3er Parcial - 240117 - 080404
3er Parcial - 240117 - 080404
3er Parcial - 240117 - 080404
Las infecciones de vías urinarias existe el cuadro clínico pero pues es engañoso, por
ejemplo hay personas que se quejan de dolor pélvico y puede ser una cistitis y en realidad
tiene otra cosa, en el caso de los hombres prostatitis o problemas intestinales en mujeres
problemas ginecológicos.
Lo que es muy importante para evaluar las IVU es el examen general de orina, qué es
un estudio sencillo pero que nos da una muy amplia información de las condiciones de las
vías urinarias y podemos definir si hay infección o no.
NO PODEMOS DECIR QUE TIENE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SIN UN EXAMEN
GENERAL DE ORINA
Este examen tiene criterios de recolección debe ser una muestra adecuada y tomarla bajo
ciertas condiciones, es decir chorro medio, ya que estamos seguros que elimina los
componentes de la uretra que incluye bacterias, células epiteliales. La cantidad que se debe
tomar son de 10 a 15 ML y mandarla al laboratorio en un frasco estéril. Debe ser
examinada rápidamente en menos de 30 minutos para evitar que la muestra se dañe
coma puede aguantar refrigerada hasta a 4 grados centígrados por 4 horas.
En el examen físico nos dice el color, amarillo ámbar debido al pigmento urocromo que
tiene, aspecto: limpia o ligeramente turbia por el sedimento (un paciente con diabetes
mellitus la orina es clara no amarilla es decir que está teniendo una orina osmótica muy
diluida, diabetes insípida también, amarillo anaranjado por deshidratación, fiebre, amarillo
amarronada por bilirrubinas en caso de hepatopatías, de color lechoso abundantes
neutrófilos grasas por infecciones, si se encuentra turbio puede ser por hematíes
contaminación fecal bacteriuria, y la orina está roja puede ser por hemoglobina, mioglobina
y presencia de eritrocitos, rojo púrpura por Porfirias, azul verdoso nos indica presencia de
clorofila o infección por pseudomonas), olor aromático por los ácidos volátiles que tiene y
mucho hincapié en que el paciente refiera el olor de su orina para los datos de alerta, la
densidad (1010-1025) que nos informa sobre la capacidad de concentración o dilución renal
y la hidratación.
Definición:
Infección o Inflamación del parénquima renal y la pelvis renal, es todo, al final de cuentas
se inflama todo el órgano.
Epidemiología:
Se da por infecciones recurrentes de la vía urinaria, entre los grupos más afectados es entre
25-44 años. Relación 3:1 mujer-hombre.
Etiología:
Pielonefritis aguda
Inflamación del parénquima y el sistema colector
secundario a procesos infecciosos que se
corrobora con urocultivo con al menos 10,000
unidades formadoras de colonias por mm3 y
síntomas compatibles con el dx como fiebre, dolor
lumbar, bacteriuria y síntomas de irritación durante
la micción.
Clasificación
No complicada.
La infección es causada por un patógeno típico en personas con anatomía y función renal
normal. Aquella px que llega bien al consultorio, sin repercusión sistema, molestias pélvicas
o lumbares y sus condiciones inmunológicas son adecuadas.
diabetes
Aquí hablaron de un caso de una px del hospital con diabetes no controlada que tenía PN
y neumonía. Se le hizo EGO y antibiograma. Si hubieran tratado a la px con un antibiótico
adecuado no habría necesidad de haberla internado, pero la px tampoco fue al médico
luego, aunque también podría haber sido un control parcial por consecuencias de la glucosa
alta, aunque después tendría otra vez el problema, es importante pedir antibiograma, aquí
se cortó el audio, pero entendí eso xd.
Factores de riesgo
Sondas. Una infección por consecuencia de una sonda es un error imperdonable, existe
todo un proceso y hay que llevarlo acabo de la manera correcta.
