Das Unheimliche (Apuntes de Lectura)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

DAS UNHEIMLICHE

M. FISHER; LO RARO Y LO ESPELUZNANTE

INTRODUCCIÓN
LO RARO Y LO ESPELUZANTE (MÁS ALLÁ DE LO UNHEIMLICH)

“[…] los ejemplos culturales más destacados de lo raro y lo espeluznante se encuentran en


las fronteras de géneros como el terror y la ciencia ficción, y las asociaciones que evocan
estos géneros han empañado la especificidad de lo raro y lo espeluznante.” [9]; “Lo que
tienen en común lo raro y lo espeluznante es una cierta preocupación por lo extraño. Lo
extraño; no lo terrorífico. La idea de que «disfrutamos de lo que nos asusta» no acaba de
dar cuenta del atractivo que poseen lo raro y lo espeluznante. De hecho, tiene más que ver
con la fascinación por lo exterior, aquello que está más allá de la percepción, la cognición y
la experiencia corrientes. […] Hay muchísimas cosas terroríficas allí, pero no todo lo que
hay en el exterior es terrorífico.” [10]; “Que haya tardado tanto a la hora de abordar lo raro
y lo espeluznante puede que tenga que ver con el hechizo que lanzó el concepto freudiano
de lo unheimlich. […] la influencia del gran ensayo de Freud ha provocado que lo
unheimlich le haga sombra a los otros dos modos.” [10]; “Lo unheimlich freudiano no se
relaciona con lo extraño dentro de lo familiar, lo extrañamente familiar, lo familiar como
extraño; la manera en que el mundo doméstico no coincide consigo mismo. Todas las
ambigüedades del psicoanálisis freudiano están reunidas en este concepto. […] el doble
movimiento inherente al psicoanálisis freudiano: en primer lugar, está el extrañamiento de
muchas de las convenciones comunes sobre la familia, si bien va acompañado por un
movimiento compensatorio por el cual lo exterior se vuelve legible en términos de un
drama modernista familiar. El psicoanálisis es en sí mismo un género unheimlich; le
persigue una exterioridad a la que da vueltas, pero nunca puede llegar a reconocer o afirmar
del todo.” [11-2]; la jurisdicción de lo unheimlich; “Que lo unheimlich asimile lo raro y lo
espeluznante es sintomático de un retiro secular del exterior. La generalizada predilección
por lo unheimlich va a la par con una compulsión hacia cierto tipo de crítica que siempre
opera procesando lo exterior a través de las brechas y puntos muertos de lo interior. Lo raro
y lo espeluznante actúan a la inversa: nos permiten ver el interior desde la perspectiva
exterior. Y, como veremos más adelante, lo raro es aquello que no debería estar allí. Lo
raro trae al dominio de lo familiar algo que, por lo general, está más allá de esos dominios y
no se puede reconciliar con lo «doméstico» (incluso como su negación). La forma que
quizás encaja mejor con lo raro es el collage, la unión de dos o más cosas que no deberían
estar juntas. De ahí la predilección del surrealismo por lo raro, donde se entendía el
inconsciente como una máquina de montaje, un generador de extrañas yuxtaposiciones.”
[12]; psicoanálisis raro; “[…] lo espeluznante está ligado, fundamentalmente, a la
naturaleza de lo que provocó la acción. ¿Qué clase de agente ha actuado? ¿Acaso existe?
[…] El capital es, en todos los niveles, una entidad espeluznante: a pesar de surgir de la
nada, el capital ejerce más influencia que cualquier entidad supuestamente sustancial.”
[13]; “El escándalo metafísico del capital nos conduce a un tema más amplio, la cuestión de
lo inmaterial y lo inanimado: la acción de los minerales y del paisaje para autores como
Nigel Kneale y Alan Garner, y el modo en el que «nosotros», «nosotros mismos», nos
vemos atrapados en los ritmos, pulsiones y patrones de las fuerzas que no son humanas. No
existe lo interior salvo como asimilación de lo exterior; el espejo se resquebraja, soy otra
persona y siempre lo he sido. Ahí nos provoca escalofríos lo espeluznante, no lo
unheimlich.” [13-4]; “El concepto de destino es raro en tanto que implica formas
entrevesadas de tiempo y casualidad que son ajenas a la percepción corriente, pero también
espeluznante en tanto que plantea preguntas sobre el sujeto de la acción: ¿quién o qué es la
entidad que ha tejido el destino?” [14-5]; “[…] lo raro es un indicio de que los conceptos y
marcos que hemos empleado anteriormente se han quedado obsoletos. […] tampoco se
puede decir que sea desagradable: disfrutamos viendo cómo lo familiar y lo convencional
se pasa de moda; un goce que, por ser una mezcla de placer y dolor, tiene relación con lo
que Lacan llama jouissance.” [15]; “La perspectiva de lo espeluznante nos puede dar
acceso a fuerzas que rigen la realidad mundana, pero que suelen estar escondidas, del
mismo modo que nos puede abrir las puertas de espacios que están más allá de la realidad
mundana.” [16]

LO RARO
1. FUERA DE LUGAR, FUERA DE TIEMPO: LOVECRAFT Y LO RARO; “Quisiera plantear que lo
raro es un tipo de perturbación particular. Conlleva la sensación de algo erróneo: una
entidad rara o un objeto que es tan extraño que nos hace sentir que no debería existir aquí.
Pues si tal entidad u objeto está aquí, las categorías que hasta ahora nos han servido para
dar sentido al mundo dejan de ser válidas. Al fin y al cabo, no es que lo raro sea erróneo,
sino que nuestras concepciones deben ser inadecuadas.” [19]; protocolos de interpretación;
“la cuestión de lo exterior: un afuera que irrumpe a través de encuentros con entidades
anómalas” [20]; “lo raro no es el terror, sino la fascinación –aunque sea una fascinación
que suela ir acompañada de cierta inquietud-. […] lo raro no solo puede repeler, sino
también atraer nuestra atención. Así, si el elemento de fascinación estuviera completamente
ausente en una historia y esta fuera puramente terrorífica, lo raro desaparecería.” [21]; la
jouissance lacaniana; entidades anómalas; “[…] lo raro destaca por la manera en que abre
una puerta entre este mundo y los demás.” [24]; lo monstruoso; H.P. Lovecraft; La sombra
fuera del tiempo; «fuera de» como «más allá de» [26-7]; «La tesis de Kant según la cual
tiempo y espacio son formas necesarias de nuestro pensar puede someterse a revisión a la
luz de ciertos conocimientos psicoanalíticos» [S. Freud; Más alla del principio de placer];
“el trauma como una especie de conmoción trascendental” [28]; espacios no euclideanos;
“anomalías ontológicas” [30]; “Al tratar fenómenos existentes como si tuvieran la misma
condición ontológica que sus propias invenciones, Lovecraft quita realidad a lo factual y
otorga realidad a lo ficticio.” [30].
2. LO RARO FRENTE A LO MUNDANO: H.G. WELLS
Vivencia infanfil; “la idea de abrir la puerta” [33]; [L. Anderson; Born, never asked]; [F.
Hodgson Burnett; The Secret Garden]; “El problema de los mundos –del contacto entre
mundos inconmensurables […] la ficción rara siempre nos muestra un umbral entre
mundos.” [35]; “Si la historia se desarrollara por completo al otro lado de la puerta,
estaríamos en los dominios del género fantástico.” [36]; R. Otto; La idea de lo sagrado;
“Lo Real no parece real, conlleva una exacerbación de las sensaciones, excede los
parámetros de la experiencia normal y corriente” [38]; “La puerta siempre ha sido un
umbral que conduce más allá del principio de placer, al mundo de lo raro.” [39].
3. «EL CUERPO, UN AMASIJO DE TENTÁCULOS». LO GROTESCO Y LO RARO. THE FALL.
“Philip Thomson afirma que lo grotesco suele caracterizarse por la cohabitación de lo
risible y lo que no es compatible con la risa.” [41]; política cultural; “Podríamos llegar
incluso a decir que la condición humana ha de ser grotesca, pues el animal humano es el
único que no encaja, el monstruo de la naturaleza que no tiene lugar en el orden natural y es
capaz de reutilizar los productos de la naturaleza para darles nuevas y horrendas formas.”
[43].
4. ATRAPADO EN EL CÍRCULO DE LOS URÓBOROS: TIM POWERS.
Viaje en el tiempo; lo raro como anacronismo.
5. SIMULACIONES Y ALIENACIÓN: RAINER WERNER FASSBINDER Y PHILIP K. DICK.
Bucles [loops] extraños; “confusiones de nivel ontológico”; D. Suvin: la ciencia ficción
como «extrañamiento cognitivo».
6. CORTINAS Y AGUJEROS: DAVID LYNCH.
“La división entre mundos suele estar marcada por uno de los motivos visuales a lo que
Lynch recurre con frecuencia: las cortinas. Las cortinas ocultan a la vez que revelan (y, de
manera casual, una de las cosas que ocultan y revelan, en forma de telón, es la propia
pantalla del cine). No solo marcan un umbral, sino que lo constituyen: son una salida al
exterior.” [64]; mundos incrustados; Club Silencio; R. Magritte; Esto no es una pipa;
“Señala los automatismos que hay en marcha en nuestra subjetividad: en tanto no podemos
evitar que las ilusiones del Silencio nos arrastren (que son también las ilusiones del cine),
somos similares a las grabaciones que nos seducen. Sin embargo, estas ilusiones son algo
más que puro engaño. […] nos recuerda que los sueños e «ilusiones» son pasajes a lo Real
que no podemos afrontar de manera normal. Los sueños no son solamente espacios de
soledad solipsista, sino un terreno donde «el telón rojo» que da al exterior puede
descorrerse.” [68]; “agujeros como nulidad positiva, huecos pero también túneles” [69];
avatares despsicologizados.

