Man Lab Fen Trans
Man Lab Fen Trans
Man Lab Fen Trans
LABORATORIOS DE
FENMENOS DE TRANSPORTE
Editado por
Alberto Soria Lpez
Universidad Autnoma Metropolitana - Iztapalapa
Septiembre de 2003
2
PREFACIO
La elaboracin de las Prcticas para los Laboratorios de Mecnica de Fluidos, Transferencia
de Calor y Transferencia de Masa, que en conjunto denominamos aqu como los Laboratorios
de Fenmenos de Transporte, es obra de muchos aos y de varios profesores y ayudantes del
rea de Ingeniera Qumica, tambin con la valiosa participacin por parte de algunos
profesores del rea de Ingeniera en Recursos Energticos. La mayora de los aparatos y
equipos son los que se emplean usualmente para propsitos similares, como por ejemplo los
viscosmetros capilares, el intercambiador de calor de tubos concntricos o la celda de Stefan.
Las adaptaciones de estos aparatos a nuestras necesidades y recursos, sus diseos especficos y
su construccin han requerido, sin embargo de mltiples esfuerzos, que han ido dejando
experiencias no siempre documentadas, que reconocemos en la labor que han desarrollado
varios colegas como Jaime Vernon, Hugo Jarqun, Jos Antonio de los Reyes, Juan Manuel
Zamora, Alejandro Torres, Gretchen Lapidus, Ricardo Lobo, Marco Antonio Jacobo y
posiblemente algunos otros. Mucho del trabajo tambin ha recado en algunos ayudantes,
quienes tambin han brindado sus conocimientos y su imaginacin, como Hctor Lpez
Arjona, Rosa Mara Luna Snchez, Celia Ramrez, Gloria Trejo y Ever Peralta. Del trabajo
realizado en el pasado, parte se ha perdido por falta de continuidad y mantenimiento, pero a
partir del inters y del seguimiento de los ltimos Coordinadores de los Laboratorios: Hugo
Jarqun y Jos Antonio de los Reyes, la conservacin y funcionamiento de los equipos y
materiales necesarios se ha garantizado, facilitando y promoviendo las actividades de los
profesores interesados en mejorar los laboratorios de la carrera.
Con las premisas anteriores, se ofrece ahora esta edicin de las Prcticas de Fenmenos
de Transporte, enriquecidas con mis propias experiencias y dando un formato adecuado a las
prcticas existentes, para lograr los objetivos a ser propuestos en lo que sigue. La adquisicin
de varios aparatos de Armfield ha sido muy fructfera, proporcionando simplicidad de
manejo, precisin y versatilidad a varias de las prcticas. Otras prcticas son nuevas y se han
diseado a partir de la infraestructura existente, como la distribucin de velocidad en un canal
abierto, la operacin de una aleta cilndrica, la transferencia de masa desde un objeto a un
fluido en un canal abierto y el coeficiente volumtrico de transferencia de masa en un tanque
agitado. En estas dos ltimas se utiliza equipo de visualizacin cuya adquisicin para los
laboratorios de docencia es muy recomendable. La principal contribucin que deseara aportar
con esta edicin del manual es la de ofrecer un instrumento que ayude a cumplir los objetivos
de los laboratorios, tal como fueron aprobados por los profesores del rea de Ingeniera
Qumica en el documento del "Perfil del Ingeniero Qumico-1998". Estos objetivos son:
1. Coadyuvar a la asimilacin de los conocimientos y conceptos desarrollados en la clase de
teora.
2. Complementar y contrastar la experiencia terica con la experimental.
3. Integrar los conocimientos de manera vertical.
4. Desarrollar las habilidades de planeacin, diseo, ejecucin y anlisis de experimentos
para la resolucin de problemas.
5. Reforzar las habilidades de comunicacin escrita.
3
Adems, es conveniente citar dicho documento en cuanto a las modalidades del proceso de
enseanza-aprendizaje, donde indica que "... es importante que la experimentacin se aleje del
seguimiento de una receta..." y ms adelante que "... lo central de estos laboratorios [de
Ciencias de la Ingeniera Qumica] es el reforzamiento de los conceptos que se estudian en
cada asignatura... Debido a ello, estos laboratorios estaran integrados al curso
correspondiente. En cuanto a la integracin de conocimientos, sera importante que en los
experimentos se usaran, adems de lo propio de la materia que se estudia, conceptos de
cursos anteriores".
En las adecuaciones al Plan de Estudios de 1999 se consider conveniente separar la
prctica experimental de la asignatura terica, generando las uu.ee.aa. de Laboratorios, en
seriacin con su respectiva u.e.a. terica. Consideramos que esta separacin, lejos de romper la
integracin con el curso terico correspondiente, la promueve, puesto que slo de esta manera
es posible integrar diversos aspectos que se cubren en diferentes etapas del curso terico en
una sola prctica, por ejemplo en el establecimiento y la justificacin de las hiptesis del
modelo a elaborar y en el establecimiento de las condiciones de frontera apropiadas, as como
en la calidad de las observaciones y conclusiones. Es ventajoso y agradable poder discutir
ampliamente con los alumnos sobre la realizacin de un experimento sin tener que recurrir a
frases como "esto lo vern ms adelante", pidindoles que, por el momento, lo tomen como
algo cierto que se demostrar ms adelante. La integracin vertical redunda entonces, en una
mayor calidad de la discusin, que la que se dara de manera horizontal, manteniendo al
laboratorio como una parte simultnea al desarrollo del curso terico correspondiente. Por otra
parte, la limitacin en el nmero de prototipos para realizar algunas de las prcticas no permite
realizar stas simultneamente con todos los alumnos, lo cual sera necesario, de impartir el
laboratorio simultneamente con la teora, si no se quisieran realizar prcticas cuyos
conocimientos tericos an no hubieran sido expuestos en clase. Con la actual estructura del
Plan de Estudios esto no es necesario y se puede establecer un calendario flexible, realizando
las prcticas de manera rotativa para todos los equipos de alumnos, trabajando
simultneamente en las diversas prcticas del curso.
Una parte central del presente Manual de los Laboratorios de Fenmenos de Transporte
est en los detallados instructivos para la elaboracin de los pre-reportes y los reportes, que
tienen el propsito de guiar sistemticamente la atencin de los alumnos hacia la consecucin
de los objetivos propuestos, ya mencionados arriba. En una prctica bien realizada los
objetivos se cumplen porque
1. Una de las principales actividades para el pre-reporte es elaborar un modelo, partiendo del
prototipo fsico con el que se realizar la prctica, generando a partir de l un modelo
fsico simplificado que retenga las principales caractersticas del proceso de transporte
ilustrado por la prctica, estableciendo las hiptesis pertinentes, aplicando los principios
fundamentales y las condiciones de frontera adecuadas a este modelo fsico y encontrando
la solucin al modelo planteado.
2. En el reporte se pide a los alumnos contrastar sus resultados con otros similares y con las
predicciones de su modelo, determinando, en el caso de tener diferencias significativas, las
posibles fuentes de las mismas, ya sea en las condiciones establecidas en sus modelos, en
los procedimientos y la ejecucin de sus experimentos y en el anlisis, el tratamiento y la
interpretacin de sus datos.
4
3. Para el diseo de la prctica se pide a los alumnos incorporar la informacin necesaria,
argumentando la seleccin de su sistema a partir de sus caractersticas fsico-qumicas, lo
cual puede requerir de clculos de equilibrio termodinmico y evaluacin de propiedades,
as como de argumentos relacionados con seguridad, facilidad de manejo y costos.
4. A partir de la solucin al modelo propuesto se pide disear el experimento, identificando
los parmetros y variables que es necesario medir o estimar, as como los procedimientos
de calibracin, cuando son necesarios. Se pide elaborar un formato de "datos de
laboratorio" en el que se concentre la informacin requerida del experimento. Se informa
a los alumnos sobre la secuencia de las actividades experimentales, ya que dejar esto a su
descubrimiento implicara un proceso de aprendizaje por ensayo y error que aumentara
excesivamente el tiempo dedicado a esta actividad. Sin embargo sera recomendable
abordar este punto en una etapa posterior, al reestructurar los laboratorios para obtener un
mayor grado de integracin de los conocimientos.
5. Para el reporte de sus resultados, se pide a los alumnos tomar en cuenta la precisin de los
instrumentos de medicin y efectuar el anlisis estadstico de sus datos, incluyendo las
repeticiones, para reportar sus incertidumbres con un margen de confianza. Esto les
permite validar sus conclusiones y mejorar sus recomendaciones.
El cumplimiento de los objetivos requiere sobre todo, del inters, el seguimiento y la
discusin amplia del profesor y su ayudante con los alumnos, as como de la retro-
alimentacin de los pre-reportes corregidos, incluyendo tambin observaciones referentes a las
habilidades de la comunicacin escrita, para mejorar la calidad de los reportes finales, en los
que se pide un trabajo completo, incluyendo los sealamientos al pre-reporte. Podemos
asegurar que los presentes instructivos para la elaboracin de los pre-reportes y reportes
podran desconcertar a algunos alumnos si no mantienen una adecuada comunicacin con el
profesor, quien es insustituible para guiar el proceso de enseanza-aprendizaje.
En el manual se incluye tambin un instructivo para cada prctica, en el cual se establecen
los objetivos especficos, se propone una situacin de inters para la profesin del Ingeniero
Qumico, en la cual sera importante la aplicacin de los conocimientos referentes a la prctica
en cuestin. Se describe el prototipo con el cual se realizar la prctica, incluyendo un
diagrama con dimensiones aproximadas cuando es pertinente. Se dan algunas sugerencias
sobre los conceptos que los alumnos deberan tener presentes y se les propone una secuencia
de las principales actividades experimentales, dejando todo lo dems para ser elaborado por
ellos mismos.
En la introduccin se incluye tambin un instructivo mnimo de los aspectos ms
importantes que se deben cuidar en cuanto a la seguridad en el laboratorio, refiriendo al
alumno a los instructivos ms amplios existentes en el mismo. En una edicin futura se
incluir tambin un apndice que ilustre el tratamiento estadstico requerido para los datos,
considerando pruebas de hiptesis y estimacin de errores. Otro apndice sobre la estimacin
de los tiempos caractersticos de procesos difusivos transitorios tiene el propsito de auxiliar a
los alumnos al estimar la importancia de la duracin de los procesos transitorios del
experimento, con relacin a las mediciones que se efectan en el mismo, para las principales
configuraciones geomtricas y condiciones a la frontera e iniciales.
5
Con este manual quiero contribuir al trabajo del rea de Ingeniera Qumica, interesada en
la formacin integral de los Ingenieros Qumicos, capaces de identificar, plantear, evaluar y
resolver problemas tcnicos, de ingeniera y econmicos, mediante el conocimiento y la
aplicacin de los mtodos de las ciencias y de la ingeniera, con una actitud reflexiva, creativa,
integradora, crtica y tica al identificar los problemas, generar alternativas de solucin,
resolverlos y evaluar sus resultados.
Alberto Soria
Enero de 2002
6
NDICE
Pag.
Prefacio 2
ndice 6
Introduccin 8
Instructivo para la Elaboracin de Pre-reportes 11
Instructivo para la Elaboracin de Reportes 16
PRCTICAS DE MECNICA DE FLUIDOS 19
Coautor: Richard Ruz Martnez
Prctica A. Determinacin de la viscosidad con un viscosmetro capilar 20
Prctica B. Determinacin de la viscosidad aparente con un viscosmetro de Brookfield 23
Prctica C. Tiempo de descarga de un tanque 27
Prctica D. Agitacin de lquidos en un tanque 31
Prctica E. Prdidas por friccin en tuberas y accesorios 33
Prctica F. Distribucin de la velocidad de un lquido en un canal abierto 38
PRCTICAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR 41
Prctica A. Determinacin del coeficiente de conductividad trmica de un slido 42
Prctica B. Evaluacin de aislamientos trmicos 44
Prctica C. Distribucin de temperatura en aletas cilndricas 47
Prctica D. Distribucin de temperaturas en cilindros aislados 50
Prctica E. Conveccin forzada en un serpentn 52
Prctica F. Intercambiador de calor de tubos concntricos 54
PRCTICAS DE TRANSFERENCIA DE MASA 56
Prctica A. Determinacin del coeficiente de difusin de un vapor en el aire 57
7
Prctica B. Determinacin del coeficiente de difusin en soluciones lquidas diluidas 60
Prctica C. Dependencia del espesor de la pelcula estancada con el rea
de transferencia, para un vapor que se difunde en el aire 63
Prctica D. Determinacin del coeficiente de transferencia de masa para un objeto fijo,
inmerso en el flujo de un lquido en un canal abierto 65
Prctica E. Determinacin del coeficiente volumtrico de transferencia de masa
en un tanque agitado con slidos que se disuelven 68
APNDICES
Apndice I. Manejo del viscosmetro de Brookfield 70
Apndice II. Fabricacin y calibracin de termopares 73
Apndice III. Flujo axial de calor en una barra aislada 77
Apndice IV. Procedimientos para el tratamiento de imgenes 82
Por Alberto Vzquez Naranjo
8
INTRODUCCIN
A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS:
Los cursos de Laboratorios de Fenmenos de Transporte tienen el propsito de ensearte a
llevar a cabo experimentos relacionados con los principales conceptos de los cursos tericos
de Mecnica de Fluidos, Transferencia de Calor y Transferencia de Masa, para que puedas
verlos ilustrados en algunos sistemas, muchas veces sencillos; para que tambin puedas
desarrollar algunos modelos que representan los procesos de transferencia que se dan el tales
sistemas, a partir del conocimiento de los aparatos de laboratorio diseados y existentes para la
realizacin de dichas experiencias, cuyas principales caractersticas debers descubrir para
generar un modelo fsico conceptual simple del proceso en cuestin, de modo que la
aplicacin de tus conocimientos tericos te permita establecer los balances de fuerzas, masa y
energa pertinentes, resolverlos con sus particulares condiciones iniciales y de frontera, que
debers tambin indagar y proponer, cuidando que sean al menos aproximadamente realizables
en la prctica. Luego habrs de identificar, a partir de la solucin, cules son los datos de
laboratorio que debers tomar, los parmetros fsicos, qumicos y geomtricos que debers
conocer, as como otra informacin pertinente que debers buscar, tanto en el laboratorio
como en la biblioteca. Una vez que has cumplido esta etapa, ests en la posibilidad de disear
tu experimento: elegir un sistema, es decir un material adecuado o un par de materiales soluto-
solvente, elaborar un formato de "Hoja de datos de laboratorio" que contenga toda la
informacin requerida del experimento, planear la secuencia de las actividades a desarrollar en
el transcurso del experimento, previendo cuales sern los instrumentos perifricos de servicio
y de medicin que vas a requerir a partir de un conjunto de alternativas. Estas son las
actividades que te permitirn realizar una experiencia de laboratorio ilustrativa y estimulante,
son tu preparacin para obtener el mximo de tu trabajo experimental. En el pre-reporte de la
prctica incluirs todos los aspectos arriba sealados, para mostrar que te has preparado
convenientemente para llevar a cabo la experiencia.
La realizacin misma del experimento te brindar otras riquezas, continuars
aprendiendo a "mover las manos", pero tambin es muy importante que agudices todos tus
sentidos, que observes y relaciones lo que sucede en tu sistema y sus alrededores, que
interpretes lo que observas de acuerdo a tus conocimientos de toda la carrera y si lo crees
conveniente pruebes mejoras al sistema, tratando de obtener los mejores resultados. Con esto
queremos decir que trates de saber por ejemplo, si tu sistema es realmente isotrmico, si est
bien agitado, si causas las mnimas perturbaciones posibles al tomar las muestras alcuotas
necesarias para determinar la concentracin, si no existen gradientes de presin o
concentracin indeseables que podran inducir algn efecto inadecuado, etc... Hacerte
preguntas en este sentido te formarn como profesionista cuidadoso y serio en su trabajo y te
permitirn obtener buenos resultados y la satisfaccin de conocer un poco ms del
comportamiento de los materiales y sistemas de la ingeniera. En esta etapa anotars todos los
datos en tu hoja de datos de laboratorio y todas las observaciones que consideres importantes,
ocurridas en el transcurso del experimento.
La tercera etapa es tan importante como las dos previas. Con tus datos de laboratorio
debers encontrar los parmetros o funciones deseadas. Cuidars en el reporte de tus
9
resultados el anlisis de las incertidumbres y elaborars pruebas de hiptesis para asignarles
los niveles de confianza que correspondan. Esto te permitir acotar la validez de tus
conclusiones y sugerencias. El reporte final es el producto ntegro de tu trabajo en cada
prctica. Debers cuidar que refleje la calidad y la cantidad del trabajo realizado y que muestre
la variedad y riqueza de tus experiencias asociadas al desarrollo de la prctica. Por ello debers
incluir la mayor parte de las secciones que se te solicitaron en el pre-reporte, pero ahora
incorporando tanto las observaciones marcadas por el profesor, como los aspectos que ahora,
despus de haber concluido las actividades manuales de la prctica, consideres convenientes.
