Ensayo Prevalencia de Parasitos en Peces - Sanidad 2
Ensayo Prevalencia de Parasitos en Peces - Sanidad 2
Ensayo Prevalencia de Parasitos en Peces - Sanidad 2
ENSAYO
PREVALENCIA DE PARASITOS EN
PECES
MATERIA:
Sanidad II
ESTUDIANTES:
Jiménez Cervera Jessica
Yarlequé Sánchez Milagros
DOCENTE:
Dr. Carlos Alberto Azañero Díaz
RESUMEN
INTRODUCCION
PARASITOSIS
Los parásitos pueden ser presa de otros organismos. Muchos parásitos son
incorporados en la dieta muchas veces de manera azarosa e ignorada por el
consumidor por ejemplo, cuando el ser humano se alimenta con algún pez que
presentan larvas de Anisakis (Figura 2). Otras veces, la incorporación de los
parásitos en la dieta es más consiente. Los vertebrados e invertebrados predan
activamente sobre los estadios de vida libre de estos, incluyendo huevos,
miracidios, cercarías, zoosporas, larvas de nematodos y trofozoides.
Considerando la gran cantidad de estos estadios que presentan, su consumo
representa un eslabón trófico muy importante, mayor al que tradicionalmente se
ha reconocido. Los parásitos tienen el potencial necesario para poder transferir
grandes cantidades de biomasa y energía a las regiones superiores de las
cadenas alimenticias. Muchas de las especies parasitarias pueden ser
indicadores de diferentes aspectos de la biología de sus hospedadores, en
temas referentes a la dieta, migraciones, reclutamiento, diferencias
poblacionales y filogenia como así también para indicarnos acerca de cómo se
encuentra la salud de un ecosistema.
6
ESTUDIOS REALIZADOS
Figura 4. Fotografía de Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) de un individuo adulto de la Subclase Digenea.
Biológica y ecológica.
Por mucho tiempo se ha tenido la idea errónea que los parásitos son
agentes patógenos indeseables, pero Marcogliese, 2002; Poulin & Morand,
2004; Luque, 2008; Bautista-Hernández et al., 2013 mencionan que el estudio
de los parásitos aporta información sobre los hábitos alimenticios, biogeografía,
comportamiento, evolución y rutas de migración de sus hospederos y otras
especies del mismo ecosistema. Por lo tanto actúan como componentes claves
para comprender la biodiversidad ecológica ambiental, siendo también
indicadores de contaminación ambiental debido a que las variaciones en el
ambiente se ven reflejadas en la transmisión de los parásitos.
La longitud y sexo del pez hospedero son consideradas como aspectos
biológicos y también como variables ecológicas importantes que se relacionan
con la fluctuación de las comunidades parasitarias (Martorelli et al., 2007;
Luque & Poulin, 2008). Esto nos da un panorama sobre la correlación de suma
importancia para respaldar la toma de datos de variables epidemiológicas entre
factor biológico del pez, como de la biodiversidad ecológica en un ambiente
para la predisposición parasitaria.
Económica.
A nivel económico, los estudios de prevalencia son importantes debido a
un principal factor mencionado en el Decreto Supremo N°040-2001-PE que
establece consideraciones sanitarias durante las operaciones de
procesamiento del pescado fresco previo a la congelación y del pescado que
será sometido al proceso de curado. Donde indica que el pescado que se
encuentre parasitado se descartará de la línea de proceso. Por lo tanto es de
interés nacional mantener actualizada la data de la fauna parasitaria presente
en las especies hidrobiológicas destinadas al consumo humano directa o
indirectamente, con la finalidad de establecer programas sanitarios y
recomendaciones para garantizar la inocuidad de estos productos.
13
CONCLUSIONES
LISTA DE REFERENCIAS
Aparicio-Rizzo, Pilar, & Muñoz, Gabriela. (2017). Variaciones espacio-
temporales de la estructura comunitaria de endoparásitos en peces
intermareales de Chile central: descriptores parasitológicos, composición
de especies y anidamiento. Latin american journal of aquatic
research, 45(4), 737-747. https://dx.doi.org/10.3856/vol45-issue4-
fulltext-10
Chemes, S, Takemoto, R y Sottini,R. (2008). Comunidad de Monogenea en las
branquias de Pimelodus albicans (Valenciennes, 1840) en el río Salado
del Norte, San Justo (Santa Fe, Argentina). Parasitología
14
Rebolledo, Melissa, Landaeta, Mauricio F, & Muñoz, Gabriela. (2014). Efecto del
endoparásito Prosorhynchoides sp. (Trematoda: Bucephalidae) en la
capacidad de nado sostenido del baunco Girella laevifrons (Osteichthyes:
Kyphosidae). Revista de biología marina y oceanografía, 49(3), 625-
630. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572014000300020
Rodríguez-Haro, C., Gamboa M., Rodríguez-Haro L., López J. y Celi, J. (2018).
Endo y ectoparásitos en peces amazónicos (Pisces, Siluriformes) de ríos
de Ecuador. REIE vol.13.
Vargas L, M., Sandoval C., N., Casas A., E., Pizango P., G., & Manchego S., A.
577.