Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica
Unidad Académica Culhuacán
Carrera: Ingeniería Mecánica
Gallardo Pérez Eduardo
Estática
Mecánica Vectorial Para Ingenieros Estática
Capitulo 1 y 2
Grupo: 3MM12
Profesor: Hernández Castañeda David
Fecha de entrega: Lunes 25 de septiembre de 2023
Capítulo 1
La mecánica es una ciencia que se enfoca en describir y predecir
las condiciones de reposo y movimiento de objetos bajo la influencia
de fuerzas. Se divide en tres ramas principales: mecánica de
cuerpos rígidos (que incluye estática y dinámica), mecánica de
cuerpos deformables y mecánica de fluidos. Estas ramas se
encargan de estudiar desde objetos sólidos que no se deforman
hasta fluidos incompresibles y compresibles. La mecánica tiene
raíces históricas que se remontan a Aristóteles y Arquímedes, pero
fue desarrollada y formulada de manera más precisa por Newton en
el siglo XVII. Algunos conceptos fundamentales incluyen espacio,
tiempo y fuerza.
La mecánica se basa en principios como la Ley del Paralelogramo
para la adición de fuerzas y las tres leyes fundamentales de Newton
(inercia, Fuerza = masa x aceleración y acción y reacción). También
se rige por la Ley de Gravitación de Newton. Para realizar
mediciones y cálculos precisos, se utilizan sistemas de unidades
como el Sistema Internacional de Unidades (SI), que incluye
unidades básicas como el metro, el kilogramo y el segundo, así
como el newton para la fuerza.
La solución de problemas en mecánica implica un planteamiento
claro del problema, la formulación de ecuaciones relacionadas y el
uso de principios y cálculos para obtener resultados. La exactitud
numérica de los resultados depende de la precisión de los datos y
los cálculos realizados.
La mecánica es una rama fundamental de la física que se dedica al
estudio del movimiento y el comportamiento de los cuerpos bajo la
influencia de las fuerzas. Esta disciplina se divide en varias áreas
principales, cada una de las cuales se enfoca en aspectos
específicos de la mecánica.
Mecánica de Cuerpos Rígidos:
Estática: Esta rama se ocupa del estudio de los cuerpos en reposo.
Analiza cómo las fuerzas actúan sobre objetos estacionarios y cómo
se equilibran entre sí.
Dinámica: La dinámica se enfoca en los cuerpos en movimiento.
Examina cómo las fuerzas afectan la velocidad y la aceleración de
un objeto y cómo esto se relaciona con su trayectoria.
Mecánica de Cuerpos Deformables:
Los cuerpos deformables son aquellos que pueden cambiar de
forma bajo la influencia de fuerzas. Aunque las estructuras y
máquinas reales nunca son perfectamente rígidas, esta rama
estudia las deformaciones que ocurren en condiciones normales de
funcionamiento. También se tiene en cuenta la resistencia de los
materiales, especialmente cuando las estructuras están cerca de su
límite de falla.
Mecánica de Fluidos:
Esta área se dedica al estudio de los fluidos, que pueden ser
líquidos o gases. Se subdivide en la mecánica de fluidos
incompresibles (donde la densidad del fluido se mantiene
constante) y la mecánica de fluidos compresibles (donde la
densidad puede cambiar significativamente bajo presión). La
hidráulica es una rama importante de la mecánica de fluidos y se
utiliza en el diseño y control de sistemas que involucran líquidos.
La mecánica como disciplina tiene una larga historia que se
remonta a los tiempos de Aristóteles y Arquímedes, pero alcanzó su
formulación más precisa gracias a las contribuciones de científicos
como Sir Isaac Newton en el siglo XVII. Newton enunció las tres
leyes fundamentales de la mecánica newtoniana, que son
esenciales para comprender el comportamiento de los objetos en
movimiento:
Primera Ley de Newton (Ley de la Inercia): Si la resultante de las
fuerzas que actúan sobre un objeto es cero, el objeto permanecerá
en reposo o se moverá con velocidad constante en línea recta.
Segunda Ley de Newton: La fuerza resultante que actúa sobre un
objeto es igual a la masa del objeto multiplicada por su aceleración.
F=m*a
Tercera Ley de Newton (Ley de Acción y Reacción): Por cada
acción hay una reacción igual y opuesta. Esto significa que las
fuerzas actúan en pares, donde una fuerza es la acción y la otra es
la reacción.
Además de estas leyes, Newton también formuló la Ley de
Gravitación Universal, que describe cómo dos cuerpos se atraen
mutuamente gravitacionalmente.
Para llevar a cabo cálculos precisos en mecánica, es esencial
utilizar un sistema de unidades adecuado. El Sistema Internacional
de Unidades (SI) es el sistema más ampliamente utilizado en todo
el mundo. Incluye unidades básicas como el metro (longitud), el
kilogramo (masa) y el segundo (tiempo). La unidad de fuerza en el
SI es el newton (N), que se define como la fuerza necesaria para
darle a un objeto una aceleración de 1 metro por segundo al
cuadrado cuando su masa es de 1 kilogramo.
En resumen, la mecánica es una rama fundamental de la física que
estudia el movimiento y el comportamiento de los cuerpos bajo la
influencia de las fuerzas. Sus principios y leyes, formulados por
científicos como Newton, han sido fundamentales para comprender
y describir el mundo físico que nos rodea.
Capítulo 2 “Estática de partículas”
Cuando hablamos de fuerzas en un plano, nos referimos a la
aplicación de fuerzas en dos dimensiones, es decir, en un espacio
bidimensional. En este contexto, las fuerzas pueden actuar en
diferentes direcciones y ángulos dentro de ese plano. Aquí hay
algunos conceptos clave relacionados con las fuerzas en un plano:
Componentes de Fuerza: Una fuerza aplicada en un plano puede
descomponerse en dos componentes perpendiculares entre sí.
