Universidad autónoma de Zacatecas.
Licenciatura en Historia.
Análisis iconográfico.
Docente: Ruth Miramontes Cabrera.
UDI: Iconografía e iconología.
David González Ochoa.
7mo semestre.
Grupo: A.
29 de noviembre de 2020
Contenido
1.Introducción................................................................................................................................3
2. Datos de la obra.........................................................................................................................3
3. Biografía de Boticceli..................................................................................................................3
4. Contexto histórico......................................................................................................................4
5. ¿Quién es Venus?.......................................................................................................................5
6. Análisis preiconográfico.............................................................................................................7
7. Análisis iconográfico...................................................................................................................9
8.Análisis iconológico...................................................................................................................10
9.Conclusiones.............................................................................................................................12
10. Bibliografía.............................................................................................................................13
Análisis iconográfico e iconológico de “el nacimiento de Venus”
1.Introducción
El presente análisis iconográfico busca desglosar las características
pertenecientes a la obra del autor renacentista Sandro Boticelli “El nacimiento de
Venus” pasando por una breve descripción de la obra, su estilo, datos generales y
una tambien breve biografía del autor de la pintura. Tambien se incluye un
contexto histórico para entender el ambiente y época en que se produjo la misma
y así, apoyado en el método iconográfico de Panofsky dar inicio con el análisis en
el que se pretende interpretar los niveles preiconografico, icnográfico e iconológico
de la creación renacentista.
2. Datos de la obra.
El nacimiento de venus es una obra renacentista realizada por el autor
italiano Sandro Boticceli a finales del 1400. La técnica empleada para esta obra es
el temple sobre lienzo. Esto como datos muy generales de la pintura.
3. Biografía de Boticceli
Boticceli, de nombre completo Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi,
nació en Florencia un 1 de marzo de 1445, después de llevar una formación
académica hasta los 14 años su padre accedió a inscribirlo en el taller de Filippo
Lippi, mismo del que Boticceli recibió sus mayores influencias en su estilo artístico.
Destacar que, llegó a ser el pintor principal pintor de los Medici, una de las familias
más poderosas e influyentes del renacimiento. Comenzó realizando pinturas
religiosas y poco a poco se dio a la tarea de hacer retratos también esto más a
menudo para los Medici. Burgos y Güell nos dicen “Como retratista, se mostró
innovador, consiguiendo mostrar aspectos propagandísticos de la familia y a la vez
también plasmando su estilo, que era muy comentado. Sus retratos femeninos
reflejan un ideal de la mujer florentina de aquella época” (p. 8). Aquí podemos dar
cuenta del estilo único que fue desarrollando y como se hizo de fama, además de
que estos puntos, principalmente el reflejo de la mujer florentina ideal que daba en
sus retratos son un punto importante a tomar en cuenta una vez que entremos en
el análisis de la obra. Tambien podemos dar cuenta de lo detallado y cuidadoso
que era en los detalles de sus pinturas para explicarlo mejor Forteza no dice que:
No buscaba la similitud en los aspectos formales, se despreocupó de la
perspectiva y las proporciones humanas. Sus figuras son estilizadas y
curvilíneas y acusa un marcado gusto por lo decorativo y la belleza
delicada. Destacó en el campo de la renovación iconográfica, con cuadros
mitológicos y profanos, que recuperaban de forma explícita la Antigüedad
(Forteza, s.f. p.18).
Boticceli, tuvo muchísima influencia durante el renacimiento y podría marcar
un antes y un después en el arte con la manera en que formaba las figuras de sus
obras, sin lugar a dudas tiene bien merecida su fama y su lugar tan importante
dentro de la historia del arte renacentista y en general.
