La Ciencia Emilio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

LA CIENCIA

Docente: Zambrana Triveño Jose Emilio

Cochabamba Bolivia marzo 2019

1
INDICE
INTRODUCCION .........................................................................................................
1. CONCEPTOS DE LA CIENCIA ............................................................................. 1
2. TIPOS DE CIENCIA............................................................................................... 2
2.1. Ciencia fáctica ............................................................................................. 2
2.2. Ciencia formal ............................................................................................. 5
3. CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA ...................................................................... 10
4. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES METODOLÓGICO ........................................ 10
5. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SISTEMÁTICA ............................................. 12
6. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES LEGAL ......................................................... 12
7. LAS CIENCIA ES ANALITICA ............................................................................ 13
8. NVESTIGACION ES ESPECIALIZADA ............................................................... 13
9. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES CLARO Y PRECISA ............................... 13
10. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES COMUNICABLE ................................... 14
11. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES VERIFICABLE ...................................... 15
12. EL CONOCIMIENTO CINTIFICO ES GENERAL ............................................... 16
13. LA CIENCIA ES ABIERTA ................................................................................ 16
14. LA CIENCIA ES UTIL ........................................................................................ 17
15. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES EXPLICATIVO ............................................ 17
16. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES PREDICTIVO.............................................. 18
17. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 19

2
Introducción
Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo;
y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre
intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un
mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede
caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado
una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta. Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este
mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la
naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a
sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia
como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la
aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura
de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la
ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la
cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad
productora de nuevas ideas (investigación científica). Tratemos de caracterizar el
conocimiento y la investigación científicos tal como se los conoce en la actualidad.

1.CONCEPTO DE LA CIENCIA
La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porqué de los
fenómenos que observamos o sea, de las causas de esos fenómenos.
Para construir la ciencia se investigan las causas y determina su ordenamiento. Este es
el proceso de investigación que se define cómo:
 Racional o reflexivo
 En constante evolución y perfeccionamiento
 Busca resultados concretos
 Sigue métodos controlados
Por ciencia se puede entender cómo un proceso como un resultado en cuanto proceso,
la ciencia es la aplicación del llamado método científico a la investigación de algún
sector de la realidad. En cuanto resultados, la ciencia es un conjunto de conocimientos;
racionales, sistemáticos, controlados y falibles.

3
El método científico como "camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas
y procedimientos fijos de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un
determinado fin que puede ser material o conceptual" reúne las siguientes
características:
a. Es Fáctico en el sentido de que los hechos son
su fuente de información y respuesta.
b. Trasciende los hechos
c. Se atiene a reglas metodológicas
d. Se vale de la verificación empírica
e. Es auto correctivo y progresivo
f. Sus formularios son de tipo general
g. Es objetivo

4
2.TIPOS DE LA CIENCIA
Las ciencias fácticas o factuales, o también ciencias empíricas, son aquellas cuyo
cometido es conseguir una reproducción (mental o artificial) de los fenómenos de
la naturaleza que se desea estudiar, de manera de comprender las fuerzas y
mecanismos que intervienen en ellos.
Se trata, así, de las ciencias que se ocupan de la realidad constatable y
experimentable, tal y como lo indica su nombre: “fácticas” proviene del
término factum del latín, que traduce “hechos”; y “empíricas” del griego empiria que
traduce experiencia. En esto se diferencian claramente de las ciencias formales, cuyo
objeto de estudio son los sistemas mismos de representación lógica y mental de
la realidad, tales como la matemática o la filosofía, interesadas en objetos abstractos y
mentales.
2.1CIENCIA FACTICA.
Las ciencias fácticas, sin embargo, acuden a la lógica y a los procesos formales como
herramienta para sostener sus estudios, cuyo principio de no contradicción de los
términos expuestos y cuyos pasos metodológicos para la experimentación constituyen
el llamado Método científico.
Así, las ciencias fácticas o empíricas acuden a la experimentación como una forma de
aproximarse a las leyes universales de la realidad, pero sus resultados son siempre, en
el mejor de los casos, transitorios: un nuevo descubrimiento puede ponerlos en tela de
juicio o variar el modo en que se interpretaban los resultados obtenidos.
2.1.1. CLASIFICACION DE CIENCIA FACTICAS
Existen dos grandes grupos de ciencias fácticas:
 Las ciencias naturales. Las ciencias naturales son aquellas que se interesan por
comprender las dinámicas de funcionamiento de la realidad natural, tanto de los seres
vivos como de la materia inanimada, y persiguen las respuestas universales sobre la
composición de la vida y la naturaleza. La biología es un buen ejemplo de ello.
 Las ciencias sociales. Las ciencias sociales en cambio se interesan desde una
perspectiva científica por los fenómenos humanos, tales como la constitución de la
mente humana, la historia de las civilizaciones o las reglas de la economía.
Algunos ejemplos de ciencias fácticas o empíricas son los siguientes:
1. Biología. El estudio de la vida y los seres vivos conocidos.
2. Química. El estudio de la formación de la materia y las reacciones que se dan entre
sustancias.
3. Física. El estudio de las fuerzas que en interactúan en el universo con la materia y
la energía.
4. Ciencias económicas o Economía. El estudio de la administración de los recursos en las
sociedades y la formación y flujo de las riquezas.
5. Ciencias políticas o Politología. El estudio de los sistemas de gestión comunitaria y
gobierno de las distintas sociedades humanas en sus distintas épocas y de sus
mecanismos de dominación y de cambio.
6. Psicología. El estudio de la formación, funcionamiento y dinámicas de la mente
humana.
 Sociología. El estudio de las sociedades humanas y sus contextos histórico-sociales,
comprendidos como sistemas identificables.
 Sexología. El estudio del sexo y de las relaciones sexuales humanas, no sólo desde un
punto de vista anatómico y biológico, sino también cultural y social.

