Proyecto Nación
Proyecto Nación
SEMINARIO 2022
PRESIDENTE
DEBORA ELIZABETH CANEL GARCIA
VICEPRESIDENTA
KERLI ESTEFANY ZAMORA LOPEZ
TESORERA
KEIRI YAMILET VELIZ QUIROA
SECRETARIA
MANUEL MARCELINO DEL CID LOPEZ
VOCAL 1
INTEGRANTES
HENRY EMANUEL CAMEY RAMIREZ
MANUEL MARCELINO DEL CID LOPEZ
KEIRI YAMILET VELIZ QUIROA
DEBORA ELIZABETH CANEL GARCIA
KERLI ESTEFANY ZAMORA LOPEZ
ALEJANDRA DANIELA LIMA FLOREZ
ESTEFANIA QUIÑONES RODAS
KENDER YOVANI ACEITUNO VAZQUES
YAQUELIN MACHIC
Índice
INTRODUCCIÓN …………….……………………………………………………………….01
OBJETIVOS GENERALES ……….………………………………………………………...02
OBJETIVOS ESPECIFICOS ………………………………………………………………..03
SALUD Y BIENESTAR EN GUATEMALA …………………………………………….04-16
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA SALUD Y EL BIENESTAR EN GUATEMALA?
………………………..................................................................................................17-19
IMPORTANCIA DE LA SALUD Y BIENESTAR DE LAS PERSONAS ……………20-23
QUE PODEMOS HACER CON LA SALUD Y EL BIENESTAR EN GATEMALA
…………………..……………………………………………………………………...……24-25
OTRAS RAZONES POR LAS CUALES GUATEMALA ES EL MÉDICO IDEAL
………………………………………………………………………………………….…26
LAS CATEGORÍAS DE SERVICIOS SON ……………………………………27-29
ACCIONES ESTRATÉGICAS ……..…………………….…………………………….. 30-35
CONSEJOS DE LA OMS PARA GOZAR DE UNA BUENA SALUD ………………… 36
VENTAJAS Y DESVENTAJAS CON LA SALUD Y EL BIENESTAR EN GUATEMALA
…………………………………………………………………………………………...…..37-45
¿COMO PODEMOS MEJORAR LA SALUD EL BIENESTAR DE GUATEMALA?
……………………………………………………………………………….……………... 46-63
INSTITUCIONES QUE VELAN POR LA SALUD Y EL BIENESTAR EN GUATEMALA
………………………………………………………………………………………..……..62-75
COMO PODEMOS TENER UNA BUENA SALUD Y BIENESTAR …….…………..76-91
ENCUESTA…………………………………………………………………………………... 92
GRAFICAS…………………………………………………….……………………………… 93
GLOSARIO …………...…………………………………………………………………...94-96
RECOMENDACIONES ………………………………………………………………………97
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………….98
BIBLIOGRAFÍA ………………………….……………………………………………………99
ANEXOS ………………………………………………………………………………..100-101
INTRODUCCIÓN
Estamos afrontando una intensa discusión acerca del futuro de la salud
pública y los grandes retos que debe enfrentar. Se ha hablado incluso de la
crisis de la diciplina y de la necesaria adaptación de su quehacer a los
requerimientos del modelo neoliberal de organización social que ha venido
imperando en las últimas décadas y que se ha impuesto como modelo de
recambio al Estado de Bienestar que moldeo la actuación de los países
capitalistas desde la segunda postguerra.
Sostengo que esta demanda de adaptación a los requerimientos modelo
neoliberal se orienta a quebrantar los postulados esenciales en que se
fundamentó el origen y desarrollo de la disciplina que contemporáneamente
conocemos como Salud Publica y que la consecuencia de acceder a ellos
significaría el abandono de lo que ha constituido su objetivo de trabajo e
investigación.
Este planteamiento implica, como consecuencia, que habría necesidad de
establecer claramente que es salud pública y que no lo es, y de esa manera
decidir que se defiende como tal.
Se requiere entonces una precisión: la historia de la salud Publica, como
disciplina científica, a tiende a la comprensión de su proceso de elaboración
con conceptual y de las organizaciones creadas en contextos socio-
históricos determinados con el propósito de mejorar la salud de la población
Así, la historia de la salud pública como disciplina científica es diferente de
la historia de la salud o de la historia de las epidemias, de la misma manera
que, que por ejemplo, la historia de la Física es diferente de la historia de
los fenómenos físicos.
Mantengo la hipótesis de que la salud Publica (como disciplina científica) ha
elaborado su objetivo de trabajo en tomo a los 2 siguientes conceptos
básicos: i) Que la búsqueda de mejores condiciones de salud de los
colectivos implica poner en ejercicio los mecanismos de la colaboración
social y de la solidaridad: ii) Que las variables determinadas de la salud
colectiva son materia de la intervención del Estado, superando el concepto
de que la salud es una responsabilidad del ámbito estrictamente individual.
1
OBJETIVOS GENERALES
Vigilar, proteger, fortalecer y mejorar el estado de salud del municipio y sus
habitantes en forma preventiva, curativa y de rehabilitación, a través de
promoción, aplicación e impulso de programas de salud y de educación
proporcionando conocimientos médico-sanitarios básicos a los habitantes de la
comunidad. Para contribuir a elevar la calidad de vida y un desarrollo integral
saludable del individuo, de las comunidades del municipio.
2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
3
Salud y Bienestar en Guatemala
La ciudad de Guatemala es reconocida como una de las ciudades más
modernas y cosmopolitas de Centroamérica, con un sistema privado de
salud de nivel internacional, de mejora continua y moderna en procesos y
tratamientos con elevados estándares de calidad en sus distintas
especialidades médicas, sin dejar de mencionar la gama de centros de salud
por excelencia que satisfacen las necesidades de cada paciente, colocando
a Guatemala como uno de los principales destinos de turismo de salud y
bienestar en Centroamérica.
Guatemala ofrece al paciente internacional una gama de servicios médicos
especializados y adaptados a sus demandas, la mayoría de estos centros
se concentran en el distrito médico de la ciudad capital, a pocos minutos de
la zona hotelera, centros comerciales y el Aeropuerto Internacional La
Aurora, permitiendo al visitante un fácil acceso y movilidad dentro de la
moderna ciudad.
El turismo de bienestar o wellnes¡”en Guatemala ha surgido con excelentes
opciones para el turista que desea vacacionar en destinos que se
complementan con un estilo de vida saludable y la mejora de su bienestar
personal, acompañado de tratamientos innovadores y alternativos que les
permitan entrar en contacto con la naturaleza y todos sus beneficios. La alta
calidad en el servicio y la diversidad en tratamientos innovadores como
estética, anti edad y nuevas técnicas de relajación, procedimientos de
desintoxicación, uso de sales y aguas termales acompañados de alta
tecnología ofrecen al visitante una de las mejores opciones como destino de
bienestar en el mundo.
En Guatemala existe una diversidad de spas médicos, estéticos y termales,
adicional a centros médicos especializados en yoga, nutrición y
rehabilitación, entre otros, en donde el turista no sólo disfruta conociendo
destinos incomparables, sino que, a la vez, aprovecha a aliviarse mientras
viaja. Muchos de estos lugares son conocidos como oasis de bienestar ya
que se encuentran ubicados en destinos rodeados de una diversidad de flora
y fauna muy características de nuestro país por contar con diferentes
microclimas concentrados a poca distancia uno del otro, lo que hace que
Guatemala ofrezca características únicas en su categoría.
4
Guatemala ofrece varias características que la demanda internacional
solicita como precios competitivos alternativas especializadas y
profesionales de la medicina que están altamente calificados y que utilizan
tecnología avanzada para los tratamientos.
Salud en Guatemala
La salud en Guatemala se brinda a través de un sistema del gobierno y
sector privado, además se centra en muchos sistemas diferentes de
prevención y atención. La Constitución de Guatemala establece que todo
ciudadano tiene el derecho universal a la atención médica. Actualmente el
sistema de salud en Guatemala es sólido dentro de las aglomeraciones
urbanas del pais, sin embargo, el derecho a la salud ha sido dificil de
garantizar debido a los limitados recursos gubernamentales y otros
problemas de acceso en áreas rurales. El sistema de atención médica
vigente hoy se desarrolló a partir de la Guerra Civil en Guatemala. La Guerra
Civil impidió que ocurrieran reformas sociales, especialmente en el sector
de la salud.
El sistema de salud de Guatemala se compone por un sector público y otro
privado El sector público abarca, en primera instancia, al Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, el cual brinda atención médica al 70% de la
población. En segundo lugar se ubica el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS), que ofrece cobertura a un 17.45% d la población
vinculada con el empleo. Por último, la Sanidad Militar cubre a los miembros
de las fuerzas armadas y la policia, incluyendo a sus familias, menos de
0.5% de la población. Otras instituciones gubernamentales participan de
manera marginal en ciertas actividades de salud.
El 12% de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de atención
a su salud. En este sector participan organizaciones de la sociedad civil
(OSC) y/o religiosas que operan sin fines de lucro. También existe un poco
significativo sector de seguros privados de salu De acuerdo con
estimaciones del MSPAS, las organizaciones no gubernamentales ofrecen
cobertura a cerca de 18% de la población. Los seguros privados cubren a
menos de 8% de la población, principalmente perteneciente a los dos
5
quintiles más ricos y predominantemente urbanos. De acuerdo con el
MSPAS, la ampliación de la cobertura en el periodo de 1990 a 2004 fue de
66%.
Sistema de Cuidado de la Salud
Actualmente, ha habido muchas reformas al sistema de salud, mejoras en
la actual infraestructura hospitalaria y la apertura de nuevos centros médicos
públicos y privados, pero el sistema actual sigue teniendo problemas
importantes. El país está en camino de desarrollar un sistema de salud
sólido y está trabajando para lograr muchos de los Objeti de Desarrollo del
Milenio establecidos. Sin embargo, no se han abordado las desigualdades
asociadas con los resultados y el acceso, lo que dificulta que Guatemala
avance en el campo de la atención de la salud. La proporción de médicos
por residente es baja, 0,9 médicos por cada 1.000 ciudadanos. El sistema
requiere muchos cambios poder servir a toda la comunidad guatemalteca.
Hoy en dia, el sistema de salud guatemalteco se divide en tres divisiones
separadas. Jos sectores público, privado sin fines de lucro y privado con
fines de lucro. Dentro del sector público, se encuentran el Ministerio de
Salud y Seguridad Social (MINSA), el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social (IGSS) y el Servicio de Salud Militar. Este sector del sistema de salud
cubre formalmente alrededor del 88% de la población. El sector privado, que
representa aproximadamente el 12% de la población, incluye muchos
proveedores con fines de lucro, entidades sin fines de lucro y proveedores
locales tradicionales. El sector público trabaja para brindar atención a través
de hospitales, instalaciones de salud y varios centros de salud, mientras que
el sector privado asigna recursos dentro de las oficinas, clinicas y hospitales
privados.
Los Acuerdos de Paz, el cual estuvo firmado en 1996, pidió un cambio en
objetivos de provisión de la salud. En 1997, el MOH estableció un programa
llamó la Expansión de Programa de Cobertura (PEC), el cual trabajó para
mejorar la disponibilidad de salud y servicios de nutrición a mujeres y niños
jóvenes en áreas rurales de Guatemala Cuando Pena explica, corriente
MOH los servicios no cubren la población pobre, rural de Guatemala,
haciendo el PEC critico a la población rural Nunca desde su creación, el
PEC ha expandido immensely, ahora cubriendo aproximadamente $4% de
la salud y necesidades de nutrición de guatemaltecos rurales Los trabajos
6
de programa de la cobertura con NGOs en el área para promover nutrición
y salud buenas a poblaciones quiénes carecen de cuidado de salud
suficiente Aun así, sistemas de imputabilidad importante que consideran la
transparencia y el progreso no fueron instalados, limitando la efectividad del
programa. Los servicios cubrieron por el PEC incluir cuidado para mujeres
y niños, enfermedades y cuidado de emergencia, y cuidado medio
ambiental.
Condiciones
Hay muchas enfermedades y afecciones transmisibles que amenazan el
sustento del pueblo guatemalteco en el dia a dia. Las enfermedades
infecciosas siguen siendo la principal causa de muerte de las personas en
los países en desarrollo, mientras que en el mundo desarrollado, las
enfermedades infecciosas ya no son un problema importante. 11 Además,
en Guatemala, los parásitos, la diabetes y la desnutrición son enormes
problemas de salud La diabetes amenaza el desarrollo en muchas
comunidades rurales mayas de Guatemala. Para abordar este problema de
frente, “los esfuerzos de los servicios de salud deben ser culturalmente
apropiados y enfatizar la sensibilización, la prevención, la detección
temprana y el tratamiento universal”. Además, la desnutrición sigue siendo
un gran problema entre niños y adultos en Guatemala. Dada la prevalencia
de la pobreza, muchos residentes tienen acceso limitado a una nutrición de
calidad, educación limitada y tasas más altas de enfermedad. Aunque ha
habido mejoras, Guatemala todavía se caracteriza por altas tasas de
morbilidad y mortalidad materna e infantil, desnutrición generalizada y alta
incidencia de enfermedades infecciosas. Además, en Guatemala, la
prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad ha aumentado.
