Manual Actividades Lúdicas Adulto Medio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Católica de Honduras

Manual de actividades lúdicas en adultez media

Clase: Desarrollo del Adulto y la Vejez

Catedrático: Lic Jeniffer Sarahi Portillo

Integrantes:
Pamela Gómez
Débora Suazo
Diana Aguilar
Angélica Girón
Lucia Vásquez
Maria José Rodríguez

Santa Rosa de Copán


13 de noviembre de 2023
ACTIVIDADES
MANUAL DE
LÚDICAS

PARA ADULTEZ MEDIA


(DE 40 A 65 AÑOS DE EDAD)
ÍNDICE

01 INTRODUCCION

02 OBJETIVOS

03 ACTIVIDAD FISICA

04 ACTIVIDADES FISICAS

05 LA RECREACION

06 JUEGOS RECREATIVOS

07 ¿QUÉ EJERCICIOS PARA LA ESTIMULACION

COGNITIVA HAY?

08 JUEGOS PARA LA MEMORIA

09 JUEGOS PARA LA MEMORIA

10 LA INTELIGENCIA

11 JUEGOS PARA LA INTELIGENCIA

12 ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD

0
INTRODUCCION

El término lúdico se refiere a las actividades relativas al entretenimiento,


diversión y juegos, realizadas por las personas en su tiempo libre. Estas
permiten salir de la rutina diaria, relajarse y evitar el estrés, entre otros
beneficios físicos y psicológicos.

De acuerdo con la OMS, el envejecimiento no tiene que ir necesariamente


acompañado por limitaciones de movilidad y aislamiento social.

Las actividades lúdicas para la adultez media desempeñan un papel crucial en


el bienestar general y el equilibrio emocional. A medida que las
responsabilidades profesionales y personales aumentan, participar en juegos
y pasatiempos no solo ofrece momentos de diversión, sino también
oportunidades para reducir el estrés, fomentar la creatividad y fortalecer las
conexiones sociales. En esta etapa de la vida, encontrar el equilibrio adecuado
entre el trabajo y el juego contribuye significativamente a una vida plena y
saludable.

01
OBJETIVOS

LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN ADULTOS MAYORES


TIENEN VARIOS OBJETIVOS, COMO FOMENTAR LA
SOCIALIZACIÓN, ESTIMULAR COGNITIVAMENTE.

PROMOVER EL BIENESTAR EMOCIONAL, MEJORAR LA


COORDINACIÓN MOTORA Y MANTENER LA
FUNCIONALIDAD FÍSICA.

ESTAS ACTIVIDADES TAMBIÉN PUEDEN CONTRIBUIR A


REDUCIR EL ESTRÉS, LA ANSIEDAD Y MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA GENERAL DE LOS ADULTOS
MAYORES.

02
FISICA
ACTIVIDAD

SE CONSIDERA ACTIVIDAD FÍSICA CUALQUIER MOVIMIENTO CORPORAL PRODUCIDO POR LOS MÚSCULOS
ESQUELÉTICOS QUE EXIJA GASTO DE ENERGÍA. SE HA OBSERVADO QUE LA INACTIVIDAD FÍSICA ES EL CUARTO
FACTOR DE RIESGO EN LO QUE RESPECTA A LA MORTALIDAD MUNDIAL (6% DE LAS MUERTES REGISTRADAS EN
TODO EL MUNDO). ADEMÁS, SE ESTIMA QUE LA INACTIVIDAD FÍSICA ES LA CAUSA PRINCIPAL DE
APROXIMADAMENTE UN 21%-25% DE LOS CÁNCERES DE MAMA Y DE COLON, EL 27% DE LOS CASOS DE
DIABETES Y APROXIMADAMENTE EL 30% DE LA CARGA DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