Al escribir el reporte final debers poner nfasis en la claridad, para lo cual debers tener en
mente cules son los objetivos de la prctica y los logros de la misma. Adems debers resaltar
aquellos aspectos que consideras que podran hacer original o distinta la realizacin de tu
prctica con respecto a lo que podra ser lo usual, por ejemplo si usaste un material no
convencional o un nuevo sistema soluto-solvente, si empleaste algn mtodo alternativo para
medir alguna variable o si desarrollaste alguna explicacin interesante para algn
comportamiento observado, que hayas podido comprobar que fue importante para obtener
mejoras en tus resultados, etc... Esto da una idea de la creatividad con la que has abordado la
tarea. Debers tener presentes a los potenciales lectores del reporte, para que al leerlo reciban
la impresin deseada, esto es, que puedan apreciar el valor de tu trabajo. Por ahora esto es
importante para que tu evaluacin sea acorde con la calidad de la experiencia adquirida y en el
futuro esta habilidad significar mucho para tu desarrollo profesional.
Otra faceta importante es la realizacin del trabajo en equipo. Este es un aspecto
importante en tu formacin profesional. Un equipo bien integrado discute cada una de las
actividades, toma acuerdos sobre la manera de realizarlas y las lleva a cabo comunicndose y
discutiendo las diversas experiencias, de manera que el reporte resulta un escrito integrado y
no meramente un fardo de pequeas secciones sin un hilo conductor ni coherencia interna. El
trabajo en equipo es una actividad profesional que puede ser ms estimulante cuando hay una
buena relacin entre los integrantes del equipo, pero an si ese no es el caso, el logro de los
objetivos debera ser un aliciente suficiente para llevar a buen trmino el trabajo. No siempre
es posible trabajar nicamente con las personas ms afines a nuestra manera de ser.
SEGURIDAD
Hay normas de seguridad que deben cumplirse estrictamente para evitar accidentes en
el laboratorio. El Consejo Divisional de la Divisin de CBI ha aprobado un Reglamento de
Seguridad en los Laboratorios de Docencia, que en esta etapa de tu carrera ya debes
conocer. Este reglamento est disponible para su consulta en el mismo laboratorio y es
necesario que ests al corriente de su contenido, por lo cual, si no lo has ledo o no lo
recuerdas, es conveniente que lo solicites y comprendas antes de iniciar tu trabajo
experimental. A manera de un recordatorio mencionaremos a continuacin algunos de los
puntos ms importantes.
1. El uso de bata en el laboratorio es obligatorio cuando se realizan experimentos. Para
realizar algunas manipulaciones de sustancias qumicas tambin deben usarse guantes,
lentes protectores y mascarillas. Para las sesiones de laboratorio es recomendable vestir
ropa sencilla, que proteja la mayor parte del cuerpo y preferentemente de algodn, zapatos
cerrados, con suelas gruesas y sin tacones o plataformas.
10
2. No introducir ni consumir alimentos o bebidas en el laboratorio. No fumar.
3. Operar un instrumento o aparato solamente cuando sabes hacerlo, de otra manera solicitar
la ayuda del profesor, del ayudante o del tcnico del laboratorio, para adquirir la destreza
necesaria.
4. Una vez concluido el uso de un aparato o instrumento, seguir el procedimiento adecuado
para apagarlo, desconectarlo, guardarlo y entregarlo al responsable de su custodia.
5. Al concluir una prctica, levantar todos los instrumentos, equipos y accesorios utilizados,
verificar que todas las tomas de agua, gas, aire u otras en el lugar de trabajo estn bien
cerradas y dejar limpias y secas las mesas de trabajo y el piso del laboratorio.
11
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIN DE
PRE-REPORTES
"Nunca es posible introducir solamente cantidades observables
en una teora. Es la teora quien decide qu se debe observar."
Alberto Einstein, 1926.
Objetivo
El pre-reporte tiene el objetivo de mostrar que el alumno/a ha realizado el trabajo necesario
para efectuar una prctica de laboratorio de manera conciente e informada, para que la
experiencia le resulte estimulante y provechosa, logrando establecer un puente entre sus
conocimientos tericos del tema y la aplicacin prctica de los mismos.
Sobre la forma de elaborar el pre-reporte
El pre-reporte deber contener las secciones que se detallan abajo, todas escritas en buen
espaol e impresas en tipo de letra y estilo uniforme, que indiquen un trabajo integrado de
equipo entre los alumnos que lo presentan como producto de su trabajo. Las pginas
estarn numeradas y seguirn la secuencia del siguiente
Contenido
1. Portada
Es la primera pgina del pre-reporte. Deber contener la identificacin completa: La
Universidad, la Carrera, la Asignatura, la palabra "Pre-reporte", el nombre de la prctica,
los nombres de los integrantes del equipo, el nombre del Profesor y la fecha de entrega del
pre-reporte.
2. ndice
Se enumerarn las secciones y sub-secciones con las respectivas pginas de sus inicios.
3. Objetivos
Se enunciarn en forma breve, completa y numerada los objetivos de la realizacin de la
prctica, desde la perspectiva de los integrantes del equipo.
4. Motivacin
Se relatar una situacin de inters en la prctica de la profesin, relacionada con las
actividades de la prctica de laboratorio a realizar. Dicha situacin puede ser la enunciada
en el instructivo, pero de preferencia otra, propuesta por el equipo, que refleje su grado de
comprensin de los objetivos de la prctica, as como de su informacin acerca de las
actividades que podra realizar en la prctica de su profesin.
12
5. Fundamentos tericos
El propsito de esta seccin es desarrollar un modelo que muestre cmo es posible obtener
la informacin pretendida con el equipo propuesto, a partir de la solucin expresada para la
propiedad de inters. Tendr las siguientes sub-secciones:
5.1 El equipo
Se describir el equipo principal donde se realiza el proceso de transporte. Esto incluir un
dibujo con las dimensiones aproximadas y una descripcin de los mecanismos de
transferencia en el sistema.
5.2 Fenmeno fsico simplificado
Se identificar y enunciar el mecanismo de transporte dominante en el equipo y se har
una representacin idealizada del mismo en un sistema simplificado, que se representar
en un diagrama incorporando un sistema coordenado y la identificacin de los parmetros
geomtricos y los trminos de transporte importantes.
5.3 Hiptesis
Se establecern las hiptesis pertinentes que corresponden al modelo fsico simplificado.
Las hiptesis estarn numeradas y cada una seguida por una justificacin especfica y
suficiente que podr requerir de anlisis de rdenes de magnitud y/o cualitativos. Algunas
hiptesis, que no podrn justificarse a priori, debern ser justificadas a partir de los
resultados del experimento. Esto se anotar en la justificacin y se incluir la justificacin
a posteriori en el reporte final. Algunas de las hiptesis que pudieran ser importantes son:
a) Geomtricas como
Un conjunto de partculas slidas se toman como esferas o cubos perfectos,
con un dimetro o lado equivalente,
Un tubo muy largo se toma como un cilindro semi-infinito,
La capa lmite alrededor de un cilindro con flujo transversal se considera
como una capa lmite sobre una pared plana cuando el radio del cilindro es
mucho mayor que el espesor de la capa lmite.
b) Sobre las condiciones iniciales y a la frontera como:
El sistema es cerrado (se desprecia la evaporacin de un lquido)
El sistema es aislado (se desprecia el flujo de calor en la pared)
El lquido est en reposo
La presin de vapor es constante en una superficie
El flujo de calor es constante en una superficie
c) Sobre las condiciones de operacin como:
El lquido en un recipiente est perfectamente agitado
Un proceso de transporte ocurre mucho ms rpidamente que los cambios que
se observan en las variables de inters (temperaturas o concentraciones) de
modo que es factible proponer que dicho proceso se considere estacionario (ver
Apndice X sobre la elaboracin de modelos quasiestacionarios)
5.4 Modelo matemtico
Se determinarn los sistemas donde se establecern los balances, con sus coordenadas si es
procedente. Se identificar la notacin para los materiales y las especies (por ejemplo, A=
13
el soluto, B= el solvente, M= fluido manomtrico, etc...). Se har un diagrama del sistema,
indicando los flujos y parmetros pertinentes al balance. Se indicar que el balance
completo se encuentra en el Apndice X y se incluirn los elementos principales del
modelo matemtico que son:
9 Las ecuaciones de balance con sus condiciones iniciales y/o de frontera, numeradas.
9 La solucin correspondiente al sistema de balances.
9 Las expresiones finales para determinar la propiedad de inters, objetivo de la prctica.
9 Si se requiere de una calibracin del equipo, el desarrollo que permite conocer el
parmetro calibrado a partir de las expresiones para un sistema elegido para calibrar.
6. Diseo de la prctica
El propsito de esta seccin es determinar los elementos y procedimientos necesarios para
el desarrollo de la prctica y consta de las siguientes sub-secciones:
6.1 Variables y parmetros
A partir de las expresiones finales para determinar la propiedad de inters, se identificarn
las variables a ser medidas y los parmetros que es necesario conocer y se propondr la
manera de adquirir la informacin necesaria de cada uno de los elementos anteriores,
indicando las fuentes (Referencias) de las correlaciones o valores a usar, as como la
precisin necesaria (por ejemplo, una longitud se requiere en cm, mm, 0.1 mm, m, u otro
nivel de precisin).
6.2 Eleccin del sistema
Cuando es pertinente de acuerdo a las posibilidades del equipo a usar se presentar un
conjunto de sustancias de inters, candidatas a ser utilizadas como sistema de estudio, que
por sus propiedades renan las caractersticas compatibles con las hiptesis pertinentes,
requeridas por el modelo. Esto puede necesitar algunas estimaciones termodinmicas, (por
ejemplo de la densidad del aire saturado con un vapor, con relacin a la densidad del aire
puro, para estimar la posibilidad de un efecto de invernadero), cuidando adems los
aspectos de seguridad, toxicologa y economa. En un Apndice Y se incluir la
informacin relativa a cada una de estas sustancias. En el texto principal se indicarn las
razones para elegir una de las opciones y se definir el sistema. Si se requiere una
calibracin, se elegir tambin el sistema para calibrar, indicando las razones de su
eleccin.
En algunas prcticas tenemos poco margen para la eleccin de los materiales, por ejemplo
cuando los resultados sern tiles como datos para prcticas posteriores, como el
coeficiente de difusin de una sal que se disuelve, el cual se usar para encontrar una
correlacin para el coeficiente de transferencia de masa en otra prctica, o cuando la
cantidad necesaria del material es tan grande que slo el agua o el aire resultan opciones
adecuadas, como en el flujo en el canal abierto. En tales casos la eleccin debe considerar
estas razones.
6.3 Hoja de datos
En una hoja completa se elaborar un formato para recabar todos los datos necesarios para
la realizacin de la prctica. Esta hoja contendr en su encabezado
9 El nombre de la prctica
9 La identificacin del equipo que la realiza y la fecha de realizacin
14
Adems contendr los siguientes campos, indicando en cada caso las unidades requeridas:
9 Los parmetros estimados
9 Los parmetros medidos
9 Las variables medidas, con su tabulacin con respecto a las variables independientes
(por ejemplo las longitudes o tiempos) de ser necesario, as como las repeticiones de
las lecturas
9 Si se requiere una calibracin, elaborar los puntos anteriores necesarios para realizarla
y repetir los pertinentes para el sistema desconocido (el problema)
Hacer una copia de esta hoja de datos, para ser entregada al profesor el da que se realice la
prctica, con la informacin experimental y de los parmetros estimados, completa.
6.4 Equipo y materiales
Se har una lista de los equipos e instrumentos necesarios para las mediciones y otra para
los materiales, indicando las cantidades necesarias.
6.5 Desarrollo de la prctica
Se describirn en forma secuencial y numerada las actividades a desarrollar durante la
realizacin de la prctica, anotando los aspectos que se consideren importantes para la
correcta realizacin de las actividades (por ejemplo, cuidar que el nivel de un lquido no
rebase determinada altura, que un instrumento est seco o que un lquido se introduzca
resbalando por la pared, etc...).
7. Referencias
Todas las referencias debern estar mencionadas en algn lugar del texto. La manera de
mencionarlas ser por ejemplo:
"... este modelo se encuentra resuelto en Cussler (1984)."
Correspondiendo a esta mencin, en la seccin de referencias se incluir:
Cussler, E.L., 1984. Diffusion. Mass Transfer in Fluid Systems, Cambridge University
Press (Primera edicin).
Es decir que un libro referido incluye los siguientes datos en forma ordenada:
9 Apellido e iniciales de los autores (o de los editores)
9 Ao de publicacin de la edicin consultada
9 Ttulo del libro (en letra itlica)
9 Editorial
9 Edicin.
Si se trata de un libro colectivo, donde los captulos son escritos por diversos autores y la
referencia es de un captulo en particular, se seguir el siguiente orden:
9 Apellido e iniciales de los autores del captulo
15
9 Ao de publicacin de la edicin consultada
9 Ttulo del captulo (en letra romana)
9 La palabra "En"
9 Ttulo del libro o manual (en letra itlica)
9 Apellido e iniciales de los editores del libro, seguidos de la abreviacin "(eds.)"
9 Editorial
9 Edicin.
8. Apndices
Cada Apndice tendr un nmero consecutivo y un nombre que indique su contenido y
deber estar mencionado en el texto. Las ecuaciones llevarn numeracin consecutiva,
precedida por la letra A, por ejemplo, "(A.12)" es la ecuacin # 12 en los Apndices.
16
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIN DE
REPORTES
"Al inicio, uno solamente se pregunta sobre la posibilidad de las cosas,
y luego uno les reprocha no ser imposiblemente perfectas"
Jean Rostand, 1962.
Ojal y pudiramos, al concluir una prctica, compartir estas palabras de Rostand, sin embargo
hay muchos aspectos que algunas veces nos impiden demostrar con nitidez la correspondencia
entre la teora y la prctica. Cuando notamos semejanzas notables entre el comportamiento
observado y nuestras predicciones tericas, adquirimos mayor certeza para manipular los
materiales y para utilizar nuestras predicciones como herramientas de trabajo, basadas en los
conocimientos adquiridos en la carrera. Tambin somos capaces de determinar cules son los
factores que influyen - y en qu medida - en las diferencias y/o discrepancias entre nuestras
teoras, nuestras operaciones de laboratorio y nuestras observaciones. Una prctica fallida
puede ser una excelente prctica, si los alumnos son capaces de identificar y evaluar las
fuentes de las discrepancias. Si es factible, una prctica fallida deber ser repetida con las
mejoras pertinentes.
Objetivo
El reporte final de una prctica tiene el objetivo de mostrar que los/las alumnos/as del
equipo han desarrollado un conjunto coordinado de actividades a partir de sus
conocimientos tericos del tema de la prctica, que les ha permitido disear el experimento
y realizar las mediciones adecuadas; que luego han llevado a cabo el tratamiento y el
anlisis de sus datos para obtener resultados cuya validez son capaces de delimitar. A
partir de esta experiencia los/las alumnos/as son capaces de discutir y elaborar sus
conclusiones y sugerencias para mejorar la realizacin de la prctica o podrn,
alternativamente, elaborar una crtica fundamentada para demostrar lo inadecuado de las
teoras o de los procedimientos seguidos en la realizacin de la prctica, de ser el caso.
Sobre la forma de elaborar el reporte
El reporte deber contener las secciones que se detallan abajo, todas escritas en buen
espaol e impresas en tipo de letra y estilo uniforme, que indiquen un trabajo integrado de
equipo entre los alumnos que lo presentan como producto de su trabajo. El reporte es un
producto final del trabajo realizado en la prctica, por lo que incluye la mayora de las
secciones ya consideradas en el pre-reporte, que para la presentacin de este reporte deben
incorporar las mejoras sugeridas por el profesor, ms las secciones relativas a la
realizacin del experimento y el tratamiento posterior de la informacin obtenida. Las
pginas del reporte estarn numeradas y seguirn la secuencia del siguiente
17
Contenido
1. Portada*
2. Resumen ejecutivo
Es la segunda pgina del reporte. En forma concisa se informar sobre el objetivo de la
prctica, el equipo y las consideraciones principales del modelo, las mediciones y los
resultados, concluyendo con las limitaciones a la validez de los mismos.
3. ndice*
4. Objetivos*
5. Fundamentos tericos*
5.1 El equipo*
5.2 Modelo fsico simplificado*
5.3 Hiptesis*
5.4 Modelo matemtico*
6. Diseo de la prctica*
6.1 Variables y parmetros*
6.2 Eleccin del sistema*
6.3 Hoja de datos*
6.4 Equipo y materiales*
6.5 Desarrollo de la prctica*
1
7. Realizacin de la prctica
7.1 Mediciones
Se incorporar una copia de la hoja de datos, con la informacin completa de las
mediciones originales y de los parmetros y/o valores de la literatura, indicando si hizo
falta o fue intil algn campo de informacin del formato original propuesto.
7.2 Observaciones
Se har una lista de las observaciones de inters, a juicio de los integrantes del equipo,
realizadas durante la realizacin del experimento, indicando en qu reside su inters para la
materia de estudio.
8. Anlisis de datos y resultados
En esta seccin se har el tratamiento de las mediciones de laboratorio para obtener como
resultado los parmetros o funciones propuestas como objetivos especficos de la prctica.
*
El contenido de estas secciones se ha indicado en el instructivo del pre-reporte y se incluir en el reporte final
considerando las observaciones y discusiones que permiten enriquecer la versin del pre-reporte.