5
 Ciencias jurídicas o Derecho. El estudio de la justicia, es decir, de los mecanismos y
modos en que las sociedades humanas se juzgan a sí mismas y conforman sus códigos
éticos y legales.
 Historia. Aunque para muchos sea más bien una humanidad, existen muchos
académicos que defienden la pertenencia a las ciencias sociales del estudio de las
dinámicas de cambio de la humanidad desde la invención de la escritura hasta nuestros
días.

6
Las ciencias naturales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de
la naturaleza. Estudian los aspectos físicos y, como grupo, se distinguen de las ciencias
sociales, por un lado, y de las artes y humanidades por otro. Las ciencias naturales
igualmente se apoyan en las ciencias formales. El término «ciencia natural» es también
usado para diferenciar entre «ciencia», como una disciplina que sigue el método
científico, y «natural», como un campo de conocimiento en general.
División de las ciencias naturales
 Astronomía, el estudio de los objetos celestes y fenómenos que suceden fuera de la
atmósfera terrestre.
 Biología, el estudio de la vida:
 Botánica, el estudio de las plantas.
 Ecología, el estudio de las relaciones entre los seres vivos y el entorno.
 Zoología, el estudio de los animales.
 Ciencias de la Tierra, el estudio de la Tierra:
 Geología estudia la superficie de la tierra en su aspecto fisico
 Geografía, el estudio de las divisiones de los suelos en el planeta tierra
 [[Edafología[Ciencia del suelo
 Oceanografía, el estudio de los océanos
 Física, el estudio de los constituyentes últimos del universo, las fuerzas e interacciones
y las relaciones entre éstas.
 Química, el estudio de la composición, propiedades y estructura de las sustancias y de
las transformaciones que sufren.

7
2.2.LAS CIENCIAS FORMALES
El conjunto de conocimientos que denominamos "ciencia" está compuesto por
diferentes tipos de conocimiento que agrupamos y clasificamos en diferencias ciencias.
Esta clasificación surge aplicando varios criterios como el tipo de objetos que estudian o
el método que emplean para conocer "científicamente" esos objetos.
Vamos ahora a centrarnos en este último aspecto: el método científico. A continuación
analizaremos los dos métodos principales usados respectivamente por cada tipo de
ciencia: las ciencias formales y las ciencias experimentales. Previamente veremos qué
es un método científico.

2.2.1.CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS FORMALES:


Clasificación La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su
afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar
los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de
conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto
propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o
requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para
los cuales produce el hecho de investigación.
Ciencias formales:
 Los objetos de las ciencias formales son ideales.
 Su método es la deducción.
 Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados.
 Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o
teoremas.
.Clasificación de las Ciencias Sociales y Características

La clasificación de las ciencias sociales se divide en ciencias enfocadas en la


interacción social, ciencias enfocadas en el sistema cognitivo y ciencias sociales
aplicadas.
Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio se refiere al
ser humano y todos los sistemas que operan alrededor de su desarrollo en sociedad.

