Silabo Desarrollado de Gestion de Seguridad I Lideres de La Paz 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 117

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP HUANCAYO

SILABO
“GESTION DE LA SEGURIDAD I”

PROMOCION 2023-I
“LÍDERES DE LA PAZ”

HUANCAYO- PERU

2023
1
POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL

2
HUANCAYO

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS E


INVESTIGACIÓN

SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


GESTION DE LA SEGURIDAD I

PROMOCIÓN 2023-I
ESPECIALIDAD DE ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD
“LÍDERES DE LA PAZ”

DOCENTES:
- CMDTE ® PNP. ANAYA AVENDAÑO Carlos
- CAP. PNP. POMALAYA FERNANDEZ Robert Manuel
- ST2. PNP. OQUENDO VALLADARES Cristian Rolando
- ST3. PNP. RAMOS TORRES Ángela
- S1. PNP. SOLANO CAMPOS Denis
- S2. PNP. RODRIGUEZ OREJON Ana Patricia

2023
SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE
GESTION DE LA SEGURIDAD I
I. DATOS GENERALES

A. MÓDULO FORMATIVO : Seguridad Integral


B. AÑO DE ESTUDIO : Segundo Año
C. HORAS SEMESTRALES : Sesenta y cuatro (64) horas académicas
D. HORAS SEMANALES : Cuatro (04)
E. CRÉDITOS : Dos (02)
F. PERIODO ACADÉMICO : III Periodo Académico

II. SUMILLA

3
La Unidad Didáctica de GESTION DE LA SEGURIDAD I, forma parte del
Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico-Superiores de la Policía
Nacional del Perú, sus unidades de aprendizaje se orientan a desarrollar
contenidos sobre Gestión de la Seguridad I.

La asignatura pretende orientar y reforzar la personalidad del Alumno,


propiciando el estudio de la Gestión de la Seguridad I, para consolidar los
principios de la cultura organizacional, valores morales, los que posibiliten al
cumplimiento de la función policial enmarcados en los paradigmas de
eficiencia, honestidad, asertividad y transparencia, acorde con el Perfil Ético de
la Policía del Siglo XXI.

III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar competencias, capacidades, aptitudes y suficiente iniciativa
para posibilitar el óptimo ejercicio de la función policial en aspectos
relacionados con la Seguridad Policial respecto a la seguridad de
instalaciones y Aeroportuaria, Seguridad Penitenciaria, análisis de
riesgos, estudio de seguridad y Seguridad de Fronteras y Gestión de la
Calidad del Servicio Policial.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Impartir conocimientos básicos sobre la Seguridad de
Establecimientos y Servicios Básicos.
2. Capacitar en las técnicas y procedimientos de Seguridad
Penitenciaria.
3. Conocer el dominio cognoscitivo y procedimientos de la Seguridad de
Fronteras.
4. Internalizar la importancia del proceso de gestión de calidad en el
servicio policial.

IV. CONTENIDOS:
CAPÍTULO I:
SEGURIDAD
 Seguridad.-Cuando Comenzó la Seguridad.-Aspectos
Importantes.-Porque la Sociedad Exige Seguridad.-La
PRIMERA Seguridad como necesidad básica.-La seguridad dentro de
SEMANA la pirámide de las necesidades.-Evolución de la Seguridad.-
04 HORAS Tipos.-Que es la seguridad.-Importancia.-Riesgo, Amenaza y
(12DIC2023) Vulnerabilidad.-Seguridad Humana.-La Seguridad Como
Ciencia.-La Seguridad en Cifras.-La Seguridad como función
de la PNP.-La Seguridad (etimología, naturaleza).-
Conceptos de Seguridad.
CAPITULO II:
GESTION DE SEGURIDAD Y NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD
4
 Conceptualización de Gestión de Seguridad.-Concepto.-
Porque es importante la Gestión de Seguridad.-Como
SEGUNDA
Funciona la Gestión de Seguridad.-Cuales son los riesgos si
SEMANA
se carece de una Gestión de Seguridad-Que es la Gestión
04 HORAS
Pública.-Antecedentes de la Inseguridad.-Definición de
(19DIC2023)
Términos.

 Normas Básicas de Seguridad.-Prevención.-Principales


Riesgos de Seguridad.-Riesgos Producidos por Fenómenos
TERCERA Naturales.-Riesgos producidos por acción de individuos o
SEMANA grupos.-Riesgos del Propio Personal.-Riesgos Internos del
04 HORAS Personal.-Normas Básicas de Seguridad.-Medidas de
(26DIC2023) Seguridad.-Categorías de Seguridad.-Principios Generales
Relacionados a la Seguridad.

CAPITULO III:
SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS PÚBLICOS
 Seguridad de las Instalaciones. Instalaciones.- Principales
Riesgos de Seguridad.- Medidas de Seguridad de las
CUARTA
instalaciones.-Medidas de Seguridad más Importantes.-
SEMANA
Seguridad Personal.-Seguridad Informaciones.-Políticas de
04 HORAS
Seguridad.-Seguridad Informática.-Seguridad
(02ENE2024 )
Comunicaciones.-Medidas de Seguridad de las
Instalaciones.
 Plan de Seguridad de Instalaciones (Informe de Estudio de
Seguridad y Plan de Defensa y Seguridad de las
Instalaciones).
 Servicio en los Establecimientos Públicos.-Concepto de
Establecimiento Público.-Responsabilidad de la PNP en la
QUINTA Seguridad.-Reglamento de Seguridad de Establecimientos
SEMANA Públicos.-Seguridad de Instalaciones.-Disposiciones Básicas
04 HORAS de Seguridad.-Principales Medidas de Seguridad.-Riesgos
(09ENE2024) Contra las Instalaciones.-Seguridad del Personal que labora
en las Instalaciones.-Servicio en los Establecimientos
Públicos.
 Función del Personal Policial en los Servicios Públicos.-
Servicio Público.-Clasificación de los Servicios Públicos o
SEXTA
Instalaciones.-Definición.-Efectos del Enemigo Interno.-
SEMANA
Efectos del Enemigo Externo.-Funciones y Responsabilidad
04 HORAS
del Personal que Brinda Seguridad.-Riesgo y Medidas de
(16ENE2024 )
Seguridad.-Organización de los Servicios.-Funciones el
Personal en los Servicios Públicos.
SÉPTIMA
SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL
(23ENE2024)
 Medidas de Seguridad de los Puertos y Aeropuertos-
OCTAVA Puerto Concepto.-Importancia de los Aeropuertos.-
SEMANA Seguridad de los Puertos y Aeropuertos.-Función de la PNP
04 HORAS en la Seguridad de los Puertos y Aeropuertos.-Riesgos de
(30ENE2024) Seguridad.-Medidas de Seguridad en los Puertos y
Aeropuertos.

5
CAPITULO IV:
SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES

NOVENA  Seguridad de los Establecimientos Penales.-La PNP y la


SEMANA Seguridad de los Penales.-Modalidades.-Función de la
04 HORAS División de Seguridad de Penales de la PNP.-La Función de
(06FEB2024) la PNP según Código de Ejecución Penal.-Medidas
Seguridad del Establecimiento Penitenciario.

DÉCIMA  El encierro y desencierro.-Recuento.-Encierro.-


SEMANA Modalidades.-Procedimiento Policial.-Desencierro.-
04 HORAS Consideraciones Generales.-Definición de Términos.
(13FEB2024)
 Motines y Desordenes.-Concepto.-Vigilancia y Control de
DÉCIMA
Motines.-Causas de Motines.-Procedimiento Policial.-
PRIMERA
Planes y Procedimientos.-Requisitos.-Competencia.-Etapas
SEMANA
del Procedimiento.-Servicio en Carceletas, Clínicas y
04 HORAS
Hospitales, Servicio en Diligencias Judiciales.-Arrestos
(20FEB2024)
Domiciliarios.
DECIMA
SEGUNDA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
SEMANA
(27FEB2024)
CAPÍTULO V:
VIGILANCIA Y CONTROL DE FRONTERAS

DÉCIMA  Sistema de Vigilancia y Control de Fronteras.-Función de


TERCERA los Puestos de Vigilancia en Fronteras.-Funciones de la
SEMANA División de Seguridad de Fronteras.-Desarrollo Fronterizo.-
04 HORAS Delitos que se comenten en Fronteras.-Problemática
(05MA2024) Fronteras.-Fundamento Legal de la PNP en el Control de
Fronteras.-Control Policial en Fronteras.

DÉCIMA  Vigilancia y Cobertura.-Vigilancia y Control de Fronteras.-


CUARTA Sistema de Vigilancia en Fronteras.-Concepto de Cobertura.-
SEMANA Disposiciones Generales.-Naturaleza Vigilancia.-
04 HORAS Responsabilidad.-Misión y Organización del Puesto de
(12MAR2024) Vigilancia.-Conducta del Personal de Servicio Fronteras.-
Relación con la Comunidad.-Definición de Términos.

EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS


GRUPALES.
CAPÍTULO VI:
GESTION DE LA CALIDAD
DÉCIMA
 Gestión de Calidad.-Concepto de Calidad.-Gestión de
QUINTA
Calidad.-Principios de la Gestión de Calidad.-Norma ISO
SEMANA
9001.-Calidad Total en la Administración Pública.-Camino a la
04 HORAS
Gestión de Calidad.-Calidad en el Servicio Policial.-Principios
(19MAR2024)
de Actuación de la Calidad.-Gestión por Procesos en la PNP.
6
DÉCIMA
SEXTA
EXAMEN FINAL A CARGO DEL AREA DE ASUNTOS
SEMANA
ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN
04 HORAS
(26MAR2024)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando (ENSEÑANZA – APRENDIZAJE), enmarcadas en la
cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo


mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:
A. Equipos
Equipos informáticos y red virtual.

B. Materiales
Sera clases presenciales y se empleará el uso del Aula Virtual de
ser necesario.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones virtuales teóricas es obligatoria en el 100% y en


caso contrario de no existir justificación alguna por el Área de Asuntos
Académicos e Investigación de este centro de formación, el estudiante
desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será
permanente, comprenderá:

A. TIPOS DE EVALUACIÓN
1. Prueba de entrada o diagnóstico (con valor referencial solo para el
docente)

La prueba de diagnóstico o entrada es un instrumento para el docente


con la finalidad de adaptar las estrategias de enseñanza No forma
parte del promedio final de la unidad didáctica ni del semestre o
periodo académico.

2. Trabajo aplicativo individual - (TAI)

7
a. Es la asignación de tareas de naturaleza analítica, critica, reflexiva
y de investigación, relacionadas con temas del silabo de la unidad
didáctica correspondiente y que su importancia y trascendencia se
hace necesario que los estudiantes amplíen sus conocimientos
mediante una investigación bibliográfica que permita el adecuado
análisis crítico o aplicación de la teoría a la práctica de acuerdo a la
correspondencia de la unidad didáctica y trascendencia e
importancia en la profesión policial.

b. El trabajo aplicativo individual será de aplicación obligatoria para


todos los estudiantes, será desarrollado en forma personal y lo
asignará el docente los primeros días de clase a través del Área de
Asuntos Académico y de Investigación.

c. La entrega y presentación será de acuerdo a las formalidades


propuestas por el Área de Asuntos Académicos y de Investigación,
quien determinará los criterios técnicos pedagógicos.

d. La evaluación es mediante la rúbrica de evaluación.

e. Los trabajos aplicativos individuales consisten en:

 Mapas mentales, conceptuales, semánticos


 Monografía
 Proyecto o avances de proyecto individuales
 Informe individual de prácticas de laboratorio o campo
 Ensayo individual

f. Cada estudiante debe tener obligatoriamente esta nota durante el


semestre o periodo académico.

g. Su calificación será de CERO (00.00) a VEINTE (20.00)

h. El estudiante que no cumpla con entregar en el plazo fijado se le


aplicará la nota CERO (00.00) para lo cual los docentes informarán
por escrito al área de Asuntos Académicos y de Investigación sobre
los estudiantes que no cumplan con entregar los trabajos para
adoptar de dicha medida, previa formulación del acta respectiva.

3. Trabajo colaborativo - (TC)

a. El trabajo colaborativo por la amplitud y profundidad del tema a


desarrollar deberá estar orientado a apreciar la capacidad de
investigación analítico-crítica y la habilidad que tiene el estudiante
para aplicar sus conocimientos, planteando alternativas de solución
a la problemática policial, desde la perspectiva misma de la unidad
didáctica y otras.

b. El tema será designado por cada docente los primeros días de


iniciado las clases. La entrega y presentación será de acuerdo a las
8
formalidades propuestas por el Área de Asuntos Académicos y de
Investigación, quien determinará los criterios técnicos pedagógicos.

c. La evaluación es mediante la rúbrica de evaluación.

d. Los trabajos colaborativos consisten en:

 Monografías
 Proyectos o avances de proyectos
 Informes de prácticas de laboratorio o campo
 Ensayos
e. Los TC, deberán reunir los requisitos de originalidad, objetividad,
profundidad y trascendencia institucional.

f. Los TC se efectuará con la elaboración y la sustentación del


estudiante en forma individual.

VIII. SISTEMA DE CALIFICACIÓN

1. El sistema de calificación que adopta las Escuelas de Pregrado, es


concordante con los lineamientos establecidos por la Ley General de la
Educación, Ley Universitaria y la Ley de Institutos y Escuelas de
Educación Superior y el Decreto Legislativo N° 1318 y su Reglamento.
Utiliza el sistema vigesimal (de 00.00 a 20.00), siendo la nota aprobatoria
mínima de TRECE (13.00) para la EO-PNP y TRECE (13.00) para las
EESTP-PNP.

2. Las fracciones de 0.5 o más son equivalentes a UN punto (01.00) para


todos los procesos de evaluación, excepto para la obtención del promedio
general donde las milésimas serán consideradas para la elaboración del
cuadro de mérito.

3. Para la obtención del Promedio Final de la Unidad Didáctica, se multiplica


el Promedio Parcial de cada criterio evaluado por su factor y su sumatoria
se divide entre DIEZ (10). de conformidad a la siguiente fórmula:
EP1+ EP 2
PEP=
2
PEP= Promedio de Exámenes Parciales
TAI∗1+TC∗2+ PEP∗3+ EF∗4
PF=
10
Debiendo entenderse a:
CRITERIOS Y FACTORES DE CALIFICACIÓN
Criterio Código Factor
Trabajo Aplicativo Individual TAI 01
Trabajo Colaborativo TC 02
Primer Examen Escrito Parcial EP1 03
Segundo Examen Escrito Parcial EP2
9
Examen Final EF 04
TOTAL 10

Promedio Final (PF)


PEP (Promedio Aritmético de Exámenes Parciales)
TC (Trabajo Colaborativo)
TAI (Trabajo Aplicativo Individual)
EF (Examen Final).

IX. FACTORES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El factor de rendimiento académico que se evaluar a los estudiantes en cada


unidad didáctica, comprende los siguientes criterios:

1. Prueba de entrada o diagnóstico (con valor referencial solo para el


docente)
2. Trabajo aplicativo individual - (TAI)
3. Trabajo colaborativo - (TC)
4. Primer examen escrito parcial (EP1)
5. Segundo examen escrito parcial (EP2)
6. Examen escrito final (EF)

X. REFERENCIAS
.
1. Constitución Política del Perú 1993.
2. D.L 1267 – Ley de la PNP.
3. D.S. Nº 026-2017-IN (Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1267- Ley de
la PNP).
4. HINOSTROZA RODRIGUEZ Guillermo. “Introducción al Derecho Policial”.
Primera Edición. Imprenta AMEZ SRL. Lima Perú. 2003..
5. HINOSTROZA RODRIGUEZ Guillermo. “fundamentos de la Doctrina y
Ciencia Policial”. Primera Edición. Ediciones Torre Azul. Lima Perú. 2005.
6. General Enrique YEPEZ DAVALOS. “Seguridad Ciudadana - 14 Lecciones
Fundamentales”. IDL, PAG. 41, OCT2004-LIMA PERU.
7. HADDAD CARVALLO David. Coronel de la Guardia Civil. Prevención y
Seguridad. Tomo II. Tercera Edición. Pag. 24. 1984. Lima – Perú.
8. DOMINGUEZ SERRANO, Mario. Calidad Total y Administración Pública.
Auditoria Pública Nº 32, Abril 2004.
9. Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la
PNP. 2013.
10. Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional. Aprobado
con RD. Nº 311-2013- DIRGEN/EMG del 13AB2013.
11. Manual de Procedimientos Policiales para la prestación de servicios en los
Establecimientos Penales a cargo de la PNP.
12. Manual para brindar una atención de calidad a la ciudadanía en
dependencias policiales con énfasis en Comisarías y Depincris. Aprobado
Mediante Resolución Ministerial Nº 589-2019-IN del 25ABR2019.
13. Directiva Nº 001-2020-COMGEN PNP/SECEJE-DIRPLAINS.DIVMDI -
Lineamientos Para la Implementación de la Gestión por Procesos de la
10
PNP.
14. Política de Seguridad de la Información de la PNP Año 2021.
15. Texto Único Ordenado del Código de Ejecución Penal – Decreto Supremo
Nº 003-2021-JUS. Artículo 124.
16. Plan Nº 004-2022 – Plan de Fortalecimiento del Servicio Policial de
Fronteras 2022-2025 del 12ABR2022.
17. PCM. Secretaria de Gestión Pública. “Gestión de la Calidad en el Perú –
Avances y Agenda Futura”. Documento de Política Tomo IV. Julio 2021
18. RCG. Nº 028-2020-CG-PNP/SECEJE. Del 28ENE2020. Objetivos de la
Calidad de la Policía Nacional del Perú.
19. Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública.
20. Decreto Supremo Nº 123-2018-PCM, que aprueba el Reglamento del
Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Púbica.
21. Cartilla de Seguridad Integral de la PNP. 2015

_______________________________
OA-336696
CARLOS ANAYA AVENDAÑO
Yelen Haydee CARNERO SALAZAR
CMDTE PNP. ®
MAYOR PNP
DNI 09746481
JEFE DEL ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE
Docente Coordinador
INVESTIGACIÓN – EESTP-PNP-HUANCAYO

_____________________________________________
OA-240807
Francisco Gabriel ROLDAN ARGANDOÑA
CRNL. PNP
DIRECTOR DE LA EESTP-PNP-HYO

INTRODUCCION

El presente silabo desarrollado de la Asignatura de GESTION DE LA


SEGURIDAD I, elaborado por los docentes de la asignatura para los alumnos de la
EESTP-PNP-HUANCAYO, es con una finalidad fundamental de dar respuesta a la
inquietud perseverante de nuevas generaciones de policías de contar con un
instrumento de estudio que constituya el marco teórico del quehacer policial que
requieran necesariamente conocer y aprender los fundamentos de la seguridad y su
importancia dentro del campo de la función policial.

La policía es una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden


11
interno, orden público y la seguridad de los ciudadanos mediante el poder
de policía como una potestad reguladora del ejercicio de
los derechos y del cumplimiento de los deberes
constitucionales de los habitantes sometida a las órdenes del Estado.

La policía en el mundo emplean adecuados estándares de seguridad y tienen


conciencia de las bondades que brindan, unos puede tener un carácter preventivo
como es el caso de las policías de ciudad o policías de proximidad y otras que
pueden ser investigadoras, como las que apoyan al fiscal o al Ministerio Público en
la persecución de los delitos; o bien, pueden estar dirigidas a garantizar el debido
cumplimiento de normatividades.

La seguridad es una necesidad esencial de la persona, de los grupos


humanos y del Estado, al mismo tiempo es un derecho inalienable del hombre y de
las naciones. La seguridad implica garantía, protección y tranquilidad de las
personas, frente a amenazas o presiones que atenten contra su existencia, sus
bienes, o el ejercicio de sus derechos.

La Constitución Política del Perú, manda que toda persona tiene derecho “A
la libertad y seguridad personales” y dispone, que a la Policía Nacional le
corresponde “La protección y ayuda a las personas y a la comunidad” así como “la
seguridad del patrimonio público y privado”. A la Policía Nacional le corresponde
Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos”.

La gestión de la seguridad resulta importante porque otorga a las empresas y


organizaciones así como a la institución policial unas bases fiables y contrastadas
para proteger sus infraestructuras ante la pérdida, el robo y la disrupción (es una
interrupción o rompimiento con la manera tradicional de ejecutar algo),
principalmente en el ámbito de la seguridad ciudadana que es uno de los grandes
problemas que afronta el país.
Por lo que es importante que los alumnos asimilen e internalicen la
importancia de la seguridad en todos los aspectos del quehacer humano,
principalmente en la actividad policial que es una aplicación constante de estos
conocimientos para el cumplimiento de las diferentes funciones de la labor policial.

Los Docentes.

GESTION DE LA SEGURIDAD I

CAPITULO I
TEMA GENERAL
SEGURIDAD Y GESTION DE SEGURIDAD

PRIMERA SEMANA
(12 DICIEMBRE 2023)

12
¿CUÁNDO COMENZO LA SEGURIDAD?

La seguridad ha existido desde los anales de la historia y su evolución ha ido


ligada de una manera u otra a la del ser humano en todo su ámbito de actuación

En la antigüedad el hombre se enfrentaba a diversos peligros que ponían en riesgo


su supervivencia, de tal forma que centró sus esfuerzos en poner todos los medios
necesarios para salvaguardarla. Debido a ello generó herramientas de protección
ante los peligros que le acechaban, principalmente peligros naturales, como fuego,
inundaciones, ataques de animales, etc. dando lugar a las primeras armas para
protegerse, creadas con elementos naturales como piedras, madera, etc. De forma
natural estaba desarrollando la primera seguridad: la física.
Esta preocupación inicial de preservar la vida, se convirtió en una necesidad
obligatoria para salvaguardar la especie y evitar su extinción.
Hoy en día el objetivo de la seguridad ha evolucionado, dejando atrás el único
objetivo de preservar la especie humana y diversificándolo buscando otros
orientados a la seguridad jurídica, económica, laboral, social, etc.

¿PORQUÉ LA SOCIEDAD EXIGE SEGURIDAD?

La criminalidad organizada es una realidad en el país y nos toca a nosotros


prepararnos para actuar en el rol que tenemos frente a lo que la sociedad
exige: Mayor Seguridad, y lo que el país espera: Paz Social, que permita un
desarrollo sostenido que nos acerque a las metas que todos tenemos y podamos
superar con acierto esta coyuntura emergente. Es decir lo que pide, exige y claman
es seguridad y protección y desean: que su vida, salud, activos y bienes sean bien
protegidos, evitar pérdidas y minimizar las consecuencias.

LA SEGURIDAD COMO NECESIDAD BÁSICA


(Abraham Harold Maslow; Nueva York, 1908 - California, 1970) Psiquiatra y
psicólogo estadounidense. Postuló que cada individuo tiene unas necesidades
jerárquicas -fisiológicas, afectivas, de autorrealización- que deben quedar
satisfechas, y que el objetivo fundamental de la psicoterapia debe ser la integración
del ser. Cada nivel jerárquico domina en cada momento de consecución, y las
necesidades inferiores en la jerarquía (comida, refugio o afecto), en caso de no
quedar cubiertas, impiden que el individuo exprese o desee necesidades de tipo
superior.

PIRAMIDE DE MASLOW

Frente a ellos, Abraham Maslow propuso una teoría del crecimiento y desarrollo
partiendo del hombre sano, en la cual el concepto clave para la motivación es el de
necesidad.

Según la pirámide de Maslow, la seguridad en el ser humano ocupa el segundo nivel


dentro de las necesidades de déficit. Según la teoría de las necesidades de
13
Bronisław Malinowski, la seguridad es una de las siete necesidades básicas a
satisfacer por el ser humano.

PIRAMIDE DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE BRONISŁAW MALINOWSKI

EVOLUCION DE LA SEGURIDAD:

ARNOLD WOLFERS (1962), académico realista, definió dos lados del concepto de
seguridad: «Seguridad en el sentido objetivo mide la ausencia de amenazas a los
valores adquiridos; en el sentido subjetivo, la ausencia de miedo a que dichos
valores pudieran destruirse». Estar seguro sería, pues, encontrarse libre de miedos
y, a la vez, libre de necesidades.

14
El riesgo se puede aceptar, prevenir, transferir o mitigar. Cada determinación está
enfocada en el momento de acción sobre la gestión del mismo. No son acciones
excluyentes pudiendo, en distintos grados, tomarse cada una de estas medidas.

La seguridad consiste en hacer que el riesgo se reduzca a niveles aceptables,


debido a que el riesgo es inherente a cualquier actividad y nunca puede ser
eliminado.

TIPOS DE SEGURIDAD:

Existen muy diversos tipos de seguridad, dependiendo del aspecto de la vida


a la cual hagan referencia. Por ejemplo:

 Seguridad nacional. Cuando se trata de la defensa de los intereses estratégicos


de una nación, dentro y fuera de su territorio, así como del salvaguardo de
su soberanía y su estabilidad política.
 Seguridad jurídica. Cuando hablamos del principio del derecho, basado en la
“certeza del derecho”, y que consiste en la posibilidad pública de saber o conocer
lo tenido como prohibido o permitido por los poderes públicos. .
 Seguridad ciudadana. Cuando se refiere a la acción del Estado y la ciudadanía
misma para garantizar la prevalencia de la paz social, la erradicación de
la violencia y las garantías fundamentales.
 Seguridad social. También llamada “previsión social”, cuando se trata de la
cobertura de las necesidades de salud, vejez y discapacidad de la población, las
cuales son tenidas como de interés social, es decir, comunes a todos y que por lo
tanto ameritan protección colectiva.
 Seguridad informática. También llamada “ciberseguridad”, cuando tiene
que ver con la protección de los datos y de la infraestructura computacional
de un sistema informático determinado.

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD:

La seguridad se considera una condición humana fundamental, que se


comprende como el no hallarse bajo riesgo inminente de persecución,
enfermedad o muerte.

Esto se debe a que, para aprovechar las capacidades humanas al máximo, es


necesario dar por sentada una seguridad mínima, que tiene que ver con la
protección física, o sea, la continuidad de su existencia. Nadie que corra
peligro de muerte puede ocuparse de otra cosa que de ponerse a salvo.

RIESGO, AMENAZA Y VULNERABILIDAD:

Para hablar de seguridad tenemos necesariamente que analizar una serie de factores
tales como El Riesgo, la Amenaza y la Vulnerabilidad.

15
 RIESGO. El riesgo se puede definir como la probabilidad de que, ante una
situación determinada e involucrando elementos determinados, un daño se
produzca. O sea, que por “riesgo” se entiende la factibilidad de que un peligro se
concrete en un daño. Así, hay altos y bajos riesgos, y riesgos vinculados a lo
laboral, lo económico, lo sanitario, etc.

 AMENAZA. Una amenaza es, por su parte, un actor o un conjunto de condiciones


en las que un riesgo se hace manifiesto. Es decir, los elementos que ocasionan
la aparición de riesgos, debido a sus propias naturalezas, o a un rol que cumplen
dentro de un contexto determinado.

 VULNERABILIDAD. Por último, se habla de vulnerabilidad para referirse a una


condición o situación de mayor o menor propensión o indefensión frente a los
riesgos y las amenazas. Mientras más vulnerable se sea ante un riesgo,
mayores serán las probabilidades de padecer un daño, y/o mayores los daños
que se pueden sufrir.

EJEMPLO DE RIESGO, AMENAZA Y VULNERABILIDAD

SEGURIDAD HUMANA:

“La seguridad humana consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas
humanas de una forma que realce las libertades humanas y la plena realización del
ser humano. Seguridad humana significa proteger las libertades fundamentales:
libertades que constituyen la esencia de la vida. Significa proteger al ser humano
contra las situaciones y las amenazas críticas (graves) y omnipresentes
(generalizadas)”.

POSIBLES TIPOS DE AMENAZAS A LA SEGURIDAD HUMANA


TIPO DE SEGURIDAD EJEMPLOS DE PRINCIPALES AMENAZAS

SEGURIDAD ECONÓMICA Pobreza persistente, desempleo


16
SEGURIDAD ALIMENTARIA Hambre, escasez de alimentos
Enfermedades infecciosas mortales,
SEGURIDAD DE LA SALUD alimentación deficiente, desnutrición, ausencia
de acceso a cuidado básicos de salud

Degradación ambiental, agotamiento de


SEGURIDAD AMBIENTAL recursos, desastres naturales, contaminación

Violencia física, crímenes, terrorismo, violencia


SEGURIDAD PERSONAL
doméstica, trabajo infantil
Tensiones inter-étnicas, religiosas y otras
SEGURIDAD COMUNITARIA
similares
Represión política, violación a los derechos
SEGURIDAD POLÍTICA
humanos

LA SEGURIDAD COMO CIENCIA:

Una definición dentro de las ciencias de la seguridad es “ciencia” interdisciplinaria


que está encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos a los que se
encuentra sometida una persona, un bien o el ambiente”.

La seguridad por definición dentro de las ciencias de la seguridad es “ciencia


interdisciplinaria que está encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos a
los que se encuentra sometida una persona, un bien o el ambiente”.

RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS

La Seguridad se encuentra enmarcada dentro de las ciencias empíricas,


específicamente una ciencia factual cultural (Rickert) según describe ENRIQUE
FENTANES, aunque otros autores lo enmarcan dentro de las ciencias sociales
"dado que implica el desarrollo de conductas sociales vinculadas con la protección
de las personas, sus bienes, sus derechos", desde esta perspectiva también se
entiende una ciencia transversal a distintas disciplinas dado que comprende
conocimientos tanto de derecho como de criminalística, criminología, investigación
científica del delito(entre otras áreas de conocimiento) enfocado hacia la protección.

EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD EN EL PERU EN CIFRAS

El Perú como muchos otros países en la región, ha experimentado problemas de


criminalidad en el pasado, sin embargo, estos problemas alcanzaron un nivel
insoportable para el país andino cuando, el pasado viernes (15.09.2023), una
discoteca en San Juan de Lurigancho fue atacada por desconocidos con una
granada de guerra. Diez personas quedaron heridas, según el Ministerio de Salud.

Este martes (19.09.2023), el Gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte


decretó el estado de emergencia en dos distritos de Lima y siete de la norteña región

17
de Piura, seis más de los anunciados ya el lunes, para combatir la inseguridad en las
calles con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

¿SE APODERA EL CRIMEN ORGANIZADO DE PERÚ?

"No se trata necesariamente de un aumento general de la delincuencia, sino de un


incremento de los delitos especialmente violentos", señala Robert Helbig,
representante de la sede de la Fundación Konrad Adenauer en Perú, en
entrevista precisa que, los robos con armas de fuego se habrían vuelto mucho más
comunes en los últimos años, explica.