18
8.1 Clculos
La informacin de la hoja de datos se verter en una hoja de "Excel" y se realizarn las
operaciones pertinentes, de acuerdo a las expresiones desarrolladas a partir del modelo,
para encontrar los resultados.
8.2 Anlisis estadstico y resultados
De acuerdo con las escalas de los instrumentos, se incluirn solamente las cifras
significativas en los resultados. Se har un anlisis estadstico, considerando las
repeticiones, para reportar los resultados finales con sus incertidumbres, bajo una prueba
de lmites de confianza del 95%.
8.3 Grficas
Si es el caso, se elaborarn grficas en "Excel" para las variables dependientes, como
funciones de las independientes (coordenadas espaciales y/o el tiempo). Entonces se
graficarn los valores experimentales con sus incertidumbres y se incluir la estimacin
terica del modelo. Tambin se incorporarn otras grficas requeridas, a juicio de los
alumnos o solicitadas especficamente en el instructivo de la prctica correspondiente.
8.4 Discusin y conclusiones
Se compararn los resultados obtenidos con otros conocidos, ya sea de la literatura o de
experimentos realizados previamente por alumnos de grupos anteriores en esta u.e.a. Con
esta informacin los integrantes del equipo elaborarn sus conclusiones, con una actitud
crtica y autocrtica.
8.5 Sugerencias y recomendaciones
Como resultado de su experiencia, los integrantes del equipo propondrn aqu lo que
consideren que puede mejorar la realizacin del experimento.
9. Referencias*
10. Apndices*
2
En los Apndices se incluirn, adems de los mencionados sobre el desarrollo del modelo
y las propiedades de los materiales, aquellos que son necesarios para la documentacin
completa del trabajo realizado, pero cuya inclusin en el texto principal lo hara pesado o
distraera la atencin de la secuencia de ideas hacia discusiones complementarias.
*
El contenido de estas secciones se ha indicado en el instructivo del pre-reporte y se incluir en el reporte final
considerando las observaciones y discusiones que permiten enriquecer la versin del pre-reporte.
19
PRCTICAS DE
MECNICA DE FLUIDOS
Por
Richard Ruiz Martnez
y
Alberto Soria Lpez
20
Prctica A
DETERMINACIN DE LA VISCOSIDAD CON UN
VISCOSMETRO CAPILAR
OBJETIVOS
Que el/la alumno/a
Comprenda los principios del funcionamiento de los viscosmetros capilares
Elabore un modelo de flujo en el viscosmetro para determinar la viscosidad
Maneje adecuadamente el viscosmetro para calibrarlo y para determinar la viscosidad
de un lquido newtoniano a distintas temperaturas
Determine la dependencia de la viscosidad del lquido con la temperatura
MOTIVACIN
Un aceite newtoniano se alimenta por gravedad a una maquinaria. En el invierno la
temperatura ambiente disminuye de modo que el flujo del aceite puede ser insuficiente para la
lubricacin requerida. El ingeniero sugiere calentarlo en la misma tubera con una cinta de
calentamiento. Cul sera la temperatura mnima que proporcione un flujo adecuado?
EQUIPO PRINCIPAL
El viscosmetro de Cannon-Fenske consta de un tubo capilar inclinado con dos bulbos
superiores en serie aguas arriba (bulbos A y B) y un bulbo aguas abajo (bulbo C), como se
muestra en la Figura 1. El lquido se introduce por el extremo amplio hasta llenar unas
partes del bulbo inferior. Con una perilla se succiona el lquido por el extremo de los dos
bulbos en serie hasta que su nivel superior se encuentra llenando el bulbo A, en tanto que su
nivel en el bulbo inferior (C) est cerca del fondo del mismo. Se retira la perilla para provocar
un flujo por gravedad. Se mide el tiempo en el que se vaca el bulbo B desde su marca superior
hasta su marca inferior. Este tiempo nos permite determinar el coeficiente de viscosidad del
lquido.
PREGUNTAS GUA
1. Qu es un fluido newtoniano?
2. Qu es el coeficiente de viscosidad?
3. Qu establece la ley de Hagen-Poiseuille?
4. Cmo se determina el flujo volumtrico en el capilar?
5. Cul es la diferencia de presin?
6. Cmo afecta la inclinacin del tubo capilar en la medicin de la viscosidad?
7. Porqu es importante llenar el bulbo A al iniciar el experimento?
8. Qu parmetros geomtricos del viscosmetro son importantes para determinar la
viscosidad?
21
9. Cmo pueden aglutinarse los parmetros geomtricos y los cambios en la diferencia
de presin en un coeficiente de calibracin del viscosmetro?
10. El coeficiente de calibracin depende de la temperatura?
11. Porqu es importante mantener el ngulo de inclinacin del capilar en la calibracin y
en la medicin de las viscosidades desconocidas?
A
B
Tubo capilar
C
Figura 1. Diagrama de un viscosmetro de Cannon-Fenske
DESARROLLO PROPUESTO
Se tendr un conjunto de baos trmicos a diferentes temperaturas, para la realizacin
de esta prctica.
1. Lavar y limpiar el viscosmetro con un solvente adecuado y secarlo con aire limpio.
2. Introducir el lquido en el bulbo C con una pipeta, por el extremo amplio.
3. Introducir el viscosmetro en el bao trmico adecuado a la temperatura deseada y
esperar unos 10 minutos a que la temperatura se equilibre.
4. Cargar el bulbo A por succin con la perilla.
5. Quitar la perilla.
6. Tomar el tiempo de flujo entre las marcas del bulbo B.
7. Repetir los pasos 4 a 6 dos veces como mnimo, para garantizar la reproducibilidad de
los resultados.
8. Efectuar los pasos 1 a 7 para un lquido de viscosidad conocida, para encontrar la
constante de calibracin a diferentes temperaturas y luego para un lquido de
viscosidad desconocida.
22
RESULTADOS
1. Determina el coeficiente de calibracin del viscosmetro y verifica si depende de la
temperatura.
2. Haz una grfica del coeficiente de viscosidad como funcin de la temperatura y
encuentra una correlacin polinomial emprica para el mismo.
3. Compara tus resultados con datos de la literatura y explica a qu pueden deberse las
posibles diferencias.
REFERENCIAS
Bird, R.B., Stewart, W.E. y Ligthfoot, E.N. 1982. Fenmenos de Transporte, Reverte.
23
Prctica B
DETERMINACIN DE LA VISCOSIDAD APARENTE
CON UN VISCOSMETRO DE BROOKFIELD
OBJETIVOS
Que el/la alumno/a
Comprenda los principios del funcionamiento de los viscosmetros rotatorios
Elabore un modelo de flujo para un viscosmetro rotatorio
Maneje adecuadamente el viscosmetro de Brookfield para determinar la viscosidad
aparente de un lquido no-newtoniano
Identifique el comportamiento reolgico a rgimen estacionario, del lquido elegido
MOTIVACIN
Se debe trasladar una melaza de un tanque de almacenamiento a la planta de procesamiento.
Se requiere calcular la potencia y el tipo de la bomba a usar, as como el dimetro de la tubera
y la curvatura de los codos.
EQUIPO PRINCIPAL
El viscosmetro de Brookfield es un viscosmetro rotatorio. Consta de un cabezal con un
elemento rotatorio en el que se inserta una aguja o disco y de una horquilla que enmarca la
zona de la aguja. sta se sumerge en el lquido hasta el nivel marcado en la misma. Al
funcionar, el elemento rotatorio y la aguja giran con una velocidad angular constante que se
fija en con dado selector situado en el cabezal. La torca o par generado por la resistencia
viscosa del lquido se puede leer en una escala situada tambin en el cabezal, para lo cual se
presiona una palanca llamada clutch, la cual acopla una aguja deflectora a la escala. La
deflexin leda es proporcional a la torca. En la Figura 1 se muestran los principales elementos
del viscosmetro de Brookfield.
PREGUNTAS GUA
1. Qu es un fluido no-newtoniano?
2. Qu es el parmetro de esfuerzos, , y qu el parmetro de rapidez de deformacin, ?
3. Qu es la funcin de viscosidad aparente, ?
4. Qu es la torca sobre un cilindro que gira?
5. Cules son las relaciones de comportamiento ms usadas para fluidos no-newtonianos
a rgimen estacionario?
6. Qu es el nmero de Reynolds generalizado para los fluidos de potencias?
24
7. Qu diferencia a un fluido pseudoplstico de uno dilatante y cmo se reconocen en
una grfica de vs. ?
8. Porqu no es fcil encontrar una solucin analtica del modelo para un viscosmetro
de Brookfield?
9. Cmo se resuelve en la prctica, el problema de la falta de una solucin analtica al
modelo del viscosmetro de Brookfield?
Cabezal
Escala de
Clutch deflexin
Soporte
Dado selector
Burbuja de nivel
Aguja
Marca de nivel del lquido o disco
Horquilla
Figura 1. Viscosmetro de Brookfield
DESARROLLO PROPUESTO
1. Lee el Apndice A III, que contiene informacin sobre el manejo del viscosmetro de
Brookfield.
2. Al inicio, asegura la aguja al eje inferior, levantando ligeramente el eje y sostenindolo
firmemente con una mano, mientras enroscas la aguja con la otra.
3. Introduce la aguja en el lquido de prueba hasta que su nivel est en la marca que la
aguja tiene para este propsito. Puede ser ms conveniente introducir primero la aguja
en el lquido, antes de asegurarla al eje inferior del cabezal. Debes cuidar que no
queden burbujas atrapadas entre la aguja y el lquido.
4. Selecciona la velocidad angular ms baja en el dado selector.
25
5. Verifica que el viscosmetro est nivelado, mediante la burbuja de nivel.
6. Enciende el aparato y espera que se alcance el rgimen estacionario. El tiempo
requerido para esta operacin depende de la velocidad angular, por arriba de 4 r.p.m.
bastarn unos 20 30 segundos, a velocidades menores espera una vuelta completa del
cuadrante.
7. Presiona el clutch de manera que la aguja indicadora quede en la zona visible de la
mirilla de la escala. Si la aguja se estaciona fuera de la escala, aumenta la velocidad
angular.
8. Toma los datos de la deflexin,
t
, de la velocidad angular, N (en r.p.m.) y del disco
usado.
9. Repite los pasos 7 y 8 dos veces, para tener una estimacin estadstica del error de la
lectura.
10. Saca el disco del lquido y cmbialo por el siguiente, repitiendo los pasos 2 a 9.
TRATAMIENTO DE LAS LECTURAS OBTENIDAS CON EL VISCOSMETRO
1. Cada disco tiene asociado un coeficiente de proporcionalidad, k
t
, que permite
transformar los valores ledos en la escala de deflexin,
t
, a esfuerzos cortantes, , en
Pa, por medio de la relacin:
= k
t
*
t
En la Tabla 1 se encuentran los valores de estos coeficientes de proporcionalidad.
2. Los pares de valores (N,) se grafican en escalas log-log.
3. Si el trazo de la grfica es cercano a una funcin lineal, se hace el ajuste a una lnea
recta, cuya pendiente es igual al ndice de flujo del fluido, n.
4. Si el trazo de la grfica no es una funcin lineal se hace necesario linealizar dicha
funcin, es decir, se requiere desarrollar una serie de Taylor para la funcin (log ) en
trminos del (log N) alrededor del punto (log = 0, log N = 0). Si esta serie de Taylor
se corta al primer trmino, se tiene una lnea recta cuya pendiente es
n
*
= d(log )/d(log N),
donde n
*
es el ndice local de flujo del fluido [alrededor del punto (0,0)].
5. Cada disco tiene asociado un coeficiente de proporcionalidad, k
n
, que depende del
ndice n o del ndice local n
*
y permite transformar los valores de N a rapidez de
deformacin, , en s
-1
, por medio de la relacin:
= k
n
* N
26
Numero de disco 1 2 3 4 5 6 7
n k
t
0.035 0.119 0.279 0.539 1.05 2.35 8.4
1.728 1.431 1.457 1.492 1.544 1.366 1.936
0.967 0.875 0.882 0.892 0.907 0.851 1.007
0.705 0.656 0.656 0.658 0.663 0.629 0.681
0.576 0.535 0.530 0.529 0.528 0.503 0.515
0.499 0.458 0.449 0.445 0.442 0.421 0.413
0.449 0.404 0.392 0.387 0.382 0.363 0.346
0.414 0.365 0.350 0.347 0.338 0.320 0.297
0.387 0.334 0.317 0.310 0.304 0.286 0.261
0.367 0.310 0.297 0.283 0.276 0.260 0.232
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0
k
n
0.351 0.291 0.270 0.262 0.254 0.238 0.209
Tabla 1. Factores de conversin del viscosmetro de Brookfield.
RESULTADOS
1. Elabora un modelo para el viscosmetro de Brookfield
2. Elabora y resuelve el modelo para un viscosmetro rotatorio de cilindros concntricos,
considerando un fluido no-newtoniano en general (es decir, para la torca como funcin
de la velocidad angular). Ver el desarrollo de Slattery, 1982
3. Elabora una hoja de datos de laboratorio para el viscosmetro rotatorio
4. Elabora tu hoja de datos de laboratorio para el viscosmetro de Brookfield
5. Elabora una grfica de vs. y discute sobre su semejanza con el comportamiento de
los principales tipos de fluidos no-newtonianos
6. Determina la dependencia de la viscosidad aparente, , con respecto a
REFERENCIAS
Bird, R.B., Stewart, W.E. y Ligthfoot, E.N. 1982. Fenmenos de Transporte, Reverte.
Brookfield Synchro-letric Viscometer, ???, Manual de Operaciones.
Levenspiel, O. 1985. Engineering Flow and Heat Exchange, Plenum Press
Mitschka, P. 1982. Simple conversin of Brookfield R.T.V. readings into viscosity functions.
Rheologica Acta, 21, 207-209
Slattery, J.C., 1972. Fundamentals of Momentum, Heat and Mass transfer in Continua, Mc
Graw Hill.
27
Prctica C
TIEMPO DE DESCARGA DE UN TANQUE
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o
Elabore un modelo quasi-estacionario para el tiempo de descarga de un tanque, con y
sin prdidas por friccin (Hacer el Problema 7M de Bird et al. 1981)
Determine los parmetros y variables que debe medir para comprobar su modelo.
Verifique y evale su modelo con los resultados experimentales.
EQUIPO PRINCIPAL
Un tanque con un indicador de nivel y un juego de tubos de descarga intercambiables de
diversas longitudes y dimetros.
H(t) D
T
L d
t
Q
Diagrama del tanque con un tubo de descarga
28
Donde
d
t
= dimetro interno del tubo
D
T
= dimetro del tanque
H(t) = altura del nivel del tanque (dependiente del tiempo)
L = longitud del tubo
Q = flujo volumtrico de la descarga del tanque
PREGUNTAS GUA
1. Qu es un proceso transitorio y qu uno estacionario?
2. Cuando existe un fenmeno rpido y simultneamente uno lento, cul gobierna la
dinmica del proceso?
3. Qu distingue a un modelo como quasi-estacionario?
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO TERICO
El tiempo que tarda el tanque en vaciarse est relacionado con la resistencia viscosa del agua a
fluir por el interior de cada tubo. Mientras mayor es la resistencia, mayor el tiempo de
descarga y la velocidad media de flujo es menor. La velocidad cambia con el dimetro y la
longitud de los tubos. As, para el flujo laminar estacionario en un tubo recto se tiene la
expresin de Hagen-Poiseuille:
( ) ( )
2 2
0 0
32 32
L t L t
z
d p p gL d
v
L L
+
= = (1)
donde
0
p es la presin a la entrada del tubo (o tambin, la presin hidrosttica en el fondo del
tanque) y
L
p es la presin en la descarga del tubo, que se puede tomar en este caso como la
presin atmosfrica,
a
p . La presin hidrosttica en el fondo del tanque es, sin embargo,
dependiente del tiempo:
( )
0 a
p p gH t = + (2)
de modo que al sustituir esta relacin en la expresin de Hagen-Poiseuille, la velocidad media
de flujo se podra escribir como
( )
2
32
t
z
gd
v H t L
L
= + (
(3)
que es una expresin dependiente del tiempo! Aqu resalta una incongruencia en el
modelamiento: mientras la ecuacin (1) requiere de flujo estacionario, la ecuacin (3) es
claramente dependiente del tiempo, lo cual nos hace sospechar que no es correcto sustituir la
ecuacin (2) en la ecuacin (1) y que, para encontrar la velocidad media de flujo, es necesario
plantear y resolverle problema transitorio completo, para encontrar la distribucin de
velocidad ( ) ,
z
v r t y consecuentemente la velocidad media ( )
z
v t , por integracin en el rea
transversal del tubo, para encontrar una ecuacin equivalente a (1), para flujos transitorios.