8
Las ciencias sociales empiezan a surgir luego de la Ilustración debido a la filosofía que
impregnó esa época y según la cual “lo científico” comenzó a entenderse de un modo
distinto.
La observación de la sociedad y su descripción, empezó a hacerse de manera más
sistemática y concienzuda.
Auguste Comte fue uno de los primeros en utilizar el término “ciencia social” para
describir estas áreas del saber que nacieron influenciadas por la filosofía positivista.
Como ciencias sociales, aparecen reflejadas en la enciclopedia de Diderot y d´Alembert
publicada en 1752, como un compendio del conocimiento humano para ese momento.
Aunque son muchas las ciencias que se consideran sociales, es difícil delimitar su
campo de manera exacta por cuanto la interdisciplinariedad es una tendencia que ha
demostrado ser la mejor opción para llegar a un estudio más completo sobre cualquier
fenómeno.
¿Cómo se clasifican las ciencias sociales?
Una manera de clasificar las ciencias sociales es a partir de su objeto específico de
estudio. En tal sentido se pueden mencionar:
Ciencias enfocadas en la interacción social
En este apartado se incluyen todas las disciplinas que encuentran en el intercambio
entre las personas su objeto de estudio.
Sea que se concentren en las causas, el desarrollo o las consecuencias de ese
intercambio, el foco es plenamente social. Entre algunas de las que se pueden
mencionar están:
-Antropología
La antropología una ciencia que se encarga de indagar en los aspectos físicos, sociales
y culturales de una comunidad humana.
Estudia qué reflejan los ritos o costumbres de una comunidad humana y cómo afectan a
los miembros de la misma.
-Derecho
El derecho es una ciencia que se ocupa de las leyes y su aplicación. Se originó por la
institucionalización del Estado.
El Derecho como ciencia, estudia las normas que rigen la conducta humana. El
contenido y carácter de las relaciones sociales, son las bases del derecho.
-Economía
9
La producción, el intercambio, la distribución y el consumo de bienes y servicios, son los
temas que ocupan a esta ciencia social.
La economía también se ocupa de estudiar cómo se crea la riqueza en la sociedad.
-Sociología
Es la ciencia social por excelencia. De hecho, fue Auguste Comte, el mismo que acuñó
el término “ciencias sociales”, el pionero en el campo de la sociología.
Su objeto de estudio es la sociedad humana y todo lo concerniente a ella.
Analiza científicamente la estructura y el funcionamiento de la sociedad humana, para
luego ofrecer una descripción detallada y sistematizada de ella.
-Etnografía
Esta es la ciencia que describe las distintas culturas que existen alrededor del mundo.
El método que utiliza consiste en la descripción de tales culturas desde la experiencia,
de la observación participante.
Ciencias enfocadas en el sistema cognitivo humano
En esta categoría entran las ciencias que estudian los procesos que involucran la
psique, el intelecto o el cerebro humano. Algunas de las ciencias que se concentran en
el sistema cognitivo son:
-Lingüística
La historia, evolución y estructura de una lengua, es la ocupación de esta disciplina
científica.
Aunque su inclusión entre las ciencias sociales se discute en algunos círculos, que
estudie el lenguaje también como un proceso histórico y cultural, le merece un espacio
en esta lista.
-Psicología
Es la ciencia que se ocupa del estudio del comportamiento humano. La psicología se
interesa en los procesos psíquicos y de los comportamientos que experimentan los
individuos en una sociedad.
Es en ese sentido la psicología estudia también las sensaciones percepciones y su
incidencia en el comportamiento humano.
Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades
En este apartado se pueden encontrar ciencias que estudian a la humanidad desde una
perspectiva histórica y evolutiva. Algunas de ellas son:
-Historia
La historia es una ciencia que indaga en todos los detalles de los acontecimientos que
sucedieron desde que el ser humano existe hasta el momento actual.
-Arqueología
Es la ciencia que intenta describir las sociedades antiguas a través de la clasificación y
el análisis de los restos que dejaron intencionalmente o no.
Por su naturaleza, los descubrimientos arqueológicos suelen nutrirse de la Historia y de
la Antropología.
-Demografía
Es una ciencia que se encarga de estudiar la estructura y las dimensiones de las
poblaciones.
El método cuantitativo es la base para la descripción que esta ciencia hace de las
poblaciones humanas.
 Ciencias sociales aplicadas
Acá se insertan las ciencias que van orientadas a un ámbito muy específico del
quehacer humano. Entre las ciencias aplicadas que se conocen hasta ahora están:
10
-Pedagogía
.Es la ciencia de la educación y/o capacitación de las personas.
.Estudia las formas en que las personas aprenden y pueden ser enseñadas.
.Los primeros teóricos de esta ciencia fueron Immanuel Kant y Durkheim.
-Administración
Es la ciencia que se ocupa de todo lo concerniente a la gestión de una empresa u
organización.
Se trata de una disciplina que contempla la planeación, organización, dirección y el
control para alcanzar unos objetivos determinados.
En el rumbo al logro de esos objetivos, la administración se vale de herramientas y
técnicas sistematizadas.
Se considera una ciencia porque se vale del método científico para elaborar conceptos
y teorías, y hacer ensayos acerca de las mejores formas de lograr los objetivos de la
organización administrada.
-Bibliotecología
Es una ciencia que aplica técnicas científicas para la gestión de la información como un
recurso de utilidad para la sociedad.
Esta información puede estar en distintos tipos de soportes y ser requeridas para
diferentes fines.
–Contabilidad
La contabilidad es una ciencia porque se usa para medir y analizar sistemáticamente el
patrimonio de una organización.
Además la información recabada sobre ese patrimonio se recolecta, preserva y gestiona
de modo sistematizado con el fin de tomar decisiones y documentar casos

