Resumen Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

RESUMEN DE DERECHO CONSTITUCIONAL

➤ DERECHO CONSTITUCIONAL

Unidad 1
➢¿Qué es la Constitución?

Ciencia jurídica Norma suprema que contiene los derechos fundamentales de la


persona y la organización del poder del Estado (declaración francesa de

OM
1789).

Historia Pacto político fundacional (Alberdi), producto del devenir de la


historia.

Filosofía Norma que determina los mecanismos válidos para la creación de

.C
otras normas (Kelsen) o regla de reconocimiento (Nino).

Ciencia política Expresión de una realidad política, social, jurídica, etc. (Bidart).
DD
Sociología Símbolo de la cohesión social (Durkheim).

Cultura Expresión de un nivel de desarrollo cultural de un pueblo, reflejo de su


herencia cultural y fundamento de nuevas esperanzas (Häberle).
LA

Es necesario elaborar un concepto global de la Constitución esbozado por las diferentes


ciencias; “Es la norma suprema que contiene la consagración de los derechos fundamentales de las
personas y la organización del poder del Estado, surgida de un pacto político fundacional, que
establece los mecanismos válidos para la creación de otras normas jurídicas, que expresa la
FI

realidad política de un país, que es un símbolo de cohesión para sus habitantes y una expresión del
nivel de desarrollo cultural alcanzado por ellos.

→ Constitución formal y material; según De Lasalle




La formal es la “hoja de papel”, mientras que la material, (suma de los factores reales del
poder) es más realista y pragmático; apunta a la aplicación práctica de la Constitución, con todo el
entorno que la rodea y desarrolla sus contenidos.
Según Bidart, la material es también una realidad social y jurídica; es el derecho
constitucional vigente y un derecho es vigente no porque esté formulado en normas, sino por
funciona. El derecho escrito que no se aplica carece de positividad, no es derecho positivo. L CN
material es siempre derecho vigente, positivo, actual y presente. Su problema es que no todo el
contenido de lo que así se denomina tiene jerarquía constitucional, ni puede ser utilizado como
parámetro para el control de constitucionalidad de las normas de inferior jerarquía. El hecho de
que existan elementos de materia constitucional por fuera de la CN escrita no implica
necesariamente que todos esos elementos compartan con ella su máxima jerarquía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Las fuentes de la Constitución; según Sagüés

a. Formal primario; el texto constitucional escrito y los instrumentos que poseen jerarquía
constitucional.
b. Informal primario; costumbres con jerarquía constitucional.
c. Formal secundario; leyes y demás normas de materia constitucional.
d. Informal secundario; costumbres sin jerarquía constitucional.

Unidad 2

OM
➢ EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Antecedentes preconstitucionales: antecedentes no jurídicos relativos a los derechos de las


personas

1) Libros sagrados de las religiones: mandamientos bíblicos , derecho a la vida(no matar)


derecho a la propiedad privada (no robar) , etc.

.C
2) El imperio romano: ley de las 12 tablas, etc.
3) Concilios de Toledo, obispos católicos aprobaron normas referidas a la propiedad, libertad,
garantías judiciales.
DD
4) El imperio carolingio
5) Carta magna inglesa
6) Etc.
LA

Nacimiento del constitucionalismo y la era del constitucionalismo clásico:

1) Eeuu: acta declarativa de independencia previa a la constitución, que expresa una premisa
fundamental “los derechos humanos son anteriores al estado y los gobiernos se instituyen al solo
efecto de garantizarlos” reconocimiento de los derechos humanos independientemente del
FI

reconocimiento por parte del estado.


2) Revolución francesa 1789: derrocamiento de la monarquía absoluta de origen divino,
sanción de la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano de ese año.
3) Constitución de Polonia: junto con la eeuu, la francesa son las 3 primeras constituciones


escritas.
4) Latinoamérica: iniciaron el periodo denominado constitucionalismo clásico o liberal
durante el cual se dictaron la mayoría de los países de Latinoamérica. Se contempla al individuo y
se consagran sus derechos como si fuera un ser aislado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Constitucionalismo social: surge como respuesta al devenir de los acontecimientos que

OM
provocaron que los derechos de primera generación propios del constitucionalismo clásico no
fueran suficientes para regular los nuevos problemas que surgieron en los distintos países. Efectos
de la revolución industrial y el maquinismo, la superpoblación de las ciudades, conflicto entre
capital y trabajo y la cuestión social.

1) Declaración de derechos del hombre y del ciudadano 1789

.C
2) Constitución francesa 1793
3) Diversas leyes en Europa que consagraron protección a los trabajadores
4) Constitución mexicana y alemana que incluyeron normas sobre derechos económicos,
DD
sociales y culturales.
5) Periodo en que el estado deja de ser gendarme y pasivo a ocuparse del desarrollo del pueblo,
interviniendo en la desigualdad y conflictos sociales participando en el curso de la economía. Surge
el estado de derecho o de bienestar
6) Se consagraron los derechos de segunda generación, definidos como aquellos que permiten
LA

al individuo colocarse en condiciones de igualdad frente al estado con el objeto de reclamar de la


autoridad pública el deber de protegerlos.
7) El constitucionalismo social en la argentina fue obra de todo un pueblo, no de un gobierno.
FI


Etapa posterior a 1945: finalización de la segunda guerra mundial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Surgimiento del DIDH, su recepción en las constituciones de los distintos países y el
nacimiento de los derechos humanos de la tercera generación o derechos de incidencia colectiva.

1) Surgimiento del DIDH: creación de la ONU busca realizar la cooperación internacional en


el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales y promover el respeto universal
de esto, sin distinción alguna por motivos de raza, sexo, idioma o religión. 3 años después, creación
de la declaración americana de los derechos y deberes del hombre, declaración universal de
derechos humanos, y la convención para la prevención y sanción del delito de genocidio. 1966 se
adopta el PIDCP Y PIDESC y en 1969 La convención americana de derechos humanos o pacto de
san jose de costa rica.
2) Recepción del derecho internacional de los derechos humanos en las constituciones: desde

OM
1976 comenzo un proceso de recepción del DIDH en un nivel privilegiado dentro de la normativa
estatal. Se fue reconociendo la jerarquía constitucional en diversos países, en 1994 en argentina.
3) Reconocimiento constitucional de los derechos humanos de tercera generacion: derechos
nuevos que tienen como mira al conjunto de seres humanos y no al ser humano individualmente.
Derechos consagrados como el derecho a la paz, al desarrollo, al ambiente sano, al patrimonio
común de la humanidad, derecho de consumidor y usuario, etc. estos derechos de tercera

.C
generación requieren la colaboración de todos los seres humanos y no solo del órgano estatal. Para
el autor del manual el concepto de derechos de democracia los define mejor
DD
LA
FI


→ Evolución del derecho constitucional:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 3

➢ LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

El objetivo y la función de las normas constitucionales son básicamente, la organización del


poder y la consagración de los derechos fundamentales lo que produce:

1) Que esas normas son vagas, ambiguas y genéricas


2) Antiguas en mayor parte
3) No son hechas por un codificador único sino por un conjunto de redactores.

Todo eso hace que la interpretación de esas normas estén regidas por parámetros distintos a la
interpretación jurídica en general.

OM
a) Vaguedad: amplitud en sus términos que son pasibles de distintas interpretaciones.
b) Ambigüedad: normas que puedan estar referidas a dos o mas objetos o situaciones distintos
c) Antigüedad: la realidad social, económica,política, cultural o de todo tipo que se refieren a
las normas constitucionales van mutando con el tiempo, donde la norma suprema permanece
inmutable y todo su entorno va cambiando y también la realidad a la cual se aplica, algo que es

.C
ético en un momento dado puede dejar de serlo en otro momento y viceversa.
d) Pluralidad de redactores: normalmente son resultado de una transacción entre distintas
ideas representadas en el seno de la asamblea constituyente.
DD
e) Carga ideológica de las normas constitucionales
f) Influencia política de las normas: normas que no son neutras en cuanto al ejercicio del
poder.
g) Silencio: tienen un significado distinto al resto de las ramas de derecho. Si la laguna
LA

jurídica se encuentra en la parte orgánica significa que el órgano de que se trate no tendrá facultad
respecto de lo cual el texto guarda silencio. En cambio en la parte dogmática respecto de los
derechos de los particulares se interpreta que si tienen derecho o garantía omitido.

Métodos de interpretación:
FI

1) Literal: primero al que se acude, lo que dice expresamente la norma.


2) Sistemático: analizar cada norma en consonancia con las demás que integran el texto
constitucional
3) Histórico: entorno que existía al momento de su sanción


4) Teleológico o finalista: tiene en cuenta la finalidad de la norma, el propósito.


5) Subjetivo: intención del constituyente, indagación de la voluntad de quienes intervinieron
en los debates.
6) Combinado o complejo: combinación de alguno de estos.

Unidad 4

➢ SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Fundamentos de la supremacía:

Caracterización: la constitución es suprema porque:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Su carácter fundacional: es la norma que le da origen al estado, transformando a un pueblo
o comunidad en un sujeto de derecho, organizado jurídica y políticamente. De ese carácter
fundacional emana su rol de norma suprema dentro del sistema jurídico del país.
b) Su carácter ordenador: regula como deben ser dictadas las demás normas del sistema
jurídico de un país para ser válidas, las cuales deben ajustarse material y formalmente a la
constitución
c) Su carácter de primera norma y de creadora de derecho: cuando los poderes constituidos
(PE, PL, PJ) ejercen las funciones que la constitución les asigna y dictan para ello normas jurídicas
están aplicando esta misma y siguiendo su programa.
d) Función de cohesión social que ejerce: rol de integración social, aspiración social y normas
básicas de convivencia. Es vista como un factor de unidad del pueblo al que ella rige.

OM
Normativa aplicable:

Art 27: “ El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las
potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de
derecho público establecidos en esta Constitución.”

.C
establece una pauta de política exterior que el gobierno debe cumplir: integrarse al mundo por
medio de tratados, los cuales deben respetar ciertos principios constitucionales
DD
art 28: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”

contiene el principio de razonabilidad

art 31 “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
LA

Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.”
FI

Primer orden de prelación: las leyes deben ser dictadas en consecuencia a la constitución,
deben desprenderse expresa o tácitamente de la constitución.

Segundo orden de prelación: la CN, leyes sancionadas por el congreso, y tratados




internacionales son superiores a los ordenes jurídicos locales.

1° Derecho nacional:

1) CN
2) TRATADOS INTERNACIONALES
3) NORMAS EMANADAS DE LOS ORGANOS DE INTEGRACION
4) LEYES DEL CONGRESO
5) DECRETOS DEL PE

2° Derecho local:

1) CONSTITUCIONES PROVINCIALES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) LEYES PROVINCIALES
3) DECRETOS DE GOB
4) ORDENANZAS MUNICIPALES

Art 75 inc. 22: consagra 11 instrumentos internaciones de derechos humanos que gozan de la
misma jerarquía que la constitución nacional. Reforma del 1994

Todos los tratados tienen jerarquía superior a las leyes

El congreso puede elevar nuevos tratados de derechos humanos a la jerarquía constitucional, el


cual agrego 3 mas a lo largo de estos años (14 en total)

OM
Art 75 inc. 24: tratados internacionales que crean organismos de integración como el
mercosur, tienen jerarquía superior a las leyes del congreso.

.C
Art 99 inc. 2: consagra la superioridad jerárquica de la ley respecto de los decretos
reglamentarios, obliga al PE no alterar el espíritu y objeto de la ley de reglamentación
DD
introduciendo excepciones que desvirtúen la norma dictada por el congreso.
LA
FI


Unidad 5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ LAS RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS MATERIAS

La CN es la norma suprema de todo sistema jurídico. El resto de las ramas del derecho
-interno e internacional- deben necesariamente guardar algún tipo de relación con ella.
Las relaciones con el derecho constitucional interno -en general- están regidas por el art.
75, inc 12 de la CN. También existen otras normas constitucionales que se refieren en particular a
cada una de sus ramas.
Corresponde al PL dictar la legislación común, contenidas en los “Códigos de fondo” y
algunas leyes especiales cómo LDC, LCT, LGA, etc.

A. Derecho Privado (Patrimonial)

OM
Derecho civil patrimonial, derecho comercial y el derecho de la navegación; arts. 14 -consagra
la libertad de industria y comercio, al derecho a navegar y comerciar, de usar y disponer de la
propiedad, de asociarse con fines útiles-; art 17 -derecho de propiedad-.

B. Derecho de Familia (caso Sejean)

.C
El derecho de testar y de casarse conforme a las leyes que los reglamenten -art. 20-; la
protección integral de la familia y la defensa del bien de familia -art. 14 bis-.
DD
C. Derecho Laboral y de la Seguridad Social
Todo el derecho laboral se consagra en el art 14 bis, acompañada por la LCT 20.744, que
reglamente esas normas constitucionales. Su primer párrafo consagra los derechos individuales de
los trabajadores, el segundo los derechos colectivos (o de gremios), y su tercero los principios
básicos del derecho de la seguridad social.
LA

D. Derecho Procesal
Se encaran en el art. 18; los principios del debido proceso. Los generales, se aplican en materia
penal y no penal -juez natural, ley anterior, derecho de defensa, derecho a un fallo fundado en
FI

derecho-; los penales, sólo ámbito penal. Se ven notoriamente reforzados y enriquecidos con la
elevación a jerarquía constitucional de ciertos instrumentos internacionales de DDHH.

E. Derecho Procesal Constitucional




Es el estudio de los mecanismos y de los órganos que ponen en funcionamiento las normas
supremas -hábeas corpus, amparo, acción de inconstitucionalidad-, -cortes supremas, tribunales
constitucionales-.

F. Derecho Administrativo
Reglamenta un derecho constitucional, el de peticionar a las autoridades (PE), para lo cual
regula el modo en que se maneja la Administración Pública, sus procedimientos aplicados y los
contratos en los que interviene el Estado. Esta rama, es “la letra chica”de la Constitución dedicada
al PE y su actuación; establece el procedimiento para dictar decretos, resoluciones, disposiciones,
etc; y regula el empleo público, o sea, la contratación de personal por parte del Estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


G. Derecho Tributario y Aduanero
Las normas que regulan los impuestos, tasas y contribuciones, tarifas y derechos aduaneros, en
los arts. 4, 16, 17, 75 incs. 2 y 3, 52 y 99 inc. 3.

H. h
I.

Unidad 6

➢LA CONSTITUCIÓN Y EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La relación entre el derecho internacional público y el derecho interno fueron siempre

OM
conflictivas y dieron lugar a largos debates

Dualismo Monismo
Siglo XIX triepel y anzilotti 1920 kelsen
La idea de que el derecho internacional e Ambas son ramas de un mismo sistema jurídico
interno son dos ramas distintas, que no se y por lo tanto las normas de derecho internacional
conectan y que

.Cpara que una norma son directamente aplicables en el ámbito interno de


internacional pueda ser aplicada en el ámbito los estados, sin necesidad de recepción.
interno es necesario que el estado dicte una ley
DD
receptora o norma de transformación, para
transformarlo en derecho nacional.

Las normas constitucionales: según el art 31 de la CN;


LA

a. Los tratados son fuente autónoma de derecho en el orden interno argentino, al ser ley
suprema no necesitan del dictado de una ley para ser incorporados al derecho interno.
b. El congreso interviene una sola vez, antes de que el PE ratifique el tratado y sólo al efecto
de aprobarlo, no es necesario una intervención posterior a la adhesión del tratado.
FI

→ Etapas para celebrar un tratado:




1) PE negocia y firma a reserva de ratificación (art 99 inc 11)


2) Congreso aprueba la ratificación (art 72 inc 22)
3) PE ratifica y notifica (art 99 inc 11)

Los tratados siguen siendo tratados y no se transforman en ley ni derecho interno.

Son de aplicación inmediata y no distinguen orden de prelación entre la constitución, tratados


y leyes, son las 3 jerárquicamente superiores a las órdenes jurisdiccionales locales.

→ Aplicación del derecho internacional público en la argentina:

a. El problema de la operatividad de las normas de derecho internacional público: según la


CSJN en el fallo Ekmekdjian c/sofovich declaró la operatividad directa de la norma del PJCR que
consagra el derecho de rectificación o respuesta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. El problema de la jerarquía normativa: la CSJN fue contradictoria y cambiante a lo largo de
la historia. Finalmente en el fallo Ekm. C sofovich reconoció que los tratados se encuentran por
encima de las leyes.
c. El derecho internacional extraconvencional (costumbres y principios generales): el art 118
establece que cuando un delito se comete fuera de los límites de la nación, contra el derecho de
gentes, el congreso determinará por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.
Aquellas normas que no surgen de convenciones o tratados como la costumbre y principios
generales del derecho son las otras dos fuentes del DIP.

→ La reforma de 1994 y el derecho internacional público:

OM
El precedente Ekmekdjian c sofovich sentó el criterio de plasmar en el texto constitucional
una norma por la cual los tratados quedaran expresamente exentos de que puedan ser dejados sin
efecto o sin complimiento por una ley.

La ley 24309 dictada en ejercicio del art 30 CN declaró la necesidad de la reforma y convocó a
una convención nacional constituyente.

.C
a. No se podía introducir modificación a los primeros 35 artículos de la constitución.
b. El constituyente optó por agregar al art 75 inc 22 “ los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes”, por lo tanto no se podrá amparar en una norma interna para
DD
incumplir un tratado.
c. Respecto a la operatividad de los tratados, la intención del constituyente fue la de dar
operatividad mediante la jerarquización.
LA

Unidad 7

➢ LA CN Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DDHH.

La elevación a jerarquía constitucional de alguno instrumentos de derecho internacional de los


derechos humanos: reforma del 1994
FI

a. Enumera ciertos instrumentos puntuales.


b. Les asigna jerarquía constitucional en las “condiciones de su vigencia”.
c. Estos tratados son complementarios de los derechos y garantías por ella reconocida.


d. El congreso por mayoría calificada podrá elevar nuevos tratados de derechos humanos a la
jerarquía constitucional.
e. Impide al PE denunciar por sí solo tratados con jerarquía constitucional.