4. Contexto histórico.
Ya hemos abordado un poco la historia del autor de nuestra obra y del estilo
que le caracterizaba, pero antes de dar comienzo con los niveles de análisis
iconográfico e iconológico, es importante que hablemos acerca del contexto
histórico en el que se produjo la obra. Como ya se mencionó, Boticceli trabajó para
los Medicci, aquí es importante resaltar la figura de uno de ellos, Lorenzo de
Medicci, quien se encargaba de apadrinar a los mejores artistas de aquella época
y como es de esperarse, Boticceli fue uno de ellos. Impulsado tambien por la
academia neoplatónica instaurada en Florencia, donde se reunían intelectuales y
artistas que compartían por el humanismo y las ideas de platón; Además de que
una vez, hace eco la figura de Lorenzo de Medicci, quien se encargó de impulsar
dicha academia. Para entender mejor el pensamiento neoplatónico en el arte
Raquejo dice:
La naturaleza es, desde el punto de vista neoplatónico, imperfecta, ya que
es contaminada por la materia responsable de producir las formas más
puras del mundo celeste en cosas concretas visibles. Por eso, si bien la
naturaleza participa del esplendor y bellezas divinos, al mismo tiempo
también es partícipe de la fealdad, las tinieblas y la perturbación propia de
las esferas más bajas (Raquejo, 1993, p.68).
Esta cita nos da a entender, con el ejemplo de la naturaleza, que la belleza
de ese tiempo era algo completamente subjetivo, pues se podía encontrar lo
“bello” en la fealdad o en cosas relacionadas con lo malo. De esta explicación
podemos encontrar el porqué de algunos elementos que pueden saltar a nuestra
vista en obras pertenecientes a artistas neoplatónicos.
5. ¿Quién es Venus?
Venus, conocida también como afrodita para los griegos, resultaba muy
importante dentro de la mitología romana, pues era considerada la diosa del amor,
la belleza y la fertilidad, de ahí que existan tantas representaciones de ella, no solo
durante el renacimiento, sino desde muchos años atrás además de que las obras
en referencia a ella no se limitan únicamente a la pintura siendo las esculturas, el
otro tipo de arte por el cual se le representa.
Esta deidad, jugaba un papel muy significativo en las fiestas y mitos
religiosos de Roma, a su vez también era conocida como la diosa de los
jardines y campos, debido a que por dónde ella caminaba emergía la vida,
las plantas crecían y las flores salían (Casado, 2019, p.94).
La cita de Casado, nos muestra con mayor claridad esa importancia que
tenía Venus, y nos deja ver que esa importancia estaba principalmente centrada al
aspecto lúdico de los romanos siendo el otro punto a tomar en cuenta la fertilidad,
aspectos que nos van acercando poco a poco al análisis de la obra de Boticceli,
pues esta, contiene algunos elementos en referencia a la forma de asociar a la
diosa por parte del pueblo de roma.
El mito que explica el nacimiento de Venus dice que La diosa es hija de
Urano, a quien Saturno le cortó los genitales para posteriormente arrojarlos al mar
y una vez que el semen salido de los órganos cercenados entró en contacto con la
espuma del mar hace que se de el nacimiento de la diosa, quien se postra
desnuda sobre una concha de mar (Jay, 2003). El final de este relato nos está
describiendo la pintura de Boticceli casi a la perfección.
Para cerrar con este apartado, Imaginario nos da una pequeña lista de las
fuentes en las que se cree que Boticceli se inspiró para realizar su pintura:
Las obras que pudieron servir de referencia a Sandro Botticelli en El
nacimiento de Venus son variadas, aunque existen controversias entre los
expertos. Estas son:
-el poema de Angelo Poliziano (1454 - 1494), un protegido de Lorenzo de
Medici;
-el himno de Homero (1488) publicado por Demetrio Calcocondilas (1423 -
1511);
-la obra La metamorfosis, escrita por el poeta romano Ovidio (43 a.C. -
17/18 d.C.), la cual describe los mitos griegos de la creación del mundo
desde los elementos hasta la mutación de los dioses en mortales
(Imaginario, s.f.).
6. Análisis preiconográfico.
"El nacimiento de Venus" de Sandro Boticceli
Comenzando con la descripción preiconográfica de la pintura, podemos
apreciar en un primer plano y como el centro de atención de la obra a Venus.
