Psicologia. Ind Corte #3
Psicologia. Ind Corte #3
Presentado a:
MIGUEL ANGEL MARTINEZ GARZÓN
Presentado por:
ANDREA AGUIAR BAUTISTA
DARLY CASTRO CASTIBLANCO
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
SOACHA
2022
TABLA DE CONTENIDO.
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA FINART S.A ................................................................ 4
SECTOR AL CUAL PERTENECE. .................................................................................... 4
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.................................................................................. 4
ORGANIGRAMA ............................................................................................................ 5
ORGANIGRAMA Y PUESTOS DE TRABAJO................................................................ 6
PERFILES DE LOS CARGOS ........................................................................................... 7
AREA DE LINEA DE PRODUCCIÓN................................................................................. 7
Gerencia de producción ................................................................................................. 7
Subdirección de ingeniería ............................................................................................. 8
Subdirección de producción ........................................................................................... 8
Subdirección de materiales ............................................................................................ 9
Sección 1; Joyería: ....................................................................................................... 10
Sección 2; Moldes y Modelos: ...................................................................................... 10
Sección 3; Fundición: ................................................................................................... 11
Sección 5; vibrado: ....................................................................................................... 12
Sección 6; colgado: ...................................................................................................... 13
Sección 7; galvánica: ................................................................................................... 13
Sección 8; ensamble: ................................................................................................... 14
Sección 9; epóxico: ...................................................................................................... 15
Sección 10; descolgado: .............................................................................................. 15
Sección 11; empaque: .................................................................................................. 16
PROCESOS .................................................................................................................... 16
Flujograma proceso logístico ........................................................................................ 16
Proceso de producción ................................................................................................. 18
ANALISIS DEL AMBIENTE LABORAL ............................................................................ 19
Estilo gerencial ............................................................................................................. 19
ENCUESTA. .................................................................................................................... 21
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO........................................................................ 23
CAPITULO I ................................................................................................................. 23
CAPITULO II ................................................................................................................ 23
CAPITULO IX ............................................................................................................... 25
CAPITULO XII .............................................................................................................. 26
CAPÍTULO XIV ............................................................................................................ 29
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA: ........................................................................ 31
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA FINART S.A
Fundada en 1998, la cual ha diseñado, producido, distribuido y comercializado a
más de 18 países, bisutería y accesorios con los más altos estándares de calidad
y diseños innovadores orientados al embellecimiento de la mujer, a través de su
talento humano y experiencia garantizan a los clientes la oportuna disponibilidad
de bisutería y accesorios, a precios competitivos, generando valor y actuando
responsablemente frente a la sociedad y medio ambiente. Para lograrlo es
importante reconocer las pautas de comportamiento ético que los guían y
aseguran que sus relaciones se basen en el respeto, que sus colaboradores se
sientan más unidos a ellos, que los consumidores favorezcan a Finart S.A con su