Los instrumentos internacionales elevados a jerarquía constitucional:

→ Clasificación:
a. Instrumentos generales: que refieren a varios derechos en general y no a temas o sujetos
específicos. Como la DADDH, DUDH, PIDESC Y PIDCP, PSJCR.
b. Tratados en especifico: como la convención para la prevención y la sanción de delito de
genocidio, la convención sobre las formas de eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, convención de los derechos del niño, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
Las declaraciones de vigencia de los instrumentos internacionales:
LA

a. Que estén vigentes: se incorporan al derecho argentino siempre y cuando estén vigentes en
el ámbito internacional, y mantienen esa pertenencia en el sistema argentino y en su caso la
jerarquía constitucional otorgada.
b. Reservas y declaraciones interpretativas: la reserva es una declaración unilateral hecha por
FI

un estado al obligarse por un tratado con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de
ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese estado. No se jerarquiza al tratado en
cuanto a tal, sino en las condiciones de su vigencia y en cuanto obliga a nuestro país y con ese
alcance.


c. La jurisprudencia internacional: en el fallo Giroldi la CSJN significó la posibilidad de


invocar ante los tribunales nacionales y hacer ingresar a nuestro sistema jurídico la jurisprudencia
de la corte IDH.

→ La jerarquía constitucional:

a. Igualdad de rango: coloca a los instrumentos internacionales enumerados indicando que


tienen “jerarquía constitucional” colocándolos en pie de igualdad, conformando el bloque de
constitucionalidad.
b. Equiparación pero no incorporación: son normas que se encuentran al mismo nivel
jerárquico pero que no ingresan a la constitución, dado que cada una conserva su fuente, en el caso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la CN el poder constituyente del pueblo argentino, en el caso de los instrumentos
internacionales, la coordinación de voluntades de la comunidad internacional.
c. No derogan artículo de la primera parte de la constitución: según Bidart campos los
instrumentos internacionales elevados con jerarquía constitucional en 1994 no derogan ningún
artículo de la primera parte, ni está deroga artículo alguno de los instrumentos internacionales. Si
bien los instrumentos no se incorporan a la constitución, fueron colocados en un mismo rango
jerárquico, conformándose un bloque normativo
d. Complementarios a los derechos y garantías por ella reconocidos: según la
complementariedad de derechos los derechos consagrados en los instrumentos internacionales son
adicionales a los reconocidos por la constitución nacional ampliándose y perfeccionándolos con la
misma jerarquía que la constitución. Según la complementariedad de jurisdicciones varios

OM
instrumentos internacionales crean órganos de aplicación para velar por el cumplimiento,
protección y promoción de los derechos contenidos, como la comisión y la corte IDH,etc. donde el
recurso individual debe hacerse una vez agotadas todas las instancias de derechos interno,
complementando así la protección.
e. La elevación de otros tratados a la jerarquía constitucional: la norma deja abierto al

derechos humanos

.C
congreso la posibilidad de incluir en el bloque de constitucionalidad nuevos instrumentos de

f. Los tratados pueden ser denunciados con la previa aprobación del congreso quien decidirá
DD
con mayoría calificada de 2/3 de la totalidad de los miembros.
Unidad 8

➢ CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Es la garantía de que las normas superiores primen sobre las inferiores y el modo en que se
LA

ejerce esa función se la denomina control de constitucionalidad.

Nacimiento del control de constitucionalidad: se dio en 1803 con el precedente Marbury vs


madison en eeuu.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Cuestionamientos a este sistema de control:

i. Sistema no igualitario ya que en un caso determinado una norma puede ser declarada
inconstitucional por un juez y en otro no.
ii. Que los jueces carecen de legitimidad democrática ya que las normas son creadas por las
mayorías populares expresadas en los órganos electos mientras que los jueces no son elegidos
democráticamente
iii. Que podría conducir al gobierno de los jueces dado que poseían el poder de anular
decisiones de los demás poderes.

→ Contestaciones por los partidarios:

OM
i. Si bien en Marbury el control se realizó de oficio, luego cambió y fue necesario que sea a
pedido de parte.
ii. Solo puede ser ejercido en el marco de una causa judicial en la que se discutan derechos de
las personas y no en abstracto.
iii. Solo ejercido por vía de excepción y no por acción
iiii.La declaración de inconstitucionalidad solo tiene efecto para el caso concreto, no existe el

.C
peligro de que los jueces gobiernen.

→ Sistemas de control de constitucionalidad existentes en la actualidad:


DD
De acuerdo a quien lo De acuerdo al De acuerdo al
realiza momento en que se realiza resultado del control
Concentrado: países Previo: antes de que la Efecto derogatorio: en
LA

de Europa. un solo órgano norma entre en vigor, se los sistemas concentrados


que ejerce el control de realiza el control en por lo general el efecto es
constitucionalidad, abstracto, ocurre erga omnes, esta norma
dividido en jurisdiccional gralmente en los sistemas queda derogada y sale del
FI

o político concentrados sistema jurídico.


Difuso: eeuu, Posterior: después de Efecto interpartes: en
argentina. Ejercido por que la norma entró en los sistemas difusos
todos los jueces vigor, tanto en abstracto, implica solamente la


como en concreto. aplicación de esa norma al


caso concreto o causa bajo
juzgamiento, la norma
continúa vigente y puede
ser aplicada a otros casos.
Mixto: CABA, Ambas: puede ser
neuquén, peru. Hay un anterior o posterior
órgano centralizado que
ejerce el control en ciertos
casos y con efecto erga
omnes, en otros el control

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puede ser difuso con
efecto inter partes

→ Control de constitucionalidad en la Argentina

El precedente dictado por nuestra corte fue en 1887 en el fallo “Sojo” seguido por
“municipalidad c/Elortondo”

Características:

1) Solo ejercido en causa judicial y no en abstracto.


2) Hasta el 2001 sólo podía ser ejercido a pedido de parte pero luego se admite el control de

OM
oficio.
3) Hasta el 1985 sólo podía ser ejercido por vía de excepción y no por vía de acción, desde el
fallo “prov santiago del estero c/YPF” se admitió la procedencia de la acción declarativa directa de
inconstitucionalidad, siempre que exista un derecho subjetivo afectado.
4) Ejercido con cautela y excepcionalidad.

.C
5) Pueden tener efectos inter partes y actualmente existen excepciones a ese principio.
DD
Unidad 9

➢ EL PODER CONSTITUYENTE

Es aquel poder que se ejerce para redactar una nueva Constitución o reformar una
existente. Si bien es el pueblo quien decide -en teoría-, nunca lo reforman directamente, sino a
LA

través de sus representantes. Se requiere una mayoría superior a las que se exigen para la
legislación común. Es un órgano ad-hoc.

Este poder, es extraordinario. Debe ejercerse esporádicamente, con mucha mesura y


moderación, porque es el sienta las bases de un país. Cuanto menos se ejerza este poder, más serio
FI

será el país y más estables sus instituciones.

→ Tipos y límites

a. Originario; el poder constituyente que se ejerce para sancionar una Constitución nueva


donde no lo había. Solo se ejerce una vez, aunque hay excepciones:


i. En algunos países luego de un golpe de Estado o una revolución; no sostenemos esta
postura.
ii. En la Argentina; cuando Buenos Aires se incorpora a la Confederación.

Sus limitaciones pueden ser jurídicas;

1. Los pactos preexistentes (Pilar, Benegas, Cuadrilátero, Federal, Palermo, San Nicolás de los
Arroyos);
2. Los derechos adquiridos por las personas regidas por esa Constitución;
3. El derecho internacional consuetudinario imperativo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. El art. 30, límites a la reforma; los límites que establezca el poder pre-constituyente
(Congreso en Argentina). Si el PC se excede en la reforma o toca temas que no están siendo
tratados, esa parte será nula; los tratados internacionales de DDHH.

O extrajurídicas;

Las que no están expresadas en la norma, sino en la ideología, la historia y costumbres del
pueblo, y que si no son respetadas, la Constitución no sería respetada, ni será símbolo de
representación-.

b. Derivado o reformado; el poder constituyente que se ejerce para reformar una Constitución
existente.

OM
→ Procedimiento de reforma

El art 30 de la CN establece distintos pasos para reformar la Constitución.

a. Etapa pre-constituyente: la declaración de necesidad de la reforma está a cargo del

i.

.C
Congreso, debe hacerla por el voto de los dos tercios de sus miembros.
¿Cómo se calculan las ⅔ partes? En el art 30, no se especifica, entonces existen tres
posibilidades;
DD
1. Sobre la totalidad de los miembros de cada cámara (ésta es nuestra postura, por estar así
escrito en el art. 75 inc. 22).
2. Sobre la totalidad de los miembros de ambas cámaras.
3. Sobre la totalidad de los legisladores presentes al votar.
LA

ii. ¿Se hace por ley o por declaración?

El Congreso sancionó una ley para habilitar la reforma en cada una de éstas, lo cual es
erróneo por varios motivos;
FI

1. El Congreso no estaría actuando como PL, sino cómo poder preconstituyente, por lo que no
debe sancionar un acto legislativo.
2. Al sancionar una ley, se expone a que el PE la vete, y la voluntad de una amplia mayoría del


pueblo, no debería ser frustrada por una sola persona.


3. La literalidad del art. 30 establece que el Congreso declara la necesidad de reforma.
4. Si el poder constituyente violara los límites del Congreso, esa parte sería nula → Se
declararía nulidad de la Constitución por violar una ley, lo que es un acto de menor jerarquía.
5. Por ende, la necesidad de reforma debería ser adoptada por medio de una declaración. Pero
en el caso de que se haga por ley, ésta no puede ser vetada por el PE.
6. El congreso establece los temas habilitados para la reforma y cuáles no.

b. La etapa constituyente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


i. Según el art. 30, establece que no es el Congreso quien sanciona la Constitución, sino una
convención o asamblea. Se dejan muchas lagunas:
1. ¿Quién es la autoridad que convoca a la convención constituyente?
2. ¿Cuántos constituyentes?
3. ¿Qué mecanismo de elección se aplica? (se utilizó siempre el sistema D’ Hont, método
proporcional para elegir diputados).
4. ¿Fecha?
5. Requisitos para ser constituyente.
6. ¿Cuándo y dónde?
7. Si el cargo de constituyente es remunerado o no, y cómo.

OM
→ Caso Fayt, caso Soria de Guerrero, caso Polino.

Unidad 10

➢ ESTADO DE SITIO Y SUSPENSIÓN DE DERECHOS

En un país pueden ocurrir contingencias, cómo guerras, motines, rebeliones o embargos. Y

.C
el deber de los gobernantes, es defender el Estado y su Constitución para poder cumplir con los
DDHH. Estas circunstancias excepcionales generan la declaración de las autoridades, el “Estado de
sitio”, también conocido cómo “Estado de emergencia, excepción, alarma, prevención o de
DD
suspensión de garantías”.

En este Estado de Sitio, se restringen -o suspenden- la vigencia de ciertos derechos cuyo


ejercicio puede comprometer al Estado. Una paradoja, para poder seguir protegiendo los DDHH,
el Estado a veces debe suspender alguno de ellos, cómo lo declara la Corte del siglo XIX; el Estado
LA

de sitio, lejos de suspender el imperio de la Constitución, se declara para defenderla”.

→ Régimen Constitucional, analisis art 23


FI

Estado de sitio → art 23 CN.

a. Primer párrafo

“En caso de conmoción interior o ataque exterior que pongan en peligro la Constitución o las


autoridades constituidas.”

En caso de conmoción interior lo declara el Congreso, salvo en receso, que lo declara el


presidente, sujeto a convalidación posterior, convocando a sesiones extraordinarias. (art 79, inc 29).

En supuesto ataque exterior, lo declara el presidente con autorización del senado (art. 61). La
diferencia; resulta menos discrecional y más objetiva, generalmente la necesidad es más
apremiante. En el anterior, el Congreso permite el debate entre fuerzas políticas y evita el abuso de
poder.

b. Segundo párrafo

“Quedando suspensas allí las garantías constitucionales”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No se entiende si se suspenden garantías y derechos, o solo garantías. Pero se entiende por
garantía al procedimiento por el cual se ampara un derecho, por lo cual, estas nunca se suspenden.

La CSJN, dictó el “fallo Sofía”, donde expresa que sólo se suspenden los derechos que resultan
relacionados con el origen de la emergencia, “cuyo ejercicio resulte incompatible con la
preservación de la paz social”. Luego, las normas internacionales consagran cuales son los derechos
y garantías no suspendibles en estados de excepción.

c. Facultades del presidente

“No podrá el presidente condenar por sí ni aplicar penas. Se limita a arrestarlas o trasladarlas de un
punto a otro de la Nación”

OM
Por seguridad pública y no por castigo. Sólo se puede arrestar a aquella persona que se
considere causante o cómplice de la conmoción interior o ataque exterior.

→ Fallo Timerman

d. Derecho de opción

.C
“Si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino”.

El detenido puede pedir al PE salir del país para evitar el arresto, con carácter preventivo y no
DD
punitivo, se le otorga este derecho si deja de constituir un peligro para la paz.

→ Mecanismos de control del Estado de sitio

1. Nacional
LA

Se refuerzan y aumentan los controles sobre las medidas que toma el gobierno en este
estado. Se aplica el principio rebublicano “a mayor poder, mayor control”. La herramienta que más
se utiliza en esa tarea de controlar al poder es el “hábeas corpus”.
FI

Hábeas corpus (art 4 L 23.098) → Se ejerce control sobre distintos aspectos del estado de sitio.
Se puede interponer para que el juez controle.

a. La legitimidad de la declaración del estado de sitio.




b. La correlación entre la orden de privación de la libertad y la situación que dio origen a la


declaración del estado de sitio.
c. La agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la privación de la
libertad, que en ningún caso podrá hacerse efectiva en establecimientos destinados a la ejecución
de penas.
d. El efectivo ejercicio del derecho de opción

2. Internacional

El PIDCP en su art. 4.

a. Que la situación de emergencia ponga en peligro la vida de la Nación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. Suspensión “estrictamente limitada a las exigencias de la situación”.
c. Suspensión no entrañe discriminación por categoría sospechosa.
d. Suspensión deja vigentes el resto de las obligaciones internacionales asumidas por el E.
e. Que el E informe inmediatamente a los demás Estados por medio del Secretario General de
ONU→ el estado de sitio, sus razones, DD suspendidos y cuando termina.

El PIDCP en su art. 4.2 y el PSJCR en su art. 27.2 enumeran los derechos no suspendibles.

Unidad 11

➢ LA DEMOCRACIA Y SU DEFENSA

OM
→ Facultades extraordinarias y suma del poder público

Es la facultad conferida a quien ejerce el PE de que ejerza los otros dos poderes. Lo que ocurre
con esto es que la concentración de poder corrompe a quien lo tiene, y corrompe al país entero, por
lo que el constituyente de 1853 quiso evitar en el futuro. → Art 29 y 109 → La norma no solo prohíbe

.C
la delegación de este tipo de facultades sino que también declara nulos esos actos y los tipifica
como “traición a la patria”.

La ausencia de determinación de pena no satisface el principio de legalidad formal, por lo que


DD
no se trata estrictamente de un delito constitucional, sino de un mandato del constituyente al que
se le aplicará sanción, ésta hallada en el Código Penal.

→ Gobiernos de facto y la doctrina de facto.


LA

La doctrina de facto, según la cual si un funcionario público está ejerciendo un cargo con
todas las apariencias de estar nombrado regularmente, el particular no puede objetar esa función y
acto cumplido por ese funcionario debe considerarse válido.
FI

La CSJN se pronunció a favor varias veces a favor de esta doctrina, cómo en el año 1930
luego del derrocamiento de Yrigoyen, en 1955 contra Perón o en 1966 con la Revolución Argentina,
diciendo que convalidaban los actos.


Por todos estos actos, en la reforma de 1994 se incluye el art. 36

“Esta Constitución mantendrá su imperio aún cuando se interrumpiere su observancia por actos de
fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos”.

Se remueve la doctrina de facto.

→ Derecho de resistencia a la opresión, art 36

“Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza
enunciados en este artículo”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este derecho es la manifestación práctica de un principio básico del derecho constitucional,
según el cual, la “dignidad humana” y la “soberanía del pueblo”, son anteriores y están por encima
de los gobiernos, y por eso el pueblo tiene este derecho. También está plasmado en el preámbulo de
la DUDH de 1948. Es un derecho o recurso extremo.

→ Ley de Defensa de la Democracia

A partir de agosto de 1984, se sancionó la ley 23.077, introduciendo normas penales para
protegerla. En los arts. 226 y 227. Se establece que el curso de prescripción de la acción penal
correspondiente a esos delitos se suspenderá hasta el restablecimiento del orden constitucional.

La ley contiene cantidad de normas procesales que se aplicaron al megajuicio que se hizo

OM
contras las juntas militares en 1985, siendo el único en todo el mundo, porque nunca antes se había
juzgado a quienes cometieron violaciones masivas a los DDHH mediante los jueces naturales de la
justicia ordinaria. El CONADEP fue la primera comisión de la verdad del mundo entero.

El Congreso lo primero que hizo al volver a la democracia fue sancionar la ley 23.040 que en
su art. 1 deroga la “ley de facto 22.924” declarándola insanablemente inconstitucional. Pero esta no

.C
bastaba puesto que, por el principio constitucional de irretroactividad de la ley y el principio de
ultractividad de la ley penal más benigna, los responsables de las violaciones a los DDHH hubieran
podido invocar el decreto ley de amnistía; por ello, se lo declaró nulo, es decir, con efecto
DD
retroactivo. Y además, el Congreso llamó a todos los que habían quedado en libertad durante esa
ley de facto, a que se presenten dentro de los cinco días ante los tribunales.

