio público. Sin perjuicio de ello, pro­
cederá, cuando correspondiere, a realizar las actuaciones previs­
tas en el artículo precedente, respecto de las cuales se aplicará,
asimismo, la obligación de información inmediata.
Artículo 85.- Control de identidad. Los funcionarios policia­
les señalados en el artículo 83 deberán, además, sin orden previa
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 347

de los fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en


los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren
que existen indicios de que ella hubiere cometido o intentado
cometer un crimen, simple delito o falta; de que se dispusiere a
cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles para
la indagación de un crimen, simple delito o falta; o en el caso de
la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o
disimular su identidad. La identificación se realizará en el lugar
en que la persona se encontrare, por medio de documentos de
identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula
de identidad, licencia de conducir o pasaporte. El funcionario
policial deberá otorgar a la persona facilidades para encontrar y
exhibir estos instrumentos.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 2 a). D.O. 14.03.2008)
Durante este procedimiento, sin necesidad de nuevos in­
dicios, la policía podrá proceder al registro de las vestimentas,
equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla, y
cotejar la existencia de las órdenes de detención que pudieren
afectarle. La policía procederá a la detención, sin necesidad de
orden judicial y en conformidad a lo dispuesto en el artículo 129,
de quienes se sorprenda, a propósito del registro, en alguna de
las hipótesis del artículo 130, así como de quienes al momento
del cotejo registren orden de detención pendiente.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 2 b). D.O. 14.03.2008)
En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad,
o si habiendo recibido las facilidades del caso no le fuere posible
hacerlo, la policía la conducirá a la unidad policial más cercana
para fines de identificación. En dicha unidad se le darán facili­
dades para procurar una identificación satisfactoria por otros
medios distintos de los ya mencionados, dejándola en libertad en
caso de obtenerse dicho resultado, previo cotejo de la existencia
de órdenes de detención que pudieren afectarle. Si no resultare
posible acreditar su identidad, se le tomarán huellas digitales,
las que sólo podrán ser usadas para fines de identificación y,
cumplido dicho propósito, serán destruidas.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 2 c). D.O. 14.03.2008)
El conjunto de procedimientos detallados en los incisos prece­
dentes no deberá extenderse por un plazo superior a ocho horas,
transcurridas las cuales la persona que ha estado sujeta a ellos
deberá ser puesta en libertad, salvo que existan indicios de que
348 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

ha ocultado su verdadera identidad o ha proporcionado una falsa,


caso en el cual se estará a lo dispuesto en el inciso siguiente.
(LEY 19942 Art. 1º Nº 2. D.O. 15.04.2004)
(LEY 20253 Art. 2 Nº 2 d). D.O. 14.03.2008)
Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuen­
tra en la situación indicada en el inciso anterior, se procederá a
su detención como autora de la falta prevista y sancionada en el
Nº 5 del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá
informar, de inmediato, de la detención al fiscal, quien podrá de­
jarla sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido ante el
juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado
desde que la detención se hubiere practicado. Si el fiscal nada
manifestare, la policía deberá presentar al detenido ante la auto­
ridad judicial en el plazo indicado.
Los procedimientos dirigidos a obtener la identidad de una
persona en conformidad a los incisos precedentes, deberán reali­
zarse en la forma más expedita posible, y el abuso en su ejercicio
podrá ser constitutivo del delito previsto y sancionado en el artí­
culo 255 del Código Penal.
Artículo 86.- Derechos de la persona sujeta a control de
identidad. En cualquier caso que hubiere sido necesario condu­
cir a la unidad policial a la persona cuya identidad se tratare de
averiguar en virtud del artículo precedente, el funcionario que
practicare el traslado deberá informarle verbalmente de su dere­
cho a que se comunique a su familia o a la persona que indicare,
de su permanencia en el cuartel policial. El afectado no podrá
ser ingresado a celdas o calabozos, ni mantenido en contacto con
personas detenidas.
Artículo 87.- Instrucciones generales. Sin perjuicio de las
instrucciones particulares que el fiscal impartiere en cada caso,
el ministerio público regulará mediante instrucciones generales
la forma en que la policía cumplirá las funciones previstas en los
artículos 83 y 85, así como la forma de proceder frente a hechos
de los que tomare conocimiento y respecto de los cuales los datos
obtenidos fueren insuficientes para estimar si son constitutivos
de delito. Asimismo, podrá impartir instrucciones generales rela­
tivas a la realización de diligencias inmediatas para la investiga­
ción de determinados delitos.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 8. D.O. 14.11.2005)
Artículo 88.- Solicitud de registros de actuaciones. El mi­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 349

nisterio público podrá requerir en cualquier momento los regis­


tros de las actuaciones de la policía.
Artículo 89.- Examen de vestimentas, equipaje o vehículos.
Se podrá practicar el examen de las vestimentas que llevare el
detenido, del equipaje que portare o del vehículo que condujere,
cuando existieren indicios que permitieren estimar que oculta en
ellos objetos importantes para la investigación.
Para practicar el examen de vestimentas, se comisionará a per­
sonas del mismo sexo del imputado y se guardarán todas las consi­
deraciones compatibles con la correcta ejecución de la diligencia.
Artículo 90.- Levantamiento del cadáver. En los casos de
muerte en la vía pública, y sin perjuicio de las facultades que co­
rresponden a los órganos encargados de la persecución penal, la
descripción a que se refiere el artículo 181 y la orden de levanta­
miento del cadáver podrán ser realizadas por el jefe de la unidad
policial correspondiente, en forma personal o por intermedio de
un funcionario de su dependencia, quien dejará registro de lo
obrado, en conformidad a las normas generales de este Código.
Artículo 91.- Declaraciones del imputado ante la policía. La
policía sólo podrá interrogar autónomamente al imputado en pre­
sencia de su defensor. Si éste no estuviere presente durante el in­
terrogatorio, las preguntas se limitarán a constatar la identidad del
sujeto.
Si, en ausencia del defensor, el imputado manifestare su deseo
de declarar, la policía tomará las medidas necesarias para que de­
clare inmediatamente ante el fiscal. Si esto no fuere posible, la poli­
cía podrá consignar las declaraciones que se allanare a prestar, bajo
la responsabilidad y con la autorización del fiscal. El defensor podrá
incorporarse siempre y en cualquier momento a esta diligencia.
Artículo 92.- Prohibición de informar. Los funcionarios po­
liciales no podrán informar a los medios de comunicación social
acerca de la identidad de detenidos, imputados, víctimas, testi­
gos, ni de otras personas que se encontraren o pudieren resultar
vinculadas a la investigación de un hecho punible.

Párrafo 4º
El imputado
I.- Derechos y garantías del imputado

Artículo 93.- Derechos y garantías del imputado. Todo im­


350 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

putado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los


derechos y garantías que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de
los hechos que se le imputaren y los derechos que le otorgan la
Constitución y las leyes;
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la
investigación;
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación desti­
nadas a desvirtuar las imputaciones que se le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a
la cual podrá concurrir con su abogado o sin él, con el fin de pres­
tar declaración sobre los hechos materia de la investigación;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su con­
tenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella hubiere
sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración
se prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir
contra la resolución que lo rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar decla­
ración, a no hacerlo bajo juramento;
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhu­
manos o degradantes, e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsa­
bilidades que para él derivaren de la situación de rebeldía.
Artículo 94.- Imputado privado de libertad. El imputado priva­
do de libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su
privación de libertad y, salvo el caso de delito flagrante, a que se
le exhiba la orden que la dispusiere;
b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de deten­
ción o de aprehensión le informe de los derechos a que se refiere
el inciso segundo del artículo 135;
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere
ordenado su detención;
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad;
e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual
fuere conducido informe, en su presencia, al familiar o a la per­
sona que le indicare, que ha sido detenido o preso, el motivo de
la detención o prisión y el lugar donde se encontrare;
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 351

f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo


al régimen del establecimiento de detención, el que sólo contem­
plará las restricciones necesarias para el mantenimiento del or­
den y la seguridad del recinto;
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones
compatibles con la seguridad del recinto en que se encontrare, y
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier
otro medio, salvo lo dispuesto en el artículo 151.
Artículo 95.- Amparo ante el juez de garantía. Toda persona
privada de libertad tendrá derecho a ser conducida sin demora
ante un juez de garantía, con el objeto de que examine la legali­
dad de su privación de libertad y, en todo caso, para que examine
las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere
necesario, en el lugar en que ella estuviere. El juez podrá ordenar
la libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren proce­
dentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes
o cualquier persona en su nombre podrán siempre ocurrir ante
el juez que conociere del caso o aquél del lugar donde aquélla
se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a su
presencia y se ejerzan las facultades establecidas en el inciso
anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada
por resolución judicial, su legalidad sólo podrá impugnarse por
los medios procesales que correspondan ante el tribunal que la
hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21
de la Constitución Política de la República.
Artículo 96.- Derechos de los abogados. Todo abogado ten­
drá derecho a requerir del funcionario encargado de cualquier
lugar de detención o prisión, la confirmación de encontrarse pri­
vada de libertad una persona determinada en ese o en otro esta­
blecimiento del mismo servicio y que se ubicare en la comuna.
En caso afirmativo y con el acuerdo del afectado, el aboga­
do tendrá derecho a conferenciar privadamente con él y, con su
consentimiento, a recabar del encargado del establecimiento la
información consignada en la letra a) del artículo 94.
Si fuere requerido, el funcionario encargado deberá exten­
der, en el acto, una constancia de no encontrarse privada de
libertad en el establecimiento la persona por la que se hubiere
consultado.
352 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 97.- Obligación de cumplimiento e información. El


tribunal, los fiscales y los funcionarios policiales dejarán cons­
tancia en los respectivos registros, conforme al avance del proce­
dimiento, de haber cumplido las normas legales que establecen
los derechos y garantías del imputado.
Artículo 98.- Declaración del imputado como medio de defen­
sa. Durante todo el procedimiento y en cualquiera de sus etapas
el imputado tendrá siempre derecho a prestar declaración, como
un medio de defenderse de la imputación que se le dirigiere.
La declaración judicial del imputado se prestará en audien­
cia a la cual podrán concurrir los intervinientes en el procedi­
miento, quienes deberán ser citados al efecto.
La declaración del imputado no podrá recibirse bajo jura­
mento. El juez o, en su caso, el presidente del tribunal, se li­
mitará a exhortarlo a que diga la verdad y a que responda con
claridad y precisión las preguntas que se le formularen. Regirá,
correspondientemente, lo dispuesto en el artículo 326.
Si con ocasión de su declaración judicial, el imputado o su
defensor solicitaren la práctica de diligencias de investigación, el
juez podrá recomendar al ministerio público la realización de las
mismas, cuando lo considerare necesario para el ejercicio de la
defensa y el respeto del principio de objetividad.
Si el imputado no supiere la lengua castellana o si fuere sor­
do o mudo, se procederá a tomarle declaración de conformidad
al artículo 291, incisos tercero y cuarto.

II.- Imputado rebelde

Artículo 99.- Causales de rebeldía. El imputado será decla­


rado rebelde:
a) Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión
preventiva, no fuere habido, o
b) Cuando, habiéndose formalizado la investigación en con­
tra del que estuviere en país extranjero, no fuere posible obtener
su extradición.
Artículo 100.- Declaración de rebeldía. La declaración de
rebeldía del imputado será pronunciada por el tribunal ante el
que debiere comparecer.
Artículo 101.- Efectos de la rebeldía. Declarada la rebeldía,
las resoluciones que se dictaren en el procedimiento se tendrán
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 353

por notificadas personalmente al rebelde en la misma fecha en


que se pronunciaren.
La investigación no se suspenderá por la declaración de re­
beldía y el procedimiento continuará hasta la realización de la
audiencia de preparación del juicio oral, en la cual se podrá so­
breseer definitiva o temporalmente la causa de acuerdo al mérito
de lo obrado. Si la declaración de rebeldía se produjere durante
la etapa de juicio oral, el procedimiento se sobreseerá temporal­
mente, hasta que el imputado compareciere o fuere habido.
El sobreseimiento afectará sólo al rebelde y el procedimiento
continuará con respecto a los imputados presentes.
El imputado que fuere habido pagará las costas causadas con
su rebeldía, a menos que justificare debidamente su ausencia.

Párrafo 5º
La defensa

Artículo 102.- Derecho a designar libremente a un defensor.


Desde la primera actuación del procedimiento y hasta la comple­
ta ejecución de la sentencia que se dictare, el imputado tendrá
derecho a designar libremente uno o más defensores de su con­
fianza. Si no lo tuviere, el ministerio público solicitará que se le
nombre un defensor penal público, o bien el juez procederá a ha­
cerlo, en los términos que señale la ley respectiva. En todo caso,
la designación del defensor deberá tener lugar antes de la reali­
zación de la primera audiencia a que fuere citado el imputado.
Si el imputado se encontrare privado de libertad, cualquier
persona podrá proponer para aquél un defensor determinado,
o bien solicitar se le nombre uno. Conocerá de dicha petición el
juez de garantía competente o aquél correspondiente al lugar en
que el imputado se encontrare.
El juez dispondrá la comparecencia del imputado a su pre­
sencia, con el objeto de que acepte la designación del defensor.
Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tri­
bunal lo autorizará sólo cuando ello no perjudicare la eficacia de
la defensa; en caso contrario, le designará defensor letrado, sin
perjuicio del derecho del imputado a formular planteamientos y
alegaciones por sí mismo, según lo dispuesto en el artículo 8º.
Artículo 103.- Efectos de la ausencia del defensor. La au­
sencia del defensor en cualquier actuación en que la ley exigiere
354 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

expresamente su participación acarreará la nulidad de la misma,


sin perjuicio de lo señalado en el artículo 286.
Artículo 104.- Derechos y facultades del defensor. El de­
fensor podrá ejercer todos los derechos y facultades que la ley
reconoce al imputado, a menos que expresamente se reservare
su ejercicio a este último en forma personal.
Artículo 105.- Defensa de varios imputados en un mismo pro­
ceso. La defensa de varios imputados podrá ser asumida por un
defensor común, a condición de que las diversas posiciones que
cada uno de ellos sustentare no fueren incompatibles entre sí.
Si el tribunal advirtiere una situación de incompatibilidad la
hará presente a los afectados y les otorgará un plazo para que la
resuelvan o para que designen los defensores que se requirieren
a fin de evitar la incompatibilidad de que se tratare. Si, vencido el
plazo, la situación de incompatibilidad no hubiere sido resuelta
o no hubieren sido designados el o los defensores necesarios, el
mismo tribunal determinará los imputados que debieren consi­
derarse sin defensor y procederá a efectuar los nombramientos
que correspondieren.
Artículo 106.- Renuncia o abandono de la defensa. La re­
nuncia formal del defensor no lo liberará de su deber de realizar
todos los actos inmediatos y urgentes que fueren necesarios para
impedir la indefensión del imputado.
En el caso de renuncia del defensor o en cualquier situación
de abandono de hecho de la defensa, el tribunal deberá designar
de oficio un defensor penal público que la asuma, a menos que el
imputado se procurare antes un defensor de su confianza. Con
todo, tan pronto este defensor hubiere aceptado el cargo, cesará
en sus funciones el designado por el tribunal.
Artículo 107.- Designación posterior. La designación de un
defensor penal público no afectará el derecho del imputado a
elegir posteriormente otro de su confianza; pero la sustitución
no producirá efectos hasta que el defensor designado aceptare el
mandato y fijare domicilio.

Párrafo 6º
La víctima

Artículo 108.- Concepto. Para los efectos de este Código, se


considera víctima al ofendido por el delito. En los delitos cuya
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 355

consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que


éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otor­
gan, se considerará víctima:
a) al cónyuge y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la
enumeración precedente constituye un orden de prelación, de
manera que la intervención de una o más personas pertenecien­
tes a una categoría excluye a las comprendidas en las categorías
siguientes.
Artículo 109.- Derechos de la víctima. La víctima podrá in­
tervenir en el procedimiento penal conforme a lo establecido en
este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostiga­
mientos, amenazas o atentados en contra suya o de su familia;
b) Presentar querella;
c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir
las responsabilidades civiles provenientes del hecho punible;
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste
pidiere o se resolviere la suspensión del procedimiento o su ter­
minación anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronun­
ciarse acerca del sobreseimiento temporal o definitivo u otra re­
solución que pusiere término a la causa, y
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sen­
tencia absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el pro­
cedimiento.
Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejer­
cidos por quien fuere imputado del delito respectivo, sin perjuicio
de los derechos que le correspondieren en esa calidad.
Artículo 110.- Información a personas que no hubieren in­
tervenido en el procedimiento. En los casos a que se refiere el in­
ciso segundo del artículo 108, si ninguna de las personas enun­
ciadas en ese precepto hubiere intervenido en el procedimiento,
el ministerio público informará sus resultados al cónyuge del
ofendido por el delito o, en su defecto, a alguno de los hijos u otra
de esas personas.
356 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Párrafo 7º
El querellante

Artículo 111.- Querellante. La querella podrá ser interpuesta


por la víctima, su representante legal o su heredero testamentario.
También se podrá querellar cualquier persona capaz de pa­
recer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos
punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos terro­
ristas, o delitos cometidos por un funcionario público que afecta­
ren derechos de las personas garantizados por la Constitución o
contra la probidad pública.
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer que­
rella cuando sus respectivas leyes orgánicas les otorguen expre­
samente las potestades correspondientes.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 9. D.O. 14.11.2005)
Artículo 112.- Oportunidad para presentar la querella. La
querella podrá presentarse en cualquier momento, mientras el
fiscal no declarare cerrada la investigación. Admitida a trami­
tación, el juez la remitirá al ministerio público y el querellante
podrá hacer uso de los derechos que le confiere el artículo 261.
Artículo 113.- Requisitos de la querella. Toda querella cri­
minal deberá presentarse por escrito ante el juez de garantía y
deberá contener:
(RECTIFICACION. D.O. 13.10.2000)
a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;
b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del que­
rellante;
c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del
querellado, o una designación clara de su persona, si el quere­
llante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren dichas
determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que se
proceda a la investigación del delito y al castigo de el o de los
culpables;
d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del
lugar, año, mes, día y hora en que se hubiere ejecutado, si se
supieren;
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare
al ministerio público, y
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si
no supiere o no pudiere firmar.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 357

Artículo 114.- Inadmisibilidad de la querella. La querella no


será admitida a tramitación por el juez de garantía:
a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuer­
do a lo establecido en el artículo 112;
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un
plazo de tres días para subsanar los defectos que presentare por
falta de alguno de los requisitos señalados en el artículo 113, el
querellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de
dicho plazo;
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitu­
tivos de delito;
d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apare­
ciere de manifiesto que la responsabilidad penal del imputado
se encuentra extinguida. En este caso, la declaración de in­
admisibilidad se realizará previa citación del ministerio públi­
co, y
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la
ley.
Artículo 115.- Apelación de la resolución. La resolución que
declarare inadmisible la querella será apelable, pero sin que en
la tramitación del recurso pueda disponerse la suspensión del
procedimiento. La resolución que admitiere a tramitación la que­
rella será inapelable.
Artículo 116.- Prohibición de querella. No podrán querellar­
se entre sí, sea por delitos de acción pública o privada:
a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere co­
metido contra el otro o contra sus hijos, o por el delito de bi­
gamia, y
b) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y
afines hasta el segundo grado, a no ser por delitos cometidos por
unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.
Artículo 117.- Querella rechazada. Cuando no se diere cur­
so a una querella en que se persiguiere un delito de acción públi­
ca o previa instancia particular, por aplicación de alguna de las
causales previstas en las letras a) y b) del artículo 114, el juez la
pondrá en conocimiento del ministerio público para ser tenida
como denuncia, siempre que no le constare que la investigación
del hecho hubiere sido iniciada de otro modo.
Artículo 118.- Desistimiento. El querellante podrá desistir­
se de su querella en cualquier momento del procedimiento. En
358 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

ese caso, tomará a su cargo las costas propias y quedará sujeto


a la decisión general sobre costas que dictare el tribunal al fina­
lizar el procedimiento.
Artículo 119.- Derechos del querellado frente al desisti­
miento. El desistimiento de la querella dejará a salvo el derecho
del querellado para ejercer, a su vez, la acción penal o civil a que
dieren lugar la querella o acusación calumniosa, y a demandar
los perjuicios que le hubiere causado en su persona o bienes
y las costas. Se exceptúa el caso en que el querellado hubiere
aceptado expresamente el desistimiento del querellante.
Artículo 120.- Abandono de la querella. El tribunal, de oficio
o a petición de cualquiera de los intervinientes, declarará aban­
donada la querella por quien la hubiere interpuesto:
a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare
particularmente en la oportunidad que correspondiere;
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del jui­
cio oral sin causa debidamente justificada, y
c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se
ausentare de ella sin autorización del tribunal.
La resolución que declarare el abandono de la querella será
apelable, sin que en la tramitación del recurso pueda disponerse
la suspensión del procedimiento. La resolución que negare lugar
al abandono será inapelable.
Artículo 121.- Efectos del abandono. La declaración del
abandono de la querella impedirá al querellante ejercer los dere­
chos que en esa calidad le confiere este Código.

Título V
Medidas cautelares personales

Párrafo 1º
Principio general

Artículo 122.- Finalidad y alcance. Las medidas cautelares


personales sólo serán impuestas cuando fueren absolutamente
indispensables para asegurar la realización de los fines del pro­
cedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de
su aplicación.
Estas medidas serán siempre decretadas por medio de reso­
lución judicial fundada.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 359

Párrafo 2º
Citación

Artículo 123.- Oportunidad de la citación judicial. Cuando


fuere necesaria la presencia del imputado ante el tribunal, éste
dispondrá su citación, de acuerdo con lo previsto en el artículo
33.
Artículo 124. Exclusión de otras medidas. Cuando la impu­
tación se refiriere a faltas, o delitos que la ley no sancionare con
penas privativas ni restrictivas de libertad, no se podrán ordenar
medidas cautelares que recaigan sobre la libertad del imputado,
con excepción de la citación.
(LEY 19789 Art. único Nº 5. D.O. 30.01.2002)
Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar en los ca­
sos a que se refiere el inciso cuarto del artículo 134 o cuando
procediere el arresto por falta de comparecencia, la detención o
la prisión preventiva de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33.

Párrafo 3º
Detención

Artículo 125.- Procedencia de la detención. Ninguna per­


sona podrá ser detenida sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le
fuere intimada en forma legal, a menos que fuere sorprendida en
delito flagrante y, en este caso, para el único objeto de ser con­
ducida ante la autoridad que correspondiere.
Artículo 126.- Presentación voluntaria del imputado. El im­
putado contra quien se hubiere emitido orden de detención por
cualquier autoridad competente podrá ocurrir siempre ante el
juez que correspondiere a solicitar un pronunciamiento sobre su
procedencia o la de cualquier otra medida cautelar.
Artículo 127.- Detención judicial. Salvo en los casos con­
templados en el artículo 124, el tribunal, a solicitud del minis­
terio público, podrá ordenar la detención del imputado para ser
conducido a su presencia, sin previa citación, cuando de otra
manera la comparecencia pudiera verse demorada o dificultada.
También se decretará la detención del imputado cuya pre­
sencia en una audiencia judicial fuere condición de ésta y que,
legalmente citado, no compareciere sin causa justificada.
360 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 128.- Detención por cualquier tribunal. Todo tri­


bunal, aunque no ejerza jurisdicción en lo criminal, podrá dictar
órdenes de detención contra las personas que, dentro de la sala
de su despacho, cometieren algún crimen o simple delito, confor­
mándose a las disposiciones de este Título.
Artículo 129.- Detención en caso de flagrancia. Cualquier
persona podrá detener a quien sorprendiere en delito flagrante,
debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al
ministerio público o a la autoridad judicial más próxima.
Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes
sorprendieren in fraganti en la comisión de un delito.
No obstará a la detención la circunstancia de que la persecu­
ción penal requiriere instancia particular previa, si el delito fla­
grante fuere de aquellos previstos y sancionados en los artículos
361 a 366 quater del Código Penal.
La policía deberá, asimismo, detener al sentenciado a pe­
nas privativas de libertad que hubiere quebrantado su conde­
na, al que se fugare estando detenido, al que tuviere orden de
detención pendiente, a quien fuere sorprendido en violación
flagrante de las medidas cautelares personales que se le hu­
bieren impuesto y al que violare la condición del artículo 238,
letra b), que le hubiere sido impuesta para la protección de
otras personas.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 10. D.O. 14.11.2005)
En los casos de que trata este artículo, la policía podrá ingre­
sar a un lugar cerrado, mueble o inmueble, cuando se encontra­
re en actual persecución del individuo a quien debiere detener,
para el solo efecto de practicar la respectiva detención.
Artículo 130.- Situación de flagrancia. Se entenderá que se
encuentra en situación de flagrancia:
a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere de­
signado por el ofendido u otra persona como autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un
delito, fuere encontrado con objetos procedentes de aquél o con
señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospe­
char su participación en él, o con las armas o instrumentos que
hubieren sido empleados para cometerlo, y
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 361

testigos presenciales, señalaren como autor o cómplice de un


delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 11. D.O. 14.11.2005)
Para los efectos de lo establecido en las letras d) y e) se en­
tenderá por tiempo inmediato todo aquel que transcurra entre la
comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no
hubieren transcurrido más de doce horas.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 3. D.O. 14.03.2008)
Artículo 131.- Plazos de la detención. Cuando la detención
se practicare en cumplimiento de una orden judicial, los agentes
policiales que la hubieren realizado o el encargado del recinto de
detención conducirán inmediatamente al detenido a presencia
del juez que hubiere expedido la orden. Si ello no fuere posible
por no ser hora de despacho, el detenido podrá permanecer en
el recinto policial o de detención hasta el momento de la primera
audiencia judicial, por un período que en caso alguno excederá
las veinticuatro horas.
Cuando la detención se practicare en virtud de los artículos
129 y 130, el agente policial que la hubiere realizado o el encar­
gado del recinto de detención deberán informar de ella al minis­
terio público dentro de un plazo máximo de doce horas. El fiscal
podrá dejar sin efecto la detención u ordenar que el detenido sea
conducido ante el juez dentro de un plazo máximo de veinticua­
tro horas, contado desde que la detención se hubiere practicado.
Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar el dete­
nido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.
Cuando el fiscal ordene poner al detenido a disposición del
juez, deberá, en el mismo acto, dar conocimiento de esta situación
al abogado de confianza de aquél o a la Defensoría Penal Pública.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 12. D.O. 14.11.2005)
Para los efectos de poner a disposición del juez al detenido,
las policías cumplirán con su obligación legal dejándolo bajo la
custodia de Gendarmería del respectivo tribunal.
Artículo 132.- Comparecencia judicial. A la primera audien­
cia judicial del detenido deberá concurrir el fiscal o el abogado
asistente del fiscal. La ausencia de éstos dará lugar a la libera­
ción del detenido.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 13. D.O. 14.11.2005)
En la audiencia, el fiscal o el abogado asistente del fiscal ac­
tuando expresamente facultado por éste, procederá directamen­
362 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

te a formalizar la investigación a solicitar las medidas cautelares


que procedieren, siempre que contare con los antecedentes ne­
cesarios y que se encontrare presente el defensor del imputado.
En el caso de que no pudiere procederse de la manera indicada,
el fiscal o el abogado asistente del fiscal actuando en la forma
señalada, podrá solicitar una ampliación del plazo de detención
hasta por tres días, con el fin de preparar su presentación. El
juez accederá a la ampliación del plazo de detención cuando es­
timare que los antecedentes justifican esa medida.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 4. D.O. 14.03.2008)
En todo caso, la declaración de ilegalidad de la detención
no impedirá que el fiscal o el abogado asistente del fiscal pueda
formalizar la investigación y solicitar las medidas cautelares que
sean procedentes, de conformidad con lo dispuesto en el inciso
anterior, pero no podrá solicitar la ampliación de la detención.
La declaración de ilegalidad de la detención no producirá efecto
de cosa juzgada en relación con las solicitudes de exclusión de
prueba que se hagan oportunamente, de conformidad con lo pre­
visto en el artículo 276.
Artículo 132 bis.- Apelación de la resolución que declara la
ilegalidad de la detención. Tratándose de los delitos establecidos
en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436
y 440 del Código Penal, y los de la ley N° 20.000 que tengan pena
de crimen, la resolución que declare la ilegalidad de la detención
será apelable por el fiscal o el abogado asistente del fiscal, en el
sólo efecto devolutivo. En los demás casos no será apelable.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 5. D.O. 14.03.2008)
Artículo 133.- Ingreso de personas detenidas. Los encarga­
dos de los establecimientos penitenciarios no podrán aceptar el
ingreso de personas sino en virtud de órdenes judiciales.
Artículo 134.- Citación, registro y detención en casos de fla­
grancia. Quien fuere sorprendido por la policía in fraganti come­
tiendo un hecho de los señalados en el artículo 124, será citado
a la presencia del fiscal, previa comprobación de su domicilio.
(LEY 19789 Art. único Nº 6 a). D.O. 30.01.2002)
La policía podrá registrar las vestimentas, el equipaje o el
vehículo de la persona que será citada.
Asimismo, podrá conducir al imputado al recinto policial,
para efectuar allí la citación.
(LEY 19789 Art. único Nº 6 b). D.O. 30.01.2002)
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 363

No obstante lo anterior, el imputado podrá ser detenido si


hubiere cometido alguna de las faltas contempladas en el Código
Penal, en los artículos 494, N°s. 4 y 5, y 19, exceptuando en este
último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233; 494
bis, 495 N° 21, y 496, N°s. 5 y 26.
(LEY 19950 Art. 3º Nº 1. D.O. 05.06.2004)
En todos los casos señalados en el inciso anterior, el agente
policial deberá informar al fiscal, de inmediato, de la detención,
para los efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo
131. El fiscal comunicará su decisión al defensor en el momento
que la adopte.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 6. D.O. 14.03.2008)
El procedimiento indicado en el inciso primero podrá ser
utilizado asimismo cuando, tratándose de un simple delito y no
siendo posible conducir al imputado inmediatamente ante el
juez, el funcionario a cargo del recinto policial considerare que
existen suficientes garantías de su oportuna comparecencia.
(LEY 19789 Art. único Nº 6 c). D.O. 30.01.2002)
Artículo 135.- Información al detenido. El funcionario pú­
blico a cargo del procedimiento de detención deberá informar al
afectado acerca del motivo de la detención, al momento de prac­
ticarla.
Asimismo, le informará acerca de los derechos establecidos
en los artículos 93, letras a), b) y g), y 94, letras f) y g), de este
Código. Con todo, si, por las circunstancias que rodearen la de­
tención, no fuere posible proporcionar inmediatamente al dete­
nido la información prevista en este inciso, ella le será entregada
por el encargado de la unidad policial a la cual fuere conducido.
Se dejará constancia en el libro de guardia del recinto policial
del hecho de haberse proporcionado la información, de la forma
en que ello se hubiere realizado, del funcionario que la hubiere
entregado y de las personas que lo hubieren presenciado.
La información de derechos prevista en el inciso anterior po­
drá efectuarse verbalmente, o bien por escrito, si el detenido ma­
nifestare saber leer y encontrarse en condiciones de hacerlo. En
este último caso, se le entregará al detenido un documento que
contenga una descripción clara de esos derechos, cuyo texto y
formato determinará el ministerio público.
En los casos comprendidos en el artículo 138, la información
prevista en los incisos precedentes será entregada al afectado en
364 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

el lugar en que la detención se hiciere efectiva, sin perjuicio de la


constancia respectiva en el libro de guardia.
Artículo 136.- Fiscalización del cumplimiento del deber de
información. El fiscal y, en su caso, el juez, deberán cerciorar­
se del cumplimiento de lo previsto en el artículo precedente. Si
comprobaren que ello no hubiere ocurrido, informarán de sus
derechos al detenido y remitirán oficio, con los antecedentes res­
pectivos, a la autoridad competente, con el objeto de que aplique
las sanciones disciplinarias correspondientes o inicie las investi­
gaciones penales que procedieren.
Artículo 137.- Difusión de derechos. En todo recinto poli­
cial, de los juzgados de garantía, de los tribunales de juicio oral
en lo penal, del Ministerio Público y de la Defensoría Penal Pú­
blica, deberá exhibirse en lugar destacado y claramente visible
al público, un cartel en el cual se consignen los derechos de las
víctimas y aquéllos que les asisten a las personas que son dete­
nidas. Asimismo, en todo recinto de detención policial y casa de
detención deberá exhibirse un cartel en el cual se consignen los
derechos de los detenidos. El texto y formato de estos carteles
serán determinados por el Ministerio de Justicia.
(LEY 19789 Art. único Nº 7. D.O. 30.01.2002)
Artículo 138.- Detención en la residencia del imputado. La
detención del que se encontrare en los casos previstos en el pá­
rrafo segundo del número 6º del artículo 10 del Código Penal se
hará efectiva en su residencia. Si el detenido tuviere su residen­
cia fuera de la ciudad donde funcionare el tribunal competente,
la detención se hará efectiva en la residencia que aquél señalare
dentro de la ciudad en que se encontrare el tribunal.

Párrafo 4º
Prisión preventiva

Artículo 139.- Procedencia de la prisión preventiva. Toda


persona tiene derecho a la libertad personal y a la seguridad in­
dividual.
La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas
cautelares personales fueren estimadas por el juez como insufi­
cientes para asegurar las finalidades del procedimiento, la segu­
ridad del ofendido o de la sociedad.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 14. D.O. 14.11.2005)
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 365

Artículo 140.- Requisitos para ordenar la prisión preventi­


va. Una vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición
del Ministerio Público o del querellante, podrá decretar la prisión
preventiva del imputado siempre que el solicitante acreditare que
se cumplen los siguientes requisitos:
(LEY 20253 Art. 2 Nº 7. D.O. 14.03.2008)
a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del
delito que se investigare;
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fun­
dadamente que el imputado ha tenido participación en el delito
como autor, cómplice o encubridor, y
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tri­
bunal considerar que la prisión preventiva es indispensable para el
éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación, o
que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la so­
ciedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado se dé
a la fuga, conforme a las disposiciones de los incisos siguientes.
Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es in­
dispensable para el éxito de la investigación cuando existiere sos­
pecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la
investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación
o falsificación de elementos de prueba; o cuando pudiere inducir
a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen fal­
samente o se comporten de manera desleal o reticente.
Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligro­
sa para la seguridad de la sociedad, el tribunal deberá considerar
especialmente alguna de las siguientes circunstancias: la grave­
dad de la pena asignada al delito; el número de delitos que se le
imputare y el carácter de los mismos; la existencia de procesos
pendientes, y el hecho de haber actuado en grupo o pandilla.
Se entenderá especialmente que la libertad del imputado
constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, cuando
los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la ley
que los consagra; cuando el imputado hubiere sido condenado
con anterioridad por delito al que la ley señale igual o mayor
pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente o no; cuando se
encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal, en libertad
condicional o gozando de alguno de los beneficios alternativos
a la ejecución de las penas privativas o restrictivas de libertad
contemplados en la ley.
366 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en


peligro por la libertad del imputado cuando existieren antece­
dentes calificados que permitieren presumir que éste realizará
atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus
bienes.
Artículo 141.- Improcedencia de la prisión preventiva. No se
podrá ordenar la prisión preventiva:
(LEY 20074 Art. 1º Nº 16. D.O. 14.11.2005)
a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado única­
mente con penas pecuniarias o privativas de derechos;
b) Cuando se tratare de delitos de acción privada, y
c) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectiva­
mente una pena privativa de libertad. Si por cualquier motivo
fuere a cesar el cumplimiento efectivo de la pena y el fiscal o el
querellante estimaren necesaria la prisión preventiva o alguna
de las medidas previstas en el Párrafo 6º, podrá solicitarlas anti­
cipadamente, de conformidad a las disposiciones de este Párra­
fo, a fin de que, si el tribunal acogiere la solicitud, la medida se
aplique al imputado en cuanto cese el cumplimiento efectivo de
la pena, sin solución de continuidad.
Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los
eventos previstos en el inciso anterior, cuando el imputado hu­
biere incumplido alguna de las medidas cautelares previstas en
el Párrafo 6° de este Título o cuando el tribunal considerare que
el imputado pudiere incumplir con su obligación de permanecer
en el lugar del juicio hasta su término y presentarse a los actos
del procedimiento como a la ejecución de la sentencia, inme­
diatamente que fuere requerido o citado de conformidad a los
artículos 33 y 123. Se decretará también la prisión preventiva
del imputado que no asistiere a la audiencia del juicio oral, reso­
lución que se dictará en la misma audiencia, a petición del fiscal
o del querellante.
Artículo 142.- Tramitación de la solicitud de prisión pre­
ventiva. La solicitud de prisión preventiva podrá plantearse ver­
balmente en la audiencia de formalización de la investigación, en
la audiencia de preparación del juicio oral o en la audiencia del
juicio oral.
También podrá solicitarse en cualquier etapa de la investiga­
ción, respecto del imputado contra quien se hubiere formalizado
ésta, caso en el cual el juez fijará una audiencia para la resolu­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 367

ción de la solicitud, citando a ella al imputado, su defensor y a


los demás intervinientes. La presencia del imputado y su defen­
sor constituye un requisito de validez de la audiencia en que se
resolviere la solicitud de prisión preventiva.
Una vez expuestos los fundamentos de la solicitud por quien
la hubiere formulado, el tribunal oirá en todo caso al defensor, a
los demás intervinientes si estuvieren presentes y quisieren ha­
cer uso de la palabra y al imputado.
Artículo 143.- Resolución sobre la prisión preventiva. Al
concluir la audiencia el tribunal se pronunciará sobre la prisión
preventiva por medio de una resolución fundada, en la cual ex­
presará claramente los antecedentes calificados que justificaren
la decisión.
Artículo 144.- Modificación y revocación de la resolución
sobre la prisión preventiva. La resolución que ordenare o recha­
zare la prisión preventiva será modificable de oficio o a petición
de cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del pro­
cedimiento.
Cuando el imputado solicitare la revocación de la prisión
preventiva el tribunal podrá rechazarla de plano; asimismo, po­
drá citar a todos los intervinientes a una audiencia, con el fin de
abrir debate sobre la subsistencia de los requisitos que autorizan
la medida.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 8. D.O. 14.03.2008)
Si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, ella podrá
ser decretada con posterioridad en una audiencia, cuando exis­
tieren otros antecedentes que, a juicio del tribunal, justificaren
discutir nuevamente su procedencia.
Artículo 145.- Substitución de la prisión preventiva y revi­
sión de oficio. En cualquier momento del procedimiento el tri­
bunal, de oficio o a petición de parte, podrá substituir la prisión
preventiva por alguna de las medidas que se contemplan en las
disposiciones del Párrafo 6º de este Título.
Transcurridos seis meses desde que se hubiere ordenado la
prisión preventiva o desde el último debate oral en que ella se
hubiere decidido, el tribunal citará de oficio a una audiencia, con
el fin de considerar su cesación o prolongación.
Artículo 146.- Caución para reemplazar la prisión preven­
tiva. Cuando la prisión preventiva hubiere sido o debiere ser im­
puesta únicamente para garantizar la comparecencia del impu­
368 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

tado al juicio y a la eventual ejecución de la pena, el tribunal


podrá autorizar su reemplazo por una caución económica sufi­
ciente, cuyo monto fijará.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 17. D.O. 14.11.2005)
La caución podrá consistir en el depósito por el imputado u
otra persona de dinero o valores, la constitución de prendas o
hipotecas, o la fianza de una o más personas idóneas calificadas
por el tribunal.
Artículo 147.- Ejecución de las cauciones económicas. En
los casos de rebeldía o cuando el imputado se sustrajere a la eje­
cución de la pena, se procederá a ejecutar la garantía de acuerdo
con las reglas generales y se entregará el monto que se obtuviere
a la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
Si la caución hubiere sido constituida por un tercero, pro­
ducida alguna de las circunstancias a que se refiere el inciso
anterior, el tribunal ordenará ponerla en conocimiento del ter­
cero interesado, apercibiéndolo con que si el imputado no com­
pareciere dentro de cinco días, se procederá a hacer efectiva la
caución.
En ambos casos, si la caución no consistiere en dinero o va­
lores, actuará como ejecutante el Consejo de Defensa del Estado,
para lo cual el tribunal procederá a poner los antecedentes en su
conocimiento, oficiándole al efecto.
Artículo 148.- Cancelación de la caución. La caución será
cancelada y devueltos los bienes afectados, siempre que no hu­
bieren sido ejecutados con anterioridad:
a) Cuando el imputado fuere puesto en prisión preventiva;
b) Cuando, por resolución firme, se absolviere al imputado,
se sobreseyere la causa o se suspendiere condicionalmente el
procedimiento, y
c) Cuando se comenzare a ejecutar la pena privativa de liber­
tad o se resolviere que ella no debiere ejecutarse en forma efec­
tiva, siempre que previamente se pagaren la multa y las costas
que impusiere la sentencia.
Artículo 149.- Recursos relacionados con la medida de pri­
sión preventiva. La resolución que ordenare, mantuviere, negare
lugar o revocare la prisión preventiva será apelable cuando hu­
biere sido dictada en una audiencia. No obstará a la procedencia
del recurso, la circunstancia de haberse decretado, a petición de
cualquiera de los intervinientes, alguna de las medidas caute­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 369

lares señaladas en el artículo 155. En los demás casos no será


susceptible de recurso alguno.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 18. D.O. 14.11.2005)
Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141,
142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Pe­
nal, y los de la ley N° 20.000, que tengan pena de crimen, el im­
putado no podrá ser puesto en libertad mientras no se encuentre
ejecutoriada la resolución que negare o revocare la prisión pre­
ventiva, salvo el caso en que el imputado no haya sido puesto
a disposición del tribunal en calidad de detenido. El recurso de
apelación contra esta resolución deberá interponerse en la mis­
ma audiencia, gozará de preferencia para su vista y fallo y será
agregado extraordinariamente a la tabla el mismo día de su in­
greso al tribunal de alzada, o a más tardar a la del día siguiente
hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá establecer una sala de
turno que conozca estas apelaciones en días feriados.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 9. D.O. 14.03.2008)
En los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el inciso
anterior, estando pendiente el recurso contra la resolución que
dispone la libertad, para impedir la posible fuga del imputado la
Corte de Apelaciones respectiva tendrá la facultad de decretar
una orden de no innovar, desde luego y sin esperar la vista del
recurso de apelación del fiscal o del querellante.
Artículo 150.- Ejecución de la medida de prisión preventiva.
El tribunal será competente para supervisar la ejecución de la
prisión preventiva que ordenare en las causas de que conociere.
A él corresponderá conocer de las solicitudes y presentaciones
realizadas con ocasión de la ejecución de la medida.
La prisión preventiva se ejecutará en establecimientos espe­
ciales, diferentes de los que se utilizaren para los condenados o,
al menos, en lugares absolutamente separados de los destinados
para estos últimos.
El imputado será tratado en todo momento como inocente.
La prisión preventiva se cumplirá de manera tal que no adquiera
las características de una pena, ni provoque otras limitaciones
que las necesarias para evitar la fuga y para garantizar la segu­
ridad de los demás internos y de las personas que cumplieren
funciones o por cualquier motivo se encontraren en el recinto.
El tribunal deberá adoptar y disponer las medidas necesa­
rias para la protección de la integridad física del imputado, en
370 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

especial aquellas destinadas a la separación de los jóvenes y no


reincidentes respecto de la población penitenciaria de mayor pe­
ligrosidad.
Excepcionalmente, el tribunal podrá conceder al imputado
permiso de salida durante el día o por un período determinado,
siempre que se asegure convenientemente que no se vulnerarán
los objetivos de la prisión preventiva.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 10 a). D.O. 14.03.2008)
Con todo, tratándose de los delitos establecidos en los ar­
tículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440
del Código Penal, y de los sancionados con pena de crimen en la
ley Nº 20.000, el tribunal no podrá otorgar el permiso señalado
en el inciso anterior sino por resolución fundada y por el tiempo
estrictamente necesario para el cumplimiento de los fines del
citado permiso.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 10 b). D.O. 14.03.2008)
Cualquier restricción que la autoridad penitenciaria impu­
siere al imputado deberá ser inmediatamente comunicada al tri­
bunal, con sus fundamentos. Éste podrá dejarla sin efecto si la
considerare ilegal o abusiva, convocando, si lo estimare necesa­
rio, a una audiencia para su examen.
Artículo 151.- Prohibición de comunicaciones. El tribunal
podrá, a petición del fiscal, restringir o prohibir las comunica­
ciones del detenido o preso hasta por un máximo de diez días,
cuando considerare que ello resulta necesario para el exitoso de­
sarrollo de la investigación. En todo caso esta facultad no podrá
restringir el acceso del imputado a su abogado en los términos
del artículo 94, letra f), ni al propio tribunal. Tampoco se podrá
restringir su acceso a una apropiada atención médica.
El tribunal deberá instruir a la autoridad encargada del re­
cinto en que el imputado se encontrare acerca del modo de llevar
a efecto la medida, el que en ningún caso podrá consistir en el
encierro en celdas de castigo.
Artículo 152.- Límites temporales de la prisión preventiva.
El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinien­
tes, decretará la terminación de la prisión preventiva cuando no
subsistieren los motivos que la hubieren justificado.
En todo caso, cuando la duración de la prisión preventiva
hubiere alcanzado la mitad de la pena privativa de libertad que
se pudiere esperar en el evento de dictarse sentencia condena­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 371

toria, o de la que se hubiere impuesto existiendo recursos pen­


dientes, el tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin de
considerar su cesación o prolongación.
Artículo 153.- Término de la prisión preventiva por absolu­
ción o sobreseimiento. El tribunal deberá poner término a la pri­
sión preventiva cuando dictare sentencia absolutoria y cuando
decretare sobreseimiento definitivo o temporal, aunque dichas
resoluciones no se encontraren ejecutoriadas.
En los casos indicados en el inciso precedente, se podrá im­
poner alguna de las medidas señaladas en el párrafo 6º de este
Título, cuando se consideraren necesarias para asegurar la pre­
sencia del imputado.
Párrafo 5º
Requisitos comunes a la prisión preventiva
y a la detención

Artículo 154.- Orden Judicial. Toda orden de prisión pre­


ventiva o de detención será expedida por escrito por el tribunal
y contendrá:
a) El nombre y apellidos de la persona que debiere ser de­
tenida o aprehendida o, en su defecto, las circunstancias que la
individualizaren o determinaren;
b) El motivo de la prisión o detención, y
c) La indicación de ser conducido de inmediato ante el tribu­
nal, al establecimiento penitenciario o lugar público de prisión o
detención que determinará, o de permanecer en su residencia,
según correspondiere.
Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo
previsto en el artículo 9º para los casos urgentes.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 19. D.O. 14.11.2005)

Párrafo 6º
Otras medidas cautelares personales

Artículo 155.- Enumeración y aplicación de otras medidas


cautelares personales. Para garantizar el éxito de las diligencias
de investigación o la seguridad de la sociedad, proteger al ofen­
dido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuacio­
nes del procedimiento o ejecución de la sentencia, después de
formalizada la investigación el tribunal, a petición del fiscal, del
372 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una o más


de las siguientes medidas:
(LEY 20074 Art. 1º Nº 20. D.O. 14.11.2005)
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la
que el propio imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera
de la ciudad asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución
determinada, las que informarán periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o
ante la autoridad que él designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual
residiere o del ámbito territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recin­
tos o espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determina­
das, siempre que no se afectare el derecho a defensa, y
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y,
en su caso, la obligación de abandonar el hogar que compartiere
con aquél.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas se­
gún resultare adecuado al caso y ordenará las actuaciones y co­
municaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas
medidas cautelares se regirán por las disposiciones aplicables a
la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo previsto en
este Párrafo.
Artículo 156.- Suspensión temporal de otras medidas cau­
telares personales. El tribunal podrá dejar temporalmente sin
efecto las medidas contempladas en este Párrafo, a petición del
afectado por ellas, oyendo al fiscal y previa citación de los demás
intervinientes que hubieren participado en la audiencia en que se
decretaron, cuando estimare que ello no pone en peligro los obje­
tivos que se tuvieron en vista al imponerlas. Para estos efectos, el
juez podrá admitir las cauciones previstas en el artículo 146.

Título VI
Medidas cautelares reales

Artículo 157.- Procedencia de las medidas cautelares rea­


les. Durante la etapa de investigación, el ministerio público o la
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 373

víctima podrán solicitar por escrito al juez de garantía que de­


crete respecto del imputado, una o más de las medidas precau­
torias autorizadas en el Título V del Libro Segundo del Código de
Procedimiento Civil. En estos casos, las solicitudes respectivas
se substanciarán y regirán de acuerdo a lo previsto en el Título
IV del mismo Libro. Con todo, concedida la medida, el plazo para
presentar la demanda se extenderá hasta la oportunidad previs­
ta en el artículo 60.
Del mismo modo, al deducir la demanda civil, la víctima po­
drá solicitar que se decrete una o más de dichas medidas.
Artículo 158.- Recurso de apelación. Serán apelables las
resoluciones que negaren o dieren lugar a las medidas previstas
en este Título.

