Ensayo Prevalencia de Parasitos en Peces - Sanidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA EN ACUICULTURA

ENSAYO
PREVALENCIA DE PARASITOS EN
PECES

MATERIA:
Sanidad II

ESTUDIANTES:
Jiménez Cervera Jessica
Yarlequé Sánchez Milagros

DOCENTE:
Dr. Carlos Alberto Azañero Díaz

Nuevo Chimbote, Perú


2021
2

RESUMEN

En el presente ensayo, indicaremos la correlación que podemos encontrar


entre diferentes trabajos científicos que tengan como objetivo la investigación
de la prevalencia de parásitos en peces. La importancia radica en la suma de
información de éste tipo de trabajos, tanto al nivel del continente Americano
como a nivel nacional, dando pie al beneficio de tener una amalgama de datos
para poder reconocer el provecho biológico, ecológico y económico.
Pasaremos repasando las distintas especies de peces junto con la gran
variedad de parásitos infectantes, tanto a nivel externo como interno, dando un
panorama global sobre prevalencia.

INTRODUCCION

Durante años se ha ignorado la importancia de los parásitos en los


ecosistemas, sin embargo su estudio aporta mucha información en lo
concerniente a la biología del hospedador: comportamiento, desplazamientos,
filogenia, así como también en lo referente al ambiente (Montes, 2012). Los
parásitos de los peces son más abundantes, más diversos y están más
distribuidos geográficamente de lo que generalmente se piensa. Además se
pueden encontrar en sus órganos internos y de superficie, con una notable
diversidad (Eiras et al., 2016).

El sustento de muchas personas depende del pescado, especialmente en


las regiones del mundo designadas como "países en desarrollo", durante las
últimas décadas, la demanda general de productos marinos productos ha
aumentado drásticamente (Klimpel et al., 2019). Se estima que 54,8 millones
de personas se ganan la vida de productos pesqueros (FAO, 2011). En 2009,
el pescado representó el 20% de la ingesta total de proteínas animales para
3000 millones de personas (FAO, 2011).

La investigación de los organismos nocivos en los productos pesqueros


se ha vuelto importante, como parásitos unicelulares (protozoicos) y
multicelulares (metazoicos) (Montes, 2012). Ichthyophthirius multifiliis es un
3

protozoario responsable de grandes pérdidas en el cultivo de peces,


principalmente relacionado a operaciones de manejo en las épocas frías el año
(Martins y Romero, 1996). Entre los parásitos nematodos transmitidos por
peces destacan los pertenecientes a la familia Anisakidae, siendo los géneros
más abundantes y de mayor interés sanitario Anisakis spp., Pseudoterranova
spp., Hysterothylacium spp. y Contracaecum spp.; responsables de producir la
anisakidosis o anisakiosis (Maniscalchi et al., 2015).

La especificidad del hospedador de un parásito puede ser estricta


(estenoxenosa) o laxa (eurixenosa). Por lo tanto, si se conoce el espectro de
hospedadores de un determinado parásito, la presencia de un parásito puede
tomarse como evidencia de la presencia de los respectivos hospedadores
intermedios y finales en un área específica, ya que estos hospedadores son
necesarios para completar el ciclo de vida del parásito (Kimpel et al., 2019).

Los parásitos, a pesar del costo que imponen a sus hospedadores, no


consumen todos sus recursos a diferencia de los predadores, aunque si la
infestación se incrementa la probabilidad de muerte del hospedador aumenta.
A su vez, ciertos parásitos eventualmente matan a su hospedador para facilitar
su transmisión a otro individuo.

A pesar de que muchos ecólogos han ignorado a los parásitos, el


parasitismo es en realidad una estrategia muy difundida. Las alteraciones
conductuales que provocan las parasitosis sobre los peces son muy
semejantes. Entre ellas, podemos citar apatía, aglomeración en la superficie,
entrada de agua y natación desordenada.

Es así que en los peces que se encuentran en el medio natural como en


los que son cultivados, la presencia e infestación de parásitos se convierte en
un problema pues genera pérdidas económicas, ambientales y sociales. El
presente ensayo tiene como finalidad describir e informar los principales
parásitos y el grado de parasitosis que han sido estudiados en diferentes
especies de peces y su implicancia en la sociedad.
4

PARASITOSIS

Una enfermedad parasitaria o parasitosis es una enfermedad infecciosa


causada por protozoos, vermes (cestodos, trematodos, nematodos) o
artrópodos. El huésped proporciona los nutrientes necesarios para el parásito,
ofrece protección y permite la supervivencia de varias etapas de desarrollo del
parásito o su reproducción. Este proceso ocurre principalmente a expensas del
organismo huésped que se ve afectado por su parásito de muchas formas
diferentes.

