UNIDAD 3
Planeación aplicada a los
servicio de enfermería
Resumen de contenidos
1. Concepto de planeación
2. Características de la planeación estratégica
3. Pensamiento estratégico
4. Misión
5. Visión
6. Valores
7. Matriz FODA
8. Despliegue estratégico
9. Objetivos
10. Estrategias
11. Programas
12. Gráfica de Grantt
Concepto de planeación
Planeación
Planear significa elegir,
definir opciones frente
al futuro, pero también
significa, proveer los
medios necesarios para
alcanzarlo. Se trata de trazar con
premeditación un mejor
camino desde el presente
con el propósito de obtener
o impedir un determinado
estado futuro de las cosas.
Etapas de la
planeación
Identificación del problema
Desarrollo de alternativas
Ejecución del plan
Análisis general y toma de decisiones
4
¿Qué es la planeación
estratégica?
AL IGUAL QUE SUCEDE CON LA PLANEACIÓN DE METAS A NIVEL
PERSONAL, CON ESTA HERRAMIENTA SE ANALIZAN CADA UNA DE
LAS DECISIONES Y FASES DEL PLAN DE EJECUCIÓN CON EL FIN DE
OBTENER LOS MEJORES RESULTADOS.
Características de la planeación
estratégica
Participación de toda 2
la compañía
La planificación estratégica precisa del
liderazgo activo de la mesa directiva,
así como de la compenetración entre las
gerencias y los colaboradores
operativos para lograr el éxito
Base para las Componentes
actividades medibles
Dado que provee una guía EL NIVEL DE RENDIMIENTO DE
general, es el fundamento LAS ACTIVIDADES PUEDE
VIGILARSE POR MEDIO DE
de las decisiones
INDICADORES O KPI. POR ESO,
mensuales y bimestrales de ES ESENCIAL EL ASPECTO
los gerentes y CUANTITATIVO DE LOS
coordinadores, así como de OBJETIVOS, A FIN DE EVALUAR
las acciones cotidianas de CUÁL ES EL NIVEL DE AVANCE
los empleados. EN CADA UNO.
5
Estudio
Análisis Conclusión
Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet
consectetur adipiscing elit, consectetur adipiscing elit,
eget quis sed neque nisi eget quis sed neque nisi
penatibus porta, dictumst penatibus porta, dictumst
posuere nulla tellus posuere nulla tellus
himenaeos tempor. himenaeos tempor.
Test
Lorem ipsum dolor sit amet
consectetur adipiscing elit,
eget quis sed neque nisi
penatibus porta, dictumst
posuere nulla tellus
himenaeos tempor.
Pensamiento estratégico
2
Introducción
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur
adipiscing elit pulvinar auctor, orci
massa malesuada quis quam justo
iaculis penatibus, sed magnis vehicula
inceptos fames consequat netus
parturient. Vivamus diam porttitor
interdum dapibus gravida, imperdiet
arcu per.
3
Idea Idea
moderna VS. sostenible
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur Lorem ipsum dolor sit amet consectetur
adipiscing elit maecenas, consequat adipiscing elit maecenas, consequat
vulputate turpis sapien netus dignissim vulputate turpis sapien netus dignissim
eu quam fames. eu quam fames.
tincidunt ante natoque dui class sociis tincidunt ante natoque dui class sociis
posuere. posuere.
Ac suspendisse nascetur accumsan Ac suspendisse nascetur accumsan
morbi placerat, duis habitasse euismod morbi placerat, duis habitasse euismod
bibendum cubilia, aliquet lectus bibendum cubilia, aliquet lectus
curabitur torquent. curabitur torquent.