El ejercicio es una necesidad corporal La mejora del rendimiento del


básica. El cuerpo humano está hecho organismo significa también que se
para ser usado de lo contrario se estará menos propenso a sufrir
deteriora; si se renuncia al ejercicio el enfermedades y al deterioro orgánico;
organismo funciona por debajo de sus por lo tanto, una vida sana y activa se
posibilidades físicas, por tanto, se alarga y los síntomas de envejecimiento
abandona la vida. se retrasan, fisiológicamente, todos los Un nivel adecuado de actividad
Un cuerpo que no se ejercita utiliza sólo sistemas del cuerpo se benefician con física regular en los adultos:
alrededor del 27% de la energía posible el ejercicio regular pues reduce el riesgo reduce el riesgo de hipertensión,
de que dispone, pero este bajo nivel de de enfermedades cardíacas, incrementa cardiopatía coronaria, accidente
rendimiento puede incrementarse hasta la fuerza, la resistencia y la eficacia del cerebrovascular, diabetes,
56% con la práctica regular de ejercicio, corazón.El músculo cardíaco de una cáncer de mama y de colon,
depresión y caídas.
este aumento de crecimiento orgánico persona preparada físicamente es más
mejora la salud ósea y funcional.
podrá ser apreciado en todos los eficaz y por tanto, menos propenso a la
es un determinante clave del
ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo fatiga y a la tensión. gasto energético, y es por tanto
libre se volverán menos agotadores y se fundamental para el equilibrio
disfrutará más las actividades a medida calórico y el control del peso.
que la capacidad de desempeño
aumente.

03
ACTIVIDADES
FISICAS
Actividad aeróbica moderada
(Como caminar rápidamente) por 150 minutos cada semana (por ejemplo, 30 minutos al día durante 5 días a
la semana)

Actividades para fortalecer los músculos


Durante 2 o más días por semana que trabajen los músculos principales del cuerpo (piernas, caderas,
espalda, abdomen, pecho, hombros y brazos).

Actividades para desarrollar el equilibrio


Caminar de talón a punta o ponerse de pie desde una posición sentada.

Actividad aeróbica intensa


(Como trotar o correr) por 75 minutos (1 hora y 15 minutos) cada semana.

Caminatas
Estas se harán con el objetivo de mejorar las capacidades físicas de los adultos mayores y su calidad de vida,
ayudándose mutuamente durante la realización de las mismas para demostrar que todavía pueden lograr
caminar una distancia significativa, apoyados por el técnico de cultura física, el médico y la enfermera de la
familia.

Pilates o yoga
Las distintas posiciones y movimientos de bajo impacto combinado con una serie de técnicas respiratorias
pueden ayudar a mejorar la calidad de vidadel paciente. Previene depresión, demencia y cambios bruscos de
personalidad.

Natación
Puede aportar no solo ejercicio físico sino, favorecer la energía y vitalidad del adulto. Además, el contacto
con el agua es relajante y mejora el estado de ánimo.

04
RECREACION
LA

La Recreación es un continuo proceso de aprendizaje, en el cual participan todas las personas; es una actividad realizada de
manera libre y espontánea, en nuestro tiempo libre y que nos genera bienestar físico, espiritual, social, etc. Es una manera de
sacar al individuo de su vida cotidiana para divertirlo, lo entretiene y distrae con el fin de satisfacer sus necesidades.

LOS TIPOS DE RECREACION


Recreación artística
Cultural
Deportiva
Pedagógica
Ambiental
Terapéutica
Comunitaria

La recreación, tienen por finalidad principal el mantenimiento, tratamiento y recuperación de las capacidades, habilidades y destrezas propias de la edad
adulta; sirve de estímulo de la creatividad y posibilitar experiencias que contribuyan al bienestar y autoestima de los participantes, además de propiciar el
disfrute de las relaciones con el medio ambiente, propicia la identidad, y fomenta el desarrollo de una cultura sostenible y la motivación por su
preservación.
En el caso de la recreación, esta se orienta a la creación o fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las personas que viven solas, o
tienen escasos recursos.
La recreación, puede estar orientada a personas con problemas funcionales, físicos o psicológicos y puede ser ella misma vehículo o instrumento de
rehabilitación o complemento de programas diseñados a estos fines.