Sin embargo, podemos encontrar un margen de aplicacin a la ecuacin (3) en el mbito de los
modelos quasi-estacionarios. La ecuacin (3) sera una razonable aproximacin a la velocidad
29
media ( )
z
v t si el cambio de la altura del nivel del tanque, ( ) H t , se lleva a cabo lentamente,
comparado con el tiempo en el que se establece el equilibrio mecnico de fuerzas. En tal caso
se podra pensar, como aproximacin, que en el fluido se establece instantneamente el
equilibrio de fuerzas, que ha dado lugar a la expresin de Hagen-Poiseuille (1), en tanto que la
presin hidrosttica va decayendo lentamente, como establece la ecuacin (2). Con estas
consideraciones es razonable utilizar la ecuacin (3), donde aparecen dos incgnitas:
z
v y
H . Necesitamos, por lo tanto, establecer otra relacin independiente entre estas dos variables.
Dicha relacin se obtiene al elaborar un balance de masa para el tanque (que ser,
necesariamente, transitorio), cuyo resultado es la ecuacin:
2
t
z
T
d dH
v
dt D
| |
=
|
\ .
(4)
Ahora es posible combinar las ecuaciones (3) y (4) para encontrar ( ) H t , con la condicin
inicial ( )
0
0 H H = , para luego encontrar el tiempo al cual el nivel del tanque decae a cero, es
decir, cuando ( ) 0
D
H t = , que resulta en el tiempo de descarga
D
t :
2
0
2
32
ln
T
D
t t
H L L D
t
d L gd
| | + | |
=
| |
\ .
\ .
(5)
Hay otros dos casos de importancia, adems del flujo laminar en el tubo, que se ha
desarrollado arriba. Estos casos son: (1) flujo turbulento en el tubo y (2) flujo ideal en el tubo
(despreciando las prdidas por friccin). El enfoque general para resolver ambos casos es
partir de los balances integrados de energa mecnica (a rgimen estacionario) entre el nivel
del tanque y la salida del tubo, despejando la velocidad media, para luego sustituirla en la
ecuacin (4) e integrar posteriormente.
Ejercicio:
Encuentra el tiempo de descarga del tanque,
D
t , a partir de los balances integrados de energa
mecnica a rgimen estacionario entre el nivel del tanque y la salida del tubo, para los
siguientes casos:
(1) Flujo ideal (sin prdidas por friccin)
(2) Flujo laminar (con factor de friccin
16
Re
D
f = )
(3) Flujo turbulento con tubera lisa (con factor de friccin
1
4
0.0791
Re
D
f = )
(4) Flujo turbulento con tubera rugosa [ ( ) Re, /
D D
f f D = ]
DESARROLLO PROPUESTO
1. Se coloca el tanque en su estructura
2. Se coloca uno de los tubos de descarga enroscndolo en el fondo del tanque
3. Se tapa la salida del tubo (con un tapn o con la mano) y se llena de agua el tanque
30
4. Se prepara el cronmetro y se dispara, destapando simultneamente la salida del tubo
5. Se mide el nivel del agua a diversos tiempos
6. Se para el cronmetro al tiempo que se vaca el tanque
7. Se repite el experimento tres veces
8. Se cambia el tubo de descarga y se repite el procedimiento de 3. a 7.
RESULTADOS
1. Se determina el nmero de Reynolds para definir el rgimen de flujo para cada tubo.
2. Se selecciona la expresin terica adecuada para cada tubo y se hace una grfica del
tiempo t en las abscisas, contra la altura del nivel del tanque H(t) en las ordenadas,
representando la expresin terica como una lnea continua y los datos experimentales
como marcas puntuales (por ejemplo, ). Incluir tambin la expresin terica sin
friccin, como una lnea punteada.
3. Encontrar para cada tubo el error de las expresiones tericas con y sin friccin, con
respecto a las mediciones e indicar si este error queda dentro de las cotas de error
experimental.
REFERENCIAS
Bird, R.B., Stewart, W.E. y Ligthfoot, E.N. 1982. Ejercicio propuesto 7.M en Fenmenos de
Transporte, Reverte.
Levenspiel, O. 1985. Engineering Flow and Heat Exchange, Plenum Press
31
Prctica D
AGITACIN DE LQUIDOS EN UN TANQUE
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o
Desarrolle un modelo terico para la agitacin en tanques y lo exprese en trminos de
variables adimensionales (Problema 6.N de Bird et al., 1981).
.Determine la relacin entre la potencia de agitacin y el movimiento del fluido en un
tanque agitado.
MOTIVACIN
Se conoce la curva de potencia, el torque de la flecha de un agitador, las propiedades del fluido
y el nmero de Reynolds mnimo requerido para tener un buen mezclado. Cmo puedo
determinar si el agitador es apropiado?
EQUIPO PRINCIPAL
Un tanque agitado, con deflectores, un aparato para medir el consumo de potencia a las
velocidades angulares que se elijan y un conjunto de flechas y agitadores de diversos tipos.
PREGUNTAS GUA
1. Qu objetivos se pretenden en la industria al agitar fluidos?
2. Cules son los principales tipos de agitadores y cules sus usos?
3. Qu es el nmero de potencia para un tanque agitado?
4. Qu es una curva de potencia de un agitador?
5. Cules son las regiones de una curva de potencia?
6. Cmo puede definirse un nmero de Froude para analizar cmo depende la potencia
con respecto al nivel de lquido en el tanque?
7. Cmo puede analizarse el efecto de la profundidad a la que se inserta el agitador con
respecto a la potencia y a la eficiencia de la agitacin?
DESARROLLO PROPUESTO
1. Se vierte el lquido seleccionado hasta una cierta altura del tanque
2. Se introduce el agitador seleccionado, midiendo la profundidad de su insercin
3. Se acciona el agitador a rgimen estacionario
32
4. Se determina la velocidad angular (R.P.M.) y el torque (milivolts)
5. Se cambia la velocidad angular y se repite el paso 4.
6. Se cambia de agitador y se repiten los pasos 2 a 5.
7. La medicin del torque en milivolts requiere de la siguiente tabla de conversin
Tabla de calibracin del torque
milivolts Joules
12 0.0
39 0.112983
73 0.225967
91 0.282468
109 0.338950
RESULTADOS
1. Hacer las curvas de potencia para tres agitadores de tipos diversos (propela, paleta y
turbina) en funcin del nmero de Reynolds.
2. Para uno de los tres agitadores, analizar el efecto de la masa de fluido agitado,
definiendo un nmero de Froude apropiado.
3. Para otro de los agitadores, analizar el efecto de la profundidad de inmersin,
definiendo un parmetro de longitud adimensional apropiado.
REFERENCIAS
Bird, R.B., Stewart, W.E. y Ligthfoot, E.N. 1982. Ejercicio propuesto 6.N en Fenmenos de
Transporte, Reverte.
Foust, A.S., Wenzel, L.A., Clump, C.W., Maus, L. y Andersen, L.B. 1961. Principios de
Operaciones Unitarias, C.E.C.S.A.
Levenspiel, O. 1985. Engineering Flow and Heat Exchange, Plenum Press.
McCabe, W.L., Smith, J.C. y Harriot, P. 1993. Unit Operations of Chemical Engineering, 5a.
Ed. Mc. Graw-Hill.
33
Prctica E
PRDIDAS POR FRICCIN EN TUBERAS Y
ACCESORIOS
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o
Determine experimentalmente las prdidas de energa debidas a la friccin en tuberas
y accesorios.
Encuentre correlaciones para el factor de friccin en tuberas como funcin del nmero
de Reynolds y de la rugosidad relativa.
Compare los factores de friccin experimentales con los reportados en la literatura.
Determine la longitud equivalente o el coeficiente de descarga para diversos
accesorios.
MOTIVACIN
Una de las tareas mas frecuentes del ingeniero en la industria es la de seleccionar el
equipo adecuado a los propsitos de la empresa. Esto incluye innovaciones y sustituciones.
Por ejemplo, se requiere decidir el dimetro de una tubera para llenar un tanque de
almacenamiento en un determinado tiempo, con el fluido que se encuentra en un tanque
elevado, situado a 1 Km. de distancia y 30 m arriba del nivel del tanque receptor.
EQUIPO PRINCIPAL
Esta prctica se realiza en un arreglo de tuberas y accesorios, marca Armfield, cuyo
manual de funcionamiento puede consultarse en el laboratorio. En el diagrama puede verse
que el aparato consta de tres regiones principales: (a) un tanque de almacenamiento con dos
secciones, una de ellas para la medicin del flujo volumtrico (22) y la otra (23) para la
alimentacin de la bomba (24). (b) el arreglo de tuberas y accesorios alimentados
selectivamente desde la bomba, a travs de un sistema de vlvulas y (c) la regin de medicin
de la presin, por medio de dos manmetros en U, uno de mercurio (20) y otro de agua (21),
para distintos rangos de diferencia de presin, con sus conectores y vlvulas de purga (A, B. C
y D). A continuacin se da la lista de los componentes del arreglo.
V1 Vlvula de descarga del tanque de alimentacin
V2 Vlvula de control de entrada de flujo
V3 Vlvulas de purga de aire
V4 Vlvulas de bola para la cancelacin de tuberas
V5 Vlvula de control de salida de flujo (fina)
V6 Vlvula de control de salida de flujo (gruesa)
V7 Vlvulas de los manmetros
34
35
1 Tubera lisa de 6 mm de dimetro
2 Tubera lisa de 10 mm de dimetro
3 Tubera de rugosidad artificial
4 Tubera lisa de 17.5 mm de dimetro
5 Contraccin repentina
6 Expansin repentina
7 Vlvula de bola
8 Codo a 45 grados
9 Unin en Y a 45 grados
10 Vlvula de compuerta
11 Vlvula de globo
12 Bifurcacin a 45 grados
13 Codo de 90 grados
14 Codo de 90 grados con curvatura pequea
15 Unin en T a 90 grados
16 Tubo de Pitot esttico
17 Medidor de Venturi
18 Medidor de orificio
19 Muestras de los tubos usados en el aparato
20 Manmetro de mercurio de 1 m de largo
21 Manmetro de agua presurizada de 1 m de largo
22 Tanque para la medicin de flujo volumtrico
23 Tanque para la alimentacin de la bomba
24 Bomba centrfuga de servicio
25 Tubo de nivel
26 Interruptor de la bomba
27 Tornillos de seguridad
28 Cilindro de medicin
29 Vlvula de servicio
PREGUNTAS GUA
1. Qu es el factor de friccin?
2. Cmo se distingue el factor de friccin de Darcy del factor de friccin de Fanning y
cmo se usan ambos en el clculo de las prdidas por friccin?
3. Qu es la friccin de rozamiento y qu la friccin de forma?
4. Cmo se relacionan los esfuerzos cortantes en la pared de un tubo con el factor de
friccin?
5. Cmo se relaciona la cada de presin en un tubo con el factor de friccin?
6. Qu es un accesorio en una red de tuberas?
7. Qu es la longitud equivalente de un accesorio?
8. Qu es el coeficiente de rozamiento de un accesorio?
9. Qu es la cada de presin mxima y qu la cada de presin irreversible en un
medidor de orificio?
36
10. Qu es la rugosidad relativa?
11. Cmo afecta la rugosidad relativa a las prdidas de presin por friccin en un tubo?
12. Qu cada de presin debe tener una vlvula de control de entrada de flujo, para tener
un buen control de flujo?
DESARROLLO PROPUESTO
1. Se abren todas las vlvulas de paso del circuito y se enciende la bomba. Parte del aire
en el circuito resulta evacuado en esta operacin.
2. Se cierran las vlvulas de bola para cancelar el flujo por todas las tuberas, excepto
una, empezando por mantener el flujo en la tubera inferior, luego en las intermedias y
finalmente en la superior. En esta operacin el aire remanente en las tuberas debe ser
completamente evacuado. Las vlvulas de purga de aire pueden auxiliar tambin en
esta operacin.
3. Como se pretende encontrar experimentalmente la relacin entre el flujo volumtrico y
la cada de presin, para diversos tubos y accesorios, es posible en principio, operar de
dos maneras. Cada equipo decidir cmo operar, expondr sus razones y sacar sus
conclusiones al respecto. Las dos formas de operar son:
4. (i) Conectar las tomas de presin a un accesorio o tubo que se desee inspeccionar,
purgar las tomas de presin y hacer las mediciones de cada de presin para diversos
flujos volumtricos, midindolos mediante el tiempo que circula un volumen dado de
fluido y cambindolos por medio de las vlvulas de control de flujo.
5. (ii) Fijar un flujo volumtrico por medio de las vlvulas de control de flujo y medirlo
mediante el tiempo que circula un volumen dado de fluido. Conectar las tomas de
presin, purgarlas y efectuar las mediciones Secuencialmente, para todos los tubos y
accesorios que se deseen inspeccionar, verificando de tiempo en tiempo que el flujo
volumtrico permanezca constante.
RESULTADOS
1. Para cada uno de los tubos se encontrarn pares de valores del nmero de Reynolds
contra el factor de friccin, as como un estimado de su rugosidad relativa. Estos
resultados se presentarn en forma grfica y tabular.
2. Se ajustarn los resultados anteriores con las correlaciones apropiadas para flujo
laminar o turbulento, verificando los valores de los parmetros, que resultan de los
ajustes.
3. Es razonable pensar que los parmetros de la literatura son ms precisos que los
nuestros (porqu?) en estas correlaciones, por lo cual es preferible calcular los valores
de los coeficientes de friccin de dichas correlaciones de literatura y compararlos con
los nuestros. Encontrar loe errores cuadrticos medios de nuestros resultados
experimentales.
4. Para cada uno de los accesorios, encontrar su longitud equivalente y su coeficiente o
factor de friccin. La longitud equivalente es constante o depende del nmero de
Reynolds? Comparar los resultados con los de la literatura.
37
REFERENCIAS
Armfield, 1997. Fluid Friction Apparatus. Instructivo No. C6.
Crane, Co. 1986. Flow of Fluids Through Valves, Fittings, and Pipe. Technical Paper No.
410M.
Foust, A.S., Wenzel, L.A., Clump, C.W., Maus, L. y Andersen, L.B. 1961. Principios de
Operaciones Unitarias, C.E.C.S.A.
Perry, R.H., Green, D.W. y Maloney, J.O., Manual del Ingeniero Qumico. Mc. Graw Hill
38
Prctica F
DISTRIBUCIN DE LA VELOCIDAD DE UN LQUIDO
EN UN CANAL ABIERTO
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o
Comprenda el principio de medicin del tubo de Pitot y el concepto de presin
dinmica
Mida la distribucin de la velocidad en la seccin transversal de un canal horizontal
abierto con el tubo de Pitot
Identifique el flujo laminar y el turbulento en el canal a partir de sus mediciones y de
sus observaciones
Aproxime el nmero de Reynolds mximo para la existencia de flujo laminar estable
MOTIVACIN
Se desea determinar el flujo volumtrico de una corriente de aguas de desecho en un canal
abierto, a partir de la velocidad de un objeto pequeo que flota, viajando por la lnea central de
su superficie libre. Cul es la relacin entre ambas? Sera mejor emplear un vertedero?
EQUIPO PRINCIPAL
El canal est construido en lmina acrlica, con seccin rectangular transversal al flujo, de 8
cm de ancho por 25 cm de altura y con 5 m de longitud. Se alimenta desde un tanque de
recirculacin por medio de una bomba centrfuga, como se muestra en la Figura 1. El gasto
volumtrico se mide con un tubo de Venturi, cuya carta de calibracin aparece en la Figura 2.
La altura del agua en el canal se regula con una compuerta o un dique, situados aguas abajo en
el mismo.
Compuerta
Canal
Venturi Vlvula de paso
P
Bomba Tanque
Figura 1. Circuito del canal
39
Figura 2. Curva de calibracin para el tubo de Venturi
PREGUNTAS GUA
1. Qu es la presin dinmica?
2. Cul es la ecuacin de trabajo para el tubo de Pitot?
3. Qu velocidad mide el tubo de Pitot?
4. Cmo se clasifican los canales abiertos debido a sus propiedades geomtricas?
5. Cmo se define el nmero de Reynolds para el flujo en un canal abierto?
6. Cul es el valor del nmero de Reynolds para la transicin de flujo laminar a
turbulento en un canal abierto?
7. En qu posicin de la superficie transversal al flujo se encuentra frecuentemente la
velocidad mxima?
8. Qu relacin existe entre la velocidad del fluido en la superficie libre y la velocidad
media de flujo?
40
DESARROLLO PROPUESTO
1. Carga el tanque de recirculacin hasta partes de su capacidad
2. Enciende la bomba centrfuga manteniendo la vlvula de paso abierta a de su carrera
3. Regula el nivel del agua en el canal con la apertura de la compuerta
4. Estrangula la vlvula de paso para obtener un flujo muy bajo, desarrollando un flujo
laminar de nmero de Reynolds pequeo
5. Espera a que se establezca el rgimen estacionario
6. Mide la presin diferencial del manmetro del tubo de Venturi
7. Introduce el tubo de Pitot verticalmente en el eje central del canal, lejos de la entrada y
de la salida al mismo
8. Localiza el tubo de Pitot a diferentes alturas del canal, tomando en cada una de ellas la
lectura del manmetro acoplado al mismo tubo de Pitot
9. Introduce el tubo de Pitot verticalmente, a 1 cm del eje central del canal, lejos de la
entrada y de la salida al mismo, tomando lecturas del manmetro, como se hizo en el
punto 7
10. Repite los pasos 6 a 8 recorriendo el ancho del canal con separaciones de 1 cm
11. Abre la vlvula de paso, intentando generar un flujo turbulento
12. Repite los pasos 5 a 10 para el flujo turbulento
13. Estrangula la vlvula de paso, intentando obtener una velocidad media de flujo que te
de un nmero de Reynolds ligeramente inferior al de transicin y repite los pasos 5 a
10.
