El Progreso
El Progreso
El Progreso
Historia
En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio K'iché y fundó su capital en una nueva
región del lugar llamado Iximché, donde además los españoles fundaron la primera capital de
Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 25 de julio de 1524, y a partir de esta fecha se
introdujo el idioma español que se dio a conocer como la lengua de los colonizadores.
Fue conocida como Provincia de Chimaltenango, que colindaba al sur con la de Escuintla y al
este con la de Sacatepéquez, en ese entonces, la cabecera era Santa Ana Chimaltenango.
En este departamento fue relevante lo que se llamó la firma del acta de Patzicia el 3 de junio de
1871, la cual consolida el triunfo del General Justo Rufino Barrios y los Reformistas, dando
auge a diversas políticas de la época.
Turismo
En esta región se encuentran atractivos turísticos de diversa índole, ya sean privados o municipales
y sirven para distracción de lugareños y visitantes. Entre ellos destacan el Parque Acuático
Guastatoya, el Centro Recreativo del IRTRA, Parque municipal ecológico de Bosque Espinoso y Sitio
Arqueológico Guaytán.
Economía
La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de
azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de limón
algodón y frutas variadas.
El departamento de El Progreso, por estar conformado por terrenos áridos y secos en gran
parte de su territorio, tiene la característica de que los hombres con frecuencia abandonan el
lugar para emigrar a la capital o hacia otros países en busca de mejores horizontes personales
y familiares, por lo que las mujeres han optado por contribuir a la economía del hogar,
trabajando en escasa agricultura y en la venta de productos comestibles en la carretera
panamericana, así como en los mercados vecinales. El municipio con la mayor economía del
departamento es Sanarate seguido por Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán.
Tradiciones y costumbres
La tradición oral de la región de El Progreso incluye narraciones de leyendas
históricas y míticas, especialmente animísticas de aparecidos y ánimas en
pena, así como cuentos maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de
bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala. Sobre sale por su literatura
folklórico.
Geografía Física
su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 245 y 1240 m s. n.
m. (metros sobre el nivel del mar), con un clima generalmente cálido.
Hidrografía
La principal fuente de agua que irriga el departamento es el Río Grande o Motagua, el cual durante su
recorrido permite formar acequias para irrigar terrenos para la siembra de algunos productos agrícolas;
además existen otros ríos: Plátanos, Hato, Morazán, Sanarate, Las Ovejas, Huyús y Huija.
Orografía
El principal accidente geográfico que presenta el departamento es la Sierra de las Minas, que lo
atraviesa al norte del río Grande o Motagua, aunque por la diferencia de sus alturas se encuentran
algunos cerros y hondonadas que le dan una característica de terreno irregular
Guaytán
Fue descubierto a finales del siglo XIX. Durante sus excavaciones se descubrieron diferentes artefactos
de la antigua cultura maya en el lugar. También hubo varios reportes acerca de estelas dentro del
sitio.
Guaytán fue una ciudad maya que existió desde el Período Maya Preclásico hasta el Clásico Tardío —
1,001 a.C. al 1,539 d.C.—. Se estima que tuvo una ocupación de 1,150 años, aproximadamente.
La región fue conocida por su abundancia de jade, lo cual la convirtió en un sitio donde se trabajó dicho
material. Cabe resaltar que el jade era la joya por excelencia de los mayas. Hasta la fecha aún se puede
encontrar esta piedra en bruto en el lugar.
Áreas Protegidas
En el departamento de El Progreso se encuentra la Reserva de la Biósfera de la Sierra de las
Minas con 96 000 ha, la cual es administrada por los Defensores de la Naturaleza,14 y el parque
nacional Cerro El Reformador.
Zacapa
Zacapa es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, situado en la región Nor-Oriente
de la República de Guatemala.
Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 130 m s. n. m. en
Gualán y los 880 m s. n. m. en el municipio de la Unión, su clima es cálido.
