La psicología social estudia cómo el comportamiento y pensamiento individuales se ven influenciados por factores sociales. Se ha desarrollado a partir de teorías como el psicoanálisis, conductismo, gestalt y interaccionismo simbólico. Actualmente, adopta enfoques socioconstrucionistas y críticos para entender cómo se construyen socialmente la realidad y el conocimiento. La psicología social ha evolucionado de ser una disciplina principalmente estadounidense a valorar una perspectiva multicultural y el desarrollo de enfoques propi
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas
La psicología social estudia cómo el comportamiento y pensamiento individuales se ven influenciados por factores sociales. Se ha desarrollado a partir de teorías como el psicoanálisis, conductismo, gestalt y interaccionismo simbólico. Actualmente, adopta enfoques socioconstrucionistas y críticos para entender cómo se construyen socialmente la realidad y el conocimiento. La psicología social ha evolucionado de ser una disciplina principalmente estadounidense a valorar una perspectiva multicultural y el desarrollo de enfoques propi
La psicología social estudia cómo el comportamiento y pensamiento individuales se ven influenciados por factores sociales. Se ha desarrollado a partir de teorías como el psicoanálisis, conductismo, gestalt y interaccionismo simbólico. Actualmente, adopta enfoques socioconstrucionistas y críticos para entender cómo se construyen socialmente la realidad y el conocimiento. La psicología social ha evolucionado de ser una disciplina principalmente estadounidense a valorar una perspectiva multicultural y el desarrollo de enfoques propi
La psicología social estudia cómo el comportamiento y pensamiento individuales se ven influenciados por factores sociales. Se ha desarrollado a partir de teorías como el psicoanálisis, conductismo, gestalt y interaccionismo simbólico. Actualmente, adopta enfoques socioconstrucionistas y críticos para entender cómo se construyen socialmente la realidad y el conocimiento. La psicología social ha evolucionado de ser una disciplina principalmente estadounidense a valorar una perspectiva multicultural y el desarrollo de enfoques propi
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Psicología Social
Unidad I: objeto, historia y tendencia
¿Qué es la psicología social? Concepto: - Es la disciplina científica que busca entender la naturaleza y las causas del comportamiento y del pensamiento individuales en situaciones sociales (Baron, y Byrne, 2005). - Uso del método científico: observación sistemática, correlación de variables, método experimental. Ética consentimiento informado. Focos: - Las acciones y características de las personas: nos vemos fuertemente influenciados por las acciones de los demás. Investigaciones de Hassin y Trope (2000), señalan que no podemos ignorar la apariencia física de los demás. - Procesos cognitivos: comprender el comportamiento social desde el pensamiento de los individuos en situaciones sociales. Ej. prejuicios, estereotipos - Variables ambientales: la influencia de factores como el clima, el lugar, el entorno físico en las emociones, comportamientos, pensamientos. - Contexto cultural: la influencia de las normas, las creencias, formas de interacción, lenguaje particular de un grupo en el comportamiento de los individuos. - Factores biológicos: la influencia de factores genéticos e interacción con el medio en el comportamiento social. Perspectiva evolucionista encontramos más atractivas a unas personas más que otras, que se relacionan con rasgos físicos: rasgos faciales simétricos, caderas y cintura en las mujeres, cuerpos bien formados, relacionados con la reproducción exitosa (Tesser Y Martin, 1996). Psicología Social énfasis diversidad social: Hacia 1964 era una disciplina norteamericana. Actualmente la diversidad étnica, cultural y de género es muy relevante en los estudios de la Psicología social, valoración perspectiva multicultural. Ej: amor romántico en diferentes culturas. Historia de la psicología social - No hay exactitud con la fecha en que emerge la psicología social. - Muchinik (2002), evidencia que su origen se relaciona con el desarrollo de la psicología y el surgimiento de las ciencias sociales en el siglo XIX, u contexto marcado por la segunda guerra mundial, la revolución francesa, y la revolución industrial. - Un contexto