CLASIFICACION DE LA RECREACION
El término recreación hace referencia a inventar o producir algo nuevo es decir crear, o bien puede alinear a alguna diversión relacionada con algo
complaciente, entretenido y agradable.
Puede ser clasificada según:
La actitud del individuo:
Sujeto activo: el sujeto participa de la actividad realizada, disfrutando de la misma.
Sujeto pasivo: la persona no es parte de la recreación, sólo actúa como un expectante, no participa directamente.
La orientación a la que esté destinada la actividad recreativa:
Recreación Motriz: está relacionada con la actividad física, algún ejemplar podrían ser la realización de cualquier deporte, caminatas, juegos, bailes y
danzas.
Recreación Cultural: se vincula con la actividad cultural. Algunos ejemplos podrían ser la realización de actividades como teatro, pintura, lectura, asistir
a espectáculos, museos, entre otros.
Recreación Social: se relaciona al contacto con otras personas, pueden ser realizadas muchas cosas como asistir a debates, charlas, debates, salidas,
encuentros, etc.
Recreación al aire libre: son aquellas actividades en las que se entra en relación con el medio ambiente. Este tipo de recreación estimula la integración
el medio. Algunos ejemplos podrían ser visita a parques y reservas naturales, campamentos, excursiones, etc.

Las actividades recreativas pueden ser clasificadas según los beneficios que otorgan:
En relación a la psiquis: permite incitar la mente (puede bajar los niveles de ansiedad, de estrés, depresión), un progreso personal pueden se generador de
confianza en uno mismo, dejar la dependencia, resaltar dotes de líder, mejorar las capacidades físicas y estéticas, promueve el bienestar personal, sirve
como estimulo, como fuente de desafíos, permite la expresión de la creatividad, valorar nuevos aspectos y elementos de las actividades adultas.

BENEFICIOS
Beneficios en cuanto a la salud: algunos ejemplos son las mejoras cardíacas, en diabetes, hipertensión, colesterol, problemas dorsales, control de
sobrepeso, etc.
Beneficios culturales y sociales: Da sentido de pertenecía, responsabilidades en cuanto a la cultura a la que pertenece y a la vida, afirmación de nuevos
conocimientos históricos y culturales, vinculación con individuos nuevos que generen cierta armonía o relación con las personas de su edad y a su vez el
dialogo permite comprender y colaborar con los demás, integración dentro de la comunidad, en definitiva permite una nueva cosmovisión.
Beneficios Económicos: Indudablemente se reducen los gastos por salud, descienden los niveles de accidentes laborales, aumenta la productividad,
aumento de ingresos por turismo que permiten el progreso en economías nacionales, regionales y locales.

05
JUEGOS
RECREATIVOS
• Sesiones de bailoterapia
Se pueden realizar con música acorde a sus gustos y preferencias, en las cuales ellos recuerden su etapa
juvenil y ejerciten el cuerpo de una forma recreativa, esta actividad también nos ayudará a mejorar la calidad
de vida del adulto.

• Festival de tabla gimnástica


Estos festivales se realizarán para que los adultos se sientan integrados a la sociedad y cerca de las nuevas
generaciones, así como mejoren sus capacidades psicomotrices, algunos eventos que se realizan a través de
actividades deportivas, áreas permanentes donde se ofertan juegos de mesa, lo que permitirá al adulto
mayor no solo participar y disfrutar de las mismas sino también llevar a sus nietos y ocupar su tiempo libre
de forma sana combatiendo el estrés, la ansiedad, la depresión y los sentimientos de soledad.

•Bingo
El bingo es un juego clásico que disfruta la gente mayor. Es una actividad social interactiva que no sólo les
permite tener la oportunidad de juntarse con sus pares, sino que también les proporciona la posibilidad de
ganar algo de dinero. La actividad de recreación es un juego de probabilidad, ya que se centra alrededor de
números que se eligen aleatoriamente. Los principales factores que son importantes en el bingo incluyen
mucha suerte, percepción y un tiempo de reacción rápido.