LO ESPELUZNANTE
1. ACERCAMIENTO A LO ESPELUZNANTE
“Aunque esta experiencia la desencadenan formas culturales particulares, no surge de ellas.
[…] a menudo podemos encontrarnos lo espeluznante «en bruto», sin que haga falta una
forma específica de mediación cultural para sentirlo.” [75]; “lo espeluznante, se constituye
por una falta de ausencia o una falta de presencia. La sensación de lo espeluznante surge si
hay una presencia cuando no debería haber nada, o si no hay presencia cuando debería
haber algo.” [75]; “lo espeluznante implica de manera necesaria formas de especulación o
suspense que no son un rasgo esencial de lo raro. […] no todos los misterios generan una
sensación espeluznante. Ha de haber también una noción de alteridad, una sensación de que
el enigma puede conllevar formas de conocimiento, subjetividad y percepción que van más
allá de una experiencia corriente.” [76]; las ruinas (Stonehenge, isla de Pascua); “el enigma
central es el problema de qué o quién realiza la acción […] la cuestión con la que hemos de
lidiar son las huellas de un agente que ha desaparecido y cuyo propósito desconocemos.”
[78]; “Una fuerza como el capital no existe en ningún tipo de sentido sustancial, pero es
capaz de provocar efectos de casi cualquier tipo. En otro campo, ¿acaso no nos mostró
Freud hace ya mucho tiempo que las fuerzas que rigen nuestra psique pueden considerarse
como no presencias? [79].
2. ALGO DONDE NO DEBERÍA HABER NADA. NADA DONDE DEBERÍA HABER ALGO: DAPHNE
DU MAURIER Y CHRISTOPHER PRIEST.
D. Du Maurier; Los pájaros; C. Priest; La afirmación; “El recuerdo en sí ya es un relato, y
cuando hay huecos en la memoria, necesitamos fabricar historias nuevas para rellenar esos
agujeros. Pero ¿quién es el autor de esas historias? La respuesta es que no es tanto un autor
como un proceso de fabricación de recuerdos sin «nadie» al mando. Este proceso no es una
desviación patológica de la norma, sino la manera en que funciona normalmente la
identidad. Sin embargo, este proceso suele estar escondido y solo se muestra cuando algo
va mal –cuando las historias fracasan y se vuelve inevitable preguntarse acerca de la
maquinaria que las produce-.” [88]; “Mientras que la amnesia genera una laguna que se
percibe y se siente –un vacío que exige ser completado por una historia-, la desaparición es
un vacío que se oculta a sí mismo.” [91]; alucinación negativa.
3. ACERCA DE LA TIERRA QUE DESAPARECE: M. R. JAMES Y ENO.
“[…] lo que falta, al menos para el espectador que observa el puerto desde fuera, desde un
punto elevado, son las huellas del lenguaje y la sociabilidad. […] El puerto es un signo del
triunfo del capital financiero; es parte de la infraestructura pesada que facilita la ilusión de
un capitalismo «desmaterializado». Es lo espeluznante que se esconde bajo el relumbre
mundano del capital contemporáneo.” [94]; [Titanic]; la desolación; B. Eno; On Land; “la
conciencia inorgánica” [98].
4. EL TÁNATOS DE LO ESPELUZNANTE: NIGEL KNEALE Y ALAN GARNER.
“[…] ¿hasta qué punto se puede aplicar a los seres humanos el concepto de intencionalidad
sin tener en cuenta el mundo natural? […] si los seres humanos pertenecen por completo al
llamado mundo natural, entonces ¿en función de qué se puede hacer una excepción para
ellos?” [103]; S. Freud; Más allá del principio de placer; “En absoluto contraste con la idea
del neomaterialismo de la «materia vibrante», que sugiere que toda la materia está viva, al
menos en cierto modo, la conjetura que se deriva del planteamiento freudiano del Tánatos
es que no hay nada que esté vivo: la vida es un reino de muerte. […] Lo que se considera
vida orgánica es, en realidad, un tipo de pliegue de lo inorgánico.” [104]; “Sin embargo, lo
inorgánico no se corresponde con lo pasivo, la contraparte inerte de una vida que
supuestamente se impulsa a sí misma; bien al contrario, posee su propia capacidad de
actuación. Está la pulsión de muerte, que en su formulación más radical no es una pulsión
hacia la muerte, sino una pulsión de muerte. Lo inorgánico es el piloto impersonal de todo,
incluyendo aquello que parece personal y orgánico. Visto desde la perspectiva del Tánatos,
nosotros mismos nos convertimos en un caso ejemplar de lo espeluznante: hay algo que
actúa en nosotros (el inconsciente, la pulsión de muerte), pero no es lo que esperábamos, ni
está donde esperábamos.” [104]; A. Garner; The Red Shift; “realmente ahora ya no”;
“Garner señala el poder espeluznante del paisaje y nos recuerda de qué modo condicionan
los espacios físicos nuestra percepción y cómo algunos territorios concretos están
mancillados por acontecimientos traumáticos. Lo mítico, como lo entiende Garner, es algo
que rebasa lo meramente ficticio, igual que no se puede reducir a lo fantasmático. En vez de
eso, lo mítico es parte de la infraestructura visual que hace posible que la vida humana sea
posible como tal. […] Huelga decir que la familia es también una estructura mítica como
las demás. Louis Althusser, haciendo hincapié en la idea de que el ser humano no es nunca
una criatura meramente biológica, se refiere a la infraestructura cultural virtual como algo
ideológico y afirma que es imposible vivir fuera de ella.” [120].
5. DE DENTRO AFUERA, DE FUERA ADENTRO: MARGARET ATWOOD Y JONATHAN GLAZER.
“[…] ¿quién puede decir que no tiene nada dentro, quién puede decir que los humanos son
materia en descomposición? Quizás no un sujeto sustancial, pero sí el sujeto que habla, el
sujeto, es decir, compuesto de lo que está muerto y vivo, del material acorporal del
lenguaje.” [134].
6. HUELLAS ALIENÍGENAS: STANLEY KUBRICK, ANDRÉI TARKOVSKI, CHRISTOPHER
NOLAN.
“La malignidad y la benignidad son, sin duda, relativas a los intereses de entidades
particulares, como nos recuerda la parábola de las águilas y los corderos de Nietzsche.”
[138]; encuentro con lo desconocido; “Humilde ante lo desconocido, si bien entregado a la
exploración de lo exterior, el stalker ofrece una cierta ética de lo espeluznante.” [143];
“Para Tarkovski, la Zona puede considerarse como un espacio donde se pone a prueba la fe.
[…] En lugar de ser una señal maravillosa de alguna especie de providencia, los Strugastski
dejan entrever que la Zona y todas sus propiedades «mágicas» podrían no ser más que la
basura abandonada de manera inintencionada por un equivalente alienígena a un píc-nic en
la cuneta. Aquí lo espeluznante se convierte en una broma absurda.” [143-4]; “La ausencia
misma de un agente intencional genera una sensación espeluznante (¿cómo puede ser que
no haya nada?). El término «indiferente» puede no ser adecuado a fin de cuentas, pues
sugiere una incapacidad intencional que no se está empleando. La naturaleza muda, podría
decirse, ni tan siquiera es indiferente: carece hasta de la capacidad de ser indiferente.
Incluso en ese caso, sería como una capacidad de actuación de nivel cero, si la definimos,
simplemente, como la capacidad de hacer que algo suceda.” [146].
7. «… LO ESPELUZNANTE PERMANECE»: JOAN LINDAY.
“[…] la ilusión de realidad la produce la no resolución del misterio. La historia de los
pintores Zeuxis y Parraiso, relatada por Lacan, nos ofrece una parábola. Zeuxis pintó un
racimo de uvas tan convincentes que los pájaros intentaron comérselas. Parraiso, por su
parte, pintó una cortina, que Zeuxis le pidió que corriese para revelar lo que había pintado.”
[154-5]
“El espectador se forma viendo películas. Y las películas, a cambio de esa formación, no le
piden ningún tipo de esfuerzo.” 13-4
Rehabilitación de la teoría de la catarsis. “Si los fenómenos de alto impacto emocional se
experimentan desde la posición del espectador y a los fines de ocupar el tiempo libre –sería
el razonamiento-, el efecto que tengan no puede sino ser pasajero: duran lo que dure la
recepción. Después de la recepción, el sujeto sigue siendo el mismo que antes.” 14-5
Teoría psicologista de la catarsis. “La catarsis, como liberación de las pasiones más
básicas –y por básicas, las más difíciles de controlar: el miedo y la piedad-, tendría a lo
sumo un valor terapéutico: fortalecer, por medio de la empatía, el yo del receptor […] o, al
menos, producirle el olvido momentáneo de sí, de modo que pueda regresar a sus
preocupaciones cotidianas más descansado.” 15
Refutación de la teoría psicologista de la catarsis. “De ser la catarsis así de psicológica,
toda provocación vanguardista, de Dadá en adelante, tendría que haber sido tan en vano
como para que en el siglo XXI, cuando un artista quiera volver a provocar, cuente a su
favor con un caudal de receptores siempre vírgenes, susceptibles de ser conmovidos una y
otra vez, sin importar lo que dure ese efecto. / Pero la capacidad de recibir estímulos
fuertes, demostrada hasta ahora en los receptores contemporáneos, indica lo contrario. El
receptor, imperceptiblemente, se transforma, y aquello en lo que se transforma es en
público.”
“La mirada es soberana cuando cada sujeto logra disociarla de su psicología en el momento
en que es espectador.” 15
“Un sujeto actúa como público cuando espera del arte aquello que le falta de la vida. Frente
a la obra de arte, entonces, debería reinar la intensidad. La intensidad es lo que el público
más necesita, porque su estado de ánimo básico es la apatía. Son los apáticos –y no los
apasionados- quienes más exigentes se vuelven en materia de estímulos. Ser público
implica de suyo un comportamiento apático.” 16
“Los artistas contemporáneos están en la situación inversa a la de Dadá: es el público el que
los interpela, en lugar de sentirse interpelado por ellos. Interpelar, en esta relación invertida,
significa provocar. Y a la provocación del público los artistas responden con sadismo.
Interpretan que lo que el público busca de ellos es ser puesto a prueba en su frialdad.” 21
«las artes frías»
1. El nacimiento de la frialdad
“Formar y embrujar, para el caso del cine, podrían pensarse como una misma actividad: el
espectador, mientras no hace ningún esfuerzo intelectual para comprender una película, no
advierte que está siendo formado. Donde está la salvación está el peligro.” 28
MATERIALISMO OSCURO

