El Proyecto Curricular: Orientaciones para Su Concreción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

HACIA LA IMPLEMENTACIÓN

DEL PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL


EL PROYECTO CURRICULAR
DE LOS COLEGIOS SALESIANOS DE
CHILE:

ORIENTACIONES PARA SU CONCRECIÓN

Autores:

Galvarino Jofré Araya, sdb


Gonzalo Celis Bravo
Alejandro Rossel Ordenes

Santiago, Chile
ORIENTACIONES PARA SU CONCRECIÓN

Departamento de Educación
Congregación Salesiana, Chile
Nro. Registro propiedad intelectual 266.518
INDICE
PRESENTACIÓN .........................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
I. PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN:EL DISEÑO CURRICULAR BASE .................... 19
1.1. OBJETIVOS GENERALES PARA CADA NIVEL. ................................................. 21
1.1.1. Educación parvularia ........................................................................... 21
1.1.2. Educación básica .................................................................................. 22
1.1.3. Educación media .................................................................................. 24
1.2. PLANES DE ESTUDIO ..................................................................................... 26
1.2.1. Educación Parvularia ........................................................................... 26
1.2.2. Enseñanza Básica: 1º - 4º año básico; 5º - 6º año básico ................... 27
1.2.3. Enseñanza Básica: 7º – 8º año básico. Enseñanza Media 1º – 2º año
medio. ................................................................................................... 27
1.2.4. Enseñanza media 3º - 4º año medio ................................................... 28
1.3. HORAS DE LIBRE DISPOSICIÓN ..................................................................... 29
1.4. PROGRAMA DE ESTUDIO. ............................................................................. 29
1.4.1. Enseñanza básica: 1º - 6º año básico .................................................. 30
1.4.2. Enseñanza básica: 7º - 8º año básico .................................................. 30
1.4.3. Enseñanza media: 1º - 2º año medio. ................................................. 31
1.4.5. Enseñanza media: 3º - 4º año medio formación diferenciada Técnico –
Profesional ........................................................................................... 32
1.4.6. Enseñanza media: 3º - 4º año medio formación diferenciada
Humanístico – Científica ...................................................................... 32
1.5. ADECUACIONES CURRICULARES .................................................................. 33
1.5.1. Criterios y orientaciones de adecuación curricular ............................. 33
1.5.2. Tipos de adecuaciones curriculares y criterios para su aplicación ..... 35
1.6. NORMATIVA PARA LA EVALUACIÓN EDUCACIONAL Y
PROMOCIÓN ESCOLAR ................................................................................. 37
1.6.1. Evaluación de la progresión de los aprendizajes ................................ 37
1.6.2. De la calificación .................................................................................. 38
1.6.3. De la promoción ................................................................................... 38
1.6.4. De los alumnos que no cumplen con los requisitos de promoción ..... 40
1.6.5. Criterios para la titulación técnico profesional ................................... 41
II. SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN:EL PROYECTO CURRICULAR LOCAL....... 43
2.1. QUÉ HAY QUE ENSEÑAR ............................................................................... 49
2.1.1. Objetivos generales del colegio y de las etapas ................................. 49
2.1.2. Objetivos generales y contenidos de las áreas .................................. 51
2.1.2.1. Áreas de la propuesta educativo – pastoral salesiana .............................................. 56
2.1.2.2. Niveles comprendidos en las áreas de la propuesta educativo – pastoral salesiana 60
2.2. ¿CUÁNDO HAY QUE ENSEÑAR? .................................................................... 64
2.2.1. Objetivos generales de área por ciclos................................................ 64
2.2.2. Sobre la secuenciación de los componentes programáticos .............. 65
2.2.2.1. Previsiones sobre la organización de los contenidos ................................................ 67
2.2.2.2. Previsiones sobre la temporalización de los contenidos ........................................... 68
2.3.1. Opciones metodológicas ..................................................................... 70
2.3.2. Materiales y recursos didácticos ......................................................... 73
2.4.1. Orientaciones para evaluar los aprendizajes del alumnado .............. 76
2.4.1.1. Qué entendemos por aprendizaje............................................................................. 76
2.4.1.2. Cómo se relacionan estos aprendizajes con los estándares establecidos por el
MINEDUC 78
2.4.1.3. De qué manera considera la heterogeneidad de los alumnos .................................. 79
2.4.1.4. Cómo se realiza la comunicación de la evaluación ................................................... 80
2.4.2.1. Qué evaluar ............................................................................................................... 82
2.4.2.2. Cuándo evaluar ......................................................................................................... 83
2.4.2.3. Quién evalúa ............................................................................................................. 83
2.4.2.4. Cómo evaluar ............................................................................................................ 84

III. TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN:......................................................................... 89


LAS PROGRAMACIONES DEL AULA ........................................................................... 89
III. TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN: LAS PROGRAMACIONES DE AULA ................... 91
3.1 LA PLANIFICACIÓN ........................................................................................ 93
3.1.1. Educación Parvularia ........................................................................... 95
3.1.2. Educación Básica ............................................................................... 101
3.1.2.1. Procedimiento de planificación ............................................................................... 102
3.1.3. Educación Media ............................................................................... 105
3.1.3.1. Procedimiento de planificación ............................................................................... 105
3.1.3.2. Módulos para la formación técnico-Profesional ..................................................... 108
3.2 EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR ................. 113
3.2.1 Aspectos generales a considerar en los procedimientos evaluativos ... 113
3.2.2 Momentos de la evaluación en la planificación .................................... 115
3.2.3 Procedimientos de evaluación de los aprendizajes ............................... 115
3.2.4 Evaluación diferenciada ......................................................................... 117
PRESENTACIÓN
La finalidad de la Educación, como se recoge en el Proyecto Educativo Pastoral de los colegios
salesianos de Chile (2014: 18) y en la Ley General de Educación (art. 2) , ha de ser la formación
integral de los alumnos, que incluye tanto la transmisión de los elementos básicos de la cultura,
como la educación en valores, base para su incorporación a la vida activa o para el acceso a
estudios superiores .

Para comprender la importancia de elaborar el Proyecto Curricular de un Colegio Salesiano


1
(PCCS), siguiendo los planteamientos de Antúnez et al. (2009) , podemos afirmar que es el
instrumento del cual disponen los profesores de un colegio para concretar el conjunto de
decisiones que han de tomar colectivamente en relación a los diferentes componentes
curriculares y que les son propias en el período de la escolarización que se imparte, para definir
los medios y las características de la intervención pedagógica del colegio y dotarla de coherencia
a lo largo de la enseñanza.

El Proyecto Curricular de los Colegios Salesianos se apoya en algunos supuestos o fundamentos


que trascienden la misma pedagogía. Se trata de una serie de aspectos: los epistemológicos, los
filosóficos, los ideológicos, los científicos e históricos que subyacen y condicionan el propio
discurso pedagógico. En general, los aspectos recién mencionados están contenidos en el PEPS
de los Colegios Salesianos.

Como veremos, los fundamentos en los que se sustenta la elaboración del PCCS son de diferente
naturaleza, a saber:
• Epistemológicos o disciplinares: es la fuente más importante referente al conocimiento
que el educando debe tener en cada una de las disciplinas. Consiste en establecer cuáles
son los conocimientos fundamentales de una determinada ciencia o disciplina y de los
enfoques y paradigmas que, en relación con la misma, admite la comunidad científica en
ese momento histórico. Para esta tarea es preciso revisar los planteamientos de las bases
curriculares y del PEPS de los Colegios Salesianos.
• Históricos (referente a lo que han sido las prácticas pedagógicas): porque éstas se
transforman en el punto de partida para elaborar el PCCS. En efecto, no se parte de cero,
es preciso valorar la experiencia derivada de la práctica docente en el colegio en el que se
elabora el PCCS.

1
ANTÚNEZ, S.; DEL CARMEN, L.; IMBERNÓN, F.; PARCERISA, A.; ZABALA, A. (2009). Del proyecto educativo a
la programación de aula, 11ª reimpresión. Barcelona: GRAÓ
• Pedagógicos: todo currículum expresa una concepción educativa; éste será tanto más
coherente, cuanto mejor se conozcan esos fundamentos. Por otra parte, las fuentes
pedagógicas recogen también, en la medida de lo posible, la experiencia acumulada en la
propia práctica docente. Sin embargo, esta experiencia es mucho mayor y más rica que la
que se puede aprovechar… porque los profesores no siempre cuentan con las
herramientas para sistematizar su propia práctica.
• Socio – antropológicos: ningún currículum puede elaborarse desconectado de la sociedad
en la que se ha de realizar esa práctica educativa: de sus problemas, necesidades,
conflictos y consensos, en fin, de sus características y, de manera particular, de la
comunidad circundante que influye de manera más directa en la vida de los educandos.
Esta fuente de elaboración del currículum esta vinculada a un problema que viene
considerándose desde hace varias décadas, acerca de ¿cómo establecer un puente entre
las escuelas y la vida? y, de manera más concreta, ¿cómo evitar la disociación entre las
actividades educativas y lo que el niño, preadolescente o joven hace y vive fuera del centro
escolar?
• Psicopedagógicos: éstos incluyen los aportes provenientes tanto del mundo de la
psicología como de la pedagogía y que sirven para encauzar toda la estrategia del proceso
de enseñanza – aprendizaje. De manera explícita o implícita, todo currículum se apoya en
una teoría del aprendizaje (que es básicamente un problema psicológico), y de la cual se
deducen los aspectos operacionales que orientan la forma que se considera más eficaz
para el logro de los objetivos educacionales (cuestión que concierne básicamente a la
pedagogía).
• Filosóficos: ésta alude a la cosmovisión, principios y valores que expresan el modelo de
hombre y de sociedad que se pretende realizar a través de un modelo educativo. Esto
también expresa en alguna medida, el proyecto o modelo de país o de sociedad que se
quiere, tal como lo explicita el diseño curricular… se trata de responder a una cuestión
fundamental: el para qué de la educación.

Ahora bien, al momento de elaborar el PCCS es preciso recurrir a cuatro fuentes principales:
• El diseño curricular base (MINEDUC): esta expresado en las disposiciones legales como
enseñanzas mínimas (OA/ OAT), como componentes curriculares de obligado
cumplimiento que delimitan el marco de intervención educativa. Se trata de la propuesta
curricular base que establece la ordenación general del sistema educativo y explicita la
intencionalidad de la misma.
• El Proyecto Educativo Pastoral de los Colegios Salesianos: sus rasgos de identidad, sus
propósitos educativos, su estructura y funcionamiento, el reglamento interno que de él se
desprende. Este proyecto es una primera adaptación y adecuación de las propuestas
generales del currículum a las condiciones reales en donde se aplicará y que el PCCS
profundizará en su desarrollo.
• El análisis del contexto en que se ha de aplicar el proyecto: la situación socioeconómica,
cultural y geográfica de la zona, ciudad o barrio en donde se ubica el colegio… factores que
inciden en el comportamiento, modo de pensar y de actuar de los actores implicados en
esta situación (directivos, profesores, alumnos y sus padres y apoderados).
• La práctica educativa: para la plasmación del PCCS, no se puede elaborar una propuesta a
partir de cero… es preciso realizar una reflexión sobre lo que se ha hecho, sobre lo que ha
2
sido la práctica educativa de la misma institución. Como plantea Santos Guerra (1996) , el
centro escolar es la unidad funcional de planificación, acción, evaluación y cambio
educativo y como tal debe evaluarse

Por tanto, el PCCS es el instrumento que nos permite concretar y contextualizar el Proyecto
Educativo Pastoral Local, en función de las características y necesidades de los que forman parte
de la Comunidad Educativa – Pastoral local.