4
Historia
OBJETIVO MODERNO
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET CONSECTETUR ADIPISCING ELIT
MAECENAS, CONSEQUAT VULPUTATE TURPIS SAPIEN NETUS
DIGNISSIM EU QUAM FAMES, TINCIDUNT ANTE NATOQUE DUI
CLASS SOCIIS POSUERE. AC SUSPENDISSE NASCETUR ACCUMSAN
MORBI PLACERAT, DUIS HABITASSE EUISMOD BIBENDUM CUBILIA,
ALIQUET LECTUS CURABITUR TORQUENT.
Misión
2
Introducción
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur
adipiscing elit pulvinar auctor, orci
massa malesuada quis quam justo
iaculis penatibus, sed magnis vehicula
inceptos fames consequat netus
parturient. Vivamus diam porttitor
interdum dapibus gravida, imperdiet
arcu per.
3
Idea Idea
moderna VS. sostenible
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur Lorem ipsum dolor sit amet consectetur
adipiscing elit maecenas, consequat adipiscing elit maecenas, consequat
vulputate turpis sapien netus dignissim vulputate turpis sapien netus dignissim
eu quam fames. eu quam fames.
tincidunt ante natoque dui class sociis tincidunt ante natoque dui class sociis
posuere. posuere.
Ac suspendisse nascetur accumsan Ac suspendisse nascetur accumsan
morbi placerat, duis habitasse euismod morbi placerat, duis habitasse euismod
bibendum cubilia, aliquet lectus bibendum cubilia, aliquet lectus
curabitur torquent. curabitur torquent.
Datos 6
Datos A Datos B
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, eget Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, eget
quis sed neque nisi penatibus porta, dictumst posuere nulla quis sed neque nisi penatibus porta, dictumst posuere nulla
tellus himenaeos tempor. tellus himenaeos tempor.
Datos C Datos D
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, eget Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, eget
quis sed neque nisi penatibus porta, dictumst posuere nulla quis sed neque nisi penatibus porta, dictumst posuere nulla
tellus himenaeos tempor. tellus himenaeos tempor.
Datos E Datos F
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, eget Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit, eget
quis sed neque nisi penatibus porta, dictumst posuere nulla quis sed neque nisi penatibus porta, dictumst posuere nulla
tellus himenaeos tempor. tellus himenaeos tempor.
Visión
2
Concepto
Planeación estratégica que se plantea
para la compañía.
3
Idea Idea
moderna sostenible
Promover conocimientos básicos *El Lorem ipsum dolor sit amet consectetur
cuidado y Autocuidado* adipiscing elit maecenas, consequat
Sensibilizar sobre la importancia de vulputate turpis sapien netus dignissim
enfermería. eu quam fames.
tincidunt ante natoque dui class sociis
posuere.
Ac suspendisse nascetur accumsan
morbi placerat, duis habitasse euismod
bibendum cubilia, aliquet lectus
curabitur torquent.
4
Historia
OBJETIVO MODERNO
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET CONSECTETUR ADIPISCING ELIT
MAECENAS, CONSEQUAT VULPUTATE TURPIS SAPIEN NETUS
DIGNISSIM EU QUAM FAMES, TINCIDUNT ANTE NATOQUE DUI
CLASS SOCIIS POSUERE. AC SUSPENDISSE NASCETUR ACCUMSAN
MORBI PLACERAT, DUIS HABITASSE EUISMOD BIBENDUM CUBILIA,
ALIQUET LECTUS CURABITUR TORQUENT.
Valores
2
Introducción
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur
adipiscing elit pulvinar auctor, orci
massa malesuada quis quam justo
iaculis penatibus, sed magnis vehicula
inceptos fames consequat netus
parturient. Vivamus diam porttitor
interdum dapibus gravida, imperdiet
arcu per.
3
Idea Idea
moderna VS. sostenible
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur Lorem ipsum dolor sit amet consectetur
adipiscing elit maecenas, consequat adipiscing elit maecenas, consequat
vulputate turpis sapien netus dignissim vulputate turpis sapien netus dignissim
eu quam fames. eu quam fames.
tincidunt ante natoque dui class sociis tincidunt ante natoque dui class sociis
posuere. posuere.