El Congreso sanciona la ley 23.049, modificando el Código de Justicia Militar, respetando el


principio constitucional de juez natural, dándole un plazo para iniciar los juicios y si no lo hacían,
LA

pasarían a Tribunales de la justicia ordinaria. Efectivamente, el tribunal militar se negó a iniciar


juicio alguno, y las causas pasaron a la Cámara Federal en lo Criminal de la Capital Federal. Los
procesados dijeron que violaba el principio de juez natural, pero la CSJN se pronunció, decidió que
no se hallaba comprometida esa garantía.
FI

Finalmente, la sentencia de la Cámara, luego de tratar más de 11.000 denuncias y 78 audiencias


con más de 2.000 testigos, ocupó 7.000 fojas, agrupando los delitos en 7. Analizando todos los
argumentos que pusieron los defensores de los demandados, y analizando en el derecho interno e
internacional, no se encontró ni una sola regla que justifique o que exculpe a los autores. Se


condena cómo máximo responsable a Jorge Videla a reclusión e inhabilitación perpetua, a Emilio
Massera -ídem JV- y a Roberto Viola a 17 años de prisión e inhabilitación, entre los más
destacados. El 30 de diciembre de 1986, la CSJN confirmó entonces, la sentencia de la Cámara.

→ Delitos dolosos contra la Administración Pública, art. 36

La norma equipara la corrupción a un atentado contra el sistema democrático, un delito de


mayor gravedad. Código penal, art 268. Siguiendo el derecho constitucional, la corrupción es el
enriquecimiento es apreciable e injustificado, desproporcionado a los ingresos legítimos del
funcionario, delito de comisión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Ley de ética pública, art 36

La ley 25.188, sancionada en 1999, contiene una serie de obligaciones, prohibiciones e


incompatibilidades aplicables a los funcionarios de todos los niveles, entre las cuales se destacan
las siguientes;

a. No recibir ningún beneficio personal indebido (en sus funciones)


b. Proteger y conservar la propiedad del Estado
c. Abstenerse de utilizar información adquirida en sus funciones
d. Presentar una declaración jurada patrimonial integral dentro de los 30 días de asumido su

OM
cargo
e. No incurrir en incompatibilidades con el ejercicio de la función pública
f. Queda vedada su actuación en los entes o comisiones reguladoras de las empresas que
privatizan o concesionan
g. No recibir regalos ni donaciones por desempeño de funciones
h. Comisión Nacional de Ética Pública que se deroga con la ley 26.857

.C
→ Traición a la Patria, art. 29 y 36

Se esclarece en el art. 119 del Código Penal, dos tipos de delito;


DD
a. Traición a la patria simple; cualquiera puede cometerla, alzando las armas contra ella, se
uniere a sus enemigos o le prestara ayuda o socorro.
b. Traición a la patria agravada (art. 215); someter la Nación a dominio extranjero o
menoscabar la independencia, inducción a una potencia extranjera a hacer la guerra contra
LA

Argentina, o si fuera de las FFAA.

La CN eliminó las penas infamantes y las que se prolongaban a la familia del reo.

Unidad 12
FI

➢ PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

→ Principio de Legalidad (o Reserva)

a. En el art. 17


i. La propiedad es inviolable, excepto sentencia fundada en ley


ii. Solo el Congreso impone las contribuciones
b. En el art. 18
i. Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho en proceso
c. En el art. 19
i. Ningún habitante está obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El principio de legalidad genérico (rule of law); los derechos fundamentales de las personas que
están consagrados en el bloque de constitucionalidad sólo pueden ser restringidos, limitados o
reglamentados por la Ley del Congreso → Ley en sentido estricto.

Se obliga a los jueces a fundar sus sentencias en la ley y se prohíbe al PE dictar DNU en ciertas
materias, para que no sean los hombres, por su propia voluntad, quienes dispongan de la vida y de
los bienes de los demás.

→ En materia civil

Su aplicación no puede lesionar derechos adquiridos en virtud de la legislación anterior a


esa ley, porque esos derechos están amparados por el derecho de propiedad. (art. 17)

OM
→ En materia tributaria

Según el art. 17, los tributos sólo pueden ser creados por ley del Congreso y no por otro tipo
de normas. A su vez el art.99, inc 3, también prohíbe que el PE dicte DNU en materia tributaria.

→ En materia procesal

.C
Las sentencias judiciales sólo pueden basarse en o fundarse en leyes escritas y sancionadas
por el Congreso y no en decisiones discrecionales de los jueces. Es importante que todos los jueces
funden sus decisiones de forma detallada y concreta en el derecho vigente. Sino, la CSJN aplica la
DD
doctrina de la arbitrariedad de sentencias para anular esas decisiones.

→ En materia penal
LA

Conductas sólo punibles en conductas tipificadas. Y estas deben ser; en sentido estricto
(sancionada por el Congreso), ser cierta y concreta, y escrita. Debe ser anterior al hecho.

→ Principio de razonabilidad
FI

Basado en el art. 28, establece que las leyes que reglamentan los derechos consagrados expresa
o implícitamente en la CN deben cuidar de no “alterarlos”. Quiere decir que la CN consagra un
derecho de materia genérica y amplia, para que después sea reglamentado por leyes para ser
ejercido por otros sujetos. Ejemplo, el derecho de circular por el territorio del país (art. 14) debe ser


ejercido de acuerdo a las leyes de tránsito.

Este principio dice que la reglamentación -o limitación- debe ser lo menos restrictiva posible
para no alterar el derecho. Introduce en el sistema jurídico argentino al valor justicia, dado que
apunta a que la reglamentación de los derechos, además de ser legal, sea justa. Al momento de
juzgar la validez de una norma;

a. Test de legalidad o extrínseco, para saber si fue dictada por el órgano competente y
siguiendo los procedimientos de la CN.
b. Test de razonabilidad o intrínseco, para determinar si viola o no el art. 28, verificar que no
sea arbitraria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Principio de igualdad (y a la no discriminación)

Se da la disputa entre si la igualdad es un principio o un derecho; puede verse de ambas


formas, cómo un principio que debe inspirar la interpretación, aplicación y ejercicio de todos los
demás derechos, o un derecho en si mismo → Todos tenemos derecho a ejercer nuestros derechos
por igual -principio-, y todos tenemos el derecho de ser tratados por igual -derecho-. En la CN:

a. Abolición de la esclavitud; art 15, en 1853, con la Asamblea del año XIII, se declara la
libertad de vientres.
b. Abolición de fueros y títulos; art 16. Elimina los títulos de nobleza y los fueros, que eran un
privilegio que consistía en que ciertas personas fueran juzgadas sólo por tribunales integrados por
sus pares. Perduran los fueros reales, por ejemplo los militares, pero solo para ser juzgados en

OM
ejercicio de su profesión.
c. Igualdad de los extranjeros; arts. 14 y 20.
d. Igualdad de oportunidades; el Estado debe aportar medidas positivas para generar igualdad
donde no la hay, cómo por ejemplo:
i. Igualdad de sexos en el ejercicio de los derechos políticos -art. 37-.
ii.
iii.
iv.
.C
Derecho a la no discriminación -art. 43-.
Igualdad de provincias y regiones -art. 75, inc 19-.
Medidas de acción positiva respecto de los grupos vulnerables -art. 75, inc 23-.
DD
La Corte IDH sostiene que el derecho a no ser discriminado integra el orden público
internacional, o sea, que independientemente de si existe o no en su legislación, no puede ser
soslayada.

→ Principio Pro Homine


LA

No es propio del derecho constitucional, sino que lo introduce el derecho internacional en


sus tratados, incorporados en la CN en 1994. Es aquel por el cual, ante una pluralidad de normas
aplicables a una misma situación jurídica, el intérprete debe elegir aquella que brinde una
protección más favorable para la persona humana. Se utiliza cómo
FI

a. Pauta de hermenéutica
b. Límite a las restricciones legítimas a los derechos humanos
c. Límite de suspensión del ejercicio de determinados DDHH


En el derecho constitucional, según Bidart Campos, cuando existe una diversidad de


normas jurídicas aplicables a un conflicto entre dos particulares, este principio mantiene su
significado original; debe buscarse la solución que más favorezca al sistema de DDHH de toda la
comunidad.

¿Se infravalora el orden jerárquico de las fuentes y las normas? Si, el DIDH penetra en el
derecho interno que le brinda recepción y cuando lo asume, absorbe el derecho interno cuando éste
es más generoso y puede rendir resultado más benéfico que el internacional.

→ Seguridad jurídica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es un derecho implícito, que la CSJN sostiene desde 1958 que es un valor de jerarquía
constitucional. Se relaciona a la confianza, a la estabilidad del sistema jurídico, la posibilidad de
prever riesgos y la certidumbre. Es responsabilidad del Estado garantizarla, es la garantía que debe
brindar a las personas sujetas a su jurisdicción de que el sistema jurídico protege y protegerá con
leyes ciertas, escritas, estables, justas y razonables y con la aplicación de estas leyes. Los DDHH
fundamentales, tal como están consagrados en las normas que integran el bloque de
constitucionalidad, ante cualquier lesión o violación proveniente del Estado o de particulares.

→ Principio de Especificidad

La competencia de los órganos del poder es específica, solamente están autorizados para
ejercer aquellas atribuciones que les han sido conferidas expresamente por las normas. Estas deben

OM
interpretarse de manera restrictiva y en caso de duda, se debe entender que el órgano no tiene esa
facultad para ejercer tal atribución.

Surge de la forma republicana de gobierno.

.C
DD
LA
FI


Unidad 13

➢ LOS

DERECHOS CIVILES

En el art. 33 se establece que las declaraciones, garantías y derechos no enumerados no se


entienden como negación de otros derechos, pero nacen del principio de la soberanía del pueblo y
de la forma republicana de gobierno. Está la diferencia entre Constitución formal y material.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No es posible enumerar todos los derechos puesto que el derecho siempre va a evolucionar,
dejando las listas incompletas. En Argentina, muchos fueron reconocidos por la doctrina y la
jurisprudencia, cómo el derecho a la vida, a la salud, al honor, al medio ambiente sano, etc.

→ Derecho a la vida

La CN prohíbe la pena de muerte únicamente por causas políticas -art. 69-. La CSJN lo
consideró cómo un derecho implícito en el caso Saguir y Dib, en 1981, dónde autorizó a una menor
de edad a donarle a su hermano un órgano a fin de salvarle la vida; debía interpretarse la ley literal
y rígidamente.

a. Aborto: ley 27.610

OM
En el art 4. se establece que el derecho a la vida debe ser respetado y protegido “en general, a
partir de la concepción”. Argentina firmó la CDN según la cual se es niño desde la concepción y
por lo tanto esta vida debe ser protegido. Debates:

1. Quienes defienden la despenalización sostienen que que la protección de la vida a la que se


refiere la norma transcripta no necesariamente debe hacerse mediante legislación penal,

.C
castigando a la mujer que aborta, sino que hay otras formas de protegerla, Argumentos a favor de
la intimidad de la madre, utilizado por la Corte Suprema de USA en el caso “Roe v. Wade” de 1973.
La despenalización reduce el número de abortos clandestinos y las muertes maternas por esta
DD
causa, además de los daños psíquicos en la madre, hasta se llegó a equipararlo a tortura.
2. Quienes proponen la penalización entienden que el Estado está obligado a proteger la vida
del por nacer y debe penalizar a quien la dañe. El derecho a la intimidad de la madre no la
inhabilita a quitarle la vida al feto, porque es una vida distinta a la de ella.
LA

b. Pena de muerte; Pacto SJDCR


1. En los países que no se han abolido: sólo se podrá impondrá en los delitos más graves, con
sentencia firme y con ley firme y previa al hecho. Tampoco se puede extender a delitos a los que no
FI

sea aplicado en el momento de la ratificación del Pacto.


2. En los Estados que la han abolido, no se restablecerá.
3. En ningún caso se puede aplicar por delitos políticos ni comunes conexos con los políticos.
4. Ni en menores de 18, mayores de 70 si en mujeres en estado de gravidez.


5. Si el condenado solicita la amnistía, el indulto o la conmutación de la pena, no se podrá


aplicar la pena mientras la solicitud esté pendiente de revisión.

c. Desaparición forzada de personas

La CN agrega en 1994 una referencia a la desaparición forzada de personas al regular el


“hábeas corpus” en el art. 43. Si bien estaba regulado en 1976 y se presentaron miles de ellos, pero
no prosperaron por la falta de colaboración del Gobierno y en algunos casos porque los jueces no
les daban curso (por temor o por colaboracionismo).

d. Derecho a no ser torturado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 18:

i. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo


ii. Quedan prohibidos toda especie de tormento y los azotes
iii. Las cárceles de la Nación serán limpias y sanas…

Convención contra la Tortura u Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;


contiene una amplia y detallada protección del derecho a la integridad física con jerarquía
constitucional.

e. Derecho a la intimidad y privacidad

Se deriva del art. 19. tomado de el “right to be let alone” de la CN de USA. El derecho apunta a

OM
la protección de un ámbito reservado -en todo tipo de espacio, no solo físico- a la autonomía de la
persona, no puede ser molestada ni por el Estado ni por otros particulares.

Fallos: Colavini, Bazterrica, Montalvo, Arriola.

f. Libertad de conciencia y religión

.C
En el art. 14 consagra el derecho de todos los habitantes “de profesar libremente su culto”. Se
distingue de la libertad de conciencia, que apunta a lo que un individuo piensa, cree, sostiene y no
trasciende a tercero
DD
Y de la libertad de culto o de religión, que se refiere a las actividades o actos externos del
individuo.Fallos: Bahamonez, Portillo.

g. Libertad de expresión; ley de medios -26.522–.


LA

Se consagra en el art. 14 donde se dice que todos los habitantes son libres de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa. Se protege en el art. 32.

Este derecho tiene una faceta individual y una colectiva; la primera es el derecho del emisor
a publicar su pensamiento, ideas, creaciones e informaciones. La segunda, el derecho que tiene la
FI

sociedad de que estos le lleguen a su conocimiento y no se le coarte el derecho a conocerlos. Por


eso, cada vez que se aplica una censura previa se lesiona el derecho de ambas partes en la relación
de comunicación; el emisor y el receptor.


Fallos: Ponzetti de Balbín c/Editorial Atlántida, Servini de Cubría c/Borensztein.

h. Derecho a réplica, rectificación o respuesta

No está contemplado expresamente en la CN, pero el art 14 del PSJCR establece que “toda
persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de
medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho
a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que
establezca la ley”.

Fallos: Ekmekdjian c/ Sofovich.

i. Derecho de asociación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Consagrado en el art. 14 y tiene dos aplicaciones; derecho de crear y fundar asociaciones de
todo tipo y el derecho a no ser obligado a asociarse a entidades.

1. Derecho a crear asociaciones y que estas sean reconocidas por el Estado.


a. En “Comunidad Homosexual Argentina” de 1991 la CSJN denegó el reconocimiento de la
personería jurídica a la entidad, por derecho a la intimidad con la publicidad. Este criterio cambia
en 2006 con la “Asociación Lucha por la Identidad Travesti Transexual”, donde la CSJN le dice a la
IGJ que había denegado la autorización para funcionar como persona jurídica, restringiendo el
derecho de asociacion del art. 14.
2. Derecho a no asociarse

Fallos: Inchauspe, Bonfante, Ferrari.

OM
j. Derecho de propiedad

Mucho más amplio de lo que implica el CCyCN, este derecho ampara todos los intereses
apreciables que el hombre puede poseer fuera de sí mismo, de su vida y de su libertad.

Derechos adquiridos: -no pueden ser revocados por acto alguno, ni por una ley, ni por una

.C
reforma constitucional-: es decir, si bien la ley puede ser retroactiva, tiene límites, en materia civil
por el concepto de derecho adquirido, en materia penal por el concepto de ley previa. Son:
DD
1. La cosa juzgada
2. Los derechos que surgen de los actos administrativos
3. Los derechos que surgen para las partes de un contrato
4. Los derechos que emanan de la propiedad intelectual, industrial, artística y comercial.
Basado en el art 17.
LA

El art. 17 establece que la propiedad es inviolable, no se puede ser privado de ella sino en
virtud de sentencia fundada en ley. El art. 21 del PSJCR dispone que toda persona tiene derecho al
uso y goce de sus bienes, la ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. Nadie puede ser
privado de sus bienes, excepto disposición en contrario.
FI

→ La CN se refiere a indemnización previa mientras que el PSJCR solo prevé que sea justa,
la CN es más benéfica para la protección de un derecho que la norma del PSJCR.

→ El PSJCR se refiere a “interés social” como subordinante del uso y goce de la propiedad, lo


que la CN no hace.

→ Doctrina de emergencia; en Argentina se sancionaron leyes restrictivas del derecho de


propiedad, que fueron tachadas de inconstitucionales.

Fallos: Ercolano c/ Lanteri, Avico c/ De la pesa, Cine Callao, Peralta c/ Estado Nacional,
Galli, Massa.

k. Otros derechos civiles


i. De trabajar y ejercer toda industria lícita
ii. Navegar y comerciar
iii. Entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


iv. De casarse y testar
v. A indemnización en caso de condena firme por error judicial
vi. Al nombre
vii. A tener nacionalidad
viii. A la familia y su protección

Unidad 14

➢ DERECHOS POLÍTICOS, ELECTORALES

La protección de estos derechos en las constituciones comenzó con la sanción de la

OM
constitución estadounidense, concebidos como un medio para limitar el poder estatal y garantizar
al hombre la libertad.

Con los años estos derechos se encarnaron en la sociedad y ello se refleja en la creciente
participación popular en todos los asuntos de interés general.

.C
Tanto las normas constitucionales como la DIDH consagran una cantidad de derechos
políticos, distinguidos en los siguientes tipos:

a) Derechos políticos propiamente dichos: votar y ser votado, crear partidos políticos y los
DD
derechos de los partidos políticos como instituciones intermedias
b) Derechos civiles relacionado con los políticos: derecho de reunión, asociación,
pensamiento, expresión, etc.
c) Derechos de la participación política: se ejercen mediante los mecanismos de democracia
LA

semidirecta.

Los derechos políticos TRADICIONALES, son el derecho a votar y ser votado consagrados en
el art 1 de la CN, pilar del sistema representativo republicano.

Definición del derecho al sufragio: manifestación de la voluntad individual que tiene por
FI

finalidad concurrir a la formación de una voluntad colectiva. relacionados a su vez con los derechos
civiles que pueden tener un contenido político.