Historia
El capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, anotó en su Recordación Florida que los poblados de lo
que en la actualidad es la parte oeste del país quedaron pacificados por abril de 1530, aunque todavía una década
más tarde se consideraban alzados en su mayor parte. Además, en la obra publicada, las citas del cronista en torno a
las Actas de Cabildo, no guardan relación entre sí, lo que ha dificultado la investigación al tratar de comprobar
hechos acontecidos durante los decenios siguientes a la llegada de los españoles al país en 1524.
Conforme a documentos que existen en el Archivo General de Centroamérica de 1535 se hace mención del poblado
de Zacatlán o Cacitlán, que es la actual cabecera de Zacapa, mencionada también con ese nombre. Es posible que la
evangelización que siguió a los encomendaderos, se haya iniciado por la cuarta década del siglo XVI. Es asimismo
que el Corregimiento de Chiquimula se haya formado promediando el siglo xvi, no habiendo encontrado a la fecha
documentación al respecto, ya que los respectivos nombramientos para Corregidores se principiaron a expedir desde
1545.
De acuerdo al historiador Domingo Juarros —que publicó sus obras de la Compendio de la Historia de la Ciudad de
Guatemala en 1808 y 1818— la región de Zacapa pertenecía al corregimiento de Zacapa y Acazagustlán. Durante el
período hispánico se conoció al poblado que luego sería la cabecera departamental como «San Pedro Zacapa»;
Juarros lo describió como «un pueblo de bastante vecindario, que tiene algunas familias de españoles, y muchas de
mulatos e indios; es cabeza de curato, y del partido, porque en él asiste el teniente del Corregidor».
Luego de los gobiernos conservadores de Rafael Carrera y de Vicente Cerna y Cerna, Zacapa era uno de los
territorios que pertenecía al Corregimiento de Chiquimula, del cual fue desprendido por el decreto número 30 del
gobierno provisorio del general Miguel García Granados, el 10 de noviembre de 1871.La región acababa de ser
pacificada luego de las revueltas que se originaron tras la victoria de la Revolución Liberal de 1871 en junio,y el
gobierno de García Granado decidió que era mejor separar el corregimiento de Chiquimula para administrarlo de
una forma más conveniente.
Geografía
La principal fuente de agua que tiene el departamento de Zacapa está localizada en las Montañas de las
Granadillas, parte de la Sierra del Merendón.
El Río Grande o Motagua es uno de los más importantes de la Cuenca Atlántica, nace en el municipio
de Chichicastenango con el nombre de río Selapec. Después recibe el nombre de Motagua o Grande, hasta
Usumatlán, y de aquí hasta su desembocadura se llama río Motagua.
Tiene una extensión aproximada de 400 km, y es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 200
km desde Gualán a su desembocadura. Tiene numerosos afluentes de los cuales el principal es el río Hondo,
importante porque la fuerza de sus aguas se utiliza para mover la planta eléctrica de la ciudad de Zacapa.
Orografía
La mitad del territorio, hacia el norte, es montañoso, pues es atravesado por la Sierra de las Minas de oeste a
este. Hacia el sur, existen pequeñas cadenas de montes y cerros aislados, los cuales son separados por
hondonadas más o menos profundas, mientras que en la parte central el cauce del río Motagua forma un
extenso valle que, dependiendo de la configuración topográfica, se estrecha o se ensancha, dando origen a
vegas muy fértiles, así como a llanuras tan grandes como los llanos de La Fragua, los cuales se están
irrigando en beneficio del departamento, ya que en ellas se encuentran magníficas cosechas de algunos
productos como caña de azúcar, tabaco, tomate de muy buena calidad.
Los diferentes cambios de elevación a lo largo del Motagua marcan tres calles de características físicas
completamente distintas: El Valle Superior, formando una zona forestal templada; el Valle Meridional que es
una zona árida y seca, así como el Valle Bajo que, principiando en Gualán, constituye una extensión
del bosque tropical húmedo. Este Valle Bajo forma una planicie fértil, donde se ha sembrado especialmente el
banano. Dicho Valle está situado entre la Sierra de las Minas hacia el norte y las montañas del Espíritu Santo
y Merendón en dirección sur.