Reflujo vesicouretral
FISIOPATOLOGÍA
PN aguda
Aparece rápidamente una respuesta inmunitaria a los antígenos bacterianos que al principio
se activan las vías de inflamación y la respuesta inmunitaria, intervienen linfocitos y
citocinas.
Hay una activación de las IL- 1, 6 Y 8 Y las citocinas reclutan polimorfonucleares en el sitio
de la lesion y se inicia una reacción inflamatoria, los linfocitos secretan enzimas que
degradan la matriz extracelular y hay un aumento de cd4 durante la fase aguda de infección,
induce migración de las células inflamatorias desde la circulación general hasta el sitio de
la expresión del antígeno por la bacteria y la fagocitosis en el sitio de infección empieza en
presencia de los macrófagos.
Aquí la doc dijo que faltó cambios histopatológicos y alteraciones exactamente en qué
partes había y esto fue lo que encontré:
*Afecta a intersticio
*lesión cortical.
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
Determinar hospitalización
La mayoría de los pacientes hay una respuesta inflamatiria sistémica importante con
manifestaciones uroógicas, muy grave, con signos de hipovolemia, es una situación grave
y no debemos permitir que llegue a sepsis, choque o disfunción orgánica múltiple y muerte,
por eso se consideran a todos los px graves.
Quinolonas y cefalosporinas
1rea línea
Se ajusta en tres días la respuesta al tratamiento con base a la clínica y resultados del
cultivo.
Complicaciones
Pielonefritis xantogranulomatosa
Infección crónica severa focal o disfusa. El tejido destruido es sustituido por tejido
granulomatosos que contiene macrófagos con inclusiones lipídicas( celulas espumosas).
PIELONEFRITIS CRÓNICA
En el ultrasonido te van a decir datos de pielonefritis Hay alteraciones en la corteza que son
evidentes a veces no te lo refiere como pielonefritis el ultrasonografista solo alteraciones en
los riñones y se tiene que deducir una probable PN.
Epidemiología
Crónica con reflujo: formas mas común de daño cicatrizal crónica y crónica obstructiva
Acción retrograda de la orina a los uréteres y hasta la pelvis y cálices. La presión aumentada
por la vejiga provoca una retracción vesico-ureteral
Clasificacion
Nefropatía obstructiva: causa de pielonefritis, no PN como tal, por eso no lo vamos a ver a
fondo, solo menciones honorificas porque lo vamos a ver en uro.
Manifestaciones clínicas
Antes de iniciar cualquier antibiótico aquí si se realiza el cultivo antes del tratamiento.
La orina ácida con un pH menor de 7 se presenta por una dieta rica en carnes y gestión de
algunas frutas por infecciones
En una orina alcalina que se considera mayor de 7, se da por ingesta de vegetales ,
medicamentos con bicarbonato, tratamiento con sulfamidas, la orina recolectada
posprandial.
La proteinuria es muy importante para la enfermedad renal, la cantidad que se puede
eliminar en 24 horas es menos de 500 mg en 24 horas, proteinuria moderada 500 mg a 3.5
g.
La proteinuria en pacientes no diabéticos es muy importante debido a las cetonas que son
los marcadores de problemas en el metabolismo de la glucosa y cuando hay cetonuria
importante podemos diagnosticar cetoacidosis diabética, pero hay otras causas de cetonuria
como el perfil febril agudo, estado tóxico, vómitos del embarazo, caquexia, alcoholismo,
dietas pobres en carbohidratos, ayuno prolongado.
Las IVU son infecciones comunes qué ocurren cuando entran bacterias a la uretra,
generalmente por la piel o recto. Pueden afectar a distintas partes de las vias urinarias, pero
la infección de vejiga (cistitis) es el tipo más común,
Incidencia es mayor en mujeres, debido a la relación anatómica qué hay entre la uretra y el
ano. 4:1
CLASIFICACIÓN
Epidemiología
Es más común en jóvenes solteros sexualmente activosn no hay predominio racial y existe
tendencia aumentada de recurrencia en varones homosexuales.
