Inmunizacion 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

CARRERA TÉCNICA EN ENFERMERÍA

CURSO:

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA DE LA SALUD DEL NIÑO

DOCENTE:

JOSÉ LUIS RIVAS PRIETO

CICLO/ SECCIÓN:

IV “B”

INTEGRANTES:

 CHAVEZ CRUZ BLANCA


 GONZALES GIRON PAOLA
 GIRON MAZA KAROL
 RAMOS RAYMUNDO WENDY

TAMBOGRANDE – PIURA

2023

pág. 1
CONTENIDO

I. DEFINICIÓN ........................................................................................................... 3

II. TIPOS …….………………...………………………………………………..……. 3

III. VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL ……………………………………... 4

IV. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN


DIVERSAS ETAPAS DE VIDA ………………………………………………… 24

V. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA CASOS ESPECIALES ……………………... 26

VI. FACTOR PÉRDIDA DE FRASCOS MULTIDOSIS/DOSIS NÓ UTILIZADAS ……29

VII. VIAS DE INMUNIZACIÓN…………………………………………………….. 31

VIII. ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS…………………………………….. 32

IX. RESTRICCIONES DE VACUNACIÓN Y PRECAUCIONES………………. 32

X. SEGURIDAD DE LAS VACUNAS…………………………………………….. 33

XI. CONCLUSIONES……………………………………………………………..… 33

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….. 34

pág. 2
INMUNIZACIÓN
I. DEFINICIÓN

La inmunización es el proceso por el que una persona se hace resistente a una enfermedad,
tanto por el contacto con ciertas enfermedades, o mediante la administración de una
vacuna. Las vacunas estimulan el sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la
persona contra infecciones o enfermedades. La inmunización previene enfermedades,
discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, tales como
el cáncer cervicouterino, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la paroditis, la difteria,
el tétanos, la tos ferina, la hepatitis A y B, las neumonías bacterianas, las enfermedades
diarreicas por rotavirus y las meningitis bacterianas.

II. TIPOS

Hay dos tipos de inmunización (vacunación):

 Inmunización activa (vacunación): En la inmunización activa se utilizan vacunas


para estimular los mecanismos naturales de defensa del organismo (el sistema
inmunológico). Las vacunas son preparados que contienen uno de los factores
siguientes:
 Fragmentos no infecciosos de bacterias o virus
 Un toxoide: una sustancia producida por una bacteria, que es habitualmente
perjudicial (toxina), pero que ha sido modificada para convertirla en inocua
 Un microorganismo completo y vivo debilitado (atenuado) para que no cause la
enfermedad

El sistema inmunitario del organismo responde a una vacuna mediante la producción de


sustancias (como anticuerpos y glóbulos blancos o leucocitos) que reconocen y atacan a
las bacterias o virus específicos contenidos en la vacuna. Posteriormente, cuando la
persona se expone a dichas bacterias o virus, el organismo, automáticamente, produce
esos anticuerpos y otras sustancias para prevenir o reducir la enfermedad. El proceso de
administración de una vacuna se denomina vacunación, aunque en algunos casos se usa
el término genérico de inmunización (vacunación).

 En la inmunización pasiva, los anticuerpos contra un microorganismo infeccioso


específico (o la toxina producida por un microorganismo) se administran
directamente a la persona. Estos anticuerpos se obtienen de diversas fuentes:

 La sangre (suero) de animales (generalmente caballos) que han estado expuestos


a un determinado organismo o toxina y han desarrollado inmunidad.
 Sangre extraída de un gran grupo de personas, en cuyo caso se denomina
concentrado de inmunoglobulinas humanas combinadas.
 Personas que poseen anticuerpos contra una enfermedad en particular (es decir,
personas que han sido inmunizadas o que se recuperan de la enfermedad),
denominándose en este caso globulinas hiperinmunitarias, porque estas personas
tienen niveles más altos de anticuerpos en sangre.
 Células productoras de anticuerpos (generalmente obtenidas de ratones)
cultivadas en el laboratorio

pág. 3
La inmunización pasiva se usa en personas cuyo sistema inmunitario no responde de
manera adecuada a la infección, o en personas que contraen una infección antes de ser
vacunadas (por ejemplo, después de sufrir una mordedura de un animal afectado de rabia).