preferencia y, sobre todo, el orgullo de crear oportunidades de desarrollo y
contribuir al avance de la sociedad.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
El siguiente organigrama presenta la forma de cómo se encuentra organizada la empresa
Finart S.A. para la realización de sus actividades. Esto con el fin de ser funcionales y por
consiguiente evitar la duplicidad de funciones
ORGANIGRAMA
GERENCIA DE
PRODUCCIÓN
SUBDIRECCIÓN
SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN
DE
DE INGENIERÍA DE MATERIALES
PRODUCCIÓN
CONTROL DE
DISEÑO CALIDAD COMPRA
PRODUCCIÓN
TALLER DE
I+D MOLDES Y ALMACEN
MODELOS
TALLER DE
EMPAQUE
TALLER DE
ENSAMBLE
TALLER
GALVÁNICA
TALLER DE
VIBRADO
TALLER DE
COLGADO
TALLER DE
FUNDICIÓN
TALLER DE
LIMADO
ORGANIGRAMA Y PUESTOS DE TRABAJO
GERENCIA DE
PRODUCCIÓN
Gerente de producción
Diseñador industrial Técnico en I+D Jefe de producción Jefe de control de calidad Analista de compras Almacenista
TALLER DE MOLDES
Y MODELOS
Operario 1
TALLER DE
EMPAQUE
Operario 2
TALLER DE
ENSAMBLE
Operario 3
TALLER GALVÁNICA
Operario 4
TALLER DE
VIBRADO
Operario 5
TALLER DE
COLGADO
Operario 6
TALLER DE
FUNDICIÓN
Operario 7
TALLER DE LIMADO
Operario 8
PERFILES DE LOS CARGOS
Para dar a entender los cargos que se manejan en la empresa en la parte del área
línea de producción, es necesario contar que procedimiento se realiza en cada
área y como se obtiene el producto deseado siendo así; la empresa cuenta con
una producción en serie. “La producción en serie de joyería es la basada en la
producción de joyas por inyección o estampada de modelos prefabricados,
utilizando el procesamiento manual y mecánico. En este caso, el rendimiento de
fabricación es extremadamente alto, pero requiere un control de calidad acuciosa
y por fases. También este método es necesario para la fabricación de los modelos
hechos en fundición o colada. Método de bajo costo en cuanto a horas de trabajo”
(Glade,2014)
Gerencia de producción
Subdirección de ingeniería
Subdirección de producción
Subdirección de materiales
Sección 1; Joyería:
Sección 3; Fundición:
Sección 4; Limado:
NOMBRE DEL PUESTO OPERARIO EN LIMADO
UBICACIÓN: AREA DE PRODUCCIÓN
DEPENDENCIA: SUPERVISOR DE AREA
SUBORDINACIÓN NO TIENE PERSONAL A CARGO
RELACION INTERNA TODO EL PERSONAL
RELACION EXTERNA NINGUNA.
Sección 5; vibrado:
Sección 6; colgado:
Sección 7; galvánica:
Sección 8; ensamble:
PROCESOS
Estilo gerencial
La empresa Finart S.A maneja un estilo gerencial dado de la siguiente forma:
El gerente es una persona que cuenta con varias características especiales para
estar en el cargo, por ejemplo, debe ser autocarcito, consultivo, y deliberativo las
cuales se explican detalladamente a continuación:
• S clasificación (Seiri)
Consiste en identificar y clasificar los materiales indispensables para la
ejecución del proceso. El resto, se considerará material innecesario. De
esta forma, el trabajador dispone de las herramientas que realmente
necesita y ya no existirán otros elementos que puedan dificultar su trabajo.
• S organizar (Seiton)
• S limpiar (Seiso)
El personal debe ser capaz de discernir cuando las tres eses anteriores se
están aplicando correctamente y cuando no.
ENCUESTA.
5. Cree usted que su nivel salarial esta dado por las labores que desempeña.
• Si.
• No.
CAPITULO I
ARTICULO 1.
El presente es el Reglamento de Trabajo prescrito por la empresa FINART S.A.S., domiciliada en
la Carrera 127 No. 15B - 60, Barrio Fontibón, de la ciudad de Bogotá y a sus disposiciones
quedan sometidos todos sus trabajadores. Este Reglamento hace parte de los contratos
individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo
estipulaciones en contrario, que sin embargo sólo pueden ser favorables al trabajador.
Este reglamento se aplicará en todas las oficinas, tiendas, locales, establecimientos de comercio
o sucursales con que cuenta actualmente la empresa, así como en las que abra o instale en el
futuro.
CAPITULO II
CONDICIONES DE ADMISIÓN
ARTICULO 2. Quien aspire a desempeñar un cargo en la empresa debe hacer la solicitud por
escrito para su registro como aspirante y acompañar los siguientes documentos:
a) Hoja de vida.
b) Fotocopia de Cédula de Ciudadanía, cédula de extranjería o tarjeta de identidad según sea
el caso.
c) Autorización escrita del Ministerio del Trabajo o en su defecto la primera autoridad local, a
solicitud de los padres y a falta de éstos, el Defensor de Familia, cuando el aspirante sea| menor
de dieciocho (18) años.
d) Certificado de los últimos dos empleadores con quienes haya trabajado en que conste el
tiempo de servicio, la índole de la labor ejecutada y el salario devengado.
e) Certificado de personas honorables sobre su conducta y capacidad y en su caso del plantel
de educación donde hubiere estudiado.
f) Fotocopia de la licencia de conducción para conductores.
g) Fotocopia del carné de la EPS y del fondo administrador de pensiones en donde se encuentre
afiliado, o carta de la respectiva entidad, en el evento de que el aspirante se encuentra afiliado a
alguno de ellos al momento de hacer la solicitud. Fotocopia de la tarjeta profesional o licencia
expedida por la correspondiente autoridad, cuando las funciones a desempeñar o el cargo a que
se aspira ocupar en la empresa así lo exijan.