Ac suspendisse nascetur accumsan Ac suspendisse nascetur accumsan
morbi placerat, duis habitasse euismod morbi placerat, duis habitasse euismod
bibendum cubilia, aliquet lectus bibendum cubilia, aliquet lectus
curabitur torquent. curabitur torquent.
5
Estudio
Análisis Conclusión
Lorem ipsum dolor sit amet Lorem ipsum dolor sit amet
consectetur adipiscing elit, consectetur adipiscing elit,
eget quis sed neque nisi eget quis sed neque nisi
penatibus porta, dictumst penatibus porta, dictumst
posuere nulla tellus posuere nulla tellus
himenaeos tempor. himenaeos tempor.
Test
Lorem ipsum dolor sit amet
consectetur adipiscing elit,
eget quis sed neque nisi
penatibus porta, dictumst
posuere nulla tellus
himenaeos tempor.
Matriz Foda
¿Qué es? 2
El Análisis FODA o Matriz FODA es una metodología
de estudio de la situación de una organización o
empresa en su contexto y de las características
internas de la misma, a efectos de determinar:
Historia 8
Se considera que su fundador fue Albert S. Humphrey, quien
elaboró dicha técnica en los años sesenta y setenta en Estados
Unidos en un Instituto de Investigación de Stanford. Lo que
Humphey buscaba como objetivo era descubrir por qué fallaba la
planificación corporativa en una empresa y cómo se puede analizar
su competitividad con respecto a sus competidores.
Historia 8
Otro investigador que también puso un aporte, fue Heinz Weihrich
(1982), el creador de la famosa Matriz de 4 cuadrantes que
utilizamos cada vez que realizamos un análisis FODA y que
enfrenta los factores internos ( fortalezas y debilidades) con los
factores externos ( oportunidades y amenazas).
Estructura de un análisis 7
FODA
Los cuatro elementos clave (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas) son comunes en todos los análisis
FODA. Sin embargo, la mayoría de las empresas crean las
subcategorías “Interno” y “Externo” para realizar una
investigación más profunda.
Factores Factores
Internos externos
Los factores internos son las fortalezas y Los factores externos provienen de procesos que
debilidades que provienen de procesos internos. están fuera de tu control, que afecte a tu
Son todo a aquellos factores que se originan en el organización de afuera hacia adentro.
propio contexto interno de una empresa. Deben ser Pueden presentarse como amenazas u
controlados y gestionado por la propia empresa. oportunidades.
Recursos humanos Los competidores
Materias prima Las tendencias del mercado
Recursos técnicos Factores sociales
Ubicación y distribución Factores ambientales
geográfica Factores políticos
Canales de comunicación Factores legales
Estructura
Fortalezas debilidades
Son el conjunto de recursos internos que permite a Son aquellos aspectos de los que la empresa carece
la empresa tener una ventaja competitiva con o en los que se puede mejorar y que limitan la
respecto a su competencia. capacidad de desarrollo del negocio.
Algunos ejemplos podrían ser: Algunos ejemplos podrían ser:
El personal formado y con experiencia en el Falta de experiencia en el sector.
sector. Escasa cuota de mercado.
Suficientes recursos financieros. Poco presupuesto para acciones de marketing.
Especialización en el sector o producto Costes de producción altos.
Tecnología
Equipo directivo estratégico
amenazas oportunidades
Aquellos factores que pueden impedir la ejecución
Se definen como aquellos factores externos que
de tu estrategia empresarial o el negocio en
resultan positivos, favorables, explotables, que se
general. Debemos identificar las amenazas con
deben descubrir en el medio
antelación para poder evitar sus consecuencias e
incluso convertirlas en oportunidades.
Algunos ejemplos puedes ser:
Crecimiento del comercio electrónico en España.
Algunas de las amenazas que podemos encontrar:
Creciente interés y práctica por el deporte.
Saturación del mercado.
Estilo de vida más saludable.