• Artesanías
Crear artes y artesanías puede ser una manera gratificante y excitante para que los jubilados pasen el
tiempo. También puede ser útil para la destreza y la salud en cuanto a las habilidades motoras. Algunas idas
relativamente sencillas para artesanías hechas a mano incluyen decorar marcos de fotos personalizados,
tazones de café, hacer una guirnalda de dulces y ornamentos para el árbol de Navidad. Algunos de los
insumos necesarios para estas artesanías incluyen pintura acrílica, marcos de fotos simples, ornamentos
clásicos tipo "pelotas", guirnaldas hechas de espuma de poliestireno, pegamento para artesanías, barniz,
dulces duros y agua. Otra actividad divertida y deliciosa a tener en cuenta es la decoración de pasteles.

• Rompecabezas
Los rompecabezas clásicos son una forma divertida e informal para los jubilados.
Pueden trabajar para realizarlos solos o en grupos con sus amigos. Además de los rompecabezas de piezas,
otra opción son las palabras cruzadas, que pueden ser muy útiles para mantener el cerebro despierto y la
memoria sana. Completarlo también mantiene a las manos en movimiento.

06
N/P

¿QUÉ EJERCICIOS
DE ESTIMULACIÓN
COGNITIVA HAY?
– Ejercicios sensoriales –diseñadas para trabajar con los
sentidos- son muy recomendables. Entre ellas, destacan la
escucha y el reconocimiento de sonidos y la escucha de música, el
trabajo con imágenes, actividades con objetos y formas, etc.
También son imprescindibles los ejercicios de cálculo numérico, de
orientación, de mejora de la atención y concentración, etc.

– Ejercicios artísticos, las cuales favorece el desarrollo de una


autoestima positiva en las personas, así como la liberación del
propio estrés. Para llevarlas a cabo hay diversos ejercicios como
copiar dibujos e incluso crear obras con diferentes colores y
texturas, con lápices de colores, pinturas de dedos, etc.
La realización de manualidades es vital, debido a que los
especialistas afirman que exige, por parte de los pacientes, una
concentración de los pasos que conlleva, así como el seguimiento
de una secuencia necesaria para terminar el trabajo.

– Ejercicios centrados en la estimulación de destrezas motoras


finas, especialmente dedicados a pacientes con Alzheimer y
Párkinson. Estos ejercicios pueden retrasar la aparición de
problemas motores como lo son los temblores, la rigidez o el
enlentecimiento del movimiento. Las actividades como tejer o
bordar son muy beneficiosas para trabajar la motricidad fina,
cuando las condiciones de la persona lo permitan.

– Ejercicios centrados en las áreas del lenguaje y la aritmética,


como, por ejemplo: las sopas de letras, los sudokus, relacionar
conceptos de la misma familia léxica, descubrir las palabras
repetidas en un listado de palabras, crucigramas, etc.

– Ejercicios que implican mejorar la atención y el sentido de la


orientación, como por ejemplo: las actividades que impliquen
emparejar dos imágenes iguales recordando la posición de las
imágenes tras haberlas visto solo una vez, unir puntos para revelar
un dibujo oculto, actividades con mapas para saber llegar a un sitio
utilizando planos e instrucciones sencillas, etc.

07
JUEGOS PARA LA MEMORIA
¿Por qué asociamos los juegos exclusivamente a los niños,
concretamente, en su fase de aprendizaje? La estimulación cognitiva trata de mejorar el
funcionamiento cognitivo a través de determinados
Y es que, aunque son de gran ayuda en sus primeros años ejercicios. Su objetivo principal es tratar que aquellos
de vida, ya que es concretamente en esa etapa, cuando ámbitos que estén afectados, alterados por alguna
empiezan a descubrir mundo, adquirir hábitos, conductas enfermedad o por la propia edad, incluso trabaja en
y valores necesarios para vivir en sociedad, el sentido y el aquellas áreas que sin estar afectadas pueden mejorar
objetivo de los juegos se extrapola más allá, ya que son sustancialmente a través de estas actividades. De esta
necesarios como forma de desarrollar nuestras forma, cualquier persona que ponga en práctica la
habilidades para que sepamos adaptarnos a cualquier estimulación cognitiva mejorará sus habilidades tales
entorno, localización o circunstancia. como: el lenguaje, la memoria o la atención.
Por eso, aunque el cerebro se desarrolle mayormente en A día de hoy, en una sociedad cada vez más envejecida y
las primeras etapas de la vida, es necesario seguir con una esperanza de vida mayor, los problemas de
desarrollándolo sobre todo llegando a la tercera edad, ya memoria afectan a gran parte de este sector de la
que se convierte en la mejor alternativa para las personas población. El deterioro cognitivo, asociado a la pérdida
mayores que sufren enfermedades que tienen que ver con de memoria, de atención y de fluidez a la hora de hablar,
la memoria o habilidades cognitivas como el Alzhéimer o afecta entre el 30% y el 50% de los mayores de 65 años, lo
demencia senil. que les impide realizar acciones cotidianas diarias con
normalidad. Este porcentaje se incrementa cuanto mayor
es la persona.

