Derecho Laboral Individual
Derecho Laboral Individual
Derecho Laboral Individual
Concepto
Héctor Santos Azuela define al derecho laboral como “el sistema de normas
destinado a la tutela y promoción jurídica de las relaciones individuales y colectivas
del trabajo”.
Santos Azuela reconoce que las normas jurídicas que regulan el derecho laboral
tienen una estructura ordenada que busca proteger, defender o guiar las relaciones
individuales o colectivas de trabajo.
El C.S.T. regula:
NOTA:
ART. 16. EFECTOS 1. Las normas sobre trabajo, por ser de orden público producen
efecto general inmediato, por lo cual se aplican también a los contratos de trabajo
que estén vigentes o en curso en el momento en que dichas normas empiecen a
regir, pero no tienen efecto retroactivo, esto es, no afectan situaciones definidas o
consumadas conforme a las leyes anteriores.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.
El Ius Variandi laboral no es una facultad absoluta del empleador, de manera que
este puede modificar las condiciones del contrato, siempre que obedezca a razones
válidas y objetivas, es decir, no se puede actuar caprichosamente.
El Ius Variando exige que el empleador justifique la necesidad y la pertinencia de
las modificaciones o cambio de condiciones, sobre todo en los casos en que el
trabajador puede resultar afectado.
ARTÍCULO 8o. LIBERTAD DE TRABAJO. Nadie puede impedir el trabajo a los demás, ni
que se dediquen a la profesión, industria o comercio que les plazca, siendo lícito su
ejercicio, sino mediante resolución de autoridad competente encaminada a tutelar
los derechos de los trabajadores o de la sociedad, en los casos que se prevean en
la ley.
ARTÍCULO 11. DERECHO AL TRABAJO. Toda persona tiene derecho al trabajo y goza
de libertad para escoger profesión u oficio, dentro de las normas prescritas por la
Constitución y la Ley.
“se entiende por huelga una interrupción temporal del trabajo efectuada por uno o
varios grupos de trabajadores con objeto de obtener reivindicaciones o rechazar
exigencias o expresar quejas o de apoyar las reivindicaciones o las quejas de otros
trabajadores”
Procedimiento y desarrollo
Para que la votación prospere y se convoque o no a una huelga, debemos
considerar dos escenarios. Cuando el sindicato es mayoritario, esto es, cuando
agrupa la mitad más uno de los trabajadores de la empresa, basta con que la
mayoría de los trabajadores pertenecientes a la organización sindical voten a favor
de una de las alternativas, bien sea la de declarar o no una huelga. A manera de
ejemplo, piénsese en una empresa de 100 trabajadores en que cual 51 de ellos
pertenecen al mismo sindicato. Si pasada la etapa de arreglo directo no hubo
acuerdo, el sindicato podrá sesionar en asamblea con la presencia de 26
trabajadores y declarar la huelga o preferir el tribunal de arbitramento con una
votación mínima, ejercida en asamblea general, de 13 votos a favor.
Este principio se torna fundamental, en tanto crea, a través de una ficción jurídica,
una igualdad material entre empleadores y trabajadores, que respalda a estos
últimos con disposiciones como la aplicación de la norma más favorable, la
protección al trabajo y la garantía de unos derechos mínimos irrenunciables.
Así las cosas, este postulado de equilibrio económico y social, al abarcar el objeto
mismo del Derecho Laboral, contiene en su formulación toda la política pública que
comprende la necesidad de proteger a los trabajadores y de asegurar la debida
ejecución del contrato, de acuerdo a las necesidades de los empleadores.
Principio tuitivo
El principio tuitivo o protector hace referencia a la garantía jurídica que se otorga a
los trabajadores, para el reconocimiento de la situación que les resulte más
beneficiosa, evitando que los cambios normativos o las interpretaciones jurídicas
amenacen la eficacia en la garantía de sus derechos.
De igual forma, este principio busca evitar que los acuerdos que se hagan entre las
partes menoscaben la libertad, los derechos mínimos e irrenunciables de los
trabajadores y las condiciones básicas laborales de las que deben gozar.
Principio de favorabilidad
Principio Definición
CONTRATO DE TRABAJO.
Código Sustantivo del Trabajo Art 22 – 75.
Concepto.
Es un acuerdo por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio
personal a otra persona, natural o jurídica, bajo continuada subordinación
cumpliendo órdenes e instrucciones y recibiendo una remuneración.
Un mismo trabajador puede celebrar contratos de trabajo con dos o más
empleadores, salvo que se haya pactado la exclusividad del servicio, esta
únicamente se podrá aplicar hasta la terminación del contrato de trabajo.
Art. 22 – Definición.
1. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar
un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada
dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración.
2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera,
{empleador}, y la remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.
Naturaleza Jurídica.
El estudio del concepto y elementos constitutivos del contrato de trabajo ha
experimentado una evolución notable a lo largo del siglo. En una primera etapa,
cuando el examen de la materia laboral aún era incipiente y se hallaba influido por
la teoría civil de los contratos, se puso el énfasis en discernir cuáles eran los que
pudiéramos llamar elementos comunes del contrato de trabajo. Algún tiempo
después surgieron voces discrepantes que negaban la existencia del contrato y
postulaban la tesis de la relación de trabajo. A esta reacción anticontractualista
pronto siguió una contrarreacción antirrelacionista que concluyó ofreciendo una
síntesis de ambas posiciones. Ya más avanzadas, las reflexiones doctrinales se
identificaron los elementos propios del contrato de trabajo y se llevó a cabo un
esfuerzo por plasmar esos elementos en el derecho positivo. Por último, los años
más recientes han sido testigos de un cuestionamiento de algunos de esos
elementos y de otros que se habían considerado como complementarios, al tiempo
que se producía una proliferación de los llamados contratos atípicos.
Presunción legal.
El código sustantivo del trabajo, en su artículo 24, a partir de los elementos propios
del contrato de trabajo presume su existencia, a pesar de lo que las partes hayan
acordado.
Se trata de una presunción según la cual toda relación personal de trabajo se
constituye en una relación laboral, es decir, en un contrato laboral o de trabajo.
Una relación de trabajo, en la que una persona presta un servicio o hace una labor
en favor de otra persona, sea natural o jurídica, puede darse ya sea en el contexto
de una relación laboral, civil o comercial.