caracterizado donde se viven intensos procesos de transformación política, industrial, y un imparable avance en la investigación científico – tecnológica. - Contexto sirve de estímulo la investigación psicosocial sobre temas: relaciones inter grupo, liderazgo, propaganda, organizaciones, comportamiento social (Pepitone, 1988, p.86) Tendencias en su desarrollo Blanco (1988) - Tradición grupal, cultivada inicialmente en Europa, mayor influencia holística, colectivista e historicista del pensamiento clásico alemán, francés, italiano y británico. - Individualismo metodológico que, trabajando la línea experimental, Estados Unidos, estudiar lo social a través de individual. Muchos de estos autores europeos, emigraron a EEUU, ejercieron influencia enorme en los psicólogos sociales estadounidenses, bajo un giro experimentalista y ya no teniendo como unidad de análisis a las masas, los pueblos y al espíritu colectivo, sino mas bien al individuo, en torno al cual formularon muchas teorías – de corto y largo alcance – sobre temas muy variados, tales como las teorías de la disonancia, la congruencia, la indefensión aprendida, la comparación, la influencia social, etc. - Individualismo metodológico – Estados unidos:
Focalizo en experimentos de laboratorio y en la aplicación de las teorías, los principios y los
métodos de la psicología social en escenarios muy diversos, la propaganda y la comunicación en la guerra psicológica; el cambio de actitudes, la disminución del prejuicio racial y la mejora de las relaciones entre grupos. La psicología social en América Latina En los años cincuenta, varios países latinos iniciaron también publicaciones, trabajos y centros de enseñanza de la psicología social, y aunque el contexto político – económico de la región era de un claro ascenso en las luchas por la liberación nacional – alentadas por los casos exitosos de Argelia, Cuba y otros países. En el desarrollo de estos trabajos asumieron en la practica una postura de imitación, copiando de manera acrítica modelos, teorías, metodologías y temas que resultaron extraños a nuestra realidad, por lo que se renunció así a conformar una psicología social propia de nuestra región. Gran parte de las publicaciones están en inglés. Los temas mas antiguos tratados por los primeros psicólogos sociales giran en torno a problemas de identidad nacional, rasgos caracterológicos, conciencia nacional y sentido de pertenencia, lo mismo que sobre nacionalismo, criollismo e indigenismo. - Fases: 1. La protopsicología social: psicología aborigen 2. La constitución y afirmación sistemática 3. La consolidación como disciplina académica 4. La crisis, en la cual los psicólogos sociales “comienzan a preguntarse a quién sirve y para qué sirve su quehacer, en el que comienzan a producirse los primeros libros de texto. Desarrollo propio de la psicología social latinoamericana En el desarrollo de la psicología social, ¿Cuáles son los aportes teóricos que la han llevado al momento actual? Teoría Psicoanalítica (Freud, Jung, Adler, Lacan, Le Bon) - El comportamiento esta influenciado por procesos inconscientes - Funcionamiento psíquico desarrollo de estructuras: el yo, el superyó, ello. - El desarrollo de la personalidad en la infancia: etapas del desarrollo psicosexual - Inconsciente colectivo: arquetipos. - Estructura inconsciente se desarrolla por dinámicas lingüísticas Aportes del psicoanálisis a la Psicología social - El ser humano se concibe como un ser social por naturaleza. - Se debe conocer al individuo para conocer el movimiento de las masas - Los instintos son desarrollados entre el sujeto y el objeto. - La personalidad se construye en la interacción social.
Teoría conductual (Albert Bandura)
- Énfasis en el proceso de aprendizaje vicario, en el cual el comportamiento del sujeto cambia como resultado de la observación del accionar de otros y de las consecuencias producidas - La observación de un modelo puede producir el cambio de la conducta o el cambio cognitivo. Teoría de la Gestalt (Wertheimer, Köhler, Koffka) - Oposición al conductismo - Énfasis en las vivencias subjetivas de cada persona, en los procesos de percepción. - Concepción del ser humano caracterizado por su papel activo a la hora de percibir la realidad y tomar decisiones. - Formulación de leyes que explican el proceso de la percepción: figura-fondo, continuidad, proximidad, similitud, cierre.
Aportes de la Gestalt a la Psicología social
- Percepción es un proceso activo, donde se construyen unidades de significación acerca de las
experiencias. - Modelo conceptual de como representamos el mundo y a nosotros mismos. - Percepción proceso social Teoría Interaccionismo Simbólico (Blumer, 1937, Mead, 1982) - Perspectiva sobre el estudio de los grupos humanos y del comportamiento individual bajo la premisa de que aquello que llamamos “realidad” no existe fuera del “mundo real”, creándose activamente en la medida en que actuamos dentro-y-para-el mundo. - La realidad se construye en la interacción social en la producción de significados, símbolos, representaciones comunes. - La sociedad es quien produce y valida los símbolos a partir de la interacción. - Para conocer al sujeto es necesario conocer cómo interpreta el mundo desde lo subjetivo. - El yo social, autoconcepto.
Aportes del interaccionismo social a la Psicología social
- El ser humano es un constructor activo de significados.
- Impulso el conocimiento de las ciencias sociales desde la construcción social. - Énfasis en el estudio de los símbolos, en el proceso interpretativo para la comprensión de la conducta humana. - Rescata del carácter social en el desarrollo de la personalidad: “yo social” La mirada socio construccionista Propuesta: Las personas son quienes construyen su realidad, mediante las practicas colectivas. • Características: 1. Antiesencialismo: El sujeto – objeto no pueden ser independientes, no son separables, depende del sujeto que lo interpreta, quien toma como base las prácticas sociales (Ibáñez, 1994) 2. Relativismo: la realidad está construida desde las versiones de construidas por la sociedad y la cultura. 3. La construcción del conocimiento social implica la reflexión y cuestionamiento de las verdades aceptadas. 4. Especificidad histórica y cultural del conocimiento social: el conocimiento científico tiene base en el carácter histórico de los fenómenos sociales, en un momento determinado en el que se crean. 5. La realidad está construida socialmente a través del lenguaje, que permite la representación del mundo a través de las interacciones. 6. El conocimiento es producto de los procesos sociales, de convenciones lingüísticas, de significados comunes que forman formas de interacción social. Hacia la construcción de una psicología social critica: la reflexividad - Propuesta donde la producción del conocimiento científico es una descripción de lo que acontece. - La realidad es aprehendida en un momento especifico - El investigador social al generar un conocimiento de los fenómenos sociales, moviliza discursos, realidades, donde refuerza o contribuye a asumir posiciones. Hacia la construcción de una psicología social critica: epistemología feminista - Investigador social es un sujeto productor de conocimiento, en el que asume una postura, no es totalmente neutra. - En el discurso científico existe un sesgo patriarcal sexista, orientado por una subjetividad masculina. - La invitación a la construcción de una psicología social critica, que cuestione las prácticas de producción científica, desde la generación de conocimiento de las particularidades del objeto. Los estudios gay y lésbicos, han conllevado a un giro lingüístico y discursivo notorio, una oposición radical al positivismo. - Además de la teoría debe haber algo más, intervenciones a nivel social y político que implican acciones, trabajo sostenido, práctica institucionalizada Unidad II ¿Qué es la cognición social? La forma en que interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social (Barón, Byrne, 2005) Los esquemas Mapas mentales para organizar y usar la información sobre la realidad. 3 procesos básicos: 1. Atención: aspectos sobresalen 2. Codificación: filtro personal – atajo – información previa 3. Memoria: recordar información más coherente con mis esquemas, pese a presencia de información que contradice el esquema. Ej.: prejuicio Heurísticos Reglas simples para tomar decisiones complejas o hace inferencias de una manera rápida y aparentemente sin esfuerzo Existen varios tipos: 1. Representatividad: estrategia para hacer juicios en el parecido de los estímulos o eventos 2. Disponibilidad: estrategia par hacer juicios en la facilidad de traer ciertos tipos de información disponible desde nuestras experiencias y emociones. Ej. Estereotipos. La activación de la disponibilidad de la información, puede depender de los estímulos específicos expuestos: película de terror o romántica 3. Anclaje: procesar la información desde un punto de referencia. Ej. Ofertas, ¿la mayor población de Chile es igual o mayor a 15 millones? Procesamiento automático Procesos que ocurre después de una experiencia o tarea, donde se alcanza un estado en el que realizamos la misma acción de manera automática. Ej. Estereotipos, amabilidad, vejez, etc. Fuentes potenciales de error en la cognición social 1. Sesgo hacia lo negativo: tendencia a prestar mayor atención a la información negativa, la razón hacia lo evolutivo, la supervivencia (Kunda, 1999, ito et all, 1998). 2. Sesgo optimista: tendencia a ver resultados positivos. Ej. La falacia de la planificación, nos vemos exitosos y agiles. 3. Pensamiento contrafáctivo: tendencia a imaginar lo que habría sido, cuando algo no sale como esperamos, o perdemos oportunidades. Generar sentimientos de culpa o de esperanza. Ej. Mala nota por el bajo desempeño en una exposición. 4. Pensamiento mágico: procesamiento de la información sin una base racional. Ej. 2 objetos tienen las mismas propiedades sin tener contacto. 5. Supresión de pensamientos: tendencia a evitar pensar en ciertos temas. Esto depende de ciertas características de la persona, con mayor dificultad, más impulsivas. Ej. Dieta, problemas de consumo. Afecto y cognición - Los estados de ánimo influyen en la memoria - Tendencia a almacenar y recordar información según nuestro estado de ánimo de una situación social. Mayormente positiva, si estoy alegre o viceversa. El. Personas deprimidas – eventos tristes. Selección de personal y estado de ánimo de los entrevistadores y candidatos. - Más creativos cuando estamos felices ¿Qué es la percepción social? - Proceso cognitivo orientado a conocer y a comprender a otras personas (Barón y Byrne, 2005) - Elemento relevante comunicación no verbal: expresiones fáciles, contacto visual, movimientos corporales y posturas. La comunicación La comunicación no verbal se da a través de canales básicos: 1. Contacto visual: forma en que miramos determinar la relación con otros. Mirada fija – hostil, o evitativa – timidez o agresividad (Rusell, 1996; Bushman, 1998) 2. Contacto físico: quien, como, y donde nos permite una interpretación del otro. Ej. Apretón de manos relación con rasgos de personalidad extroversión, introversión (Chaplin et al, 2000) Atribución (Graham y Folkes, 1990; Heider, 158; Read y Miller, 1968) Proceso a través del cual buscamos identificar las causas del comportamiento de otros y así obtener conocimientos sobre sus rasgos estables y disposiciones. Existen varias teorías para explicar este proceso Teoría de la inferencia correspondiente (Jones y Davis, 1965) - Describe como usamos la información sobre el comportamiento de otros, para inferir que ellos tienen determinados rasgos. - Teniendo como base la observación del comportamiento, el cual es escogido libremente, producidos por una causa particular. Teoría de las atribuciones causales de Kelley: ¿por qué? Describe como explicamos el comportamiento de otros con base a causa internas y externas. Teniendo como base: - El consenso: la medida en que otros, reaccionan de la misma manera en que reacciona la persona considerada. - La consistencia: la medida en que un sujeto responde de la misma manera ante situaciones dadas en diferentes momentos a lo largo del tiempo. - La distintividad: la medida en que un sujeto responde de la misma manera ante diferentes estímulos. - Causas internas: consenso y distintividad bajas, consistencia alta. - Causas externas: consenso, distintividad y consistencia altas. Atribución: fuentes básicas de error - Sesgo de