La inmunización pasiva también se utiliza para evitar la enfermedad cuando la exposición


es probable y la persona no tiene tiempo para completar una serie de vacunación. Por
ejemplo, se puede administrar una solución que contiene gammaglobulina activa contra
el virus de la varicela a una mujer embarazada que no tiene inmunidad al virus y que ha
sido expuesta a este. El virus de la varicela puede causar daño al feto y complicaci ones
graves (como la neumonía) a la madre.

La inmunización pasiva solo proporciona una protección eficaz durante unas semanas,
hasta que el organismo elimina los anticuerpos inyectados.

III. VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL

El esquema nacional de vacunación incluye las siguientes vacunas:

pág. 4
IV. CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACIÓN
Se considera la aplicación de las siguientes vacunas:

1. VACUNA BCG: BACILO DE CALMETTE – GUÉRIN

pág. 5
2. VACUNA CONTRA HEPATITIS B (HvB)

pág. 6
pág. 7
3. VACUNA COMBINADA PENTAVALENTE (DPT-HvB-Hib)

pág. 8
4. VACUNA TOXOIDE DÍFTÓTÉTÁNÓ PEDIÁTRÍICO (DT)

pág. 9
5. VACUNA CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (Hib)

pág. 10
6. VACUNA ANTIPOLIO INACTIVADA (IPV o Salk)

pág. 11
7. VACUNA ANTIPOLIO ORAL DE POLIOVIRUS (APO O SABIN)

pág. 12
8. VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

9. VACUNA ANTINEUMOCÓCICA

pág. 13
pág. 14
10. VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBEOLA (SPR)

pág. 15
11. VACUNA CONTRA VARICELA

pág. 16
12. VACUNA ANTIAMARÍLICA (AMA)

pág. 17
13. VACUNA CONTRA DIFTERIA, PERTUSSIS Y TÉTANOS (DPT)

pág. 18
14. VACUNA CONTRA dT ADULTO (Tétano y Difteria)

pág. 19
15. VACUNA COMBINADA Tdap (solo para Gestantes)

pág. 20
16. VACUNA CONTRA HEPATITIS A (HAV)

17. VACUNA CONTRA VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH)

pág. 21
18. VACUNA CONTRA INFLUENZA

pág. 22
pág. 23
V. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN
DIVERSAS ETAPAS DE VIDA

En base a las evidencias, las inmunizaciones en el Perú han migrado, desde vacunación en la
infancia hacia la vacunación en la familia, ofreciendo vacunas para los distintos grupos de
edades y con enfoque de riesgo.

1. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL MENOR DE 5 AÑOS

pág. 24
2. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL MAYOR DE 5 AÑOS

pág. 25
VI. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA CASOS ESPECIALES

1. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS PORTADORES DE VIRUS


DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) O NACIDOS DE MADRES
PORTADORAS DEL VIH.

2. ESQUEMA DE VACUNACIÓN INFECCIÓN VIH/SIDA

pág. 26
3. ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN OTROS CASOS ESPECIALES

pág. 27
4. ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE LA GESTANTE

pág. 28
5. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

VII. FACTOR PÉRDIDA DE FRASCOS MULTIDOSIS/DOSIS NÓ UTILIZADAS

El factor pérdida o también conocido como dosis no utilizadas, son aquellas dosis de los
frascos abiertos y cerrados que durante el proceso de vacunación por diversas situaciones
quedan sin utilizar.
Para el cálculo del factor pérdida de dosis o dosis no utilizada de las vacunas a nivel
nacional y de manera individual por punto de vacunación, es necesario tener en cuenta
que se relacionan con frascos de vacuna multidosis, por lo que considera los elementos
externos e internos teniendo el detalle:
 Las características geográficas (urbana y rural), demográficas, climatológicas,
culturales, sociales y económicas en todo el territorio nacional, qué dificultarían el
despliegue de las brigadas de vacunación a las viviendas.
 Oportunidad de la vacunación, donde se prevalece el derecho a la vida y protección
de las personas.