11
3. CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA.-
Es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por la teoría
científica, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos
mediante el método científico. Una teoría científica es el conjunto consiste y
deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al
campo de las investigaciones de la teoría. En ese sentido del conocimiento científico
seria en contenido proposicional completo de todas las teorías científicas
empíricamente adecuada.
¿Qué es conocimiento científico?
Se denomina el conjunto ordenado, comprobando y sistematizando de saberes
obtenidos de formas metódicas y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos.
Características del conocimiento
 Crítico: por que distinguen entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.
 Fundamentado: por que basa sus conocimientos en pruebas y datos objetivos mediante
análisis metódico y riguroso
 Metódico: porque se bala de métodos de investigación y determinados procedimiento
que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.
 Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.
 Sistemático: porque constituye un sistemas de ideas interrelacionadas y conectadas
entre sí.
 Unificado: porque su objetivo son los conocimientos generales y no singulares.
 Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad
cultural.
 Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual subjetivo.
 Comunicable porque puede ser comunicado mediante lenguas científico.
 Racional: porque es el fundamental a la inteligencia y la razón humana.
 Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otros
teoría más precisa.
 Explicativo: por que explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza
mediante leyes o principios que son comunes y constantes.
Objetivos del conocimiento científico
 Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.
 Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.
 Establecer las leyes principios que obedecen dichos fenómenos.
 Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
 Establecer conclusiones de validez universal.
4.EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES METODOLÓGICO
La palabra ciencia se deriva etimológicamente de las lenguas modernas y
principalmente del vocablo latino ciencia. En el latín, ciencia tiene un sentido muy
amplio y significada: conocimiento práctico, doctrina, erudición. Esta concepción latina
de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, dado por el verbo latino
socio, que deriva a su vez del griego “isemi”. este verbo griego equivale también a
saber, en toda la extensión de la palabra, es decir, conocer, tener noticias de, estar
informado; por lo tanto, ciencia, en su aceptación original y más genérica, equivale a
toda clase de saber; sin embargo, históricamente, ciencia viene a significar un conjunto
de conocimientos sistematizados(con esto quiere decir que la ciencia es metodológica)
12
sobre una materia o disciplina, es en éste sentido que podeos afirmar que en la edad
media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la filosofía o la teología.
La ciencia es metodológica en el sentido de que, la ciencia involucra a los hechos a los
hechos, las teorías y leyes en su configuración.
: no es errática sino planeada. Los investigadores
no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. El planeamiento
de la
investigación no excluye el azar; sólo que, a hacer un lugar a los acontecimientos
imprevistos
es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada. Más aún a
veces el
investigador produce el azar deliberadamente. Por ejemplo, para asegurar la
uniformidad de
una muestra, y para impedir una preferencia inconsciente en la elección de sus
miembros, a
menudo se emplea la técnica de la casualización, en que la decisión acerca de los
individuos
que han de formar parte de ciertos grupos se deja librada a una moneda o a algún otro
dispositivo. De esta manera, el investigador pone el azar al servicio de orden: en lo cual
no
hay paradoja, porque el acaso opera al nivel de los individuos, al par que el orden opera
en
el grupo con totalidad.
La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido amplio. Este
Método consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis
generales (tales como "los gases se dilatan cuando se los calienta" o "los hombres se
rebelan
cuando se los oprime"). Este tipo de verificación requiere la manipulación de la
observación
y el registro de fenómenos; requiere también el control de las variables o factores
relevantes;
siempre que fuera posible debiera incluir la producción artificial deliberada de los
fenómenos
en cuestión, y en todos los casos exige el análisis de los datos obtenidos en el curso de
los
procedimientos empíricos. Los datos aislados y crudos son inútiles y no son dignos de
confianza; es preciso elaborarlos, organizarlos y confrontarlos con las conclusiones
teóricas.
El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: sólo contiene
un
conjunto de prescripciones falibles (perfectibles) para el planeamiento de observaciones
y experimentos, para la interpretación de sus resultados, y para el planteo mismo de los
problemas. Es, en suma, la manera en que la ciencia inquiere en lo desconocido.
Subordinadas
a las reglas generales del método científico, y al mismo tiempo en apoyo de ellas,
encontramos
las diversas técnicas que se emplean en las ciencias especiales: las técnicas para
pesar, para
13
observar por el microscopio, para analizar compuestos químicos, para dibujar gráficos
que
resumen datos empíricos, para reunir informaciones acerca de costumbres, etc. La
ciencia es
pues, esclava de sus propios métodos y técnicas mientras éstos tienen éxito: pero es
libre de
multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y
objetividad.