Derechos civiles con contenido político:




a) Derecho de petición: art 14 CN facultad de peticionar a las autoridades, derecho al acceso a


la información publica.
b) Derecho de reunión art 33 CN y mencionado en el art 22 CN a fin de prohibir cierto tipo de
reuniones
c) Derecho de asociación: art 14 CN facultad de crear partidos y alianzas políticas a fin de
participar en las elecciones
d) Libertad de conciencia y expresion: art 19, 14 y 32 CN imprescindibles para el ejercicio de
los derechos políticos, primero se piensa para luego expresarlo públicamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho de los partidos políticos: de crearlos y de difundir sus ideas, participar de elecciones,
etc.

FALLO RIOS: la CSJN expuso que ninguna persona puede presentarse como candidato si no es
el marco de un partido político o alianza electora, ya que los partidos políticos son instituciones
fundamentales del sistema democrático y ejercen el monopolio de las candidaturas para cargos
públicos, siendo la intermediación entre el electorado y el estado.

La doctrina de este fallo influyo en la redacción del art 38 de la reforma de 1994, estableciendo
que los partidos “son instituciones fundamentales del sistema democrático”

El art 38 CN establece tanto derechos como obligaciones

OM
.C
DD
LA

Normativa internacional: el PSJCR contiene en el art 23 una norma especifica que consagra los
derechos políticos:

a) Derecho de participar en asuntos públicos: puede ser directa o indirecta.


FI

b) Derecho de los ciudadanos de elegir y ser elegidos


c) Derecho de acceso a la función publica en condiciones de igualdad

El art 27 del PSJCR prohíbe la suspensión de los derechos políticos y de las garantías judiciales
indispensables para su protección durante el estado de sitio.


El derecho electoral en argentina:

En nuestro país hubo muy breves lapsos donde se ejercicio plenamente el derecho a votar, por
irregularidades del sistema o por los gobiernos de facto que abarcaron ciertos periodos de la
historia.

a) la primer ley electoral posterior a la constitución fue la 140 de 1857 y tenia defectos: voto
masculino, voto cantado, voluntario, el territorio se dividia en quince distritos electorales, sistema
de lista completa, patrones electorales preparados por la elite gobernante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Siglo XX reforma que produjo el uso del sistema de circunscripciones uninominales, para
diputados, el cual implicaba dividir el distrito electoral en circunscripciones y en cada una de ellas
se votaba un solo candidato. Esto constituyo un abuso ya que se diseñaban las circunscripciones de
tal forma que asegure la victoria de un partido político.
c) Ley saenz peña: situación irregular que duro desde 1853 a 1912 : ley 8871, voto de
ciudadanos nativos y naturalizados +18 y obligatorio, no votaban las mujeres, excluidos dementes,
soldados, eclesiásticos, detenidos, etc. sufragio individual y secreto, elecciones regidas por el
padron militar.
d) En 1947 con la sanción de la ley 13010 a iniciativa del peronismo, se reconoció el derecho al
voto de las mujeres
e) Leyes de cupo femenino de paridad de genero en 1991, donde el 30% de la lista de

OM
candidatos para cargos legislativos deberán estar ocupadas por mujeres. La reforma del 94
introdujo en el art 37 “ la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a
cargos electivos y partidarios se garantizara por acciones positivas en la regulación de los partidos
políticos y en el régimen electoral” y el 75, inc 23 ordena al congreso adoptar medidas de acción
positiva en favor de ciertos grupos.

genero

.C
En 2017 se elevo el 30% a 50% de mujeres en las listas de candidatos bajo la ley de paridad de

f) Ley de las paso: 2009 ley 26571, elecciones primarias abiertas simultaneas y obligatorias.
DD
- todas las agrupaciones políticas proceden de manera obligatoria a seleccionar sus
candidatos a cargos públicos electivos nacionales mediante elecciones primarias simultáneas, en
todo el territorio nacional
- elecciones obligatorias
- precandidatos solo de una agrupación política y para una sola categoría de cargos electivos
LA

- entre noventa y sesenta días previos a las elecciones generales.


- Solo podrán participar de las elecciones generales la agrupación política que hayan
obtenido como mínimo el 1.5% de los votos válidamente emitidos en el distrito de que se trate para
la respectiva categoría
FI

- Presentación de una plataforma programática ante autoridades electorales y declaración del


medio por el cual la difundirán
- Los fondos para los gastos de campaña serán distribuidos por el Estado teniendo en cuenta
los votos obtenidos en la elección anterior


- Sistema de rendición de cuenta de los gastos de campaña


- Medios de radiodifusión administrados por el Estado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
Formas de democracia semidirecta:

Mecanismos que amplía la participación popular en el manejo de la cosa pública, a través de la


DD
iniciativa para la adopción de determinadas medidas de gobierno, la consulta sobre ciertas medidas
o proyectos de normas y la revocación de mandatos o recall.

En la reforma de 1994 se recogieron mecanismos de democracia semidirecta:


LA

1) Iniciativa popular de leyes: derecho en virtud del cual un ciudadano, grupo o entidad
intermedia(sindicato, ong, etc) proponen al congreso la sanción de un proyecto de ley, presentado
por ellos. Reconocido como el modo de peticionar a las autoridades consagrado en el art 14 de la
CN, legislando indirectamente provocando la actividad del congreso.
Tipos:
FI

a) Simple: plantea el tema de legislar en términos generales


b) Formulada: propone un proyecto de ley completo y articulado a la consideración del PL
(articulo 39 de la CN)


Reglamentación: Ley 24747 articulo 39 CN ( Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para
presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento
dentro del término de doce meses.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,
sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional,
dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.

No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
2) Consulta popular: clasificada por ekmekdjian

.C
DD
LA
FI


Precedentes: en argentina hubo 2 antes de la reforma del 1994. El primero fue el plebiscito no
vinculante convocado por el presidente alfonsin en 1984 para que la ciudadanía decidiera si se
ratificaba o no el tratado de paz y amistad con chile. El segundo en 1993 cuando el presidente
menem convoco a consulta popular de voto no obligatorio respecto de la necesidad de la reforma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Unidad 15

➢ DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Los derechos DESC se incorporan a las constituciones a principios del siglo XX, surgiendo
del conflicto entre capital y trabajo después de la Revolución Industrial. La primera CN que los
incorpora siendo la mexicana en 1917.

→ Derecho internacional

a. En la DADDH, se protege a la mujer embarazada o en época de lactancia, trabajo en


condiciones dignas, al descanso, a la seguridad social, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. En la DUDH; promover el progreso social, elevar el nivel de vida, derecho a la seguridad
social, a condiciones equitativas y satisfactorias, protección contra el desempleo, igual salario por
igual trabajo, fundar sindicatos, derecho al descanso, etc.
c. En 1966 se adopta el pacto PIDESC, entrando en vigor en 1976.
d. El art. 26 del PSJCR apunta a que los Estados se comprometen a adoptar medidas
legislativas o de otro carácter para lograr la plena efectividad de los DESC.

→ Principios según el Comité de DESC

1. Progresividad: pleno goce de los DESC no podrá lograrse en un período breve, a diferencia
de lo que manda el art. 2 del PIDCP respecto de los derechos civiles y políticos, para los cuales
consagra una obligación inmediata de respeto y garantía.

OM
2. Prohibición de regresividad: el Estado debe evitar cualquier acción y omisión que implique
reducir el nivel de goce o protección del que ya disfrutan los individuos. Si se tiene que retrotraer
la operatividad de los derechos, se debe justificar cuidada y plenamente en el contexto del
aprovechamiento de los recursos disponibles.

→ DESC en Argentina

.C
Ingresan progresivamente al sistema jurídico, por diferentes fuentes:

a. Las constituciones provinciales; crean la conciencia de la sociedad y de los poderes


DD
constituidos para buscar soluciones normativas a la cuestión social.
b. El Congreso de la Nación; desde 1905 con la sanción de los proyectos de ley del diputado
(luego senador) Alfredo Palacios.
c. El PE por la obra de gobierno de Yrigoyen y Alvear, y de Perón.
LA

d. La CSJN; interpretación solidarista y “en clave social” de la Constitución


individualista-liberal en el fallo “Ercolano” de 1922, en 1930 y en 1946.
e. La doctrina social de la Iglesia Católica aportó sustento ético de los DESC.
f. La reforma de 1949 y 1957, aportan la jerarquización de las normas y principios que ya
existían en nuestra legislación positiva. El art. 14 bis, donde se consagran los derechos individuales
FI

y colectivos del trabajador, y la seguridad social.


g. La reforma de 1994 agrega el inc 19. art 75 referido a las facultades del Congreso, referidos a
los DESC.


→ Problema con la efectividad de los DESC

La carencia de mecanismos efectivos para lograr su efectividad, porque estos derechos son
distintos de los civiles y políticos. Bidart Campos llama a que se pongan en ejercicio mecanismos
democráticos cómo la revocatoria popular de los mandatos, el juicio político, la iniciativa popular,
la gestión de los defensores del pueblo y la decisión del electorado por medio del voto para no
elegir funcionarios remisos en esta materia. Además:

1. Los mandamientos de ejecución; permite a los jueces ordenar a los funcionarios la


ejecución de determinadas medidas de las cuales depende el goce de un DESC. Amparados en las
CP de Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
2. El derecho a no ser discriminado; en el caso “Broeks” y “De Vries” del CDH, Holanda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. El derecho al debido proceso; en el caso “Airey”, Irlanda, y el caso “Salesi c/ Italia”.
4. Los subsidios

Unidad 16

➢ DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA O DE TERCERA GENERACIÓN

Estos derechos tienen como objeto el conjunto de seres humanos y no a este individualmente,
surgiendo en la etapa en la que se consagraron en las constituciones derechos de los pueblos o
comunidades que los individuos constituyen, protegiendo a esa colectividad.

OM
Derechos que la integra: a la paz, el desarrollo, ambiente sano, patrimonio común de la
humanidad y autodeterminacion de los pueblos, y para algunos autores, el derecho de
consumidores y usuarios y el de los pueblos originarios o indígenas. Todos estos derechos
pertenecen a todos los miembros de la sociedad en la que ese individuo vive.

Distinción con los de 1ra y 2da generacion: pueden ser ejercidos por cada beneficiario de

.C
forma individual y el resultado favorable de esa acción promovida por uno beneficia a todo el
resto, teniendo un efecto expansivo a los demás miembros del grupo.
DD
Tipos de derechos colectivos:

1) Derecho a un ambiente sano: derecho humano fundamental y presupuesto de disfrute del


ejercicio de los demás derechos, vinculado con el nivel de vida en general.
LA

Regulación: comienza en el derecho internacional y se expande al constitucional

a) Primer antecedente fue declaración de Estocolmo de 1972 ONU que enuncio principios
como la protección y mejora del ambiente humano es fundamental para bienestar del pueblo, los
ciudadanos en su totalidad e instituciones estatales deben aceptar la responsabilidad y participar
FI

equitativamente en los esfuerzos comunes


b) Luego la carta mundial de la naturaleza de 1982 sentó el principio de respetar la naturaleza
en su totalidad para garantizar su supervivencia.


c) Siguió la declaración de rio de janeiro 1992 que como centro tuvo el desarrollo sustentable.

Regulación actual: En el derecho constitucional actual casi todas Las constituciones


consagran el derecho a un ambiente sano y algunos de esos principios.

La reforma de 1994 introdujo en el art 41 “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. ( se
refiere al desarrollo sustentable introducido por la declaración de rio)

El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.” (


obligación de recomponer el daño ambiental buscando volver las cosas al estado anterior a la
contaminación)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información
y educación ambientales. (obligaciones también sobre el estado y las autoridades, que deben adoptar
medidas positivas para preservarlo y evitar el daño)

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a
las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. (
repartición de competencias entre el gobierno federal y las provincias)

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los


radiactivos.

OM
Fallo: “mendoza Beatriz y otros c estado nacional y otros”

Vecino de zonas aledañas al riachuelo acudió a la CSJN en instancia originaria para demandar
al estado nacional, bs as, caba y a 48 empresas.

La corte ordeno que primero se prevenga el daño a futuro, segundo recomposicion ambiental y
tercero la indemnización por los daños, reconociéndose solo en su competencia originaria para

.C
conocer sobre la recomposición y resarcimiento de los daños colectivos y no para la cuestión del
resarcimiento por lesión a derechos individuales, debiendo tramitarse en primera instancia.
DD
Como medidas se tomaron la presentación de informacion por parte de las empresas relativa a
que sustancias arrojaban al rio y ordeno a todo el aparato estatal nacional y provincial a que
presentaran un plan de saneamiento. En vista de la inacción se ordena posteriormente detener la
contaminación, sanear y erradicar basurales, con una serie de medidas sanitarias de emergencia
para asistir a la población afectada por enfermedades.
LA

2) Derechos de las comunidades indígenas: derecho de los pueblos originarios. Son


titularizados por toda una comunidad, compuesta por un numero indeterminado de individuos y
FI

según la jurisprudencia no es necesario que la comunidad indígena este legalmente constituida.


a) Norma nacional: se encontraba prácticamente ausente en antes de la reforma de 1994. En
1853 la cuestión indígena se encontraba vinculada con la seguridad de las fronteras, y este mismo
establecia la obligación del congreso de conservar el trato pacifico con los indios y procurar la


conversión de ellos al catolicismo, lo cual, colisionaba con el derecho a la libertad de culto


consagrado en la misma ley constitucional. En 1985 se sanciona la ley nacional depolítica indígena
y apoyo a las comunidades aborígenes hasta que en 1994 se reconoció a las comunidades
originarias como personas jurídicas con una serie de derechos.
Art 75 inc 17 Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la
personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las
provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Normativa internacional: instrumentos internacionales con jerarquía constitucional tienen
normas referidas a este tema. La jurisprudencia de la Corte IDH dicto numerosos fallos que
protegen estos derechos.
c) Jurisprudencia: posterior a la reforma del 1994 la CSJN dicto decenas de fallos en relación a
los pueblos originarios reconociéndoles progresivamente derechos y adaptándolos a las
particularidades que presentaban cada caso.
Fallo “comunidad wichi” 2002 donde se les reconoce el derecho del pueblo indígena a
participar en la gestión de recursos naturales y demás intereses que los afecten, dado que esos
pueblos mantienen una relación diferente y mas estrecha con el medio ambiente.

OM
3) Derechos de los consumidores y usuarios: con los años nace la preocupación de proteger al
mas vulnerable frente a un mercado agresivo y capaz de crear necesidades del ser humano. El
derecho del consumo combina caracteres de derecho subjetivo individual con algunos aspectos
sociales. Puede ser objeto de acciones judiciales en las cuales se ejerzan derechos individuales
homogéneos (similar a muchos sujetos)

.C
Art 42: consagra el derecho de los consumidores se bienes y servicios privados o de usuarios de
servicios públicos.
DD
-Derechos de los consumidores y usuarios “ Los consumidores y usuarios de bienes y servicios
tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.”
-Deberes correlativos del estado “ Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la
educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
LA

mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios
públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.” “La legislación establecerá
procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los
servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de
FI

consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Esta norma constitucional fue reglamentada por la ley 24240 de defensa del consumidor, la
cual regula muchos aspectos de la materia entre ellos la oferta y publicidad, responsabilidad


objetiva y solidaria frente al consumidor, normas procesales de carácter individual y colectivo, etc.
esta ley es de orden publico y los jueces deben aplicarla de oficio.
Este derecho también se incorporo con la reforma del CCYCN en el art 1094 y 1098.

En síntesis: se trata de derechos humanos en toda su faz, la cual involucra bienes jurídicos y
valores protegidos propios de los derechos humanos, como la dignidad, vida, salud, libertad, y
derechos existentes en el DIDH.

4) Grupos vulnerables: art 75 inc 23 “ Legislar y promover medidas de acción positiva que
garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en
particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de
desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre
durante el embarazo y el tiempo de lactancia.”

Derechos que la constitución reconoce a determinado grupos como tales y que puede ser
ejercido por cualquier miembro de ese grupo individualmente.
La norma pone en cabeza del congreso la atribución no solo de respetar la igualdad sino la de
igualar a quienes tienen una determinada desventaja, adoptando medidas de acción positiva que
brinden al sujeto un plus de protección, para igualarlos con aquellos que no están en una situación

OM
de desventaja igual a la de ellos.

a) niños: La CDN establece que se considerara primordial atender al interés superior del niño
b) mujeres: la ley de cupo femenino, donde luego de la reforma se adaptaron muchas normas
para mejorar la situación jurídica de las mujeres.

.C
c) Discapacitados: la ley 22431 de sistema de protección integral de discapacitados la cual
sigue vigente y obliga al estado y empresas publicas y privadas a dar trabajo a personas con
discapacidad en una proporción no inferior al 4% de la totalidad del personal.
DD
Unidad 17

➢ ACCIONES DE GARANTÍA DE LOS DERECHOS


LA

→ El debido proceso

Regulados en el art. 18, refiriéndose a todos los procesos, aunque se usen mucho más en
penal. Análisis:
FI

a. Normas constitucionales
i. Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso.
ii. Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por


la ley antes del hecho de la causa -juez natural-.


iii. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo.
iv. Nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente.
v. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. (La jurisprudencia nos
indica que abarca varios otros cómo: derecho a ofrecer pruebas -caso Colalillo-, derecho a la doble
instancia en materia penal -caso Giroldi y caso Casal–, y lograr determinación de la verdad jurídica
objetiva -caso IBM-.
vi. El domicilio es inviolable, la correspondencia y los papeles privados, salvo disposición en
contrario -caso Fiorentino–. (La CSJN introduce en este caso 3 principios; la necesidad de orden de
allanamiento emanada de autoridad judicial, invalidez del consentimiento prestado en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


allanamiento policial, y la “teoría del fruto del árbol malo”, la cual nos dice que cómo el
allanamiento fue ilegal, las pruebas encontradas no sirven para imputar).
vii. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, tormentos y azotes.
Las cárceles serán limpias y sanas. Esta norma se amplía con el pacto CTTPCID, de jerarquía
constitucional.

b. Normas internacionales: art. 8.2 del PSJCR


i. El detenido tiene derecho a notificar su detención a una tercera persona; ejemplo, un
familiar o un abogado, especialmente cuando se trata de un menor.
ii. La presunción de inocencia implica que la prisión preventiva es excepcional y solo se puede

OM
ordenar cuando existan indicios suficientes de culpabilidad o sea estrictamente necesaria.
iii. En el caso de niños, la prisión preventiva se debe aplicar con mayor rigurosidad.