En efecto, el PCCS comprende el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y


criterios de evaluación que regulan la práctica docente. Dichos elementos del currículum se
3
definen para las distintas asignaturas impartidas y se distribuyen en las tres etapas/ niveles que
comprende el sistema de educación escolar en el país. Junto a las asignaturas prescritas para cada
una de las etapas/ niveles es necesario considerar las propuestas que el colegio realiza en las
horas de libre disposición, las actividades complementarias de libre elección que se ofrecen y los
grupos y/o experiencias que se proponen desde la coordinación pastoral. Todo lo anterior, junto
a la progresividad de las propuestas busca asegurar la formación integral de cada uno de los
alumnos que participan de la propuesta educativa – pastoral salesiana.

Específicamente, el Proyecto Curricular de los Colegios Salesianos de Chile que presentamos


incluye, a partir de las exigencias planteadas por el MINEDUC, los siguientes niveles de concreción
curricular:

2
SANTOS GUERRA (1996). Evaluación educativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
3
Parvulario, enseñanza básica y enseñanza media.
• Primer nivel de concreción: el diseño curricular base.
• Segundo nivel de concreción: el proyecto curricular local.
• Tercer nivel de concreción: las programaciones de aula.

Estos niveles de concreción curricular se estructuran tal como aparecen en el cuadro Nº 1, cada
uno de los cuales desarrolla el anterior.

Cuadro Nº 1: niveles de concreción curricular


PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN:

EL DISEÑO CURRICULAR BASE.


I. PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN: EL DISEÑO CURRICULAR BASE.

El diseño curricular base tiene carácter prescriptivo para todos los establecimientos
educacionalesv del país. Este diseño contiene la interpretación de las finalidades
educativas que la sociedad chilena requiere y demanda a todos aquellos que intervienen
en el proceso de educación obligatoria.

En términos prácticos se manifiesta a través de un conjunto de normas que orientan y


definen la organización, estructura y propósitos del sistema educativo a nivel nacional
porque abarca todos los niveles y áreas del sistema educacional chileno.

1.1. OBJETIVOS GENERALES PARA CADA NIVEL. Estos objetivos se expresan en


la Ley General de Educación4 (LGE) y se organizan por etapas/ niveles, tal como se
presenta a continuación.

1.1.1. Educación parvularia: La LGE5 plantea que aunque este ciclo de enseñanza no
constituye un antecedente obligatorio para la educación básica. Sin embargo, se
establece que ésta fomentará el desarrollo integral de los niños y promoverá los
aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:
a) Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas
de autocuidado y de cuidado de los otros y del entorno.
b) Apreciar sus capacidades y características personales.
c) Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo.
d) Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa,
estableciendo vínculos de confianza, afecto, colaboración y pertenencia.
e) Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica,
cultural, religiosa y física.
f) Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por
medio del lenguaje verbal y corporal.

4
Ley General de Educación, N° 20.370/09
5
Ibid, art. 28.
g) Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples.
h) Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para comunicarse,
informarse y recrearse.
i) Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y
manteniendo una actitud de respeto y cuidado del entorno.
j) Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer.
k) Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los
siguientes niveles educativos.
l) Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos.
m) En el caso de establecimientos educacionales con alto porcentaje de
alumnos indígenas se considerará, además, como objetivo general, que los
alumnos y alumnas desarrollen los aprendizajes que les permiten
comprender y expresar mensajes simples en lengua indígena reconociendo
su historia y conocimientos de origen.

1.1.2. Educación básica: la LGE6 establece que tendrá como objetivos generales, sin que
esto implique que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los
educandos desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan:
A. En el ámbito personal y social:
a. Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y
físico de acuerdo a su edad.
b. Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos.
c. Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica,
conocer sus derechos y responsabilidades, y asumir compromisos
consigo mismo y con los otros.
d. Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las
diferencias entre las personas, así como la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres, y desarrollar capacidades de empatía con los otros.

6
Ibid, art. 29.
e. Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia,
responsabilidad y tolerancia a la frustración.
f. Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.
g. Adquirir hábitos de higiene y cuidado del propio cuerpo y salud.

B. En el ámbito del conocimiento y la cultura:


a. Desarrollar la curiosidad, la iniciativa personal y la creatividad.
b. Pensar en forma reflexiva, evaluando y utilizando información y
conocimientos, de manera sistemática y metódica, para la formulación
de proyectos y resolución de problemas.
c. Comunicarse con eficacia en lengua castellana, lo que implica
comprender diversos tipos de textos orales y escritos adecuados para
la edad y expresarse correctamente en forma escrita y oral.
d. Acceder a información y comunicarse usando las tecnologías de la
información y la comunicación en forma reflexiva y eficaz.
e. Comprender y expresar mensajes simples en uno o más idiomas
extranjeros.
f. Comprender y utilizar conceptos y procedimientos matemáticos
básicos, relativos a números y formas geométricas, en la resolución de
problemas cotidianos, y apreciar el aporte de la matemática para
entender y actuar en el mundo.
g. Conocer los hitos y procesos principales de la historia de Chile y su
diversidad geográfica, humana y socio – cultural, así como su cultura e
historia local, valorando la pertenencia a la nación chilena y la
participación activa en la vida democrática.
h. Conocer y valorar el entorno natural y sus recursos como contexto de
desarrollo humano, y tener hábitos de cuidado del medio ambiente.
i. Aplicar habilidades básicas y actitudes de investigación científica, para
conocer y comprender algunos procesos y fenómenos fundamentales
del mundo natural y de aplicaciones tecnológicas de uso corriente.
j. Conocer y apreciar expresiones artísticas de acuerdo a la edad y
expresarse a través de la música y las artes visuales.
1.1.3. Educación media: La LGE7 establece que tendrá́ como objetivos generales, sin
que esto implique que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los
educandos desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan:

A. En el ámbito personal y social:


a. Alcanzar el desarrollo moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico que
los faculte para conducir su propia vida en forma autónoma, plena,
libre y responsable.
b. Desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento
sobre los propios derechos, necesidades e intereses, así como sobre las
responsabilidades con los demás y, en especial, en el ámbito de la
familia.
c. Trabajar en equipo e interactuar en contextos socio – culturalmente
heterogéneos, relacionándose positivamente con otros, cooperando y
resolviendo adecuadamente los conflictos.
d. Conocer y apreciar los fundamentos de la vida democrática y sus
instituciones, los derechos humanos y valorar la participación
ciudadana activa, solidaria y responsable, con conciencia de sus
deberes y derechos, y respeto por la diversidad de ideas, formas de
vida e intereses.
e. Desarrollar capacidades de emprendimiento y hábitos, competencias y
cualidades que les permitan aportar con su trabajo, iniciativa y
creatividad al desarrollo de la sociedad.
f. Tener hábitos de vida activa y saludable.

B. En el ámbito del conocimiento y la cultura:

7
Ibid, art. 30.
a. Conocer diversas formas de responder a las preguntas sobre el sentido
de la existencia, la naturaleza de la realidad y del conocimiento
humano.
b. Pensar en forma libre y reflexiva, siendo capaces de evaluar
críticamente la propia actividad y de conocer y organizar la experiencia.
c. Analizar procesos y fenómenos complejos, reconociendo su
multidimensionalidad y multicausalidad.
d. Expresarse en lengua castellana en forma clara y eficaz, de modo oral
y escrito; leer comprensiva y críticamente diversos textos de diferente
nivel de complejidad, que representen lo mejor de la cultura, y tomar
conciencia del poder del lenguaje para construir significados e
interactuar con otros.
e. Usar tecnología de la información en forma reflexiva y eficaz, para
obtenerla, procesarla y comunicarla.
f. Comprender el lenguaje oral y escrito de uno o más idiomas
extranjeros, y expresarse en forma adecuada.
g. Comprender y aplicar conceptos, procedimientos y formas de
razonamiento matemático para resolver problemas numéricos,
geométricos, algebraicos y estadísticos, y para modelar situaciones y
fenómenos reales, formular inferencias y tomar decisiones fundadas.
h. Comprender y aplicar conceptos, teorías y formas de razonamiento
científico, y utilizar evidencias empíricas, en el análisis y comprensión
de fenómenos relacionados con ciencia y tecnología.
i. Conocer la importancia de la problemática ambiental global y
desarrollar actitudes favorables a la conservación del entorno natural.
j. Comprender y valorar la historia y la geografía de Chile, su
institucionalidad democrática y los valores cívicos que la fundamentan.
k. Conocer los principales hitos y procesos de la historia de la humanidad
y en especial aquellos aspectos de carácter político, culturales y
religiosos de relevancia para la sociedad chilena y tener conciencia de
ser parte de un mundo globalizado.
l. Tener un sentido estético informado y expresarlo utilizando recursos
artísticos de acuerdo a sus intereses y aptitudes.

En el caso de los colegios que ofrecen la formación diferenciada Técnico Profesional o


Artística, se consideran, además, como objetivos generales, los aprendizajes requeridos
por el perfil de egreso de las respectivas especialidades que se impartan.

1.2. PLANES DE ESTUDIO


Los planes de estudio corresponden a los documentos que expresan y definen la
asignación de tiempo para cada una de las asignaturas que se ofertan en el colegio. El
tiempo mínimo asignado a cada asignatura está en directa relación con los desafíos que
plantean los objetivos de aprendizaje de las mismas.

A continuación damos a conocer los planes de estudios de cada uno de los ciclos y sub
ciclos en que se organiza el sistema educacional chileno.
1.2.1. Educación Parvularia8
ÁMBITO NÚCLEO
Formación personal y social I. Autonomía
II. Identidad
III. Convivencia
Comunicación 1. Lenguaje verbal
2. Lenguaje artístico
Relación con el medio natural y 1. Seres vivos y su entorno
cultural 2. Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos
relevantes
3. Relaciones lógico matemáticas y cuantificación

8
Bases curriculares para la Educación Parvularia (2005)
1.2.2. Enseñanza Básica: 1º - 4º año básico; 5º - 6º año básico9
Asignaturas 1º - 4º básico 5º - 6º básico
Lenguaje y comunicación 8 6
Idioma extranjero: Inglés --- 3
Matemáticas 6 6
Historia, Geografía y Cs. Sociales 3 4
Ciencias Naturales 3 4
Artes Visuales 2 1.5
Música 2 1.5
Educación Física y salud 4 2
Orientación 0.5 1
Tecnología 1 1
Religión 2 2
Total 31.5 32
Libre disposición 6.5 6
Total tiempo escolar 38 38

1.2.3. Enseñanza Básica: 7º – 8º año básico. Enseñanza Media 1º – 2º año medio.10


Asignaturas 7º - 8º básico 1º - 2º medio
Lengua y Literatura 6 6
Historia, Geografía y Cs. Sociales 4 4
Idioma extranjero: Inglés 3 4
Matemáticas 6 7
Ciencias Naturales 4 ---
Biología --- 2
Física --- 2
Química --- 2
Educación tecnológica 1 2
Educación artística 3 2
Educación Física y salud 2 2
Orientación 1 1
Religión 2 2
Total 32 36
Libre disposición 6 6
Total tiempo escolar 38 42

9
Decreto N° 2960 (2012)
10
Decreto exento N°169 (2014)
1.2.4. Enseñanza media 3º - 4º año medio11
12
Asignaturas HC TP
Lengua castellana y comunicación 3 3
Inglés 3 2
Matemáticas 3 3
Historia, Geografía y Cs. Sociales 4 4
Filosofía y Psicología 3 ---
13
Biología 2 ---
Física --- ---
Química 2 ---
Artes visuales o musicales 2 ---
Educación física 2 ---
Consejo de curso 1 ---
Religión 2 2
Formación diferenciada 9 22
Total 36 36
Libre disposición 6 6
Total tiempo escolar 42 42

11
Decreto N° 954 (2015)
12
La denominación de los programas correspondientes a las asignaturas pueden sufrir modificaciones
debido a la actualización de la propuesta curricular ministerial.
13
Los estudiantes elegirán dos de las tres asignaturas de ciencias naturales.
1.3. HORAS DE LIBRE DISPOSICIÓN.14
Asumiendo que los Colegios Salesianos ofertan su propuesta formativa en Jornada Escolar
Completa, estos disponen, de acuerdo al marco normativo vigente, de horas de libre disposición.
Por lo tanto, la selección de actividades propuesta para ello debe encuadrarse en las disposiciones
expuestas por el MINEDUC. Éstas dicen relación con:
• La rigurosidad en cuanto a la planificación de las actividades para aprovechar los beneficios
formativos de la propuesta.
• Establecerse a partir de las necesidades de los estudiantes que se exponen en el Proyecto
Educativo – Pastoral Local.
• Destinar el tiempo a las asignaturas del Plan de Estudios que no obtienen resultados
óptimos, sobre todo a las que son funcionales para otros aprendizajes: lenguaje y
matemáticas.
• Atender a las necesidades educativas de estudiantes con desempeño insatisfactorio. Esto
de acuerdo a las evidencias evaluativas de las asignaturas.
• Complementar el uso del tiempo de asignaturas que cuentan con menor disponibilidad de
tiempo de acuerdo al Plan de Estudios, siempre y cuando el Proyecto Educativo – Pastoral
Local enfatice en ello.
• Incluir otras áreas de aprendizaje al Plan de Estudios, si el Proyecto Educativo – Pastoral
Local así lo requiere.