5.EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SISTEMÁTICO


Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre si y como tal es un sistema teórico. El fundamento de
una teoría dada no es un conjunto de hechos, sino más bien un conjunto de hipótesis
de cierto grado de generalidad. Las conclusiones y los teoremas estos últimos producto
de una demostración matemática pueden extraerse de las hipótesis, sea en forma
natural o con ayuda de técnicas especiales que involucran operaciones matemáticas.

El carácter matemático del conocimiento científico —esto es, el hecho de que es


fundado,
ordenado y coherente— es lo que lo hace racional. La racionalidad permite que el
progreso
científico se efectúe no sólo por la acumulación gradual de resultados, sino también por
revoluciones. Las revoluciones científicas no son descubrimientos de nuevos hechos
aislados, ni son perfeccionamientos en la exactitud de las observaciones, sino que
consisten
en la sustitución de hipótesis de gran alcance (principios) por nuevos axiomas, y en el
reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos.

6.EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES LEGAL


Busca leyes y las aplica y el conocimiento científico inserta los hechos singulares en
pautas generales llamadas leyes naturales o leyes sociales. Tras el desorden y la
fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la
estructura y del proceso del ser y del detener. En la medida en fue la ciencia es legal,
es esencialista intenta llegar a la raíz de las cosas y encuentra la esencia en las
variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas. De esta manera, hay
leyes mediante las cuales se explican otras de las leyes de la física son la base para las
leyes de las combinaciones químicas y las leyes de la fisiología explican ciertos
fenómenos psíquicos y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos de la
sociología. Es decir, las leyes se organizan en una estructura de niveles. Sin embargo,
las leyes no se encuentran por otra observación y simple registro, sino sometiendo a
prueba hipótesis de los enunciados de leyes no son, en efecto, sino hipótesis
confirmadas.
El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas
"leyes naturales" o "leyes sociales". Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la
ciencia
fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del
devenir. En
la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta legar a la raíz de las cosas.
14
Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre
ellas.
Ciertamente, los enunciados de las leyes son transitorios; pero ¿son inmutables las
leyes mismas? Si se considera a las leyes como las pautas mismas del ser y del
devenir, entonces
debieran cambiar junto con las cosas mismas; por lo menos, debe admitirse que, al
emerger
nuevos niveles, sus cualidades peculiares se relacionan entre sí mediante nuevas
leyes. Por
ejemplo, las leyes de la economía han emergido en el curso de la historia sobre la base
de
otras leyes (biológicas y psicológicas) y, más aún, algunas de ellas cambian con el tipo
de
organización social.