Pero la ley fija una presunción según la cual toda relación personal de trabajo, es
una relación laboral debiendo la parte interesada demostrar lo contrario, esto es,
que obedece a una relación civil o comercial, según sea el caso.
Concurrencia de contratos.
Art. 25. Concurrencia de contratos. Aunque el contrato de trabajo se presente
involucrado o en concurrencia con otro, u otros, no pierde su naturaleza, y le son
aplicables, por tanto, las normas de este Código.
En ese sentido, el concepto de concurrencia de contratos regulado en el artículo 25
del Código Sustantivo del Trabajo, se da cuando entre el mismo empleador y
trabajador concurren contratos diferentes al laboral, realizando así varios, pero
conservando cada uno de manera individual su identidad.
Así pues, aunque cada contrato este en concurrencia con otro, como se mencionó
anteriormente ninguno pierde su naturaleza, siendo aplicables a cada uno de
manera individual todas las normas del Código Sustantivo del Trabajo, así como los
derechos como trabajador.
Coexistencia de contratos.
Artículo 26. Coexistencia de contratos. Un mismo trabajador puede celebrar
contratos de trabajo con dos o más empleadores, salvo que se haya pactado la
exclusividad de servicios en favor de uno solo.
Hace alusión a la facultad de un mismo trabajador para celebrar contratos de trabajo
con dos o más empleadores, salvo que se haya pactado la exclusividad de servicios
a favor de uno solo.
Es decir que, si los extremos de la relación laboral no acordaron exclusividad, es
viable laborar para más de dos empleadores, lo que ya dependerá tanto de la
disponibilidad del empleado como de los requerimientos y características propias
de cada empleo. Es por esto, que la coexistencia se presenta en su mayoría cuando
se trabaja medio tiempo
ART. 27 – Remuneración.
Todo trabajo dependiente debe ser remunerado.
La remuneración comúnmente se le conoce como salario, que es la
contraprestación económica que el empleado recibe por su trabajo.
La autorización para trabajar podrá ser negada o revocada cuando no se den las
garantías mínimas de salud, seguridad social y educación a los adolescentes.
Representación laboral.
ART. 33 – Sucursales.
Nota: Se entiende que una sociedad está subordinada cuando más del 50% del
capital pertenezca a la matriz; cuando la matriz ejerza influencia dominante en las
decisiones de los órganos de administración de la sociedad.
Ojo: en algunas casos las empresas beneficiarias optan por cláusulas contractuales
que contemplan retención de pago al contratista, cuando éste incumple con sus
obligaciones como empleador, de esta manera que hasta tanto la empresa
contratista no acredite la cancelación de las sumas de dinero a sus trabajadores el
beneficiario no cancelará los valores resultantes a la facturación de su cargo.
En otras palabras, los simples intermediarios son personas naturales o jurídicas que
únicamente median entre el oferente y el demandante, pues el proceso de
vinculación y ejecución del contrato se dará directamente entre las partes, siendo el
empleador quien brinde con exclusividad las dependencias y los medios de
producción.
Debe tenerse en cuenta que a la figura del simple intermediario le resulta aplicable
la responsabilidad solidaria respecto de obligaciones que deriven de los contratos
de trabajo de los oferentes, cuando aquellos no declaren la calidad en la que actúan
o cuando permiten que a través de la intermediación se vulneren derechos de los
trabajadores.
Las diferencias principales están en la responsabilidad que asume cada uno durante
y después del proceso de contratación. Mientras que los simples intermediarios se
limitan a buscar oferentes para una contratación directa con el demandante, los
contratistas independientes son verdaderos y únicos empleadores, y en ese sentido,
son responsables de las personas que vinculan para garantizar la prestación del
servicio contratado en favor de un tercero.
Cuando se trabaja para una empresa o sociedad, el contrato de trabajo se firma con
esa empresa, pero esa empresa tiene dueños, está conformada por socios, luego
surge la duda de si el trabajador puede demandar también esos socios en razón a
la responsabilidad solidaria.
Igualmente, la empresa suele contratar a terceros para que realicen obras o
actividades en su beneficio, y esos terceros contratan empleados frente a los cuales
puede surgir una responsabilidad solidaria por las obligaciones laborales causadas
y no cumplidas.
★ De acuerdo a su forma:
ART. 37 – Forma. El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito; para su validez
no requiere forma especial alguna, salvo disposición expresa en contrario.
★ De acuerdo a su duración.
ART. 46. – Contrato a término fijo. El contrato de trabajo a término fijo debe constar
siempre por escrito y su duración no puede ser superior a tres años, pero es
renovable indefinidamente.
ART. 47. – Duración indefinida. 1o) El contrato de trabajo no estipulado a término fijo,
o cuya duración no esté determinada por la de la obra, o la naturaleza de la labor
contratada, o no se refiera a un trabajo ocasional o transitorio, será contrato a
término indefinido.
2o) El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas
que le dieron origen, y la materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por
terminado mediante aviso escrito con antelación no inferior a treinta (30) días, para
que el {empleador} lo reemplace. En caso de no dar aviso oportunamente o de
cumplirlo solo parcialmente, se aplicará lo dispuesto en el articulo 8o., numeral 7o.
<del Decreto 2351 de 1965, 64 de este Código>, para todo el tiempo, o para el lapso
dejado de cumplir.
Para ilustrar un caso podemos citar como ejemplo la empresa que requiere contratar
a una persona para que repare el muro exterior de una de sus bodegas.
Esa es una actividad que nada tiene que ver con lo que la empresa haga, y además
será un trabajo de pocos días.
Los artículos 251 y 306 del código sustantivo del trabajo señalaban que los
trabajadores ocasionales o transitorios no tenían derecho al auxilio de cesantías y
a la prima de servicios respectivamente, situación que cambió con la sentencia
referida que declaró inexequible la parte de esos artículos que se referían a los
trabajadores ocasionales o transitorios.
ART. 43. – Clausulas ineficaces. En los contratos de trabajo no producen ningún efecto
las estipulaciones o condiciones que desmejoren la situación del trabajador en
relación con lo que establezcan la legislación del trabajo, los respectivos fallos
arbitrales, pactos, convenciones colectivas y reglamentos de trabajo y las que sean
ilícitas o ilegales por cualquier aspecto; pero a pesar de la ineficacia de esas
estipulaciones, todo trabajo ejecutado en virtud de ellas, que constituya por si mismo
una actividad lícita, da derecho al trabajador para reclamar el pago de sus salarios
y prestaciones legales por el tiempo que haya durado el servicio hasta que esa
ineficacia se haya reconocido o declarado judicialmente.