1.4. PROGRAMA DE ESTUDIO.


Corresponde a los documentos normativos que especifican los objetivos de aprendizaje para cada
nivel y asignatura, además de definir las orientaciones didácticas y evaluativas. La estructura,
organización y nomenclatura de cada programa se define de acuerdo al marco normativo que le
da origen, encontrándonos hoy con programas vigentes con diversos orígenes normativos (leyes
y decretos).

14
Orientaciones generales. Ministerio de Educación, unidad de currículum y evaluación. Recuperado el 26
de febrero de 2015 desde web MINEDUC “currículum en línea”
http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F
%2Fcurriculumenlinea.mineduc.cl%2Fdescargar.php%3Fid_doc%3D201106101709140&ei=PkPvVJjGJ8u8gg
TN5oLgDw&usg=AFQjCNEtv7wFUB-iT9Yy7W4XeEE-Lh_XCA&bvm=bv.86956481,d.eXY
De acuerdo a lo expresado por el MINEDUC, además de las Bases Curriculares para la Educación
Parvularia, los programas de estudio que se encuentran en vigencia corresponden a los
15
siguientes :

1.4.1. Enseñanza básica: 1º - 6º año básico


1° a 6° Básico Decreto Decreto Decreto
Base Programas de Estudio Plan de Estudio
Lenguaje y Comunicación
Matemática
Historia, Geografía y C. Sociales N° 439/2012 N° 2960/2012 N° 2960/2012
Ciencias Naturales
Idioma Extranjero: Inglés
Artes Visuales
Música
Educación Física y Salud N° 433/2012 N° 2960/2012 N° 2960/2012
Tecnología
Orientación

1.4.2. Enseñanza básica: 7º - 8º año básico


7° y 8° Básico Decreto Decreto Decreto
Marco Programas de Estudio Plan de Estudio
Lenguaje y Comunicación
Matemática
Historia, Geografía y C. Sociales N° 256/2009 N° 1363/2011 N°1363/2011
Ciencias Naturales
Idioma Extranjero: Inglés
Artes Visuales
Artes Musicales
N° 481/2000
Educación Física N° 240/1999 N° 1363/2011
N° 92/2002
Educación Tecnológica
Orientación

15
Programas de estudio vigentes en nuestro país, en:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-30013_recurso_0001.pdf. Recuperado el 25 de
febrero de 2015.
1.4.3. Enseñanza media: 1º - 2º año medio.
1° y 2° Medio Decreto Decreto Decreto
Marco Programas de Estudio Plan de Estudio
Lenguaje y Comunicación
Matemática
Historia, Geografía y C. Sociales N° 254/2009 N° 1358/2011 N° 1358/2011
Biología, Física y Química
Idioma Extranjero: Inglés
Artes Visuales
Artes Musicales N° 77/1999
Educación Física N° 220/1998 N° 83/2000 N° 1358/2011
Educación Tecnológica N°169/2003
Idioma Extranjero: Francés

1.4.4. Enseñanza media: 3º - 4º año medio formación general.


3° y 4° año Medio Formación Decreto Decreto Decreto
General Marco/Base Programas de Estudio Plan de Estudio
Sin decreto/2015

*los programas de
Lenguaje y Comunicación
estudio N° 27/2001 y sus
Matemática
correspondiente a modificaciones:
Historia, y Ciencias Sociales N° 254/2009
estos sectores N° 102/2002
Biología, Física y Química
estarán disponibles N° 459/2002
Idioma Extranjero: Inglés
en la web respetiva
en el mes de marzo
2015.
Artes Visuales
N° 27/2001 y sus N° 27/2001 y sus
Artes Musicales
modificaciones: modificaciones:
Educación Física N°220/1998
N° 102/2002 N° 102/2002
Filosofía y Psicología
N° 169/2003 N° 459/2002
Idioma Extranjero: Francés
1.4.5. Enseñanza media: 3º - 4º año medio formación diferenciada Técnico – Profesional
Educación Media Diferenciada Decreto Decreto Decreto
Técnico-Profesional Marco/Base Programas de Estudio Plan de Estudio
En trámite
Todas las especialidades N° 452/2013 N° 954/2015
(julio de 2015)

1.4.6. Enseñanza media: 3º - 4º año medio formación diferenciada Humanístico –


Científica
Educación Media Diferenciada Decreto Decreto Decreto
Humanístico-Científica Marco/Base Programas de Estudio Plan de Estudio
Todos las asignaturas N° 220/1998 N°128/2001 N°27/2001 y sus
N°344/2002 modificaciones:
N°169/2003 N° 102/2002
N°626/2003 N° 459/2002
N°1122/2005
1.5. ADECUACIONES CURRICULARES16.
Considerando lo expuesto en el decreto 83/15, que establece los criterios y orientaciones
de adecuación curricular para la educación parvularia y la educación básica, que tiene
como propósito favorecer el acceso al currículo nacional a los estudiantes con
necesidades educativas especiales (NEE)17, teniendo en cuenta que dichas orientaciones
entrarán en vigencia gradualmente a partir del año escolar 2017 para la educación
parvularia, 1º y 2º básico, 2018 para 3º y 4º básico y en el 2019 para los cursos de 5º
básico en adelante, sin perjuicio de que los establecimientos educaciones que deseen
aplicar los criterios y orientaciones podrán hacerlo desde el 2015.

Adecuar el currículum prescrito, responde a ciertos principios que es importante


considerar para poder integrar al sistema a nuestros estudiantes que presentan algún
tipo de dificultad, estos principios son:
- Igualdad de oportunidades.
- Calidad educativa con equidad.
- Inclusión educativa y valoración de la diversidad.
- Flexibilidad de la respuesta educativa.

1.5.1. Criterios y orientaciones de adecuación curricular.


Los criterios y orientaciones de adecuación curricular están enfocados a la educación
parvularia y enseñanza básica. Teniendo presente que cada una de nuestras CEP, podrá
ajustar estos criterios según las características particulares del contexto.

Las adecuaciones curriculares que se establezcan, deben estar organizadas en un “Plan


de Adecuaciones Curriculares Individualizado” (PACI), que tiene por objetivo orientar la
acción pedagógica que los docentes adoptarán para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes, así como también permitir llevar un proceso de seguimiento de las medidas
adoptadas.

16
Decreto 83/2015. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con
necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica.
17
Se entenderá que un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando precisa ayudas y
recursos adicionales, ya sea humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y
aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación”. (LGE, art. 23)
Antes de implementar procesos de adecuaciones curriculares, es necesario tener
presente algunas orientaciones que nos ofrece el decreto. Éstas son:
- La práctica educativa siempre debe considerar la diversidad individual.
- Para llevar a cabo una correcta adecuación curricular, es preciso considerar toda
la información recogida previamente durante el proceso de evaluación
diagnóstica respecto a las NEE de los estudiantes implicados.
- Las adecuaciones curriculares deben asegurar que los estudiantes con NEE
permanezcan en el sistema educativo formal con igualdad de oportunidades que
el resto de la población escolar, además de recibir una educación de calidad.
- El proceso de implementación de las adecuaciones curriculares debe considerar
la participación del equipo de profesionales pertenecientes al colegio, en
conjunto con la familia del o los estudiantes involucrados.

Respecto a la toma de decisiones para la implementación de adecuaciones curriculares


se deben considerar cuatro aspectos fundamentales:
- Evaluación diagnóstica individual. Tiene como objeto recoger información útil,
válida y pertinente proveniente de diversos agentes (equipo profesional
multidisciplinario y familia del estudiante), cuyo propósito es recoger información
que permita conocer las dificultades y fortalezas del estudiante en cuanto a los
aprendizajes previos que posee considerando los aprendizajes prescritos,
potencialidades e intereses en cada una de las áreas, contenidos, objetivos de
aprendizaje, etc., dificultades o factores que obstaculizan al estudiante en la
consecución de los objetivos de aprendizaje propuesto y por último, los estilos de
aprendizaje propios de cada uno de los alumnos.

- Definición del tipo de adecuación curricular. Este aspecto apunta al proceso por
el cual los profesionales del colegio, en conjunto con la familia del alumno, definen
el o los tipos de adecuaciones curriculares más apropiados para responder a las
necesidades particulares del estudiante, detectadas en el proceso de evaluación
diagnóstica.
- Planificación y registro de adecuaciones curriculares. El plan de adecuaciones
curriculares, corresponde al documento oficial ante el MINEDUC y debe estar
presente durante todo el proceso formativo del estudiante (siempre que sea
necesario aplicar adecuaciones curriculares). Este documento, debe tener
registrado toda la información relevante recogida en el proceso de adecuación
curricular y tiene como fin, aportar en la toma de decisiones de los distintos
agentes que forman parte del proceso formativo del estudiante (profesores,
profesional de apoyo, familia, etc.)

- Evaluación, calificación y promoción de los estudiantes con NEE. La evaluación,


calificación y promoción de los estudiantes con NEE, estará sujeta a lo establecido
en el “plan de adecuación curricular individual”, además de estar señalado en el
reglamento de evaluación del establecimiento y estar en directa relación con lo
establecido en los decretos de evaluación sujetos en la normativa vigente.

1.5.2. Tipos de adecuaciones curriculares y criterios para su aplicación.


- Adecuaciones curriculares de acceso. Intentan reducir o eliminar las barreras a
las que se ven enfrentados los estudiantes con NEE, y tienen como fin, equiparar
las condiciones con los demás estudiantes.

Las adecuaciones curriculares de acceso deben considerar los criterios que están
expuestos en el decreto 83/15, que dicen relación con: la presentación de la
información (debe permitir a los estudiantes con NEE acceder a la información
por medios alternativos considerando la dificultad particular de cada uno de
ellos), las formas de respuesta (favorece la recogida de información a través de
distintas formas de respuesta con el objeto de permitir dar cuenta de la situación
de cada uno de los estudiantes), el entorno (la organización y distribución de las
instalaciones del colegio, así como también la ubicación del estudiante en dichas
instalaciones, debe garantizar las condiciones necesarias para que el estudiante
no se vea enfrentado a dificultades extraordinarias en el desarrollo del proceso
de aprendizaje), por último la organización del tiempo y horario (la distribución
del tiempo y horarios debe adecuarse acorde a las necesidades y dificultades
del estudiante durante el proceso de aprendizaje).

Es importante recalcar, que estas adecuaciones curriculares de acceso aplicadas


según las necesidades particulares de los estudiantes, deben ser congruentes
con las adecuaciones de acceso que se aplican en los procesos de evaluación, de
modo que éstas sean conocidas por los alumnos, con el fin de favorecer la
familiarización de las condiciones y que no presenten una dificultad adicional
que entorpezca el desempeño normal del estudiante.

- Adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje (OA). Los OA


establecidos en los programas de estudios, pueden ser modificados y ajustados
según los requerimientos particulares de cada uno de los estudiantes con NEE.
Es importante evitar la eliminación de aquellos aprendizajes que se consideran
básicos y que son imprescindibles para el desarrollo integral del alumno y que
son la base para objetivos de aprendizaje posteriores.
Los criterios que se exponen en el decreto 83/15, para llevar a cabo
adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje son: graduación del
nivel de complejidad (cuando un contenido dificulta la adquisición de aspectos
esenciales de un determinado objetivo de aprendizaje o cuando está por debajo
de las posibilidades reales de la adquisición del estudiante), priorización de
objetivos de aprendizaje y contenidos (se debe seleccionar y dar prioridad a los
objetivos de aprendizaje y contenidos que se consideren imprescindibles para el
desarrollo integral del estudiante y para la adquisición de aprendizajes
posteriores), temporalización (es preciso flexibilizar los tiempos establecidos en
el currículum y adecuarlos para la consecución del logro de los objetivos de
aprendizaje propuestos), enriquecimiento del currículum (corresponde a la
incorporación de objetivos de aprendizaje no previstos en las bases curriculares
y que se consideran de primera importancia en el desarrollo integral del
estudiante), por último, eliminación de aprendizajes (este criterio se debe
considerar solamente cuando otras formas de adecuación curricular no resultan
efectivas y después de agotadas todas las instancias de adecuación curricular)
1.6. NORMATIVA PARA LA EVALUACIÓN EDUCACIONAL Y PROMOCIÓN
ESCOLAR.

1.6.1. Evaluación de la progresión de los aprendizajes.


De acuerdo a los decretos de evaluación vigentes para Enseñanza Básica y Media
(511/97, 112/99, 83/01) se establece que el Reglamento de Evaluación de cada
establecimiento educacional deberá contener, entre otras:
- Disposiciones respecto a estrategias para evaluar los aprendizajes de los alumnos
- Formas de calificar y comunicar los resultados a los alumnos, padres y apoderados;
- Procedimientos que aplicará el establecimiento para determinar la situación final
de los alumnos;
- Disposiciones de evaluación diferenciada que permitan atender a todos los
alumnos que así lo requieran, ya sea en forma temporal o permanente.

Ahora bien, en cada uno de estos decretos se señala que los alumnos deberán ser
evaluados en todas las asignaturas o actividades de aprendizaje del plan de estudio, ya
sea en períodos trimestrales o semestrales, con un número determinado de
calificaciones, según lo determine el Reglamento de Evaluación del establecimiento.

Asimismo se determina que a los alumnos que tengan impedimentos para cursar en
forma regular una asignatura o actividad de aprendizaje deberá aplicárseles
procedimientos de evaluación diferenciada. Sin embargo, el rector del colegio, previa
consulta al profesor jefe de curso y al profesor de la asignatura correspondiente, podrá
autorizar la eximición de los alumnos de una de ellas, en casos debidamente
fundamentados.

Por último, se establece que al término del año lectivo los establecimientos
educacionales que así lo determinen podrán administrar un procedimiento de
evaluación final a los alumnos en las asignaturas o actividades de aprendizaje que
consideren procedente. Lo anterior, sin perjuicio de eximir de esta obligación a aquellos
que presenten un logro de objetivos que el establecimiento considere adecuado.
En las asignaturas, módulos, análisis de experiencia en la empresa (Educación Media
Técnico Profesional) o actividades de aprendizaje en que se aplique un procedimiento
de evaluación final, éste tendrá una ponderación máxima de un 30%.

1.6.2. De la calificación.
Los decretos señalados plantean que los resultados de las evaluaciones, expresados
como calificaciones de los alumnos en cada una de las asignaturas o actividades de
aprendizaje, para fines de registrarlas al término del año escolar, se anotarán en una
escala numérica de 1 a 7, hasta con un decimal. La calificación mínima de aprobación,
deberá ser 4.0.

Respecto del logro de los Objetivos Fundamentales Transversales, se establece que se


registrará en el Informe de Desarrollo Personal y Social del Alumno, el que se entregará
periódicamente a los padres y apoderados junto con el informe de calificaciones.

A su vez, dichos decretos señalan que la calificación obtenida por los alumnos en la
asignatura de Religión, no incidirá en su promoción. Este aspecto también considera al
consejo de curso y a la orientación.

1.6.3. De la promoción.
Serán promovidos todos los alumnos de Enseñanza Básica y Media que hayan asistido, a
lo menos, al 85% de las clases, y cumplen con los Objetivos expuestos en los programas
de estudio que se encuentren en vigencia. En el caso de la Educación Técnico Profesional
la asistencia también contempla el tiempo que los estudiantes deban asistir a las
empresas (decreto 83/01).

Por otra parte, la normativa establece que se puede lograr la promoción con una
asignatura reprobada siempre y cuando el promedio final sea igual o superior a 4.5. En
el caso de reprobar 2 asignaturas se debe obtener un promedio final igual o superior a
5.0 para aprobar. En el caso de 3º o 4º año medio (decreto 83/01), si una de esas dos
asignaturas corresponde a Lenguaje o Matemática se debe obtener un promedio final
igual o superior a 5.5 para lograr la promoción.
El Rector del colegio de que se trate y el Profesor Jefe del curso respectivo podrán
autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores de asistencia, fundados en
razones de salud u otras causas debidamente justificadas.

No obstante lo señalado, en el caso de Educación Básica el decreto de Educación 511/97


señala que, el Rector del establecimiento podrá decidir excepcionalmente, previo
informe fundado en variadas evidencias del Profesor Jefe del curso de los alumnos
afectados, no promover de 1º a 2º año básico o de 3º a 4º año básico a aquellos que
presenten un retraso significativo en lectura, escritura y/o matemática, en relación a los
aprendizajes esperados en los programas de estudio que aplica el establecimiento y que
pueda afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.

Además, para adoptar tal medida, el establecimiento deberá tener una relación de las
actividades de reforzamiento realizadas al alumno y la constancia de haber informado
oportunamente de la situación a los padres y/o apoderados, de manera tal de posibilitar
una labor en conjunto.

Asimismo, los alumnos con necesidades educativas especiales integrados a la educación


regular, considerando las adecuaciones curriculares realizadas en cada caso, estarán
sujetos a las mismas normas antes señaladas agregándose en su caso, la exigencia de un
informe fundado del profesor especialista.

El caso particular de Educación Básica: El Decreto 511 EXENTO (1997, art. 11) plantea
que para la promoción de los alumnos de 2º a 8º año de enseñanza básica, se
considerarán conjuntamente, el logro de los objetivos de los subsectores, asignaturas o
actividades de aprendizaje del plan de estudio y la asistencia a clases. Específicamente
se afirma que:
a) Serán promovidos los alumnos que hubieren aprobado todos los subsectores,
asignaturas o actividades de aprendizaje de sus respectivos planes de estudio.
b) Serán promovidos los alumnos de los cursos de 2º a 8º año de enseñanza básica
que no hubieren aprobado un subsector, asignatura o actividad de aprendizaje,
siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4.5 o superior,
incluido el no aprobado.
c) Igualmente, serán promovidos los alumnos de los cursos de 2º a 8º año de
enseñanza básica que no hubieren aprobado dos subsectores, asignaturas o
actividades de aprendizaje, siempre que su nivel general de logro corresponda a
un promedio 5.0 o superior, incluidos los no aprobados.
d) El decreto en cuestión establece que para ser promovidos los alumnos deberán
asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar
anual. No obstante, por razones de salud u otras causas debidamente
justificadas, el Director del establecimiento y el Profesor Jefe podrán autorizar la
promoción de los alumnos, de 2º a 4º año básico, con porcentajes menores de
asistencia. En el 2º Ciclo Básico (5º a 8º año) esta autorización deberá ser
refrendada por el Consejo de Profesores.

1.6.4. De los alumnos que no cumplen con los requisitos de promoción.


Los alumnos de 2º y 4º año de enseñanza básica que no cumplan con los requisitos de
promoción indicados en los puntos 1 y 2 de este artículo, deberán repetir el 2º o el 4º
año básico, según corresponda.

En general, el decreto 511 (art. 12) señala que es el Rector del colegio con los respectivos
profesores quienes deberán resolver las situaciones especiales de evaluación y
promoción de los alumnos de 1º a 4º año de enseñanza básica. Sin embargo, para los
alumnos de 5º a 8º año de enseñanza básica, esta resolución deberá ser refrendada por
el Consejo de Profesores. Entre otros resolverán los casos de alumnos que por motivos
justificados requieran ingresar tardíamente a clases, ausentarse por un período
determinado, finalizar el año escolar anticipadamente u otros semejantes.

A su vez, se establece que todas las situaciones de evaluación de los alumnos de 1º a 8º


año básico, deberán quedar resueltas dentro del período escolar correspondiente.

En el mismo decreto 511 (art. 13) se establece que la situación final de promoción de los
alumnos deberá quedar resuelta al término de cada año Escolar. Una vez finalizado el
proceso, el establecimiento educacional deberá entregar a todos los alumnos un
certificado anual de estudios que indique las asignaturas o actividades de aprendizaje,
con las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente. Además señala que
el certificado anual de estudios no podrá ser retenido por ningún motivo.

Según los decretos 112/99 (art.4) y 83/01 (art.12), se indica que los procedimientos y
criterios que se emplean para realizar evaluación diferenciada deben explicitarse en el
reglamento de evaluación del establecimiento.

1.6.5. Criterios para la titulación técnico profesional 18.


Según lo expuesto en el Decreto que fija las normas básicas del proceso de titulación de
los alumnos de Educación Media Técnico Profesional19, se plantea que ésta se entiende
como el período que se extiende desde la matrícula de un alumno en un establecimiento
educacional técnico profesional para la realización de su práctica profesional hasta su
aprobación final, es establecida por un conjunto normado de procedimientos necesarios
para la obtención del título nivel medio por parte del Ministerio de Educación.

Dicho proceso se inicia con el desarrollo del Plan de Práctica, el que se establece como
“documento guía para el desarrollo de la práctica profesional” (art. 2). Éste debe
considerar el perfil de egreso de la especialidad en conformidad con el perfil profesional
y las funciones que debe realizar en la empresa.

El plan de práctica debe ser elaborado por el profesor tutor, el estudiante y en consenso
con el maestro guía de la empresa. Debe contemplar actividades que aporten al logro de
las competencias genéricas de la especialidad, con énfasis en las normas de seguridad y
prevención de riesgos, como también, con las competencias laborales transversales. En
este plan, además, se establece la cantidad de horas diarias y semanales de práctica y las
condiciones en que se debe realizar, como también, las tareas que el estudiante debe
realizar.
Por otra parte, los alumnos en práctica gozarán de todos los beneficios de un alumnos

18
Se expresa en el Proyecto Curricular de acuerdo al tipo de formación que presenta este tipo de modalidad
en la oferta educativa.
19
Decreto N° 2516/08, con la modificación del decreto exento 130/14.
regular. El plazo de realización de la práctica profesional para técnico de nivel medio es
de un máximo de tres años desde el egreso
La duración de la práctica profesional debe establecerse entre las 450 y 720 hrs.
cronológicas, a excepción de la formación dual (que corresponde a la mitad).

Según el art. 6., para aprobar la práctica profesional se requiere completar la cantidad
de horas dispuestas en el decreto 2516/07 y a las indicaciones del reglamento de proceso
de titulación del establecimiento, como también con el cumplimiento de la cantidad de
tareas del Plan de Práctica, de acuerdo a la evaluación del maestro guía de la empresa.
Esto debe certificarse en el informe de práctica.