08
JUEGOS PARA LA MEMORIA

– Formación de palabras
Sirve para ejercitar la memoria, al practicarse con un tablero con distintas casillas cada una con una letra, el objetivo es no
repetirlas formando todas las palabras que puedas.
– Encontrar la posición correcta de cada persona
En una fotografía hay una fila de personas que la persona que realiza el jueves debe divisar durante unos segundos, al
retirarle la fotografía de recordar la posición de cada una de las personas de la imagen y algún rasgo de cada una de ellas.

– Rompecabezas
Al realizarlo este tipo de juegos activamos las funciones del cerebro y mejoramos nuestras habilidades cognitivas, en este
sentido, los puzles son el mejor juego para reconstruir una imagen dividida en piezas sueltas hasta conseguir la imagen
completa.

– El juego de los tres segundos


A la persona que participe se le muestra una imagen o fotografía durante tres segundos, en ese tiempo ha debido
descubrir cuál era el elemento diferenciador que había en la misma, como por ejemplo en un fondo lleno de flores la
presencia de un animal al fondo.

– Identificar las diferencias


Ante dos imágenes exactamente iguales salvo por pequeños detalles, el participante debe averiguar las diferencias que se
hayan en ella.

– Evocar recuerdos y situaciones actuales.


A la persona participante se le sacan objetos o prendas y esta debe relacionarla con un recuerdo y contar en qué
momento uso los mismos, es una forma de volver al pasado y ejercitar la memoria pasada y para la memoria actual,
hacerle preguntas sobre que ha comido, a qué hora se despertó etc.

– Escribir un diario
Como actividad para que escribe dos o tres frases de lo que ha hecho durante el día y conforme pasen los días que lo lea
para recordarlo, lo cual estimulará la memoria y al escribirlo también la imaginación.

– Juegos de mesa. Scrabble, Tabú, Cluedo, Quién es quién, y otras propuestas contemporáneas como Dixit, Virus y
Unánimo o Misión Cumplida como juego colaborativo, favorecen el desarrollo de las habilidades de abstracción,
imaginación y retentiva mientras divierten a los participantes

– Clasificación de objetos. Reunir objetos de distintas categorías y agruparlos en base a diferentes criterios (tamaño,
color, funcionalidad, etc.) estimula la memoria y la lógica de los mayores, sus funciones ejecutivas, la abstracción y el
razonamiento.

– Juego de parejas o memotest. Puede considerarse un juego de cartas más, pero también se puede participar con
diferentes versiones y en soportes digitales. Se recomienda que el adulto mayor comparta este momento con sus nietos,
así disfrutará de un momento en familia a la par que mantiene la mente activa y aprende enseñando.

Como podemos comprobar, son varios los juegos de memoria para personas mayores que podemos llevar a cabo para
que ejerciten todas sus capacidades cognitivas. Sin embargo, hay que tener en cuenta el nivel de dificultad del mismo,
debemos adaptarlo a las necesidades de la persona que los va a realizar.
Teniendo en cuenta, a su vez, que estas actividades son únicamente un complemento a los tratamientos convencionales
que cada persona especifica deba llevar a cabo. Además, son una forma de medir el desarrollo positivo o por otro lado
negativo de la persona mayor que los lleve a cabo.