PERIODO DE PRUEBA
ARTICULO 3. FINART S.A.S., una vez admitido el aspirante podrá estipular con él, un período
inicial de prueba que tendrá por objeto apreciar por parte de la empresa, las aptitudes del
trabajador y por parte de éste, las conveniencias de las condiciones de trabajo (artículo 76 del
Código Sustantivo de Trabajo, adelante CST).
ARTICULO 4. El período de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso contrario los
servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo (artículo 77,
numeral primero, C.S.T.).
ARTICULO 5. El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En los contratos de
trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a un (1) año el período de prueba no podrá ser
superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato, sin que
pueda exceder de dos meses. Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren
contratos de trabajo sucesivos no es válida la estipulación del período de prueba, salvo para el
primer contrato (artículo 7° Ley 50 de 1990).
ARTICULO 6. Durante el período de prueba, el contrato puede darse por terminado
unilateralmente en cualquier momento y sin previo aviso, pero si expirado el período de prueba,
el trabajador continuare al servicio del empleador, con consentimiento expreso o tácito, por ese
solo hecho, los servicios prestados por aquel a éste, se considerarán regulados por las normas
del contrato de trabajo desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en
período de prueba gozan de todas las prestaciones (artículo 80, C.S.T.).
PERMISOS
ARTICULO 27. La empresa concederá a sus trabajadores los permisos necesarios para el
ejercicio del derecho al sufragio y para el desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa
aceptación, en caso de grave calamidad doméstica debidamente comprobada, para concurrir en
su caso al servicio médico correspondiente, para desempeñar comisiones sindicales inherentes a
la organización y para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avisen con la debida
oportunidad a la empresa y a sus representantes y que en los dos últimos casos, el número de
los que se ausenten no sea tal, que perjudiquen el funcionamiento del establecimiento. La
concesión de los permisos antes dichos estará sujeta a las siguientes condiciones:
a) En caso de grave calamidad doméstica, la oportunidad del aviso puede ser anterior o
posterior al hecho que lo constituye o al tiempo de ocurrir éste, según lo permita las
circunstancias. La grave calamidad doméstica no incluye la licencia por luto. b) También se le
concederá al trabajador licencia remunerada por luto de cinco (5) días hábiles de acuerdo con lo
previsto en la Ley 1280 de 2009. El hecho que da origen a la licencia de luto deberá
demostrarse mediante documento expedido por la autoridad competente, dentro de los treinta
(30) días siguientes a su ocurrencia. c) En caso de entierro de compañeros de trabajo, el aviso
puede ser hasta con un día de anticipación y el permiso se concederá hasta el 10% de los
trabajadores.
d) Igualmente se concederán al trabajador ocho (8) días hábiles por licencia remunerada de
paternidad de conformidad con lo previsto en la Ley 755 del 2002 y la sentencia de la Corte
Constitucional C- 174 de 2009.
e) En los demás casos (sufragio, desempeño de cargos transitorios de forzosa aceptación y
concurrencia al servicio médico correspondiente) el aviso se dará con la anticipación que las
circunstancias lo permitan. (numeral 6°, artículo 57, C.S.T).
PARÁGRAFO 1: Para el reconocimiento y pago de licencias de maternidad o de paternidad,
el(la) trabajador(a) deberá entregar a la empresa, dentro de los diez (10) días corridos siguientes
a la fecha del nacimiento del hijo o hija, todos los documentos que requiera la EPS para el
reconocimiento y pago de la respectiva licencia, pues de conformidad con el artículo 121 del
Decreto Ley 019 de 2012, el trámite del reconocimiento de incapacidades y licencias de
maternidad o paternidad, debe ser adelantado directamente por el empleador.