En el art. 11 se establece que cada establecimiento debe disponer de un reglamento del


proceso de titulación. Éste debe establecer:
a) La cantidad de horas de duración de a práctica.
b) Criterios y procedimientos para la elaboración del plan de práctica.
c) Procedimientos de supervisión y registro de práctica, el que debe detallar: el
número mínimo de visitas del profesor tutor, el plan de práctica, el número de
reuniones con el maestro guía y con los alumnos y el número de informes de
supervisión.
d) Criterios para elaborar, evaluar, suscribir y/o renovar convenio de práctica entre
el establecimiento y el centro de práctica.
e) La definición de procedimientos para situaciones extraordinarias (embarazo,
accidentes, abandono, etc.).
f) Derechos y deberes del profesor tutor, del maestro guía, del estudiante, del
centro de práctica.
g) Debe explicitarse el proceso de titulación de los estudiantes con más de tres años
de egreso.
h) Criterios para el control del plan de práctica, así como la evaluación del
cumplimiento del profesor tutor.
SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN:

EL PROYECTO CURRICULAR LOCAL


II. SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN:
EL PROYECTO CURRICULAR LOCAL.

Este nivel de concreción es responsabilidad de cada uno de los colegios del país, esto
permite contextualizar lo establecido por el MINEDUC a sus necesidades concretas. Este
es el trabajo a emprender para diseñar el Proyecto Curricular Local, insertado en el
marco más amplio del Proyecto Educativo – Pastoral Local.

El Proyecto Curricular Local exige el trabajo conjunto y coordinado de todos los equipos
docentes del colegio, a fin de dar coherencia a todo el currículum correspondiente a los
diversos niveles.

Mediante el Proyecto Curricular cada Colegio Salesiano puede dar al currículum su


impronta, proyectar sus características propias, siempre y cuando no se quede en un
mero proyecto escrito y se lleve a la práctica de manera reflexiva. El colegio puede de
esta manera integrar los aportes de la comunidad educativa, al tiempo que le permite
vincularse a ella.

En esta fase del desarrollo curricular, aparte de la concreción de los objetivos y


contenidos en razón de la realidad inmediata que envuelve al colegio, cobran
importancia las estrategias metodológicas compartidas, las que darán un sello al colegio,
destacando las que implican actividades complementarias: salidas, visitas, actividades al
aire libre, así como el uso de materiales e instalaciones del colegio (talleres,
laboratorios…). Sin embargo, de manera especial destaca la evaluación, por cuanto es
sumamente sintomática de la concepción pedagógica compartida y tiene claras
consecuencias inmediatas y mediatas sobre los alumnos; de hecho la evaluación está
implicada en todo el proceso de adecuación curricular.

De acuerdo a lo expresado en algunos documentos emitidos por el MINEDUC (Marco


para la Buena Enseñanza y el Marco para la Buena Dirección) es que se debe atender
particularmente a los lineamientos que se relacionan con los mecanismos que permiten
implementar la propuesta curricular ministerial en cada uno de los establecimientos
educacionales. En este sentido, es fundamental considerar que el dominio de los
instrumentos curriculares y que la coherencia de éste y el Proyecto Educativo Local son
fundamentales. En consecuencia , y atendiendo a lo señalado en el Marco para la Buena
Enseñanza y el Marco para la Buena Dirección es que se deben implementar acciones
que consideren: el análisis de los programas de estudio, la planificación, la
implementación de estrategias didácticas y la evaluación respectiva.

Ahora bien, como se ha señalado, el principal referente que entrega el programa de


estudio para planificar son los objetivos de aprendizaje. Por tanto, de acuerdo a lo
expresado en las Bases Curriculares, una planificación efectiva, involucra una reflexión
previa que exige:
• Explicitar los objetivos de aprendizaje: ¿qué queremos que aprendan nuestros
estudiantes? ¿Para qué queremos que aprendan?.
• Establecer indicadores de logros de aprendizaje, para ello es preciso responder
a preguntas como las que siguen: ¿qué deberían ser capaces de demostrar los
estudiantes que han logrado un determinado objetivo de aprendizaje? ¿qué
habría que observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado?.
• Definir las evaluaciones formativas y sumativas, además de las instancias de
retroalimentación continua.
• Velar en el proceso evaluativo por la coherencia entre lo prescriptivo, lo
declarado y lo realizado, este es uno de los desafíos que requiere mayor
atención. Lo anterior se debe a que, se requiere instalar procedimientos que
aseguren la implementación del currículo de acuerdo a lo programado y a lo
planificado, como también entre la relación de los Objetivos de Aprendizaje y los
procedimientos evaluativos.
• Señalar los recursos didácticos y materiales a utilizar en el proceso de enseñanza
– aprendizaje.

De acuerdo a la expresión “buenos cristianos y honestos ciudadanos”, presente en los


PEPS locales de todos los Colegios Salesianos de Chile es que se debe tener en cuenta el
tipo de persona que el proyecto pretende formar. Para esto es necesario profundizar en
la idea que sintetiza la propuesta formativa, en cuanto a sus fundamentos y a las
orientaciones presentes en el CRPJ. Ahora bien, a pesar de que los colegios salesianos
tienen una visión compartida, cada colegio ofrece una propuesta contextualizada,
pertinente de acuerdo a la realidad en la que está inserto. Por esto, se debe tomar como
referente los objetivos de la LGE, los PEPS locales y proyectar un tipo de persona que
cumpla con las características descritas en ambas fuentes. Para esto cada CEP cuenta
con ambas orientaciones, además de las propuestas derivadas, por ejemplo, con el perfil
de egreso, en el caso de formación TP.

En los párrafos siguientes se expresan los componentes del PCCS y se considera, por
medio de un ejemplo, la forma de abordar este proceso. Es decir, en caso de definir un
procedimiento se podría decir que: el proyecto curricular debe orientar sus esfuerzos
hacia la formación integral de un tipo de persona, la que se expresa en un objetivo (del
proyecto curricular), la organización de las actividades formativas en áreas con objetivos
definidos para cada una de ellas orientados a la formación integral del sujeto que se está
declarando, que además, permite la orientación de toda práctica educativa.

En el cuadro Nº 2 damos a conocer de manera global los elementos que han de


considerarse al momento de elaborar el Proyecto Curricular Local, teniendo en
consideración que el sello identitario de los colegios salesianos es que se busca formar a
todos los alumnos de manera integral.
OBJETIVOS
DE LAS
ETAPAS

PCCS

LGE
PÁRVULO BÁSICA MEDIA OBJETIVOS DESARROLLO
INTEGRAL
PCCS
CRPJ

OBJETIVOS
FORMATIVO
S
PEPS INSTITUCIO
ALES

ÁREAS

FÍSICO - CIENTÍFICO -
HUMANISTA CIENTÍFICA ARTÍSTICA SOCIAL
RECREATIVA TECNOLÓGICO

ASIGNATURAS – ACLES – HORS LIBRE DISPOSICIÓN - PASTORAL

Cuadro Nº 2: Proyecto Curricular Colegios Salesianos


Específicamente, el Proyecto Curricular de un Colegio Salesiano debe dar respuesta, a
partir de las propuestas curriculares del MINEDUC, a las preguntas respecto de qué se
ha de enseñar y evaluar en el ámbito específico del colegio salesiano en cuestión, cuándo
y cómo; es decir, debe explicitar las propuestas de intervención educativa y, por tanto,
definir las intenciones educativas del colegio en cada una de las etapas o niveles, así
como también los medios metodológicos que han de permitir su consecución y, por
consiguiente, los instrumentos y los sistemas para poder realizar el seguimiento y la
evaluación del proceso educativo y de sus resultados.

Por lo tanto, siguiendo los planteamientos de Del Carmen y Zabala (1991)20, los
componentes del Proyecto Curricular de los Colegios Salesianos serán los que se
muestran en el cuadro Nº 3.

EJES DEL PCCS DESCRIPTORES


- Objetivos generales del colegio y de las etapas
QUÉ HAY QUE ENSEÑAR - Objetivos generales y contenidos de las áreas.
- Criterios de definición de `actividades´ de las áreas.
- Objetivos generales de área por ciclos.
CUÁNDO HAY QUE - Secuenciación de los componentes programáticos.
ENSEÑAR - Organización y temporalización de los contenidos.
- Opciones metodológicas.
CÓMO HAY QUE ENSEÑAR - Materiales y recursos didácticos.
QUÉ HAY QUE EVALUAR… - Orientaciones para evaluar los aprendizajes.
CÚANDO Y CÓMO - Evaluación diferenciada.
Cuadro Nº 3: Componentes del Proyecto Curricular de los Colegios Salesianos.

La descripción que ofrecemos de cada uno de los componentes del Proyecto Curricular
presentes en el cuadro Nº 3 y su ordenación obedecen a una racionalidad inherente a
las características de sus elementos y a su función, lo cual hace que estén estrechamente
relacionados, ya que entre ellos existe una dependencia directa.

20
DEL CARMEN, L.; ZABALA, A. (1991). Guía para la elaboración, seguimiento y valoración de proyectos
curriculares de centro. Madrid: CIDE.
2.1. QUÉ HAY QUE ENSEÑAR

2.1.1. Objetivos generales del colegio y de las etapas. Contextualización de los objetivos
generales de etapa del Diseño Curricular Base (MINEDUC) en la realidad
educativa del colegio.
Es preciso que cada uno de los Colegios Salesianos explicite cuáles son las intenciones
educativas, o sea, sus finalidades de enseñanza que permitan dar respuesta a las
preguntas: ¿por qué hay que enseñar?; ¿qué hay que enseñar?; ¿para qué hay que
enseñarlo?... en este colegio salesiano, atendiendo a las características y a las
necesidades específicas de su alumnado, cuestión que, se espera, este reflejada en el
Proyecto Educativo – Pastoral Local.

Considerando que como Congregación Salesiana tenemos el desafío de “educar y


evangelizar” promoviendo un estilo de educación integral que permita hacer interactuar
las diversas dimensiones contempladas en el Proyecto Educativo – Pastoral de los
Colegios Salesianos de Chile21. Además de atender a las características y necesidades
específicas de los alumnos del colegio en cuestión.

Los objetivos estratégicos, vinculados al ámbito formativo, definidos en el Proyecto


Educativo – Pastoral Local son la “carta de navegación” de la cual se dota el Colegio para
la toma de decisiones en cualquiera de los niveles de actuación, tanto en la planificación
como en la ejecución y en la evaluación de los diferentes procesos y campos de
intervención educativa.

La concreción de estas intenciones educativas ha de ser el resultado de los rasgos de


identidad, de los objetivos que se han definido en el Proyecto Educativo – Pastoral Local
y de los objetivos normativos establecidos por el Diseño Curricular Base (MINEDUC). De

21
Como planteamos en el Proyecto Educativo – Pastoral de los colegios salesianos – Chile (2013: 10 – 14),
las dimensiones a partir de las cuales queremos asegurar la formación integral de cada uno de nuestros
alumnos son: la educativo – cultural; la evangelizadora – catequética (educación de la fe); la vocacional y la
asociativa.
esta manera el primer componente del Proyecto Curricular de los Colegios Salesianos
deberá ser aquel que defina los objetivos generales del Colegio y que corresponderá a la
contextualización y a las características del Colegio y de los objetivos generales de la
etapa del Diseño Curricular Base.

La discusión previa sobre el tipo de hombre que se quiere formar – buen cristiano y
honesto ciudadano –, iniciada en el Proyecto Educativo Pastoral Local, actúa de referente
para establecer las finalidades educativas que han de presidir cada una de las etapas del
colegio. Para definirlas tendremos que partir de las prescripciones dadas por el MINEDUC
sobre lo que han de ser los objetivos generales de etapa para todos los establecimientos
educacionales del país, y a partir de éstas realizar la contextualización con las
características socioculturales de cada colegio salesiano en particular.