Desnuda, posando sobre una concha que flota sobre el mar, encontramos en ella
un tono de piel muy blanquecino y un largo cabello que se extiende por sus
hombros, brazos y espalda, hasta llegar a la parte media de sus mulos, mismo del
que se ayuda para cubrir sus partes íntimas y utiliza su mano para cubrir uno de
sus senos. Siguiendo con la descripción de los personajes de la pintura, del lado
izquierdo encontramos dos figuras, una masculina y una femenina. Un hombre
alado, que yace flotando sobre el mar y que realiza la expresión de un soplido de
viento que sale desde su boca, de cabello rizado en un tono de color castaño,
portando una túnica azul que se extiende por su cuello y brazo, cubriendo también
su entrepierna, sostiene a una figura femenina, también con alas, quien se
encuentra cubierta por una túnica de color café, y mira fijamente a venus mientras
se aferra la figura masculina con sus brazos y una de sus piernas. Pasando al
último personaje de la pintura, que se encuentra al lado derecho de venus,
apreciamos una figura femenina, que, a diferencia de los demás personajes, porta
un vestido de color blanco con vivos en azul, que aparentemente representan
algún tipo de flor, esta prenda cubre casi por completo toda su piel. En el cabello
podemos apreciar algunos mechones rizados. Porta en sus manos otra prenda de
vestir a la que podemos interpretar, pretende usarlo para cubrir la naciente diosa.
Es de destacar que todos los personajes de la pintura se encuentran descalzos,
siendo el único elemento que comparten en común.
En cuanto los demás elementos que encontramos en la obra, se resalta un
cuerpo de agua, que, con si tono de color frío, hace un contraste con los demás
elementos del paisaje que en su mayoría poseen un color más cálido. Se pueden
apreciar algunas flores cayendo del lado izquierdo y algunos árboles al lado
derecho.
7. Análisis iconográfico
Para dar inicio con el apartado iconográfico retomaremos el mito
anteriormente mencionado sobre su nacimiento, aunque siendo un poco más
estrictos, lo que se representa en la pintura es más bien la llegada de la diosa a
una costa después de su nacimiento.
Los personajes aledaños a Venus, de los que hablamos en el apartado
anterior juegan un papel importante dentro de la mitología, pues nuestro autor se
inspiró en otros dioses para acompañar a la protagonista de su pintura.
El pintor presenta a una diosa púdica que arriba a las costas de Chipre
impulsada por el soplo del dios del viento calmado y favorable Céfiro y de
su esposa Cloris. Céfiro es el Viento del oeste. Viento suave y agradable de
primavera. Cloris (Flora en Roma) reinaba sobre las flores y los jardines. En
tierra aguarda una Hora para cubrirla con un manto de flores. (García, s.f.
p.13).
Con esta descripción es más que evidente que Céfiro, al ser el dios del
viento está lanzando alguna ráfaga a Venus para que pueda alcanzar la orilla de la
costa, mientras que Cloris es la que debe haber arrojado las flores para adornar su
llegada donde será recibida por una Hora, que al ser representada con la
naturaleza y el orden busca cubrir la desnudes de Venus con una prenda.
El paisaje y lugar en que se desenvuelve la pintura denota una clara
inspiración en el himno homérico en honor a Afrodita, en el que describe como en
medio del mar surgió un rostro divino, con cabello abundante y revoloteaba
majestuosamente en las aguas.
8.Análisis iconológico
Como primer punto a analizar de la pintura tomaremos la desnudez de la
diosa Venus, así como la de los seres alados, este aspecto fue lo que hizo famosa
a la obra de Boticceli en su momento, pues si bien ya antes se habían realizado
obras que incluían desnudez, esto solo se había usado con fines moralistas, así
que no se había convertido en algo normal como se podría pensar. Es
precisamente con la obra del Nacimiento de Venus, en la que Boticceli, aludiendo
a su formación neoplatónica busca (a través de Ficino).