Por ejemplo, si al trabajador se le paga menos del salario mínimo por trabajar una
jornada completa, de resultar probado que en efecto al trabajador se le pagó menos
de lo ordenado por la ley, el juez ordenará pagar la diferencia del salario y el ajuste
de las prestaciones de ley, ignorando cualquier acuerdo contractual entre las partes,
pues la cláusula que contiene ese salario se entiende como no escrita.
Este tipo de cláusulas no tienen efecto jurídico alguno porque simplemente se tienen
como inexistentes.
Ejemplo de cláusulas ineficaces.
En nuestra cotidianidad encontramos una serie de cláusulas que son ineficaces
como, por ejemplo:
Las disposiciones legales están por encima del acuerdo entre particulares, y mal
puede considerarse que, si el trabajador acepta voluntariamente una cláusula
ineficaz, se hace inocuo lo estipulado por la ley.
CLÁUSULA DE NO CONCURRENCIA.
ART. 50. – Revisión. Todo contrato de trabajo es revisable cuando quiera que
sobrevengan imprevisibles y graves alteraciones de la normalidad económica.
Cuando no haya acuerdo entre las partes acerca de la existencia de tales
alteraciones, corresponde a la justicia del Trabajo decidir sobre ella y, mientras
tanto, el contrato sigue en todo su vigor.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 50 del Código Sustantivo del Trabajo, sobre
revisión del contrato de trabajo, las partes pueden de común acuerdo fijar nuevas
condiciones del vínculo laboral, tales como modificación del horario o del salario,
entre otras, que permitan al empleador solventar la situación por la que la empresa
esté atravesando.
2. Por la muerte o la inhabilitación del empleador, cuando éste sea una persona
natural y cuando ello traiga como consecuencia necesaria y directa la suspensión
temporal del trabajo.
6. Por detención preventiva del trabajador o por arresto correccional que no exceda
de ocho (8) días por cuya causa no justifique la extinción del contrato.
REVISAR: https://www.gerencie.com/efectos-de-la-suspension-del-contrato-de-
trabajo.html#Plazo_para_que_el_trabajador_se_reintegre_luego_de_la_suspensio
n_del_contrato_de_trabajo
La huelga por ejemplo, suspende los contratos de trabajo por el tiempo que dure, y
en consecuencia, el empleador no tiene la obligación de pagar salarios y demás
derechos laborales durante ese lapso. Pero si tiene que pagar salarios y
prestaciones cuando la huelga sea imputable al empleador, por desconocer
derechos laborales legales o convencionales, jurídicamente exigibles.
CONTRATOS ESPECIALES
Concepto
El Código Sustantivo de Trabajo denomina este tipo de contratos como “contratos
de trabajo con determinados trabajadores”. Posteriormente, la jurisprudencia les dio
el nombre de “contratos especiales” debido a que, si bien cumplen las condiciones
generales de cualquier contrato laboral, su forma de celebrarse, sus condiciones
usuales, la presencia de los tres elementos exigidos por el artículo 23 de ese
ordenamiento —la actividad personal del trabajador, la continuada subordinación o
dependencia respecto del empleador y el pago de un salario como retribución del
servicio prestado—, el legislador considera que hay elementos adicionales que los
singularizan o particularizan, creando diferencias con lo que es común o general.
Clasificación:
Estos contratos se encuentran establecidos entre los artículo 89 y 103 del Código
Sustantivo del Trabajo.
➔ contrato de trabajo a domicilio
El artículo 89 expresa cuándo existe contrato de trabajo a domicilio: Hay contrato
de trabajo con la persona que presta habitualmente servicios remunerados en su
propio domicilio, sola o con la ayuda de miembros de su familia por cuenta de un
empleador.
En este tipo de contrato, la empresa debe suministrar al trabajador las materias
primas y demás elementos necesarios para que el trabajador pueda desarrollar su
trabajo.
Los materiales que se entreguen al trabajador deben estar claramente
especificados y valorados.
➔ Contrato de aprendizaje
El contrato de aprendizaje es una figura contractual especial contemplada por la
legislación laboral colombiana que permite a las empresas y empleadores contratar
estudiantes del SENA, de universidades u otros institutos educativos para que
realicen su etapa práctica de formación y como remuneración reciben un apoyo
económico que no constituye salario.
El contrato de aprendizaje no implica la existencia de una relación laboral, por lo
tanto no le aplican las normas del código laboral que son propias de los trabajadores
vinculados mediante contrato de trabajo.
El contrato de aprendizaje debe ser por escrito, pues en caso de ser verbal, lo que
se configura en un contrato de trabajo. Debe ser firmado por el aprendiz y el
empleador, y luego entregar una copia al SENA o la institución educativa respectiva.
CARACTERÍSTICAS
El contrato de obra o labor tiene unas características muy especiales que merece
un tratamiento diferente al de cualquier otro:
★ El contrato finaliza al finalizar la obra contratada.
★ No permite renovación ni prórroga.
★ Puede ser verbal o escrito.
★ No requiere preaviso para su terminación.
★ Es un contrato ideal para quien ejecuta obras para terceros
“Artículo 101. Duración del contrato de trabajo El contrato de trabajo con los
profesores de establecimientos particulares de enseñanza se entiende celebrado
por el año escolar, salvo estipulación por tiempo menor.”
El artículo 101 de código sustantivo del trabajo establece que el contrato de trabajo
con profesores del sector privado se entiende celebrado por el año escolar, salvo
que las partes pacten un periodo diferente, que puede ser mayor o menor al año
escolar.
Es decir que las partes pueden firmar un contrato de trabajo a término indefinido o
un contrato de trabajo a término fijo, y en tal caso como hay un acuerdo
convencional no aplica lo dispuesto por el artículo 101 del código sustantivo del
trabajo.
En consecuencia, si las partes guardan silencio respecto a la duración del contrato,
este se entiende realizado por el año escolar, que puede ser anual o semestral
Forma y duración del contrato de trabajo El trabajador del servicio doméstico puede
ser vinculado mediante contrato de trabajo o escrito o verbal. Como se suele
contratar de manera verbal, dichos contratos se entenderán a término indefinido. El
contrato de trabajo escrito puede ser a término fijo o indefinido, es decir que no
pueden ser vinculadas mediante un contrato de prestación de servicios.