Por lo tanto, todo Proyecto Curricular de un colegio salesiano deberá tener objetivos
generales para cada una de las etapas que se imparten, y serán resultado de la
contextualización de los correspondientes objetivos del Diseño Curricular Base
(MINEDUC) con las características del Colegio Salesiano en cuestión, siendo los objetivos
generales de la última etapa/ nivel los que definirán los objetivos generales del Colegio
Salesiano determinado.

En la contextualización de los objetivos generales para cada una de las etapas/ niveles
del Diseño Curricular Base (MINEDUC) debemos considerar:
• No traicionar los fundamentos ni los principios del Diseño Curricular Base
(MINEDUC).
• Los fundamentos y principios del Diseño Curricular Base (MINEDUC) son los que
se han de adaptar a las necesidades de cada uno de los colegios salesianos y no al
revés, cuidando de no prescindir ni rechazar ninguno de los objetivos del Diseño
Curricular Base (MINEDUC).
• La comprensión por parte del consejo de profesores, del consejo escolar y el
equipo directivo han de estar en esta lógica.
En el cuadro Nº 4 se muestra de manera gráfica el trabajo que todo colegio salesiano
tendrá que realizar para comenzar a asumir lo planteado, respecto al ámbito formativo,
tanto en el Proyecto Educativo – Pastoral Local como por el MINEDUC, para diseñar los
objetivos que el colegio asumirá en el proceso formativo que ofrece a sus alumnos de
acuerdo a la etapa/ nivel en que se encuentre.

PROYECTO MINEDUC PROYECTO CURRICULAR


EDUCATIVO Objetivos generales de cada LOCAL
Ámbito etapa Objetivos generales de cada
pedagógico etapa
Educación Educación Enseñanza Educación Educación Enseñanza
Parvularia Parvularia Media Parvularia Parvularia Media

Cuadro Nº 4: Objetivos generales del PPCS para cada etapa/ nivel ofrecido en el Colegio

Una forma de ejemplificar lo señalado, como se mencionó anteriormente, puede


visualizarse a continuación, donde a partir de la definición de propósitos declarados en
el PEPS local (en el ámbito formativo) y en los objetivos de la Ley General de Educación,
en este caso para educación básica, se establece un objetivo para el proyecto curricular
que integra ambas fuentes. Como se ha señalado, el siguiente esquema ejemplifica una
forma de definir el tipo de persona que esperamos formar a través del proyecto
curricular.

Lo anterior, queda expresado en el cuadro Nº 5


eCuadro Nº 5: Ejemplo de elaboración de objetivos del PCCS

2.1.2. Objetivos generales y contenidos de las áreas. Contextualización y


adecuación de los objetivos generales y de los contenidos de las áreas del Diseño
Curricular Base (MINEDUC) a la realidad educativa del colegio.
En el cuadro Nº 6 presentamos la relación/ tensión que debemos cuidar entre los
objetivos generales que plantea la LGE para cada una de las etapas o niveles del sistema
escolar y los objetivos el PEPS local, siendo conscientes que ambos documentos
sostienen la necesidad de asegurar una propuesta educativa integral.

OBJETIVOS LGE OBJETIVOS PEPS LOCAL

PROYECTO CURRICULAR
COLEGIOS SALESIANOS

OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS


PÁRVULO BÁSICA MEDIA

Humanista Humanista Humanista

Científica Científica Científica Formación


integral

Artística Artística Artística

Físico - Físico - Físico -


Recreativa Recreativa Recreativa

Social Social Social

Científico - Científico - Científico -


Tecnológica Tecnológica Tecnológica

Cuadro Nº 6: Objetivos del proyecto curricular local

En concreto, para poder pasar de los objetivos generales de etapa a definiciones más
concretas de intervención educativa, se tienen que determinar los objetivos de
aprendizaje que han de permitir la consecución de los objetivos previstos. Definir estos
contenidos directamente desde los objetivos generales no es una tarea fácil, pues hemos
de tener en cuenta que éstos hacen referencia al desarrollo de todas las capacidades de
la persona y, por lo tanto, no afectan de manera directa a ninguna de las disciplinas en
que esta organizado el saber. Por consiguiente, el conocimiento disciplinar no es el
objetivo fundamental, sino uno de los medios para la consecución de los objetivos que
se pretenden.

De los cinco tipos de capacidades (cognitivas, psicomotrices, de autonomía, equilibrio


personal, de relación interpersonal y de inserción social), las disciplinas atienden,
fundamentalmente a las de tipo cognitivo. Por tanto, difícilmente pueden ser los únicos
referentes para la determinación de todos los contenidos de aprendizaje necesarios.
Ahora bien, dado que no nos podemos desprender de nuestra formación y tradición
escolar ni renunciar a ella, se hace imprescindible utilizar algunas disciplinas como ejes
articuladores de todos los contenidos de aprendizaje. De alguna manera aceptamos, con
cierto convencionalismo, que para establecer y estructurar todos los contenidos de
aprendizaje hay que definir algunas agrupaciones de los mismos que permitan
operativizarlos. A estas agrupaciones las llamaremos áreas de aprendizaje y recibirán el
nombre de aquella o aquellas a partir de las cuales se han articulado y estructurado todos
los contenidos de aprendizaje. Por consiguiente, las áreas y no las disciplinas o
asignaturas, también deberían tener unos objetivos generales que contemplen las cinco
capacidades, y en el momento de inventariar los contenidos que las configuran, éstos se
agruparán en tres grandes bloques:

• El conceptual22 : hechos, conceptos y sistemas conceptuales.


• El procedimental23: técnicas, métodos, estrategias…

22
Conocimientos: corresponden a conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos, procesos,
procedimientos y operaciones. El conocimiento puede ser entendido como información, sin embargo, para
llegar a transformarse en aprendizaje – es lo que se busca – requiere su comprensión. Cfr. ZABALA, A;
ARNAU, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: GRAÓ.
23
Habilidades: son capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con precisión y
adaptabilidad, éstas pueden desarrollarse en el ámbito intelectual, psicomotriz y afectivo y/o social. En el
plano educativo, la habilidades adquieren relevancia, puesto que el aprendizaje además del saber, involucra
• El actitudinal24: valores, normas y actitudes.

En este punto, contemplando esta tipología de contenidos, es bueno recordar que el


Diseño Curricular de Base (MINEDUC) ha optado por un modelo que busca la formación
integral del alumno, en coherencia con lo establecido en la Ley General de Educación25,
lo cual implica la formación en todos los ámbitos educativos de la persona. El hecho de
hablar de áreas y no de disciplinas o asignaturas, y que en cada una de las áreas
aparezcan contenidos que no son estrictamente disciplinarios, como es en muchos
casos los contenidos referidos a valores, normas y actitudes, obedece al hecho de haber
adoptado un modelo de enseñanza que contempla la formación de la persona humana
en todas sus dimensiones. Por tanto, en este Proyecto Curricular las áreas no se pueden
asimilar exclusivamente a las disciplinas o asignaturas de las cuales han adoptado el
nombre, si no que deben responder a las actividades que tienen relación con su
definición/propósito.

Entre las funciones propias de cada área se encuentra la generación de procedimientos


que permiten articular los componentes propios de las propuestas formativas para cada
una de las actividades escolares que integran la propuesta (asignatura, horas de libre
disposición, ACLE y pastoral) y los niveles de enseñanza. Para esto, es necesario definir
una estructura en la organización que resguarde, entre otros aspectos:
• Definir estrategias que permitan el diseño, implementación, supervisión y
evaluación de los objetivos que el área establece para lograr el desarrollo
integral de los estudiantes.

también el saber hacer, así como también la capacidad para integrar, transferir y complementar los diversos
aprendizajes en nuevos contextos. Ibid.
24
Actitudes: son disposiciones aprendidas para responder, de un modo favorable o no favorable, frente a
objetos, ideas o personas; incluyen componentes afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan a las
personas a determinados tipos de conductas o acciones. Ibid.
25
LGE, art. 2. La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la
vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,
intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se
enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la
diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para
conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria,
democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.
• Asegurar la cobertura de los programas. Entendiendo ésta como una estimación
que se realiza en cada asignatura para determinar lo efectivamente desarrollado
en el aula, de acuerdo a cada uno de los programas de estudio. En este caso se
debe considerar que la secuenciación determina la forma de organizar los
contenidos y las actividades.
• Resguardar que los objetivos expuestos en los programas de estudio como en el
resto de las actividades formativas cumplan su función de orientación en el
proceso de diseño, implementación y evaluación de actividades educativas. Lo
anterior, debido a que en ellos se definen los aprendizajes que se espera que los
estudiantes logren en cada una de las actividades de formación y en cada nivel
de enseñanza, éstos están integrados por conocimientos, habilidades y actitudes
que tienen como fin promover el desarrollo armónico e integral de los niños,
niñas y jóvenes, que les permitan enfrentar el futuro con las herramientas
necesarias para participar de manera activa en la sociedad.
• Establecer procedimientos para abordar los objetivos de aprendizaje
transversal26 (OAT). Esto debido a que tienen un carácter comprensivo y general
y apuntan al desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes.
Estos aprendizajes no se logran por medio de un aprendizaje en particular, su
logro, depende del currículum en su conjunto y de las distintas experiencias
escolares
• Resguardar la adecuada articulación entre niveles de enseñanza y las actividades
formativas que forman parte de cada una de las áreas (asignaturas, horas de
libre disposición, acle y pastoral). Si bien la cobertura permite establecer una
estimación sobre lo efectivamente desarrollado, también permite afianzar
procesos de articulación. Debido a la forma de organización de las propuestas
formativas (currículum ministerial, itinerarios formativos, actividades
pastorales, etc.) es que hay que considerar la forma de distribución y

26
De acuerdo a las nuevas bases curriculares, los OAT involucran “las distintas dimensiones del desarrollo -
físico, afectivo, cognitivo, sociocultural, moral y espiritual -, además de actitudes frente al trabajo y dominio
de las TICs.” Además el documento plantea que debe ser promovido a través de las diversas disciplinas y
dimensiones del quehacer educativo – PEPS local, práctica docente, clima escolar, ejemplos de adultos...
organización de los objetivos definidos para cada una de las actividades que
conforman las áreas.
• Por tanto, se debe considerar que cada una de estas propuestas está orientada
a desarrollarse en todos los niveles de enseñanza y en cada una de las
actividades de forma progresiva. Si se considera que cada uno de los niveles
educativos propone un listado de objetivos para cada actividad, se debe
considerar que su organización puede relacionarse con la forma estructuración
(construcción de unidades didácticas, definición de habilidades y la declaración
de ejes temáticos) que permiten asumir los problemas de secuenciación
asegurando la implementación de cada programa.
• Monitorear que se implementen las acciones necesarias para lograr el
aprendizaje de todos y todas por medio de procedimientos de adecuación
curricular conforme lo indica la normativa y el proyecto educativo.
• Establecer criterios metodológicos generales que permitan orientar las prácticas
pedagógicas de acuerdo al tipo de objeto de enseñanza. Además, se debe
cautelar la utilización de didácticas específicas de acuerdo al objeto de
aprendizaje de cada disciplina específica.
• Establecer criterios de selección del material didáctico de acuerdo al tipo de
actividad formativa, recursos y propósitos pedagógicos.

2.1.2.1. Áreas de la propuesta educativo – pastoral salesiana.