Áreas protegidas
En Zacapa se encuentran las áreas protegidas de: La Sierra de Las Minas, catalogada como Reserva de
Biósfera, y es administrada por "Defensores de la Naturaleza". También, actualmente se cataloga como Área
protegida la montaña de las "Granadillas" que ocupa parte del departamento de Zacapa así también como
una pequeña parte del departamento de Chiquimula.
Sitios Turísticos
Zacapa cuenta con los centros turísticos: Turicentro Valle Dorado, Balneario Pasabién Balneario las Mesas,
Balneario Barranco Colorado, Balneario Doña María y las Termas de Santa Marta.
Uno de los principales atractivos del departamento de Zacapa es el Museo de Paleontología, Arqueología y
Geología, conocido actualmente como Roberto woolfolk Saravia situado en el municipio de Estanzuela.
Este museo se inició cuando el señor Alfonso González Davison, en 1985, notó que en Estanzuela había fósiles y
vestigios mayas. Algunos de estos fósiles estuvieron depositados en el Museo de Historia Natural de la ciudad de
Guatemala, pero muchos de ellos eran sacados del país. Esto dio lugar a que el profesor Jorge Ibarra, Director del
Museo Nacional de Historia Natural, y David Vela, Director del diario El Imparcial, escribieran varios artículos en el
mencionado periódico, dando a conocer la importancia de la conservación técnica de estos restos en un museo
apropiado.
Poco tiempo después el señor González Davison juntamente con el director del INGUAT, señor Leonel Sisniega
Otero, sugirieron la construcción del museo y para ello el INGUAT contrató los servicios de los paleontólogos Bryan
Petterson y Roberto Woolfolk Saravia, quienes no sólo recuperaron todas las piezas de fósiles posibles, sino
construyeron el edificio del museo.
Entre los principales logros de estos paleontólogos fue haber encontrado la osamenta completa de un mastodonte;
luego se encontró el esqueleto de un perezoso gigante que se encontraba en los límites de la capital con el
municipio de Chinautla, el cual resultó ser el tercero en su clase en el mundo, así como otras piezas más que ya se
encuentran en exhibición.
Costumbres y Tradiciones
En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y cristianos, ya que su
estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por razones aún desconocidas, estas
danzas fueron extinguiéndose y porque los reemplazarse por otras, también de origen europeo, relacionadas
con las circunstancias climáticas.
As, se tiene que en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones del
invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de dichas regiones. Las
mojigangas se practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se
practican desafíos y recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamérica.
Como herencia cultural de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente de Guatemala se
destacan por su afición a los juegos de azar.
También se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las carreras de listones
o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera, arrancando listones o patos que se
cuelgan de una cuerda. En este sentido, las corridas de toros y los jaripeos también son plenamente
populares, así como las famosas peleas de gallos que, incluso, se hallan en la literatura de los escritores de
la región.
Zacapa es un departamento rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y anécdotas. Entre los
cuentos populares destacan los cuentos maravillosos de don Francisco de Orellana, de Gualán, sus
personajes como castillos encantados, príncipes y "príncipas" (princesas), hacen su aparición a cada
momento; así como también árboles mágicos, mares tormentosos, pájaros de siete colores y caballos
voladores.
Existen personajes como Pedro Urdemales, el "puro zacapaneco", con su ingenio y su orgullo recorre
haciendas, fincas, caseríos y poblados, para ayudar a los pobres, "fregando a los ricos, a los curas y a los
chafas". El maravilloso bandido local Jacinto Aldana, quien camina en las aldeas del municipio de San Diego
y Feliciano Tovar, que es dueño de aventuras en Río Hondo.
Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular los de Tío Conejo y
Tío Coyote, que están presentes en la cuentistica del departamento, en especial en Teculután y Usumatlán.
Los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor, también forman parte
de esta tradición. Destacan los huitecos, que son personajes de cuentos jocosos y anécdotas que se
convierten en pequeños cuentos, sobre todo de bobos e ingenuos.
Se dice que en todo el departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona, pero en especial el
Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los pies al revés.