correspondencia: tendencia a explicar las acciones de los otros como provenientes de las disposiciones internas (tipo de persona), incluso ante la presencia de causas situacionales. Más fuerte en las culturas occidentales que en las asiáticas - Efecto actor-observador: la tendencia a atribuir nuestro propio comportamiento a causas externas (situacionales) y el de otros a causas internas. - Sesgo de auto beneficio: tendencia atribuir nuestros propios resultados positivos a causas internas y los negativos a causa externas. Difiere en varias culturas siendo más fuerte en las occidentales que en las asiáticas. - Las personas deprimidas presentan un patrón opuesto al auto beneficio: efectos positivos a causas externas, y efectos negativos a internas. La terapia señala cambiar ese patrón es muy efectivo. Atribución y prejuicio La teoría de la atribución ayuda a explicar por qué las personas minoritarias que son víctimas de discriminación, con frecuencia son reacias a enfrentarse con ella, ya que tienen miedo de atribuir los resultados negativos al prejuicio, serán percibidos negativamente como quejosos (Kalser y Miller, 2000) Las primeras impresiones - La investigación sobre la formación de impresiones sugiere que si son importantes. - Asch desde su investigación clásica concluyó: la formación de impresiones supone más que un simple compendio de características: el “todo es más que la suma de sus partes”. - La investigación moderna desde una perspectiva cognitiva sugiere que formamos impresiones enfatizando en ciertos tipos de información (rasgos, valores y no tanto en las habilidades de los otros). - En general nos formamos impresiones de los otros con el menor esfuerzo cognitivo posible. Ej: categorizamos en grupos. - Uso de tácticas de automejora (esfuerzo de vernos mejor para los otros ej. Vestir, arreglo), y de mejora de otros (esfuerzo de inducir sensaciones y reacciones positivas en otros). Uso exagerado puede generar el efecto contrario. - Sin embargo, cuando hay otras tareas cognitivas, las primeras impresiones pueden pasar a un segundo plano --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Influencia social ¿cambio mi comportamiento, opiniones para encajar o seguir a un grupo? ¿Qué es la influencia social? - El esfuerzo realizado por uno o más individuos para cambiar las actitudes, creencias, percepciones y comportamientos de otros, intencional o no. Un tipo de influencia social es la conformidad. Conformidad (Asch, 1951) Tipo de influencia social en la cual los individuos cambian sus actitudes o comportamientos para adherirse a las normas sociales existentes. Influyen variables: - Cohesión – agrado - Tamaño del grupo – mayoría - Normas sociales descriptivas - Expectativas: impresiones de los otros y de sí mismo - Valor que se da a la opinión y a el de los demás - Cambiar de opinión por la admiración a otro - Persuasión cambio de actitudes - Conformidad: seguir normas del grupo rigen el comportamiento - El deseo de ser aceptado por el grupo - La obediencia Formas extremas de influencia social: obediencia y adoctrinamiento - Obediencia: forma de influencia en la cual una persona ordena a tras hacer algo y ellas lo hacen - La investigación de Milgram: las personas obedecen fácilmente a una figura de autoridad, incluso si implica daño a un desconocido - Formas de obediencia destructiva pueden ser la causa de muchas atrocidades. Algunas razones: desplazamiento de la responsabilidad hacia la figura de autoridad, los signos exteriores de autoridad, el ascenso gradual en las órdenes - Los grupos extremos buscan que se asuman las normas y creencias de manera incuestionable, y sus miembros pueden pasar por etapas de adoctrinamiento: ablandamiento, condescendencia, internalización, y consolidación - La atención reducida incrementa la susceptibilidad de ser adeptos Estrategias para reducir la obediencia destructiva: - El compartir la responsabilidad del daño producido. - Recordarles que hasta cierto punto la obediencia es destructiva. - El desarrollo del sentido crítico a la autoridad.