Sin embargo, la tendencia parece ser clara. Según el Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI), El 26,9 por ciento de la población peruana a partir
de los 15 años a nivel nacional urbano, fue víctima de algún delito en el primer
semestre de 2023. En comparación con los semestres de enero- junio 2021 y
respectivamente. Y en las ciudades de 20 mil habitantes para arriba, el porcentaje
de la población que fue víctima de algún delito fue, en el primer semestre de 2023,
aún mayor: un 30,5 por ciento.

DETERIORO DE LA SEGURIDAD PREVISIBLE

Algunos observadores e instituciones como la Defensoría del Pueblo identifican las


deficiencias en los sistemas de seguridad como un factor importante para el
aumento de la inseguridad ciudadana: la falta de personal policial y vehículos
patrulleros en mal estado. "Hay una falta masiva de agentes de Policía para patrullar
las calles. El alcalde de San Juan de Lurigancho, por ejemplo, explica que solo hay
unos 600 policías en su distrito, de cerca de un millón de habitantes, cuando en
realidad debería haber al menos 5.000. Faltan investigadores con los conocimientos

18
necesarios para perseguir digitalmente a los delincuentes. El sistema judicial
es completamente anticuado", subraya Helbig.

"La situación en el Perú en términos de seguridad ciudadana es de un acelerado


deterioro", constata, por su parte, Alonso Cárdenas, profesor y coordinador de la
Maestría en Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, en
entrevista con DW. Según el politólogo, existen también factores políticos y sociales
que contribuyeron a la situación actual: "Las instituciones del Estado que deben
velar por la seguridad de los ciudadanos están muy desprestigiadas ante los ojos de
las de la sociedad debido a los últimos hechos de violencia, y también por diversos y
muy bien documentados casos de corrupción dentro de la misma Policía".

¿SON ADECUADAS LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO?

Según el decreto del Gobierno publicado de forma extraordinaria en el diario oficial


"El Peruano", durante el estado de emergencia quedan suspendidos los derechos
constitucionales a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito, libertad de
reunión y seguridad personales. Algunos analistas temen un abuso de esos poderes,
y que cualquier manifestación podría ser calificada ahora como acto de terrorismo.

"Las medidas del gobierno deben entenderse como un apoyo temporal a la Policía
en los distritos problemáticos, pero no constituyen una solución a largo plazo al
problema central de la seguridad" opina el representante de la fundación Konrad
Adenauer en Perú.

EL MÉTODO BUKELE, CADA VEZ MÁS DEMANDADO

Cuando se trata de luchar contra la delincuencia en la región, cada vez más ojos
miran hacia El Salvador. El controvertido presidente Nayib Bukele se ha convertido
en un modelo para muchas personas y políticos con su política de mano dura contra
la delincuencia, también en Perú. Sin embargo, según Robert Herbig, la situación
en Perú es grave, pero no puede compararse con la de Centroamérica. Además, las
acciones del gobierno peruano serían constitucionales.

Alonso Cárdenas, sin embargo, piensa que Perú se encuentra en una "especie de
tormenta perfecta" determinada por tres factores claves: el avance de la del crimen
organizado, la debilidad de las instituciones y una situación "casi explosiva" en las
cárceles del país. Según él, el estado de emergencia actual "es más como para la
tribuna que un elemento concreto que pueda ayudar". 1

Perú enfrenta un alarmante repunte de la criminalidad este 2023, y este incremento


de los delitos persiste desde años anteriores. Expertos responden a Infobae Perú
qué está fallando en el sistema de justicia, quiénes son los responsables y qué
acciones se requiere. 2
1
https://www.infobae.com/peru/ El actual sistema de seguridad ciudadana-no funciona porque
aumenta la criminalidad en el Perú.
2
https://www.dw.com/es/delincuencia en Perú Un problema por negligencia propia.

19
2022 y 2023 representan el retorno a la normalidad luego de un largo tiempo de
pandemia y las restricciones dadas por el gobierno peruano. En este periodo, no
solo retornó la normalidad en la cantidad de delitos que se cometen en el país, sino
también un repunte en las cifras de crímenes.

Según el reporte de la Policía Nacional (PNP) y de IDL Reporteros, entre el 2019


y julio del 2023, se ha podido identificar algunos delitos con variación atípica, de
acuerdo a las denuncias ingresadas al sistema policial.

Los delitos informáticos aumentaron de 930 denuncias en el 2019 a 7 mil 734 en el


2023. Los casos de usurpación pasaron de 2 mil 469 denuncias a 4 mil 802 en el
mismo periodo de tiempo. Estafas y otros fraudes registraron 12 mil 469
actualmente en comparación con los 3 mil 099 ingresados en el 2019.

La extorsión es otro crimen que ha escalado en gran manera, se denunciaron 1,246


casos en el 2019 y en el 2023 hay 7 mil 747. De igual forma, los casos de
homicidio pasaron de ser 1,315 a 2 mil 474 en el mismo periodo.

EL MAPA DE LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ


Resulta importante también conocer cómo se han dispersado los delitos en
números totales a nivel nacional. Según el informe, la región de Lima cuenta con
101 mil 345 denuncias, Lambayeque con 20 mil 625 y Arequipa con 17 mil 264,
las tres destacan como las de mayor prevalencia.

Sin embargo, si evaluáramos la tasa de denuncias por cada 10 mil habitantes


para hacer una comparación proporcional entre todas las regiones, esta clasificación
se modificaría. En este contexto, Madre de Dios tiene 243 denuncias por cada 10 mil
habitantes, Lambayeque 152 e Ica 114 y con ello encabezan la lista en términos de
tasas de delitos reportados por habitante.

En contraste, Puno con 28, Huancavelica con 31, Apurímac con 54 y Amazonas con
54 se posicionan como las regiones con las tasas más bajas.

MAPA DE LA CRIMINALIDAD EN EL PERU (ENERO-JUNIO 2023)

20
Un mapa de la criminalidad que visualiza la cantidad de delitos denunciados por 10 mil
habitantes. El período considerado es enero-junio del 2023 - Crédito: Plan Seguridad
Ciudadana - Perú.

¿POR QUÉ LA CRIMINALIDAD HA IDO EN AUMENTO?

21
En entrevista con Infobae Perú, el general Eduardo Pérez Rocha, ex director de la
Policía Nacional (PNP), respondió que el problema se debe a que “el
(actual) Sistema de Seguridad Ciudadana no funciona”. Explicó que el Perú ha
experimentado un fallo en la lucha contra la delincuencia debido a un cambio en la
estructura organizativa que se dio en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.

Recordó que, durante sus funciones como secretario técnico en la PNP, entre el
2009 y 2012, se realizaban reuniones semanales con representantes del Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), que incluían al Poder Judicial,
Ministerio Público, ministros, sociedad organizada, representantes de las regiones y
alcaldes. Además, una vez al mes se llevaban a cabo encuentros con los titulares en
Palacio de Gobierno.

A su vez, se supone que el Plan de Seguridad Ciudadana se hacía cada año—el


2011, 2012 y el 2013—. Después, ya no se hizo plan. Entonces, después de
reconocer en el 2016 que no hay un Plan de Seguridad Ciudadana, a medio año, el
gobierno de Pedro Pablo Kuczynski saca como sombrero de mago una política de
gobierno que supuestamente era el plan de seguridad ciudadana para cinco años
— 2013 al 2018—; y el 2019 se ha hecho otro igual también para que culmine este
año 2023. Lamentablemente, no hay un plan anual, sino son cada cinco años con
metas que no se cumplen”.

Cabe mencionar que, el reglamento establece que trimestralmente, los alcaldes


encargados de los comités de seguridad ciudadana deben convocar a la ciudadanía
para informarles sobre el estado de la seguridad y recibir sugerencias. Sin embargo,
esto no se cumple.

Además, se destaca la ineficacia de los organismos de justicia que no están


agilizando las acciones, especialmente en casos de flagrancia.

Pérez Rocha, al igual que el abogado penalista Carlos Rodas, consideran que el
Código Procesal Penal contempla sanciones severas en comparación con otros
países de Latinoamérica y que, la negligencia que se comete por algunas
autoridades es la falta de interés en las investigaciones y en el cumplimiento de la
normativa.

Si no se cumplen los procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal, la


investigación inicial puede ser desvirtuada. Esto puede llevar a la liberación de los
acusados, lo cual es criticado por la prensa y ciudadanía, y puede deberse a la falta
de interés de la autoridades para asegurarse que se sigan los procedimientos
correctamente”, señaló el exjefe policial.

“Para mí son dos cosas. Primero, que no hay aspectos de cumplimiento de la


sentencia que indica nuestro Código Penal y esto demora demasiado, entonces
nunca se sanciona, y los delincuentes siguen aumentando. Segundo, que en
nosotros no existe el aspecto de la seguridad ciudadana por lo que debe regresarse
a lo que era antes. Se deberían reunir mensualmente en Palacio de Gobierno, hacer

22
su plan para el año y los alcaldes deben cumplir en informar, porque no están
informando a sus ciudadanos sobre qué está sucediendo, qué medidas van a tomar.

¿SE DEBE MODIFICAR EL CÓDIGO PENAL PARA UNA JUSTICIA MÁS


ESTRICTA?
El abogado penalista Carlos Rodas indicó a Infobae Perú que la eficacia para que
los delincuentes no sean liberados no radica en que se hagan las leyes más rígidas,
porque éstas en nuestro país “ya son bastante duras”; sino en que ambas
instituciones se aseguren de cumplir con los planes estratégicos y demás protocolos
establecidos.

“Si comparas nuestras leyes con las de otros lugares, te das cuenta de que son
bastante estrictas y llevan consigo penas elevadas. El problema surge cuando un
delito no se descubre o el delincuente no es identificado. Esto se debe, en gran
medida, a una investigación deficiente por parte de la Fiscalía y la Policía, que en
ocasiones no cumplen con los estándares de pruebas necesarios para llevar a las
personas ante la justicia”, manifestó el abogado.

Agregó la importancia de que se asignen mejores recursos en la Policía Nacional


para que puedan cumplir mejor con sus labores de investigación, seguimiento y
captura.

“Debería haber un plan operativo más efectivo para la Policía. Esta institución
debería contar con mayores recursos para actuar con mayor eficacia frente al delito,
disponer de un mayor número de agentes encubiertos patrullando las calles y ser
capaz de identificar rápidamente los focos criminales que existen”, señaló.

Finalmente, consideró necesario implementar medidas que garanticen un mayor


control en las fronteras, ante el ingreso excesivo de extranjeros. Muchos de ellos
poseen antecedentes delictivos y ven en el Perú una oportunidad para establecerse
debido a la falta de regulación en el ingreso, sostuvo.

LAS DEFICIENCIAS Y MALA IMAGEN EN LA PNP Y LA FISCALÍA


El letrado dijo también que el problema de que no haya una eficacia en la captura e
internamiento de los delincuentes, lo que cual viene causando una mala imagen en
la Policía y en la Fiscalía parece estar más relacionado con cuestiones logísticas,
como la preparación, falta de personal y equipamiento de la PNP, así como en la
calidad de las investigaciones y el seguimiento de los casos por parte de los fiscales.

Por su parte, el exdirector de la PNP afirmó que la institución es consciente de un


marcado déficit de personal para patrullar las zonas. Por lo tanto, se siente
indignado cuando escucha a los exministros del Interior Basombrío, Gino Costa y
Rubén Vargas argumentar que “los 140 mil efectivos totales deberían ser suficientes
para cubrir las necesidades de seguridad”.

23
“Acá hay que descontar los que no desempeñan el aspecto de patrullaje, quienes
han tenido designaciones especializadas, según el estado. Y solamente se debe
considerar lo que dice el Instituto Nacional de Estadísticas de Situación de las
Comisarías, que solamente tenemos 45 mil efectivos policiales para el patrullaje.
Por eso es que no se ven efectivos policiales en la calle”, indicó.

Además de la falta de policías, se carece de un equipo logístico adecuado, que


incluye radios transmisores, receptores, entre otros. La falta de suficientes
patrulleros resulta también en un déficit del 80% en operatividad. En lugar de
ello, se emplean vehículos comerciales alquilados, inadecuados para seguir a
delincuentes que utilizan vehículos de alta gama.

“Más del 30% de las unidades policiales están en condiciones deplorables,


incluso en lugares prohibidos por razones de seguridad. Lamentablemente, el
Ejecutivo no brinda suficiente apoyo a la Policía Nacional para el cumplimiento de
sus funciones, lo cual es evidente en la falta de patrulleros y efectivos policiales”.

Pese a las limitaciones que actualmente tiene la Policía Nacional, Pérez Rocha
resaltó que actualmente la institución está ejecutando el presupuesto y las acciones
en sus diferentes grupos especializados por lo que se mostró positivo para que en
los siguientes años haya una mejora en la imagen institucional.

“Bueno, se está tomando acciones dentro de lo limitado de aspecto logístico y de


capacidad de la Policía Nacional, pero se está ejecutando y ojalá se aumente el
presupuesto para el año 2024 para tener estos resultados que seguramente van a
ser halagadores. He escuchado al general Óscar Arriola indicar que, de 1900
denuncias de extorsión, se han solucionado 900. Es decir, se han capturados a
estos extorsionadores y esto es bueno que se conozca”.

El general recuerda también las anteriores veces en que se decretaron estados de


emergencias en las que se prometió presencia militar en las calles: “Esto lo hemos
tenido en el tiempo de Pedro Castillo, sin embargo, como no había un buen plan,
en ningún momento la Fuerza Armada apoyó a la Policía”.

De igual forma, a principios del 2023, ya con Dina Boluarte en la presidencia,


también se decretó un estado de emergencia en Lima y Callao, pero “en ningún
momento hemos visto personal de la Fuerza Armada apoyando a la Policía
Nacional”.

En esa línea, indicó la necesidad de tener un plan que vaya más allá del estado
de emergencia que durará 60 días, y que este se dé de forma articulada, con el
objetivo principal de reducir la delincuencia.

“Debe existir metas y logros. Deberían decir: ‘En la primera semana se va a reducir
en cierta cantidad los casos delictivos’, y así sucesivamente. Sin embargo, si solo se
focaliza en San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Sullana, lo que va a
ocurrir es que los delincuentes se trasladarán a otros distritos. Es decir, lograr una
reducción de la delincuencia será una tarea casi imposible. Estaríamos hablando, al
24
igual que con el Plan Boluarte, de otra declaración populista sin una planificación
real, y entonces, acabada la emergencia, regresamos a lo mismo”.

¿DE QUIÉN ES LA CULPA?


Para ambos entrevistados, el aumento en la tasa de criminalidad en el país requiere
una evaluación integral y acciones concertadas de diferentes actores. No puede
atribuirse a un solo culpable. Sin embargo, solo a través de un esfuerzo conjunto
será posible revertir la tendencia al alza y recuperar la confianza en el sistema de
justicia y seguridad del país.

Es importante que se promueva una mayor participación ciudadana y se establezcan


mecanismos de rendición de cuentas. Esto implica un enfoque integral que abarque
desde la revisión de políticas y estructuras organizativas hasta la asignación de
recursos y la coordinación efectiva entre instituciones.

AL MENOS LA MITAD DE LA FLOTA VEHICULAR SE HALLA EN MAL ESTADO EN EL PERÚ

3
LA SEGURIDAD EN FUNCION A LA CONSTITUCION Y LA PNP

Artículo 44º: “Son deberes primordiales del Estado: “Defender la soberanía


nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la
población de la amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
nación”.
3
HINOSTROZA RODRIGUEZ Guillermo. “Introducción al Derecho Policial”. Primera Edición. Imprenta AMEZ
SRL. Pág. 124-125.Lima Perú. 2003.
25
Como se puede apreciar, el Estado no puede soslayar el deber fundamental de la
seguridad de la nación y por consiguiente de la población en general.

Artículo 163º: De la Seguridad y Defensa Nacional: “El Estado garantiza la


seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa
Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos externos e
internos. Toda persona natural o jurídica, está obligado a participar en la Defensa
Nacional, de conformidad con la ley”.

ROL DE LA PNP EN EL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DEL PAIS Y LA


SEGURIDAD

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado dependiente del
Ministerio del Interior, es profesional, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y
subordinada al poder constitucional; sus integrantes representan la autoridad, el
cumplimiento de la ley, el orden y la seguridad en toda la República. Participa en el
desarrollo económico y social del país. 4 (NATURALEZA DE LA FUNCION
POLICIAL)

Es evidente que la función policial que cumple la Policía Nacional, es de vital


importancia para garantizar la seguridad y asegurar el desarrollo socio económico
del país, mediante las acciones siguientes: 5

 Ámbito Económico
 Ámbito Social
 Ámbito de la Seguridad
 Ámbito de la Defensa Nacional

ÁMBITO ECONÓMICO:
 Reprime el Contrabando
 Investiga la evasión de rentas fiscales y aduana
 Combate la “piratería”
 Reprime la Comisión de Delitos Económicos

ÁMBITO SOCIAL:
 Identifica a las personas y expide certificados de antecedentes policiales.
 Expide peritajes criminalísticas.
 Protege al menor en peligro moral y abandono material.
 Colabora con la administración de justicia.
 Colabora con las autoridades municipales.
 Colabora con la Defensa Civil.
 Vela por la integridad del Patrimonio cultural de la Nación.

4
Decreto Legislativo Nº 1267 – Ley de la PNP. Título Preliminar. Artículo II Naturaleza.
5
HINOSTROZA RODRIGUEZ Guillermo. “fundamentos de la Doctrina y Ciencia Policial”. Pág. 84. Primera
Edición. Ediciones Torre Azul. Lima Perú. 2005.
26
ÁMBITOS DE LA SEGURIDAD: 6
 Investiga delitos que atentan con la seguridad del Estado y las autoridades
legalmente constituidas.
 Presta seguridad y protección a los dignatarios y funcionarios nacionales y
extranjeros, en el ámbito del territorio nacional, así como en las sedes de
Embajadas y Consulados.
 Controla las actividades de los extranjeros en el territorio nacional con fines de la
Defensa Nacional.
ÁMBITO DE LA DEFENSA NACIONAL:

 Colabora con la ejecución de los Planes de Seguridad Nacional, Defensa Interior


del Territorio, contra la subversión y en los casos de guerra exterior y
convencional.
 Colabora con el Sistema de Inteligencia Nacional, en casos necesarios.

LEY, ORDEN Y SEGURIDAD

Sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad en toda


la República. Participa en el sistema de defensa nacional, defensa civil, desarrollo
económico y social del país. 7

LA SEGURIDAD
ETIMOLOGIA:
Deriva de seguro, que la RAE define como “Libre y exento de riesgo”. Las
definiciones de seguridad contienen alguna idea de riesgo o amenaza. Por tal, se
entiende a cualquier indicio de probable mal, violencia o daño futuro que pueda
recibir algo o alguien.

La palabra Seguridad deviene del LATIN Securitas, que a su vez deriva del adjetivo
SECURUS; SE (sin) y CURUS (cuidado o preocupación), lo que significa sin temor,
despreocupado o sin temor a preocuparse: ausencia de peligro y/o riesgo.

El concepto etimológico del término seguridad, procede del latín “securitas” y tiene
algunas acepciones: 8

 Calidad de Seguro, fianza, obligación, caución o garantía a favor de alguien.


 Se aplica en la administración pública, cuyo fin es velar por la seguridad de los
ciudadanos.

CONCEPTO DE SEGURIDAD:
“Es un sistema adecuado de provisión y prevención racional que permite una
condición esencial de confianza y garantía exenta de peligro o daño. Es una posición
de confianza y tranquilidad en el territorio de un Estado, en sus estructuras y

6
HINOSTROZA RODRIGUEZ Guillermo. “fundamentos de la Doctrina y Ciencia Policial”. Pág. 85. Primera
7
Decreto Legislativo Nº 1267 – Ley de la PNP. Título Preliminar. Artículo II Naturaleza.
8
HINOSTROZA RODRIGUEZ Guillermo. “Introducción al Derecho Policial”. Pág. 122. Primera Edición. Imprenta
Ames. Lima Perú. 2003.
27
organismos públicos y privados, así como de la y población en general, en el
convencimiento de que no existe riesgo que temer, al haberse adoptado medidas de
previsión que eliminen toda amenaza y agresión que pueda presentarse en un
momento dado”. 9
“Es un estado de confianza y tranquilidad de una persona o un grupo humano
basado en el convencimiento que no hay ningún peligro y riesgo que temer, después
de haber adoptado una serie de medidas o estrategias que eliminen los riesgos que
se presenten” 10
CAPITULO II

TEMA GENERAL
GESTION DE SEGURIDAD Y NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

SEGUNDA SEMANA
(19 DICIEMBRE 2023)

GESTIÓN:

La gestión es un conjunto de procedimientos y acciones que se llevan a cabo para


lograr un determinado objetivo. Es decir, en términos generales, la gestión es una
serie de tareas que se realizan para acometer un fin planteado con antelación. Sin
embargo, no solo se gestionan compañías, proyectos, o bienes económicos, sino
cualquier tipo de recurso.

Por ejemplo, cuando una persona se organiza para cumplir una serie de deberes en
un tiempo determinado está gestionando su tiempo.

De igual modo, un individuo podría acudir a ayuda psicológica para aprender a


gestionar sus emociones y así canalizar su preocupación o su ira de una forma
positiva.

TIPOS DE GESTIÓN

Algunos tipos de gestión importantes son:

 Gestión empresarial: Es un conjunto de acciones que se enmarcan en un plan


estratégico de negocios y que aportan valor al crecimiento de la empresa.

 Gestión de carteras: Es una actividad que consiste en tomar decisiones de


inversión y aplicarlas sobre un conjunto de activos seleccionado de forma
discrecional y personalizada.

 Gestión de proyectos: Es la administración de una serie de recursos con el


objetivo de desarrollar un proyecto (que puede ser de cualquier tipo) en un
tiempo determinado.
9
HINOSTROZA RODRIGUEZ Guillermo. “Introducción al Derecho Policial”. Pág. 123. Primera Edición.
Imprenta Ames. Lima Perú. 2003.
10
Artículo 15 del Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional. Aprobado con RD. Nº 311-
2013-DIRGEN/EMG del 13AB2013.
28
 Gestión ambiental: Es una serie de tareas destinadas al desarrollo sostenible
de un proyecto o empresa, de manera que impacte lo menos posible en el
medioambiente.

 Gestión social: Es el desarrollo de una serie de herramientas y proyectos para


fomentar la inclusión social.
 Gestión pública: Es la administración de los recursos del Estado (ERARIO),
que debería buscar el mayor beneficio de la ciudadanía. Específicamente, es
tarea del Poder Ejecutivo.

 Gestión de Seguridad: La gestión de la seguridad consiste en el proceso de


máximo nivel que cataloga los activos de una empresa y desarrolla la
documentación y políticas para protegerlas frente a amenazas internas, externas
y cibernéticas.
 Gestión de Seguridad Publica: Se relaciona estrechamente con el diseño y
ejecución oportuna de una política eficaz y con la superación de los problemas
derivados de una administración estatal-gubernamental llamada a reubicar al
ciudadano como su objetivo y la provisión de mejores servicios como su tarea
más.

¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD?

La gestión de la seguridad consiste en el proceso de máximo nivel que cataloga los


activos de una empresa y desarrolla la documentación y políticas para protegerlas
frente a amenazas internas, externas y cibernéticas. Aunque los tipos de activos
identificados variarán de una organización a otra, a menudo incluirán personas,
instalaciones físicas, tecnología y datos. .

¿POR QUÉ RESULTA IMPORTANTE LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD?


La gestión de la seguridad resulta importante porque otorga a las empresas y
organizaciones unas bases fiables y contrastadas para proteger sus infraestructuras
ante la pérdida, el robo y la disrupción (es una interrupción o rompimiento con la
manera tradicional de ejecutar algo), principalmente en el ámbito de la
ciberseguridad.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS QUE SE PRESENTAN SI SE CARECE DE


GESTIÓN DE LA SEGURIDAD?

No tener en cuenta o dejar sin protección tu estructura puede tener consecuencias


costosas y catastróficas. No solo los ciberatacantes y otras ciberamenazas
encontrarán formas de infiltrarse en tu red para dañar, robar y destruir virtualmente
datos y recursos a voluntad, sino que esas brechas pueden afectar a personas
ajenas a la organización.
A nivel interno, la gestión de la seguridad permite que la administración de tus
entornos resulte más eficaz y proactiva. Sin ella, te arriesgas a cometer errores en la
supervisión de la seguridad que pueden ralentizar la identificación de amenazas y el
tiempo de respuesta.
29
11
ANTECEDENTES DE LA INSEGURIDAD EN EL PERU

La inseguridad generada por la presencia de la violencia y la delincuencia no es un


problema reciente en la sociedad peruana. Durante la década pasada el Perú sufrió
los efectos de un fenómeno subversivo muy violento, que dio como resultado cerca
de 30,000 muertos y unos 25 mil millones de dólares en pérdidas materiales.

Cuando en 1992 fue capturado el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán,


dando inicio a la rápida derrota de la principal organización terrorista peruana, todo
hacía suponer que el delicado escenario anterior había sido por fin superado.

Sin embargo, la disminución de la violencia política a niveles inocuos para la


seguridad nacional permitió ver con mayor claridad un fenómeno que venía
desarrollándose desde años atrás: la violencia delincuencial.

La inseguridad Ciudadana es un fenómeno social de carácter estructural que


históricamente e ha expresado a través del tiempo y, que actualmente tiene
especiales connotaciones dada su extrema violencia. El Perú no se escapa a esta
realidad que debe ser comprendida y entendida por todos nosotros no sólo como un
problema policial judicial, sino sobre todo como un hecho de tipo económico social y
cultural. 12

La violencia social es pues “un producto histórico, no surge de un día para otro. Una
sociedad se va haciendo progresivamente violenta cuando el proceso de su
formación, los elementos que la componen no logran integrarse armónicamente,
cuando las relaciones étnicas, económicas, de clase, de espacios regionales y de
Estructuración de Estado y la Nación no fluyen de manera continúa”. 13

Esta violencia como todo problema de orden estructural, obedece a muchos factores
causales de índole socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la
comunidad y los medios de comunicación constituyen espacios de socialización muy
importantes; sin embargo, éstos históricamente no han articulado una clara
orientación de sus objetivos, contribuyendo a una débil formación ciudadana.14

En el Perú, hay 570 víctimas de delitos cada hora. Estos van desde hurto, robo, y
robo de vehículos, hasta violencia contra la mujer, feminicidio, homicidio calificado y
asesinato. No obstante, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), solo se denuncia uno de cada cinco delitos en las comisarías del país. 15

“INSEGURIDAD CIUDADANA: 9 DE CADA 10 PERUANOS PIENSA QUE SERÁ


VÍCTIMA DE LA DELINCUENCIA” 16
11
CEPAL – NACIONES UNIDAS.- “LA INSEGURIDAD EN EL PERU”.- Carlos Reyna, Eduardo Toche – Santiago
de Chile, Marzo 2009.
12
General Enrique YEPEZ DAVALOS. “Seguridad Ciudadana - 14 Lecciones Fundamentales”. IDL, PAG. 41,
OCT2004-LIMA PERU.
13
Enrique BERNALES. Comisión Especial del Senado. Violencia y Pacificación. Desco. Lima, 1989.
14
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. 2018
15
Diario el COMERCIO edición del 25 de Agosto del 2022.
16
INFOBAE. Inseguridad Ciudadana. “09 de cada 10 peruanos piensa que será víctima de la delincuencia.
Artículo del 25 de Agosto del 2022.
30
El analista de seguridad y presidente de Aprosec, reveló que 9 de cada 10
ciudadanos piensan que podrían ser la próxima víctima de delincuencia. Es decir, la
percepción de inseguridad supera el 90% en territorio peruano.

“El 60 % de la delincuencia está conformada por personas entre 15 y 29 años,


mientras que hoy tenemos a una delincuencia extranjera, básicamente venezolana,
que está involucrada en el 55 % de los diversos delitos que se cometen en Lima
Metropolitana”.

“Todo esto es producto de un gobierno que no está trabajando de manera holística


el fenómeno delictivo. Los constantes cambios de ministros del Interior (7),
comandantes generales de la PNP (5), así como el relevo de 68 altos funcionarios
en instituciones públicas que tienen que ver directamente con este problema.

En ese sentido, destacó que de acuerdo con todas las evidencias, durante el
presente año se incrementarán las cifras de criminalidad. Así, alertó que en los
últimos 10 días han asesinado a 13 personas, entre ellas a dos policías a quienes
les robaron sus armas de reglamento, como en la época del terrorismo; y a una
joven de 17 años, quien falleció después de una agonía de por defender su celular,
en Sullana (Piura).

ÍNDICE DE DELINCUENCIA

De acuerdo con las últimas estadísticas del INEI sobre seguridad ciudadana, que
comprenden cifras de enero a junio de 2022, el robo de celular, cartera y dinero son
los delitos que ocurren con mayor frecuencia en el Perú. Además, se detalla
que seis de cada 100 personas son víctimas de estos hechos.

Por otro lado, si se comparan los porcentajes del año 2021 y 2022, se refleja que los
agraviados incrementaron. El año pasado, entre enero y junio, un 19,7% de
la población fue víctima de robos. Mientras que, en el periodo actual la cifra subió a
25,3%.

31
PERCEPCION DE SEGURIDAD: 10% DE PERUANOS SE SIENTEN MUY
SEGUROS O SEGUROS EN LAS CALLES.

LA INSEGURIDAD EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

Vivir en una ciudad como Huancayo se está convirtiendo en un verdadero reto. No


por las oportunidades de mejora profesional, ni por las posibilidades de crecimiento
comercial que nos ofrece, sino por la inseguridad ciudadana que ha crecido
notablemente. Las cifras obtenidas en la Segunda Encuesta Nacional de
Victimización 2012 realizada por la ONG Ciudad Nuestra, por citar un dato, se
aprecia que el 46.3% de las personas entrevistadas o sus familiares han sido
víctimas de algún delito en los últimos 12 meses. Es decir, casi la mitad de la
población. 17

INSEGURIDAD. Entrevistados sobre la percepción de la inseguridad con respecto a


la ciudad donde viven, el 46.5% de entrevistados señaló que se siente "algo
inseguro"; el 19.0% que es "muy inseguro"; "algo seguro" dijo sentirse el 28.5% y
"muy inseguro" el 5.8%. No sabe no contesta el 0.3%.