CAPITULO IX
PRESCRIPCIONES DE ORDEN
ARTICULO 41. Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:
a) Respeto y subordinación a los superiores.
b) Respeto a sus compañeros de trabajo.
c) Procurar completa armonía con sus superiores y compañeros de trabajo en las relaciones
personales y en la ejecución de labores.
d) Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espíritu de leal colaboración en el orden
moral y disciplina general de la empresa.
e) Ejecutar los trabajos que le confíen con honradez, buena voluntad y de la mejor manera
posible.
f) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto del respectivo
superior y de manera fundada, comedida y respetuosa.
g) Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el trabajo, con su
verdadera intención que es en todo caso la de encaminar y perfeccionar los esfuerzos en
provecho propio y de la empresa en general.
h) Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su respectivo Jefe para el
manejo de las máquinas o instrumentos de trabajo.
i) ¡Evitar propiciar, dentro o fuera de la empresa, comentarios nocivos o deshonrosos en contra
de los compañeros de trabajo o sus Jefes inmediatos, ya que ésta es causal de despido de la
empresa tal como lo contemplan los numerales 2 y 3 de! artículo 62 del CST.
j) Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe desempeñar sus
labores, siendo prohibido, salvo orden superior, pasar al puesto de trabajo de otros compañeros.
k) Abstenerse de consumir alcohol o drogas durante su jornada de trabajo y de presentarse bajo
la influencia del alcohol o drogas a laborar.
CAPITULO XII
OBLIGACIONES ESPECIALES PARA LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES
ARTICULO 45. Son obligaciones especiales de la empresa:
Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos
adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores.
Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra
accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garantice razonablemente la
seguridad y la salud.
Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad. Para este
efecto, el establecimiento mantendrá lo necesario según reglamentación de las autoridades
sanitarias.
Pagar la remuneración pactada en las condiciones, periodos y lugares convenidos.
Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos.
Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines y en los términos indicados en el
artículo 27 de este Reglamento.
Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certificación en que conste el
tiempo de servicio, índole de la labor y salario devengado, e igualmente entregarle la orden para
la práctica del examen médico de retiro.
Se considerará que el trabajador por su culpa elude, dificulta o dilata el examen, cuando
transcurrido cinco (5) días a partir de su retiro no se presenta donde el médico respectivo para
las prácticas del examen, a pesar de haber recibido la orden correspondiente.
Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y regreso, si para prestar su servicio lo hizo
cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del
trabajador.
Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta
concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En
los gastos de traslado del trabajador, se entienden comprendidos los de familiares que con él
convivieren.
Abrir y llevar al día los registros de horas extras.
Conceder a las trabajadoras que estén en periodo de lactancia los descansos ordenados por el
artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.
Conceder en forma oportuna a la trabajadora en estado de embarazo, la licencia remunerada
consagrada en el numeral 1 del artículo 236 del C.S.T., de forma tal que empiece a disfrutarla de
manera obligatoria una (1) semana antes o dos (2) semanas antes de la fecha probable del parto,
según decisión de la futura madre conforme al certificado médico a que se refiere el numeral 3
del citado artículo 236 del C.S.T.
Conservar el puesto a los trabajadores que estén disfrutando de los descansos remunerados, a
que se refiere el numeral anterior, o de licencia de enfermedad motivada por el embarazo o
parto.
Llevar un registro de inscripción de todas las personas menores de edad que emplee, con
indicación de la fecha de nacimiento de las mismas. Cumplir este reglamento y mantener el
orden, la moralidad y el respeto a las leyes.
Además de las obligaciones especiales a cargo de la empresa, esta garantizará el acceso del
trabajador menor de edad a la capacitación laboral y concederá licencia no remunerada cuando
la actividad escolar así lo requiera. Será también obligación de su parte, afiliarlo al Sistema de
Seguridad Social Integral, suministrarles cada cuatro meses en forma gratuita un par de zapatos
y un vestido de labor, teniendo en cuenta que la remuneración mensual sea hasta dos veces el
salario mínimo vigente en la empresa (artículo 57 del C.S.T.)