09
INTELIGENCIA
LA
El desarrollo de la inteligencia puede realizarse a través de cualquier actividad que requiera
un esfuerzo por parte de nuestra mente.

Se puede definir la inteligencia como la “interacción constantemente activa entre la habilidad heredada y la
experiencia del entorno, que da como resultado que el individuo sea capaz de adquirir, recordar y usar
conocimientos, de entender conceptos concretos y abstractos, de establecer relaciones entre objetos y
sucesos.

Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin embargo éste tiene una
particularidad que determinaría cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad
de las diversas situaciones que vive.
Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento "Postformal" en el que se integra el pensamiento
objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico, siendo menos literal y más interpretativo.

Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se encuentran el "Relativismo", es decir,
el adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer "Sintesis", replanteando las
situaciones y planificando constantemente.
Existe temor en relación con pérdida de habilidades mentales debido a que puede haber una disminución
de memoria, mayor tiempo en terminar una tarea o solucionar un problema porque se distraen con mayor
facilidad. Estos son cambios comunes en las destrezas intelectuales.

En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento tienden a ser mejores, así como la habilidad
para organizar y procesar información visual. Existe un aumento de las destrezas del pensamiento,
comprensión e información, mientras sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de respuesta).
El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de la información, el tiempo de
la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a ser más importantes en esta edad que la
modificación de las habilidades de aprendizaje y memoria. Son igualmente creativos que los adultos
jóvenes.

10
JUEGOS PARA LA INTELIGENCIA

Juegos de preguntas y respuestas


Los entretenimientos de preguntas y respuestas, tipo Trivial, son perfectos para entrenar la memoria. El
ejercicio mental que se realiza con este tipo de entretenimientos consiste en navegar por la memoria para
encontrar la información necesaria.

Crucigramas, sudokus y demás pasatiempos


Los pasatiempos, en general, son un ejercicio mental muy completo que mantiene la mente joven y en
forma. Estos ejercicios harán que aumente la velocidad de los procesos mentales, las facultades de
razonamiento y la memoria. Además, ayudan a adquirir vocabulario y tener una mayor cultura general.

Juegos de memoria
Las actividades que se hace con las clásicas tarjetas de memoria premian la concentración y la capacidad
retentiva. Esta actividad mental ayuda a aumentar la reserva cognitiva. Son un recurso muy estimulante y
divertido para entrenar el cerebro y, así, estimular el crecimiento del nivel de inteligencia.

Ajedrez
El ajedrez engloba una gran variedad de habilidades y esfuerzos mentales. De hecho, es una de las mejores
actividades que se hace para potenciar la inteligencia.

Dominó
El dominó es un juego de destreza y habilidad mental en el que las matemáticas y la lógica tienen un papel
fundamental en el desarrollo cognitivo de quienes lo practican. Jugar al dominó, así como otros pasatiempos
de destreza mental, enlaza directamente con la relación cerebral. De igual manera, también lo hace con la
asociación, la coordinación, la memoria y el lenguaje. A su vez, ayuda a desarrollar el potencial intelectual
de quienes lo practican.

Juegos de cartas
Algunos entretenimientos con cartas, como el póker o el blackjack están catalogados oficialmente como
deportes mentales. Ofrecen un estímulo mental elevado que puede elevar el nivel de inteligencia, debido a
las diversas áreas del cerebro que logra estimular.

Laberintos
Los laberintos son una herramienta muy buena para el entrenamiento cerebral. Son una actividad que
mejora el aprendizaje, la percepción espacial, la capacidad para la toma de decisiones y, por supuesto, la
habilidad. Un conjunto de beneficios para la mente que hará que se fortalezca y mejore su capacidad de
aprendizaje y, con ella, el cociente intelectual.