VÍCTIMAS. En lo referente a la victimización de hogares, de 400 entrevistados, el


46.3% señaló que él o algún miembro de su hogar ha sido víctima de algún delito en
los últimos 12 meses. Dato preocupante. En cuanto a la victimización personal, el
29.8% responde que fue víctima de un delito en los últimos 12 meses y el 70%
respondió que no.

DELITOS. En cuanto al tipo de delito, de los 119 entrevistados que fueron víctimas
de un delito, el robo al paso tiene un preocupante 67.2%, poniendo en primer lugar
al robo de bolsos, carteras y celulares. Le sigue el robo en vivienda o local con
21.8% de incidencia y la extorsión (incluye amenazas telefónicas) con 3.4% de
casos registrados.

Después siguen delitos que han tenido menor recurrencia: amenazas o


intimidaciones (1.7%), agresión y actos de vandalismo por pandillas (1.7%), atraco
(1.7%), robo en cajeros, incluye secuestro para retirar dinero de uno o más cajeros
(0.8%), agresión personal, no sexual (0.8%) y robo de objetos, autopartes o
accesorios de vehículos (0.8%).

ARMAS. Según esta encuesta, los delincuentes, en su mayoría, no usan armas para
atacar a los vecinos. Del total de víctima de un delito, el 74.8% refirió que él o los
delincuentes no usaron armas; el 15.1% usó arma blanca o cuchillo, el 2.5% un
arma de fuego y el 4.2% no sabe o no contesta si se usó el arma durante los
hechos.

17
encuesta sobre victimización fue aplicada por la ONG Ciudad Nuestra con apoyo del Instituto de Opinión
Pública, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Open Society Institute y Urbi - Innovación Urbana.
Publicación de Diario CORREO del 28/11/2022.

32
DEFINICION DE TERMINOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD

1. Análisis de Riesgo.- es el estudio de las causas de las posibles amenazas y


probables eventos no deseados y los daños y consecuencias que éstas puedan
producir.
2. Amenaza: situación de connotación negativa, en estado de latencia y con
potencial de generar escenarios de riesgo para la seguridad y el desarrollo
nacional.
3. Apreciación de la Situación de Seguridad.- Estudio metódico de los factores
que intervienen en un problema de seguridad de una instalación con el fin de
darle solución.
4. Conciencia de Seguridad.- Es el conocimiento permanente de los riesgos de
seguridad y de la obligación que se tiene de adoptar las medidas que sean
necesarias para contrarrestarlas.
5. Contra Sabotaje.- Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar y/o
impedir los actos de sabotaje del enemigo.
6. Enemigo.- agrupación delincuencial o subversiva que realiza actos contra la
seguridad institucional en forma intencional y consciente. Es todo actor con
objetivos e intenciones manifiestamente violentos, considerados como un
factor de riesgo inminente.
7. Estado de Emergencia.- Es la situación anormal en la cual se toman
medidas activas y preventivas para restablecer el orden alterado.
8. Estudio de Seguridad.- Actividades que se realizan para detectar los riesgos
de seguridad existente en una Unidad, Dependencia o Instalación
9. Escenario de Riesgo: es el contexto (espacio y tiempo) resultante de la
interacción entre actos y factores de riesgo.
10. Evaluación de riesgos: Es el proceso posterior a la identificación de los
peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos
proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre
en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad
y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.
11. Exposición: Presencia de condiciones y medio ambiente de trabajo que
implica un determinado nivel de riesgo para los trabajadores.
12. Grado de Seguridad.- Calificación de la confiabilidad que puede concederse a
una persona para el conocimiento y manejo de información clasificada,
otorgada y mantenida por el organismo de inteligencia correspondiente.
13. Infiltración.- Una de las tareas de espionaje.
14. Informe del Estudio de Seguridad.- Documento en el que se reúnen en forma
detallada, completa y comprensible un resumen conciso de los hechos,
hallazgos de información sobre el grado de seguridad de una instalación.
15. Inspección de Seguridad.- Actividad que se realiza para verificar la forma
como se está cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas en una Unidad,
Dependencia o Instalación.
16. Identificación.- Acción de constatar la identidad de un individuo con relación a
determinada información o actividades
17. Identificación de Peligros: Proceso mediante el cual se localiza y reconoce
que existe un peligro y se definen sus características.
18. Lista de Verificación.- Guía para el estudio que garantiza al investigador el
cumplimiento completo de los objetivos del estudio; puede ser de tipo general y
específico.
33
19. Medidas de Seguridad.- Actos, acciones y operaciones de carácter activo,
pasivo y de engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad.
20. Normas de Seguridad.- Son todas aquellas disposiciones divulgadas en
Reglamentos, Directivas, Guías de Procedimientos que tienen por objeto dar
disposiciones y establecer reglas que aseguren la unidad de doctrina en
cuanto a los métodos por aplicar y a la asignación de responsabilidades en
todo lo referente a seguridad.
21. Oportunidad: Situación que genera condiciones favorables para su
aprovechamiento a partir de la detección e identificación de las
vulnerabilidades del adversario o enemigo y que son susceptibles de ser
explotados mediante capacidades específicas.
22. Plan de Seguridad.- Plan que se formula para prevenir a una instalación
contra los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla. Se formula
siguiendo los lineamientos de un Plan de Operaciones, pudiéndosele también
llamar Plan de Defensa de la Instalación.
23. Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad.- Documento que contienen las
medidas de seguridad que por ser rutinarias no se consideran en el plan de
seguridad. Este documento forma parte de la Guía de Procedimientos de la
Unidad, Dependencia e Instalación.
24. Peligro.- la fuente que provocaría un daño y la situación que potencialmente
provocaría un daño.
25. Plan de Defensa y Seguridad.- Plan que se formula para prevenir a una
instalación contra los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla.
Se formula siguiendo los lineamientos de un Plan de Operaciones.
26. Posibilidades: hechos o fenómenos que podrían acontecer o no, según
hipótesis o suposiciones. Es la capacidad que presenta el adversario para
materializar alguna acción.
27. Probabilidad: hechos o fenómenos cuya ocurrencia se puede determinar a
partir de la construcción y análisis de indicadores, los cuales son contrastados
con hipótesis de trabajo e información corroborada. Es la suma de factores y
situaciones que sustentan la adopción de una forma de acción.
28. Riesgo.- la probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso y las
consecuencias de no controlar el peligro. Es la probabilidad de acción del
adversario identificada a partir del análisis de capacidades, intenciones y
vulnerabilidades con potencial efecto negativo sobre el logro de los objetivos de
inteligencia
29. Riesgo de Seguridad.- Peligros evidentes o encubiertos contra la seguridad.
30. Seguridad Física de las Instalaciones.- Conjunto de disposiciones y acciones
que se adoptan para prevenir y/o evitar el acceso de personas no autorizadas a
una instalación. En otros términos, es un sistema de barreras colocada entre un
intruso potencial y el material, información y personal que debe ser protegido.
31. Seguridad Policial.- Estado de confianza y tranquilidad de los integrantes de
una Unidad, Instalaciones o Dependencia Policial y del área de su
responsabilidad, con la confianza de que no existe ningún peligro de temer, al
haberse adoptado las medida necesarias para evitar todo riesgo en el
personal, información, las instalaciones, el material y equipo.
32. Seguridad.- Estado de confianza y seguridad de una persona o grupo
humano, basado en el convencimiento de que no hay ningún peligro después

34
de haber adoptado una serie de medidas o normas que eliminen todos los
riesgos que se presenten.
33. Seguridad Ciudadana.- Acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios
públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de los
delitos y faltas.
34. Vigilancia.-Operación permanente, pública o secreta en las personas,
vehículos y lugares, que ejecuta el personal de la PNP en cumplimiento de su
misión.
35. Vulnerabilidad: exposición de las debilidades de un actor, situación o proceso;
lo que hace que un actor o infraestructura sea susceptible a ser afectado por
una fuente de riesgo.

TERCERA SEMANA
(DEL 26 DICIEMBRE 2023)

TEMA GENERAL:
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD
PREVENCION

Es toda acción destinada a evitar la comisión de delitos y faltas, mediante una


adecuada estrategia policial y de interrelación con la comunidad que le permita
establecer un clima de paz y tranquilidad en la ciudadanía. 18

Asimismo teniendo en cuenta que la prevención y seguridad, está íntimamente


ligada a la actitud, acción o actividad de cada uno de los integrantes de la Unidad,
dependencia o Instalación, todos sus componentes tiene la obligación de cumplir las
medidas distadas para alcanzar la prevención y seguridad

PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD: 19

RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso y las


consecuencias de no controlar el peligro.
Los riesgos que atentan contra la seguridad son múltiples y variados, siendo difícil
hacer una enumeración de todos los existentes por lo que la clasificación que se
presenta, solo debe tenerse como una simple guía:

RIESGOS PRODUCIDOS POR FENOMENOS NATURALES 20

18
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 14
19
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 17.
20
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 17.1
35
Es importante tener en cuenta los riesgos producidos contra fenómenos naturales,
porque pueden afectar la seguridad de las instalaciones, que protegen al personal,
a la información y material de valor.
Entre estos fenómenos tenemos:

• Inundaciones • Terremotos
• Marejadas • Lluvias torrenciales
• Incendios • Derrumbes
• Tempestades eléctricas

RIESGOS PRODUCIDOS POR ACCION DE INDIVIDUOS O GRUPOS 21

Acciones realizadas por personas en forma ostensible y manifiesta ya sea evidente


o encubierta:
• Disturbios civiles • Espionaje
• Robos • Sabotaje
• Secuestros • Interceptación de comunicaciones.
• Subversión

RIESGOS DEL PROPIO PERSONAL 22

Son los riesgos que se originan en nuestro propio personal y que resultan de su
propia naturaleza, de su manera de ser, de su manera de pensar y de su carácter.
La mayoría de las veces estos riesgos no son ni calculados ni voluntarios, pero
constituyen un peligro constante porque no pueden ser controlados desde fuera ya
que son inherentes al individuo.

Estos riesgos son muchos y variados dependiendo del carácter de cada persona,
siendo los más comunes:

• LA FE.- Generalmente considerada como una virtud, sin embargo desde el


punto de vista de la seguridad, puede no serlo. La experiencia demuestra que
el personal no adoctrinado tiene fe y confianza en sus familiares y amigos
íntimos y por consiguiente los puede hacer partícipe de informaciones
clasificadas que por razones de trabajo o función.

• EL AMOR PROPIO.- A nadie le gusta ser considerado menos de lo que es.


Muchas veces tratamos de comunicar a las personas que nos rodean que
somos importantes o que estamos cumpliendo funciones importantes que son
normalmente clasificadas para satisfacer nuestro amor propio, entendiéndose
como el sentimiento de autoestima de cada persona tiene en mayor o menor
grado y que hábilmente explotado por el enemigo.

21
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 17.2
22
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 17.3

36
• EL ENTUSIASMO.- Es la peculiaridad de algunas personas de tipo
extrovertido, que al preguntársele sobre cualquier asunto, se entusiasman y
hablan más de lo necesario, pudiendo proporcionar información clasificada y de
valor.

• EL ORGULLO.- Término que puede ser tomado en dos sentidos, ambos


indicando una actitud peligrosa para la seguridad. El primero que identifica el
sentimiento elevado que cada persona tiene por el puesto que ocupa, la función
que desempeña o el trabajo que realiza en la dependencia donde presta
servicios.

• LA IGNORANCIA.- Se refiere a la falta de conciencia de seguridad y al


desconocimiento de las medidas de seguridad existentes en lugar donde se
presta servicios, que pueden dar lugar a proporcionar información en forma
inocente, sin darse cuenta del daño que se está ocasionando.

• EL RENCOR.- Sentimiento que por hacer daño a terceras personas pueden


llegar al extremo de revelar información de valor, que si bien es cierto pueden
permitir cumplir con su cometido de agraviar a la persona a quien se le tiene
rencor, en cambio ocasiona un grave daño a la seguridad o imagen de una
institución.

• LA DESAFECCION.- Es el hecho de perder la fe y lealtad hacia una persona,


causa o institución y volverlas hacia otras, muchas veces antagónicas, como
sería el caso de un desafecto hacia la PNP, realizando actividades en favor de
las huestes terroristas.

• EL APETITO SEXUAL.- Móvil que pueden ser utilizado por una organización
interesada en obtener información, generalmente mediante el chantaje.

• LA EXTROVERSION.- Las personas extrovertidas son factibles de ser


fácilmente conducidas a dar información en forma involuntaria, ya que el
entusiasmo puesto en sus conversaciones no le permite controlar sus ideas o
pensamientos que personas interesadas pueden captar o conducirlas a obtener
una información determinada.

RIESGOS INTERNOS DEL PERSONAL

Los riesgos internos del personal hábilmente aprovechados, pueden dar origen a
otros riesgos como:

(1) Delito de infidencia


(2) Descuido e indisciplina del personal
(3) Subversión
(4) Traición
(5) Rebelión, etc.

37
23
NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Son Disposiciones estables destinadas a contrarrestar los riesgos que se presentan


en forma permanente. Estas normas nos permitirán alcanzar la seguridad mínima y
son las siguientes:

1. RESPONSABILIDAD.- La seguridad es una responsabilidad del Comando, sin


embargo toda persona integrante de una Unidad, dependencia o Instalación es
responsable de dar estricto cumplimiento a las disposiciones dictadas para
alcanzar la seguridad.

2. CONTROL.- El Comando para cumplir con su responsabilidad de seguridad,


ejerce el control mediante la verificación constante del cumplimiento de las
medidas dictadas para alcanzar la seguridad. Esta norma se cumple mediante
el programa de inspecciones de seguridades periódicas e inopinadas.
3. SELECCION DE PERSONAL.- El personal que tiene que trabajar con material
clasificado, deberá ser objeto de una cuidadosa selección en base a su lealtad,
integridad, discreción moralidad y carácter.

4. ADOCTRINAMIENTO DEL PERSONAL.- Norma básica e importante en la que


reposa toda el armazón de la seguridad, permite eliminar la “ignorancia” del
personal que es el riesgo interno más peligroso, consiste en desarrollar en las
personas una “conciencia de seguridad” mediante un buen programa de
instrucción, constante entrenamiento y control permanente.

5. LIMITACION DE ACCESO.- Destinada a proteger la información y material


clasificado, restringiendo su conocimiento o posesión únicamente al personal
autorizado que por su función tienen necesidad de ello.

6. CUSTODIA APROPIADA.- Consiste en la designación de una persona cuya


misión es la de dar la protección adecuada a la información y material
clasificado, no permitiendo su conocimiento o posesión a personas no
autorizadas.

7. CLASIFICACION, MARCADO Y MANEJO.- La clasificación es la selección de


la información y material de acuerdo a su importancia y naturaleza, asignándole
un grado de seguridad; la Clasificación se materializa mediante el marcado que
consiste en hacer visible el grado de seguridad asignado. La clasificación y
marcado, facilitan el manejo en seguridad de la información y material
clasificado.

8. DESTRUCCION.- Consiste en que los borradores, desperdicios y residuos de


toda información clasificada, deben ser destruidos en forma tal que no sea
posible su reconstrucción.

23
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 18.

38
MEDIDAS DE SEGURIDAD 24
Las medidas de seguridad son múltiples y variadas, según los riesgos que se hayan
determinado, así tenemos:
• Buena utilización de la inteligencia disponible.
• Buen empleo de la contrainteligencia
• Utilización de medidas de contrasubversivas.
• Observación
• Alarma oportuna
• Reacción oportuna
• Protección de las informaciones, materiales e instalaciones.
• Determinación de la lealtad del personal.
• Sistema de trasmisiones eficientes.

GRADO DE SEGURIDAD25.- Se refiere a la condición de seguridad que requiere


alcanzar una unidad de instalación o dependencia en función a su importancia; estos
pueden ser máximos, medianos o mínimos.
1. MAXIMO.- Se refiere a la mayor importancia que tiene la unidad, instalación o
dependencia exigiendo se adopten las máximas medidas de seguridad
necesarias a fin de evitar la presencia de grandes riesgos.
2. MEDIANO.- Se refiere al mediano grado de importancia que tiene la unidad
dependencia o instalación, exigiendo que se incremente las mediad de
seguridad para evitar la existencia de riesgos.
3. MINIMO.- Se refiere a la menor importancia de la unidad instalación o
dependencia, exigiendo se adopten las medidas de seguridad indispensables
para evitar riesgos.

Para determinar el grado de seguridad requerido, hay que estudiar la Unidad,


Instalación o Dependencia de acuerdo a los siguientes aspectos: 26

a) MISION.- Al punto de vista de su alcance, duración, clasificación, personal,


material, almacenado y en uso.
b) COSTO DE REMPLAZO.- Evaluar en tiempo y dinero cuánto costaría remplazar
la instalación estudiada.

c) UBICACIÓN.- La ubicación del inmueble con respecto al área que lo rodea es


un aspecto que debe tenerse en cuenta para determinar el grado de seguridad
requerido, ya que de ella pueden derivar peligros provenientes de la
conformación topográfica del área, de las personas que lo habitan o laboran en
los alrededores y de la propia naturaleza.

24
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 19
25
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 20.
26
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 20.4
39
d) DOCUMENTACION CLASIFICADA- Determinar la mayor clasificación de los
documentos con que regularmente se trabaja en la instalación.

CATEGORIAS DE SEGURIDAD27.
Para su mejor estudio la seguridad se clasifica en categorías las mismas que son las
siguientes:

 FRONTERAS  FENOMENOS NATURALES


 PUERTOS Y AEROPUERTOS  PERSONAL
 COMUNICACIONES  INFORMACIONES
 INSTALACIONES  COMPUTO
 INCENDIOS

PRINCIPIOS GENERALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD

1. LA SEGURIDAD TOTAL NO EXISTE.


La seguridad total, absoluta es difícil de lograr, pues los peligros no se pueden
prever, pero sí pueden ser neutralizados o reducidos adoptando las medidas de
seguridad adecuadas y de acuerdo a un planeamiento.

2. LA SEGURIDAD ES UNIVERSAL Y NATURAL.


Tiene vigencia en todos los pueblos del mundo, en todas las épocas históricas,
en todas las filosofías sociales y en todas las ideologías políticas, cualquiera
que sea el grado de evolución y cultura.
3. LA SEGURIDAD ES UNA NECESIDAD BÁSICA Y UN DERECHO
INALIENABLE DE LAS PERSONAS Y DE LAS NACIONES.
La necesidad de seguridad es innata en el hombre desde que nace hasta que
se enfrenta a la vida. Lo mismo sucede con las naciones que necesitan un
ambiente seguro para alcanzar su desarrollo y lograr el bienestar.
4. LA SEGURIDAD HA DE REFORZAR LA LIBERTAD DEL HOMBRE.
El hombre requiere un ambiente de seguridad para vivir en libertad, tanto en su
vida privada como pública. La Constitución Política en el artículo 2º. Prescribe
que toda persona tiene derecho: a su libre desarrollo y bienestar (Inc.1º) y a la
libertad y seguridad personales (Inc.24º).
5. LA SEGURIDAD ES RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y DE TODA LA
COLECTIVIDAD.
Tanto al Estado como a la ciudadanía les corresponde lograr y mantener la
seguridad. El Estado, principalmente, mediante el Sistema de Seguridad y
Defensa Nacional y otras medidas de protección de la persona humana y de la
Nación.
6. LA SEGURIDAD NACE DE LA INSEGURIDAD.
27
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 21.

40
La defensa es medio, un instrumento para lograr la seguridad. La seguridad es
un conjunto de previsiones y acciones que ejecuta el Gobierno para neutralizar
los riesgos, presiones, oposiciones o carencias de la Nación.

7. LA SEGURIDAD ES ESENCIALMENTE PREVENTIVA.


La prevención es la medida esencialmente eficaz para lograr la seguridad.
Habrá seguridad sí se adoptan las medidas preventivas pertinentes,
debidamente planificadas en Planes y Procedimientos Operativos Vigente
(POV) de Seguridad, tanto de personas como de establecimientos públicos,
servicios públicos, etc.
8. LA SEGURIDAD ES INTEGRAL.
Comprende a todo el quehacer nacional. Al Estado así como a las personas
naturales o jurídicas del país, para hacer frente a los riegos, a los conflictos o
amenazas, etc., que se producen en el interior o exterior del país.
9. TENER “CONCIENCIA DE SEGURIDAD”
Siempre, en todo momento, se debe tener en cuenta que los riesgos,
amenazas o conflictos se presentan en cualquier momento y lugar.

CAPITULO III

TEMA GENERAL
SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

CUARTA SEMANA
(02 ENERO 2024)

INSTALACIONES.- Se entiende por la estructura física de un inmueble y los


materiales que contienen en forma permanente por el depósito. Los riesgos de
seguridad existentes en una instalación se determinan por el estudio de seguridad
correspondiente, son múltiples y variados.

PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD 28

LOS RIESGOS DE SEGURIDAD EXISTENTE EN UNA INSTALACIÓN


Se determinan mediante el Estudio de Seguridad correspondiente, son múltiples y
variados, pero pueden señalarse como principales a los siguientes:

1. Acceso no Autorizado.- Este riesgo se refiere al ingreso a la instalación por


parte de personas que no cuentan con la debida autorización (agentes de
espionaje o de sabotaje, delincuentes comunes, curiosos, etc.).

2. Incendios.- En cualquier instalación está siempre latente la posibilidad de que


28
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 21.4
41
se produzcan incendios, ya sea por causas naturales, negligencia del personal,
o premeditadamente mediante actos de sabotaje. Plan Contra Incendios.

3. Ataque Enemigo.- Es un riesgo de las instalaciones, particularmente las


Policiales, debido a su propia naturaleza. La realización de un ataque enemigo
debe preverse desde el momento en que se decide ocupar un local.

4. Sabotaje.- El sabotaje es un ataque a la instalación como consecuencia del


acceso no autorizado; sin embargo, no debe descartarse la posibilidad de que
estos actos provengan del propio personal, o por individuos pertenecientes a
organizaciones enemigas infiltrados dentro de nuestra institución

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES: 29

a) Se evita el acceso no autorizado mediante la aplicación de las medidas de tipo


preventivo y correctivo destinadas a proteger tanto el perímetro exterior como el
interior de la instalación.
b) Todas las entradas deben ser controladas y vigiladas por personal
especializado.
c) La situación y función específica determinaran el tipo y la cantidad de
elementos de vigilancia que son necesarios para su seguridad.
d) El oficial o Comandante de Guardia deben tener en su poder y conocer el Plan
de Seguridad así como en condiciones de poner en ejecución dicho Plan.
e) Establecimiento en un sistema de comunicaciones entre todo el personal
designado para la seguridad de las instalaciones.
f) Contar con un alumbrado perimétrico externo de las instalaciones.
g) Contar con un alumbrado de emergencia o grupo electrógeno.
h) Usar medios de identificación (FOTOCHECK) para el íntegro del personal que
trabaja en una instalación, desde su ingreso hasta su salida al término del
trabajo.
i) Limitar el acceso al personal que labora en una instalación a las aéreas donde
se formule documentación clasificada.
j) A toda persona que visite una instalación o dependencia se le deberá entregar
un “FOTOCHECK DE VISITANTE”, el cual se portara en un lugar visible de su
indumentaria, siendo este acompañado por un efectivo de la Guardia hasta la
oficina donde se dirija, siendo responsabilidad del Jefe de la oficina que la
persona sea acompañada hasta la salida al término de la visita.
k) Cuando un visitante porte un maletín o paquete se tendrá especial cuidado que
lo lleve consigo a la salida.
l) Los familiares del personal que labore en una instalación o dependencia podrán
ingresar previa verificación del CIF.
m) El Comandante de Guardia de la instalación o dependencia deberá llevar un
registro de control de todos los visitantes, consignando las generales de ley,
hora de ingreso y salida y oficina a la que se dirija.
n) Los agentes vendedores podrán ser autorizados a mostrar sus productos en la
sala de recibo de la Guardia, los cuales serán debidamente controlados.

29
IDEM 18.

42
INCENDIOS

En cualquier instalación está siempre latente la posibilidad que se produzcan


incendios ya sean por causas naturales, descuidos del personas o
premeditadamente.

¿QUÉ ES UN INCENDIO?

“Es la propagación del fuego que abrasa lo que no está destinado a arder. Si el
fuego alcanza grandes proporciones y escapa a nuestro control, se transforma en
un enemigo terriblemente destructor que todo lo avasalla, lo destruye o lo
transforma, creando en el ser humano sentimientos de terror y pánico que nubla su
mente y adquiere dimensiones aún más dantescas cuando se presenta como
efecto complementario de un desastre mayor, contribuyendo a aumentar la
desolación y la muerte en el área afectada” 30

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD MÁS IMPORTANTES SON LAS SIGUIENTES:31

a) En el caso de un incendio tipo “A”.- Es produce en materiales como la


madera, papeles, trapos, desperdicios, en general materiales sólidos, se
combate por enfriamiento con agua o con soluciones que tengan un alto
contenido de agua.
b) En el caso de un incendio tipo “B”.- Es el que se produce en las mezclas de
vapores con aire sobre la superficies de líquidos inflamables como la gasolina,
aceite, grasas, pinturas y disolventes, la restricción del aire o la interrupción de
la reacción son importancia primordial, se usa generalmente polvos químicos
seco regular y de uso múltiple, bióxido de carbono.
c) En el caso de un incendio tipo “C”.- Es el producido o cerca de equipos
eléctricos se emplean polvos químicos secos, bióxido de carbono, gas inerte
comprimido, o liquido vaporizante.
d) En el caso de un incendio tipo “D”.- Es el que se produce por metales
combustibles, como el magnesio, titanio, circonio litio y sodio. Para controlar el
incendio de esta clase se necesita agente, extinguidores, equipos y técnicas
especiales.

RIESGOS POR FENOMENOS NATURALES

Teniendo en cuanta las características topográficas, climatéricas y telúricas en cada


instalación debe hacerse un análisis cuidadoso, a fin de determinar los posibles
riesgos de las causa naturales tales como: inundaciones, terremotos, maremotos.

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD MÁS IMPORTANTES SON LAS SIGUIENTES:

La única forma eficaz de combatir estos riesgos es mediante un adecuado plan de


evacuación que contemplen los pasos que deban darse para poner a salvo las

30
HADDAD CARVALLO David. Coronel de la Guardia Civil. PREVENCION Y SEGURIDAD. Tomo II. Tercera
Edición. Pag. 24. 1984. Lima – Perú.
31
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 21.5
43
vidas del personal. 32

SEGURIDAD DE PERSONAL 33

Por más perfectas que sean las medidas de seguridad adoptadas en las diversas
categorías, es seguro que fracasarían si no se encuentra con personal preparado,
adoctrinado, y de probada lealtad.

SEGURIDAD DE RECURSOS HUMANOS 34

Define lineamientos para asegurar que el personal policial y civil comprendan sus
responsabilidades y que sean adecuados para los roles asignados para el
cumplimiento de sus funciones en los que se les ha contratado.

 La Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú debe


verificar los antecedentes de todos los postulantes o candidatos para el empleo
de acuerdo a las leyes, normativas y ética pertinentes; y debe ser proporcional a
los requisitos de las áreas solicitantes.
 La Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú debe
establecer los términos y condiciones en cuanto a la seguridad de la información
y asegurar que todo el personal policial que es dado de alta y personal civil
contratado para laborar en las Unidades de Organización de la Policía Nacional
del Perú, firmen un acuerdo de confidencial
 La Dirección de Recursos Humanos debe gestionar la concientización en
seguridad de la información para el personal nuevo que ingresa a laborar en la
Institución; así como la capacitación durante la prestación de servicios en la
Policía Nacional del Perú.
 La Dirección de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú debe
reportar al área de Tecnologías de la Información, el retiro o movimiento interno
del personal policial y civil o terceros, para revocar o modificar las credenciales
de acceso otorgadas a diferentes servicios y sistemas de información.
 La DIRREHUM debe incluir en los términos y condiciones de empleo, la
responsabilidad de mantener la confidencialidad después que el personal
policial y civil finalice el servicio laboral en la Policía Nacional del Perú.

SEGURIDAD EN LAS INFORMACIONES 35

INFORMACIONES.- Es todo documento, acto, material, fotografía, diagrama, carta,


informe que puedan ser de interés y estar sujetos a riesgos en su seguridad, las
mismas que para darles la protección debida sin desperdicios de tiempos y medios.

32
IDEM 31.
33
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 21.7
34
Política de Seguridad de la Información de la PNP. Código PE-SCG-SI-PNP-01. Versión 01. Pág. 06. Año
2021.
35
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 21.8
44
POLITICAS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION DE LA POLICIA NACIONAL
DEL PERU 36

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD MÁS IMPORTANTES SON LAS SIGUIENTES:


a) Controlar que se formulen un número absolutamente indispensables de copias
necesarias.
b) Los borradores y las copia malogradas de los documentos clasificados deben
ser convenientemente guardados hasta su destrucción al término de las
labores
c) Cuando se haya usado el papel carbón estos serán guardados en un cajón
hasta que se haya escrito sobre ellos por lo menos dos veces.
d) Controlar estrictamente el acceso a oficinas donde se trabajan con material
clasificados en su totalidad, colocando letreros que digan “PROHIBIDO EL
INGRESO A PERSONAS NO AUTORIZADAS”.

SEGURIDAD INFORMATICA 37

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD MÁS IMPORTANTES SON LAS SIGUIENTES:

a) Utilizar claves de acceso (PASSWORD) a las diferentes aplicaciones que


realicen el usuario
b) Copias (BACKUP) periódicas de los archivos clasificados, almacenando los
mismos en lugares que cumplan requisitos mínimos de seguridad.
c) Restringir el acceso físico en lugares de cómputo.
d) Delegar responsabilidades acerca de la seguridad de la información al personal
que trabaje con las mismas.
e) Implementar sistemas de seguridad en el (HARDWARE).
f) Asignar un equipo para uso exclusivo e independiente de internet el mismo que
no deberá contener archivo o información relacionado a las actividades de
trabajo de la dependencia.

SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES 38

Las comunicaciones son el intercambio de informaciones entre dos fuentes y la


forma de poder establecer medidas de seguridad entre ellas es utilizando
mecanismos de accesibilidad a las fuentes escritas y de dispositivos electrónicos en
las fuentes telemáticas, de conformidad al siguiente detalle:

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES


La Seguridad en las Instalaciones se alcanza mediante la adopción de medidas
destinadas a eliminar los riesgos que las amenazan.

Por instalación se entiende la estructura física de un inmueble y los materiales


36
Política de Seguridad de la Información de la PNP. Código PE-SCG-SI-PNP-01. Versión 01. Año 2021.
37
Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, Aprobado mediante RD. Nº 311-2012-
DIRGEN/EMG DEL 13ABR2013. Artículo 21.9
38
Cartilla de Seguridad Integral de la PNP. 2015
45
que contiene en forma permanente o en depósito.