Entrada de nuevos competidores.
Mercados exteriores accesibles.
Elevado número de productos sustitutivos.
Cambios en el estilo de vida de los
consumidores.
Cambios en la tecnología.
Aumento de los costes en plataformas
publicitarias.
EJEMPLO
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
DEBILIDADES AMENAZAS
Dificultad para cumplir con los plazos de entrega Los competidores tienen un producto similar
Altos costos de alquiler Los competidores han lanzado una nueva campaña
Los datos de investigación de mercado pueden publicitaria.
estar desactualizados Competidor abriendo negocio cerca
Problemas de flujo de caja La crisis económica puede significar que las
Demasiado stock (estocaje) personas gastan menos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Buena relación con los clientes El cliente ha pedido al personal de ventas un
Buenas comunicaciones internas producto similar
Estrategias de marketing exitosas Clientes leales
Reputación por la innovación El producto podría estar en el mercado para una
fecha comercial concreta (Navidad, etc…)
Productos similares más caros
Matriz DAFO Cruzado
o CAME
Este análisis consiste en llevar a cabo estrategias que maximicen las fortalezas de una
empresa y superen o reduzcan los efectos de las debilidades.
Despliegue estratégico
¿Qué es? 2
Se trata de un proceso de elaboración de planes,
metas, controles y áreas de mejora basadas en la
evaluación del desempeño del año anterior, con el fin
de alcanzarlas metas estratégicas o, para asegurar su
vigencia en el futuro.
El Despliegue de la Estrategia debe ser coordinado por el
dueño del proceso de gestión de la estrategia (CEO).
CORRECTO DESPLIEGUE 3
DE LAS ESTRATEGUIAS
Planes de actuación: estos planes Gestión del cambio: comúnmente
establecen en detalle las acciones existe una actitud reacia a afrontar los
necesarias y sus responsables, además cambios en la organización
de marcar los hitos y explicitar de que
manera se van a medir los resultados
modelo de despliegue 3
estratégico
Un modelo de despliegue es un modelo base sobre el cual se gestiona una organización o
área específica. se trata en su mayoría de herramientas japonesas para regir la manera en que
se gobiernan las empresas encaminándose siempre hacia su mejora, la mejor versión de sí.
Entre los modelos de despliegue más conocidos se encuentran:
1.Hoshin Kanri. 3. catchball
Es una herramienta de planificación Es un tipo de negociación fundada en
estratégica que las empresas usan el análisis de los fines, tiempos y
para conectar los objetivos recursos de las distintas áreas, que
generales de la empresa con el permite crear niveles elevados de
trabajo diario de los colaboradores confianza entre los participantes.
individuales.
2. Ringi 4. Nemawashi
Es un proceso de toma de Proceso mediante el cual se hacen
decisiones y aprobaciones consultas previas antes de proponer
de manera sistemática. un cambio en una empresa.
¿Cómo elaborar un 3
plan de acción
estratégico?
1.Establecer y comunicar objetivos 4.Establecer las necesidades de información
estratégicos claros. interna y externa y desarrollar el análisis
primero debes identificar metas interno y externo (FODA). formular objetivos,
claras y alcanzables. indicadores, metas y planes de acción
estratégicos.
2.Precisar las definiciones de
misión, visión, y valores. 5.Dar un cierre.
Una vez que se implementen las estrategias,
3. Involucrar al equipo. ponernos en contacto con todas las personas
Para implementar la estrategia de involucradas para confirmar que el trabajo se ha
manera efectiva y eficiente, necesitas finalizado.
aumentar el interés y motivar la
participación.
Objetivos
¿Qué son?
Los objetivos son ideas, deseos o aspiraciones
que se convierten en un fin por lograr, para
ello se establece un plan concreto de
acciones que permitan que el deseo pueda
hacerse realidad.
Objetivo en administración
Se conoce como objetivo a la
administración que se centra
en alcanzar eficiencia y
eficacia en los procesos que se
desarrollan en una
organización.