Estas componentes suelen ser:
Fuerza en la dirección horizontal (x).
Fuerza en la dirección vertical (y).
Esta descomposición es útil para analizar el efecto de la fuerza en
diferentes direcciones.
Ángulo de Fuerza: A menudo, una fuerza en un plano se aplica en
un ángulo con respecto a los ejes horizontal y vertical. El ángulo de
la fuerza es importante para determinar las componentes horizontal
y vertical de la fuerza utilizando trigonometría.
Resultante de Fuerza: La resultante de fuerza es la suma vectorial
de todas las fuerzas que actúan sobre un objeto en un plano. Puede
calcularse combinando todas las componentes de fuerza horizontal
y vertical.
Equilibrio: Un objeto en un plano se encuentra en equilibrio cuando
la suma de todas las fuerzas que actúan sobre él es igual a cero.
Esto significa que las fuerzas en todas las direcciones se cancelan
mutuamente, y el objeto no experimenta aceleración.
Leyes de Newton: Las leyes de Newton se aplican en un plano y
son fundamentales para el estudio de las fuerzas en el movimiento.
La Segunda Ley de Newton (Fuerza = masa x aceleración) es
especialmente útil para analizar el movimiento de objetos en un
plano bajo la influencia de fuerzas.
Diagrama de Cuerpo Libre: Para analizar las fuerzas en un objeto
en un plano, se utiliza un diagrama de cuerpo libre. En este
diagrama, se representan todas las fuerzas que actúan sobre el
objeto como vectores, lo que facilita el cálculo de las fuerzas
resultantes.
Fricción y Tensión: Además de las fuerzas aplicadas directamente,
es importante tener en cuenta la fricción y la tensión en objetos que
se desplazan en un plano. La fricción se opone al movimiento
relativo de dos superficies, mientras que la tensión es la fuerza
transmitida a través de cuerdas o cables.
Resolución de Problemas: Resolver problemas relacionados con
fuerzas en un plano a menudo implica aplicar principios de la
mecánica, como las leyes de Newton y las ecuaciones de
movimiento, junto con la trigonometría para descomponer y calcular
las componentes de fuerza.
En resumen, las fuerzas en un plano se refieren a la aplicación de
fuerzas en un espacio bidimensional, donde las fuerzas pueden
actuar en diferentes direcciones y ángulos. El análisis de estas
fuerzas es esencial para comprender el comportamiento de objetos
en movimiento o en equilibrio en un plano y se basa en principios
fundamentales de la mecánica y la trigonometría.
Fuerza sobre una partícula resultante de dos fuerzas.
Cuando dos fuerzas actúan sobre una partícula, la fuerza resultante
es la suma vectorial de estas dos fuerzas. Esto significa que la
fuerza resultante tiene tanto magnitud como dirección. Puede ser
calculada usando métodos trigonométricos o gráficos, como el
método del paralelogramo o el método del triángulo. La fuerza
resultante determinará cómo se moverá la partícula, ya sea en una
dirección específica o en equilibrio si la suma de las fuerzas es
cero.
Vectores.
Los vectores son herramientas matemáticas utilizadas para
representar magnitudes que tienen tanto magnitud como dirección
en el espacio. En otras palabras, un vector es una cantidad que se
caracteriza por su valor numérico y la dirección en la que actúa. Los
vectores se utilizan en diversas disciplinas, como la física y la
ingeniería, para describir movimientos, fuerzas, velocidades,
desplazamientos y otros fenómenos. Se representan típicamente
mediante flechas en las que la longitud de la flecha indica la
magnitud del vector, y la dirección de la flecha muestra la dirección
en la que actúa el vector. Los vectores pueden sumarse, restarse y
multiplicarse por escalares, lo que permite realizar cálculos y
análisis en situaciones donde intervienen múltiples magnitudes
direccionales.
Adición o Suma de Vectores.
La adición o suma de vectores es un proceso matemático para
combinar dos o más vectores y encontrar su resultado, conocido
como vector resultante. Esto se hace teniendo en cuenta tanto la
magnitud como la dirección de cada vector. En resumen, la suma
de vectores implica combinar las cantidades y direcciones de los
vectores originales para obtener un único vector que representa la
suma de todos ellos. Se utiliza en física, ingeniería y matemáticas
para analizar el movimiento y las fuerzas en situaciones donde
múltiples vectores están involucrados.
Resultantes de varias fuerzas concurrentes
La resultante de varias fuerzas concurrentes es una sola fuerza que
representa la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan en un
punto específico. Para calcular la resultante, se suman todas las
componentes de fuerza en las direcciones horizontal y vertical,
teniendo en cuenta tanto la magnitud como la dirección de cada
fuerza. Esto es esencial para comprender cómo varias fuerzas
afectan a un objeto en términos de movimiento o equilibrio en un
plano. El análisis de resultantes de fuerzas concurrentes es
fundamental en la mecánica y la resolución de problemas
relacionados con fuerzas en un plano bidimensional.
Descomposición de una fuerza en sus componentes.
La descomposición de una fuerza en sus componentes implica
separar una fuerza aplicada en un plano en dos o más fuerzas más
simples que actúan en direcciones específicas. Esto es útil para
analizar el efecto de la fuerza en diferentes direcciones.
Usualmente, se descompone la fuerza en componentes horizontal y
vertical, lo que facilita los cálculos y el estudio de fuerzas en
situaciones bidimensionales. La trigonometría se utiliza para
determinar las magnitudes de estas componentes en función del
ángulo de la fuerza y la fuerza total aplicada. Esta técnica es
fundamental en la resolución de problemas relacionados con
fuerzas en un plano.