Salario: El salario no puede ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente
(smlmv), aunque el empleador puede cancelarlo no solo en dinero sino también una
parte en dinero y otra en especie . Cuando el trabajador devengue un salario
mínimo, el valor del salario en especie no puede ser superior al 3 0 % y lo puede
constituir alimentación , habitación y vestuario , diferente a la dotación . Cuando el
trabajador devengue más de un salario rio mínimo , e l salario en especie no puede
ser superior a l 50 %
Prima de servicios
el servicio doméstico está excluido del pago de la prima de servicios, según lo
expresó la corte constitucional en la sentencia C-51 de 1995 en razón a que el hogar
no genera utilidades como lo hace una empresa.
Empresas asociativas de trabajo.
la ley 10 de 1991 en su artículo 1 establece que: “Las Empresas Asociativas de
Trabajo, serán organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan
su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio
de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el
cumplimiento de los objetivos de la empresa.”
Teletrabajo.
En Colombia la figura del teletrabajo es una forma de organización laboral creada
por la ley 1221 del 2018 y reglamentado por el decreto 1072 de 2015, que permite
al trabajador laboral por fuera de las instalaciones del empleador.
Concepto.
El artículo 2.2.1.5.2 del decreto 1072 del 2015 define el teletrabajo en los siguientes
términos:«Para efectos del presente capítulo el teletrabajo es una forma de
organización laboral, que se efectúa en el marco de un contrato de trabajo o de una
relación laboral dependiente, que consiste en el desempeño de actividades
remuneradas utilizando como soporte las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) para el contacto entre el trabajador y empleador sin requerirse
la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo.»
Auxilio de transporte
Señala el artículo 2.2.1.5.10 del decreto 1072 que cuando las actividades laborales
no demanden gastos de movilidad al teletrabajador, no habrá lugar al auxilio de
transporte, de modo que, si por alguna razón el trabajador debe movilizarse en
ejercicio de sus funciones, tendrá derecho al auxilio de transporte dependiendo del
monto de su salario.
Contrato civil de obra: Este contrato de naturaleza civil permite que el contratista
desarrolle una determinada actividad en los terrenos del contratante, de forma tal
que no existe subordinación diferente al cumplimiento de las obras o actividades
pactadas en el respectivo contrato.
Naturaleza jurídica.
En Colombia la tercerización laboral está vigente y es válida siempre que en realidad
se contrate un servicio autónomo e independiente. Lo que está prohibido en
Colombia es la intermediación laboral por parte de empresas o entidades que no
tienen autorización para ello.
Para regular esta situación, el Ministerio del Trabajo expidió inicialmente el Decreto
583 de 2016 mediante el cual intentó regular la materia, estableciendo que aquello
que está prohibido en Colombia no es la contratación de terceros para realizar
actividades misiones permanente, sino la contratación en condiciones que vulneren
los derechos constitucionales y legales de los trabajadores.
Sin embargo, con posterioridad y derivado de la declaración de nulidad por
extralimitación en la potestad reglamentaria de los artículos 2,4, 5, 9 y 10 del
Decreto 2025 de 2011, el Ministerio del Trabajo derogó el Decreto 583 de 2016 y
expidió la Resolución 2021 de 2018 con la cual mantuvo algunos de los lineamientos
iniciales, pero modificó otros.
Lo más destacable de la Resolución 2021 de 2018, es que nuevamente deja ver
que la contratación de terceros para la realización de tareas misionales en Colombia
es legal y puede acudirse a ella siempre que se contrate con las personas
legalmente habilitadas para ello, esto es, con las empresas de servicios
temporales, dejando claro que en relación con las cooperativas de trabajo asociado
no son una opción para contratar esta clase de servicios. Para ello expidió una serie
de lineamientos para evaluar cuándo puede estarse ante una situación de
tercerización ilegal con estas entidades.
Concepto:
La tercerización laboral corresponde a la contratación de terceros para la producción
de bienes o la prestación de servicios, de modo que son los eventos en que una
compañía requiere externalizar un proceso y por tanto contrata a un tercero o
proveedor que suple esa necesidad.
La intermediación laboral, a diferencia del término anterior, se refiere a la
contratación de mano de obra a través de un tercero para actividades concretas y
mayormente temporales, y a las actividades de colocación de empleo.
➔ De esta manera se aclara que la tercerización laboral aplica al enfoque de
bienes y/o servicios como resultado final de una contratación y la
intermediación laboral se refiere al envío de trabajadores en misión al servicio
de terceros para colaborar temporalmente con una actividad.
ART. 6. - Decreto 4369 de 2006 - “Si cumplido el plazo de seis (6) meses más la
prórroga a que se refiere el presente artículo, la causa originaria del servicio
específico objeto del contrato subsiste en la empresa usuaria, esta no podrá
prorrogar el contrato ni celebrar uno nuevo con la misma o con diferente Empresa
de Servicios Temporales, para la prestación de dicho servicio.”
Si un determinado puesto de trabajo o cargo exige la contratación de un trabajador
por más de 12 meses, debe ser contratado directamente por la empresa. En
estos casos no vale cambiar de proveedor para cambiar los trabajadores, pues la
duración se determina respecto a la causa originaria del servicio, no de la
contratación.
En caso que se supere ese término máximo la empresa usuaria se convierte en
empleadora directa, y no la empresa de servicios temporales, como lo recuerda la
sala laboral de la Corte suprema de justicia en sentencia SL4099-2021:
«Del mismo modo, el yerro del fallador se finca en que no tuvo por probado
que el nexo con las empresas de servicios temporales, superó los máximos
establecidos en el artículo 77 de la Ley 50 de 1993 y lleva a que la empresa
usuaria sea tenida como el verdadero empleador (CSJ SL 467-2019).»
Por ejemplo, si para temporada navideña se hizo necesario contratar a un vendedor
adicional, a los 5 que regularmente tiene la empresa, si ese sexto vendedor se
requiere por más de 12 meses, es preciso contratarlo directamente, porque la
empresa requirió incrementar su planta de personal permanente en un trabajador.
CONTRATISTA INDEPENDIENTE.
➔ Está definido en el artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo.
Desde el punto de vista laboral, el contratista independiente es la empresa o incluso
persona natural, que es contratada por otra empresa o persona natural, para que
desarrolle o ejecute algunas actividades a su favor.