Beneficios
4. IMPULSAR EL
1. EVITAR EL CAOS Y EL
CRECIMIENTO PERSONAL
DESPERDICIO DE RECURSOS
2. AUMENTAR LA 5. GENERAR CLIENTES Y
PRODUCTIVIDAD MANTENERLOS
3. REDUCIR LA
6. CREAR VALOR SOCIAL
INCERTIDUMBRE
Características
Tienen que ser Claros y Especificar un
medibles entendibles tiempo
El enunciado de cada
Deben utilizar parámetros objetivo debe ser muy Los objetivos deben tener
que puedan usarse de
detallado, para que un tiempo determinado en
referencia para saber el
resulte claro y fácil de el cual se espera alcanzar
alcance que se espera en
comprender. el resultado.
cada actividad.
Deben ser realistas Se basan en
Los objetivos deben poner acciones
metas que sean factibles Todos los objetivos de la
de alcanzar. Sería administración deben
inadecuado pretender fundamentarse en acciones.
aumentar las ventas en un Es decir, deben alcanzarse
100% en cualquier con acciones concretas.
situación.
Tipos de objetivos 4
SEGUN EL TIEMPO
En relación con el tiempo en el que se
esperan alcanzar, pueden ser de los
siguientes tipos:
Corto plazo, entre un periodo de 1 día a
365 días.
Mediano plazo, entre 1 y 5 años.
Largo plazo, en un tiempo de más de 5
años.
Tipos de objetivos 4
SEGUN EL NIVEL
Generales: son los objetivos que se
definen en función de la consecución de la
misión y visión de la empresa.
Específicos: deben ser coherentes con el
objetivo general, pero serán más
concretos y abarcará, cada uno de ellos,
un aspecto o estrategia necesaria para
alcanzar el objetivo general.
Estructura de un objetivo
general
UN OBJETIVO GENERAL TIENE ESTA ESTRUCTURA BASE:
Verbo infinitivo + ¿Qué cosa? + ¿Como? + ¿Para qué?
ar, er, ir
Exponer las causas del calientamiento global, mediante la
investigación de problemas ambientales para poder evitarlo.
Mejorar la satisfacción del cliente, evaluada a través de
encuestas de servicio, para lograr un índice de satisfacción
superior al 90%
Estructura de un objetivo
específico
Son concretos y detallados. Se enfocan en lograr un resultado
concreto y medible
Especifican detalles, plazos y recursos
Ayuda a alcanzar los objetivos generales
Apunta al “cómo” se alcanzará el objetivo general
Verbos en infinitivo
Tipos de objetivos 4
SEGÚN LA JERARQUÍA
Por la jerarquía se pueden dividir en:
Estratégicos: Son definidos por el alto
mando para dirigir el rumbo de la
organización y son de largo plazo.
Tácticos: Se alcanzan en el mediano plazo
y son definidos por el área técnica de la
organización.
Operativos: Corresponden al sector
operativo y se alcanzan en el corto plazo.
Tipos de objetivos 4
SEGÚN SU MEDICIÓN
Por el tipo de medición pueden ser:
Cuantitativos: Porque pueden medirse en
forma numérica y son de corto plazo.
Ej: Incremento del número de clientes.
Cualitativos: Son los que se pueden
evaluar sin utilizar parámetros numéricos.
Ej: Mejorar la imagen y el posicionamiento de
una marca
Objetivos de una enfermera administrativa
Supervisar y evaluar la calidad del cuidado brindado a cada
paciente
Establecer y efectuar los controles clínicos necesarios
Evaluar el comportamiento de los indicadores de calidad,
rendimiento y productividad del personal de enfermería
Busca dar la mejor atención y que las subordinadas se
sientan satisfechas de trabajar, con los recursos que
proporciona la institución, para dar un mejor servicio al
usuario con bases científicas y sus competencias..