Título VII
Nulidades procesales

Artículo 159.- Procedencia de las nulidades procesales. Sólo


podrán anularse las actuaciones o diligencias judiciales defec­
tuosas del procedimiento que ocasionaren a los intervinientes un
perjuicio reparable únicamente con la declaración de nulidad.
Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesa­
les atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de
los intervinientes en el procedimiento.
Artículo 160.- Presunción de derecho del perjuicio. Se presu­
mirá de derecho la existencia del perjuicio si la infracción hubiere
impedido el pleno ejercicio de las garantías y de los derechos reco­
nocidos en la Constitución, o en las demás leyes de la República.
Artículo 161.- Oportunidad para solicitar la nulidad. La
declaración de nulidad procesal se deberá impetrar, en forma
fundada y por escrito, incidentalmente, dentro de los cinco días
siguientes a aquél en que el perjudicado hubiere tomado conoci­
miento fehaciente del acto cuya invalidación persiguiere, a menos
que el vicio se hubiere producido en una actuación verificada en
una audiencia, pues en tal caso deberá impetrarse verbalmente
antes del término de la misma audiencia. Con todo, no podrá re­
clamarse la nulidad de actuaciones verificadas durante la etapa
de investigación después de la audiencia de preparación del jui­
cio oral. La solicitud de nulidad presentada extemporáneamente
será declarada inadmisible.
374 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 162.- Titulares de la solicitud de declaración de


nulidad. Sólo podrá solicitar la declaración de nulidad el inter­
viniente en el procedimiento perjudicado por el vicio y que no
hubiere concurrido a causarlo.
Artículo 163.- Nulidad de oficio. Si el tribunal estimare
haberse producido un acto viciado y la nulidad no se hubiere
saneado aún, lo pondrá en conocimiento del interviniente en el
procedimiento a quien estimare que la nulidad le ocasiona un
perjuicio, a fin de que proceda como creyere conveniente a sus
derechos, a menos de que se tratare de una nulidad de las pre­
vistas en el artículo 160, caso en el cual podrá declararla de
oficio.
Artículo 164.- Saneamiento de la nulidad. Las nulidades
quedarán subsanadas si el interviniente en el procedimiento
perjudicado no impetrare su declaración oportunamente, si
aceptare expresa o tácitamente los efectos del acto y cuando,
a pesar del vicio, el acto cumpliere su finalidad respecto de to­
dos los interesados, salvo en los casos previstos en el artículo
160.
Artículo 165.- Efectos de la declaración de nulidad. La de­
claración de nulidad del acto conlleva la de los actos consecuti­
vos que de él emanaren o dependieren.
El tribunal, al declarar la nulidad, determinará concreta­
mente cuáles son los actos a los que ella se extendiere y, siendo
posible, ordenará que se renueven, rectifiquen o ratifiquen.
Con todo, la declaración de nulidad no podrá retrotraer el
procedimiento a etapas anteriores, a pretexto de repetición del
acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido,
salvo en los casos en que ello correspondiere de acuerdo con
las normas del recurso de nulidad. De este modo, si durante la
audiencia de preparación del juicio oral se declarare la nulidad
de actuaciones judiciales realizadas durante la etapa de inves­
tigación, el tribunal no podrá ordenar la reapertura de ésta.
Asimismo, las nulidades declaradas durante el desarrollo de la
audiencia del juicio oral no retrotraerán el procedimiento a la
etapa de investigación o a la audiencia de preparación del juicio
oral.
La solicitud de nulidad constituirá preparación suficiente
del recurso de nulidad para el caso que el tribunal no resolviere
la cuestión de conformidad a lo solicitado.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 375

Libro Segundo
Procedimiento ordinario

Título I
Etapa de investigación

Párrafo 1º
Persecución penal pública

Artículo 166.- Ejercicio de la acción penal. Los delitos de


acción pública serán investigados con arreglo a las disposiciones
de este Título.
Cuando el ministerio público tomare conocimiento de la
existencia de un hecho que revistiere caracteres de delito, con
el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal, sin que
pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en
los casos previstos en la ley.
Tratándose de delitos de acción pública previa instancia par­
ticular, no podrá procederse sin que, a lo menos, se hubiere de­
nunciado el hecho con arreglo al artículo 54, salvo para realizar
los actos urgentes de investigación o los absolutamente necesa­
rios para impedir o interrumpir la comisión del delito.
Artículo 167.- Archivo provisional. En tanto no se hubie­
re producido la intervención del juez de garantía en el proce­
dimiento, el ministerio público podrá archivar provisionalmente
aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes
que permitieren desarrollar actividades conducentes al esclare­
cimiento de los hechos.
Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter
la decisión sobre archivo provisional a la aprobación del Fiscal
Regional.
La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura
del procedimiento y la realización de diligencias de investigación.
Asimismo, podrá reclamar de la denegación de dicha solicitud
ante las autoridades del ministerio público.
Artículo 168.- Facultad para no iniciar investigación. En
tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garan­
tía en el procedimiento, el fiscal podrá abstenerse de toda inves­
tigación, cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren
constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos sumi­
376 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

nistrados permitieren establecer que se encuentra extinguida la


responsabilidad penal del imputado. Esta decisión será siempre
fundada y se someterá a la aprobación del juez de garantía.
Artículo 169.- Control judicial. En los casos contemplados
en los dos artículos anteriores, la víctima podrá provocar la inter­
vención del juez de garantía deduciendo la querella respectiva.
Si el juez admitiere a tramitación la querella, el fiscal deberá
seguir adelante la investigación conforme a las reglas generales.
Artículo 170.- Principio de oportunidad. Los fiscales del mi­
nisterio público podrán no iniciar la persecución penal o aban­
donar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no com­
prometiere gravemente el interés público, a menos que la pena
mínima asignada al delito excediere la de presidio o reclusión
menores en su grado mínimo o que se tratare de un delito come­
tido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión mo­
tivada, la que comunicará al juez de garantía. Éste, a su vez, la
notificará a los intervinientes, si los hubiere.
Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la
decisión del fiscal, el juez, de oficio o a petición de cualquiera de
los intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando considerare
que aquél ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena míni­
ma prevista para el hecho de que se tratare excediere la de presi­
dio o reclusión menores en su grado mínimo, o se tratare de un
delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones. También la dejará sin efecto cuando, dentro del mis­
mo plazo, la víctima manifestare de cualquier modo su interés en
el inicio o en la continuación de la persecución penal.
La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso an­
terior obligará al fiscal a continuar con la persecución penal.
Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o re­
chazada por el juez la reclamación respectiva, los intervinientes
contarán con un plazo de diez días para reclamar de la decisión
del fiscal ante las autoridades del ministerio público.
Conociendo de esta reclamación, las autoridades del minis­
terio público deberán verificar si la decisión del fiscal se ajusta a
las políticas generales del servicio y a las normas que hubieren
sido dictadas al respecto. Transcurrido el plazo previsto en el
inciso precedente sin que se hubiere formulado reclamación o
rechazada ésta por parte de las autoridades del ministerio públi­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 377

co, se entenderá extinguida la acción penal respecto del hecho


de que se tratare.
La extinción de la acción penal de acuerdo a lo previsto en
este artículo no perjudicará en modo alguno el derecho a perse­
guir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas
del mismo hecho.
Artículo 171.- Cuestiones prejudiciales civiles. Siempre que
para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de
una cuestión civil de que debiere conocer, conforme a la ley, un
tribunal que no ejerciere jurisdicción en lo penal, se suspenderá
el procedimiento criminal hasta que dicha cuestión se resolviere
por sentencia firme.
Esta suspensión no impedirá que se verifiquen actuaciones
urgentes y estrictamente necesarias para conferir protección a
la víctima o a testigos o para establecer circunstancias que com­
probaren los hechos o la participación del imputado y que pudie­
ren desaparecer.
Cuando se tratare de un delito de acción penal pública, el
ministerio público deberá promover la iniciación de la causa civil
previa e intervendrá en ella hasta su término, instando por su
pronta conclusión.

Párrafo 2º
Inicio del procedimiento

Artículo 172.- Formas de inicio. La investigación de un he­


cho que revistiere caracteres de delito podrá iniciarse de oficio
por el ministerio público, por denuncia o por querella.
Artículo 173.- Denuncia. Cualquier persona podrá comu­
nicar directamente al ministerio público el conocimiento que tu­
viere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de
delito.
También se podrá formular la denuncia ante los funciona­
rios de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones, de
Gendarmería de Chile en los casos de los delitos cometidos den­
tro de los recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con
competencia criminal, todos los cuales deberán hacerla llegar de
inmediato al ministerio público.
Artículo 174.- Forma y contenido de la denuncia. La denun­
cia podrá formularse por cualquier medio y deberá contener la
378 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

identificación del denunciante, el señalamiento de su domicilio,


la narración circunstanciada del hecho, la designación de quie­
nes lo hubieren cometido y de las personas que lo hubieren pre­
senciado o que tuvieren noticia de él, todo en cuanto le constare
al denunciante.
En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en
presencia del denunciante, quien lo firmará junto con el fun­
cionario que la recibiere. La denuncia escrita será firmada por
el denunciante. En ambos casos, si el denunciante no pudiere
firmar, lo hará un tercero a su ruego.
Artículo 175.- Denuncia obligatoria. Estarán obligados a
denunciar:
a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de In­
vestigaciones de Chile y de Gendarmería, todos los delitos que
presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las Fuerzas
Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos
de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones;
b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos
de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones y,
especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta minis­
terial de sus subalternos;
c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes
o buses o de otros medios de locomoción o de carga, los capi­
tanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen en el
mar territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los
conductores de los trenes, buses u otros medios de transporte o
carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recin­
to de una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o
aeronave;
d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas
particulares y, en general, los profesionales en medicina, odon­
tología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas con la
conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercie­
ren prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una persona
o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito, y
e) Los directores, inspectores y profesores de establecimien­
tos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los
alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este
artículo eximirá al resto.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 379

Artículo 176.- Plazo para efectuar la denuncia. Las perso­


nas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia
dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que
tomaren conocimiento del hecho criminal. Respecto de los capi­
tanes de naves o de aeronaves, este plazo se contará desde que
arribaren a cualquier puerto o aeropuerto de la República.
Artículo 177.- Incumplimiento de la obligación de denun­
ciar. Las personas indicadas en el artículo 175 que omitieren
hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en la pena
prevista en el artículo 494 del Código Penal, o en la señalada en
disposiciones especiales, en lo que correspondiere.
La pena por el delito en cuestión no será aplicable cuan­
do apareciere que quien hubiere omitido formular la denuncia
arriesgaba la persecución penal propia, del cónyuge, de su con­
viviente o de ascendientes, descendientes o hermanos.
Artículo 178.- Responsabilidad y derechos del denunciante.
El denunciante no contraerá otra responsabilidad que la corres­
pondiente a los delitos que hubiere cometido por medio de la
denuncia o con ocasión de ella. Tampoco adquirirá el derecho a
intervenir posteriormente en el procedimiento, sin perjuicio de
las facultades que pudieren corresponderle en el caso de ser víc­
tima del delito.
Artículo 179.- Autodenuncia. Quien hubiere sido imputa­
do por otra persona de haber participado en la comisión de un
hecho ilícito, tendrá el derecho de concurrir ante el ministerio
público y solicitar se investigue la imputación de que hubiere
sido objeto.
Si el fiscal respectivo se negare a proceder, la persona impu­
tada podrá recurrir ante las autoridades superiores del ministe­
rio público, a efecto de que revisen tal decisión.

Párrafo 3º
Actuaciones de la investigación

Artículo 180.- Investigación de los fiscales. Los fiscales di­


rigirán la investigación y podrán realizar por sí mismos o enco­
mendar a la policía todas las diligencias de investigación que
consideraren conducentes al esclarecimiento de los hechos.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1º de este Título,
dentro de las veinticuatro horas siguientes a que tomare conoci­
380 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

miento de la existencia de un hecho que revistiere caracteres de


delito de acción penal pública por alguno de los medios previstos
en la ley, el fiscal deberá proceder a la práctica de todas aquellas
diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y averiguación
del mismo, de las circunstancias relevantes para la aplicación de
la ley penal, de los partícipes del hecho y de las circunstancias
que sirvieren para verificar su responsabilidad. Asimismo, de­
berá impedir que el hecho denunciado produzca consecuencias
ulteriores.
Los fiscales podrán exigir información de toda persona o fun­
cionario público, los que no podrán excusarse de proporcionarla,
salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley. Los no­
tarios, archiveros y conservadores de bienes raíces, y demás or­
ganismos, autoridades y funcionarios públicos, deberán realizar
las actuaciones y diligencias y otorgar los informes, antecedentes
y copias de instrumentos que los fiscales les solicitaren, en for­
ma gratuita y exentos de toda clase de derechos e impuestos.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 21. D.O. 14.11.2005)
Artículo 181.- Actividades de la investigación. Para los fines
previstos en el artículo anterior, la investigación se llevará a cabo
de modo de consignar y asegurar todo cuanto condujere a la com­
probación del hecho y a la identificación de los partícipes en el
mismo. Así, se hará constar el estado de las personas, cosas o lu­
gares, se identificará a los testigos del hecho investigado y se con­
signarán sus declaraciones. Del mismo modo, si el hecho hubiere
dejado huellas, rastros o señales, se tomará nota de ellos y se los
especificará detalladamente, se dejará constancia de la descrip­
ción del lugar en que aquél se hubiere cometido, del estado de los
objetos que en él se encontraren y de todo otro dato pertinente.
Para el cumplimiento de los fines de la investigación se po­
drá disponer la práctica de operaciones científicas, la toma de fo­
tografías, filmación o grabación y, en general, la reproducción de
imágenes, voces o sonidos por los medios técnicos que resultaren
más adecuados, requiriendo la intervención de los organismos
especializados. En estos casos, una vez verificada la operación se
certificará el día, hora y lugar en que ella se hubiere realizado, el
nombre, la dirección y la profesión u oficio de quienes hubieren
intervenido en ella, así como la individualización de la persona
sometida a examen y la descripción de la cosa, suceso o fenó­
meno que se reprodujere o explicare. En todo caso se adoptarán
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 381

las medidas necesarias para evitar la alteración de los originales


objeto de la operación.
Artículo 182.- Secreto de las actuaciones de investigación.
Las actuaciones de investigación realizadas por el ministerio pú­
blico y por la policía serán secretas para los terceros ajenos al
procedimiento.
El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento
podrán examinar y obtener copias, a su cargo, de los registros y
documentos de la investigación fiscal y podrán examinar los de
la investigación policial.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 22. D.O. 14.11.2005)
El fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, re­
gistros o documentos sean mantenidas en secreto respecto del
imputado o de los demás intervinientes, cuando lo considerare
necesario para la eficacia de la investigación. En tal caso deberá
identificar las piezas o actuaciones respectivas, de modo que no
se vulnere la reserva y fijar un plazo no superior a cuarenta días
para la mantención del secreto.
El imputado o cualquier otro interviniente podrá solicitar del
juez de garantía que ponga término al secreto o que lo limite, en
cuanto a su duración, a las piezas o actuaciones abarcadas por
él, o a las personas a quienes afectare.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, no
se podrá decretar el secreto sobre la declaración del imputado
o cualquier otra actuación en que hubiere intervenido o tenido
derecho a intervenir, las actuaciones en las que participare el tri­
bunal, ni los informes evacuados por peritos, respecto del propio
imputado o de su defensor.
Los funcionarios que hubieren participado en la investiga­
ción y las demás personas que, por cualquier motivo, tuvieren
conocimiento de las actuaciones de la investigación estarán obli­
gados a guardar secreto respecto de ellas.
Artículo 183.- Proposición de diligencias. Durante la inves­
tigación, tanto el imputado como los demás intervinientes en el
procedimiento podrán solicitar al fiscal todas aquellas diligencias
que consideraren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de
los hechos. El fiscal ordenará que se lleven a efecto aquellas que
estimare conducentes.
Si el fiscal rechazare la solicitud, se podrá reclamar ante
las autoridades del ministerio público según lo disponga la ley
382 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

orgánica constitucional respectiva, con el propósito de obtener


un pronunciamiento definitivo acerca de la procedencia de la di­
ligencia.
Artículo 184.- Asistencia a diligencias. Durante la investi­
gación, el fiscal podrá permitir la asistencia del imputado o de los
demás intervinientes a las actuaciones o diligencias que debiere
practicar, cuando lo estimare útil. En todo caso, podrá impartir­
les instrucciones obligatorias conducentes al adecuado desarro­
llo de la actuación o diligencia y podrá excluirlos de la misma en
cualquier momento.
Artículo 185.- Agrupación y separación de investigaciones.
El fiscal podrá investigar separadamente cada delito de que co­
nociere. No obstante, podrá desarrollar la investigación conjunta
de dos o más delitos, cuando ello resultare conveniente. Asimis­
mo, en cualquier momento podrá separar las investigaciones que
se llevaren en forma conjunta.
Cuando dos o más fiscales se encontraren investigando los
mismos hechos y con motivo de esta circunstancia se afectaren
los derechos de la defensa del imputado, éste podrá pedir al su­
perior jerárquico o al superior jerárquico común, en su caso, que
resuelva cuál tendrá a su cargo el caso.
Artículo 186.- Control judicial anterior a la formalización de
la investigación. Cualquier persona que se considerare afectada
por una investigación que no se hubiere formalizado judicialmen­
te, podrá pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal informar
acerca de los hechos que fueren objeto de ella. También podrá el
juez fijarle un plazo para que formalice la investigación.
Artículo 187.- Objetos, documentos e instrumentos. Los ob­
jetos, documentos e instrumentos de cualquier clase que pare­
cieren haber servido o haber estado destinados a la comisión del
hecho investigado, o los que de él provinieren, o los que pudieren
servir como medios de prueba, así como los que se encontraren
en el sitio del suceso a que se refiere la letra c) del artículo 83,
serán recogidos, identificados y conservados bajo sello. En todo
caso, se levantará un registro de la diligencia, de acuerdo con las
normas generales.
Si los objetos, documentos e instrumentos se encontraren en
poder del imputado o de otra persona, se procederá a su incau­
tación, de conformidad a lo dispuesto en este Título. Con todo,
tratándose de objetos, documentos e instrumentos que fueren
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 383

hallados en poder del imputado respecto de quien se practicare


detención en ejercicio de la facultad prevista en el artículo 83
letra b) o se encontraren en el sitio del suceso, se podrá proceder
a su incautación en forma inmediata.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 11. D.O. 14.03.2008)
Artículo 188.- Conservación de las especies. Las especies
recogidas durante la investigación serán conservadas bajo la
custodia del ministerio público, quien deberá tomar las medidas
necesarias para evitar que se alteren de cualquier forma.
Podrá reclamarse ante el juez de garantía por la inobservan­
cia de las disposiciones antes señaladas, a fin que adopte las
medidas necesarias para la debida preservación e integridad de
las especies recogidas.
Los intervinientes tendrán acceso a esas especies, con el fin
de reconocerlas o realizar alguna pericia, siempre que fueren au­
torizados por el ministerio público o, en su caso, por el juez de
garantía. El ministerio público llevará un registro especial en el
que conste la identificación de las personas que fueren autori­
zadas para reconocerlas o manipularlas, dejándose copia, en su
caso, de la correspondiente autorización.
Artículo 189.- Reclamaciones o tercerías. Las reclamaciones
o tercerías que los intervinientes o terceros entablaren durante
la investigación con el fin de obtener la restitución de objetos
recogidos o incautados se tramitarán ante el juez de garantía. La
resolución que recayere en el artículo así tramitado se limitará
a declarar el derecho del reclamante sobre dichos objetos, pero
no se efectuará la devolución de éstos sino hasta después de
concluido el procedimiento, a menos que el tribunal considerare
innecesaria su conservación.
Lo dispuesto en el inciso precedente no se extenderá a las
cosas hurtadas, robadas o estafadas, las cuales se entregarán al
dueño o legítimo tenedor en cualquier estado del procedimiento,
una vez comprobado su dominio o tenencia por cualquier medio
y establecido su valor.
(LEY 19950 Art. 3º Nº 2. D.O. 05.06.2004)
En todo caso, se dejará constancia mediante fotografías u
otros medios que resultaren convenientes de las especies resti­
tuidas o devueltas en virtud de este artículo.
Artículo 190.- Testigos ante el ministerio público. Durante
la etapa de investigación, los testigos citados por el fiscal estarán
384 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

obligados a comparecer a su presencia y prestar declaración ante


el mismo o ante su abogado asistente, salvo aquellos exceptua­
dos únicamente de comparecer a que se refiere el artículo 300. El
fiscal o el abogado asistente del fiscal no podrán exigir del testigo
el juramento o promesa previstos en el artículo 306.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 12 a) y b). D.O. 14.03.2008)
Si el testigo citado no compareciere sin justa causa o, com­
pareciendo, se negare injustificadamente a declarar, se le impon­
drán, respectivamente, las medidas de apremio previstas en el
inciso primero y las sanciones contempladas en el inciso segun­
do del artículo 299.
Tratándose de testigos que fueren empleados públicos o de
una empresa del Estado, el organismo público o la empresa res­
pectiva adoptará las medidas correspondientes, las que serán de
su cargo si irrogaren gastos, para facilitar la comparecencia del
testigo, sea que se encontrare en el país o en el extranjero.
Artículo 191.- Anticipación de prueba. Al concluir la de­
claración del testigo, el fiscal o el abogado asistente del fiscal,
en su caso, le hará saber la obligación que tiene de comparecer
y declarar durante la audiencia del juicio oral, así como de co­
municar cualquier cambio de domicilio o de morada hasta esa
oportunidad.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 13. D.O. 14.03.2008)
Si, al hacérsele la prevención prevista en el inciso anterior, el
testigo manifestare la imposibilidad de concurrir a la audiencia
del juicio oral, por tener que ausentarse a larga distancia o por
existir motivo que hiciere temer la sobreviniencia de su muerte,
su incapacidad física o mental, o algún otro obstáculo semejan­
te, el fiscal podrá solicitar del juez de garantía que se reciba su
declaración anticipadamente.
En los casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá
citar a todos aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral,
quienes tendrán todas las facultades previstas para su participa­
ción en la audiencia del juicio oral.
Artículo 191 bis.- Anticipación de prueba de menores de
edad. El fiscal podrá solicitar que se reciba la declaración antici­
pada de los menores de 18 años que fueren víctimas de alguno de
los delitos contemplados en el Libro Segundo, Título VII, párrafos
5 y 6 del Código Penal. En dichos casos, el juez, considerando
las circunstancias personales y emocionales del menor de edad,
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 385

podrá, acogiendo la solicitud de prueba anticipada, proceder a


interrogarlo, debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por
su intermedio.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 14. D.O. 14.03.2008)
Con todo, si se modificaren las circunstancias que motiva­
ron la recepción de prueba anticipada, la misma deberá rendirse
en el juicio oral.
La declaración deberá realizarse en una sala acondicionada,
con los implementos adecuados a la edad y etapa evolutiva del
menor de edad.
En los casos previstos en este artículo, el juez deberá citar a
todos aquellos que tuvieren derecho a asistir al juicio oral.
Artículo 192.- Anticipación de prueba testimonial en el ex­
tranjero. Si el testigo se encontrare en el extranjero y no pudiere
aplicarse lo previsto en el inciso final del artículo 190, el fiscal
podrá solicitar al juez de garantía que también se reciba su de­
claración anticipadamente.
Para ese efecto, se recibirá la declaración del testigo, según
resultare más conveniente y expedito, ante un cónsul chileno o
ante el tribunal del lugar en que se hallare.
La petición respectiva se hará llegar, por conducto de la Corte
de Apelaciones correspondiente, al Ministerio de Relaciones Ex­
teriores para su diligenciamiento, y en ella se individualizarán
los intervinientes a quienes deberá citarse para que concurran a
la audiencia en que se recibirá la declaración, en la cual podrán
ejercer todas las facultades que les corresponderían si se tratase
de una declaración prestada durante la audiencia del juicio oral.
Si se autorizare la práctica de esta diligencia en el extranjero
y ella no tuviere lugar, el ministerio público deberá pagar a los
demás intervinientes que hubieren comparecido a la audiencia
los gastos en que hubieren incurrido, sin perjuicio de lo que se
resolviere en cuanto a costas.
Artículo 193.- Comparecencia del imputado ante el ministerio
público. Durante la etapa de investigación el imputado estará obli­
gado a comparecer ante el fiscal, cuando éste así lo dispusiere.
Mientras el imputado se encuentre detenido o en prisión
preventiva, el fiscal estará facultado para hacerlo traer a su pre­
sencia cuantas veces fuere necesario para los fines de la investi­
gación, sin más trámite que dar aviso al juez y al defensor.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 15. D.O. 14.03.2008)
386 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 194.- Declaración voluntaria del imputado. Si el


imputado se allanare a prestar declaración ante el fiscal y se
tratare de su primera declaración, antes de comenzar el fiscal
le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le atribu­
yere, con todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo de
comisión, en la medida conocida, incluyendo aquellas que fueren
de importancia para su calificación jurídica, las disposiciones le­
gales que resultaren aplicables y los antecedentes que la investi­
gación arrojare en su contra. A continuación, el imputado podrá
declarar cuanto tuviere por conveniente sobre el hecho que se le
atribuyere.
En todo caso, el imputado no podrá negarse a proporcionar
al ministerio público su completa identidad, debiendo responder
las preguntas que se le dirigieren con respecto a su identifica­
ción.
En el registro que de la declaración se practicare de confor­
midad a las normas generales se hará constar, en su caso, la
negativa del imputado a responder una o más preguntas.
Artículo 195.- Métodos prohibidos. Queda absolutamente
prohibido todo método de investigación o de interrogación que
menoscabe o coarte la libertad del imputado para declarar. En
consecuencia, no podrá ser sometido a ninguna clase de coac­
ción, amenaza o promesa. Sólo se admitirá la promesa de una
ventaja que estuviere expresamente prevista en la ley penal o
procesal penal.
Se prohíbe, en consecuencia, todo método que afecte la me­
moria o la capacidad de comprensión y de dirección de los actos
del imputado, en especial cualquier forma de maltrato, amenaza,
violencia corporal o psíquica, tortura, engaño, o la administra­
ción de psicofármacos y la hipnosis.
Las prohibiciones previstas en este artículo rigen aun para el
evento de que el imputado consintiere en la utilización de alguno
de los métodos vedados.
Artículo 196.- Prolongación excesiva de la declaración. Si el
examen del imputado se prolongare por mucho tiempo, o si se le
hubiere dirigido un número de preguntas tan considerable que
provocare su agotamiento, se concederá el descanso prudente y
necesario para su recuperación.
Se hará constar en el registro el tiempo invertido en el inte­
rrogatorio.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 387

Artículo 197.- Exámenes corporales. Si fuere necesario para


constatar circunstancias relevantes para la investigación, podrán
efectuarse exámenes corporales del imputado o del ofendido por
el hecho punible, tales como pruebas de carácter biológico, ex­
tracciones de sangre u otros análogos, siempre que no fuere de
temer menoscabo para la salud o dignidad del interesado.
Si la persona que ha de ser objeto del examen, apercibida de
sus derechos, consintiere en hacerlo, el fiscal o la policía orde­
nará que se practique sin más trámite. En caso de negarse, se
solicitará la correspondiente autorización judicial, exponiéndose
al juez las razones del rechazo.
(LEY 19789 Art. único Nº 8. D.O. 30.01.2002)
El juez de garantía autorizará la práctica de la diligencia
siempre que se cumplieren las condiciones señaladas en el inci­
so primero.
Artículo 198.- Exámenes médicos y pruebas relacionadas
con los delitos previstos en los artículos 361 a 367 bis y en el
artículo 375 del Código Penal. Tratándose de los delitos previs­
tos en los artículos 361 a 367 bis y en el artículo 375 del Código
Penal, los hospitales, clínicas y establecimientos de salud seme­
jantes, sean públicos o privados, deberán practicar los recono­
cimientos, exámenes médicos y pruebas biológicas conducentes
a acreditar el hecho punible y a identificar a los partícipes en
su comisión, debiendo conservar los antecedentes y muestras
correspondientes.
Se levantará acta, en duplicado, del reconocimiento y de
los exámenes realizados, la que será suscrita por el jefe del
establecimiento o de la respectiva sección y por los profesio­
nales que los hubieren practicado. Una copia será entregada
a la persona que hubiere sido sometida al reconocimiento, o a
quien la tuviere bajo su cuidado; la otra, así como las muestras
obtenidas y los resultados de los análisis y exámenes practi­
cados, se mantendrán en custodia y bajo estricta reserva en la
dirección del hospital, clínica o establecimiento de salud, por
un período no inferior a un año, para ser remitidos al minis­
terio público.
Si los mencionados establecimientos no se encontraren
acreditados ante el Servicio Médico Legal para determinar hue­
llas genéticas, tomarán las muestras biológicas y obtendrán las
evidencias necesarias, y procederán a remitirlas a la institución
388 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

que corresponda para ese efecto, de acuerdo a la ley que crea el


Sistema Nacional de Registros de ADN y su Reglamento. (NOTA)
(LEY 19970 Art. 23 Nº 1. D.O. 06.10.2004)
Artículo 199.- Exámenes médicos y autopsias. En los deli­
tos en que fuere necesaria la realización de exámenes médicos
para la determinación del hecho punible, el fiscal podrá ordenar
que éstos sean llevados a efecto por el Servicio Médico Legal o por
cualquier otro servicio médico.
Las autopsias que el fiscal dispusiere realizar como parte
de la investigación de un hecho punible serán practicadas en
las dependencias del Servicio Médico Legal, por el legista co­
rrespondiente; donde no lo hubiere, el fiscal designará el médi­
co encargado y el lugar en que la autopsia debiere ser llevada
a cabo.
Para los efectos de su investigación, el fiscal podrá utilizar
los exámenes practicados con anterioridad a su intervención, si
le parecieren confiables.
Artículo 199 bis. Exámenes y pruebas de ADN. Los exá­
menes y pruebas biológicas destinados a la determinación de
huellas genéticas sólo podrán ser efectuados por profesionales
y técnicos que se desempeñen en el Servicio Médico Legal, o en
aquellas instituciones públicas o privadas que se encontraren
acreditadas para tal efecto ante dicho Servicio. (NOTA)
(LEY 19970 Art. 23 Nº 2. D.O. 06.10.2004)
Las instituciones acreditadas constarán en una nómina que,
en conformidad a lo dispuesto en el Reglamento, publicará el
Servicio Médico Legal en el Diario Oficial.
Artículo 200.- Lesiones corporales. Toda persona a cuyo
cargo se encontrare un hospital u otro establecimiento de salud
semejante, fuere público o privado, dará en el acto cuenta al
fiscal de la entrada de cualquier individuo que tuviere lesiones
corporales de significación, indicando brevemente el estado del
paciente y la exposición que hicieren la o las personas que lo hu­
bieren conducido acerca del origen de dichas lesiones y del lugar
y estado en que se le hubiere encontrado. La denuncia deberá
consignar el estado del paciente, describir los signos externos de

(NOTA)El Art. 24 de la LEY 19970, publicada el 06.10.2004, dispuso que la mo­


dificación de la presente norma comenzará a regir cuando sea dictado su Regla­
mento, el que fue aprobado por DTO 634, Justicia, publicado el 25.11.2008.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 389

las lesiones e incluir las exposiciones que hicieren el afectado o


las personas que lo hubieren conducido.
En ausencia del jefe del establecimiento, dará cuenta el que
lo subrogare en el momento del ingreso del lesionado.
El incumplimiento de la obligación prevista en este artículo
se castigará con la pena que prevé el artículo 494 del Código
Penal.
Artículo 201.- Hallazgo de un cadáver. Cuando hubiere
mo­tivo para sospechar que la muerte de una persona fuere el
resultado de un hecho punible, el fiscal procederá, antes de la
inhumación del cadáver o inmediatamente después de su exhu­
mación, a practicar el reconocimiento e identificación del difunto
y a ordenar la autopsia.
El cadáver podrá entregarse a los parientes del difunto o a
quienes invocaren título o motivo suficiente, previa autorización
del fiscal, tan pronto la autopsia se hubiere practicado.
Artículo 202.- Exhumación. En casos calificados y cuando
considerare que la exhumación de un cadáver pudiere resultar
de utilidad en la investigación de un hecho punible, el fiscal po­
drá solicitar autorización judicial para la práctica de dicha dili­
gencia.
El tribunal resolverá según lo estimare pertinente, previa ci­
tación del cónyuge o de los parientes más cercanos del difunto.
En todo caso, practicados el examen o la autopsia corres­
pondientes se procederá a la inmediata sepultura del cadáver.
Artículo 203.- Pruebas caligráficas. El fiscal podrá solicitar
al imputado que escriba en su presencia algunas palabras o fra­
ses, a objeto de practicar las pericias caligráficas que considerare
necesarias para la investigación. Si el imputado se negare a ha­
cerlo, el fiscal podrá solicitar al juez de garantía la autorización
correspondiente.
Artículo 204.- Entrada y registro en lugares de libre acce­
so público. Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones
podrán efectuar el registro de lugares y recintos de libre acceso
público, en búsqueda del imputado contra el cual se hubiere
librado orden de detención, o de rastros o huellas del hecho in­
vestigado o medios que pudieren servir a la comprobación del
mismo.
Artículo 205.- Entrada y registro en lugares cerrados. Cuan­
do se presumiere que el imputado, o medios de comprobación
390 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

del hecho que se investigare, se encontrare en un determinado


edificio o lugar cerrado, se podrá entrar al mismo y proceder al
registro, siempre que su propietario o encargado consintiere ex­
presamente en la práctica de la diligencia.
En este caso, el funcionario que practicare el registro deberá
individualizarse y cuidará que la diligencia se realizare causando
el menor daño y las menores molestias posibles a los ocupantes.
Asimismo, entregará al propietario o encargado un certificado
que acredite el hecho del registro, la individualización de los fun­
cionarios que lo hubieren practicado y de aquél que lo hubie­
re ordenado. Si, por el contrario, el propietario o el encargado
del edificio o lugar no permitiere la entrada y registro, la policía
adoptará las medidas tendientes a evitar la posible fuga del im­
putado y el fiscal solicitará al juez la autorización para proceder
a la diligencia. En todo caso, el fiscal hará saber al juez las razo­
nes que el propietario o encargado hubiere invocado para negar
la entrada y registro.
Artículo 206.- Entrada y registro en lugares cerrados sin
autorización u orden. La policía podrá entrar en un lugar cerrado
y registrarlo, sin el consentimiento expreso de su propietario o
encargado ni autorización u orden previa, cuando las llamadas
de auxilio de personas que se encontraren en el interior u otros
signos evidentes indicaren que en el recinto se está cometiendo
un delito.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 16 a). D.O. 14.03.2008)
De dicho procedimiento deberá darse comunicación al fiscal
inmediatamente terminado y levantarse un acta circunstanciada
que será enviada a éste dentro de las doce horas siguientes. Copia
de dicha acta se entregará al propietario o encargado del lugar.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 16 b). D.O. 14.03.2008)
Tratándose del delito de abigeato, la policía podrá ingresar
a los predios cuando existan indicios o sospechas de que se está
perpetrando dicho ilícito, siempre que las circunstancias hagan
temer que la demora en obtener la autorización del propietario o
del juez, en su caso, facilitará la concreción del mismo o la impu­
nidad de sus hechores.
(LEY 20090 Art. 2º. D.O. 11.01.2006)
Artículo 207.- Horario para el registro. El registro deberá
hacerse en el tiempo que media entre las seis y las veintidós
horas; pero podrá verificarse fuera de estas horas en lugares de
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 391

libre acceso público y que se encontraren abiertos durante la


noche. Asimismo, procederá en casos urgentes, cuando su eje­
cución no admitiere demora. En este último evento, la resolución
que autorizare la entrada y el registro deberá señalar expresa­
mente el motivo de la urgencia.
Artículo 208.- Contenido de la orden de registro. La orden
que autorizare la entrada y registro deberá señalar:
a) El o los edificios o lugares que hubieren de ser registrados;
b) El fiscal que lo hubiere solicitado;
c) La autoridad encargada de practicar el registro, y
d) El motivo del registro y, en su caso, del ingreso nocturno.
La orden tendrá una vigencia máxima de diez días, después
de los cuales caducará la autorización. Con todo, el juez que emi­
tiere la orden podrá establecer un plazo de vigencia inferior.
Artículo 209.- Entrada y registro en lugares especiales. Para
proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en
que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el
fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo
cargo estuvieren, informando de la práctica de la actuación. Di­
cha comunicación deberá ser remitida con al menos 48 horas de
anticipación y contendrá las señas de lo que hubiere de ser ob­
jeto del registro, a menos que fuere de temer que por dicho aviso
pudiere frustrarse la diligencia. Además, en ella se indicará a las
personas que lo acompañarán e invitará a la autoridad o persona
a cargo del lugar, edificio o recinto a presenciar la actuación o a
nombrar a alguna persona que asista.
Si la diligencia implicare el examen de documentos reserva­
dos o de lugares en que se encontrare información o elementos
de dicho carácter y cuyo conocimiento pudiere afectar la seguri­
dad nacional, la autoridad o persona a cuyo cargo se encontrare
el recinto informará de inmediato y fundadamente de este hecho
al Ministro de Estado correspondiente, a través del conducto re­
gular, quien, si lo estimare procedente, oficiará al fiscal mani­
festando su oposición a la práctica de la diligencia. Tratándose
de entidades con autonomía constitucional, dicha comunicación
deberá remitirse a la autoridad superior correspondiente.
En este caso, si el fiscal estimare indispensable la realiza­
ción de la actuación, remitirá los antecedentes al fiscal regional,
quien, si compartiere esa apreciación, solicitará a la Corte Su­
prema que resuelva la controversia, decisión que se adoptará en
392 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

cuenta. Mientras estuviere pendiente esa determinación, el fiscal


dispondrá el sello y debido resguardo del lugar que debiere ser
objeto de la diligencia.
Regirá, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 19, y, si
la diligencia se llevare a cabo, se aplicará a la información o ele­
mentos que el fiscal resolviere incorporar a los antecedentes de
la investigación lo dispuesto en el artículo 182.
Artículo 210.- Entrada y registro en lugares que gozan de
inviolabilidad diplomática. Para la entrada y registro de locales
de embajadas, residencias de los agentes diplomáticos, sedes de
organizaciones y organismos internacionales y de naves y aero­
naves que, conforme al Derecho Internacional, gozaren de invio­
labilidad, el juez pedirá su consentimiento al respectivo jefe de
misión por oficio, en el cual le solicitará que conteste dentro de
veinticuatro horas. Este será remitido por conducto del Ministe­
rio de Relaciones Exteriores.
Si el jefe de misión negare su consentimiento o no contesta­
re en el término indicado, el juez lo comunicará al Ministerio de
Relaciones Exteriores. Mientras el Ministro no contestare mani­
festando el resultado de las gestiones que practicare, el juez se
abstendrá de ordenar la entrada en el lugar indicado. Sin perjui­
cio de ello, se podrán adoptar medidas de vigilancia, conforme a
las reglas generales.
En casos urgentes y graves, podrá el juez solicitar la autori­
zación del jefe de misión directamente o por intermedio del fiscal,
quien certificará el hecho de haberse concedido.
Artículo 211.- Entrada y registro en locales consulares.
Para la entrada y registro de los locales consulares o partes de
ellos que se utilizaren exclusivamente para el trabajo de la ofi­
cina consular, se deberá recabar el consentimiento del jefe de la
oficina consular o de una persona que él designare, o del jefe de
la misión diplomática del mismo Estado. Regirá, en lo demás, lo
dispuesto en el artículo precedente.
Artículo 212.- Procedimiento para el registro. La resolución
que autorizare la entrada y el registro de un lugar cerrado se
notificará al dueño o encargado, invitándolo a presenciar el acto,
a menos que el juez de garantía autorizare la omisión de estos
trámites sobre la base de antecedentes que hicieren temer que
ello pudiere frustrar el éxito de la diligencia.
(LEY 19789 Art. único Nº 9. D.O. 30.01.2002)
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 393

Si no fuere habida alguna de las personas expresadas, la


notificación se hará a cualquier persona mayor de edad que se
hallare en el lugar o edificio, quien podrá, asimismo, presenciar
la diligencia.
Si no se hallare a nadie, se hará constar esta circunstancia
en el acta de la diligencia.
Artículo 213.- Medidas de vigilancia. Aun antes de que el
juez de garantía dictare la orden de entrada y registro de que tra­
ta el artículo 208, el fiscal podrá disponer las medidas de vigilan­
cia que estimare convenientes para evitar la fuga del imputado
o la substracción de documentos o cosas que constituyeren el
objeto de la diligencia.
Artículo 214.- Realización de la entrada y registro. Practica­
da la notificación a que se refiere el artículo 212, se procederá a
la entrada y registro. Si se opusiere resistencia al ingreso, o nadie
respondiere a los llamados, se podrá emplear la fuerza pública.
En estos casos, al terminar el registro se cuidará que los lugares
queden cerrados, a objeto de evitar el ingreso de otras personas
en los mismos. Todo ello se hará constar por escrito.
En los registros se procurará no perjudicar ni molestar al
interesado más de lo estrictamente necesario.
El registro se practicará en un solo acto, pero podrá suspen­
derse cuando no fuere posible continuarlo, debiendo reanudarse
apenas cesare el impedimento.
Artículo 215.- Objetos y documentos no relacionados con el
hecho investigado. Si durante la práctica de la diligencia de registro
se descubriere objetos o documentos que permitieren sospechar
la existencia de un hecho punible distinto del que constituyere la
materia del procedimiento en que la orden respectiva se hubiere
librado, podrán proceder a su incautación previa orden judicial.
Dichos objetos o documentos serán conservados por el fiscal.
Artículo 216.- Constancia de la diligencia. De todo lo obrado
durante la diligencia de registro deberá dejarse constancia escri­
ta y circunstanciada. Los objetos y documentos que se incauta­
ren serán puestos en custodia y sellados, entregándose un recibo
detallado de los mismos al propietario o encargado del lugar.
Si en el lugar o edificio no se descubriere nada sospechoso,
se dará testimonio de ello al interesado, si lo solicitare.
Artículo 217.- Incautación de objetos y documentos. Los
objetos y documentos relacionados con el hecho investigado, los
394 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

que pudieren ser objeto de la pena de comiso y aquellos que pu­


dieren servir como medios de prueba, serán incautados, previa
orden judicial librada a petición del fiscal, cuando la persona en
cuyo poder se encontraren no los entregare voluntariamente, o si
el requerimiento de entrega voluntaria pudiere poner en peligro
el éxito de la investigación.
Si los objetos y documentos se encontraren en poder de una
persona distinta del imputado, en lugar de ordenar la incauta­
ción, o bien con anterioridad a ello, el juez podrá apercibirla para
que los entregue. Regirán, en tal caso, los medios de coerción
previstos para los testigos. Con todo, dicho apercibimiento no
podrá ordenarse respecto de las personas a quienes la ley reco­
noce la facultad de no prestar declaración.
Cuando existieren antecedentes que permitieren presumir
suficientemente que los objetos y documentos se encuentran en
un lugar de aquellos a que alude el artículo 205 se procederá de
conformidad a lo allí prescrito.
Artículo 218.- Retención e incautación de correspondencia.
A petición del fiscal, el juez podrá autorizar, por resolución fun­
dada, la retención de la correspondencia postal, telegráfica o de
otra clase y los envíos dirigidos al imputado o remitidos por él,
aun bajo nombre supuesto, o de aquéllos de los cuales, por ra­
zón de especiales circunstancias, se presumiere que emanan de
él o de los que él pudiere ser el destinatario, cuando por motivos
fundados fuere previsible su utilidad para la investigación. Del
mismo modo, se podrá disponer la obtención de copias o res­
paldos de la correspondencia electrónica dirigida al imputado o
emanada de éste.
El fiscal deberá examinar la correspondencia o los envíos re­
tenidos y conservará aquellos que tuvieren relación con el hecho
objeto de la investigación. Para los efectos de su conservación se
aplicará lo dispuesto en el artículo 188. La correspondencia o los
envíos que no tuvieren relación con el hecho investigado serán
devueltos o, en su caso, entregados a su destinatario, a algún
miembro de su familia o a su mandatario o representante legal.
La correspondencia que hubiere sido obtenida de servicios de
comunicaciones será devuelta a ellos después de sellada, otor­
gando, en caso necesario, el certificado correspondiente.
Artículo 219.- Copias de comunicaciones o transmisiones.
El juez de garantía podrá autorizar, a petición del fiscal, que cual­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 395

quier empresa de comunicaciones facilite copias de las comuni­


caciones transmitidas o recibidas por ellas. Del mismo modo,
podrá ordenar la entrega de las versiones que existieren de las
transmisiones de radio, televisión u otros medios.
Artículo 220.- Objetos y documentos no sometidos a incau­
tación. No podrá disponerse la incautación, ni la entrega bajo el
apercibimiento previsto en el inciso segundo del artículo 217:
a) De las comunicaciones entre el imputado y las personas
que pudieren abstenerse de declarar como testigos por razón de
parentesco o en virtud de lo prescrito en el artículo 303;
b) De las notas que hubieren tomado las personas mencio­
nadas en la letra a) precedente, sobre comunicaciones confiadas
por el imputado, o sobre cualquier circunstancia a la que se ex­
tendiere la facultad de abstenerse de prestar declaración, y
c) De otros objetos o documentos, incluso los resultados de
exámenes o diagnósticos relativos a la salud del imputado, a los
cuales se extendiere naturalmente la facultad de abstenerse de
prestar declaración.
Las limitaciones previstas en este artículo sólo regirán cuan­
do las comunicaciones, notas, objetos o documentos se encon­
traren en poder de las personas a quienes la ley reconoce la
facultad de no prestar declaración; tratándose de las personas
mencionadas en el artículo 303, la limitación se extenderá a las
oficinas o establecimientos en los cuales ellas ejercieren su pro­
fesión o actividad.
Asimismo, estas limitaciones no regirán cuando las perso­
nas facultadas para no prestar testimonio fueren imputadas por
el hecho investigado o cuando se tratare de objetos y documentos
que pudieren caer en comiso, por provenir de un hecho punible o
haber servido, en general, a la comisión de un hecho punible.
En caso de duda acerca de la procedencia de la incautación,
el juez podrá ordenarla por resolución fundada. Los objetos y
documentos así incautados serán puestos a disposición del juez,
sin previo examen del fiscal o de la policía, quien decidirá, a la
vista de ellos, acerca de la legalidad de la medida. Si el juez es­
timare que los objetos y documentos incautados se encuentran
entre aquellos mencionados en este artículo, ordenará su inme­
diata devolución a la persona respectiva. En caso contrario, hará
entrega de los mismos al fiscal, para los fines que éste estimare
convenientes.
396 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Si en cualquier momento del procedimiento se constatare


que los objetos y documentos incautados se encuentran entre
aquellos comprendidos en este artículo, ellos no podrán ser va­
lorados como medios de prueba en la etapa procesal correspon­
diente.
Artículo 221.- Inventario y custodia. De toda diligencia de
incautación se levantará inventario, conforme a las reglas gene­
rales. El encargado de la diligencia otorgará al imputado o a la
persona que los hubiere tenido en su poder un recibo detallado
de los objetos y documentos incautados.
Los objetos y documentos incautados serán inventariados y
sellados y se pondrán bajo custodia del ministerio público en los
términos del artículo 188.
Artículo 222.- Interceptación de comunicaciones telefóni­
cas. Cuando existieren fundadas sospechas, basadas en hechos
determinados, de que una persona hubiere cometido o participa­
do en la preparación o comisión, o que ella preparare actualmen­
te la comisión o participación en un hecho punible que mereciere
pena de crimen, y la investigación lo hiciere imprescindible, el
juez de garantía, a petición del ministerio público, podrá ordenar
la interceptación y grabación de sus comunicaciones telefónicas
o de otras formas de telecomunicación.
La orden a que se refiere el inciso precedente sólo podrá afec­
tar al imputado o a personas respecto de las cuales existieren
sospechas fundadas, basadas en hechos determinados, de que
ellas sirven de intermediarias de dichas comunicaciones y, asi­
mismo, de aquellas que facilitaren sus medios de comunicación
al imputado o sus intermediarios.
No se podrán interceptar las comunicaciones entre el impu­
tado y su abogado, a menos que el juez de garantía lo ordenare,
por estimar fundadamente, sobre la base de antecedentes de los
que dejará constancia en la respectiva resolución, que el abogado
pudiere tener responsabilidad penal en los hechos investigados.
La orden que dispusiere la interceptación y grabación deberá
indicar circunstanciadamente el nombre y dirección del afectado
por la medida y señalar la forma de la interceptación y la dura­
ción de la misma, que no podrá exceder de sesenta días. El juez
podrá prorrogar este plazo por períodos de hasta igual duración,
para lo cual deberá examinar cada vez la concurrencia de los re­
quisitos previstos en los incisos precedentes.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 397

Las empresas telefónicas y de comunicaciones deberán dar


cumplimiento a esta medida, proporcionando a los funcionarios
encargados de la diligencia las facilidades necesarias para que
se lleve a cabo con la oportunidad con que se requiera. Con este
objetivo los proveedores de tales servicios deberán mantener, en
carácter reservado, a disposición del Ministerio Público, un lis­
tado actualizado de sus rangos autorizados de direcciones IP y
un registro, no inferior a seis meses, de los números IP de las
conexiones que realicen sus abonados. La negativa o entorpeci­
miento a la práctica de la medida de interceptación y grabación
será constitutiva del delito de desacato. Asimismo, los encarga­
dos de realizar la diligencia y los empleados de las empresas
mencionadas en este inciso deberán guardar secreto acerca de la
misma, salvo que se les citare como testigos al procedimiento.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 23. D.O. 14.11.2005)
(LEY 19927 Art. 3º a). D.O. 14.01.2004)
Si las sospechas tenidas en consideración para ordenar la
medida se disiparen o hubiere transcurrido el plazo de duración
fijado para la misma, ella deberá ser interrumpida inmediata­
mente.
Artículo 223.- Registro de la interceptación. La intercepta­
ción telefónica de que trata el artículo precedente será registrada
mediante su grabación magnetofónica u otros medios técnicos
análogos que aseguraren la fidelidad del registro. La grabación
será entregada directamente al ministerio público, quien la con­
servará bajo sello y cuidará que la misma no sea conocida por
terceras personas.
Cuando lo estimare conveniente, el ministerio público podrá
disponer la transcripción escrita de la grabación, por un funcio­
nario que actuará, en tal caso, como ministro de fe acerca de la
fidelidad de aquélla. Sin perjuicio de ello, el ministerio público
deberá conservar los originales de la grabación, en la forma pre­
vista en el inciso precedente.
La incorporación al juicio oral de los resultados obtenidos
de la medida de interceptación se realizará de la manera que de­
terminare el tribunal, en la oportunidad procesal respectiva. En
todo caso, podrán ser citados como testigos los encargados de
practicar la diligencia.
Aquellas comunicaciones que fueren irrelevantes para el
procedimiento serán entregadas, en su oportunidad, a las perso­
398 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

nas afectadas con la medida, y se destruirá toda transcripción o


copia de ellas por el ministerio público.
Lo prescrito en el inciso precedente no regirá respecto de
aquellas grabaciones que contuvieren informaciones relevantes
para otros procedimientos seguidos por hechos que pudieren
constituir un delito que merezca pena de crimen, de las cuales
se podrá hacer uso conforme a las normas precedentes.
Artículo 224.- Notificación al afectado por la interceptación.
La medida de interceptación será notificada al afectado por la
misma con posterioridad a su realización, en cuanto el objeto de
la investigación lo permitiere, y en la medida que ello no pusiere
en peligro la vida o la integridad corporal de terceras personas.
En lo demás regirá lo previsto en el artículo 182.
Artículo 225.- Prohibición de utilización. Los resultados de
la medida de interceptación telefónica o de otras formas de tele­
comunicaciones no podrán ser utilizados como medios de prue­
ba en el procedimiento, cuando ella hubiere tenido lugar fuera
de los supuestos previstos por la ley o cuando no se hubieren
cumplido los requisitos previstos en el artículo 222 para la pro­
cedencia de la misma.
Artículo 226.- Otros medios técnicos de investigación.
Cuando el procedimiento tuviere por objeto la investigación de
un hecho punible que mereciere pena de crimen, el juez de ga­
rantía podrá ordenar, a petición del ministerio público, la foto­
grafía, filmación u otros medios de reproducción de imágenes
conducentes al esclarecimiento de los hechos. Asimismo, podrá
disponer la grabación de comunicaciones entre personas presen­
tes. Regirán correspondientemente las normas contenidas en los
artículos 222 al 225.