→ Derecho a la tutela judicial efectiva

Se añade en el art. 43 y la elevación a jerarquía constitucional de varios instrumentos

.C
internacionales de DDHH. No solo la constitucionalización de las acciones “hábeas corpus”,
“hábeas data” o el “amparo”, que antes sólo existían a nivel legal, sino que además, se incluyeron
pautas y principios rectores acerca de cómo debe ser la interpretación y aplicación judicial de esos
DD
procesos de garantía. Es imposible que los poderes recorten, estrangulen o denieguen esas
garantías.

En el art. 25 del PSJCR se consagra la obligación de los Estados de desarrollar las


posibilidades de recurso judicial. Las mencionadas normas tienen jerarquía constitucional por el
LA

art 75, inc 22. de la CN y obligan al legislador a dictar normas de desarrollo constitucional
coherentes con las obligaciones internacionalmente asumidas.

Según la IDH:

a. Los Estados, en virtud de su obligación de garantía, deben proporcionar recursos judiciales


FI

efectivos para restablecer el derecho conculcado y para la reparación de los daños producidos.
b. Los Estados deben ejercer un rol activo para remover los obstáculos que existan para que se
disfruten los derechos que la Convención reconoce.
c. Los jueces deben dirigir el proceso de modo tal de evitar dilaciones y entorpecimientos


indebidos que conduzcan a la impunidad.


d. Si bien el derecho al acceso a la justicia no es absoluto y puede estar sujeto a algunas
reglamentaciones, estas no pueden suponer su negación. El monto de la tasa de justicia y las costas
no pueden obstaculizar el acceso a la justicia ni generar temor.
e. La falta de una resolución pronta y definitiva de una denuncia penal por hechos de tortura y
privación ilegal de la libertad afecta el derecho de la debida protección judicial.
f. Los recursos no cumplen con el requisito de ser efectivos cuando en la práctica carecen de
independencia e imparcialidad o faltan los medios para ejecutar las decisiones que se dictan en
ellos.
g. El Estado tiene la obligación de garantizar el cumplimiento de toda decisión emanada de
los tribunales, no bastando con su mero dictado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


h. El deber de reparación adecuada.

Fallo Ramos.

→ Amparo individual

Nace en 1841 en la Constitución de Yucatán, México y de allí a todo el mundo.

En Argentina se utiliza por primera vez -sin estar reglamentado- en el fallo “Siri”, en 1957, es
un error común creer que la CSJN “creó” el amparo. Esto no es correcto puesto que los jueces no
crean derecho, sino que a veces aplican normas para llenar los vacíos que existen, aplicando
analogicamente otras normas ya existentes. Por medio su sentencia “operativizó” un derecho
constitucional que no disponía de una vía procesal adecuada para facilitar su defensa en caso de

OM
violación por parte del poder público, haciendo que las normas de la CN no se consideren
programáticas. Así que el amparo aparece como una consecuencia mediata de la decisión de
amparar los derechos que se venían violando.

Fallos: Siri, Kot -caso pionero en materia de inconstitucionalidad por omisión-.

.C
Regulación: ocho años después del fallo Kot, se dicta la norma reguladora del amparo, un
decreto ley 16.986 de 1966, de un gobierno de facto y aún vigente;

a. Fijar un plazo de caducidad muy breve: 15 días para su interposición al menos que la
DD
violación del derecho sea continuada.
b. Obligatoriedad de agotar la vía administrativa antes de interponerlo. Ésta limitación queda
abolida por el art 43. de la CN que consagra que el amparo es una acción expedita y rápida, y si es
expedita no puede estar condicionada a un proceso previo.
LA

c. Sólo lo admitía contra actos de autoridad pública, derribada por el art 321 del CPCyCN que
dice que el proceso sumarísimo se aplica cuando se reclama contra un acto u omisión de un
particular, también en el art. 43.
d. En defensa de derechos consagrados, subsanado por el art. 43 en el 94’, estableciendo que
también procede en defensa de derechos consagrados en leyes y tratados.
FI

e. Prohibía declarar la inconstitucionalidad de una norma en el marco de esta acción. Esta


limitación fue declarada inconstitucional inmediatamente después de la sanción de la ley en casos
“Outón” y “Empresa Mate Larangeira Mendes”, art 43.


Artículo 43:

a. Toda persona puede interponer


b. Acción expedita y rápida de amparo
c. Siempre que no exista otro medio judicial más idóneo
d. Contra todo acto u omisión
e. De autoridades públicas o de particulares
f. Que en forma actual o inminente; amparo preventivo
g. Lesione, restrinja, altere o amenace
h. Con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta
i. Derechos y garantías reconocidos por esta CN, un tratado o una ley

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


j. En el caso, el juez puede declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el
acto u omisión lesiva
k. Proliferación de amparos:
i. Amparo por mora
ii. Amparo aduanero
iii. Amparo electoral; el que se considere afectado en el ejercicio de su derecho al sufragio
iv. Amparo sindical
v. Amparo ambiental -colectivo-

→ Amparo colectivo

Nace a partir del fallo “Ekmekdjian c/ Sofovich” de 1992, se permitió a un miembro de un

OM
grupo (católicos) ejercer el derecho de responder en nombre de todos los integrantes de ese grupo,
sin ser su representante. Se encuentra en el art. 43, párrafo 2.

La norma va de la mano del derecho al medio ambiente sano en el art. 41 y la ley de defensa
al consumidor en el art. 42. Deja la puerta abierta a otros derechos de incidencia colectiva en
general. Ej, derecho a la paz, al desarrollo, a la protección del patrimonio común de la humanidad,
etc.

Se reconoce:
.C
DD
a. Al afectado
b. Al defensor del pueblo
c. Asociaciones registradas
d. Ministerio público
LA

Efectos de la sentencia: alcanza a todos los sujetos que están en condiciones de ejercer el
derecho de incidencia colectiva en cuya defensa se interpuso la acción. Si la sentencia es favorable
se benefician, sino se perjudican. Ésta tiene efectos expansivos, y en caso de rechazo, cualquier
otro puede volver a intentar la acción ya que no se genera “cosa juzgada” material.
FI

→ Hábeas data

En el art. 43 de la CN, cómo subtipo del amparo, acción para tomar conocimiento de los
datos a ella referidos. Se toma cómo acción distinta del amparo, definida en la ley 25.326, tiende a


proteger íntegramente los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos u
otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean públicos o privados destinados a dar informes,
garantizando el derecho al honor y a la intimidad personal, y el acceso a la información que sobre
las mismas se registre. Tipos:

a. Informativo; para tomar conocimiento de datos personales


b. Correctivo; cuando se presume falsedad, inexactitud o desactualización de la información
c. De confidencialidad; respecto de los datos sensibles; políticos, raciales, religiosos, etc

Antes de interponer esta acción el interesado debe pedir -fehacientemente- al responsable de


la base de datos que rectifique, actualice o suprima los datos de los que sea titular. El responsable

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tiene cinco días hábiles para efectuar el reclamo desde que lo recibe. Recién vencido ese plazo se
puede interponer la acción judicial. Regulado en los arts. 33 a 44.

→ Hábeas corpus

Regulada en la ley 23.098. Se trata de una ley con dos partes claramente diferenciadas; una
se ocupa del instituto de hábeas corpus como proceso constitucional con alcance para todo el país,
la otra se refiere a los pormenores procedimentales de la acción, con alcance solo a los tribunales
federales y para el territorio de la Capital Federal. Tipos

a. Preventivo: amenaza actual de libertad ambulatoria


b. Clásico: privación de libertad ilegítima

OM
c. Correctivo: agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la privación de
libertad (el derecho amparado acá no es la libertad física porque es una detención legal, sino el de
la integridad física y el de no ser torturado). Caso Verbitsky, 2005.
d. En Estado de sitio: controlar la legitimidad de la declaración, correlación entre privación y
situación, agravación ilegítima de las condiciones de detención, ejercicio del derecho de opinión.

.C
→ Acción declarativa de inconstitucionalidad

En el art. 322 del CPCyCN se prevé esta acción, cuando exista un estado de incertidumbre
respecto de los hechos o de la relación jurídica entre dos o más partes. La CSJN la acoge como
DD
herramienta para el control de constitucionalidad. Casp Provincia de Sgo. del E c/ YPF.

Es una acción muy útil en materia tributaria, su interposición libera al contribuyente de la


obligación de abonar un impuesto para luego iniciar el trámite ordinario de repetición, con el
consiguiente dispendio de actividad jurisdiccional.
LA

→ Acción de clase

Caso Halabi. No está regulada en Argentina y el caso es la única jurisprudencia que existe.

→ Principio Pro Actione


FI

Son normas referidas a la tutela judicial efectiva de los derechos y al derecho al acceso a la
justicia. La libre entrada a los tribunales para la defensa de derechos e intereses ante el poder
público, aún cuando la legalidad ordinaria no haya reconocido un recurso o acción concreto.


Cada juez debe interpretar más favorablemente al ejercicio de la acción, eludiendo siempre
su rechazo. El principio encamina a no entorpecer ni obstruir el derecho a la tutela judicial
efectiva.

Fallos: Siri, Kot.

Unidad 18

➢ NACIONALIDAD, CIUDADANÍA, EXTRANJERÍA E IMIGRACIÓN

Nacionalidad: vinculo jurídico que une a una persona con un estado determinado; oponible a
otros estados; más efectos en el ámbito internacional. La constitución y leyes establecen los
requisitos para otorgar la nacionalidad a las personas de acuerdo a los criterios de cada país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulo 20 PSJCR toda persona tiene derecho a una nacionalidad y que, si no tiene otra, tiene
derecho a la nacionalidad del Estado donde nació, además nadie puede privar arbitrariamente de su
nacionalidad ni del derecho a cambiarla.

Sistemas para otorgar nacionalidad en el derecho comparado

- Ius sanguinis o derecho de a sangre: sistema según el cual el país concede la nacionalidad a
los hijos de sus nacionales
- Ius soli o derecho del suelo: país otorga la nacionalidad a las personas nacidas en su
territorio

Nacionalidad de origen en argentina: art 75 inc 12 el congreso dictara “ leyes generales para

OM
toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y
por opción en beneficio de la argentina” la referencia a la nacionalidad natural significa la adopción
del ius soli, es decir, nacidas aquí. La reforma el 94 da la posibilidad a los extranjeros que
cumpliendo ciertos requisitos opten por adquirir la nacionalidad argentina.

.C
La ley vigente es la 346 del 1869 con sus modificaciones establece quienes son argentinos
nativos:
DD
- Nacidos en el territorio
- Hijos de nativos nacidos en el extranjero opten por la nacionalidad
- Nacidos en legislaciones, buques de guerra o altamar con bandera argentina.

Nacionalidad adquirida en argentina: Articulo 20 CN “Obtienen nacionalización residiendo dos


LA

años continuos en la Nación; pro la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite,
alegando y probando servicios a la Republica”

La ley 346 y sus modificaciones establece quienes son argentinos por naturalización:

- Extranjeros mayores de 18 años que acrediten haber residido aquí, de forma continua,
FI

durante los dos años anteriores a la solicitud, manifestando la voluntad a los jueces federales.
- Extranjeros que acrediten haber prestado servicios a nuestro país.


Nacionalidad y ciudadanía: nuestra constitución utiliza ambos términos como sinónimos pero
no lo son.

Los ciudadanos son una categoría dentro de los nacionales, son aquellos que pueden ejercer
derechos políticos. Según el art 7 son todos aquellos que hayan cumplido los 17 años de edad, es
decir, nacional + estar en condiciones de ejercer derechos político.

Articulo 8 CN “Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos privilegios e
inmunidades inherentes al titulo de ciudadano en las demás”

Artículo 20 CN establece que “los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles que los
nacionales”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho a la nacionalidad, apatridia y doble nacionalidad: según el PSJCR si una persona no
tiene nacionalidad el pacto provee que tiene el derecho a la nacionalidad del estado en cuyo
territorio nació, es decir, ius soli. Establece que nadie se privara arbitrariamente de su nacionalidad
ni del derecho a cambiarla. Algunos tratados establecen que la adquisición de la nacionalidad de
un país no hace perder la de origen, generándose así una doble nacionalidad.

Derecho de los Extranjeros: Artículo 20 CN establece que los extranjeros gozan de los mismos
derechos civiles que los nacionales, también tiene las mismas obligaciones menos las siguientes:
armarse en defensa de la patria, no esta obligados a admitir la ciudadanía, no pueden ser agravados
con contribuciones forzosas extraordinarias.

OM
Articulo 14 CN consagra los derechos a entrar, permanecer y salir del territorio de los
habitantes, libre entrada y permanencia de los extranjeros (eso derechos son susceptibles de ser
reglamentados dentro de la razonabilidad se podría restringir el ingreso o la permanencia de
extranjeros en ciertas condiciones suficientemente graves)

.C
Inmigración: nuestra constitución promueve la inmigración como un mecanismo para traer el
progreso.
DD
Articulo 25 CN – inmigraciones, mandato constitucional aperturista “El Gobierno federal
fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada
en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e
introducir y enseñar las ciencias y las artes”
LA

Unidad 19

➢ FORMAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO

Depende a cómo se organizan los órganos del Estado y a cómo es el juego de poder entre
FI

ellos, existen distintas formas de Estado y de Gobierno.

a. División del poder vertical o territorial: entre Nación, provincias y municipios generará
distintas formas de Estado; confederal, federal, descentralizado y unitario


b. División del poder horizontal o funcional: ejecutiva, legislativa y judicial, determina las
distintas formas de gobierno: presidencialismo, semipresidencialismo y parlamentarismo.

→ Formas de Estado

Según el grado de autonomía del que gozan las entidades que componen el Estado:

1. Confederación: especie extinguida porque han evolucionado hacia las federaciones. Estos
se forman a partir de tratados internacionales celebrados por entidades independientes y
soberanas, que se reservan un alto grado de autonomía por tener derecho de secesión
-desprenderse del Estado central- y nulificación de las decisiones del Estado central. Suiza y USA
eran confederaciones, esta organización no ejerce el poder en forma directa sobre los habitantes,
sino sobre sus Estados miembros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Federación: las entidades subnacionales -estados o provincias- concurren en fundar un
Estado nacional y se reservan (por medio de pactos o Constitución federal) una serie de
atribuciones que no delegaron en aquel. No existe el derecho de secesión ni el de nulificación y el
poder del gobierno federal se ejerce directamente sobre la población.

La Constitución generalmente tiene normas que especifican las competencias delegadas al


gobierno central, cuáles las que se reservaron los entes federados -reservadas- y cuales las que se
ejercerán coordinadamente -concurrentes-. Ej: arts. 75; inc 12, 121/125 de la CNA.

3. Estado Unitario: hay un solo gobierno, el central, que ejerce todo el poder, mientras que las

OM
provincias y municipios deben seguir y respetar las leyes y directivas de este.

Evita la fragmentación del Estado, se uniforma la aplicación de la ley en todo el país,


uniformidad jurídica=unidad nacional, se reduce la burocracia estatal porque todos los servicios
públicos son administrados desde un único centro de poder.

→ Formas de Gobierno

+
propio-:
.C
Según Aristoteles: cuántos ejercen el poder/en forma pura o impura -interés general o
DD
1. Monarquía: gobierno de uno, donde gobierna un rey en interés general / Tiranía: gobierno
una persona en interés propio (generalmente abusando de poder). Hoy se llama dictadura.
2. Aristocracia: gobierno de pocos, gobierna una minoría en interés general / Oligarquía:
gobierna una minoría en interés propio (o de los más ricos).
LA

3. Democracia: gobierno de todos, gobierna la mayoría en interés de todos / Demagogia:


gobierna una mayoría en interés solo de las mayorías, para perpetuarse en el poder. Hoy, llamado
populismo.

+ Monarquías y repúblicas
FI

1. Monarquía: el poder es ejercido por un rey o príncipe y es hereditario, existen títulos de


nobleza -no funciona el principio de igualdad ante la ley-.
2. Repúblicas:
a. División del poder y control recíproco entre ellos: se otorgan competencias a los distintos


poderes y al Ministerio Público -órgano extrapoder-, divide y separa el poder. Según Montesquieu,
es necesario que el poder detenga el poder.

Hay quienes sostienen que el poder es uno solo, pero precisamente, la CN asigna a cada
órgano una función que implica un contrapoder para controlar, morigerar o al menos influir en los
demás poderes. Aunque hay casos excepcionales:

a) El PL le “presta” ciertas facultades al PE con determinadas condiciones y requisitos y en


esos casos el PE legisla, al igual que con los DNU, en los que el PE asume la función legislativa
motus proprio.
b) En los fallos plenarios y en los reglamentos que emite el PJ, dicta normas generales que
obligan a tribunales inferiores y a los justiciables.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI

c) Las normas prohibitivas para reasegurar la división de poderes: el art. 29; el Congreso no
puede conceder al PEN, ni las legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades
extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la


vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a la merced de gobiernos o persona alguna.
d) El art. 109; en ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales,
arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas.

b. Publicidad de los actos de gobierno: principio de carácter público -por oposición a secreto
o reservado- que deben tener todos los actos del Estado. No se refiere a la propaganda o marketing
políticos, sino a que el pueblo sepa cómo se manejan sus destinos. Ej: la existencia de un diario
oficial (Boletín Oficial en Arg), la libertad de prensa y de información, el derecho de acceso a la
información pública.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Responsabilidad de los funcionarios públicos: principio propio de república y la distingue
de la autocracia o la tiranía, dado que el gobierno republicano es el gobierno de la “cosa de todos”,
por lo cual los funcionarios son “mandatarios” y no “mandantes”, puesto que actúan en nombre y
representación de todos los habitantes, en el marco de un poder limitado y controlado.

Decisiones sujetas a la CN y a la ley y responden de sus actos en caso de violación a ellas. El


presidente, el vicepresidente, los jueces de la CSJN y el jefe de Gabinete están sujetos a juicio
político en caso de mal desempeño o de comisión de delitos. Los jueces inferiores están sujetos al
Jurado de Enjuiciamiento en casos similares. Todos ellos sometidos también a la justicia penal en
caso de delito.