Se adquiere por contacto sexual, aunque puede adquirirse por ropa infestada (toallas, ropa
interior, ropa de cama) y tazas de baño.
Cuadro clínico
Signo de trusa (se ve el excremento del piojo esparcida en e área púbica y/ en ropa interior.
Diagnóstico
El piojo se sujeta de dos pelos con sus dos últimos pares de patas la ninfa de uno solo. Las
liendres vivas son blancas fluorescentes con la lámpara de Wood y las liendres vacías
grises.
Tratamiento
TRICOMONIASIS
Agente causal
trichomonadida.
Ciclo vital
sexual, se ha demostrado que también es posible mediante el uso de fómites y ropa interior.
Una vez que el trofozoito se encuentra en la mucosa,
Epidemiología
con un pico entre los 16 y 35 años se estima que entre 10-30% están infectadas.
la propagación de la infección.
Cuadro clínico
Mujeres y hombres con una nueva pareja sexual o más de una pareja sexual los
últimos meses.
Hombres que practican sexo con otros hombres.
Personas con uso inconsistente del preservativo con parejas que no están en
importantes, tiene
características específicas
e incluso en el ego se
reporta tricomona, en la
Tratamiento
Los efectos colaterales son muy
De elección
intensos, se recomienda no ingerir bebidas
Alternativa:
SARNA
Agente causal
Este agente se puede transmitir por contaminación de ropa de cama o baños por
Ciclo vital
muere, la hembra se introduce en el estrato corneo de la piel, crea como tuneles y deja de
2-3 huevos/ día en total 30-50 huevos. La hembra muere en el túnel y las larvas emergen
Epidemiología
Dice la doc que estemos muy pendientes, porque puede pasar lo de las chinches
Cuadro clínico: el síntoma más frecuente es el prurito con predominio nocturno.
La lesión patognomónica son pápulas o vesículas y surcos lineales diminutos. Se ven los
Diagnóstico
realizarse a través de
Raspado de piel
Dermatoscopía
Tratamiento :
dolor en fosa renal, giordano +).
UROSEPSIS disfunción orgánica qué causa riesgo vital debido a una IVU
ETIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
NIÑOS ADULTOS
En caso de una IVU complicada se tiene qué empezar tratamiento empírico en base al EGO
y esperar resultados de urocultivo
En no complicada se da tratamiento en base al EGO y si se resuelve el problema ya queda
hasta ahí.
TRATAMIENTO
NIÑOS ADULTOS
Doctora: A un px diabetico con bacteriuria asintomática siempre se le tiene qué hacer cultivo
por el riesgo de desarrollar sepsis.
INDICACIONES
El examen general de orina debe ser rutinario, porque cada doctor pide siempre un
examen general de orina, por toda la información que podemos obtener de este
examen, no nada más a los que tienen una comorbilidad.
UTILIDAD CLINICA
● Para determinar la función de los riñones mediante la determinación de la
densidad de la orina también por la creatinina
● Valora la repercusión de diferentes enfermedades por ejemplo de la diabetes
● Para detectar la presencia de gérmenes generalmente bacteriasl, en caso de
infección de vías urinarias
● Para detectar la presencia de algunas sustancias que en condiciones
normales no están presentes en la orina a consecuencia de enfermedades
del metabolismo o de la ingesta de medicamentos, drogas.
EVALUACIÓN DE LA MUESTRA
● la orina debe evaluarse dentro de la siguiente hora después de la toma de la
muestra
○ Si no se evalúa de forma rápida o se refrigera puede haber
contaminación con bacterias de rápido crecimiento también deterioro
de sus componentes así como lisis de glóbulos rojos y blancos
○ refrigerada de 4 a 8 grados hasta por 4 horas
● Antes de analizarla debe estar a temperatura ambiente
OLOR
La orina normal reciente no tiene
olor desagradable, al reposarse
toma el olor característico
amoniacal, debido al amonio
producido por la flora normal a partir
de la urea
COLOR
Se observa con un fondo blanco y
se registra en forma descriptiva y
sin ningún tipo de clasificación.