La propuesta educativo – pastoral salesiana que asume por una parte las exigencias
planteadas por el MINEDUC y, por otra, las propuestas de la Congregación Salesiana que
buscan enriquecer el proceso formativo de los estudiantes, se organiza en torno a las
áreas que siguen:
a) Área humanística: comprende al conjunto de actividades de formación
orientadas al desarrollo de la personalidad para el desempeño de una ciudadanía
consciente y responsable, para el estudio del comportamiento y la condición
humana por medio del uso de métodos de análisis crítico de la realidad, de
diversas fuentes de información y del desarrollo del lenguaje como mecanismo
de vinculación con la realidad en sus diversas manifestaciones.

b) Área científica: comprende al conjunto de actividades de formación orientadas


al desarrollo de habilidades que apuntan a la selección de estrategias para
resolver problemas, el análisis de la información, evaluar la validez de resultados,
la representación, el modelamiento, la argumentación basada en evidencias y
comunicación, contribuyendo de esta manera con el desarrollo del pensamiento
lógico, crítico, la indagación científica y de actitudes que apuntan a la precisión,
rigurosidad y perseverancia entre otras.

c) Área científico – tecnológica: comprende al conjunto de actividades de


formación orientadas a desarrollar competencias para el uso de diversos tipos
de tecnologías, de acuerdo a ámbitos específicos de conocimiento, aplicación y
producción, así como la capacidad de adecuarse a las diversas innovaciones en
el ámbito científico y tecnológico.

d) Área artística: comprende al conjunto de actividades orientadas al desarrollo de


habilidades vinculadas al desarrollo de la creatividad, a la apropiación en el uso
de medios de expresión y comunicación de ideas y emociones, a la amplitud de
la visión de mundo, a la interpretación crítica de la realidad de acuerdo a claves
propias del contexto y a la búsqueda de los propósitos estéticos o
comunicacionales en los diversos periodos socioculturales.

e) Área físico recreativa: comprende al conjunto de actividades orientadas al


desarrollo integral de la persona, por medio de habilidades motrices y actitudes
de liderazgo, trabajo en equipo y hábitos de vida saludable. De este modo, el
área, es una contribución al bienestar cognitivo, emocional, físico y social de la
persona.

f) Área social: comprende las propuestas que apuntan al desarrollo de la forma de


vinculación del sujeto con su entorno, potenciando los rasgos de un sujeto
participativo, crítico de la sociedad de acuerdo a una visión antropológica –
cristiana de la realidad y comprometido con la comunidad, con el desarrollo
social y de sus agentes.

Siguiendo la idea expuesta en el cuadro Nº 7, donde se ejemplifica con el Objetivo del


Proyecto curricular de un Colegio Salesiano para Educación Básica, es que se sugiere el
siguiente procedimiento para determinar los objetivos de las áreas. En tal caso,
asumiendo el objetivo del PCCS y las áreas que forman dicho proyecto es que
corresponde definir los Objetivos de cada una de estas áreas. Es decir, los propósitos que
sirven de orientación para el desarrollo de las actividades formativas. A continuación, el
esquema muestra un ejemplo del mismo nivel educativo del área humanista.
OBJETIVO PCCS
Desarrollarse de acuerdo a las normas sociales fundadas en el respeto, valoración del otro y de sí mismo en un contexto que favorezca la
integración social, la consideración de todas las dimensiones de la persona humana por medio de la formación en conocimientos,
habilidades y actitudes cristianos y de los distintos ámbitos de conocimiento.

OBJETIVO DEL OBJETIVO DEL OBJETIVO DEL OBJETIVO DEL OBJETIVO DEL OBJETIVO DEL
ÁREA HUMANISTA ÁREA CIENTÍFICA ÁREA ARTÍSITCA ÁREA FÍSICO- ÁREA SOCIAL ÁREA CIENTÍFICO-
RECREATIVA TECNOLÓGICA
Contribuir al
desarrollo de los
conocimientos,
habilidades y
actitudes necesarias
para la comprensión
e interpretación de
las actividades
humanas
(habituadas), el
desempeño
responsable de la
ciudadanía y de la
vida cristiana, por
medio del uso de
métodos de análisis
crítico de la realidad,
de diversas fuentes
de información y del
desarrollo del
lenguaje como
mecanismo de
vinculación con la
realidad en sus
diversas
manifestaciones.

Cuadro Nº 7: Objetivos del área para la enseñanza básica


2.1.2.2. Niveles comprendidos en las áreas de la propuesta educativo – pastoral
salesiana.
En cada una de las áreas contempladas en la propuesta educativo – pastoral salesiana es
posible comprender diversos niveles de intervención, que contemplan actividades
obligatorias y otras optativas que buscan aportar a la formación integral de la persona.
Por tanto, cada área esta compuesta por:
a) Asignaturas: corresponden al conjunto de actividades que forman parte del plan
de estudios expuestos por el MINEDUC y que se encuentran en vigencia
expresado en programas de estudios.

b) Horas de libre disposición: actividades tendientes a fortalecer aspectos


vinculados con necesidades formativas detectadas en el diseño del PEPS local o
en su evaluación. Para esto, el colegio debe tener Jornada Escolar Completa
(JEC)27.

c) Actividades curriculares de libre elección (ACLE): actividades que buscan


complementar la propuesta formativa obligatoria del colegio a fin de aportar a
la formación integral de los alumnos. En las ACLE los estudiantes tienen la
posibilidad escoger disciplinas acorde a sus necesidades e intereses, de esta
manera, el colegio puede potenciar y fomentar por medio de la oferta académica
no lectiva, aspectos formativos que complementen la propuesta educativa del
colegio.

Conviene señalar que las actividades propuestas deben estar en sintonía con el
PEPS y el PCCS y deben ser fruto de un trabajo organizado y cooperativo entre
los diversos miembros de la CEP, respondiendo a los objetivos que emanan
desde necesidades detectadas en y por la CEP.

27
Se debe considerar lo expresado en el punto 1.3 de este mismo documento.
d) Actividades Pastorales: considerando los orígenes de la significatividad que
tiene la experiencia asociativa, en la que “Don Bosco valoró el grupo como
presencia educativa capaz de multiplicar las intenciones formativas”28, las
actividades pastorales se transforman en un espacio que enriquece la propuesta
educativa, puesto que los estudiantes se inclinan según sus intereses y
necesidades, asegurando así una presencia educativa significativa en el espacio
mediato del joven, en donde éste es el protagonista de dicha experiencia de
crecimiento humano y cristiano, transformándose en un sello identitario de la
formación salesiana. Por esto, es preciso que las actividades pastorales que se
ofrecen en cada una de las CEP, estén en directa relación con el PEPS y el PCCS,
respondan a las necesidades del contexto y aporten a la formación integral de la
persona por medio de acciones planificadas de acuerdo a los objetivos expuestos
para cada nivel de escolaridad.

En el cuadro Nº 8 presentamos gráficamente las áreas y niveles de la propuesta


educativo – pastoral salesiana. Cabe señalar que en cada uno de los niveles aparecen
algunas propuestas a modo de ejemplo.

28
Cuadro de referencia (2014: 149)
ÁREA ÁREA ÁREA ÁREA ÁREA FISICO ÁREA
HUMANISTÍCA CIENTÍFICA CIENTÍFICO - ARTÍSTICA RECREATIVA SOCIAL
TECNOLÓGICA
OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS
Asignaturas Asignaturas Asignaturas Asignaturas Asignaturas Asignaturas
Lenguaje, Inglés, Biología, Ed. Tecnologica… Artes Ed. Física… Historia,
historia, filosofía, física, visuales, religión…
Religión… química… artes
musicales…
ACLE ACLE ACLE ACLE ACLE ACLE
Teatro Club Robótica Bandas Basquetbol
matemático musicales Futbol…
Pastoral Pastoral Pastoral Pastoral Pastoral Pastoral
Scout Oratorios
Festivos,
misiones,
colonias de
verano.
Cuadro Nº 8: Áreas y niveles de la propuesta educativo – pastoral de los colegios salesianos
Una forma de ejemplificar el procedimiento de definición de actividades por área puede
observarse a continuación, donde se propone, a partir del ejemplo desarrollado en el
cuadro Nº 9, una forma de agrupar las actividades de acuerdo al objetivo de cada área,
asumiendo que el sentido de la actividad se vincula con dicho propósito

OBJETIVO PCCS
Desarrollarse de acuerdo a las normas sociales fundadas en el respeto, valoración del otro y de sí mismo en un contexto que favorezca la
integración social, la consideración de todas las dimensiones de la persona humana por medio de la formación en conocimientos, habilidades
y actitudes cristianos y de los distintos ámbitos de conocimiento.

OBJETIVO DEL ÁREA HUMANISTA

Contribuir al desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la comprensión e interpretación de las
actividades humanas (habituadas), el desempeño responsable de la ciudadanía y de la vida cristiana, por medio del uso de
métodos de análisis crítico de la realidad, de diversas fuentes de información y del desarrollo del lenguaje como mecanismo
de vinculación con la realidad en sus diversas manifestaciones.

Actividades Horas de libre


Asignaturas ACLES
Pastorales disposición

Cuadro Nº 9: Distribución de actividades por áreas


2.2. ¿CUÁNDO HAY QUE ENSEÑAR?

2.2.1. Objetivos generales de área por ciclos. Contextualización y secuenciación por


ciclos de los objetivos generales de área del Diseño Curricular Base (MINEDUC).
Los objetivos generales de área del Proyecto Curricular de un Colegio Salesiano definen
las intenciones educativas que se han de conseguir a lo largo de una etapa. Dado que
esta definición aún es muy general para poder ayudar al proceso de planificación de la
intervención pedagógica, se hace necesario establecer unos niveles de definición
intermedios que permitan concretar estas intenciones en cada uno de los ciclos. Esto
será la contextualización y la adecuación por ciclos de los objetivos generales del área.

Este trabajo consiste en el establecimiento de matizaciones, grados de desarrollo y/o


priorizaciones sobre las capacidades que se establecen en los objetivos generales, en
función de las peculiaridades de los alumnos de cada ciclo.

Esta labor de contextualización puede ser muy compleja si ha de consistir en una nueva
elaboración de objetivos para cada ciclo; por lo tanto, la manera más apropiada de
realizar esta contextualización puede ser la de hacer un comentario para cada objetivo
de área en que se definan los grados, las priorizaciones y las matizaciones convenientes
para cada ciclo.

En la enseñanza media obligatoria esta contextualización nos tiene que proporcionar


criterios sobre el espacio de opcionalidad. En la elaboración de las pautas para el
establecimiento de esta opcionalidad se deberá tener presente todo aquello que se
define en el componente siguiente, que trata de la secuenciación de los objetivos.

En el cuadro Nº 10 se presenta un cuadro que busca orientar el trabajo que se ha de


realizar en cada uno de los colegios. Específicamente, se busca que el colegio explicite el
objetivo que le ha propuesto a cada una de las áreas y a partir de ellos se comiencen a
secuenciar los objetivos de cada una de las asignaturas, a partir de las exigencias
planteadas por el MINEDUC (objetivos de aprendizajes de cada una de las asignaturas) y
de la situación de los estudiantes que atiende el colegio. Por otra parte, se busca que de
la misma manera se realice este proceso con los demás niveles, es decir, de las
actividades contempladas en las horas de libre disposición, de las ACLE y de la pastoral.

OBJETIVO DEL ÁREA


ASIGNATURAS ETAPAS/NIVELES FORMATIVOS
Educación Enseñanza Enseñanza
CLAVES DE LAS ÁREAS Parvularia Básica Media
Área humanística
Secuenciación
Lenguaje
Área científica
Matemáticas
Área científica – tecnológica
Educación Tecnologíca
ASIGNATURAS

Área artística
OBJETIVOS

Artes Visuales, Artes Musicales


Área físico – recreativa
Ed. Física
Área social
Religión
Cuadro Nº 10 Objetivos de asignaturas claves por nivel educativo

2.2.2. Sobre la secuenciación de los componentes programáticos.


Si bien, cada área establece criterios generales sobre cómo articular los componentes de
su propuesta, se debe señalar que, según la propuesta curricular ministerial, la
secuenciación de contenidos y actividades se subordina a una secuenciación ya
establecida en la propuesta de programas de estudio a través de la secuenciación de
Objetivos de Aprendizaje. Esto, además, define la forma de estructurar temporalmente
los componentes de dicha propuesta. Esta secuenciación se ejemplifica en el cuadro Nº
11 donde se expone el resultado del análisis de secuenciación de los programas de
estudio de matemática. Como se puede apreciar la educación en esta disciplina
comienza en el nivel pre escolar, y a pesar de que la estructura de los programas es
distinta se puede evidenciar cierta continuidad en la lógica de articulación de los
objetivos y contenidos. No se exponen los resultados de 3° y 4° año de enseñanza media,
debido a que la estructura de los programas corresponde a una lógica de organización
distinta, correspondiente al marco curricular nacional vigente desde los años ´90.