La ley de ética pública también regula la responsabilidad en que incurran los funcionarios

OM
públicos por la comisión de hechos prohibidos.

d. Periodicidad de los mandatos: en las repúblicas la CN establece el tiempo de duración de


los mandatos y si los funcionarios pueden o no ser reelectos para ocupar los mismos cargos. Según

.C
Ekmekdjian no afecta el principio de igualdad sino que da posibilidad de alternancia. Impide la
concentración de poder en el PE y el uso indebido del aparato estatal con fines electorales y la
protección de un modo transparente y claro del funcionamiento del sistema. Arts. 1, 5, 123 CN.
DD
e. Igualdad ante la ley: es el presupuesto básico del sistema republicano y también de la
democracia, consagrando en el art. 16 de la CN.
LA

+ Presidencialismo y parlamentarismo

Se rigen por el juego entre el PE y el PL. Es más precisa y detallada y a veces pueden ser
mixtas. El primer parlamentarismo fue Reino Unido, el primer presidencialismo Estados Unidos.
FI

1. Parlamentarismo
a. PE desdoblado, existe un jefe de Estado y un jefe de Gobierno.
i. El jefe de Estado: generalmente un monarca (monarquías parlamentarias) y es ajeno a la


política cotidiana, mantiene una función representativa, protocolar y de moderador de los humores
políticos a través de pequeños gestos. Cuando el jefe de Estado es un presidente (repúblicas
parlamentarias) su rol es más activo, aunque el gobierno sigue siendo ejercido por el jefe de
Gobierno.
ii. El jefe de Gobierno: primer ministro o jefe de gabinete. No es votado por el pueblo sino que
es elegido por los diputados; el PE surge del PL siendo su elección indirecta.
iii. En los sistemas parlamentarios generalmente existe la posibilidad constitucional de
reelección indefinida del jefe de Gobierno, lo que no ocurre en el presidencialismo.
iv. El parlamentarismo intenta establecer un equilibrio entre la asamblea legislativa
(Parlamento) y el Gobierno (Gabinete), de modo tal que ninguno de ellos pueda obstruir la acción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del otro y ambos compartan las decisiones políticas fundamentales (competencias coordinadas). No
existe separación de poderes, sino coordinación de poderes.
v. Los métodos para la solución de conflictos de poder son sencillos y eficientes: en el sistema
parlamentario existen dos fusibles, la moción de censura y la disolución anticipada del Parlamento.
La moción de censura consiste en la posibilidad del Parlamento de provocar la dimisión total o
parcial del Gabinete cuando discrepa con el modo en que este maneja la cosa pública. Es la
contramedida que tiene el Gobierno para hacer frente a la presión que el Parlamento puede ejercer
sobre él. Consecuencia: sistema más dinámico y flexible que el presidencialismo.

2. Presidencialismo: El jefe de Estado es electo popularmente, no puede ser despedido de su

OM
cargo por una votación del Parlamento o Congreso durante su período preestablecido, y encabeza o
dirige de alguna forma de Gobierno que designa.
a. La diferencia principal con el parlamentarismo es que el PE no surge del PL, sino que es
elegido por separado, directa o indirectamente. Pero la ciudadanía vota a un candidato a presidente
y a vicepresidente, y no a un diputado que luego se transforma en jefe de Gobierno.

PL.
.C
b. Existe legitimidad dual; cada uno de los poderes la obtiene de una elección en fue votado.
c. Se unifican las jefaturas de Estado y Gobierno y así el PE tiene cierta preeminencia sobre el
DD
d. El PE generalmente es unipersonal.
e. La duración de los mandatos es rígida, no puede acortarse ni alargarse el mandato del PE y
la única forma de cortarlo es el juicio político.
f. La separación de los tres poderes constituidos es más nítida y clara.
g. Los métodos para resolver los conflictos entre los órganos son duros y menos ágiles e
LA

incluso a veces no existen. No existe moción de censura ni disolución de la asamblea con


elecciones anticipadas. Se puede deteriorar seriamente la estabilidad institucional del sistema
constitucional por carecer de fusibles.
FI

3. Sistemas mixtos: semipresidencialismo


a. Elementos del presidencialismo y parlamentarismo. Hay un consejo de ministros
encabezado por el primer ministro, pero a ello se le suma el presidente, con funciones mucho más


políticas que las que tiene un jefe de Estado en el sistema parlamentario, por lo que se parece más
al rol que tiene en el presidencialismo.
b. El pte vela por el cumplimiento de la Constitución y debe mantenerse por fuera de las
luchas políticas y como representante de toda la ciudadanía.

Unidad 20

➢ EL CONGRESO DE LA NACIÓN

Es el gran foro de debate de la democracia y donde se discute y decide el destino y las políticas
del país. es el único órgano del estado en que se están representando todas las ideologías políticas
que tienen cierta entidad, expresadas por partidos que llegan al mínimo de votos requeridos para
obtener una banca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bicameralismo:

- La cámara de senadores: representa a las provincias de manera igualitaria


- La cámara de diputados: representa al pueblo de nación.

Cuadro con la diferencias:

OM
.C
DD
LA

Elecciones de los congresistas: por elección directa del pueblo y se renuevan parcialmente, a
FI

los efectos de que no cese la tarea legislativa, no existen limites a la reelección de legisladores

Diputados Senadores
● Cada provincia elige una cierta ● Elección de los 3 representantes
cantidad de acuerdo a su población, con de cada provincia de manera simultánea, 2


un mínimo de 5 para las menos pobladas a la mayoría 1 a la minoría.


(mínimos y máximos son establecido por ● Se renueva 1/3 cada 2 años, es
ley) decir, 8 provincias renuevan sus 3
representantes.
● Reforma del 94: elección directa, 3
representantes por provincia y 3 por
CABA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Causales por los cuales no se puede elegir como diputado (inelegibilidad): Artículo 73.- Los
eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, ni los gobernadores de provincia por la de su
mando.

Se entiende que el constituyente creo una causal de inelegibilidad (implica la posibilidad de


presentarse como candidatos sin hacer renuncia de los cargos que tienen antes de presentarse) y
NO solo una incompatibilidad (que implica que pueden ser candidatos pero al momento de asumir
deben optar por uno u otro)

Facultades internas de las cámaras:

a) Admisión de miembros: el art 64 de la CN Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y

OM
títulos de sus miembros en cuanto a su validez… en el 2000 la cámara de diputados rechazo los
diplomas de dos diputados electos por considerarlos inidóneos para ocupar la banca ya que habían
participado de la ultima dictadura. La corte en el fallo “bussi” y en el de “patti” anulo los rechazos
sosteniendo que el legislativo no tenia facultad constitucional para rechazar el diploma por
causales anteriores a la elección del candidato
b) Dictar su propio reglamento: art 66 de la CN, Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos

.C
tercios de votos Básicamente se regulan los pormenores el funcionamiento de cada cámara.
c) Elegir a sus autoridades: art 58 de la CN faculta exclusivamente a El Senado nombrará un
presidente provisorio que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce las
DD
funciones de presidente de la Nación. También diputados elige presidente y vice. Como costumbre
parlamentaria las cámaras siempre fueron presididas por un representante del partido que
gobierna.
d) Compeler a sus miembros a concurrir “quorum”: art 64 de la CN … “ Ninguna de ellas entrará
LA

en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros; pero un número menor podrá compeler a los miembros
ausentes a que concurran a las sesiones, en los términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá.” La
cámara solo sesiona con la mayoría absoluta de sus miembros, es decir, con quorum, pero en la
practica no se concurre a las sesiones para no darlo y así evitar la sanción de una ley.
e) Disciplinarias: el art 66 de la CN
FI

“corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones
removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de su seno;
pero bastará la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en las renuncias que


voluntariamente hicieren de sus cargos.

Funcionamiento del congreso: (Año legislativo desde el 1ro de Marzo al 28°/29° de Febrero)
(Periodo del Congreso desde el 1ro de Marzo al 30° de Noviembre)

1) Sesiones: 4 tipos

a) Preparatorias: Se celebran antes de comenzar el periodo de sesiones ordinarias y tienen por


objeto recibir a los legisladores electos, analizar la validez de sus diplomas (artículo 64), tomarles
juramento (artículo 67) y elegir a las autoridades para el período de sesiones ordinarias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Ordinarias: Artículo 63 “ambas cámaras se reunirán por si mismas en sesiones ordinarias todos
los años desde el 1° de marzo hasta el 30° de noviembre” generalmente las cámaras sesionan los
miércoles mientras que los demás días de la semana se trabaja en las comisiones
c) De prorroga de las ordinarias: Extensión del tiempo del periodo del Congreso para tratar
los asuntos pendientes de tratamiento de ese año (no se puede añadir temas nuevos). Convocada
por el PE y por las mismas camaras.
d) Extraordinarias: el PE convoca para el tratamiento de un temario de su interés convocando
a sesiones extraordinarias durante el receso o prorrogar las ordinarias.

2) Juramento: artículo 67, deben prestar juramento de desempeñar debidamente el cargo y de


obrar en todo en conformidad con la CN

OM
3) Incompatibilidad: artículo 72 “Ninguno miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión
del PE sin previo consentimiento de la Cámara respectiva”

4) Remuneración: artículo 75, gozan de una retribución que abona el tesoro nacional, pagan
impuestos a las ganancias como todos los demás habitantes.

.C
Inmunidades: se relacionan con la función que ejercen, no son privilegios personales, sino que
buscan protegerla de los avances o excesos de otros poderes.
DD
a) De opinión: artículo 68 “Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado
judicialmente, ni molestado por las opiniones o discurso que emita desempeñando su mandato de
legislador”. Inmunidad in oficio, Bidart Campos la denomina “inmunidad de expresión o de opinio”
siempre durante el ejercicio del cargo.
LA

b) De arresto: artículo 69 “Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese,
puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que
merezca pena de muerta, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta a la Cámara respectiva con la
información sumaria del hecho”. No impide que el funcionario sea sometido a proceso penal en tanto
FI

las medidas no impliquen una privación de la libertad, a fin de que la justicia no estorbe el trabajo
de congreso ni el ejercicio del mandato para el cual el funcionario fue electo. Para poder ejecutar
una orden de detención o prisión decretado por algún juez, la Cámara a la que pertenece el
legislador debe desaforarlo.


Procedimiento para la sanción de las leyes: regulado en los art 77 a 84 de la CN

Distintos supuestos que pueden darse:

a) Cámara de origen: salvo en cuestiones especiales las leyes pueden tener origen en
cualquiera de las cámaras, la cámara donde se presenta el proyecto se denomina de origen y la otra
revisora.
b) Aprobación de ambas cámaras: una vez aprobado el proyecto por la cámara de origen, pasa
a la revisora, y si se aprueba pasa al Poder ejecutivo para su análisis. El PE puede promulgarlo en
forma expresa, sancionando un decreto o tacita, dejando pasar 10 dias desde que lo recibió, se
promulga automáticamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Rechazo total: por cualquiera de las cámaras queda sin tratamiento durante ese año
d) Modificación por la cámara revisora: si cuando pasa a la revisora esta le introduce
modificaciones, debe volver a la cámara de origen, indicando si ellas fueron introducidas por
mayoría absoluta o por mayoría de dos tercios de los votos presentes. Dos posibilidades:
1) Si la cámara revisora hizo las modificaciones con los dos tercios, la cámara de origen
necesita la misma mayoría para insistir con la versión original, si no la obtiene pasa al PE con las
modificaciones de la revisora.
2) Si la cámara revisora las hizo con mayoría absoluta, la de origen necesita esa misma
mayoría para aprobarlas, pero si reúne los dos tercios para insistir con la versión original, pasa al
PE sin las modificaciones de la revisora.

OM
e) Veto: si el PE veta un proyecto esta vuelve a la cámara de origen, si ambas cámaras insisten
en el proyecto con el voto de 2/3 de los presentes el proyecto se transforma en ley. Sino, el proyecto
queda archivado.
f) Promulgación y veto parcial: si el PE promulga parcialmente una ley, la promulgada se trata
igual que los DNU y los DDL y la parte vetada vuelve a la cámara de origen. Si ambas cámaras

.C
insisten en la parte vetada se transforma en ley, de lo contrario, esa parte queda archivada.
g) Tratamiento en comisión: tratamiento en particular de una ley en una comisión, art 79 CN,
debe estar dispuesto por mayoría absoluta del total de los miembros y el proyecto debe ser
DD
aprobado por mayoría absoluta del total de los miembros de la comisión que intervenga. La cámara
que hizo esta delegación puede dejarla sin efecto con la misma mayoría que la delego y retomar el
tratamiento ordinario.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI

Leyes especiales: que no tienen el mismo procedimiento de sanción o requisitos.

Algunos ejemplos:

a) Declaración de la necesidad de la reforma (art 30): 2/3 de la totalidad de los miembros




b) Elevación de tratados de DDHH a jerarquía constitucional: 2/3 de la totalidad de los


miembros de cada cámara
c) Leyes sobre régimen electoral y partidos políticos: absoluta del total de los miembros de
cada cámara
d) Reglamentación de la auditoria general de la nación: absoluta de los miembros de cda
cámara.
e) Etc

Funciones: algunos ejemplos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Facultades económicas:
o Aduanas, derechos de importación y exportación (artículo 75 inc. 1)
o Crear impuesto y reglamentar la coparticipación federal (artículo 75 inc. 2)
o Uso y venta de tierras y bienes del estado (75 inc 5)
o Banco central (75 inc 6)
o Pago de deuda externa e interna (inc 7)
o Fijar el presupuesto nacional
o Etc

OM
b) de legislación general:
o dictar códigos de fondo, civil, penal, del trabajo (art 75 inc 12)
o regular comercio con otros países y entre provincias (inc 13)
o limites territoriales (inc 15)
o crear tribunales inferiores a la corte suprema (inc 20)
o Legislar sobre la capital y los establecimientos de utilidad nacional (inc 30)
o Etc

c) de cogobierno: .C
DD
o Aceptar o desechar los motivos de la renuncia del presidente o vicepresidente y convocar a
nueva elección (artículo 75 inc. 21)
o Aprobar o desechar tratados con otros sujetos del derecho internacional (artículo 75 inc. 22)
o Aprobar o desechar tratados de integración (artículo 75 inc. 24)
LA

o Declarar estado de sitio en caso de conmoción interior (artículo 75 inc. 29)


o Disponer la intervención federal (artículo 75 inc. 31)
o Interpelar a los ministros del PE (artículo 71)

d) Bélicas:
FI

o Autorizar al PEN a declarar la guerra o hacer la paz (artículo 75 inc. 25)


o Autorizar represalias y reglar las presas (artículo 75 inc. 26)
o Fijar las FFAA (artículo 75 inc. 27)


o Ingreso y egreso de tropas (artículo 75 inc. 28)

e) Otras Competencias: fuera del art 75

juicio político: La más importante

-Funcionarios que pueden ser sometidos a juicio político: Presidente, vice, jefe de gabinete y
jueces de la CSJN. Y hasta la reforma de 1994 los jueces federales inferiores también estaban
sometidos a este mecanismo de remoción. Luego se creo el jurado de enjuiciamiento

- causales: mal desempeño en su función, comisión de delitos en ejercicio de dicha función y


comisión de crímenes comunes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-procedimiento: acusa la cámara de diputados con las 2/3 partes de los presentes, detallando la
causas imputables al funcionario y debe poder ejercer su derecho de defensa adecuadamente. El
senado actúa como tribunal y evalua dichas causales, y luego dicta un fallo que tiene que contar
con la mayoría de 2/3 de los presentes (art 59 )

- el fallo tiene efecto de destituir al funcionario y puede declarar su inhabilidad para ocupar
cargos públicos.

-este procedimiento nunca fue utilizado para enjuiciar el presidente o vice, solo a jueces de la
corte suprema. En el caso de que el funcionario presente su renuncia al sentirse acorralado por el
juicio político esta es aceptada.

OM
Órganos dependientes del congreso:

a) Auditoria general de la nación: órgano externo incorporado con la reforma del 1994 para
controlar a la administración publica federal.
- Funciones: articulo 85 CN - El control externo del sector público nacional en sus aspectos

.C
patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.
Controlara: legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública
centralizada y descentralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización, y las demás funciones que la
DD
ley le otorgue
Se trata de un control amplio.
Los dictamenetes de la AGN son elevados al congreso, dentro del cual interviene la comisión
parlamentaria mixta revisora de cuentas, integrada por senadores y diputados.
LA

b) Defensor del pueblo: instituto que se creo con la idea de crear un órgano independiente de
los poderes del estado que defienda a los particulares del accionar de este. Es una especie de
abogado del pueblo para defenderlo de acciones u omisiones del estado, ya sea de derechos
individuales o colectivos.
FI


Articulo 86: El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso
de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Funciones: Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías
e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y
el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

Facultades: El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. (presentarse a la justicia)

Designación: Es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes de cada una de las Cámaras. (hasta la actualidad no hay defensor)

Inmunidades: Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores.

Duración: Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.

OM
La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial.

Unidad 21

➢ PODER EJECUTIVO

El poder ejecutivo es unipersonal, el art 87 establece que será desempeñado por un ciudadano.

Requisitos: art 89 CN

.C
- Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en
DD
país extranjero
- Las demás calidades exigidas para ser elegido senador: (30 años de edad, 6 de ciudadanía,
renta anual de 2 mil pesos fuertes)

Duración: hasta 1994 la duración era de 6 años y no podía ser reelecto en forma inmediata. A
partir de 1994 el presidente y el vice duran 4 años y pueden ser reelegidos o sucederse
LA

recíprocamente por un solo periodo consecutivo.

Incompatibilidades: art 92 CN El Presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el


Tesoro de la Nación, que no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el mismo
FI

período no podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni de provincia
alguna. No puede hacer ninguna otra actividad, para evitar la corrupción

Juramento: frente al congreso. “desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente de


la nación y observar y hacer observar fielmente la constitución nacional.