Zacapa es uno de los departamentos que cuenta con una de las mayores diversidades religiosas en el país.
Antiguamente el catolicismo era la religión más popular del departamento era profesada por un 68% de la
población. Actualmente solo es seguida por el 51% de la población, seguida del crecimiento de las iglesias
protestantes (principalmente evangélicas, luteranas, anglicanas y bautistas, ya alrededor del 29%, antes eran
el 18%. Se estima que el 2% de la población sigue otras religiones cristianas, el 0,7% son de creencias
mayas chorties y pocoman, el 0,3% son de otras religiones y el 17% de la población zacapaneca no tiene
religión.
Economía
Debido a su clima cálido y a la constitución de sus terrenos no es posible dedicarlos a toda clase de cultivos,
pudiendo hacerse estos en las partes regables conocidas como "vegas", ya que los cultivos de tierra fría se
hacen en escala reducida. Por estas condiciones los habitantes se dedican en gran parte al comercio, así
como a la cría de ganado.
Producción agrícola
En lo que se refiere a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos, también
cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña, melón, pimiento, sandía, uvas, algunas plantas textiles como
el algodón y principalmente tabaco, entre otros.
Producción pecuaria
Se dedican a la crianza de ganado vacuno y a la producción de queso y mantequilla de magnífica calidad que
se elabora en Estanzuela.
Producción industrial
La industria minera no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen minerales
de plata, cobre, hierro, un poco de oro, pero especialmente están los famosos mármoles y piedras calcáreas.
El cromo se encuentra en cantidades apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol que se
extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior calidad. También existen fincas que se dedican a la
industria maderera que en su mayor parte se encuentra en vías de explotación.
Producción artesanal
En cuanto a las artesanías populares, su producción es relativamente baja. En esta forma podemos ver que
los tejidos de algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río Hondo.; la jarcia en Estanzuela y Río
Hondo; muebles en San Diego, Cabañas, Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión y Gualán. Así también
los habitantes de Estanzuela realizan bellísimos bordados, los cuales son apreciados y solicitados de todas
partes. En igual forma se encuentran las quesadillas, y los dulces de toronja y mazapán.
Pobreza[
El departamento de Zacapa posee un 55.9% de su población en pobreza y un 21.4% en pobreza extrema
según datos del PNUD 2014
Gastronomia
El departamento de Zacapa cuenta con una variedad de platos, incluyendo la yuca con chicharrón, que
consta de chicharrones, yuca, tortilla y salsa de tomate, las quesadillas, que es una especie de bizcocho
hecho en molde el cual lleva, además de harina, huevos y demás ingredientes. Se le añade queso producido
en la región el cual es el postre tradicional del departamento, cuya receta es guardada por los artesanos, así
como el fresco de pepita (semillas de ayote que es el fruto de una planta de la familia de
las cucurbitáceas que son tostadas y molidas). En la actualidad las tortillas de harina es un plato que se ha
hecho tradicional de Zacapa, a pesar de no haberse originado en el departamento.
Idioma
Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos XVII al
XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje de la población, especialmente el
municipio de La Unión que tiene presencia del grupo maya chort'i, quienes hablan el idioma del mismo
nombre.
Religión El católicos son un 51%, Evangelicos son un30% y sin Religión son 17% y otras religiones 2%.
Izabal
Izabal es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, está situado en la región Nor-
Oriental de Guatemala. En el centro del departamento se encuentra el lago de Izabal, el más grande
de Guatemala. El departamento posee una superficie de 9,038km que lo convierte en el segundo
departamento más grande de la república de Guatemala. Respecto a la etimología de Izabal, se cree que se
refiere al Golfo Dulce, sin embargo, también podría decirse que proviene del vasco o vascuence, en cuyo
idioma: Zabal equivale a ancho, posiblemente por la bahía. Es preciso recordar que los miembros del Real
Consulado de Comercio en su mayoría eran vascos, o sus descendientes. Según Fuentes y Guzmán, indicó
que al Golfo Dulce le vino el nombre por lo dulce de sus aguas.