Aunque este concepto se refiere a cualquier instalación, sea cual fuere su tipo o
utilidad para poder adoptar mejor las medidas que garanticen su seguridad, es
necesario tener en cuenta la siguiente clasificación:

1. Instalaciones Policiales.- Por instalaciones policiales se entiende a todas


aquellas que están directamente al servicio de la Policía Nacional y son
utilizadas por sus miembros.
2. Instalaciones Civiles.- Instalaciones Civiles se denomina a las que son
dirigidas y utilizadas por personal civil.

TIPOS DE BARRERAS

Las Medidas de Seguridad en las instalaciones policiales se orientan sobre todo a la


seguridad contra el acceso no autorizado, estas medidas se conocen con el nombre
genérico de barreras, las cuales se pueden agrupar en los siguientes tipos:

1. Barreras Naturales.
2. Barreras Estructurales
3. Barreras Humanas
4. Barreras utilizando Animales
5. Barreras de Energía

1. Barreras naturales
Son las características topográficas del terreno que pueden ser aprovechadas
para impedir el acceso a una instalación policial (ríos, quebradas, elevaciones,
etc.) Las barreras naturales deben tenerse muy en cuenta y ser objeto de un
análisis cuidadoso, antes de construir una instalación, en algunos casos
constituyen magnificas defensas, en otros puede ser perjudicial para su
seguridad.

2. Barreras estructurales
Son estructuras permanentes o semipermanentes construidas ex profesamente
por el hombre (cercas, vallas, alambres, edificios, espacios abiertos entre
edificios, estantes, archivadores, cajas fuertes, etc.) con el fin de proteger una
instalación.
3. Barreras humanas.
Las barreras humanas están constituidas por seres humanos utilizados como
elementos de vigilancia (guardias, vigilantes, rondas, etc.)
La barrera humana, por ser la única formada por personas que razonan y
piensan, se supone que es la más perfecta cuando está bien concebida: es la
barrera por excelencia, el hombre debe ser el último baluarte de la seguridad y el
encargado de destruir en última instancia, los intentos que se realicen contra la
instalación.

46
4. Barreras utilizando animales
Pueden utilizarse para este fin diferentes animales. Los más comunes y que han
dado mejor resultado son los perros, que deben ser adiestrados para este fin.
Las barreras empleando perros constituyen valiosos complementos para la
seguridad de una instalación policial por las razones siguientes:
a. El perro tiene los sentidos del olfato y oído superiores a los del hombre, no
perdiendo facultades en condiciones atmosféricas.
b. Sus cualidades de guardián son innatas.
c. El perro centinela puede efectuar tres tareas básicas; advertir la presencia de
intrusos, aprehenderlo e identificarlo; por eso en conveniente adiestrarlo de
tal manera que desconfíe de toda persona que no sea su amo.

5. Barreras de Energía
Son las que resultan del empleo de la energía mecánica, eléctrica o electrónica,
como un obstáculo o impedimento para el ingreso de intrusos en una instalación.
La barrera empleando la energía puede ser variada clase, la más común es la
que utiliza mallas de alambre electrizados.

a. Iluminación Protectora
Se utiliza para aumentar la efectividad de las guardias durante la noche o
en situaciones de poca visibilidad. La iluminación del exterior de la
instalación ayuda la protección, en caso de emplearse cercas sólidas así
como en las cercas de visión completa. .
b. Iluminación Perimétrica
Es el complemento lógico de las cercas de vigilancia del perímetro de las
instalaciones. Para su establecimiento hay que tener presente las
consideraciones de responder al contraste, sombras y fondo mencionados.
c. Iluminación Interior
Hay que considerar dos aspectos principales:
 Iluminación de las áreas sensibles, de tal manera que sean vigiladas
desde las torres de observación o torreones.
 Iluminación de las rutas que debe seguir las patrullas, con el fin de
facilitar su labor.
d. Iluminación de Emergencia
Toda instalación policial debe tener su grupo electrógeno para su uso en
casos en que la energía sea interrumpida. Cuando no existiera alumbrado
eléctrico puede improvisarse un sistema de iluminación protectora en base
de baterías. En todo caso debe contarse con número suficientes de
linternas a pilas para su empleo por el personal de vigilancia.
e. Alarma Protectora
Los sistemas de alarma son formas de barreras de energía mediante
artefactos eléctricos o mecánicos, por los cuales se descubre, anuncia e
47
impide la penetración de elementos extraños a una instalación. Los
sistemas de alarma permiten la intervención del personal de protección,
como rondas o patrullas listas a actuar al aviso de la alarma.

PLAN DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES:

El Plan de Seguridad de Instalaciones, debe considerar todas las previsiones y


operaciones que se adoptarán contra cualquier acción por parte de elementos
externos o internos, o siniestros, a fin de garantizar la integridad física y
funcionamiento de la instalación, personal y medios de la misma, así como la
protección de la documentación clasificada.

Es también conocido como Plan de Defensa de la Instalación o simplemente como


Plan de Seguridad.

¿QUÉ ES EL PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD?


Es un documento en la cual se realiza la evaluación de los riesgos posibles contra
una dependencia o instalación policial y que acciones se adoptaran para
contrarrestarlas, se inicia con el Informe de Estudio de Seguridad, se debe contar
con la apreciación de Situación de Inteligencia y en base a eso formular el Plan de
Defensa y Seguridad, contiene los planes para contrarrestar los riesgos posibles.

El Plan de Seguridad de Instalaciones debe ser ampliamente conocido y ensayado


por el personal de la unidad o dependencia policial, especialmente por los servicios
de Guardia y del personal de seguridad. (VER ANEXO).
DOCUMENTOS QUE SE EMPLEAN PARA EL ELABORAR EL PLAN DE
DEFENSA Y SEGURIDAD, EVALUAR SU CUMPLIMIENTO Y PONERLO EN
PRACTICA

1. APRECIACION DE LA SITUACION DE SEGURIDAD

Es el estudio metódico y ordenado de la situación de seguridad a fin de detectar


los posibles riesgos de seguridad para adoptar las medidas correctivas y/o
posibles soluciones.

2. ESTUDIO DE SEGURIDAD

a. La formulación del Plan de Defensa y Seguridad será antecedido con el


Estudio de Seguridad del local o instalación, a fin de detectar los posibles
riesgos de seguridad existente y/o latente.
b. Con el fin de determinar, el nivel de seguridad necesaria es conveniente
hacer un reconocimiento del establecimiento comprendiendo sus áreas
colindantes, para tener una información en términos integrales del mismo.
3. ENSAYOS

En el Legajo de Normas debe expresarse las necesidades de realizar


frecuentemente ensayos, en situaciones apremiantes lo más aproximadas a la

48
realidad, para obtener presteza y eficiencia, en el empleo de la Unidad y
cumplimiento de los Planes.

4. INFORME DE SEGURIDAD

Del estudio de los factores de seguridad realizados en la Apreciación de


Situación se derivan las conclusiones y las Recomendaciones que deben
considerar en el Informe de Seguridad.

5. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD

Para determinar el cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad


establecidos en una instalación, se realiza una Inspección de Seguridad que
puede ser a continuación del Estudio de Seguridad o parte de un Programa
Periódico de Inspecciones.

6. FORMULACION
El proceso para la formulación del Plan de Seguridad y Defensa, se formula
previo estudio de seguridad y entrara en ejecución una vez que sea aprobado
por el Jefe del más alto nivel de la Unidad Policial.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Se realiza con el fin de verificar el cumplimiento de las Normas y Procedimientos de
Seguridad en las sedes de los Establecimientos Públicos correspondiente.

(FORMATO)

INFORME DE ESTUDIO DE SEGURIDAD


ASUNTO : Emite Informe sobre Estudio de Seguridad del Destacamento de
Seguridad Penal PNP. Huánuco.

I. GENERALIDADES
II. INFORMACIÓN SOBRE LAS INSTALACIONES.
A. DESTACAMENTO DE SEGURIDAD PENAL PNP Y EE. PP. HUÁNUCO.
B. CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRA EL LOCAL.

III. SEGURIDAD FÍSICA.


A. INSPECCIÓN PRELIMINAR.
B. ÁREAS INMEDIATAS.
C. ZONAS CRÍTICAS
D. BARRERAS DEL PERÍMETRO
E. SEGURIDAD DEL ÁREA INTERIOR.
F. SISTEMA DE VIGILANCIA (Cada 24.00 horas).

- Servicio de Torreones…………………………… 21 efectivos PNP


- Servicio de Ronda Externa……………………… 02 efectivos PNP
- Servicio de Puerta N° 01……………………….. 02 efectivos PNP

49
- Servicio de Cmdte de Gdia……………………… 02 efectivos PNP
- Servicio de SAM………………………………….. 02 efectivos PNP
- Servicio de Secretaría……………………………. 01 efectivo PNP
- Servicio de Chofer………………………………… 02 efectivo PNP
- Servicio de Diligencias Judiciales……………….. 10 efectivos PNP

TOTAL : 42 efectivos PNP

G. CONTROL DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAL PNP, INPE Y CIVILES.


H. CONTROL DE IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS
I. SISTEMA DE COMUNICACIONES.
J. SERVICIOS BÁSICOS.

IV. CONSIDERACIONES

(FORMATO)
Plan de Defensa y Seguridad
COPIA Nº_______________________
REGIÓN POLICIAL HUÁNUCO
DESTO.SEG.PENAL PNP. HCO.--------

PLAN DE DEFENSA Y SEGURIDAD “ALERTA 2016” DEL DESTACAMENTO DE


SEGURIDAD PENAL PNP DE HUÁNUCO.-----------------------------------------------------

CARTAS: CROQUIS DE LA INSTALACIÓN.

I. ORGANIZACIÓN

A. COMANDO

1. Comando General :
2. Comando Operativo :
3. Jefe Operativo :

B. FUERZAS.

1. Propias.
2. Refuerzos.

II. SITUACIÓN.

A. Fuerzas Adversas:
B. Fuerzas Amigas
C. Suposiciones

III. MISIÓN.

IV. EJECUCIÓN.

50
A. Concepto de la Operación.
B. Maniobras (fases de la operación)
C. Funciones Específicas
D. Instrucción de Coordinación

V. ADMINISTRACIÓN Y TRANSPORTE.

A. Abastecimiento.

1. Clase I (Alimentos).
2. Clase II y IV (vestuario y equipo)
3. Clase III (carburantes y lubricantes) Evaluación y
Hospitalización.
4. Clase IV (armamento y munición).

El afectado a la Unidad PNP con su dotación completa.

B. Evacuación y Hospitalización.

1. Personal PNP.
2. Personal Civil.

C. Detenido

D. Partes e Informes.

E. COMANDO Y TRANSPORTE.

1. Puesto de Comando.
2. Enlace y Transmisiones.

VI. ANEXOS Y APÉNDICES.

1. Organización del Equipo de Defensa.


2. Apéndice “A”: Grupo de Defensa Perimétrica.
3. Plano de la Instalación (croquis).
4. Dispositivos y Planes de Fuego (croquis).
5. Plan Contra Sabotaje.
6. Plan Contra Incendios.
7. Apéndice “B”: Guía Telefónica de la Compañía de Bomberos.
8. Plan de Evacuación.
9. Plan de Recojo del Personal.
10. Plan Contra Apagones.
11. Plan Contra Coche Bomba.
12. Plan de Seguridad del Personal.
13. Plan de Seguridad de Vehículos.
14. Plan de Seguridad de Comunicaciones.
15. Plan Contra Ataque.
16. Plan Contra Morteros y Lanza Granadas.
17. Plan Contra Motines.
51
18. Plan Contra Fugas y Evasión.
19. Plan de Brigada Operativa de Defensa Civil.
20. Plan de Contingencia.
21. Plan Contra Desastres Naturales
22. Plan de Seguridad de Cercanía.

QUINTA SEMANA
DEL 09 ENERO 2024

TEMA GENERAL:
SERVICIO EN LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS

CONCEPTO DE ESTABLECIMIENTO PÚBLICO: 39


Los establecimientos públicos son organismos encargados principalmente de
atender funciones administrativas y de prestar servicio público conforme a las reglas
del derecho público, que reúnen las siguientes características:

a) Personería jurídica

b) Autonomía administrativa y financiera, y

c) Patrimonio independiente, constituido con bienes o fondos públicos comunes, de


producto de impuestos, rentas contractuales, ingresos propios, tasas o
contribuciones de destinación especial, en los casos autorizados por la
Constitución y en las disposiciones legales pertinentes.

EJEMPLO DE ESTABLECIMIENTOS Y/O INSTITUCIONES PÚBLICAS:

 CONGRESO DE LA REPÚBLICA  ONPE


 CONTADURÍA PÚBLICA  OSCE
 DEFENSORÍA DEL PUEBLO  OSINERGMIN
 PODEER JUDICIAL  OSITRAN
 FISCALIA DE NACION  OSIPTEL
 SUNAT  RENIEC

 SUNAT  TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

39
https://xperta.legis.co/visor/munici/munici
52
¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE LA PNP EN LA SEGURIDAD DE LOS
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS?
La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza lo
siguiente: entre otras funciones:
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado.

Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes: 40 Velar por la
seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades
estatales correspondientes;

DIRECCION NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD

La Dirección Nacional de Orden y Seguridad 41 es el órgano de línea de la Policía


Nacional del Perú, con carácter técnico y sistémico, especializado, normativo y
operativo; responsable de planificar, comandar y supervisar las operaciones
policiales en materia de seguridad del estado; seguridad integral; seguridad
ciudadana.

La Dirección de Seguridad del Estado, tiene bajo su responsabilidad la seguridad de


las siguientes instalaciones públicas: Los Ministerios, el Congreso de la
República, el BCR, la SBS, ENACO, el JNE, la RENIEC, la ONPE, entre otros
organismos.

ORGANIGRAMA DE LA DIRECCION DE SEGURIDAD DE ESTADO

40
Decreto Legislativo Nº 1267 – Ley de la Policía Nacional del Perú, Artículo Nº 2
41
D.S. Nº 026-2017-IN (Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1267- Ley de la PNP).Artículo 162.
53
La Dirección de Seguridad del Estado tiene en sus funciones la responsabilidad de
la Seguridad de las Instalaciones de las Entidades Públicas y Seguridad Personal e
Inmediata de Personalidades, siendo entre otros los siguientes:

 Congreso de la República (Seguridad de las Instalaciones)


 Seguridad del Poder Judicial (Seguridad de las Instalaciones)
 Seguridad Física de las Instalaciones de los Ministerios del Estado y
Organismos Autónomos. (Seguridad de las Instalaciones)
 Banco Central de Reserva del Perú BCR (Seguridad de Instalaciones)
 Superintendencia de Banca y Seguros SBS (Seguridad de Instalaciones)
 Empresa Nacional de la Coca ENACO (Seguridad de Instalaciones)
 ONPE, JNE, RENIEC (Seguridad de Instalaciones)
REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS
ESENCIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

FINALIDAD: 42
1. Establecer lineamientos para la capacitación especializada e intervención del
personal de la Policía Nacional del Perú, en los servicios de seguridad de las
instalaciones de los Establecimientos Públicos, a fin de prevenir, neutralizar y
contrarrestar el accionar terrorista, delincuencial y otros riesgos que podrían
atentar contra la seguridad de dichas sedes o alteren su normal funcionamiento.

42
Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la PNP. Título I,
Generalidades. Finalidad. Pág. 08.Lima Perú. 2013
54
2. Uniformar los procedimientos policiales, para lograr la Unidad de Doctrina y
Metodología Policial en la seguridad de Establecimientos Públicos; en el marco
del irrestricto respeto de los Derechos Humanos.
3. Establecer los mecanismos adecuados para orientar la ejecución y desarrollo de
los procedimientos específicos en materia de seguridad de Establecimientos
Públicos.
4. Buscar la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de la misión y funciones
encomendadas a las Unidades Policiales a nivel nacional que brindan servicio
de seguridad de Establecimientos Públicos.
5. Evitar que el personal policial, sea objeto de responsabilidades funcional, como
consecuencia de su improvisación y falta de profesionalismo en el cumplimiento
del servicio de seguridad de Establecimientos Públicos.

CONTENIDO: 43

El Reglamento contiene las normas, los principios generales para el planeamiento y


ejecución de las operaciones y procedimientos policiales que el personal policial
debe ceñirse para brindar servicio de seguridad de Establecimientos Públicos;
a fin de prevenir, neutralizar y contrarrestar el accionar de delincuentes terroristas,
delincuentes comunes, etc. que pretendan atentar contra las instalaciones, las
personas que laboran en ellas y sus bienes.

SEGURIDAD DE INSTALACIONES:

DEFINICION:
La protección física de instalaciones consiste en la aplicación de diversas medidas
que se diseñan y se adoptan para preservar a una instalación incluyendo los bienes,
materiales, documentos y personas que en ella se encuentran. Esta preservación
está orientada con el propósito de evitar la destrucción total o parcial de la
instalación, la intromisión de personas no autorizadas, la fuga de informaciones o
documentos de vital interés, la pérdida de objetos o materiales por efectos de robos
y hurtos o acciones de sabotaje, etc. Estas acciones pueden ser conducidas por
agentes de inteligencia enemiga, ladrones, espías, personal descontento, elementos
subversivos, etc. También, efectos de la acción de elementos naturales, a
consecuencia de un terremoto, una inundación, un incendio, un huracán, un sismo,
etc.

PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las normas básicas de seguridad por sí solas no permiten alcanzar la condición


deseada, por lo que hay que complementarlas con una serie de medidas de
seguridad. Las medidas de seguridad son múltiples y variadas de acuerdo a los
riesgos determinados mediante el Estudio de Seguridad. Pueden ser de los
siguientes tipos:

43
Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la PNP. Título I,
Generalidades. Contenido. Pág. 09. Lima Perú. 2013
55
 Medidas Activas.- Son aquellas de carácter ofensivo que detectan, neutralizan
o eliminan los riesgos contra la seguridad.
 Medidas Pasivas.- Son aquellas de carácter defensivo muchas de las cuales las
aceptamos como de rutina por lo que normalmente se encuentran especificadas
en el POV de Seguridad. Estas medidas son básicamente preventivas y su
mejor expresión se alcanza cuando todo el personal tiene "Conciencia de
Seguridad".
 Medidas de Engaño.- Son aquellas que se adoptan para desviar los esfuerzos y
acciones del enemigo, orientándolos sobre objetivos falsos con el fin de
engañarlo o despistarlo. Pueden ser de carácter activo o pasivo.

SEGURIDAD DEL PERSONAL QUE LABORA EN LAS INSTALACIONES


44
Se realiza una investigación básica; asimismo, se estudiará lo siguiente:
1. La organización.
2. Personal de comando o gerencia y sus actividades hacia la seguridad.
3. Personal extranjero que trabaja o que visita la instalación.
4. Investigaciones y sus resultados.
5. Instrucciones de seguridad.
6. Moral y disciplina del personal.
7. Servicio del personal.
8. Problemas que afectan al personal y que pueden influir negativamente.
9. Diversos riesgos de personal.

SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS

GENERALIDADES

1. Dentro de las Funciones Generales de la PNP, se asigna la seguridad de los


Establecimientos Públicos (instalaciones del Poder Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y de los Organismos Autónomos del Estado; así como, las centrales
eléctricas, reservorios de agua potable, centrales de comunicaciones, centros
mineros, complejos industriales, bancos estatales y privados, etc.,).

2. Todos los servicios indicados requieren una adecuada protección por personal
especializado.
3. El normal funcionamiento de los servicios públicos puede ser afectado parcial o
totalmente debido a causas de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines, efectos
de la naturaleza como inundaciones, terremotos, etc.
4. Para asegurar el funcionamiento de los servicios públicos la PNP no dispone
de los recursos técnicos y materiales necesarios, sin embargo su potencial
humano ofrece una protección eficiente a las instalaciones donde presta
servicios.
5. Los medios esenciales para la buena marcha de una nación son los siguientes:
Agua potable, abastecimientos de carburantes, lubricantes, energía eléctrica,

44
Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la PNP. Capítulo II,
Principios y Normas Doctrinarias de Seguridad de Instalaciones H. Seguridad del Personal que
labora en las Instalaciones. Pág. 23. Lima Perú. 2013.
56
telecomunicaciones, transportes, centros mineros, complejos industriales, etc.
6. En cada servicio público debe seleccionarse las instalaciones (depósitos,
talleres, tableros, etc.) Que, por su importancia en el régimen de funciones de
servicio, pueden considerarse como puntos críticos.
7. Para valorizar la importancia y consecuentemente determinar la prioridad de su
funcionamiento y protección, los servicios públicos deben ser analizados de
acuerdo a los siguientes factores:

a. grado en que destrucción o neutralización pueden afectar el o general del


servicio público.
b. tiempo mínimo que demoraría su preparación y puesta en funcionamiento.
c. Posibilidad de reemplazar las instalaciones destruidas o neutralizadas.
d. repercusión de su destrucción o neutralización en el funcionamiento de
otros servicios públicos.
e. Grado de destrucción o neutralización y su incidencia nacional.

LOS SERVICIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS:

El personal PNP designado para brindar servicio de seguridad a los


Establecimientos Públicos debe ceñirse a las normas y procedimientos policiales
establecidos en las normas, directivas y reglamentos, bajo responsabilidad
disciplinaria.

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO 45

El servicio estará compuesto de acuerdo al efectivo con que cuenta la Unidad


Policial de Seguridad y organizada en la forma siguiente:

1. Para los Servicios Públicos Esenciales


a. Oficial Jefe de Seguridad
b. Comandante de Guardia
c. Clase de Ronda
d. Sub Oficiales Vigilantes
2. Para los Servicios Públicos Básicos
a. Clase Jefe de Vigilantes
b. Sub Oficiales Vigilantes

3. El efectivo policial se designará de acuerdo a los riesgos de seguridad, en todo


caso el personal de servicio no podrá ser menos de seis (06) hombres.

NORMAS COMUNES PARA EL SERVICIO SE SEGURIDAD DE


ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 46

45
Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la PNP. Título IIII,
Seguridad de Establecimientos Públicos. H. Organización del Servicio Públicos. Pág. 27. Lima
Perú. 2013.
46
Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la PNP. Pág. 60. Lima
Perú. 2013.
57
1. Establecer los riesgos de Seguridad que amenazan el área por custodiar.
2. Dictar las medidas de Seguridad necesarias para contrastar, eliminar o
neutralizar los riesgos.
3. Velar por el normal desenvolvimiento de las actividades que se realizan
dentro de las instalaciones o áreas bajo su custodia, en los aspectos que sean
de su competencia policial.
4. Proporcionar protección al personal que labora dentro de las instalaciones a la
que se presta seguridad.
5. Efectuar un minucioso control de los accesos a la instalación.
6. Determinar los principales lugares que deben ser objeto de mayor protección
dentro de la instalación.
7. Custodiar las estructuras físicas instaladas en el área, evitando los actos de
sabotaje o acciones similares por parte de extraños infiltrados o por personal
que labora en la instalación.
8. Organizar el servicio de acuerdo a las necesidades de protección según la
naturaleza, importancia y tipo de la instalación o área por custodiar.
9. Instruir al personal PNP, sobre los aspectos seguridad aplicable al tipo de
instalación a la cual se protege.
10. El personal tratará de conocer personalmente al personal civil que, labora
dentro de la instalación, para facilitar el control de su acceso.
11. El personal PNP de seguridad deberá mantener las más cordiales relaciones
con el personal civil que labora dentro de la instalación sin restar accidentes de
autoridad.
12. En todo Departamento o Sección de Seguridad deberán existir los siguientes
documentos:
a. Informe de Estudio de Seguridad;
b. Plan de Defensa y Seguridad;
c. POV
d. Guía de Procedimientos.
13. Asimismo se adoptaran las normas, procedimientos y técnicas establecidas en
otros dispositivos legales vigentes, afines y en concordancia a seguridad de
Establecimientos Públicos.

SEXTA SEMANA
(DEL 16 ENERO 2024)

TEMA GENERAL:
FUNCION DEL PERSONAL EN LOS SERVICIOS PUBLICOS

¿QUÉ ES UN SERVICIO PÚBLICO?:


Estos servicios son denominados públicos, ya que se encuentran priorizados por
estar referidos a servicios básicos, siendo estos los siguientes:
 Luz Eléctrica  Telecomunicaciones
 Servicio de Gas  Servicio Postal
 Agua Potable  Educación Pública
 Acceso a Internet – Telefonía  Servicio de Sanidad o Salud
 Transporte Público Pública

58
 Recolección de Desechos

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS O INSTALACIONES VITALES

Los servicios públicos se clasifican o agrupan de conformidad a los siguientes


criterios: 47

1. Por el tiempo que demoraría su total reparación y puesta en funcionamiento y el


grado que con su destrucción afectaría la economía nacional; estos son los
“Servicios Públicos Esenciales” que comprenden:

a. Complejos Industriales.
b. Centrales y Plantas Eléctricas.
c. Centros Mineros.
d. Plantas de Agua Potable.
e. Centrales de Telecomunicaciones.
f. Abastecimiento de Lubricantes y Carburantes.
g. Transportes Mayores: Aéreos, Terrestres y Marítimos.
h. Complejos de Irrigación.

2. Por la posibilidad de poder remplazar las instalaciones en un tiempo mínimo y


cuyo grado de destrucción o neutralización no demandaría costo elevado a la
Nación; estos son los Servicios Públicos Básicos, que comprenden:

a. Grifos de combustibles.
b. Transportes menores.
c. Frigoríficos.
d. Radioemisoras.
e. Centros Industriales pequeños, etc.

DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES

1. Son centros laborales de producción o de servicios propiamente dicho en gran


escala, que por lo general ocupan amplias áreas de terreno y donde el potencial
humano es considerable. Estos servicios desde el punto de vista de la actividad
que desarrollan, varían en su composición física o tecnológica, generalmente
cuentan con las siguientes reparticiones internas: 48

a. Instalaciones Administrativas.
b. Instalaciones Operativas.
c. Instalaciones de Talleres y Montaje.
d. Instalaciones de Almacenaje.
e. Instalaciones de Vivienda.

2. Servicios Públicos Básicos

47
Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la PNP. Título IIII,
Seguridad de Establecimientos Públicos. B. Clasificación de los Servicios Públicos Vitales. Pág.
25. Lima Perú. 2013.
48
Idem 47.
59
Estos servicios generalmente ocupan un área restringida por ser dependientes de
un suministro u organización mayor.

EFECTOS DEL ENEMIGO INTERNO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS:

Es necesario reconocer que la maquinaria más antigua es el “hombre”. Este, sobre


el cual han girado y seguirán girando los procesos y los sistemas de las épocas.
Elemento invariable de quien dependen los grandes avances tecnológicos, como
también los fracasos de las organizaciones en cualquier campo de la actividad
humana. Esto es muy cierto, ya que es más fácil tratar con el “personal” que con el
material. Cuando se opera impropiamente el material técnico, no produce el grado
de eficiencia requerido, cuya subsanación o reemplazo es simple; mientras que el
“personal” mal guiado o influenciado, no sólo es insuficiente, sino que desarrolla un
espíritu cuya reacción y acción es negativa a la organización entera. 49

EFECTOS DEL ENEMIGO EXTERNO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS:

Son elementos adiestrados elementalmente para espiar y valorizar el potencial


humano, productivo y la capacidad tecnológica del País. Mayormente sus acciones
están dirigidas a los Servicios Públicos Básicos, sino que están proyectadas a los
Servicios Públicos Esenciales que representan la potencia económica, adiestrados
en acciones u operaciones de sabotaje, terrorismo y actividades de agitación de las
masas laborales, provocando paros huelgas, motines , etc., mediante la utilización
de la propaganda subrepticia, debiendo el personal PNP intervenir para neutralizar
las acciones disociadoras de éstos mediante una afectiva protección y control de las
instalaciones a su responsabilidad.

FUNCIONES DEL PERSONAL QUE BRINDA SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS


PÚBLICOS ESENCIALES Y BÁSICOS:
1. Asegurar el funcionamiento de los Servicios Públicos Esenciales y Básicos
contra las acciones de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines y casos de
desastres naturales.
2. Seguridad y vigilancia exterior e interior de las instalaciones.
3. Prestar garantías al personal de empleados y obreros para el normal
desenvolvimiento de las actividades laborales.
4. La creación de un Destacamento de la PNP estará supeditada exclusiva y
previamente al “Estudio de Seguridad”, con la finalidad de determinar los
siguientes factores indispensables:

a. Vulnerabilidad de las instalaciones


b. Zona o puntos críticos dentro de las instalaciones
c. Clasificación y tipo de instalación
d. Densidad de personal laboral o trabajador en la instalación
e. Factores Sindicales, Políticos y Sociales del personal laboral
f. Fluido del personal laboral y de vehículos
49
Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la PNP. Título IIII,
Seguridad de Establecimientos Públicos. E. Efectos del Enemigo Interno en los Servicios
Públicos. Pág. 26. Lima Perú. 2013.
60
g. Necesidad de efectivos policiales para la seguridad de la instalación
h. Determinación del sistema y puestos de vigilancia

5. La creación de un Puesto PNP, será efectuado de conformidad a las gestiones


que los Directivos de las Instalaciones las hagan ante el Ministro del Interior o
Director General de la PNP.

6. El Estudio de Seguridad de la Instalación, será realizado por Oficiales de la


Dirección de Seguridad del Estado (DIRSEG-PNP), Unidades de Seguridad u
otras Dependencias policiales que brinden servicio de seguridad de
Establecimientos Públicos de las Direcciones Territoriales Policiales
(DIRTEPOLES), Frente y Regiones Policiales a nivel nacional.

¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE LA PNP EN LA


SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS PUBLICOS?