Elecciones de presidente y vice:

a) Directa: ya no hay colegio electoral como intermediario, que se elegia para que este elija al
presidente.
b) Distrito único: (articulo 94) territorio nacional conforme un distrito único, para evitar que
unas provincias tengas mas peso que otras en la elección presidencial, en virtud de distorsiones en
el sistema electoral.
c) Plazo: Artículo 95.- La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del
mandato del Presidente en ejercicio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Balotaje: (artículo 96) Segunda vuelta electoral, solo se convocará
- Si ninguno de los candidatos obtuvo mas del 45% de los votos afirmativos válidamente
emitidos (excluye votos en blanco)
- Si ninguno de los candidatos obtuvo el 40% de los votos afirmativos válidamente y
emitidos, pero con una diferencia mayor de 10% (igual o menor no) respecto del total de los votos
afirmativos válidamente emitidos sobre la formula que le sigue en número de votos

Objetivo del Balotaje: dotar de gobernabilidad al sistema, si el presidente llega al poder que lo
haga con el apoyo de una buena parte del electorado. La segunda vuelta debe realizarse dentro de
los 30 dias de la elección general.

OM
Acefalía: Artículo 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución
del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución,
muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué
funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un
nuevo presidente sea electo.

Orden :

.C
DD
LA

Procedimiento constitucional: Se aplica transitoriamente el proceso legislativo, hasta que el


congreso haga la designación a la que se refiere el artículo 88 CN. La determinación recaerá en un
funcionario que reúna los requisitos del articulo 89 CN, y que en ese momento desempeñe alguno
de los siguientes cargos: senador, diputado nacional o gobernador de alguna provincia. Titulo:
FI

“presidente” (por la legitimidad popular del Congreso)

Procedimiento Legislativo: “el cargo será ejercido transitoriamente por el presidente


provisorio del Senado; si este no quisiera o no pudiera hacerlo, el presidente de la Cámara de
Diputados, y si este no quisiera o no pudiera hacerlo, asumirá el presidente de la CSJN” (Cadena


sucesoria automática). Asumen en ejercicio del Poder Ejecutivo. En caso de existir presidente y
vicepresidente de la Nación electos, estos asumirán el cargo

Vicepresidente: funciones principales, reemplazar al presidente en caso de ausencia transitoria


o definitiva, actuar como presidente del Senado y votar en caso de empate entre los senadores.

Ministros: son meros secretarios del presidente y que son nombrados y removidos por este
únicamente mediante un simple decreto. “Los ministros no pueden por si solos, en ningún caso,
tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus
respectivos departamentos” (artículo 103)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La relación Ministros con Congreso está regida por las siguientes normas:

a) Interpelación: articulo 71 faculta a la Cámaras a “hacer venir a su Sala a los ministros del PE
para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”; forma de ejercer el control sobre el
PE. Pedido de informes al funcionario, con un efecto meramente político, aunque ello no es menor,
dado que la interpelación desembocó en la creación de una comisión investigadoras
b) Concurrencia voluntaria: art 106 permite a los ministros concurrir motu proprio a las
sesiones del congreso y tomar parte en sus debates, pero no votar.
c) Obligaciones de informar. Art 104 Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros
del despacho presentarle una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de sus
respectivos departamentos.

OM
d) Incompatibilidad de cargos: articulo 105, no pueden ser senadores ni diputados, sin hacer
demisión de sus empleos de ministros

Jefe de gabinetes de ministros: es una figura hibrida, que funciona en el ámbito del PE, pero
con fuertes vínculos con el PL, para el logro de los siguientes objetivos principales

- Desconcentrar la cantidad de funciones administrativas que antes cumplía el presidente,

.C
reservándole a este un rol más político y de conducción que de administración
- Crear un puente entre el PE y PL
- Crear un funcionario que sirva de fusible en caso de crisis política.
DD
Funciones: articulo 100, algunos ejemplos

a) Administrativas: Ejercer la administración general del país.


b) Económicas: enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional,
LA

previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.


c) De nexo con el congreso: Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero
no votar.
d) Colegislativas: refrendar todos los actos del presidente. Estampar su firma en señal de
conformidad con lo dispuesto y de haber tomado conocimiento de ellos.
FI

Funciones del poder ejecutivo: atribuciones art 99




1) Facultades de gobierno:
a) Jefaturas: art 99 inc 1, es el jefe supremo de la nación, jefe de gobierno y responsable político de la
administración general del país.
b) Indultar o conmutar penas: art 99 inc 5 Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos
a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por
la Cámara de Diputados.
Indultar implica un perdón absoluto de la pena, mientras que la conmutación apunta a una
reducción, pero no una eliminación de ella.
Limite material: delitos sujetos a la jurisdicción federal
Procedimiento previo: solicitud de un informe al tribunal correspondiente Individual

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No borra antecedentes
Excepciones:
- Acusación por camara de diputados
- Procesados no condenados
- Condenados por delitos tipificados por la CN
- Condenados por crímenes de lesa humanidad
- Indultos colectivos/amnistias encubiertas
- Condenados por delitos tipificados en los tratados con jerarquía
c) Conceder jubilaciones y pensiones: art 99 inc 6 Concede jubilaciones, retiros, licencias y
pensiones conforme a las leyes de la Nación.
d) Supervisar recaudación de rentas y su inversión: art 99 inc 10 Supervisa el ejercicio de la

OM
facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas da la Nación y de su
inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales.
e) Firmar tratados internacionales sujetos a aprobación del congreso y ratificarlos después de
esta: art 99 inc 11 Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el
mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras,

.C
recibe sus ministros y admite sus cónsules.
f) Declarar el estado de sitio en caso de conmoción interior si el congreso esta en receso: art
99 inc 16 Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y por un
DD
término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene esta facultad cuando el
Congreso está en receso, porque es atribución que corresponde a este cuerpo.
g) Declarar la intervención federal de una provincia o de la CABA si el congreso esta en receso
h) Pedir informas al jefe de Gabinete o a los ministros
i) Ausentarse de la Nación con permiso del Congreso
LA

2) Facultades colegislativas:
a) Dictar decretos reglamentarios (artículo 99 inc. 2): decretos que sean necesarios para la
FI

aplicación de las leyes “cuidado de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias”


b) Veto total de leyes (artículo 83)
c) Apertura de sesiones ordinarias del Congreso (artículo 99 inc. 8)
d) Prorroga de sesiones ordinarias o convocatoria a extraordinarias (artículo 99 inc. 9)


e) Promulgación y publicación de leyes (artículo 78)

3) Facultades legislativas: excepciones donde el PE legisla

a) DNU: art 99 inc. 3


-Requisitos:
Circunstancias excepcionales que hicieran imposible seguir los tramites ordinarios
Por razones de necesidad y urgencia (las medidas adoptadas deberán ser extraordinarias y
tendientes a solucionar el problema concreto que genero esa emergencia)
Materias prohibidas: penal, electoral, partidos políticos, tributaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acuerdo de general de los ministros (requisito de legalidad)
10 días para enviarlo a la Comisión Bicameral Permanente (control)
La CBP debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen al
plenario de cada camara para su expreso tratamiento
-Ejercicio legítimo de la función legislativa del PE:
Que sea imposible dictar la ley mediane el tramite ordinario previsto por la CN
Que la situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser
solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el tramite normas de
las leyes

b) Decretos delegados: cuando el poder legislativo le delega la facultades al PE, tienen rango

OM
legal y son extraordinarios.

.C
DD
LA

c) Decretos reglamentarios: son decretos que establecen para la reglamentación necesaria


para la ejecución y aplicación de las leyes que dicto el congreso. Art 99 inc 2 Expide las instrucciones
y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su
espíritu con excepciones reglamentarias.
FI

d) Decretos autónomos: aquellos que puede emitir el PE en función de los temas que versen
sobre la materia que este tiene poder. Decretos de organización interna, art 99 inc 1


4) Nombramientos:
- Jueces de la CSJN con acuerdo del Senado por 2/3 (artículo 99 inc. 4) -( dentro de los 30 dias
de la vacante se Publica en el B.O. y diarios de circulaciono, los candidatos deben presentar
declaración jurada de ciertos bienes, se abre a Opinión Pública y Observaciones, AFIP informe,
dentro de los 15 dias de concluido el periodo, el PE puede elevarlo o no)
- Jueces inferiores con acuerdo del Senado y previa terna del Consejo de la Magistratura
(artículo 99 inc. 4)
- Embajadores y diplomáticos con acuerdo del Senado (artículo 99 inc. 7)
- JGM y demás ministros (artículo 99 inc. 7)
- Agentes consulares (artículo 99 inc. 7) f. Cubrir empleos en receso de Congreso (artículo 99
inc. 19)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Empleos en receso del congreso

5) Bélicas:
- Comanda las fuerzas armadas, nombra militares de rango superior con acuerdo del senado,
dispone organiza y distribuye las fuerzas armadas, declara estado de sitio, etc.

Unidad 22

➢ EL PODER JUDICIAL

OM
En Argentina existen 25 poderes judiciales, dado que cada provincia tiene su propia
Constitución por el art. 5 de la CN. A su vez el art. 129 confirió autonomía plena a CABA con
facultades propias de legislación y jurisdicción. El Congreso le confiere competencia a éste para
dictar la legislación de fondo en el art. 75, inc. 12.

.C
→ Interpretación

a. Existen 24 poderes judiciales locales -23 provinciales y 1 CABA-, más el PJ federal que está
creado por la CN y las demás leyes que sucesivamente sancionó en Congreso Nacional.
DD
b. La administración de la Justicia es una competencia local, que no ha sido delegada en el
Estado federal. En el art. 116 se establece la excepción a ese principio, la competencia de los
jueces federales.
c. Los PJ locales -provinciales y de CABA- solo tienen competencia dentro de la provincia que
LA

se trata. Sus autoridades son removidas y designadas por sus propios procedimientos de sus
constituciones, estas normas también son sancionadas por las legislaturas locales, sus
edificios son comprados o alquilados por la autoridad local, los emolumentos de sus
integrantes son solventados por el tesoro local y su competencia es:
FI

i. Causas por derecho común -leyes nacionales no federales–. Por el principio de


excepcionalidad de la jurisdicción federal, serán de competencia de la justicia local
y no de la federal.


ii. Todas las causas regidas por el derecho local. La C local, las leyes, los decretos del
gobernador o jefe de gobierno, ordenanzas y decretos municipales.

→ PJ Federal

Con competencia sobre todo el territorio nacional, regulado por los art. 108 a 119 de la CN.
Se organiza en juzgados de primera instancia, cámaras de apelaciones, Cámara Nacional de
Casación Penal, Cámara Nacional Electoral y Corte Suprema.

La competencia territorial de los juzgados federales de primera instancia y de las cámaras


federales de apelaciones no siempre coincide con la división política de nuestro país. Por ej, en Bs
As. es preciso que cada dos o tres conurbanos se instale un juzgado federal en atención a la
cantidad de población. Y hay cámaras federales de apelaciones que son la alzada común a los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


juzgados federales que tienen sede en más de una provincia, ej: General Roca es la alzada de los
juzgados federales de Neuquén y Río Negro.

→ Interpretación

a. Los funcionarios del PJ son designados y removidos de acuerdo con el procedimiento que
establece la CN -intervención del C de la magistratura, Senado y del pte), las normas
procesales son establecidas por el Congreso de la Nación, los emolumentos de sus
integrantes son solventados por el tesoro nacional y su competencia en el art. 116.
b. La CSJN no es una instancia de apelación de los poderes judiciales locales ni está por
encima de ellos. Está “al costado”, cada uno es competente para diferentes causas. La CSJN

OM
será competente sólo cuando la causa revista carácter federal y los poderes judiciales
locales serán competentes en todas las causas que no lo sean.
c. Los requisitos para ser juez de la CSJN como de los demás tribunales federales y
nacionales, son ser abogado, tener 8 años de ejercicio de la profesión y las demás calidades
para ser senador (art. 11), -tener 30 años-.

.C
d. Los jueces son nombrados por el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado. CSJN:
con dos tercios de los miembros de aquel, en sesión pública y demás requisitos (?). En
cuanto a los demás jueces se nombran sobre la base de una terna confeccionada por el
DD
Consejo de la Magistratura.
e. Los jueces son vitalicios, mientras dure su buena conducta -art. 110-, cesan sus funciones
por renuncia, jubilación o por juicio político. Esto no debe considerarse un privilegio, sino
como una garantía para su independencia, puesto que si tuvieran renovaciones periódicas,
LA

podrían ser condicionados por aquellos que deben reelegirlos.


f. La remuneración de los jueces no podrá ser disminuida en manera alguna. Se interpreta
como que están exentos del pago de impuesto a las ganancias porque disminuiría su salario.
Se crea así un privilegio republicano.
FI

→ CABA

No se cumple el art. 129 puesto que CABA aún no tiene PJ completo. Solo existen
tribunales en lo contencioso-administrativo y tributario -para litigar contra el gob de la ciudad- y


en lo contravencional -faltas municipales y delitos menores-, sus respectivas cámaras de


apelaciones y un tribunal superior. En cuestiones civiles, comerciales, laborales, penales y
correccionales para los habitantes de CABA es impartida por jueces nacionales -que no son
federales ni locales- y aplican derecho común como los federales, pero sin serlo.

→ Indicaciones

a. La competencia federal es de interpretación restrictiva y en caso de duda, hay que estar por
la competencia de la justicia local. Son de competencia federal si:
i. Por la materia “ratione materiae”
1. Causas regidas por normas federales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules
extranjeros. Tiene que ser en relación con sus funciones oficiales, dado que
la justicia federal no sería competente en la vida civil de estos. Entonces es,
la materia, la que motiva que sea de competencia federal.
3. Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima. Se encuentra el juego el
manejo de las relaciones exteriores y la responsabilidad internacional del
Estado, por lo cual resulta lógico que sean de competencia federal.
ii. Por los sujetos “ratione personae”, se basa en la calidad de partes o terceros en
litigio, porque en ellas participan el Estado federal o las provincias, respecto de otra,
de vecinos de otra o del Estado federal: equal footing

OM
1. Asuntos en que la Nación sea parte
2. Causa entre dos o más provincias
3. Causas civiles entre una provincia y vecinos de otra
4. Causa entre vecinos de diferentes provincias
5. Causas civiles entre una provincia y sus vecinos c/ Estado o ciudadano

.C
extranjero

Se necesitan tribunales imparciales e independientes de las partes, sino generaría desconfianza su


DD
actuación.

iii. Por el lugar “ratione loci”, a donde ocurre la causa


1. Jueces argentinos, con causas ocurridas en el mar o espacio aéreo
suprayacente a este, es competente la justicia federal.
LA

2. Causas que pasan en ríos interjurisdiccionales o internacionales, dado que


corresponde al Congreso reglamentar su navegación.
3. Ciertas causas que en la competencia federal está dada en parte “ratione
materiae” y en parte “ratione loci”. Establecimientos de utilidad nacional,
FI

art. 75, inc. 30. -arsenales, cuarteles, puertos nacionales, etc-. No es


competencia federal cuando la causa no se suscita por hechos o actos que no
tienen relación con la finalidad federal que se persigue con la instalación del
establecimiento.


4. El art. 118 → para los delitos cometidos fuera de la Nación contra el derecho
de gentes, el Congreso determina una ley especial, el lugar en que haya que
seguirse el juicio. Tribunales federales competentes.

→ La Corte Suprema

Único tribunal creado por la CN en 1853, aunque recién comenzó a funcionar 10 años más
tarde, es decir, se violó la CN por omisión. Además, se creó en gobierno de facto; el de Mitre.

Sufrió más invasiones e injerencias a lo largo de la historia que los poderes políticos,
invadida por gobiernos de facto y por gobiernos de iure.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


+ Competencia: muy limitada y extraordinaria, en marco de recurso extraordinario federal (REF).

a. Originaria: actúa como instancia única. Se presenta la demanda, se corre traslado, se


producen las pruebas si las hay y se dicta sentencia, que no puede ser apelada por ningún
otro tribunal. Interviene en -según art. 24 de la ley 48-: aquellas en las que intervenga una
provincia y aquellas en las que intervenga un funcionario extranjero.
i. En las que intervengan 2 o más provincias
ii. Civiles entre prov. y vecino o vecinos de otra
iii. Civiles entre prov. y ciud. ext.
iv. Entre prov. y Eo ext.

OM
v. Concernientes a diplomáticos y cónsules ext. por funciones oficiales.

Fallo Barreto. Art 127 CN.

b. Por apelación: actúa cómo tercera instancia ordinaria, revisando todos los aspectos del fallo
de una cámara federal de apelaciones.
i. Causas en la que la N sea parte cuando el valor disputado sea mayor a 700 mil pesos.

ii.
.C
Declarada inconstitucional en el caso “Anadón”.
Extradición de criminales reclamados por países extranjeros
DD
iii. Causas que dan lugar a apresamientos o embargos marítimos en tiempo de guerra,
sobre salvamento militar y nacionalidad del buque, legitimidad de su patente o
regularidad de sus papeles.
c. Recursos de aclaratoria, de revisión, de queja, cuestiones de competencia y los llamados
“poderes implícitos”.
LA

→ Recurso extraordinario federal

Es una apelación de carácter excepcional y restrictivo que se plantea ante la CSJN para que
intervenga en una causa con el objeto de mantener la supremacía constitucional. Sólo cuando
FI

existan cuestiones constitucionales o federales realmente graves, dado que es un remedio


excepcional, cuya aplicación debe hacerse restrictivamente para no desnaturalizar su función y
convertirlo en una nueva instancia ordinaria de todos los pleitos que se tramitan ante todos los


tribunales del país.

Pueden llegar:

a. Una causa que ab initio era de competencia federal puede llegar a la Corte por el art 116,
con un REF.
b. Una causa que era ab initio no era de competencia federal sino de los locales. La
admisibilidad del REF es aún más estrecho, dado que se puede lesionar la autonomía
provincial pero a la vez la norma federal puede quedar conculcada en una causa judicial sin
que el máximo tribunal repare esa violación.