Otra Propuesta: Su nombre podría venir del maya yucateco como del chol: deformación de Itzá > Iza. "Bal" =
Bajo en ambas lenguas. Refiere al otro lago de la región "Peten Itza" 125 km al norte (110 m de altura en la
selva del Peten, como Lago alto de los Itzá) Izabal fue el lago bajo de los Itza, que está casi al nivel de la mar.
Historia
A mediados del siglo XVI los dominicos establecieron su control en Xocolo en la orilla del lago de Izabal y
los mercedarios tuvieron presencia en Amatique; la región se llamó entonces alcaldía mayor de
Amatique, en la provincia del Golfo Dulce.5. Los mercedarios poseían un convento, aprovechando la
proximidad del poblado conocido como «villa de españoles de Nueva Sevilla», que estaba en la ribera
meridional del Río Polochic.6 La región en ese entonces tenía 140 km de este a oeste y 120 de norte a
sur, y colindaba con la Bahía de Honduras al norte, con la provincia de Comayagua al este,
con Provincia de Chiquimula al sur y con la Verapaz al oeste.5 A pesar de ser fértil y frondosa, los
conquistadores se dieron cuenta de que era un ambiente muy húmedo y propenso a enfermedades.
Había tres poblados alrededor del Golfo Dulce: Amatique —al sur del río Dulce—, Xocolo —al norte del
río, en la ubicación donde posteriormente se construyó el Castillo de San Felipe— y Santo Tomás, al
sureste de Amatique.6 Y tierra adentro, se estableció la ya indicada villa de Nueva Sevilla, la cual fue
inaugurada en 1544 con la intención de que fuera el punto de encuentro en los españoles que habitaban
en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y los que iban y venían de Europa.
Sin embargo, cuando el poblado Nueva Sevilla desapareció cuando le llegaron quejas infundadas de
desmanes de los pobladores a los religiosos de la Orden de Predicadores, los mercedarios quedaron
expuestos a los ataques de piratas y sin ayuda de las autoridades españolas, por lo que decidieron
abandonar el solar que tenían en Amatique y entregarlo al obispo de Trujillo, Cristóbal de Pedraza, en
1549.7 Solamente Xocolo permaneció y para 1574 era la estación de paso más importante para las
expediciones europeas en el interior; sin embargo, se hizo tristemente célebre entre los misioneros
dominicos por las prácticas de brujería de sus habitantes y aunque siguió siendo una importante
estación de paso de europeos hasta finales de 1630, fue abandonada en 1631.8
En 1598 Alonso Criado de Castilla fue nombrado gobernador de la Capitanía General de Guatemala.
Debido al mal estado de Puerto Caballos en la costa de Honduras y su exposición a repetidos ataques
de los piratas, envió un navío piloto para explorar el lago de Izabal.8 Como resultado de la exploración y
después de que se le concedió el permiso real, Criado de Castilla ordenó la construcción de un nuevo
puerto, llamado Santo Tomás de Castilla, en un lugar favorable en la Bahía de Amatique, cerca del lago.
Desde luego comenzó la construcción de una carretera desde el puerto hasta la nueva capital de la
colonia, situada en Antigua Guatemala, siguiendo el curso del valle del Motagua hacia las tierras altas.