Párrafo 4º
Registros de la investigación

Artículo 227.- Registro de las actuaciones del ministerio


público. El ministerio público deberá dejar constancia de las ac­
tuaciones que realizare, tan pronto tuvieren lugar, utilizando al
efecto cualquier medio que permitiere garantizar la fidelidad e
integridad de la información, así como el acceso a la misma de
aquellos que de acuerdo a la ley tuvieren derecho a exigirlo. La
constancia de cada actuación deberá consignar a lo menos la
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 399

indicación de la fecha, hora y lugar de realización, de los funcio­


narios y demás personas que hubieren intervenido y una breve
relación de sus resultados.
Artículo 228.- Registro de las actuaciones policiales. La po­
licía levantará un registro, en el que dejará constancia inmedia­
ta de las diligencias practicadas, con expresión del día, hora y
lugar en que se hubieren realizado y de cualquier circunstancia
que pudiere resultar de utilidad para la investigación. Se dejará
constancia en el registro de las instrucciones recibidas del fiscal
y del juez.
El registro será firmado por el funcionario a cargo de la in­
vestigación y, en lo posible, por las personas que hubieren inter­
venido en los actos o proporcionado alguna información.
En todo caso, estos registros no podrán reemplazar las de­
claraciones de la policía en el juicio oral.

Párrafo 5º
Formalización de la investigación

Artículo 229.- Concepto de la formalización de la investiga­


ción. La formalización de la investigación es la comunicación que
el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía,
de que desarrolla actualmente una investigación en su contra
respecto de uno o más delitos determinados.
Artículo 230.- Oportunidad de la formalización de la inves­
tigación. El fiscal podrá formalizar la investigación cuando con­
siderare oportuno formalizar el procedimiento por medio de la
intervención judicial.
Cuando el fiscal debiere requerir la intervención judicial
para la práctica de determinadas diligencias de investigación,
la recepción anticipada de prueba o la resolución sobre medidas
cautelares, estará obligado a formalizar la investigación, a menos
que lo hubiere realizado previamente. Exceptúanse los casos ex­
presamente señalados en la ley.
Artículo 231.- Solicitud de audiencia para la formalización
de la investigación. Si el fiscal deseare formalizar la investigación
respecto de un imputado que no se encontrare en el caso previs­
to en el artículo 132, solicitará al juez de garantía la realización
de una audiencia en fecha próxima, mencionando la individuali­
zación del imputado, la indicación del delito que se le atribuyere,
400 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

la fecha y lugar de su comisión y el grado de participación del


imputado en el mismo.
A esta audiencia se citará al imputado, a su defensor y a los
demás intervinientes en el procedimiento.
Artículo 232.- Audiencia de formalización de la investiga­
ción. En la audiencia, el juez ofrecerá la palabra al fiscal para
que exponga verbalmente los cargos que presentare en contra
del imputado y las solicitudes que efectuare al tribunal. Ensegui­
da, el imputado podrá manifestar lo que estimare conveniente.
A continuación el juez abrirá debate sobre las demás peticio­
nes que los intervinientes plantearen.
El imputado podrá reclamar ante las autoridades del minis­
terio público, según lo disponga la ley orgánica constitucional
respectiva, de la formalización de la investigación realizada en su
contra, cuando considerare que ésta hubiere sido arbitraria.
Artículo 233.- Efectos de la formalización de la investiga­
ción. La formalización de la investigación producirá los siguien­
tes efectos:
a) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal
en conformidad a lo dispuesto en el artículo 96 del Código Penal;
b) Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo 247, y
c) El ministerio público perderá la facultad de archivar pro­
visionalmente el procedimiento.
Artículo 234.- Plazo judicial para el cierre de la investiga­
ción. Cuando el juez de garantía, de oficio o a petición de alguno
de los intervinientes y oyendo al ministerio público, lo conside­
rare necesario con el fin de cautelar las garantías de los inter­
vinientes y siempre que las características de la investigación lo
permitieren, podrá fijar en la misma audiencia un plazo para el
cierre de la investigación, al vencimiento del cual se producirán
los efectos previstos en el artículo 247.
Artículo 235.- Juicio inmediato. En la audiencia de forma­
lización de la investigación, el fiscal podrá solicitar al juez que la
causa pase directamente a juicio oral. Si el juez acogiere dicha
solicitud, en la misma audiencia el fiscal deberá formular verbal­
mente su acusación y ofrecer prueba. También en la audiencia
el querellante podrá adherirse a la acusación del fiscal o acusar
particularmente y deberá indicar las pruebas de que pensare va­
lerse en el juicio. El imputado podrá realizar las alegaciones que
correspondieren y ofrecer, a su turno, prueba.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 401

Al término de la audiencia, el juez dictará auto de apertura


del juicio oral. No obstante, podrá suspender la audiencia y pos­
tergar esta resolución, otorgando al imputado un plazo no menor
de quince ni mayor de treinta días, dependiendo de la naturaleza
del delito, para plantear sus solicitudes de prueba.
Las resoluciones que el juez dictare en conformidad a lo
dispuesto en este artículo no serán susceptibles de recurso al­
guno.
Artículo 236.- Autorización para practicar diligencias sin
conocimiento del afectado. Las diligencias de investigación que
de conformidad al artículo 9º requirieren de autorización judicial
previa podrán ser solicitadas por el fiscal aun antes de la for­
malización de la investigación. Si el fiscal requiriere que ellas se
llevaren a cabo sin previa comunicación al afectado, el juez auto­
rizará que se proceda en la forma solicitada cuando la gravedad
de los hechos o la naturaleza de la diligencia de que se tratare
permitiere presumir que dicha circunstancia resulta indispensa­
ble para su éxito.
Si con posterioridad a la formalización de la investigación el
fiscal solicitare proceder de la forma señalada en el inciso prece­
dente, el juez lo autorizará cuando la reserva resultare estricta­
mente indispensable para la eficacia de la diligencia.

Párrafo 6º
Suspensión condicional del procedimiento
y acuerdos reparatorios

Artículo 237.- Suspensión condicional del procedimiento.


El fiscal, con el acuerdo del imputado, podrá solicitar al juez de
garantía la suspensión condicional del procedimiento.
El juez podrá requerir del ministerio público los anteceden­
tes que estimare necesarios para resolver.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 24 a). D.O. 14.11.2005)
La suspensión condicional del procedimiento podrá decre­
tarse:
a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el even­
to de dictarse sentencia condenatoria, no excediere de tres años
de privación de libertad;
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente
por crimen o simple delito, y
402 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condi­


cional del procedimiento, al momento de verificarse los hechos
materia del nuevo proceso.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 17 a) Nos. 1, 2 y 3. D.O. 14.03.2008)
La presencia del defensor del imputado en la audiencia en
que se ventilare la solicitud de suspensión condicional del proce­
dimiento constituirá un requisito de validez de la misma.
Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en
que se ventile la solicitud de suspensión condicional del procedi­
miento, deberán ser oídos por el tribunal.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 24 b). D.O. 14.11.2005)
Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secues­
tro, robo con violencia o intimidación en las personas o fuerza
en las cosas, sustracción de menores, aborto, los contemplados
en los artículos 361 a 366 bis, 367 y 367 bis del Código Penal y
conducción en estado de ebriedad causando la muerte o lesio­
nes graves o gravísimas, el fiscal deberá someter su decisión de
solicitar la suspensión condicional del procedimiento al Fiscal
Regional.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 17 b). D.O. 14.03.2008)
Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el
juez de garantía establecerá las condiciones a las que deberá
someterse el imputado, por el plazo que determine, el que no
podrá ser inferior a un año ni superior a tres. Durante dicho
período no se reanudará el curso de la prescripción de la acción
penal. Asimismo, durante el término por el que se prolongare la
suspensión condicional del procedimiento se suspenderá el plazo
previsto en el artículo 247.
La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión
condicional del procedimiento será apelable por el imputado, por
la víctima, por el ministerio público y por el querellante.
La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de
modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsa­
bilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 24 c). D.O. 14.11.2005)
Artículo 238.- Condiciones por cumplir decretada la sus­
pensión condicional del procedimiento. El juez de garantía dis­
pondrá, según correspondiere, que durante el período de sus­
pensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más
de las siguientes condiciones:
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 403

a) Residir o no residir en un lugar determinado;


b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra
naturaleza;
d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o
asistir a algún programa educacional o de capacitación;
e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización
de perjuicios, a favor de la víctima o garantizar debidamente su
pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un deter­
minado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de
suspensión del procedimiento;
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su
caso, acreditar el cumplimiento de las demás condiciones im­
puestas;
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cual­
quier cambio del mismo, y
h) Otra condición que resulte adecuada en consideración
con las circunstancias del caso concreto de que se tratare y fuere
propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 25 a, b y c). D.O. 14.11.2005)
Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia
a todos los intervinientes que concurrieren a ella, el juez podrá
modificar una o más de las condiciones impuestas.
Artículo 239.- Revocación de la suspensión condicional.
Cuando el imputado incumpliere, sin justificación, grave o rei­
teradamente las condiciones impuestas, o fuere objeto de una
nueva formalización de la investigación por hechos distintos, el
juez, a petición del fiscal o la víctima, revocará la suspensión
condicional del procedimiento, y éste continuará de acuerdo a
las reglas generales.
Será apelable la resolución que se dictare en conformidad al
inciso precedente.
Artículo 240.- Efectos de la suspensión condicional del
procedimiento. La suspensión condicional del procedimiento no
extingue las acciones civiles de la víctima o de terceros. Sin em­
bargo, si la víctima recibiere pagos en virtud de lo previsto en el
artículo 238, letra e), ellos se imputarán a la indemnización de
perjuicios que le pudiere corresponder.
Transcurrido el plazo que el tribunal hubiere fijado de con­
formidad al artículo 237, inciso quinto, sin que la suspensión
404 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

fuere revocada, se extinguirá la acción penal, debiendo el tribu­


nal dictar de oficio o a petición de parte el sobreseimiento defi­
nitivo.
Artículo 241.- Procedencia de los acuerdos reparatorios. El
imputado y la víctima podrán convenir acuerdos reparatorios,
los que el juez de garantía aprobará, en audiencia a la que ci­
tará a los intervinientes para escuchar sus planteamientos, si
verificare que los concurrentes al acuerdo hubieren prestado su
consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus
derechos.
Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos in­
vestigados que afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter
patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o constitu­
yeren delitos culposos. En consecuencia, de oficio o a petición
del ministerio público, el juez negará aprobación a los acuerdos
reparatorios convenidos en procedimientos que versaren sobre
hechos diversos de los previstos en el inciso que antecede, o si
el consentimiento de los que lo hubieren celebrado no apareciere
libremente prestado, o si existiere un interés público prevalente
en la continuación de la persecución penal. Se entenderá espe­
cialmente que concurre este interés si el imputado hubiere incu­
rrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren en
el caso particular.
Artículo 242.- Efectos penales del acuerdo reparatorio. Una
vez cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado en el
acuerdo reparatorio o garantizadas debidamente a satisfacción
de la víctima, el tribunal dictará sobreseimiento definitivo, total
o parcial, en la causa, con lo que se extinguirá, total o parcial­
mente, la responsabilidad penal del imputado que lo hubiere ce­
lebrado.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 26. D.O. 14.11.2005)
Artículo 243.- Efectos civiles del acuerdo reparatorio. Eje­
cutoriada la resolución judicial que aprobare el acuerdo repara­
torio, podrá solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía
con arreglo a lo establecido en los artículos 233 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil.
El acuerdo reparatorio no podrá ser dejado sin efecto por
ninguna acción civil.
Artículo 244.- Efectos subjetivos del acuerdo reparatorio.
Si en la causa existiere pluralidad de imputados o víctimas, el
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 405

procedimiento continuará respecto de quienes no hubieren con­


currido al acuerdo.
Artículo 245.- Oportunidad para pedir y decretar la suspen­
sión condicional del procedimiento o los acuerdos reparatorios.
La suspensión condicional del procedimiento y el acuerdo re­
paratorio podrán solicitarse y decretarse en cualquier momento
posterior a la formalización de la investigación. Si no se plantea­
re en esa misma audiencia la solicitud respectiva, el juez citará a
una audiencia, a la que podrán comparecer todos los intervinien­
tes en el procedimiento.
Una vez declarado el cierre de la investigación, la suspensión
condicional del procedimiento y el acuerdo reparatorio sólo podrán
ser decretados durante la audiencia de preparación del juicio oral.
Artículo 246.- Registro. El ministerio público llevará un re­
gistro en el cual dejará constancia de los casos en que se decre­
tare la suspensión condicional del procedimiento o se aprobare
un acuerdo reparatorio.
El registro tendrá por objeto verificar que el imputado cumpla
las condiciones que el juez impusiere al disponer la suspensión
condicional del procedimiento, o reúna los requisitos necesarios
para acogerse, en su caso, a una nueva suspensión condicional
o acuerdo reparatorio.
El registro será reservado, sin perjuicio del derecho de la víc­
tima de conocer la información relativa al imputado.

Párrafo 7º
Conclusión de la investigación

Artículo 247.- Plazo para declarar el cierre de la investiga­


ción. Transcurrido el plazo de dos años desde la fecha en que la
investigación hubiere sido formalizada, el fiscal deberá proceder
a cerrarla.
Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo
señalado, el imputado o el querellante podrán solicitar al juez
que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre.
Para estos efectos el juez citará a los intervinientes a una
audiencia y, si el fiscal no compareciere a la audiencia o si, com­
pareciendo, se negare a declarar cerrada la investigación, el juez
decretará el sobreseimiento definitivo de la causa. Esta resolu­
ción será apelable.
406 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investiga­


ción, deberá formular en la audiencia la declaración en tal senti­
do y tendrá el plazo de diez días para deducir acusación.
Transcurrido este plazo sin que se hubiere deducido la acu­
sación, el juez, de oficio o a petición de alguno de los intervinien­
tes, citará a la audiencia prevista en el artículo 249 y dictará
sobreseimiento definitivo en la causa.
El plazo de dos años previsto en este artículo se suspenderá
en los casos siguientes:
(LEY 20074 Art. 1º Nº 27. D.O. 14.11.2005)
a) cuando se dispusiere la suspensión condicional del pro­
cedimiento;
b) cuando se decretare sobreseimiento temporal de confor­
midad a lo previsto en el artículo 252, y
c) desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por el imputado a
favor de la víctima o hasta que hubiere debidamente garantizado
su cumplimiento a satisfacción de esta última.
Artículo 248.- Cierre de la investigación. Practicadas las di­
ligencias necesarias para la averiguación del hecho punible y sus
autores, cómplices o encubridores, el fiscal declarará cerrada la
investigación y podrá, dentro de los diez días siguientes:
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;
b) Formular acusación, cuando estimare que la investiga­
ción proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento del
imputado contra quien se hubiere formalizado la misma, o
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no per­
severar en el procedimiento, por no haberse reunido durante la
investigación los antecedentes suficientes para fundar una acu­
sación.
La comunicación de la decisión contemplada en la letra c)
precedente dejará sin efecto la formalización de la investigación,
dará lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se
hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal conti­
nuará corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.
Artículo 249.- Citación a audiencia. Cuando decidiere so­
licitar el sobreseimiento definitivo o temporal, o comunicar la
decisión a que se refiere la letra c) del artículo anterior, el fiscal
deberá formular su requerimiento al juez de garantía, quien cita­
rá a todos los intervinientes a una audiencia.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 407

Artículo 250.- Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía


decretará el sobreseimiento definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de de­
lito;
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia
del imputado;
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad
criminal en conformidad al artículo 10 del Código Penal o en vir­
tud de otra disposición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal
del imputado por algunos de los motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley,
pusiere fin a dicha responsabilidad, y
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia
de un procedimiento penal en el que hubiere recaído sentencia
firme respecto del imputado.
El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de
los delitos que, conforme a los tratados internacionales ratifica­
dos por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles
o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los números
1° y 2° del artículo 93 del Código Penal.
Artículo 251.- Efectos del sobreseimiento definitivo. El so­
breseimiento definitivo pone término al procedimiento y tiene la
autoridad de cosa juzgada.
Artículo 252.- Sobreseimiento temporal. El juez de garantía
decretará el sobreseimiento temporal en los siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la reso­
lución previa de una cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 171;
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y
fuere declarado rebelde, de acuerdo con lo dispuesto en los artí­
culos 99 y siguientes, y
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere
en enajenación mental, de acuerdo con lo dispuesto en el Título
VII del Libro Cuarto.
El tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento
temporal cuando el acusado no hubiere comparecido a la au­
diencia del juicio oral y hubiere sido declarado rebelde de confor­
midad a lo dispuesto en los artículos 100 y 101 de este Código.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 28. D.O. 14.11.2005)
408 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 253.- Recursos. El sobreseimiento sólo será im­


pugnable por la vía del recurso de apelación ante la Corte de
Apelaciones respectiva.
Artículo 254.- Reapertura del procedimiento al cesar la cau­
sal de sobreseimiento temporal. A solicitud del fiscal o de cual­
quiera de los restantes intervinientes, el juez podrá decretar la
reapertura del procedimiento cuando cesare la causa que hubie­
re motivado el sobreseimiento temporal.
Artículo 255.- Sobreseimiento total y parcial. El sobresei­
miento será total cuando se refiriere a todos los delitos y a todos
los imputados; y parcial cuando se refiriere a algún delito o a al­
gún imputado, de los varios a que se hubiere extendido la inves­
tigación y que hubieren sido objeto de formalización de acuerdo
al artículo 229.
Si el sobreseimiento fuere parcial, se continuará el procedi­
miento respecto de aquellos delitos o de aquellos imputados a
que no se extendiere aquél.
Artículo 256.- Facultades del juez respecto del sobreseimiento.
El juez de garantía, al término de la audiencia a que se refiere el artícu­
lo 249, se pronunciará sobre la solicitud de sobreseimiento planteada
por el fiscal. Podrá acogerla, sustituirla, decretar un sobreseimiento
distinto del requerido o rechazarla, si no la considerare procedente.
En este último caso, dejará a salvo las atribuciones del ministerio
público contempladas en las letras b) y c) del artículo 248.
Artículo 257.- Reapertura de la investigación. Dentro de los
diez días siguientes al cierre de la investigación, los intervinien­
tes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de investi­
gación que oportunamente hubieren formulado durante la inves­
tigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado o respecto
de las cuales no se hubiere pronunciado.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 29. D.O. 14.11.2005)
Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal
reabrir la investigación y proceder al cumplimiento de las dili­
gencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho evento
y por una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.
El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en
su oportunidad se hubieren ordenado a petición de los intervi­
nientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho impu­
table a los mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente
impertinentes, las que tuvieren por objeto acreditar hechos pú­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 409

blicos y notorios ni, en general, todas aquellas que hubieren sido


solicitadas con fines puramente dilatorios.
Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hu­
bieren cumplido las diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la in­
vestigación y procederá en la forma señalada en el artículo 248.
Artículo 258.- Forzamiento de la acusación. Si el querellan­
te particular se opusiere a la solicitud de sobreseimiento formu­
lada por el fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes sean
remitidos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión
del fiscal a cargo de la causa.
Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, deci­
diere que el ministerio público formulará acusación, dispondrá
simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del fiscal
que hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno
distinto. En dicho evento, la acusación del ministerio público
deberá ser formulada dentro de los diez días siguientes, de con­
formidad a las reglas generales.
Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres
días de recibidos los antecedentes, ratificare la decisión del fiscal
a cargo del caso, el juez podrá disponer que la acusación corres­
pondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de
sostener en lo sucesivo en los mismos términos que este Código
lo establece para el ministerio público, o bien procederá a decre­
tar el sobreseimiento correspondiente.
En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a
que se refiere la letra c) del artículo 248, el querellante podrá
solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos a que se
refiere el inciso anterior.
La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el
querellante formulare de conformidad a este artículo será inape­
lable, sin perjuicio de los recursos que procedieren en contra de
aquella que pusiere término al procedimiento.

Título II
Preparación del juicio oral

Párrafo 1º
Acusación

Artículo 259.- Contenido de la acusación. La acusación de­


berá contener en forma clara y precisa:
410 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

a) La individualización de el o los acusados y de su defensor;


b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos
y de su calificación jurídica;
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la res­
ponsabilidad penal que concurrieren, aun subsidiariamente de
la petición principal;
d) La participación que se atribuyere al acusado;
e) La expresión de los preceptos legales aplicables;
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el minis­
terio público pensare valerse en el juicio;
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y
h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al
procedimiento abreviado.
Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artí­
culo, el fiscal ofreciere rendir prueba de testigos, deberá presen­
tar una lista, individualizándolos con nombre, apellidos, profe­
sión y domicilio o residencia, salvo en el caso previsto en el inciso
segundo del artículo 307, y señalando, además, los puntos sobre
los que habrán de recaer sus declaraciones. En el mismo escrito
deberá individualizar, de igual modo, al perito o los peritos cuya
comparecencia solicitare, indicando sus títulos o calidades.
La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas inclui­
dos en la formalización de la investigación, aunque se efectuare
una distinta calificación jurídica.

Párrafo 2º
Audiencia de preparación del juicio oral

Artículo 260.- Citación a la audiencia. Presentada la acusa­


ción, el juez de garantía ordenará su notificación a todos los in­
tervinientes y citará, dentro de las veinticuatro horas siguientes,
a la audiencia de preparación del juicio oral, la que deberá tener
lugar en un plazo no inferior a veinticinco ni superior a treinta y
cinco días. Al acusado se le entregará la copia de la acusación,
en la que se dejará constancia, además, del hecho de encontrar­
se a su disposición, en el tribunal, los antecedentes acumulados
durante la investigación.
Artículo 261.- Actuación del querellante. Hasta quince días
antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia de pre­
paración del juicio oral, el querellante, por escrito, podrá:
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 411

a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar


particularmente. En este segundo caso, podrá plantear una dis­
tinta calificación de los hechos, otras formas de participación
del acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal,
extendiéndola a hechos o a imputados distintos, siempre que
hubieren sido objeto de la formalización de la investigación;
b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de
acusación, requiriendo su corrección;
c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar
su acusación, lo que deberá hacerse en los mismos términos pre­
vistos en el artículo 259, y
d) Deducir demanda civil, cuando procediere.
Artículo 262.- Plazo de notificación. Las actuaciones del
querellante, las acusaciones particulares, adhesiones y la de­
manda civil deberán ser notificadas al acusado, a más tardar,
diez días antes de la realización de la audiencia de preparación
del juicio oral.
Artículo 263.- Facultades del acusado. Hasta la víspera del
inicio de la audiencia de preparación del juicio oral, por escrito, o
al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el acusado podrá:
a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de
acusación, requiriendo su corrección;
b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, y
c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesa­
rios y señalar los medios de prueba cuyo examen en el juicio oral
solicitare, en los mismos términos previstos en el artículo 259.
Artículo 264.- Excepciones de previo y especial pronuncia­
miento. El acusado podrá oponer como excepciones de previo y
especial pronunciamiento las siguientes:
a) Incompetencia del juez de garantía;
b) Litis pendencia;
c) Cosa juzgada;
d) Falta de autorización para proceder criminalmente, cuan­
do la Constitución o la ley lo exigieren, y
e) Extinción de la responsabilidad penal.
Artículo 265.- Excepciones en el juicio oral. No obstante lo
dispuesto en el artículo 263, si las excepciones previstas en las
letras c) y e) del artículo anterior no fueren deducidas para ser
discutidas en la audiencia de preparación del juicio oral, ellas
podrán ser planteadas en el juicio oral.
412 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Párrafo 3º
Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral

Artículo 266.- Oralidad e inmediación. La audiencia de pre­


paración del juicio oral será dirigida por el juez de garantía, quien
la presenciará en su integridad, se desarrollará oralmente y du­
rante su realización no se admitirá la presentación de escritos.
Artículo 267.- Resumen de las presentaciones de los inter­
vinientes. Al inicio de la audiencia, el juez de garantía hará una
exposición sintética de las presentaciones que hubieren realiza­
do los intervinientes.
Artículo 268.- Defensa oral del imputado. Si el imputado no
hubiere ejercido por escrito las facultades previstas en el artículo
263, el juez le otorgará la oportunidad de efectuarlo verbalmente.
Artículo 269.- Comparecencia del fiscal y del defensor. La
presencia del fiscal y del defensor del imputado durante la au­
diencia constituye un requisito de validez de la misma.
La falta de comparecencia del fiscal deberá ser subsanada de
inmediato por el tribunal, quien además pondrá este hecho en
conocimiento del fiscal regional. Si no compareciere el defensor,
el tribunal declarará el abandono de la defensa, designará un
defensor de oficio al imputado y dispondrá la suspensión de la
audiencia por un plazo que no excediere de cinco días, a objeto
de permitir que el defensor designado se interiorice del caso.
La ausencia o abandono injustificados de la audiencia por
parte del defensor o del fiscal será sancionada conforme a lo pre­
visto en el artículo 287.
Artículo 270.- Corrección de vicios formales en la audiencia
de preparación del juicio oral. Cuando el juez considerare que la
acusación del fiscal, la del querellante o la demanda civil adole­
cen de vicios formales, ordenará que los mismos sean subsana­
dos, sin suspender la audiencia, si ello fuere posible.
En caso contrario, ordenará la suspensión de la misma por
el período necesario para la corrección del procedimiento, el que
en ningún caso podrá exceder de cinco días. Transcurrido este
plazo, si la acusación del querellante o la demanda civil no hu­
bieren sido rectificadas, se tendrán por no presentadas. Si no
lo hubiere sido la acusación del fiscal, a petición de éste, el juez
podrá conceder una prórroga hasta por otros cinco días, sin per­
juicio de lo cual informará al fiscal regional.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 413

Si el ministerio público no subsanare oportunamente los vi­


cios, el juez procederá a decretar el sobreseimiento definitivo de
la causa, a menos que existiere querellante particular, que hu­
biere deducido acusación o se hubiere adherido a la del fiscal. En
este caso, el procedimiento continuará sólo con el querellante y
el ministerio público no podrá volver a intervenir en el mismo.
La falta de oportuna corrección de los vicios de su acusación
importará, para todos los efectos, una grave infracción a los de­
beres del fiscal.
Artículo 271.- Resolución de excepciones en la audiencia
de preparación del juicio oral. Si el imputado hubiere planteado
excepciones de previo y especial pronunciamiento, el juez abrirá
debate sobre la cuestión. Asimismo, de estimarlo pertinente, el
juez podrá permitir durante la audiencia la presentación de los
antecedentes que estimare relevantes para la decisión de las ex­
cepciones planteadas.
El juez resolverá de inmediato las excepciones de incompe­
tencia, litis pendencia y falta de autorización para proceder cri­
minalmente, si hubieren sido deducidas. La resolución que reca­
yere respecto de dichas excepciones será apelable.
Tratándose de las restantes excepciones previstas en el ar­
tículo 264, el juez podrá acoger una o más de las que se hubieren
deducido y decretar el sobreseimiento definitivo, siempre que el
fundamento de la decisión se encontrare suficientemente justifi­
cado en los antecedentes de la investigación. En caso contrario,
dejará la resolución de la cuestión planteada para la audiencia
del juicio oral. Esta última decisión será inapelable.
Artículo 272.- Debate acerca de las pruebas ofrecidas por
las partes. Durante la audiencia de preparación del juicio oral
cada parte podrá formular las solicitudes, observaciones y plan­
teamientos que estimare relevantes con relación a las pruebas
ofrecidas por las demás, para los fines previstos en los incisos
segundo y tercero del artículo 276.
Artículo 273.- Conciliación sobre la responsabilidad civil en
la audiencia de preparación del juicio oral. El juez deberá llamar
al querellante y al imputado a conciliación sobre las acciones
civiles que hubiere deducido el primero y proponerles bases de
arreglo. Regirán a este respecto los artículos 263 y 267 del Códi­
go de Procedimiento Civil.
Si no se produjere conciliación, el juez resolverá en la misma
414 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

audiencia las solicitudes de medidas cautelares reales que la víc­


tima hubiere formulado al deducir su demanda civil.
Artículo 274.- Unión y separación de acusaciones. Cuando
el ministerio público formulare diversas acusaciones que el juez
considerare conveniente someter a un mismo juicio oral, y siem­
pre que ello no perjudicare el derecho a defensa, podrá unirlas y
decretar la apertura de un solo juicio oral, si ellas estuvieren vin­
culadas por referirse a un mismo hecho, a un mismo imputado o
porque debieren ser examinadas unas mismas pruebas.
El juez de garantía podrá dictar autos de apertura del jui­
cio oral separados, para distintos hechos o diferentes imputados
que estuvieren comprendidos en una misma acusación, cuando,
de ser conocida en un solo juicio oral, pudiere provocar graves
dificultades en la organización o el desarrollo del juicio o detri­
mento al derecho de defensa, y siempre que ello no implicare el
riesgo de provocar decisiones contradictorias.
Artículo 275.- Convenciones probatorias. Durante la au­
diencia, el fiscal, el querellante, si lo hubiere, y el imputado po­
drán solicitar en conjunto al juez de garantía que de por acredi­
tados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio
oral. El juez de garantía podrá formular proposiciones a los in­
tervinientes sobre la materia.
Si la solicitud no mereciere reparos, por conformarse a las
alegaciones que hubieren hecho los intervinientes, el juez de ga­
rantía indicará en el auto de apertura del juicio oral los hechos
que se dieren por acreditados, a los cuales deberá estarse duran­
te el juicio oral.
Artículo 276.- Exclusión de pruebas para el juicio oral. El
juez de garantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escu­
char a los intervinientes que hubieren comparecido a la audien­
cia, ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en
el juicio oral aquellas que fueren manifiestamente impertinentes
y las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y noto­
rios.
Si estimare que la aprobación en los mismos términos en
que hubieren sido ofrecidas las pruebas testimonial y documen­
tal produciría efectos puramente dilatorios en el juicio oral, dis­
pondrá también que el respectivo interviniente reduzca el núme­
ro de testigos o de documentos, cuando mediante ellos deseare
acreditar unos mismos hechos o circunstancias que no guar­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 415

daren pertinencia sustancial con la materia que se someterá a


conocimiento del tribunal de juicio oral en lo penal.
Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinie­
ren de actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas
nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia
de garantías fundamentales.
Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admiti­
das por el juez de garantía al dictar el auto de apertura del juicio
oral.
Artículo 277.- Auto de apertura del juicio oral. Al término
de la audiencia, el juez de garantía dictará el auto de apertura
del juicio oral. Esta resolución deberá indicar:
a) El tribunal competente para conocer el juicio oral;
b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las
correcciones formales que se hubieren realizado en ellas;
c) La demanda civil;
d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad
con lo dispuesto en el artículo 275;
e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de
acuerdo a lo previsto en el artículo anterior, y
f) La individualización de quienes debieren ser citados a la
audiencia del juicio oral, con mención de los testigos a los que
debiere pagarse anticipadamente sus gastos de traslado y habi­
tación y los montos respectivos.
El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del
recurso de apelación, cuando lo interpusiere el ministerio público
por la exclusión de pruebas decretada por el juez de garantía de
acuerdo a lo previsto en el inciso tercero del artículo precedente.
Este recurso será concedido en ambos efectos. Lo dispuesto en
este inciso se entenderá sin perjuicio de la procedencia, en su
caso, del recurso de nulidad en contra de la sentencia definitiva
que se dictare en el juicio oral, conforme a las reglas generales.
Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de cargo que
el Ministerio Público considere esenciales para sustentar su acu­
sación en el juicio oral D.O. 14.11.2005 respectivo, el fiscal podrá
solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa ante el juez com­
petente, el que la decretará en audiencia convocada al efecto.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 30. D.O. 14.11.2005)
Artículo 278.- Nuevo plazo para presentar prueba. Cuando,
al término de la audiencia, el juez de garantía comprobare que el
416 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

acusado no hubiere ofrecido oportunamente prueba por causas


que no le fueren imputables, podrá suspender la audiencia hasta
por un plazo de diez días.
Artículo 279.- Devolución de los documentos de la investi­
gación. El tribunal devolverá a los intervinientes los documentos
que hubieren acompañado durante el procedimiento.
Artículo 280.- Prueba anticipada. Durante la audiencia de
preparación del juicio oral también se podrá solicitar la prueba
testimonial anticipada conforme a lo previsto en el artículo 191.
Si con posterioridad a la realización de la audiencia de pre­
paración del juicio oral, sobreviniere, respecto de los testigos,
alguna de las circunstancias señaladas en el inciso segundo del
artículo 191 o se tratare de la situación señalada en el artículo
191 bis, cualquiera de los intervinientes podrá solicitar al juez de
garantía, en audiencia especial citada al efecto, la rendición de
prueba anticipada.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 18. D.O. 14.03.2008)
Asimismo, se podrá solicitar la declaración de peritos en
conformidad con las normas del Párrafo 6º del Título III del Libro
Segundo, cuando fuere previsible que la persona de cuya decla­
ración se tratare se encontrará en la imposibilidad de concurrir
al juicio oral, por alguna de las razones contempladas en el inci­
so segundo del artículo 191.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 31 a). D.O. 14.11.2005)
Para los efectos de lo establecido en los incisos anteriores,
el juez de garantía citará a una audiencia especial para la recep­
ción de la prueba anticipada.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 31 b). D.O. 14.11.2005)

Título III
Juicio oral

Párrafo 1º
Actuaciones previas al juicio oral

Artículo 281.- Fecha, lugar, integración y citaciones. El juez


de garantía hará llegar el auto de apertura del juicio oral al tribu­
nal competente, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes
al momento en que quedare firme.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 32. D.O. 14.11.2005)
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 417

También pondrá a disposición del tribunal de juicio oral en


lo penal las personas sometidas a prisión preventiva o a otras
medidas cautelares personales.
Una vez distribuida la causa, cuando procediere, el juez pre­
sidente de la sala respectiva procederá de inmediato a decretar
la fecha para la celebración de la audiencia del mismo, la que
deberá tener lugar no antes de quince ni después de sesenta días
desde la notificación del auto de apertura del juicio oral.
Señalará, asimismo, la localidad en la cual se constituirá y
funcionará el tribunal de juicio oral en lo penal, si se tratare de
alguno de los casos previstos en el artículo 21 A del Código Or­
gánico de Tribunales.
En su resolución, el juez presidente indicará también el
nombre de los jueces que integrarán la sala. Con la aprobación
del juez presidente del comité de jueces, convocará a un número
de jueces mayor de tres para que la integren, cuando existieren
circunstancias que permitieren presumir que con el número or­
dinario no se podrá dar cumplimiento a lo exigido en el artículo
284.
Ordenará, por último, que se cite a la audiencia de todos
quienes debieren concurrir a ella. El acusado deberá ser citado
con, a lo menos, siete días de anticipación a la realización de la
audiencia, bajo los apercibimientos previstos en los artículos 33
y 141, inciso cuarto.

Párrafo 2º
Principios del juicio oral

Artículo 282.- Continuidad del juicio oral. La audiencia del


juicio oral se desarrollará en forma continua y podrá prolongarse
en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. Constituirán, para
estos efectos, sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren lugar en
el día siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del
tribunal.
Artículo 283.- Suspensión de la audiencia o del juicio oral.
El tribunal podrá suspender la audiencia hasta por dos veces
solamente por razones de absoluta necesidad y por el tiempo
mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la suspensión. Al
reanudarla, efectuará un breve resumen de los actos realizados
hasta ese momento.
418 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

El juicio se suspenderá por las causas señaladas en el artí­


culo 252. Con todo, el juicio seguirá adelante cuando la declara­
ción de rebeldía se produjere respecto del imputado a quien se le
hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio
oral, siempre que el tribunal estimare que su ulterior presencia
no resulta indispensable para la prosecución del juicio o cuando
sólo faltare la dictación de la sentencia.
La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio
oral por un período que excediere de diez días impedirá su conti­
nuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la nulidad de lo
obrado en él y ordenar su reinicio.
Cuando fuere necesario suspender la audiencia, el tribunal
comunicará verbalmente la fecha y hora de su continuación, lo
que se tendrá como suficiente citación.
Artículo 284.- Presencia ininterrumpida de los jueces y del
ministerio público en el juicio oral. La audiencia del juicio oral
se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces que
integraren el tribunal y del fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 258.
Lo dispuesto en el inciso final del artículo 76 respecto de la
inhabilidad se aplicará también a los casos en que, iniciada la
audiencia, faltare un integrante del tribunal de juicio oral en lo
penal.
Cualquier infracción de lo dispuesto en este artículo implica­
rá la nulidad del juicio oral y de la sentencia que se dictare en él.
Artículo 285.- Presencia del acusado en el juicio oral. El
acusado deberá estar presente durante toda la audiencia.
El tribunal podrá autorizar la salida de la sala del acusado
cuando éste lo solicitare, ordenando su permanencia en una sala
próxima.
Asimismo, el tribunal podrá disponer que el acusado aban­
donare la sala de audiencia, cuando su comportamiento pertur­
bare el orden.
En ambos casos, el tribunal adoptará las medidas necesa­
rias para asegurar la oportuna comparecencia del acusado.
El presidente de la sala deberá informar al acusado de lo
ocurrido en su ausencia, en cuanto éste reingresare a la sala de
audiencia.
Artículo 286.- Presencia del defensor en el juicio oral. La
presencia del defensor del acusado durante toda la audiencia del
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 419

juicio oral será un requisito de validez del mismo, de acuerdo a


lo previsto en el artículo 103.
La no comparecencia del defensor a la audiencia constituirá
abandono de la defensa y obligará al tribunal a la designación
de un defensor penal público, de acuerdo con lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 106.
No se podrá suspender la audiencia por la falta de compare­
cencia del defensor elegido por el acusado. En tal caso, se desig­
nará de inmediato un defensor penal público al que se concederá
un período prudente para interiorizarse del caso.
Artículo 287.- Sanciones al abogado que no asistiere o
abandonare la audiencia injustificadamente. La ausencia injus­
tificada del defensor o del respectivo fiscal a la audiencia del jui­
cio oral o a alguna de sus sesiones, si se desarrollare en varias,
se sancionará con suspensión del ejercicio de la profesión, hasta
por dos meses. En idéntica pena incurrirá el defensor o fiscal
que abandonare injustificadamente la audiencia que se estuviere
desarrollando.
El tribunal impondrá la sanción después de escuchar al afec­
tado y recibir la prueba que ofreciere, si la estimare procedente.
No constituirá excusa suficiente la circunstancia de tener el
abogado otras actividades profesionales que realizar en la mis­
ma oportunidad en que se hubiere producido su inasistencia o
abandono.
Artículo 288.- Ausencia del querellante o de su apoderado
en el juicio oral. La no comparecencia del querellante o de su
apoderado a la audiencia, o el abandono de la misma sin auto­
rización del tribunal, dará lugar a la declaración de abandono
establecida en la letra c) del artículo 120.
Artículo 289.- Publicidad de la audiencia del juicio oral. La
audiencia del juicio oral será pública, pero el tribunal podrá dis­
poner, a petición de parte y por resolución fundada, una o más
de las siguientes medidas, cuando considerare que ellas resultan
necesarias para proteger la intimidad, el honor o la seguridad
de cualquier persona que debiere tomar parte en el juicio o para
evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley:
a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determi­
nadas de la sala donde se efectuare la audiencia;
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su sa­
lida para la práctica de pruebas específicas, y
420 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abo­


gados que entreguen información o formulen declaraciones a
los medios de comunicación social durante el desarrollo del
juicio.
Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar
o transmitir alguna parte de la audiencia que el tribunal deter­
minare, salvo que las partes se opusieren a ello. Si sólo alguno de
los intervinientes se opusiere, el tribunal resolverá.
Artículo 290.- Incidentes en la audiencia del juicio oral. Los
incidentes promovidos en el transcurso de la audiencia del juicio
oral se resolverán inmediatamente por el tribunal. Las decisiones
que recayeren sobre estos incidentes no serán susceptibles de
recurso alguno.
Artículo 291.- Oralidad. La audiencia del juicio se desarro­
llará en forma oral, tanto en lo relativo a las alegaciones y argu­
mentaciones de las partes como a las declaraciones del acusado,
a la recepción de las pruebas y, en general, a toda intervención
de quienes participaren en ella. Las resoluciones serán dictadas
y fundamentadas verbalmente por el tribunal y se entenderán
notificadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo
constar en el registro del juicio.
El tribunal no admitirá la presentación de argumentaciones
o peticiones por escrito durante la audiencia del juicio oral.
Sin embargo, quienes no pudieren hablar o no lo supieren
hacer en el idioma castellano, intervendrán por escrito o por me­
dio de intérpretes.
El acusado sordo o que no pudiere entender el idioma caste­
llano será asistido de un intérprete que le comunicará el conte­
nido de los actos del juicio.

Párrafo 3º
Dirección y disciplina

Artículo 292.- Facultades del juez presidente de la sala en


la audiencia del juicio oral. El juez presidente de la sala dirigirá
el debate, ordenará la rendición de las pruebas, exigirá el cum­
plimiento de las solemnidades que correspondieren y moderará
la discusión. Podrá impedir que las alegaciones se desvíen hacia
aspectos no pertinentes o inadmisibles, pero sin coartar el ejer­
cicio de la acusación ni el derecho a defensa.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 421

También podrá limitar el tiempo del uso de la palabra a las


partes que debieren intervenir durante el juicio, fijando límites
máximos igualitarios para todas ellas o interrumpiendo a quien
hiciere uso manifiestamente abusivo de su facultad.
Además, ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a
mantener el orden y decoro durante el debate, y, en general, a
garantizar la eficaz realización del mismo.
En uso de estas facultades, el presidente de la sala podrá
ordenar la limitación del acceso de público a un número deter­
minado de personas. También podrá impedir el acceso u ordenar
la salida de aquellas personas que se presentaren en condiciones
incompatibles con la seriedad de la audiencia.
Artículo 293.- Deberes de los asistentes a la audiencia del
juicio oral. Quienes asistieren a la audiencia deberán guardar
respeto y silencio mientras no estuvieren autorizados para expo­
ner o debieren responder a las preguntas que se les formularen.
No podrán llevar armas ni ningún elemento que pudiere pertur­
bar el orden de la audiencia. No podrán adoptar un comporta­
miento intimidatorio, provocativo o contrario al decoro.
Artículo 294.- Sanciones. Quienes infringieren las medidas
sobre publicidad previstas en el artículo 289 o lo dispuesto en
el artículo 293 podrán ser sancionados de conformidad con los
artículos 530 ó 532 del Código Orgánico de Tribunales, según
correspondiere.
Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal podrá expulsar a los
infractores de la sala.
En caso de que el expulsado fuere el fiscal o el defensor, de­
berá procederse a su reemplazo antes de continuar el juicio. Si lo
fuere el querellante, se procederá en su ausencia y si lo fuere su
abogado, deberá reemplazarlo.

Párrafo 4º
Disposiciones generales sobre la prueba

Artículo 295.- Libertad de prueba. Todos los hechos y cir­


cunstancias pertinentes para la adecuada solución del caso so­
metido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier me­
dio producido e incorporado en conformidad a la ley.
Artículo 296.- Oportunidad para la recepción de la prueba.
La prueba que hubiere de servir de base a la sentencia deberá
422 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

rendirse durante la audiencia del juicio oral, salvas las excep­


ciones expresamente previstas en la ley. En estos últimos casos,
la prueba deberá ser incorporada en la forma establecida en el
Párrafo 9º de este Título.
Artículo 297.- Valoración de la prueba. Los tribunales apre­
ciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los
principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los cono­
cimientos científicamente afianzados.
El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de
toda la prueba producida, incluso de aquélla que hubiere deses­
timado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en
cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el se­
ñalamiento del o de los medios de prueba mediante los cuales se
dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias
que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá permi­
tir la reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar las
conclusiones a que llegare la sentencia.

Párrafo 5º
Testigos

Artículo 298.- Deber de comparecer y declarar. Toda perso­


na que no se encontrare legalmente exceptuada tendrá la obli­
gación de concurrir al llamamiento judicial practicado con el fin
de prestar declaración testimonial; de declarar la verdad sobre
lo que se le preguntare y de no ocultar hechos, circunstancias o
elementos acerca del contenido de su declaración.
Para la citación de los testigos regirán las normas previstas
en el Párrafo 4º del Título II del Libro Primero.
En casos urgentes, los testigos podrán ser citados por cual­
quier medio, haciéndose constar el motivo de la urgencia. Con
todo, en estos casos no procederá la aplicación de los apercibi­
mientos previstos en el artículo 33 sino una vez practicada la
citación con las formalidades legales.
Artículo 299.- Renuencia a comparecer o a declarar. Si el
testigo legalmente citado no compareciere sin justa causa, se
procederá conforme a lo dispuesto en el inciso tercero del artícu­
lo 33. Además, podrá imponérsele el pago de las costas provoca­
das por su inasistencia.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 423

El testigo que se negare sin justa causa a declarar, será san­


cionado con las penas que establece el inciso segundo del artícu­
lo 240 del Código de Procedimiento Civil.
Artículo 300.- Excepciones a la obligación de comparecen­
cia. No estarán obligados a concurrir al llamamiento judicial de
que tratan los artículos precedentes, y podrán declarar en la for­
ma señalada en el artículo 301:
a) El Presidente de la República y los ex Presidentes; los Mi­
nistros de Estado; los Senadores y Diputados; los miembros de
la Corte Suprema; los integrantes del Tribunal Constitucional; el
Contralor General de la República y el Fiscal Nacional;
b) Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el Ge­
neral Director de Carabineros de Chile y el Director General de la
Policía de Investigaciones de Chile;
c) Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmu­
nidad diplomática, en conformidad a los tratados vigentes sobre
la materia, y
d) Los que, por enfermedad grave u otro impedimento califi­
cado por el tribunal, se hallaren en imposibilidad de hacerlo.
Con todo, si las personas enumeradas en las letras a), b) y
d) renunciaren a su derecho a no comparecer, deberán prestar
declaración conforme a las reglas generales. También deberán
hacerlo si, habiendo efectuado el llamamiento un tribunal de jui­
cio oral en lo penal, la unanimidad de los miembros de la sala,
por razones fundadas, estimare necesaria su concurrencia ante
el tribunal.
Artículo 301.- Declaración de personas exceptuadas. Las
personas comprendidas en las letras a), b) y d) del artículo ante­
rior serán interrogadas en el lugar en que ejercieren sus funcio­
nes o en su domicilio. A tal efecto, propondrán oportunamente la
fecha y el lugar correspondientes. Si así no lo hicieren, los fijará el
tribunal. En caso de inasistencia del testigo, se aplicarán las nor­
mas generales. A la audiencia ante el tribunal tendrán siempre
derecho a asistir los intervinientes. El tribunal podrá calificar las
preguntas que se dirigieren al testigo, teniendo en cuenta su per­
tinencia con los hechos y la investidura o estado del deponente.
Las personas comprendidas en la letra c) del artículo prece­
dente declararán por informe, si consintieren a ello voluntaria­
mente. Al efecto se les dirigirá un oficio respetuoso, por medio del
ministerio respectivo.
424 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 302.- Facultad de no declarar por motivos persona­


les. No estarán obligados a declarar el cónyuge o el conviviente
del imputado, sus ascendientes o descendientes, sus parientes
colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o afini­
dad, su pupilo o su guardador, su adoptante o adoptado.
Si se tratare de personas que, por su inmadurez o por insu­
ficiencia o alteración de sus facultades mentales, no compren­
dieren el significado de la facultad de abstenerse, se requerirá
la decisión del representante legal o, en su caso, de un curador
designado al efecto. Si el representante interviniere en el proce­
dimiento, se designará un curador, quien deberá resguardar los
intereses del testigo. La sola circunstancia de que el testigo fuere
menor de edad no configurará necesariamente alguna de las si­
tuaciones previstas en la primera parte de este inciso.
Las personas comprendidas en este artículo deberán ser
informadas acerca de su facultad de abstenerse, antes de co­
menzar cada declaración. El testigo podrá retractar en cualquier
momento el consentimiento que hubiere dado para prestar su
declaración. Tratándose de las personas mencionadas en el in­
ciso segundo de este artículo, la declaración se llevará siempre a
cabo en presencia del representante legal o curador.
Artículo 303.- Facultad de abstenerse de declarar por razo­
nes de secreto. Tampoco estarán obligadas a declarar aquellas
personas que, por su estado, profesión o función legal, como el
abogado, médico o confesor, tuvieren el deber de guardar el se­
creto que se les hubiere confiado, pero únicamente en lo que se
refiriere a dicho secreto.
Las personas comprendidas en el inciso anterior no podrán
invocar la facultad allí reconocida cuando se las relevare del de­
ber de guardar secreto por aquel que lo hubiere confiado.
Artículo 304.- Deber de comparecencia en ambos casos. Los
testigos comprendidos en los dos artículos precedentes deberán
comparecer a la presencia judicial y explicar los motivos de los
cuales surgiere la facultad de abstenerse que invocaren. El tri­
bunal podrá considerar como suficiente el juramento o promesa
que los mencionados testigos prestaren acerca de la veracidad
del hecho fundante de la facultad invocada.
Los testigos comprendidos en los dos artículos precedentes
estarán obligados a declarar respecto de los demás imputados
con quienes no estuvieren vinculados de alguna de las maneras
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 425

allí descritas, a menos que su declaración pudiere comprometer


a aquéllos con quienes existiere dicha relación.
Artículo 305.- Principio de no autoincriminación. Todo tes­
tigo tendrá el derecho de negarse a responder aquellas preguntas
cuya respuesta pudiere acarrearle peligro de persecución penal
por un delito.
El testigo tendrá el mismo derecho cuando, por su declara­
ción, pudiere incriminar a alguno de los parientes mencionados
en el artículo 302, inciso primero.
Artículo 306.- Juramento o promesa. Todo testigo, antes de
comenzar su declaración, prestará juramento o promesa de decir
verdad sobre lo que se le preguntare, sin ocultar ni añadir nada
de lo que pudiere conducir al esclarecimiento de los hechos.
No se tomará juramento o promesa a los testigos menores de
dieciocho años, ni a aquellos de quienes el tribunal sospechare
que pudieren haber tomado parte en los hechos investigados. Se
hará constar en el registro la omisión del juramento o promesa y
las causas de ello.
El tribunal, si lo estimare necesario, instruirá al testigo acer­
ca del sentido del juramento o promesa y de su obligación de ser
veraz, así como de las penas con las cuales la ley castiga el delito
de falso testimonio en causa criminal.
Artículo 307.- Individualización del testigo. La declaración
del testigo comenzará por el señalamiento de los antecedentes
relativos a su persona, en especial sus nombres y apellidos,
edad, lugar de nacimiento, estado, profesión, industria o empleo
y residencia o domicilio, todo ello sin perjuicio de las excepciones
contenidas en leyes especiales.
Si existiere motivo para temer que la indicación pública de su
domicilio pudiere implicar peligro para el testigo u otra persona,
el presidente de la sala o el juez, en su caso, podrá autorizar al
testigo a no responder a dicha pregunta durante la audiencia.
Si el testigo hiciere uso del derecho previsto en el inciso pre­
cedente, quedará prohibida la divulgación, en cualquier forma,
de su identidad o de antecedentes que condujeren a ella. El tri­
bunal deberá decretar esta prohibición. La infracción a esta nor­
ma será sancionada con la pena que establece el inciso segundo
del artículo 240 del Código de Procedimiento Civil, tratándose de
quien proporcionare la información. En caso que la información
fuere difundida por algún medio de comunicación social, además
426 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

se impondrá a su director una multa de diez a cincuenta ingre­


sos mínimos mensuales.
Artículo 308.- Protección a los testigos. El tribunal, en
casos graves y calificados, podrá disponer medidas especiales
destinadas a proteger la seguridad del testigo que lo solicitare.
Dichas medidas durarán el tiempo razonable que el tribunal
dispusiere y podrán ser renovadas cuantas veces fuere nece­
sario.
De igual forma, el ministerio público, de oficio o a petición
del interesado, adoptará las medidas que fueren procedentes
para conferir al testigo, antes o después de prestadas sus decla­
raciones, la debida protección.
Artículo 309.- Declaración de testigos. En el procedimiento
penal no existirán testigos inhábiles. Sin perjuicio de ello, los
intervinientes podrán dirigir al testigo, preguntas tendientes a
demostrar su credibilidad o falta de ella, la existencia de vínculos
con alguno de los intervinientes que afectaren o pudieren afectar
su imparcialidad, o algún otro defecto de idoneidad.
Todo testigo dará razón circunstanciada de los hechos sobre
los cuales declarare, expresando si los hubiere presenciado, si
los dedujere de antecedentes que le fueren conocidos o si los hu­
biere oído referir a otras personas.
Artículo 310.- Testigos menores de edad. El testigo menor
de edad sólo será interrogado por el presidente de la sala, debien­
do los intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio.
Artículo 311.- Testigos sordos o mudos. Si el testigo fue­
re sordo, las preguntas le serán dirigidas por escrito; y si fuere
mudo, dará por escrito sus contestaciones.
Si no fuere posible proceder de esa manera, la declaración
del testigo será recibida por intermedio de una o más personas
que pudieren entenderse con él por signos o que comprendieren
a los sordomudos. Estas personas prestarán previamente el ju­
ramento o promesa prescritos en el artículo 306.
Artículo 312.- Derechos del testigo. El testigo que careciere
de medios suficientes o viviere solamente de su remuneración,
tendrá derecho a que la persona que lo presentare le indemnice
la pérdida que le ocasionare su comparecencia para prestar de­
claración y le pague, anticipadamente, los gastos de traslado y
habitación, si procediere.
Se entenderá renunciado este derecho si no se ejerciere en
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 427

el plazo de veinte días, contado desde la fecha en que se prestare


la declaración.
En caso de desacuerdo, estos gastos serán regulados por el
tribunal a simple requerimiento del interesado, sin forma de jui­
cio y sin ulterior recurso.
Tratándose de testigos presentados por el ministerio público,
o por intervinientes que gozaren de privilegio de pobreza, la indem­
nización será pagada anticipadamente por el Fisco y con este fin,
tales intervinientes deberán expresar en sus escritos de acusación
o contestación el nombre de los testigos a quien debiere efectuarse
el pago y el monto aproximado a que el mismo alcanzará.
Lo prescrito en este artículo se entenderá sin perjuicio de la
resolución que recayere acerca de las costas de la causa.
Artículo 313.- Efectos de la comparecencia respecto de otras
obligaciones similares. La comparecencia del testigo a la audien­
cia a la que debiere concurrir, constituirá siempre suficiente jus­
tificación cuando su presencia fuere requerida simultáneamente
para dar cumplimiento a obligaciones laborales, educativas o de
otra naturaleza y no le ocasionará consecuencias jurídicas ad­
versas bajo circunstancia alguna.