Enfermedades contagiosas
En Guatemala, las enfermedades transmisibles para las que existe
tratamiento siguen siendo una de las principales causas de muerte. Las
naciones desarrolladas más ricas y más industrializadas han podido eliminar
las enfermedades transmisibles debido a una transición epidemiológica, en
la que las tasas de mortalidad por enfermedades degenerativas han
superado las de las enfermedades transmisibles e infecciosas. “Lo contrario
es evidente en Guatemala. La alta tasa de mortalidad infantil es resultado
directo de enfermedades transmisibles e infecciosas. 15 De manera similar,
7
el perfil epidemiológico de Guatemala muestra que algunas de las
enfermedades infecciosas más prevalentes, como la diarrea y las
infecciones respiratorias agudas, son resultado directo de la pobreza. En
Guatemala, el 56 por ciento de la población vive por debajo del umbral de
pobreza. 16 31 Los niveles de pobreza son mayores en las comunidades
indígenas de Guatemala, que representan alrededor del 81 por ciento de las
personas que viven en la pobreza y representan alrededor del 43 por ciento
de la población total de Guatemala. Los altos 32 niveles de pobreza hacen
que la población sea más vulnerable a las enfermedades transmisibles, por
lo que el financiamiento gubernamental de la atención médica es necesario
para las zonas rurales de Guatemala.
Los parásitos presentan una de las mayores amenazas para la salud en
Guatemala. Muchos de los parásitos comunes en países en desarrollo como
Guatemala se transmiten a través de la contaminación del agua y los
alimentos. 16:32 Algunos de los efectos de los parásitos incluyen
obstrucciones intestinales, que pueden impedir que el cuerpo absorba
nutrientes, provocar pérdida de apetito, afectar el crecimiento a largo plazo,
inducir vómitos, causar anemia y anorexia y en casos graves, causar la
muerte. 32 Los síntomas también pueden incluir dolor abdominal intenso,
pérdida de apetito, náuseas, diarrea y fiebre.
Histolytica, un parásito que es muy común entre los niños de Guatemala.
Se ha visto que la prevalencia de parásitos es significativamente mayor
entre los niños más pequeños y los que están desnutridos 1635 Los
parásitos generalmente se transfieren a través del agua contaminada, lo que
los hace peligrosos porque pueden inducir la desnutrición al consumir los
nutrientes del cuerpo, lo que impide el desarrollo fisico del niño 20 Para los
niños en edad escolar que están infectados con parásitos, el funcionamiento
cognitivo puede disminuir drásticamente, lo que afecta directamente su
educación Los escolares que han sido tratados por parásitos
inmediatamente se desempeñan significativamente mejor en entornos
escolares. Las infecciones por parásitos ( también pueden variar según el
acceso a agua limpia y si hay o no disposición de aguas residuales. Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio discutieron la importancia de la
desparasitación para ayudar a cumplir los objetivos establecidos por las
Naciones Unidas. Los parásitos pueden tener graves consecuencias a largo
8
plazo, ya que afectan 22 directamente el desarrollo y la salud durante
décadas. Sin embargo, existen medicamentos económicos de dosis única
que pueden tratar completamente estas infecciones parasitarias.
Diabetes
La diabetes es un problema importante dentro de la población guatemalteca
Como un problema de salud pública en aumento, la diabetes amenaza en
gran medida a la población indígena de Guatemala. Debido a que esta
población frecuentemente tiene un acceso limitado al sistema de salud
guatemalteco, el conocimiento sobre la aparición de la diabetes también es
increíblemente limitado. Las áreas indígenas carecen particularmente de
recursos con respecto a los médicos y los programas generales de atención
médica.
Un gran problema para la población indigena y la mayor parte de la
población guatemalteca en general es el acceso a los medicamentos. Los
medicamentos que se usan para tratar la diabetes son muy costosos y
requeririan que el gobierno guatemalteco dedicara importantes recursos
para proporcionar medicamentos a todos los diabéticos. Sin embargo, la
diabetes es una enfermedad manejable y también puede tratarse con
actividad fisica frecuente y un cambio en la dieta, enfocado en el manejo y
elecciones saludables.
Envenenamiento por plaguicidas
Debido a las condiciones agricolas y las presiones del rendimiento en
Guatemala, muchos trabajadores agricolas corren un alto riesgo de
intoxicación por pesticidas. Las personas a menudo manipulan pesticidas
sin ropa o equipo de protección, empapándolos a través de la piel e
inhalándolos hasta los pulmones. Un gran mercado negro y la falta de
supervisión del uso legal de pesticidas en Guatemala también contribuyen
a su uso desenfrenado e inseguro. El envenenamiento por plaguicidas
probablemente afecta de manera desproporcionada a los trabajadores
agrícolas indígenas.
9
Salud Maya
Un aspecto del sistema de salud guatemalteco es su enfoque en la salud
maya. Debido a que la población maya es tan prevalente en Guatemala, es
necesario considerar sus barreras para una atención médica de calidad.
Teniendo en cuenta las barreras del idioma, la dieta y las condiciones de
vida, la población maya sufre enormemente cuando se trata de una atención
médica adecuada. La esperanza de vida de los mayas puede ser hasta 10
o 15 años menor que la de otros guatemaltecos. Desde la Guerra Civil, la
población maya generalmente reside en áreas afectadas por la pobreza y,
por lo tanto, tiene un acceso limitado a la atención médica que está
disponible para los ladinos o la población no indígena.
Pluralismo médico
Las comunidades indígenas guatemaltecas se enfrentan al pluralismo
médico, o la Intersección de creencias y usos con respecto a la atención
médica tradicional y biomédica. La atención médica tradicional maya
involucra la medicina vegetal y los practicantes etnomédicos que aprenden
en entornos individuales o autodidactas. Los sistemas médicos occidentales
y el sistema de salud pública guatemalteco han sido criticados por no
considerar legitimas las prácticas etnomédicas, y el interés de los indígenas
guatemaltecos por realizar aprendizajes etnomedicos ha ido disminuyendo,
lo que ha generado tensiones entre las prácticas.
Lenguaje y dieta
En Guatemala rededor del 45% de la población ladina vive en la pobreza,
mientras que alrededor del 91% de la población indígena sucumbe a niveles
de la pobreza extrema. Esta gran diferencia también aparece en otros
aspectos de la vida, como la planificación familiar, la susceptibilidad a
enfermedades como el nivel de educación y el acceso a la atención
lingüística entre la población indígena y los pueblos no indígenas.
La dieta maya es diferente a la dieta de los guatemaltecos no indígenas. A
lo largo de su historia, los mayas han utilizado el maíz como cultivo principal.
Los alimentos básicos de la dieta Maya de hoy son el maíz y los frijoles. Los
mejores cultivos comerciales como verduras, tomates, frutas, huevos, y
aves de corral se venden principalmente a los ladinos y no los compran los
mayas. Por lo tanto como la nutrición Maya es muy pobre porque incluye
10
poco además de almidones y proteínas. El maíz tiene una cantidad
significativa de carbohidratos, lo que a su vez aumenta los niveles de azúcar
en la sangre. Este aumento de azúcar en sangre hace que la diabetes sea
una enfermedad muy común entre la población Maya. Además, con esta
falta de nutrientes cruciales, la desnutrición es muy prominente en la
población indígena.
Condiciones de vida
El pueblo maya vive con frecuencia en aldeas rurales de Guatemala que
generalmente se sabe qué son áreas empobrecidas. Alrededor del 80% de
los guatemaltecos indígenas viven por debajo de las "línea de la pobreza
internacional cerramos" . Y seguido muy pocas familias mayas tienen la
estabilidad económica para dedicar dinero a la atención médica. Con los
altos precios de los medicamentos y la mala calidad de los puestos de salud,
los pacientes empobrecidos se niegan a usar o codificar el sistema de salud
occidentalizado. Durante los siglos, la relación entre los ladinos y los mayas
ácido antagónica. Durante todo el período de la guerra civil de Guatemala,
los mayas fueron excluidos de los recursos terrestres y hídricos, así como
de los recursos educativos, sanitarios, políticos y económicos.
Salud de niños y mujeres
Para mujeres y niños coman las discrepancias de salud son muy visibles.
En los niños como la mortalidad infantil y la desnutrición son rampantes. Las
deficiencias graves de salud y nutrición están asociadas con la muerte de
niños menores de cinco años. Del mismo modo como el desarrollo físico y
mental puede verse gravemente afectada por la ilustración en los niños. Por
otro lado, la salud de la mujer se centra en las muertes evitables
relacionadas con el embarazo el parto y las complicaciones posteriores al
embarazo. Seguido la mayoría de las veces como los servicios que se
brindan para la salud conceptiva no llegan a la población en riesgo. Las
mujeres y los bebés en situación de riesgo mueren con frecuencia debido a
su acceso limitado a una atención médica de calidad así como a sus
peligrosas condiciones de vida. Se han implementado muchos programas
para tratar de incorporar todos los niveles de salud reproductiva a fin de
mejorar atención a estas poblaciones.
11
Infantes
En Guatemala, la mortalidad infantil sigue siendo un gran problema. A 2015,
se estima que la tasa de mortalidad infantil de Guatemala es de 22,73 por
cada 1000 nacidos vivos. Cómo se mencionó, las áreas rurales de
Guatemala exhiben los niveles más altos de morbilidad y mortalidad infantil
porque la atención de salud en esas áreas es en gran parte inaccesible.
Generalmente, las tasas de mortalidad infantil se utilizan como un indicador
de los niveles generales de salud en un país en particular.
Los bebés son más susceptibles a enfermedades infecciosas y afecciones
como la malaria, que pueden causar una morbilidad grave e incluso la
muerte. Para los bebés como el crecimiento físico es fundamental para un
desarrollo adecuado y exitoso. Por lo tanto, si no se proporciona suficientes
nutrientes al bebé durante el periodo del crecimiento y proliferación celular
como el número de neuronas se reducirá permanentemente.
Desnutrición infantil
La desnutrición es una condición grave que amenaza la salud y el bienestar
de muchas personas en los países en desarrollo. En Guatemala Cómo se
ha demostrado que las deficiencias nutricionales afectan gravemente el
crecimiento y el desarrollo de los niños tanto física como mental es. El
retraso del crecimiento y la insuficiencia ponderal son indicadores físicos
comunes de la desnutrición aguda y crónica en los niños. Según
GRAGNOLATI y Maríni, más del 44% de la población infantil guatemalteca
padece desnutrición crónica. Sin embargo, estos números son aún más
altos para las poblaciones indígenas de Guatemala 58% en comparación
con la población indígena. Aunque la tasa de incidencia de retraso de
crecimiento albino ido en Guatemala la tasa de disminución es minúscula en
comparación con otros países de la región de ALC.
Una consecuencia de la desnutrición es la degradación del desempeño
cognitivo qué puede estudiar y observar a través de los escolares y su
desempeño en su entorno educativo. Esto generalmente se puede observar
el entorno su más pobres. En las zonas de Guatemala afectadas por la
pobreza como la ingesta inadecuada de nutrientes puede conducir a tasas
más altas de enfermedades como lo que a su vez puede acelerar el ciclo de
pobreza. La lactancia materna también es fundamental para los bebés
obtengan suficientes nutrientes y anticuerpos. La desnutrición debilita
12
gravemente a los niños que ya no son más débiles para empezar,
haciéndoles más vulnerables a enfermedades potencialmente mortales. De
manera similar como el conflicto civil (del período de la guerra civil de
Guatemala) ha dejado la población indígena con muchas barreras para
combatir la desnutrición, que solo hay un pedido resultados positivos de
salud dentro de la población a través de la exclusión social política y
económica.
Salud reproductiva
La salud reproductiva se centra en la salud de los bebés y las madres.
Guatemala apenas está comenzando tu su transición hacia una nación más
centrada en la salud. La población guatemalteca en general es muy joven,
lo que no solo afecta a las tasas de mortalidad infantil, sino que tiene un
impacto significativo tanto en la edad reproductiva como en las tasas de
fertilidad. En Guatemala, la tasa de fecundidad es casi 5 hijos por madre
como la más alta de toda América latina.