Un contratista es la persona o empresa que ejecuta un contrato que le ha sido
encargado por el contratante, para que lo realice de forma independiente, pero de
acuerdo a los lineamientos estipulados en el contrato respectivo.
La empresa que contrata al contratista independiente se conoce como beneficiario
de la obra o de los trabajos que realizará el contratista independiente.
Algunas empresas en lugar de vincular personal directamente para desarrollar
determinadas labores, contratan a otra empresa o persona que se encargue de esas
tareas con su propio personal.
Puede ser el caso de una empresa que su objeto social es construir obras civiles y
contrata a una tercera empresa para que se encargue de los estudios de suelos.
Esa empresa que hará el estudio de suelos se denomina contratista independiente,
y seguramente ellos contratarán su propio personal y tendrán que responder por
sus obligaciones laborales, que son independientes de la empresa que la ha
contratado.
Simple intermediario.
Se encuentra definido en el artículo 34 del CST. (Está definido arriba).
CONTRATO SINDICAL.
ART. 482. – Definición. Se entiende por contrato sindical el que celebren uno o varios
sindicatos de trabajadores con uno o varios {empleadores} o sindicatos patronales
para la prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio de sus afiliados.
Uno de los ejemplares del contrato sindical debe depositarse, en todo caso, en el
Ministerio de Trabajo, a más tardar quince (15) días después de su firma. La
duración, la revisión y la extinción del contrato sindical se rigen por las normas del
contrato individual de trabajo.
El sindicato de trabajadores que haya suscrito un contrato sindical, responde tanto
por las obligaciones directas que surjan del mismo como por el cumplimiento de las
que se estipulen para sus afiliados, salvo en los casos de simple suspensión del
contrato, previstos por la ley o la convención, y tiene personería para ejercer tanto
los derechos y acciones que le correspondan directamente, como las que
correspondan a cada uno de sus afiliados. Finalmente, en caso de disolución del
sindicato de trabajadores que haya sido parte de un contrato sindical, los
trabajadores continuarán prestando sus servicios en las condiciones estipuladas,
mientras dure la vigencia del contrato.
SALARIO
ART. 127. – Elementos integrantes.
Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que
recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del
servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas,
sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las
horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre
ventas y comisiones.
El salario es el pago que recibe un trabajador por los servicios que presta a su
empleador, por los que fue contratado.
El salario es el nombre que se le da a la remuneración del trabajo desarrollado por
una persona en favor del empresario o empleador que lo contrata.
En el sentido más estricto, el salario es la denominación que se la da a la
remuneración de los trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo
únicamente, puesto que si se utiliza otra figura contractual se denomina honorarios.
Salario mínimo.
ART. 145 . – Salario mínimo. El salario mínimo es el que todo trabajador tiene derecho
a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el
orden material, moral y cultural.
El salario mínimo se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que un
empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan
efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni
en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual.
La finalidad del establecimiento del salario mínimo es proteger a los trabajadores
contra el pago de remuneraciones indebidamente bajas. La existencia de una
remuneración salarial mínima ayuda a garantizar que todos se beneficien de una
justa distribución de los frutos del progreso y que se pague un salario mínimo vital
a todos quienes tengan empleo y necesiten esta clase de protección. Los salarios
mínimos también pueden ser un elemento integrante de las políticas destinadas a
superar la pobreza y reducir la desigualdad, incluyendo las disparidades que existen
entre hombres y mujeres.
De esta forma el salario mínimo que rige a partir del 1° de enero de 2022 es de
$1.000.000 y el auxilio de transporte de $117.172.
Salario en especie.
Salario integral.
Todo salario implica una serie de pagos adicionales conocidos como prestacionales,
pero las partes pueden acordar que esos pagos se incluyan en el salario. En el
salario integral, como su nombre lo indica, se integra el factor salarial y prestacional
en un solo pago. El salario integral incluye todo concepto remuneratorio y
prestacional, excepto las vacaciones, de manera que el trabajador que tenga salario
integral sigue teniendo derecho a las vacaciones como cualquier otro trabajador.
Factor salarial. 10
Factor prestacional. 3
Total 13
Embargos de salario.
ART. 154. Regla general. No es embargable el salario mínimo legal o convencional.
ART. 155 – Embargo parcial del excedente. El excedente del salario mínimo mensual solo
es embargable en una quinta parte.
ART. 156. Excepción a favor de cooperativas y pensiones alimenticias. Todo salario puede
ser embargado hasta en un cincuenta por ciento (50%) en favor de cooperativas
legalmente autorizadas, o para cubrir pensiones alimenticias que se deban de
conformidad con los artículos 411 y concordantes del Código Civil.
Se puede embargar hasta la quinta parte (20%) del valor que exceda el salario
mínimo mensual según estipulación del artículo 155 del código sustantivo del
trabajo, de manera que si un trabajador devenga un salario mínimo su salario no
puede ser embargado.
Tendríamos que el monto embargable de un salario se determina de la siguiente
forma: (Salario mensual – Salario mínimo) * 20% = Salario embargable.
Prelación de créditos.
ART. 157. –Prelación de créditos por salarios.
Los créditos causados o exigibles de los trabajadores por concepto de salarios, las
cesantías y demás prestaciones sociales e indemnizaciones laborales pertenecen
a la primera clase que establece el artículo 2495 del Código Civil y tienen privilegio
excluyente sobre todo los demás.
El juez civil que conozca del proceso de concurso de acreedores o de quiebra
dispondrá el pago privilegiado y pronto de los créditos a los trabajadores afectados
por la quiebra o insolvencia del {empleador}.
Cuando la quiebra imponga el despido de trabajadores, los salarios, prestaciones
sociales e indemnizaciones se tendrán como gatos pagaderos con preferencia
sobre los demás créditos.
Los créditos laborales podrán demostrarse por cualquier medio de prueba
autorizado por la ley y, cuando fuera necesario, producidos extrajuicio con
intervención del juez laboral o del inspector de trabajo competentes.
La prelación es la preferencia con la que una cosa es atenida con respecto a otra,
es decir, la prelación indica cual de dos o más asuntos se atiende primero. La
prelación de créditos indica el orden en que las deudas deben ser pagadas cuando
existe un embargo sobre el deudor.