Párrafo 6º
Informe de peritos

Artículo 314.- Procedencia del informe de peritos. El mi­


nisterio público y los demás intervinientes podrán presentar in­
formes elaborados por peritos de su confianza y solicitar en la
audiencia de preparación del juicio oral que éstos fueren citados
a declarar a dicho juicio, acompañando los comprobantes que
acreditaren la idoneidad profesional del perito.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 33 a) y b). D.O. 14.11.2005)
Procederá el informe de peritos en los casos determinados
por la ley y siempre que para apreciar algún hecho o circuns­
tancia relevante para la causa fueren necesarios o convenientes
conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio.
Los informes deberán emitirse con imparcialidad, atenién­
dose a los principios de la ciencia o reglas del arte u oficio que
profesare el perito.
Artículo 315.- Contenido del informe de peritos. Sin per­
juicio del deber de los peritos de concurrir a declarar ante el
428 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

tribunal acerca de su informe, éste deberá entregarse por escrito


y contener:
a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él,
del estado y modo en que se hallare;
b) La relación circunstanciada de todas las operaciones prac­
ticadas y su resultado, y
c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen
los peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas de su
arte u oficio.
No obstante, de manera excepcional, las pericias consisten­
tes en análisis de alcoholemia, de ADN y aquellas que recayeren
sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, podrán ser in­
corporadas al juicio oral mediante la sola presentación del infor­
me respectivo.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 34. D.O. 14.11.2005)
Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare fundada­
mente, la comparecencia del perito no podrá ser substituida por
la presentación del informe.
Artículo 316.- Admisibilidad del informe y remuneración de
los peritos. El juez de garantía admitirá los informes y citará a
los peritos cuando, además de los requisitos generales para la
admisibilidad de las solicitudes de prueba, considerare que los
peritos y sus informes otorgan suficientes garantías de seriedad
y profesionalismo. Con todo, el juez de garantía podrá limitar el
número de informes o de peritos, cuando unos u otros resultaren
excesivos o pudieren entorpecer la realización del juicio.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 35. D.O. 14.11.2005)
Los honorarios y demás gastos derivados de la intervención
de los peritos mencionados en este artículo corresponderán a la
parte que los presentare.
Excepcionalmente, el juez de garantía podrá relevar a la par­
te, total o parcialmente, del pago de la remuneración del perito,
cuando considerare que ella no cuenta con medios suficientes
para solventarlo o cuando, tratándose del imputado, la no reali­
zación de la diligencia pudiere importar un notorio desequilibrio
en sus posibilidades de defensa. En este último caso, el juez de
garantía regulará prudencialmente la remuneración del perito,
teniendo presente los honorarios habituales en la plaza y el total
o la parte de la remuneración que no fuere asumida por el solici­
tante será de cargo fiscal.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 429

Artículo 317.- Incapacidad para ser perito. No podrán des­


empeñar las funciones de peritos las personas a quienes la ley
reconociere la facultad de abstenerse de prestar declaración tes­
timonial.
Artículo 318.- Improcedencia de inhabilitación de los pe­
ritos. Los peritos no podrán ser inhabilitados. No obstante, du­
rante la audiencia del juicio oral podrán dirigírseles preguntas
orientadas a determinar su imparcialidad e idoneidad, así como
el rigor técnico o científico de sus conclusiones. Las partes o el
tribunal podrán requerir al perito información acerca de su re­
muneración y la adecuación de ésta a los montos usuales para el
tipo de trabajo realizado.
Artículo 319.- Declaración de peritos. La declaración de los
peritos en la audiencia del juicio oral se regirá por las normas
previstas en el artículo 329 y, supletoriamente, por las estableci­
das para los testigos.
Si el perito se negare a prestar declaración, se le aplicará lo
dispuesto para los testigos en el artículo 299 inciso segundo.
Artículo 320.- Instrucciones necesarias para el trabajo de
los peritos. Durante la etapa de investigación o en la audiencia
de preparación del juicio oral, los intervinientes podrán solici­
tar del juez de garantía que dicte las instrucciones necesarias
para que sus peritos puedan acceder a examinar los objetos,
documentos o lugares a que se refiriere su pericia o para cual­
quier otro fin pertinente. El juez de garantía accederá a la soli­
citud, a menos que, presentada durante la etapa de investiga­
ción, considerare necesario postergarla para proteger el éxito
de ésta.
Artículo 321.- Auxiliares del ministerio público como pe­
ritos. El ministerio público podrá presentar como peritos a los
miembros de los organismos técnicos que le prestaren auxilio en
su función investigadora, ya sea que pertenecieren a la policía,
al propio ministerio público o a otros organismos estatales espe­
cializados en tales funciones.
Artículo 322.- Terceros involucrados en el procedimiento.
En caso necesario, los peritos y otros terceros que debieren inter­
venir en el procedimiento para efectos probatorios podrán pedir
al ministerio público que adopte medidas tendientes a que se les
brinde la protección prevista para los testigos.
430 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Párrafo 7º
Otros medios de prueba

Artículo 323.- Medios de prueba no regulados expresamen­


te. Podrán admitirse como pruebas películas cinematográficas,
fotografías, fonografías, videograbaciones y otros sistemas de re­
producción de la imagen o del sonido, versiones taquigráficas y,
en general, cualquier medio apto para producir fe.
El tribunal determinará la forma de su incorporación al
procedimiento, adecuándola, en lo posible, al medio de prueba
más análogo.

Párrafo 8º
Prueba de las acciones civiles

Artículo 324.- Prueba de las acciones civiles. La prueba de


las acciones civiles en el procedimiento criminal se sujetará a
las normas civiles en cuanto a la determinación de la parte que
debiere probar y a las disposiciones de este Código en cuanto a
su procedencia, oportunidad, forma de rendirla y apreciación de
su fuerza probatoria.
Lo previsto en este artículo se aplicará también a las cuestio­
nes civiles a que se refiere el inciso primero del artículo 173 del
Código Orgánico de Tribunales.

Párrafo 9º
Desarrollo del juicio oral

Artículo 325.- Apertura del juicio oral. El día y hora fijados,


el tribunal se constituirá con la asistencia del fiscal, del acusado,
de su defensor y de los demás intervinientes. Asimismo, verifica­
rá la disponibilidad de los testigos, peritos, intérpretes y demás
personas que hubieren sido citadas a la audiencia y declarará
iniciado el juicio.
El presidente de la sala señalará las acusaciones que debe­
rán ser objeto del juicio contenidas en el auto de apertura del
juicio oral, advertirá al acusado que deberá estar atento a lo que
oirá y dispondrá que los peritos y los testigos hagan abandono de
la sala de la audiencia.
Seguidamente concederá la palabra al fiscal, para que ex­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 431

ponga su acusación, al querellante para que sostenga la acusa­


ción, así como la demanda civil si la hubiere interpuesto.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 36. D.O. 14.11.2005)
Artículo 326.- Defensa y declaración del acusado. Realiza­
das las exposiciones previstas en el artículo anterior, se le indi­
cará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º.
Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien
podrá exponer los argumentos en que fundare su defensa.
Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso,
el juez presidente de la sala le permitirá que manifieste libremen­
te lo que creyere conveniente respecto de la o de las acusaciones
formuladas. Luego, podrá ser interrogado directamente por el
fiscal, el querellante y el defensor, en ese mismo orden. Final­
mente, el o los jueces podrán formularle preguntas destinadas a
aclarar sus dichos.
En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser
oído, con el fin de aclarar o complementar sus dichos.
Artículo 327.- Comunicación entre el acusado y su defen­
sor. El acusado podrá comunicarse libremente con su defensor
durante el juicio, siempre que ello no perturbare el orden de la
audiencia. No obstante, no podrá hacerlo mientras prestare de­
claración.
Artículo 328.- Orden de recepción de las pruebas en la au­
diencia del juicio oral. Cada parte determinará el orden en que
rendirá su prueba, correspondiendo recibir primero la ofrecida
para acreditar los hechos y peticiones de la acusación y de la de­
manda civil y luego la prueba ofrecida por el acusado respecto de
todas las acciones que hubieren sido deducidas en su contra.
Artículo 329.- Peritos y testigos en la audiencia del juicio
oral. Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser in­
terrogados personalmente. Su declaración personal no podrá ser
sustituida por la lectura de los registros en que constaren ante­
riores declaraciones o de otros documentos que las contuvieren,
sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 331 y 332.
El juez presidente de la sala identificará al perito o testigo y
ordenará que preste juramento o promesa de decir la verdad.
La declaración de los testigos se sujetará al interrogatorio de
las partes. Los peritos deberán exponer brevemente el contenido
y las conclusiones de su informe, y a continuación se autorizará
432 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

que sean interrogados por las partes. Los interrogatorios serán


realizados en primer lugar por la parte que hubiere ofrecido la
respectiva prueba y luego por las restantes. Si en el juicio inter­
vinieren como acusadores el ministerio público y el querellante
particular, o el mismo se realizare contra dos o más acusados, se
concederá sucesivamente la palabra a todos los acusadores o a
todos los acusados, según corresponda.
Finalmente, los miembros del tribunal podrán formular pre­
guntas al testigo o perito con el fin de aclarar sus dichos.
A solicitud de alguna de las partes, el tribunal podrá autori­
zar un nuevo interrogatorio de los testigos o peritos que ya hu­
bieren declarado en la audiencia. Antes de declarar, los peritos
y los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni ver, oír ni ser
informados de lo que ocurriere en la audiencia.
Los testigos y peritos que, por algún motivo grave y difícil de
superar no pudieren comparecer a declarar a la audiencia del
juicio, podrán hacerlo a través de videoconferencia o a través de
cualquier otro medio tecnológico apto para su interrogatorio y con­
trainterrogatorio. La parte que los presente justificará su petición
en una audiencia previa que será especialmente citada al efecto,
debiendo aquéllos comparecer ante el tribunal con competencia
en materia penal más cercano al lugar donde se encuentren.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 37. D.O. 14.11.2005)
Artículo 330.- Métodos de interrogación. En sus interroga­
torios, las partes que hubieren presentado a un testigo o perito
no podrán formular sus preguntas de tal manera que ellas sugi­
rieren la respuesta.
Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confron­
tar al perito o testigo con su propios dichos u otras versiones de
los hechos presentadas en el juicio.
En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, aquéllas
destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo o perito, ni las
que fueren formuladas en términos poco claros para ellos.
Estas normas se aplicarán al imputado cuando se allanare
a prestar declaración.
Artículo 331.- Reproducción de declaraciones anteriores en
la audiencia del juicio oral. Podrá reproducirse o darse lectura a
los registros en que constaren anteriores declaraciones de testi­
gos, peritos o imputados, en los siguientes casos:
(LEY 20074 Art. 1º Nº 38 a). D.O. 14.11.2005)
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 433

a) Cuando se tratare de declaraciones de testigos o peritos


que hubieren fallecido o caído en incapacidad física o mental, o
estuvieren ausentes del país, o cuya residencia se ignorare o que
por cualquier motivo difícil de superar no pudieren declarar en
el juicio, siempre que ellas hubieren sido recibidas por el juez de
garantía en una audiencia de prueba formal, en conformidad con
lo dispuesto en los artículos 191, 192 y 280;
(LEY 20074 Art. 1º Nº 38 b). D.O. 14.11.2005)
b) Cuando constaren en registros o dictámenes que todas las
partes acordaren en incorporar, con aquiescencia del tribunal;
c) Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o
coimputados fuere imputable al acusado, y
d) Cuando se tratare de declaraciones realizadas por coim­
putados rebeldes, prestadas ante el juez de garantía.
Artículo 332.- Lectura para apoyo de memoria en la audien­
cia del juicio oral. Sólo una vez que el acusado o el testigo hubie­
ren prestado declaración, se podrá leer en el interrogatorio parte
o partes de sus declaraciones anteriores prestadas ante el fiscal,
el abogado asistente del fiscal, en su caso, o el juez de garantía,
cuando fuere necesario para ayudar la memoria del respectivo
acusado o testigo, para demostrar o superar contradicciones o
para solicitar las aclaraciones pertinentes.
(LEY 20253 Art. 2 Nº 19. D.O. 14.03.2008)
Con los mismos objetivos, se podrá leer durante la declara­
ción de un perito partes del informe que él hubiere elaborado.
Artículo 333.- Lectura o exhibición de documentos, obje­
tos y otros medios. Los documentos serán leídos y exhibidos en
el debate, con indicación de su origen. Los objetos que constitu­
yeren evidencia deberán ser exhibidos y podrán ser examinados
por las partes. Las grabaciones, los elementos de prueba audio­
visuales, computacionales o cualquier otro de carácter electró­
nico apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia por
cualquier medio idóneo para su percepción por los asistentes.
El tribunal podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectu­
ra o reproducción parcial o resumida de los medios de prueba
mencionados, cuando ello pareciere conveniente y se asegurare
el conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrán
ser exhibidos al acusado, a los peritos o testigos durante sus
declaraciones, para que los reconocieren o se refirieren a su
conocimiento de ellos.
434 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 334.- Prohibición de lectura de registros y docu­


mentos. Salvo en los casos previstos en los artículos 331 y 332,
no se podrá incorporar o invocar como medios de prueba ni dar
lectura durante el juicio oral, a los registros y demás documen­
tos que dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por
la policía o el ministerio público.
Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como me­
dio de prueba o dar lectura a actas o documentos que dieren
cuenta de actuaciones o diligencias declaradas nulas, o en cuya
obtención se hubieren vulnerado garantías fundamentales.
Artículo 335.- Antecedentes de la suspensión condicional
del procedimiento, acuerdos reparatorios y procedimiento abre­
viado. No se podrá invocar, dar lectura ni incorporar como medio
de prueba al juicio oral ningún antecedente que dijere relación
con la proposición, discusión, aceptación, procedencia, rechazo
o revocación de una suspensión condicional del procedimiento,
de un acuerdo reparatorio o de la tramitación de un procedi­
miento abreviado.
Artículo 336.- Prueba no solicitada oportunamente. A pe­
tición de alguna de las partes, el tribunal podrá ordenar la re­
cepción de pruebas que ella no hubiere ofrecido oportunamente,
cuando justificare no haber sabido de su existencia sino hasta
ese momento.
Si con ocasión de la rendición de una prueba surgiere una
controversia relacionada exclusivamente con su veracidad, au­
tenticidad o integridad, el tribunal podrá autorizar la presen­
tación de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos,
aunque ellas no hubieren sido ofrecidas oportunamente y siem­
pre que no hubiere sido posible prever su necesidad.
Artículo 337.- Constitución del tribunal en lugar distinto de
la sala de audiencias. Cuando lo considerare necesario para la
adecuada apreciación de determinadas circunstancias relevan­
tes del caso, el tribunal podrá constituirse en un lugar distinto
de la sala de audiencias, manteniendo todas las formalidades
propias del juicio.
Artículo 338.- Alegato final y clausura de la audiencia del
juicio oral. Concluida la recepción de las pruebas, el juez pre­
sidente de la sala otorgará sucesivamente la palabra al fiscal,
al acusador particular, al actor civil y al defensor, para que ex­
pongan sus conclusiones. El tribunal tomará consideración la
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 435

extensión del juicio para determinar el tiempo que concederá


al efecto.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 39. D.O. 14.11.2005)
Seguidamente, se otorgará al fiscal, al acusador particular,
al actor civil y al defensor la posibilidad de replicar. Las respecti­
vas réplicas sólo podrán referirse a las conclusiones planteadas
por las demás partes.
Por último, se otorgará al acusado la palabra, para que ma­
nifestare lo que estimare conveniente. A continuación se decla­
rará cerrado el debate.
Párrafo 10°
Sentencia definitiva

Artículo 339.- Deliberación. Inmediatamente después de


clausurado el debate, los miembros del tribunal que hubieren
asistido a él pasarán a deliberar en privado.
Artículo 340.- Convicción del tribunal. Nadie podrá ser
condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare ad­
quiriere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que
realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acu­
sación y que en él hubiere correspondido al acusado una partici­
pación culpable y penada por la ley.
El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba
producida durante el juicio oral.
No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su
propia declaración.
Artículo 341.- Sentencia y acusación. La sentencia conde­
natoria no podrá exceder el contenido de la acusación. En con­
secuencia, no se podrá condenar por hechos o circunstancias no
contenidos en ella.
Con todo, el tribunal podrá dar al hecho una calificación
jurídica distinta de aquella contenida en la acusación o apre­
ciar la concurrencia de causales modificatorias agravantes de la
responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que hubiere
advertido a los intervinientes durante la audiencia.
Si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la
posibilidad de otorgar a los hechos una calificación distinta de la
establecida en la acusación, que no hubiere sido objeto de discu­
sión durante la audiencia, deberán reabrirla, a objeto de permitir
a las partes debatir sobre ella.
436 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 342.- Contenido de la sentencia. La sentencia defi­


nitiva contendrá:
a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la iden­
tificación del acusado y la de el o los acusadores;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que
hubieren sido objeto de la acusación; en su caso, los daños cuya
reparación reclamare en la demanda civil y su pretensión repa­
ratoria, y las defensas del acusado;
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los
hechos y circunstancias que se dieren por probados, fueren ellos
favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los
medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297;
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para califi­
car jurídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y
para fundar el fallo;
e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de
los acusados por cada uno de los delitos que la acusación les hu­
biere atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad
civil de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que
hubiere lugar;
f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y
g) La firma de los jueces que la hubieren dictado.
La sentencia será siempre redactada por uno de los miem­
bros del tribunal colegiado, designado por éste, en tanto la disi­
dencia o prevención será redactada por su autor. La sentencia
señalará el nombre de su redactor y el del que lo sea de la disi­
dencia o prevención.
Artículo 343.- Decisión sobre absolución o condena. Una
vez concluida la deliberación privada de los jueces, de conformi­
dad a lo previsto en el artículo 339, la sentencia definitiva que
recayere en el juicio oral deberá ser pronunciada en la audiencia
respectiva, comunicándose la decisión relativa a la absolución o
condena del acusado por cada uno de los delitos que se le impu­
taren, indicando respecto de cada uno de ellos los fundamentos
principales tomados en consideración para llegar a dichas con­
clusiones.
Excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere
prolongado por más de dos días y la complejidad del caso no per­
mitiere pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal podrá
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 437

prolongar su deliberación hasta por veinticuatro horas, hecho


que será dado a conocer a los intervinientes en la misma audien­
cia, fijándose de inmediato la oportunidad en que la decisión les
será comunicada.
La omisión del pronunciamiento de la decisión de confor­
midad a lo previsto en los incisos precedentes producirá la nu­
lidad del juicio, el que deberá repetirse en el más breve plazo
posible.
En el caso de condena, el tribunal deberá resolver sobre las
circunstancias modificatorias de responsabilidad penal en la
misma oportunidad prevista en el inciso primero. No obstante,
tratándose de circunstancias ajenas al hecho punible, y los de­
más factores relevantes para la determinación y cumplimiento
de la pena, el tribunal abrirá debate sobre tales circunstancias
y factores, inmediatamente después de pronunciada la decisión
a que se refiere el inciso primero y en la misma audiencia. Para
dichos efectos, el tribunal recibirá los antecedentes que hagan
valer los intervinientes para fundamentar sus peticiones, dejan­
do su resolución para la audiencia de lectura de sentencia.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 40. D.O. 14.11.2005)
Artículo 344.- Plazo para redacción de la sentencia. Al pro­
nunciarse sobre la absolución o condena, el tribunal podrá di­
ferir la redacción del fallo y, en su caso, la determinación de la
pena hasta por un plazo de cinco días, fijando la fecha de la au­
diencia en que tendrá lugar su lectura. No obstante, si el juicio
hubiere durado más de cinco días, el tribunal dispondrá, para
la fijación de la fecha de la audiencia para su comunicación, de
un día adicional por cada dos de exceso de duración del juicio.
El transcurso de estos plazos sin que hubiere tenido lugar la
audiencia citada, constituirá falta grave que deberá ser sancio­
nada disciplinariamente. Sin perjuicio de ello, se deberá citar a
una nueva audiencia de lectura de la sentencia, la que en caso
alguno podrá tener lugar después del segundo día contado desde
la fecha fijada para la primera. Transcurrido este plazo adicional
sin que se comunicare la sentencia se producirá la nulidad del
juicio, a menos que la decisión hubiere sido la de absolución del
acusado. Si, siendo varios los acusados, se hubiere absuelto a al­
guno de ellos, la repetición del juicio sólo comprenderá a quienes
hubieren sido condenados.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 41. D.O. 14.11.2005)
438 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

El vencimiento del plazo adicional mencionado en el inciso


precedente sin que se diere a conocer el fallo, sea que se produ­
jere o no la nulidad del juicio, constituirá respecto de los jueces
que integraren el tribunal una nueva infracción que deberá ser
sancionada disciplinariamente.
Artículo 345.- DEROGADO
(LEY 20074 Art. 1º Nº 42. D.O. 14.11.2005)
Artículo 346.- Audiencia de comunicación de la sentencia.
Una vez redactada la sentencia, de conformidad a lo previsto en
el artículo 342, se procederá a darla a conocer en la audiencia fi­
jada al efecto, oportunidad a contar de la cual se entenderá noti­
ficada a todas las partes, aun cuando no asistieren a la misma.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 43. D.O. 14.11.2005)
Artículo 347.- Decisión absolutoria y medidas cautelares
personales. Comunicada a las partes la decisión absolutoria pre­
vista en el artículo 343, tribunal dispondrá, en forma inmediata,
el alzamiento de las medidas cautelares personales que se hubie­
ren decretado en contra del acusado y ordenará se tome nota de
este alzamiento en todo índice o registro público y policial en el
que figuraren. También se ordenará la cancelación de las garan­
tías de comparecencia que se hubieren otorgado.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 43. D.O. 14.11.2005)
Artículo 348.- Sentencia condenatoria. La sentencia conde­
natoria fijará las penas y se pronunciará sobre la eventual apli­
cación de alguna de las medidas alternativas a la privación o
restricción de libertad previstas en la ley.
La sentencia que condenare a una pena temporal deberá
expresar con toda precisión el día desde el cual empezará ésta
a contarse y fijará el tiempo de detención, prisión preventiva y
privación de libertad impuesta en conformidad a la letra a) del
ar­tículo 155 que deberá servir de abono para su cumplimiento.
Para estos efectos, se abonará a la pena impuesta un día por
cada día completo, o fracción igual o superior a doce horas, de
dichas medidas cautelares que hubiere cumplido el condenado.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 45 a). D.O. 14.11.2005)
La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de
los instrumentos o efectos del delito o su restitución, cuando
fuere procedente.
Cuando se hubiere declarado falso, en todo o en parte, un
instrumento público, el tribunal, junto con su devolución, orde­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 439

nará que se lo reconstituya, cancele o modifique de acuerdo con


la sentencia.
Cuando se pronunciare la decisión de condena, el tribunal
podrá disponer, a petición de alguno de los intervinientes, la revi­
sión de las medidas cautelares personales, atendiendo al tiempo
transcurrido y a la pena probable.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 45 b). D.O. 14.11.2005)
Artículo 349.- Pronunciamiento sobre la demanda civil.
Tanto en el caso de absolución como en el de condena deberá el
tribunal pronunciarse acerca de la demanda civil válidamente
interpuesta.
Artículo 350.- DEROGADO
(LEY 19806 Art. 62. D.O. 31.05.2002)
Artículo 351.- Reiteración de crímenes o simples delitos de
una misma especie. En los casos de reiteración de crímenes o
simples delitos de una misma especie se impondrá la pena co­
rrespondiente a las diversas infracciones, estimadas como un
solo delito, aumentándola en uno o dos grados.
Si, por la naturaleza de las diversas infracciones, éstas no
pudieren estimarse como un solo delito, el tribunal aplicará la
pena señalada a aquella que, considerada aisladamente, con las
circunstancias del caso, tuviere asignada una pena mayor, au­
mentándola en uno o dos grados, según fuere el número de los
delitos.
Podrá, con todo, aplicarse las penas en la forma establecida
en el artículo 74 del Código Penal si, de seguirse este procedi­
miento, hubiere de corresponder al condenado una pena menor.
Para los efectos de este artículo, se considerará delitos de una
misma especie aquellos que afectaren al mismo bien jurídico.

Libro Tercero
Recursos

Título I
Disposiciones generales

Artículo 352.- Facultad de recurrir. Podrán recurrir en con­


tra de las resoluciones judiciales el ministerio público y los de­
más intervinientes agraviados por ellas, sólo por los medios y en
los casos expresamente establecidos en la ley.
440 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 353.- Aumento de los plazos. Si el juicio oral hu­


biere sido conocido por un tribunal que se hubiese constituido y
funcionado en una localidad situada fuera de su lugar de asien­
to, los plazos legales establecidos para la interposición de los
recursos se aumentarán conforme a la tabla de emplazamiento
prevista en el artículo 259 del Código de Procedimiento Civil.
Artículo 354.- Renuncia y desistimiento de los recursos. Los
recursos podrán renunciarse expresamente, una vez notificada
la resolución contra la cual procedieren.
Quienes hubieren interpuesto un recurso podrán desistirse
de él antes de su resolución. En todo caso, los efectos del desis­
timiento no se extenderán a los demás recurrentes o a los adhe­
rentes al recurso.
El defensor no podrá renunciar a la interposición de un re­
curso, ni desistirse de los recursos interpuestos, sin mandato
expreso del imputado.
Artículo 355.- Efecto de la interposición de recursos. La in­
terposición de un recurso no suspenderá la ejecución de la deci­
sión, salvo que se impugnare una sentencia definitiva condena­
toria o que la ley dispusiere expresamente lo contrario.
Artículo 356.- Prohibición de suspender la vista de la cau­
sa por falta de integración del tribunal. No podrá suspenderse
la vista de un recurso penal por falta de jueces que pudieren
integrar la sala. Si fuere necesario, se interrumpirá la vista de
recursos civiles para que se integren a la sala jueces no inhabi­
litados. En consecuencia, la audiencia sólo se suspenderá si no
se alcanzare, con los jueces que conformaren ese día el tribunal,
el mínimo de miembros no inhabilitados que debieren intervenir
en ella.
Artículo 357.- Suspensión de la vista de la causa por otras
causales. La vista de los recursos penales no podrá suspenderse
por las causales previstas en los numerales 1, 5, 6 y 7 del artícu­
lo 165 del Código de Procedimiento Civil.
Al confeccionar la tabla o disponer la agregación extraordi­
naria de recursos o determinar la continuación para el día si­
guiente de un pleito, la Corte adoptará las medidas necesarias
para que la sala que correspondiere no viere alterada su labor.
Si en la causa hubiere personas privadas de libertad, sólo se
suspenderá la vista de la causa por muerte del abogado del re­
currente, del cónyuge o de alguno de sus ascendientes o descen­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 441

dientes, ocurrida dentro de los ocho días anteriores al designado


para la vista del recurso.
En los demás casos la vista sólo podrá suspenderse si lo
solicitare el recurrente o todos los intervinientes facultados para
concurrir a ella, de común acuerdo. Este derecho podrá ejercer­
se una sola vez por el recurrente o por todos los intervinientes,
por medio de un escrito que deberá presentarse hasta las doce
horas del día hábil anterior a la audiencia correspondiente, a
menos que la agregación de la causa se hubiere efectuado con
menos de setenta y dos horas antes de la vista, caso en el cual
la suspensión podrá solicitarse hasta antes de que comenzare la
audiencia.
Artículo 358.- Reglas generales de vista de los recursos. La
vista de la causa se efectuará en una audiencia pública.
La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la
audiencia dará lugar a que se declare el abandono del recurso
respecto de los ausentes. La incomparecencia de uno o más de
los recurridos permitirá proceder en su ausencia.
La audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin me­
diar relación, se otorgará la palabra a el o los recurrentes para
que expongan los fundamentos del recurso, así como las peticio­
nes concretas que formularen. Luego se permitirá intervenir a
los recurridos y finalmente se volverá a ofrecer la palabra a todas
las partes con el fin de que formulen aclaraciones respecto de los
hechos o de los argumentos vertidos en el debate.
En cualquier momento del debate, cualquier miembro del
tribunal podrá formular preguntas a los representantes de las
partes o pedirles que profundicen su argumentación o la refieran
a algún aspecto específico de la cuestión debatida.
Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencia de
inmediato o, si no fuere posible, en un día y hora que dará a co­
nocer a los intervinientes en la misma audiencia. La sentencia
será redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste
designare y el voto disidente o la prevención, por su autor.
Artículo 359.- Prueba en los recursos. En el recurso de nuli­
dad podrá producirse prueba sobre las circunstancias que cons­
tituyeren la causal invocada, siempre que se hubiere ofrecido en
el escrito de interposición del recurso.
Esta prueba se recibirá en la audiencia conforme con las
reglas que rigen su recepción en el juicio oral. En caso alguno la
442 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

circunstancia de que no pudiere rendirse la prueba dará lugar a


la suspensión de la audiencia.
Artículo 360.- Decisiones sobre los recursos. El tribunal
que conociere de un recurso sólo podrá pronunciarse sobre las
solicitudes formuladas por los recurrentes, quedándole vedado
extender el efecto de su decisión a cuestiones no planteadas por
ellos o más allá de los límites de lo solicitado, salvo en los casos
previstos en este artículo y en el artículo 379 inciso segundo.
Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito enta­
blare el recurso contra la resolución, la decisión favorable que se
dictare aprovechará a los demás, a menos que los fundamentos
fueren exclusivamente personales del recurrente, debiendo el tri­
bunal declararlo así expresamente.
Si la resolución judicial hubiere sido objeto de recurso por
un solo interviniente, la Corte no podrá reformarla en perjuicio
del recurrente.
Artículo 361.- Aplicación supletoria. Los recursos se regirán
por las normas de este Libro. Supletoriamente, serán aplicables
las reglas del Título III del Libro Segundo de este Código.

Título II
Recurso de reposición

Artículo 362.- Reposición de las resoluciones dictadas fuera


de audiencias. De las sentencias interlocutorias, de los autos y
de los decretos dictados fuera de audiencias, podrá pedirse repo­
sición al tribunal que los hubiere pronunciado. El recurso debe­
rá interponerse dentro de tercero día y deberá ser fundado.
El tribunal se pronunciará de plano, pero podrá oír a los
demás intervinientes si se hubiere deducido en un asunto cuya
complejidad así lo aconsejare.
Cuando la reposición se interpusiere respecto de una resolu­
ción que también fuere susceptible de apelación y no se dedujere
a la vez este recurso para el caso de que la reposición fuere dene­
gada, se entenderá que la parte renuncia a la apelación.
La reposición no tendrá efecto suspensivo, salvo cuando
contra la misma resolución procediere también la apelación en
este efecto.
Artículo 363.- Reposición en las audiencias orales. La re­
posición de las resoluciones pronunciadas durante audiencias
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 443

orales deberá promoverse tan pronto se dictaren y sólo serán


admisibles cuando no hubieren sido precedidas de debate. La
tramitación se efectuará verbalmente, de inmediato, y de la mis­
ma manera se pronunciará el fallo.

Título III
Recurso de apelación

Artículo 364.- Resoluciones inapelables. Serán inapelables


las resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral en lo pe­
nal.
Artículo 365.- Tribunal ante el que se entabla el recurso
de apelación. El recurso de apelación deberá entablarse ante el
mismo juez que hubiere dictado la resolución y éste lo concederá
o lo denegará.
Artículo 366.- Plazo para interponer el recurso de apelación.
El recurso de apelación deberá entablarse dentro de los cinco
días siguientes a la notificación de la resolución impugnada.
Artículo 367.- Forma de interposición del recurso de apela­
ción. El recurso de apelación deberá ser interpuesto por escrito,
con indicación de sus fundamentos y de las peticiones concretas
que se formularen.
Artículo 368.- Efectos del recurso de apelación. La apela­
ción se concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley
señalare expresamente lo contrario.
Artículo 369.- Recurso de hecho. Denegado el recurso de
apelación, concedido siendo improcedente u otorgado con efec­
tos no ajustados a derecho, los intervinientes podrán ocurrir de
hecho, dentro de tercero día, ante el tribunal de alzada, con el fin
de que resuelva si hubiere lugar o no al recurso y cuáles debieren
ser sus efectos.
Presentado el recurso, el tribunal de alzada solicitará, cuan­
do correspondiere, los antecedentes señalados en el artículo 371
y luego fallará en cuenta. Si acogiere el recurso por haberse de­
negado la apelación, retendrá tales antecedentes o los recabará,
si no los hubiese pedido, para pronunciarse sobre la apelación.
Artículo 370.- Resoluciones apelables. Las resoluciones dic­
tadas por el juez de garantía serán apelables en los siguientes
casos:
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren im­
444 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

posible su prosecución o la suspendieren por más de treinta


días, y
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.
Artículo 371.- Antecedentes a remitir concedido el recurso
de apelación. Concedido el recurso, el juez remitirá al tribunal
de alzada copia fiel de la resolución y de todos los antecedentes
que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre
el recurso.

Título IV
Recurso de Nulidad

Artículo 372.- Del recurso de nulidad. El recurso de nulidad


se concede para invalidar el juicio oral y la sentencia definitiva,
o solamente ésta, por las causales expresamente señaladas en
la ley.
Deberá interponerse, por escrito, dentro de los diez días si­
guientes a la notificación de la sentencia definitiva, ante el tribu­
nal que hubiere conocido del juicio oral.
Artículo 373.- Causales del recurso. Procederá la declara­
ción de nulidad del juicio oral y de la sentencia:
a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el
pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido sustan­
cialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución
o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se
encuentren vigentes, y
(LEY 20074 Art. 1º Nº 46. D.O. 14.11.2005)
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubie­
re hecho una errónea aplicación del derecho que hubiere influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Artículo 374.- Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la
sentencia serán siempre anulados:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tri­
bunal incompetente, o no integrado por los jueces designados
por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de ga­
rantía o con la concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral
en lo penal legalmente implicado, o cuya recusación estuviere
pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y
cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos o
pronunciada por menor número de jueces que el requerido por
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 445

la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al


juicio;
b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar
en ausencia de alguna de las personas cuya presencia continua­
da exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286;
c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las fa­
cultades que la ley le otorga;
d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las dispo­
siciones establecidas por la ley sobre publicidad y continuidad
del juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los
requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o e);
f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de
lo prescrito en el artículo 341, y g) Cuando la sentencia hubiere
sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en
autoridad de cosa juzgada.
Artículo 375.- Defectos no esenciales. No causan nulidad
los errores de la sentencia recurrida que no influyeren en su par­
te dispositiva, sin perjuicio de lo cual la Corte podrá corregir los
que advirtiere durante el conocimiento del recurso.
Artículo 376.- Tribunal competente para conocer del recurso.
El conocimiento del recurso que se fundare en la causal prevista
en el artículo 373, letra a), corresponderá a la Corte Suprema.
La respectiva Corte de Apelaciones conocerá de los recursos
que se fundaren en las causales señaladas en el artículo 373,
letra b), y en el artículo 374.
No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, cuando el
recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra
b), y respecto de la materia de derecho objeto del mismo existie­
ren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos ema­
nados de los tribunales superiores, corresponderá pronunciarse
a la Corte Suprema.
Del mismo modo, si un recurso se fundare en distintas cau­
sales y por aplicación de las reglas contempladas en los incisos
precedentes correspondiere el conocimiento de al menos una de
ellas a la Corte Suprema, ésta se pronunciará sobre todas. Lo
mismo sucederá si se dedujeren distintos recursos de nulidad
contra la sentencia y entre las causales que los fundaren hubiere
una respecto de la cual correspondiere pronunciarse a la Corte
Suprema.
446 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 377.- Preparación del recurso. Si la infracción in­


vocada como motivo del recurso se refiriere a una ley que re­
gulare el procedimiento, el recurso sólo será admisible cuando
quien lo entablare hubiere reclamado oportunamente del vicio
o defecto.
No será necesaria la reclamación del inciso anterior cuando
se tratare de alguna de las causales del artículo 374; cuando la
ley no admitiere recurso alguno contra la resolución que contu­
viere el vicio o defecto, cuando éste hubiere tenido lugar en el
pronunciamiento mismo de la sentencia que se tratare de anular,
ni cuando dicho vicio o defecto hubiere llegado al conocimiento
de la parte después de pronunciada la sentencia.
Artículo 378.- Requisitos del escrito de interposición. En el
escrito en que se interpusiere el recurso de nulidad se consigna­
rán los fundamentos del mismo y las peticiones concretas que se
sometieren al fallo del tribunal.
El recurso podrá fundarse en varias causales, caso en el cual
se indicará si se invocan conjunta o subsidiariamente. Cada mo­
tivo de nulidad deberá ser fundado separadamente.
Cuando el recurso se fundare en la causal prevista en el
artículo 373, letra b), y el recurrente sostuviere que, por aplica­
ción del inciso tercero del artículo 376, su conocimiento corres­
pondiere a la Corte Suprema, deberá, además, indicar en forma
precisa los fallos en que se hubiere sostenido las distintas inter­
pretaciones que invocare y acompañar copia de las sentencias o
de las publicaciones que se hubieren efectuado del texto íntegro
de las mismas.
Artículo 379.- Efectos de la interposición del recurso. La
interposición del recurso de nulidad suspende los efectos de la
sentencia condenatoria recurrida. En lo demás, se aplicará lo
dispuesto en el artículo 355.
Interpuesto el recurso, no podrán invocarse nuevas causa­
les. Con todo, la Corte, de oficio, podrá acoger el recurso que se
hubiere deducido en favor del imputado por un motivo distinto
del invocado por el recurrente, siempre que aquél fuere alguno
de los señalados en el artículo 374.
Artículo 380.- Admisibilidad del recurso en el tribunal a
quo. Interpuesto el recurso, el tribunal a quo se pronunciará
sobre su admisibilidad.
La inadmisibilidad sólo podrá fundarse en haberse deducido
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 447

el recurso en contra de resolución que no fuere impugnable por


este medio o en haberse deducido fuera de plazo.
La resolución que declarare la inadmisibilidad será suscep­
tible de reposición dentro de tercero día.
Artículo 381.- Antecedentes a remitir concedido el recurso.
Concedido el recurso, el tribunal remitirá a la Corte copia de la
sentencia definitiva, del registro de la audiencia del juicio oral o
de las actuaciones determinadas de ella que se impugnaren, y
del escrito en que se hubiere interpuesto el recurso.
Artículo 382.- Actuaciones previas al conocimiento del re­
curso. Ingresado el recurso a la Corte, se abrirá un plazo de cin­
co días para que las demás partes solicitaren que se le declare
inadmisible, se adhirieren a él o le formularen observaciones por
escrito.
La adhesión al recurso deberá cumplir con todos los requisi­
tos necesarios para interponerlo y su admisibilidad se resolverá
de plano por la Corte.
Hasta antes de la audiencia en que se conociere el recurso,
el acusado podrá solicitar la designación de un defensor penal
público con domicilio en la ciudad asiento de la Corte, para que
asuma su representación, cuando el juicio oral se hubiere desa­
rrollado en una ciudad distinta.
Artículo 383.- Admisibilidad del recurso en el tribunal ad
quem. Transcurrido el plazo previsto en el artículo anterior, el
tribunal ad quem se pronunciará en cuenta acerca de la admisi­
bilidad del recurso.
Lo declarará inadmisible si concurrieren las razones con­
templadas en el artículo 380, el escrito de interposición careciere
de fundamentos de hecho y de derecho o de peticiones concretas,
o el recurso no se hubiere preparado oportunamente.
Sin embargo, si el recurso se hubiere deducido para ante la
Corte Suprema, ella no se pronunciará sobre su admisibilidad,
sino que ordenará que sea remitido junto con sus antecedentes
a la Corte de Apelaciones respectiva para que, si lo estima admi­
sible, entre a conocerlo y fallarlo, en los siguientes casos:
a) Si el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo
373, letra a), y la Corte Suprema estimare que, de ser efectivos
los hechos invocados como fundamento, serían constitutivos de
alguna de las causales señaladas en el artículo 374;
b) Si, respecto del recurso fundado en la causal del artículo
448 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

373, letra b), la Corte Suprema estimare que no existen distintas


interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del mismo o,
aun existiendo, no fueren determinantes para la decisión de la
causa, y c) Si en alguno de los casos previstos en el inciso final
del artículo 376, la Corte Suprema estimare que concurre res­
pecto de los motivos de nulidad invocados alguna de las situacio­
nes previstas en las letras a) y b) de este artículo.
Artículo 384.- Fallo del recurso. La Corte deberá fallar el
recurso dentro de los veinte días siguientes a la fecha en que
hubiere terminado de conocer de él.
En la sentencia, el tribunal deberá exponer los fundamen­
tos que sirvieren de base a su decisión; pronunciarse sobre las
cuestiones controvertidas, salvo que acogiere el recurso, en cuyo
caso podrá limitarse a la causal o causales que le hubieren sido
suficientes, y declarar si es nulo o no el juicio oral y la sentencia
definitiva reclamados, o si solamente es nula dicha sentencia, en
los casos que se indican en el artículo siguiente.
El fallo del recurso se dará a conocer en la audiencia indica­
da al efecto, con la lectura de su parte resolutiva o de una breve
síntesis de la misma.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 47. D.O. 14.11.2005)
Artículo 385.- Nulidad de la sentencia. La Corte podrá inva­
lidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva audiencia pero separa­
damente, la sentencia de reemplazo que se conformare a la ley,
si la causal de nulidad no se refiriere a formalidades del juicio ni
a los hechos y circunstancias que se hubieren dado por proba­
dos, sino se debiere a que el fallo hubiere calificado de delito un
hecho que la ley no considerare tal, aplicado una pena cuando
no procediere aplicar pena alguna, o impuesto una superior a la
que legalmente correspondiere.
La sentencia de reemplazo reproducirá las consideraciones
de hecho, los fundamentos de derecho y las decisiones de la re­
solución anulada, que no se refieran a los puntos que hubieren
sido objeto del recurso o que fueren incompatibles con la reso­
lución recaída en él, tal como se hubieren dado por establecidos
en el fallo recurrido.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 48. D.O. 14.11.2005)
Artículo 386.- Nulidad del juicio oral y de la sentencia. Sal­
vo los casos mencionados en el artículo 385, si la Corte acogiere
el recurso anulará la sentencia y el juicio oral, determinará el
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 449

estado en que hubiere de quedar el procedimiento y ordenará la


remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que correspon­
diere, para que éste disponga la realización de un nuevo juicio
oral.
No será obstáculo para que se ordene efectuar un nuevo jui­
cio oral la circunstancia de haberse dado lugar al recurso por
un vicio o defecto cometido en el pronunciamiento mismo de la
sentencia.
Artículo 387.- Improcedencia de recursos. La resolución
que fallare un recurso de nulidad no será susceptible de recurso
alguno, sin perjuicio de la revisión de la sentencia condenatoria
firme de que se trata en este Código.
Tampoco será susceptible de recurso alguno la sentencia que
se dictare en el nuevo juicio que se realizare como consecuencia
de la resolución que hubiere acogido el recurso de nulidad. No
obstante, si la sentencia fuere condenatoria y la que se hubiere
anulado hubiese sido absolutoria, procederá el recurso de nuli­
dad en favor del acusado, conforme a las reglas generales.