Cuando la edad reproductiva es joven, puede haber muchos efectos
catastróficos. La tasa de mortalidad materna de las madres más joven es
mucho mayor. Guatemala es el país con la tasa más alta de muertes
maternas relacionadas con el embarazo y el parto. Está alta tasa es el
resultado de muchos factores diferentes, Pero principalmente, es una
consecuencia de la escasez de servicios de salud comas el aumento de la
prevalencia de enfermedades y la marginación de las mujeres. De manera
similar, una edad reproductiva más joven como las posibilidades de que las
madres jóvenes contraigan enfermedades y transmitan contaminantes a sus
bebés son muy altas.
En Guatemala, el conocimiento y la educación sobre anticonceptivos y
planificación familiar es increíblemente bajo, especialmente entre la
población indígena. Una mayor educación sobre las implicaciones de la
reproducción puede reducir el crecimiento de la población, al mismo tiempo
Cómo mejorar la salud materna e infantil. Desde el final de la guerra civil, la
población indígena de Guatemala había recurrido a las prácticas
tradicionales de partos maternos porque este grupo desconfiaba de las
modernas instalaciones y servicios de salud brindados por personas no
indígenas. Existe muy poco conocimiento sobre los servicios de salud de los
nados con el embarazo y los abortos. Los abortos son legales en Guatemala
13
y solo se permite si salvaran la vida de la madre. El gobierno guatemalteco
está trabajando para abordar la mortalidad materna mediante el aumento
del gasto público en atención médica para obtener mayor comprensión de
la “salud reproductiva integral.”
Planificación familiar
Por lo general, en Guatemala, la población en general es pobre y tiene poco
acceso a servicios de salud de calidad. La población indígena y los ladinos
generalmente utilizan prácticas de salud tradicionales y forman
respectivamente. En ambas prácticas, la planificación familiar es muy
diferente. Las diferencias entre las influencias económicas y sociales
determinan el uso de anticonceptivos, las vacunas infantiles, la atención
prenatal y el parto o el parto.
Para las dos poblaciones dentro de Guatemala, existen grandes
disparidades entre las acciones de planificación familiar. Los servicios de
planificación familiar son tan escasos como los servicios de salud en las
zonas rurales de Guatemala. Los pueblos indígenas Las altas tasas de
pobreza y analfabetismo se correlacionan directamente con tasas más bajas
de uso de anticonceptivos resultado de un conocimiento limitado sobre
anticonceptivos y también del estigma social negativo detrás de los
anticonceptivos. Esta tasa más baja es el resultado de malas iniciativas de
planificación familiar, que resultan en embarazos jóvenes. La alta tasa de
fertilidad de Guatemala es las familias numerosas con muchos hijos,
intervalos entre nacimientos más cortos y un crecimiento deficiente en los
niños. De manera similar, la lactancia materna juega un papel muy
importante en la planificación familiar, como fuente de nutrientes y
anticuerpos para los bebés, así como como una forma de inhibir la fertilidad
inmediata (debido a la ausencia de menstruación) y permitir un mayor
espaciamiento de los nacimientos.
14
Educación
15
acceder a ellos fácilmente. Guatemala ha ido cambiando su enfoque hacia
la atención preventiva, con el fin de servir a las comunidades más pobres
que están más desfavorecidas en la atención médica. Especialmente en el
campo de la salud de niños y mujeres, la educación sobre medidas
preventivas puede dar como resultados excelentes de salud. Y seguido
considerado la higiene y las enfermedades de transmisión sexual, la
educación preventiva por sí sola puede obstaculizar la aparición de
enfermedades. Es más probable que las madres se utilicen los servicios de
salud, tanto como las herramientas preventivas medicinal, cuando reciben
educación.
Muchas de las muertes que ocurren con frecuencia en Guatemala son el
resultado de enfermedades prevenibles y tratables. Diferentes medidas
preventivas que incluyen saneamiento, higiene, vacunas y educación
funcionan para mejorar los resultados de salud de muchas personas en los
países en desarrollo. Existe una gran discrepancia entre los que reciben
atención preventiva y los que no. En Guatemala, los médicos solo tratan el
al 24% de los indígenas, mientras que los guatemaltecos no indígenas tratan
casi el doble.
Está estadística muestra que se pueden gastar más dinero trabajando para
brindar servicios de atención preventiva a la población indígena de
Guatemala. Las enfermedades prevenibles se pueden eliminar con la
implementación de estos servicios y con la influencia de la educación.
¿Cuál es el objetivo en este caso? Garantizar una vida sana y promover
el bienestar de todos a todas las edades. Cada año siguen muriendo más
de 6 millones de niños menores de 5 años, y solo la mitad de todas las
mujeres de los de las regiones en desarrollo tienen acceso a la asistencia
sanitaria que necesitan. ¿Por qué?. Garantizar una vida sana y promover el
bienestar de todas a todas las edades es importante para la construcción de
sociedades prósperas. Epidemias como el b&h y sida vendrán sobre el
miedo y la discriminación limitada la capacidad de las personas para recibir
los servicios que necesitan a fin de llevar una vida sana y sin embargo, a
pesar de los productivo. Importantes avances que se han hecho en los
últimos años en la mejora la salud y el bienestar de las personas como
todavía persisten desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria.
16
¿Cuál es el objetivo de la salud y el bienestar en
Guatemala?
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las
edades por eso es importante para la construcción de sociedades
prosperas, sin embargo, de los importantes avances que se han hecho en
los últimos años en la mejora de la salud y el bienestar de las personas,
todavía persisten desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria.
La Cumbre de la ONU celebrada en el año 2015, acordó la nueva agenda
para el desarrollo sustentable “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
para e Desarrollo Sostenible”. Entre las metas de desarrollo sustentable de
Salud y Confort, ofrece “Garantizar una vida sana e impulsar la paz para
todos en cada una de las edades”.
La salud en Guatemala se ofrece por medio de un sistema gubernamental y
sector privado, además se reúne en varios sistemas diferentes de
prevención y atención. En la actualidad el sistema de salud en Guatemala
es sólido en las aglomeraciones urbanas de la nación, no obstante, el
derecho a la salud fue difícil de asegurar gracias a los limitados recursos
gubernamentales y otros inconvenientes de ingreso en superficies rurales.
El sistema de atención médica vigente hoy se desarrolló desde la Guerra
Civil en Guatemala.
La ciudad de Guatemala es reconocida como una de las ciudades más
modernas y cosmopolitas de Centroamérica, con un sistema privado de
salud de nivel internacional, de mejora continua y moderna en procesos y
tratamientos con elevados estándares de calidad en sus distintas
especialidades médicas, sin dejar de mencionar la gama de centros de salud
por excelencia que satisfacen las necesidades de cada paciente, colocando
a Guatemala como uno de los principales destinos de turismo de salud y
Bienestar en Centroamérica.
En Guatemala existe una diversidad de spas médicos, estéticos y termales,
adicional a centros médicos especializados en yoga, nutrición y
rehabilitación, entre otros, en donde el turista no sólo disfruta conociendo
destinos incomparables, sino que, a la vez, aprovecha a aliviarse mientras
viaja. Muchos de estos lugares son conocidos como oasis de bienestar ya
qu se encuentran ubicados en destinos rodeados de una diversidad de flora
17
y fauna muy características de nuestro país por contar con diferentes
microclimas concentrados a poca distancia uno del otro, lo que Guatemala
ofrezca características únicas en su categoría.
Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70
por cada 100.000 nacidos vivos, poner fin a las muertes evitables de recién
nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países
intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000
nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta
25 por cada 1.000 nacidos vivos.
Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las
enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles,
reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no
transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud
mental y el bienestar.
Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas,
incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol,
reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes
de tráfico en el mundo.
Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva,
incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la
integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas
nacionales.
Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los
riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y
el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de
calidad para todos.
Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas
por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el
suelo.
Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de
la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.
18
Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y
medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que
afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a
medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la
Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública,
en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al
máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos
de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la
flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar
acceso a los medicamentos para todos.
Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el
desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países
en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los
pequeños Estados insulares en desarrollo.
Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en
desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de
los riesgos para la salud nacional y mundial.
19
Importancia de la salud y bienestar de las
personas.
Objetivo de Desarrollo de Hambre Cero busca garantizar una vida sana y
promover el bienestar para todos en todas las edades. El proceso de
alineación de los ODS con el Plan Nacional de Desarrollo establece una
meta nacional para este objetivo que busca lograr la cobertura sanitaria
universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso
a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y
vacunas seguras, eficaces asequibles y de calidad para todos. En este
proceso de alineación, con la entrada en vigor de la Política General de
Gobierno, se asocia al ODS de Salud y Bienestar, cinco metas estratégicas,
que establecen la necesidad de reducir la mortalidad materna, infantil, la
reducción de la morbilidad infantil y el aumento de la cobertura de
vacunación y el fortalecimiento de la infraestructura del primero y segundo
nivel de atención. Alcance Geográfico y Técnico La situación actual del
sistema de salud es critica debido a la pandemia de COVID 19, y esta
emergencia sanitaria solo ha agudizado la ya crítica situación del sistema
de salud público. Antes de la declaración de la emergencia sanitaria, el pais
contaba con una red hospitalaria compuesta por 46 hospitales, con 282
Centros de salud tipo By 56 tipo A; a esto se agrega el hecho que el 73% de
todos los médicos registrados y colegiados se encuentran en el
departamento de Guatemala, lo que hace que la relación médica/población
sea de 1 por cada 348 habitantes, y en el área rural es aun peor, ya que tan
solo existe 1 medico por cada 11,489 habitantes. Los retos actuales que
enfrenta el sector salud, necesario avanzar en el cumplimiento de los
objetivos establecidos en la meta nacional de Acceso a Servicios de Salud,
que plantea una serie de objetivos, entre ellos destacan alcanzar una tasa
de fecundidad de 2 hijos por mujer, para contribuir al mejoramiento de su
salud y de la de su familia, garantizar la provisión y atención en los servicios
de salud al 100% de la población que enferma y el principal quizás, la
búsqueda de una cobertura sanitaria universal, en particular la protección
contra riesgos financieros, acceso a servicios, medicamentos y vacunas.
Mejorar la calidad de vida de la población es el objetivo fundamental de la
presente política, pese a las mejoras observadas en algunos indicadores,
los esfuerzos siguen siendo insuficientes para superar el principal flagelo
20
que corroe las aspiraciones de desarrollo de los guatemaltecos y
guatemaltecas, como lo es la pobreza y pobreza extrema. En su carácter
multidimensional la superación de la pobreza requiere acciones puntuales
en las áreas de acceso al empleo, mejora de la cobertura y calidad de los
servicios de educación y salud, la atención oportuna de la inseguridad
alimentaria que se expresas en altos niveles de desnutrición; así como, la
provisión de una vivienda digna en el que las familias puedan tener un lugar
adecuado para vivir.
Guatemala, un destino para la salud y el bienestar
Guatemala se ha posicionado en los últimos años como un buen destino
para atender estos temas y es uno de los siete segmentos turísticos más
fortalecidos del país y que además cuentan con certificación internacional.
Se calcula que cada turista que llega al país para practicarse algún
tratamiento o buscar alguna alternativa que permita el bienestar en su vida
gasta diariamente en promedio US$320. Datos del Instituto Guatemalteco
de Turismo (Enguata) refieren que durante el 2015 el país tuvo ingresos de
US$62.5 millones por servicios médicos, en especial por tratamientos
dentales, oftalmológicos, anti estrés y cirugías cosméticas, entre otros.
¡No lo pases por alto! Conoce la importancia de la salud familiar
21
revisiones periódicas, anuales o mensuales para detectar cualquier
enfermedad o trastorno a tiempo.
La importancia de la salud familiar tiene que ver con que hoy más que nunca
pequeños y grandes necesitan atención sin importar qué tan sanos o bien
se sientan.
Debido a que todas las personas somos sujetos únicos y diferentes, los
integrantes de tu familia no ocupan los mismos exámenes, tratamiento o
servicios médicos. Así como existen pediatras para los niños, también
existen aquellos médicos que se especializan en personas de la tercera
edad o en personas con enfermedades crónicas como diabetes, cáncer,
asma o hipertensión. Para que tus seres queridos se mantengan saludables,
tengan buena calidad de vida y tú fomentes la salud familiar, si eres padre
de familia te recomendamos vacunar y llevar a tus hijos al pediatra hasta los
14 años de edad.
¿Por qué el cuidado de la salud beneficia a la familia?
Logrando que los integrantes de tu familia cuiden su salud en tiempo y
forma, tú y todas las personas que te rodean aumentarán la tranquilidad en
tu estilo de vida y disminuirán el estrés.
Objetivo de desarrollo 3, denominado Salud y Bienestar, busca garantizar
una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. En
Guatemala en reunión celebrada el 5 de diciembre del año 2017, en el marco
del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y rural-CONADUR-, se
aprobaron las diez prioridades Nacionales del Desarrollo y sus 16 metas
estratégicas, lo anterior oficializado en el punto resolutivo 08-2017.
¿Cuál es la importancia de los servicios de atención médica?
Para responder esta pregunta considero que primero debemos tener claro
a qué se refieren los servicios de atención médica como parte fundamental
de los servicios de salud. El médico además de brindar atención directa al
paciente, desempeña funciones de investigación docencia y administración.
Los servicios de salud se refieren a las prestaciones que brindan asistencia
sanitaria, Consisten en la promoción, el mantenimiento y la restauración de
la salud de las personas, tomando en cuenta que los servicios de salud no
contemplan solo el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, sino
22
también abarca todo lo referente a la prevención de las enfermedades y a la
difusión de prácticas que ayuden a desarrollar una vida saludable.
La mayoría de países cuenta con servicios de salud públicos y privados. Los
servicios públicos de salud son gestionados y financiados por el Estado,
mientras que los servicios privados de salud se brindan a través de
empresas que tienen fines de lucro.
En Guatemala el sector público comprende al Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS) y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
(IGSS). Como consecuencia que el IGSS únicamente brinda atención a
trabajadores del estado y de la empresa privada que pagan una cuota a la
institución para poder ser atendidos y que en el sector privado el paciente
debe pagar para ser atendido, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MSPAS) formalmente brinda atención al 70% de la población.
Sin embargo, pese a la situación económica del MSPAS, si se logra atender
a una gran cantidad de pacientes y se llevan a cabo programas de
prevención que han resultado exitosos, como los programas de
inmunizaciones y en la crisis actual a causa de la pandemia del COVID-19,
con la implementación de medidas simples como el aislamiento social, el
uso de mascarillas y las medidas higiénicas oportunas, se haya registrado
una baja en la cantidad de casos positivos por esta enfermedad, así como
el número de muertes.
23
Que podemos hacer con la salud y el bienestar
en Guatemala
La ciudad de Guatemala es reconocida como una de las ciudades más
modernas y cosmopolitas de Centroamérica, con un sistema privado de
salud de nivel internacional, de mejora continua y moderna en procesos y
tratamientos con elevados estándares de calidad en sus distintas
especialidades médicas, sin dejar de mencionar la gama de centros de salud
por excelencia que satisfacen las necesidades de cada paciente, colocando
a Guatemala como uno de los principales destinos de turismo de salud y
bienestar en Centroamérica.
Guatemala ofrece al paciente internacional una gama de servicios médicos
especializados y adaptados a sus demandas, la mayoría de estos centros
se concentran en el distrito médico de la ciudad capital, a pocos minutos de
la zona hotelera, centros comerciales y el Aeropuerto Internacional La
Aurora, permitiendo al visitante un fácil acceso y movilidad dentro de la
moderna ciudad.
El turismo de bienestar o wellness en Guatemala ha surgido con excelentes
opciones para el turista que desea vacacionar en destinos que se
complementan con un estilo de vida saludable y la mejora de su bienestar
personal, acompañado de tratamientos innovadores y alternativos que les
permitan entrar en contacto con la naturaleza y todos sus beneficios. La alta
calidad en el servicio y la diversidad en tratamientos innovadores como
estética, anti edad y nuevas técnicas de relajación, procedimientos de
desintoxicación, uso de sales y aguas termales acompañados de alta
tecnología ofrecen al visitante una de las mejores opciones como destino de
bienestar en el mundo.
En Guatemala existe una diversidad de spas médicos, estéticos y termales,
adicional a centros médicos especializados en yoga, nutrición y
rehabilitación, entre otros, en donde el turista no sólo disfruta conociendo
destinos incomparables, sino que, a la vez, aprovecha a aliviarse mientras
viaja. Muchos de estos lugares son conocidos como oasis de bienestar ya
que se encuentran ubicados en destinos rodeados de una diversidad de flora
y fauna muy características de nuestro país por contar con diferentes
microclimas concentrados a poca distancia uno del otro, lo que hace que
Guatemala ofrezca características únicas en su categoría.
24
Guatemala ofrece varias características que la demanda internacional
solicita como precios competitivos alternativas especializadas y
profesionales de la medicina que están altamente calificados y que utilizan
tecnología avanzada para los tratamientos.
25
Otras razones por las cuales Guatemala es el destino médico
ideal:
26
Las categorías de servicios son:
o Hospitales
▪ Con centros de rehabilitación de traumatología, habitaciones de lujo,
helipuertos, personal bilingüe, centros pre y post operatorios de alto nivel,
equipo y tecnología de punta.
o Dentistas / cirugía y procedimientos dentales:
▪ Implantes
▪ Tratamiento de canal
▪ Rehabilitación dental
o Estética dental
o Cirugías maxilofaciales y de reconstrucción facial
o Ortodoncia
o Endodoncia
o Neurólogos / neurocirugías:
▪ Tumores cerebrales
▪ Craneotomías
o Oftalmólogos / cirugías oftalmológicas:
▪ Cirugía de catarata
▪ Implante de lente intraocular
▪ Cirugía láser para glaucoma
▪ Cirugía estética
o Cirujanos plásticos / procedimientos:
▪ Abdominoplastía
▪ Cirugía de cuello
▪ Face lift
▪ Implantes mamarios
▪ Liposucción
o Ginecólogos:
▪ Reproducción humana
▪ Clínicas de fertilidad y células madre
o Laboratorios y centros de diagnóstico
▪ Medicina nuclear, ultrasonidos en alta resolución 4D.
▪ Laboratorio clínico automatizado
▪ Resonancia magnética
▪ Tomografía de arterias coronarias
▪ Rayos X Digital
▪ Mamografías 3D y digitales
27
▪ Electroencefalograma
▪ Electromiografía
▪ Cardiología diagnóstica
o Clínicas especializadas acreditadas internacionalmente.
o Cirujanos
▪ Cirugías de Columna: abiertas, mini-invasivas y micro-cirugías
▪ Cirugías ginecológicas
▪ Cirugías de la mano (video laparoscópicas y cirugías abiertas)
▪ Cirugías / procedimientos de proctología
o Radioterapia
o Tratamientos contra el cáncer, acelerador lineal.
o Desintoxicación
o Rehabilitación
o Spas médicos o estéticos
o Spas termales
o Nutrición
o Centros de yoga especializados
o Procedimientos de reducción de peso con las últimas tendencias de salud.
o Aguas termales naturales.
o Medicina complementaria como acupuntura, homeopatía y quiropraxis.
Tratamientos corporales:
Todos los tratamientos corporales que se realizan en la tierra de la eterna
primavera adoptan los elementos esenciales necesarios para restaurar el
equilibrio y el bienestar. Los exóticos tratamientos son la vanguardia en
relajación, ya que todo ello va acompañado de una selección de aromas que
son 100% naturales y representativos en Guatemala, tales como el cacao,
el cardamomo, caña, y aromas de plantas orgánicas de la región. Entre los
tratamientos destacados que se ofrecen están:
Masajes de reducción de peso, Masajes de drenaje linfático, Masaje
anticelulítico, masajes con piedras, etc.
•
o Circuitos termales
o Tratamientos reductores de peso
o Aparatología
o Tratamientos para reducción de peso
o Reflexología
o Reiki
28
o Tratamientos anticelulíticos
o Programas de desintoxicación
o Correcciones quiroprácticas
o Quiropraxia
o Acupuntura
Tratamientos Faciales
Los productos faciales que se realizan en los centros de bienestar de
Guatemala contienen una mezcla única de ingredientes naturales para un
rostro radiante y visiblemente rejuvenecido. Guatemala se caracteriza por
tener uno de los barros más puros de la región, por lo que ello es un regalo
de la naturaleza para realizarse distintos tratamientos faciales tales como:
•
o Antiedad y rejuvenecedores
o Reafirmante para contorno de ojos
o Tramientos para acné
o Tratamientos anti-edad
o Tratamientos efecto Lifting
o Tratamientos anti-manchas
o Reducción de papada
o Microdermoabrasión
29
ACCIONES ESTRATÉGICAS
30
• Ampliar el sistema de becas escolares mediante el incremento del
presupuesto, focalizando la intervención en los jóvenes de familias
pobres a efecto de promover su inserción en el sistema educativo.
• Ampliar y mejorar la infraestructura escolar por medio de la
construcción de escuelas, la dotación de maestros y equipo, el
mantenimiento y reparación de la infraestructura educativa existente,
la dotación de centros deportivos para educación física, la
implementación de tecnología en el aula y el saneamiento ambiental.
• Incorporación del estándar internacional PISA en un número de
escuelas seleccionadas con el objeto de mejorar el desempeño de los
estudiantes que concluyen la educación básica, en las áreas de inglés,
habilidades lectoras, matemáticas, ciencias y habilidades digitales.
• Propiciar la reducción del analfabetismo para ello será necesario
reforzar el programa nacional de alfabetización, la realización de
campañas y la implementación del servicio social de estudiantes de
magisterio y universitarios.
• Generar estrategias pedagógicas específicas por establecimiento
educativo según municipios priorizados que registren niveles de logro
de lectura y/o matemática por debajo de la media nacional en aras de
mejorar paulatinamente el logro alcanzado por los estudiantes de los
niveles primario y tercero básico.
• Inserción de la temática ambiental en los distintos niveles del sistema
educativo formal y no formal; así como, la adaptación al cambio
climático.
• Incorporar en los planes de salud la variable climática con el objeto de
mejorar la prevención y disminuir la ocurrencia de enfermedades
vectoriales, infecciones respiratorias agudas, enfermedades
diarreicas y particularmente, leishmaniosis, malaria, dengue, entre
otras.
31
• Atención de los programas prioritarios con el objeto de combatir la
mortalidad materno infantil, las enfermedades respiratorias,
infectocontagiosas y parasitarias; así como, acciones de saneamiento
ambiental, salud reproductiva, educación de maternidad y paternidad
responsable y planificación familiar.
• Impulso de la autogestión de la salud comunitaria en el área rural
mediante la formación y desarrollo de redes comunitarias de
protección en salud, el fomento de la medicina genérica y alternativa,
el acceso a medicamentos y el fortalecimiento de los programas de
comadronas rurales.
• Promoción de la salud preventiva por medio de la educación, estilos
de vida, hábitos alimenticios, saneamiento ambiental, buenas
prácticas de higiene, la implementación de programas de fumigación
de zancudos y plagas; vacunación y asesoría y capacitación para el
cuidado de la salud.
• Impulso de los programas de salud mental para la atención de la
depresión y los efectos del alcoholismo y la drogadicción; así como, la
atención del sobrepeso y la ampliación de la cobertura del trabajo
social y psiquiátrico.
• Ampliación de la infraestructura hospitalaria y reparación de la
existente, con énfasis en los hospitales Roosevelt y San Juan de Dios
y los departamentales; así como, los centros de salud ubicados en los
municipios y comunidades rurales.
• Equipamiento de los hospitales y centros de salud con material
quirúrgico, camas, sillas de ruedas, bastones, prótesis y lo demás
insumos para el adecuado funcionamiento.
• Impulso del seguro colectivo de salud convencional para la clase
media con el objeto de permitir a los guatemaltecos que asistan a
clínicas y hospitales privados y de esta manera descentralizar la salud
pública.
• Acceso al seguro social a trabajadores que no están en relación de
dependencia, especialmente los trabajadores independientes
formales que puedan pagar su contribución al IGSS.
• Fortalecer el sistema público de salud a través de la regionalización,
descentralización y desconcentración del sistema nacional de salud,
organizando los servicios del primer nivel de atención, en el marco del
Sistema de Consejos de Desarrollo, para facilitar alianzas y la
coordinación interinstitucional e intersectorial.
32
• Promover la salud preventiva a través de una estrategia de
información y comunicación vinculada a los programas de atención a
las personas.
• Transparentar los procesos administrativos, técnicos y financieros del
Ministerio de Salud, para la negociación con los proveedores de
medicamentos y otros insumos, para eliminar la corrupción que
históricamente ha existido”.
• Ampliar la cobertura y mejorar la calidad del agua para consumo
humano en un marco de gestión integrada de los recursos hídricos del
país.
33
hábitos alimentarios que promuevan la buena salud y la actividad
física.
• Incrementar el acceso a los alimentos de las familias en situación de
pobreza o pobreza extrema, a través de la generación de fuentes de
empleo, dotación de transferencias monetarias condicionadas (salud,
educación, alimentación) y/o proveer insumos y otros recursos que
faciliten la producción de alimentos.
34
• Impulsar programas de regeneración de barrios y reconstrucción de
espacios públicos, plazas y parques en coordinación con las
municipalidades y asociaciones de barrios y colonias, especialmente
en el área rural y áreas marginales de zonas urbanas.
• Fortalecer la planificación de tipo urbano en la construcción de
colonias residenciales y vías de acceso, así como, el
aprovisionamiento de agua, energía eléctrica, telecomunicaciones,
drenajes y alcantarillados.
• Implementación de medidas de adaptación y gestión de riesgos en los
asentamientos humanos ubicados en la periferia de las cabeceras
departamentales y lugares propensos a la ocurrencia de eventos
naturales, incluyendo la reubicación en áreas de mejor riesgo.
35
Consejos De La OMS Para Gozar De Una Buena Salud
3. Vacunarse
en bicicleta
36
Ventajas y Desventajas con la salud y el
Bienestar en Guatemala
Una educación de calidad es el cimiento de la salud y el bienestar. Para
llevar una vida productiva y saludable cada individuo debe poseer los
conocimientos necesarios para la prevención de enfermedades y
patologías. Para estudiar como es debido los niños y los adolescentes
necesitan una alimentación adecuada y gozar de buena salud. Las
estadisticas presentadas por el Informe de Seguimiento de la Educación en
el Mundo de la UNESCO demuestran que el alto nivel de educación
alcanzado por las madres contribuye al mejoramiento de los indices de
vacunación y de la nutrición de los niños, reduce el número de muertes
infantiles que se pueden prevenir, así como la mortalidad materna y el
número de personas infectadas por el VIH.
La educación es ya de por si un elemento catalizador del desarrollo y de la
acción sanitaria. La Declaración de Incheon de 2015 corrobora que la
educación desarrolla las competencias, los valores y las actitudes para que
los ciudadanos gocen de una vida saludable, tomen decisiones bien
fundamentadas y afronten los problemas a escala local y mundial.
El objetivo de la UNESCO es prestar apoyo a la contribución de los sectores
de la educación a nivel nacional en la lucha contra el VIH y con miras a
promover el mejoramiento de la salud y el bienestar para niños y jóvenes.
La Organización se centra en afianzar la colaboración entre los sectores de
la educación y la salud, lo que refleja el reconocimiento internacional cada
vez mayor porque es de conocimiento general que un enfoque más
completo de la salud escolar y una acción conjunta de todos sectores son
necesarios.
Condiciones de salud
Guatemala ha entrado en las primeras etapas de la transición
epidemiológica caracterizada por la coexistencia de padecimientos propios
del subdesarrollo con enfermedades no transmisibles, crónicas y
degenerativas. Esto plantea retos importantes para un país pobre y con un
sistema de salud altamente fragmentado. La pobreza se manifiesta en una
37
desnutrición crónica en 43.4% de los menores de cinco años y carencias
nutricionales en alrededor de 30% de las mujeres gestantes.
Estructura y cobertura
El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y
otro privado El sector público comprende, en primer lugar, al Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el cual formalmente brinda
atención a 70% de la población, En segundo lugar está el Instituto
Guatemalteco del Seguro Social (IGSS) que ofrece cobertura a menos de
17.45% de la población vinculada con el empleo formal. Finalmente, la
Sanidad Militar cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policia,
incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la población. Otras
instituciones gubernamentales participan de manera marginal en ciertas
actividades de salud.
El 12% de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de atención
a su salud. En este sector participan organizaciones de la sociedad civil
(OSC) y/o religiosas que operan sin fines de lucro. También existe un poco
significativo sector de seguros privados de salud. De acuerdo con
estimaciones del MSPAS, las organizaciones no gubernamentales ofrecen
cobertura a cerca de 18% de la población. Los seguros privados cubren a
menos de 8% de la población, principalmente perteneciente a los dos
quintiles más ricos y predominantemente urbanos. De acuerdo con el
MSPAS, la ampliación de la cobertura en el periodo de 1990 a 2004 fue de
66%.
La subsistencia de la medicina comunitaria tradicional indígena dentro del
sector privado no debe ser soslayada. Es utilizada por más de un tercio de
la población y aunque opera en el marco de estructuras comunitarias
también funciona con base en pagos de bolsillo.
El MSPAS y el IGSS brindan atención en sus respectivas instalaciones,
hospitales, O centros de salud y puestos de salud, sin que exista
coordinación entre ambas instituciones. La Sanidad Militar cuenta también
con sus propios hospitales y enfermerías para dar atención a sus
beneficiarios. El sector privado provee servicios en consultorios, clínicas y
hospitales privados.
¿Quiénes son los beneficiarios?
38
A pesar de que la Constitución establece el derecho de todos los cuidados
al seguro social, la cobertura real alcanzada por el IGSS es de 17.45%, y
aunque el MSPAS formalmente funciona como prestador de servicios
gratuitos para todos los guatemaltecos, la cobertura efectiva total que
ofrecen el IGSS y el MSPAS sólo llega a 48% de la población.
EI IGSS ofrece cobertura a los trabajadores asalariados y sus familias.
Tienen derecho a recibir atención a la salud tanto el cónyuge como los hijos
menores de cinco años. En caso de maternidad tienen derecho tanto las
trabajadoras afiliadas como las esposas o mujeres cuya unión cumpla con
las reglamentaciones concernientes. Según la ley, se trata de un “régimen
nacional, unitario y obligatorio” destinado a garantizar la participación
financiera de empleados y empleadores, así como a evitar duplicación de
los esfuerzos. No obstante, salvo por lo que se refiere a la atención de
accidentes, las posibilidades reales de acceso se hallan limitadas por los
programas existentes en cada departamento. Ciertas barreras de ingreso,
como la inexistencia de disponibilidad de los programas del IGSS en algunos
departamentos, impiden la afiliación de los empleados de empresas
pequeñas o de las personas que trabajan por cuenta propia. Por ejemplo, la
cobertura para maternidad y enfermedad sólo alcanza 19 de los 22
departamentos.
Recursos
¿Con qué infraestructura y equipo se prestan los servicios de salud?
De acuerdo con el MSPAS, la institución cuenta con una red de 43
hospitales en los qu se brinda atención de segundo y/o tercer nivel, dos de
ellos son de referencia nacional siete especializados, siete nacionales
regionales, 14 departamentales y 13 distritales en los cuales se ofrecen
servicios a una población de 6.6 millones de personas. Además, el ministerio
cuenta con establecimientos de atención primaria (centros, puestos de salud
y de extensión de cobertura): 3 301 centros comunitarios, 957 puestos de
salud, 20 matemidades cantonales, siete clinicas periféricas, 26 centros de
salud tipo “A” y 264 centros de salud tipo “B” 24 centros de Urgencias 24
horas.”
En un documento de rendición de cuentas del año 2006, el MSPAS Informa
de la creación y desarrollo de 21 centros de atención permanente (CAP) en
diez áreas de salud; 22 centros de atención para pacientes ambulatorios
39
(CENAPS) en seis áreas de salud; 85 puestos de salud fortalecidos (PSF)
en nueve áreas de salud y un centro de atención integrado materno-infantil
(CAIMI) en el área de salud de Izabal.
El IGSS cuenta con 104 unidades médicas que, según su capacidad de
atención, se clasifican en puestos de salud para atención primaria, centros
de salud, consultorios y /o enfermerías con servicios de segundo nivel y
hospitales y sanatorios para la atención de tercer nivel.
Según datos del MSPAS, además de los establecimientos del sector
público, en 2009 existían 2 287 clínicas médicas privadas y 62 hospitales
y/o sanatorios pertenecientes al sector privado.
¿Con qué recursos humanos se prestan los servicios?
Según la OMS, en Guatemala hay 0.9 médicos por 1000 habitantes, una de
las razones más bajas de América Latina. Bolivia y Paraguay, por ejemplo,
cuentan con 1.2 y 1.1 médicos por 1000 habitantes, respectivamente. En
2009, el Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala tenia registrados
poco más de 12 940 profesionistas de la medicina activos, lo cual corrobora
la razón registrada por OMS. Destaca el heche de que 70.9% del personal
de salud se concentra en la zona metropolitana, le que arroja razones de
menos de 0.1 médicos por 1000 habitantes en el Quiché.
En contraste, en Guatemala hay 4.1 enfermeras y parteras por 1000
habitantes, cifra mucho más elevada que la de Bolivia (2.1) y Paraguay (1.8)
e incluso que la de fraut (3.8). Esta información debe ser tomada con
reservas, pues se calcula que sólo hay una enfermera profesional por cada
cuatro médicos que laboran en el MSPAS y el IGSS.
Cinco universidades ofrecen programas de formación de médicos y
cirujanos. Una de ellas es pública, la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Además, existen cuatro privadas: la Universidad Francisco
Marroquin, Universidad Mariano Gálvez, la Universidad Mesoamericana y la
Universidad Rafael Landivar. Varias instituciones tanto públicas como
privadas ofrecen carreras técnicas dentro del área de la salud.
¿Cuánto se gasta en medicamentos y cuál es el nivel de acceso a
ellos?
40
De acuerdo con información del MSPAS, los recursos financieros invertidos
en la compra de medicamentos en 2005 representaron 28.7% del gasto total
en salud. Alrededor de 70% de esta cantidad es gasto de bolsillo, 21% es
gasto del IGSS, 5% corresponde al MSPAS y el restante 4% corresponde a
las OSC. Este amplio consumo de medicamentos mediante pagos de
bolsillo está acompañado por la ausencia de controles en la venta de los
mismos y su expendio sin la prescripción médica adecuada.
En 1997 el MSPAS creó el Programa de Accesibilidad de Medicamentos con
la finalidad de aumentar la cobertura de medicamentos básicos de calidad y
a precio accesible a la población. En 2006 los establecimientos afiliados al
programa incluian 923 "servicios de ventas sociales de medicamentos",
1043 "botiquines rurales", 81 "farmacias municipales y 41 "farmacias
estatales". Alrededor de 40% de los medicamentos comercializados son
genéricos.
¿ Quien genera la información y quién produce la información?
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el responsable nacional del
manejo de la Información sobre estadisticas vitales y sobre el estado de
salud de la población, en colaboración con las municipalidades y los
registros civiles. La codificación se lleva a cabo siguiendo la clasificación
internacional de enfermedades en su décima revisión y la información es
transmitida a los diversos ministerios, incluyendo al MSPAS, así como a
todas las instituciones nacionales e internacionales que la requieran. A este
efecto existen convenios de cooperación para intercambio de información
con el propio MSPAS.
La investigación científica en Guatemala es responsabilidad del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), el cual coordina las
actividades las instituciones en todas las áreas del conocimiento. Hasta
años recientes, la investigación en salud ha ocupado un sitio menor dentro
de las prioridades de financiamiento del CONCYT.
En 2005 las Universidades de San Carlos de Guatemala, Rafael Landívar y
Mariano Gálvez de Guatemala, el MSPAS y, posteriormente el IGSS,
crearon la Comisión Interinstitucional de Acciones Conjuntas del Sector
Académico y del Sector Salud. Además de servir como instancia de
coordinación, la comisión se propuso contribuir a mejorar la salud de la
población mediante la formación profesional, el desarrollo de la
41
investigación y la asesoría al MSPAS. Sobre esta base, en 2006, la
Subcomisión de Investigación llevó a cabo un Taller de Identificación de
Prioridades de Investigación con el apoyo del CONCYT y la OPS del cual
surgió una publicación en la que se definen 24 áreas y sus correspondientes
líneas de investigación.
Rectoría
¿Quién pone orden en el sector salud y cómo se regula la atención?
El MSPAS es responsable de la rectoría del sistema de salud y se encarga
de definir las políticas nacionales de salud. No obstante, su actividad está
limitada, entre otras cosas, debido a la fragmentación del sistema nacional
de salud.
La instancia directamente responsable de la rectoria sectorial es la Dirección
de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud del MSPAS. Sus tareas más
importantes son registrar y acreditar los establecimientos de salud, por un
lado, y vigilar y controlar los productos farmacéuticos y los alimentos, por el
otro.
La acreditación de los recursos humanos en salud está a cargo de la
Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Salud, mientras
que el Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala se encarga de vigilar
el ejercicio de la profesión médica, promover el intercambio cientifico entre
sus miembros y con los centros y autoridades cientificas nacionales y
extranjeras, evitar el ejercicio ilegal de la medicina y auspiciar las
asociaciones gremiales para proteger el ejercicio de la profesión.
¿Quién vigila las actividades que impactan la salud?
La Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud del
MSPAS es una de las cuatro direcciones generales desde las que se
coordinan las acciones del MSPAS. El ministerio lleva a cabo el control
sanitario de los proyectos habitacionales, de los cementerios, del comercio
de productos agrícolas tanto interno como externo, vigila el manejo y la
comercialización de los alimentos en general y regula la producción,
importación y comercialización de productos farmacéuticos con base en el
Código de Salud.
¿Quién evalúa?
42
Como parte de las actividades de la Comisión Interinstitucional de Acciones
Conjuntas del Sector Académico y del Sector Salud, en 2005 se planteó la
necesidad de evaluar el desempeño del sector salud.24 Sin embargo, no
existe ninguna instancia encargada de realizar estas evaluaciones de
manera regular. Además, la segmentación del sistema y la escasa
capacidad rectora del MSPAS dificultan la tarea de evaluar las actividades
de las diferentes instituciones prestadoras de servicios con base en criterios
comunes.
¿Cómo participan los ciudadanos en la gestión y la evaluación del
sistema?
Aunque los diversos programas de promoción impulsados por el MSPAS
mendonan la participación de los ciudadanos, no existen estructuras bien
definidas para que esta se vuelva una realidad institucional. En 1999 se creó
el Departamento de Promoción y Educación en Salud del MSPAS entre
cuyas tareas se encontraba la promoción de la participación social en salud.
Más tarde, los actores locales fueron capacitados para Integrar los Consejos
Municipales de Desarrollo y los Consejos Comunitarios de Desarrollo, en los
cuales quedaban contempladas diversas acciones relacionadas con la salud
y la seguridad alimentaria y nutricional.
Otra importante organización que agrupa a otras es el Movimiento
Ciudadano por la Salud de Guatemala (MCS-Guatemala), un colectivo de
ciudadanos promotores del derecho a la salud. Esta agrupación participa en
diferentes niveles y espacios (local, departamental, nacional, gubernamental
y no gubernamental) e incluye a representantes de las ciencias sociales y
médicas, así como a trabajadores comunitarios de salud. Su principal
objetivo es servir como interlocutores de los grupos de población que no
cuentan con representación dentro de los grupos de presión tradicionales.
EI MCS-Guatemala tiene cuatro líneas de trabajo: fortalecimiento de la
participación, investigación operativa, incidencia política y comunicación. Su
producto más importante es la propuesta de ley marco de salud llevada ante
la Comisión de Salud del Congreso.
43
¿Cómo perciben los usuarios la calidad y calidez de la atención a la
salud?
Lamentablemente en Guatemala no se cuenta con estudios sobre
satisfacción de los usuarios en ninguno de los sectores del sistema de salud.
Innovaciones
¿Qué innovaciones recientes se han implantado?
Como parte de las políticas públicas destinadas a conseguir la
reconstrucción nacional luego del fin de la guerra civil, en 1997 el gobierno
guatemalteco lanzó el Programa de Extensión de Cobertura de Servicios
Básicos, que ha sido conservado desde entonces como una de las
prioridades en salud de los sucesivos gobiernos. A partir de este programa
se echó a andar el Sistema Integral de Atención en Salud, basado en el
establecimiento de contratos con OSC que se comprometieron a llevar
atención a la salud a la población sin acceso a establecimientos del MSPAS,
fundamentalmente a las comunidades indigenas de zonas rurales. En 2001
se habían suscrito 144 convenios de este tipo con alrededor de 90 OSC que
ampliaron la cobertura de servicios a más de tres millones de personas de
áreas rurales alejadas. Los contratos se centran en la prestación de
servicios materno-infantiles y prevención y tratamiento de enfermedades
como la malaria.
¿Qué impacto han tenido las innovaciones más recientes?
Diversos análisis mencionan que la articulación del MSPAS con las OSC
proveedoras de atención a la salud, tal vez la innovaciones reciente más
importante, ha tenido buenos resultados. Por ejemplo, la cobertura de
vacunación contra el sarampión en niños menores de cinco años se
incrementó en 22.4% en un periodo de 22 años para alcanzar 77.4% en
2009,26 Efectos similares se han registrado en el programa de atención a la
salud materno-infantil. Pero, a pesar de las limitaciones, el mayor éxito ha
sido la extensión de cobertura en servicios básicos de salud hacia la
población rural e indígena, fundamentalmente pobre.
¿Cuáles son los retos y las perspectivas del sistema de salud?
Actualmente la sociedad guatemalteca discute sobre las posibilidades de
cambios en su sistema de salud. La Comisión de Salud del Congreso ha
44
trabajando sobre diversas propuestas para la elaboración de una ley general
de salud capaz de resolver los problemas más acuciantes del sector. En
ellas se reconoce la necesidad de crear un sistema nacional de salud
articulado, integrando y coordinando las acciones del MSPAS y el IGSS, y
asegurando su financiamiento sobre la base de la protección financiera de
las familias y la equidad en el acceso y el uso de los recursos.
45
¿COMO PODEMOS MEJORAR LA SALUD EL
BIENESTAR DE GUATEMALA?
El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y
otro privado. El sector público comprende, en primer lugar, al Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el cual formalmente brinda
atención a 70% de la población. 13 En segundo lugar está el Instituto
Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a menos de
17,45 de la población vinculada con el empleo formal. Finalmente, la
Sanidad Militar cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policía,
incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la población. Otras
instituciones gubernamentales participan de manera marginal en ciertas
actividades de salud.
El 12% de los guatemaltecos recurre al sector privado en busca de atención
a su salud.15 En este sector participan organizaciones de la sociedad civil
(OSC) y/o religiosas que operan sin fines de lucro. También existe un poco
significativo sector de seguros privados de salud. De acuerdo con
estimaciones del MSPAS, las organizaciones no gubernamentales ofrecen
cobertura a cerca de 18% de la población. Los seguros privados cubren a
menos de 8% de la población, principalmente perteneciente a los dos
quintiles más ricos y predominantemente urbanos. De acuerdo con el
MSPAS, la ampliación de la cobertura en el periodo de 1990 a 2004 fue de
66%.16
Los recursos del MSPAS provienen de ingresos fiscales del Estado, de
recursos externos en forma de asistencia, préstamos y donaciones
internacionales y, de manera poco significativa, de cuotas por servicios,
cuyos aranceles son muy bajos. En 2008 el gobierno impulsó la gratuidad
de los servicios en un escenario caracterizado por el déficit de insumos en
los servicios hospitalarios y falta de presupuesto para el pago del recurso
humano. El IGSS obtiene recursos de las cotizaciones de los asalariados
afiliados, de los empleadores y del Estado.
El sector privado, subdividido en lucrativo y no lucrativo, se financia en 86%
con pagos de bolsillo. Sólo 14% de su financiamiento corresponde a la
compra de planes de salud a empresas de seguros. El sector privado no
lucrativo puede subdividirse en una variedad OSC laicas y asociaciones
46
religiosas, ambas con una importante presencia en zonas rurales, las cuales
ofrecen planes de educación, prevención y atención en dispensarios,
clinicas, centros de salud y hospitales. Desde 1997 las OSC han participado
en el Programa de Extensión de Cobertura de Servicios Básicos (PECSB)
mediante el establecimiento de contratos.
Programas de Accidentes y de Invader. Vejer V a, la cotización que están
obligados a pagar los empleadores va de tos dos programas a 10.07% del
salario, cuando se incluye la cobertura de Enfermedad y Maternidad. La
cotización de los trabajadores va de tres departamentos en donde solo se
cubren dos programas, a 4.83% 9 departamentos (cuadro IV)
47
El IGSS ofrece cobertura a los trabajadores asalariados y sus familias.
Tienen derecho a recibir atención a la salud tanto el cónyuge como los hijos
menores de cinco años. En caso de maternidad tienen derecho tanto las
trabajadoras afiliadas como las esposas o mujeres cuya unión cumpla con
las reglamentaciones concernientes. Según la ley, se trata de un “régimen
nacional, unitario y obligatorio” destinado a garantizar la participación
financiera de empleados y empleadores, asi como a evitar duplicación de
los esfuerzos. No obstante, salvo por lo que se refiere a la atención de
accidentes, las posibilidades reales de acceso se hallan limitadas por los
programas existentes en cada departamento. Ciertas barreras de ingreso,
como la inexistencia de disponibilidad de los programas del IGSS en algunos
departamentos, impiden la afiliación de los empleados de empresas
pequeñas o de las personas que trabajan por cuenta propia. Por ejemplo, la
cobertura para maternidad y enfermedad sólo alcanza 19 de los 22
departamentos.
En los tres departamentos en otros 10 departamentos (cuadro IV)
48
De acuerdo al informe Nacional de Desarrollo Humano 2009, en 2007
alrededor de 6% de la población no contaba con ningún acceso a servicios
formales de atención a la salud.
El MSPAS ofrece atención de primero a tercer nivel para la población que
tiene acceso a sus establecimientos. Aunque en general estos servicios son
gratuitos, el Código de Salud establece la posibilidad de cobrar ciertas
prestaciones. Los principales programas del MSPAS tienen que ver con la
atención materno-infantil, las enfermedades transmisibles, las
enfermedades no transmisibles, la violencia y las adicciones. También tiene
a su cargo otros programas complementarios relacionados con el
aseguramiento de la nutrición.
EI IGSS funciona con base en tres grandes programas: el programa de
Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS), el programa de Accidentes, y el
programa de Enfermedad y Maternidad. El primero se hace efectivo
básicamente mediante el pago de pensiones relacionadas con los riesgos
de invalidez, vejez y muerte y exige periodos mínimos de cotización. El
segundo se implementa a través de una red de servicios en todos los
departamentos del país, mientras que el tercero sólo en 19 de los 22
departamentos. El IGSS ofrece algunos otros programas, principalmente de
atención maternoinfantil, de atención médica para los pensionados y
jubilados del programa IVS y de rehabilitación.
El IGSS ofrece servicios de medicina preventiva, curativa y de rehabilitación
para los afiliados directos y sus beneficiarios. El aseguramiento relacionado
con enfermedades, maternidad y accidentes incluye asistencia médico
quirúrgica general y especializada, así como asistencia odontológica. Se
trata del conjunto de exámenes, investigaciones, tratamientos,
prescripciones, intervenciones y actividades "incluidas en los programas del
IGSS", aunque los documentos disponibles del IGSS no definen con
precisión el contenido de sus programas.
Las prestaciones se proporcionan fundamentalmente en las instalaciones
del IGSS y por medio de su personal médico, técnico, auxiliar y
administrativo. Algunos aspectos del programa de Enfermedad y maternidad
se otorgan a domicilio. Además, el IGSS ha establecido convenios con el
MSPAS y con médicos particulares como proveedores en determinados
casos. En los seguros privados, generalmente los usuarios no pueden elegir
49
al prestador de la atención, a menos de haber pagado un copago
suplementario a la prima. Por lo demás, el contenido de cada plan se define
de acuerdo con las condiciones contractuales. La limitada cantidad de
afiliados genera un costo muy elevado de las primas.
El MSPAS se financia con recursos provenientes de ingresos fiscales del
Estado, de asistencia, préstamos y donaciones internacionales y, de manera
poco significativa, de cuotas recibidas por los servicios prestados.
La seguridad social se financia con contribuciones de los empleadores, los
trabajadores afiliados y el Estado. El Estado debería participar en el
financiamiento del IGSS en su doble papel de empleador y como Estado
financiador del seguro social. Sin embargo, de acuerdo con los reportes,
esta participación no se cumple desde 1956. Las contribuciones de
empleadores y empleados son establecidas por la Junta Directiva del
Instituto, en la cual participan representantes del gobierno, los patrones y
los trabajadores. Dado que los programas del IGSS no están accesibles en
todo el territorio, las tasas de contribución se establecen en función de los
beneficios a los que tiene acceso el asegurado.
Considerando los tres programas fundamentales ofrecidos por el IGSS, se
establece una participación porcentual relativa al ingreso de los trabajadores
que puede llegar a representar hasta 15.5% del salario, cuando los afiliados
tienen acceso a todos los beneficios. Puesto que en todos los
departamentos la afiliación garantiza los beneficios de los programas de
Accidentes y de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, la cotización que están
obligados a pagar los empleadores va de 6.67% por estos dos programas a
10.67% del salario, cuando se incluye la cobertura del programa de
Enfermedad y Maternidad. La cotización de los trabajadores va de 2.83% en
los tres departamentos en donde sólo se cubren dos programas, a 4.83%
en los otros 19 departamentos (cuadro IV).
El financiamiento de la Sanidad Militar depende de recursos presupuestales
del Estado asignados al ministerio correspondiente. Se les suman las
cotizaciones de los militares jubilados y sus dependientes, así como de
administradores del ejército que deciden afiliarse de manera voluntaria y
cuyo monto es determinado por el Ministerio de la Defensa Nacional.
Alrededor de 92% del sector privado funciona con base en pagos de bolsillo,
mientras que sólo la población perteneciente a los dos quintiles más ricos y
50
predominantemente urbanos tiene acceso a planes privados de salud. En
años recientes ha aumentado la participación de las remesas enviadas por
los guatemaltecos residentes en el extranjero en el financiamiento de la
salud.
¿A cuánto asciende el gasto en salud?
El gasto en salud de Guatemala como porcentaje del PIB asciende a 7.1%.
Esta cifra representa un incremento de un punto porcentual del PIB en los
últimos 10 años. El grueso del gasto es privado (62.1%).8 Ningún pais de
América Latina depende tanto del gasto privado en salud como Guatemala.
El 90% del gasto privado es gasto de bolsillo. Las donaciones externas
representan 2.3% del gasto total en salud.
El gasto per cápita en salud es d¡”337 dólares PPA (paridad de poder
adquisitivo) y ha aumentado de manera consistente toda está década. En el
año 2000 era de 191 dólares PPA.
El gasto público en salud representa poco menos de 37% del gasto total en
salud. El MSPAS concentra 40% del gasto público, el IGSS 59% y el resto
corresponde al presupuesto de la Sanidad Militar.
¿Quién reúne el dinero y cómo lo distribuye?
Los encargados de reunir y asignar los recursos financieros del sector
público son el MSPAS, la Sanidad Militar y el Hospital de la Policia Nacional.
La asignación se basa en presupuestos anuales. De acuerdo con la
rendición de cuentas del MSPAS en 2006, los principales rubros de gasto
fueron los recursos humanos, los medicamentos, el material médico
quirúrgico y el equipamiento. En el sector público el gasto en salud se dirige
de manera preponderante al pago de salarios y al mantenimiento de la
infraestructura.
Recursos
¿Con qué infraestructura equipo prestan servicios salud?
De acuerdo con MSPAS, institución cuenta con una red de hospitales en
que brinda atención segundo y/o tercer nivel, dos ellos son referencia
nacional, siete especializados, siete nacionales regionales,
departamentales distritales en cuales ofrecen servicios a población de
millones personas. Además, ministerio cuenta con establecimientos de
51
atención primaria (centros, puestos salud y extensión cobertura): 3301
centros comunitarios, 957 puestos de salud, maternidades cantonales, siete
clínicas periféricas, 26 centros salud tipo “A” 264 centros salud tipo “B”
centros Urgencias horas.
En documento de rendición de cuentas del año 2006, MSPAS informa de
creación desarrollo de centros atención permanente (CAP) diez áreas salud;
centros atención para pacientes ambulatorios (CENAPS) seis áreas de
salud; 85 puestos salud fortalecidos (PSF) nueve áreas salud y centro
atención integrado materno-infantil (CAIMI) en área salud Izabal.
IGSS cuenta con 104 unidades médicas que, según capacidad de atención,
se clasifican en puestos de salud para atención primaria, centros de salud,
consultorios y/o enfermerías con servicios de segundo nivel hospitales y
sanatorios para atención tercer nivel.
Según datos del MSPAS, además de los establecimientos del sector
público, en 2009 existian 287 clínicas médicas privadas y hospitales y/o
sanatorios pertenecientes sector privado.
Cifras de OMS, indican que 2005 Guatemala contaba con siete camas por
000 habitantes, cifra inferior a la de Salvador (9), Bolivia (10), Perú (11)
Colombia (12).
Como sucede en casi todos los países de región con problemas de acceso
establecimientos de salud, pesar de que menos 25% de población habita el
departamento de Guatemala, existe una importante concentración de
infraestructura y recursos humanos en mismo y otras de zonas urbanas y
con mayor desarrollo económico.
¿Con qué recursos humanos prestan los servicios?
Según la OMS, en Guatemala hay 0.9 médicos por 1000 habitantes, una de
las razones más bajas de América Latina. Bolivia y Paraguay, por ejemplo,
cuentan con 12 y 1.1 médicos por 1000 habitantes, respectivamente. En
2009, el Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala tenia registrados
poco más de 12 940 profesionistas de la medicina activos, lo cual corrobora
la razón registrada por OMS Destaca el hecho de que 70.9% del personal
de salud se concentra en la zona metropolitana, lo que arroja razones de
menos de 0,1 médicos por 1000 habitantes en el Quiché.
52
En contraste, en Guatemala hay 4.1 enfermeras y parteras por 1000
habitantes. Cifra mucho más elevada que la de Bolivia (2.1) y Paraguay (1.8)
e incluso que la de Brasil (3.8). Esta información debe ser tomada con
reservas, pues se calcula que sólo hay una enfermera profesional por cada
cuatro médicos que laboran en el MSPAS y el IGSS
Cinco universidades ofrecen programas de formación de médicos y
cirujanos. Una de ellas es pública, la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Además, existen cuatro privadas: la Universidad Francisco
Marroquin, Universidad Mariano Gálvez, la Universidad Mesoamericana y la
Universidad Rafael Landivar. Varias instituciones tanto públicas como
privadas ofrecen carreras técnicas dentro del área de la salud.
¿Cuánto se gasta en medicamentos y cuál es el nivel de acceso a
ellos?
De acuerdo con información del MSPAS, los recursos financieros invertidos
en la compra de medicamentos en 2005 representaron 28.7% del gasto total
en salud.16 Alrededor de 70% de esta cantidad es gasto de bolsillo, 21% es
gasto del IGSS, 5% corresponde al MSPAS y el restante 4% corresponde a
las OSC. Este amplio consumo de medicamentos mediante pagos de
bolsillo está acompañado por la ausencia de controles en la venta de los
mismos y su expendio sin la prescripción médica adecuada.
En 1997 el MSPAS creó el Programa de Accesibilidad de Medicamentos con
la finalidad de aumentar la cobertura de medicamentos básicos de calidad y
a precio accesible a la población. En 2006 los establecimientos afiliados al
programa incluian 923 “servicios de ventas sociales de medicamentos”,
1043 “botiquines rurales”, 81 “farmacias municipales” y 41 “farmacias
estatales”. Alrededor de 40% de los medicamentos comercializados son
genéricos.
La industria farmacéutica de Guatemala se encuentra entre las más grandes
de Centroamérica. La Asociación de Industriales Farmacéuticos de
Guatemala agrupa a 29 empresas dedicadas a la fabricación de
medicamentos y otros productos quimicos que producen medicamentos de
marca y genéricos. La mayor parte de estos últimos es importada desde
México y, en menor medida, de Estados Unidos.
53
La entrada en vigor en 2004 del Tratado de Libre Comercio de América
Central con los Estados Unidos, así como la aprobación de diversos
decretos relacionados con la propiedad intelectual, despertaron polémicas
sobre la posible limitación del acceso a medicamentos. Por ejemplo, el
acceso a antirretrovirales para el tratamiento del VIH/SIDA debido a que las
nuevas regulaciones obligaban a pagar hasta 20 veces más por los
medicamentos de marca en ausencia de genéricos autorizados.
¿Quién genera la información y quien produce la investigación?
El Instituto Nacional de Estadistica (INE) es el responsable nacional del
manejo de la información sobre estadisticas vitales y sobre el estado de
salud de la población, en colaboración con las municipalidades y los
registros civiles. La codificación se lleva a cabo siguiendo la clasificación
internacional de enfermedades en su décima revisión y la información es
transmitida a los diversos ministerios, incluyendo al MSPAS, así como a
todas las instituciones nacionales e internacionales que la requieran. A este
efecto existen convenios de cooperación para intercambio de información
con el propio MSPAS.
En 1996 el MSPAS puso en marcha el Sistema de Información Gerencial en
Salud (SIGSA), encargado de recoger y procesar la información sobre salud,
financiamiento, planificación, recursos humanos y gestión de los hospitales.
A través de la página electrónica del MSPAS, el SIGSA ofrece información
sobre mortalidad general, mortalidad materna, morbilidad, coberturas de
vacunación, producción de consultas en el MSPAS y avances en ciertos
programas del ministerio.
Existe en el seno del INE una Unidad de Estadísticas Hospitalarias
encargada de recopilar, analizar y procesar la información proveniente de
los servicios privados de salud en concordancia con lo estipulado por las
leyes especificamente dedicadas a la regulación de la misma.
La investigación científica en Guatemala es responsabilidad del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), el cual coordina las
actividades las instituciones en todas las áreas del conocimiento. Hasta
años recientes, la investigación en salud ha ocupado un sitio menor dentro
de las prioridades de financiamiento del CONCYT.
54
En 2005 las Universidades de San Carlos de Guatemala, Rafael Landivar y
Mariano Gálvez de Guatemala, el MSPAS y, posteriormente el IGSS,
crearon la Comisión Interinstitucional de Acciones Conjuntas del Sector
Académico y del Sector Salud. Además de servir como instancia de
coordinación, la comisión se propuso contribuir a mejorar la salud de la
población mediante la formación profesional, el desarrollo de la
investigación y la asesoría al MSPAS. Sobre esta base, en 2006, la
Subcomisión de Investigación llevó a cabo un Taller de Identificación de
Prioridades de Investigación con el apoyo del CONCYT y la OPS del cual
surgió una publicación en la que se definen 24 áreas y sus correspondientes
lineas de investigación. Desde 2004 funciona la Biblioteca Virtual en Salud
de Guatemala a través de la cual se asegura el acceso a información en
salud puesta a disposición en Internet por el Centro Latinoamericano y del
Caribe de Información en Ciencias de la Salud de la OPS.
¿Quién pone orden en el sector salud y cómo se regula la atención?
El MSPAS es responsable de la rectoría del sistema de salud y se encarga
de definir las politicas nacionales de salud. No obstante, su actividad está
limitada, entre otras cosas, debido a la fragmentación del sistema nacional
de salud.
La instancia directamente responsable de la rectoria sectorial es la Dirección
de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud del MSPAS. Sus tareas más
importantes son registrar y acreditar los establecimientos de salud, por un
lado, y vigilar y controlar los productos farmacéuticos y los alimentos, por el
otro.
En 2002, la Ley General de Descentralización y el Código Municipal
delegaron en las municipalidades la responsabilidad de velar por el
cumplimiento y la observancia de las normas de control sanitario, además
de establecer, hacer funcionar y administrar los servicios públicos de salud.
El IGSS es una institución autónoma regida por su Ley Orgánica, dirigida
por su Junta Directiva en función de los acuerdos tomados en su seno, y
actúa con independencia respecto del MSPAS.
55
Que es salud
Salud es el estado general de un organismo vivo, en tanto ejecuta sus
funciones vitales de una forma eficiente, lo cual le permite desenvolverse
adecuadamente en su entorno .
Que es bienestar
De acuerdo con su definición, el bienestar, es: “un estado de satisfacción
personal, de comodidad y de confort que considera como positivos y/o
adecuados aspectos como la salud o bienestar psico-biológico, el éxito
social y económico, el éxito profesional, el placer personal, la alegria de vivir,
la armonia consigo mismo y con el entorno.”
Según esta misma definición, bienestar es tener la sensación de sentirse
realizado tras haber alcanzado ciertas metas, o después de lograr el
desarrollo personal, social y cultural deseado. Entonces, bienestar es
sentirse bien con uno mismo y con lo que se tiene, significa vivir en armonia
con el mundo, pero ¿Cómo puede lograrse?
57
evitado unos 15,6 millones de muertes desde 2000; y a finales de 2014, 13,6
millones de personas tenían acceso a terapia antirretroviral.
• La salud es un estado de completo bienestar fisico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
• El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza,
religión, ideología política o condición económica o social.
• La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para
lograr la paz y la seguridad y depende de la más amplia cooperación
de las personas y de los Estados.
58
requiere acciones puntuales en las áreas de acceso al empleo, mejora
de la cobertura y calidad de los servicios de educación y salud, la
atención oportuna de la inseguridad alimentaria que se expresas en altos
niveles de desnutrición, así como, la provisión de una vivienda digna en
el que las familias puedan tener un lugar adecuado para vivir. Para la
consecución de este objetivo sectorial se presentan las siguientes
acciones Estratégicas:
ACCIONES ESTRATÉGICAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN
• Facilitar el acceso y la ampliación de la cobertura por arriba del 95%
en la educación primaria e incrementar en los niveles preprimaria,
básico y diversificado, mediante el impulso de la matriculación,
asistencia y permanencia de los niños y jóvenes a las escuelas
públicas por medio de la implementación de programas de
alimentación, transferencias monetarias condicionadas y de
gestión educativa comunitaria.
• Impulso del sistema de protección a los niños de familias más
vulnerables, en sus primeros años por medio de acciones en salud,
nutrición, apoyo a padres, estimulación temprana y educación
formal asociada al programa de Mejoras en la calidad de la
educación pública mediante la provisión de transferencias
condicionadas.
• Mejorar la Calidad de la educación pública mediante la provisión de
maestros preparados y actualizados, revisión del Curriculo
Nacional Base (CNB), la dotación de recursos pedagógicos, la
mejora en la remuneración de los profesores en función de los
resultados, aumento de las horas de aprendizaje, implementación
del sistema de evaluación docente y modificaciones a la Ley de
Educación Nacional con el objeto de mejorar la calidad de la
educación.
• Fortalecimiento de la capacidad de generar competencias
cognitivas que niños y jóvenes requieren para enfrentar la realidad
actual mediante la reducción del número de estudiantes por aula,
la aplicación de la jornada escolar completa, el fomento del deporte
escolar y la educación fisica.
• Reforzar en la educación secundaria las áreas formativas claves
para el desarrollo de las competencias que requiere el mundo
59
actual tales como: matemáticas, ciencias, informática, inglés y
educación financiera.
• Promover la formación de consejos escolares con el objeto de velar
por el cumplimiento de los planes y objetivos del sistema de
educación.
• Dotación de refacción y el equipamiento necesario para el buen
funcionamiento de las escuelas por medio de la entrega de la valija
didáctica para maestros, libros escolares para alumnos, refacción
escolar, la dotación de equipo de cómputo y acceso a internet, así
como, el equipamiento de talleres de artes industriales.
• Ampliar el sistema de becas escolares mediante el incremento del
presupuesto, focalizando la intervención en los jóvenes de familias
pobres a efecto de promover su inserción en el sistema educativo.
• Ampliar y mejorar la infraestructura escolar por medio de la
construcción de escuelas, la dotación de maestros y equipo, el
mantenimiento y reparación de la infraestructura educativa
existente, la dotación de centros deportivos para educación fisica,
la implementación de tecnologia en el aula y el saneamiento
ambiental.
• Incorporación del estándar internacional PISA en un número de
escuelas seleccionadas con el objeto de mejorar el desempeño de
los estudiantes que concluyen la educación básica, en las áreas de
inglés, habilidades lectoras,matemáticas, ciencias y habilidades
digitales.
• Propiciar la reducción del analfabetismo para ello será necesario
reforzar el programa nacional de alfabetización, la realización de
campañas y la implementación del servicio social de estudiantes de
magisterio y universitarios.
• Generar estrategias pedagógicas específicas por establecimiento
educativo según municipios priorizados que registren niveles de
logro de lectura y/o matemática por debajo de la media nacional en
aras de mejorar paulatinamente el logro alcanzado por los
estudiantes de los niveles primario y tercero básico
• Inserción de la temática ambiental en los distintos niveles del
sistema educativo formal y no formal; así como, la adaptación al
cambio climático sistema de consejos de desarrollo, para facilitar
alianzas y la coordinación interinstitucional e insectoral.
60
Promover la salud preventiva a través de una estrategia de
información y
Históricamente ha existido”.
61
• Fortalecimiento de la estrategia de desayunos y refacción
priorizando las escuelas primarias de los municipios y comunidades
más pobres del país, mediante el refuerzo de nutrientes, vitaminas
y minerales.
62
social y la exoneración de impuestos sobre la renta por los interese
que se perciban derivados del programa.
63
Instituciones que velan por la salud y el bienestar
en Guatemala
Ministerio de Salud y Seguridad Social (MINSA) El Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala (MSPAS)
corresponde formular las politicas y hacer cumplir el régimen juridico relativo
a la salud preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción,
recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del
país y a la preservación higiénica de medio ambiente, a la orientación y
coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar por el
cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con
la salud en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales; y, a
regir en forma descentralizada el sistema de capacitación y formulación de
los recursos humanos del sector de salud.
64
dirija para optimizar sus recursos materiales, económicos. Humanos,
tecnológicos y el conocimiento.
Sector privado
• Clinicas dentales.
• Clinicas médicas.
• Compañías de seguros.
• Empresas de comercialización de materiales y equipos para la
salud.
• Empresas de consultoría y asesoría para la gerencia en salud.
• Entidades prestadoras de salud (EPS)
• Instituciones médicas especializadas.
• Laboratorios clínicos.
• Laboratorios farmacéuticos
Sector público
• Centros de salud.
• Hospitales.
• Institutos Nacionales de Salud.
• Ministerios de Salud Pública.
• Seguridad Social en Salud.
• Servicio Nacional de Salud.
Organización
EI IGSS fue creado por el Decreto No. 295 del Congreso de la República de
Guatemala y firmado por el entonces Presidente de la República de
Guatemala el Doctor Juan José Arévalo, actualmente se encuentra anexada
al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, sin embargo esto no impide su
autonomía.
Miembros Suplentes
66
afiliados, de los seis millones de ciudadanos economicamente activos en el
país.
67
• A las trabajadoras en caso de maternidad, el cien por ciento de
salario durante su descanso.
• Por incapacidad permanente por un daño fisico.
• Pensión por vejez.
• Por fallecimiento de un trabajador y para gastos de entierro.
• A familiares por incapacidad del afiliado.
• En caso de desaparición física.
• En caso de incapacidad permanente.
Reseña histórica
68
Dentro de sus funciones se da la capacitación al personal de tropa
para integrarios como Enfermeros Militares en Filas, Cursos de
Actualización de Enfermeria, Manipulación de Alimentos y también
imparte Cursos Especificos de Primeros Auxilios a personal de
Enfermeros que van a Operaciones en Misiones de Paz en
diferentes países.
Aprofam
69
Cruz Roja
70
que Sea posible desarrollar las labores humanitarias en los desastres y
conflictos armados
Fundación:
El banquero suizo Henry Dunant (1828-1910), mientras estaba dedicado a
sus negocios en Argelia, viajó al norte de Italia muy cerca de Solferino
(Italia), el mismo día en que alli se enfrentaban los ejércitos austriaco,
francés y piamontés. Al anochecer, sobre el escenario de la batalla de
Solferino, el 24 de junio de 1859, yaclan 40 000 hombres prácticamente
abandonados a su suerte.
Dunant vio cómo morían los heridos sin asistencia y, ayudado por gente de
los pueblos cercanos, se dedicó a socorrerlos: convenció a la población local
para que atendiese a los heridos, sin fijarse en qué bando del conflicto
estaban, usando el lema Tutti fratelli (Todos hermanos) acuñado por las
mujeres de la cercana ciudad de Castiglione dello Stiviere (Provincia de
Mantua).
71
Jorge Fernández Mendia, José Francisco Arroyave Morales, Cesar
Augusto Hemández Arana, José Alfonso Quiñónez Amado y otras
distinguidas personalidades. La creación de la Liga Guatemalteca del
Corazón se realizó con el propósito de brindar ayuda a las personas
necesitadas de servicios de salud sin perseguir un fin lucrativo,
propósito que hasta la fecha llena su cometido ya que no percibe
subsidio de ninguna Institución Estatal o Privada, es una institución
auto sostenible por el cobro minimo que efectúa en los servicios que
presta.
• Bono Seguro
• Bolsa Segura
72
• Comedor Seguro
• Beca Segura
73
Nuestra Visión
Nuestros Valores
Organizaciones
74
• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados ACNUR
• Banco Mundial.
75
COMO PODEMOS TENER UNA BUENA SALUD Y
BIENESTAR
Todas las sociedades humanas han valorado extraordinariamente la salud,
de manera que gozar de ella siempre se ha apreciado como un privilegio, e
incluso en muchas culturas puede considerarse como una predilección de
los dioses.
76
ingreso per cápita, mayor acceso a la educación (escolaridad de la persona),
acceso a la salud y servicios sanitarios, disminución en el gasto per cápita
en salud, aumento del número de médicos, una aventajada ubicación
geográfica, entre otros.
Limita las grasas saturadas y las grasas trans: Come menos del 10% de
las calorías en grasas saturadas. La mayoría de las grasas que comas
deben provenir de alimentos como el pescado, las nueces, y los aceites
vegetales. Al cocinar carne, aves, y pescado, escoge los cortes sin grasa.
Al consumir productos lácteos, escoge las clases sin grasa o con bajo
contenido de grasa. Evita las grasas trans de en algunos alimentos
procesados (como golosinas y galletas). Las grasas saturadas, las grasas
trans y el colesterol tienen la tendencia de aumentar los niveles de colesterol
malo (LDL) en la sangre, lo que a su vez aumenta el riesgo de enfermedades
cradiovasculares.
Limita la sal: Los resultados de numerosos estudios señalan que las dietas
ricas en sodio son perjudiciales para la salud, ya que favorecen el aumento
de la presión arterial, lo que a su vez está relacionado con mayor riesgo
cardiovascular. Es frecuente encontrar que la población, a nivel mundial,
sigue este tipo de alimentación, superando ampliamente las necesidades
fisiológicas de sodio. En concreto, se estima que más del 70% de las dietas
de niños y adultos aportan más cantidad de sodio, respecto a lo aconsejado
por distintos organismos, y bien estas cifras podrían ser incluso superiores
ya que la cantidad de sal que se añade en la cocina o en la mesa, a los
alimentos, es muy difícil precisar. Es necesaria la reducción del contenido
en sal, especialmente proveniente del consumo de los alimentos
procesados, por ello la World Health Organization aconseja no superar los
5 gramos de sal al día (2000 mg de sodio por día). Es importante cumplir
con estas recomendaciones porque el elevado consumo de sal se asocia a
diversos problemas de salud que causan un número importante de muertes.
84
Todos los edulcorantes artificiales son fabricados o procesados
químicamente, su poder endulzante es al menos 100 veces más intensos
que el azúcar regular, actualmente se hallan agregados a los alimentos y
bebidas de consumo regular y pueden utilizarse en el proceso de
preparación de alimentos. La mayoría de los productos dietéticos o de
alimentos bajos en calorías se hacen usando edulcorantes artificiales.
Para hacer que los edulcorantes artificiales de mesa luzcan similar al azúcar,
se agregan que aportan textura y volumen. Algunos de ellos como la
dextrosa y malto dextrina, aportan una pequeña cantidad de calorías y
carbohidratos, sin embargo los edulcorantes artificiales son considerados
alimentos libres de azúcar y sin calorías porque proporcionan 5 gramos o
menos de carbohidratos por porción (cucharadita o paquetito) y menos de 4
calorías, a diferencia de la azúcar de mesa (sacarosa) la cual aporta 11
calorías y 3 gramos de carbohidratos por cucharadita.
85
En el caso de los alimentos procesados que no contengan endulzantes libre
de calorías, es necesario reconocer si contienen azúcar agregada en la lista
de ingredientes nutricionales, asegurándose de que no sea uno de los
primeros ingredientes. Algunos nombres usados para la azúcar agregada
incluyen sucrosa, glucosa, sirope de maíz con fructosa, sirope de maíz,
jarabe de arce, y fructosa, estos aportan calorías y en cantidades excesivas
conducen al sobrepeso y obesidad.
86
objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más
componentes de la aptitud física.
89
acetaldehído que pueden aumentar los efectos de la nicotina sobre el
cerebro.
91
ENCUESTA
Me siento Bien 6 Si 4
Me siento Mal 2 No 4
Muy bueno 4 Si 2
Malos 4 No 6
Indica que tan seguro estas con las
Cual es el grado de satifacion en los
declaracion. El seguro medico barato
servicios de salud
para ti
De Acuerdo 4 Bueno 4
Desacuerdo 4 Malo 4
Gratis 5 Sí 5
pagada 3 No 3
92
GRAFICAS
Encuesta
7 6 6
6 5 5 5 5
5 4 4 4 4 4 4 4
4 3 3 3 3
3 2 2 2
2
1
0
Satifecho Serie 2
93
GLOSARIO
1. Cosmopolitas: que ha viajado muchos a diferentes países, conoce
culturas diversas y considera que cualquier parte del mundo es du patria.
94
10. IMMENSEY: inmensamente.
95
19. URBANAS: de la ciudad o relacionado con ella.
96
RECOMENDACIONES
✓ Definir e implementar estrategia de Atención Primaria de Salud.
97
CONCLUSIONES
✓ La verdadera medida de la salud no es la ausencia de enfermedad o invalidez,
sino la capacidad de funcionar efectivamente dentro de un determinado
medio ambiente, es el proceso de adaptación continua a los militares de
bacterias, estímulos, presiones y problemas que desafían diariamente al
hombre.
98
BIBLIOGRAFIA
https://cooperanda.org/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ods3/
https://cinfasalud.cinfa.com/p/como-cuidar-nuestra-salud/
https://www.veritasint.com/blog/es/consejos-de-salud/
https://cien.org.gt/index.php/salud-y-bienestar-ante-la-crisis/
https://www.vitapointperu.com/
99
ANEXOS
100
101