PRÓLOGO
EL MALPENSAMIENTO

“[…] esta voluntad de “decirlo todo”, que forma un curioso contraste con la pobreza de mi
experiencia” [SIMONE DE BEUVOIR, Memorias de una joven formal]

Materialismo oscuro es decirlo todo. El materialista oscuro, mientras escribe, pretende


decirlo todo. Y lo hace. Eso que en aras de la sociabilidad debería callar y por sus
“adecuadas dosis de coraje y desprecio de sí mismo” se atreve a escribir, es pensamiento
explícito. Pero solo es posible decirlo todo cuando no hay secreto. [13]

El ilustrado oscuro, al contar el secreto, puede ser obsceno. O malvado. Pero no explícito.
Cuando Sade escribe, hay secreto. El secreto, además, es Razón de Estado. Las razones del
Estado son Razón de Estado. [¿Quiere decir la ley, como en Kafka por ejemplo?] [¿Qué
diferencia hay entre hacer explícito el secreto y contar el secreto?] [14]

[Sobre la moralidad en Sade] no sirve para frenar una mala acción ni para castigarla, solo
martiriza al que la comete (sus argumentos, hasta aquí, anticipan los del existencialismo
ateo). Para evitar la tortura de la conciencia, el así llamado remordimiento, cuando se
comete una mala acción, hay que tomar prevenciones. Porque lo que hace aparecer el
remordimiento, cuando se ha cometido una mala acción, es el ser descubierto. De lo
contrario, cuando se repite con éxito una mala acción, el remordimiento desaparece. Pasado
cierto umbral, la mala acción, por el mero placer de la impunidad no puede dejar de hacerse
[compulsividad]. [14]

La vida libertina, si madame Delbène tuviera razón, sería un tipo más de comportamiento
antisocial. Para ser libertina –se da cuenta ella [Juliette]- hace falta endurecerse, igual que
para ser una santa. [14]

[Juliette] aprende por la praxis, no de la teoría. Y como víctima, no como verduga. La


traición de un ladrón, Dorval, la hace desear robar. El ladrón, robándole, le enseña a robar.
Le hace desear el cambio de rol, antes que la reparación del daño. El ladrón, en la
formación de Juliette, es el primero de sus maestros materialistas. Lo que endurece –
aprende ella, después de ser traicionada- es el sufrimiento. No cualquier sufrimiento: el de
saberse víctima de una astucia ajena. La traición, el engaño, la estafa, el robo, generan en la
víctima no tanto el deseo de venganza (la venganza, con ciertos aditamentos, puede trocarse
en justicia), sino el deseo de cometer ella, tomando como víctima a otra persona, esas malas
acciones. [15]

Los filósofos saben –ella [madame Delbène] también se considera filósofa- que nada ha
sido prohibido por la naturaleza. [15]
Las libertinas deben seguir el único precepto que se les enseña en Panthemont, que es el
único precepto, además, dictado por la naturaleza: “Deleitarnos, no importa a costa de
quién”. [16]

¿Cómo garantizarse, si este principio se generalizara –piensa Juliette-, no ser la futura


víctima de cualquier prójimo? [16]
Que la naturaleza permita la propagación de los seres no quiere decir ni que la necesite ni la
desee. La naturaleza no ama a los seres vivos. Menos a los hombres. Que se extingan la
afectaría tan poco como la extinción de los dinosaurios. A los únicos que les importa
extinguirse es a los seres humanos. [16]

Retroceder, para el Marqués [Sebregondi], significa hablar. Tener que hablar y al hablar,
avivar (es decir, instruir en el mal) al que lo escucha. […] Lo poderoso gusta del disfraz,
dice Nietzsche. [18]

Todo saber, además de un saber-hacer (una tekné), es un saber-imitar, un saber-traducir,


una mímesis materialista [¿?]. Y el saber de los poderosos (el saber que los poderosos
callan), convertido en teoría por algún plebeyo (la teoría es siempre plebeya), es una teoría
de la aristocracia. [18]

Pensar es malpensar. El bienpensantismo –dice Philippe Soller, para explicar por qué hay
que leer a Céline- no está a altura del siglo XX. Tampoco del XXI. La teoría de la
aristocracia, dirigida a un lector bienpensante, es la experiencia del materialista oscuro. Los
verdaderos poderosos, los poderosos realmente existentes, no se convierten en filósofos
malvados ni, mucho menos, son quienes los leen. Solo quien se cree ideológicamente bueno
–no importa, para el caso, si eso lo hace ser (o no) más justo con el prójimo- estaría en
posición de aprender, en beneficio de la sociedad y no sólo de sí mismo, lo que el
malpensante le quiere enseñar: no a ser malo sino a cuidarse de la maldad, también de la
propia. La democracia, si permite inventar la aristocracia y vivir bajo sus efectos –razona el
materialista oscuro-, debería contribuir a socializar, al menos, la teoría acerca de ella. ¿Por
qué el silencio tiene tanto prestigio?, se pregunta el teórico de la aristocracia. [18-9]

Cuando no hay secreto, la clandestinidad se hace explícita. El secreto, cuando se hace


necesario (necesario para el orden social), hay que producirlo. Y el mayor secreto que se
produce cuando no hay secreto es la aristocracia. El materialista oscuro, entonces, hace
teoría de la aristocracia. Es su praxis teórica favorita, la que más disfruta. Pero la
aristocracia es un particular, no un universal. Hay que traducirla. Y la traducción –como
toda traducción- es de un particular a otro particular. [19]

Cuando el materialista oscuro no hace teoría de la aristocracia, lo que le queda, para decirlo
todo, es introducirse a la Medusa, a la praxis de la explicitud. Porque más apta que la teoría,
para introducirse a la Medusa, es la cámara. Por eso toda escritura materialista, ficcional o
no ficcional, oscura o no oscura, se esfuerza en traducir a una cámara: quiere detenerse en
la apariencia, como haría ella, para ver qué hay cuando nadie mira. Pero quien mejor se
lleva con la explicitud, como para traducir a una cámara, es el yo monstruoso, el yo
monstruo de los mismos materialistas oscuros y las mismas materialistas oscuras que
disfrutan de teorizar la aristocracia. [20]
1. LA VIDA NO MATERIALISTA
EL AÑO DEL DRAMA

“salvo las Confesiones de Rosseau –dice [Althusser]-, las autobiografías de filósofos son
“mala literatura” y él, “por desgracia”, no es Rosseau” [21]

“El comunismo, en cambio, no necesita del asesinato de Hélène, en 1980, para que la
prensa se ensañe con él: ya está asociado desde antes, para todos los públicos (incluso para
el de izquierda), con los crímenes de Stalin.” [27-8]

“[…] la escritura filosófica después de Nietzsche, la eminentemente contemporánea


(porque también se escribe, en la contemporaneidad, de manera no contemporánea), se
sincera como contemporánea (como no dueña del sentido de sus frases, como no
omnisciente frente a la materialidad del texto) desde el materialismo.” [29]

“Los filósofos contemporáneos, en lo que tienen de materialistas (aunque no se definan


como materialistas), escriben, contra la tendencia idealista, desde el no-yo, en nombre del
objeto (del objeto liberado, liberado del sujeto). […] Lo que ella quiere abarcar (la suma de
los posibles) es, de suyo, un imposible. El esfuerzo por abarcarlo, entonces, es máximo. La
filosofía se caracteriza, como praxis, por el máximo esfuerzo intelectual. Su objeto (la suma
de los posibles) la desborda y no sabe cómo abordarlo.” [30-1]

“El riesgo de perderse (de abandonar la filosofía y llamarse al silencio) es tan grande que es
muy posible que lo único que lo salve al filósofo (o le dé un indicio de que no está loco) sea
la especialización (separar el objeto, la suma de posibles, por temas) o –la salida
batailleana- reírse de la filosofía. […] Si la historia de la filosofía la escribieron los
idealistas, reírse de la filosofía es una actitud (aunque no sea solo una actitud)
eminentemente materialista.” [31]

“La desubjetivación podría ser parte –como en el caso de Althusser- de la parte materialista
oscura de la filosofía contemporánea: en el ahorcamiento de Hélène, igual que en el acto de
escribir, las manos del filósofo se separan de la cabeza, sin explicación.” [32]

“Lo que calla el poderoso no es su secreto, algo que nadie sabe. Es, más bien, algo que
todos saben y que se repite hasta el cansancio: el poderoso es impune y el impune,
poderoso.” [34]

“El materialismo oscuro de El porvenir es largo, como malpensamiento, es machismo


explícito.” [35]

EL NIÑO DEL OJO

“[…] en la domesticidad, la mujer sin revuelta habla siempre, estructuralmente, de más. Y


como habla de más y no puede evitarlo (habla siempre, sin excepción, en confianza), el
exceso, en su caso, no es transgresión. La confianza no la produce, por sí sola, la
domesticidad, es decir, el no estar nunca ante extraños. Al contrario: quien habla en
confianza busca crear comunidad donde siente que no la hay. Pero la comunidad que desea,
basada en el secreto (“no lo digo fuera de acá”, “no lo repitas fuera de acá”), no es una
comunidad de iguales. Es una comunidad jerárquica: la proto-familia, es decir, un proto-
Estado. El pacto de silencio, por eso, es su condición sine que non.” [39]

“En boca de una mujer sin revuelta, la confianza a priori –una confianza que ningún
extraño le ha pedido ni garantizado-, es un mecanismo de terror: si alguien repitiera, en otro
contexto, lo dicho por ella en su soberana confianza, rompería, sin necesidad de haberlo
aceptado, un pacto de silencio. Lo dicho en confianza es lo dicho para fundar autoridad. Si
alguien lo contara, lo contaría en confianza, reproduciendo, así, el mecanismo de terror.
Quien habla de más, antes que desbocarse, se centra: busca fundar, a su alrededor, un proto
Estado.” [39-40]

“Todos los problemas humanos, para quien no tiene una ontología, son problemas de la
política.” [53]
D. J. HARAWAY; SEGUIR CON EL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN

“Trouble es una palabra interesante. Deriva de un verbo francés del siglo XIII que significa
“suscitar”, “agitar”, “enturbiar”, “perturbar”. Vivimos (todos los seres sobre la Tierra) en
tiempos perturbadores, tiempos confusos, tiempos turbios y problemáticos. […] La tarea es
generar parientes en líneas de conexiones ingeniosas como la práctica de aprender a vivir y
morir bien de manera recíproca en un presente denso. Nuestra tarea es generar problemas,
suscitar respuestas potentes a acontecimientos devastadores, aquietar aguas turbulentas y
reconstruir lugares tranquilos. […] seguir con el problema requiere aprender a estar
verdaderamente presentes, como un eje que se esfuma entre pasados horribles o edénicos y
futuros apocalípticos o de salvación, sino como bichos [critters] mortales entrelazados en
miríadas de configuraciones inacabadas de lugares, tiempos, materias, significados.” [19-
20]
“Chthuluceno es una palabra simple. Es un compuesto de dos raíces griegas (khthôn y
kainos) que juntas nombran un tipo de espaciotiempo para aprender a seguir con el
problema de vivir y morir con respons-habilidad [response-ability] en una tierra dañada.”
[20]
“Los chthónicos son seres de la tierra, antiguos y de última hora a la vez. Los imagino
repletos de tentáculos, antenas, dedos, cuerdas, colas de lagarto, patas de araña y cabellos
muy desenmarañados. Los chthónicos retozan en un humus multibichos, pero no quieren
tener nada que ver con el Homo que mira al cielo. Los chthónicos son monstruos en el
mejor sentido: demuestran y performan la significatividad material de los bichos y los
procesos de la tierra. También demuestran y llevan a cabo consecuencias. Los seres
chthónicos no están a salvo; no quieren tener nada que ver con las ideologías; no
pertenecen a nadie; se retuercen, se deleitan y crecen profusamente con formas variadas y
nombres diversos en las aguas, los aires y los lugares de la tierra. Hacen y deshacen; son
hechos y deshechos. Son quienes son. […] Vivir-con y morir-con de manera recíproca y
vigorosa en el Chthuluceno puede ser una respuesta feroz a los dictados del Ántropos y el
Capital.” [20-1]
“Pariente [kin] es una categoría salvaje cuya domesticación es intentada por personas de
todo tipo. Generar parientes en parentescos raros [oddkin] más que, o al menos sumándole,
el parentesco divino y la familia biogenética y genealógica, problematiza asuntos
importantes, ocmo ante quién se es responsable en realidad. ¿Quién vive y quién muere, y
de qué manera, en este parentesco en lugar de en aquel otro? ¿Qué forma adquiere este
parentesco en lugar de aquel otro? ¿Qué forma adquiere este parentesco, dónde y a quiénes
conectan y desconectan sus líneas, y qué pasa con ello? ¿Qué debe cortarse y qué enlazarse
para que los florecimientos multiespecies sobre la tierra (incluidos humanos y alteridades-
no-humanas en parentesco) tengan una oportunidad?” [21]
“El libro y la idea de “seguir con el problema” se impacientan especialmente con dos
respuestas a los horrores del Antropoceno y el Capitaloceno que oigo con demasiada
frecuencia. La primera es fácil de describir y –creo- de descartar: se trata de la fe cómica en
las soluciones tecnológicas, ya sean seculares o religiosas.” [22]
“La segunda respuesta, más difícil de descartar, es probablemente aún más destructiva:
concretamente, una posición en la que se da por terminado el juego, en la que es demasiado
tarde y no tiene sentido intentar mejorar nada, o al menos no tiene sentido tener una
confianza activa recíproca en trabajar y jugar por un mundo renaciente.” [22]
“Este libro argumenta e intenta performar, evitando el futurismo, que seguir con el
problema es a la vez más serio y más animado. Seguir con el problema requiere generar
parentescos raros: nos necesitamos recíprocamente en colaboraciones y combinaciones
inesperadas, en pilas de compost caliente. Devenimos-con de manera recíproca o no
devenimos en absoluto. Este tipo de semiótica material es siempre situada, en algún lugar, y
no en ningún lugar, enredada y mundana. A solas, desde nuestras maneras distintivas de
experiencia y pericia, sabemos a la vez demasiado y demasiado poco, y así sucumbimos a
la desesperación o la esperanza. Ninguna de las dos es una actitud sensata.” [24]

1. JUGANDO A FIGURAS DE CUERDAS CON ESPECIES COMPAÑERAS

NARRACIÓN MULTIESPECIES Y LAS PRÁCTICAS DE COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS


“Las figuras de cuerdas son como historias, proponen y ponen en práctica patrones para
quienes participen habiten, de alguna manera, una tierra herida y vulnerable. […] no me
interesa la reconciliación ni restauración, más bien estoy profundamente comprometida con
las posibilidades más modestas de la recuperación parcial y del mutuo entendimiento.
Llamen a esto seguir con el problema. Así, busco historias reales que son también
fabulaciones especulativas y realismos especulativos.” [32]
“Terrápolis es para las especies compañeras, cum panis, con pan, juntas en la mesa; no
“posthumano” sino “com-post”.” [33]
“En 1933, Alfred North Whitehead –el filósofo del proceso y matemático estadounidense
que inspiró mi sentido de la configuración del mundo- escribió Aventuras de las ideas. […]
Con Isabelle Stengers no podemos denunciar al mundo en nombre de un mundo ideal.
Dentro del espíritu del anarquismo comunitario feminista y del lenguaje de la filosofía de
Whitehead, Stangers mantiene que las decisiones deben tener lugar, de alguna manera, en
presencia de quienes cargarán con sus consecuencias. Este es para ella el significado de
cosmopolítica.” [35]
“Devenir-con, no devenir, es el nombre del juego; devenir-con es la manera en que los
seres asociados se vuelven capaces, en términos de Vinciane Despret. Los seres asociados
ontológicamente heterogéneos devienen lo que son y quienes son en una configuración de
mundo semiótico-material relacional. Naturaleza, culturas, sujetos y objetos no preexisten a
sus configuraciones entrelazadas del mundo.” [36]
“Las especies compañeras devienen-con, inexorablemente. La categoría de especies
compañeras me ayuda a rechazar el excepcionalísimo humano sin invocar el
posthumanismo.” [36]
“Con una diversidad altísima, [las palomas] ocupan muchas categorías en muchos idiomas,
clasificadas en inglés dentro de los mundos salvaje y doméstico, aunque estas oposiciones
particulares no son generales ni universales, ni siquiera en el llamado Occidente. […] Estos
bichos no humanos, en codomesticación con su gente, nutren el tipo de problema que me
importa. Las palomas tienen historias muy antiguas de devenir-con seres humanos.” [39]

1. PALOMAS DE CARRERA DE CALIFORNIA Y SU GENTE: ARTES DECORATIVAS PARA UN


FLORECIMIENTO DEL MUNDO
DEVENIR-CON; VOLVER-CAPAZ
“Las capacidades de las palomas sorprenden e impresionan a los seres humanos, que con
frecuencia olvidan que ellos mismos se vuelven capaces gracias a y con las cosas y los
seres vivos. Conformar respons-habilidades, cosas y seres vivos puede estar en el interior y
el exterior de cuerpos humanos y no-humanos, en diferentes escalas de tiempo y espacio.
Todos juntos, los jugadores evocan, detonan y convocan lo que existe. Juntos, el devenir-
con y el volver-capaz inventan un espacio nicho n-dimensional y sus habitantes. El
resultado es frecuentemente llamado naturaleza.” [41]
PIGEONBLOG
“Da Costa se tomó muy en serio cuestiones sobre la cosmopolítica y la semiótica-material
de la colaboración para los animales en el arte, la política y la ciencia. ¿Quién se vuelve
capaz de qué? ¿A qué precio? ¿Quién lleva a quién? Su pregunta fue: “¿Es el trabajo
humano-animal en tanto que acción política (y artística) menos legítimo que el mismo tipo
de actividad cuando se desarrolla bajo el paraguas de la ciencia?”. Quizás es precisamente
en el reino del juego donde son posibles la recuperación y la mundanidad serias, fuera de
los dictados de la teleología, las categorías arraigadas y la funcionalidad. Esta es sin duda la
premisa de la SF.” [50-1]
VIAJERAS FIABLES
“Cada vez que una historia me ayuda a recordar lo que pensaba que sabía, o me presenta un
conocimiento nuevo, se ejercita un poco más un músculo fundamental para preocuparse por
el florecimiento. Este ejercicio mejora la complejidad del pensamiento y el movimiento
colectivos. Cada vez que rastreo un enredo y agrego algunos hilos que al principio parecían
caprichosos, pero que acaban demostrando ser esenciales para el tejido, se me hace más
claro que seguir con el problema de la compleja configuración de mundos es el nombre del
juego de vivir y morir bien en la convivencia sobre terra, en Terrápolis. Todos somos
responsables de y ante la configuración de condiciones para el florecimiento multiespecies
ante historias terribles, y a veces también historias alegres, pero no todos somos respons-
hábiles de la misma manera. Las diferencias importan, en las ecologías, las economías, las
especies, las vidas.” [58]

2. PENSAMIENTO TENTACULAR
ANTROPOCENO, CAPITALOCENO, CHTHULUCENO
“Nadie vive en todas partes, todo el mundo vive en algún lugar. Nada está conectado a
todo, todo está conectado a algo. […] Haciendo un pequeño cambio en la ortografía
taxonómica del biólogo, de cthulhu a chthulu, con el recién acuñado nombre Pimoa chthulu
propongo un nombre para otro lugar y otro tiempo que fue, aún es y podría llegar a ser: el
Chthuluceno. Recuerdo que “tentáculo” viene del latín tentaculum, que significa “antena”,
y de tentare, “sentir”, “intentar”. Sé que mi araña de patas largas tiene aliados bien
armados. Una miríada de tentáculos será necesaria para contar la historia del Chthuluceno.”
[61]
“Trabajo con figuras de cuerdas como tropo teórico, una manera de pensar-con un sinfín de
colegas enhebrando, fieltrando, enredando, rastreando y clasificando de manera
simpoiética. Trabajo con y dentro de la SF como un compost semiótico-material, como
teoría en el lodo, como embrollo. […] La tentacularidad trata sobre la vida vivida a través
de líneas -¡y qué riqueza de líneas!- y no en puntos ni esferas.” [62]
“Mi compañero Rusten Hogness sugirió compost en lugar de posthuman(ismo), así como
humusidad en lugar de humanidades, y me zambullí en esa pila de gusanos. Lo humano
como humus tiene potencial, si pudiéramos trocear y triturar al humano como Homo, ese
proyecto desentumescente de un jefe ejecutivo auto-creado destructor del planeta.” [62]
“La tierra del Chthuluceno en curso es simpoiética, no autopoiética. […] Los sistemas
autopoiéticos son interesantísimos: atestiguan la historia de la cibernética y las ciencias de
la información. Pero no son buenos modelos para mundos vivos y agonizantes y sus bichos.
Los sistemas autopoiéticos no son cerrados, esféricos, deterministas ni teleológicos; aún así,
no son modelos suficientemente buenos para el mundo SF mortal. La poiesis es
sinchthónica, simpoiética, siempre asociada, sin “unidades” de inicio y las consiguientes
“unidades” interactivas. El Chthuluceno no se cierra sobre sí mismo, no se completa. Sus
zonas de contacto son ubicuas y alargan constantemente zarcillos con vueltas y más
vueltas.” [63]
“Después de que yo hubiera utilizado el término simpoiesis en un intento de atrapar algo
distinto a los alicientes de la autopoiesis, Katie King me habló sobre la tesis que M. Beth
Dempster escribió en 1998 para el Máster en Estudios Ambientales, en la que sugería el
término simpoiesis para “los sistemas producidos de manera colectiva que no tienen límites
espaciales o temporales autodefinidos. La información y el control se distribuyen entre los
componentes. Los sistemas son evolutivos y tienen potencial para cambios sorprendentes”.
Por el contrario, los sistemas autopoiéticos son unidades autónomas “autoproducidas”, “con
límites espaciales o temporales autodefinidos que tienden a ser centralmente controlados,
homeostáticos y predecibles”. [63-4]
“Importa qué pensamientos piensan pensamientos. Importa qué conocimientos conocen
conocimientos. Importa qué relaciones relacionan relaciones. Importa qué mundos
mundializan mundos.” [65-6]
“¿Cómo podemos pensar en tiempos de urgencia sin los mitos autoindulgentes y
autogratificantes del apocalipsis, cuando cada fibra de nuestro ser está entrelazada en, y
hasta es cómplice de las redes de proceso en los que, de alguna manera, hay que
involucrarse y volver a diseñar? De manera recurrente, lo pidamos o no, el patrón está en
nuestras manos. La respuesta a la confianza de la mano tendida: debemos pensar.” [66-7]
“Guiada por Valerie Hartouni, me dirijo al análisis realizado por Hannah Arendt sobre la
incapacidad para pensar del criminal de guerra nazi Adolf Eichmann. En esa renuncia a
pensar yace la particular “banalidad del mal” que podría llegar a hacer que el desastre del
Antropoceno, con sus genocidios y especidios rampantes, se haga realidad. Este resultado
aún está en riesgo; ¡pensar, debemos pensar!” [67]
“Lo que Arendt vio en Eichmann no fue un monstruo incomprensible, sino algo mucho más
terrorífico: negligencia común y corriente. Es decir, aquí tenemos a un ser humano incapaz
de volver presente para sí aquello que estaba ausente, aquello que no era él, lo que el
mundo es en su simple mismidad no unívoca, lo que se reclama como inherente a lo que
uno no es. […] Eichmann fue catesterizado fuera del embrollo del pensar hacia la práctica
del “aquí no pasa nada”, sin importar el qué. No había manera posible de que el mundo
deviniera una “materia del cuidado” para Eichmann y sus herederos (¿nosotros,
nosotras?).” [67-8]
“Rehusando mirar para otro lado o reducir la urgencia de la tierra a un sistema abstracto de
destrucción causal (tales como una Ley de la Especie Humana o el Capitalismo
indiferenciado), Tsing argumenta que, en estos tiempos, lo que caracteriza a las vidas y las
muertes de todos los bichos terranos es la precariedad: el fracaso de las mentirosas
promesas del Progreso Moderno. Lo que busca son erupciones de vitalidad inesperada y
prácticas contaminadas y no deterministas, continuas e inacabadas, del vivir entre ruinas.”
[69]
“Conducida por una curiosidad radical, Tsing practica la etnografía de la “acumulación
salvaje” y el “capitalismo fragmentario”, del tipo que ya no puede prometer progreso, pero
sí extender la devastación y hacer de la precariedad el nombre de nuestra sistematicidad.
No hay ningún punto ético, político o teórico simple en el trabajo de Tsing, lo que hay es la
fuerza de involucrar al mundo en el tipo de prácticas de pensamiento imposibles para
herederos de Eichmann. […] No es este un anhelo de salvación, ni ningún otro tipo de
política optimista; tampoco se trata de un quietismo cínico ante la profundidad del
problema. Por el contrario, Tsing propone un compromiso con un vivir y morir con
respons-habilidad en inesperada compañía. Este tipo de vivir y morir goza de las mejores
oportunidades para cultivar condiciones para la continuidad.” [69-70]
“La aflicción por la muerte es un sendero hacia la comprensión del enredo de vivir y morir;
los seres humanos deben afligirse con, ya que estamos dentro y somos parte de esta tela del
deshacer. Sin una rememoración sostenida, no podemos aprender a vivir con fantasmas y,
por tanto, no podemos pensar.” [71]
“El pensamiento y las historias de Latour necesitan un tipo específico de enemigos. Él se
basa en la “teología política” de Carl Schmitt, una teoría de la paz a través de la guerra, con
el enemigo como hostis, con todos los matices del término: anfitrión, rehén, invitado y
digno enemigo de guerra. […] Latour deja claro que no quiere esta historia, pero no
propone otra.” [77]
“Los enemigos de Schmitt no permiten que cambie el meollo de la historia. Los
Confinados-a-la-Tierra necesitan una historia de vida menos binaria, más tentacular. Las
historias de Gaia de Latour merecen mejores compañeros que Schmitt para contar cuentos.
La pregunta con quién pensar es inmensamente material. Creo que el dilema de Latour no
puede resolverse en los términos del Antropoceno.” [77]
“Gaia no se preocupa ni puede preocuparse por las intenciones, deseos o necesidades de los
humanos ni ningún otro ser biológico. Lo que hace Gaia es poner nuestra propia existencia
en cuestión, nosotras y nosotros que hemos provocado su brutal mutación que amenaza
presentes y futuros vivibles para humanos y no humanos. Gaia no es una lista de preguntas
a la espera de políticas racionales; Gaia es un evento intrusivo que deshace el pensar como
nos es habitual.” [78-9]

ANTROPOCENO
“Los seres humanos quemadores de fósiles parecen decididos a hacer todos los fósiles que
sea posible, tan rápidamente como sea posible. Serán leídos en los estratos de las rocas
sobre la tierra y bajo las aguas por los geólogos del futuro cercano, si no lo han sido ya.
¡Quizás, en lugar del bosque en llamas, el icono para el Antropoceno debería ser el Burning
Man!” [81]

CAPITALOCENO
“Como provocación, permítanme resumir mis objeciones al Antropoceno en tanto
herramienta, historia o época con la que pensar: 1) el mito asociado con el Ántropos es un
montaje, y las historias acaban mal; peor aún, acaban en doble muerte, no van sobre la
continuidad… Es muy difícil contar una buena historia con un actor tan malo: los malos
actores necesitan una historia, pero no toda la historia; 2) la Especie Hombre no hace
historia; 3) la suma de Hombre y Herramientas no hace historia, esa es solo la historia de la
Historia que cuentan los excepcionalistas humanos; 4) esa Historia debe dejar lugar a geo-
historias, a historias de Gaia, a historias sinchtónicas; los terranos hacen vidas y muertes
enredadas, trenzadas y tentaculares en figuras de cuerdas multiespecies simpoiéticas, no
hacen Historia; 5) el aparato social humano del Antropoceno tiene tendencia a la hipertrofia
y es propenso a la burocracia; la revuelta necesita otras formas de acción y otras historias
de consuelo, inspiración y efectividad; 6) a pesar de su dependencia del modelado
informático ágil y las teorías de sistemas autopoiéticos, el Antropoceno depende demasiado
de lo que debería ser una teoría de las relaciones “impensable”, es decir, la antigua teoría
del individualismo utilitario limitado, esas unidades preexistentes en relaciones de
competencia que toman todo el aire de la atmósfera (excepto, aparentemente, el dióxido de
carbono); 7) las ciencias del Antropoceno están demasiado contenidas dentro de teorías de
sistemas restrictivas y de teorías evolucionistas llamadas la Síntesis Moderna, que, a pesar
de su extraordinaria importancia se han demostrado incapaces para pensar bien sobre
simpoiesis, simbiosis, desarrollo, ecologías enredadas y microbios; todo esto significa un
gran problema para una teoría evolucionista adecuada; 8) Antropoceno es un término que
adquiere más significado y utilidad para intelectuales de regiones y clases adineradas, no es
una expresión idiomática para el clima, la meteorología, la tierra o el cuidado del campo en
vastos sectores del mundo, especialmente –pero no solo- entre los pueblos indígenas.” [86-
7]
“Un oscuro y hechizado compromiso con el aliciente del Progreso (y su polo opuesto) nos
amarra a infinitas alternativas infernales, como si no tuviéramos otras maneras de regenerar
el mundo, reimaginar, revivir y reconectar recíprocamente en un bienestar multiespecies.
[…] otro mundo no solo es urgentemente necesario, sino también posible, pero solo si no
sucumbimos al hechizo de la desesperación, al cinismo o al optimismo y al discurso de la
creencia y la incredulidad del Progreso.” [89]
CHTHULUCENO
“Recuerden que en griego chthonios significa “de, en o bajo la tierra y los mares”, un rico
embrollo terrano para la SF, el hecho científico, la ciencia ficción, el feminismo
especulativo y la fabulación especulativa. Precisamente, los chthónicos no son dioses
celestiales, ni los fundamentos de los Olímpicos, ni tienen amistad con el Antropoceno o el
Capitaloceno y, desde luego, no están terminados. Los Confinados-a-la-Tierra pueden
armarse de valor, y pasar a la acción.” [92]
“Las Gorgonas transformaban en piedra a los hombres que miraban sus vivas y venenosas
caras incrustadas de serpientes. Me pregunto qué hubiera pasado si esos hombres hubieran
sabido cómo saludar respetuosamente a las espantosas chthónicas. Me pregunto si aún es
posible aprender esos modales, si todavía tenemos tiempo de aprender, o si la estratigrafía
de las rocas solo registrará los fines y el final de un pétreo Ántropos.” [93]
“Los seres chthónicos no están confinados a un pasado desaparecido. Hoy son un enjambre
zumbador, urticante y sorbedor; y los seres humanos no están en una pila de compost
aparte. Somos humus, no Homo, no ántropos; somos compost, no posthumanos. Como
sufijo, kainos, “ceno”, señala épocas nuevas, frescas, recientes, de un presente denso.
Renovar los poderes biodiversos de terra es el trabajo y el juego simpoiéticos del
Chthuluceno. Concretamente, a diferencia del Antropoceno o el Capitaloceno, el
Chthuluceno está hecho a partir de historias y prácticas multiespecies en curso de devenir-
con, en tiempos que permanecen en riesgo, tiempos precarios en los que el mundo no está
terminado y el cielo no ha caído, todavía… Estamos en riesgo mutuo. Contrariamente a los
dramas dominantes en el discurso del Antropoceno y el Capitaloceno, los seres humanos no
son los únicos actores importantes en el Chthuluceno, con todo el resto de seres capaces
solo de reaccionar. El orden ha sido retejido: los seres humanos son de y están con la tierra,
y los poderes bióticos y abióticos de esta tierra son la historia principal.” [94-5]
“El Chthuluceno, todavía inacabado, debe recolectar la basura del Antropoceno, el
extrerminismo del Capitaloceno; trocear, triturar y apilar como un jardinero loco, hacer una
pila de compost mucho más caliente para pasados, presentes y futuros aún posibles.” [98]

3. SIMPOIESIS
SIMBIOGÉNESIS Y LAS ARTES VITALES DE SEGUIR CON EL PROBLEMA

SIMBIOGÉNESIS
“Simpoiesis es una palabra sencilla, significa “generar-con”. Nada se hace a sí mismo, nada
es realmente autopoiético o autorganizado. Como dice el “juego mundial” de ordenador
iñupiat, los terrícolas no están nunca solos. Esta es la implicación radical de la simpoiesis.
[…] La simpoiesis abarca la autopoiesis, desplegándola y extendiéndola de manera
generativa.” [99]
“Sin dudas, no es lo mismo [holobionte] que Uno e Individual. Al contrario, en nudos
poliespaciales y politemporales, los holobiontes se mantienen unidos de manera
contingente y dinámica, involucrándose con otros holobiontes en patrones complejos. Los
bichos no preceden a sus relacionalidades, se generan mutuamente a través de una
involución semiótico-material, a partir de seres de enredos anteriores. Lynn Margulis sabía
mucho sobre “la intimidad entre desconocidos”, una frase que propuso para describir las
prácticas más importantes del devenir-con recíproco de los bichos en cada nodo de
intraacción en la historia de la tierra. Propongo holoentes como término general para
reemplazar “unidades” o “seres”.” [100-1]
“El centro del punto de vista sobre la vida de Margulis era que los nuevos tipos de células,
tejidos, órganos y especies evolucionan primordialmente a través de la larga intimidad entre
desconocidos. La fusión de genomas en simbiosis, seguida por la selección natural –con un
modesto rol de la mutación como motor del cambio de nivel del sistema- lleva a niveles
cada vez más complejos de cuasi-individualidades lo suficientemente buenas como para
vivir un día, o un eón. Margulis llamó simbiogénesis a este proceso básico y mortal
generativo de vida.” [101-2]
“Un modelo es un objeto de trabajo, un modelo no es el mismo tipo de cosa que una
metáfora o una analogía. Un modelo se trabaja, y funciona.” [105]
“Los holobiomas requieren modelos sintonizados con una cantidad extensible de asociados
cuasi-colectivos/cuasi-individuales en relacionalidades constitutivas; estas relacionalidades
son los objetos de estudio. Los asociados no preceden a las relacionalidades. Estos son los
modelos que están surgiendo para los procesos transformadores de la biología
EcológicaEvolutivaDelDesarrollo.” [107]
“Ser animal es devenir-con bacterias (y, sin lugar a dudas, virus y muchos otros tipos de
bichos; un aspecto básico de la simpoiesis es el carácter expandible del conjunto de
jugadores).” [109]

ENLAZANDO ARTES Y CIENCIAS CON EL IMPULSO INVOLUCIONISTA


“Hustak y Myers sostienen que un juego de suma cero basado en individualistas
metodológicos rivales es una caricatura del sensual, sustancioso, químico y biológico
mundo semiótico-material generador de ciencia. Los bichos vivos, incluidas las “plantas
elocuentes y otros organismos locuaces”, adoran las matemáticas intrincadamente
repetitivas de las fuerzas de empuje y atracción de la geometría hiperbólica, y no el infierno
de un contador de suma cero.” [112]
“Las orquídeas son famosas porque sus flores se asemejan a los genitales de las hembras de
las especies de insectos que necesitan para su polinización. El color, la forma y las
tentadoras feromonas similares a las de los insectos de una especie específica de orquídea
atraen al tipo correcto de machos que buscan hembras de su tipo.” [113]
“¿Qué pasa cuando se desintegran los holobiontes? ¿Qué pasa cuando holobiontes enteros
se desmigajan entre las ruinas de simbiontes rotos? Es necesario hacerse este tipo de
preguntas en las urgencias del Antropoceno y el Capitaloceno si vamos a nutrir artes para
vivir en un planeta dañado. […] La tarea del palabrero de los muertos es traer los muertos
al presente, y así hacer posibles una vida y una muerte más respons-hábiles en tiempos por
venir. Mi bisagra con las configuraciones de mundos de arte-ciencia pone en
funcionamiento la representación continua de la memoria que tiene una orquídea de su
abeja extinguida.” [114]

CONFIGURAR MUNDOS DE ARTE-CIENCIA PARA SEGUIR CON EL PROBLEMA


“Hablando a la desesperación sobre el resurgimiento, el Chthuluceno es el tiempoespacio
de los sinchthónicos, los simbiogenéticos y simpoiéticos de la tierra, hoy sumergidos y
apretujados en túneles, cuevas, restos, orillas y grietas de aguas, aires y tierras dañadas. Los
chthónicos son los indígenas de la tierra en una miríada de idiomas e historias; los
proyectos y pueblos indígenas decoloniales son fundamentales para mis historias de
alianzas.” [116]

CUATRO ZONAS CRÍTICAS


“Comerse mutuamente de manera adecuada requiere encontrarse de manera adecuada, y
eso requiere una sincronización suficientemente buena. La sincronización es justamente
una de las propiedades del sistema que está enloqueciendo en todo el planeta. El cambio en
la tierra no es el problema, las tasas y distribuciones del cambio sí que son el problema.
[…] Las coaliciones entre pueblos y bichos haciendo frente a esta tormenta son críticas para
las posibilidades de resurgimiento de los poderes de la tierra.” [119]
“Ya es hora de cambiar hacia una configuración de mundos simpoiética, hacia modelos
vitales elaborados en patrones SF en cada zona, en los que historias comunes, devenires
comunes “involucrados mutuamente en las vidas ajenas”, propongan formas de seguir con
el problema a fin de nutrir el bienestar en un planeta dañado. Las historias sinchthónicas no
son los relatos de los héroes sino los relatos de la continuidad.” [124]

RESURGIMIENTO EN CUATRO PARTES

EL AKO PROJECT DE MADAGASCAR

NEVER ALONE (KISIMA INGITCHUNA)


“Los pueblos indígenas alrededor de la tierra tienen una perspectiva particular sobre los
discursos de las extinciones y exterminios venideros del Antropoceno y el Capitaloceno. La
idea de que se aproxima un desastre no es nueva; el desastre –el genocidio y los lugres
refugio devastados- ya está aquí desde hace décadas y siglos, y no ha cesado.” [135-6]
“Las condiciones para compartir historias no deben ser establecidas por saqueadores, sean
académicos o de cualquier otro tipo. Esto no significa que el juego esté restringido a
comentaristas nativos en lugares nativos para pueblos nativos, en una caricatura perversa de
una reserva.” [137]
“El animismo no es algo para vestir como una capa mágica por visitantes. Generar
parientes en el Chthuluceno en curso será más difícil que eso, los herederos recientes del
colonialismo también están pobremente calificados para establecer condiciones que les
permitan reconocer parentescos.” [139]

TEJIDO NAVAJO: ACTIVIDAD COSMOLÓGICA, RITMO MATEMÁTICO, OVEJAS NAVAJO-


CHURRO, HÓZHÓ

CONCLUSIÓN: ANUDANDO LOS HILOS


“Los bichos están en riesgo unos con otros en cada mezcla y cada vuelta de pila terrana de
compost. Somos compost, no posthumanos; habitamos las humusidades, no las
humanidades. Filosófica y materialmente, soy una compostista, no una posthumanista. Los
bichos –humanos y no humanos- devienen-con mutuamente, se componen y descomponen
unos a otros, en cada escala y registro del tiempo y de las cosas, en marañas simpoiéticas,
en configuraciones y desconfiguraciones de mundos terrenales ecológicos, evolutivo y del
desarrollo.” [151-2]
“El sentido de cosmopolítica de Isabelle Strangers me da fuerzas. Los bichos, incluidos los
humanos, están en presencia unos de otros; o, mejor, se alojan recíprocamente en sus
mutuos tubos, pliegues y grietas; en sus interiores y exteriores, y no precisamente en unos
ni otros. Las decisiones y transformaciones que son tan urgentes en nuestros tiempos para
volver a aprender –o para aprender por primera vez- cómo devenir menos mortíferos, más
respons-hábiles, más en sintonía, más capaces de sorprendernos y de practicar las artes de
vivir y morir bien en una simbiosis multiespecies, en simpoiesis y sinanimagénesis en un
planeta dañado, deben realizarse sin garantías o expectativas de armonía con quienes no son
uno mismo, y tampoco son “el otro” con certeza. Ni Uno ni Otro, eso es lo que somos y lo
que siempre hemos sido. Es tarea de todos devenir ontológicamente más creativos y
sensibles dentro del arrogante holobioma que es la tierra, llamémosla Gaia o con Mil
Nombres Distintos.” [152]