Como hemos visto, en el pensamiento neoplatónico el arte nace del amor
vulgaris que despierta en el hombre el deseo de reflejar la Belleza de Dios
que conoce por los destellos que percibe en el mundo sensible y por lo que
le comunica la Venus celestial. Por lo tanto se subraya el valor del arte, que
además es un medio para que otros hombres inicien un camino ascendente
que les permita llegar a la contemplación de Dios (Burgos y Güell, s.f. p.16).
Esta cita nos explica como Boticceli buscaba representar la belleza del
cuerpo humano mostrando los cuerpos desnudos, es decir dando una perspectiva
general de todos los elementos que lo componen, sin dejar nada a la imaginación.
Además, el comentario anterior hace mención específicamente de la belleza de
Dios, esto podría relacionarse con el hecho de que por la época en que se
produce la obra se busca que haya una comunión entre el cristianismo y el
paganismo.
Otro aspecto que podríamos interpretar de la obra es el hecho de que se
cree fue encargada por los Medici para adornar su casa, este pedido quizás
impulsó aún más a nuestro autor para representar esos cuerpos desnudos, pues
al estar pensada para ser exhibida en la casa de una familia tan poderosa podría
tener un gran alcance y recepción por parte del publico de Florencia y del mundo.
¿Qué podríamos interpretar acerca de las figuras flotantes que acompañan
a venus a su lado izquierdo? Pues bien, si Boticceli busca representar la belleza
en su obra y este, viene precedido del amor, es decir esta pareja que se abraza en
el aire representa la fecundación del amor.
El Céfiro, como corresponde a su naturaleza, no era amigo de las flores; las
destrozaba o estropeaba, como los otros vientos, el Austro o Bóreas, por
ejemplo; sin embargo, su amor por Cloris/Flora lo hizo cambiar, y de
destructor pasa a favorecedor. Él, gracias a ese amor, en honor y regalo de
su amada, no sólo no destroza, sino que cuida y trae él mismo las flores. Su
amor por Flora lo transformó, lo mejoró; la amada Cloris-Flora fue la que
consiguió la transformación, y a ella debe sus dones, sus propiedades, el
ser dios de la primavera y de las flores (Moya, s.f. pp. 214-215).
Cabe aclarar que Céfiro, era otra forma de llamar al dios del viento,
entonces al ser considerado un ser destructivo de la naturaleza se entiende como
un conflicto en el que se carece de sentimientos y al encontrar un sentimiento de
amor en Flora, este cambia radicalmente y a hecho que deje atrás ese carácter
rudo para volverse en ayuda de su amada, en una representación romántica
dentro de la obra de Boticceli al impulsar las flores y llevarlas consigo y, al mismo
tiempo, estar sosteniéndola para no dejarla caer al mar en un acto de completo
amor.
9.Conclusiones
Finalmente podemos mencionar el pronfundo significado que contiene cada uno
de los elementos de la pintura realizada por Sandro Boticceli, en la que logró
representar un sentimiento profundo de belleza y amor, para darle un giro a las
obras que se venían produciendo hasta entonces en el renacimiento, pues, es sin
lugar a dudas, uno de los pintores más representativos e icónicos del
quatroccento.
10. Bibliografía
Burgos, Isabel y Güell Jacono (s.f.). Estudio iconográfico de El nacimiento de
Venus, pintura de Sandro Botticelli.
Casado, Laura (2019). Figura y significado de Venus en la obra de Botticelli.
Mirabilia Ars, Nº. 10, 2019, págs. 93-108.
Forteza, Miquela (s.f.). El primer renacimiento o quattrocento. Florencia.
García, María (s.f.) Afrodita (Venus) diosa del amor y de la belleza.
Imaginario, Andrea (s.f.). Cuadro El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli.
https://www.culturagenial.com/es/cuadro-el-nacimiento-de-venus/
Jay, Roni (2003). El libro de las diosas. Madrid: Edaf S. A, p. 58-59
Moya, Francisca (s.f.) Los "Céfiros" del Nacimiento de Venus de Botticelli: una
hipótesis
Raquejo, Tonia (1993). Boticceli. Madrid: Historia 16.