7.LA CIENCIA ES ANALÍTICA

la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a


uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o
siquiera
reales). La investigación científica no se planta cuestiones tales como "¿Cómo es el
universo
en su conjunto?", o "¿Cómo es posible el conocimiento?" Trata, en cambio, de entender
toda
situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que
explican
su integración.
Los problemas de la ciencia son parciales y así son también, por consiguiente, sus
soluciones; pero, más aún: al comienzo los problemas son estrechos o es preciso
estrecharlos. Pero, a medida que la investigación avanza, su alcance se amplía. Los
resultados
de la ciencia son generales, tanto en el sentido de que se refieren a clases de objetos
(por
ejemplo, la lluvia), como en que están, o tienden a ser incorporados en síntesis
conceptuales
llamadas teorías. El análisis, tanto de los problemas como de las cosas, no es tanto un
objetivo como una herramienta para construir síntesis teóricas. La ciencia auténtica no
es
atomista ni totalista.

8.LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES ESPECIALIZADA

una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización.


No obstante la unidad del método científico, su aplicación
depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la
relativa
independencia de los diversos sectores de la ciencia.
15
La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios tales
como la
biofísica, la bioquímica, la psicofisiología, la psicología social, la teoría de la
información, la
cibernética, o la investigación operacional. Con todo, la investigación tiende a estrechar
la
visión del científico individual; un único remedio ha resultado eficaz contra la
unilateralidad
profesional, y es una dosis de filosofía.
9.EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO
Sus problemas son distintos, sus resultados son claros.
El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida
diaria nos preocupamos poco por definiciones precisas, descripciones exactas, o
mediciones
afinadas: si éstas nos preocuparan demasiado, no lograríamos marchar al paso de la
vida. La
ciencia torna impreciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa; pero,
desde
luego la ciencia es mucho más que sentido común organizado: aunque proviene del
sentido
común, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y superficialidad. El
conocimiento científico procura la precisión; nunca está enteramente libre de
vaguedades,
pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca está del todo libre de error, pero
posee
una técnica única para encontrar errores y para sacar provecho de ellos.
La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:
a) los problemas se formulan de manera clara; lo primero, y a menudo lo más difícil, es
distinguir cuáles son los problemas; ni hay artillería analítica o experimental que pueda
ser
eficaz si no se ubica adecuadamente al enemigo;
b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las complica, purifica
y
eventualmente las rechaza; la transformación progresiva de las nociones corrientes se
efectúa
incluyéndolas en esquemas teóricos. Así, por ejemplo, "distancia" adquiere un sentido
preciso al ser incluida en la geometría métrica y en la física;
c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos: algunos de ellos se definen en
términos de
conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita, esto es, por la función
que
desempeñan en un sistema teórico (definición contextual). Las definiciones son
convencionales, pero no se las elige caprichosamente: deben ser convenientes y
fértiles. (¿De
qué vale, por ejemplo, poner un nombre especial a las muchachas pecosas que
estudian
ingeniería y pesan más de 50 kg?) Una vez que se ha elegido una definición, el
discurso
16
restante debe guardarte fidelidad si se quiere evitar inconsecuencias;
d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos
matemáticos,
símbolos químicos, etc.; a estos signos se les atribuye significados determinados por
medio
de reglas de designación (tal como "en el presente contexto H designa el elemento de
peso
atómico unitario"). los símbolos básicos serán tan simples como sea posible, pero
podrán
combinarse conforme a reglas determinadas para formar configuraciones tan complejas
como
sea necesario (las leyes de combinación de los signos que intervienen en la producción
de
expresiones complejas se llaman reglas de formación);
e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las formas
geométricas son de gran importancia en el registro, la descripción y la inteligencia de
los
sucesos y procesos. En lo posible, tales datos debieran disponerse en tablas o
resumirse en
fórmulas matemáticas. Sin embargo, la formulación matemática, deseable como es, no
es una
condición indispensable para que el conocimiento sea científico; lo que caracteriza el
conocimiento científico es la exactitud en un sentido general antes que la exactitud
numérica
o métrica, la que es inútil si media la vaguedad conceptual. Más aún, la investigación
científica emplea, en medida creciente, capítulos no numéricos y no métricos de la
matemática, tales como la topología, la teoría de los grupos, o el álgebra de las clases,
que no son ciencias del número y la figura, sino de la relación.