En consecuencia, los acreedores podrán cobrar su crédito según la clase de su
crédito de acuerdo a lo que fijan las normas civiles, entre otras, de manera que no
cobra el que llegue primero o el que tenga mayor crédito, sino el que la ley diga
según la prelación de cada clase de deuda.
JORNADA DE TRABAJO
La jornada laboral o jornada de trabajo, es el horario que el trabajador debe cumplir
diariamente y que se ha acordado entre las partes al firmar el contrato de trabajo.
Jornada ordinaria: La jornada laboral ordinaria está definida por el artículo 158 del
código sustantivo del trabajo de la siguiente forma:«La jornada ordinaria de trabajo
es la que convengan a las partes, o a falta de convenio, la máxima legal.»
NOTA DE ACTUALIZACIÓN.
La jornada laboral semanal en Colombia ha sido reducida pasando de 48 horas
semanales a 42 horas, pero con una disminución gradual, y desaparece la jornada
laboral máxima de 8 horas diarias.
La ley 2101 del 15 de julio de 2021 modificó el artículo 161 del código sustantivo del
trabajo, que no solo disminuye la jornada laboral semanal de 48 a 42 horas, sino
que ya no hace referencia a la jornada laboral diaria de 8 horas.la reducción
empezará gradualmente a partir del 15 de julio de 2023
Articulo 161: https://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/161.htm (es largo, pero
importante.)
Importante para revisión :
https://www.gerencie.com/disminucion-de-la-jornada-laboral-en-colombia.html
Jornada suplementaria.
El artículo 159 del código sustantivo del trabajo lo define de forma muy clara en los
siguientes términos:
«Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria,
y en todo caso el que excede de la máxima legal.»
Artículo 161: «El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal
de cuarenta y dos (42) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de
trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día de descanso
obligatorio, que podrá coincidir con el día domingo.
Así, el número de horas de trabajo diario podrá distribuirse de manera variable
durante la respectiva semana, teniendo como mínimo cuatro (4) horas continuas y
máximo hasta nueve (9) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo
suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de
cuarenta y dos (42) horas semanales dentro de la Jornada Ordinaria. De
conformidad con el artículo 160 de Código Sustantivo del Trabajo.»
Lo que se consigue con esto: si el lunes el trabajador tiene que trabajar 9 horas,
entonces el martes podrá trabajar 6 horas o más, sin que se causen 2 horas extras
el lunes, lo que equivale en la práctica a una compensación de horas extras con
ordinarias, que de otra forma no es posible hacer.
al implementar una jornada laboral o un horario flexible, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
1. La jornada se puede distribuir de forma variable para cada día de trabajo
2. La jornada semanal debe ser de 42 horas distribuidas en 6 días con un día
de descanso obligatorio
3. El día de descanso puede ser el domingo o cualquier otro día que acuerden
las partes.
4. La jornada diaria debe ser de mínimo 4 horas y máximo 9 horas.
5. Cuando en una jornada se labore más de las horas diarias ordinarias no hay
lugar al reconocimiento de horas extras o trabajo suplementario, siempre que
en la misma semana no se labore más de 42 horas entre las 6 am y las 9 pm,
y que en un día no se laboren más de 9 horas.
6. No se puede asignar más de un turno en el mismo día salvo en labores de
dirección y confianza
7. La jornada flexible no se puede imponer, sino que se debe acordar entre
trabajador y empleador, pero es el empleador el que fija el horario de cada
día según las necesidades operativas de la empresa.
Inaplicabilidad de la jornada laboral flexible.
Si se incumplen las condiciones fijadas por la norma no opera la jornada laboral
flexible, y a modo de resumen dejamos las causas para que ello pueda suceder:
● El trabajador labora más de 9 horas en uno o más días.
● Labora después de las 9 de la noche.
● Labora más de 42 horas semanales.
Cualquiera de estas situaciones está desbordando las condiciones de trabajo
exigidas por la ley parque proceda la jornada laboral flexible.si no se cumplen las
condiciones que exige la ley, la consecuencia no es otra que la causación de las
horas extras en los días en que se haya laborado más de la jornada laboral ordinaria
diaria.
Salario
Naturalmente el salario de un trabajador depende del tiempo que labore, pues el
salario es la contraprestación por la actividad laboral desplegada por el trabajador,
y si esta no es plena, el salario no será completo.
En consecuencia, el salario será proporcional en función de la jornada máxima
laboral contemplada en el artículo 161 del código sustantivo del trabajo.
Prestaciones sociales.
Las prestaciones sociales se liquidan sobre el salario que devengue el trabajador.
Un trabajador a tiempo parcial tiene derecho a las mismas prestaciones sociales
que uno a tiempo completo, con la diferencia que su monto será inferior por
corresponder a un salario inferior.
Las vacaciones laborales son el descanso a que todo trabajador tiene derecho,
luego de haber laborado durante el tiempo que la ley considera. En el caso de las
vacaciones laborales, el descanso debe ser remunerado, de manera que el
trabajador sigue recibiendo a pesar de no estar laborando.
ARTÍCULO 186: Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un
año tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones
remuneradas.
Periodo de vacaciones.
La ley permite que los trabajadores puedan acumular las vacaciones anuales a que
tienen derecho, ya sea por decisión suya o por solicitud del empleador, conforme lo
señala el artículo 190 del código sustantivo del trabajo.
Recordemos que las vacaciones son 15 días hábiles por cada año de trabajo,
lo que puede parecer poco, así que algunos trabajadores prefieren acumular
o tres períodos para luego disfrutar 30 o 45 días hábiles, o para disfrutarlas
en un momento diferente que le sea más conveniente.
Esto nos lleva a concluir que el tiempo máximo por el que se pueden acumular
las vacaciones, es de 4 años, pues si las acumula más, las del primer año
prescriben y el trabajador pierde el derecho a exigirlas.
2. Cuando para los mayores de diez y ocho (18) años se autorice la compensación
en dinero hasta por la mitad de las vacaciones anuales, este pago solo se
considerará válido si al efectuarlo el empleador concede simultáneamente en
tiempo al trabajador los días no compensados de vacaciones.»
El artículo 189 del código sustantivo del trabajo prevé que parte de las vacaciones
se puedan compensar previo acuerdo entre las partes:
«Empleador y trabajador, podrán acordar por escrito, previa solicitud del trabajador,
que se pague en dinero hasta la mitad de las vacaciones.»