La interpretación del color
representa una marcada
subjetividad ya que la intensidad del
color depende mucho de la
concentración urinaria.
PROTEINURIA
Esto debido a la presencia o de la espuma ya que puede ser indicador de presencia
de proteinuria sin embargo normalmente no debería haber a excepción de una orina
de 24 horas con una proteinuria < 150 mg/dL
ASPECTO
Se observa con un fondo negro opaco y con incidencia angular de rayo de luz, esto
permite iluminar y contrastar los elementos disueltos o suspendidos que confieran
turbidez a la muestra
Valor normal: Transparente o ligeramente turbio
Aspecto turbio se clasifica como→ +,++,+++
EXAMEN QUIMICO
Habitualmente se realiza con tiras reactivas (labstixs) que contienen espacios con
diferentes reactivos específicos, indicadores y buffers (pH, glucosa, Hb)
DENSIDAD URINARIA
La capacidad de concentración y dilución de la orina se evalúa mediante la medición
de la gravedad específica de la orina, que depende de la masa (peso) de cada
soluto presente en la misma o de la osmolaridad (N° total de partículas en solución).
EXAMEN MICROSCOPICO
CÉLULAS
● Globulos rojos
● Leucocitos
● Celulas epiteliales
MICROORGANISMOS
● Bacterias → En el EGO solo reportan presencia de estas, no reportan el tipo
○ Infecciones adquiridas en la comunidad → E.coli 70% casos, Klebsiella
○ Hospitalizados: Enterobacter, Serratia, Pseudomonas y Acinetobacter
● Hongos y levaduras (forma vegetativa de los hongos)
○ Suele presentarse en sujetos inmunodeprimidos o con sonda vesical
○ Candida es el de mayor frecuencia
● Parásitos
○ La de mayor frecuencia es la Tricomona Vaginalis
CILINDROS
CRISTALES
Más frecuentes → Esto lo hace el laboratorista pero es importante revisarlo :V qué
pario xd
ARTEFACTOS
Pueden parecer elementos patologicos, por lo tanto, pueden ser dificil diferenciarlos
de los elementos patologicos verdaderos.
● Almidon
● Gotitas de aceite
● Burbujas de aire
● Fibra
● Granos de polen
● Restos fecales
RESUMEN DEL RESUMEN jajaja nomas iba a poner esta imagen xd
GENERALES NEUROLÓGICAS
FIEBRE MENINGITIS
FARINGITIS ENCEFALITIS
Al haber una disminución de la línea TH1 por VIH, la cual comprende las CD4
y CD8 - INF ALFA - IL-2 -- L NK, el organismo responde incrementando la línea
TH2 que incluye a IL-1 (causante de la FIEBRE PERSISTENTE) - TNF ALFA
(CAUSANTE DE LA DIARREA PERSISTENTE Y LA PÉRDIDA DE PESO IGUAL O
MAYOR AL 10% / MES) - GLOBULINAS (responsables del incremento o
empeoramiento de los padecimientos de tipo autoinmune).
- el DESCENSO ANUAL DE CÉL CD4 es de hasta 50 cél/AÑO
HONGOS NEOPLASIAS
- CANDIDIASIS esofágica, - SARCOMA DE KAPOSI (VHS 8)
traqueal o pulmonar - LINFOMA NO HODGKIN:
- COCCIDIOIDOMICOSIS linfoma INMUNOBLÁSTICO /
extrapulmonar linfoma de BURKITT (VEB)/
- CRIPTOCOCOSIS linfoma PRIMARIO DE
extrapulmonar CEREBRO
- HISTOPLASMOSIS - CA CERVICOUTERINO
extrapulmonar INVASOR (VPH)
- PNEUMOCYSTIS JIROVECI,
neumonía
BACTERIAS PARÁSITOS
- MYCOBACTERIUM - CRIPTOSPORIDIOSIS, diarrea
TUBERCULOSIS, TB pulmonar, > 1 MES
extrapulmonar - ISOSPORIDIASIS, diarrea > 1
- MYCOBACTERIUM AVIUM O MES
KANSASII (MAC), diseminado - ESTRONGILOIDOSIS,
- NEUMONÍA BACTERIANA extraintestinal
RECURRENTE (> 2 en un lapso - TOXOPLASMOSIS, diseminado
de 12 meses; S. pneumoniae -
H. influenzae - S. aureus)
- SALMONELLA NO TYPHI,
septicemia recurrente
- NOCARDIOSIS
COMENTARIOS DE LA DRA
- En periodo de ventana se puede diagnosticar mediante AG p24.