pág. 29
 Tiempo de desplazamiento de las brigadas móviles hacia los establecimientos y/o
comunidades.
 Demanda y afluencia de la población en los puntos de vacunación.
 Tiempo de vida útil de las vacunas multidosis, una vez abierto el frasco por
exposición y bioseguridad del insumo.
 Las vacunas liofilizadas tienen duración hasta de 12 horas de vida útil luego .de
abierto el frasco.
 Falta de personas en el punto de vacunación para la apertura del frasco multidosis por
la asistencia de 1 persona.
 En actividades intramurales, extramurales, jornadas, campañas de vacunación, entre
otras diversas actividades de vacunación.
 Dosis no utilizadas aplicadas durante el periodo de desarrollo de estrategias
específicas (cierre de brechas, campañas, etc.).
 Cantidad de dosis por frasco de vacuna multidosis. Eventos accidentales como robo
en los puntos de vacunación (se debe tener altérnenos que respalden las actividades,
de. vacunación y planificación que realizaron antes del suceso).
 Entre otras situaciones que deben ser informadas a su jefe inmediato.

A razón de todas las situaciones mencionadas se determina lo siguiente:

7.1.1 PÉRDIDA DE VACUNAS EN FRASCOS CERRADOS:

Se debe prever las pérdidas de dosis de vacuna que suceden antes de abrir el frasco para su
aplicación o uso, que pueden ocurrir en los siguientes casos:

 Expiración de la fecha límite de caducidad informada por el fabricante.


 Ruptura de cadena de frío (alteración de temperaturas por congelamiento o aumento
de temperatura).
 Rupturas accidentales.
 Error de registro del inventario.
 Sustracciones o faltantes.

7.1.2 PÉRDIDA DE VACUNAS EN FRASCOS ABIERTOS:

Son aquellas pérdidas que suceden después de abrir el frasco para su aplicación o uso, pueden
ocurrir en los siguientes casos:

 Pobres prácticas de reconstitución.


 Frascos abiertos sumergidos en agua.
 Sospecha de contaminación.
 Mala aplicación o desconocimiento de la política sobre frascos de dosis múltiple.
 Descarte de dosis sobrante al finalizar el tiempo de vida útil.
 Descarte de dosis cuando se salen a actividades extramurales, con apertura o sin apertura
de frascos de vacuna por exposición de insumo.
 Descarte de dosis cuando se evidencia oportunidad de vacunación, que genera la apertura
de 1 frasco por una sola persona a vacunar.
 En las vacunas orales, las dosis devueltas (arrojadas) por los niños y niñas vacunadas.

7.1.3 REGISTRO Y CONTROL “DE LA PÉRDIDA DE DOSIS/DOSIS NO UTILIZADAS”


DE VACUNAS MULTIDOSIS

pág. 30
Para el control existente de los desperdicios en cada establecimiento de salud se debe cumplir con
estrategias para el control de desperdicios o pérdidas de vacunas mono dosis o multidosis como
parte de las actividades primordiales de la gestión de las inmunizaciones en el país.

En los puntos de vacunación, el personal de salud encargado de las inmunizaciones deberá realizar
lo siguiente:

 Registro diario de las pérdidas de vacunas en el formato de actas de ciérre de vacunas.

 Generar un reporte mensual de factor pérdida por cada una de las vacunas en el que se
debe consignar datos del personal responsable de inmunizaciones en base a los reportes
recibidos de las brigadas de vacunación, los datos mínimos a registrar son:
 Datos de ubicación del punto de vacunación
 Nombre del punto de vacunación
 N° de lote de la vacuna
 Total, de dosis aplicadas por vacunas
 Dosis pérdida en frascos abiertos
 Observaciones.

 Previa a la eliminación definitiva de los frascos con dosis desperdiciada de las vacunas,
por parte de los establecimientos de salud deben ser contabilizados y reportados mediante
actas de incidencia con las respectivas firmas de responsabilidad para la verificación y
constatación.

VIII. VIAS DE INMUNIZACIÓN

 Vacunas orales: El amamantamiento no interfiere en la inmunización satisfactoria con


vacunas de este tipo (como OPV). Vomitar en los 10 minutos posteriores a la ingestión
de la dosis es una indicación para volver a administrarla. Si el pequeño no retiene la
segunda dosis, no se contará ninguna de las dos y se intentará de nuevo la
administración.
 Vacunas parenterales Los productos inyectables deben aplicarse en un sitio en que no
exista en absoluto la posibilidad de algún riesgo de lesión local de nervios, vasos o
tejidos. Los datos no justifican la recomendación de un solo sitio preferido para todas
las inyecciones, y muchas de las recomendaciones de los fabricantes permiten
flexibilidad en cuanto al sitio de inyección. Los sitios preferidos para las vacunas de
aplicación subcutánea o intramuscular incluyen la cara antero externa de la mitad
superior del muslo y la zona deltoides en el brazo.

Las vías recomendadas de administración se incluyen en los lineamientos del fabricante.


La recomendación se basa en estudios que se han hecho para demostrar la inocuidad y
eficacia máximas. Para llevar al mínimo los efectos locales o sistémicos adversos y
asegurar eficacia óptima del método de inmunización, habrá que administrar las vacunas
por la vía recomendada.

En el caso de inyecciones intramusculares (IM), el sitio escogido se basa en el volumen


del material inyectado y la masa del músculo. En pequeños menores de un año (lactantes),
el sitio preferido es la cara antero externa del muslo por tener la mayor masa muscular.
En niños de mayor edad, el deltoides suele tener el volumen suficiente para inyectar en él
la vacuna IM. En los preescolares, algunos médicos prefieren los músculos de la cara
antero externa del muslo. Sin embargo, los padres y los niños suelen preferir el deltoides
para la inmunización a los 18 meses de vida y en niños mayores porque se acompaña de

pág. 31
menor dolor en la extremidad afectada al caminar. Por lo común, es mejor no utilizar para
inmunización activa la porción supero externa de los glúteos porque tal región está
cubierta por una capa importante de grasa subcutánea y por la posibilidad de lesionar el
nervio ciático.

Sin embargo, es escasa la información clínica del empleo de tal zona. Ante la menor
capacidad inmunógena, será mejor no aplicar las vacunas de hepatitis B y antirrábica en
los glúteos en personas de cualquier edad.

IX. ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS

Las vacunas y los anticuerpos normalmente se administran por inyección en un músculo


(vía intramuscular) o bajo la piel (vía subcutánea). En algunas ocasiones los anticuerpos
se inyectan en una vena (vía intravenosa). Un determinado tipo de vacuna contra la gripe
se rocía en la nariz.

Puede administrarse más de una vacuna a la vez, ya sea en una vacuna combinada o
mediante inyecciones individuales, aplicándose en este caso en diferentes partes del
cuerpo.

Algunas vacunas se administran de forma sistemática: por ejemplo, el toxoide tetánico se


administra a adultos, preferiblemente cada 10 años. Algunas vacunas se administran de
forma rutinaria a los niños.

Otras vacunas se administran principalmente a grupos específicos de personas. Por


ejemplo, la vacuna contra la fiebre amarilla se da solo a personas que viajen a ciertas
partes de África o América del Sur. Existen también otras vacunas que se administran
después de una posible exposición a una causa específica; Por ejemplo, la vacuna contra
la rabia debe aplicarse a las personas mordidas por un perro u otro animal si dicho animal
puede estar infectado por la rabia.

X. RESTRICCIONES DE VACUNACIÓN Y PRECAUCIONES

Para muchas vacunas, la única razón para no vacunarse es

 Una reacción alérgica grave potencialmente mortal (como una reacción


anafiláctica) a la vacuna o a alguno de sus componentes.

La alergia al huevo es frecuente en Estados Unidos. Muchas personas con alergia al huevo
pueden recibir de forma segura vacunas que contienen cantidades muy pequeñas de
material procedente de los huevos, como las vacunas contra la gripe. Existe preocupación
por el uso de dichas vacunas en personas alérgicas a los huevos. Sin embargo, los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) establece
que, aunque pueden ocurrir reacciones leves, las reacciones alérgicas graves (anafilaxia)
son improbables.