4. GENERAR PARENTESCO
ANTROPOCENO, CAPITALOCENO, PLANTACIONOCENO, CHTHULUCENO
“No cabe duda de que los procesos antropogénicos han tenido efectos planetarios, en
inter/intraacción con otros procesos y especies, desde el momento en que puede
identificarse nuestra especie (hace unas decenas de miles de años); ni de que la agricultura
ha sido enorme (desde hace unos miles de años). Obviamente, desde el principio, los
mayores terraformadores (y reformadores) de todos han sido y son las bacterias y sus
parientes, también en una miríada de tipos de inter/intraacción (incluidas las personas y sus
prácticas, tecnológicas y de otros tipos).” [153]
“Las preguntas constantes al considerar fenómenos sistémicos tienen que ser: ¿en qué
momento los cambios de grado se convierten en cambios de especie?; y ¿cuáles son los
efectos de personas (no del Hombre) biocultural, biotecnológica, biopolítica e
históricamente situadas en relación –y en combinación- con los efectos de otros
ensamblajes de especies y otras fuerzas bióticas/abióticas? Ninguna especie actúa sola, ni
siquiera nuestra arrogante especie, que pretende estar constituida por buenos individuos
según los guiones occidentales llamados modernos; los ensamblajes de especies orgánicas y
de actores abióticos hacen historia, de tipo evolutivo y también de otros tipos.” [154]
“Anna Tsing, en un artículo reciente llamado “Feral Biologies” [Biologías salvajes],
sugiere que el punto de inflexión entre el Holoceno y el Antropoceno podría ser la
eliminación de la mayoría de los refugios a partir de los que podrían reconstruirse diversos
ensamblajes de especies (con o sin personas) después de eventos significativos (como la
desertización o la desforestación o… o…). […] Creo que nuestro trabajo es hacer que el
Antropoceno sea lo más corto/estrecho posible y cultivar de manera recíproca, de todas las
formas imaginables, épocas venideras que puedan restaurar refugios.” [154-5]
“Ahora mismo, la tierra está llena de refugiados, humanos y no humanos, sin refugio.”
[155]
“Quizás, solo quizás, y solo con un compromiso y un trabajo y un juego colaborativos
profundos con otros terranos será posible el florecimiento de ricos ensamblajes
multiespecies, que incluyan a las personas. Llamo a todo esto el Chthuluceo –pasado,
presente y lo que aún está por venir. Estos espacios-tiempos reales y posibles no están
nombrados inspirándose en el monstruo Cthulhu […] sino más bien en las diversas
potencias y poderes tentaculares de la tierra […] “Mi” Chthuluceno, aún cargado con sus
problemáticas raicillas casi griegas, enmaraña una miríada de temporalidades y
espacialidades y una miríada de entidades-en-ensamblajes intraactivas, que incluyen a más-
que-humanos, alteridades no-humanas, inhumanos y humanos-como-humus.” [156]
“Una manera de vivir y morir bien como bichos mortales en el Chthuluceno es unir fuerzas
para reconstruir refugios, para hacer posible una recuperación y recomposición biológica-
cultural-política-tecnológica sólida y parcial, que debe incluir el luto por las pérdidas
irreversibles.” [156-7]
“El Chthuluceno necesita un eslogan, al menos (desde luego, más de uno). Aun gritando
“¡Cíborgs para la supervivencia terrestre!”, “¡Corran rápido, muerdan fuerte!” y “¡A callar
y entrenar!”, propongo “¡Generen parientes, no bebés!”. Generar –y reconocer- parientes es
quizás lo más difícil y urgente.” [157]
“Nosotras, las personas de todas partes, debemos abordar urgencias sistémicas intensas,
aunque por el momento estemos viviendo los tiempos de “La Vacilación”, un “estado de
agitación incierta” como planteó Kim Stanley Robinson” [158]
“Mi propósito es hacer que “pariente” [kin] signifique algo diferente/algo más que
entidades ligadas por sus ancestros o por su genealogía. El suave desplazamiento
desfamilizador puede parecer, por un momento, solo un error, pero luego (con suerte)
aparece como correcto durante todo el camino. Generar parientes es generar personas, no
necesariamente como individuos o como humanos. En la universidad, me conmovió el
juego de palabras de Shakespeare entre “pariente” [kin] y “tipo”, “gentil” [kind]: los más
gentiles no eran necesariamente parientes de sangre; generar parientes y tipos (en tanto
categoría, cuidados, parientes sin lazos de sangre, parientes colaterales y muchos otros
ecos) expande la imaginación y puede cambiar la historia. Marilyn Strathern me enseñó
que, en inglés británico, “familiares” (relatives) originalmente significaba “relaciones
lógicas”, y se convirtió en “miembros de familia” recién en el siglo XVII (esta es,
definitivamente, una de esas trivialidades que adoro). Salgan del inglés y se multiplicará lo
salvaje…” [158-9]
“Creo que la extensión y recomposición de parientes están permitidas por el hecho de que
todos los terráqueos son parientes en el sentido más profundo, y ya es hora de empezar a
cuidar mejor de los tipos-como-ensamblajes (no de las especies por separado). Pariente es
un tipo de palabra que ensambla. Todos los bichos comparten una “carne” común, lateral,
semiótica y genealógicamente. Los antepasados resultan ser extraños muy interesantes; los
parientes no son familiares (al margen de lo que pensáramos que eran la familia o los
genes), sino insólitos, inquietantes y activos.” [159]

5. INUNDADA DE ORINA
DES Y PREMARIN EN LA RESPONS-HABILIDAD MULTIESPECIES

COLEGAS CIBORGS DE CAMADA Y DESECHOS


“Los ciborgs son parientes […] Tipos particulares de máquinas históricamente situadas
marcadas por las palabras información y sistema interpretan un papel en la vida y la muerte
ciborg. Tipos particulares de organismos históricamente situados, marcados por los
lenguajes de los sistemas de trabajo, la energética y la comunicación interpretan su papel.
Por último, tipos particulares de seres humanos históricamente situados, deviniendo-con las
prácticas y los artefactos de la tecnociencia, interpretan su papel. Las partes, caracterizadas
por conexiones parciales, no suman ningún todo, sino que suman mundos de un vivir y
morir no opcional, estratificado, enredado e incompleto, apareciendo y desapareciendo. Los
ciborgs están constitutivamente llenos de bichos multiescalas, multitemporales y
multimateriales de persuasiones con y sin vida. Los ciborgs importan en la configuración
terrana de mundos.” [161-2]

DES PARA HOT PEPPERS

CONJUGANDO PARIENTE CON PREMARIN


“Conjugar es acoplarse, el amor conyugal es amor acoplado, los compuestos químicos
conjugados unen dos o más componentes. La gente se conjuga en espacios públicos, se
acoplan transversalmente en el tiempo y el espacio para hacer que pasen cosas
significativas.” [170]
“¡La vergüenza es un estímulo para repensar y recrear de por vida las propias
responsabilidades!” [172]

RESPONS-HÁBILIDAD VIRAL
“Las relaciones de cuidado íntimo que acoplan a una mujer y una perra arrasan como un
virus en todo tipo de público. Contagio total. Las especies compañeras se infectan
mutuamente todo el rato. Las obligaciones corporalmente éticas y políticas son infecciosas,
o deberían serlo.” [177]
“¿Por qué contar este tipo de historias, cuando no hay más que indicios y ningún final?
Porque existen respons-habilidades bastante definidas que se ven fortalecidas en este tipo
de historias.” [178]
“Los detalles enlazan seres reales con respons-habilidades reales. Cada vez que una historia
me ayuda a recordar lo que creía que sabía, o me presenta un nuevo conocimiento, un
músculo crítico para preocuparse por el florecimiento se ejercita un poco. Este ejercicio
mejora el pensamiento colectivo, y también el movimiento. Cada vez que sigo el rastro de
un enredo y agrego algunos hilos –que al principio me parecían caprichosos, pero a la larga
resultan esenciales para la tela-, me convenzo un poco más de que seguir con el problema
de la compleja configuración de mundos es el nombre del juego de vivir y morir bien en
terra.” [179]

6. SEMBRAR MUNDOS
UNA BOLSA DE SEMILLAS PARA TERRAFORMAR CON ALTERIDADES TERRÁQUEAS
“Siguiendo las instrucciones de especies compañeras de la miríada de reinos terranos en
todos sus tiempolugares, necesitamos volver a sembrar nuestras almas y nuestros mundos
natales para volver a florecer –otra vez, o quizás por primera vez- en un planeta vulnerable
que aún no ha sido asesinado. Necesitamos no solo volver a sembrar, sino también volver a
inocular con todos los asociados que fermentan, fomentan y fijan los nutrientes que
necesitan las semillas para prosperar. La recuperación aún es posible, pero solo en alianzas
multiespecies, por encima de las divisiones asesinas de naturaleza, cultura y tecnología y de
organismo, lenguaje y máquina.” [182]
“En el modo SF, mi propia escritura trabaja y juega solo sobre la tierra, en el lodo de los
ciborgs, perros y árboles de acacia, hormigas y microbios, hongos y todos sus parientes y su
progenie. Con los retorcijones de estómago que da la etimología, recuerdo también que kin
[“pariente”, “amable”] se transforma, con el intercambio de primos europeos, en gen en su
camino a get [“progenie”]. Los terranos engendran todo, somos parentela serpenteante y
arbórea a la vez –progenie revuelta- en sucesiones de generaciones infectadas y
germinadas, tipos sucios tras tipos sucios.” [185-6]
“Plantar semillas requiere técnicas, suelo, materia, mutter, madre. Estas palabras me
interesan enormemente para y en la modalidad de atención terraformadora SF. En la
modalidad feminista SF, la materia nunca es “mera” técnica para la semilla “formadora”;
más bien, mezclados en la bolsa de terra, pariente [kin] y progenie [get] tienen un congreso
carnal mucho más rico para configurar mundos. […] Es hora de volver a preguntarse cómo
encontrar semillas para terraformar en aras de un mundo de diferencias terrenal y en
recuperación, dondecuando abunda el conocimiento de cómo matar.” [186-7]
“Al defenderse de herbívoros y pestes, las acacias son verdaderas fábricas de químicos
alcaloides, creando muchos compuestos que resultan psicoactivos para animales como yo.
Con mi cerebro homínido apenas puedo imaginar cómo deben hacer sentir estos
compuestos a bichos como los insectos.” [190]
“También somos testigos de cómo “algunas hormigas ‘cultivan’ los árboles que les dan
cobijo, creando áreas conocidas como ‘jardines del diablo’. Para asegurarse de que estos
crecen sin competencia, matan cualquier otro brote de vegetación de los alrededores. […]
Cuanta más atención ponemos, más nos damos cuenta de que el nombre del juego de vivir
y morir en la tierra es un intrincado asunto multiespecies que lleva el nombre de simbiosis,
el acoplamiento de las especies compañeras, juntas compartiendo mesa.” [192]
“Por último, y no demasiado pronto, la simpoiesis extiende y desplaza la autopoiesis y el
resto de fantasias de sistemas autoformados y autosostenidos. La simpoiesis es una bolsa
para la continuidad, un yugo para devenir-con, para seguir con el problema de heredar los
daños y logros de historias naturoculturales coloniales y postcoloniales en el relato de una
recuperación aún posible.” [193]
7. UNA PRÁCTICA CURIOSA
“En todos los sentidos, el cultivo de la amabilidad por parte de Despret es una práctica
curiosa. Despret entrena todo su ser, no solo su imaginación, “para ir de visita”, en palabras
de Arendt. Ir de visita no es una práctica sencilla, requiere de la habilidad de encontrar a los
demás activamente interesantes, incluso –o especialmente- a quienes el resto de la gente
considera conocer a la perfección; de hacer preguntas que resulten verdaderamente
interesantes a nuestros interlocutores; de cultivar la virtud salvaje de la curiosidad; de
resintonizar la propia habilidad para sentir y responder, ¡y hacer todo esto de manera
amable!” [196]
“Hacer preguntas viene a significar preguntarse qué les parece intrigante a los demás; de
qué manera aprender a involucrarse con eso cambia a todas las partes de maneras
impredecibles. Las buenas preguntas solo se presentan a quien pregunta con amabilidad,
sobre todo si esa indagación amable ha sido provocada por el canto de un mirlo. Con
buenas preguntas, hasta los errores –especialmente los errores- y los malentendidos pueden
volverse interesantes.” [197]
“La historia tiene muchos giros, pero lo que más me interesó fue la insistencia de los
criadores en que sus animales “saben lo que queremos, pero nosotros, no sabemos qué
quieren ellos”. Darse cuenta de lo que quieren sus animales, para que personas y vacas
puedan alcanzar juntos una crianza con éxito, era el trabajo conjunto fundamental de la
granja. […] El resultado es hacer existir animales que nutren a humanos, y humanos que
nutren a animales. Vivir y morir es lo que está en juego. “Trabajar juntos” en este tipo de
interacción cotidiana entre trabajo, conversación y atención me parece que es el idioma
correcto.” [200]
“Hannah Arendt y Virginia Woolf entendieron los grandes riesgos de entrenar la mente y la
imaginación para ir de visita, para aventurarse fuera de los senderos trillados para encontrar
parientes inesperados, no natales, y entablar conversaciones, proponer y responder
preguntas interesantes, proponer en conjunto algo imprevisto, asumir las obligaciones no
pedidas por haberse encontrado. Esto es lo que he llamado cultivar respons-habilidad.”
[201]

8. HISTORIAS DE CAMILLE
NIÑAS Y NIÑOS DEL COMPOST

IMAGINANDO EL MUNDO DE CAMILLE


“Las Comunidades del Compost trabajaban y jugaban duramente para entender cómo
heredar las capas y capas de vida y muerte que infunden cada lugar y cada corredor. A
diferencia de los habitantes de muchos otros movimientos, relatos o literaturas utópicos en
la historia de la Tierra, las Niñas y Niños del Compost sabían que no podían engañarse
pensando que empezarían desde cero. Era precisamente la perspectiva contraria lo que les
movía: se preguntaron y respondieron a la pregunta de cómo vivir en ruinas aún habitadas,
junto con los fantasmas y los vivos.” [211]
“Los nuevos bebés deben ser escasos y preciosos, y deben tener la sólida compañía de otros
jóvenes y viejos de muchos tipos. Las relaciones de parentesco pueden formarse en
cualquier momento de la vida, por lo que progenitores y otro tipo de parientes pueden
agregarse o inventarse en momentos de transición significativos. Estas transiciones
promulgan fuertes compromisos y obligaciones de diversos tipos de por vida. La
generación de parientes como medio para reducir la cantidad de humanos y las demandas
sobre la tierra y, al mismo tiempo, incrementar el florecimiento de humanos y otros bichos,
implicaba intensas energías y pasiones en los dispersos mundos emergentes.” [212]
“[…] deshacer el extendido compromiso destructivo del vínculo, aun concebido como
necesidad natural, entre la generación de parientes y una genealogía reproductiva
biogenética estilo árbol genealógico devino tarea fundamental para las Niñas y Niños del
Compost.” [212]
“La restauración y el cuidado de los corredores, de la conexión, es una tarea central para las
comunidades; es la manera en que imaginan y practican la reparación de tierras y aguas
arruinadas y sus bichos, humanos y no humanos. Los Niños y las Niñas del Compost llegan
a ver sus linajes compartidos como humus, más que humanos o no humanos.” [214]

LAS HISTORIAS DE CAMILLE


CAMILE 1
“Historiadores de la época sugirieron que el período sobre la tierra que va del 2000 al 2050
debería llamarse la Gran Vacilación. La Gran Vacilación fue una época de ansiedad inútil,
ampliamente extendida, ante la destrucción medioambiental, la evidencia irrefutable de la
aceleración de las extinciones masivas, el violento cambio climático, la desintegración
social, las guerras por doquier, el continuo aumento de la población humana debido a las
grandes cantidades de personas jóvenes ya nacidas (aun cuando, en la mayoría de lugares,
las tasas de natalidad habían caído por debajo de las tasas de reemplazo) y las vastas
migraciones de refugiados humanos y no humanos sin refugio.” [221]
“Durante los primeros años, las personas adultas de Nueva Gauley no parieron nuevos
bebés, sino que se concentraron en construir cultura, economía, rituales y políticas en las
que abundaran parentescos raros y donde los bebés fueran raros pero preciados. […] En
particular, se desarrollaba y celebraba la amistad como práctica de generar parientes a lo
largo de la vida.” [222]
“Las personas visitantes no residentes eran siempre bienvenidas, la hospitalidad era
considerada como obligación elemental y, al mismo tiempo, fuente de mutua renovación.”
[224]
HUMANISMO Y POSTHUMANISMO
CRISIS, RESTITUCIONES Y DISPUTAS

PENSAR LA CAÍDA DEL HUMANISMO EN TIEMPOS DE ANTROPODICEA


ADRIÁN CANGI

LIMINAR
“Nuestro siglo es el efecto de transformaciones ineludibles sobre la llamada “identidad
humana” conformada por “Sujeto”, “Yo” e “Individuo”, por ello pensar en la caída del
humanismo supone considerar sus derivas. Derivas expuestas en la consideración del
“humanismo” encadenado con un “Sujeto” patriarcal, colonial, especista; con un “Yo”
racional, unitario y totalizante; con un “Individuo” concebido, o bien como un monismo
egocéntrico de una metafísica de la sustancia, o bien como una bipolaridad hilemórfica –
aunque ambos casos impliquen un principio de individuación que privilegia al individuo
como una relación estable de materia-forma.” [131]
“La insistencia sobre una “identidad humana” como reserva del humanismo parte de la
búsqueda de rasgos comunes para definir a la especie con un claro objetivo político de
dominio. Detenerse en la aptitud para el lenguaje de doble articulación, en el patrimonio
genético hereditario y en la unidad cerebral, supone disponer al individuo biológico y
cultural bajo la noción de “Sujeto”, que desemboca en un “Yo” con pretensión unificadora
de las experiencias vitales y culmina en un “Individuo” que privilegia la estabilidad
individuada.” [132]
“Las fronteras entre animales, humanos y máquinas han sido franqueadas por la cibernética,
que ha homologado modelos matemáticos, informacionales y biológicos buscando la
llamada “inteligencia artificial”; los límites biológicos han sido traspasados por las ciencias
de la vida, que han revelado “regiones de incertidumbre” o de “inestabilidad
morfogenética” al pensar los umbrales entre especies; los límites de la Tierra han sido
puestos en cuestión por una biogeofísica que expone la “intrusión de Gaia” y su reverso en
la figura del mayor depredador energético, conocido como Antropoceno.” [133]
“… el pathos de los juegos políticos se expresa sobre el horizonte de lo humano, y es aquí
que debería distinguirse con cautela el “no-humanismo” del sistema y el “no-humanismo”
como un más allá del hombre; un supone su aniquilación maquínica, mientras que el otro
implica su desborde ilimitado. Es en la diferencia entre ambas alternativas que se juega la
historia de nuestro tiempo como el que experimenta la caída del humanismo. Ante ese
escenario parece posible abordar la caída del humanismo en tiempos de antropodicea desde
una mirada arqueológica de los discursos del “humanismo” y una perspectiva genealógica
del problema del “Yo” en los campos del diseño de sí y de la vida.” [134]

1. ARQUEOLOGÍA DE LOS DISCURSOS SOBRE EL HUMANISMO


EL HUMANISMO BAJO CUESTIÓN
“El humanismo enmarcado entre 1492 y 1945 se sostiene por la fábula de la figura del
“hombre” fabricado para dominar a la naturaleza por la epopeya de su conquista a través
del trabajo humano. Puede decirse que se trata del acontecimiento de una humanidad
“trascendente”, cuya confianza se debe más a la fábula épica del progreso que a la
emancipación de lo viviente. La dirección unificada de un progreso para la emancipación
de la humanidad en su conjunto parece haber fracasado. […] El tridente de modernidad-
colonialidad-capitalismo nos habla de “humanos” expuestos a su avidez, su egoísmo, su
incapacidad para plantearse inquietudes del porvenir.” [135]

También podría gustarte