11
CREATIVIDAD

EJERCITAR LA CREATIVIDAD EN LA ADULTEZ MEDIA ES CRUCIAL PARA MANTENER LA MENTE ÁGIL Y


ADAPTABLE. FOMENTA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, REDUCE EL ESTRÉS Y PROMUEVE UN
ENVEJECIMIENTO COGNITIVO SALUDABLE. ADEMÁS, PERMITE DESCUBRIR NUEVAS PERSPECTIVAS Y
HABILIDADES, CONTRIBUYENDO AL BIENESTAR GENERAL Y A LA SATISFACCIÓN PERSONAL.

Ejercitar la creatividad en la adultez En la adultez media, actividades


media ofrece diversos beneficios, como la escritura, la pintura, la
como mejorar la agilidad mental, música, la jardinería o la exploración
fortalecer la resiliencia ante desafíos, de nuevas disciplinas son excelentes
y aumentar la capacidad de para estimular la creatividad.
adaptación a situaciones nuevas. También, la resolución de
También puede impulsar la rompecabezas, la práctica de la
autoexpresión, reducir el estrés al meditación y la participación en
proporcionar una vía de escape grupos de discusión pueden
creativa, y favorecer el bienestar fomentar el pensamiento creativo. La
emocional. Además, promueve la clave está en desafiarse a uno mismo
innovación en diferentes aspectos y salir de la rutina, abriendo la mente
de la vida y contribuye a un a nuevas ideas y experiencias.
envejecimiento más saludable y
enriquecedor.

12
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA
CREATIVIDAD

Escritura Libre
Dedica al menos 15 minutos al día a escribir sin restricciones. Libérate de preocuparte por la gramática o la
coherencia. Este ejercicio desbloquea ideas creativas, ya que no hay límites autoimpuestos. Beneficios:
Estimula la creatividad al liberar ideas sin restricciones, promueve la claridad mental y ayuda a procesar
emociones a través de la expresión escrita.

Collage Creativo
Reúne revistas variadas, tijeras y pegamento. Busca imágenes que te llamen la atención, sin importar el
contexto original. Luego, combínalas de manera inusual en un papel grande. Este proceso no solo es
visualmente estimulante, sino que también te ayuda a ver conexiones entre elementos aparentemente
dispares. Beneficios: Desarrolla la creatividad visual al combinar elementos de manera inusual, fomenta la
observación detallada y mejora la capacidad de encontrar conexiones entre ideas.

Juego de roles
Con amigos o familia, realiza juegos de roles improvisados. Imagina situaciones y personajes, fomentando la
creatividad en la creación de historias espontáneas. Beneficios: Estimula la creatividad en la creación de
historias y personajes, mejora las habilidades de comunicación, promueve la empatía al adoptar diferentes
perspectivas y fomenta la colaboración en grupo.

Pintura
Experimenta con pinturas utilizando objetos inusuales, como esponjas, cepillos de dientes o incluso tus
manos. Este enfoque no convencional puede inspirar nuevas formas de expresión artística. Beneficios: Inspira
la creatividad artística al experimentar con texturas y técnicas no convencionales, promueve la libertad
expresiva y ayuda a superar bloqueos creativos al alejarse de métodos tradicionales.

Historia colectiva
Comienza una historia y pasa un papel o una grabadora al siguiente participante para que continúe la
narrativa. Este juego fomenta la creatividad al obligar a adaptarse a las ideas de los demás, creando tramas
inesperadas y fusionando estilos narrativos diversos. Beneficios: Fomenta la creatividad narrativa al
adaptarse a las ideas de otros, mejora la capacidad de pensar sobre la marcha, promueve la colaboración
creativa y fortalece la capacidad de construir tramas complejas

Rompecabezas

Comienza una historia y pasa un papel o una grabadora al siguiente participante para que continúe la
narrativa. Este juego fomenta la creatividad al obligar a adaptarse a las ideas de los demás, creando tramas
inesperadas y fusionando estilos narrativos diversos. Beneficios: Fomenta la creatividad narrativa al
adaptarse a las ideas de otros, mejora la capacidad de pensar sobre la marcha, promueve la colaboración
creativa y fortalece la capacidad de construir tramas complejas

13
0000000000000
MANUAL DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN LA ADULTEZ MEDIA

También podría gustarte