Tomar las medidas preventivas que sean necesarias para remediar aquellas conductas
consideradas como acoso laboral según el artículo 2 de la ley 1010 de 2006 y las normas que la
modifiquen, reglamenten o complementen.
Implementar el Sistema de Gestión para la Prevención del Riesgo de Lavado de Activos y
Financiación del terrorismo en los términos de la ley aplicable y dar acceso a los trabajadores a
la capacitación y las herramientas para el reporte de operaciones sospechosas o inusuales.
ARTICULO 46. Son obligaciones especiales del trabajador:
Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar los preceptos de este
reglamento, acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de manera particular le imparta la
empresa o sus representantes según el orden jerárquico establecido.
No comunicar a terceros, salvo autorización expresa, las informaciones que sean de naturaleza
reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a la empresa, lo que no obsta para
denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las
autoridades competentes.
Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y útiles que les
hayan facilitado y las materias primas sobrantes.
Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.
Comunicar oportunamente a la empresa las observaciones que estime conducentes a evitarle
daños y perjuicios, así como cualquier acto inmoral o de mala fe que afecte a la empresa.
Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminente que afecte o amenace las
personas o las cosas de la empresa. Cumplir estrictamente el Reglamento de Higiene y
Seguridad Industrial y la política de seguridad y salud en el trabajo y participar en los programas
de prevención y capacitación, así como observar las medidas preventivas higiénicas y las
instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o de enfermedades laborales prescritas el
área de salud ocupacional de la empresa o por las autoridades del ramo.
Registrar en las oficinas de la empresa su domicilio y dirección y dar aviso oportuno de cualquier
cambio que ocurra (Artículo 58, CST.). En consecuencia, en caso de cualquier comunicación que
se dirija o deba dirigirse al trabajador, se entenderá válidamente cursada y notificada a este, si
se remite a la última dirección registrada en la empresa.
ARTICULO 47. Son obligaciones también especiales del trabajador:
Cumplir con los controles y registros que la compañía les imponga a sus trabajadores.
Marcar por sí mismo (a) el control que se establezca, tanto para las horas de entrada como para
las de salida de la compañía.
Responder por las acciones que se originen a raíz del mal manejo de las claves de acceso o
password, asignadas para uso.
Hacer buen uso de servicios sanitarios, baños, lockers, vestieres, zonas de cafetería, áreas
comunes a las oficinas, puesto de trabajo o área de labor, área de producción y bodega
manteniéndolos limpios y cooperando a su conservación.
Guardar estricta reserva de todo cuanto llegue a su conocimiento por razón de su oficio y cuya
comunicación a otras personas pueda causar perjuicio a la empresa.
Así mismo, mantener absoluta reserva sobre todos los conocimientos e informaciones que
obtenga el ejercicio de las funciones encomendadas.
Informar a la compañía con la debida anticipación sobre cualquier circunstancia o causa que le
impida ir al lugar de trabajo.
Seguir estrictamente lo establecido o lo que establezca la empresa para la solicitud de permisos
y reporte de ausencias, diligenciando el formato de reporte de ausentismo y entregarlo al área
de gestión humana, con el visto bueno del jefe inmediato.
Seguir estrictamente lo establecido por la empresa para el reporte de enfermedad o incapacidad
médica propia o de un subalterno.
Cuando por algún motivo se termine el contrato, el trabajador deberá hacer entrega del cargo
mediante un acta a su superior inmediato o a quien lo reemplazará, los valores, elementos,
documentos, carnés, informes, inventarios o herramientas de trabajo de propiedad de la
empresa y su puesto o área de labor.
Mantener aseados y en orden los equipos, máquinas, herramientas y demás enseres de trabajo,
así como el lugar donde desempeña sus labores.
Utilizar adecuadamente los equipos, maquinas, herramientas y demás útiles de trabajo que le
sean asignados para el ejercicio de sus labores.
Avisar al coordinador, supervisor o compañero de trabajo de la respectiva sección el retiro
ocasional de la zona de trabajo, cuando éste afecte el funcionamiento normal del área.
Hacer buen uso de los dineros de caja menor, anticipos o tarjetas de crédito empresariales que
son entregadas por la empresa al trabajador y manejarlas con total responsabilidad.
Dar uso adecuado al Internet y a las licencias de software y exclusivamente para los fines
relacionados con el trabajo.
Asistir con puntualidad y provecho a las reuniones, congresos o cursos especiales de
capacitación, entrenamiento, perfeccionamiento, organizados y/o indicados por la empresa
dentro o fuera de sus instalaciones.
Cumplir con el Acuerdo de Confidencialidad y con el Código de ética establecido por la
Compañía e informar de cualquier anomalía que observe o detecte por parte de otros
trabajadores que vayan en contravía de las políticas antes mencionadas.
No presentarse a laborar bajo la influencia de bebidas embriagantes o de drogas enervantes.
Cumplir con todas las políticas, normativas y demás prescripciones que la compañía les imponga
a sus trabajadores.
Acatar la totalidad de obligaciones especiales contenidas en el contrato de trabajo, el presente
reglamento y demás normatividad de la compañía.
Reportar oportunamente e informar en forma amplia e inmediata a la Gerencia o superiores
inmediatos de cualquier situación catalogada como conflicto de interés dentro del código de
ética de la empresa.
Reportar e informar en forma amplia e inmediata a la Gerencia o superiores inmediatos de
cualquier acto o incidente inmoral o de mala fe del cual tenga conocimiento, ya sea que afecte o
no a la Empresa y/o al personal.
Autorizar expresamente para cada caso y por escrito, los descuentos de su salario, prestaciones
sociales y demás derechos de carácter laboral de las sumas pagadas de demás, ya sea por error
o por cualquier otra razón, lo mismo que los préstamos que por cualquier motivo se le hayan
hecho, teniendo en cuenta el artículo 149 del Código Sustantivo del Trabajo.
La trabajadora en estado de embarazo debe empezar a disfrutar la licencia remunerada
consagrada en el numeral 1 del artículo 236 del C.S.T., al menos una semana antes de la fecha
probable del parto.
Dar cabal cumplimiento a las medidas de control implementadas por la empresa para prevenir
situaciones de Lavado de Activos y financiación del terrorismo, así como reportar de forma
oportuna situaciones que generen tales riesgos para la Compañía o que parezcan sospechosas o
inusuales.
Las demás que resulten de la naturaleza del contrato de trabajo, de las disposiciones legales de
este reglamento.
PARÁGRAFO 1: La violación de cualquiera de estas obligaciones se califica como falta grave.
CAPÍTULO XIV
MECANISMOS DE PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL Y PROCEDIMIENTO
INTERNO DE SOLUCIÓN
ARTÍCULO 57. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral previstos por
la Empresa constituyen actividades tendientes a generar una conciencia colectiva conviviente,
que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas, la armonía entre quienes comparten
vida laboral empresarial y el buen ambiente en la empresa y proteja la intimidad, la honra, la
salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.
ARTÍCULO 58. En desarrollo del propósito a que se refiere el artículo anterior, la empresa ha
previsto los siguientes mecanismos:
Información a los trabajadores sobre la Ley 1010 de 2006, que incluya campañas de divulgación
preventiva, conversatorios y capacitaciones sobre el contenido de dicha ley, particularmente en
relación con las conductas que constituyen acoso laboral, las que no, las circunstancias
agravantes, las conductas atenuantes y el tratamiento sancionatorio.
Espacios para el diálogo, círculos de participación o grupos de similar naturaleza para la
evaluación periódica de vida laboral, con el fin de promover coherencia operativa y armonía
funcional que faciliten y fomenten el buen trato al interior de la empresa.
Diseño y aplicación de actividades con la participación de los trabajadores, a fin de:
a) Establecer, mediante la construcción conjunta, valores y hábitos que promuevan vida
laboral conviviente;
b) Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relación con
situaciones empresariales que pudieren afectar el cumplimiento de tales valores y hábitos.
c) Examinar conductas específicas que pudieren configurar acoso laboral u otros hostigamientos
en la empresa, que afecten la dignidad de las personas, señalando las recomendaciones
correspondientes.
Las demás actividades que en cualquier tiempo estableciere la empresa para desarrollar
el propósito previsto en el artículo anterior.