→ Requisitos: art. 14 Ley 48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la
jurisdicción provincial, sólo podrá apelarse a la CSJN”.

a. Sentencia definitiva: las resoluciones que tienen por objeto dirimir una controversia,
poniendo fin al pleito o haciendo imposible su continuación, privando al interesado de
otros medios legales para obtener la tutela de sus derechos y juicio posterior. Es necesario
que el derecho discutido no pueda volver a ser ejercido en ese ni en otro juicio. No
confundir con sentencia firme, ya que esta última no admite recurso, ni genera cosa juzgada
material -solo formal- y tampoco privan al recurrente de los medios legales para obtener la
tutela de su derecho, autorizando a plantear nuevamente la cuestión discutida en otro

OM
juicio.
i. Sentencias en juicios ejecutivos o de apremio o de amparo siempre y cuando no
pueda ser planteada en una instancia posterior o cause un gravamen de imposible
reparación ulterior, o grave menoscabo a garantías constitucionales.
ii. Cuestiones de competencia cuando hay denegación del fuero federal o cuando lo
resuelto no puede ser susceptible de reparación ulterior.
iii.

.C
Resoluciones que recaen durante el trámite de la ejecución de la sentencia,
tendientes al cumplimiento del fallo o cuando se vulneran las garantías de los arts.
DD
17 y 18 de la CN.
iv. Decisiones que acogen o rechazan medidas cautelares, cuando ello genera agravio
de imposible o muy difícil solución posterior.
LA

b. Superior tribunal de la causa: es importante que haya intervenido el máximo tribunal con
competencia para resolver la cuestión federal debatida en juicio y cuya decisión no es
susceptible de ser revisada por otro órgano.
i. Causas que tramitan en el fuero federal, las cámaras federales de apelación, la
FI

Cámara Federal de Casación Penal o la Cámara Nacional Electoral.


ii. Los organismos adm. con facultades jurisdiccionales legalmente previstas, cuyas
resoluciones no pueden reverse por vía de acción o de recurso.


iii. Los tribunales militares, cuando sus resoluciones no son recurribles ante la CFA
iv. Los tribunales arbitrales, a los que se someten los particulares obligatoriamente o
voluntaria, a fin de derimir sus controversias, renunciando a la jurisdicción del PJ y
que se expiden a través de “laudos”.
v. Los tribunales de enjuiciamiento
vi. Causas que tramitan en sede local, las supremas cortes o tribunales superiores de
las provincias. Puede ocurrir que el superior tribunal sea el de primera instancia si
su sentencia no puede ser recurrida ante otro órgano superior. Fallo Strada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c. Cuestión federal: dos tipos de cuestiones, “puertas” por ser legisladas por el PL -ley 48 y
otras normas legales- y las “ventanas” porque no surgen de la ley, son creaciones
jurisprudenciales de la Corte.
i. Cuestión federal simple: art. 14, inc 3 de la ley 48. El pleito versa sobre la
interpretación de las normas federales y de eso depende la solución del caso. Simple
porque solo se refiere a la interpretación y aplicación de una o varias normas
federales, no hay colisión entre normas.
ii. Cuestión federal compleja entre normas federales: art. 14, inc 1 de L48. Hay colisión
o conflicto entre normas federales de distinta jerarquía. Se intenta resguardar el
orden jerárquico de normas federales que la CN establece en el art. 27, 28, 75; inc 22,

OM
24 y 99; inc 2. Si se diera entre normas de la misma jerarquía, el recurso también es
admisible pero sería simple, incluso, si emanan de la misma autoridad se aplica el
principio de norma posterior deroga norma anterior.
iii. Cuestión federal compleja entre normas nacionales y locales: art. 14, inc 2. La CSJN
no reinterpreta derecho local, sino que lo aplica tal como lo interpretó el supremo

.C
tribunal local. Decide si esa decisión es compatible con la norma nacional violada.
Resguarda el orden de prelación en el art 31 CN.
DD
→ “Per saltum”: recurso en el cual se saltean una o más instancias para acceder a la CSJN:

iv. Etapa jurisprudencial: nace en el fallo “Dromi”, 1990. La CSJN le solicitó un


expediente a un juez de primera instancia que aún no había dictado sentencia para
LA

fallar ese mismo día y convalidar una privatización -Aerolíneas Argentinas-, que se
estaba haciendo en violación de la ley vigente. Hacen lugar a un per saltum a la
existencia de supuestos conflictos de poderes por extralimitación de los jueces de
1ra instancia y la gravedad institucional y la urgencia que justificaban la
FI

intervención de la Corte. Entendemos que la decisión de la Corte es


inconstitucional de acuerdo al art. 117 CN.
v. Etapa legislativa: se incorpora en el 2002, en medio de la crisis, al art. 195 bis del


CPCyCN. Duró poco tiempo porque en el caso Smith decidió lo contrario y declaró
inconstitucional la pesificación y reprogramación de los depósitos. Se deroga por la
ley 25.587.
vi. Se sanciona de vuelta en 2012, el art. 257 al CPCyCN, habilita el per saltum contra
medidas cautelares, que era lo que el grupo Clarín había obtenido hasta esa fecha
para suspender la aplicación de la ley de medios con la cual el Gobierno pretendía
desarticular la empresa. La declaración de admisibilidad del recurso, tiene efectos
suspensivos sobre las resoluciones recurridas. En caso de las medidas cautelares
implica la derogación del art. 198 del CPCyCN que establece el efecto devolutiva de
la apelación sobre estas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es decir, ambas etapas se introdujeron teñidas de intencionalidad política, por eso, generan
desconfianza.

1. Doctrina de la arbitrariedad de sentencias: en la causa “Rey c/Rocha”, la Corte creó una


doctrina que parecía excepcional, pero luego generó una enorme sobrecarga de trabajo para
el tribunal, que la Corte nunca pudo controlar o racionalizar. El requisito de que “nadie
puede ser privado de su propiedad, sino en virtud de sentencia fundada en ley”; da lugar a
recursos ante esta Corte en casos extraordinarios de sentencias arbitrarias, desprovistas de
todo apoyo legal, fundadas tan sólo en la voluntad de los jueces y no cuando haya

OM
simplemente interpretación errónea de las leyes, a juicio de los litigantes. Hay varias
discriminaciones pero han quedado eliminadas por la doctrina, por ej:
vii. Sentencias arbitrarias en cuanto al objeto del tema en disputa
viii. Sentencias arbitrarias en cuanto a los fundamentos de la decisión
ix. Sentencias arbitrarias en cuanto a los efectos de la decisión

.C
2. Doctrina de la gravedad institucional: nace en el caso “Jorge Antonio”, el REF es admisible aún
cuando algún requisito no se cumple pero existe “gravedad institucional”.
DD
x. Causas que afectan la buena marcha de las instituciones del Estado (ej: exclusión de
la justicia federal en beneficio de los trib. ext.)
xi. Causas que atañen de modo directo al interés de la comunidad (ej: número de
sujetos afectados, impacto en casos futuros, monto de la causa y repercusión
LA

mediática)
xii. Causas que afectan principios básicos de la CN e instituciones básicas del derecho
(ej: afectación libertad de prensa)
FI

d. Trascendencia de la cuestión federal: relación directa con el juicio y sea trascendente. Se


requiere que el juicio no pueda ser sentenciado válidamente sin dilucidar esa cuestión, que
la decisión dependa de la interpretación que el juez formule de la norma federal (simple) o


de cómo resuelva la incompatibilidad (compleja).


e. Resolución contraria: para que el REF sea admisible, la decisión del último tribunal que
intervino antes de la CSJN tiene que ser contraria a la pretensión de quien interpone el
REF. En la cuestión federal simple debe ser en contra del derecho que se esgrime con
fundamento en esa norma. En la federal compleja, entre normas federales, la decisión debe
ser a favor de la validez de la norma federal de inferior jerarquía. En la federal compleja,
entre normas nacionales y locales, a favor de la norma local y en contra de la federal.
f. Introducción oportuna de la cuestión federal: en el REF es necesario que el justiciable haya
planteado la cuestión federal en la primera oportunidad procesal. Sino, la CSJN entiende
que se ha renunciado al REF y este será inadmisible.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Requisitos de admisibilidad adjetivos procesales del REF

a. El recurso se presenta ante el tribunal superior de la causa, que es de quien proviene la


sentencia impugnada y que motiva la interposición del recurso.
b. Debe ser impuesto dentro de los 10 días hábiles contados desde la notificación de la
resolución. No se suspende ni interrumpe por la interposición de otros recursos declarados
improcedentes.
c. Por escrito y fundado, con firma de letrado y con domicilio constituido en CABA.
d. Las formalidades:
i. No puede ser mayor de 40 páginas de 26 renglones, con letra no menor a 12.

OM
ii. Datos de la causa
iii. Cuál es la cuestión federal planteada, con simple cita de las normas incolucradas y
de los precedentes de la Corte
iv. Demostrar la decisión apelada que proviene del superior tribunal de la causa y que
es definitiva o equiparable a tal
v. Contendrá el relato preciso de todas las circunstancias relevantes del caso
vi.
vii.
.C
Exprese cuál es el gravamen que se impugna
Contener la refutación de todos y cada uno de los fundamentos independientes que
DD
den sustento a la decisión apelada en relación de las cuestiones federales planteadas
viii. Demostrar la trascendencia de la cuestión federal y del requisito de resolución
contraria
LA

e. Trámite del REF: el tribunal debe ordenar el traslado a la contraparte por el plazo de 10 días
hábiles, para que se expida respecto de la admisibilidad (formal) y procedencia (sustantiva)
del recurso.
FI

Evacuado el traslado o vencido el traslado para hacerlo, el tribunal decide si lo concede o lo


niega y la resolución debe ser notificada a las partes.

Si lo concede, el tribunal tiene 5 días hábiles para remitir a la CSJN. Si lo declara




inadmisible, se puede interponer el recurso de queja o de hecho directamente ante la CSJN


en los términos del art. 285 del CPCyCN.

El REF tiene efectos suspensivos, la sentencia recurrida no se ejecuta. Sin embargo, si la


sentencia def. dictada por el superior tribunal de la causa en confirmatoria de la emanada
por la anterior instancia, la parte puede solicitar su ejecución.

En cuanto al “certiorari negativo”, se introdujo una reforma al art. 280 del CPCyCN, que
permite a la CSJN desestimar el recurso y sin expresión de motivos, diciendo que no es
trascendente e invocando esta norma. Se utiliza también en recurso de queja. Es utilizada
frecuentemente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las sentencias de la CSJN se redactan en forma “impersonal” y se resuelve por mayoría de
votos, con sus fundamentos. Puede confirmar la sentencia del tribunal superior,
adquiriendo carácter firme. Puede revocar o anular totalmente. O puede anular
parcialmente, cuando existan causas excepcionales, razones de urgencia a fin de evitar un
mayor perjuicio al recurrente.

→ Recurso de queja: se plantea directamente ante la CSJN cuando se ha denegado el REF. Plazo de
5 días desde notificada la denegatoria del recurso, más la ampliación que corresponda. Los
requisitos son similares a los del REF, solo que con un máximo de 10 carillas, no 40.

El recurrente debe depositar una suma de dinero -actualmente 26mil pesos- en el Banco Nación,

OM
que le será devuelta si la queja es admitida, por lo contrario no. Están exentos quienes no pagan
sellos ni tasas judiciales, o quienes gozan del beneficio de litigar sin gastos.

No tiene efecto suspensivo salvo que la Corte le haga lugar. Si lo hace, requerirá el expediente al
superior tribunal de la causa y sustanciará el REF.

.C
→ Órganos relacionados con el Poder Judicial
DD
Consejo de la Magistratura

Encuadre constitucional

En derecho comparado existen distintos sistemas de designación de jueces:


LA

Políticos: cuando la designación la hacen solamente los poderes políticos del Estado, sin
intervención de otro órgano. Así era en Argentina hasta 1994, y se mantiene ahora solamente para
los ministros de la Corte.

Judiciales: cuando se hace por el máximo tribunal del PJ, se encuentra en vías de extinción.
FI

Mixtos: cuando para la designación intervienen varios órganos o un solo órgano integrado por
representantes de varios. Mayormente se conoce como Consejo de la Magistratura, republicano,
porque no deja la justicia ni en manos del poder político ni en manos del propio PJ.


B. De su integración

Periódicamente, sus miembros tienen tiempo determinado.

Debe procurarse el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la


elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal.

Deben formar parte, personas del ámbito científico y académico.

Leyes que regulan el CM:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
C. De sus funciones

Seleccionar mediante concursos públicos los postulados a las magistraturas inferiores

Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de tribunales


inferiores

justicia

.C
Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de la

Ejercer facultades disciplinarias sobre los magistrados, decidir la apertura de la remoción de


DD
magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente

Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de
justicia
LA

D. Jurado de enjuiciamiento

Este órgano se encarga de juzgar a los jueces federales (salvo los de la CSJN), considerados por el
CM por mal desempeño.
FI


• El efecto de este órgano, como en el juicio político, es la remoción o sustitución del acusado. Si
hubiera delito, será juzgado por tribunales ordinarios. El art 115 de CN, dice que si en 180 días de
la apertura del procedimiento, no se dicta sentencia, se debe archivar la causa y reponer al juez
suspendido.

• Con sus fallos, se puede interponer el REF contra la decisión de un juicio político en caso de
violaciones al debido proceso adjetivo.

→ Ministerio público

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se discute si los fiscales pertenecen al PE o al PJ, la Corte dictaminó que estaba dentro de la órbita
del PJ. Se le da rango constitucional y se dispuso que era un órgano extrapoder. Tiende a darle
mayor independencia de criterio y poder de decisión.

Sus funciones son, según el art. 120 de la CN:

Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la


sociedad. Esto nos dice que no pertenece al Estado, sino que representa a la sociedad.

Legitimado para promover amparos colectivos (art. 43) para defender los intereses de la sociedad.

→ De su composición: órgano bicéfalo un procurador general de la nación (Ministerio público


fiscal), y un defensor general de la nación (Ministerio público de Defensa). Entran por concurso de

OM
antecedentes y oposición.

Ministerio público fiscal: ley 27.148. con sus funciones: promoción de la acción penal pública,
intervención en procesos de familia, velar por la observancia de la CN, intervención en cuestiones
de competencia, diseñar el plan de política criminal, velar por los DDHH en la cárcel y comisaría.
Goza de autonomía, y autarquía financiera. Se compone de de procurador general del ministerio

.C
público fiscal, fiscalías del distrito, fiscalías en materia no penal, y unidades fiscales especializadas.

Dentro de las procuradurías se destacan, la de investigaciones administrativas, la de crímenes de


DD
lesa humanidad, criminalidad económica y lavado de activos, la de narcocriminalidad, trata y
explotación de personas, violencia institucional y la de defensa de la Constitución. A esta última se
le asigna la tarea de coordinar la actividad del MP en cuestiones que involucren constitucionales
relevantes y realizar investigaciones sobre el nivel de cumplimiento de los tratados de derechos
humanos en el Estado.
LA

Ministerio público de Defensa: por la ley 27.149. Su función principal es la defensa en juicio de
quienes acrediten carencia de recursos, excepto en materia penal, en la cual puede solicitarla
cualquier persona, tenga o no recursos.
FI

Unidad 23

EL SISTEMA FEDERAL

el federalismo argentino: la constitucion de 1853 fue producto de acuerdos y transacciones entre




caudillos de distinas provincias, que adoptaron la forma federal de estado y delegando otra parte de
el en una autoridad central.

los pactos preexistentes a los que se refiere el preambulo fueron gestando las alianzas entre las
provincias para formar el estado federal.

decision de las provincias:

desprenderse de determinadas competencias para asignarselas al estado nacional (facultades


delegadas)

compartir algunas competencias con este (facultades concurrentes)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la constitucion fue redactada sin la concurrencia de la provincia de buenos aires, la cual se
incorporo en 1860, a pedido de buenos aires se aumentaron las autonomias provinciales por las
siguientes provisiones:

las constituciones provinciales no tenian que ser mas sometidas al congreso para que las aprobaran

se suprimio la posibilidad de que el congreso inicie juicio politico a los gobernadors de pronvicia

se prohibio al congreso establecer limites a la libertad de expresion o imponer sobre ella la


jurisdiccion federal

el art 75 inc 12 donde el congreso sanciona los codigos de fondo pero no altera las jurisdicciones
locales.

OM
la reforma del 1994 reforzo el federalismo:

la ley de coparticipacion federal debe estar basada en convecinios y pautas objetivas

el senado sera camara de origen para leyes sobre desarrollo de pronvincias y regiones

.C
autonomia municipañ

intervencion federal solo por ley, salvo en recesos del pl


DD
autonomia de la CABA

etc

normas basicas de convivencia entre las provincias:


LA

art 7 “Los actos públicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las
demás; y el Congreso puede por leyes generales determinar cuál será la forma probatoria de estos
actos y procedimientos, y los efectos legales que producirán.” ej un matrimonio registrado en una
FI

provincia hacen plena fe en las demas y deben ser reconocdos por estas

art 8 Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos, privilegios e inmunidades
inherentes al título de ciudadano en las demás. La extradición de los criminales es de obligación
recíproca entre todas las provincias.es decir, nadie pierde sus derechos por trasladarse de una


provincia a otra y todas deben colaborar al juzgamiento de delitos.

art 9 En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales
regirán las tarifas que sancione el Congreso.

art 10 En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de producción


o fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de todas clases, despachadas en las
aduanas exteriores.

art 11Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de toda
especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, serán libres de los derechos llamados de
tránsito, siéndolo también los carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derecho podrá imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de
transitar el territorio

art 12 Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar, anclar y pagar
derechos por causa de tránsito, sin que en ningún caso puedan concederse preferencias a un puerto
respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio.

la unica manera de terminar con las luchas y constituir la union nacional proclamada en el
preambiulo y hacer un solo pais era eliminando las aduanas interiores y las restricciones de
circulacion de mercaderias, haciendo un solo territorios a los efectos comerciales.

art 13 “Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una provincia en el

OM
territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de
las provincias interesadas y del Congreso.”

art 127 Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser
sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos
de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno federal debe sofocar y reprimir

.C
conforme a la ley.- al entrar en una federacion las provincias renunciaron a hacerse la guerra entre
si y derivar la solucion a la CSJN.

facultades reservadas, concurrentes y delegadas:


DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte