0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Romano

Este documento presenta las instrucciones y dos casos para un examen parcial de bienes de la Universidad Externado de Colombia. En la primera sección, se brindan recomendaciones a los estudiantes sobre cómo abordar el examen y se prohíben ciertas conductas como consultarse entre sí o usar internet. El primer caso describe la adquisición de un predio rural a través de usucapión y posterior abandono. El segundo caso presenta la historia ficticia de dos personas que producen metanfetaminas ilegalmente y adquieren varios bienes con los ingresos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Romano

Este documento presenta las instrucciones y dos casos para un examen parcial de bienes de la Universidad Externado de Colombia. En la primera sección, se brindan recomendaciones a los estudiantes sobre cómo abordar el examen y se prohíben ciertas conductas como consultarse entre sí o usar internet. El primer caso describe la adquisición de un predio rural a través de usucapión y posterior abandono. El segundo caso presenta la historia ficticia de dos personas que producen metanfetaminas ilegalmente y adquieren varios bienes con los ingresos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE BIENES


CURSO 2º A – GRUPO 2

2.022

NOMBRE: 1. Gabriel Giovanni Cabanzo Arciniegas C.C: 1004613001

Recomendaciones:

* Este examen está sujeto a los “lineamientos metodológicos para el examen semestral de
bienes” que se enviaron el semestre pasado, en la medida que sean pertinentes. Allí se
indican los criterios de evaluación de las respuestas.
En todo caso, se insiste en que:
** Lean bien el caso y las preguntas antes de responder. La buena comprensión es la
mayor garantía de éxito. Administren bien el tiempo.
*** No se desconcentren buscando las respuestas en internet o en las diapositivas. Como
podrán observar, lo que se pregunta no tiene una respuesta directa en lo visto en clase o lo
que puedan encontrar en internet, pues las respuestas implican un análisis propio a partir
del contenido analizado en clase. Además, solo malgastarán el tiempo limitado que deben
emplear para redactar debidamente las respuestas y pueden caer en confusión. Además,
todas las respuestas van a depender de si asistieron a las clases y consultaron los
materiales facilitados. La consulta de las diapositivas o de internet tiene sentido cuando se
quiere confirmar un fundamento normativo o se quiere confirmar una idea que se estudió.
Si la consulta tiene por objeto entender el tema, no alcanzarán a responder el examen. Por
otra parte, es muy posible que, si buscan una fuente diferente a las vistas en cátedra,
encuentren respuestas incorrectas, usando otro tipo de conceptos o categorías, o dando
una respuesta por fuera del derecho de bienes, lo que va a verse reflejado en la nota del
examen.
**** Está prohibido consultarse entre estudiantes. Está prohibido durante el examen
acceder a cualquier chat en línea o red social, so pena de anulación del examen y de la
notificación a Secretaría académica para iniciar el procedimiento disciplinario respectivo.
Recuerden además que, como se trata de un examen escrito, si se llegan a encontrar dos o
más exámenes en donde resulte evidente que se compartieron los argumentos y las
respuestas, eso puede conllevar la anulación de esos exámenes con las consecuencias ya
mencionadas. Por lo demás, tengan en cuenta que no pueden estar seguros de que otra
estudiante tenga la respuesta correcta. Evítense problemas.
***** Tampoco se permite que se corte y copie material de internet o de las diapositivas,
salvo que sea algo excepcional y se señale mediante comillas. Se insiste en que las
respuestas deben ser de análisis y redacción propias.
****** TODAS las respuestas deben ser argumentadas, máximo en 5 líneas en times new
roman 12, salvo en las preguntas en las que se indica otra cosa.
******* En cada punto se indica el valor de la respuesta.

El examen también es para aprender


¡discutan, revisen sus conceptos y confíen en su criterio!
PRIMER CASO:

En enero del 2000 don Godofredo comenzó a explotar un predio rural X que estaba
abandonado. Durante los primeros 10 años, hasta febrero de 2010, Godofredo explotó el
predio directamente junto con su familia y un par de vecinos de la zona, cultivando
diferentes tubérculos. Luego de 10 años, y ante la amenaza que un vecino le contó de que
de pronto le quitaran su tierra por no tener título de propiedad claro, decide buscar un
abogado para formalizar su situación. El abogado le sugiere adelantar un proceso de
pertenencia, y de esa manera 11 años después, en marzo del 2021, un juez dicta sentencia
que lo declara propietario. La sentencia se inscribe en el registro ese mismo año y se hace la
anotación de Godofredo como titular del derecho de dominio sobre el predio X.
Luego de la sentencia, don Godofredo está cansado y decide trasladarse al casco urbano del
municipio donde vive uno de sus hijos ya mayores, dejando inicialmente a otros de sus
hijos en el predio X. Sin embargo para enero del 2022 los demás hijos también abandonan
el inmueble. Entonces los vecinos aprovechan y comienzan a explotar el predio X por su
cuenta y sin autorización de Godofredo.

Se pregunta:

1. De conformidad con el comunicado de la sentencia de la Corte Constitucional SU-


288 de 2022, la sentencia del 2021 que declara la pertenencia a favor de Godofredo
(0,5 pts.):

a. Solo será oponible al Estado si se encuentran antecedentes registrales de


dominio sobre el predio X.
b. Siempre será oponible al Estado, existan o no antecedentes registrales de
dominio sobre el predio X.
c. Nunca será oponible al Estado.
d. Excepcionalmente será oponible al Estado.
R/ Ya que, aunque la regla general sea el no ser oponible al Estado este
puede demostrar que durante el periodo de tiempo que estuvo hizo una
correcta explotación del predio por lo que cumple los requisitos para que se
le pueda adjudicar y ser “ Oponible “
e. Ninguna de las anteriores.

2. Dependiendo de su respuesta en la pregunta 1, y asumiendo que el predio X no


cuenta con ningún antecedente registral, responda: ¿en qué situación se encuentra
Godofredo según la sentencia SU-288-22? (0,5 pts.)
a. En todo caso Godofredo debería acudir a la Autoridad de Tierras para
solicitar la adjudicación del predio, para lo cual le basta demostrar que en la
época de la declaración de pertenencia reunía los requisitos para ser
considerado beneficiario de una adjudicación de baldíos.

R/ En este caso Godofredo deberá demostrar que efectivamente cumple los


requisitos para que se le sea adjudicable el baldío ya que en dado caso
independientemente de que se le haya reconocido esta tierra con la sentencia a favor
el estado s ela puede quitar y como excepción al ser oponible al estado este puede
demostrar que cumplía con los requisitos en su momento

b. Podría estar tranquilo si la sentencia declaró la pertenencia sobre una


extensión compatible con la UAF para la zona, aunque en el momento de la
sentencia no hubiera sido sujeto de reforma agraria por no reunir los
requisitos para ser considerado beneficiario de adjudicación de baldíos.
c. Se insiste en que esa sentencia nunca podría ser oponible al Estado.
d. Deberían concurrir las hipótesis a) y b) para que Godofredo pueda estar
tranquilo.
e. Ninguna de las anteriores

3. Independientemente de las respuestas anteriores, y asumiendo que se trata de un


predio de propiedad privada, si llegado febrero de 2025, Don Godofredo no ha
regresado a explotar el predio X, para esa época (0,5 pts.):

a. Ese predio sería susceptible de expropiación.


b. Ese predio sería susceptible de enajenación forzosa.
c. Ese predio sería susceptible de extinción de dominio judicial.
d. Ese predio no sería susceptible de extinción de dominio administrativo,
porque hay personas que lo están explotando.
e. Ninguna de las anteriores.

R/ Ya que en este caso por haber pasado los 3 años sin generar explotación
por parte de el o de sus hijos este ya es procedente para realizarle una
extinción de dominio “ADMINISTRATIVA“ basándonos en la ley 160 de
1994 en el art 52 donde está fundamentado, y es la e ya que no esta en las
opciones a enmarcar

SEGUNDO CASO:

Walter White y Jessie Pinkman deciden iniciar una empresa criminal en Colombia para la
producción de metanfetaminas. Inicialmente, comienzan a utilizar su casa-carro para
montar un laboratorio artesanal. Con el pasar de los años, cuando el negocio comienza dar
réditos, con ese dinero Walter White adquiere un apartamento para poder ampliar su
laboratorio, de lo cual tenía conocimiento Jessie. Más adelante, luego de asociarse con Gus
Fring, traslada su laboratorio a las instalaciones subterráneas construidas bajo una
lavandería de ropa propiedad de Gus, y decide venderle el apartamento a Jessie Pinkman,
para que él viva ahí. Al mismo tiempo, con el producto de los ingresos de la producción de
metanfetaminas compra una casa nueva pero modesta que pone a nombre de su esposa y de
su hijo para vivir allí con su familia, sin el conocimiento de estos últimos de la
proveniencia de los dineros. También comienza a invertir en terrenos fuera de la ciudad,
que compra con dinero que está lavando mediante varios locales de servicio de autolavado
que adquirió para tal fin. Uno de esos terrenos adquiridos es posteriormente comprado por
Hank Schrader, cuñado de Walter, quien trabaja en la Sijin y no tiene la más mínima idea
de los negocios de Walter.
Asumiendo que a día de hoy siguen vivos Walter y su familia, Jessie, Fring y Hank, y ellos
son aún propietarios de los bienes según lo indicado en el caso (y ustedes no son Saul

Goodman, para los entendidos ☹ ☹ ☹ ☹ ), se pregunta:

4. Qué figura procedería (a) respecto de cuáles bienes (b):


a. Figura (0,3 pts.):
i. Expropiación
ii. Extinción de dominio administrativa
iii. Extinción de dominio judicial
iv. Enajenación forzosa.

b. Bienes (0,4 pts.):


i. Únicamente respecto de la casa – carro, apartamento y lavandería.
ii. Sobre la casa-carro, el apartamento, la lavandería y la casa nueva.
iii. Sobre todos los bienes mencionados en el caso.
iv. Ninguna de las anteriores.

R/
A) Es Extinción de dominio judicial ya que esto viene de un carácter ilícito donde
esta amparada por la ley 1708/14 que esta reglamentado el uso de bienes
patrimoniales para uso ilícito como lo es la producción de estupefacientes y esta
es autónoma independiente de la responsabilidad penal

B) Todos los bienes ya que todos estos fueron frutos de esta actividad ilegal ya que
los frutos de esta como lo son los predios y los apartamentos desde un principio
serán de un origen ilícito por lo que todos los bienes, La casa-carro, el
apartamento, la lavandería y los terrenos que se compraron con esta, se generara
la extinción de dominio

PREGUNTAS TEÓRICAS

5. En propiedad horizontal se puede afirmar que los bienes comunes son inalienables,
inembargables, imprescriptibles PORQUE de acuerdo con la ley 675 de 2001 esos
bienes comunes pertenecen a la persona jurídica que surge con el régimen de
propiedad horizontal y en dicha calidad están cobijados por el tríptico de protección
(0,5 pts).

a. Tanto la afirmación como la razón son correctas, y la razón es una explicación


pertinente de la afirmación.
b. Tanto la afirmación como la razón son correctas, pero la razón no es una
explicación pertinente de la afirmación.
c. La afirmación es correcta, pero la razón es incorrecta
R/ La afirmación es correcta ya que los bienes comunes dentro de la
propiedad horizontal poseen el tríptico de protección, pero la razón es incorrecta ya
que a pesar de que la ley mencionada es la acertada, dicha ley en el articulo 19 nos
dice que estos son independientes y de uso COMUN de las propiedades privadas y
son en proindiviso de los propietarios de los bienes privados y no son objeto de
impuestos.
d. La afirmación es incorrecta, pero la razón es correcta.
e. Tanto la afirmación como la razón son incorrectas.

6. La expropiación es el mecanismo adecuado siempre que un bien inmueble rural no


construido se encuentre en una zona declarada de construcción prioritaria mediante
acto administrativo motivado, PORQUE de acuerdo con la ley 200 de 1936 el
inmueble rural que no sea explotado de forma cualificada durante tres años
consecutivos es susceptible de expropiación (0,5 pts.).

a. Tanto la afirmación como la razón son correctas, y la razón es una explicación


pertinente de la afirmación.
b. Tanto la afirmación como la razón son correctas, pero la razón no es una
explicación pertinente de la afirmación.
c. La afirmación es correcta , pero la razón es incorrecta.
d. La afirmación es incorrecta, pero la razón es correcta.
e. Tanto la afirmación como la razón son incorrectas.

7. Doña Pepa decide construir un piso más en su casa, sin pedir la respectiva licencia.
Alguien la denuncia ante la administración municipal, porque además esa
construcción parece poner en riesgo la seguridad de los transeúntes. La
administración municipal ordena la demolición de esa obra nueva. Esto es un caso
de (0,5 pts.):
a. Expropiación.
b. Extinción de dominio.
c. Función social.
d. Función ecológica.
e. Ninguna de las anteriores.

R/ En este caso se puede ver claramente la función social ya que la


prohibición de la construcción del segundo piso se realiza para la seguridad de la
ciudadanía del municipio ya que pondera el bienestar de la sociedad sobre el
patrimonio de la persona que en este caso el bienestar de la sociedad es mucho mas
importante.
PREGUNTAS ABIERTAS:

8. ¿Cuál es su posición frente a la siguiente afirmación? “el derecho de propiedad ha


variado muy poco en su concepción y en la estructura misma del derecho desde
cómo se recogió en el Código Civil, hasta las nuevas realidades contemporáneas”.
En no más de dos párrafos (de máximo 6 líneas cada uno) señale al menos 5
argumentos claros para sustentar su posición. Se exige un análisis propio, fluido y
coherente; no copiar y pegar frases de las diapositivas de clase (0,6 pts.).

R/ En mi caso no estoy de acuerdo con la frase ya que por ejemplo podemos ver como se ha
evolucionado este concepto de propiedad “privada” aunque en principio se diga que una
persona pueda tener el uso y goce de este hoy en día es muy relativo, en un ejemplo claro
en los bienes muebles o inmuebles que son o pueden ser patrimonio cultural y es que estos
no tienen la total disposición, solo la que el estado les pueda permitir cosa que en épocas
pasadas no era algo que sucediera mucho

Por otro lado, se tuvo que integrar muchas cosas más como lo es la función social y
ecológica que hasta hoy en día generan mucha discusión por el no saber en que momento
aplicarle, de igual manera muchas cosas que eran difícilmente predecibles como la
propiedad horizontal que no se sabia el como se iba a legislar sobre todo con la modernidad
de las edificaciones, aparte los nuevo bienes de carácter digital es algo difícilmente
predecible el mundo está en un constante cambio y falta ver como este concepto de
propiedad privada evolución

9. En no más de tres párrafos (cada uno de no más de seis líneas), redacte un texto que
refleje su conocimiento y comprensión respecto de la función social a partir del
relacionamiento de las siguientes expresiones: enajenación forzosa, enajenación
voluntaria, la expropiación voluntaria, la expropiación forzosa, expropiación
administrativa, expropiación judicial, extinción de dominio indirecto, extinción de
dominio judicial.
Como en el punto anterior, no se aceptarán frases copiadas de las diapositivas. Debe
ser desarrollo propio a partir de sus propias ideas. Igualmente, si deciden tomar algo
de internet (lo cual no recomiendo por cuestiones de evaluación del punto y del
tiempo que ello les tomaría), deberán citar la fuente y tampoco podrá ser una copia
exacta, so pena de anularse el punto y estar incurriendo en plagio. No olviden que
el hilo conductor de su discurso debe ser cómo se relaciona cada uno de las
expresiones propuestas con la función social y, a partir de allí, de ser necesario,
resaltar las diferencias entre cada uno de ellas (0,7 pts.).

R/ La función social es algo nuevo en nuestro derecho de bienes ya que hasta


hace muy poco se contempló esta constitución garantista y en pro de la
igualdad por lo que muchas veces esta función social se puede poner por
encima de nosotros como dueños de los bienes inmuebles ye s que muchas veces
se tiene que dar nuestra propiedad en pro de una comunidad para la ayuda a
estas.

Por otro lado vemos como a favor de la patria en la expropiación por guerra
aunque sea en contra de nuestro interés toca ceder los predios para un bien
mayor con la ventaja de que todo bajo su respectiva remuneración, pero de
igual manera se ve como se adueñan de nuestro bien independientemente de
nuestros intereses y enajenan los bienes por una causa superior como la
protección de un grupo étnico.

En fin la función social es algo que sigue en desarrollo y todo a favor de una
equidad e igualdad entre personas por lo que la propiedad privada deja de ser
tan privada y pasa a ser subsidiaria donde prima el interés general que el
propio, almenos se reconoce la propiedad por medio de indemnización para así
proteger nuestro derecho.

10. ¡Bonus!: ¿Qué comentario les merece este meme? (0,2 pts.).

También podría gustarte