- Western Blot es específico para VIH y detecta la proteína gp120
- Ante la sospecha de VIH no pedir PCR porque es muy costoso, no es
práctico pero si es específico
- A los px expuestos como personal de salud, personas con prácticas
sexuales con una persona infectada se deberá hacer Profilaxis
Retroviral
- Los Falsos negativos se da en fases iniciales, tardías o TX con
inmunosupresor
PAMELA SÁNCHEZ BARÓN
NEISSERIA GONORRHOEAE o Varones
o Mujeres
§ Infección extragenital
GENERALIDADES o Conjuntivitis
• diplococos gram – o Proctitis
o N. meningitidis o Faringitis
o N. gonorrhoeae o Diseminada
• Oxidasa +, no móviles, no forma esporas Podríamos concretar las infecciones de vías respiratorias
• Los elementos estructurales de ambos son los y sistémicas y las de vías genitourinarias, porque afecta
mismos, a excepción de la cápsula externa, ya a la uretra.
que meningococo contiene polisacáridos
VARONES
EPIDEMIOLOGÍA § Uretritis (sitio primario de infección: uretra)
§ Mayor afectación a mujeres 15-19, varones 20- § Los síntomas inician de 2-7 días post-infección
24 años § Disuria + descarga purulenta
§ Se adquiere por contacto genital con persona § La extensión local puede conllevar a epididimitis
infectada o prostatitis.
§ El principal reservorio de infección son los Pero siempre que tengamos un problema de uretritis,
pacientes asintomáticos epididimitis, prostatitis hay que pensar en esta causa,
o 70% de mujeres infectadas son sobre todo en hombres jóvenes. Pensar en
asintomáticas o sintomatología enfermedades de transmisión sexual. Sobre todo, cuando
inespecífica hay secreción uretral
o 95% varones hacen sintomatología
aguda MUJERES
§ *varones que no reciben tx se vuelven § Cervicitis (sitio primario de infección: endocérvix)
asintomáticos pero siguen infectando* § Síntomas inician de 5-10 días post-infección
§ Entre el 10-40% hay coinfección con clamydia § Aumento en el flujo vaginal, oloroso, purulento
trachomatis. (en los primeros días y deja de haber flujo
purulento y estas px no van al gine y se vuelven
PATOGENIA asintomáticas pero no se cura y se vuelven
Interviene en la adhesión portadoras)
PILINA / PILUS
inicial en epitelio no ciliado o Secreciones de color amarillentas,
Porina que facilita la consistencia mucoide, fétida
supervivencia intracelular.