FUNCIONES DE LA LEY DE LA PNP (DL.1267)

Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes: Entre otras las
siguientes:
1. Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público
y privado;;
2. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación
con las entidades estatales correspondientes;
FUNCIONES DE LA DIVISIÓN DE SEGURIDAD DE SERVICIOS ESENCIALES Y
ENTIDADES PÚBLICAS

La División de Seguridad de Servicios Esenciales y Entidades Públicas de la Policía


Nacional del Perú tiene las funciones siguientes: 50
1. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las operaciones
policiales de seguridad, vigilancia y protección que garanticen el funcionamiento
de los servicios públicos esenciales de energía eléctrica y nuclear, agua potable,
telecomunicaciones, sistema interconectado de energía eléctrica del Mantaro y
los sistemas de comunicación integrados de la Policía Nacional del Perú; en el
marco de la normativa sobre la materia.
2. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las operaciones
policiales de seguridad de la instalación física, bienes y servicios públicos de la
sede principal de Palacio de Justicia, ministerios, organismos autónomos y otros
de carácter esencial y/o estratégico a nivel nacional; conforme a la legislación de
la materia.
3. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las operaciones
policiales y medidas de seguridad que garanticen la seguridad integral interior y
exterior de la sede del Ministerio del Interior y sus bienes patrimoniales.
4. Prevenir, detectar y neutralizar la realización de acciones de sabotaje, terrorismo
o subversión que atenten contra la seguridad de las instalaciones a su cargo; en
50
Reglamento del DL. 1267. (DS. 026-2017-IN). Artículo 184

61
el ámbito de su competencia funcional.
5. Coordinar con la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú los
respectivos estudios de seguridad y evaluación de riesgos que sean necesarios,
para el cumplimiento de sus funciones.
6. Coordinar con los diversos órganos de inteligencia del Sistema de Inteligencia
Policial (SIPOL), para la obtención de información actualizada de toda actividad
político-social que pueda comprometer la seguridad de las instalaciones a su
cargo; adoptando las acciones de coordinación y protección necesarias para
neutralizarlas y/o contrarrestarlas.
7. Intervenir en la comisión de hechos delictuosos que se susciten en el interior o
exterior de las instalaciones que le competen en el ámbito de sus funciones; así
como, garantizar y restablecer el orden público, efectuando las coordinaciones
que sean necesarias para el apoyo policial respectivo.
8. Participar activamente en los planes de auxilio y evacuación de personas y
bienes de la sede principal de Palacio de Justicia, ministerios y organismos
autónomos a su cargo, ante incendios y/o desastres.
9. Coordinar con las autoridades competentes, a fi n de garantizar la seguridad de
las instalaciones a su cargo, en el ámbito de su competencia funcional.
10. Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular los servicios policiales de servicios esenciales y entidades públicas a
nivel nacional que presta la Policía Nacional del Perú.
11. Asesorar al Director de Seguridad Integral de la Policía Nacional del Perú en
asuntos de su competencia; y

ORGANIGRAMA DE LA DIRECCION DE SEGURIDAD Y SERVICIOS


ESENCIALES

62
DIVSESENE : División de Seguridad y Servicios Energéticos.
DIVSEMAN : División de Seguridad Mantaro
DIVSRH : División de Seguridad y Recursos Hídricos.
DIVSETEL : División de Seguridad de las Telecomunicaciones

RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

Tanto los Servicios Básicos como la Seguridad Policial son objeto de los mismos
riesgos así como, ambos, ponen en ejecución las mismas medidas de seguridad
descritas en la parte correspondiente a la Seguridad Policial. Siempre teniendo en
cuenta la particular situación que presentan cada uno de ellos.

Un Servicio Policial de Seguridad a los Establecimientos Públicos


Esenciales, comprende los siguientes aspectos previstos para el
cumplimiento de la misión de una Unidad, Departamento y/o
Sección de Seguridad:

SERVICIO DE SEGURIDAD FÍSICA:

1. La Seguridad Física de una instalación se garantiza mediante la vigilancia de


su perímetro exterior y áreas circundantes o sea de las barreras constituidas por
las cercas, zanjas, entradas y otros elementos susceptibles al acceso de intrusos
e infiltrados, así como la situación del alambrado de la zona perimetral.
2. Es complementaria la vigilancia del Área Interior comprendiendo las
edificaciones, oficinas y zonas prohibidas.
3. El servicio debe ser de carácter permanente y realizado mediante vigilancia
diurna y nocturna, rondas, etc.

63
SERVICIOS DE PROTECCION DEL PERSONAL:

1. El Control e Identificación del Personal, ingreso y acceso de vehículos, pases


especiales, acceso a zonas reservadas, etc., constituye un aspecto esencial del
problema.
2. En la Seguridad del Personal se considera como principal a las personas que
ocupan posiciones claves para el normal funcionamiento de la instalación y que
requieren protección.
3. Las vigilancias están sujetas al horario de actividades de la dependencia.

SERVICIO DE PROTECCIÓN DE LAS COMUNICACIONES:

1. Los servicios de inspección de rutina y los inopinados de las zonas de


comunicaciones, del acceso al material clasificado, de destrucción de
documentos, etc., normalmente están bajo responsabilidad específica del
personal civil que trabaja en las zonas Reservadas.
2. Las estaciones de trasmisión demandan el estudio de la situación de seguridad.
3. Estas vigilancias son condicionadas por el régimen de actividades vigentes en la
instalación, lo que interesa conocer para adoptar las medidas de protección que
fuesen requeridas.

ORDEN Y DISCIPLINA:

El servicio Policial de seguridad, controlará, el ingreso del personal


que labora en las instalaciones no autorizado de acuerdo con
los procedimientos empleados en el perímetro de la instalación y
accesos autorizados, así como el horario de trabajo vigente.

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS:

FUNCIONES DEL PERSONAL PNP

El personal PNP designado para brindar servicio de seguridad a los


Establecimientos Públicos debe ceñirse a las normas y procedimientos policiales
establecidos en el presente Reglamento, bajo responsabilidad disciplinaria o penal
según el caso corresponda.

ORGANIZACIÓN 51

1. El servicio de seguridad que se brinda a los Establecimientos Públicos, se


efectúa en la modalidad de 24 X 24, el efectivo del Departamento o Sección de
Seguridad, deberá estar dividido en dos grupos, uno para el servicio y otro de
franco.

2. El Servicio diario debe estar organizado en tres equipos que actuarán en tres
turnos de la manen siguiente:

51
Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la PNP. Capítulo IIII,
Organización de los Servicios. A. Funciones del Personal PNPA. Pág. 55. Lima Perú. 2013.
64
a. El personal de facción que desempeña la función de vigilancia en los
puestos establecidos.
b. El personal de Retén que debe estar listo, para asumir las funciones o
reforzar a los de facción en cualquier momento, en el siguiente turno éste
personal entra de facción.
c. El personal disponible que descansa mientras los otros equipos están
desempeñando funciones de vigilancia (Facción) y alerta (Retén) estarán
en condiciones de intervenir para reemplazarlos o reforzar su acción. En el
siguiente turno entrará el Retén.

DISTRIBUCION DEL PERSONAL

La distribución del servicio y el control de sus actividades se


realizarán conforme al siguiente detalle:

1. Asegurando el cumplimiento de las normales legales, órdenes emanadas de la


Superioridad y lo establecido en el presente Reglamento.
2. Inculcando la responsabilidad que debe accionar cada uno de los miembros del
Departamento o Sección de Seguridad en sus diversas actividades.
3. Disponiendo y Verificando que el Servicio se efectúe en forma equitativa, de
acuerdo con el cuadro de servicios correspondiente.
4. Verificando que se cumpla estrictamente los horarios de relevo y que éstos sean
efectuados en forma reglamentaria.
5. Analizando si la ubicación de los puestos de vigilancia instalados, respondan a
las necesidades de seguridad.
6. Solicitando el incremento de efectivos de acuerdo a las necesidades de
seguridad que ocasionen nuevas circunstancias las construcciones o
instalaciones dentro del área bajo su custodia u otros casos.
7. Ejerciendo un estricto control sobre el personal de Facción y Retén se
encuentre en condiciones de reforzar el servicio en forma inmediata.
8. Proporcionando y/o gestionando la asignación de los equipos y medios
necesarios para cumplir con eficiencia y eficacia la misión.
52
FUNCIONES DEL PERSONAL EN LOS SERVICIOS PUBLICOS

DEL OFICIAL DE SERVICIO:

1. Diariamente nombrará el servicio, para lo cual confeccionará el cuadro


respectivo..
2. Antes del relevo, constatará los efectivos y pasará revista de armamento y de
policía a su personal.
3. Controlará que el relevo se realice en forma reglamentaria y dentro del horario
establecido.
4. Se asegurará de que todo el personal tenga conocimiento de sus consignas
tanto generales como particulares.
5. Aparte de los Sub Oficiales de Ronda, efectuarán las rondas que estime
conveniente.

52
Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la PNP. Capítulo IV.
Funciones del Personal. Pág. 58. Lima Perú. 2013.
65
6. Tendrá conocimiento de los trabajos que se estén realizando en el área de
protección, para brindar la seguridad respectiva si fuera necesario.
7. Mediante los medios de transmisión existentes, mantendrá enlazados con los
Puestos de Vigilancia.
8. Recibirá a cualquier personalidad civil, militar o policial que se aproxime a la
instalación, poniéndolo en contacto con el Jefe de Departamento o Sección de
Seguridad.
9. Durante su servicio, no abandonará la instalación o área por proteger.
10. En el servicio, si el oficial de servicio es Sub-Oficial se desempeñará como Sub
Oficial de Ronda en el primer turno.
11. En el servicio diurno ejercerá control sobre el personal de Facción, de Retén y
Disponible.
12. Debe tener en su poder y conocer el Plan de Defensa y Seguridad y Guía de
Procedimientos de Seguridad de la instalación con sus respectivos anexos;
asimismo, será responsable si el personal de servicio no está en condiciones de
poner en ejecución el Plan en cualquier momento.

DE LOS SUB OFICIALES DE RONDA:


1. Deberán enterar en el relevo, de todas las consignas particulares que le deja el
servicio saliente.
2. Deberán efectuar las rondas en las horas establecidas y también
inopinadamente.
3. Realizarán los itinerarios de ronde en forma variada evitando la rutina, no
utilizando los mismos para constituirse en determinado puesto de vigilancia.
4. Utilizaran los medios de transporte disponibles de acuerdo al lugar donde se
dirigen y los lugares cercanos los realizaran a pie de acuerdo a la situación.
5. Constatarán de que todo el personal tenga conocimiento de las consignas, tanto
generales como particulares y que éstos sean cumplidos reglamentariamente.
6. Firmaran el cuaderno de ronda de cada puesto de vigilancia, anotando las
novedades.
7. Reemplazarán momentáneamente al personal que está de facción, cuando éste
sea llamado a la Jefatura del Departamento o Sección de Seguridad o tenga
que realizar alguna función de necesidad vital.
8. Tendrán como misión principal, el vigilar las zonas no vigiladas de la instalación
que por razones de organización no cuenta con personal permanente.
9. Durante su recorrido, harán cumplir las prescripciones dictadas para la
prevención de incendios, accidentes y otros riesgos.
53
DE LOS VIGILANTES DE LOS PUESTOS FIJOS

1. Serán inamovibles de su puesto durante el período de su facción, salvo el caso


de ser relevados por orden personal del Oficial de Servicio.
2. No podrán alejarse de su sector de vigilancia, salvo el caso justificado de una
situación de emergencia relativa al servicio.
3. Se mantendrán en continuo contacto con el Departamento o Sección de
Seguridad y los Puestos de Vigilancia vecinos.

53
Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la PNP. Capítulo IIII,
Organización de los Servicios. De los Vigilantes de Puestos Fijos. Pág. 59. Lima Perú. 2013.
66
4. Darán estricto cumplimiento a las consignas generales y particulares establecidas
para dicho puesto.
5. No permitirán que se formen grupos de personas inmediaciones de su puesto.
6. Si se percatan de algún malestar o constatan una actividad no rutinaria,
comunicarán de inmediato al Departamento o Sección de Seguridad a fin de que
sea reforzado el puesto, o tomen las medidas de seguridad pertinentes.
7. Al momento del relevo, constatarán los ascensores y material que tenga a su
cargo en dicho puesto, así como también el sistema de comunicación con que
cuenta..
8. Al término del servicio, darán cuenta al Oficial de Servicio de las novedades
que hubieren y presentarán las sugerencias que estimen convenientes para
mejorar el servicio.

DE LOS VIGILANTES DE LOS PUESTOS MOVILES:

1. Recorrerán la zona de su responsabilidad al relevarse, constatando las


novedades si hubieran; principalmente, mantendrán vigilancia en los lugares de
mayor importancia que existan en sus sectores de vigilancia.
2. De acuerdo a las anormalidades que se percaten en su sector, solicitarán al
Departamento o Sección de Seguridad que se refuerce el puesto.

DEL PERSONAL DE RETEN (Reserva Inmediata)

1. El personal de Retén debe encontrarse en alerta, listo pare asumir las funciones
o reforzar a los de facción en cualquier momento.
2. Este personal permanecerá en el Puesto de Comando, y cumplirá las comisiones
que ordene el Jefe de Departamento o Sección de Seguridad.
3. Quince minutos antes de entrar de facción, el personal estarán en condiciones
de ser revistado por el Oficial de Servicio y proceder a cubrir los puestos.
4. En caso de producirse cualquier incidente en el Servicio, se trasladará por los
medios más rápidos al lugar afectado, según lo dispuesto por el Jefe de
Departamento o Sección de Seguridad..
5. Por ningún motivo el personal de Retén abandonará el Departamento o Sección
de Seguridad, salvo que sea para cumplir una orden del Jefe de
Departamento o Sección de Seguridad.
6. El personal debe encontrarse en todo momento en condiciones de hacer uso de
sus armas a la primera orden del Jefe de Departamento o Sección de Seguridad.

DEL PERSONAL DISPONIBLE (Refuerzo o Reserva Mediata) 54

1. Debe estar en condiciones de intervenir como reemplazo o refuerzo en cualquier


momento.
2. No podrá abandonar la instalación o área por custodiar sin autorización del Jefe
del Departamento o Sección de Seguridad..
3. Permanecerán en el Departamento o Sección de Seguridad en condiciones de
entrar de Retén, quince minutos antes de la hora de relevo.
4. Estarán en condiciones de acompañar a los Jefes de Ronda en cualquier
momento.
54
Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la PNP. Capítulo IIII,
Organización de los Servicios. Del personal disponible. Pág. 60. Lima Perú. 2013.
67
5. Cuando tenga que salir del Departamento o Sección de Seguridad lo harán
armado y portando su vara de ley, silbatos y esposas de seguridad,
constituyendo una ronda.
6. Servirá como elemento de "enlace", cuando el Oficial de Servicio desea trasmitir
alguna orden al personal de facción.

SEPTIMA SEMANA
I EXAMEN PARCIAL
DEL 22 AL 27 DE ENERO 2024

OCTAVA SEMANA
(DEL 30 ENERO 2024)

TEMA GENERAL:
MEDIDAS DE SEGURIDAD PUERTOS, AEROPUERTOS

CONCEPTO DE PUERTO:

68
Un puerto, es un lugar en la- costa que, por sus características
naturales o artificiales, resulta resguardada de gran oleaje, y
donde las embarcaciones pueden realizar diversas maniobras:
como fondeo, atraque, estadía y desatraque; y operaciones como
transferencia de cargas, embarque y desembarque de pasajeros.
Suelen contar, además, con servicios para las embarcaciones,
pasajeros y cargas. 55

CONCEPTO DE AEROPUERTO:
Es todo aquel terreno en el que podemos encontrar instalaciones y
pistas destinadas al despegue, aterrizaje y tráfico de aeronaves,
así como al mantenimiento, carga de combustible de los mismos,
embarque y desembarque de pasajeros, etc. 56
Un aeropuerto es un aeródromo con terminal para el viaje de transporte aéreo en
aeronave. Sus funciones son diversas, entre ellas el aterrizaje y despegue de
aeronaves, embarque y desembarque de pasajeros, equipaje y mercancía,
reabastecimiento de combustible y mantenimiento de aeronaves, así como lugar de
estacionamiento para aquellas que no están en servicio. 57

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS AEROPUERTOS?


Los aeropuertos son esenciales para el desarrollo económico de cualquier lugar.
Mejoran las comunicaciones, conllevan la creación de puestos de trabajo, generan
actividad económica y revalorizan el entorno. La globalización del mundo actual
hace que sea imprescindible para la sociedad poder usar el transporte aéreo tanto
por razones de negocio domo de ocio. Los aeropuertos ocupan el primer lugar de
importancia en las actividades turísticas y de negocios de cada país.
PUERTOS Y AEROPUERTOS.- La Seguridad en los puertos
marítimos, lacustres o fluviales, y aeropuertos se alcanza
mediante la adopción de medidas que delimiten los riesgos
existentes, para lo cual se debe mantener una estrecha
comunicación con la Marina de Guerra y Fuerza Aérea del Perú,
debiendo tener en cuenta las siguientes actividades: 58

a) Realización de estudio de seguridad para determinar los riesgos existentes.


b) Los planes de seguridad influirán medidas para eliminar los riesgos existentes
c) Formular un programa de inspecciones de seguridad.
SEGURIDAD PUERTOS Y AEROPUERTOS:
En la seguridad de esta categoría intervienen la FFAA, la PNP, el Ministerio de
Relaciones Exteriores y el Ministerio del Interior..
1. La seguridad de los puertos: Marítimos, fluviales y lacustre: Aeropuertos e
instalaciones estratégicas se alcanza adoptando el conjunto de las medidas
55
https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto
56
https://www.itaerea.es/aeropuertos
57
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto
58
Reglamento de Prevención y Seguridad de la PNP. RD Nº 311-2013-DIRGEN/EMG DEL 13 ABR
2013. Pág. 18. Lima Perú. 2013.
69
destinadas a eliminar los riesgos de seguridad existentes en esta categoría.
2. Los Puertos y Aeropuertos son puntos importantes y céntricos en la regulación
de tránsito, procesamiento de personal, documentos y material. Usualmente
consta de Naves, Aeronaves, Instalaciones y maquinarias de mucho valor que
representan un gran soporte de la economía Nacional.
3. Las instalaciones estratégicas del país, están referidas a las centrales eléctricas,
reservorios de agua potable, centrales de comunicaciones, centros mineros,
complejos industriales, refinerías, trasportes, etc. Las cuales representar el
soporte de la economía del país constituyéndose en puntos críticos y objetivos
remunerativos del sabotaje.
4. En la seguridad de esta categoría intervienen, el Ejército, Marina, FAP y PNP,
Ministerio de relaciones Exteriores, Ministerio del Interior y Empresas
estratégicas del país.

FUNCION DE LA PNP EN LOS PUERTOS Y AEROPUERTOS

La Policía Nacional cuenta con la División de Seguridad Aeroportuaria, Fluvial y Lacustre


que es la unidad orgánica de carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y
especializado; responsable de planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y
controlar las operaciones policiales de seguridad aeroportuaria, marítima, fluvial,
lacustres y de puertos.

La División de Seguridad Aeroportuaria, Fluvial y Lacustre de la Policía Nacional del


Perú tiene las funciones siguientes: 59

1. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar las


operaciones policiales de seguridad aeroportuaria, marítima, fluvial, lacustres y
de puertos a nivel nacional, en el marco de la normativa sobre la materia.
2. Prevenir, identificar y neutralizar los posibles riesgos y la comisión de hechos
delictuosos en el interior de las instalaciones aeroportuarias, marítimas, fluviales
y lacustres a nivel nacional que atenten contra la seguridad de las mismas.

RIESGOS DE SEGURIDAD QUE SE PRESENTAN EL LOS PUERTOS,


AEROPUERTOS, INSTALACIONES ESTRATÉGICAS:

1. Los principales riesgos de seguridad que pueden presentarse en los puertos,


Aeropuertos, son aquellos referentes a:

a. Infiltración.
b. Sabotaje
c. Contrabando
d. Narcotráfico
e. Espionaje
f. Paros
g. Huelgas, etc.

59
DS. Nº 026-2027-IN (Reglamento de la Ley de la PNP). Artículo 183.
70
2. Los Riesgos determinados formaran un todo integral con los determinados en
las otras categorías como:

a. En las instalaciones.
b. En el personal.
c. En la Información
d. En la tramitación y manipulación de las cargas
e. En las comunicaciones
f. En la tramitación y manipulación de la documentación

3. El POV y el Plan de Seguridad, incluyen las medidas necesarias para eliminarlos


riesgos existentes en esta categoría.

4. En los Puertos y aeropuertos se presentan riesgos como consecuencia del


descuido o negligencia de quienes laboran en ellos. Estos riesgos pueden tener
su origen en:

a. Pasajes con alumbrado deficiente


b. Cargas mal acomodadas
c. manipulación defectuosa de las cargas.
d. Zonas de peligro.

5. Por lo complejo de las operaciones portuarias y la inevitable acumulación de los


abastecimientos, es particularmente común en los puertos, la ejecución de
robos. Los abastecimientos u objetos robados pueden ser escondidos en los
vestidos, camiones de descarga, botes amarrados a boyas o en las mismas
boyas, u ocultos por los procedimientos más comúnmente usados por quienes
pretenden robar o esconder artículos para evitar su control, son los siguientes:

a. Uso de ganchos para extraer el contenido de los bultos.


b. Hacer caer a propósito los cajones, o darles mal trato a fin de que se rompan
y tener fácil acceso a la mercadería.
c. Corte o ruptura de la mercadería.
d. Empleo de maquinaría para romper, aplastar o derribar recipientes o
depósitos, la manera que el daño parezca accidental.

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SE DEBEN ADOPTAR EN LOS PUERTOS Y


AEROPUERTOS:
La seguridad en los puertos marítimos, lacustre y fluviales al igual en los aeropuertos
se obtienen mediante la adopción de medidas que eliminan los riesgos existentes al
respecto.
Los riesgos forman un todo integral considerando:
(1) Las instalaciones
(2) El personal
(3) La manipulación de armamento y equipo
(4) La tramitación de los documentos

71
1. Las medidas de seguridad por adoptarse serán activas, pasivas y de engaño,
debiendo realizarse una estrecha coordinación y cooperación entre los
diferentes representantes de los organismos que intervienen en la seguridad.

2. Se coordinará la forma más conveniente como:

a. Dar protección a los puntos sensibles y probables objetivos de sabotaje.


b. Establecimiento del sistema de vigilancia permanente.
c. Establecer el sistema de autorización de ingreso para el personal de
empleados.
d. Investigar al personal que trabaja en la instalación.
e. Establecer las medidas que resguarden la información existente en la
instalación.
f. Establecer y mantener al día una lista del personal sospechoso y de
aquellas personas que requieran vigilancia de sus actividades.
g. Organizar el Plan de Seguridad de la instalación de acuerdo a los
lineamientos establecidos.
h. Inspección de los barcos, aviones, ferrocarriles y otros medios de
transporte.

3. Se formulará un programa de Inspección de Seguridad para determinar la forma


como se está cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas.

4. El control de pasajeros, tripulantes y tránsito de embarcaciones se realizará en


coordinación con las Autoridades Portuarias, Aduaneras y otras, prestando
particular atención a los de nacionalidad extranjera.

5. El patrullaje del litoral y límites fluviales y lacustre, será realizado por los
organismos dependientes del Ministerio de Marina, Asimismo, el patrullaje aéreo
estará a cargo de la FAP, debiendo realizarse las coordinaciones necesarias.

6. El Personal Policial, deberá conocer completamente cada lugar del área por
custodiar, y estar familiarizado con las actividades que allí se realizan, asimismo
estar familiarizado con la terminología que se utiliza en la instalación.

a. actuar un minucioso control de los accesos de la instalación.


b. actuar los principales lugares que deben ser objeto de mayor protección
dentro de la instalación.
c. Custodiar las estructuras físicas instaladas en el área.
d. Organizar el servicio de acuerdo a las necesidades de protección según la
naturaleza, importancia y tipo de la instalación, o área por custodiar.
e. Instruir al personal sobre los aspectos Seguridad aplicable al tipo de
instalación a la cual se protege.
f. El Personal deberá conocer completamente cada lugar del área por
custodiar y estar familiarizado con las actividades que allí se realizan.
g. El Personal tratará de conocer personalmente al personal civil que labora
dentro de la Instalación, para facilitar el control de su acceso.
h. El Personal deberá mantener las más cordiales relaciones con el personal
civil que labora dentro de la Instalación sin restar accidentes de autoridad.

72
CAPITULO IV

TEMA GENERAL
SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES
NOVENA SEMANA
(06 FEBRERO 2024)

LA PNP Y LA SEGURIDAD DE PENALES:

73
La Policía Nacional del Perú a través de la DIRSEPEN PNP en Lima y las
DIRTEPOLES y Regiones Policiales en el interior de la República proporciona
seguridad exterior en los Establecimientos Penales y accesoriamente asume la
Dirección, Seguridad Integral y en algunos casos la Seguridad Exterior o Interior en
los mismos, que por disposición Superior aún continúan transitoriamente a cargo de
la PNP, actuando en coordinación directa y permanente con el INPE; así mismo se
da cumplimiento a los mandatos Judiciales respecto al traslado de internos, custodia
de internos hospitalizados y custodia/control de procesados con Arresto Domiciliario.
60

Los servicios de seguridad en los Establecimientos Penales responden a su respectiva


Organización a través de las Divisiones o Departamentos de las DIRTEPOLES y
Regiones Policiales, y se desarrollan excepcionalmente y por disposición Superior
en el interior de los mismos, por lo que genéricamente se le denomina “Seguridad
interior” y en forma permanente en el exterior de los Establecimientos Penales,
recibiendo la denominación de “Seguridad exterior”.

MODALIDADES

a. Servicios de Seguridad en el Interior de los Establecimientos Penales.


b. Servicios de Seguridad en el Exterior del Establecimientos Penales.
c. Servicios de Diligencias Judiciales.
d. Servicios de Vigilancia y Custodia en Clínicas y Hospitales.
e. Servicios de Evacuación y Traslados de Internos.
f. Servicios de Custodia/Control de procesados con orden de arresto domiciliario.

La PNP participa subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario


(INPE), en la seguridad de los establecimientos penitenciarios y en la seguridad del
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad
vigente; 61

La Policía Nacional del Perú, cuenta con la División de Seguridad de Penales que es
la unidad orgánica de carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y
especializado; responsable de prestar subsidiariamente seguridad en los
establecimientos penitenciarios a nivel nacional, a solicitud del Instituto Nacional
Penitenciario (INPE), siempre y cuando sea evidente que éste no cuente con el
personal y medios suficientes; así como, brindar seguridad en el traslado de los
procesados y sentenciados, en el marco de la normativa sobre la materia.

La División de Seguridad de penales de la PNP, es un órgano especializado de


carácter sistemático, técnico-normativo-ejecutivo del Sistema del servicio policial que
tiene por misión ejecutar la seguridad exterior de los establecimientos penitenciarios
de régimen cerrado ordinario y especial, accesoriamente asume la dirección y la
seguridad interna en coordinación directa y permanente con el INPE así mismo el
cumplimiento de los mandatos judiciales sobre el traslado de interno custodia de
60
Manual de Procedimientos Policiales para la prestación de servicios en los Establecimientos
Penales a cargo de la PNP.CAP. IV. Descripción de los Procedimientos. La PNP y la Seguridad de
Penales.1. Concepto.
61
DS. Nº 026-2027-IN (Reglamento de la Ley de la PNP). Artículo 4. Funciones. Num. 18.
74
internos hospitalizados y custodia de procesados con Arresto Domiciliario; coordina
y presta colaboración a la Autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público, Instituto
Nacional Penitenciario y otras autoridades de conformidad con la Ley.

La División de Seguridad de Penales de la Policía Nacional del Perú tiene las


funciones siguientes: 62

1. Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar la seguridad de los


establecimientos penitenciarios a nivel nacional, de manera subsidiaria y a
requerimiento expreso del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), siempre que
sea evidente que éste no cuente con el personal y medios suficientes; de
conformidad con la legislación sobre la materia; en coordinación con el Jefe de
la Macro Región Policial y Región Policial que corresponda, para efectos de la
designación del personal policial que cubrirá dicho servicio y de su control
inmediato.
2. Planear, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar las operaciones
policiales de seguridad, traslado y custodia por mandato judicial, de los internos
procesados y sentenciados hacia las salas de juzgamiento o para cumplir
diligencias judiciales diversas; así como, del traslado hacia las carceletas y la
conducción de menores infractores de la ley penal, conforme a lo resuelto por la
autoridad judicial competente; en el marco de la normativa sobre la materia.
3. Trasladar y custodiar a los internos hospitalizados hacia los nosocomios públicos
o privados, según corresponda; conforme a los dispositivos legales y protocolos
de la materia.
4. Restablecer el orden y el principio de autoridad al interior de los establecimientos
penitenciarios, en coordinación con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), ya
sea por situaciones críticas o alteraciones que afecten el normal
desenvolvimiento de sus actividades; efectuando las coordinaciones que sean
necesarias para el apoyo policial respectivo.

5. Cumplir los mandatos judiciales de vigilancia y custodia de procesados con


comparecencia restringida en la modalidad de arresto domiciliario; de
conformidad con la legislación sobre la materia.
6. Brindar seguridad y protección al personal policial recluido en el Centro de
Inculpados Policiales de Barbadillo.
7. Intervenir en la comisión de hechos delictuosos que se susciten en el interior o
exterior de los penales, según corresponda, en coordinación con el Instituto
Nacional Penitenciario (INPE), para las facilidades respectivas.
8. Coordinar con la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú los
respectivos estudios de seguridad y evaluación de riesgos que sean necesarios,
para el cumplimiento de sus funciones, formulando y actualizando
permanentemente los respectivos planes de defensa y seguridad.
9. Coordinar con los diversos órganos de inteligencia del Sistema de Inteligencia
Policial (SIPOL), para la obtención de información actualizada que ponga en
riesgo la seguridad de su campo funcional; adoptando las acciones de
62
DS. Nº 026-2027-IN (Reglamento de la Ley de la PNP). Artículo 186 Funciones de la División de
Seguridad de Penales.
75
coordinación y protección necesarias para neutralizarlas y/o contrarrestarlas.
10. Prestar colaboración a las autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público,
Instituto Nacional Penitenciario y otros, de conformidad a la legislación de la
materia.
11. Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular los servicios y operaciones policiales del campo funcional de su
competencia, que presta la Policía Nacional del Perú a nivel nacional.
12. Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia.