Auxilio de cesantías.
Las cesantías las debe pagar el empleador, pues es una prestación social a su
cargo.
Por regla general las cesantías se deben consignar al fondo de cesantías al que
esté afiliado el trabajador, y no se debe pagar las cesantías directamente al
trabajador, excepto en los casos señalados a continuación.
● Adquisición de vivienda.
● Adquisición de lote o terreno para construir la vivienda.
● Construir vivienda sobre terreno de propiedad del trabajador o de su
cónyuge.
● Ampliar, modificar y repara la vivienda propiedad del trabajador o de su
cónyuge.
● Pago de hipotecas.
● Pago de impuestos que afecten realmente la casa como el impuesto
predial.
El artículo 250 del código sustantivo del trabajo señala que el derecho al
auxilio de cesantías se pierde en cuando el contrato de trabajo termina por
las siguientes causas:
● Todo acto delictuoso cometido contra el patrono o sus parientes dentro del
segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad, o el personal
directivo de la empresa.
● Todo daño material grave causado intencionalmente a los edificios, obras,
maquinarias y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados
con el trabajo, y
● El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a
conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio grave para la
empresa.
Según jurisprudencia laboral de vieja data, la pérdida del derecho a las cesantías a
que se refiere el artículo 250 del código sustantivo del trabajo no siempre es por el
valor total, de manera que eventualmente el empleador debe pagar al trabajador
parte de estas según lo que se contemple en la sentencia penal condenatoria del
trabajador.
«El auxilio de cesantía que puede retener el patrono, en el caso de que el trabajador
hubiere cometido delito o delitos contra la empresa, tiene una clara y específica
destinación: cubrir el monto total de la indemnización judicialmente establecida, que
como consecuencia de la falta tiene obligación de satisfacer el trabajador. Pero es
obvio, en cuanto el mismo precepto ni expresa ni tácitamente da a entender que el
Derecho al auxilio de cesantía se pierda como sanción del delito, que dicho auxilio,
en cuanto exceda de lo que judicialmente se establezca como monto de la
obligación resarcitoria, pertenece al trabajador y a él debe entregársele, luego de la
imputación respectiva al pago de la indemnización que esta deba hacer.»
Si cuando ocurren los hechos que dan lugar a la pérdida de las cesantías ya
se han consignado en el fondo de cesantías, resulta materialmente imposible
tenerlas sin seguir el procedimiento adecuado.
El empleador puede solicitar al fondo de cesantías que se abstenga de
pagarle las cesantías al trabajador, solicitud que debe ser motivada y
sustentada, para lo cual ha de allegar tanto la carta de despido como prueba
del proceso penal iniciado.
Una vez se tenga la decisión definitiva del juez penal, entonces con base a
ella el empleador puede solicitar al fondo de cesantías el reintegro respectivo.
Cuando el trabajador incurre en una conducta punible que afecte los intereses
del empleador, este puede retener las cesantías (artículo 250 CST) y
proceder a entablar una demanda penal contra el trabajador, y mientras se
resuelve la demanda penal, el trabajador no puede exigir el pago de esas
cesantías retenidas por medio de una demanda laboral, puesto que el juez
laboral no puede decidir hasta tanto el juez penal decida sobre la culpabilidad
o no del trabajador.
Intereses de cesantías
Los interese sobre las cesantías se deben liquidar sobre el saldo acumulado
de las cesantías a la fecha en que se hace la liquidación.
La última variable de 360 es fija; siempre será de 360 días, en tanto la variable
correspondiente a los días trabajados dependerá del periodo a liquidar que
también puede ser de 360 días, o de 180, 60, 30, etc.
Recuerde que antes de aplicar esta fórmula debe liquidar las cesantías, pues
como su nombre lo indica, los intereses sobre cesantías se calculan es sobre
las cesantías, de manera que estas se han de calcular y liquidar con
anterioridad.
Prima de servicios
La prima de servicios está contemplada en el artículo 306 del código
sustantivo del trabajo, que dispone lo siguiente:
La ley dispone que la prima de servicios se paga en dos partes; la mitad en el primer
semestre y la otra mitad en el segundo semestre, en las siguientes fechas:
● El 30 de junio.
● El 20 de diciembre.
Como la prima de servicios se debe pagar en dos cuotas, cada semestre se hace el
respectivo cálculo. La base para calcular la prima de servicios es el promedio del
sueldo devengado por el trabajador en el respectivo semestre.
Las empresas por lo general cada mes van provisionando la parte que corresponde
a la prima de servicios de cada salario que van pagando.
Si por 12 meses de trabajo se paga un salario por concepto de prima, significa que
por cada mes de trabajo se debe reconocer la doceava parte de ese salario por
concepto de prima, y es igual al 8.33% (100/12).
Para dejar clara la proporcionalidad, supongamos que el trabajador laboral sólo tres
meses y se debe pagar la prima correspondiente a 3 meses.
3 meses es la cuarta parte de un año (12/3 = 4), entonces si por un año de trabajo
se tiene derecho a un mes de salario, por trabajar 3 meses se tiene derecho a la
cuarta parte del salario mensual.
Primas extralegales.
Las primas extralegales son beneficios que el empleado tiene por disposición
reglamentaria, contractual o por mera liberalidad del empleador.
La prima de servicios es un derecho de orden legal originado en el artículo 306 del
código sustantivo del trabajo, y nada tiene que ver con las primas extralegales que
la empresa pacte con sus trabajadores.
Las primas extralegales, como su nombre lo indica, no tiene origen en ninguna ley,
sino que su origen puede estar en el contrato de trabajo, en los pactos colectivos o
en la mera voluntad del empleador.
Las primas extralegales que se pagan de forma unilateral y por mera liberalidad del
empleador, no son vinculantes y por tanto no son de obligatorio pago, sino que
dependerá de la voluntad del empleador.
Los empleados de sector público, entre los muchos privilegios que tienen,
está la prima de navidad, que es diferente y adicional a la prima de servicios,
es decir que un empleado público recibe a fin de año la prima de servicios y
la prima de navidad.
El artículo 344 del código sustantivo del trabajo dispone que las prestaciones
sociales son inembargables, y siendo la prima de una prestación social, es
inembargable.
Primas laborales.
Primas legales.
Las primas legales son las que están establecidas por la ley y que son
obligatorias para todos los empleadores.