Libro Cuarto
Procedimientos especiales y ejecución

Título I
Procedimiento simplificado

Artículo 388.- Ámbito de aplicación. El conocimiento y fallo


de las faltas se sujetará al procedimiento previsto en este Título.
El procedimiento se aplicará, además, respecto de los he­
chos constitutivos de simple delito para los cuales el ministerio
público requiriere la imposición de una pena que no excediere de
presidio o reclusión menores en su grado mínimo.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 49. D.O. 14.11.2005)
Artículo 389.- Normas supletorias. El procedimiento sim­
plificado se regirá por las normas de este Título y, en lo que éste
no proveyere, supletoriamente por las del Libro Segundo de este
Código, en cuanto se adecuen a su brevedad y simpleza.
Artículo 390.- Requerimiento. Recibida por el fiscal la de­
nuncia de un hecho constitutivo de alguno de los delitos a que se
refiere el artículo 388, solicitará del juez de garantía competente
la citación inmediata a audiencia, a menos que fueren insufi­
450 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

cientes los antecedentes aportados, se encontrare extinguida la


responsabilidad penal del imputado o el fiscal decidiere hacer
aplicación de la facultad que le concede el artículo 170. De igual
manera, cuando los antecedentes lo ameritaren y hasta la de­
ducción de la acusación, el fiscal podrá dejar sin efecto la forma­
lización de la investigación que ya hubiere realizado de acuerdo
con lo previsto en el artículo 230, y proceder conforme a las re­
glas de este Título.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 50 a). D.O. 14.11.2005)
Asimismo, si el fiscal formulare acusación y la pena reque­
rida no excediere de presidio o reclusión menores en su grado
mínimo, la acusación se tendrá como requerimiento, debiendo el
juez disponer la continuación del procedimiento de conformidad
a las normas de este Título.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 50 b). D.O. 14.11.2005)
Tratándose de las faltas indicadas en los artículos 494, Nº
5, y 496, Nº 11, del Código Penal, sólo podrán efectuar el re­
querimiento precedente las personas a quienes correspondiere la
titularidad de la acción conforme a lo dispuesto en los artículos
54 y 55.
Si la falta contemplada en el artículo 494 bis del Código Pe­
nal se cometiere en un establecimiento de comercio, para la de­
terminación del valor de las cosas hurtadas se considerará el
precio de venta, salvo que los antecedentes que se reúnan per­
mitan formarse una convicción diferente.
(LEY 19950 Art. 3º Nº 3. D.O. 05.06.2004)
Artículo 391.- Contenido del requerimiento. El requerimien­
to deberá contener:
a) La individualización del imputado;
b) Una relación sucinta del hecho que se le atribuyere, con
indicación del tiempo y lugar de comisión y demás circunstan­
cias relevantes;
c) La cita de la disposición legal infringida;
d) La exposición de los antecedentes o elementos que funda­
mentaren la imputación;
e) La pena solicitada por el requirente, y
f) La individualización y firma del requirente.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 50 a) y b). D.O. 14.11.2005)
Artículo 392.- Procedimiento monitorio. Se aplicará el pro­
cedimiento monitorio a la tramitación de las faltas respecto de
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 451

las cuales el fiscal pidiere sólo pena de multa. En el requerimien­


to señalado en el artículo precedente el fiscal indicará el monto
de la multa que solicitare imponer.
(LEY 19762 Art. 2º Nº 1. D.O. 13.10.2001)
Si el juez estimare suficientemente fundado el requerimiento
y la proposición relativa a la multa, deberá acogerlos inmediata­
mente, dictando una resolución que así lo declare. Dicha resolu­
ción contendrá, además, las siguientes indicaciones:
a) La instrucción acerca del derecho del imputado de recla­
mar en contra del requerimiento y de la imposición de la sanción,
dentro de los quince días siguientes a su notificación, así como
de los efectos de la interposición del reclamo;
b) La instrucción acerca de la posibilidad de que dispone el
imputado en orden a aceptar el requerimiento y la multa impues­
ta, así como de los efectos de la aceptación, y
c) El señalamiento del monto de la multa y de la forma en
que la misma debiere enterarse en arcas fiscales, así como del
hecho que, si la multa fuere pagada dentro de los quince días
siguientes a la notificación al imputado de la resolución prevista
en este inciso, ella será rebajada en 25%, expresándose el monto
a enterar en dicho caso.
Si el imputado pagare dicha multa o transcurriere el plazo
de quince días desde la notificación de la resolución que la im­
pusiere, sin que el imputado reclamare sobre su procedencia o
monto, se entenderá que acepta su imposición. En dicho evento
la resolución se tendrá, para todos los efectos legales, como sen­
tencia ejecutoriada.
Por el contrario, si, dentro del mismo plazo de quince días,
el imputado manifestare, de cualquier modo fehaciente, su falta
de conformidad con la imposición de la multa o su monto, se
proseguirá con el procedimiento en la forma prevista en los ar­
tículos siguientes. Lo mismo sucederá si el juez no considerare
suficientemente fundado el requerimiento o la multa propuesta
por el fiscal.
Artículo 393.- Citación a audiencia. Recibido el requerimien­
to, el tribunal ordenará su notificación al imputado y citará a todos
los intervinientes a la audiencia a que se refiere el artículo 394, la
que no podrá tener lugar antes de veinte ni después de cuarenta
días contados desde la fecha de la resolución. El imputado deberá
ser citado con, a lo menos, diez días de anticipación a la fecha de
452 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

la audiencia. La citación del imputado se hará bajo el apercibi­


miento señalado en el artículo 33 y a la misma se acompañarán
copias del requerimiento y de la querella, en su caso.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 52 a) y b). D.O. 14.11.2005)
En el procedimiento simplificado no procederá la interposi­
ción de demandas civiles, salvo aquella que tuviere por objeto la
restitución de la cosa o su valor.
La resolución que dispusiere la citación ordenará que las
partes comparezcan a la audiencia, con todos sus medios de
prueba. Si alguna de ellas requiriere de la citación de testigos
o peritos por medio del tribunal, deberán formular la respectiva
solicitud con una anticipación no inferior a cinco días a la fecha
de la audiencia.
Artículo 393 bis.- Procedimiento simplificado en caso de falta
o simple delito flagrante. Tratándose de una persona sorprendida
in fraganti cometiendo una falta o un simple delito de aquéllos a
que da lugar este procedimiento, el fiscal podrá disponer que el
imputado sea puesto a disposición del juez de garantía, para el
efecto de comunicarle en la audiencia de control de la detención,
de forma verbal, el requerimiento a que se refiere el artículo 391,
y proceder de inmediato conforme a lo dispuesto en este Título.
(LEY 19789 Art. único Nº 10. D.O. 30.01.2002)
Artículo 394.- Primeras actuaciones de la audiencia. Al ini­
cio de la audiencia, el tribunal efectuará una breve relación del
requerimiento y de la querella, en su caso. Cuando se encontrare
presente la víctima, el juez instruirá a ésta y al imputado sobre
la posibilidad de poner término al procedimiento de conformidad
a lo previsto en el artículo 241, si ello procediere atendida la na­
turaleza del hecho punible materia del requerimiento. Asimismo,
el fiscal podrá proponer la suspensión condicional del procedi­
miento, si se cumplieren los requisitos del artículo 237.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 53. D.O. 14.11.2005)
Artículo 395.- Resolución inmediata. Una vez efectuado lo
prescrito en el artículo anterior, el tribunal preguntará al impu­
tado si admitiere responsabilidad en los hechos contenidos en el
requerimiento o si, por el contrario, solicitare la realización de la
audiencia. Para los efectos de lo dispuesto en el presente inciso,
el fiscal podrá modificar la pena requerida para el evento de que
el imputado admitiere su responsabilidad.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 54 a) Nºs 1 y 2. D.O. 14.11.2005)
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 453

Si el imputado admitiere su responsabilidad en el hecho, el


tribunal dictará sentencia inmediatamente. En estos casos, el
juez no podrá imponer una pena superior a la solicitada en el
requerimiento, permitiéndose la incorporación de antecedentes
que sirvieren para la determinación de la pena.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 54 b). D.O. 14.11.2005)
Artículo 395 bis.- Preparación del juicio simplificado. Si el
imputado no admitiere responsabilidad, el juez procederá, en la
misma audiencia, a la preparación del juicio simplificado, el cual
tendrá lugar inmediatamente, si ello fuere posible, o a más tar­
dar dentro de quinto día.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 55. D.O. 14.11.2005)
Artículo 396.- Realización del juicio. El juicio simplificado
comenzará dándose lectura al requerimiento del fiscal y a la que­
rella, si la hubiere. En seguida se oirá a los comparecientes y
se recibirá la prueba, tras lo cual se preguntará al imputado si
tuviere algo que agregar. Con su nueva declaración o sin ella, el
juez pronunciará su decisión de absolución o condena, y fijará
una nueva audiencia, para dentro de los cinco días próximos,
para dar a conocer el texto escrito de la sentencia.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 56. D.O. 14.11.2005)
La audiencia no podrá suspenderse, ni aun por falta de com­
parecencia de alguna de las partes o por no haberse rendido
prueba en la misma.
Sin embargo, si no hubiere comparecido algún testigo o pe­
rito cuya citación judicial hubiere sido solicitada de conformidad
a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 393 y el tribunal
considerare su declaración como indispensable para la adecuada
resolución de la causa, dispondrá lo necesario para asegurar su
comparecencia. La suspensión no podrá en caso alguno exceder
de cinco días, transcurridos los cuales deberá proseguirse con­
forme a las reglas generales, aun a falta del testigo o perito.
Artículo 397.- Reiteración de faltas. En caso de reiteración
de faltas de una misma especie se aplicará, en lo que correspon­
diere, las reglas contenidas en el artículo 351.
Artículo 398.- Suspensión de la imposición de condena por
falta. Cuando resulte mérito para condenar por la falta imputa­
da, pero concurrieren antecedentes favorables que no hicieren
aconsejable la imposición de la pena al imputado, el juez podrá
dictar la sentencia y disponer en ella la suspensión de la pena y
454 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

sus efectos por un plazo de seis meses. En tal caso, no procederá


acumular esta suspensión con alguno de los beneficios contem­
plados en la ley N° 18.216.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 57. D.O. 14.11.2005)
Transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior sin que el
imputado hubiere sido objeto de nuevo requerimiento o de una
formalización de la investigación, el tribunal dejará sin efecto la
sentencia y, en su reemplazo, decretará el sobreseimiento defini­
tivo de la causa.
Esta suspensión no afecta la responsabilidad civil derivada
del delito.
Artículo 399.- Recursos. Contra la sentencia definitiva sólo
podrá interponerse el recurso de nulidad previsto en el Título IV
del Libro Tercero. El fiscal requirente y el querellante, en su caso,
sólo podrán recurrir si hubieren concurrido al juicio.

Título II
Procedimiento por delito de acción privada

Artículo 400.- Inicio del procedimiento. El procedimiento


comenzará sólo con la interposición de la querella por la persona
habilitada para promover la acción penal, ante el juez de garan­
tía competente. Este escrito deberá cumplir con los requisitos de
los artículos 113 y 261, en lo que no fuere contrario a lo dispues­
to en este Título.
El querellante deberá acompañar una copia de la querella
por cada querellado a quien la misma debiere ser notificada.
En la misma querella se podrá solicitar al juez la realización
de determinadas diligencias destinadas a precisar los hechos que
configuran el delito de acción privada. Ejecutadas las diligencias,
el tribunal citará a las partes a la audiencia a que se refiere el
artículo 403.
Artículo 401.- Desistimiento de la querella. Si el querellante se
desistiere de la querella se decretará sobreseimiento definitivo en la
causa y el querellante será condenado al pago de las costas, salvo
que el desistimiento obedeciere a un acuerdo con el querellado.
Con todo, una vez iniciado el juicio no se dará lugar al desis­
timiento de la acción privada, si el querellado se opusiere a él.
Artículo 402.- Abandono de la acción. La inasistencia del
querellante a la audiencia del juicio, así como su inactividad en
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 455

el procedimiento por más de treinta días, entendiendo por tal la


falta de realización de diligencias útiles para dar curso al proce­
so que fueren de cargo del querellante, producirán el abandono
de la acción privada. En tal caso el tribunal deberá, de oficio o
a petición de parte, decretar el sobreseimiento definitivo de la
causa.
Lo mismo se observará si, habiendo muerto o caído en in­
capacidad el querellante, sus herederos o representante legal no
concurrieren a sostener la acción dentro del término de noventa
días.
Artículo 403.- Comparecencia de las partes a la audiencia
en los delitos de acción privada. El querellante y querellado po­
drán comparecer a la audiencia en forma personal o representa­
dos por mandatario con facultades suficientes para transigir. Sin
perjuicio de ello, deberán concurrir en forma personal, cuando el
tribunal así lo ordenare.
Artículo 404.- Conciliación. Al inicio de la audiencia, el juez
instará a las partes a buscar un acuerdo que ponga término a la
causa. Tratándose de los delitos de calumnia o de injuria, otor­
gará al querellado la posibilidad de dar explicaciones satisfacto­
rias de su conducta.
Artículo 405.- Normas supletorias. En lo que no proveyere
este título, el procedimiento por delito de acción privada se regirá
por las normas del Título I del Libro Cuarto, con excepción del
artículo 398.

Título III
Procedimiento abreviado

Artículo 406.- Presupuestos del procedimiento abreviado.


Se aplicará el procedimiento abreviado para conocer y fallar, los
hechos respecto de los cuales el fiscal requiriere la imposición de
una pena privativa de libertad no superior a cinco años de presi­
dio o reclusión menores en su grado máximo, o bien cualesquiera
otras penas de distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad o
monto, ya fueren ellas únicas, conjuntas o alternativas.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 58. D.O. 14.11.2005)
(LEY 19806 Art. 62. D.O. 31.05.2002)
Para ello, será necesario que el imputado, en conocimiento
de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes de la
456 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

investigación que la fundaren, los acepte expresamente y mani­


fieste su conformidad con la aplicación de este procedimiento.
La existencia de varios acusados o la atribución de varios
delitos a un mismo acusado no impedirá la aplicación de las re­
glas del procedimiento abreviado a aquellos acusados o delitos
respecto de los cuales concurrieren los presupuestos señalados
en este artículo.
Artículo 407.- Oportunidad para solicitar el procedimiento
abreviado. Una vez formalizada la investigación, la tramitación
de la causa conforme a las reglas del procedimiento abreviado
podrá ser acordada en cualquier etapa del procedimiento, hasta
la audiencia de preparación del juicio oral.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 59. D.O. 14.11.2005)
Si no se hubiere deducido aún acusación, el fiscal y el que­
rellante, en su caso, las formularán verbalmente en la audiencia
que el tribunal convocare para resolver la solicitud de procedi­
miento abreviado, a la que deberá citar a todos los intervinien­
tes. Deducidas verbalmente las acusaciones, se procederá en lo
demás en conformidad a las reglas de este Título.
Si se hubiere deducido acusación, el fiscal y el acusador par­
ticular podrán modificarla según las reglas generales, así como
la pena requerida, con el fin de permitir la tramitación del caso
conforme a las reglas de este Título. Para estos efectos, la acepta­
ción de los hechos a que se refiere el inciso segundo del artículo
406 podrá ser considerada por el fiscal como suficiente para esti­
mar que concurre la circunstancia atenuante del artículo 11, Nº
9, del Código Penal, sin perjuicio de las demás reglas que fueren
aplicables para la determinación de la pena.
Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el juez
de garantía, se tendrán por no formuladas las acusaciones ver­
bales realizadas por el fiscal y el querellante, lo mismo que las
modificaciones que, en su caso, éstos hubieren realizado a sus
respectivos libelos, y se continuará de acuerdo a las disposicio­
nes del Libro Segundo de este Código.
Artículo 408.- Oposición del querellante al procedimiento
abreviado. El querellante sólo podrá oponerse al procedimiento
abreviado cuando en su acusación particular hubiere efectua­
do una calificación jurídica de los hechos, atribuido una forma
de participación o señalado circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal diferentes de las consignadas por el fiscal
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 457

en su acusación y, como consecuencia de ello, la pena solicitada


excediere el límite señalado en el artículo 406.
Artículo 409.- Intervención previa del juez de garantía. An­
tes de resolver la solicitud del fiscal, el juez de garantía con­
sultará al acusado a fin de asegurarse que éste ha prestado
su conformidad al procedimiento abreviado en forma libre y
voluntaria, que conociere su derecho a exigir un juicio oral, que
entendiere los términos del acuerdo y las consecuencias que
éste pudiere significarle y, especialmente, que no hubiere sido
objeto de coacciones ni presiones indebidas por parte del fiscal
o de terceros.
Artículo 410.- Resolución sobre la solicitud de procedimien­
to abreviado. El juez aceptará la solicitud del fiscal y del imputa­
do cuando los antecedentes de la investigación fueren suficientes
para proceder de conformidad a las normas de este Título, la
pena solicitada por el fiscal se conformare a lo previsto en el in­
ciso primero del artículo 406 y verificare que el acuerdo hubiere
sido prestado por el acusado con conocimiento de sus derechos,
libre y voluntariamente.
Cuando no lo estimare así, o cuando considerare fundada
la oposición del querellante, rechazará la solicitud de procedi­
miento abreviado y dictará el auto de apertura del juicio oral.
En este caso, se tendrán por no formuladas la aceptación de los
hechos por parte del acusado y la aceptación de los antecedentes
a que se refiere el inciso segundo del artículo 406, como tampoco
las modificaciones de la acusación o de la acusación particular
efectuadas para posibilitar la tramitación abreviada del procedi­
miento. Asimismo, el juez dispondrá que todos los antecedentes
relativos al planteamiento, discusión y resolución de la solicitud
de proceder de conformidad al procedimiento abreviado sean eli­
minadas del registro.
Artículo 411.- Trámite en el procedimiento abreviado. Acor­
dado el procedimiento abreviado, el juez abrirá el debate, otorga­
rá la palabra al fiscal, quien efectuará una exposición resumida
de la acusación y de las actuaciones y diligencias de la investiga­
ción que la fundamentaren. A continuación, se dará la palabra
a los demás intervinientes. En todo caso, la exposición final co­
rresponderá siempre al acusado.
Artículo 412.- Fallo en el procedimiento abreviado. Ter­
minado el debate, el juez dictará sentencia. En caso de ser
458 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

condenatoria, no podrá imponer una pena superior ni más


desfavorable a la requerida por el fiscal o el querellante, en su
caso.
La sentencia condenatoria no podrá emitirse exclusivamente
sobre la base de la aceptación de los hechos por parte del impu­
tado.
En ningún caso el procedimiento abreviado obstará a la con­
cesión de alguna de las medidas alternativas consideradas en la
ley, cuando correspondiere.
La sentencia no se pronunciará sobre la demanda civil que
hubiere sido interpuesta.
Artículo 413.- Contenido de la sentencia en el procedimien­
to abreviado. La sentencia dictada en el procedimiento abreviado
contendrá:
a) La mención del tribunal, la fecha de su dictación y la iden­
tificación de los intervinientes;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que
hubieren sido objeto de la acusación y de la aceptación por el
acusado, así como de la defensa de éste;
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los
hechos que se dieren por probados sobre la base de la aceptación
que el acusado hubiere manifestado respecto a los antecedentes
de la investigación, así como el mérito de éstos, valorados en la
forma prevista en el artículo 297;
d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para califi­
car jurídicamente cada uno de los hechos y sus circunstancias y
para fundar su fallo;
e) La resolución que condenare o absolviere al acusado. La
sentencia condenatoria fijará las penas y se pronunciará sobre la
aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación o
restricción de libertad previstas en la ley;
f) El pronunciamiento sobre las costas, y
g) La firma del juez que la hubiere dictado.
La sentencia que condenare a una pena temporal deberá ex­
presar con toda precisión el día desde el cual empezará ésta a
contarse y fijará el tiempo de detención o prisión preventiva que
deberá servir de abono para su cumplimiento.
La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de
los instrumentos o efectos del delito o su restitución, cuando
fuere procedente.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 459

Artículo 414.- Recursos en contra de la sentencia dictada en


el procedimiento abreviado. La sentencia definitiva dictada por el
juez de garantía en el procedimiento abreviado sólo será impug­
nable por apelación, que se deberá conceder en ambos efectos.
En el conocimiento del recurso de apelación la Corte podrá
pronunciarse acerca de la concurrencia de los supuestos del pro­
cedimiento abreviado previstos en el artículo 406.
Artículo 415.- Normas aplicables en el procedimiento abre­
viado. Se aplicarán al procedimiento abreviado las disposiciones
consignadas en este Título, y en lo no previsto en él, las normas
comunes previstas en este Código y las disposiciones del proce­
dimiento ordinario.
Título IV
Procedimiento relativo a personas que gozan
de fuero constitucional

Párrafo 1º
Personas que tienen el fuero del artículo 58 de
la Constitución Política

Artículo 416.- Solicitud de desafuero. Una vez cerrada la


investigación, si el fiscal estimare que procediere formular acu­
sación por crimen o simple delito en contra de una persona que
tenga el fuero a que se refieren los incisos segundo a cuarto del
artículo 58 de la Constitución Política, remitirá los antecedentes
a la Corte de Apelaciones correspondiente, a fin de que, si hallare
mérito, declare que ha lugar a formación de causa.
Igual declaración requerirá si, durante la investigación, el
fiscal quisiere solicitar al juez de garantía la prisión preventiva
del aforado u otra medida cautelar en su contra.
Si se tratare de un delito de acción privada, el querellante
deberá ocurrir ante la Corte de Apelaciones solicitando igual de­
claración, antes de que se admitiere a tramitación su querella
por el juez de garantía.
Artículo 417.- Detención in fraganti. Si el aforado fuere de­
tenido por habérsele sorprendido en delito flagrante, el fiscal lo
pondrá inmediatamente a disposición de la Corte de Apelaciones
respectiva. Asimismo, remitirá la copia del registro de las diligen­
cias que se hubieren practicado y que fueren conducentes para
resolver el asunto.
460 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 418.- Apelación. La resolución que se pronunciare


sobre la petición de desafuero será apelable para ante la Corte
Suprema.
Artículo 419.- Comunicación en caso de desafuero de dipu­
tado o senador. Si la persona desaforada fuere un diputado o un
senador, una vez que se hallare firme la resolución que declarare
haber lugar a formación de causa, será comunicada por la Corte
de Apelaciones respectiva a la rama del Congreso Nacional a que
perteneciere el imputado. Desde la fecha de esa comunicación, el
diputado o senador quedará suspendido de su cargo.
Artículo 420.- Efectos de la resolución que diere lugar a
formación de causa. Si se diere lugar a formación de causa, se
seguirá el procedimiento conforme a las reglas generales.
Sin embargo, en el caso a que se refiere el inciso primero del
artículo 416, el juez de garantía fijará de inmediato la fecha de
la audiencia de preparación del juicio oral, la que deberá efec­
tuarse dentro de los quince días siguientes a la recepción de los
antecedentes por el juzgado de garantía. A su vez, la audiencia
del juicio oral deberá iniciarse dentro del plazo de quince días
contado desde la notificación del auto de apertura del juicio oral.
Con todo, se aplicarán los plazos previstos en las reglas genera­
les cuando el imputado lo solicitare para preparar su defensa.
Artículo 421.- Efectos de la resolución que no diere lugar a
formación de causa. Si, en el caso del inciso primero del artículo
416, la Corte de Apelaciones declarare no haber lugar a forma­
ción de causa, esta resolución producirá los efectos del sobre­
seimiento definitivo respecto del aforado favorecido con aquella
declaración.
Tratándose de la situación contemplada en el inciso tercero
del mismo artículo, el juez de garantía no admitirá a tramitación
la querella y archivará los antecedentes.
Artículo 422.- Pluralidad de sujetos. Si aparecieren impli­
cados individuos que no gozaren de fuero, se seguirá adelante el
procedimiento en relación con ellos.

Párrafo 2º
Intendentes y Gobernadores

Artículo 423.- Remisión a normas del Párrafo 1º. El proce­


dimiento establecido en el Párrafo 1º de este Título es aplicable a
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 461

los casos de desafuero de un intendente o de un gobernador, en


lo que fuere pertinente.
Título V
Querella de capítulos

Artículo 424.- Objeto de la querella de capítulos. La quere­


lla de capítulos tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad
criminal de los jueces, fiscales judiciales y fiscales del ministerio
público por actos que hubieren ejecutado en el ejercicio de sus
funciones e importaren una infracción penada por la ley.
Artículo 425.- Solicitud de admisibilidad de los capítulos de
acusación. Una vez cerrada la investigación, si el fiscal estimare
que procede formular acusación por crimen o simple delito con­
tra un juez, un fiscal judicial o un fiscal del ministerio público,
remitirá los antecedentes a la Corte de Apelaciones correspon­
diente, a fin de que, si hallare mérito, declare admisibles los ca­
pítulos de acusación.
En el escrito de querella se especificarán los capítulos de
acusación, y se indicarán los hechos que constituyeren la infrac­
ción de la ley penal cometida por el funcionario capitulado.
Igual declaración a la prevista en el inciso primero requerirá
el fiscal si, durante la investigación, quisiere solicitar al juez de
garantía la prisión preventiva de algunas de esas personas u otra
medida cautelar en su contra.
Si se tratare de un delito de acción privada, el querellante
deberá ocurrir ante la Corte de Apelaciones solicitando igual de­
claración, antes de que se admitiere a tramitación por el juez de
garantía la querella que hubiere presentado por el delito.
Artículo 426.- Juez, fiscal judicial o fiscal detenido in fra­
ganti. Si un juez, un fiscal judicial o un fiscal del ministerio pú­
blico fuere detenido por habérsele sorprendido en delito flagran­
te, el fiscal lo pondrá inmediatamente a disposición de la Corte
de Apelaciones respectiva. Asimismo, remitirá la copia del regis­
tro de las diligencias que se hubieren practicado y que fueren
conducentes para resolver el asunto.
Artículo 427.- Apelación. La resolución que se pronunciare
sobre la querella de capítulos será apelable para ante la Corte
Suprema.
Artículo 428.- Efectos de la sentencia que declara admisible
la querella de capítulos. Cuando por sentencia firme se hubieren
462 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

declarado admisibles todos o alguno de los capítulos de acusa­


ción, el funcionario capitulado quedará suspendido del ejercicio
de sus funciones y el procedimiento penal continuará de acuerdo
a las reglas generales.
Sin embargo, en el caso a que se refiere el inciso primero del
artículo 425, el juez de garantía fijará de inmediato la fecha de
la audiencia de preparación del juicio oral la que deberá verifi­
carse dentro de los quince días siguientes a la recepción de los
antecedentes por el juzgado de garantía. A su vez, la audiencia
del juicio oral deberá iniciarse dentro del plazo de quince días
contado desde la notificación del auto de apertura del juicio oral.
Con todo, se aplicarán los plazos previstos en las reglas genera­
les cuando el imputado lo solicitare para preparar su defensa.
Artículo 429.- Efectos de la sentencia que declara inadmi­
sible la querella de capítulos. Si, en el caso del inciso primero
del artículo 425, la Corte de Apelaciones declarare inadmisibles
todos los capítulos de acusación comprendidos en la querella,
tal resolución producirá los efectos del sobreseimiento definitivo
respecto del juez, fiscal judicial o fiscal del ministerio público
favorecido con aquella declaración.
Tratándose de la situación contemplada en el inciso final del
mismo artículo, el juez de garantía no admitirá a tramitación la
querella que ante él se hubiere presentado y archivará los ante­
cedentes.
Artículo 430.- Pluralidad de sujetos. Si en el mismo proce­
dimiento aparecieren implicados otros individuos que no fueren
jueces, fiscales judiciales o fiscales del ministerio público, se se­
guirá adelante en relación con ellos.

Título VI
Extradición

Párrafo 1º
Extradición activa

Artículo 431.- Procedencia de la extradición activa. Cuando


en la tramitación de un procedimiento penal se hubiere forma­
lizado la investigación por un delito que tuviere señalada en la
ley una pena privativa de libertad cuya duración mínima exce­
diere de un año, respecto de un individuo que se encontrare en
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 463

país extranjero, el ministerio público deberá solicitar del juez de


garantía que eleve los antecedentes a la Corte de Apelaciones, a
fin de que este tribunal, si estimare procedente la extradición del
imputado al país en el que actualmente se encontrare, ordene
sea pedida. Igual solicitud podrá hacer el querellante, si no la
formulare el ministerio público.
El mismo procedimiento se empleará en los casos enumera­
dos en el artículo 6º del Código Orgánico de Tribunales.
La extradición procederá, asimismo, con el objeto de hacer
cumplir en el país una sentencia definitiva condenatoria a una
pena privativa de libertad de cumplimiento efectivo superior a
un año.
Artículo 432.- Tramitación ante el juez de garantía. Se po­
drá formalizar la investigación respecto del imputado ausente, el
que será representado en la audiencia respectiva por un defensor
penal público, si no contare con defensor particular.
Al término de la audiencia, previo debate, el juez de garantía
accederá a la solicitud de extradición si estimare que en la espe­
cie concurren los requisitos del artículo 140.
Si el juez de garantía diere lugar a la solicitud de extradición
a petición del fiscal o del querellante, declarará la procedencia de
pedir, en el país extranjero, la prisión preventiva u otra medida
cautelar personal respecto del imputado, en caso de que se cum­
plan las condiciones que permitirían decretar en Chile la medida
respectiva.
Para que el juez eleve los antecedentes a la Corte de Apela­
ciones, será necesario que conste en el procedimiento el país y
lugar en que el imputado se encontrare en la actualidad.
Artículo 433.- Audiencia ante la Corte de Apelaciones. Re­
cibidos los antecedentes por la Corte de Apelaciones, ésta fijará
una audiencia para fecha próxima, a la cual citará al ministerio
público, al querellante, si éste hubiere solicitado la extradición y
al defensor del imputado. La audiencia, que tendrá lugar con los
litigantes que asistieren y que no se podrá suspender a petición
de éstos, se iniciará con una relación pública de los anteceden­
tes que motivaren la solicitud; luego, se concederá la palabra al
fiscal, en su caso al querellante y al defensor.
Artículo 434.- Solicitud de detención previa u otra medida
cautelar personal. Durante la tramitación de la extradición, a
petición del fiscal o del querellante que la hubiere requerido, la
464 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Corte de Apelaciones podrá solicitar del Ministerio de Relaciones


Exteriores que se pida al país en que se encontrare el imputado
que ordene la detención previa de éste o adopte otra medida des­
tinada a evitar la fuga de la persona cuya extradición se solicita­
rá, cuando el juez de garantía hubiere comprobado la concurren­
cia de los requisitos que admitirían decretar la prisión preventiva
u otra medida cautelar personal.
La solicitud de la Corte de Apelaciones deberá consignar los
antecedentes que exigiere el tratado aplicable para solicitar la
detención previa o, a falta de tratado, al menos los antecedentes
contemplados en el artículo 442.
Artículo 435.- Fallo de la solicitud de extradición activa. Fi­
nalizada la audiencia, la Corte de Apelaciones resolverá en un auto
fundado si debiere o no solicitarse la extradición del imputado.
En contra de la resolución de la Corte de Apelaciones que
se pronunciare sobre la solicitud de extradición, no procederá
recurso alguno.
Artículo 436.- Fallo que acoge la solicitud de extradición
activa. En caso de acoger la solicitud de extradición, la Corte de
Apelaciones se dirigirá al Ministerio de Relaciones Exteriores, al
que hará llegar copia de la resolución de que se trata en el artí­
culo anterior, pidiendo que se practiquen las gestiones diplomá­
ticas que fueren necesarias para obtener la extradición.
Acompañará, además, copia de la formalización de la inves­
tigación que se hubiere formulado en contra del imputado; de
los antecedentes que la hubieren motivado o de la resolución
firme que hubiere recaído en el procedimiento, si se tratare de
un condenado; de los textos legales que tipificaren y sancionaren
el delito, de los referentes a la prescripción de la acción y de la
pena, y toda la información conocida sobre la filiación, identidad,
nacionalidad y residencia del imputado.
Cumplidos estos trámites, la Corte de Apelaciones devolverá
los antecedentes al tribunal de origen.
Artículo 437.- Tramitación del fallo que acoge la solicitud de
extradición activa. El Ministerio de Relaciones Exteriores legali­
zará y traducirá los documentos acompañados, si fuere del caso,
y hará las gestiones necesarias para dar cumplimiento a la reso­
lución de la Corte de Apelaciones. Si se obtuviere la extradición
del imputado, lo hará conducir del país en que se encontrare,
hasta ponerlo a disposición de aquel tribunal.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 465

En este último caso, la Corte de Apelaciones ordenará que


el imputado sea puesto a disposición del tribunal competente,
a fin de que el procedimiento siga su curso o de que cumpla su
condena, si se hubiere pronunciado sentencia firme.
Artículo 438.- Extradición activa improcedente o no conce­
dida. Si la Corte de Apelaciones declarare no ser procedente la
extradición se devolverán los antecedentes al tribunal, a fin de
que proceda según corresponda.
Si la extradición no fuere concedida por las autoridades del
país en que el imputado se encontrare, se comunicará el hecho
al tribunal de garantía, para idéntico fin.
Artículo 439.- Multiplicidad de imputados en un mismo
procedimiento. Si el procedimiento comprendiere a un imputa­
do que se encontrare en el extranjero y a otros imputados pre­
sentes, se observarán las disposiciones anteriores en cuanto al
primero y, sin perjuicio de su cumplimiento, se proseguirá sin
interrupción en contra de los segundos.

Párrafo 2º
Extradición pasiva

Artículo 440.- Procedencia de la extradición pasiva. Cuando


un país extranjero solicitare a Chile la extradición de individuos
que se encontraren en el territorio nacional y que en el país re­
quirente estuvieren imputados de un delito o condenados a una
pena privativa de libertad de duración superior a un año, el Mi­
nisterio de Relaciones Exteriores remitirá la petición y sus ante­
cedentes a la Corte Suprema.
Artículo 441.- Tribunal de primera instancia en la extradi­
ción pasiva. Recibidos los antecedentes, se designará al minis­
tro de la Corte Suprema que conocerá en primera instancia de
la solicitud de extradición, quien fijará, desde luego, día y hora
para la realización de la audiencia a que se refiere el artículo
448 y pondrá la petición y sus antecedentes en conocimiento
del representante del Estado requirente y del imputado, a me­
nos que se hubieren solicitado medidas cautelares personales
en contra de este último. Si se hubieren pedido tales medidas,
el conocimiento de la petición y los antecedentes se suminis­
trará al imputado una vez que las mismas se hubieren decre­
tado.
466 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Artículo 442.- Detención previa. Antes de recibirse la solici­


tud formal de extradición, el Ministro de la Corte Suprema podrá
decretar la detención del imputado, si así se hubiere estipula­
do en el tratado respectivo o lo requiriere el Estado extranjero
mediante una solicitud que contemple las siguientes menciones
mínimas:
a) La identificación del imputado;
b) La existencia de una sentencia condenatoria firme o de
una orden restrictiva o privativa de la libertad personal del im­
putado;
c) La calificación del delito que motivare la solicitud, el lugar
y la fecha de comisión de aquél, y
d) La declaración de que se solicitará formalmente la extra­
dición.
La detención previa se decretará por el plazo que determi­
nare el tratado aplicable o, en su defecto, por un máximo de dos
meses a contar de la fecha en que el Estado requirente fuere no­
tificado del hecho de haberse producido la detención previa del
imputado.
Artículo 443.- Representación del Estado requirente. El mi­
nisterio público representará el interés del Estado requirente en
el procedimiento de extradición pasiva, lo que no obstará al cum­
plimiento de lo dispuesto en su ley orgánica constitucional.
En cualquier momento, antes de la audiencia a que se refiere
el artículo 448, el Estado requirente podrá designar otro repre­
sentante, caso en el cual cesará la intervención del ministerio
público.
Artículo 444.- Ofrecimiento y producción de pruebas. Si el
Estado requirente y el imputado quisieren rendir prueba testimo­
nial, pericial o documental, la deberán ofrecer con a lo menos tres
días de anticipación a la audiencia, individualizando a los testi­
gos, si los hubiere, en la solicitud que presentaren. Esta prueba
se producirá en la audiencia a que se refiere el artículo 448.
Artículo 445.- Declaración del imputado. En la audiencia
prevista en el artículo 448, el imputado tendrá derecho siempre
a prestar declaración, ocasión en la que podrá ser libre y direc­
tamente interrogado por el representante del Estado requirente
y por su defensor.
Artículo 446.- Procedencia de la prisión preventiva y de
otras medidas cautelares personales. Presentada la solicitud de
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 467

extradición, el Estado requirente podrá solicitar la prisión pre­


ventiva del individuo cuya extradición se requiriere, u otras me­
didas cautelares personales, que se decretarán si se cumplieren
los requisitos que disponga el tratado respectivo o, en su defecto,
los previstos en el Título V del Libro I.
Artículo 447.- De la modificación, revocación o sustitución
de las medidas cautelares personales. En cualquier estado del
procedimiento se podrán modificar, revocar o sustituir las medi­
das cautelares personales que se hubieren decretado, de acuer­
do a las reglas generales, pero el Ministro de la Corte Suprema
tomará las medidas que estimare necesarias para evitar la fuga
del imputado.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 60. D.O. 14.11.2005)
Artículo 448.- Audiencia en la extradición pasiva. La au­
diencia será pública, y a su inicio el representante del Estado
requirente dará breve cuenta de los antecedentes en que se fun­
da la petición de extradición. Si fuere el ministerio público, hará
saber también los hechos y circunstancias que obraren en bene­
ficio del imputado.
A continuación se rendirá la prueba testimonial, pericial o
documental que las partes hubieren ofrecido. Una vez rendida la
prueba, si el imputado lo deseare podrá prestar declaración y, de
hacerlo, pondrá ser contrainterrogado.
En caso de que se hubiere rendido prueba o hubiere decla­
rado el imputado, se le concederá la palabra al representante del
Estado requirente, para que exponga sus conclusiones.
Luego, se le concederá la palabra al imputado para que, per­
sonalmente o a través de su defensor, efectuare las argumenta­
ciones que estimare procedentes.
Artículo 449.- Fallo de la extradición pasiva. El tribunal
concederá la extradición si estimare comprobada la existencia de
las siguientes circunstancias:
a) La identidad de la persona cuya extradición se solicitare;
b) Que el delito que se le imputare o aquél por el cual se le
hubiere condenado sea de aquellos que autorizan la extradición
según los tratados vigentes o, a falta de éstos, en conformidad
con los principios de derecho internacional, y
c) Que de los antecedentes del procedimiento pudiere presu­
mirse que en Chile se deduciría acusación en contra del imputa­
do por los hechos que se le atribuyen.
468 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

La sentencia correspondiente se dictará, por escrito, dentro


de quinto día de finalizada la audiencia.
Artículo 450.- Recursos en contra de la sentencia que falla
la petición de extradición. En contra de la sentencia que se pro­
nunciare sobre la extradición procederán el recurso de apelación
y el recurso de nulidad, el que sólo podrá fundarse en una o más
de las causales previstas en los artículos 373, letra a), y 374. Co­
rresponderá conocer de estos recursos a la Corte Suprema.
En el evento de interponerse ambos recursos, deberán de­
ducirse en forma conjunta en un mismo escrito, uno en subsidio
del otro y dentro del plazo previsto para el recurso de apelación.
La Corte Suprema conocerá del recurso en conformidad a
las reglas generales previstas en este Código para la tramitación
de los recursos.
Artículo 451.- Sentencia que concede la extradición pasiva.
Ejecutoriada que fuere la sentencia que concediere la extradi­
ción, el Ministro de la Corte Suprema pondrá al sujeto requerido
a disposición del Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin de que
sea entregado al país que la hubiere solicitado.
Artículo 452.- Sentencia que deniega la extradición pasiva.
Si la sentencia denegare la extradición, aun cuando no se encon­
trare ejecutoriada, el Ministro de la Corte Suprema procederá a
decretar el cese de cualquier medida cautelar personal que se
hubiere decretado en contra del sujeto cuya extradición se soli­
citare.
Ejecutoriada la sentencia que denegare la extradición, el Mi­
nistro de la Corte comunicará al Ministerio de Relaciones Exte­
riores el resultado del procedimiento, incluyendo copia autoriza­
da de la sentencia que en él hubiere recaído.
Artículo 453.- Desistimiento del Estado requirente. Se so­
breseerá definitivamente en cualquier etapa del procedimiento
en que el Estado requirente se desistiere de su solicitud.
Artículo 454.- Extradición pasiva simplificada. Si la perso­
na cuya extradición se requiriere, luego de ser informada acerca
de sus derechos a un procedimiento formal de extradición y de
la protección que éste le brinda, con asistencia letrada, expresa
ante el Ministro de la Corte Suprema que conociere de la causa,
su conformidad en ser entregada al Estado solicitante, el Minis­
tro concederá sin más trámite la extradición, procediéndose en
este caso en conformidad con el artículo 451.
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 469

Título VII
Procedimiento para la aplicación exclusiva de
medidas de seguridad

Párrafo 1º
Disposiciones generales

Artículo 455.- Procedencia de la aplicación de medidas de


seguridad. En el proceso penal sólo podrá aplicarse una medida
de seguridad al enajenado mental que hubiere realizado un he­
cho típico y antijurídico y siempre que existieren antecedentes
calificados que permitieren presumir que atentará contra sí mis­
mo o contra otras personas.
Artículo 456.- Supletoriedad de las normas del Libro Segun­
do para la aplicación de medidas de seguridad. El procedimiento
para la aplicación de medidas de seguridad se rige por las reglas
contenidas en este Título y en lo que éste no prevea expresamen­
te, por las disposiciones del Libro Segundo, en cuanto no fueren
contradictorias.
Artículo 457.- Clases de medidas de seguridad. Podrán
imponerse al enajenado mental, según la gravedad del caso, la
internación en un establecimiento psiquiátrico o su custodia y
tratamiento.
En ningún caso la medida de seguridad podrá llevarse a cabo
en un establecimiento carcelario. Si la persona se encontrare re­
cluida, será trasladada a una institución especializada para rea­
lizar la custodia, tratamiento o la internación. Si no lo hubiere en
el lugar, se habilitará un recinto especial en el hospital público
más cercano.
La internación se efectuará en la forma y condiciones que se
establecieren en la sentencia que impone la medida. Cuando la
sentencia dispusiere la medida de custodia y tratamiento, fijará
las condiciones de éstos y se entregará al enajenado mental a su
familia, a su guardador, o a alguna institución pública o particu­
lar de beneficencia, socorro o caridad.

Párrafo 2º
Sujeto inimputable por enajenación mental

Artículo 458.- Imputado enajenado mental. Cuando en el


curso del procedimiento aparecieren antecedentes que permi­
470 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

tieren presumir la inimputabilidad por enajenación mental del


imputado, el ministerio público o juez de garantía, de oficio o a
petición de parte, solicitará el informe psiquiátrico correspon­
diente, explicitando la conducta punible que se investiga en re­
lación a éste. El juez ordenará la suspensión del procedimiento
hasta tanto no se remitiere el informe requerido, sin perjuicio de
continuarse respecto de los demás coimputados, si los hubiere.
Artículo 459.- Designación de curador. Existiendo antece­
dentes acerca de la enajenación mental del imputado, sus dere­
chos serán ejercidos por un curador ad litem designado al efecto.
Artículo 460.- Actuación del ministerio público. Si el fiscal
hallare mérito para sobreseer temporal o definitivamente la cau­
sa, efectuará la solicitud respectiva en la oportunidad señalada
en el artículo 248, caso en el cual procederá de acuerdo a las
reglas generales.
Con todo, si al concluir su investigación, el fiscal estimare
concurrente la causal de extinción de responsabilidad criminal
prevista en el artículo 10, número 1°, del Código Penal y, además,
considerare aplicable una medida de seguridad, deberá solicitar
que se proceda conforme a las reglas previstas en este Título.
Artículo 461.- Requerimiento de medidas de seguridad. En
el caso previsto en el inciso segundo del artículo anterior, el fiscal
requerirá la medida de seguridad, mediante solicitud escrita, que
deberá contener, en lo pertinente, las menciones exigidas en el
escrito de acusación.
El fiscal no podrá, en caso alguno, solicitar la aplicación del
procedimiento abreviado o la suspensión condicional del proce­
dimiento.
En los casos previstos en este artículo, el querellante podrá
acompañar al escrito a que se refiere el artículo 261 los antece­
dentes que considerare demostrativos de la imputabilidad de la
persona requerida.
Artículo 462.- Resolución del requerimiento. Formulado el
requerimiento, corresponderá al juez de garantía declarar que el
sujeto requerido se encuentra en la situación prevista en el artí­
culo 10, número 1°, del Código Penal. Si el juez apreciare que los
antecedentes no permiten establecer con certeza la inimputabili­
dad, rechazará el requerimiento.
Al mismo tiempo, dispondrá que la acusación se formulare
por el querellante, siempre que éste se hubiere opuesto al reque­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 471

rimiento del fiscal, para que la sostuviere en lo sucesivo en los


mismos términos que este Código establece para el ministerio
público. En caso contrario, ordenará al ministerio público la for­
mulación de la acusación conforme al trámite ordinario.
Los escritos de acusación podrán contener peticiones subsi­
diarias relativas a la imposición de medidas de seguridad.
Artículo 463.- Reglas especiales relativas a la aplicación de
medidas de seguridad. Cuando se proceda en conformidad a las
normas de este Párrafo, se aplicarán las siguientes reglas espe­
ciales:
a) El procedimiento no se podrá seguir conjuntamente con­
tra sujetos enajenados mentales y otros que no lo fueren;
b) El juicio se realizará a puerta cerrada, sin la presencia del
enajenado mental, cuando su estado imposibilite la audiencia, y
c) La sentencia absolverá si no se constatare la existencia de
un hecho típico y antijurídico o la participación del imputado en
él, o, en caso contrario, podrá imponer al inimputable una medi­
da de seguridad.
Artículo 464.- Internación provisional del imputado. Du­
rante el procedimiento el tribunal podrá ordenar, a petición de
alguno de los intervinientes, la internación provisional del im­
putado en un establecimiento asistencial, cuando concurrieren
los requisitos señalados en los artículos 140 y 141, y el informe
psiquiátrico practicado al imputado señalare que éste sufre una
grave alteración o insuficiencia en sus facultades mentales que
hicieren temer que atentará contra sí o contra otras personas. Se
aplicarán, en lo que fueren pertinentes, las normas contenidas
en los párrafos 4º, 5º y 6º del Título V del Libro Primero.

Párrafo 3º
Imputado que cae en enajenación durante
el procedimiento

Artículo 465.- Imputado que cae en enajenación mental. Si,


después de iniciado el procedimiento, el imputado cayere en ena­
jenación mental, el juez de garantía decretará, a petición del fis­
cal o de cualquiera de los intervinientes, previo informe psiquiá­
trico, el sobreseimiento temporal del procedimiento hasta que
desapareciere la incapacidad del imputado o el sobreseimiento
definitivo si se tratare de una enajenación mental incurable.
472 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

La regla anterior sólo se aplicará cuando no procediere la


terminación del procedimiento por cualquier otra causa.
Si en el momento de caer en enajenación el imputado se
hubiere formalizado la investigación o se hubiere deducido acu­
sación en su contra, y se estimare que corresponde adoptar una
medida de seguridad, se aplicará lo dispuesto en el Párrafo 2º de
este Título.

Título VIII
Ejecución de las sentencias condenatorias y
medidas de seguridad

Párrafo 1º
Intervinientes

Artículo 466.- Intervinientes. Durante la ejecución de la


pena o de la medida de seguridad, sólo podrán intervenir ante el
competente juez de garantía el ministerio público, el imputado y
su defensor.
El condenado o el curador, en su caso, podrán ejercer du­
rante la ejecución de la pena o medida de seguridad todos los
derechos y facultades que la normativa penal y penitenciaria le
otorgare.

Párrafo 2º
Ejecución de las sentencias

Artículo 467.- Normas aplicables a la ejecución de senten­


cias penales. La ejecución de las sentencias penales se efectuará
de acuerdo con las normas de este Párrafo y con las establecidas
por el Código Penal y demás leyes especiales.
Artículo 468.- Ejecución de la sentencia penal. Las senten­
cias condenatorias penales no podrán ser cumplidas sino cuan­
do se encontraren ejecutoriadas. Cuando la sentencia se hallare
firme, el tribunal decretará una a una todas las diligencias y
comunicaciones que se requirieren para dar total cumplimiento
al fallo.
Cuando el condenado debiere cumplir pena privativa de li­
bertad, el tribunal remitirá copia de la sentencia, con el atestado
de hallarse firme, al establecimiento penitenciario correspon­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 473

diente, dando orden de ingreso. Si el condenado estuviere en


libertad, el tribunal ordenará inmediatamente su aprehensión y,
una vez efectuada, procederá conforme a la regla anterior.
Si la sentencia hubiere concedido una medida alternativa a
las penas privativas o restrictivas de libertad consideradas en la
ley, remitirá copia de la misma a la institución encargada de su
ejecución.
Asimismo, ordenará y controlará el efectivo cumplimiento
de las multas y comisos impuestos en la sentencia, ejecutará
las cauciones en conformidad con el artículo 147, cuando pro­
cediere, y dirigirá las comunicaciones que correspondiere a los
organismos públicos o autoridades que deban intervenir en la
ejecución de lo resuelto.
Artículo 469.- Destino de las especies decomisadas. Los di­
neros y otros valores decomisados se destinarán a la Corpora­
ción Administrativa del Poder Judicial.
Si el tribunal estimare necesario ordenar la destrucción de
las especies, se llevará a cabo bajo la responsabilidad del admi­
nistrador del tribunal, salvo que se le encomendare a otro or­
ganismo público. En todo caso, se registrará la ejecución de la
diligencia.
Las demás especies decomisadas se pondrán a disposición
de la Dirección General del Crédito Prendario para que proceda a
su enajenación en subasta pública, o a destruirlas si carecieren
de valor. El producto de la enajenación tendrá el mismo destino
que se señala en el inciso primero.
En los casos de los artículos 366 quinquies, 374 bis, inciso
primero, y 374 ter del Código Penal, el tribunal destinará los ins­
trumentos tecnológicos decomisados, tales como computadores,
reproductores de imágenes o sonidos y otros similares, al Servi­
cio Nacional de Menores o a los departamentos especializados en
la materia de los organismos policiales que correspondan.
(LEY 19927 Art. 3º b). D.O. 14.01.2004)
Artículo 470.- Especies retenidas y no decomisadas. Trans­
curridos a lo menos seis meses desde la fecha de la resolución
firme que hubiere puesto término al juicio, sin que hubieren sido
reclamadas por su legítimo titular las cosas corporales muebles
retenidas y no decomisadas que se encontraren a disposición
del tribunal, deberá procederse de acuerdo a lo dispuesto en los
incisos siguientes.
474 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Si se tratare de especies, el administrador del tribunal, pre­


vio acuerdo del comité de jueces, las venderá en pública subasta.
Los remates se podrán efectuar dos veces al año.
El producto de los remates, así como los dineros o valores
retenidos y no decomisados, se destinarán a la Corporación Ad­
ministrativa del Poder Judicial.
Si se hubiere decretado el sobreseimiento temporal o la sus­
pensión condicional del procedimiento, el plazo señalado en el
inciso primero será de un año.
Las especies que se encontraren bajo la custodia o a dispo­
sición del Ministerio Público, transcurridos a lo menos seis me­
ses desde la fecha en que se dictare alguna de las resoluciones
o decisiones a que se refieren los artículos 167, 168, 170 y 248
letra c), de este Código, serán remitidas a la Dirección General
del Crédito Prendario, para que proceda de conformidad a lo dis­
puesto en el inciso tercero del artículo anterior.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 61. D.O. 14.11.2005)
Lo dispuesto en los incisos anteriores no tendrá aplicación
tratándose de especies de carácter ilícito. En tales casos, el fiscal
solicitará al juez que le autorice proceder a su destrucción.
Artículo 471.- Control sobre las especies puestas a disposi­
ción del tribunal. En el mes de junio de cada año, los tribunales
con competencia en materia criminal presentarán a la respectiva
Corte de Apelaciones un informe detallado sobre el destino dado
a las especies que hubieren sido puestas a disposición del tribu­
nal.
Artículo 472.- Ejecución civil. En el cumplimiento de la de­
cisión civil de la sentencia, regirán las disposiciones sobre eje­
cución de las resoluciones judiciales que establece el Código de
Procedimiento Civil.