LA PNP SEGÚN EL TEXTO UNICO ORDENADO DEL CODIGO DE EJECUCION


PENAL (DECRETO SUPREMO Nº 003-2021-JUS (APRUEBA EL TUO DEL
CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL)

La conducción de internos para la realización de diligencias judiciales, hospitalarias u


otros actos análogos permitidos por Ley, será realizada por el personal penitenciario.
El INPE solicitará apoyo a la Policía Nacional del Perú, cuando corresponda. 63

La seguridad de los Establecimientos Penitenciarios y dependencias conexas, está a


cargo del personal penitenciario de seguridad. Excepcionalmente, la seguridad
exterior de los Establecimientos Penitenciarios, a solicitud del Instituto Nacional
Penitenciario, está a cargo del Ministerio del Interior. Comprende la vigilancia y control
de las zonas externas contiguas al perímetro del Establecimiento. La seguridad
exterior de los Establecimientos Penitenciarios de mujeres está a cargo de personal
femenino. 64

SEGURIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

La seguridad de los establecimientos penales se ejecutan a través de:

1. Formulación del Estudio de Seguridad


2. Formulación del Manual de Procedimientos Operativos en los penales
3. Formulación del Manual de Organización y Funciones en los Penales
4. Plan de Seguridad y Defensa.
5. Carta Funcional de los Servicios Policiales
6. Plan de Emergencia
7. Plan de Requisa permanente
8. Plan de Requisa Inopinada
9. Inspecciones de Seguridad
10. Control de puertas
11. Revista de internos
12. Control de Armas.
13. Control de Acceso y Salida de Personas.
14. Control de herramientas y diversos utensilios
15. Registro de visitas especiales

63
Texto Único Ordenado del Código de Ejecución Penal – Decreto Supremo Nº 003-2021-JUS.
Artículo 124.
64
Texto Único Ordenado del Código de Ejecución Penal – Decreto Supremo Nº 003-2021-JUS.
Artículo 126.
76
SEGURIDAD PENAL: PROCEDIMIENTOS DE LAS DIVISIONES Y
DEPARTAMENTOS DE SEGURIDAD PENAL COMO ORGANOS
ESPECIALIZADOS EN LAS DIRTEPOLES, REGIONES POLICIALES Y
DIRSEPEN PNP.
La Seguridad Penal está constituida por un conjunto de previsiones y medidas
orientadas a detectar y eliminar los riesgos que atenten contra el buen
funcionamiento de los Establecimientos Penales. La Policía Nacional cumple con
este cometido a través de los servicios de Seguridad que brindan las Divisiones o
Departamentos de Seguridad de Penales de las distintas DIRTEPOLES y Regiones
Policiales, estos servicios policiales se desarrollan en el exterior e Interior de los
mismos, en Lima dichos servicios son cubiertos por la DIRSEPEN PNP. 65

MODALIDADES:

La modalidad o tipo de servicio de seguridad que presta la PNP en los Establecimientos


Penales se pueden catalogar en servicios de Seguridad Integral que comprende la
Dirección, Administración, Seguridad Interior y Seguridad Exterior estos servicios se
brinda cuando los Penales están a cargo de la PNP; los servicios de seguridad
parcial son cuando se prestan en los penales de naturaleza mixta; es decir aquellos
en que están a cargo del INPE y PNP y se catalogan en:

a. Servicios de Seguridad en el Interior del Establecimiento Penal

(1) Para el control general de entradas, salidas de personas, vehículos, cargas y


paquetes.

(2) Para la protección de la instalación contra las vulnerabilidades y riesgos que


atentan contra la seguridad y funcionamiento normal del Establecimiento;
tales como motines, huelgas, reyertas, sabotajes y acciones del terrorismo.
b. Servicios de Seguridad en el Exterior del Establecimiento Penal

(1) Para el control general de entradas, salidas de personas, vehículos, cargas y


paquetes.
(2) Para la protección contra las vulnerabilidades y riesgos que atentan contra la
seguridad y funcionamiento normal del Establecimiento.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ESTABLECIMIENTO PENAL

La eficiencia en las actividades de vigilancia y control de un penal depende del


comportamiento del personal civil, de la aplicación de las normas en vigencia, la
observancia cuidadosa y actualización de los reglamentos y en el afán para
encontrar y corregir las deficiencias en el sistema carcelario y particularmente en la
formulación de los libros o registros y el control.

El Personal Policial asignado a la seguridad de los Establecimientos Penitenciarios


deberá de tener en cuenta las medidas de seguridad:
65
Manual de Procedimientos Policiales para la prestación de servicios en los Establecimientos
Penales a cargo de la PNP. B. Seguridad Penal.
77
CONTROL DE ARMAS
a. El personal PNP realiza su servicio armado, éste es un riesgo que se debe evitar
en vista de que, con ello se da oportunidad a los reclusos para atraerlo con
engaños y atraparlo, dominarlo y despojarlo de su arma y de las llaves, herirlo o
matarlo para evitar la alarma y fugar.

b. El personal armado debe evitar la proximidad de los reclusos y el circular entre


éstos para evitar el riesgo de ser atacado y despojado de su arma; las
inspecciones o rondas en las celdas, dormitorios, comedor, cuarto de baños,
donde se encuentran grupos de inculpados debe efectuarse con prudencia y
suma cautela, por parejas.

c. El Alcaide debe proporcionar los medios de seguridad para guardas las armas
lejos de la zona de alojamiento de los inculpados, dentro de muebles sólidos y
apropiados con cerraduras de seguridad, inaccesible a los presos y los
visitantes.

CONTROL DE PUERTAS
a. El sistema de control de puertas o rejas que se establezca debe permitir ubicar,
a cualquier hora del día o de la noche, donde se encuentra cada llave y en
posesión de quien. Las llaves de las diferentes secciones del penal deben
quedar de tal manera que estén al alcance de los guardias y bajo vigilancia.

b. Debe prohibirse que los reclusos manejen o tengan las llaves, ni que éste se
encuentre al alcance de los mismos, para evitar que tomen las impresiones
sobre jabón, chicle u otras sustancias destinadas a fabricar duplicados.

c. Evitar entrar a los alojamientos portando las llaves de la puerta exterior.


Después de abrir una puerta, entregar la llave a otro guardia. Debe prohibirse
que el personal de vigilancia lleve las llaves fuera del penal y si así lo hiciera,
debe devolverlas inmediatamente.
d. La puerta más cercana a la oficina de entrada y todas las puertas que
conduzcan al exterior deben encontrarse bajo el control de guardia en la oficina
de entrada, éste debe asegurarse de que todas las puertas que llevan al
exterior se encuentren cerradas, para que nadie pueda entrar en cualquier
dirección a no ser que él las admita.

CONTROL DE HERRAMIENTAS Y DIVERSOS UTENSILIOS

a. Todos los cuchillos, hachas y otras armas potenciales que se usan en la cocina
de la cárcel se deben conservar bajo inventario y en existencia se debe
comprobar.
b. Las máquinas rasuradoras y las hojas o cuchillas de barbería se deben
mantener en inventario y verificar con frecuencia su existencia y comprobar
antes de que cada grupo de reclusos salgan de la peluquería.
c. El equipo de herramienta del taller de lavandería, planchado y otros, que pueden
ser utilizados como armas de fugas, se deberán conservar bajo inventario.

78
d. Cuando se permita la ejecución de reparaciones o para realizar otra obra, se
debe vigilar cuidadosamente a los mecanismos y obreros con el fin de tener la
seguridad de que ninguna de sus herramientas se deben llevar al interior de la
cárcel aquellas que sean realmente necesarias.
e. Los trapeadores de piso, escobas y otros accesorios de limpieza; utensilios de
cocina o de comedor, herramientas de todas las descripciones; botes y botellas;
alambras y cuerdas; piezas sueltas de metal o madera; vidrios rotos, son
artículos potencialmente que deben estar sujetos a control.

REVISTA DE INCULPADOS Y SENTENCIADOS

a. Es imprescindible el realizar inspecciones periódicas y detalladas de los


inculpados y sentenciados; el no hacerlo en forma minuciosa y detallada de las
ropas y pertenencias de un detenido o de todo lo que en una celda puede poner
en peligro la seguridad del penal.
b. Son frecuentes los casos de reclusos resentidos después de que han sido
registrados y están propensos a herir o maltratar al guardia. En previsión, debe
ser acompañado por otro guardia que debe mantenerse alerta, listo a proteger al
que está realizando la revisión. Esta debe ser individual y alejada del grupo de
reclusos.
c. Para descubrir contrabandos, la revisión de las celdas y depósitos será hecha
sistemáticamente en forma sorpresiva con el fin de que los presos no estén
prevenidos antes de la revisión.
d. Si en las revisiones se actúa con firmeza y rapidez. Y, varía los procedimientos,
con frecuencia se facilitará las revisiones. A los guardias que sean nombrados
para las revisiones se les señalará en forma simple y clara el tipo y naturaleza
de sus actividades, debiendo ser vigilados mientras dure su cometido.
e. Las inspecciones de celdas debe iniciarse con la salida de los reclusos y el
cierre con llave de la puerta a fin de facilitar la inspección de los recintos, y dar
protección a los revisadores; el guardia encargado de registrar una celda, debe
ver todo lo que existe dentro de ella en forma minuciosa y proceder a una
búsqueda completa y sistemática en los catres, mesas, armarios, cajas,
vestuario, paredes, puertas, ventanas, mobiliario, pisos, techos, artículos,
instalaciones y demás útiles de uso personal.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

a. Para mantener el orden y eliminar los riesgos, las inspecciones deben abarcar el
control de las condiciones de vida de los reclusos, su bienestar y el control de
las instalaciones y equipos físicos.

b. Cada turno de guardia debe llevar a cabo inspecciones de los diversos


compartimientos del penal y evitar los juegos rudos y los de envite que motivan
fricciones. Las ventanas deben abrirse para proporcionar ventilación adecuada.

c. Es necesario rondar cada hora los recintos ocupados por los presos para
asegurarse que tanto en el día como en la noche, no ocurra nada extraño; y en
este último caso, exigir que los reclusos mantengan un absoluto silencio
después que se apaguen las luces.

79
d. Las inspecciones de las cerraduras, rejas y alambrados, soldaduras rotas,
barrotes agrietados, cortados o flexionados, dislocamiento de los barrotes de las
rejas, etc. constituyen elementos de juicio para adoptar medidas preventivas,
para evitar fugas.

e. Todas las giras de inspección, con las observaciones correspondientes, deben


anotarse en el diario de la Cárcel, y presentar por escrito, al Jefe de los
Vigilantes. Se debe informar en el acto al oficial de Guardia, de cualquier indicio
de intento de fuga así como los hechos o circunstancias desusadas.

f. Cada celador civil tiene la doble responsabilidad de la Vigilancia del penal y de la


custodia de los reclusos. La calidad y minuciosidad de la inspección que realice
cada guardia, es una garantía no sólo de su propia seguridad, sino también de
la seguridad de sus compañeros.

DECIMA SEMANA
(DEL 13 FEBRERO 2024)

TEMA GENERAL
EL ENCIERRO Y EL DESENCIERRO

EL RECUENTO
Es responsabilidad del personal del Instituto Nacional Penitenciario y/o de la PNP, es
una actividad permanente. Para proceder al recuento se debe tener en cuenta lo
siguiente: 66
(a) Revisar y verificar la exactitud de los datos que figuran en el Registro General
de Internos, anotando la fecha y hora de verificación.
(b) Realizar el recuento a intervalos regulares y en lugares específicos, para
constatar si todos están en un determinado momento donde está establecido.

66
Manual de Procedimientos Policiales para la prestación de servicios en los Establecimientos
Penales a cargo de la PNP.
80
(c) Efectuar controles con ocasión de los cambios de turno e inopinadamente,
especialmente al inicio y término del encierro.
(d) Cesar todo movimiento por parte de los internos y ordenar silencio.
(h) Independientemente de los recuentos formales con ocasión de los cambios de
turno, deben hacerse los que se crea conveniente, particularmente durante el
día y con ocasión del comienzo y término del encierro y desencierro.
(i) Son las circunstancias particulares y la importancia de la población penal,
factores que determinan los procedimientos que deben aplicarse a la situación
existente de un penal.
(k) Las verificaciones o recuentos también pueden llevarse a cabo a intervalos
variables a cargo de un vigilante determinado, para constatar que todos los
reclusos o uno cualquiera se encuentran presentes sin alterar sus actividades
de rutina u otra.
(l) Confrontar con los registros del Establecimiento Penitenciario en forma nominal
y numérica
(m) El personal que termina su turno sólo queda relevado tan pronto como se
verifica el efectivo real y verdadero de los internos. Esto debe aceptarse como
correcto por el vigilante del nuevo turno. Mientras que no se haya realizado y
aceptado esta verificación, ningún efectivo policial o vigilante civil está
autorizado para ausentarse del Establecimiento Penitenciario.
(n) Son apropiadas los momentos para verificar los efectivos, cuando los reclusos
están en un grupo específico, una cuadrilla de trabajo, una clase de la escuela,
las unidades de alojamientos, hospitales, grupos de traslados, etc.
(o) Al término de una actividad de recuento, se debe anotar las ocurrencias en una
hoja temporal de registro. Cada sección o parte de la unidad se debe
comprobar separadamente.
(p) Si los reclusos estuviesen agrupados en varias fracciones, el recuento debe
ser por esos parciales.
(q) Dos guardias deben realizar el recuento en los dormitorios o donde se
encuentran presentes. Un guardia debe hacer el recuento y el otro debe vigilar
a los reclusos, para evitar que se muevan; esto debe hacerse en silencio.
(r) Es normal que la presencia de cada recluso sea verificada en un lugar
específico y en un momento determinado; para ello, debe cesar todo
movimiento de reclusos, desde el momento en que se inicie el recuento hasta
que se confirme la corrección del mismo; el recuento de estos debe
confrontar con los registros de la cárcel, en forma nominal y numérica.

EL ENCIERRO:

CONCEPTO:

El encierro es la entrega de los internos de un Establecimiento Penitenciario por el


Director, Alcaide o empleado encargado de esta actividad a la responsabilidad del
personal PNP de Seguridad Interior (en Penales que aún están a cargo de la PNP).
Se realiza diariamente a las 17.30 horas. 67

GENERALIDADES DEL ENCIERRO:


67
Manual de Procedimientos Policiales para la prestación de servicios en los Establecimientos
Penales a cargo de la PNP.
81
(a) Es responsabilidad del personal policial del Destacamento de Seguridad
efectuar las revisiones de todos los compartimientos ocupados por los internos
(celdas, calabozos, rejas, puertas, ventanas, candados, chapas, paredes, etc.)
antes de efectuarse el encierro.

(b) El Oficial de Guardia es responsable de controlar personalmente, que las


actividades del encierro sean exactamente cumplidas. Para ello ejecuta las
siguientes actividades:

1 Organiza tres equipos con el personal PNP del Destacamento que no esté
de facción.
2 Equipo “A” es responsable de la revisión de puertas, rejas ventanas,
pabellones y celdas.
3 El Equipo “B” es responsable de revisar el área perimetral.
4 El Equipo “C” es responsable de realizar una inspección y revisión
minuciosa de los ambientes, pertenencias y otros que son de propiedad
de los internos, tratando de identificar físicamente a cada uno de ellos.

El encierro (de responsabilidad de los funcionarios o servidores del INPE), es la


actividad que realiza el personal PNP del Destacamento de Seguridad cuando el
Penal está a su cargo o cuando se ha producido una emergencia que obliga la
intervención de la policía en el interior del régimen interno del Penal para lo cual se
deberá efectuar el conteo normal de los internos, para determinar si han existido
fugas o hay internos desaparecidos por acciones de homicidio entre internos u
ocultamiento de ellos, para impedir su traslado a otro penal o no asistir a las
diligencias judiciales. El encierro es la entrega de los internos de un Establecimiento
Penitenciario por el Director, Alcaide o empleado encargado de esta actividad a la
responsabilidad del personal PNP de Seguridad Interior (en Penales que aún están a
cargo de la PNP). Se realiza diariamente a las 17.30 horas: 68

MODALIDADES

(1) Inspecciones de celdas y cuadras de los internos.


(2) Requisas generales en los ambientes y pertenencias de los internos con
presencia del Fiscal Provincial de Turno.
(3) Identificación, constatación física y conteo de los internos.
(4) Inspecciones y revisiones en el ducto central del Penal.

PROCEDIMIENTO POLICIAL69
(1) Las inspecciones de seguridad se realizan con autorización del Director del
Establecimiento Penal y en forma rutinaria, para detectar productos prohibidos,
armas de diferentes tipos y la construcción de túneles y forados.
(2) Las requisas ordinarias se realizan con autorización del Comando Superior
previa formulación de un Plan Operativo, con la presencia de un representante
68
Manual de Procedimientos Policiales para la prestación de servicios en los Establecimientos
Penales a cargo de la PNP. D. Procedimientos de Seguridad Interior.
69
Manual de Procedimientos Policiales para la prestación de servicios en los Establecimientos
Penales a cargo de la PNP. Procedimiento Policial.
82
del Ministerio Público.
(3) Los Operativos Censo-Conteo, se realizan con la autorización del Director del
Penal y/o Comando Superior PNP.
(4) En caso de detectarse productos prohibidos se levantará las actas respectivas
IN SITU.
(5) Los efectivos PNP y todas las personas que laboran en los EEPP, cuando
egresan del Penal después de haber concluido sus labores, serán revisados
para evitar sustracción, apropiación y/o robos de pertenencias de los internos.
(6) En caso de haberse incautado artículos y/o productos prohibidos y constituyan
delitos, el personal administrativo realizará los trámites de acuerdo a las
disposiciones vigentes.

EL DESENCIERRO

CONCEPTO:
El desencierro es la entrega de los internos de un Establecimiento Penitenciario por el
Jefe de Sección al Alcaide de conformidad a lo estipulado en el Manual de
Procedimientos de Establecimientos Penitenciarios, en el horario establecido. 70

CONSIDERACIONES GENERALES:
a. Dentro de los horarios establecidos los reclusos son desencerrados conforme a
las normas que establece el Reglamento de Penales y ocupan los
compartimientos previstos por la Dirección del Penal.
b. Al efectuarse el “desencierro” no debe quedar ningún recluso dentro de los
pabellones para evitar sustracciones y otras irregularidades.
c. Los enfermos que excepcionalmente queden en los pabellones serán atendidos
por el médico del Penal.
d. Todo el personal de la Sección debe estar presente en el desencierro de los
internos. Es responsabilidad del Jefe de Seguridad Interior la ejecución y
conducción de las operaciones de desencierro.
e. Durante el encierro y el desencierro se debe verificar la presencia física de los
internos; que son contados por personal PNP de guardia en presencia del
vigilante civil encargado de la actividad.
f. Una vez realizado el encierro el Oficial de Servicio Interior firma la constancia de
recepción completa de la población penal, debiendo llevar libros de registro
diarios.

Las órdenes de libertad judicial que llegaran después del encierro serán
inmediatamente cumplidas por el Oficial de Guardia, el que está facultados para
hacer las constataciones sobre la veracidad de la orden e identificación del liberado
y coordinar con el Alcalde los procedimientos de ejecución.

DEFINICIÓN DE TERMINOS RELACIONADO A LA SEGURIDAD DE PENALES

1. Albergado o Tutelado.-Es la condición en que se halla un menor de edad en el


Instituto de Menores, remitido por el Juez respectivo.
2. Alcaide.-Funcionario Público, dependiente de la Dirección General de

70
Idem 81.
83
Establecimientos, Penales, encargado de la custodia y vigilancia de los presos.
3. Área Perimetral.-Parte de un Establecimiento Penal constituido por la barrera
perimetral los accesos al penal; así como las zonas despejadas adyacentes al
interior y exterior del muro.
4. Condena.-Sentencia pronunciada por el Juez contra el interno que se encuentra
sometido a proceso.
5. Conducción.- Es la acción de llevar Inculpados de punto a otro punto en forma
individual o masiva.
6. Custodia.-Adopción de medidas de protección de una persona, puesto, local,
establecimiento e instalaciones cuando sea necesario. Por extensión, es la
acción de vigilar y proteger a un inculpado o sentenciado, para que no se fugue
o se suicide.
7. Destacamento Penal.-Es la denominación que se da a la instalación que ocupa
el elemento Policía Nacional del Perú que presta servicios en un penal,
personal servicios y material que comprende en forma permanente.
8. Depositado.-Es todo aquel que se encuentra con detención transitoria motivada
por un asunto especial.
9. Detenido.-Es toda persona que se halle privada de su libertad, en espera de
una medida especial.
10. Establecimiento Penales o Penal.-Son los lugares de reclusión en que
cumplen sentencia los adultos, hombres y mujeres.
11. Establecimiento de Tutela.-Son los establecimientos a donde se remiten como
albergados a los menores de edad.
12. Estudio de Seguridad.-Actividad que se realiza para detectar los riesgos de
seguridad de existentes en un establecimiento penal o durante la conducción o
custodia de Inculpados en Hospitales, Clínicas o Carceletas, etc.
13. Evasión.-Fuga de un Inculpado o Sentenciado del Establecimiento Penal donde
se encuentra detenido.
14. Fuga.-Huida de Inculpados o Sentenciados que se encuentran recluidos en un
establecimiento penal o que son recluidos en un establecimiento penal que se
encuentran recluidos en un establecimiento lugar a otro.
15. Inhabilitación.-Es la privación absoluta o relativa de los derechos, capacidades,
cargos, empleos, etc. que sufre una persona penada.
16. Inculpado.-Es toda persona privada de su libertad y recluida en un
establecimiento penal.
17. Internado.-Se llama a los individuos que cumplen una condena de internamiento
por tiempo indefinido con un mínimo de 25 años.
18. Inspección de Seguridad.-Actividades para verificar el cumplimiento de las
medidas de seguridad adoptadas en un penal o en una conducción.
19. Libertad Condicional.-Situación cuando el sentenciado queda en Libertad bajo
ciertas obligaciones y limitaciones controladas por la Autoridad Judicial.
20. Pena.-Castigo impuesto al que ha cometido un delito o falta.
21. Plan de Seguridad.-Documento que se formula para prevenir los riesgos
internos o externos que pudieran amenazar la seguridad de un establecimiento
de la Policía Nacional del Perú, o cumplimiento de su misión.
22. Preso.-Es la persona que cumple prisión es un establecimiento penal sin perder
sus derechos civiles.
23. Prisión Preventiva.-Es la que cumple un enjuiciado en un lugar determinado
por el Juez Militar.
24. Prisión Definitiva.-Es la que se cumple por orden judicial por las razones
84
graves.
25. Puntos Críticos de un Penal.-Son las instalaciones, sectores o lugares
vulnerables del penal que pueden ser fácilmente rebasados u ocupados por los
inculpados del establecimiento, o por personas extrañas a fin de atentar con la
seguridad del mismo.
26. Recluso.-Es la persona que cumple condena de reclusión con inhabilitación
civil.
27. Régimen.-Conjunto de normas para el normal desenvolvimiento de las
actividades penales..
28. Reo.-El que se halla en espera de sentencia.
29. Seguridad.-Estado de confianza y tranquilidad del Jefe y demás personas de la
PNP, en un Destacamento Penal, con el convencimiento de que no existe
peligro contra el normal desenvolvimiento de las actividades del
establecimiento.
30. Seguridad Mecánica.-Es la proporcionada por el buen estado en que se
encuentra las rejas, paredes, muros, torreones, techos, ventanas, puertas, etc.
31. Sentencia.-Es un mandato que dicta el Tribunal contra el individuo a quien se
juzga en audiencia pública.

32. Sentencia Condicional.-Cuando un sentenciado puede salir en libertad bajo


ciertas limitaciones y obligaciones controladas por la Autoridad Judicial.
33. Sector Penal.- Parte geográfica de un departamento, asignado a un oficial PNP,
para facilitar el control de los servicios que presta el personal de los
destacamentos penales existentes dentro de su jurisdicción.
34. Vigilancia.-Observación permanente de un lugar o de un establecimiento Penal,
para determinar oportunamente las amenazas que atenten contra su seguridad
externa o interna y el desenvolvimiento normal de sus actividades.
DECIMA PRIMERA SEMANA
DEL 20 FEBRERO 2024)

TEMA GENERAL
MOTINES Y DESORDENES

MOTINES Y DESORDENES

Los motines y desordenes en un Establecimiento Penal consisten en demostraciones


tumultuosas de alteraciones, perturbaciones y asonadas. 71
Es responsabilidad esencial en un Penal la vigilancia y custodia constante de los
reclusos para asegurar la disciplina, orden y actividades propias dentro de la
instalación. Cuando las medidas de control son deficientes, se da lugar a los
motines, riñas, huelgas, fugas, agresiones, asesinatos y abusos de todo género

Las demostraciones tumultuosas, las asonadas, el amotinamiento y otras


perturbaciones pueden ser originadas por agitadores, rivalidades de todo tipo, los
malos tratos, agravios, deficiente alimentación, ociosidad, oposiciones entre el
personal de vigilantes, otros factores físicos, morales y espirituales que afectan a los
reclusos.
71
Manual de Procedimientos Policiales para la prestación de servicios en los Establecimientos
Penales a cargo de la PNP. Procedimiento Policial.
85
Las condiciones precarias de vida y el régimen administrativo imperante cuando no es
el conveniente originan reacciones, en el comportamiento individual y colectivo de
los reclusos, que se traducen en demostraciones de violencia que están listas a
manifestarse en cualquier momento. Estas reacciones son precedidas de
actividades subrepticias de planeamiento de motines por parte de los reclusos contra
las autoridades y funcionarios del penal con el fin de buscar solución a sus
problemas, imponer sus ideas por la fuerza o intentar corregir errores o agravios.

VIGILANCIA Y CONTROL DE MOTINES

La vigilancia frecuente de todos los reclusos es uno de los aspectos más


importantes para el control de los alborotos en masa y de los desórdenes. Se debe
conocer a los rebeldes, descubrirlos rápidamente y separarlos del resto de reclusos.
Esto incluye la separación de los agitadores conocidos, de las personas con
mentalidad de evasión, los presos peligrosos y viciosos y los pervertidos sexuales.
Se inspeccionará con frecuencia a los reclusos sicopáticos u alterados mentales.
Los procedimientos de disciplina y control deben ser firmes y permanente.
Los procedimientos relacionados con el control de los motines no son muy simples;
al formular las órdenes destinadas a los guardias es difícil anticiparse a todas las
contingencias que pueden surgir pero, hay algunas reglas que tienen aplicación
general. Una o varias de las siguientes pueden ser aplicadas en una situación
determinada.

LOS MOTINES DEN SER ORGANIZADAS POR:

a. Agitadores políticos, sindicales.


b. Líderes de DDCC, DDTT, traficantes de drogas, etc.

CAUSAS MÁS COMUNES DE LOS MOTINES 72

(1) Rivalidades entre grupos de los diferentes pabellones.


(2) Supremacía por el poder.
(3) Malos tratos por parte de las autoridades penitenciarias y/o policiales.
(4) Agresiones físicas sufridas por los internos.
(5) Mala administración y distribución de los alimentos.
(6) Deficiente alimentación.
(7) Otros factores físicos, morales y espirituales que afectan a los internos.

PROCEDIMIENTOS POLICIALES:
a. Incursión.
b. Identificación y captura de cabecillas.
c. Aislamiento y traslado a un Penal de Máxima Seguridad.

PLANES Y PROCEDIMIENTOS:

El mejor modo de neutralizar el tumulto, la asonada, el amotinamiento y otras


72
Manual de Procedimientos Policiales para la prestación de servicios en los Establecimientos
Penales a cargo de la PNP. Procedimiento Policial.
86
perturbaciones de las actividades en un penal es prevenirlo que el personal del
penal esté capacitado y prevenido para hacerle frente antes de que desemboquen
en mayores desórdenes. Un buen servicio de información a base de confidentes o
las inspecciones frecuentes, proporcionan elementos de juicio suficientes para
detectar los descontentos y analizar sus causas.

Diagnosticas éstas tanto el Alcaide como los Jefes de Seguridad externa e interna
deben corregir los defectos y dar solución a los problemas o solicitar que la
Dirección de Establecimientos Penales adopten medidas oportunas para
solucionarlas.

REQUISITOS:
a. Orden y/o Mandato Judicial.
b. Que dicha orden proceda de la autoridad competente y se reciba dentro de un
plazo mínimo de tiempo que permita cumplirla sin objeciones.
c. Participación del Ministerio Público.
d. Irrestricto respeto de los DDHH de los internos.

COMPETENCIA:

Divisiones y Departamentos de las DIRTEPOL y Regiones Policiales y en Lima la


División de Antimotines y Emergencia de la DIRSEPEN.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO:

Organizar al personal a su mando en dos equipos: Uno de Penetración y otro de


Reserva.

(1) El equipo de reserva estará dotado de armamento automático con el cual hará
una demostración de fuerza luego de ubicarse en lugares seguros y visibles a
la observación de la población penitenciaria para lograr amedrentarla.
(2) El equipo de penetración debe estar conformado por los siguientes elementos:

(a) Personal de detenciones de cabecillas (armados con bombas


lacrimógenas, vomitivas, etc.) y vara de ley.
(b) Personal con equipos; barretas, palancas, pata de cabra, cizalla.
(c) Personal que manipule las mangueras conectados a los grifos de agua
contra incendios, carros rochabús o carros de las compañías de bomberos.
(d) Personal que manipule las sogas o cuerdas metálicas para realizar los
movimientos envolventes con los internos.
(e) Facilitar la evacuación y aislamiento de los internos que voluntariamente se
apartan de la situación procediendo de acuerdo al Reglamento contra los
internos rebeldes y deteniendo a los cabecillas.
(f) Reforzar las actividades de seguridad en el área perimetral. En caso que
hubiera participación de las visitas, las que voluntariamente quieran
retirarse serán separadas y las que no, serán detenidas y conducidas a la
autoridad respectiva con conocimiento del Juez y Fiscal de turno.
(g) Ingresar al Penal en forma decidida, intervenir solamente en el sector de
emergencia, más no en los sectores donde reina la tranquilidad, donde el
87
servicio debe realizarse normalmente, además se facilitará las
evacuaciones voluntarias.
(h) Establecer prioridades en el empleo de la fuerza para neutralizar,
contrarrestar y/o eliminar cualquier situación de emergencia en el interior
del Establecimiento Penitenciario; para ello se sigue el procedimiento
siguiente:
1 Iniciar con la demostración de fuerza.
2 Exhortar a los internos para que depongan su actitud y que cualquier
reclamo lo trasmitan por escrito.
3 Prevenir a los internos para que mantengan la serenidad y el orden
necesario, con el fin de evitar el uso de la fuerza.
4 Proceder al empleo del material lacrimógeno, de acuerdo al
reglamento.
5 El empleo de las armas se justifica cuando se ponga en riesgo y peligro
la vida, la integridad del personal policial, penitenciario y/o cuando las
condiciones hagan necesario el uso racional, de conformidad a las
leyes y pactos internacionales vigentes.

SERVICIO POLICIAL EN CARCELETAS

1. Las carceletas son pequeños establecimientos penitenciarios que funcionan en


las instalaciones del Ministerio Público, Palacio de Justicia y otros lugares.