RESULTADOS
1. Elabora grficas tridimensionales para la velocidad en las tres condiciones de flujo
observadas
2. Haz una tabla con las velocidades de la superficie libre, medias y mximas, as como
los nmeros de Reynolds de los tres flujos
3. Encuentra expresiones para la velocidad como funcin de las coordenadas (y, z) de la
seccin transversal, para las tres condiciones de flujo
REFERENCIAS
Bird, R.B., Stewart, W.E. y Ligthfoot, E.N. 1982. Fenmenos de Transporte, Reverte.
Foust, A.S., Wenzel, L.A., Clump, C.W., Maus, L. y Andersen, L.B. 1961. Principios de
Operaciones Unitarias, C.E.C.S.A.
Fox, R.W. y McDonald, A.T. 1992. Introduction to Fluid Mechanics, John Wiley & Sons.
White, F.M. 1983. Mecnica de Fluidos, Mc Graw Hill
41
PRCTICAS DE
TRANSFERENCIA DE CALOR
42
Prctica A
CONDUCTIVIDAD TRMICA DE SLIDOS Y
COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR
OBJETIVOS
Que el/la alumno/a:
1. Proponga y resuelva un modelo para la transferencia de calor desde el interior de un
recipiente a travs de la pared.
2. Determine el coeficiente de conductividad trmica de los materiales de la pared.
3. Determine los valores de los coeficientes de transferencia de calor interno y externo.
4. Compare sus coeficientes de trensferencia de calor con los que se obtienen de
correlaciones apropiadas.
MOTIVACIN
Se est haciendo un balance energtico en los equipos de una planta. Dos de ellos estn unidos
por una tubera larga, descubierta, de un material no especificado. Para separar las
contribuciones de ambos se requiere estimar las prdidas de calor en la tubera y se
desconocen las condiciones de entrada a la misma. Un ingeniero sugiere colocar instrumentos
de medicin de flujo y de temperatura a la entrada y otro sugiere determinar el coeficiente
global de transferencia de calor, para lo cual habra que medir la conductividad trmica de la
misma. Ambos llevan a cabo su idea, instrumentando la tubera y haciendo sus mediciones.
Posteriormente intentan comparar sus resultados, pero el ingeniero que determin la
conductividad trmica requiere ms informacin de su compaero.
EQUIPO PRINCIPAL
El equipo es un recipiente cerrado, con tapa y fondo perfectamente aislados. Varios
termopares cuya posicin deber ser seleccionada miden las temperaturas requeridas, de
acuerdo al modelo.
termopar
tapa aislante
nivel del agua
espesor
termopar
agitador magntico
fondo aislante
43
El recipiente se llena con agua caliente, se tapa y se observa el cambio de las
temperaturas registradas con los termopares conforme transcurre el tiempo. La rapidez de la
evolucin de este proceso est asociada a los coeficientes de transferencia de calor y a la
conductividad trmica de la pared del recipiente.
PREGUNTAS GUA
1. Cules son los tiempos caractersticos (a) del transporte de calor a travs de la pared del
recipiente y (b) del enfriamiento del agua en el interior del recipiente?
2. De qu depende el flujo de calor a travs de la pared?
3. Porqu es necesario agitar el agua?
4. Cuntos termopares son necesarios y dnde deben colocarse?
5. Cmo puede verificarse si existen resistencias convectivas significativas?
6. Porqu es conveniente colocar tapa y fondo aislantes?
7. Los coeficientes de transferencia de calor que se pueden determinar en esta prctica son
locales o promedio?
8. Qu resultados obtendras si solamente mides las temperaturas del agua y del aire,
suponiendo que la nica resistencia importante es la de la pared del recipiente?
DESARROLLO PROPUESTO
Se deja como ejercicio para el diseo de tu experimento.
RESULTADOS
1. Haz grficas de las temperaturas de los termopares vs. el tiempo.
2. Determina la conductividad trmica de dos materiales, un conductor y un aislante.
3. Determina los coeficientes de transferencia de calor interno y externo para cada caso.
4. Determina el valor del coeficiente global de transferencia de calor U.
5. Compara los coeficientes de transferencia de calor con los que se obtienen por el uso de
correlaciones apropiadas
REFERENCIAS
Bird, R.B., Stewart, W.E. y Ligthfoot, E.N. 1982. Fenmenos de Transporte, Reverte.
Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. 1999 Fundamentos de Transferencia de Calor, Prentice Hall
Hispanoamericana, Mxico.
Prez-Rincn, E. y Soria, A., 1982. Prcticas de Fenmenos de Transporte I, Universidad
Autnoma Metropolitana- Iztapalapa.
44
Prctica B
AISLAMIENTOS TRMICOS
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o:
1. Evale el modelo de resistencias trmicas en serie alrededor de un tubo.
2. Elabore un modelo para estimar el espesor crtico de un aislamiento.
MOTIVACIN
El vapor sobrecalentado de una caldera se transporta hasta los evaporadores de un ingenio
azucarero. Se pide al ingeniero estimar el espesor de la capa de aislante que minimice las
prdidas de calor en la tubera.
EQUIPO PRINCIPAL
Un tubo que contiene una resistencia elctrica se forrar de un material aislante, colocando
termopares en las superficies del material. El conjunto se meter en un tubo de asbesto-
cemento, al cual se adicionar un termopar por la cara externa. Segn se muestra en el
diagrama.
Tubo de concreto Termopar 1
Aislante
Termopar 2
Tubo metlico
Resistencia elctrica Termopar 3
Termopar 0
Termopar 4
Termmetro
(temperatura
ambiente)
Control de temperatura
Figura 1. Arreglo del tubo con aislante trmico
PREGUNTAS GUA
45
1. Porqu unos slidos son buenos aislantes trmicos y otros buenos conductores?
2. Cmo cambia la cantidad de aislante alrededor de un tubo cilndrico, conforme
aumenta su radio?
3. Cmo disminuye el flujo trmico en el aislante, conforme aumenta su radio?
4. Cmo aumenta el rea externa de transferencia hacia el aire conforme aumenta el
radio del aislante?
5. Explica la siguiente afirmacin: Un tubo que lleva un fluido a temperatura elevada,
cubierto con un aislante, puede perder ms calor (en vez de menos) si el tipo (la
conductividad) y el espesor del aislante se seleccionan de manera inadecuada
(Rohsenow y Hartnett, 1973).
DESARROLLO PROPUESTO
1. Colocar la resistencia en el tubo.
2. Colocar los termopares en contacto con las superficies cuyas temperaturas habrn de
medir, en la parte media de los tubos.
3. Colocar el tubo con la resistencia en el centro del interior del tubo de concreto, con
ayuda de las tapas y colocar el conjunto en posicin vertical.
4. Verter el aislante en el espacio anular hasta llenar la cavidad, sacudiendo para lograr un
mejor empacamiento. Colocar la tapa superior y sujetarla con masking tape. Los
cables de los termopares debern salir por una de las tapas.
5. Conectar la resistencia elctrica al controlador de temperatura y el termopar 0 al
termostato del mismo controlador.
6. Fijar una temperatura deseada e iniciar el calentamiento. (Iniciar por las temperaturas
mas bajas para que el tiempo de espera sea menor. Porqu sucede esto?).
7. Una vez que se est operando a rgimen estacionario, tomar las temperaturas del
conjunto de termopares. Aumentar la temperatura deseada.
8. Repetir los pasos 6 y 7 para varias temperaturas.
RESULTADOS
1. Elaborar grficas de la potencia elctrica suministrada vs. la temperatura de los cinco
termopares.
2. Estimar el flujo de calor en el tubo metlico, en el aislante, en el tubo de asbesto-
cemento y en el aire, a partir de las temperaturas medidas.
3. Comparar los flujos de calor anteriores y con el que corresponde a la potencia elctrica
suministrada y discutir sobre la congruencia o incongruencia de los resultados.
4. Encontrar una expresin para las prdidas de calor como funcin del espesor del
aislante, con tubos metlico y de asbesto de espesor constante.
5. Si el precio del aislante es linealmente proporcional a su masa, desarrolla un
procedimiento para determinar el espesor ptimo del aislante.
REFERENCIAS
Bird, R.B., Stewart, W.E. y Ligthfoot, E.N. 1982. Fenmenos de Transporte, Reverte.
46
Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. 1999 Fundamentos de Transferencia de Calor, Prentice Hall
Hispanoamericana, Mxico.
Prez-Rincn, E. y Soria, A., 1982. Prcticas de Fenmenos de Transporte I, Universidad
Autnoma Metropolitana- Iztapalapa.
47
Prctica C
DISTRIBUCIN DE TEMPERATURA EN ALETAS
CILNDRICAS
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o:
1. Proponga y resuelva el modelo para la conduccin de calor en una aleta cilndrica.
2. Observe la influencia de la condicin a la frontera en el extremo libre de la aleta.
3. Compare su solucin con sus observaciones.
MOTIVACIN
1. Un horno pretende ser reforzado colocando unos tornillos que pasarn a travs de la
pared hasta el exterior. Se solicita al ingeniero estimar las prdidas de calor y la
temperatura de la superficie exterior de cada tornillo.
2. Se solicita al ingeniero verificar experimentalmente una estimacin del nmero de
aletas cilndricas a colocar en una superficie, para asegurar una temperatura mxima en
la base de la misma (o una disipacin de calor preestablecida).
EQUIPO PRINCIPAL
Consiste de una barra metlica cilndrica de 60 cm de longitud y 2.54 cm de dimetro, seis
termopares, una resistencia para calentamiento de una superficie transversal de la barra, un
recipiente para mantener el otro extremo a temperatura constante y cintas, cordones y tubos
aislantes.
Figura C.1. Aleta cilndrica con extremo al aire
PREGUNTAS GUA
termmetro
aislante
restato
barra
Termopares 1 2 3 4 5
aire
resistencia
48
1. Es posible estimar la conductividad trmica de la barra aislada, operando a rgimen
estacionario? Qu informacin se requiere?
2. Es posible estimar el coeficiente de transferencia de calor del agua en contacto con la
barra aislada? Qu informacin se requiere?
3. Qu condiciones iniciales y de frontera son adecuadas a cada uno de los dos arreglos
de la barra, operando aislada o como aleta de enfriamiento?
4. Qu procesos de transferencia de calor no cuantificados podran inducir errores en los
resultados experimentales?
5. Podras estimar la importancia de esos procesos no cuantificados (orden de magnitud)
y su posible influencia en las diferencias a encontrar entre los resultados
experimentales y las predicciones de los modelos?
6. Cmo determinas la potencia elctrica suministrada al extremo de la barra? Qu
informacin necesitas?
DESARROLLO PROPUESTO
Se deja como ejercicio para el diseo de sus experimentos.
Encuentre argumentos para decidir si opera la barra primero como aleta o con el aislante.
RESULTADOS
1. En una grfica de distancia adimensional vs. tiempo adimensional representa la
evolucin de la temperatura de la barra, para diferentes valores del tiempo. Considera
los modos de operacin con aislante y como aleta.
2. Encuentra los tiempos caractersticos de los procesos transitorios en ambos modos de
operacin de la barra (con aislante y como aleta). Adimensionaliza las ecuaciones de
tus modelos y encuentra los grupos adimensionales que contienen dichos tiempos.
Compara tus resultados con las estimaciones a partir de estos grupos adimensionales.
3. Suponiendo que desconoces el valor del coeficiente de conductividad trmica de la
barra, desarrolla un procedimiento y estmalo a partir de tus resultados con la barra
aislada.
4. Encuentra el valor del coeficiente de transferencia de calor desde el extremo de la barra
al agua del recipiente agitado, a rgimen estacionario.
5. Estima el valor del coeficiente de transferencia de calor desde la barra al aire, con tus
resultados de la operacin a rgimen estacionario.
6. Estima la efectividad y la eficiencia de la aleta y compara tus resultados con los de la
literatura.
7. Estima las prdidas de calor a travs del aislante, es decir, el flujo de calor que se
disipa al ambiente y no llega al agua de enfriamiento.
REFERENCIAS
Bird, R.B., Stewart, W.E. y Ligthfoot, E.N. 1982. Fenmenos de Transporte, Reverte.
Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. 1999 Fundamentos de Transferencia de Calor, Prentice Hall
Hispanoamericana, Mxico.
Prez-Rincn, E. y Soria, A., 1982. Prcticas de Fenmenos de Transporte I, Universidad
Autnoma Metropolitana- Iztapalapa.
49
Toung, D., Orozco, R.O., Flores, E. y Velsquez, B. 1998. Reporte de la Prctica #3,
Laboratorio de Fenmenos de Transporte I. Trimestre 98-P. Profesor: Alejandro Torres
Aldaco. Universidad Autnoma Metropolitana- Iztapalapa.
50
Prctica D
DISTRIBUCIN DE TEMPERATURA EN CILINDROS
AISLADOS
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o:
1. Proponga y resuelva modelos para la conduccin de calor en una barra cilndrica con y
sin aislante en la pared.
2. Compare sus soluciones con sus observaciones.
3. Desarrolle sus resultados para aplicacin al diseo de aletas cilndricas.
4. Determine las incertidumbres y los lmites de confianza de sus resultados.
MOTIVACIN
1. Un horno pretende ser reforzado colocando unos tornillos que pasarn a travs de la
pared hasta el exterior. Se solicita al ingeniero estimar las prdidas de calor y la
temperatura de la superficie exterior de cada tornillo.
2. Se solicita al ingeniero verificar experimentalmente una estimacin del nmero de
aletas cilndricas a colocar en una superficie, para asegurar una temperatura mxima en
la base de la misma (o una disipacin de calor preestablecida).
EQUIPO PRINCIPAL
Consiste de una barra metlica cilndrica de 60 cm de longitud y 2.54 cm de dimetro, seis
termopares, una resistencia para calentamiento de una superficie transversal de la barra, un
recipiente para mantener el otro extremo a temperatura constante y cintas, cordones y tubos
aislantes.
Figura D.1. Arreglo de la barra aislada.
barra
termmetro
aislante
restato
Termopares 1 2 3 4 5
resistencia
Entrada de
agua @ T
a1
Salida de
agua @
T
a2
Agitador
magntico
Bao de T
constante
PREGUNTAS GUA
1. Es posible estimar la conductividad trmica de la barra aislada, operando a rgimen
estacionario? Qu informacin se requiere?
2. Es posible estimar el coeficiente de transferencia de calor del agua en contacto con la
barra aislada? Qu informacin se requiere?
3. Qu condiciones iniciales y de frontera son adecuadas a cada uno de los dos arreglos
de la barra, operando aislada o como aleta de enfriamiento?
4. Qu procesos de transferencia de calor no cuantificados podran inducir errores en los
resultados experimentales?
5. Podras estimar la importancia de esos procesos no cuantificados (orden de magnitud)
y su posible influencia en las diferencias a encontrar entre los resultados
experimentales y las predicciones de los modelos?
6. Cmo determinas la potencia elctrica suministrada al extremo de la barra? Qu
informacin necesitas?
DESARROLLO PROPUESTO
Se deja como ejercicio para el diseo de sus experimentos.
Encuentre argumentos para decidir si opera la barra primero como aleta o con el aislante.
RESULTADOS
1. En una grfica de distancia adimensional vs. tiempo adimensional representa la
evolucin de la temperatura de la barra, para diferentes valores del tiempo. Considera
los modos de operacin con aislante y como aleta.
2. Encuentra los tiempos caractersticos de los procesos transitorios en ambos modos de
operacin de la barra (con aislante y como aleta). Adimensionaliza las ecuaciones de
tus modelos y encuentra los grupos adimensionales que contienen dichos tiempos.
Compara tus resultados con las estimaciones a partir de estos grupos adimensionales.
3. Suponiendo que desconoces el valor del coeficiente de conductividad trmica de la
barra, desarrolla un procedimiento y estmalo a partir de tus resultados con la barra
aislada.
4. Encuentra el valor del coeficiente de transferencia de calor desde el extremo de la barra
al agua del recipiente agitado, a rgimen estacionario.
5. Estima el valor del coeficiente de transferencia de calor desde la barra al aire, con tus
resultados de la operacin a rgimen estacionario.
6. Estima la efectividad y la eficiencia de la aleta y compara tus resultados con los de la
literatura.
7. Estima las prdidas de calor a travs del aislante, es decir, el flujo de calor que se
disipa al ambiente y no llega al agua de enfriamiento.
REFERENCIAS
Bird, R.B., Stewart, W.E. y Ligthfoot, E.N. 1982. Fenmenos de Transporte, Reverte.
Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. 1999 Fundamentos de Transferencia de Calor, Prentice Hall
Hispanoamericana, Mxico.
Prez-Rincn, E. y Soria, A., 1982. Prcticas de Fenmenos de Transporte I, Universidad
Autnoma Metropolitana- Iztapalapa.
52
Prctica E
CONVECCIN FORZADA EN UN SERPENTN
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o
1. Proponga y resuelva un modelo para la transferencia de calor entre un serpentn y el fluido
en un tanque.