PROTEINA POR
Evita la fusión de lo fagosomas
acompañadas de pus. La secreción por
(PROTEINA I) gonorrea es muy abundante, purulenta,
a los lisosomas dentro de los
neutrófilos pegajosa (la gente que llega se queja de
PROTEINA OPA Proteína de opacidad que lo pegajoso que se vuelve su ropa
(PROTEINA II) interviene en la adhesión firme
interior) la clamydia o tricomona no es
PROTEINAS DE Interviene en la adquisición de
UNIÓN A hierro para el metabolismo pegajosa,
TRASFFERINA bateriano § Frecuencia urinaria
LPO Endotoxina § Disuria
§ Dolor abdominal
1. Adherencia de gonococo a células del epitelio no § Anormalidades menstruales
ciliado a través de los pilis y proteínas OPA § La extensión por vía ascendente puede conllevar
2. Inducen su propia fagocitosis , mediante proteína a salpingitis, enfermedad inflamatoria pélvica (a
POR, interfiriendo la fusión con el fagolisosoma largo plazo puede ocasionar que las mujeres
3. Salen por el lado de la membrana hacia la sean infértiles debido al cuadro inflamatorio y/o
submucosa, la sangre ocasionando infección embarazos ectópicos
localizada e incluso sistémica ¿Qué características tiene las … (no entendí porque se
*Sideróforos permite que obtenga hierro para su trabó) y eso ya no nos da infecciones… una de las
crecimiento* marcas? (NO ENTENDÍ)
*Inhibe acción de complemento, anticuerpos y Purulenta no te dice nada, acuérdate de la semiología,
polimorfonucleares* que otras características debemos de investigar (TAREA)
Si no resuelven las tareas en cuanto empecemos la clase
Inhibe que el sistema inmune lo ataque, cambiando tenemos que resolver las tareas y si no las resolvemos
ligeramente sus antígenos y así evita que el sistema de todos modos va en el examen
inmune lo reconozca. *que características tienen las secreciones por
Debido a esto es que se vuelve resistente. gonococo*
- Ceftriaxona/ciprofloxacina + azitromicina
(medicamentos de elección) este tx es
recomendado en caso de tener inf. De clamydia,
nos habla de un problema de promiscuidad o falta
de protección al tener R.S (tx para gonorrea y
clamydia)
- Ciprofloxacina 500mg VO DU + Azitromicina 1g
VO DU (gonorrea anogenital no complicada) o
ceftriaxona 250mg IM DU + Azitromicina 1g VO
DU
- Ceftriaxona 125mg IM DU / ciprofloxacino 500mg
VO DU (conjuntivitis gonocócica adulta)
- Ceftriaxona 50mg/kg IM DU (conjuntivitis
neonatal)
- Ceftriaxona 1g IM o endovenosa. 1g por 7 días
(diseminada)
- Ceftriaxona 500mg IM DU, en gestantes
Azitromicina 1g DU (infecciones gonocócicas no
complicadas de cérvix, uretra o recto)
TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
Para las persona que vive con VIH (aún en aquellas con cuentas de CD4 mayores a 500
células/mm3) el hecho de suprimir la actividad viral mediante la terapia antirretroviral reduce
de manera importante el riesgo de transmitir el VIH a otras personas; INDETECTABLE =
INTRANSMISIBLE. La infección no tratada (aunque sea asintomática) produce un desgaste
progresivo y, en ocasiones irreversible, del sistema inmune, lo que aumenta el riesgo futuro
de enfermedades y muerte. En los casos en que las personas no deseen iniciar tratamiento
antirretroviral, se recomienda al médico dejar constancia por escrito, de ello, en el
expediente.
Indicaciones de tenofovir alafenamida fumarato (TAF)*, cuando no se prescribe
TAF/FTC/BIC: en caso de Enfermedad renal crónica o en caso de alguna Enfermedad
ósea.
También puede
presentar fiebre,
anorexia,
adinamia en la infección primaria.
No sólo se produce
por sexo anal, sino
también por una
relación vaginal que
va a presentar esta
evolución, una
evolución temprana
(úlcera) y más
tardíamente que va
ser la afección de
ganglios con crecimiento tremendo, una inflamación tremenda que los
pacientes acuden a consulta. El compromiso de ganglios es lo que más les
preocupa.
Otras enfermedades que causa la C. Trachomatis
¿Qué
características
tiene la
secreción
vaginal o
uretral? Porque
es importante
hacer la
diferencia entre
una uretritis
gonocócica y
una vaginitis,
cervicitis
gonocócica o
no
gonocócica.