Estrategias
¿Qué es?
Es el patrón o plan principal para
establecer metas y políticas de recursos
en una organización, y establece una
secuencia coherente de las acciones a
realizar.
La estrategia ayudará a promover el
orden en las deficiencias internas de
una empresa. Los recursos que una
organización presenta en los procesos y
se establecen con el fin de lograr una
situación viables y originales, para
poder anticipar los posibles cambios en
el entorno.
Importancia de contar con una
estrategia
Permite la planificación
Acelera la obtención de
resultados
Fomenta una cultura de previsión
Da estructura a los negocios
Tipos de estrategias
ESTRATEGIA EMPRESARIAL CORPORATIVA
Abarca la misión, visión y valores de un
negocio. Busca plantear metas a largo plazo,
considerando el mercado hacia el que se
dirige, y es necesario trabajar en ella para
hacer más eficientes los procesos de toma de
decisiones.
Tipos de estrategias
ESTRATEGIA EMPRESARIAL DE NEGOCIO O
COMPETITIVA
Se enfoca en los aspectos relacionados con el
modo en el que quieres que se comercialice tu
empresa. Involucra estrategias de marketing,
campañas, análisis del público hacia el que
deseas dirigirte y las tendencias de mercado.
Tipos de estrategias
ESTRATEGIA EMPRESARIAL COOPERATIVA
O FUNCIONAL
Este último tipo de estrategia es el que se
encarga de establecer el esquema de
organización: qué roles, departamentos y
vacantes son necesarios en una empresa, así
como los horarios de trabajo, salarios y otros
elementos logísticos.
Ejemplos de estrategias para mejorar
la atención en salud
CONTAR CON PERSONAL
DESARROLLO DE LIDERAZGO
ADECUADO
Ejemplos de estrategias para mejorar
la atención en salud
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN REALIZAR EVALUACIONES
CIUDADANA PERIÓDICAS
Fomentar el
trabajo en equipo
Estrategia que permite
participar activamente en la
prosecución de una meta común
subordinando los intereses
personales a los objetivos del
equipo.
Pae
Estrategia que permite a las
enfermeras prestar cuidados de
una forma racional, lógica y
sistemática.
Programas
2
Introducción
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur
adipiscing elit pulvinar auctor, orci
massa malesuada quis quam justo
iaculis penatibus, sed magnis vehicula
inceptos fames consequat netus
parturient. Vivamus diam porttitor
interdum dapibus gravida, imperdiet
arcu per.
3
Idea Idea
moderna VS. sostenible
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur Lorem ipsum dolor sit amet consectetur
adipiscing elit maecenas, consequat adipiscing elit maecenas, consequat
vulputate turpis sapien netus dignissim vulputate turpis sapien netus dignissim
eu quam fames. eu quam fames.
tincidunt ante natoque dui class sociis tincidunt ante natoque dui class sociis
posuere. posuere.
Ac suspendisse nascetur accumsan Ac suspendisse nascetur accumsan
morbi placerat, duis habitasse euismod morbi placerat, duis habitasse euismod
bibendum cubilia, aliquet lectus bibendum cubilia, aliquet lectus
curabitur torquent. curabitur torquent.
Gráfica de Gantt
4
Historia
LA PRIMERA VERSIÓN DE UN DIAGRAMA DE GANTT FUE
DESARROLLADA POR KAROL ADAMIECKI, QUIEN INVENTÓ LO QUE
LLAMAMOS ARMONOGRAMA EN 1896. ADAMIECKI PUBLICÓ SUS
HALLAZGOS EN RUSO Y POLACO, LO QUE DIFICULTÓ SU ACCESO
EN LOS PAÍSES DE HABLA INGLESA. EN 1910, HENRY LAURENCE
GANTT POPULARIZÓ
2
¿Qué es ?