Los parásitos pueden causar daños mecánicos a través de su dieta


histófaga o hematófaga o por la eliminación de nutrientes importantes del
huésped (competidores de alimentos). Los productos metabólicos producidos
por el parásito ("excreciones") pueden conducir a la intoxicación del huésped y,
por lo tanto, directamente a la desintegración de sus funciones de órganos
vitales. Las infecciones secundarias a menudo ocurren con la infección por
parásitos, ya que los parásitos ayudan a los microorganismos patógenos (por
ejemplo, virus, bacterias, hongos) a ingresar también al hospedador. Además,
el comportamiento de un huésped puede cambiar una vez infectado con
parásitos, lo que podría conducir a estar expuestos a un mayor riesgo de
depredación.

Así, los parásitos pueden caracterizarse como una fuerza impulsora en la


evolución de sus organismos hospedadores ya que, al igual que el propio
ambiente abiótico, generan presión de selección y adaptación.

Generalmente, la parasitología se puede dividir en dos disciplinas


principales, parasitología acuática (agua dulce, marina) y terrestre. La
parasitología marina se centra principalmente en los parásitos de los peces
(ectoparásitos, endoparásitos; Fig. 1) y sus mecanismos de transmisión.
5

Figura 1. Representación esquemática de diferentes parásitos y su ubicación en peces


hospedadores

Los parásitos pueden ser presa de otros organismos. Muchos parásitos son
incorporados en la dieta muchas veces de manera azarosa e ignorada por el
consumidor por ejemplo, cuando el ser humano se alimenta con algún pez que
presentan larvas de Anisakis (Figura 2). Otras veces, la incorporación de los
parásitos en la dieta es más consiente. Los vertebrados e invertebrados predan
activamente sobre los estadios de vida libre de estos, incluyendo huevos,
miracidios, cercarías, zoosporas, larvas de nematodos y trofozoides.
Considerando la gran cantidad de estos estadios que presentan, su consumo
representa un eslabón trófico muy importante, mayor al que tradicionalmente se
ha reconocido. Los parásitos tienen el potencial necesario para poder transferir
grandes cantidades de biomasa y energía a las regiones superiores de las
cadenas alimenticias. Muchas de las especies parasitarias pueden ser
indicadores de diferentes aspectos de la biología de sus hospedadores, en
temas referentes a la dieta, migraciones, reclutamiento, diferencias
poblacionales y filogenia como así también para indicarnos acerca de cómo se
encuentra la salud de un ecosistema.
6

Figura 2. Ciclo biológico de Anisakis

ESTUDIOS REALIZADOS

Prevalencia de parásitos en Latinoamérica

En Latinoamérica se han realizado diversos trabajos que han estudiado la


persistencia o prevalencia de parásitos en peces que son potencialmente
comerciales, ya sea los capturados en ambiente natural o los producidos en
cautiverio. Varios estudios han abordado la organización y existencia de
estructura en las comunidades de parásitos y los factores que influyen en ella.
A su vez se relacionan con características biológicas de los parásitos y los
hospederos así como con factores geográficos y ambientales. Dentro de los
grupos de parásitos encontramos ectoparásitos y endoparásitos los cuales
depende del lugar donde suelen infectar al hospedero.
7

Parasitosis externas o ectoparásitos


Ectoparásitos monogeneos fueron hallados en las branquias de
Pimelodus albicans en un estudio realizado en el rio Salda del Norte en
Argentina (Chemes, et al. 2008) donde Dactylogyridae idolus y Dactylogyridae
armostus estuvieron mejor representadas. En conjunto, los Ancyrocephalinae
(Dactylogyridae) han constituido el grupo taxonómico más importante de
ectoparasitos branquiales en P. albicans, quedando Gyrodactylidae
representado sólo por un ejemplar. Esto podría deberse a una peculiar oferta
de peces hospedadores en estos ambientes del Paraná Medio, a condiciones
ambientales del río Salado que favorecen la colonización por monogéneas con
un sistema de glándulas adhesivas, así como también a una historia de vida
muy corta. Un amplio rango de procesos dinámicos se genera durante la
interacción monogenea-peces-hospedadores, y son responsables de la
colonización por parte de los parásitos, de la especificidad de hospedador y de
la respuesta inmunitaria de ambos. Los monogéneos causan hiperplasia celular
e hipersecreción de mucus por parte del hospedador, y a su vez deben resistir
la producción de respuestas inmunitarias para garantizar su reproducción. Por
tanto, se cree que la gravedad de la patogenia ocasionada en el pez será
directamente proporcional a la intensidad de la parasitosis.
Por otro lado, el ciliado ectoparásito Trichodina sp. es una de las especies
más comunes encontradas en peces. Estudios en borrachilla Scartichthys
viridis de las costas de Chile se encontró una prevalencia de este ectoparásito
que habitaba en la piel y branquias (Díaz y George-Nascimento, 2002). Este
protozoario puede estar presente a baja intensidad y no causar enfermedad,
sin embargo, cuando los peces se encuentran en altas densidades y la calidad
de agua es deficiente se crean las condiciones ambientales ideales para este
protozoo y se corre el riesgo para una infestación de mayor grado, que se
puede transmitir rápidamente entre los peces. Suele infestar a mugilidos como
Mugil cepahlus y Mugil platanus en Brasil, así como en Mugil liza en Venezuela
(Moreno et al., 2008).
En ríos ecuatoriales se encontraron ectoparásitos en Chaetostoma breve;
Chaetostoma microps; Hypostomus oculeus y Brachyplatystoma sp. Fueron
pertenecientes a la Clase Monogenoidea, que se localizaron en aletas
pectorales, dorsales, branquias y narinas (Fig. 1, A). La Clase Branchiura se
8

localizaron en opérculo y cavidad branquial de Brachyplatystoma sp., significa


el primer hallazgo para Ecuador de Branchiura, (Fig. 1, B y C). Los hirudineos
se localizaron en la boca y adheridos a los dientes en tres especies de peces
C. breve, C. microps e H. oculeus (Rodríguez-Haro et al., 2018).

Figura 3. Fotografías de algunos parásitos localizados en los hospedadores. A, Clase Monogenoidea en


aleta pectoral de Hypostomus oculeus. B, Clase Branchiura en opérculo branquial de Brachyplatystoma
sp. C, ejemplar adulto de -Brachyplatystoma sp. D, Subclase Hirudinea localizados en la boca y dientes
de H. oculeus. (Fuente Rodriguez-Haro et al., 2018).

Parasitosis internas o endoparásitos


En Chile se realizó un estudio en las especies Helcogrammoides
chilensis, Gobiesox marmoratus y Scartichthys viridis donde se encontró que
entre las tres especies de peces, se recopiló un total de 1116 endoparásitos
correspondientes, distribuidos en los siguientes phylos: Platyhelminthes
(Digenea y Eucestoda), Acanthocephala y Nematoda. La prevalencia, así como
los promedios de abundancia, diversidad y dominancia de la infracomunidad de
endoparásitos de los tres peces intermareales analizados, fue similar entre las
localidades de Valparaíso y Concepción durante los años de muestreo (2013 y
2014) (Aparicio-Rizzo y Muñoz, 2017).
Cambios a escala espacio-temporal influyen en la organización de la
comunidad de endoparásitos y su repetitividad, aunque de modo diferente en
función del hospedero. La repetitividad aparece asociada a la biología de cada
especie de pez y a la prevalencia de parásitos.
Por otro lado, en ríos de Ecuador se realizaron estudios de presencia de
endoparásitos en peces amazónicos (Pisces, Siluriformes). Los endoparásitos
9

corresponden al Orden Isopoda, Clase Myxosporea y Subclase Digenea. Los


hospedadores parasitados por Riggia puyensis (isópodo) son Chaetostoma
breve y Chaetostoma microps. Los ejemplares de la Clase Myxosporea se
localizaron en mesenterio, superficie del intestino, gónadas y uretra en forma
de quistes o mixosporas en Hypostomus oculeus. Los ejemplares de Subclase
Digenea se recuperaron del estómago e intestino de H. oculeus, C. breve y C.
microps (Fig. 4) (Rodríguez-Haro et al., 2018).

Figura 4. Fotografía de Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) de un individuo adulto de la Subclase Digenea.

También se ha analizado el efecto del endoparásito Prosorhynchoides sp.


(Trematoda) en la capacidad de nado sostenido del baunco Girella
laevifrons (Osteichthyes: Kyphosidae) en Chile. Los parásitos fueron obtenidos
del bivalvo mitílido Perumytilus purpuratus naturalmente infestado, los peces
fueron diagnosticados por la presencia de metacercarias en la aleta caudal. Los
resultados sugieren que los parásitos tienen un efecto negativo en la capacidad
de nado de G. laevifrons, debido a que el tiempo de nado sostenido fue
significativamente menor (Rebolledo et al., 2014).

Figura 5. A-B. Fotografías de la aleta caudal de Girella laevifrons obtenidas en un microscopio


estereoscópico (aumento 6x). A) Pez no parasitado, B) pez parasitado con metacercarias
de Prosorhynchoides sp. (Indicadas por flechas), y C) representación gráfica de los sitios de infección de
las metacercarias con su respectivo porcentaje de prevalencia (Rebolledo et al., 2014).
10

Los efectos de la abundancia de parásitos en el comportamiento del


hospedero podrían ser acumulativos, por lo tanto, a medida que aumenta la
intensidad parasitaria, el grado de cambios de comportamiento debiera
aumentar aproximadamente de forma lineal, mientras que la infección podría
aumentar el coste metabólico de la locomoción.

Prevalencia de parásitos en el Perú


Chirichigno & Carvajal, 2001 menciona que el Perú es un país
megadiverso el cual alberga una gran diversidad de peces del planeta; tiene
una rica fauna de peces marinos con aproximadamente 1070 especies entre
condríctios y teleósteos, distribuidas en 549 géneros, 194 familias y 39 órdenes
y definitivamente sabemos que a nivel nacional, también se han realizado
distintos trabajos de prevalencia, debido al alto consumo de productos
hidrobiológicos obtenidos tanto de la pesca como del cultivo comercial de éstos
mencionados anteriormente. Sin embargo, a pesar de esta gran diversidad
íctica peruana sólo el 10,5% de las especies de peces conocidas tienen
registros parasitológicos (Luque & Poulin, 2007). En su gran mayoría, éste tipo de
estudio epidemiológico se ha visto diversificado dependiendo la zona donde se
halla realizado y si bien la mayoría se encuentran en la costa peruana, debido a
la demanda de consumo de peces marinos, no se puede dejar de lado estudios
realizados en la región de la selva, donde la prevalencia de peces puede llegar
al 100%, sin embargo se puede suscitar que es escasa pero no nula, la
información de prevalencia en la región sierra.

Parasitosis externas o ectoparásitos


Vargas L. (2015) señala que se identificaron tres tipos de ectoparásitos:
monogeneos, pertenecientes a la familia Dactylogyridae, Subfamilias
Anacanthorinae y Ancyrocephalinae (100%,30/30) en Gamitanas(Colossoma
macropomum) Juveniles bajo Crianza Semi-intensiva mientras que Conroy &
Conroy (1998) también señalaron a este monogéneo Anacanthorus spatulatus
(Dactylogyridae) como un importante ectoparásito branquial de gamitanas
cultivadas en Bolivia, Brasil, Cuba, Perú y Venezuela.
Por otro lado Chero C. (2017) menciona que en el análisis global de la
biodiversidad de parásitos de peces en el Callao fueron observados algunos
11

patrones generales: (1) mayor riqueza de especies de ectoparásitos; (2)


Sciaena deliciosa fue el hospedero que albergó el mayor número de taxa; (3)
los ectoparásitos fueron las especies con mayor número de especies

En general el panorama frente a la ectoparasitosis es amplio, siendo


predominante la prevalencia en peces como la Gamitana, lorna, jurel, lisa,
quienes son peces de consumo humano masivo.

Parasitosis internas o endoparásitos

En un trabajo presentado por Quiroz G. (2014) nos menciona que en un total


de 132 ejemplares de Trachurus picturatus murphyi “jurel” obtenidos del
terminal pesquero Villa María del Triunfo solo había presencia de
endoparásitos siendo Eimeria sp, Lernanthropus Trachuri, Tentacularia
coryphaenae y Anisakis sp los que presentaron las más altas frecuencias con
una prevalencia de 100%, 42.73%, 20.5% y 19,70% respectivamente. En
cuanto a Ceratothoa gaudichaudii obtuvo una prevalencia de 4.5%, Larvas de
cestodos sin identificar 1.52% y Diphyllobothrium sp, tuvo una prevalencia de
0.76%.
Ch. variegatus (pintadilla) tiene dominancia en la abundancia numérica y
riqueza de taxas de los endoparásitos sobre los ectoparásitos; junto con
posible implicancia zoonótica debido a la elevada prevalencia de Corynosoma
sp. Chero C. (2017)
El análisis morfológico y las claves taxonómicas nos indicaron la presencia del
nematodo de la familia Anisakidae y del copépodo Caligus sp. El 68% de los
peces Mugil cephalus (lisa) que fueron evaluados presentaron nematodos (L3) ,
esto es importante de resaltar debido al potencial zoonotico que tienen éstas
especies frente al consumo humano directo, ya que al ser un pez de costa,
presenta un alto índice de consumo sin previa cocción , tales como en el
ceviche.
12

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Biológica y ecológica.
Por mucho tiempo se ha tenido la idea errónea que los parásitos son
agentes patógenos indeseables, pero Marcogliese, 2002; Poulin & Morand,
2004; Luque, 2008; Bautista-Hernández et al., 2013 mencionan que el estudio
de los parásitos aporta información sobre los hábitos alimenticios, biogeografía,
comportamiento, evolución y rutas de migración de sus hospederos y otras
especies del mismo ecosistema. Por lo tanto actúan como componentes claves
para comprender la biodiversidad ecológica ambiental, siendo también
indicadores de contaminación ambiental debido a que las variaciones en el
ambiente se ven reflejadas en la transmisión de los parásitos.
La longitud y sexo del pez hospedero son consideradas como aspectos
biológicos y también como variables ecológicas importantes que se relacionan
con la fluctuación de las comunidades parasitarias (Martorelli et al., 2007;
Luque & Poulin, 2008). Esto nos da un panorama sobre la correlación de suma
importancia para respaldar la toma de datos de variables epidemiológicas entre
factor biológico del pez, como de la biodiversidad ecológica en un ambiente
para la predisposición parasitaria.

Económica.
A nivel económico, los estudios de prevalencia son importantes debido a
un principal factor mencionado en el Decreto Supremo N°040-2001-PE que
establece consideraciones sanitarias durante las operaciones de
procesamiento del pescado fresco previo a la congelación y del pescado que
será sometido al proceso de curado. Donde indica que el pescado que se
encuentre parasitado se descartará de la línea de proceso. Por lo tanto es de
interés nacional mantener actualizada la data de la fauna parasitaria presente
en las especies hidrobiológicas destinadas al consumo humano directa o
indirectamente, con la finalidad de establecer programas sanitarios y
recomendaciones para garantizar la inocuidad de estos productos.
13

CONCLUSIONES

 Los parásitos tienen el potencial necesario para poder transferir


grandes cantidades de biomasa y energía a las regiones superiores
de las cadenas alimenticias.
 Varios estudios han abordado la organización y existencia de
estructura en las comunidades de parásitos y los factores que
influyen en ella. Los ectoparásitos presentes fueron Dactylogyridae,
Trichodina sp, Chaetostoma, Hypostomus. Mientras que los
endoparásitos fueron Platyhelminthes (Digenea y Eucestoda),
Acanthocephala y Nematoda; Riggia puyensis (isópodo),
Prosorhynchoides sp. (trematoda).
 La importancia del estudio de prevalencia radica en la relación
intrínseca entre otros factores como la incidencia proyectados en
análisis bioestadisticos, para poder tener un mejor panorama
respecto a la ecología parasitaria.
 En los estudios sobre prevalencia de parásitos en peces realizados
Perú, casi de forma unánime se menciona que hay una escasa
investigación y con una importancia elevada sobre tener información
frente a ésta variable epidemiológica, teniendo como objetivo, aparte
del conocimiento ecológico parasitario, sino también la posible
prevención de enfermedades zoonoticas por el consumo de peces
con alta prevalencia de parásitos.

LISTA DE REFERENCIAS
Aparicio-Rizzo, Pilar, & Muñoz, Gabriela. (2017). Variaciones espacio-
temporales de la estructura comunitaria de endoparásitos en peces
intermareales de Chile central: descriptores parasitológicos, composición
de especies y anidamiento. Latin american journal of aquatic
research, 45(4), 737-747. https://dx.doi.org/10.3856/vol45-issue4-
fulltext-10
Chemes, S, Takemoto, R y Sottini,R. (2008). Comunidad de Monogenea en las
branquias de Pimelodus albicans (Valenciennes, 1840) en el río Salado
del Norte, San Justo (Santa Fe, Argentina). Parasitología
14

latinoamericana, 63(1-2-3-4), 51-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-


77122008000100009
Chero C. (2017) Biodiversidad de metazoos parásitos en peces de la zona marino
costera de Lima, Perú. Lima, Perú

Chirichigno, N. F., & R. M. Cornejo. 2001. Catálago comentado de los peces


marinos del Perú. Instituto del mar del Perú, 314p.
Conroy G, Conroy DA. 1998. Enfermedades y parásitos de cachamas, pacus y
tilapias. Documento Técnico No 3. 64p.
Díaz, Freddy, & George-Nascimento, Mario. (2002). Estabilidad temporal de las
infracomunidades de parásitos en la borrachilla Scartichthys viridis
(Valenciennes, 1836) (Pisces: Blenniidae) en la costa central de
Chile. Revista chilena de historia natural, 75(4), 641-
649. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2002000400001
Eiras, C., Luiza, A. y Pereira J. (2016). Parásitos de peixes marinos da América
do Sul. Rio Grande.
Klimpel, S., Kuhn, T., Münster J., Dörge D., Klapper R., Kochmann J. (2016).
Parasites of Marine Fish and Cephalopods A Practical Guide.
Luque, J. L., & R. Poulin. 2007. Metazoan parasite species richness in
Neotropical fishes: hotspots and the geography of biodiversity.
Parasitology, 134: 865–878.
Marcogliese, D. 2002. Food webs and the transmission of parasites to marine
fish. Parasitology, 124: 83-99.
Martins, M. L. & Romero, N. G. 1996. Efectos del parasitismo sobre el tejido
branquial en peces cultivados: estudio parasitológico e histopatológico.
Revista brasileira de Zoología, 489-500 p.
Martorelli, S. R., N. H. Sardella, & P. S. Marcotegui.2007. New host,
geographical records, and some aspect of Absonifibula bychowskyi
Lawler et Ovestreet, 1976 (Monogenea: Diclidophoridae) from estuarine
areas of Argentina. Acta Ichthyologica et Piscatoria, 37: 1- 6.
Maniscalchi, B., Druvic L., Yamir M., Nounou, E., Zacarías, M. y Narváez N.
(2015). Larvas Anisakidae en peces del género mugil comercializados en
mercados de la región costera nor-oriental e insular de Venezuela. Saber,
Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 27 Nº 1: 30-38.
15

Moreno, A.; Fuentes, J.; Mago, Y.; Chinchilla, O. (2008). Descripción,


taxonomía e índices ecológicos de parásitos en peces de la laguna de los
mártires, isla de margarita, Venezuela. Revista Multidisciplinaria del
Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente. 20(1), 3-11.
Muñoz, Gabriela, & Olmos, Viviana. (2007). Revisión bibliográfica de especies
ectoparásitas y hospedadoras de sistemas acuáticos de Chile. Revista de
biología marina y oceanografía, 42(2), 89-
148. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572007000200001
Quiroz G. (2014) Estudio de la parasitofauna en el jurel (Trachurus picturatus
murphyi, Chirichigno y Vélez 1998), con énfasis en zoonosis parasitaria.
Lima- Perú

Rebolledo, Melissa, Landaeta, Mauricio F, & Muñoz, Gabriela. (2014). Efecto del
endoparásito Prosorhynchoides sp. (Trematoda: Bucephalidae) en la
capacidad de nado sostenido del baunco Girella laevifrons (Osteichthyes:
Kyphosidae). Revista de biología marina y oceanografía, 49(3), 625-
630. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572014000300020
Rodríguez-Haro, C., Gamboa M., Rodríguez-Haro L., López J. y Celi, J. (2018).
Endo y ectoparásitos en peces amazónicos (Pisces, Siluriformes) de ríos
de Ecuador. REIE vol.13.

Vargas L, M., Sandoval C., N., Casas A., E., Pizango P., G., & Manchego S., A.

(2015). Parásitos y Lesiones Histopatológicas en Branquias de Gamitana

(Colossoma macropomum) Juveniles bajo Crianza

Semiintensiva. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Peru, 26(4),

577.

También podría gustarte