Párrafo 3º
Revisión de las sentencias firmes

Artículo 473.- Procedencia de la revisión. La Corte Suprema


podrá rever extraordinariamente las sentencias firmes en que se
hubiere condenado a alguien por un crimen o simple delito, para
anularlas, en los siguientes casos:
a) Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estuvie­
ren sufriendo condena dos o más personas por un mismo delito
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 475

que no hubiere podido ser cometido más que por una sola;
b) Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor,
cómplice o encubridor del homicidio de una persona cuya exis­
tencia se comprobare después de la condena;
c) Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sen­
tencia fundada en un documento o en el testimonio de una o más
personas, siempre que dicho documento o dicho testimonio hubiere
sido declarado falso por sentencia firme en causa criminal;
d) Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria,
ocurriere o se descubriere algún hecho o apareciere algún docu­
mento desconocido durante el proceso, que fuere de tal naturale­
za que bastare para establecer la inocencia del condenado, y
e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronun­
ciada a consecuencia de prevaricación o cohecho del juez que la
hubiere dictado o de uno o más de los jueces que hubieren con­
currido a su dictación, cuya existencia hubiere sido declarada
por sentencia judicial firme.
Artículo 474.- Plazo y titulares de la solicitud de revisión.
La revisión de la sentencia firme podrá ser pedida, en cualquier
tiempo, por el ministerio público, por el condenado o por el cón­
yuge, ascendientes, descendientes o hermanos de éste. Asimis­
mo, podrá interponer tal solicitud quien hubiere cumplido su
condena o sus herederos, cuando el condenado hubiere muerto
y se tratare de rehabilitar su memoria.
Artículo 475.- Formalidades de la solicitud de revisión. La
solicitud se presentará ante la secretaría de la Corte Suprema;
deberá expresar con precisión su fundamento legal y acompañar
copia fiel de la sentencia cuya anulación se solicitare y los docu­
mentos que comprobaren los hechos en que se sustenta.
Si la causal alegada fuere la de la letra b) del artículo 473, la
solicitud deberá indicar los medios con que se intentare probar
que la persona víctima del pretendido homicidio hubiere vivido
después de la fecha en que la sentencia la supone fallecida; y
si fuere la de la letra d), indicará el hecho o el documento des­
conocido durante el proceso, expresará los medios con que se
pretendiere acreditar el hecho y se acompañará, en su caso, el
documento o, si no fuere posible, se manifestará al menos su
naturaleza y el lugar y archivo en que se encuentra.
La solicitud que no se conformare a estas prescripciones o
que adolezca de manifiesta falta de fundamento será rechazada
476 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

de plano, decisión que deberá tomarse por la unanimidad del


tribunal.
Apareciendo interpuesta en forma legal, se dará traslado de
la petición al fiscal, o al condenado, si el recurrente fuere el mi­
nisterio público; en seguida, se mandará traer la causa en rela­
ción, y, vista en la forma ordinaria, se fallará sin más trámite.
Artículo 476.- Improcedencia de la prueba testimonial. No
podrá probarse por testigos los hechos en que se funda la solici­
tud de revisión.
Artículo 477.- Efectos de la interposición de la solicitud de
revisión. La solicitud de revisión no suspenderá el cumplimiento
de la sentencia que se intentare anular.
(LEY 19806 Art. 62. D.O. 31.05.2002)
Con todo, si el tribunal lo estimare conveniente, en cualquier
momento del trámite podrá suspender la ejecución de la senten­
cia recurrida y aplicar, si correspondiere, alguna de las medidas
cautelares personales a que se refiere el Párrafo 6º del Título V
del Libro Primero.
Artículo 478.- Decisión del tribunal. La resolución de la
Corte Suprema que acogiere la solicitud de revisión declarará la
nulidad de la sentencia.
Si de los antecedentes resultare fehacientemente acredita­
da la inocencia del condenado, el tribunal además dictará, acto
seguido y sin nueva vista pero separadamente, la sentencia de
reemplazo que corresponda.
Asimismo, cuando hubiere mérito para ello y así lo hubie­
re recabado quien hubiere solicitado la revisión, la Corte podrá
pronunciarse de inmediato sobre la procedencia de la indemni­
zación a que se refiere el artículo 19, Nº 7, letra i), de la Consti­
tución Política.
Artículo 479.- Efectos de la sentencia. Si la sentencia de la
Corte Suprema o, en caso de que hubiere nuevo juicio, la que
pronunciare el tribunal que conociere de él, comprobare la com­
pleta inocencia del condenado por la sentencia anulada, éste po­
drá exigir que dicha sentencia se publique en el Diario Oficial a
costa del Fisco y que se devuelvan por quien las hubiere perci­
bido las sumas que hubiere pagado en razón de multas, costas
e indemnización de perjuicios en cumplimiento de la sentencia
anulada.
El cumplimiento del fallo en lo atinente a las acciones civiles
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 477

que emanan de él será conocido por el juez de letras en lo civil


que corresponda, en juicio sumario.
Los mismos derechos corresponderán a los herederos del
condenado que hubiere fallecido.
Además, la sentencia ordenará, según el caso, la libertad del
imputado y la cesación de la inhabilitación.
Artículo 480.- Información de la revisión en un nuevo juicio.
Si el ministerio público resolviere formalizar investigación por los
mismos hechos sobre los cuales recayó la sentencia anulada, el
fiscal acompañará en la audiencia respectiva copia fiel del fallo
que acogió la revisión solicitada.

Párrafo 4º
Ejecución de medidas de seguridad

Artículo 481.- Duración y control de las medidas de segu­


ridad. Las medidas de seguridad impuestas al enajenado mental
sólo podrán durar mientras subsistieren las condiciones que las
hubieren hecho necesarias, y en ningún caso podrán extender­
se más allá de la sanción restrictiva o privativa de libertad que
hubiere podido imponérsele o del tiempo que correspondiere a la
pena mínima probable, el que será señalado por el tribunal en
su fallo.
Se entiende por pena mínima probable, para estos efectos,
el tiempo mínimo de privación o restricción de libertad que la
ley prescribiere para el delito o delitos por los cuales se hu­
biere dirigido el procedimiento en contra del sujeto enajenado
mental, formalizado la investigación o acusado, según corres­
pondiere.
La persona o institución que tuviere a su cargo al enajenado
mental deberá informar semestralmente sobre la evolución de su
condición al ministerio público y a su curador o a sus familiares,
en el orden de prelación mencionado en el artículo 108.
El ministerio público, el curador o familiar respectivo po­
drá solicitar al juez de garantía la suspensión de la medida o la
modificación de las condiciones de la misma, cuando el caso lo
aconsejare.
Sin perjuicio de lo anterior, el ministerio público deberá ins­
peccionar, cada seis meses, los establecimientos psiquiátricos
o instituciones donde se encontraren internados o se hallaren
478 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

cumpliendo un tratamiento enajenados mentales, en virtud de


las medidas de seguridad que se les hubieren impuesto, e infor­
mará del resultado al juez de garantía, solicitando la adopción
de las medidas que fueren necesarias para poner remedio a todo
error, abuso o deficiencia que observare en la ejecución de la
medida de seguridad.
El juez de garantía, con el solo mérito de los antecedentes
que se le proporcionaren, adoptará de inmediato las providencias
que fueren urgentes, y citará a una audiencia al ministerio públi­
co y al representante legal del enajenado mental, sin perjuicio de
recabar cualquier informe que estimare necesario, para decidir
la continuación o cesación de la medida, o la modificación de las
condiciones de aquélla o del establecimiento en el cual se llevare
a efecto.
Artículo 482.- Condenado que cae en enajenación mental.
Si después de dictada la sentencia, el condenado cayere en ena­
jenación mental, el tribunal, oyendo al fiscal y al defensor, dicta­
rá una resolución fundada declarando que no se deberá cumplir
la sanción restrictiva o privativa de libertad y dispondrá, según
el caso, la medida de seguridad que correspondiere. El tribunal
velará por el inmediato cumplimiento de su resolución. En lo de­
más, regirán las disposiciones de este Párrafo.

Título Final
Entrada en vigencia de este Código

Artículo 483.- Aplicación de las disposiciones del Código.


Las disposiciones de este Código sólo se aplicarán a los hechos
acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia.
Artículo 484.- Entrada en vigencia respecto de hechos acae­
cidos en el territorio nacional. Este Código comenzará a regir,
para las distintas Regiones del país, al término de los plazos que
establece el artículo 4º transitorio de la Ley Nº 19.640, Orgánica
Constitucional del Ministerio Público.
En consecuencia, regirá para las regiones de Coquimbo y
de la Araucanía, desde el 16 de diciembre de 2000; para las
regiones de Antofagasta, Atacama y del Maule, desde el 16 de
octubre de 2001; para las regiones de Tarapacá, de Aisén del
General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antár­
tica Chilena, desde el 16 de diciembre de 2002; para las regio­
DERECHO PROCESALPENAL
CÓDIGO PROCESAL PENAL 479

nes de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O’Higgins,


del Bío Bío y de Los Lagos, desde el 16 de diciembre de 2003, y
para la Región Metropolitana de Santiago, desde el 16 de junio
de 2005.
(LEY 19762 Art. 2º Nº 2. D.O. 13.10.2001)
(LEY 19919 Art. 2º. D.O. 20.12.2003)
Artículo 485.- Entrada en vigencia respecto de hechos acae­
cidos en el extranjero. Este Código se aplicará a los hechos que
acaecieren en el extranjero con posterioridad a su entrada en
vigencia en la Región Metropolitana de Santiago y fueren de com­
petencia de los tribunales nacionales. Asimismo, se aplicará a
las solicitudes de asistencia de autoridades competentes de país
extranjero que digan relación con hechos ocurridos con posterio­
ridad al 16 de diciembre de 2000.
(LEY 20074 Art. 1º Nº 62. D.O. 14.11.2005)
A partir del 16 de junio de 2005, también se aplicará a las
solicitudes de extradición pasiva y detención previa a las mismas
que reciba la Corte Suprema, que versen sobre hechos ocurri­
dos en el extranjero con posterioridad a la entrada en vigencia
de este Código en la Región Metropolitana de Santiago. En con­
secuencia, los Ministros de esa Corte a quienes, en virtud del
número 3° del artículo 52 del Código Orgánico de Tribunales, co­
rrespondiere conocer las extradiciones pasivas que versen sobre
hechos acaecidos con anterioridad a dicha entrada en vigencia,
continuarán aplicando el procedimiento establecido en el Código
de Procedimiento Penal.

Artículo transitorio.- Reglas para la aplicación de las penas


por tribunales con competencia en lo criminal sujetos a distintos
procedimientos. Si una persona hubiere cometido distintos he­
chos, debido a los cuales fuere juzgada por un juzgado de letras
del crimen o con competencia en lo criminal, con sujeción al Có­
digo de Procedimiento Penal, y también lo fuere por un juzgado
de garantía o un tribunal oral en lo penal conforme a este Códi­
go, en el pronunciamiento de las sentencias condenatorias que
se dictaren con posterioridad a la primera se estará a lo previsto
en el artículo 164 del Código Orgánico de Tribunales.’’.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por


tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
480 ANÍBAL
CÓDIGOCORNEJO
PROCESAL
MANRÍQUEZ
PENAL

Santiago, 29 de septiembre de 2000.- RICARDO LAGOS ES­


COBAR, Presidente de la República.- José Antonio Gómez Urru­
tia, Ministro de Justicia.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda aten­


tamente a Ud., Jaime Arellano Quintana, Subsecretario de Jus­
ticia.
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 481

ANEXO

LEY 20084
ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD
DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES
A LA LEY PENAL

Esta Ley está incluida en el texto, insertada en preguntas

en la respectiva materia modificada


482 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 483

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile


Tipo Norma : Ley 20084
Fecha Publicación : 07-12-2005
Fecha Promulgación : 28-11-2005
Organismo : MINISTERIO DE JUSTICIA
Título : ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE
LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY
PENAL
Tipo Version : Ultima Version De : 16-06-2007
Inicio Vigencia : 16-06-2007
Ultima Modificación : 16-JUN-2007 LEY 20191 (TEXTO COMPLEM.)

LEY 20084

ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD


DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES
A LA LEY PENAL

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su


aprobación al siguiente
Proyecto de ley:

TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales

Artículo 1º.- Contenido de la ley. La presente ley regula la


responsabilidad penal de los adolescentes por los delitos que co­
metan, el procedimiento para la averiguación y establecimiento
de dicha responsabilidad, la determinación de las sanciones pro­
cedentes y la forma de ejecución de éstas.
En lo no previsto por ella serán aplicables, supletoriamente,
las disposiciones contenidas en el Código Penal y en las leyes
penales especiales.
484 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

Tratándose de faltas, sólo serán responsables en conformi­


dad con la presente ley los adolescentes mayores de dieciséis
años y exclusivamente tratándose de aquellas tipificadas en los
artículos 494 números 1, 4, 5 y 19, sólo en relación con el artí­
culo 477, 494 bis, 495, número 21, y 496, números 5 y 26, del
Código Penal y de las tipificadas en la ley No 20.000. En los de­
más casos se estará a lo dispuesto en la ley 19.968.
Artículo 2º.- Interés superior del adolescente. En todas las
actuaciones judiciales o administrativas relativas a los procedi­
mientos, sanciones y medidas aplicables a los adolescentes in­
fractores de la ley penal, se deberá tener en consideración el inte­
rés superior del adolescente, que se expresa en el reconocimiento
y respeto de sus derechos.
En la aplicación de la presente ley, las autoridades tendrán
en consideración todos los derechos y garantías que les son reco­
nocidos en la Constitución, en las leyes, en la Convención sobre
los Derechos del Niño y en los demás instrumentos internaciona­
les ratificados por Chile que se encuentren vigentes.
Artículo 3º.- Límites de edad a la responsabilidad. La pre­
sente ley se aplicará a quienes al momento en que se hubiere
dado principio de ejecución del delito sean mayores
de catorce y menores de dieciocho años, los que, para los
efectos de esta ley, se consideran adolescentes.
En el caso que el delito tenga su inicio entre los catorce y los
dieciocho años del imputado y su consumación se prolongue en
el tiempo más allá de los dieciocho años de edad, la legislación
aplicable será la que rija para los imputados mayores de edad.
La edad del imputado deberá ser determinada por el juez
competente en cualquiera de las formas establecidas en el Título
XVII del Libro I del Código Civil.
Artículo 4º.- Regla especial para delitos sexuales. No podrá
procederse penalmente respecto de los delitos previstos en los ar­
tículos 362, 365, 366 bis y 366 quater del Código Penal, cuando
la conducta se hubiere realizado con una persona menor de 14
años y no concurra ninguna de las circunstancias enumeradas
en los artículos 361 ó 363 de dicho Código, según sea el caso, a
menos que exista entre aquélla y el imputado una diferencia de,
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 485

a lo menos, dos años de edad, tratándose de la conducta descrita


en el artículo 362, o de tres años en los demás casos.
Artículo 5º.- Prescripción. La prescripción de la acción penal
y de la pena será de dos años, con excepción de las conductas
constitutivas de crímenes, respecto de las cuales será de cinco
años, y de las faltas, en que será de seis meses.

TÍTULO I
Consecuencias de la declaración de responsabilidad de los
adolescentes por infracciones a la Ley Penal

Párrafo 1º
De las sanciones en general

Artículo 6º.- Sanciones. En sustitución de las penas con­


templadas en el Código Penal y en las leyes complementarias, a
las personas condenadas según esta ley sólo se les aplicará la
siguiente Escala General de Sanciones Penales para Adolescen­
tes:
(LEY 20191 Art. único Nº 1. D.O. 02.06.2007)

a) Internación en régimen cerrado con programa de reinserción


social;
b) Internación en régimen semicerrado con programa de rein­
serción social;
c) Libertad asistida especial;
d) Libertad asistida;
e) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad;
f) Reparación del daño causado;
g) Multa, y
h) Amonestación.
Penas accesorias:
a) Prohibición de conducción de vehículos motorizados, y
b) Comiso de los objetos, documentos e instrumentos de los de­
litos según lo dispuesto en el Código Penal, el Código Procesal
Penal y las leyes complementarias.
486 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

Artículo 7º.- Sanción accesoria. El juez estará facultado


para establecer, como sanción accesoria a las previstas en el ar­
tículo 6º de esta ley y siempre que sea necesario en atención a
las circunstancias del adolescente, la obligación de someterlo a
tratamientos de rehabilitación por adicción a las drogas o al al­
cohol.
Párrafo 2º
De las sanciones no privativas de libertad

Artículo 8º.- Amonestación. La amonestación consiste en la


reprensión enérgica al adolescente hecha por el juez, en forma
oral, clara y directa, en un acto único, dirigida a hacerle com­
prender la gravedad de los hechos cometidos y las consecuencias
que los mismos han tenido o podrían haber tenido, tanto para la
víctima como para el propio adolescente, instándole a cambiar
de comportamiento y formulándole recomendaciones para el fu­
turo.
La aplicación de esta sanción, en todo caso, requerirá una
previa declaración del adolescente asumiendo su responsabili­
dad en la infracción cometida.
Los padres o guardadores del adolescente serán notificados
de la imposición de la sanción, en caso de no encontrarse pre­
sentes en la audiencia.
Artículo 9º.- Multa. El juez podrá imponer una multa a be­
neficio fiscal que no exceda de diez unidades tributarias mensua­
les. Para su aplicación y la determinación de su monto, además
de los criterios señalados en el artículo 24 de la presente ley, se
considerarán la condición y las facultades económicas del infrac­
tor y de la persona a cuyo cuidado se encontrare.
El juez, a petición del adolescente o de su defensor, podrá
autorizar el pago de la multa en cuotas.
La multa será conmutable, a solicitud del infractor, por la
sanción de servicios en beneficio de la comunidad, a razón de 30
horas por cada tres unidades tributarias mensuales.
Artículo 10.- Reparación del daño. La reparación del daño
consiste en la obligación de resarcir a la víctima el perjuicio cau­
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 487

sado con la infracción, sea mediante una prestación en dinero,


la restitución o reposición de la cosa objeto de la infracción o
un servicio no remunerado en su favor. En este último caso, la
imposición de la sanción requerirá de la aceptación previa del
condenado y de la víctima.
El cumplimiento de la sanción no obstará a que la víctima
persiga la responsabilidad contemplada en el artículo 2320 del
Código Civil, pero sólo en aquello en que la reparación sea decla­
rada como insuficiente.
Artículo 11.- Servicios en beneficio de la comunidad. La
sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad
consiste en la realización de actividades no remuneradas a favor
de la colectividad o en beneficio de personas en situación de pre­
cariedad.
La prestación de servicios en beneficio de la comunidad no
podrá exceder en ningún caso de cuatro horas diarias y deberá
ser compatible con la actividad educacional o laboral que el ado­
lescente realice. La sanción tendrá una extensión mínima de 30
horas y máxima de 120.
La imposición de esta sanción requerirá del acuerdo del con­
denado, debiendo, en su caso, ser sustituida por una sanción
superior, no privativa de libertad.
Artículo 12.- Prohibición de conducir vehículos motoriza­
dos. La prohibición de conducir vehículos motorizados se po­
drá imponer a un adolescente como sanción accesoria cuando la
conducta en que se funda la infracción por la cual se le condena
haya sido ejecutada mediante la conducción de dichos vehícu­
los.
La sanción se hará efectiva desde el momento de dictación de
la sentencia condenatoria y su duración podrá extenderse hasta el
período que le faltare al adolescente para cumplir veinte años.
En caso de quebrantamiento, se estará a lo dispuesto en el
artículo 52 de esta ley, a menos que a consecuencia de la con­
ducción se hubiere afectado la vida, la integridad corporal o la
salud de alguna persona, caso en el cual se remitirán los antece­
dentes al Ministerio Público para el ejercicio de las acciones que
correspondan.
488 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

Artículo 13.- Libertad asistida. La libertad asistida consiste


en la sujeción del adolescente al control de un delegado confor­
me a un plan de desarrollo personal basado en programas y ser­
vicios que favorezcan su integración social.
La función del delegado consistirá en la orientación, control
y motivación del adolescente e incluirá la obligación de procurar
por todos los medios a su alcance el acceso efectivo a los progra­
mas y servicios requeridos.
El control del delegado se ejercerá en base a las medidas de
supervigilancia que sean aprobadas por el tribunal, que inclui­
rán, en todo caso, la asistencia obligatoria del adolescente a en­
cuentros periódicos previamente fijados con él mismo y a progra­
mas socioeducativos. Para ello, una vez designado, el delegado
propondrá al tribunal un plan personalizado de cumplimiento de
actividades periódicas en programas o servicios de carácter edu­
cativo, socio-educativo, de terapia, de promoción y protección de
sus derechos y de participación. En él, deberá incluir la asisten­
cia regular al sistema escolar o de enseñanza que corresponda.
Podrán incluirse en dicho plan medidas como la prohibición
de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos pú­
blicos, de visitar determinados lugares o de aproximarse a la
víctima, a sus familiares o a otras personas, u otras condiciones
similares.
La duración de esta sanción no podrá exceder de tres años.
Artículo 14.- Libertad asistida especial. En esta modalidad
de libertad asistida, deberá asegurarse la asistencia del adoles­
cente a un programa intensivo de actividades socioeducativas
y de reinserción social en el ámbito comunitario que permita la
participación en el proceso de educación formal, la capacitación
laboral, la posibilidad de acceder a programas de tratamiento y
rehabilitación de drogas en centros previamente acreditados por
los organismos competentes y el fortalecimiento del vínculo con
su familia o adulto responsable.
En la resolución que apruebe el plan, el tribunal fijará la
frecuencia y duración de los encuentros obligatorios y las tareas
de supervisión que ejercerá el delegado.
La duración de esta sanción no podrá exceder los tres años.
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 489

Párrafo 3º
De las sanciones privativas de libertad

Artículo 15.- Sanciones privativas de libertad. Las sancio­


nes privativas de libertad consisten en la internación en régimen
semicerrado con programa de reinserción social y en la interna­
ción en régimen cerrado con programa de reinserción social.
Estos programas de reinserción social se realizarán, en lo
posible, con la colaboración de la familia.
Artículo 16.- Internación en régimen semicerrado con pro­
grama de reinserción social. La sanción de privación de libertad
bajo la modalidad de internación en régimen semicerrado con
programa de reinserción social consistirá en la residencia obliga­
toria del adolescente en un centro de privación de libertad, sujeto
a un programa de reinserción social a ser desarrollado tanto al
interior del recinto como en el medio libre.
Una vez impuesta la pena y determinada su duración, el di­
rector del centro que haya sido designado para su cumplimiento,
propondrá al tribunal un régimen o programa personalizado de
actividades, que considerará las siguientes prescripciones:
a) Las medidas a adoptar para la asistencia y cumplimiento
del adolescente del proceso de educación formal o de reescola­
rización. El director del centro deberá velar por el cumplimiento
de esta obligación y para dicho efecto mantendrá comunicación
permanente con el respectivo establecimiento educacional;
b) El desarrollo periódico de actividades de formación, socio­
educativas y de participación, especificando las que serán ejecu­
tadas al interior del recinto y las que se desarrollarán en el medio
libre, y
c) Las actividades a desarrollar en el medio libre contempla­
rán, a lo menos, ocho horas, no pudiendo llevarse a cabo entre
las 22.00 y las 07.00 horas del día siguiente, a menos que excep­
cionalmente ello sea necesario para el cumplimiento de los fines
señalados en las letras precedentes y en el artículo 20.
El programa será aprobado judicialmente en la audiencia de
lectura de la sentencia o en otra posterior, que deberá realizarse
dentro de los quince días siguientes a aquélla.
490 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

El director del centro informará periódicamente al tribunal


acerca del cumplimiento y evolución de las medidas a que se re­
fiere la letra a).
Artículo 17.- Internación en régimen cerrado con progra­
ma de reinserción social. La internación en régimen cerrado con
programa de reinserción social importará la privación de libertad
en un centro especializado para adolescentes, bajo un régimen
orientado al cumplimiento de los objetivos previstos en el artícu­
lo 20 de esta ley.
En virtud de ello, dicho régimen considerará necesariamen­
te la plena garantía de la continuidad de sus estudios básicos,
medios y especializados, incluyendo su reinserción escolar, en el
caso de haber desertado del sistema escolar formal, y la partici­
pación en actividades de carácter socioeducativo, de formación,
de preparación para la vida laboral y de desarrollo personal. Ade­
más, deberá asegurar el tratamiento y rehabilitación del consu­
mo de drogas para quienes lo requieran y accedan a ello.
Artículo 18.- Límite máximo de las penas privativas de liber­
tad. Las penas de internación en régimen cerrado y semicerrado,
ambas con programa de reinserción social, que se impongan a
los adolescentes no podrán exceder de cinco años si el infractor
tuviere menos de dieciséis años, o de diez años si tuviere más de
esa edad.

Párrafo 4º

Sanciones mixtas

Artículo 19.- En el caso del numeral 1 del artículo 23, el


tribunal sólo podrá imponer complementariamente la sanción de
internación en régimen semicerrado, después del segundo año
del tiempo de la condena.
(LEY 20191, T. COMPLEMENTARIO Nº 1. D.O. 16.06.2007)

– Sanciones mixtas. En los demás casos en que fuere proce­


dente la internación en régimen cerrado o semicerrado, ambas
con programa de reinserción social, el tribunal podrá imponer
complementariamente una sanción de libertad asistida en cual­
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 491

quiera de sus formas, por un máximo que no supere el tiempo de


la condena principal. Esta última se cumplirá:
(LEY 20191, T. COMPLEMENTARIO Nº 1. D.O. 16.06.2007)

a) Con posterioridad a la ejecución de la pena privativa de li­


bertad, siempre y cuando en total no se supere la duración máxi­
ma de ésta, o
b) En forma previa a su ejecución. En este caso la pena prin­
cipal quedará en suspenso y en carácter condicional, para ejecu­
tarse en caso de incumplimiento de la libertad asistida en cual­
quiera de sus formas, en el caso de las penas que se extienden
hasta quinientos cuarenta días.

Párrafo 5º
De la determinación de las sanciones

Artículo 20.- Finalidad de las sanciones y otras consecuen­


cias. Las sanciones y consecuencias que esta ley establece tienen
por objeto hacer efectiva la responsabilidad de los adolescentes
por los hechos delictivos que cometan, de tal manera que la san­
ción forme parte de una intervención socioeducativa amplia y
orientada a la plena integración social.
Artículo 21.- Reglas de determinación de la extensión de las
penas. Para establecer la duración de la sanción que deba impo­
nerse con arreglo a la presente ley, el tribunal deberá aplicar, a
partir de la pena inferior en un grado al mínimo de los señalados
por la ley para el ilícito correspondiente, las reglas previstas en el
Párrafo 4 del Título III del Libro I del Código Penal, con excepción
de lo dispuesto en el artículo 69 de dicho Código.
(LEY 20191 Art. único Nº 3. D.O. 02.06.2007)

Artículo 22.- Aplicación de los límites máximos de las pe­


nas privativas de libertad. Si la sanción calculada en la forma
dispuesta en el artículo precedente supera los límites máximos
dispuestos en el artículo 18, su extensión definitiva deberá ajus­
tarse a dichos límites.
(LEY 20191 Art. único Nº 3. D.O. 02.06.2007)
492 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

Artículo 23.- Reglas de determinación de la naturaleza de la


pena. La determinación de la naturaleza de la pena que deba im­
ponerse a los adolescentes con arreglo a la presente ley, se regirá
por las reglas siguientes:
(LEY 20191 Art. único Nº 3. D.O. 02.06.2007)

1. Si la extensión de la pena supera los cinco años de priva­


ción de libertad, el tribunal deberá aplicar la pena de internación
en régimen cerrado con programa de reinserción social.
(LEY 20191, T. COMPLEMENTARIO Nº 2. D.O. 16.06.2007)

2. Si la pena va de tres años y un día a cinco años de priva­


ción de libertad o si se trata de una pena restrictiva de libertad
superior a tres años, el tribunal podrá imponer las penas de in­
ternación en régimen cerrado con programa de reinserción so­
cial, internación en régimen semicerrado con programa de rein­
serción social o libertad asistida especial.
3. Si la pena privativa o restrictiva de libertad se extiende en­
tre quinientos cuarenta y un días y tres años, el tribunal podrá
imponer las penas de internación en régimen semicerrado con pro­
grama de reinserción social, libertad asistida en cualquiera de sus
formas y prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
4. Si la pena privativa o restrictiva de libertad se ubica entre
sesenta y uno y quinientos cuarenta días, el tribunal podrá im­
poner las penas de internación en régimen semicerrado con pro­
grama de reinserción social, libertad asistida en cualquiera de
sus formas, prestación de servicios en beneficio de la comunidad
o reparación del daño causado.
5. Si la pena es igual o inferior a sesenta días o si no consti­
tuye una pena privativa o restrictiva de libertad, el tribunal po­
drá imponer las penas de prestación de servicios en beneficio de
la comunidad, reparación del daño causado, multa o amonesta­
ción.
Tabla Demostrativa
Extensión de la sanción y penas aplicables

Desde 5 años y 1 día:


– Internación en régimen cerrado con programa de reinserción
social.
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 493

– Internación en régimen semicerrado con programa de reinser­


ción social.
Desde 3 años y un día a 5 años:
– Internación en régimen cerrado con programa de reinserción
social.
– Internación en régimen semicerrado con programa de reinser­
ción social.
– Libertad asistida especial.
Desde 541 días a 3 años:
– Internación en régimen semicerrado con programa de reinser­
ción social.
– Libertad asistida en cualquiera de sus formas.
– Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
Desde 61 a 540 días:
– Internación en régimen semicerrado con programa de reinser­
ción social.
– Libertad asistida en cualquiera de sus formas.
– Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
– Reparación del daño causado.
Desde 1 a 60 días:
– Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
– Reparación del daño causado.
– Multa.
– Amonestación.
La duración de las sanciones de libertad asistida, libertad
asistida especial y prestación de servicios a la comunidad se re­
girá por lo dispuesto en los artículos 11, 13 y 14 de la presente
ley.
Artículo 24.- Criterios de determinación de la pena. Para
determinar la naturaleza de las sanciones, dentro de los márge­
nes antes establecidos, el tribunal deberá atender, dejando cons­
tancia de ello en su fallo, a los siguientes criterios:
a) La gravedad del ilícito de que se trate;
b) La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el
grado de ejecución de la infracción;
494 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

c) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravan­


tes de la responsabilidad criminal;
d) La edad del adolescente infractor;
e) La extensión del mal causado con la ejecución del delito, y
f) La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del
adolescente por los derechos y libertades de las personas y sus
necesidades de desarrollo e integración social.
Artículo 25.- Imposición conjunta de más de una pena. En
las situaciones regladas en los numerales 3 y 4 del artículo 23,
el tribunal podrá imponer conjuntamente dos de las penas que
las mismas reglas señalan, siempre que la naturaleza de éstas
permita su cumplimiento simultáneo.
Lo dispuesto en el inciso precedente tendrá lugar sólo cuan­
do ello permita el mejor cumplimiento de las finalidades de las
sanciones de esta ley expresadas en el artículo 20 y así se con­
signe circunstanciadamente en resolución fundada.
Artículo 26.- Límites a la imposición de sanciones. La pri­
vación de libertad se utilizará sólo como medida de último recur­
so.
En ningún caso se podrá imponer una pena privativa de li­
bertad si un adulto condenado por el mismo hecho no debiere
cumplir una sanción de dicha naturaleza.

TÍTULO II
Procedimiento

Párrafo 1º
Disposiciones generales

Artículo 27.- Reglas de procedimiento. La investigación, juz­


gamiento y ejecución de la responsabilidad por infracciones a la
ley penal por parte de adolescentes se regirá por las disposicio­
nes contenidas en la presente ley y supletoriamente por las nor­
mas del Código Procesal Penal.
(LEY 20191 Art. único Nº 4. D.O. 02.06.2007)
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 495

El conocimiento y fallo de las infracciones respecto de las


cuales el Ministerio Público requiera una pena no privativa de
libertad se sujetará a las reglas del procedimiento simplificado o
monitorio, según sea el caso, regulados en el Título I del Libro IV
del Código Procesal Penal.
Artículo 28.- Concurso de procedimientos. Si a una misma
persona se le imputa una infracción sancionada por esta ley y un
delito cometido siendo mayor de dieciocho años, la investigación
y juzgamiento de estos hechos se regirá por las normas del Códi­
go Procesal Penal aplicable a los imputados mayores de edad.
Por su parte, si en un mismo procedimiento se investiga la
participación punible de personas mayores y menores de edad,
tendrá lugar lo dispuesto en los artículos 185 y 274 del Códi­
go Procesal Penal. En todo caso, si se hubiere determinado la
sustanciación conjunta de los procesos, se dará cumplimiento,
respecto del menor, de las normas que conforme a esta ley son
aplicables al juzgamiento de los adolescentes.

Párrafo 2º
Sistema de justicia especializada

Artículo 29.- Especialización de la justicia penal para ado­


lescentes. Los jueces de garantía, los jueces del tribunal de juicio
oral en lo penal, así como los fiscales adjuntos y los defensores
penales públicos que intervengan en las causas de adolescentes,
deberán estar capacitados en los estudios e información crimi­
nológica vinculada a la ocurrencia de estas infracciones, en la
Convención de los Derechos del Niño, en las características y es­
pecificidades de la etapa adolescente y en el sistema de ejecución
de sanciones establecido en esta misma ley.
No obstante, todo fiscal, defensor o juez con competencia
en materias criminales se encuentra habilitado para intervenir,
en el marco de sus competencias, si, excepcionalmente, por cir­
cunstancias derivadas del sistema de distribución del trabajo,
ello fuere necesario.
En virtud de lo dispuesto en los incisos precedentes, los co­
mités de jueces de los tribunales de garantía y orales en lo penal
496 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

considerarán, en el procedimiento objetivo y general de distribu­


ción de causas, la radicación e integración preferente de quienes
cuenten con dicha capacitación.
Cada institución adoptará las medidas pertinentes para ga­
rantizar la especialización a que se refiere la presente disposi­
ción.
Artículo 30.- Capacitación de las policías. Las instituciones
policiales incorporarán dentro de sus programas de formación y
perfeccionamiento, los estudios necesarios para que los agentes
policiales cuenten con los conocimientos relativos a los objetivos
y contenidos de la presente ley, a la Convención de los Derechos
del Niño y a los fenómenos criminológicos asociados a la ocu­
rrencia de estas infracciones.

Párrafo 3º
De las medidas cautelares personales

Artículo 31.- Detención en caso de flagrancia. Carabineros


de Chile y la Policía de Investigaciones, en sus respectivos ám­
bitos de competencia, deberán poner a los adolescentes que se
encuentren en las situaciones previstas en los artículos 129 y
131 del Código Procesal Penal, a disposición del juez de garantía,
de manera directa y en el menor tiempo posible, no pudiendo
exceder de 24 horas. La audiencia judicial que se celebre gozará
de preferencia en su programación. El adolescente sólo podrá
declarar ante el fiscal en presencia de un defensor, cuya parti­
cipación será indispensable en cualquier actuación en que se
requiera al adolescente y que exceda de la mera acreditación de
su identidad. Dicha detención se regulará, salvo en los aspectos
previstos en este artículo, por el párrafo 3° del Título V del Libro
I del Código Procesal Penal. Si se diere lugar a la ampliación del
plazo de la detención conforme al artículo 132 de dicho Código,
ésta sólo podrá ser ejecutada en los centros de internación pro­
visoria de que trata la presente ley.
(LEY 20191 Art. único Nº 5. D.O. 02.06.2007)

La detención de una persona visiblemente menor en un esta­


blecimiento distinto de los señalados en el inciso anterior, cons­
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 497

tituirá una infracción funcionaria grave y será sancionada con


la medida disciplinaria que proceda de acuerdo al mérito de los
antecedentes, sin perjuicio de las demás responsabilidades en
que pueda haber incurrido el infractor.
En la ejecución de la detención e internación provisoria que
sea decretada deberá darse cumplimiento a lo previsto en los
artículos 17 de la ley Nº 16.618 y 37, letra c), de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño. El menor privado de
libertad siempre podrá ejercer los derechos consagrados en los
artículos 93 y 94 del Código Procesal Penal y 37 y 40 de esa Con­
vención. Los encargados de dichos centros no podrán aceptar el
ingreso de menores sino en virtud de órdenes impartidas por el
juez de garantía competente.
Si el hecho imputado al menor fuere alguno de aquellos se­
ñalados en el artículo 124 del Código Procesal Penal, Carabine­
ros de Chile se limitará a citar al menor a la presencia del fiscal
y lo dejará en libertad, previo señalamiento de domicilio en la
forma prevista por el artículo 26 del mismo Código.
Artículo 32.- Medidas cautelares del procedimiento. La in­
ternación provisoria en un centro cerrado sólo será procedente
tratándose de la imputación de las conductas que de ser come­
tidas por una persona mayor de dieciocho años constituirían
crímenes, debiendo aplicarse cuando los objetivos señalados en
el inciso primero del artículo 155 del Código Procesal Penal no
pudieren ser alcanzados mediante la aplicación de alguna de las
demás medidas cautelares personales.
(LEY 20191 Art. único No 6 D.O. 02.06.2007)

Artículo 33.- Proporcionalidad de las medidas cautelares.


En ningún caso podrá el juez dar lugar a una medida que pa­
rezca desproporcionada en relación con la sanción que resulte
probable de aplicar en caso de condena.
Artículo 34.- Permiso de salida diaria. Tratándose de un
adolescente imputado sujeto a una medida de internación pro­
visoria, el juez podrá, en casos calificados, concederle permiso
para salir durante el día, siempre que ello no vulnere los objeti­
vos de la medida. Al efecto, el juez podrá adoptar las providen­
cias que estime convenientes.
498 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

Artículo 35.- Principio de oportunidad. Para el ejercicio del


principio de oportunidad establecido en el artículo 170 del Códi­
go Procesal Penal, los fiscales tendrán en especial consideración
la incidencia que su decisión podría tener en la vida futura del
adolescente imputado.
Asimismo, para la aplicación de dicha norma se tendrá como
base la pena resultante de la aplicación del artículo 21 de la pre­
sente ley.

Párrafo 4º
Inicio de la persecución de la responsabilidad por la
infracción a la ley penal por parte de un adolescente

Artículo 36.- Primera audiencia. De la realización de la pri­


mera audiencia a que deba comparecer el imputado deberá noti­
ficarse a sus padres o a la persona que lo tenga bajo su cuidado.
Si el juez lo considera necesario, permitirá la intervención de
éstos, si estuvieren presentes en la audiencia.
Artículo 37.- Juicio Inmediato. Las reglas del juicio inme­
diato establecidas en el artículo 235 del Código Procesal Penal
serán plenamente aplicables cada vez que el fiscal lo solicite y
especialmente cuando se trate de una infracción flagrante impu­
tada a un adolescente.
En estos casos, sólo por razones fundadas que el fiscal seña­
lará en su petición, el juez de garantía podrá autorizar la realiza­
ción de diligencias concretas y determinadas para la investiga­
ción de una infracción flagrante, las que no podrán exceder de 60
días, rigiendo, en lo demás, lo dispuesto en el artículo siguiente.
Igual derecho asistirá a la defensa del imputado, en el mismo
caso.
Artículo 38.- Plazo para declarar el cierre de la investiga­
ción. Transcurrido el plazo máximo de seis meses desde la fecha
en que la investigación hubiere sido formalizada, el fiscal proce­
derá a cerrarla, a menos que el juez le hubiere fijado un plazo
inferior. Antes de cumplirse cualquiera de estos plazos, el fiscal
podrá solicitar, fundadamente, su ampliación por un máximo de
dos meses.
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 499

Párrafo 5º
Juicio oral y sentencia

Artículo 39.- Audiencia del juicio oral. El juicio oral, en su


caso, deberá tener lugar no antes de los 15 ni después de los 30 días
siguientes a la notificación del auto de apertura del juicio oral.
En ningún caso el juicio podrá suspenderse o interrumpirse
por un término superior a 72 horas.
Artículo 40.- Audiencia de determinación de la pena. La au­
diencia a que se refiere el inciso final del artículo 343 del Código
Procesal Penal deberá llevarse a cabo en caso de dictarse senten­
cia condenatoria. En dicha audiencia, el tribunal podrá requerir
la opinión de peritos.
Artículo 41.- Suspensión de la imposición de condena.
Cuando hubiere mérito para aplicar sanciones privativas o res­
trictivas de libertad iguales o inferiores a 540 días, pero concu­
rrieren antecedentes favorables que hicieren desaconsejable su
imposición, el juez podrá dictar la sentencia y disponer en ella la
suspensión de la pena y sus efectos por un plazo de seis meses.
Transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior sin que el
imputado hubiere sido objeto de nuevo requerimiento o de una
formalización de la investigación, el tribunal dejará sin efecto la
sentencia y, en su reemplazo, decretará el sobreseimiento defini­
tivo de la causa.
Esta suspensión no afectará la responsabilidad civil deriva­
da del delito.
Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de la posibili­
dad de decretar la suspensión condicional del procedimiento.

TÍTULO III
De la ejecución de las sanciones y medidas

Párrafo 1º
Administración

Artículo 42.- Administración de las medidas no privativas


de libertad. El Servicio Nacional de Menores asegurará la exis­
500 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

tencia en las distintas regiones del país de los programas nece­


sarios para la ejecución y control de las medidas a que se refiere
esta ley, las que serán ejecutadas por los colaboradores acredi­
tados que hayan celebrado los convenios respectivos con dicha
institución.
Para tal efecto, llevará un registro actualizado de los progra­
mas existentes en cada comuna del país, el que estará a disposi­
ción de los tribunales competentes.
El Servicio revisará periódicamente la pertinencia e idonei­
dad de los distintos programas, aprobando su ejecución por par­
te de los colaboradores acreditados y fiscalizando el cumplimien­
to de sus objetivos.
En la modalidad de libertad asistida especial se asegurará la
intervención de la red institucional y de protección del Estado,
según se requiera. Será responsabilidad del Servicio Nacional de
Menores la coordinación con los respectivos servicios públicos.
El reglamento a que alude el inciso final del artículo siguien­
te contendrá las normas necesarias para dar cumplimiento a lo
establecido en este artículo.
Artículo 43.- Centros de privación de libertad. La adminis­
tración de los Centros Cerrados de Privación de Libertad y de los
recintos donde se cumpla la medida de internación provisoria,
corresponderá siempre y en forma directa al Servicio Nacional de
Menores, con excepción de los señalados en la letra a) siguien­
te, cuya administración podrá corresponder en forma directa al
Servicio Nacional de Menores o a los colaboradores acreditados
que hayan celebrado los convenios respectivos con dicha insti­
tución.
(LEY 20191 Art. único Nº 7. D.O. 02.06.2007)

Para dar cumplimiento a las sanciones privativas de libertad


y a la medida de internación provisoria contenidas en esta ley,
existirán tres tipos de centros:
a) Los Centros para la Internación en Régimen Semicerrado.
b) Los Centros Cerrados de Privación de Libertad.
c) Los Centros de Internación Provisoria.
Para garantizar la seguridad y la permanencia de los infrac­
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 501

tores en los centros a que se refieren las letras b) y c) precedentes,


se establecerá en ellos una guardia armada de carácter externo,
a cargo de Gendarmería de Chile. Ésta permanecerá fuera del re­
cinto, pero estará autorizada para ingresar en caso de motín o en
otras situaciones de grave riesgo para los adolescentes y revisar
sus dependencias con el solo objeto de evitarlas.
La organización y funcionamiento de los recintos aludidos
en el presente artículo se regulará en un reglamento dictado por
decreto supremo, expedido por medio del Ministerio de Justicia,
conforme a las normas contenidas en el presente Título.
Artículo 44.- Condiciones básicas de los centros de priva­
ción de libertad. La ejecución de las sanciones privativas de li­
bertad estará dirigida a la reintegración del adolescente al medio
libre.
En virtud de ello, deberán desarrollarse acciones tendien­
tes al fortalecimiento del respeto por los derechos de las demás
personas y al cumplimiento del proceso de educación formal y
considerarse la participación en actividades socioeducativas, de
formación y de desarrollo personal.
Artículo 45.- Normas de orden interno y seguridad en recin­
tos de privación de libertad. Los adolescentes estarán sometidos
a las normas disciplinarias que dicte la autoridad para mantener
la seguridad y el orden. Estas normas deben ser compatibles con
los derechos reconocidos en la Constitución, en la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño, en los demás tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes
y en las leyes.
Dichas normas regularán el uso de la fuerza respecto de los
adolescentes y contendrán, a lo menos, los siguientes aspectos:
a) El carácter excepcional y restrictivo del uso de la fuerza,
lo que implica que deberá ser utilizada sólo cuando se hayan
agotado todos los demás medios de control y por el menor tiempo
posible, y
b) La prohibición de aplicar medidas disciplinarias que cons­
tituyan castigos corporales, encierro en celda obscura y penas de
aislamiento o de celda solitaria, así como cualquier otra sanción
que pueda poner en peligro la salud física o mental del adoles­
cente o sea degradante, cruel o humillante.
502 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

Artículo 46.- Normas disciplinarias en recintos de privación


de libertad. Las medidas y procedimientos disciplinarios que se
dispongan deberán encontrarse contemplados en la normativa
del establecimiento y tendrán como fundamento principal con­
tribuir a la seguridad y a la mantención de una vida comunitaria
ordenada, debiendo, en todo caso, ser compatibles con el respeto
de la dignidad del adolescente. Para estos efectos, la normativa
relativa a dichos procedimientos precisará, a lo menos, los si­
guientes aspectos:
a) Las conductas que constituyen una infracción a la disci­
plina;
b) El carácter y la duración de las sanciones disciplinarias
que se pueden imponer, y
c) La autoridad competente para imponer esas sanciones y
aquella que deberá resolver los recursos que se deduzcan en su
contra.
Artículo 47.- Excepcionalidad de la privación de libertad.
Las sanciones privativas de libertad que contempla esta ley
son de carácter excepcional. Sólo podrán aplicarse en los ca­
sos expresamente previstos en ella y siempre como último re­
curso.
Artículo 48.- Principio de separación. Las personas que se
encontraren privadas de libertad por la aplicación de alguna de
las sanciones o medidas previstas en esta ley, sea en forma tran­
sitoria o permanente, en un lugar determinado o en tránsito,
deberán permanecer siempre separadas de los adultos privados
de libertad.
Las instituciones encargadas de practicar detenciones, de
administrar los recintos en que se deban cumplir sanciones
o medidas que implican la privación de libertad, los adminis­
tradores de los tribunales y, en general, todos los organismos
que intervengan en el proceso para determinar la responsabi­
lidad que establece esta ley, adoptarán las medidas necesarias
para dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en el inciso an­
terior.
El incumplimiento de esta obligación constituirá una infrac­
ción grave a los deberes funcionarios.
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 503

Párrafo 2º
Derechos y garantías de la ejecución

Artículo 49.- Derechos en la ejecución de sanciones. Duran­


te la ejecución de las sanciones que regula esta ley, el adolescen­
te tendrá derecho a:
a) Ser tratado de una manera que fortalezca su respeto por
los derechos y libertades de las demás personas, resguardando
su desarrollo, dignidad e integración social;
b) Ser informado de sus derechos y deberes con relación a
las personas e instituciones que lo tuvieren bajo su responsabi­
lidad;
c) Conocer las normas que regulan el régimen interno de
las instituciones y los programas a que se encuentre sometido,
especialmente en lo relativo a las causales que puedan dar ori­
gen a sanciones disciplinarias en su contra o a que se declare el
incumplimiento de la sanción;
d) Presentar peticiones ante cualquier autoridad competente
de acuerdo a la naturaleza de la petición, obtener una respuesta
pronta, solicitar la revisión de su sanción en conformidad a la ley
y denunciar la amenaza o violación de alguno de sus derechos
ante el juez, y
e) Contar con asesoría permanente de un abogado. Tratán­
dose de adolescentes sometidos a una medida privativa de liber­
tad, éstos tendrán derecho a:
i) Recibir visitas periódicas, en forma directa y personal, al
menos una vez a la semana;
ii) La integridad e intimidad personal;
iii) Acceder a servicios educativos, y
iv) La privacidad y regularidad de las comunicaciones, en espe­
cial con sus abogados.