2. Verifique la influencia del caudal en el serpentn sobre el coeficiente de transferencia de
calor interno.
3. Verifique la influencia de la agitacin en el tanque sobre el coeficiente de transferencia de
calor externo.
4. Desarrolle una correlacin para el coeficiente global de transferencia de calor.
5. Determine las incertidumbres y los lmites de confianza de sus resultados.
MOTIVACIN
En un reactor de tanque agitado continuo se lleva a cabo una reaccin endotrmica. Un lote de
los reactivos tiene una viscosidad ms alta que los usuales. Para procesarla se requiere ajustar
el flujo del agua de servicio que circula por el serpentn y posiblemente su temperatura. Se
solicita al ingeniero estimar ambos para iniciar el proceso de reaccin con dicha carga.
EQUIPO PRINCIPAL
Se usar el mdulo Armfield para este propsito. Hay un folleto descriptivo del equipo en el
laboratorio, con el cual debers familiarizarte.
PREGUNTAS GUA
1. De qu dependen los coeficientes de transferencia de calor en el serpentn y en el tanque?
2. Son suficientes los datos que capturas con el software de Armfield para cumplir todos los
objetivos propuestos y obtener todos los resultados pedidos?
3. Cmo se han desarrollado las correlaciones para estimar los coeficientes de transferencia
de calor para estos sistemas?
4. Tienes toda la informacin que requieres para estimar los parmetros adimensionales
importantes?
5. Los coeficientes de transferencia de calor que se utilizan en esta prctica son locales o
promedio?
DESARROLLO PROPUESTO
A partir del instructivo de Armfield se sugiere adaptarlo a las necesidades especficas para
cumplir los objetivos, como parte del diseo del experimento.
RESULTADOS
1. Haz una grfica de Re vs. UA para cambios de caudal del serpentn.
2. Haz una grfica de Re vs. UA para cambios de agitacin en el tanque.
53
3. Compara las grficas anteriores con los coeficientes globales calculados a partir de las
correlaciones de la literatura para los coeficientes de transferencia de calor.
4. Elabora correlaciones para los coeficientes de transferencia de calor a partir de tus
resultados experimentales.
5. Haz una grfica de tiempo vs. temperatura a la salida del serpentn a partir de un cambio
de caudal.
6. Haz una grfica de tiempo vs. temperatura a la salida del serpentn a partir de un cambio
de agitacin del tanque.
7. Estima los tiempos caractersticos de los dos procesos anteriores a partir de una
adimensionalizacin del modelo transitorio.
8. Estima el nmero de unidades de transferencia, NUT, en operacin estacionaria.
REFERENCIAS
Armfield, 1999, Instructivo del equipo.
Bird, R.B., Stewart, W.E. y Ligthfoot, E.N. 1982. Fenmenos de Transporte, Reverte.
Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. 1999 Fundamentos de Transferencia de Calor, Prentice Hall
Hispanoamericana, Mxico.
Prez-Rincn, E. y Soria, A., 1982. Prcticas de Fenmenos de Transporte I, Universidad
Autnoma Metropolitana- Iztapalapa.
54
Prctica F
INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS
CONCNTRICOS
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o
1. Proponga y resuelva un modelo para la transferencia de calor en un intercambiador de
calor de tubos concntricos.
2. Verifique la influencia del caudal de ambos fluidos sobre los coeficientes de
transferencia de calor respectivos.
3. Desarrolle una correlacin para el coeficiente global de transferencia de calor.
4. Determine las incertidumbres y los lmites de confianza de sus resultados.
MOTIVACIN
La disminucin de la concentracin en fase acuosa, de una carga de reactivo que se precalienta
con el agua que viene de la chaqueta del reactor, obliga a aumentar el flujo de la alimentacin
para mantener constante la entrada del reactivo. La desventaja es que su temperatura a la
salida del intercambiador de doble tubo disminuye. Un ingeniero recomienda aumentar una
seccin ms de intercambio (aumentar el rea de transferencia) y otro aumentar el flujo de
agua del lado caliente. Qu aspectos deben tomarse en cuenta para tomar la decisin
adecuada y qu informacin de un prototipo de laboratorio sera til para el mismo propsito?
EQUIPO PRINCIPAL
Se usar el mdulo Armfield para este propsito. Hay un folleto descriptivo del equipo en el
laboratorio, con el cual debers familiarizarte.
PREGUNTAS GUA
1. De qu dependen los coeficientes de transferencia de calor?
2. Son suficientes los datos que capturas con el software de Armfield para cumplir todos los
objetivos propuestos y obtener todos los resultados pedidos?
3. Cmo se han desarrollado las correlaciones para estimar los coeficientes de transferencia
de calor para estos sistemas?
4. Tienes toda la informacin que requieres para estimar los parmetros adimensionales
importantes?
5. Los coeficientes de transferencia de calor que se utilizan en esta prctica son locales o
promedio?
DESARROLLO PROPUESTO
A partir del instructivo de Armfield se sugiere adaptarlo a las necesidades especficas para
cumplir los objetivos, como parte del diseo del experimento.
55
RESULTADOS
1. Haz grficas de Re vs. Nu para el tubo interno y para la seccin anular, indicando si se
trata de valores locales o promedio.
2. Haz grficas de tiempo vs. temperatura a la salida a partir de un cambio de caudal del
fluido caliente o del fluido fro.
3. Estima los tiempos caractersticos de los dos procesos anteriores a partir de una
adimensionalizacin del modelo transitorio.
4. Si definimos la eficiencia del intercambiador de calor,
ic
, como la razn de la tasa de
calor transferido, Q, a la mxima tasa de calor que puede ser transferido entre ambos
fluidos, Q
max
, cul es la eficiencia del intercambiador operado a cocorriente y a
contracorriente, para las mismas condiciones de entrada?
5. A partir de una condicin de operacin seleccionada de tus datos de laboratorio (caudales
y temperaturas de entrada y salida para ambos fluidos), disea el intercambiador de calor
por los mtodos de la MLDT y del NUT y compara tus resultados con las dimensiones del
equipo utilizado.
REFERENCIAS
Armfield, 1999, Instructivo del equipo.
Bird, R.B., Stewart, W.E. y Ligthfoot, E.N. 1982. Fenmenos de Transporte, Reverte.
Incropera, F.P. y DeWitt, D.P. 1999 Fundamentos de Transferencia de Calor, Prentice Hall
Hispanoamericana, Mxico.
Prez-Rincn, E. y Soria, A., 1982. Prcticas de Fenmenos de Transporte I, Universidad
Autnoma Metropolitana- Iztapalapa.
56
PRCTICAS DE
TRANSFERENCIA DE MASA
57
PRCTICA A
DETERMINACIN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIN
DE UN VAPOR EN EL AIRE
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o:
1) Proponga y resuelva un modelo para la difusin de un soluto en el tubo de Stefan.
2) Seleccione un lquido voltil para su sistema
3) Determine el coeficiente de difusin para un vapor que se difunde en el aire
4) Determine las incertidumbres y los lmites de confianza de sus experimentos
MOTIVACIN
En una planta de desechos industriales fueron entregadas algunas sustancias orgnicas
contenidas en diferentes recipientes. El encargado del almacn no se percat de que algunas de
ellas fueron dejadas sin tapa al momento de que el analista tom una muestra. Despus de
varios das, el analista regres al almacn para realizar el tratamiento de dichas sustancias y se
dio cuenta que algunas de ellas ya se haban evaporado. Cmo podra explicar el analista a su
jefe inmediato porque algunas de stas sustancias se haban evaporado completamente y otras
no?
EQUIPO PRINCIPAL
Figura 1.Tubo de Stefan
t = 0
t > 0
Aire
Nivel del
lquido
58
El tubo de Stefan es un tubo capilar de vidrio que se llena de un lquido voltil. La boca
del tubo capilar se conecta a un tubo perpendicular de un dimetro mucho mayor, por donde se
hace circular una corriente de aire que arrastra consigo cualquier vestigio de vapor del lquido
voltil. Desde el nivel del lquido hasta la boca del tubo capilar se desarrolla un perfil de
concentracin del vapor. El flujo de vapor puede determinarse por la evaporacin, que se
conoce por la disminucin del nivel del lquido en el tubo capilar.
PREGUNTAS GUA
1. Porqu se evapora el lquido?
2. Cmo se transporta el vapor a travs del aire?
3. Qu es la difusividad?
4. De qu propiedades termodinmicas depende?
5. Cul es el valor de la concentracin de vapor en la boca del tubo capilar?
6. Cul es el valor de la concentracin de vapor en la superficie del lquido?
7. Cmo puedo medir la concentracin de saturacin del sistema propuesto?
8. Cules mtodos existen para determinar la concentracin de saturacin y cules son
los ms confiables?
9. Qu parmetros debers mantener constantes en el transcurso del experimento?
10. Cmo vas a mantener constantes stos parmetros y qu materiales y accesorios
requerirs para esto?
11. Qu criterios te parecen importantes para seleccionar un solvente?
12. Cul es el solvente que has seleccionado?
13. Qu variables debes medir en el experimento?
DESARROLLO PROPUESTO
1. Colocar el tubo capilar de vidrio dentro del bao a una temperatura constante (40
0
C o
mayor) y ajustar la regla o el instrumento de medicin seleccionado para medir el
cambio de nivel del lquido en el capilar.
2. Llenar el tubo con el lquido voltil seleccionado hasta que el nivel quede a unos 2 cm.
abajo del extremo superior del tubo (la boca del tubo capilar).
3. Conectar la parte superior del tubo a una bomba de vaco, de forma que se genere una
corriente suave de aire, pasando por el extremo del tubo capilar.
4. Reportar la disminucin del nivel del lquido conforme transcurre el tiempo.
5. Repetir el experimento a diferentes temperaturas
RESULTADOS
1. Hacer una grfica de la altura del nivel del capilar contra el tiempo.
2. Comparar el coeficiente de difusividad obtenido con valores y correlaciones de la
literatura, en una tabla con porcentajes de error.
3. Utilizando el mtodo de estados correspondientes encontrar el coeficiente de
difusividad a la temperatura ambiente.
59
REFERENCIAS
Armfield, 1997, Instructivo de operacin CERa, para el Aparato para la
determinacin de coeficientes de difusin gaseosa.
Bird, R.B., Steward, W.E. y Lightfoot, E.N., 1997, Fenmenos de transporte, Editorial
Revert
Cussler, E. L., 1984, Diffusion: Mass transfer in fluid systems, Edit. Cambridge
University Press, pp. 525
Lobo, R., 1997. Principios de Transferencia de Masa, Universidad Autnoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa
60
PRCTICA B
DETERMINACIN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIN
EN SOLUCIONES LQUIDAS DILUDAS
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o:
1) Proponga y resuelva un modelo para la difusin de un soluto a travs de una membrana
porosa o de orificios
2) Seleccione un sistema soluto-solvente para calibrar su sistema
3) Elabore y/o comprenda un mtodo para determinar la concentracin del soluto
3) Determine el coeficiente de difusin del azcar en agua
4) Determine las incertidumbres y los lmites de confianza de sus experimentos
MOTIVACIN
Por accidente se derrama un barril de un contaminante en el patio de descarga. Se pide al
ingeniero estimar en qu tiempo el frente de contaminante llegar a la regin aledaa a los
pozos de agua potable, para lo cual el ingeniero requiere, entre otras cosas, determinar el
coeficiente de difusin en el suelo poroso.
EQUIPO PRINCIPAL
Se tiene una celda de plato perforado Armfield, as como celdas de tubos concntricos de
membranas porosas, como se muestra en los siguientes diagramas:
solucin
Buja de solucin
plato
perforado agitador magntico
membrana
porosa
solvente
solvente agitado agitador
magntico
Figura 1. Aparato Armfield Figura 2. Aparato de membrana porosa
61
La buja de Armfield tiene un conjunto de 121 orificios capilares rectos, de 1 mm de
dimetro y 5 mm de longitud. La membrana porosa del otro aparato tiene huecos aleatorios
con alguna porosidad y tortuosidad, cuya influencia se puede determinar globalmente
mediante una constante caracterstica de la geometra del aparato, que requiere de calibracin
con algn sistema de coeficiente de difusividad conocido.
PREGUNTAS GUA
1. Podra haber difusividad de Knudsen en los capilares? Para qu tamao de poro de la
membrana sera importante la difusividad de Knudsen? De qu depende la difusividad
de Knudsen?
2. Cules son las propiedades que afectan el valor numrico del coeficiente de
difusividad de un lquido?
3. Cules son las hiptesis del manual de Armfield acerca del funcionamiento de este
aparato? Discutir bajo qu condiciones son adecuadas.
4. Qu hiptesis son adecuadas para el funcionamiento del aparato de membrana
porosa?
5. Cmo influye una diferencia en el nivel de los dos lquidos en el desarrollo de los
experimentos?
DESARROLLO PROPUESTO
El instructivo CERb de Armfield proporciona una gua para el desarrollo del
experimento. Para realizar la prctica con la membrana porosa se requieren dos etapas, una de
calibracin y otra de determinacin del coeficiente de difusin. Para cada una de ellas es
necesario:
1. Una vez seleccionado el sistema, determinar el mtodo de medicin de la concentracin, el
cual no debe requerir cantidades alcuotas grandes de los fluidos, lo cual perturbara
fuertemente el desarrollo del experimento, induciendo a grandes errores.
2. Verter un volumen medido de solvente en el tubo de mayor dimetro y10 ml de una
solucin del soluto elegido en el tubo de menor dimetro, habiendo introducido primero
los agitadores magnticos y habiendo llevado previamente ambos lquidos a la temperatura
del experimento.
3. Introducir el tubo menor en el mayor, poner en bao mara e iniciar la agitacin.
4. Tomar el tiempo inicial y una muestra de ambos lquidos para determinar la concentracin
inicial.
5. Tomar muestras a cada tiempo seleccionado (1 h) y determinar la concentracin.
6. En la calibracin, determinar la constante del aparato a partir del modelo y del coeficiente
de difusividad del soluto patrn.
7. Determinar el coeficiente de difusividad del sistema problema, a partir del modelo y de la
constante del aparato determinada en el punto anterior. Controlar el pH utilizando una
solucin de cido clorhdrico en agua.
62
RESULTADOS
1. Hacer una grfica de concentracin(es) contra el tiempo. Si la medicin original es de
conductividad elctrica o ndice de refraccin, Hacer una grfica en las variables
originales e indicar de qu manera se determina la concentracin a partir de las
mediciones.
2. Comparar el coeficiente de difusividad obtenido con valores y correlaciones de la
literatura, en una tabla con porcentajes de error.
3. Encontrar el coeficiente de difusividad del azcar en agua, a pH de 3, 5 y 7
REFERENCIAS
Cussler, E. L., 1984, Diffusion: Mass transfer in fluid systems, Edit. Cambridge
University press, pp. 525
Bird, R.B., Steward, W.E. y Lightfoot, E.N., 1997, Fenmenos de transporte, Edit.
Revert, S.A.
Armfield, 1997, Instructivo de operacin CERb, para el Aparato para la difusin en
un lquido.
Lobo, R., 1997. Principios de Transferencia de Masa, Universidad Autnoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa
63
PRACTICA C
DEPENDENCIA DEL ESPESOR DE LA PELCULA
ESTANCADA CON EL REA DE TRANSFERENCIA,
PARA UN VAPOR QUE SE DIFUNDE EN EL AIRE
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o:
1. Proponga y resuelva un modelo para el espesor de la pelcula estancada de un vapor.
2. Determine la dependencia del espesor de la pelcula con respecto a la superficie
expuesta del lquido y a la altura desde la boca del recipiente al nivel del lquido.
3. Encuentre el espesor de la pelcula estancada a partir de su modelo y de sus
mediciones.
4. Determine las incertidumbres y los lmites de confianza de sus experimentos
MOTIVACIN
1. En cunto tiempo se secar una pelcula isotrmica de pintura en un ambiente
cerrado?
2. En una planta de desechos industriales fueron entregadas algunas sustancias orgnicas
contenidas en diferentes recipientes. El encargado del almacn no se percat de que
algunas de ellas fueron dejadas sin tapa al momento de que el analista tom una
muestra. Despus de varios das, el analista regres al almacn para realizar el
tratamiento de dichas sustancias y se dio cuenta que algunas de ellas ya se haban
evaporado. Cmo podra explicar el analista a su jefe inmediato porque algunas de
stas sustancias se haban evaporado completamente y otras no?
EQUIPO PRINCIPAL
Un conjunto de tres cristalizadores de distintos dimetros y una balanza granataria.
PREGUNTAS GUA
1. Qu es el espesor de una pelcula estancada?
2. Cmo afectan al proceso difusivo las corrientes de aire en la superficie del lquido?
3. Cules son las condiciones de frontera para la pelcula estancada?
4. Qu semejanzas y diferencias hay en el proceso difusivo en los cristalizadores y el del
tubo de Stefan? (Ver Prctica A). Si se pudiera usar el mismo modelo para ambos
procesos, cul sera la relacin para el espesor de la pelcula estancada?
64
DESARROLLO PROPUESTO
1. Llenar los tres cristalizadores con el lquido seleccionado, hasta 5 mm por debajo de la
boca de los mismos.