Y más abundante
en gonorrea,
sobretodo en la
fase aguda, cuando sea hace crónica, se hace menos importante la
secreción.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Resistentes a B-lactámicos, ¿por qué?
No dar cefalosporinas
ESTO LO SAQUÉ
DE LA OMS, al
igual que la
prevención del
RN
¿PREVENCIÓN EN EL RECIÉN NACIDO? QUÉ LE PONEN EN LOS OJOS PARA
PREVENIR CHLAMYDIA OCULAR?
Cuadro inicial:
o Disuria
o Polaquiuria
o Dolor en la zona prostática, pélvica o perineal
o Por lo regular hay fiebre y escalofríos
o Poco frecuente síntomas de obstrucción en el cuello vesical
Inflamación de la próstata relacionada con una infección de vías urinarias, puede ser uretral ascendente
o del flujo infectado de la vejiga hacia los conductos prostáticos.
Etiología
Infecciosas
Los microorganismos que ascienden por la uretra producen la mayor parte de las infecciones de
conductos urogenitales y órganos sexuales accesorios.
Clínica
Inicio abrupto de síntomas constitucionales (fiebre, escalofríos, malestar general, artralgia, lumbalgia,
mialgia, dolor rectal o perirectal) o urinarios (tenesmo, polaquiuria, disuria) + retención urinaria.
Se tiene que pedir un EGO donde se va a encontrar leucocitosis con o sin hematuria.
Se hace a través de una exploración microscópica + cultivo del expresado prostático y de la orina
obtenida antes y después del masaje prostático (leucocitos y macrófagos cargados de lípidos).
Al inicio el masaje es muy doloroso y puede conducir a bacteriemia, debe evitarse al igual que el sondaje
uretral.
Imagenología
Tratamiento
El tratamiento es prolongado.
Controversia con Diana porque ella exponía que ampicilina en infecciones por E. Coli no es
recomendada (no llegaron a ninguna conclusión).
Aminoglucósidos tiene una buena penetración a próstata así que es una opción, el problema que
tenemos con los aminoglucósidos es su nefrotoxicidad/ototoxicidad, la otra cuestión es dar dosis
adecuada por tiempo prolongado (dosis calculada en peso), en pacientes diabéticos hemos tenido
algunas complicaciones por aminoglucósidos que llegan a hospitales por una nefropatía agudizada y a
veces ya no revierte.
Yo podría decir una fluoroquinolona o una cefalosporina en relación al tratamiento que presentó Diana
y esperar los cultivos si la situación es recidivante y dar tratamiento de acuerdo al antibiograma.
De inicio insidioso caracterizado por una infección urinaria recurrente y recidivante causada por
persistencia de patógenos en liquido prostático a pesar de tratamiento con antibióticos.
Clínica
o Disuria
o Tenesmo vesical
o Polaquiuria
o Nocturia
o Lumbalgia
o Dolor perineal
o Afebriles
o Incluso puede ser asintomática (diagnostico por bacteriuria)
Diagnostico
Identificación de las bacterias (en la mayoría serán Gram -) en el expresado de la próstata o la muestra
de orina después del masaje prostático con análisis de las cuatro copas (10 ml iniciales, descartar los
100 ml siguientes, recolectar otros 10 ml, masajear la próstata y recolectar lo expresado, por ultimo
recolectar los primeros 10 ml orinados luego del masaje y cultivar todo de inmediato).
Hay que considerar que hay infecciones de próstata por agentes comunes y hay infecciones de próstata
por infecciones de transmisión sexual.
Tratamiento
El problema insisto es que sigue siendo el de la resistencia antimicrobiana, pero vamos a considerarlo,
aunque recordemos que TMT-SMX nos da problemas de alergia muy importantes hasta síndrome de
Stevens Johnson y hay que tener extrema precaución en utilizarla, recomiendan que se utilice en caso
de que ya tengamos resultados de sensibilidad y resistencia de antimicrobianos porque si no no
encontramos justificación.