Párrafo 3º
Del control de ejecución de las sanciones

Artículo 50.- Competencia en el control de la ejecución. Los


conflictos de derecho que se susciten durante la ejecución de
504 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

alguna de las sanciones que contempla la presente ley serán re­


sueltos por el juez de garantía del lugar donde ésta deba cum­
plirse.
En virtud de ello y previa audiencia, el juez de garantía
adoptará las medidas tendientes al respeto y cumplimiento de la
legalidad de la ejecución y resolverá, en su caso, lo que corres­
ponda en caso de quebrantamiento.
Artículo 51.- Certificación de cumplimiento. La institución
que ejecute la sanción, informará sobre el total cumplimiento de
la misma a su término, por cualquier medio fidedigno, al juez de
que trata el artículo anterior, el que deberá certificar dicho cum­
plimiento.
Asimismo, deberá informar de cualquier incumplimiento
cuando éste se produzca.
Artículo 52.- Quebrantamiento de condena. Si el adolescen­
te no diere cumplimiento a alguna de las sanciones impuestas
en virtud de la presente ley, el tribunal encargado del control de
la ejecución procederá, previa audiencia y según la gravedad del
incumplimiento, conforme a las reglas siguientes:
1.- Tratándose de la multa, aplicará en forma sustitutiva la
sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad
por un máximo de 30 horas. Si el adolescente no aceptare la
medida, aplicará la libertad asistida en cualquiera de sus formas
por el tiempo señalado en el numeral 3.- del presente artículo.
2.- Idéntica regla se seguirá en caso de infracción de la pro­
hibición de conducir vehículos motorizados, sin perjuicio de la
mantención de la prohibición por el tiempo restante.
3.- Tratándose del incumplimiento de las medidas de repa­
ración del daño y prestación de servicios en beneficio de la co­
munidad, se aplicará en forma sustitutiva la libertad asistida en
cualquiera de sus formas por un período de hasta tres meses.
4.- El incumplimiento de la libertad asistida se sanciona­
rá con libertad asistida especial o con internación en régimen
semicerrado con programa de reinserción social, con una du­
ración máxima de sesenta días, lo que se determinará según la
gravedad de los hechos que fundan la medida, sin perjuicio del
cumplimiento de la sanción originalmente impuesta. En caso de
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 505

incumplimiento reiterado de la libertad asistida, se aplicará lo


dispuesto en el siguiente numeral.
5.- El incumplimiento de la libertad asistida especial dará
lugar a la sustitución de la sanción por internación en régimen
semicerrado con programa de reinserción social, por un período
equivalente al número de días que faltaren por cumplir.
6.- El incumplimiento de la internación en régimen semice­
rrado con programa de reinserción social podrá sancionarse con
la internación en un centro cerrado por un período no superior
a los noventa días, sin perjuicio del cumplimiento de la sanción
originalmente impuesta por el tiempo restante. En caso de reite­
ración de la misma conducta, podrá aplicarse la sustitución, en
forma definitiva, por un período a fijar prudencialmente por el
tribunal, que en caso alguno será superior al tiempo de duración
de la condena inicialmente impuesta.
7.- El incumplimiento del régimen de libertad asistida en
cualquiera de sus formas al que fuere sometido el adolescente
en virtud de lo dispuesto en el artículo 19, facultará al juez para
ordenar que se sustituya su cumplimiento por la internación en
régimen cerrado con programa de reinserción social por el tiem­
po que resta.
Artículo 53.- Sustitución de condena. El tribunal encargado
del control de la ejecución de las sanciones previstas en esta ley,
de oficio o a petición del adolescente o su defensor, podrá susti­
tuirla por una menos gravosa, en tanto ello parezca más favora­
ble para la integración social del infractor y se hubiere iniciado
su cumplimiento.
Para estos efectos, el juez, en presencia del condenado, su
abogado, el Ministerio Público y un representante de la institu­
ción encargada de la ejecución de la sanción, examinará los ante­
cedentes, oirá a los presentes y resolverá. A esta audiencia podrán
asistir los padres del adolescente o las personas que legalmente
hubieren ejercido la tuición antes de su privación de libertad, y
la víctima o su representante. La inasistencia de estos últimos no
será nunca obstáculo para el desarrollo de la audiencia.
La resolución que se pronuncie sobre una solicitud de sus­
titución será apelable para ante la Corte de Apelaciones respec­
tiva.
506 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

En caso alguno la internación en un régimen cerrado podrá


sustituirse por una de las sanciones previstas en las letras e) o
f) del artículo 6º.
Artículo 54.- Sustitución condicional de las medidas pri­
vativas de libertad. La sustitución de una sanción privativa de
libertad podrá disponerse de manera condicionada. De esta for­
ma, si se incumpliere la sanción sustitutiva, podrá revocarse su
cumplimiento ordenándose la continuación de la sanción origi­
nalmente impuesta por el tiempo que faltare.
Artículo 55.- Remisión de condena. El tribunal podrá remitir
el cumplimiento del saldo de condena cuando, en base a antece­
dentes calificados, considere que se ha dado cumplimiento a los
objetivos pretendidos con su imposición. Para ello será aplicable
lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del artículo 53.
Para los efectos de resolver acerca de la remisión, el tribunal
deberá contar con un informe favorable del Servicio Nacional de
Menores.
Tratándose de una sanción privativa de libertad, la facultad
de remisión sólo podrá ser ejercida si se ha cumplido más de la
mitad del tiempo de duración de la sanción originalmente im­
puesta.
TÍTULO FINAL

Artículo 56.- Cumplimiento de la mayoría de edad. En caso


que el imputado o condenado por una infracción a la ley penal
fuere mayor de dieciocho años o los cumpliere durante la ejecu­
ción de cualquiera de las sanciones contempladas en esta ley o
durante la tramitación del procedimiento, continuará sometido a
las normas de esta ley hasta el término de éste.
Si al momento de alcanzar los dieciocho años restan por
cumplir menos de seis meses de la condena de internación en
régimen cerrado, permanecerá en el centro de privación de liber­
tad del Servicio Nacional de Menores.
Si al momento de alcanzar los dieciocho años le restan por
cumplir más de seis meses de la condena de internación en ré­
gimen cerrado, el Servicio Nacional de Menores evacuará un in­
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 507

forme fundado al juez de control de ejecución en que solicite


la permanencia en el centro cerrado de privación de libertad o
sugiera su traslado a un recinto penitenciario administrado por
Gendarmería de Chile.
Dicho informe se enviará al tribunal con a lo menos tres
meses de anterioridad a la fecha de cumplimiento de la mayoría
de edad y se referirá al proceso de reinserción del adolescente y
a la conveniencia, para tal fin, de su permanencia en el centro
cerrado de privación de libertad. El informe deberá comunicarse
a todas las partes involucradas en el proceso.
En caso de ordenar el tribunal su permanencia, se revisará
su situación según se desarrolle el proceso de reinserción en
apreciación de la administración del centro.
En caso de ordenar el tribunal su traslado a un recinto pe­
nitenciario, las modalidades de ejecución de dicha condena de­
berán seguir siendo ejecutadas conforme a las prescripciones de
esta ley.
Excepcionalmente, el Servicio Nacional de Menores podrá
solicitar al tribunal de control competente que autorice el cum­
plimiento de la internación en régimen cerrado en un recinto
administrado por Gendarmería de Chile, cuando el condenado
hubiere cumplido la mayoría de edad y sea declarado respon­
sable de la comisión de un delito o incumpla de manera grave
el reglamento del centro poniendo en riesgo la vida e integridad
física de otras personas.
En todos los casos previstos en este artículo, el Servicio Na­
cional de Menores, Gendarmería de Chile y las autoridades que
correspondan adoptarán las medidas necesarias para asegurar
la separación de las personas sujetas a esta ley menores de die­
ciocho años con los mayores de edad y de los adultos sujetos a
esta ley respecto de los condenados conforme a la ley penal de
adultos.
Artículo 57.- Academia Judicial. Para los efectos de lo pre­
visto en el artículo 29, la Academia Judicial considerará la dicta­
ción de los cursos de especialización a que esa norma se refiere
en el programa de perfeccionamiento destinado a los miembros
de los escalafones primario, secundario y de empleados del Poder
Judicial.
508 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

En todo caso, el requisito establecido en dicha disposición


podrá ser acreditado sobre la base de antecedentes que den
cuenta del cumplimiento de cursos de formación especializada
en la materia, impartidos por otras instituciones alternativas a
la Academia Judicial. La certificación respectiva la emitirá dicha
institución, en base a los antecedentes que proporcione el soli­
citante.
Artículo 58.- Restricción de libertad de menores de catorce
años. Si se sorprendiere a un menor de catorce años en la eje­
cución flagrante de una conducta que, cometida por un adoles­
cente constituiría delito, los agentes policiales ejercerán todas
las facultades legales para restablecer el orden y la tranquilidad
públicas y dar la debida protección a la víctima en amparo de
sus derechos.
Una vez cumplidos dichos propósitos, la autoridad respec­
tiva deberá poner al niño a disposición del tribunal de familia a
fin de que éste procure su adecuada protección. En todo caso,
tratándose de infracciones de menor entidad podrá entregar al
niño inmediata y directamente a sus padres y personas que lo
tengan a su cuidado y, de no ser ello posible, lo entregará a un
adulto que se haga responsable de él, prefiriendo a aquellos con
quienes tuviere una relación de parentesco, informando en todo
caso al tribunal de familia competente.
Para los efectos de que el fiscal pueda interrogar al menor en
calidad de testigo, se estará a las normas generales que regulan
la materia.
Artículo 59.- Modificaciones al decreto ley Nº 645, de 1925.
Agrégase el siguiente inciso final en el artículo 2º del decreto ley
Nº 645, de 1925, que crea el Registro Nacional de Condenas:
“Los antecedentes relativos a los procesos o condenas de me­
nores de edad sólo podrán ser consignados en los certificados
que se emitan para ingresar a las Fuerzas Armadas, Carabineros
de Chile, Gendarmería de Chile y a la Policía de Investigaciones
o para los fines establecidos en el inciso primero del presente
artículo.”.
Artículo 60.- Modificaciones al Código Penal. Introdúcense
las siguientes modificaciones:
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 509

a) Sustitúyese el número 2º del artículo 10 por el siguiente:


“2º El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los
menores de dieciocho años y mayores de catorce se regulará por
lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil.”.
b) Derógase el número 3º del artículo 10.
c) Suprímese el inciso primero del artículo 72.
Artículo 61.- Modificaciones a la ley Nº 18.287. Derógase el
artículo 26 de la ley Nº 18.287, que establece el procedimiento
ante los Juzgados de Policía Local.
Artículo 62.- Modificaciones al Código de Justicia Militar.
Sustitúyense los incisos segundo y tercero del artículo 135, por
el siguiente:
“Los menores de edad exentos de responsabilidad penal se­
rán puestos a disposición del tribunal competente en asuntos de
familia.”.
Artículo 63.- Modificaciones a la Ley de Menores. Introdú­
cense las siguientes modificaciones en la ley Nº 16.618, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado, fue fijado por el de­
creto con fuerza de ley Nº 1, de 2000, del Ministerio de Justicia:
a) Derógase el artículo 16;
b) En el inciso segundo del artículo 16 bis, suprímese la si­
guiente oración: “De la misma forma procederá respecto de un
menor de dieciséis años imputado de haber cometido una fal­
ta.”.
c) Suprímese el inciso cuarto del artículo 16 bis.
d) Deróganse los artículos 28 y 29.
e) Suprímese el inciso segundo del artículo 31.
f) Deróganse los artículos 41, 51, 52, 53, 58 y 65.
g) Sustitúyese el artículo 71, por el siguiente:
“Artículo 71. El Presidente de la República, mediante decreto
supremo expedido mediante el Ministerio de Justicia, determina­
rá los Centros de Diagnósticos existentes y su localización.”.
Artículo 64.- Modificaciones a la ley Nº 19.640. En el inciso
primero del artículo 72, sustitúyese el guarismo “625” por “647”,
510 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

referido a la categoría “Fiscal Adjunto”; el guarismo “69” por “70”,


referido a la categoría “Jefe de Unidad”, y el guarismo “860” por
“866” referido a la categoría “Profesionales”.
Artículo 65.- Modificaciones al Código Orgánico de Tribuna­
les. Introdúcense las siguientes modificaciones:
1. Al artículo 14:
a) En la letra f), a continuación de la palabra “penal”, susti­
túyense la coma (,) y la letra “y” por un punto y coma (;).
b) Incorpórase la siguiente letra g), nueva, pasando la actual
letra g) a ser letra h):
“g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la
ley de responsabilidad penal juvenil les encomienden, y”.

2. Al artículo 16, en el acápite que en cada caso se señala:


a.- Quinta Región de Valparaíso:
En el párrafo séptimo, reemplázase la expresión “Viña del
Mar, con seis jueces,” por la siguiente: “Viña del Mar, con siete
jueces,”.
b.- Octava Región del Bío Bío:
En el párrafo noveno, reemplázase la expresión “Coronel,
con un juez,” por la siguiente: “Coronel, con dos jueces,”.
c.- Décima Región de Los Lagos:
En el párrafo final, reemplázase la expresión “Castro, con un
juez,” por la siguiente: “Castro, con dos jueces,”.
d.- Región Metropolitana de Santiago:
En el párrafo segundo, reemplázase la expresión “Puente
Alto, con siete jueces”, por la siguiente: “Puente Alto, con ocho
jueces”.
En el párrafo séptimo, reemplázanse la expresión “Cuarto
Juzgado de Garantía de Santiago, con diecisiete jueces,”, por
“Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, con dieciocho jue­
ces,”; la expresión “Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago,
con ocho jueces,”, por “Séptimo Juzgado de Garantía de Santia­
go, con diez jueces,”; la expresión “Octavo Juzgado de Garantía
de Santiago, con nueve jueces,” por “Octavo Juzgado de Garantía
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 511

de Santiago, con diez jueces,”, y la expresión “Noveno Juzgado de


Garantía de Santiago, con diecisiete jueces,” por “Noveno Juzga­
do de Garantía de Santiago, con dieciocho jueces,”.
3. Al artículo 18:
a) En la letra c), a continuación de la expresión “juicio oral”,
elimínanse la coma (,) y la letra “y”, y en su reemplazo, introdú­
cese un punto coma (;).
b) Intercálase la siguiente la letra d), nueva, pasando la ac­
tual letra d) a ser letra e):
“d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la
ley de responsabilidad penal juvenil les encomienden, y”.
4. En el artículo 21, reemplázase, en el acápite referido a la
Región Metropolitana de Santiago, la expresión “Cuarto Tribunal
de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con quince jueces,”, por
“Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago, con die­
ciocho jueces,”.
5. Incorpórase un artículo 47 C, nuevo, del tenor siguiente:
“Artículo 47 C.- Tratándose de los tribunales de juicio oral
en lo penal, las Cortes de Apelaciones podrán ejercer las potes­
tades señaladas en el artículo 47, ordenando que uno o más de
los jueces del tribunal se aboquen en forma exclusiva al conoci­
miento de las infracciones de los adolescentes a la ley penal, en
calidad de jueces de garantía, cuando el mejor servicio judicial
así lo exigiere.”.
6. Sustitúyese el artículo 585 bis, por el siguiente:
“Artículo 585 bis. Lo dispuesto en los artículos 567, 578,
580 y 581 será aplicable a los recintos en que se ejecuten las
medidas de internación provisoria y de internación en régimen
cerrado establecidas en la ley que regula la responsabilidad pe­
nal de los adolescentes.
Artículo 66.- Modificaciones a la ley No 19.665. Agrégase en
el inciso primero del artículo 6o de la ley No 19.665, un párrafo
final del siguiente tenor:
“Juzgados con dieciocho jueces: dieciocho jueces, cinco fun­
cionarios de la tercera serie del Escalafón Secundario y cuarenta
512 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

y tres funcionarios del Escalafón del Personal de Empleados del


Poder Judicial.”.
Artículo 67.- Modificaciones a la ley Nº 19.718. Introdú­
cense las siguientes modificaciones en el artículo 28 de la ley
Nº 19.718, que fija la planta de personal de la Defensoría Penal
Pública:
a) Reemplázase, para los profesionales grado 7º, el guarismo
“16” por “18”.
b) Reemplázase, para los administrativos grado 17º, el gua­
rismo “20” por “21”.
c) Reemplázase, para el Total Planta, el guarismo “454” por
“457”.
Artículo 68.- Modificaciones a la ley Nº 19.968, de Tribuna­
les de Familia. Introdúcense las siguientes modificaciones en la
ley Nº 19.968:
a) En el número 10 del artículo 8º, sustitúyese la expresión
“29” por “30” y agrégase el siguiente párrafo nuevo después del
punto y coma (;) que pasa a ser punto seguido (.): “El procedi­
miento se sujetará a las reglas establecidas en el Párrafo 4º del
Título IV de la presente ley;”.
b) Incorpórase al artículo 8º el siguiente numeral 10 bis,
nuevo:
“10 bis) Las infracciones que en caso de ser ejecutadas por
mayores de edad constituirían faltas y que no dan lugar a res­
ponsabilidad penal, conforme al artículo 102 A. El juzgamiento
de las mismas se someterá a las reglas establecidas en el Párrafo
4o del Título IV de la presente ley.”.
c) Incorpórase, a continuación del artículo 102, el siguiente
Párrafo 4º, nuevo:
“Párrafo 4º
Procedimiento Contravencional ante los Tribunales de
Familia
Artículo 102 A.- Las faltas contenidas en la legislación vigen­
te que sean cometidas por adolescentes, constituirán contraven­
ciones de carácter administrativo para todos los efectos legales
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 513

y su juzgamiento se sujetará al procedimiento regulado en este


Párrafo.
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior única­
mente las faltas tipificadas en los artículos 494, Nos. 1, 4, 5, y
19, este último en lo que dice relación con el artículo 477; en el
artículo 494 bis, en el artículo 495, N° 21 y en el artículo 496,
Nºs. 5 y 26, todos del Código Penal, y aquellas contempladas en
la ley Nº 20.000 o en los cuerpos normativos que la sustituyan,
cometidas por adolescentes mayores de 16 años, cuyo conoci­
miento estará sujeto a lo preceptuado por la ley que regula la
responsabilidad penal de los adolescentes.
(LEY 20191 Art. único Nº 8. D.O. 02.06.2007)

Artículo 102 B.- Será aplicable al proceso contravencional lo


dispuesto en los Párrafos 1º, 2º y 3º del Título III de esta ley, en
lo que no sea incompatible con lo dispuesto en el presente Título
y con la naturaleza infraccional de las faltas a juzgar.
Artículo 102 C.- Será competente para el conocimiento de
los asuntos a que se refiere el inciso primero del artículo 102 A el
tribunal del lugar en que se hubiere ejecutado el hecho. Tratán­
dose de los asuntos a que se refiere el numeral 10 del artículo 8o,
será competente el tribunal del domicilio del menor, sin perjuicio
de la potestad cautelar que pudiere corresponder al tribunal que
inicialmente conozca del asunto en razón del lugar donde se co­
metió el hecho.
Artículo 102 D.- El procedimiento podrá iniciarse con el solo
mérito del parte policial que dé cuenta de la denuncia interpues­
ta por un particular o de la falta flagrante en que se haya sor­
prendido a un adolescente. En ambos casos la policía procederá
a citar al adolescente para que concurra a primera audiencia
ante el tribunal, lo que deberá quedar consignado en el parte
respectivo.
Los particulares también podrán formular la denuncia di­
rectamente al tribunal.
Artículo 102 E.- De la realización de la primera audiencia a
que deba comparecer el imputado deberá notificarse también a
sus padres o a la persona que lo tenga bajo su cuidado, y al de­
nunciante o al afectado, según corresponda.
514 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

Todos quienes sean citados deberán concurrir a la audiencia


con sus medios de prueba.
Artículo 102 F.- Si el adolescente no concurriere a la primera
citación, el tribunal podrá ordenar que sea conducido a su pre­
sencia por medio de la fuerza pública. En este caso se procurará
que la detención se practique en el tiempo más próximo posible
al horario de audiencias del tribunal.
Artículo 102 G.- El adolescente tendrá derecho a guardar
silencio.
Artículo 102 H.- Al inicio de la audiencia, el juez explicará
al adolescente sus derechos y, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo anterior, lo interrogará sobre la veracidad de los hechos
imputados por el requerimiento. En caso de que el adolescente
reconozca los hechos, el juez dictará sentencia de inmediato, la
que no será susceptible de recurso alguno.
En la sentencia se podrá imponer la sanción de amonesta­
ción si ésta resulta proporcionada a la gravedad de los hechos
y a la edad del adolescente para responsabilizarlo por la contra­
vención, a menos que mediare reiteración, en cuyo caso deberá
imponerse alguna de las restantes sanciones previstas en el ar­
tículo 102 J.
Artículo 102 I.- Si el adolescente negare los hechos o guar­
dare silencio, se realizará el juzgamiento de inmediato, proce­
diéndose a oír a los comparecientes y a recibir la prueba, tras lo
cual se preguntará al adolescente si tiene algo que agregar. Con
su declaración o sin ella, el juez pronunciará sentencia de abso­
lución o condena.
Artículo 102 J.- El juez podrá imponer al adolescente única­
mente alguna de las siguientes sanciones contravencionales:
a) Amonestación;
b) Reparación material del daño;
c) Petición de disculpas al ofendido o afectado;
d) Multa de hasta 2 Unidades Tributarias Mensuales;
e) Servicios en beneficio de la comunidad, de ejecución ins­
tantánea o por un máximo de tres horas, y f) Prohibición temporal
de asistir a determinados espectáculos, hasta por tres meses.
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 515

El tribunal podrá aplicar conjuntamente más de una de las


sanciones contempladas en este artículo, lo que deberá funda­
mentarse en la sentencia.
Artículo 102 K.- Las sentencias definitivas dictadas en pro­
cesos por infracciones cometidas por adolescentes serán inape­
lables.
Artículo 102 L.- A solicitud de parte, el juez podrá sustituir
una sanción por otra durante el cumplimiento de la misma.
Artículo 102 M.- En caso de incumplimiento de la sanción
impuesta, el tribunal remitirá los antecedentes al Ministerio Pú­
blico para los efectos previstos en el inciso segundo del artículo
240 del Código de Procedimiento Civil.”.
Artículo 69.- Preferencia para integrar ternas. Sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 281 del Código Orgánico de Tribu­
nales, tendrán preferencia para ser incluidos en las ternas ela­
boradas para proveer cargos de juez de garantía unipersonales
y juez de letras con competencia de garantía los postulantes que
hubieren cumplido el curso de especialización a que se refieren
los artículos 29 y 56 de la presente ley.
Artículo 70.- Modificaciones a la Ley Orgánica de Gendar­
mería de Chile. Modifícase el decreto ley No 2.859, que contiene la
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile, en la forma que sigue:
1) En el artículo 3o, letra a), agrégase a continuación del
punto final la siguiente oración: “Además, deberá estar a cargo
de la seguridad perimetral de los centros del Servicio Nacional de
Menores para la internación provisoria y el cumplimiento de las
sanciones privativas de libertad de los adolescentes por infrac­
ción de ley penal.”.
2) En el artículo 3o, agrégase a continuación de la letra c), la
siguiente letra d):
“d) Colaborar en la vigilancia de los Centros del Servicio Na­
cional de Menores para adolescentes que se encuentran en inter­
nación provisoria o con sanción privativa de libertad, realizando
las siguientes funciones:
1. Ejercer la vigilancia y custodia perimetral permanente de
los centros privativos de libertad.
516 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

2. Controlar el ingreso al centro.


3. Colaborar en el manejo de conflictos al interior de los cen­
tros, tales como fugas, motines y riñas.
4. Asesorar a los funcionarios del Servicio Nacional de Me­
nores en el manejo de conflictos internos y de la seguridad en
general.
5. Realizar los traslados de los adolescentes a tribunales y a
otras instancias externas de acuerdo a solicitudes de la autori­
dad competente.”.

ARTICULOS TRANSITORIOS

Artículo 1º.- Vigencia. La presente ley entrará en vigencia


dieciocho meses después de su publicación, con excepción de lo
dispuesto en las letras a) y c) del artículo 68.
(LEY 20110 Art. único No 1. D.O. 01.06.2006)

Artículo 2º.- Nombramientos. La provisión de los cargos de


Jueces de Garantía, Jueces de Tribunal Oral en lo Penal y Fis­
cales del Ministerio Público que establece la presente ley se rea­
lizará de acuerdo a las reglas generales aplicables en cada caso,
considerando solamente las siguientes excepciones:
a) Los nuevos cargos deberán encontrarse provistos con a lo
menos 45 días de antelación a la fecha en que empezará a regir el
sistema, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo precedente;
b) Para los efectos de dar cumplimiento a lo previsto en la
letra a) en el caso de los Jueces de Garantía e integrantes del
Tribunal Oral en lo Penal, las Cortes de Apelaciones respectivas
deberán elaborar y remitir al Ministerio de Justicia la nómina
con las ternas respectivas para cada cargo dentro del plazo de
sesenta días contado desde la publicación de esta ley.
Artículo 3º.- Cursos de especialización. La exigencia de es­
pecialización y las modalidades de integración de la sala del tri­
bunal de juicio oral en lo penal y de distribución de asuntos en
los tribunales con competencia en materias criminales se aplica­
rán seis meses después de la fecha de entrada en vigencia de la
presente ley.
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 517

En todo caso, las Cortes de Apelaciones podrán prorrogar


dicho término por otros seis meses, por motivos fundados.”.
Artículo 4º.- Establécese una comisión formada por exper­
tos, la que se encargará de evaluar la implementación de la pre­
sente ley e informar trimestralmente acerca del estado de avance
de la misma a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia
y Reglamento del Senado y a la Comisión de Constitución, Legis­
lación y Justicia de la Cámara de Diputados. Esta comisión será
coordinada por el Ministerio de Justicia.
(LEY 20110 Art. único Nº 2. D.O. 01.06.2006)

Habiéndose cumplido con lo establecido en el No 1o del Artí­


culo 93 de la Constitución Política de la República y por cuanto
he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese
y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 28 de noviembre de 2005.- RICARDO LAGOS ES­
COBAR, Presidente de la República.- Luis Bates Hidalgo, Minis­
tro de Justicia.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda aten­
tamente a Ud., Jaime Arellano Quintana, Subsecretario de Jus­
ticia.

Tribunal Constitucional

Proyecto de ley que establece un sistema de responsabilidad


de los adolescentes por infracciones a la ley penal

El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe,


certifica que la Honorable Cámara de Diputados envió el pro­
yecto de ley enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso
Nacional, a fin de que este Tribunal ejerciera el control de cons­
titucionalidad respecto de los artículos 29; 50; 53; 61; 62; 63,
en lo referente a la derogación de los artículos 28, 29, 31, inciso
segundo, 41 y 65 de la ley Nº 16.618; 64; 65; 66; 68, en lo con­
cerniente al artículo 102 C) que se incorpora a la ley Nº 19.968,
y 69, permanentes, y los artículos 2º y 3º transitorios del mismo,
y por sentencia de 11 de octubre de 2005, dictada en los autos
Rol Nº 459, declaró: 1.
518 ANÍBAL CORNEJO
A N E X MANRÍQUEZ
O

Que los artículos 29; 50; 53; 61; 62; 63, letra d) y letra f),
en cuanto se refiere a la derogación del artículo 65 de la ley No
16.618; 65, Nos. 1), 2), 3), 4) y 5); 66, que agrega un párrafo
final al inciso primero del artículo 6o de la ley No 19.665 en la
medida que se refiere a jueces de tribunales de garantía; 68, en
lo concerniente al artículo 102 C) que se incorpora a la ley No
19.968, y 69 permanentes y 2o transitorio del proyecto remitido
son constitucionales. 2.
Que no corresponde al Tribunal pronunciarse sobre los ar­
tículos permanentes 63, letra e) y letra f), en lo que dice relación
con la derogación del artículo 41 de la ley No 16.618; 64; 65,
No 6 y 66, que introduce un párrafo final al artículo 6o, inciso
primero, de la ley No 19.665, en cuanto no se refiere a jueces de
tribunales de garantía, y 3o transitorio del proyecto remitido, por
versar sobre materias que no son propias de ley orgánica cons­
titucional.
Santiago, 11 de noviembre de 2005.- Rafael Larraín Cruz,
Secretario.
DERECHOAPROCESAL
NEXO PENAL 519

ÍNDICE
520 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ
DERECHO PROCESAL PENAL 521

ÍNDICE

Pág.

CAPÍTULO INICIAL

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PROCESAL PENAL

1. El conflicto penal....................................................................... 15
2. Intereses contrapuestos en el proceso........................................ 15
3. Conflicto penal en un modelo garantista.................................... 16
4. Proceso penal. Concepto............................................................ 16
5. Proceso penal. Sus elementos configurativos............................. 16
6. Los mecanismos de solución de conflictos................................. 16
7. La autotutela............................................................................. 16
8. La autotutela. Sus elementos.................................................... 17
9. Solución de conflicto, en el proceso penal.................................. 17
10. La autocomposición................................................................... 17
11. Elementos que caracterizan la autocomposición........................ 18
12. Solución de conflicto en la autocomposición.............................. 18
13. Formas autocompositivas unilaterales....................................... 19
14. Formas autocompositivas bilaterales......................................... 20
15. Heterocomposición o proceso..................................................... 21
16. Concepto del Derecho Procesal Penal......................................... 22
17. Sistema Procesal Penal. Definición............................................ 22
18. Sistemas procesales penales más importantes........................... 22
19. El sistema inquisitivo................................................................ 23
20. Características del sistema inquisitivo....................................... 24
21. Las críticas al sistema inquisitivo.............................................. 24
522 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

22. El sistema acusatorio................................................................ 25


23. Características del sistema acusatorio....................................... 25
24. Diferencia entre sistemas acusatorio e inquisitivo...................... 26
25. El sistema mixto. Descripción.................................................... 26
26. Características del juez............................................................. 27
27. Aplicación de sistemas procesales penales en forma pura.......... 28
28. Principios del Sistema Procesal Penal........................................ 28
29. El principio acusatorio.............................................................. 28
30. Función acusatoria................................................................... 28
31. Encargado de la acusación en el proceso penal.......................... 29
32. Profundidad del sistema acusatorio chileno............................... 29
33. Funciones o poderes dentro del proceso.................................... 29
34. Investigación oficial y de las partes............................................ 30
35. Principio de oficialidad.............................................................. 30
36. Principio dispositivo.................................................................. 30
37. Implicancias del sistema de investigación oficial........................ 31
38. Principio de legalidad. Concepto................................................ 31
39. Principios menores de legalidad................................................. 31
40. Fundamento del principio de legalidad...................................... 32
41. Dificultades del principio de legalidad........................................ 32
42. Principio de oportunidad........................................................... 32
43. Clasificación del principio de oportunidad................................. 32
44. Garantías en el Sistema Procesal Penal..................................... 32
45. Garantías en relación con el tribunal......................................... 33
46. Garantías a los derechos a juicios previo, público y oral............ 33
47. El derecho de defensa................................................................ 34
48. Derecho de presunción de inocencia.......................................... 34

Sistema Procesal Penal del Código de Procedimiento Penal

49. Antiguo Código de Procedimiento Penal..................................... 35


50. Estructura del antiguo Código................................................... 35
51. El sumario criminal en el antiguo sistema................................. 36
52. El imputado en la etapa de Sumario.......................................... 36
53. Principios que se aplicaban en la etapa de Sumario................... 36
54. Característica de la etapa de Sumario........................................ 37
55. Conflicto que generaba la etapa al principio de inocencia........... 37
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 523

56. El Plenario en el antiguo sistema............................................... 37


57. Etapas del Plenario................................................................... 37
58. Principios que se aplicaban en la etapa de Plenario................... 38
59. Críticas al sistema antiguo........................................................ 38

Sistema Procesal Penal del Nuevo Código Procesal Penal

60. Los cambios en el procesal penal como consecuencia de la re-


forma........................................................................................ 39

1ª PARTE

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN


LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN


LA INVESTIGACIÓN

61. Principios básicos de todo estado de derecho que consagra el


Art. 1 del Código Procesal Penal................................................ 43
62. Caso de excepción por el cual una persona puede ser juzgada
por comisiones especiales.......................................................... 44
63. Ministerio Público. Concepto..................................................... 44
64. Composición del Ministerio Público........................................... 44
65. Requisitos que deben cumplirse para ser nombrado Fiscal Na-
cional........................................................................................ 45
66. Funciones procesales del Ministerio Público. A través de quién
o quiénes las realiza.................................................................. 45
67. Características generales más importantes del Ministerio Pú-
blico.......................................................................................... 45
68. Ministerio Público incurre en conductas injustificadamente
erróneas o arbitrarias. Responsable........................................... 46
69. Casos en que puede ser denegada por el Ministerio Público la
entrega de documentos o antecedentes requeridos.................... 46
524 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

70. Principio de “Presunción de Inocencia del Imputado”. En qué


consiste..................................................................................... 47
71. El Principio de Legalidad de las medidas privativas o restricti-
vas de libertad. Explicación....................................................... 47
72. Protección a la víctima durante el desarrollo del procedimien-
to penal..................................................................................... 48
73. Primera actuación del procedimiento. Concepto......................... 48
74. Características del derecho a defensa del imputado................... 48
75. Actuación que prive, restrinja o perturbe los derechos de la
Constitución al imputado o a terceros. Excepciones en el C.P.P.... 49
76. Manera en que el juez de garantía garantiza el ejercicio de los
derechos del imputado y demás intervinientes en el procedi-
miento penal............................................................................. 49
77. La ley procesal penal y su efecto temporal retroactivo................ 50
78. Quiénes y desde qué momento son considerados “intervinien-
tes” en el procedimiento............................................................ 50
79. Casos en que, excepcionalmente, se permite iniciar una inves-
tigación en Chile respecto de los hechos constitutivos de deli-
to, que sean el antecedente del fallo penal extranjero................. 51
80. Posibilidad de ser ejecutada en nuestro país la sentencia penal
extranjera por la cual se impone sólo una determinada pena..... 51
81. Ejecución en Chile de la sentencia penal extranjera mediante
la cual se condena al imputado a una pena y a determinada
responsabilidad civil o a un tercero a esta última...................... 51

CAPÍTULO II

ACTIVIDAD PROCESAL

a) Plazos

82. Días y horas no hábiles para las actuaciones del procedimien-


to penal..................................................................................... 53
83. Momento desde que comienzan a correr los plazos de horas
que establece el Código Procesal Penal...................................... 53
84. Principales casos en que el Código Procesal Penal contempla
plazo de horas........................................................................... 53
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 525

85. Características generales del plazo en el procedimiento penal.... 54


86. Casos, excepcionales, en que el tribunal puede conceder un
nuevo plazo............................................................................... 54
87. Forma y plazo en que debe hacerse la solicitud de nuevo pla-
zo al tribunal............................................................................. 55
88. Renuncia (total o parcial) de aquellos plazos establecidos en
favor de los intervinientes del procedimiento.............................. 55

b) Comunicaciones entre autoridades

89. La autoridad requerida (magistratura u órgano del Estado) no


cumple, retarda o se niega a remitir la información que solicite
el ministerio público, aduciendo que legalmente tiene carác-
ter de secreto o que su eventual publicidad pudiere afectar la
seguridad nacional. Consecuencias........................................... 55
90. Menciones que debe contener la solicitud de un tribunal que
requiere de otro la realización de cierta diligencia dentro del
territorio jurisdiccional de este último....................................... 56
91. El requerido rechaza su pedido o no cumple con la diligencia
dentro del plazo indicado. Qué puede hacer el tribunal requi-
rente......................................................................................... 57
92. Medios por los que pueden efectuarse las comunicaciones del
ministerio público y tribunales con competencia en lo penal
con las autoridades y órganos del Estado o entre los mismos
tribunales................................................................................. 57
93. Solicitudes de asistencia internacionales. Tramitación............... 57

c) Comunicaciones y citaciones del Ministerio Público

94. Interviniente no ejerce un derecho o no le es posible evacuar


alguna actuación procesal dentro del plazo previsto, a conse-
cuencia de la deficiencia de la respectiva comunicación del
ministerio público. Maneras en que la ley resguarda el ade-
cuado y oportuno ejercicio de sus derechos............................... 57
95. Citación del ministerio público.................................................. 58
96. Personas facultadas para no acudir a la citación personal ante
el ministerio público.................................................................. 58
526 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

d) Notificaciones y citaciones judiciales

97. Notificación. Concepto.............................................................. 59


98. Notificaciones de las resoluciones judiciales............................. 59
99. Ritualidades o menciones que debe contener la notificación..... 59
100. Sanción que recibe el interviniente que no cumpliere, durante
la primera intervención, con la obligación de indicar un do-
micilio dentro de los límites urbanos de la ciudad donde fun-
ciona el respectivo tribunal o diere uno falso............................ 59
101. Lugar en que deben ser notificados judicialmente los fiscales
del ministerio público............................................................... 60
102. Interviniente y abogado defensor. Notificaciones....................... 60
103. Notificación de las resoluciones judiciales al imputado que
permanece privado de libertad.................................................. 60
104. Notificación de las resoluciones durante el desarrollo de las
audiencias judiciales................................................................ 61
105. Solicitud de las partes al tribunal de otras formas de notifica-
ción de las resoluciones que deban ser puestas en su conoci-
miento...................................................................................... 61
106. Qué otra clase de notificaciones resultan aplicables en el pro-
cedimiento penal...................................................................... 61
107. Citación judicial. Concepto....................................................... 61
108. Lo que se les debe hacer saber a los citados ante el tribunal, al
momento de notificarles la resolución mediante la cual se or-
dena su comparecencia............................................................ 62
109. Citados formalmente el imputado, testigo, algún perito, un
tercero o el fiscal, no comparecen injustificadamente ante el
tribunal. Sanción que recibe cada uno de ellos......................... 62

e) Resoluciones y otras actuaciones judiciales

110. Facultad de imperio jurisdiccional que tienen los tribunales de


justicia..................................................................................... 62
111. Posibilidad de que el juez delegue funciones o atribuciones en
alguno de sus funcionarios subalternos.................................... 63
112. El tribunal está obligado a fundamentar sin excepción, todas
las resoluciones........................................................................ 63
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 527

113. Plazo del tribunal para dictar resolución en determinadas cues-


tiones que son debatidas en una audiencia............................... 63
114. Plazo del tribunal para resolver las presentaciones escritas...... 64

f) Registro de las actuaciones judiciales

115. Fin con el que se ha dispuesto la obligatoriedad para los tri-


bunales de registrar las actuaciones que se realicen durante
el desarrollo del procedimiento penal........................................ 64
116. Registro de las actuaciones ante los tribunales con competen-
cia en materia penal................................................................. 64
117. Ritualidades que debe cumplir el registro del juicio oral............ 64
118. Privación de validez al registro por omisión de sus formalida-
des........................................................................................... 64
119. Procedimiento en caso de daño del contenido de los registros... 65
120. Los registros son públicos luego de transcurridos 5 años desde
la realización de las actuaciones consignadas en ellos. Posibili-
dad de ser consultados por algún tercero antes de cumplirse
dicho plazo............................................................................... 65

g) Costas

121. Las costas. Concepto................................................................ 66


122. Costas procesales y personales. Conceptos............................... 66
123. Caso en que las costas ha de soportarlas la víctima y el quere-
llante........................................................................................ 66
124. Si el imputado es absuelto o sobreseído definitivamente, pue-
de ser condenado por costas..................................................... 67
125. Distribución de costas.............................................................. 67
126. Quiénes están personalmente exentos del pago de las costas.... 67
127. Mientras no se dicte resolución judicial los gastos procesales
corresponden asumirlos los intervinientes................................ 68

h) Normas supletorias

128. Normas que deben aplicarse supletoriamente al procedimien-


to penal establecido en el Código Procesal Penal y Leyes Espe-
ciales........................................................................................ 68
528 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

CAPÍTULO III

ACCIÓN PENAL

1.– Acciones. Clases

129. La acción penal. Concepto........................................................ 69


130. Clasificación de la acción penal................................................ 69
131. Características de la acción penal pública................................ 70
132. Delitos de acción pública previa instancia particular................ 70
133. Delitos de acción privada respecto de los cuales la víctima del
hecho punible puede ejercer las acciones que nacen de éstos... 71
134. Renuncia de la acción penal..................................................... 72
135. Renuncia por la persona ofendida de la acción penal pública
propiamente tal........................................................................ 72
136. Efectos relativos de la renuncia de la acción penal.................... 72
137. La acción penal puede ser dirigida en contra de los herederos.. 73
138. Posibilidad de dirigir la acción penal en contra de personas ju-
rídicas...................................................................................... 73

2.– Acciones civiles

139. La acción civil. Concepto.......................................................... 73


140. Acción civil cuyo objeto es únicamente la restitución de la co-
sa materia del delito (Acción civil restitutoria). Quién debe
interponer y cuándo................................................................. 73
141. Acción civil reparatoria............................................................. 74
142. Acción civil reparatoria e indemnizatoria que pueden ejercer
sujetos distintos a la víctima o contra individuos pasivos di-
ferentes imputado. Único tribunal ante el que debe ser inter-
puesta...................................................................................... 74
143. Oportunidad para interponer la demanda civil y requisitos que
debe cumplir............................................................................ 74
144. Preparación de la demanda civil............................................... 75
145. Manera en que puede cautelarse la demanda civil.................... 75
146. Facultades que tiene el demandado en relación a la acción ci-
vil, hasta antes de la víspera del comienzo de la audiencia pre-
paratoria del juicio oral o al inicio de la misma......................... 75
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 529

147. Todas las excepciones e incidentes que se deduzcan a conse-


cuencia de la interposición o contestación de la demanda civil,
deben ser resueltos en la audiencia de preparación del juicio
oral por el juez de garantía. Excepción...................................... 76
148. Desistimiento. Concepto........................................................... 76
149. Abandono de la acción civil interpuesta en el procedimiento
penal........................................................................................ 76
151. Efectos que origina la extinción de la acción civil. Breve refe-
rencia....................................................................................... 77
152. Dictación de fallo absolutorio en materia penal y posterior
acción civil............................................................................... 77
153. Efectos que se producen respecto al curso de la acción civil an-
te una resolución judicial que suspende u ordena la termina-
ción del procedimiento penal, sin pronunciarse acerca de la
pretensión civil......................................................................... 77

CAPÍTULO IV

SUJETOS PROCESALES

a) Tribunal

154. Clases de tribunales que contempla el Código Procesal Penal... 79


155. Juzgado de garantía. Concepto................................................. 79
156. Características de los juzgados de garantía............................... 79
157. Principales audiencias que debe dirigir el juez de garantía........ 80
158. Funciones del juez de garantía................................................. 81
159. Juez de garantía competente. Regla general.............................. 81
160. Formalidades que debe cumplir la detención practicada en te-
rritorio jurisdiccional diverso del juez que emitió la orden......... 82
161. Reglas generales que se aplican a actuaciones fuera del territo-
rio jurisdiccional del juzgado de garantía, si se trata de diligen-
cias u órdenes urgentes............................................................ 82
162. Que se entiende por conflicto de competencia........................... 82
163. Conflictos de competencia........................................................ 82
164. Efectos de la resolución judicial que resuelve un conflicto de
competencia............................................................................. 83
530 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

165. Plazo que tiene el tribunal e intervinientes para declarar o pro-


mover respectivamente los conflictos de competencia............... 83
166. Efectos que producen los conflictos de competencia si se pro-
ducen durante la audiencia de preparación del juicio oral........ 83
167. Las inhabilidades. Concepto..................................................... 83
168. Subrogación de un juez de garantía que se inhabilita............... 83
169. Oportunidad en que deberán plantearse las solicitudes de in-
habilitación de los jueces del tribunal de juicio oral. Regla ge-
neral........................................................................................ 84
170. Tribunal de juicio oral en lo penal. Concepto............................ 84
171. Características de este tribunal................................................ 85
172. Funciones de este tribunal....................................................... 85
173. Subrogación cuando una sala de un tribunal oral en lo penal
no puede constituirse legalmente por falta de jueces que la in-
tegren....................................................................................... 86

b) Ministerio Público

174. Manera en que los fiscales ejercen y sustentan la acción penal


pública..................................................................................... 87
175. Algunas obligaciones constitucionales y legales impuestas a
los fiscales del ministerio público en favor de la víctima............ 87

c) Policía

176. Función de Carabineros de Chile y de la Policía de Investiga-


ciones en el procedimiento penal.............................................. 88
177. Funcionario de la policía no puede cumplir una orden judicial
o del ministerio público. Procedimiento a seguir....................... 88
178. Actuaciones que puede realizar la policía sin orden previa del
fiscal o de autoridad judicial..................................................... 89
­179. Cómo se actuará en la localidad donde no hubiera personal de
policía experto.......................................................................... 89
180. Actuación en delitos flagrantes cometidos en zonas rurales o
de difícil acceso........................................................................ 90
181. Funcionario policial solicita la identificación a una persona
que puede suministrar informes útiles para la indagación de
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 531

cierto delito cometido. El individuo se niega a exhibir su cé-


dula de identidad o su licencia de conducir. Procedimiento....... 90
182. En qué caso Carabineros e Investigaciones podrán solicitar la
identificación de cualquier persona........................................... 90
183. Cómo y por qué medios se realiza la identificación.................... 90
184. Facilidades de que dispone la persona para acreditar su iden-
tidad........................................................................................ 91
185. Persona se niega a acreditar su identidad. Procedimiento de
Carabineros o Investigaciones en su caso................................. 91
186. Derechos de que goza quien es conducido a la unidad policial
para control de identidad.......................................................... 91
187. La policía debe registrar sólo las actuaciones más relevantes
de la investigación. Verdadero o falso....................................... 92
188. Examen de vestimentas, equipaje o vehículo del detenido......... 92
189. Persona, privada de libertad a consecuencia de un control de
identidad, y examen de vestimenta, equipaje o vehículo............ 92
190. Instrucciones generales que puede ordenar el ministerio pú-
blico a la policía....................................................................... 64
191. Casos en que se autoriza (sin perjuicio de las atribuciones de
los fiscales del ministerio público) al jefe de una unidad po-
licial el levantamiento de un cadáver........................................ 65
192. Facultad de la policía para interrogar autónomamente al im-
putado en ausencia de su defensor letrado............................... 65
193. Puede la policía dar a conocer a medios comunicacionales so-
ciales antecedentes del detenido............................................... 94

d) Imputado

Derechos y garantías

194. Que se entiende por imputado.................................................. 94


195. Principales derechos y garantías del imputado que se encuen-
tra en libertad.......................................................................... 94
196. Garantías y derechos que tiene el imputado al ser privado de
libertad mediante resolución judicial........................................ 96
197. Amparo hecho valer ante el juez de garantía............................. 97
198. Características del Amparo ante el juez de garantía.................. 97
532 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

199. Itinerario del procedimiento de amparo ante el juez de garan-


tía............................................................................................ 98
200. Amparo Constitucional establecido en el art. 21 de la Consti-
tución Política de la República.................................................. 98
201. Derechos del abogado que desee acceder a información res-
pecto de una persona sujeta a alguna medida cautelar perso-
nal de detención o prisión......................................................... 91
202. Acto del imputado de guardar silencio...................................... 91
203. Características de la declaración judicial del imputado en sede
jurisdiccional........................................................................... 99

Imputado rebelde

204. Causales por las que el tribunal debe declarar la rebeldía del
imputado................................................................................. 100
205. Efectos de la declaración de rebeldía........................................ 100

Defensa

206. Derecho que le asiste al imputado a nombrar libremente uno


o más defensores letrados de su confianza para asumir su de-
fensa........................................................................................ 101
207. Autodefensa............................................................................. 102
208. Que se entiende por defensoría Penal Pública........................... 102
209. Finalidad de la Defensoría........................................................ 102
210. Cómo se organiza la Defensoría................................................ 102
211. Efectos que origina la ausencia del defensor particular o pú-
blico en cualquier actuación en que la ley exigiere expresa-
mente su participación............................................................. 103
212. Derechos y facultades que puede ejercer el defensor letrado..... 103
213. Condición que debe darse para que un defensor letrado asu-
ma la defensa de varios imputados en un mismo proceso......... 103
214. Condición en que queda el imputado cuyo defensor renuncia
formalmente o abandona su defensa........................................ 104
215. El tribunal designa un defensor público al imputado. Puede
elegir otro abogado de su confianza.......................................... 104
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 533

Víctima

216. Víctima. Concepto.................................................................... 104


217. Personas que son consideradas víctimas en delitos cuyo resul-
tado fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste
no pudiere ejercer los derechos que el Código Procesal Penal
le confiere................................................................................. 104
218. Derechos de la víctima.............................................................. 105

Querellante

219. Querella. Concepto................................................................... 106


220. Principales características de la querella criminal..................... 106
221. Quiénes pueden deducir querella............................................. 107
222. Oportunidad procesal para presentar la querella...................... 107
223. Requisitos generales y especiales que debe cumplir la que-
rella......................................................................................... 108
224. Casos en que el juez de garantía no admitirá a tramitación la
querella.................................................................................... 108
225. Recursos que pueden deducirse en contra de la resolución
judicial que declara inadmisible una querella........................... 109
226. Único recurso que puede deducirse contra la resolución del
juez que acoge a tramitación la querella................................... 80
227. Quiénes no pueden querellarse entre sí, por delitos de acción
pública propiamente tal o de instancia particular y de acción
privada..................................................................................... 80
228. Desistimiento de la querella...................................................... 81
229. Efectos del desistimiento de la acción penal pública propia-
mente tal o de previa instancia particular y el de la acción pe-
nal privada............................................................................... 81
230. Derechos que puede ejercer el querellado frente al desisti-
miento de la querella................................................................ 81
231. Casos en que el tribunal, de oficio o a petición de cualquiera
de los intervinientes, declarará abandonada la querella por
quien la hubiere interpuesto..................................................... 82
232. Características de la resolución judicial mediante la cual se de-
clara el abandono de la querella............................................... 82
534 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

233. Efectos de la declaración de abandono decretada por resolu-


ción judicial firme..................................................................... 111

Actor Civil

234. Quién es el actor civil............................................................... 111

CAPÍTULO V

MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

a) Principio general

235. Medidas cautelares personales. Concepto................................. 113


236. Características de las medidas cautelares personales............... 113
237. Medidas cautelares................................................................... 113

b) Citación

238. Citación................................................................................... 114


239. Contenido de la citación o llamamiento..................................... 114
240. Testigo, citado por el tribunal, no comparece injustificadamen-
te. Procedimiento...................................................................... 114
241. Casos en que procede únicamente la citación........................... 115

c) Detención

242. Detención. Concepto................................................................ 115


243. Requisitos de la detención........................................................ 115
244. Detención por cualquier tribunal, judicial, particular y policial.
Conceptos................................................................................ 115
245. Presentación voluntaria ante el juez de garantía del imputado
contra quien se ha emitido orden de detención por autoridad
competente............................................................................... 116
246. Casos en que procede la detención judicial del imputado, sin
que sea requerida la citación previa.......................................... 116
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 535

247. Detención en caso de “flagrancia”. Concepto............................... 117


248. Características de la detención en caso de “flagrancia”............. 117
249. Otros casos en que la policía está obligada a detener a una per-
sona......................................................................................... 117
250. Prerrogativas de que goza la policía para detener a un individuo. 118
251. Persona en situación de flagrancia al cometer un delito............ 118
252. La policía en cumplimiento de una orden judicial, detienen a
un individuo, y no pueden conducirlo a la presencia del Juez,
que deben hacer....................................................................... 119
253. Delitos flagrantes que no admiten detención............................. 119
254. Maneras en que el detenido puede impugnar la legalidad de
su detención............................................................................. 119
255. Plazo de los funcionarios policiales, en el caso de detención
por flagrancia, para cumplir con su deber de informar de ésta
al ministerio público................................................................. 119
256. Fiscal es informado de la detención por flagrancia. Procedi-
miento...................................................................................... 119
257. ¿Qué obligación tiene el fiscal al poner un detenido a disposi-
ción del juez?........................................................................... 120
258. Custodia del detenido............................................................... 120
259. Fiscal o abogado asistente del Fiscal no concurre a la primera
audiencia judicial del detenido................................................. 120
260. Qué debe hacer el fiscal durante la primera audiencia judicial
o audiencia de control de detención.......................................... 120
261. Apelación de la resolución que declara ilegal la detención......... 121
262. Condición que debe cumplirse para que el alcaide o jefe de un
establecimiento penitenciario acepte el ingreso de un detenido... 121
263. El funcionario policial debe informar al detenido causales y
sus derechos............................................................................ 121
264. Imposibilidad de cumplir con la obligación de informar de sus
derechos al aprehendido. Procedimiento................................... 122
265. Funcionario público no cumple con la obligación de informar
de sus derechos al detenido. Sanción....................................... 122
266. Deber de información en favor del detenido. Otra forma de di-
fundir sus derechos.................................................................. 123
267. Caso en que puede hacerse efectiva la detención del imputa-
do en su propia residencia........................................................ 123
536 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

d) Prisión preventiva

268. Prisión preventiva. Concepto.................................................... 123


269. Características de la prisión preventiva.................................... 124
270. La prisión preventiva como una medida cautelar...................... 125
271. Oportunidad procesal para solicitar la prisión preventiva del
imputado................................................................................. 125
272. Solicitud de prisión preventiva.................................................. 125
273. Requisitos que deben cumplirse para ordenar la prisión pre-
ventiva..................................................................................... 125
274. Prisión preventiva del imputado. Casos en que resulta indis-
pensable para obtener éxito en la investigación........................ 126
275. Circunstancias que deben ser consideradas en forma especial
por el tribunal, con el objeto de decidir si la libertad del impu-
tado es o no peligrosa para la seguridad de la sociedad............. 126
276. Seguridad del ofendido en peligro, debido a la libertad del im-
putado..................................................................................... 126
277. Casos en que no procede la prisión preventiva.......................... 127
278. Caso en que se decretará la prisión preventiva.......................... 127
279. Tramitación de la solicitud de prisión preventiva del imputa-
do. Breve reseña....................................................................... 128
280. Breve explicación respecto de la resolución fundada del tribu-
nal que ordena o rechaza la prisión preventiva produciendo el
efecto de cosa juzgada sustancial provisional .......................... 129
281. Tiempo que debe transcurrir para que el tribunal se encuen-
tre obligado a revisar de oficio la cesación o prolongación de
la prisión preventiva................................................................. 129
282. El tribunal está facultado para reemplazar la prisión preven-
tiva decretada o por decretar.................................................... 129
283. Ejecución de las cauciones económicas.................................... 130
284. Cancelación de la caución........................................................ 130
285. Casos en que la caución es cancelada y devueltos los bienes
afectados, pero siempre que no hubieren sido ejecutados con
anterioridad............................................................................. 131
286. Garantías y derechos que debe respetar la ejecución de la me-
dida de prisión preventiva........................................................ 131
287. Incomunicación. Concepto....................................................... 132
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 537