2. Pesar con la balanza granataria y tomar el tiempo.
3. Pesar nuevamente a diferentes tiempos (unos 30 min.) y medir las alturas del nivel de
lquido.
RESULTADOS
1. Hacer grficas de la masa contra el tiempo para cada cristalizador
2. Encontrar el espesor de la pelcula estancada a partir del modelo del mismo nombre.
3. Encontrar la altura del nivel del lquido a partir del modelo usado para el tubo de
Stefan.
4. Encontrar la dependencia del espesor de la pelcula estancada con el rea total de
transferencia de masa.
REFERENCIAS
Cussler, E. L., 1984, Diffusion: Mass transfer in fluid systems, Edit. Cambridge
University press, pp. 525
Bird, R.B., Steward, W.E. y Lightfoot, E.N., 1997, Fenmenos de transporte, Edit.
Revert, S.A.
Lobo, R., 1997. Principios de Transferencia de Masa, Universidad Autnoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa
65
PRCTICA D
DETERMINACIN DEL COEFICIENTE DE
TRANSFERENCIA DE MASA PARA UN OBJETO FIJO
EN EL FLUJO DE UN LQUIDO EN UN CANAL
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o:
1. Desarrolle una expresin para el coeficiente de transferencia de masa para la
disolucin de un objeto slido en un fluido, a partir de la teora de la capa lmite.
2. Determine el coeficiente de transferencia de masa desde el slido a la corriente de
fluido.
3. Estime el error de sus mediciones y la propagacin del mismo en sus correlaciones.
4. Compare sus resultados con los reportados en la literatura.
MOTIVACIN
Se requiere estimar el tiempo de disolucin y la concentracin mxima de un medicamento en
la forma de una pastilla, que se disuelve en los jugos gstricos. Para hacer la estimacin se
requiere un modelo para la disolucin de la pastilla en los jugos a partir del concepto de la
capa lmite y se plantea la posibilidad de realizar experimentos en un medio adecuado.
EQUIPO PRINCIPAL
Se dispone de un canal abierto de 6 m de longitud, 8 cm de ancho y 25 cm de altura, equipado
con un tubo Venturi para medir los caudales de agua corriente. La correlacin entre el p y el
caudal se muestra en la curva de calibracin que aparece en la Figura 1. El canal se operar
mantenindolo horizontal y el tirante se fijar entre 20 y 22 cm. Cada equipo fabricar
previamente un objeto cilndrico de cloruro de sodio, azcar o alguna otra sal soluble en agua,
de unos 6 cm de longitud y 2 a 3 cm de dimetro, con un eje axial de metal o madera para
sujetarlo. Se observar la disminucin del dimetro del objeto mediante una cmara de video,
capturando imgenes a intervalos regulares de tiempo.
PREGUNTAS GUA
1. Cules son los mecanismos de transporte que se llevan a cabo en el sistema slido
fluido para el slido soluble en un sistema que fluye?
2. Qu es el coeficiente de transferencia de masa y cules son sus unidades?
66
3. Qu consideraciones y experimentos son pertinentes para conocer la concentracin en
la superficie externa del slido?
4. Qu mtodos existen para determinar la concentracin en una fase lquida y cuando
hay posibilidad de eleccin, cules son ms confiables?
5. Estima los perfiles de velocidad en el canal para diversos caudales en el rango de
operacin del equipo (Figura 1)
6. Estima el espesor de la capa lmite de movimiento (laminar o turbulenta) para flujos
alrededor del objeto slido, que se colocar en la zona donde se tiene la velocidad
mxima en el canal, para diversos caudales en el rango de operacin del equipo.
7. Es razonable proponer la existencia de un flujo uniforme fuera de la capa lmite?
DESARROLLO PROPUESTO
1. Se coloca el sistema de iluminacin, cuidando el contraste entre un objeto de prueba y
el fluido, en una ventana de dimensiones conocidas, que se hace con un cartoncillo
negro.
2. Una vez que el canal est operando a rgimen estacionario se mide el p, para
determinar el caudal y se calcula la profundidad a la que se colocar el cilindro.
3. Se introduce el cilindro a la profundidad deseada y se inicia la captura de imgenes a
intervalos de tiempo regulares.
4. Se modifica el caudal y se espera un tiempo hasta que se logra un nuevo rgimen
estacionario.
5. Se repiten los pasos 2 a 4 hasta cubrir el rango de operacin del canal. Como mnimo
cubrir un flujo laminar y uno turbulento.
RESULTADOS
1. Elaborar grficas de los perfiles bidimensionales de velocidad en el canal a los
caudales de los experimentos, sin la presencia del slido y superponer el objeto slido
en la posicin del experimento.
2. Establecer un modelo para el coeficiente de transferencia de masa, a partir de la teora
de la capa lmite, presentndolo en trminos de nmeros adimensionales.
3. Comparar el modelo con las determinaciones experimentales.
4. Establecer una expresin para el espesor de la capa lmite de masa.
REFERENCIAS
Bird, R.B., Steward, W.E. y Lightfoot, E.N., 1997, Fenmenos de transporte, Edit.
Revert, S.A.
Cussler, E. L., 1984, Diffusion: Mass transfer in fluid systems, Edit. Cambridge
University press, pp. 525
67
Lobo, R., 1997. Principios de Transferencia de Masa, Universidad Autnoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa
White, F.M., 1983. Mecnica de Fluidos, McGraw Hill de Mxico, Captulo 10.
68
PRCTICA E
DETERMINACIN DE COEFICIENTES DE
TRANSFERENCIA DE MASA EN UN TANQUE
AGITADO CON SLIDOS QUE SE DISUELVEN
OBJETIVOS
Que la/el alumna/o:
1. Determine el coeficiente volumtrico de transferencia de masa desde un material
granulado en un tanque agitado.
2. Establezca una correlacin para el coeficiente volumtrico de transferencia de masa
como funcin de un nmero de Reynolds y de otros nmeros adimensionales y la
compare con los resultados reportados por la literatura.
3. Determine el rea interfacial especfica del material granulado inicial y el
correspondiente coeficiente de transferencia de masa.
4. Establezca una correlacin para el coeficiente de transferencia de masa como funcin
de un nmero de Reynolds adecuado y de otros nmeros adimensionales y la compare
con los resultados reportados por la literatura.
5. Elija el material granulado y desarrolle un mtodo para seguir el cambio de la
concentracin del mismo en el tanque agitado.
MOTIVACIN
En un tanque de acondicionamiento de reactivos se disuelve un slido granulado. Se tiene que
disminuir el flujo de vapor al serpentn de calentamiento y se supone que aumentar el tiempo
de disolucin. Para mantener dicho tiempo el ingeniero de turno propone aumentar la
agitacin. Qu elementos requiere para decidir a cuntas RPM debe operar el agitador para
obtener el resultado deseado?
EQUIPO PRINCIPAL
Se usar un tanque con mamparas (o deflectores) y un agitador a elegir, que se sujeta a un
motor cuya velocidad angular se puede fijar.
PREGUNTAS GUA
1. Qu es un coeficiente volumtrico de transferencia de masa?
2. Cmo se define el rea interfacial especfica?
3. De qu parmetros adimensionales depende el coeficiente de transferencia de masa en
un tanque agitado, para procesos de disolucin?
4. Cmo interviene en las correlaciones la concentracin de saturacin?
69
5. En una disolucin la fraccin volumen de los slidos y el rea interfacial especfica
disminuyen continuamente en el tiempo que dura el proceso, hasta desaparecer por
completo, cuando no se alcanza la concentracin de saturacin. Proponga un conjunto
de experimentos que le permitan desacoplar la disminucin de tamao de los slidos
del coeficiente volumtrico de transferencia de masa y si es factible modifique el
siguiente
DESARROLLO PROPUESTO
1. Separa en fracciones el slido seleccionado, mediante tamizado
2. Desarrolla un mtodo para determinar la concentracin de soluto en la solucin
(conductividad elctrica, refractometra, espectroscopia, titulacin, etc..., segn sea
adecuado) y haz una curva de calibracin en el rango de trabajo
3. Vierte en el tanque agitado una masa dada de una fraccin de slidos
4. Toma muestras de la solucin a intervalos regulares de tiempo
5. Determina la concentracin del soluto hasta que ya no cambie de una muestra a la
siguiente
6. Cambia la velocidad de agitacin y repita los pasos 3 a 5, utilizando la misma fraccin
de slidos
7. Cambia a otra fraccin de slidos y repita los pasos 3 a 6
8. Por otra parte determina la concentracin de saturacin, la densidad de las partculas
slidas y el rea interfacial especfica por visualizacin, a partir de fotografas de cada
una de las fracciones tamizadas
RESULTADOS
1. Elabora grficas del incremento de concentracin del soluto en el tiempo
2. Determina el coeficiente volumtrico de transferencia de masa
3. Determina el coeficiente de transferencia de masa inicial (por unidad de rea)
4. Elabora grficas del decaimiento del rea interfacial especfica en el tiempo,
estableciendo claramente tus suposiciones
REFERENCIAS
Bird, R.B., Steward, W.E. y Lightfoot, E.N., 1997, Fenmenos de transporte, Edit.
Revert, S.A.
Cussler, E. L., 1984, Diffusion: Mass transfer in fluid systems, Edit. Cambridge
University press, pp. 525
Lobo, R., 1997. Principios de Transferencia de Masa, Universidad Autnoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa
70
Apndice I
MANEJO DEL VISCOSMETRO DE BROOKFIELD
I.- PRINCIPIOS DE OPERACION.
El viscosmetro Syncchro-Letric es un cilindro o un disco que gira, por medio del cual se mide
el esfuerzo de rotacin para vencer la resistencia viscosa producida por el movimiento.
Esto se logra por medio del manejo del elemento de inmersin llamado uso o aguja (en ingls
"spindle"), a travs de un resorte de berilio-cobre, el cual es presionado a cierto grado,
indicado por la posicin dela lnea roja en la pantalla del viscosmetro, la marca es
proporcional a la viscosidad del fluido para cualquier velocidad y aguja.
El viscosmetro es capaz de medir en varios rangos para dar la resistencia de avance o la
deflexin del resorte (torcimiento). La viscosidad es proporcional a la velocidad de la aguja y
sta se relaciona con el tamao y la forma.
Para un material de una viscosidad dada, la resistencia al avance ser mayor como mayor sea
la aguja y/o el incremento de la velocidad rotacional. El rango mnimo de viscosidad se
obtiene con la aguja ms grande a la mayor velocidad. El mximo rango se obtiene con la
aguja ms pequea a la menor velocidad.
Las mediciones con la misma aguja a diferentes velocidades se usan para detectar y evaluar
propiedades reolgicas del material a prueba.
II.- CARACTERISTICAS MECNICAS.
El viscosmetro trabaja por medio de un inductor Synchronous, tipo motor. Las velocidades
exactas de rotacin ocurren con el motor con solo cambiar radical y espasmdicamente el
sincronizador, el interruptor se encuentra a un lado, en el cabezal del viscosmetro.
Hay dos tipos de viscosmetros, los de cuatro y los de ocho velocidades. Los viscosmetros de
cuatro velocidades tienen una perilla cuadrada con el control de velocidades, muestra un
nmero en cada una de sus cuatro caras. La velocidad a que gira el instrumento es la que se
indica en la cara superior de la perilla.
Los modelos de ocho velocidades, tienen un control de velocidades (perilla cuadrada) con dos
nmeros en cada cara, por movimiento de la perilla a travs de los dos cambios de velocidad
puede cambiar la secuencia.
No se presentan problemas en las dos diferentes velocidades que se muestran en cada cara
porque cada cara esta en el radio de 20:1.
71
Redaccin Por seguridad, en la velocidad indicada en la perilla de velocidades se debe
verificar que sea cercano y paralelo al registrado en la pantalla del viscosmetro, esto no es
absolutamente necesario, slo es recomendable cuando se cambian las velocidades que el
motor este funcionando.
Los viscosmetros con modelos LV estn provistos de con un adaptador para cuatro agujas
y una guarnicin estrecha para la aguja. El modelo RV esta provisto de siete agujas y una
guarnicin ancha para las agujas.
Los modelos HA y HB estn provistos con siete agujas y sin guarnicin. En todos los modelos
las agujas se aseguran en el viscosmetro atornillndolos en el eje. Todos cuentan con una
"cuerda izquierda", la parte inferior o el eje se debe de sostener con una mano y la aguja
atornillarla a la izquierda.
La parte inferior del eje debe estar limpia y con una superficie lisa para impedir la rotacin
excntrica de la aguja.
Todos los viscosmetros Brookfield tienen una velocidad tope mayor a 10 r.p.m. y estn
provistos con una palanca llamada clutch. Al presionar la palanca se levanta el cuadrante
hacia el indicador y sostenindolo se hace la lectura.
Cuando el clutch se libera el cuadrante vuelve a bajar y gira nuevamente. Cualquiera de los
tres controles del viscosmetro: el interruptor del motor, la perilla del cambio de velocidades y
el clutch, puede ser operado independientemente de los otros dos.
La agarradera manual removible u horquilla se puede retirar cuando es conveniente, por medio
de su tuerca. Este diseo permite que se pueda utilizar una base rgida de metal.
III.- OPERACIN
a) Asegure la aguja al eje inferior, lo mejor es levantar ligeramente el eje mientras se
sostiene firmemente con una mano y se enrosca la aguja con la otra. Debe tener
cuidado para evitar un dao al alinear la aguja y la cuerda.
b) b) Inserte la aguja en el material de prueba hasta que el nivel de fluido est en la marca
del eje de la aguja.
c) Con las agujas tipo disco es necesario algunas veces inclinar ligeramente el
instrumento mientras se hace la inmersin para evitar que queden atrapadas burbujas
de aire en la parte inferior del disco o en la superficie. (Se puede encontrar ms
conveniente hacer la inmersin de la aguja antes de asegurarla en el viscosmetro).
d) Se debe tener cuidado de no golpear la aguja contra los lados del recipiente que
contiene el material de prueba, mientras se une con el viscosmetro pues esto puede
daar la alineacin del eje.
72
e) Nivele el viscosmetro, la burbuja de nivel en todos los modelos ayudara en esto.
f) Presione el clutch y encienda el motor del viscosmetro. Para el procedimiento
siguiente debe de tener presionado el clutch a este punto se prev un desgaste
innecesario. Libere el clutch y permita que el cuadrante gire hasta que el indicador se
estabilice en la posicin elegida en el cuadrante.
g) El tiempo requerido para la estabilizacin depende de la velocidad a la cual la aguja
este girando, a las velocidades arriba de 4 r.p.m. esto generalmente ocurrir
aproximadamente de 20 a 30 segundos. Mientras que a bajas velocidades esto tomara
el tiempo requerido para una revolucin del cuadrante.
h) Es posible observar la posicin del indicador y estabilizar a bajas velocidades mientras
que el cuadrante gira, pero a altas velocidades ser necesario presionar el clutch y
girar el interruptor del motor para detener el instrumento con el indicador a la vista. Un
poco de prctica ser necesario para detener el cuadrante en el punto exacto. Si
requiere las lecturas, encienda el instrumento presionando el clutch y reteniendo la
lectura original para luego liberarlo. Esto reduce la oscilacin del indicador, si el
indicador no se estabiliza puede haber algn problema con la temperatura del material
de prueba.
IV.- INFORMACION DE CALIBRACIN
Los viscosmetros Brookfield estn calibrados para valores estndar, basados en los
instrumentos usados en recipientes de 600 cc., Si el viscosmetro se usa en recipientes ms
grandes, los rangos de las agujas 1 y 2 en las mediciones estarn ligeramente
incrementados.
Si se desea usar agujas en recipientes ms grandes que los especificados ser necesaria una
correccin en los factores estabilizadores, si se requieren los valores con mayor exactitud,
la libreta original redacta estos problemas.
V.- REPARACION Y SERVICIO
Esta compaa mantiene una existencia de temporada de refacciones para viscosmetros,
que pueden ser usados para reposicin de cualquier instrumento con propsito de
reparacin.
La reparacin y servicio solo puede hacerse por personal especializado de:
BROOKFIELD ENGINERING LAB. INC.
240 CLUSHING ST.
STOOGHTON, MASSACHUSETES. 02072.
73
Apndice II
FABRICACIN Y CALIBRACIN DE TERMOPARES
Este apndice es una adaptacin del material desarrollado por Zamora et al. (1992) y se
presenta en el formato de una prctica, recomendando su ejecucin en el laboratorio de
transferencia de calor, de acuerdo a las necesidades de medicin de temperaturas.
OBJETIVOS
Que el/la alumno/a:
1. Conozca los principios fsicos en los que se basan diversos mtodos para la determinacin
de la temperatura de un cuerpo.
2. Comprenda los principios de la medicin de temperatura con termopares.
3. Fabrique termopares por medio de la tcnica de arco elctrico.
4. Construya un circuito termoelctrico bsico, calibre en l los termopares y determine las
incertidumbres de las mediciones hechas con los mismos.
MOTIVACIN
El perodo de induccin de un reactor qumico endotrmico requiere calentar uno de
los reactivos hasta 1000
0
C en el reactor, para luego iniciar la reaccin dosificando los otros
reactivos. Una vez iniciado el proceso se recomienda llevarlo a conclusin
ininterrumpidamente, para evitar contaminacin de los reactivos y reacciones secundarias. El
termmetro se descompone cuando la carga del primer reactivo est siendo alimentada y los
termmetros convencionales disponibles no sern tiles cuando se alcance la temperatura
mxima. El ingeniero de turno decide fabricar l mismo un termopar de cromel- alumel (Tipo
K), ya que en la bodega cuenta con alambre calibrado para este propsito, as como con un
voltmetro y un manual con la tabla de equivalencias entre la diferencia de potencial elctrico
y la temperatura.
PRINCIPIOS FSICOS
El termopar debe su funcionamiento como instrumento para determinar la temperatura
al efecto termoelctrico conocido como efecto Seebeck: cuando se unen dos alambres de
materiales distintos en un punto de unin o junta, se genera una fuerza electromotriz (fem)
entre los extremos de ambos alambres, que es una funcin de los materiales usados y de la
temperatura de la junta. El efecto Seebeck puede ir acompaado en la medicin con
termopares por otros cuatro efectos termoelctricos: (1) La conduccin de calor en los
alambres, que se presenta porque uno o ambos extremos tienen temperaturas diferentes a la de
la junta. (b) El calentamiento de Joule que ocurre cuando una corriente elctrica fluye a travs
de una resistencia, produciendo disipacin de energa. (3) El efecto Peltier que resulta de la
absorcin o liberacin de calor en la junta, cuando fluye una corriente elctrica por el circuito.
(4) El efecto Thompson que resulta de la absorcin o liberacin de calor a lo largo del
conductor, cuando circula una corriente elctrica. Estos cuatro efectos son ligeros cuando se
comparan con la magnitud del efecto Seebeck, sin embargo nos permiten apreciar la necesidad
de calibrar los termopares, ya que las magnitudes de tales efectos dependern de las longitudes
74
de los alambres y de las caractersticas particulares de las juntas, as como de la diferencia de
temperaturas entre los extremos de los alambres y la junta y de los recubrimientos aislantes
usados eventualmente.
Existe una dificultad para medir la temperatura a partir del efecto Seebeck: para
determinar la diferencia de potencial entre los extremos de los alambres, es necesario
conectarlos a un dispositivo de medicin a travs de juntas que presentan a su vez el mismo
efecto Seebeck, generando diferencias de potencial adicionales. El efecto de los extremos se
puede eliminar conectando alambres del mismo material al dispositivo de medicin, para lo
cual es necesaria una junta ms entre los dos materiales del termopar. Esta junta se mantiene a
una temperatura conocida como temperatura de referencia que usualmente es una cuba con
agua y hielo, a 0
0
C [ver Figura A.1(a)]. Otra posibilidad es conectar el dispositivo de
medicin a dos alambres de un tercer material, por ejemplo cobre, que se une mediante dos
juntas a los materiales del termopar. Ambas juntas se mantienen a la temperatura de
referencia, de manera que la diferencia de potencial est en funcin directa de la temperatura
de la junta del termopar [ver Figura A.1(b)].
constantn cobre constantn
constantn hierro cobre hierro
dispositivo dispositivo
de de
medicin medicin
0
0
C cuba 0
0
C cuba
(a) (b)
Figura A.1. Configuraciones bsicas de los circuitos termoelctricos para termopares.
(a) Con dos materiales. (b) Con un tercer material.
PREGUNTAS GUA
1. Cmo se clasifican los instrumentos para medir la temperatura y cules son los principios
de su funcionamiento?
2. Qu es un circuito termoelctrico?
3. Cules son los tipos de termopares comerciales y cules sus rangos recomendados?
4. Qu tipos de termopares son ms adecuados para la medicin en ste curso?
5. Adems de la temperatura de fusin del agua, qu otras propiedades de algunas sustancias
puede proponer como temperaturas fijas para la calibracin de sus termopares?
6. Qu efectos termoelctricos estn presentes en la medicin con termopares y cmo son
tomados en cuenta?
7. Cmo se mide la temperatura con un termopar que no tiene junta de referencia?
75
8. Qu es un restato?
9. Qu es una termopila y para qu se usa?
FABRICACIN DE TERMOPARES
1. Corte un metro de alambre aislado para termopar, del tipo seleccionado
2. Elimine el aislante de las puntas y enrllelas con tres vueltas
3. Corte la ltima vuelta del enrollado con unas pinzas de electricista
4. Monte el sistema de arco elctrico, como se muestra en la Figura A.2
5. Encienda el sistema de arco elctrico a 120 volts y con el restato al 40%
6. Sumerja la punta del termopar hasta que se forme el arco elctrico por un breve intervalo
de tiempo
7. Observe la soldadura y repita la inmersin si es necesario, hasta obtener una soldadura
robusta.
alambre de cobre
termopar
40 %
inmersin
del
termopar
1.0 cm aceite
arco elctrico 120 V
1.5 cm mercurio
vaso restato
Figura A.2. Sistema de arco elctrico
CALIBRACIN DE TERMOPARES
Aunque muchos pares de materiales presentan el efecto Seebeck, los termopares se
construyen con pares de metales o aleaciones con especificaciones precisas en cuanto a su
composicin y homogeneidad. Para los diversos tipos de termopares comerciales existen
tablas de conversin de los voltajes a temperaturas, conocidas como Tablas de calibracin de
termopares, para circuitos termoelctricos bsicos como los de la Figura A.1. En esta prctica
se calibrarn los propios termopares a partir de las determinaciones experimentales de voltajes
a diferentes temperaturas que se conocen y/o se miden independientemente (con termmetros
calibrados) y se compararn los resultados con las tablas de calibracin de la literatura.
RESULTADOS
76
1. Compare su tabla de calibracin con las tablas de calibracin de la literatura
2. Ajuste sus datos de calibracin a un polinomio de grado 3 o menor y estime la
incertidumbre de sus mediciones con los termopares.
REFERENCIAS
Doebelin, E.O., 1975. Measurement Systems, Application and Design, McGraw Hill
Holman, J.P., 1986. Mtodos Experimentales para Ingenieros, McGraw Hill, (Segunda
edicin en espaol)
Zamora, J.M., Torres, A. y Delgado, E., 1992. Prctica No. B-1, Laboratorio de
Fenmenos de Transporte I, Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa
77
Apndice III
FLUJO AXIAL DE CALOR EN UNA BARRA AISLADA
Una barra cilndrica perfectamente aislada se calienta en uno de sus extremos con un flux de
calor constante, mediante una resistencia elctrica y se enfra en el otro extremo por
conveccin hacia un tanque agitado con flujo continuo de agua. Al inicio del experimento, la
barra y el lquido estn a una temperatura uniforme T
=
C.F.:
,,
0
0 x
T
k q
x
=
( ) ,
x L
T
k h T L t T
x
=
= (
C.I.:
( ) , 0 T x T
=
1. La solucin estacionaria de este problema es la lnea recta:
( )
e
T x ax b = +
que satisface la condicin a la frontera:
,,
0 e
dT q
a
dx k
= =
y que evaluada en x=L da:
( )
,,
0
e L
q
T L T L b
k
= = +
de donde
,,
0
L
q
b T L
k
= +
y por lo tanto
( )
,,
0
1
e L
q L x
T x T
k L
| |
= +
|
\ .
es la solucin estacionaria para la temperatura.
78
2. La solucin ( ) , T x t se puede descomponer en una parte estacionaria y una transitoria:
( ) ( ) ( ) , ,
e
T x t T x x t =
que al ser sustituida en la ecuacin de difusin y en sus condiciones iniciales y de frontera, da
lugar a un problema para la parte transitoria, ( ) , x t :
( )
( ) ( )
2
2
0
0
,
, 0
x
x L
i
t x
x
h
L t
x k
x x
=
=
= (
=
donde las cantidades ( )
i
x y
son, respectivamente:
( ) ( )
,,
0
,,
0
1
i e L
L
q L x
x T x T T T
k L
q
T T
h
| |
= = +
|
\ .
=
3. Adimensionalizacin:
Calculamos ( )
i
x para x=0:
( )
,,
0
0
0
i L
q L
T T
k
= = +
de modo que
,,
0 0
1 L
q
k h
| |
= +
|
\ .
Definimos ahora variables adimensionales de modo que:
( )
*
0
*
2
x Lx
L
t Fo
=
=
=
con lo cual la ecuacin de difusin y sus condiciones iniciales y a la frontera se transforman
en:
2
* 2 *
*
Fo
x
=
*
*
*
0
0
x
x
( )
*
*
*
*
1
1,
x
Bi Fo
x
79
( ) ( )
* * * * *
1
, 0
1
i
x x x
Bi
= =
+
donde el nmero de Biot es
hL
Bi
k
=
4. Solucin por separacin de variables:
Proponemos una solucin que es el producto de una funcin espacial por una temporal:
( ) ( ) ( )
* * *
, x Fo X x T Fo =
Al sustituir esta solucin en la ecuacin de difusin del calor y sus condiciones a la frontera,
da lugar a un sistema de dos ecuaciones diferenciales ordinarias:
.
2
T X
a
T X
= =
donde el punto equivale a la derivada temporal y cada comilla a una derivada espacial. a es
algn nmero real. Las condiciones a la frontera son:
( )
( ) ( )
0 0
1 1
X
X Bi X
=
=
La solucin a la ecuacin para X tiene la forma general:
( ) ( ) ( )
* * *
1 2
cos sin X x C ax C ax = +
y para satisfacer las condiciones a la frontera se requiere que:
2
0
tan
C
Bi a a
=
=
La ltima ecuacin es conocida como la ecuacin caracterstica para a y sus races son los
valores caractersticos, valores propios o eigenvalores ; 1, 2,...
n
a n = Entonces, para el n-
simo eigenvalor tenemos la solucin:
( ) ( )
* *
cos
n n n
X x C a x =
Por otra parte, la ecuacin para T tiene la solucin:
( )
( )
2
exp
n n
T Fo a Fo =
y el producto de ambas soluciones es una solucin para
*
:
( ) ( ) ( )
2 * * *
, exp cos
n n n n
x Fo C a Fo a x =
Adems, la suma de todas las soluciones para el conjunto de eigenvalores, tambin es una
solucin, debido a que la ecuacin de difusin resuelta es lineal. Entonces
( ) ( ) ( )
2 * * *
1
, exp cos
n n n
n
x Fo C a Fo a x
=
=
Obtendremos los coeficientes
n
C utilizando de las propiedades de ortogonalidad de las series
de Fourier, a partir de la condicin inicial (cuando Fo=0):
( ) ( )
* * * *
1
1
, 0 cos
1
n n
n
x C a x x
Bi
=
= =
+
80
Multiplicando ambos lados de la ltima igualdad por la funcin
( )
*
cos
m
a x e integrando para
*
x en el intervalo (0,1) tenemos:
( ) ( ) ( )
1 1
* * * * * *
1
0 0
1
cos cos cos
1
n m n m
n
C a x a x dx x a x dx
Bi
=
=
+
donde la integral del lado izquierdo es cero para m n , quedando entonces, nicamente, el
trmino de la serie para el cual m n = , de donde
( )
( )
( )
1
* * *
0
1 2
2 * *
0
1
cos
1 sin cos 1 4
1 2 sin 2
cos
n
n n n
n
n n n
n
x a x dx
Bi a a a
C
Bi a a a
a x dx
+ +
= =
+ +
5. Solucin aproximada
El primer trmino de la sumatoria es el trmino ms importante de la solucin. Considerando
este primer trmino como una solucin aproximada tenemos que
( ) ( )
* * * *
0 1
, cos x Fo a x =
donde
( )
( )
2 * *
0 1 1
0, exp Fo C a Fo = =
es la solucin para
*
0 x = ,
1
a es la raz positiva ms pequea de la ecuacin caracterstica
1 1
tan Bi a a =
y
1
C es
( )
1 1 1
1 2
1 1 1
4 sin cos 1
1 2 sin 2
a a a
C
Bi a a a
+
=
+ +
Finalmente, la solucin aproximada para la temperatura de la barra es
( ) ( )
,,
* ,, * * * 0
0 0 1
1
, 1 cos
q L L
T x Fo T q a x x
k h k
| |
(
= +
|
\ .
6. Ejercicios
IV.1. Convncete de que esta solucin aproximada para la temperatura coincide con la
solucin estacionaria ( )
e
T x , en el lmite cuando Fo .
IV.2. Convncete de que esta solucin aproximada para la temperatura en el caso
estacionario para
*
0 x = , es equivalente a una relacin en trminos de la resistencia trmica
total.
IV.3. Estima el coeficiente de transferencia de calor, h, a partir de una correlacin adecuada
para el tanque agitado y encuentra el tiempo necesario para que la superficie que se encuentra
en contacto con la resistencia elctrica se acerque en un 95% al valor de su temperatura
estacionaria. Para ese mismo tiempo, a qu porcentaje de su valor estacionario se encuentra la
temperatura de la superficie de la barra en contacto con el agua?
IV.4. Desarrolla un procedimiento iterativo para encontrar el coeficiente de transferencia de
calor, h, a partir de los datos de la temperatura en un conjunto de puntos de la barra,
{ }
* * *
1 2
, ,...
n
x x x , tomados a un conjunto discreto de tiempos,
{ }
1 2
, ,...
p
Fo Fo Fo .
81
IV.5. Propn las ecuaciones de un modelo que tome en cuenta el cambio temporal de
temperatura del agua, debido a la transferencia de calor desde la barra. Discute bajo qu
consideraciones es aplicable reducir dicho modelo a uno quasi-transitorio, considerando
cambios lentos en el agua y rpidos en la barra (aunque ambos a rgimen transitorio), e indica
cuales son las ecuaciones de este ltimo, as como su solucin.
82
Apndice IV
PROCEDIMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE
IMGENES
por Alberto Vzquez Naranjo
INSTRUCTIVO PARA OBTENER EL AREA DE GRANOS DE SAL
MEDIANTE EL USO DEL SOFTWARE IPLAB VERSION 3.0.1
Primero deben ir a inicio o start
Ir a programas
Buscar el programa Scananytics
y finalmente al icono IPLab Eval (hacer click)
Ahora se encontrarn en el ambiente del programa IPLab como se muestra a continuacin.
83
Ir al men file, y abrir la imagen a analizar
seleccionar el men Analyze,
hacer click en el submen Define XY Units,
este submen les permitir
hacer el cambio de pixeles a
centmetros en la imagen, y as
obtener en unidades reales las
reas de los granos de sal.
84
hacer click en el botn Interactive (con lo anterior se activa una herramienta en el
puntero del mouse),
con esta herramienta deben trazar una lnea recta en la imagen
la lnea a trazar debe
tener una longitud de
130 pixeles. Este valor
se escribir en este
espacio.
85
Ahora deben escribir en el siguiente espacio el valor en centmetros de la longitud de la
lnea recta, en este caso es de 1.72 cm,.
hacer click en el botn Apply,
aparecer la siguiente ventana:
Aqu deben ponerle un nombre al cambio de unidades que acaban de realizar, pueden
poner el que se les ocurra, y despus hacer click en OK,
hacer click en Apply,
hacer click en Done,
En este espacio
deben cambiar las
unidades de pixeles
a centmetros
Como ejemplo le
asignamos el nombre de
lij, y aparece marcado
en esta zona
86
Ahora deben activar la herramienta llamada ROI (regin de inters), esta se encuentra
en la parte superior-izquierda.
Deben trazar un rectngulo que incluya a los granos, pero deben tratar de no abarcar la
zona blanca que aparece en el borde de la imagen.
activar la
herramienta
ROI
aqu se muestra
el ROI
seleccionado
tener cuidado
de no abarcar
el borde
87
Ir al men Analyze y posteriormente al submen Segmentation, hacer click (aparece la
siguiente ventana).,
hacer click en Done,
mover solo el nivel
llamado Min, hasta
que los pedazos de
sal queden pintados
de rojo.
Las superficies de
los granos de sal son
coloreadas de rojo
88
Ir al men Analize y posteriormente hacer click al submen Set Measurements.
En esta ventana, pueden elegir el tipo de informacin requerida de los granos de sal, en
este caso, pediremos el rea y el permetro,
hacer click en OK,
regresar al men Analyze y hacer click en el submen Measurement Options,
marcar la opcin que indica el
nmero de segmentos (granos
de sal) que pasan el criterio
(solo los pintados de rojo) para
ser analizados.
89
hacer click en OK,
regresar al men Analize y hacer click en el submen Measure Seg/ROI.
En esta ventana deben buscar la opcin Red Segments in ROI, la cual solo contar
aquellos segmentos o manchas rojas dentro de la regin de inters que ustedes
previamente seleccionaron
hacer click en OK
Automticamente el programa empieza a contar a las partculas de color rojo, y obtiene
sus reas y sus permetros (ver figura).
90
Hacer clic en la tabla llamada Measurement Results que est en la parte inferior del
ambiente del IPLab, para poder ver los resultados. Cada una de las partculas est
etiquetada con un nmero (1,2,3,etc.).
Recuerden que solo tienen 30 minutos para trabajar con el software, ya que una vez acabado
este plazo, se desactiva y pierden toda la informacin. En cuyo caso hay que volver a empezar
desde el principio. Les recomiendo que manden a imprimir los resultados o los copien ya que
el programa no va a dejar que los guarden.
Este es el
nmero que les
indica a que
partcula se
estn refiriendo