ARTÍCULO 60. El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por el número de miembros
correspondiente de acuerdo con la Resolución 652 de 2012 y la resolución 1356 de 2012 o las
normas de lo modifiquen. Los integrantes del Comité preferiblemente deben contar con
competencias actitudinales y comportamentales, tales como respeto, imparcialidad, tolerancia,
serenidad, confidencialidad, reserva en el manejo de información y ética; así mismo, habilidades
de comunicación asertiva, liderazgo y resolución de conflictos. El Comité de Convivencia
Laboral deberá elegir por mutuo acuerdo entre sus miembros, un Presidente, quien tendrá a su
cargo las funciones establecidas en la Resolución 652 de 2012 del Ministerio del Trabajo y
normas que la complementen o modifiquen.
ARTÍCULO 61. Los trabajadores a los que se les haya formulado una queja de acoso laboral, o
que hayan sido víctimas de acoso laboral, en los seis (6) meses anteriores a la conformación del
Comité de Convivencia Laboral no podrán ser elegidos como miembros de este Comité.
ARTÍCULO 62. Mecanismo de elección y periodo de los miembros del Comité de Convivencia
Laboral.
El empleador designará directamente a sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos
a través de votación secreta que represente la expresión libre, espontánea y auténtica de todos
los trabajadores, y mediante escrutinio público, cuyo procedimiento deberá señalarse en la
respectiva convocatoria de la elección.
El período de los miembros del Comité de Convivencia será de dos (2) años, a partir de la
conformación del mismo, que se contarán desde la fecha de la comunicación de la elección y/o
designación.
ARTÍCULO 63. El Comité de Convivencia Laboral se reunirá ordinariamente por lo menos una
(1) vez cada tres (3) meses, y sesionará con la mitad más uno de sus integrantes y
extraordinariamente cuando se presenten casos que requieran de su inmediata intervención y
podrá ser convocado por cualquiera de sus integrantes.
ARTÍCULO 64. Trámite de las solicitudes presentadas:
El Comité recibirá y dará trámite a las solicitudes o quejas presentadas en las que se describan
situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan y
examinará de manera confidencial la solicitud o queja.
Posteriormente el Comité escuchará a las partes involucradas sobre los hechos que dieron lugar
a la solicitud o queja.
Luego de escuchar a las partes involucradas, el Comité adelantará reuniones con el fin de crear
un espacio de diálogo entre ellas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución
efectiva de las controversias y formulará un plan de mejora concertado entre las partes, para
construir, renovar y promover la convivencia laboral, garantizando en todos los casos el
principio de confidencialidad.
Si las partes han llegado a un acuerdo, el Comité debe hacer seguimiento a los compromisos
adquiridos por las partes involucradas en la solicitud o queja, verificado el cumplimiento de
acuerdo con lo pactado.
Si las partes no llegan a un acuerdo, no cumplen las recomendaciones formuladas o la conducta
persiste, el Comité informará a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador
podrá presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA
Este, es un tema con cierta complejidad para tratar, pero si se realiza de forma
exitosa se obtienen resultados para todos dentro de la organización y para ella
misma. Por lo cual se proponen las siguientes mejoras para la organización.
- Comunicación mediante reuniones mensuales: La comunicación es
factor clave para mejorar las metas y la productividad. En el caso de la
empresa Finart, en donde se ve afectada las relaciones interpersonales
entre compañeros de diferentes cargos, si se realizan reuniones mensuales
cortas dentro del horario laboral. En donde dentro del ámbito laboral se
aporte mediante la participación continua puntos de vista con respecto a los
problemas que se generen con las labores diarias. Y se propongan mejoras
que contribuyan a un mejor manejo de las situaciones que se presentan en
relación con los accidentes laborales. Con esto se pretende apuntar a los
siguientes objetivos: conocer los estilos de manejo de conflicto y su estilo
de relación interpersonal, generar mediante cada reunión capacitaciones
lideradas por cada miembro, no únicamente por el mando de mayor cargo
un estilo de relación interpersonal asertivo, desarrollar la adopción de
estilos de manejo de conflicto proactivos y finalmente identificar en qué
medida las relaciones interpersonales asertivas son un factor determinante
en el manejo del conflicto.