El diagrama de Gantt, muy usado en la gestión de
proyectos, es un gráfico de barras horizontales que
se usa para ilustrar el cronograma de un proyecto,
programa o trabajo. Es una forma de visualizar la
programación de tu proyecto, de dar seguimiento a
los logros y de estar siempre familiarizado con el
cronograma de tu trabajo. Cada barra de un
diagrama de Gantt representa una etapa del
proceso (o una tarea del proyecto) y su longitud, la
duración de la tarea.
¿Para qué se utiliza y
cómo funciona un
diagrama de Gantt?
La mayoría de los diagramas de Gantt
En la actualidad, el diagrama de Gantt actuales son herramientas de software
se usa en un software inteligente y en utilizados en project management o
línea, que permite detectar gestión de proyectos en la nube que
dependencias, programar el trabajo y sirven para que los equipos planifiquen
mantener los proyectos al día. proyectos de todo tipo de tamaño.
Beneficios 1
Representar de forma visual el plan
y cronograma de un proyecto. Organizar proyectos complejos.
Coordinar a múltiples Estimar los cronogramas y la
colaboradores carga de trabajo. Permite saber
con anticipación cuánto tiempo y
cuánta mano de obra necesitas
Desventajas 1
Los diagramas de Gantt pueden ser herramientas gráficas complejas,
especialmente cuando se trata de proyectos complejos con una gran
cantidad de tareas.
Requieren una actualización constante a medida que se finaliza cada tarea,
lo que puede ser tedioso.
A menos que uses un software de diagramas de Gantt con buenas
funciones, pueden ser engorrosos en lo visual y difíciles de leer de un
vistazo.
Partes principales
Gráfico de barra de línea de tiempo:
Incluye las barras del Gantt y otros
símbolos utilizados para representar
tareas y el cronograma
Barra de Gantt:
Una barra de Gantt es una representación
gráfica de un tarea. Puede representar la
duración de una tarea, además del tipo de
tarea, por ejemplo, un hito o una tarea
crítica.
Partes principales
Nombres de la tarea:
Descripción de una tarea.
Escala temporal:
La escala temporal controla los
intervalos de tiempo representados en
tu diagrama. Puede representar horas,
días, semanas, etc.
Hitos:
Los hitos son las fechas de los objetivos o
los puntos de control notables de un
proyecto, en general, relacionados con la
finalización de una tarea.
Partes principales
Dependencias:
Las dependencias especifican las
relaciones entre las tareas, indican cuándo
deberían empezar o terminar las tareas en
relación con otra tarea (o varias tareas).
Fechas:
Fechas específicas, usualmente
ubicadas juntas en la parte superior de
tu diagrama, que indica las fechas de
inicio y de finalización para cada tarea
y para tu proyecto en general.
¿Quién usa un diagrama
de Gantt?
Gerentes de proyecto
Director ejecutivo (CEO)
Gerentes de Marketing
Gerentes de Operaciones
Gerentes de Planificación.
Consultores
Muchas gracias
CONÓCENOS
¿Como hacer un diagrama de gantt?
DEFINE EL PERIODO
Tu diagrama de Gantt debe basarse en un proyecto con fechas
de inicio y fechas de finalización.
AGREGA TAREAS CON FECHAS DE INICIO Y
FINALIZACIÓN
3 de agosto – 14 de agosto: El equipo de Productos realiza
su primer sprint con metodología ágil de dos semanas para
desarrollar la 1.ª versión del producto.
¿Como hacer un diagrama de gantt?
ACLARA LAS DEPENDENCIAS
Tu diagrama de Gantt debe basarse en un proyecto con fechas
de inicio y fechas de finalización.
Por ejemplo, supongamos que planificamos el lanzamiento de
un producto. El equipo de Productos empezó a trabajar con el
producto nuevo el 1.º de agosto y esperamos que se termine de
producir y se lance al mercado el 30 de septiembre. En este
caso, el gráfico de Gantt comenzaría el 1.º de agosto y seguiría
hasta, al menos, el 30 de septiembre.