2. En las carceletas el personal policial a cargo de la seguridad asume el control


disciplinario de los procesados. En las demás carceletas, el control lo ejercen los
empleados del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el personal PNP solo le
corresponde la seguridad perimetral. Compete a los Directores de los
Establecimientos Penitenciarios de donde proceden los internos o inculpados,
brindar la seguridad necesaria en lo relacionado a su traslado, para las
Diligencias Judiciales requeridas por el órgano jurisdiccional.

EN CLÍNICAS Y SALAS COMUNES DE HOSPITALES

1. El personal policial que presta servicios en clínicas y salas comunes de


hospitales para el mejor cumplimiento de sus funciones debe tener en cuenta lo
siguiente:

a. Examinar el recinto o sala verificando la seguridad que ofrezca (ventanas,


claraboyas, puertas, servicios higiénicos, etc.) antes de efectuar el relevo.
b. Recibir el Cuadro de Consignas del custodio que releva.
c. Identificar al interno por su nombre y apellidos.
d. Hacer saber al interno la conducta que debe observar y que si se conduce
mal, dará lugar a que le apliquen los grilletes de seguridad.

2. Para que los internos que requieran de atención médica especializada puedan
ser internados en clínicas particulares o salas comunes de hospitales requieren
de la autorización de las autoridades judiciales; los mismos que ordenan lo
pertinente a los Directores o Alcaides. Al personal PNP le corresponde asumir la
custodia de estos internos.
88
3. Los internos alojados en Clínicas particulares reciben visitas conforme al horario
fijado en el pliego de consignas. En el caso de las salas comunes de hospitales,
las visitas a los internos se ciñen al horario establecido por la Dirección del
Nosocomio para los demás enfermos.

4. Cuando se produzca el fallecimiento de un interno que se encuentra alojado- en


clínicas o salas comunes de hospitales el efectivo policial alerta sobre lo ocurrido
al personal auxiliar y al médico del hospital. Verificado el deceso por el personal
médico el personal policial le solicita le extienda la CONSTANCIA DE DECESO
y da cuenta telefónicamente a su Comando y al Director del Establecimiento
Penitenciario.

5. En caso que él medico se negara a extender la Constancia del Deceso, se


comunica inmediatamente al Director del Establecimiento Penitenciario para las
acciones correspondientes.

6. Cuando los internos hospitalizados en clínicas o salas comunes sean dados de


alta el personal policial recaba la Papeleta de Alta que le extienden los médicos
tratantes y comunica de inmediato al Director del Establecimiento Penitenciario
de su procedencia, para proceder al retomo del interno, solicitando vehículo
celular.

7. En caso de que la salud de los inculpados (as) fuera grave que se imposibilitara
su traslado al Establecimiento Penitenciario de origen, el beneficio para obtener
su libertad lo realiza los responsables del penal, previa verificación de la
Papeleta de Libertad.

8. Todo brote de indisciplina de internos en clínicas o salas comunes de hospitales


debe ser dominado por los custodios; para ello emplearan primero las medidas
de prevención, luego teniendo en cuenta el estado físico y las probables
intenciones del interno, se emplearan los medios de compulsión (varas,
cadenas, grilletes de seguridad, armas, etc.).

Si el hecho se toma grave y los medios empleados no dieran resultado, están


facultados para hacer uso de sus armas de fuego, en cumplimiento a los dispositivos
legales

PRECAUCIONES QUE DEBE TOMAR EL CUSTODIO DESIGNADO AL SERVICIO


DE CLÍNICAS Y SALAS COMUNES DE HOSPITALES

a. El personal designado a este servicio antes de salir del Establecimiento


Penitenciario debe encontrarse en buenas condiciones físicas y mentales, con
su armamento y medios de compulsión operativos para ser empleados en
cualquier momento.

b. Por su parte el PNP antes de efectuar el relevo, examina el recinto o sala,


viendo la seguridad que ofrezca (ventanas, puertas, servicios higiénicos, etc.)
para evitar e impedir que el interno pretenda fugar, luego recibe el cuaderno de
consignas del custodio que releva, le pregunta al interno por su nombre y
89
apellidos constatando su identificación, le hace conocer al interno el
comportamiento, la conducta que debe observar, caso contrario dará lugar a
que pongan la esposa de seguridad, se informa de los antecedentes del interno
y el grado de peligrosidad.

SERVICIO DE DILIGENCIAS JUDICIALES

1 Las diligencias judiciales en Provincias son ejecutadas por personal policial que
presta servicio en el Establecimiento Penitenciario, que puede estar
administrado por personal del INPE, en cuyo caso la seguridad interna y
administrativa les corresponde, mientras que la seguridad externa es
responsabilidad del personal policial del Establecimiento Penitenciario.

2 El Oficial a cargo de las Diligencias Judiciales, antes de ordenar su inicio debe


realizar lo siguiente:

a. Dictar órdenes y recomendaciones al personal en forma particular para cada


caso.
b. Informarse sobre el grado de peligrosidad de los internos por conducir para
redoblar su vigilancia y seguridad.
c. Constatar el cumplimiento del horario de conducción.
d. Cualquier ocurrencia que retarde la concurrencia de los internos a las
diligencias judiciales debe ser comunicado telefónicamente o cualquier otro
medio a las autoridades Judiciales sin perjuicio de informar a su respectivo
Comando.
e. Formular sus Planes, Dispositivos y órdenes de Operaciones según el caso.

ARRESTOS DOMICILIARIOS:

1. Es una nueva figura de los servicios Policiales que cumple la PNP, por
mandato Judicial expedidos por las diferentes Salas Penales y Juzgados de
Instrucción, como consecuencia de la apertura .de procesos judiciales
relacionados a delitos comunes, corrupción, TID y otros a Nivel Nacional, con la
consiguiente Libertad restringida del procesado.

2. El mandato Judicial de arresto domiciliario, se otorga por Resolución Judicial al


Procesado que puede estar en libertad y/o privado de la misma en un Centro
Penitenciario, restringiéndose solo su libertad de tránsito; para hacerse efectiva
es comunicada mediante documento oficial a la Dirección de Seguridad de
Penales de Lima y en Provincias a los Jefes de las DIRTEPOL.

3. El Director de la DIRSEPEN en Lima y en Provincias el Director de la


DIRTEPOL, Dispondrá que la unidad de inteligencia, formule un Estudio de
Seguridad del domicilio que propone el Procesado, para cumplir este mandato,
haciendo llegar un informe a la autoridad judicial, opinando la factibilidad del
servicio y/o solicitando que se nombre otro lugar porque no reúne las
condiciones de seguridad.

4. Recepcionada la resolución Judicial, el Oficial Jefe de Arresto Domiciliario,


dispondrá que el Jefe de Zona de Responsabilidad, acompañado de los
90
efectivos destinados, recepciona al arrestado de la autoridad Judicial y
constituido en el domicilio, formulara el acta de instalación del servicio, la
misma que cursara a la autoridad judicial dando cuenta del asumo del servicio.

El Jefe del Departamento de Arresto Domiciliario, dará Cuenta en forma inmediata al


Comando al presentarse la fuga de un arrestado, asimismo formulara el Informe
correspondiente al Juzgado y/o Sala procedente para que esta revoque o tome las
acciones del caso.

DECIMA SEGUNDA SEMANA


II EXAMEN PARCIAL
DEL 26 DE FEBRERO AL 02MAR2024

CAPITULO V

TEMA GENERAL:
SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE FRONTERAS

DECIMA TERCERA SEMANA


(DEL 05 MARZO 2024)

INTRODUCCION

El común denominador de nuestras fronteras es la falta de presencia del Estado,


donde se hace evidente la carencia de servicios públicos, falta de infraestructura vial
y la baja calidad de vida, nuestros Puestos de Vigilancia de Fronteras (PVF)
comparten la misma desatención y abandono, en nuestro caso, las condiciones de
habitabilidad son críticas, el sistema de comunicaciones se encuentra desfasado
tecnológicamente, la comunicación telefónica y el acceso a internet es limitado,
estas condiciones aunadas a la escasa asignación de personal y limitado
equipamiento logístico no permite tener la capacidad operaciones para responder a
las necesidades de vigilancia y control territorial de la zona de frontera. 73

FUNCIONES DE LOS PUESTOS DE VIGILANCIA DE FRONTERAS:

DIVISIÓN DE SEGURIDAD DE FRONTERAS:

La División de Seguridad de Fronteras es la unidad orgánica de carácter técnico y


operativo, sistémico y normativo; responsable de planear, organizar, dirigir,
coordinar, ejecutar y controlar las operaciones policiales que permitan coadyuvar en
73
Plan Nº 004-2022 – Plan de Fortalecimiento del Servicio Policial de Fronteras 2022-2025.
Aprobado mediante la RCG Nº 91-2022-CG-PNP/DIRNOS-DIRSEINT. del 12ABR2022.
91
las actividades referidas al Sistema de Defensa Nacional y el Sistema de Vigilancia
de Fronteras a nivel nacional.

La División de Seguridad de Fronteras de la Policía Nacional del Perú tiene las


funciones siguientes: 74

1. Planear, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar los servicios policiales y


actividades que desarrollan los Puestos de Vigilancia de Fronteras, de
conformidad a los tratados internacionales y legislación nacional.
2. Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para
regular los servicios policiales en las fronteras a nivel nacional que presta la
Policía Nacional del Perú y los que orienten la participación policial en la defensa
nacional; en el ámbito de sus funciones y dispositivos legales sobre la materia.
3. Representar al Ministerio del Interior y a la Policía Nacional del Perú ante la
Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo e Integración
Fronteriza.
4. Representar a la PNP ante el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para
las reuniones de las Comisiones Binacionales Fronterizas con los países
limítrofes y otros eventos que se relacionen con el campo de su competencia
funcional.
5. Coordinar el requerimiento de instalaciones, personal y logística para el ejercicio
de la función policial en los Centros Binacionales de Atención Fronteriza, que
asigne el Comité Multisectorial de Pasos de Fronteras que administra el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
6. Coordinar con las autoridades y entidades competentes la participación del
personal policial en asuntos de la Consolidación de la Pacificación Nacional y
Defensa Civil en las fronteras a nivel nacional.

DESARROLLO FRONTERIZO
Conforme a la Ley 29778, Ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza en
el Perú, el Sistema Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza
agrupa a un Conjunto de Entidades Públicas del Estado, entre los cuales se
encuentra al PNP. Para lo cual realizará las actividades siguientes:
a. Realizar acciones cívico-policiales
b. Participar en la ejecución de acciones de desarrollo fronterizo.
c. Apoya y defiende a las comunidades nativas de las zonas de frontera.

DELITOS COMUNES EN LAS ZONAS DE FRONTERA


a. Minería Ilegal f. Trata de Personas
b. Contrabando g. Tráfico de Migrantes
c. Tráfico de Armas y Municiones h. Movimientos Subversivos
d. Tráfico Ilícito de Drogas i. Pasos No Autorizados
e. Tala Ilegal

74
D.S. Nº 026-2017-IN – Reglamento del DL. 1267- Ley de la PNP. Artículo 182.
92
LA PNP, TIENE RESPONSABILIDAD EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES DE VIGILANCIA EN
LOS PUESTOS DE FRONTERAS CON LOS 05 PAISES LIMITROFES, EN UN TOTAL DE 114 PVF Y
RESPONSABLE DE LA VIGILANCIA DE 335 HITOS FRONTERIZOS .

PUESTOS DE VIGILANCIA FRONTERAS

FRONTERA CON ECUADOR : 56 PVF


FRONTERA CON CHILE : 07 PVF
FRONTERA CON COLOMBIA : 15 PVF
FRONTERA CON BRASIL : 08 PVF
FRONTERA CON BOLIVIA : 28 PVF

93
PROBLEMÁTICA DE LAS FRONTERAS 75

 Ausencia institucional del Estado.


 Exiguos presupuestos asignados a los gobiernos locales.
 Altos índices de pobreza y pobreza extrema.
 Déficits de infraestructura.
 Altas tasas de desnutrición y anemia.
 Elevados índices de mortalidad infantil.
 Decepción de la población hacia el gobierno central y sus propios gobiernos
regionales.
 Amenaza de penetración geopolítica y cultural por parte de los países de
frontera.
 Presencia activa de ONG’s que promueven divisionismos con el resto del país.
 Presencia de actividades ilícitas.

LONGITUD APROXIMADA DE LAS FRONTERAS DEL PERU CON LOS PAISES LIMITROFES

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL, LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA


ACTUACION POLICIAL EN LA VIGILANCIA Y CONTROL DE FRONTERAS

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

SON DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADO: 76


Defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover

75
Centro de Capacitación y Estudios Parlamentarios del Congreso de la República. “Política
Exterior, Desarrollo de Fronteras y Fortalecimiento de las Relaciones con los Países Vecinos”.
76
Constitución Política del Perú 1993. Artículo 44º
94
el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación.

EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL 77


El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa
Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los
ámbitos interno y externo.

FINALIDAD DE LA PNP. 78
Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el
artículo 166 de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su
condición de fuerza pública del Estado. 79
La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza lo
siguiente:
5) Vigila y controla las fronteras.
Ámbito de Competencia de la PNP: La Policía Nacional del Perú ejerce
competencia funcional y exclusiva a nivel nacional en materia de orden interno y
orden público; y competencia compartida en materia de seguridad
ciudadana…………….vigila y controla las fronteras. 80

FUNCIONES 81

Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:


13) Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el
control migratorio.

DIRECTIVA Nº 055-JCC.FFAA/D3/SIT del 10NOV2008, QUE ESTABLECE LOS


PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE FRONTERAS

La citada directiva del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, tiene por
finalidad establecer y definir los procedimientos del Sistema de Vigilancia de
Fronteras, diferenciándose las misiones constitucionales de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional del Perú. 82

FRONTERA Y NOCION DE LINEARIDAD. 83

77
Constitución Política del Perú 1993. Artículo 163º.
78
Constitución Política del Perú 1993. Artículo 166º.
79
D.L.Nº 1267 – Ley de la PNP. Artículo III de la Función Policial.
80
D.L.Nº 1267 – Ley de la PNP. Artículo 1º Ámbito de Competencia.
81
D.L.Nº 1267 – Ley de la PNP. Artículo 2º Funciones.
82
Plan Nº 004-2022 – Plan de Fortalecimiento del Servicio Policial de Fronteras 2022-2025.
Aprobado mediante la RCG Nº 91-2022-CG-PNP/DIRNOS-DIRSEINT. del 12ABR2022.
83
Seminario Internacional Desarrollo Regional e Integración Fronteriza. Política Nacional de
Desarrollo e Integración Fronterizo. Noviembre 2019.
95
LA FRONTERA COMO ESPACIO DE DESARROLLO
E INTEGRACION FRONTERIZA

CONTROL POLICIAL EN FRONTERAS:

CONTROL

Es la actividad que realizan las unidades policiales de frontera en tareas de


supervisar, inspeccionar e intervenir en todas aquellas acciones que faciliten
comprobar el normal funcionamiento y cumplimiento de las normas, disposiciones y
procedimientos establecidos por los puntos de acceso autorizado, y/o frontera.

a. Intervención de personas, vehículos, etc. Participando en el ejercicio del Control


Fronterizo (conjuntamente con SUNAT, Migraciones y otras entidades).
b. Detectar el Crimen Organizado y la DDCC en zonas de frontera.
96
c. Detectar la contaminación ambiental, deforestación, caza ilegal de fauna
silvestre, minería ilegal, etc.

NATURALEZA DE LAS FUNCIONES

Son propósitos de la vigilancia de fronteras, la adopción de medidas de seguridad


destinadas a prohibir el acceso ilegal de extranjeros, artículos y mercaderías de
toda clase al territorio nacional sin las visas y facturas que las leyes especifiquen.

Para conseguir un servicio efectivo de vigilancia y control, es fundamental la acción


conjunta y coordinada no sólo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional sino
también de los Organismos Públicos injerencia en este asunto que existen en las
poblaciones y zonas fronterizas.

En los lugares de frontera, donde no se encuentren a los funcionarios y/o


autoridades arriba indicados, el personal policial presta servicios en fronteras,
podrán asumir las fundones que competen a estas entidades; en cuyo caso,
después de realizado los prosacttiaç1os, pasarán éstos a la brevedad posible a la
autoridad de su incumbencia.

TIPOS DE CONTROL

Si se tiene en cuenta la extensión del terreno por -controlar y la naturaleza del


mismo, es apropiada establecer puntos legales de entrada, redes de información en
la línea de frontera y en el interior, así como puntos de control fijos,
complementados con patrullas, para chequeos intempestivos.

Este sistema combinado, comprende los siguientes tipos de control:

 En Puestos de Vigilancia, considerados puntos de control.


 Entre Puestos de Vigilancia.
 En Complejos Fronterizos.
 Control en Puestos o Puertos de Entrada.

El establecimiento de Puestos de Control de ingreso es el tipo más común de


control de personas y mercaderías que entran al país. Esta clase de control presume
que todos los que entran al país serán personas hornadas que cumplirán con las
leyes del país. Estos puestos se establecen de acuerdo a ley son los lugares
reconocidos por donde se lleva a cabo el control. Estos puestos pueden estar
situados en zonas terrestres lacustres o fluviales, y aeropuertos internacionales,
donde debe inspeccionarse a las personas, y mercancías.

Control entre Puestos y/o Puertos de Entrada.

El control del espacio existente entre los Puestos de Vigilancia, será útil si la
vigilancia de las fronteras es mantenida en forma permanente.

La misión es vigilar la integridad del territorio, es decir que la línea fronteriza no sea
variada, descubrir e impedir el contrabando, la salida ilícita de extranjeros y poner a
disposición de las autoridades competentes a las personas que sean y1e de estas
97
infracciones.

Control en Complejos Fronterizos.

Un complejo fronterizo, tiene por misión el control y vigilancia del tránsito personas,
vehículos, ganado y mercadería; el personal policial depende de la DIRGEN-PNP;
por intermedio de la Región y Sub Reqi6n PNP respectivamente, y los demás
integrantes representantes del sector público (salud, agricultura, migraciones, etc.),
dependen operativamente de sus sectores y administrativamente del Jefe del
Complejo Fronterizo.

1) Confiscar las estafetas enviadas por agencias extranjeras con propaganda


subversiva o que afecten los intereses nacionales.
2) Evitar la fuga de agentes enemigos.
3) Conseguir de acuerdo con las leyes, que las personas sospechosas firmen un
documento indicando la actividad a que se dedicará durante su permanencia
en el país.
4) En caso de no constar en la lista de pasaportes aprobados del consulado
correspondiente el nombre de un viajero interrogarlo cuidadosamente.
5) Disponer de un sistema de permisos y pases especiales con determinada
clave que indique la peligrosidad y sospecha que alguna persona se tiene.
6) En caso de emergencia cuando las leyes lo permiten es de mucha importancia
la censura del correo y de otros medios de comunicación. La mejor manera de
interceptar a un agente es sabiendo a que viene.
7) Merece mayor cuidado el espía, informante nacional, quien, además de ser
conocedor del medio en que actúa, tiene la facilidad de introducirse sin
dificultad en los organismos e instituciones donde puede conseguir información.
A esta clase de personas es necesario vigilarías con mayor cuidado.
8) En los lugares selváticos, es donde se hace más difícil el control siendo
indispensable establecer en la misma línea de frontera un sistema de
tranqueras o lugares de detención, para que ayuden a la constante vigilancia
de las patrullas que actúen a lo largo de la zona, pero cuando no se cuenta con
vías de comunicación adecuada.
9) En los pasos obligados, estaciones de trenes, autobuses, automóviles,
gasolineras, restaurantes, lugares de descanso o aprovisionamiento, es
introducir un informante, que obtenga datos de las personas que requieran
esos servicios.

EL CONTRABANDO.

El contrabando es un delito castigado con el comiso de la mercadería y malta, y


además con pena Privativa cíe la Libertad a los delincuentes. El delito frustrado de
contrabando, se considera como consumado para los efectos de la aplicación de la
pena.

OPERACIONES PARA COMBATIR EL CONTRABANDO

PROPOSITO

98
 El propósito de una operación anti contrabando es impedir la introducción
ilegal de personas o mercaderías.
 A pesar del cuidado al vigilar nuestras fronteras, siempre habrá agentes de
espionaje, que desean destruir el modo de vida libre del país, y aquellos que
quieran realizar actividades ilícitas (Contrabando)
 Los medios utilizados por los contrabandistas son muchos y diferentes ya sea
vehículos, maletas, aparatos eléctricos, animales, prendas, etc., con adaptación
especial para su fin.

DECIMA CUARTA SEMANA


(DEL 12 DE MARZO 2024)

TEMA GENERAL:
VIGILANCIA Y COBERTURA DE FRONTERAS

CONCEPTO DE VIGILANCIA:
Observación permanente de la línea de frontera operativizada mediante patrullajes
de reconocimiento, que permitan en alerta oportuna ante probables violaciones de la
soberanía nacional e integridad territorial.

Observación sistemática y permanente del espacio fronterizo del territorio, desde


tierra, mar y aire por medios visuales, electrónicos y otros, con el propósito de
detectar, alertar e impedir violaciones de la jurisdicción de la soberanía nacional;
asimismo, implica el patrullaje continuo para verificar e informar sobre la situación,
mantenimiento y conservación de hitos fronterizos, helipuertos, trochas o senderos
entre otros:
a. Garantizar la intangibilidad del territorio nacional
b. Verificación de los hitos fronterizos
c. Detección de patrullas extranjeras en territorio nacional.

SISTEMA DE VIGILANCIA DE FRONTERAS:


El Sistema de Vigilancia de Fronteras (SVF), cumple sus funciones de vigilancia y
control de Fronteras permanentemente (tanto en tiempo de paz, como en tiempo de
guerra), en todo el espacio fronterizo del territorio nacional (terrestre, marítimo,
lacustre, fluvial y aéreo), a través de la observación sistemática por medios visuales,
electrónicos y otros, y en base al establecimiento de un sistema de comunicación
integrado, a fin de detectar, alertar y/o impedir posibles alteraciones y/o violaciones
del territorio nacional.

CONCEPTO E COBERTURA:
Presencia y despliegue policial en las zonas de frontera, a través de Sub Unidades
denominadas sectores, sub-sectores y puestos de vigilancia de fronteras, para evitar
99
violaciones del territorio nacional.

ORGANIZACIÓN:

Órgano de Dirección y Supervisión


Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

Órgano de Planeamiento y Coordinación


Estado Mayor de las Fuerzas Armadas

Órganos de Asesoramiento y Apoyo Administrativo


- Fuerzas Armadas
- Policía Nacional
Órganos de Comando Ejecución y Control
- Regiones Militares que se encuentran en las zonas de frontera.
- Comandancia General de Operaciones Navales (COMOP)
- Consejo de Defensa de la Fuerza Aérea (CODEF)
- Regiones Policiales que tienen jurisdicción con la zona de frontera.

DISPOSICIONES GENERALES

a. El espacio fronterizo del se divide en siete (07) zonas de vigilancia cuyos límites
de responsabilidad comprenden una porción de frontera terrestre, marítima
fluvial lacustre y aérea, según sea el caso, cada Zona de Vigilancia constituye
un sub- sistema de Vigilancia de Fronteras e incluye bajo su responsabilidad el
espacio fronterizo comprendido dentro de su límite.
b. La Vigilancia y el Control de Fronteras se efectúa en el ámbito terrestre a través
de los Puestos de Vigilancia de Fronteras (PPVFF bajo responsabilidad de la
PNP y de aquellos que por razones tácticas son asignados a las FFAA (FP-
MGP). Las responsables de los PPVFF a su cargo para lo cual proporcionan el
personal y el apoyo administrativo correspondiente que requieren estas
Unidades para su adecuado funcionamiento Además los PPWF se constituyen
en elementos de la Red de Observadores Aéreos (ROA) a cargo del CODEF a
través del Sistema de Comunicaciones de los Comandos Regional de Defensa
Aérea
c. En caso de Guerra Exterior el personal Policial que presta Servicios en Unidades
de Frontera, pasan a formar parte de los Teatros de Operaciones de
conformidad a los Planes de Operaciones del CCFFAA.
d. Debe instalarse y mantenerse con carácter permanente, el Comité Regional de
Vigilancia de Fronteras, el que realizará reuniones mensuales de coordinación,
para dar solución a los problemas administrativos y operativos en su nivel. La
Vigilancia para ser integral y eficaz requiere la acción coordinada y estrecha
entre los elementos de los Institutos de las FFAA y PNP y los Organismos
Públicos que existen en las poblaciones y/o zonas de fronteras.
e. Los Órganos de Sistema de Vigilancia de Fronteras en todos los niveles deben
tener conocimiento de los tratados, acuerdos y otros asuntos técnicos sobre
límites fronterizos, así como litigios solucionados en el Sector de
responsabilidad.

100
f. El Puesto de Vigilancia de Fronteras, como elemento básico del sistema, debe
tener una dotación de personal y medios suficientes que le permita enfrentar en
condiciones de éxito cualquier agresión fronteriza y narcoterrorista.
g. Establecer un Sistema de Comunicaciones integrado y permanente mediante el
enlace de los medios de comunicación de las instituciones de las FFAA y Policía
Nacional que operan en las Zonas de Vigilancia.

NATURALEZA DE LA VIGILANCIA:

a. La Vigilancia de puestos de frontera es un problema de seguridad externa que


se cumple en toda circunstancia, de paz o de guerra; debiendo ser de carácter
permanente.
b. La Vigilancia puede ser fija o móvil, y se lleva a cabo mediante Puestos de
Vigilancia y Patrullas respectivamente.
c. Los Puestos de Vigilancia se ubican en los Puntos de Control Terrestre y en los
lugares que por estrategia facilita su labor de Vigilancia y Control Territorial.
d. Cuando los elementos de las Regiones PNP o sean suficientes para atender a
todos los Puestos de. Vigilancia y patrullas terrestres, éstas necesidades
podrán ser cubiertas transitoriamente por el Ejército, hasta que la PNP cuente
con los medios disponibles para relevarlos progresivamente.

ESCALONES DE VIGILANCIA:

a. El Sistema de Vigilancia de Fronteras es dirigido y coordinado por el Comando


Conjunto de la Fuerza Armada, dentro de ese ámbito la Fuerza Armada es la
encargada de organizar, controlar y apoyar a sus elementos integrantes del
Sistema Compete a las Regiones Militares del Ejército el Comando y puesta en
ejecución del Sistema dentro del área de su responsabilidad. Corresponde a la
PNP, proporcionar a las Regiones Militares del Ejército los elementos que
integran el Sistema.
b. Dentro de cada Región Policial con ámbito fronterizo, las Jefaturas de Sub
Región constituyen los Órganos de Comando y Control de los Sectores de
Fronteras PNP. Cada Sector dispone de un determinado número de Sub
Sectores de Fronteras, cada Sub Sector acciona a los Puestos de Vigilancia y a
las Patrullas que han sido establecidos o se establezcan según las
necesidades.

RESPONSABILIDADES:

a. La Misión y Organización de las Sub unidades de Vigilancia se determinan


teniendo en cuenta:
b. Los Planes emitidos por l Comando Militar y Policial de las zonas y de acuerdo
con los casos específicos del lugar.
c. El auxilio que se debe prestar a las autoridades de la zona y al cumplimiento de
las tareas policiales que por naturaleza funcional le corresponde al personal de
las Sub Unidades Policiales de Frontera.
d. En el Sistema de Vigilancia de Fronteras la PNP debe considerar al PVF como
la unidad elemental, del Servicio Policial en estas áreas territoriales.
e. Para la participación Policial en aspectos de Control en Fronteras como son:
Aduanas, Migraciones, Tránsito Fronterizo, etc., el personal policial debe
101
organizarse y actuar, teniendo en cuenta sus características y posibilidades.

MISION Y ORGANIZACION DE UN PUESTO DE VIGILANCIA (PV) - FRONTERA.

MISION.

Asegurar en forma permanente la Vigilancia y el Control territorial bajo su


responsabilidad, con el personal y medios asignados, debiendo mantener y
conservar los hitos ubicados en su área de responsabilidad, alertando
oportunamente sobre cualquier infiltración y/o violación de la Soberanía Nacional.
ACTIVIDADES

a. Asegurar la Vigilancia y Control del Sector Territorial mediante patrullajes


permanentes.
b. Verificar el Estado de Conservación y Mantenimiento de los hitos
demarcatorios en el ámbito territorial asignado.
c. Detectar y/o neutralizar la presencia de terroristas, narcotraficantes,
contrabandistas personas indocumentadas, etc., en su área de
responsabilidad.
d. Vigilar y Alertar oportunamente a su Comando inmediato, sobre posibles
violaciones de la Soberanía Nacional.
e. Participar en los proyectos desarrollo fronterizo en coordinación con los demás
sectores que tengan relación con el desarrollo de fronteras.

PATRULLAS

Son Unidades de Móviles se desplazan periódicamente dentro del sector de


responsabilidad, con la finalidad de detectar alertar e impedir violaciones de
nuestras fronteras. Así corno verificar el mantenimiento y conservación cíe hitos.

Empleo de Patrullas.

Para obtener información sobre el área territorial de su jurisdicción, saber que


sucede al frente a los flancos, y poder emplear su unidad en la forma más
conveniente.
Para verificar en el terreno lo especificado en las cartas, mapa y documentos
recibidos de los escalones superiores.

TIPOS DE PATRULLAS.-Existen dos tipos de patrullas: de Reconocimiento y de


Combate.

a. Patrulla de Reconocimiento.- Es empleada para obtener información sobre un


área determinada de terreno, que facilite conocer las posibilidades y
limitaciones de la unidad establecida en un sector de responsabilidad
fronteriza.

b. Patrulla de Combate.- Es generalmente fuerte y adecuadamente armada con


equipo especial, misionada para afrontar ataques y/o atentados de cualquier
índole.

102
También se emplea patrullas para operar entre dos puntos fuertes, denominándose
a estas patrullas de enlace las que pueden tener misión de combate o simplemente
observar e informar sobre lo que encuentre. Las patrullas operan normalmente de
día y de noche, según las circunstancias.

MISION DE LA PATRULLA.

La patrulla debe ser simple específica e inequívoca. El Jefe de patrulla recibe una
tarea concreta, y debe emplear los medios disponibles para cumplirla.