En el caso del sector privado, que está gobernado por el código laboral o
código sustantivo del trabajo, la única prima legal es la de servicios
desarrollada en este texto.
➔ Prima de servicios.
➔ Auxilio de cesantías.
➔ Intereses sobre cesantías.
Existen otros conceptos que hacen parte de las prestaciones sociales pero que no
se deben liquidar como es el caso de la dotación, o las vacaciones que no son
precisamente una prestación social sino un descanso remunerado.
● Horas extras.
● Recargos nocturnos.
● Trabajo dominical y festivo.
● Auxilio de transporte.
● Comisiones.
Prestación. Fórmula.
Las prestaciones sociales se liquidan sobre el salario del trabajador, entendido este
como el conjunto de pagos de carácter salarial, pero en cuando el trabajador está
incapacitado no recibe salario sino un auxilio económico.
REVISAR: https://www.gerencie.com/aspectos-generales-sobre-la-
dotacion.html#Dotacion_a_empleados
Subsidio familiar.
El Subsidio Familiar es una prestación social pagadera en dinero, especie y
servicios a los trabajadores de medianos y menores ingresos, en proporción al
número de personas a cargo y su objetivo fundamental consiste en el alivio de las
cargas económicas que representan el sostenimiento de la familia como núcleo
básico de la sociedad.
El Subsidio Familiar no es salario, ni se computa como factor del mismo en ningún
caso.
Subsidio en especie es el reconocido en alimentos, vestidos, becas de estudio,
textos escolares, drogas y demás frutos o géneros diferentes al dinero que
determine la reglamentación de la ley.
Subsidio en servicios es el que se ofrece a través de los programas que desarrollan
las cajas de compensación familiar tales como educación, capacitación, bibliotecas,
recreación, turismo, vivienda, crédito, adulto mayor y discapacitados. Para éstos
servicios las cajas de compensación familiar fijan tarifas diferenciales de acuerdo
con el salario de los trabajadores afiliados así:
1. Categoría A. Hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes.
2. Categoría B. Más de dos salarios mínimos legales mensuales vigentes y
hasta cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes.
3. Categoría C. Más de cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes.
4. Categoría D. Particulares. Categoría de no afiliado a la caja.
Subsidio de Transporte
Es un auxilio de transporte que busca subsidiar el costo de movilización de los
empleados desde su casa al lugar de trabajo. Esta figura se creó en La ley 15 de
1959 y se reglamentó bajo el decreto 1258 de 1959.
Este auxilio no hace parte del salario, ya que no constituye ingresos para el
empleado sino una ayuda. De acuerdo a la legislación, el subsidio tiene como
objetivo facilitarle al empleado su llegada al sitio de trabajo, pero no constituye una
remuneración como tal para el trabajador, es decir, no es una ganancia que obtiene
un trabajador por cumplir con su trabajo.
Es importante aclarar que el subsidio de transporte se debe incorporar en la base
para el cálculo de la prima de servicios y cesantías, de acuerdo al artículo 7 de Ley
1ª de 1963.
Además se debe tener en cuenta que el subsidio de transporte no se incluye para
calcular las vacaciones, ni tampoco para los aportes parafiscales o la seguridad
social.
➔ Requisitos
El principal requisito que se debe cumplir para tener derecho al auxilio de transporte
es, que el monto de salario devengado no puede ser superior a dos salarios mínimos
legales vigentes, el cual para 2022 se incrementó y quedó en un total de $1.000.000.
De manera que el requisito para acceder al subsidio de transporte es tener un
salario menor de $2.000.000.
Toda mujer que dé a luz a un hijo, incluso si este fallece, y que sea trabajadora
vinculada mediante una relación laboral o que cotice a salud como independiente,
es decir, que este derecho lo tienen todas las mujeres que estén afiliadas a una
EPS como cotizantes.
La licencia de maternidad aplica también para la madre adoptante en las mismas
condiciones que la madre biológica, considerando que en este caso la licencia inicia
desde el día en que el hijo adoptado le es entregado oficialmente.
Además, el numeral 3 del artículo 236 del código sustantivo del trabajo señala los
siguientes requisitos:
¿Qué pasa con la licencia de maternidad cuando no se cumplen los requisitos de ley?
Los requisitos que hemos expuesto aquí, son para que la EPS pague la licencia, de
manera que, si no se cumplen esos requisitos, la EPS no pagará la licencia, y luego
la pregunta: ¿Qué pasa si la EPS no paga la licencia de maternidad?
Eso dependerá del tipo de cotizante o afiliada.
Si la afiliada es dependiente, es decir, está vinculada laboralmente con un contrato
de trabajo, la licencia debe ser pagada en su totalidad por el empleador, y para ello
la trabajadora no debe cumplir ningún requisito.
Será suficiente con que a la fecha del parto tenga vigente el contrato de trabajo para
que el empleador tenga la obligación de concederle la licencia de maternidad y
pagarle lo que corresponda.
Si la afiliada es independiente como en el caso de la trabajadora vinculada con un
contrato de prestación de servicios, no habrá quien pague la licencia de maternidad
que no pague la EPS, puesto que esa obligación no le corresponde a quien la ha
contratado.
En otras palabras, la trabajadora independiente pierde la licencia de maternidad.
En todo caso, la licencia como tal, es decir el descanso, se debe otorgar, puesto
que es un derecho que tiene toda madre biológica o adoptante.
★ Licencia de maternidad preparto. Esta será de una (1) semana con anterioridad a
la fecha probable del parto debidamente acreditada. Si por alguna razón médica
la futura madre requiere una semana adicional previa al parto podrá gozar de
las dos (2) semanas, con dieciséis (16) posparto. Si en caso diferente, por razón
médica no puede tomar la semana previa al parto, podrá disfrutar las dieciocho
(18) semanas en el posparto inmediato.
★ Licencia de maternidad posparto. Esta licencia tendrá una duración normal de
diecisiete (17) semanas contadas desde la fecha del parto, o de dieciséis (16)
o dieciocho (18) semanas por decisión médica, de acuerdo con lo previsto en el
literal anterior. Si la trabajadora inicia la licencia de maternidad dos semanas
antes el parto, las otras semanas para completar las 18 semanas se disfrutarán
luego del parto. El punto es que en total la licencia de maternidad es de 18
semanas.
La licencia de maternidad obligatoriamente debe iniciarse una semana antes del
parto, a no ser que por criterio médico no sea necesario.