Las recomendaciones para la vacuna contra la gripe varían de acuerdo con la gravedad de
la reacción alérgica a los huevos y la vacuna:

pág. 32
 A las personas que tuvieron una reacción alérgica grave y potencialmente mortal
después de recibir la vacuna contra la gripe o los huevos no se les debe administrar
la vacuna contra la gripe.
 Si la persona afectada ha sufrido una reacción más grave, como hinchazón facial,
dificultad respiratoria o mareo, o bien ha sufrido reacciones que precisaron una
inyección de adrenalina u otro tratamiento de emergencia, debe vacunarse en un
centro de atención médica que cuente con la supervisión de un médico con
experiencia en la identificación y el control de las reacciones alérgicas graves.
 Si solo tuvieron una erupción después de la exposición a los huevos o a la vacuna,
se les puede administrar la vacuna.

Los expertos generalmente piensan que estas recomendaciones de los CDC (Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades) también son apropiadas con respecto a otras
vacunas derivadas de huevos, además de la vacuna contra la gripe.

Las vacunas que contienen microorganismos vivos no deben utilizarse, o debe posponerse
su aplicación en personas con ciertas características, como, por ejemplo

 Consumo de fármacos que deprimen el sistema inmunológico


(inmunodepresores), como los corticos esteroides y los fármacos antineoplásicos
 Un trastorno que debilita el sistema inmunológico, como el sida
 Embarazo
 Desarrollo del síndrome de Guillain-Barré dentro de las 6 semanas posteriores a
una dosis previa de la vacuna

En algunos casos, para evitar la propagación de la infección a personas con un sistema


inmunológico debilitado, las personas que viven con ellas tampoco deben recibir vacunas
que contengan organismos vivos.

Si la persona deja de tomar los fármacos que inhiben el sistema inmunitario o si su sistema
inmunitario debilitado se recupera lo suficiente, la administración de vacunas que
contienen el virus activo puede ser segura.

XI. SEGURIDAD DE LAS VACUNAS

Las vacunas no suelen ocasionar problemas, aunque pueden producirse efectos


secundarios leves, como dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección. A veces los
padres están preocupados por la seguridad de las vacunas infantiles.

Una de las principales preocupaciones de los padres ha sido el hecho de que cier tas
vacunas que contienen timerosal (un conservante a base de mercurio), como la vacuna o
las vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola (triple vírica), puedan aumentar
el riesgo de autismo.

XII. CONCLUSIONES

 Fortalecer el conocimiento de la población acerca de la importancia de la vacunación


como medida preventiva y sus beneficios en los niños menores de 05 años.

pág. 33
 Obtener el conocimiento apropiado correcto sobre las inmunizaciones y su
importancia.
 Brindar un conocimiento adecuado a la población sobre las vacunas su importancia
su administración y su cumplimiento del calendario de vacunación.
 Todo profesional de salud debe saber que las inmunizaciones son para prevenir
muchas enfermedades.
 Las vacunas son medicamentos termolábiles y para garantizar su inmunogenicidad y
eficacia protectora, dentro de los programas de inmunización, es imprescindible
mantener la cadena de frío.  Las vacunas su finalidad es la creación de anticuerpos
que reconozcan y ataquen a la infección y, por lo tanto, produzcan la inmunidad del
organismo inoculado.
 La organización mundial de la salud a través del programa ampliado de
inmunizaciones brinda una serie de vacunas para la prevención de enfermedades
inmunoprevenibles, a todos los niños menores de 5 años, MEF, adulto mayor ,
personal en riesgo.

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://inppares.org/magazine/Revista%20IX%202010/10-Inmunizaciones.pdf
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172007000100013
 https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/infecciones/inmunizaci%C3%B3n-
vacunaci%C3%B3n/introducci%C3%B3n-a-la-inmunizaci%C3%B3n-
vacunaci%C3%B3n
 https://www.paho.org/es/file/23343/download?token=5L2YxtEy
 https://www.unicef.org/es/inmunizacion
 https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2012/01/Norma-
PNI-MINSAL-2011.pdf
 https://www.who.int/es/health-topics/vaccines-and-immunization
 https://medlineplus.gov/spanish/vaccines.html
 file:///C:/Users/NELIDA/Documents/UCV%20ALFA%20PRE%20MEDICA%2
0-%20copia/Norma%20T%C3%A9cnica%20de%20Salud.pdf

pág. 34

También podría gustarte