En las PBA se puede comenzar con un tratamiento antimicrobiano empírico, habitualmente por vía oral
pero si es necesario se puede administrar por vía intravenosa o intramuscular. En este caso se administra
un antibiótico bactericida contra gram negativos como las cefalosporinas, aminoglucósidos o
fluoroquinolonas. Desde el comienzo o una vez pasada la fase aguda, se debe administrar tratamiento
oral, siendo los antimicrobianos de elección las fluoroquinolonas. El tratamiento durante dos semanas
en suficiente, excepto en caso de recidivas o respuesta clínica lenta en cuyo caso se debe administrar
durante un mes completo.
En la PBC el tratamiento antibiótico de elección es la fluoroquinolona, la cual se puede administrar vía
oral durante 6-12 semanas y se recomienda realizar urocultivos de control a los 15 días y a los 6 meses
de terminado el tratamiento.
En caso de infección recidivante puede ser útil el tratamiento con alfa bloqueadores que relajan la uretra
proximal, lo que podría disminuir el reflujo de orina hacia la próstata. También puede plantearse la
resección prostática transuretral en casos de litiasis prostática, adenomas o carcinomas de próstata.
CISTOURETRITIS
ETIILOGÍA:
E. Coli (90%)
Proteus mirabilis, Klebsiella spp, Streptococcus sprophytus, Chlamydia
trachomatis
PATOGENIA
CUADRO CLÍNICO
Disuria
Urgencia urinaria
Palaquiuria
Piuria, hematuria microscópica e incluso microscópica (es una
indicación por lo que acude el paciente, por los síntomas y por la
hematuria; además que el EGO reporta acúmulos de leucocitos)
Dolor o pesadez supra púbica o simplemente malestar pélvico
Sin manifestaciones generales, y si lo hay, hay que descartar una
pielonefritis o hay que hacer dx diferencial.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Erradicar el agente causal.
GENERALES NEUROLÓGICAS
FIEBRE MENINGITIS
FARINGITIS ENCEFALITIS
Al haber una disminución de la línea TH1 por VIH, la cual comprende las CD4
y CD8 - INF ALFA - IL-2 -- L NK, el organismo responde incrementando la línea
TH2 que incluye a IL-1 (causante de la FIEBRE PERSISTENTE) - TNF ALFA
(CAUSANTE DE LA DIARREA PERSISTENTE Y LA PÉRDIDA DE PESO IGUAL O
MAYOR AL 10% / MES) - GLOBULINAS (responsables del incremento o
empeoramiento de los padecimientos de tipo autoinmune).
- el DESCENSO ANUAL DE CÉL CD4 es de hasta 50 cél/AÑO
HONGOS NEOPLASIAS
- CANDIDIASIS esofágica, - SARCOMA DE KAPOSI (VHS 8)
traqueal o pulmonar - LINFOMA NO HODGKIN:
- COCCIDIOIDOMICOSIS linfoma INMUNOBLÁSTICO /
extrapulmonar linfoma de BURKITT (VEB)/
- CRIPTOCOCOSIS linfoma PRIMARIO DE
extrapulmonar CEREBRO
- HISTOPLASMOSIS - CA CERVICOUTERINO
extrapulmonar INVASOR (VPH)
- PNEUMOCYSTIS JIROVECI,
neumonía
BACTERIAS PARÁSITOS
- MYCOBACTERIUM - CRIPTOSPORIDIOSIS, diarrea
TUBERCULOSIS, TB pulmonar, > 1 MES
extrapulmonar - ISOSPORIDIASIS, diarrea > 1
- MYCOBACTERIUM AVIUM O MES
KANSASII (MAC), diseminado - ESTRONGILOIDOSIS,
- NEUMONÍA BACTERIANA extraintestinal
RECURRENTE (> 2 en un lapso - TOXOPLASMOSIS, diseminado
de 12 meses; S. pneumoniae -
H. influenzae - S. aureus)
- SALMONELLA NO TYPHI,
septicemia recurrente
- NOCARDIOSIS