10.EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES COMUNICABLE


no es inefable sino expresable, no es privado sino público.
El lenguaje científico comunica información a quienquiera haya sido adiestrado
para entenderlo. Hay, ciertamente, sentimientos oscuros y nociones difusas, incluso en
el desarrollo de la ciencia (aunque no en la presentación final del trabajo científico);
pero es
preciso aclararlos antes de poder estimar su adecuación. Lo que es inefable puede ser
propio
de la poesía o de la música, no de la ciencia, cuyo lenguaje es informativo y no
expresivo o
imperativo. La inefabilidad misma es, en cambio, tema de investigación científica, sea
psicológica o lingüística.

11.EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE


La ciencia es verificable, porque está conformada por conocimientos ordenados,
sistematizados y comprobados a través del método científico, lo cual hace que estos
puedan ser verificados todas las veces y que obtienen ese resultado.

17
Es verificable porque con diversas pruebas se pueden dar conocer la certeza de un
enunciado por ejemplo el de agua se evapora a los 100 grados esto lo podemos
comprobar colocando a hervir una olla con agua.
El siguiente esquema explica la ciencia en su contexto más simplificado:
Ciencia

Verificable

conocimientos

Ordenados sistematizados comprobados

debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de


explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna
manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces simples
o
complejas; en todo caso deben ser puestas a prueba. El test de las hipótesis fácticas es
empírico, esto es, observacional o experimental. El haberse dado cuenta de esta
verdad hoy
tan trillada es la contribución inmortal de la ciencia helenística. En ese sentido, las ideas
científicas (incluidos los enunciados de leyes) no son superiores a las herramientas o a
los
vestidos: si fracasan en la práctica, fracasan por entero.
La experimentación puede calar más profundamente que la observación, porque
efectúa
cambios en lugar de limitarse a registrar variaciones: aísla y controla las variables
sensibles
o pertinentes. Sin embargo los resultados experimentales son pocas veces
interpretables de
una sola manera. Más aún, no todas las ciencias pueden experimentar; y en ciertos
capítulos
de la astronomía y de la economía se alcanza una gran exactitud sin ayuda del
experimento.
La ciencia fáctica es por esto empírica en el sentido de que la comprobación de sus
hipótesis
involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y en particular no es
agotada
por las ciencias de laboratorio, tales como la física.
La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico; si así no fuera, no
podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.

12.EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES GENERAL

Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en


esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular
18
en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún,
presupone que
todo hecho es clasificable y legal. No es que la ciencia ignore la cosa individual o el
hecho
irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado. Por esto la ciencia no se sirve de los datos
empíricos —que siempre son singulares— como tales; éstos son mudos mientras no se
los
manipula y convierte en piezas de estructuras teóricas.
El científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios
singulares; es decir, no considera los universales ante rem ni post rem sino in re: en la
cosa,
y no antes o después de ella. Los escolásticos medievales clasificarían al científico
moderno
Como realista inminentita, porque, al descartar los detalles al procurar descubrir los
rasgos
comunes a individuos que son únicos en otros respectos, al buscar las variables
pertinentes
(o cualidades esenciales).
13.LA CIENCIA ES ABIERTA
no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no
es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a
algún otro campo. Las nociones acerca de nuestro medio, natural o social, o acerca del
yo,
no son finales: están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible
que
pueda surgir una nueva situación (nuevas informaciones o nuevos trabajos teóricos) en
que
nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en
algún
sentido. La ciencia carece de axiomas evidentes: incluso los principios más generales y
seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados. A consecuencia
del
carácter hipotético de los enunciados de leyes, y de la naturaleza perfectible de los
datos
empíricos la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto.
O,
más bien, la ciencia es abierta como sistema porque es falible y por consiguiente capaz
de
progresar. En cambio, puede argüirse que la ciencia es metodológicamente cerrada no
en el
sentido de que las reglas del método científico sean finales sino en el sentido de que es
autocorrectiva: el requisito de la verificabilidad de las hipótesis científicas basta para
asegurar
el progreso científico.
Los modernos sistemas de conocimiento científico son como organismos en
crecimiento:
mientras están vivos cambian sin pausa. Esta es una de las razones por las cuales la
ciencia
19
es éticamente valiosa: porque nos recuerda que la corrección de errores es tan valiosa
como
el no cometerlos y que probar cosas nuevas e inciertas es preferible a rendir culto a las
viejas
y garantizadas. La ciencia, como los organismos, cambia a la vez internamente y
debido a sus
contactos con sus vecinos; esto es, resolviendo sus problemas específicos y siendo útil
en
otros campos.

14.LA CIENCIA ES ÚTIL:


porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de
herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente
de
lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es
suficientemente
verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un
conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la
ciencia es una consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente
alcanzar
resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la larga. La sociedad
moderna
paga la investigación porque ha aprendido que la investigación rinde. Por este motivo,
es
redundante exhortar a los científicos a que produzcan conocimientos aplicables: no
pueden
dejar de hacerlo. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines
prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se
empleen
en beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de
cómo
puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.
La técnica precientífica era primordialmente una colección de recetas pragmáticas no
entendidas, muchas de las cuales desempeñaban la función de ritos mágicos. La
técnica
moderna es, en medida creciente —aunque no exclusivamente—, ciencia aplicada. La
ingeniería es física y química aplicadas, la medicina es biología aplicada, la psiquiatría
es
psicología y neurología aplicadas; y debiera llegar el día en que la política se convierta
en
sociología aplicada.
La conexión de la ciencia con la tecnología no es por consiguiente asimétrica. Todo
avance
tecnológico plantea problemas científicos cuya solución puede consistir en la invención
de
20
nuevas teorías o de nuevas técnicas de investigación que conduzcan a un conocimiento
más
adecuado y a un mejor dominio del asunto. La ciencia y la tecnología constituyen un
ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro. El científico torna
inteligible lo que
hace el técnico y éste provee a la ciencia de instrumentos y de comprobaciones; y lo
que es
Igualmente importante el técnico no cesa de formular preguntas al científico añadiendo
así un
motor externo al motor interno del progreso científico.
Pero la ciencia es útil en más de una manera. Además de constituir el fundamento de la
tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se la emplea en la edificación de
concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el
hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente
a
poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente. No menor es la utilidad
que
presta la ciencia como fuente de apasionantes rompecabezas filosóficos, y como
modelo de
la investigación filosófica.

15.LA CIENCIA ES EXPLICATIVA:

intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en


términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas;
además
de inquirir cómo son las cosas, procuran responder al por qué: por qué ocurren los
hechos
como ocurren y no de otra manera. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos
singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados
nomológicos
aún más generales (principios). Por ejemplo, las leyes de Kepler explicaban una
colección de
hechos observados del movimiento planetario; y Newton explicó esas leyes
deduciéndolas
de principios generales explicación que permitió a otros astrónomos dar cuenta de las
irregularidades de las órbitas de los planetas que eran desconocidas para Kepler.
La historia de la ciencia enseña que las explicaciones científicas se corrigen o
descartan sin
cesar. ¿Significa esto que son todas falsas? En las ciencias fácticas, la verdad y el error
no
son del todo ajenos entre sí: hay verdades parciales y errores parciales; hay
aproximaciones
buenas y otras malas. La ciencia no obra como Penélope, sino que emplea la tela tejida
ayer.
Las explicaciones científicas no son finales pero son perfectibles.

16.CONOCIMIENTO CIENTIFICO PREDICTIVO:

21
El conocimiento científico “trasciende la masa de los hechos de experiencia,
imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro”. (M. Bunge).
Este tipo de conocimiento tiene la finalidad de anticipar o prever los hechos y problemas
y explicar el comportamiento de los fenómenos.
La predicción científica, en contraste con la profecía, se funda sobre las leyes y sobre
informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado.
Trasciende la masa de los hechos de experiencia,
imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción
es,
en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la
clave
del control y aun de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción
científica
en contraste con la profecía se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas
fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. No es del tipo "ocurrirá E", sino
más
bien de este otro: "ocurrirá E1 siempre que suceda C1, pues siempre que sucede C es
seguido
por o está asociado con E". C y E designan clases de sucesos en tanto que C1 y E1
denotan
los hechos específicos que se predicen sobre la base del o los enunciados que
conectan a
C con E en general.

Puesto que la predicción científica depende de leyes y de ítems de información


específica,
puede fracasar por inexactitud de los enunciados de las leyes o por imprecisión de la
información disponible. (También puede fallar, por supuesto, debido a errores
cometidos en
el proceso de inferencia lógica o matemática que conduce de las premisas (leyes e
informaciones) a la conclusión (enunciado predictivo)). Una fuente importante de fallos
en
la predicción es el conjunto de suposiciones acerca de la naturaleza del objeto (sistema
físico,
organismo vivo, grupo social, etc.) cuyo comportamiento ha de predecirse.

22
16.BIBLIOGRAFIA
MARIO BUNGE- LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA

23

También podría gustarte