Los guías indígenas que exploraron la ruta desde las tierras altas no quisieron seguir río abajo, más allá
de tres leguas por debajo de Quiriguá, por la hostilidad de los toqueguas que vivían en esta zona.9
En abril de 1604, los líderes de Xocolo y Amatique, respaldados por la amenaza de represalias
españolas, lograron convencer a una comunidad de ciento noventa toqueguas de reasentarse en la
costa de Amatique. El nuevo asentamiento de inmediato sufrió una caída en la población y, aunque
algunas fuentes reportaban su extinción antes de 1613, los frailes mercedarios siguieron atendiendo a
los toqueguas de Amatique en 1625.10 En 1628 los poblados de los choles manche fueron puestos bajo
la administración del gobernador de Verapaz, con Francisco Morán como su jefe eclesiástico. Morán
favorecía un enfoque más robusto para la conversión de los manche ordenó el ingreso de soldados
españoles para proteger la región contra los ataques de los Itzá en el norte. Sin embargo, el
establecimiento de la nueva guarnición española en un área que antes no había visto una fuerte
presencia militar española, provocó una rebelión de los manches y fue seguido por el abandono de los
asentamientos indígenas.11 En 1699, los toqueguas habían dejado de existir como pueblo, debido a la
combinación de una elevada mortalidad y los matrimonios mixtos con los indígenas de Amatique.10 En
esta época los españoles decidieron iniciar la reducción de las poblaciones mopanes independentes (o
«salvaje» desde el punto de vista español) que vivían al norte del lago de Izabal.12 En aquel tiempo, la
orilla norte del lago, aunque fértil, estaba muy despoblada. Por lo tanto, los españoles planeaban traer
los mopanes de la selva en el norte hacia una zona donde sería más fácil controlarlos.13
Durante la campaña para conquistar el reino itzá en el Petén a finales del siglo XVII, los españoles
también mandaron expediciones para hostigar y reasentar los mopanes al norte del Lago de Izabal y los
choles en los bosques al este de Amatique. Fueron reasentados en la reducción colonial de San Antonio
de las Bodegas en la orilla sur del lago y en San Pedro de Amatique. En la segunda mitad del
siglo XVIII la población indígena de estos pueblos había desaparecido. Los habitantes de la zona estaban
únicamente compuestos de españoles, mulatos y otros de raza mixta, todos asociados con el Castillo de
San Felipe, la fortaleza que guardaba la entrada al lago de Izabal.13 La principal causa de la drástica
despoblación del lago de Izabal y del delta del Motagua fueron las constantes incursiones en busca de
esclavos por parte de los zambos mosquitos de la costa del Caribe las cuales acabaron con la población
maya de la región, con los mayas capturados siendo vendidos como esclavos en la colonia
británica de Jamaica.
Tradiciones y costumbres
En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura garífuna, es un grupo
dominante de esta región costera, reconociendo tradicionalmente el concepto de hermandad para la
organización de sus festividades.
Las hermandades garifunas son de orden católico y se organizan para celebrar la fiesta de su Santo Patrón,
para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas, contribuciones de sus miembros y donaciones de
particulares.
El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más populares, famosas e importantes
son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y otras.
El Castillo de San Felipe de Lara es un Monumento Histórico Nacional ubicado entre la vegetación de los
márgenes del Río Dulce, construido por los españoles para protegerse de los continuos ataques de los piratas
ingleses que acechaban en el Caribe. El castillo fue construido a mediados del siglo XVII con techos de hoja
de palma que fueron incendiados por los piratas en el año 1686 destruyéndolo por completo. Posteriormente
fue reconstruido formalmente bajo la Dirección de Andrés Ortiz de Urbina.
Esta fortaleza defensiva, además de cumplir la función de un centro militar, funcionaba como prisión y centro
aduanero. En la actualidad es uno de los sitios turísticos más importantes de la zona, cuenta con servicio de
guías, y además este monumento forma parte de un corredor de castillos en las costas del Atlántico.
Livíngston
Según la versión histórica aceptada, derivado de una desembocadura en Río Dulce, arribó una
embarcación procedente de Rohatán. En él, se encontraba tribulado por Marco Sánchez Díaz —oficial
militar proveniente de Haití—, junto a una tripulación de afrodescendientes. La tradición oral cuenta que
él fue quien fundó el municipio el 26 de noviembre de 1831 y quien, tres años más tarde, lo utilizó como
puesto de registro. Tiempo después, se convirtió en una zona de comercio de importación y exportación.
Es un municipio guatemalteco del departamento de Izabal, situado a 65 kilómetros por vía terrestre y
aproximadamente 15 kilómetros por vía acuática de la cabecera departamental Puerto Barrios, por lo que es
la única cabecera municipal del país en donde solo se puede acceder directamente a ella a través de vía
acuática (atravesando la Bahía de Amatique y Río Dulce). Livingston está poblado principalmente por
habitantes de la etnia garífuna, que se situaron a mediados del siglo XVIII, y es uno de principales atractivos
turísticos del país; posee una gastronomía única de la región, ya que sus principales platillos son el "Rice and
beans" (arroz con frijoles que incluye coco), el tapado y el famoso pan de coco.