288. Características que presenta la prohibición de comunicaciones... 132


289. La prisión preventiva de un sujeto se ha extendido a la mitad
de la pena privativa de libertad que debe cumplir en caso de
ser condenado o de aquella impuesta mediante sentencia, en
contra de la cual se ha interpuesto un recurso procesal.
Obligación del Tribunal............................................................ 133
290. Breve reseña respecto del término o suspensión de la prisión
preventiva por sentencia definitiva absolutoria y sentencia in-
terlocutoria de sobreseimiento definitivo o temporal.................. 133
291. Recursos que proceden contra la resolución judicial que or-
dena, mantiene, rechaza o revoca la prisión preventiva del
imputado................................................................................. 133
292. En qué casos el imputado no será puesto en libertad................ 134

e) Prisión preventiva y detención

Requisitos comunes

293. Orden judicial de prisión preventiva o de detención.................. 134


294. Menciones que debe contener toda orden judicial de prisión
preventiva o de detención......................................................... 134

f) Otras medidas cautelares personales

295. Las otras medidas cautelares personales o medidas cautelares


personales alternativas............................................................. 135
296. Medidas cautelares personales................................................. 135
297. Características de estas medidas cautelares personales............ 136
298. Suspensión temporal de estas medidas cautelares personales.
Breve referencia....................................................................... 137

CAPÍTULO VI

MEDIDAS CAUTELARES REALES

299. Medidas cautelares reales. Concepto........................................ 139


538 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

300. Medidas cautelares reales que el legislador autoriza a requerir... 139


301. Características de las medidas cautelares................................. 139
302. Oportunidades en que pueden solicitarse................................. 140
303. Requisitos de procedencia de las medidas cautelares reales...... 140
304. Características que presenta la resolución judicial pronuncia-
da por el juez de garantía, que concede o rechaza la solicitud
de una medida cautelar real..................................................... 140
305. Recursos que proceden en contra de las medidas cautelares
reales....................................................................................... 141

CAPÍTULO VII

NULIDADES PROCESALES

306. Nulidad procesal. En qué consiste............................................ 143


307. Actuaciones o diligencias judiciales que pueden anularse......... 143
308. Presunción de derecho de la existencia del “perjuicio”............... 143
309. Oportunidad y ante quién se debe solicitar la nulidad procesal... 143
310. Titulares de la solicitud de declaración de nulidad.................... 144
311. Casos en que admite saneamiento la nulidad procesal.............. 144
312. Durante la audiencia de preparación del juicio oral se decla-
ra la nulidad de actuaciones judiciales. ¿Puede el tribunal
ordenar la reapertura?............................................................. 144

2ª PARTE

ETAPA DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

ETAPA INVESTIGATIVA

a) Persecución penal pública

313. La investigación. Concepto....................................................... 149


314. Actividades que se distinguen en la investigación..................... 149
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 539

315. Características de la investigación............................................ 149


316. Objetivos de la investigación realizada por el Fiscal.................. 150
317. Ministerio público toma conocimiento de la existencia de un
hecho que reviste caracteres de delito. Procedimiento............... 150
318. Requisito de procesabilidad que debe cumplirse previamente,
para que el ministerio público esté en condiciones de dar ini-
cio a la investigación de un delito de acción pública de previa
instancia particular.................................................................. 150
319. Casos en que el Fiscal no formalizará una investigación........... 151
320. Facultades del Ministerio Público antes o al inicio de la inves-
tigación.................................................................................... 151
321. Características de estas facultades........................................... 151
322. El archivo provisional............................................................... 151
323. Características del archivo provisional...................................... 152
324. Facultad conferida a los fiscales del ministerio público de no
comenzar una investigación o de abstenerse de continuar la
iniciada.................................................................................... 152
325 Requisitos que deben cumplirse para que el ministerio pú-
blico no comience una investigación o se abstenga de con-
tinuar la iniciada...................................................................... 152
326 El ministerio público decide no dar inicio a una investigación
y la víctima interpone querella, qué ocurre si ésta es admitida
a tramitación............................................................................ 153
327. Principio de oportunidad. Concepto.......................................... 153
328. Controles a que está sujeto el ejercicio de la oportunidad por
parte de los fiscales del ministerio público................................ 154
329. Cuestiones prejudiciales civiles previamente juzgadas por un
tribunal sin jurisdicción en lo penal......................................... 156

b) Inicio del procedimiento

330. Formas de iniciar la investigación de un delito de acción públi-


ca propiamente tal.................................................................... 156
331. Formas de iniciar el procedimiento penal por un delito de ac-
ción pública propiamente tal.................................................... 156
332. La denuncia............................................................................. 156
333. Ante quién se denuncia............................................................ 157
540 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

334. Diferencian entre denuncia y la querella................................... 157


335. Requisitos formales y de contenido de la denuncia................... 157
336. Personas obligadas a denunciar hechos delictivos.................... 158
337. Plazo que tienen las personas obligadas a hacer la denuncia
para formularla........................................................................ 159
338. Sanción que reciben las personas que, estando obligadas a de-
nunciar un hecho punible, no lo hacen..................................... 159
339. Caso en que no es aplicable pena alguna, a pesar del incum-
plimiento de la obligación señalada en la pregunta anterior...... 159
340. Responsabilidad y derechos que corresponden al denunciante
en el ejercicio de su acto facultativo u obligatorio...................... 159
341. Derecho del que goza quien hubiere sido sindicado por otra
persona como partícipe en la comisión de un hecho ilícito, ya
sea en calidad de autor, cómplice o encubridor......................... 160

c) Actuaciones de la investigación

342. Principios que rigen la investigación......................................... 160


343. El fiscal ha tomado conocimiento de un delito de acción pú-
blica. Plazo para iniciar la investigación.................................... 161
344. Los fiscales y su facultad de exigir información......................... 161
345. Obligaciones de Notarios, Archiveros y Conservador de Bie-
nes Raíces, organismos, autoridades y funcionarios públicos.
Gratuidad de las mismas.......................................................... 161
346. Reglas de procedimiento para recabar antecedentes, asegurar
la comprobación del delito e identificar a sus autores, cómpli-
ces o encubridores. Breve referencia......................................... 161
347. Las actuaciones de la investigación realizadas por los fiscales
del ministerio público y por la policía serán secretas para los
terceros que no fueren intervinientes del procedimiento penal.
Fundamento de esta regla........................................................ 162
348. Derechos del imputado y demás intervinientes en las actuacio-
nes del fiscal y policía............................................................... 162
349. El principio de publicidad aplicable a los intervinientes del
procedimiento constituye la regla general. Excepción del mis-
mo........................................................................................... 162
350 En una investigación se solicita al fiscal determinada diligen-
cia y éste la rechaza................................................................. 163
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 541

351. Asistencia del imputado o demás intervinientes a las actuacio-


nes o diligencias que deba practicar el fiscal. ¿Constituye de-
recho de éstos o una facultad del fiscal que les permite concu-
rrir?......................................................................................... 163
352. Dos o más fiscales investigan los mismos hechos, pero afecta
los derechos de la defensa, qué puede hacer el imputado.......... 163
353. Reglas que deben seguirse con respecto a los objetos, docu-
mentos e instrumentos de cualquier clase, que estuvieren rela-
cionados, de alguna forma, con el esclarecimiento de los he-
chos objeto de la investigación.................................................. 163
354. Destino de las especies recogidas durante el desarrollo de la
investigación............................................................................ 164
355. Acceso de los intervinientes a las especies recogidas durante
la investigación. Breve reseña................................................... 164
356. Tramitación que deben hacer los intervinientes o terceros que
deduzcan reclamaciones o tercerías de las especies retiradas,
levantadas o incautadas........................................................... 164
357. Los testigos.............................................................................. 165
358. Obligatoriedad de que comparezcan testigos citados por al-
gún fiscal................................................................................. 165
359. Procedimiento a seguir por el fiscal si un testigo citado no com-
parece sin justa causa.............................................................. 166
360. Sanción para el testigo citado que, compareciendo, se niega,
sin justa causa, a declarar....................................................... 166
361. Manera en que es interrogado el testigo sordo o mudo.............. 166
362. Concluida la declaración de un testigo, el fiscal pone en su
conocimiento la obligación que tiene de comparecer y decla-
rar durante la audiencia del juicio oral, ante lo cual éste ma-
nifiesta su imposibilidad absoluta de concurrir por tener que
ausentarse a larga distancia. Procedimiento aplicable en este
caso......................................................................................... 166
363. Refiérase a la prueba anticipada de los menores de edad.......... 167
364. Anticipación de prueba testimonial en el extranjero. Breve re-
seña......................................................................................... 167
365. Comparecencia ante el fiscal del imputado libre o del privado
de libertad................................................................................ 168
366. En su primera declaración, el imputado, se allana voluntaria-
mente a declarar ante el fiscal.................................................. 168
542 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

367. Sanción que recibe el imputado, si se niega a proporcionar al


fiscal su completa identidad..................................................... 169
368. El legislador prohíbe todo método de investigación o de inte-
rrogación que menoscabe o coarte la libertad del imputado.
Excepción................................................................................. 169
369. Exámenes corporales que fueren necesarios practicar al ofen-
dido e imputado por el hecho punible. Explicación................... 169
370. Posibilidad de que el juez de garantía, como medida previa
para resolver la petición fiscal, escuchar al interviniente que
ha de ser objeto del examen solicitado por el fiscal................... 170
371. Ciertos y determinados delitos, respecto de los cuales se apli-
can reglas especiales para los exámenes y pruebas que estén
relacionados con la investigación de hechos atingentes a los
mismos.................................................................................... 170
372. Exámenes médicos y autopsias, necesarios para determinar el
hecho punible. Quiénes deben practicarlos . ............................ 170
373. Obligación que tiene la persona a cargo de un hospital público
o privado (u otro establecimiento de salud semejante), cuando
toma conocimiento de la entrada de cualquier individuo que
presenta lesiones corporales de significación............................ 170
374. Facultades que les son concedidas a los fiscales con el objeto
de comprobar un hecho presuntamente con caracteres de de-
lito, que hubiere ocasionado la muerte de una persona............. 171
375. Casos en que el fiscal puede solicitar autorización judicial pa-
ra que se practique la exhumación de un cadáver..................... 171
376. El imputado se niega a practicar pericias caligráficas............... 172
377. Autorización a Carabineros de Chile o la Policía de Investi-
gaciones para registrar lugares y recintos de libre acceso pú-
blico......................................................................................... 172
378. Reglas que deben cumplirse cuando es autorizada la policía a
entrar y registrar determinada casa, edificio o lugar cerrado,
donde se presume está escondido el imputado o existen me-
dios de prueba del hecho que se investiga................................. 172
379. Caso en que la policía puede entrar y registrar en lugares ce-
rrados, sin autorización judicial ni el consentimiento expreso
de su propietario o encargado................................................... 173
380. Horario en que debe hacerse el registro.................................... 174
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 543

381. Requisitos generales y particulares que debe contener la orden


judicial emanada del juez de garantía, por la cual se autoriza
la entrada y registro................................................................. 174
382. Vigencia de la orden de registro................................................ 174
383. Lugares considerados por la ley como especiales cuando se re-
fiere a la entrada y registro de los mismos................................ 175
384. Formalidades legales que deben cumplirse para la realización
de la diligencia de entrada y registro en aquellos lugares consi-
derados especiales .................................................................. 175
385. Procedimiento a seguir para la entrada y registro en lugares
que gozan de inviolabilidad diplomática, tales como locales
de embajadas, residencias de agentes diplomáticos, sedes de
organizaciones y organismos internacionales y naves o aero-
naves....................................................................................... 176
386. Formalidades que deben ser cumplidas en la notificación de la
diligencia de entrada y registro de un lugar cerrado.................. 177
387. Medidas de vigilancia. Concepto............................................... 177
388. Características de las medidas de vigilancia.............................. 177
389. Puesta en práctica de la diligencia misma de entrada y regis-
tro. Breve reseña...................................................................... 177
390. Autorización de la incautación y sus requisitos......................... 178
391. La incautación......................................................................... 178
392. Obligaciones que deben cumplir los funcionarios encargados
del registro............................................................................... 179
393. Retención e incautación de correspondencia............................. 179
394. Objetos y documentos sobre los cuales no podrá disponerse la
incautación ni la entrega bajo el apercibimiento previsto en el
inciso 2º del artículo 217 del Código Procesal Penal.................. 179
395. Circunstancias en las que aquellas personas facultades para
no prestar testimonio pueden ser objeto de la diligencia de in-
cautación................................................................................. 180
396. Inventario y custodia que requiere toda diligencia de incauta-
ción.......................................................................................... 180
397. Presupuestos que deben darse para que el legislador autorice
se intercepten y graben las comunicaciones telefónicas u otras
formas de telecomunicación, como una medida excepcional de
investigación ........................................................................... 180
544 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

398. Caso en que es autorizada, excepcionalmente, la interceptación


y grabación de comunicaciones entre el imputado y su defen-
sor letrado................................................................................ 181
399. La medida de interceptación debe ser notificada al afectado,
para ser cumplida no deben darse 2 situaciones....................... 181
400. Caso en que los resultados de la medida de interceptación te-
lefónica o de otras formas de telecomunicaciones no pueden
ser utilizados como medios de prueba...................................... 182
401. Otros medios técnicos que pueden ser autorizados para escla-
recer el hecho materia de la investigación y bajo qué condicio-
nes........................................................................................... 182

d) Registros de la investigación

402. Registro de las diligencias de investigación evacuadas por los


fiscales del ministerio público. Breve referencia........................ 182
403. Características que presenta la obligación de la policía de le-
vantar un registro de sus actuaciones...................................... 182
404. La constancia policial. ¿Prueba?............................................... 183

e) Formalización de la investigación

405. Formalización de la investigación. Concepto............................. 183


406. Diferencias que existen entre la formalización de la investiga-
ción y la sentencia interlocutoria de procesamiento que con-
templa el Código Procesal Penal................................................ 184
407. Obligación del fiscal del ministerio público de formalizar al
investigación............................................................................ 184
408. Solicitud del fiscal ante el juez de garantía, cuando el primero
desea formalizar la investigación respecto del imputado. Bre-
ve reseña.................................................................................. 185
409. Desarrollo de la audiencia de formalización de la investiga-
ción....................................................................................... 185
410. Consecuencias o efectos que se producen una vez formaliza-
da la investigación.................................................................... 186
411. Únicas causas por las que puede finalizar la investigación........ 187
412. Plazo judicial para el cierre de la investigación.......................... 187
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 545

413. Juicio inmediato. Concepto...................................................... 187


414. Petición de juicio inmediato. Cuándo debe ser resuelta............. 187
415. Desarrollo del juicio inmediato, luego de ser acogido el reque-
rimiento del ministerio público................................................. 188
416. Caso de excepción en que el juez puede autorizar a que las di-
ligencias de investigación se lleven a cabo sin que sean forma-
lizadas y sin conocimiento del imputado................................... 188

f) Curso posterior del proceso una vez formalizada


la investigación

(Suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios)

417. Opciones del fiscal en esta etapa de la investigación................. 189


418. Características de las salidas alternativas................................. 189

Suspensión condicional del procedimiento

419. Suspensión condicional del procedimiento................................ 189


420. Casos en que puede ser decretada la suspensión condicional
del procedimiento..................................................................... 190
421. Casos en que el fiscal deberá someter la suspensión condicio-
nal al conocimiento del fiscal regional....................................... 191
422. Oportunidad para solicitar la suspensión condicional de la
pena......................................................................................... 191
423. Impide la suspensión condicional del procedimiento el dere-
cho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecunia-
rias que deriven del mismo hecho............................................. 191
424. Juez de garantía acoge la suspensión condicional del procedi-
miento. Condiciones................................................................. 191
425. Revocación de la suspensión condicional del procedimiento...... 192
426. Requisitos que deben cumplirse para que proceda la revoca-
ción de la suspensión condicional del procedimiento................ 192
427. Efectos de la suspensión condicional del procedimiento............ 193

Los acuerdos reparatorios

428. Acuerdo reparatorio. Concepto................................................. 193


429. Requisitos de procedencia de los acuerdos reparatorios............ 193
546 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

430. Procedimiento a seguir en el acuerdo reparatorio...................... 194


431. Oportunidad para efectuarlo..................................................... 195
432. Efectos penales que origina el acuerdo reparatorio.................... 195
433. Cuándo se produce.................................................................. 195
434. Efecto subjetivo del acuerdo reparatorio................................... 196
435. Oportunidad procesal para solicitar y decretar la suspensión
condicional del procedimiento o los acuerdos reparatorios........ 196
436. Objeto del Registro que lleva el ministerio público..................... 196

g) Conclusión de la investigación

437. Cierre de la investigación.......................................................... 196


438. Cierre de la investigación. Cuándo no procede.......................... 197
439. Plazo para declarar el cierre de la investigación........................ 197
440. Procedimiento a seguir en caso de apercibirse al fiscal para que
ordene el cierre de la investigación........................................... 197
441. Plazo de dos años previsto en el artículo 247, para declarar el
cierre de la investigación. Cuándo se suspende......................... 198
442. Lo que puede hacer el fiscal dentro de los 10 días siguientes de
haber declarado cerrada la investigación.................................. 198

El sobreseimiento

443. Solicitud de sobreseimiento. Cuándo debe hacerla el fiscal....... 199


444. Clasificación del sobreseimiento............................................... 199
445. Oportunidades en que el juez de garantía debe decretar el so-
breseimiento definitivo............................................................. 199
446. Fundamento del sobreseimiento definitivo................................ 199
447. Limitación que tiene el juez de garantía para decretar el sobre-
seimiento definitivo.................................................................. 200
448. Efecto que produce el sobreseimiento definitivo........................ 200
449. Sobreseimiento temporal. En qué consiste................................ 200
450. Casos en que el juez de garantía decretará el sobreseimiento
temporal................................................................................... 200
451. En qué otra circunstancia se dictará sobreseimiento temporal.... 201
452. Efecto que produce el sobreseimiento temporal......................... 201
453. Recurso o recursos que pueden entablarse contra la resolución
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 547

que se pronuncia acerca del sobreseimiento, sea éste definitivo,


temporal, total o parcial........................................................... 201
454. Plazo que tienen los intervinientes para solicitar la reapertura
de la investigación.................................................................... 201
455. Reapertura del procedimiento al cesar la causal de sobresei-
miento temporal. Breve reseña................................................. 201
456. Sobreseimiento total y parcial................................................... 202
457. Decisiones que el Juez de garantía se encuentra facultado a to-
mar, al término de la audiencia referida en el artículo 249 del
Código Procesal Penal............................................................... 202
458. Nueva oportunidad procesal que tienen los intervinientes, pa-
ra reiterar las diligencias de investigación que hubieren sido
rechazadas, en su momento, por el ministerio público.............. 203
459. “Forzamiento de la acusación”.................................................. 203
460. Forzamiento de la acusación y ritualidades que deben cum-
plirse........................................................................................ 203

3ª PARTE

ETAPA INTERMEDIA DE PREPARACIÓN


DEL JUICIO ORAL

PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL

a) Acusación

461. Objetivos generales de la preparación del juicio oral................. 207


462. La acusación. Concepto............................................................ 207
463. Características de la acusación................................................. 207
464. Requisitos que debe contener la acusación............................... 208
465. Ritualidades, con relación a los medios de prueba (testimonial
y pericial), que deben ser cumplidas por el fiscal...................... 208

b) Audiencia de preparación del juicio oral

466. Citación a la audiencia de preparación del juicio oral................ 209


467. Derechos que puede hacer valer el querellante, hasta quince
días antes de la fecha fijada para la realización de la audien-
cia de preparación del juicio oral.............................................. 209
548 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

468. Plazo de notificación de las actuaciones del querellante, acu-


saciones particulares, adhesiones y demanda civil.................... 210
469. Facultades de que dispone el acusado hasta la víspera del ini-
cio de la audiencia de preparación del juicio oral o al iniciarse
dicha audiencia........................................................................ 210
470. Excepciones de previo y especial pronunciamiento................... 211
471. Excepciones de previo y especial pronunciamiento que puede
oponer el acusado.................................................................... 211
472. Pueden impetrarse los arts. de cosa juzgada y extinción de res-
ponsabilidad penal en el juicio oral........................................... 212

c) Desarrollo de la audiencia de preparación


del juicio oral

473. Principios de oralidad e inmediación en la audiencia de prepa-


ración del juicio oral. Breve referencia...................................... 212
474. Inicio de la audiencia de preparación del juicio oral. Juez de
garantía hará una exposición sintética de las presentaciones
que hubieren realizado los intervinientes. Formalidades........... 213
475. Juez otorgará oportunidad de señalar verbalmente los vicios
formales de que adolecía el escrito de acusación....................... 213
476. Importancia que tiene la presencia del fiscal y del defensor del
imputado durante la audiencia de preparación del juicio oral... 213
477. Fiscal no comparece a la audiencia de preparación del juicio
oral. Procedimiento a seguir..................................................... 214
478. Consecuencias que trae la no comparencia del defensor del im-
putado a dicha audiencia......................................................... 214
479. Atribuciones de que goza el juez de garantía para corregir los
eventuales vicios de forma que se pudieren producir en la au-
diencia de preparación del juicio oral........................................ 214
480. Resolución de las excepciones de previo y especial pronuncia-
miento planteadas por el imputado........................................... 215
481. Orden en que debe producirse el debate acerca de las pruebas
ofrecidas por las partes............................................................ 216
482. Intentos del Juez que se produzca conciliación en cualquier
momento de la audiencia de preparación del juicio oral, a ob-
jeto de poner término al conflicto civil. Breve referencia............ 216
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 549

483. Cuándo puede el juez de garantía unir diversas acusaciones


formuladas por el ministerio público......................................... 217
484. Caso en que el juez de garantía puede ordenar la separación
de acusaciones......................................................................... 217
485. Convenciones probatorias......................................................... 218
486. Oportunidad para la discusión de estos acuerdos y el funda-
mento de los mismos................................................................ 218
487. Clase de pruebas que deberá excluir el juez de garantía en la
audiencia de preparación del juicio oral.................................... 218
488. Contenido del auto de apertura de juicio oral............................ 219
489. Dictación del auto de apertura de juicio oral............................ 219
490. Menciones obligatorias que debe contener el auto de apertura
del juicio oral, dictado por el juez de garantía al término de la
audiencia preparatoria propiamente tal.................................... 219
491. Caso en que el fiscal puede solicitar al juez de garantía, en es-
ta etapa del juicio, dicte sobreseimiento definitivo..................... 220
492. Caso en que puede ser objeto de recurso de apelación el auto
de apertura del juicio oral......................................................... 220
493. Atribución excepcional que tiene el juez cuando, terminada la
audiencia de preparación del juicio oral, el acusado no ha ofre-
cido pruebas por causas que no le son imputables................... 220
494. Durante el transcurso de la audiencia también se puede solici-
tar la prueba testimonial anticipada......................................... 221
495. Cuándo podrá solicitarse la prueba anticipada......................... 221
496. Solicitud de la declaración de peritos en esta etapa.................. 221
497. Actitud del juez de garantía, respecto de la prueba anticipada..... 221

4ª PARTE

EL JUICIO ORAL

EL JUICIO ORAL

a) Actuaciones previas

498. Reglas de procedimiento, previas a la realización del juicio


oral.......................................................................................... 225
550 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

b) Principios del juicio oral

499. Principios básicos del juicio oral............................................... 226


500. Principio de continuidad del juicio oral..................................... 226
501. Suspensión de la audiencia del juicio oral y suspensión forzosa
de tal dicho juicio..................................................................... 227
502. La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral
exceden el período de 10 días Consecuencia............................. 227
503. Los incidentes.......................................................................... 227
504. Presencia ininterrumpida de los jueces y del fiscal del ministe-
rio público en el juicio oral. Excepción...................................... 227
505. Excepciones a la regla de que el acusado tiene el deber proce-
sal de estar presente durante todo el desarrollo de la audiencia
del juicio oral........................................................................... 228
506. Efecto que provoca la ausencia o no comparecencia del defen-
sor en el juicio oral................................................................... 228
507. Sanción para el abogado o fiscal que no asista o abandone in-
justificadamente la audiencia que se está desarrollando........... 228
508. El querellante o su apoderado no comparecen a la audiencia
del juicio oral, o abandonan la misma sin haber sido autoriza-
dos por el tribunal. Sanción..................................................... 229
509. La audiencia del juicio oral debe ser pública, pero, en ciertos
casos, el tribunal está facultado para no hacerlo. Razones que
debe tener en cuenta ello y cuáles son dichas restricciones...... 229
510. Medidas que puede adoptar el tribunal..................................... 229
511. Excepción relativa al Principio de Oralidad en el desarrollo de
la audiencia del juicio?............................................................. 229

c) Dirección y disciplina durante el juicio oral

512. Facultades de que goza el juez Presidente de la Sala en la au-


diencia del juicio oral............................................................... 230
513. Deberes de quienes asisten a la audiencia del juicio oral.......... 230

d) Disposiciones generales acerca de la Prueba

514. Ritualidades que deben cumplir los intervinientes para probar


DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 551

los hechos y circunstancias pertinentes de cualquier forma du-


rante el juicio oral.................................................................... 230
515. Oportunidad para la recepción de la prueba de los intervinien-
tes. Excepciones....................................................................... 231
516. Tres sistemas reconocidos por el Derecho comparado para va-
lorar la Prueba......................................................................... 231
517. Orden para rendir la prueba..................................................... 232
518. Orden en que los intervinientes ofrecen las pruebas al tribunal.. 232

Los medios de prueba en particular

e) Testigos

519. Los testigos.............................................................................. 232


520. Deberes de los testigos............................................................. 232
521. Sanción que debe aplicársele al testigo que no comparece a de-
clarar sin motivo justificado..................................................... 233
522. Sanción que debe aplicársele al testigo que, compareciendo, se
niega a declarar sin causa justificada....................................... 233
523. Personas que no están obligadas a concurrir al llamamiento
judicial..................................................................................... 233
524. Excepciones a la obligación de declarar.................................... 234
525. Personas facultades para no declarar por motivos personales... 234
526. Qué ocurre si la persona no entiende el significado o alcance
del derecho a no declarar......................................................... 234
527. Personas facultadas para abstenerse de declarar por razones
de secreto profesional............................................................... 234
528. No están obligadas las personas que gozan de la facultad de
abstenerse de prestar declaración judicial................................ 235
529. El principio de no autoincriminación........................................ 235
530. Testigos a los que no se les toma juramento o promesa de de-
cir verdad antes que declaren................................................... 235
531. La individualización del testigo................................................. 235
532. Casos en que el tribunal y el ministerio público pueden dispo-
ner medidas de protección a testigos........................................ 236
533. Testigos en el procedimiento penal........................................... 236
534. Tratamiento especial que tienen el testigo menor de edad, el
sordo, el mudo o sordomudo.................................................... 236
552 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

535. Derechos de que goza el testigo................................................ 237


536. Un trabajador es citado en calidad de testigo dejando de asis-
tir a su trabajo, ¿pueden despedirlo?........................................ 237

f) Informe de peritos

537. Los peritos. Concepto............................................................... 237


538. Informe de peritos.................................................................... 238
539. Informe de peritos. Cuándo puede requerirse............................ 238
540. Oportunidad procesal para que el ministerio público, quere-
llante e imputado presenten informes periciales....................... 238
541. Enunciaciones básicas que debe contener el informe de peritos.. 239
542. Caso de excepción en que puede presentarse informe de peri-
to directamente al juicio oral.................................................... 239
543. Admisibilidad del informe de peritos. Breve referencia.............. 239
544. Remuneración de los peritos..................................................... 239
545. Quiénes no pueden ser peritos................................................. 240
546. Inhabilitación de peritos........................................................... 240
547. Los peritos,“testigos expertos”.................................................. 240
548. Obligaciones de los peritos durante su declaración e interroga-
torio......................................................................................... 240
549. Facultad del ministerio público para hacer valer en el juicio
oral los informes emitidos por peritos que pertenezcan, por
ejemplo, a Gendarmería de Chile.............................................. 241

g) Inspección personal del tribunal

550. Cuándo procede la inspección personal.................................... 241


551. Quiénes pueden asistir a esta diligencia................................... 241

h) Documentos y otros medios de prueba no regulados en


forma expresa

552. Tipos de instrumentos que se admiten en juicio........................ 241


553. Otros medios idóneos que pueden ser admitidos como prueba... 242
554. Lo que debe hacer la parte que acompañe el documento en jui-
cio............................................................................................ 242
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 553

555. Lectura de los documentos a testigos, cuando están prestando


su declaración.......................................................................... 242

i) Declaraciones del imputado

556. Derechos del imputado............................................................. 242


557. Interrogación del imputado....................................................... 242
558. Momento en que puede el imputado solicitar ser oído............... 243
559. Limitaciones a la interrogación de los imputados...................... 243
560. Excepciones en que se puede dar lectura a declaraciones ante-
riores....................................................................................... 243

Prueba de las acciones civiles en el procedimiento


criminal

561. Verdadero o falso...................................................................... 243

Desarrollo del Juicio Oral

562. Actos iniciales del juicio oral..................................................... 243


563. Apertura del juicio oral. Concepto............................................. 244
564. Alegatos de apertura................................................................. 244
565. A quién o a quiénes les es concedida la palabra, después del
fiscal y querellante, en su caso................................................. 245
566. El acusado goza del derecho a mantener libre comunicación
con su defensor durante el desarrollo del juicio, siempre que
no entorpezca el orden de la audiencia. Cuándo no puede ha-
cerlo......................................................................................... 245
567. Orden de recepción de las pruebas en la audiencia del juicio
oral.......................................................................................... 245
568. Sustitución de las declaraciones de peritos y testigos en la au-
diencia del juicio oral, por la lectura de registros o actas de las
versiones que hubieren entregado antes de la audiencia........... 245
569. Por motivo grave y difícil de superar, los testigos y peritos no
comparecen. Forma de salvar tal dificultad............................... 246
570. Reglas que deben cumplirse en el interrogatorio a testigos, pe-
ritos e imputado....................................................................... 246
554 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

571. Casos en que podrá darse lectura (o reproducirse) en la audien-


cia del juicio oral, a los registros en que constaren anteriores
declaraciones de testigos, peritos o imputados.......................... 247
572. Lectura para apoyo de memoria en la audiencia del juicio
oral.......................................................................................... 247
573. Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios
durante el debate. Breve referencia........................................... 248
574. Posibilidad de ser admitidos como pruebas en el juicio oral,
los registros y actas que contienen actuaciones o diligencias
realizadas por el ministerio público o la policía, esta última,
en su calidad de auxiliar de la función investigativa................. 248
575. Suspensión condicional del procedimiento, de los acuerdos
preparatorios y del procedimiento abreviado. Es afirmativo...... 248
576. Un interviniente no ofreció medios de prueba en su oportuni-
dad procesal, pero el tribunal le concede, excepcionalmente,
la posibilidad de rendirlos durante la audiencia del juicio oral.
Breve referencia....................................................................... 249
577. Constitución del tribunal en un lugar distinto de la sala de
audiencias................................................................................ 249

Los alegatos finales y la clausura


del debate

578. Orden de los alegatos finales del juicio oral............................... 249


579. Finalidad que se persigue al dar la palabra al fiscal y defensor... 250
580. Clausura del debate................................................................. 250

La sentencia definitiva

581. Deliberación. Concepto............................................................. 250


582. Etapa de deliberación............................................................... 250
583. Una persona confiesa haber dado muerte a otra y es la única
prueba producida en la audiencia del juicio oral, puede conde-
narse por su declaración.......................................................... 250
584. “Principio de congruencia”........................................................ 251
585. Sentencia definitiva.................................................................. 251
586. Plazo para el pronunciamiento de la sentencia.......................... 251
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 555

587. Inmediatamente de finalizada la deliberación de los integran-


tes del tribunal oral, éstos informarán a los intervinientes y
asistentes al juicio oral el veredicto de absolución o condena
del imputado. Excepción a esta regla general............................ 252
588. Qué sanción procesal provoca la omisión del pronunciamiento
de la decisión luego del plazo de 24 horas................................. 252
589. Plazo que tiene el tribunal para redactar el fallo de la sentencia
y, en su caso, determinar la pena............................................. 252
590. El juicio dura más de cinco días. Qué debe hacer el tribunal.... 252
591. Qué ocurre si no se cumple con las formalidades expresadas
en la respuesta a la pregunta anterior...................................... 252
592. Comunicación de la sentencia. Breve reseña............................. 253
593. La “convicción del tribunal”...................................................... 253
594. Requisitos o contenidos de la sentencia definitiva..................... 253

La decisión absolutoria

595. Decisión absolutoria. Concepto................................................. 254


596. Consecuencias que produce la decisión absolutoria.................. 254
597. Comunicación de la sentencia definitiva................................... 255
598. Otras circunstancias que deberá resolver el tribunal, además
de la sentencia condenatoria.................................................... 255

La sentencia condenatoria

599. Sentencia condenatoria. Concepto............................................ 255


600. Hipótesis que podrían plantearse a lo señalado en el artículo
341 inciso 2º del Código Procesal Penal.................................... 255
601. Menciones que debe contener la sentencia definitiva condena-
toria......................................................................................... 256
602. Facultad de que dispone el tribunal, aplicada una sentencia
condenatoria............................................................................ 256
603. Concurso real e ideal de delitos................................................ 257
604. Principio de la acumulación material de penas......................... 257
605. Excepciones que presenta la acumulación material de las pe-
nas........................................................................................ 257
556 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

5ª PARTE
LOS RECURSOS EN EL JUICIO ORAL

LOS RECURSOS EN EL JUICIO ORAL

Generalidades

606. Recursos procesales. Concepto................................................. 261


607. Normas que rigen los recursos en el Derecho Procesal Penal..... 261
608. Recursos ordinarios y extraordinarios en el Derecho Procesal
Penal........................................................................................ 261
609. Algunos importantes principios que consagra el régimen de
recursos en el Código Procesal Penal........................................ 262
610. Renuncia y desistimiento de los recursos.................................. 262
611. Por regla general, la interposición de un recurso no suspende
la ejecución de la resolución judicial impugnada. Excepciones
al respecto................................................................................ 262
612. Suspensión de la vista de un recurso penal por falta de jueces
en la integración de la sala....................................................... 263
613. Causales por las que puede ser suspendida la vista de la cau-
sa de un recurso penal............................................................. 263
614. Desarrollo de la audiencia pública para la vista de un recurso.
Breve reseña............................................................................ 263
615. Condición que debe cumplirse para que se admita la prueba
en el recurso de nulidad........................................................... 264
616. “El tribunal que conoce de un recurso sólo está facultado para
pronunciarse acerca de las solicitudes formuladas por los recu-
rrentes, no pudiendo extender el efecto de su decisión a cues-
tiones no planteadas por ellos o más allá de los límites de lo
solicitado”. Excepciones a este Principio................................... 264

Análisis particular de los recursos

a) Recurso de Reposición

617. Recurso de reposición. Concepto.............................................. 265


618. Características que presenta este recurso, cuando es interpues-
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 557

to en contra de una sentencia interlocutoria, auto o decreto


dictados fuera de audiencias.................................................... 265
619. Recurso de reposición de una resolución pronunciada durante
la audiencia oral....................................................................... 266

b) Recurso de Apelación

620. Recurso de apelación. Concepto............................................... 266


621. La apelación en el juicio oral. Breve referencia.......................... 266
622. Tribunal ante el que se debe interponer el recurso de apela-
ción.......................................................................................... 266
623. Casos de excepción en que pueden ser apelables las resolucio-
nes que dicte el juez de garantía............................................... 267
624. Plazo en el que debe interponerse el recurso de apelación......... 267
625. Características que presenta el plazo para deducir el citado re-
curso........................................................................................ 267
626. Solemnidades que debe cumplir la interposición del recurso de
apelación.................................................................................. 268
627. Efectos del recurso de apelación............................................... 268

c) Recurso de Hecho

628. Recurso de hecho. Concepto..................................................... 268


629. Plazo para interponer el recurso de hecho................................. 268

d) Recurso de nulidad

630. Recurso de nulidad. Concepto. Interposición............................ 269


631. Cómo se interpone recurso de nulidad...................................... 269
632. Sentencias definitivas respecto de las cuales procede este re-
curso........................................................................................ 269
633. Causales que ameritan interponer el recurso de nulidad, con
el fin de invalidar el juicio oral y la sentencia............................ 270
634. El juicio oral y la sentencia. Cuándo serán siempre anula-
bles.......................................................................................... 270
635. Competencia de la Corte Suprema para conocer del recurso de
nulidad.................................................................................... 271
558 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

636. Si la infracción invocada como motivo del recurso de nulidad


se refiere a una ley que regula el procedimiento, el recurso só-
lo habrá de ser admitido siempre que quien lo entable haya
reclamado, en su oportunidad, del vicio o defecto. Casos en
que no se requiere esta formalidad........................................... 272
637. Formalidades de admisibilidad que debe cumplir el escrito del
recurso de nulidad................................................................... 273
638. Efectos de la interposición del recurso de nulidad..................... 273
639. Debe interponerse el recurso de nulidad ante el tribunal, cono-
cido del juicio oral, órgano jurisdiccional que procede a su exa-
men de admisibilidad............................................................... 273
640. Antecedentes que debe remitir a la Corte el tribunal a quo, con-
cedido el recurso de nulidad..................................................... 274
641. Antes del examen de admisibilidad del recurso de nulidad,
que debe ser hecho por el tribunal ad quem, ingresado tal re-
curso a la Corte respectiva, se abrirá un plazo de cinco días.
¿Qué pueden hacer los demás intervinientes dentro de ese tér-
mino?....................................................................................... 274
642. Requisitos que debe cumplir el recurso al efectuarse el corres-
pondiente examen de admisibilidad por parte del tribunal ad
quem........................................................................................ 274
643. Plazo que tiene la Corte para fallar el recurso de nulidad.......... 276
644. ¿Cuándo se dará a conocer el fallo?.......................................... 276
645. Menciones que debe contener la sentencia que resuelva el re-
curso planteado........................................................................ 276
646. Contenido de la sentencia de reemplazo dictada....................... 276
647. Recurso de nulidad acogido por la Corte. Breve referencia........ 276
648. La resolución judicial que falla el recurso de nulidad (acogido
o rechazado) no es susceptible de recurso alguno. Excepciones
a esta regla general.................................................................. 277

Revisión de sentencias firmes

649. Casos en que puede la Corte Suprema rever de manera extra-


ordinaria, y declarar nulas, aquellas sentencias firmes conde-
natorias por crimen o simple delito........................................... 277
650. ¿Cuándo y quiénes pueden presentar la acción de revisión de
la sentencia firme?................................................................... 278
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 559

651. Formalidades que debe cumplir la solicitud de revisión............ 278


652. La regla general es que la acción de revisión no suspende los
efectos de la sentencia que se quiere invalidar. ¿Cuál es la ex-
cepción?................................................................................... 279
653. Procedimiento a seguir si la Corte Suprema acoge la solicitud
de revisión .............................................................................. 279
654. Se invalida el fallo condenatorio impugnado, y comprobada
la total inocencia del condenado, la Corte Suprema dicta sen-
tencia de reemplazo. Efectos que produce para el condenado.... 280

6ª PARTE

LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

1.– Procedimiento simplificado

655. El procedimiento simplificado................................................... 283


656. Normas supletorias que se aplican a la tramitación del proce-
dimiento simplificado............................................................... 283
657. Normas que regulan el inicio del procedimiento simplificado.
Breve referencia....................................................................... 283
658. El requerimiento. En qué consiste............................................ 284
659. Casos en que la acusación será requerimiento.......................... 284
660. ¿Qué debe contener el requerimiento?...................................... 284
661. El Procedimiento Monitorio....................................................... 285
662. Citación a audiencia del juicio en el procedimiento simplifi-
cado. Breve explicación............................................................ 285
663. Procedimiento simplificado en caso de falta o simple delito fla-
grante...................................................................................... 286
664. Primeras actuaciones de la audiencia del juicio ...................... 286
665. Procedimiento a seguir en caso de que víctima e imputado no
se allanen a celebrar un acuerdo reparatorio o éste sea recha-
zado por faltarle requisitos de procedencia............................... 286
666. Preparación del juicio simplificado. Breve reseña...................... 287
560 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

667. Desarrollo del juicio simplificado.............................................. 287


668. Reglas que deben aplicarse en los casos de reiteración de fal-
tas de una misma especie......................................................... 288
669. El juez de garantía, al dictar sentencia condenatoria, puede or-
denar en ésta la suspensión de la pena por el término de seis
meses. Características que presenta dicha facultad judicial...... 288
670. Único recurso que puede interponerse en contra de la senten-
cia definitiva............................................................................. 289

2.– Procedimiento por delito de acción privada

671. Características de este procedimiento....................................... 289


672. El querellante se desiste de la querella. Efectos........................ 290
673. Abandono de la acción privada. Concepto................................. 290
674. Las dos causas por la que el tribunal sanciona al querellante
con el abandono de la acción privada....................................... 290
675. Comparecencia de las partes a la audiencia en los delitos de
acción privada.......................................................................... 291
676. Iniciándose la audiencia, el magistrado intentará buscar un
acuerdo entre las partes que ponga fin a la causa. ¿Qué nom-
bre recibe esta acción del juez?................................................. 291

3.– Procedimiento abreviado

677. Procedimiento abreviado. Concepto.......................................... 291


678. Características del procedimiento abreviado............................. 292
679. Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado............. 292
680. ¿Qué ocurre si no se ha deducido acusación?........................... 292
681. El juez de garantía no admite el procedimiento abreviado.
Consecuencias......................................................................... 293
682. Caso en que el querellante puede oponerse al procedimiento
abreviado................................................................................. 293
683. Intervención del juez de garantía, antes de pronunciarse res-
pecto a la solicitud del fiscal de proceder conforme a las nor-
mas del procedimiento abreviado. Breve referencia................... 293
684. Opciones del juez al resolver sobre la solicitud de procedi-
miento abreviado...................................................................... 294
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 561

685. Trámite a seguir en el procedimiento abreviado........................ 294


686. Efectos que produce la decisión de condena tomada al finali-
zar el debate del procedimiento abreviado................................. 294
687. Contenido de la sentencia dictada en el procedimiento abre-
viado........................................................................................ 295
688. Recursos que proceden en contra de la dictación de una senten-
cia definitiva (absolutoria o condenatoria) en el procedimiento
abreviado................................................................................. 296

4.– Procedimiento relativo a personas que gozan de


fuero constitucional

a) Personas que tienen el fuero a que se refieren los incisos 2º


a 4º del art. 61 de la Constitución Política de la República

689. Fuero consagrado en el artículo 61 de la Carta Fundamental.... 296


690. El pleno de la Corte de Apelaciones de la jurisdicción respecti-
va conoce la solicitud de desafuero de un Senador. Casos en
que se declarará si hay o no lugar a la formación de causa....... 296
691. Detención de un ex Diputado por delito flagrante. Procedi-
miento que debe seguir el fiscal................................................ 297
692. Efectos que produce la resolución judicial que da lugar a la so-
licitud de desafuero de un Diputado, Senador o ex Presidente
de la República......................................................................... 297
693. Efectos que producirá la resolución que no dé lugar a la for-
mación de causa...................................................................... 298

b) Intendentes y gobernadores

694. Procedimiento que se aplica en los casos de desafuero de un


intendente o de un gobernador................................................. 298

5.– Querella de capítulos

695. Querella de capítulos. Concepto............................................... 298


696. La Corte de Apelaciones va a conocer de la querella de capítu-
los. Casos en que el tribunal de alzada se pronunciará respec-
to de la admisibilidad de los capítulos de la acusación.............. 299
562 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

697. Detención de un fiscal del ministerio público por sorprendér-


sele en delito flagrante. Procedimiento a seguir......................... 299
698. Efectos de la sentencia que declara admisible en todo o en par-
te la querella de capítulos......................................................... 299
699. Efectos de la sentencia que declara inadmisible la querella de
capítulos.................................................................................. 300

6.– Extradición

a) Extradición activa

700. La extradición. Concepto.......................................................... 300


701. Extradición activa.................................................................... 301
702. Solicitud de extradición activa de una persona por el ministe-
rio público................................................................................ 301
703. Procedimiento a seguir si se quiere formalizar la investigación
en contra de un imputado ausente del territorio nacional......... 301
704. Audiencia ante la Corte de apelaciones, en la que ésta habrá
de conocer de la solicitud de extradición. Breve referencia........ 302
705. Manera de asegurarse que la persona que se encuentra en el
extranjero, y cuya extradición se solicita, no huya del lugar...... 302
706. Finalizada la audiencia de extradición, la Corte de Apelacio-
nes resolverá, mediante resolución judicial motivada, si debe
o no pedirse la extradición al Estado extranjero. Recurso que
procede contra su resolución.................................................... 303
707. La Corte de Apelaciones acogió la solicitud de extradición.
Oficia, entonces, al Ministerio de Relaciones Exteriores para
que se realicen las correspondientes gestiones diplomáticas y
se extradite al imputado o condenado. ¿Qué deberá adjuntar
al oficio?................................................................................... 303
708. Tramitación de la sentencia que acoge la solicitud de extradi-
ción activa................................................................................ 303
709. La solicitud de extradición no es acogida por la Corte de Ape-
laciones. Efectos....................................................................... 304
710. Reglas de extradición que deben aplicarse, en caso de existir
en el procedimiento pluralidad de imputados presentes y au-
sentes del país.......................................................................... 304
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 563

b) Extradición pasiva

711. Extradición pasiva.................................................................... 304


712. Requisitos que deben cumplirse para solicitar esta clase de ex-
tradición.................................................................................. 304
713. Actuación del tribunal de 1ª instancia en la extradición pasiva.
Breve referencia....................................................................... 305
714. Detención del imputado, que puede ser decretada por el Mi-
nistro de la Corte Suprema antes de recepcionarse la solicitud
formal de extradición................................................................ 305
715. El ministerio público representará los intereses del Estado re-
quirente durante el procedimiento de extradición pasiva. ¿Pue-
de el Estado extranjero designar otro representante?................ 306
716. Ofrecimiento y producción de pruebas en la audiencia de ex-
tradición. Breve comentario...................................................... 306
717. Posibilidad que tiene el Estado requirente, una vez presentada
la solicitud de extradición, de solicitar la modificación, revoca-
ción o sustitución de las medidas cautelares personales........... 306
718. Desarrollo y características de la audiencia en la extradición
pasiva...................................................................................... 306
719. ¿Cuándo se concederá la extradición solicitada?....................... 307
720. Recursos que proceden en contra de la sentencia que resuelve
la petición de extradición.......................................................... 307
721. Sentencias que conceden o niegan la extradición pasiva. Breve
comentario............................................................................... 308
722. Carece de importancia la privación de libertad del sujeto.......... 308
723. El Estado requirente se desiste de su petición de extradición,
pero el sujeto imputado se opone a ello. Efectos....................... 308

7.– Procedimiento para la aplicación exclusiva de


medidas de seguridad

a) Disposiciones generales

724. ¿Cuándo procede aplicar esta clase de medidas?...................... 309


725. Las dos clases de medidas de seguridad que pueden imponer-
se al enajenado mental............................................................. 309
564 ANÍBAL CORNEJO
Í N D I C MANRÍQUEZ
E

b) Sujeto inimputable por enajenación mental

726. Durante el desarrollo del procedimiento aparecen anteceden-


tes que permiten presumir la inimputabilidad por enajenación
mental del imputado. Procedimiento a seguir por el ministe-
rio público o juez de garantía.................................................... 310
727. Diligencias que debe realizar el fiscal del ministerio público si
halla mérito para sobreseer temporal o definitivamente la
causa....................................................................................... 310
728. Actuación que le corresponde al juez de garantía, formulado
el requerimiento por el fiscal..................................................... 310
729. Reglas especiales, relativas a la aplicación de medidas de se-
guridad en contra del imputado................................................ 311
730. Características de la medida cautelar especial de internación
provisional del imputado en un establecimiento psiquiátrico.... 312

c) Imputado que cae en enajenación mental


durante el procedimiento

731. El imputado cae en estado de enajenación mental con poste-


rioridad al inicio del procedimiento. Qué debe hacer el juez...... 312

8.– Ejecución de sentencias condenatorias y


medidas de seguridad

Intervinientes

732. Intervinientes durante la etapa de ejecución de la sentencia


condenatoria o de la medida de seguridad................................ 313

Ejecución de sentencias penales

733. Disposiciones legales que rigen la ejecución de una sentencia


condenatoria que imponga una determinada pena.................... 313
734. Formalidades que presenta la ejecución de la sentencia penal.... 314
735. Destino de los dineros y otros valores o especies que han sido
decomisados............................................................................. 314
736. Especies retenidas, no decomisadas, y que nadie ha reclamado
como suyas. Destino................................................................ 315
DERECHOÍ N
PROCESAL
D I C E PENAL 565

737. Especies bajo custodia o a disposición del Ministerio Público.


Destino.................................................................................... 315
738. Mecanismo de control existe respecto de las especies puestas
a disposición del tribunal durante el curso del procedimiento... 316

Revisión de sentencias firmes

739. Casos en que la Corte Suprema puede rever de manera extra-


ordinaria, y declarar nulas, aquellas sentencias firmes en que
se hubiere condenado a alguien por un crimen o simple delito... 316
740 ¿Cuándo y quiénes pueden presentar la acción de revisión de
la sentencia firme?................................................................... 317
741. Formalidades que debe cumplir la solicitud de revisión............ 317
742. La regla general es que la acción de revisión no suspende los
efectos de la sentencia que se quiere invalidar. Excepción........ 318
743. Procedimiento a seguir para el caso de que la Corte Suprema
acoja la solicitud de revisión..................................................... 318
744. Se invalida el fallo condenatorio impugnado, y habiéndose
comprobado la total inocencia del condenado, la Corte Supre-
ma dicta sentencia de reemplazo. Efectos que produce para
el condenado............................................................................ 319

Ejecución de medidas de seguridad

745. Duración de las medidas de seguridad impuestas al enajena-


do mental................................................................................. 319
746. Control de las medidas de seguridad. Breve comentario............ 320

ANEXO
LEY 19696

ESTABLECE CÓDIGO PROCESAL PENAL......................................... 323

ANEXO
LEY 20084

ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS


ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL.................. 483

ÍNDICE............................................................................................. 521
566 ANÍBAL CORNEJO MANRÍQUEZ

También podría gustarte