PERSONAL Y EQUIPO:

a. La cantidad de personal depende principalmente de la naturaleza de la misión


la patrulla puede ser misionada para obtener información, conquistar una
determinada área territorial, o afrontar un eventual enfrentamiento; en tal
sentido el personal y equipo empleado debe ser acorde al objetivo por
conseguir.
b. Corresponde al Jefe de Unidad proporcionar cualquier equipo especial que
necesita la patrulla así como entrenamiento para su empleo. Este equipo puede
ser material, de trasmisiones, explosivos, armas y medio de transporte.
c. El jefe de patrulla no debe iniciar sus desplazamientos mientras no posea los
datos completos que facilite su misión. En tal sentido debe proporcionársele
todas las informaciones necesarias específicamente del terreno en que debe
actuar.
d. Para simplificar el informe de las patrullas se le puede asignar, a lo largo del
encaminamiento por seguir objetivos, o punto de control; estos puntos deben
ser fáciles de reconocer tal corno caminos cerros, ríos, etc.; cuando las
patrullas llegan a uno de estos puntos informan su llegada por radio
designando el punto por un código simple.

DURACION DE LA MISION:

a. Antes de determinar la misión de una patrulla el Jefe debe estuchar toda la


información posible; ciatos sobre el terreno distancias por recorrer dificultades
que se pueden encontrar etc.; para establecer en forma detallada los plazos
que requiere su cumplimiento y determinar la hora de regreso.

b. Santo y Seña y Señales de Reconocimiento.


Para garantizar la identificación de la patrulla en sus desplazamientos se le
proporciona el Santo y Seña correspondiente al día

CONDUCTAS DEL PERSONAL DE SERVICIO EN FRONTERAS:

a. Ser cortes al dirigirse a cualquier persona, sobre todo cuando se trate de hacer
conocer alguna disposición o prohibición.
b. En caso de tener que hacer cumplir una prohibición nueva o no conocida por
todos, se distribuirá una copia de tal disposición al personal de servicios, para
ser mostrada cuando sea necesario.

103
c. El personal Policial evitara causar espectáculos bochornosos que valla contra
el prestigio institucional.
d. El personal de servicio debe ser un modelo de presentación y porte policial.
e. Debe mantenerse en todo momento del servicio correctamente uniformado y
aun cuando tenga que vestir el traje civil lo hará con la debida corrección y de
acuerdo a la decencia propia del Policía.

RELACIONES DEL PERSONAL POLICIAL CON LA COMUNIDAD:


a. La Policía como Institución está ampliamente ligada a las diversas
comunidades que constituyen la nación, por intermedio de sus distintas
unidades de servicio que se encuentran dispersas en todo el territorio nacional.
b. Es muy importante el mutuo conocimiento y la relación entre los miembros de
la Policía y los integrantes de las comunidades en que viven así como que
cada Unidad sea parte viviente de la comunidad de su guarnición, integrándose
a sus actividades y prestando toda la ayuda que le sea posible a las obras de
mejoramiento de ella, sin menoscabo del cumplimiento de su misión principal.
c. Las relaciones con la comunidad también tienen afinidad con las relaciones con
el público, ya que en realidad se trata de la comunidad cuyos integrantes
pertenecen a la vez a este público.
d. Las relaciones con la comunidad están orientadas alcanzar los siguientes
objetivos:

1) Lograr y mantener la comprensión, colaboración y respeto mutuos entre la


población civil de la comunidad y la Policía, así como sus integrantes en
general.
2) Dentro de lo que permitan las consideraciones de seguridad, informar a la
colectividad sobre aquellos aspectos de servicio, cuyo conocimiento
puede contribuir al objetivo anterior.
3) Colaborar al desarrollo económico-social de la localidad en cooperación
con los organismos estatales y los elementos representativos locales.
4) Colaborar en las actividades de bienestar de los miembros de la
colectividad, así como en otras que se realicen con fines asistenciales,
cívicos patrióticos, etc.

DEFINICION DE TERMINOS

1. Área de frontera.- Constituye área de frontera la franja de territorio nacional


adyacente al límite internacional. El área de frontera, por extensión, puede
comprender el ámbito de los distritos fronterizos en casos convenidos por el
Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza con el
gobierno regional y el gobierno local que correspondan.

2. Zona de frontera.- Constituye zona de frontera el territorio de un distrito


fronterizo y, en casos convenidos por el Consejo Nacional de Desarrollo de
Fronteras e Integración Fronteriza, con el gobierno regional respectivo, el
departamento o provincia fronteriza. Este espacio cuenta con centros urbanos y
ejes de articulación que permiten dar apoyo al área de frontera y se articula con
la región fronteriza respectiva.

104
3. Región de frontera.- Para los efectos de la presente Ley, constituye región de
frontera el territorio de dos o más departamentos fronterizos que conforman una
unidad territorial de planificación, programación y gestión del desarrollo.

4. Macrorregión de frontera.- Para los efectos de la presente Ley, la macrorregión


de frontera está constituida por el territorio de dos o más regiones de fronteras
contiguas e integradas por corredores económicos y ejes de integración y
desarrollo fronterizos.

5. Zona de integración de frontera.- Para los efectos de la presente Ley, la zona


de integración de frontera está constituida por el ámbito territorial fronterizo en el
que se proyectan y ejecutan planes, programas y proyectos para impulsar su
desarrollo integral de manera conjunta, compartida y coordinada con el país o
los países vecinos en el marco de convenios bilaterales o multilaterales.

6. Corredores de Desarrollo Fronterizo.- Espacios de integración geo-


económicas, a partir de ejes viales de articulación física. Base territorial de la
estrategia de desarrollo.

7. Regiones Fronterizas Binacionales.- Espacio formado por las regiones


fronterizas del Perú y sus regiones fronterizas de los países limítrofes en los que
existen grados de articulación actual y potencial.

8. Frontera.- Línea que marca el límite exterior del territorio de un Estado,


entendido como el espacio terrestre, marítimo y aéreo sobre el que ejerce su
soberanía, lo que permite hablar de fronteras terrestres, marítimas y aéreas en
función de la naturaleza física del espacio delimitado.

9. Hito.- Marcas que se colocan para delimitar la línea fronteriza entre dos países
vecinos, especialmente en lugares donde no existen accidentes naturales, que
faciliten su identificación. Su colocación se realiza mediante un procedimiento
formal entre los países limítrofes y en función de ella se dividen en “marcas de
frontera propiamente dichas” y “marcas de referencia”.

10. Control.- Actividad de supervisar, inspeccionar e intervenir todas aquellas


acciones que faciliten comprobar el funcionamiento y cumplimiento de normas,
disposiciones, procedimientos establecidos en los puntos de acceso autorizados
y/o en zonas de frontera.

11. Canal de Frontera.- Conducto que siguen las comunicaciones relacionadas al


Sistema de Vigilancia de Fronteras con la finalidad de logra la máxima rapidez y
exactitud en la transmisión de informaciones.

12. Restitución.- Es el proceso de colocar un hito (por encontrarse fuera de su


ubicación original, deterioro mayor o por desaparición) en el que se efectúa el
levantamiento del plano topográfico del lugar del hito.

13. Patrullas.- Unidades de vigilancia móviles constituidas por CUATRO (04) a DIEZ
(10) efectivos que se desplazan a pie o en vehículos, con la finalidad de cubrir el

105
área territorial designada a una sub unidad de frontera.

14. Paso de Frontera.- Se define como Paso Fronterizo Terrestre al lugar


geográfico ubicado en el Límite Político Internacional (LPI) por donde es posible
el tránsito de entrada y salida terrestre del país.

15. La Frontera territorial.- como ya se sabe, el territorio es uno de los


componentes fundamentales de los Estados y se define como el área de la
superficie terrestre en el que un grupo humano se organiza social, económica,
política y culturalmente.

16. Fronteras Vivas o de acumulación.- Son las que se encuentran entre los
Estados que no han agotado sus energías creadoras; este tipo de fronteras
cuenta con población viviendo en ellas. Hay interpretaciones o influencias,
contactos y oposiciones que se realizan en zonas fronterizas que pueden
ameritar correcciones.

17. Límite Internacional.- Es una línea expresada en forma material o imaginaria


que determinar mediante accidentes naturales o señales topográficas el fin del
territorio del Perú y el inicio del territorio de un país vecino.

18. Frontera.- Confines o límites del territorio nacional hasta donde el Estado ejerce
soberanía y jurisdicción. Comprende la frontera terrestre, marítima (Océano
Pacífico), y fluvial (ríos de la hoya amazónica y la hoya del Titicaca) y la frontera
aérea que abarca todo el espacio aéreo sobre el territorio nacional.

19. La Frontera muerta.- Son las fronteras en las que no existe población que
intercambie recursos ni cultura.

20. Frontera natural.- Es aquella que separa un territorio mediante un accidente


geográfico, como ríos, valles, montañas.

21. La frontera aérea.- se trata del espacio aéreo en el cual una nación tiene el
derecho de uso y donde debe establecer controles de administración.

22. La frontera marítima.- Se refiere a una extensión marítima de la frontera


territorial, de un alcance de hasta 200 millas, la cual es considerada parte de los
límites de una nación y, como tales, deben ser administrados por el país en
cuestión y respetados por las demás naciones.

23. La frontera fluvial.- delimitación que está demarcada por un río ya que
naturalmente son fáciles de usar como frontera debido a su forma natural, la cual
separa físicamente dos costas.

24. La frontera lacustre: este tipo de fronteras se encuentran cuando un país,


estado o territorio está dividido de otro mediante un lago. Al igual que en las
fronteras fluviales, los países también pueden compartir la fuente lacustre que
los divide, utilizando así ambos sus recursos naturales.

106
25. Vigilancia de Frontera.- Observación sistemática y permanente del espacio
fronterizo del Estado, desde tierra, mar o aire, por medios visuales, electrónicos
u otros, con el propósito de detectar, alertar y/o impedir posibles violaciones en
el límite internacional; asimismo, implica la verificación e informe sobre el
mantenimiento y conservación de los hitos fronterizos.

26. Sistema de Vigilancia de Fronteras.- Conjunto de Instituciones del Estado


(FF.AA. y PNP), armónicamente integrados y adecuadamente coordinados por
el CCFFAA, encargados de la Defensa Nacional y protección de la Soberanía
Nacional e integridad territorial, en todo el espacio fronterizo del país.

27. Zona de Vigilancia.- División mayor fronteriza, en que se ha delimitado el


ámbito territorial del Estado, para los efectos de la organización, comando,
ejecución y control de la vigilancia de fronteras.

28. Sector de Vigilancia.- Parte en que se divide una Zona de Vigilancia para
realizar un control más efectivo, es asignado a un Comando Militar con mando
de tropas.

29. Sub Sector de Vigilancia.- Parte en que se divide un Sector de Vigilancia de


fronteras que comprende dos o más puestos de vigilancia.

30. Sector de Fronteras.- Área territorial fronteriza bajo responsabilidad de la


Policía Nacional, ubicado en la jurisdicción de una Región Policial, comprende
dos o más sub sectores y/o puestos de vigilancia de fronteras.

31. Sub Sector de Fronteras.- Área Territorial fronteriza bajo responsabilidad de la


Policía Nacional ubicado en la jurisdicción de un Sector de Fronteras,
comprende dos o más puestos de vigilancia de fronteras, está asignado a una
Sub Unidad de la PNP que desempeña funciones técnica especializada
Operativas denominadas Jefatura Policial del Sub Sector de Fronteras.

32. Puesto de Vigilancia de Fronteras.- Instalación fija terrestre ubicada a


inmediaciones de las líneas demarcatoria de frontera, con personal y medios
suficientes (15 hombres), pudiendo ser mayor, en función de su misión,
importancia y magnitud de los PPVFF de países vecinos que se tienen al frente.

33. Comité Regional de Vigilancia de Fronteras.- Conjunto de Oficiales


representantes de los Institutos armados y Policía Nacional que tiene
responsabilidad de Comando dentro del Sistema de Vigilancia de Fronteras en
una determinada zona de vigilancia.

34. Delimitación.- En esencia es una descripción general de la frontera, también


puede entenderse como la concepción ideal de la dirección de una línea referida
a distintos puntos geográficos mencionados en un Tratado de Límite o Protocolo.

35. Demarcación.- Es el proceso de colocar hitos, levantar el plano topográfico del


lugar de su ubicación, confeccionar el Acta de Inauguración correspondiente y la
firma del mismo por la Comisión Mixta Demarcadora de Límites.

107
36. Reconocimiento.- Es la verificación que se realiza de un sector o área
determinada, poniendo especial atención en aquellos indicios, accidentes
geográficos, etc. Mediante los cuales se puede inferir un aspecto favorable o
desfavorable de una situación o misión asignada.

CAPITULO VI

TEMA GENERAL:
GESTION DE LA CALIDAD

DECIMA QUINTA SEMANA


(DEL 19 MARZO 2024)

CONCEPTO DE CALIDAD:

1. Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla y


valorarla con respecto a las restantes de su especie. "de buena calidad”.
2. Superioridad o excelencia de algo o de alguien. 84
3. Calidad es un concepto subjetivo. La calidad está relacionada con las
percepciones de cada individuo para comparar una cosa con cualquier otra de
su misma especie, y diversos factores como la cultura, el producto o servicio, las
necesidades y las expectativas influyen directamente en esta definición.
4. El término calidad proviene del latín qualitas o qualitatis. 85
5. La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la
misma sea valorada con respecto a cualquier otra de su misma especie. La
palabra calidad tiene múltiples significados.
6. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que
el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume
conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para
satisfacer sus necesidades. 86

GESTIÓN DE LA CALIDAD

La gestión de la calidad es un conjunto de acciones y herramientas que tienen como


objetivo evitar posibles errores o desviaciones en el proceso de producción y en los
productos o servicios obtenidos a través de él. 87
La gestión de la calidad establece que el 90% de los defectos o problemas de
calidad son generados por los propios procesos y no por el personal. De esta
manera, se entiende que una vez que los procesos se han mejorado de acuerdo con
las opiniones de los operadores, diseñadores y gerentes, en los últimos años la
gestión de la calidad se ha profundizado en la fabricación de productos competitivos
en el mercado, a través de sistemas de comercialización, que cubren

84
Diccionario Oxford Languajes.
85
https://www.significados.com/calidad/
86
https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad
87
https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2020/08/que-es-la-gestion-de-la-calidad/
108
las necesidades del consumidor. Se plantea la importancia de una buena
comunicación empresarial para transmitir la misión y la visión de la empresa.

La gestión de calidad es una serie de procesos sistemáticos que le permiten a


cualquier organización planear, ejecutar y controlar las distintas actividades que lleva
a cabo. Esto garantiza estabilidad y consistencia en el desempeño para cumplir con
las expectativas de los clientes. 88

El sistema de gestión de calidad de una organización está determinado por todos los
elementos que la conforman a fin de garantizar un desempeño constante y estable, y
evitar cambios inesperados. El sistema también permite establecer mejoras al
incorporar nuevos procesos de calidad según sea necesario.

89
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD:

 La estructura de la institución. Es la distribución del personal según sus


funciones y sus tareas, y se denomina organigrama.
 La planificación de estrategias. Es el conjunto de actividades que permite
alcanzar los objetivos y las metas de la organización.
 Los recursos. Son todo aquello que necesita la organización para funcionar, por
ejemplo, el personal, la infraestructura, el dinero y el equipamiento.
 Los procedimientos. Son los detalles, paso a paso, de cómo realizar cada
actividad o tarea. Según la complejidad de la estructura, los procedimientos
pueden estar asentados por escrito.

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD: 90

Los principios de la gestión de calidad tienen como finalidad dirigir y orientar a la


organización para cumplir sus objetivos de manera exitosa. Se destacan ocho
principios o cuestiones a tener en cuenta:

 El cliente. Comprender sus necesidades y cumplir con sus expectativas es la


clave para satisfacer las exigencias de los consumidores y mantener su fidelidad.
 El liderazgo. El clima interno de la organización depende de la estrategia
de dirección o de mando establecida. El líder principal puede delegar tareas en
otros responsables designados, según el tipo de estructura.
 La participación del personal. La motivación de los integrantes de la
organización genera un mayor compromiso, un mejor desempeño de sus tareas y
reduce la incertidumbre en momentos de crisis.
 El enfoque basado en procesos. Guiar a cada área de la organización es parte
del desarrollo global de la institución para alcanzar los objetivos de manera
eficiente.
 El enfoque de sistema para la gestión. Llevar a la acción o a la práctica los
procedimientos establecidos por la organización genera interacción entre cada
88
https://concepto.de/gestion-de-calidad/
89
Idem 103.
90
https://concepto.de/gestion-de-calidad/#ixzz7yQEbmJPd

109
elemento del sistema de gestión de calidad.
 La mejora continua. La evaluación del sistema de gestión de calidad (según
estándares adecuados para cada rubro) es útil para obtener mejoras en los
procedimientos.

 El enfoque basado en hechos para la toma de


decisiones. El análisis de datos cualitativos y cuantitativos, sirve para medir el
desempeño de la organización.

 La relación con los proveedores. Es importante mantener una relación


beneficiosa y recíproca entre la organización y los proveedores como alianzas,
descuentos, planes de pago, etc.

NORMA DE CALIDAD ISO 9001

La norma de calidad ISO 9001 es una pauta internacional que toma en cuenta las
actividades de una institución sin hacer distinción de su rubro porque se centra en la
satisfacción del cliente y en la capacidad de proveer productos y servicios que
cumplan con las exigencias establecidas. Es la norma más utilizada en el mundo y
se actualiza regularmente porque contempla los cambios en las prácticas de las
organizaciones y en las tecnologías aplicadas, que obligan a una revisión
sistemática de la norma.

El objetivo de la organización es homogeneizar, mediante normas establecidas,


aspectos como la seguridad, la salud y el entorno, en el sistema de producción a
nivel mundial.

CALIDAD TOTAL EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA:

El gran reto de la administración pública, no solo es llegar a cada rincón y zona de


nuestro país, sino también que la prestación de bienes y servicios tenga la misma
calidad. 91
La Administración Pública soporta un juicio social desfavorable, se subrayan rasgos
como la descoordinación y la existencia de duplicidades innecesarias, el exceso de
funcionarios y cargos públicos, el desequilibrio entre impuestos pagados y servicios
recibidos y la ineficacia en comparación con el sector privado. 92
La aplicación de modelos de Gestión de la Calidad Total en las administraciones y
servicios públicos puede jugar un papel muy tener en cuenta por diversas razones,
entre las que pueden destacarse: 93
 La Incidencia en la Economía.
 La Escases de recursos.
91
Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaria de Gestión Pública. “Gestión de la Calidad en la
función Pública”.

92
DOMINGUEZ SERRANO, Mario. Calidad Total y Administración Pública. Auditoria Pública Nº 32,
Abril 2004.
93
Idem 106.
110
 La reafirmación de los valores democráticos.
 La Legitimación de lo público.
 La presión ciudadana.

El gran reto actual de los programas de mejora de la calidad en la Administración


pública no está tanto en implantar sistemas de dirección por objetivos, control de
gestión o rediseño de procesos (calidad interna), sino en mejorar la calidad desde el
punto de vista del usuario de los servicios públicos (calidad externa)

CALIDAD EN EL SERVICIO POLICIAL

CALIDAD DE ATENCION A LA CIUDADANIA 94

En el marco del servicio policial, una atención de calidad es quella que se traduce en
la prestación de un servicio adecuado y que satisface las necesidades de la
ciudadanía.

La incorporación del enfoque de calidad en la atención durante la provisión del


servicio policial tiene principalmente los siguientes beneficios para la ciudadanía.

 Recibir un trato adecuado en las dependencias policiales durante la prestación


de los servicios.
 Obtención de respuestas efectivas y rápidas a sus necesidades.
 Seguridad de que la actuación policial está dirigida a cubrir y superar sus
necesidades y expectativas.
 Gestión adecuada y oportuna de sus reclamos y sugerencias respecto a la
prestación del servicio policial.

PRINCIPIOS DE UNA ACTUACION DE CALIDAD:

Los principios de una atención de calidad son las directrices que deben dirigir en
todo momento la atención a la ciudadanía, los cuales son:

a. Enfoque a la Ciudadanía: Es la preocupación por conocer y atender las


necesidades y expectativas de la ciudadanía, con el fin de organizar los a
procesos internos y orientarlos a las preferencias ciudadanas.
b. Cultura de Calidad: Es el conjunto de valores, prácticas y hábitos en el actuar
diario, que permiten afrontar los retos que se presentan y cumplir la misión de la
institución policial, logrando resultados en beneficio de la ciudadanía.
c. Compromiso del Personal: Implica que el personal comprenda la importancia y
trascendencia del servicio a brindar, con el fin de servir a la ciudadanía y logar
los objetivos institucionales.
d. Mejora Continua: Implica trabajar continuamente para mejorar las estrategias,
acciones y buenas prácticas, de manera que sea posible superar las
expectativas de la ciudadanía.
94
Manual para brindar una atención de calidad a la ciudadanía en dependencias policiales con
énfasis en Comisarías y Depincris. Aprobado Mediante Resolución Ministerial Nº 589-2019-IN del
25ABR2019.

111
e. Eficiencia: Es generar mayor valor público, mediante el uso racional de los
recursos, buscando proveer a la ciudadanía lo que necesita al menor costo
posible.

CONDUCTORES DE LA CALIDAD DE LA ATENCION:

En términos prácticos, los conductores de la calidad, son aquellos aspectos que la


ciudadanía valora al momento de ser atendida durante la provisión de un servicio, ya
que están estrechamente ligados a sus expectativas. 95

CUADRO DE CONDUCTORES DE LA CALIDAD DE LA ATENCION EN LA


PROVISION DE SERVICIOS POLICIALES

CONDUCTOR DEFINICION
DE CALIDAD
Es el trato cordial, amable, empático y profesional que brinda el
TRATO efectivo policial y el servidor civil a la ciudadanía, en los
diferentes momentos que el servicio lo demande.
Es el lenguaje sencillo, claro y oportuno, la lengua utilizada, así
INFORMACION como la precisión, la cantidad y la calidad de la información que
el efectivo policial proporciona a la ciudadanía durante la
atención brindada.
RESULTADO DE Es la aplicación adecuada y sencilla del procedimiento y
GESTION normativa vigente, así como la exigencia únicamente de
requisitos que sean indispensables.
TIEMPO Es el tiempo empleado por la ciudadanía desde la espera de su
turno de atención hasta la culminación de su gestión.
TRANSPARENCIA Es la probidad y confianza que proyecta la dependencia policial a
través de las acciones de los efectivos policiales y servidores
civiles.
AMBIENTE Es la idoneidad del espacio físico y mobiliario para una adecuada
atención a la ciudadanía.

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA GESTION POR


PROCESOS DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU 96

OBJETO:

Establecer los criterios y lineamientos técnicos que orientan y faciliten la


implementación de la Gestión Por Procesos de la PNP. en el marco de la Política de
Modernización de la Gestión Pública.
FINALIDAD:
95
Manual para brindar una atención de calidad a la ciudadanía en dependencias policiales con
énfasis en Comisarías y Depincris. Aprobado Mediante Resolución Ministerial Nº 589-2019-IN del
25ABR2019.
96
Directiva Nº 001-2020-COMGEN PNP/SECEJE-DIRPLAINS.DIVMDI. Aprobado Mediante la RCG
Nº 064-2020-CGPNP/EMG. Del 11FEB2020. Lineamientos Para la Implementación de la Gestión por
Procesos de la PNP.
112
Implementar la Gestión por Procesos en la PNP. Para Fortalecer la Capacidad de
Gestión en la Función Policial que satisfaga las necesidades y expectativas de los
usuarios de la PNP.
97
POLITICAS Y OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA PNP

POLITICAS:

 Brindar servicios policiales de calidad con énfasis en la prevención e


investigación del delito, orientados a mejorar la seguridad de ciudadano, con
irrestricto respeto a los derechos fundamentales de las personas, con la finalidad
de fortalecer la satisfacción de los ciudadanos y partes interesadas.
 Mejorar continuamente el sistema de gestión de la calidad y los procesos de la
PNP, cumpliendo con la normativa legal vigente.
 Gestionar los Riesgos que puedan afectar la calidad de los servicios brindados
por la PNP
 Promover en la PNP. los principios y valores institucionales de integridad,
transparencia, orientación al ciudadano y vocación de servicio.
 Gestionar los recursos de infraestructura, equipamiento, tecnología y personal
para asegurar servicios de calidad en la PNP.

OBJETIVOS:

 Mejorar el nivel de satisfacción de los ciudadanos y partes interesadas con


respecto a los servicios policiales.
 Analizas y gestionar los riesgos en los procesos que impactan en la calidad de
los servicios policiales.
 Desarrollar acciones de mejora continua en los procesos del Sistema de Gestión
de Calidad (SGC) vinculados a los servicios policiales.
 Fortalecer las competencias y valores de desarrollo integral del personal de la
PNP. para contribuir al logro de los fines institucionales.
 Mejorar la Gestión de los Recursos de Infraestructura, Equipamiento y
Tecnología, con la finalidad de Brindar Servicios de Calidad.

GESTION DE PROCESOS DE LA CALIDAD IMPLEMENTADOS EN LA PNP

Policía Nacional recibe cinco certificaciones internacionales ISO 9001 por


servicios de calidad a la ciudadanía 98

Por primera vez en su historia, la Policía Nacional del Perú recibió la certificación
internacional del Sistema de Gestión de Calidad en la Norma ISO 9001:2015 por
brindar en cinco de sus procesos, productos o servicios de calidad y excelencia a la
ciudadanía.
PROCESOS DE LA PNP CERTIFICADOS CON EL ISO 9001

97
RCG. Nº 028-2020-CG-PNP/SECEJE. Del 28ENE2020. Objetivos de la Calidad de la Policía
Nacional del Perú
98
Nota de Prensa en el Portal del MININTER. Del 13DIC2019.
113
La empresa certificadora dio su conformidad a los siguientes procesos de la Policía
Nacional del Perú: 99

1. Proceso de intervención y control de las comunicaciones como instrumento


procesal penal;
2. Autorización, actualización y emisión de duplicados de certificados de
autorización para el uso total o parcial de lunas y/o vidrios oscurecidos o
polarizados en vehículos de transporte terrestre.
3. Gestión de abastecimiento para la contratación de bienes y servicios, gestión de
contratos y almacenamiento de bienes (no incluye armamento).
4. Servicio de Dosaje etílico.
5. Emisión de certificados de antecedentes policiales digital (Cerap digital).

Las certificaciones del Sistema de Gestión de Calidad en la Norma ISO 9001:2015 a


la Policía Nacional del Perú fueron otorgadas por la empresa española AENOR el 6
de diciembre de este año 2019.

Esta norma internacional elaborada por la Organización Internacional para la


Estandarización (ISO), se aplica a organizaciones públicas y privadas que se
interesan por certificar sus procesos para garantizar a su clientes o área usuarias la
mejora de sus productos, bienes o servicios.

PROCESO CERTIFICADO CON EL ISO 900

99
Idem 102.

114
MODELO DE CERTIFICADO DE CALIDAD

DECIMA SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL
DEL 25 AL 31 DE MARZO 2024
BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política del Perú 1993.


2. D.L 1267 – Ley de la PNP.
115
3. D.S. Nº 026-2017-IN (Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1267- Ley de la
PNP).
4. HINOSTROZA RODRIGUEZ Guillermo. “Introducción al Derecho Policial”.
Primera Edición. Imprenta AMEZ SRL. Lima Perú. 2003..
5. HINOSTROZA RODRIGUEZ Guillermo. “fundamentos de la Doctrina y Ciencia
Policial”. Primera Edición. Ediciones Torre Azul. Lima Perú. 2005.
6. General Enrique YEPEZ DAVALOS. “Seguridad Ciudadana - 14 Lecciones
Fundamentales”. IDL, PAG. 41, OCT2004-LIMA PERU.
7. HADDAD CARVALLO David. Coronel de la Guardia Civil. Prevención y
Seguridad. Tomo II. Tercera Edición. Pag. 24. 1984. Lima – Perú.
8. DOMINGUEZ SERRANO, Mario. Calidad Total y Administración Pública.
Auditoria Pública Nº 32, Abril 2004.
9. Reglamento de Seguridad de Establecimientos Públicos Esenciales de la PNP.
2013.
10. Reglamento de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional. Aprobado con
RD. Nº 311-2013- DIRGEN./EMG del 13AB2013.
11. Manual de Procedimientos Policiales para la prestación de servicios en los
Establecimientos Penales a cargo de la PNP.
12. Manual para brindar una atención de calidad a la ciudadanía en dependencias
policiales con énfasis en Comisarías y Depincris. Aprobado Mediante
Resolución Ministerial Nº 589-2019-IN del 25ABR2019.
13. Directiva Nº 001-2020-COMGEN PNP/SECEJE-DIRPLAINS.DIVMDI. Aprobado
Mediante la RCG Nº 064-2020-CGPNP/EMG. Del 11FEB2020. Lineamientos
Para la Implementación de la Gestión por Procesos de la PNP.
14. Política de Seguridad de la Información de la PNP Año 2021.
15. Texto Único Ordenado del Código de Ejecución Penal – Decreto Supremo Nº
003-2021-JUS. Artículo 124.
16. Plan Nº 004-2022 – Plan de Fortalecimiento del Servicio Policial de Fronteras
2022-2025. Aprobado mediante la RCG Nº 91-2022-CG-PNP/DIRNOS-
DIRSEINT. del 12ABR2022.
17. Seminario Internacional Desarrollo Regional e Integración Fronteriza. Política
Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizo. Noviembre 2019.
18. PCM. Secretaria de Gestión Pública. “Gestión de la Calidad en el Perú –
Avances y Agenda Futura”. Documento de Política Tomo IV. Julio 2021
19. RCG. Nº 028-2020-CG-PNP/SECEJE. Del 28ENE2020. Objetivos de la Calidad
de la Policía Nacional del Perú.
20. Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública.
21. Decreto Supremo Nº 123-2018-PCM, que aprueba el Reglamento del Sistema
Administrativo de Modernización de la Gestión Púbica.
22. Cartilla de Seguridad Integral de la PNP. 2015.
23. Diario el COMERCIO edición del 25 de Agosto del 2022.

PAGINAS WEB CONSULTADAS:

1. https://xperta.legis.co/visor/munici/munici
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto
3. https://www.itaerea.es/aeropuertos
116
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto
5. https://www.significados.com/calidad/
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad
7. https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2020/08/que-es-la-gestion-de-la-calidad/
8. https://concepto.de/gestion-de-calidad/
9. https://youtu.be/id7datf4n70
10. https://youtu.be/QrGaDk17V00
11. https://www.infobae.com/peru/ El actual sistema de seguridad ciudadana-no
funciona porque aumenta la criminalidad en el Perú.
12. https://www.dw.com/es/delincuencia en Perú Un problema por negligencia
propia.

NOTA:

7° Semana: I Examen Parcial I.


12° Semana: Examen Parcial II.
13° Semana: Exposición de TAG.
16° Semana: Examen Final.

117

También podría gustarte