Quiriguá
Quiriguá es un yacimiento arqueológico perteneciente a la antigua civilización maya, ubicado en el
departamento de Izabal en el nor-oriente de Guatemala. Es un yacimiento de tamaño medio, con una
superficie de aproximadamente 3 km², situado a lo largo del curso inferior del río Motagua, con su centro
ceremonial ubicado a 1 km de la orilla norte del río.
Existe evidencia de que Quiriguá fue ocupado tan temprano como el Preclásico Tardío (400 a. C.-200 d. C.).
Aunque no existen estructuras arquitectónicas que se han fechado con certeza a este período, se recuperó
una serie de artefactos del Preclásico Tardío, incluyendo 63 estatuillas y una lámina de sílex.10
La cerámica del Clásico Temprano de Quiriguá es semejante a los hallazgos encontrados en Copán
y Chalchuapa en El Salvador, mientras que estatuillas jorobadas de jade de la misma época se asemejan a
las que se encuentran en el centro de Honduras y en el altiplano de Guatemala. Estos primeros hallazgos
demuestran la participación de Quiriguá en la región del sureste maya a partir del Preclásico Tardío.
La historia de Quiriguá se inicia en 426, en el Clásico Temprano (c. 200 –c. 600). De acuerdo a inscripciones
jeroglíficas en otros sitios, K'inich Yax K'uk' Mo' fue entronizado como rey de Copán el 5 de septiembre de
426.34 Apenas tres días después, instaló a «Tok Casper» como primer rey conocido de Quiriguá. 26 De esto se
desprende que desde el comienzo de su historia Quiriguá estaba subordinado a su vecino del sur, y fue
fundado para asegurar que la ruta del comercio del río Motagua se mantuviera bajo el control de Copán e,
indirectamente, de Tikal
Río Dulce
Desde 1955, es una de las primeras áreas protegidas de Guatemala. Cuenta con una superficie de 7200 ha,
donde se encuentran ecosistemas acuáticos y manglares estuarinos. Es hábitat del manatí, mamífero en
peligro de extinción, así como cocodrilos de la especie acutus.
El cañón en la desembocadura del río sobre la bahía de Amatique, ofrece una belleza escénica singular por
su vegetación y por ser refugio para muchas aves marinas; para recorrer los 16 km que distan entre el golfete
y el mar, las aguas del río se introducen por una enorme grieta que separa las montañas donde altas paredes
de rocas calizas con exuberante vegetación, de 120−150 m de altura ocultan casi por completo la luz del sol;
en este único y sólido lugar el río presenta una profundidad de 30−50 m, y un ancho de 200 m.
El Progreso
La obsidiana que fue una herramienta muy importante en la época prehispánica para los pueblos que habitaron
esta zona, específicamente cabin al ayllu que traducido al castellano es un vocablo de origen Qiche que
significa o quiere decir Cerros de los Muertos. En ese tiempo tener la obsidiana era como tener la herramienta
más importante, que servía para la guerra, uso domesticos.
Era una piedra preciosa que en la actualidad solo son tres países que constan con jade que son Guatemala,
China y no me recuerdo del otro, los Mayas era personas muy inteligentes ellos se volvieron en comerciantes
y se transportaba por medio del río.
Los pueblos se comunicaban por medio de señales de fuego tenían como su código para emergencias o para
avisar y va personas importantes a su aldea o pueblo se puede notar en Guaytán.
El juego de pelota, y que la película apocalipto es falsa porque exageran que cada ves que hay un ganador
muere. Se le puede decir que era parecido como una bienvenida o sala de recibimiento se podía usa cualquier
parte del cuerpo menos las mano y que había que meter la pelota como en un anillo, el anillo lo ponían al
costado de la área donde jugaban. Los maya eran excelente en caza y pescas.