Esta lectura es necesaria al momento de considerar el componente 1.2 donde se han


establecido las áreas a partir de contenidos “afines”, como se propone el punto 2.1,
donde la contextualización de los objetivos generales de área para cada ciclo requiere
de una secuenciación que pueda responder a las preguntas del tipo:
• ¿Cómo se han de distribuir los objetivos, contenidos y actividades en las
diferentes etapas/ niveles?
• ¿Cuál es el orden más adecuado de presentación?
• ¿Cómo hay que establecer una progresión que permita un conocimiento cada vez
más profundo y funcional?
• ¿Cómo hay que agrupar y organizar los diferentes contenidos de manera que se
favorezca su aprendizaje en relación a los objetivos generales de la enseñanza?
• ¿Cómo temporalizarlos a lo largo de los ciclos?

De la respuesta a estas preguntas tienen que surgir, en relación con los contenidos de
aprendizaje, criterios de distribución y secuenciación, previsiones sobre organización y
pautas para la temporalización.

Algunos criterios básicos para el proceso de secuenciación son:


• Pertinencia en relación al desarrollo evolutivo de los alumnos.
• Coherencia con la lógica de las disciplinas de las que dependen los contenidos de
aprendizaje.
• Adecuación de los nuevos contenidos a los conocimientos previos de los alumnos
en consideración de los aprendizajes expuestos en los Objetivos de Aprendizaje.
• Priorización del tipo de aprendizaje propuesto por los Objetivos de Aprendizaje al
momento de definir la forma de secuenciar los contenidos y las actividades.
• Determinación de las “ideas eje” que integran la propuesta de trabajo pedagógico
en la definición del uso del tiempo.
• Continuidad y progresión.
• Equilibrio.
• Interrelación.

1° a 6° básico 7° y 8° básico 1° y 2° medio

Unidad 1:
Ejes temáticos: Unidad 1 Unidad 1:
Números y
Números y Números
álgebra
operaciones
Patrones y álgebra
Geometría Unidad 2: Unidad 2:
Unidad 2 Geometría Álgebra
Medición
Datos y
probabilidades
Unidad 3:
Habilidades: Unidad 3:
Unidad 3 números y
Resolver problemas geometría
geometría
Modelar
Representar
Unidad 4: Unidad 4:
Argumentar y Unidad 4 Datos y azar Datos y azar
comunicar

Cuadro Nº 11: Estructura del programa de la asignatura de matemática a partir de las bases curriculares

2.2.2.1. Previsiones sobre la organización de los contenidos.


Entendemos por organización de los contenidos la manera en que éstos se articulan y las
relaciones que se establecen entre ellos en las programaciones escolares. Por lo tanto,
es aquí donde se plantean las consideraciones relacionadas con los conceptos de
tratamiento disciplinario, interdisciplinario o globalizado, pero no sus aspectos
metodológicos, correspondientes al componente 3.1. El problema de la organización de
contenidos en este punto no es aún una cuestión sobre cómo se ha de enseñar – es decir,
metodológica –, sino que hace referencia a cómo han de presentarse los diferentes
contenidos de las diversas áreas a fin de conseguir los pretendidos objetivos generales
de la etapa del colegio.
Por consiguiente, las preguntas que tenemos que hacer son:
• ¿De qué manera hemos de relacionar los contenidos dentro de una misma área y
entre diferentes áreas para que su organización sea más potente para la
consecución de los objetivos?
• ¿De qué manera tienen que estar integrados los diferentes contenidos para que
nos ofrezcan modelos más explicativos que nos permitan entender la realidad?

La respuesta a estas preguntas posibilitará una organización determinada de los


contenidos, con unos vínculos o unas separaciones que serán determinantes en el
momento de establecer las unidades didácticas y las previsiones horarias y de
profesorado.

2.2.2.2. Previsiones sobre la temporalización de los contenidos.


La secuencia de los contenidos nos informa de cuál es el orden en que éstos se han de
tratar, pero no nos dice nada sobre en qué ciclos o niveles se deben trabajar ni el tiempo
que hay que dedicarles. Las diferentes tipologías de contenidos y la diversidad en el ritmo
de aprendizaje hacen que la temporalización de los contenidos nunca se pueda plantear
de una forma rígida, y por lo tanto, ha de tener un carácter fundamentalmente
orientativo.

El Colegio, sin embargo, ha de poder establecer una temporalización general que permita
situar en el tiempo las diferentes secuencias de aprendizaje y colocar en cada ciclo
aunque sólo sea como referente, aquellas fases de las secuencias que se crean más
apropiadas. Para tomar una decisión sobre este tema, hay que considerar la diversidad
de los procesos de aprendizaje de los alumnos y la posibilidad de establecer pautas de
intervención en relación a los contenidos que la contemplen. Ello quiere decir que el
orden definido en las secuencias nos permite analizar el proceso que cada alumno ha de
seguir en su recorrido y precisar los pasos y las ayudas necesarias para cada uno. Pero si
el camino esta definido, no pasa lo mismo con el tiempo de dedicación. Hay que buscar
pautas temporales que sean generales para el conjunto de alumnos de un ciclo, pero
teniendo en cuenta que ese intento de generalización no es posible para todos los tipos
de contenidos.

En el cuadro Nº 12 presentamos una propuesta para realizar una secuenciación de


contenidos, los que se han de tensionar permanentemente con los Objetivos de
Aprendizaje establecido por el MINEDUC para cada uno de los niveles y etapas del
proceso de educación obligatoria.

ÁREA HUMANISTA
OBJETIVO ÁREA:

ETAPAS DEL PROCESO FORMATIVO


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ASIGNATURA:

Educación Enseñanza Enseñanza Enseñanza


Parvularia Básica Media H – C Media T - P

Contenidos necesarios para el logro de los Objetivos de Aprendizaje

Cuadro Nº 12: secuenciación de contenidos


2.3. ¿CÓMO HAY QUE ENSEÑAR?

2.3.1. Opciones metodológicas. Criterios y opciones concretas de metodología


didáctica para el tratamiento de todos o parte de los contenidos de cada área en
los ciclos.
Las opciones metodológicas generales, se define a partir de algunas consideraciones ya
previstas en el PEPS local desde donde se explicita la formación integral de la persona
desde una visión antropológica humanista – cristiana inspirada en la experiencia de Don
Bosco. Esto implica que la propuesta educativo – pastoral salesiana se vincula, en cuanto
a sus propósitos y fundamentos, con un estilo pedagógico particular que le otorga
sentido a todas las prácticas educativas que se realizan en la Comunidad Educativo –
Pastoral y que se modelan en torno al Sistema Preventivo29. Como se ha señalado, es
importante explicitar que el estilo pedagógico es un rasgo distintivo de la propuesta
educativo – pastoral, a diferencia de la definición de los criterios metodológicos que se
abordan por cada área de acuerdo a los criterios a los que se refieren los párrafos
siguientes.

29
Cuadro de Referencia (2014)
Respecto a las opciones metodológicas habrá que hacer un análisis de cuáles son
aquellas maneras o medios metodológicos generales que, atendiendo a las
características de los alumnos y a la competencias y habilidades del profesorado, sean
las más adecuadas para la consecución de los objetivos educativos. En este contexto los
colegios salesianos optamos por acoger los principios del constructivismo30,
aprendizaje significativo y el tratamiento de todos los contenidos previstos atendiendo
a la opción de formación integral de la persona.

Asimismo, y de acuerdo con las opciones adoptadas anteriormente sobre la manera de


organizar los contenidos de aprendizaje, habrá que definirse sobre la utilización de
propuestas metodológicas centradas en las disciplinas, u otras con planteamientos
interdisciplinares o en aquellas llamadas globalizadoras. En este caso, cabe insistir en que
la importancia no radica en la elección de un modelo metodológico ni en su
seguimiento estricto, que muchas veces puede ser consecuencia de una moda, sino en
su eficacia para producir aprendizajes significativos31. Pero sí que podemos decir que
un aprendizaje es más significativo – el alumno le atribuye un grado más alto de
significatividad – cuantos más vínculos sustantivos y no arbitrarios consiga establecer
entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos de aprendizaje. Ello, por

30
El constructivismo centra su atención en los procesos cognitivos en que participan los alumnos cuando
aprenden, es decir, sostiene que son éstos quienes construyen sus conocimientos. Por tanto, los procesos
cognitivos son importantes porque median entre los hechos de instrucción que organizan los profesores y
el aprendizaje real que consiguen los alumnos. En cierto sentido, el aprendizaje se produce no sólo gracias
a lo que hace el profesor cuando presenta la información de forma activa, ofrece ejemplos, establece
relaciones e ilustra las aplicaciones, sino gracias a los procesos cognitivos que quien aprende utiliza. Este
modelo de enseñanza para la comprensión tiene dos vertientes: el constructivismo psicológico /individual
[Piaget] (existe un individuo procesando información – con su cerebro cuasi omnipotente – generando
hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y poniendo estas hipótesis a
prueba con su experiencia personal… generando conocimiento) y el constructivismo social /situado
[Vigotsky] (pone énfasis en el discurso, la comunidad y el contexto. Se destaca el carácter esencial del
lenguaje y de otros sistemas de símbolos para el aprendizaje. Si las funciones intrapsíquicas del lenguaje
permiten que quien aprende construya su comprensión, las funciones interpersonales le permiten participar
en el discurso de una comunidad). Cfr. BIDDLE, B.; GOOD, Th.; GOODSON, I. (2000). La enseñanza y los
profesores II. La enseñanza y sus contextos. Barcelona: Paidós. Dentro del enfoque constructivista es factible
reconocer tres modelos de enseñanza: el aprendizaje cooperativo; el aprendizaje basado en problemas;
discusiones de clases… Cfr. ARENDS, R. (2007). Aprender a enseñar. 7ª edición. México, D.F: Mc Graw Hill.
31
Significatividad es la característica de un contenido de aprendizaje que hace referencia a que el aprendiz
le pueda atribuir sentido. Cfr. ZABALA A.; ARNAU, L., o. cit.
extensión, nos vendría a decir que las situaciones educativas que tengan un enfoque
globalizador32, es decir, que permitan el mayor número de relaciones entre los múltiples
y variados conocimientos de que se dispone y los nuevos, y a la vez, los presenten como
interrelacionados e interrelacionables, dará lugar a que el alumno sea capaz de atribuirle
más sentido a lo que aprende, y, por tanto, ese aprendizaje pueda ser utilizado
convenientemente cuando haga falta.

Cuando la atribución de sentido de aquello que se aprende y su significatividad más


amplia son los objetivos a conseguir, el enfoque globalizador es el más coherente, y
hablamos de enfoque y no de métodos, ya que ello no quiere decir que las únicas
opciones consistan en la adopción de métodos globales, porque lo que importa es que
el enfoque sea globalizador, aunque se haga con un tratamiento de área por área. En
un tratamiento disciplinario, tendremos un enfoque globalizador cuando el aprendizaje
de un contenido no se realice por una decisión más o menos arbitraria, sino cuando éste
se encuentre en función de unas necesidades de conocimiento o de respuesta a unos
problemas más amplios que los estrictamente disciplinarios, de manera que el sentido
que le pueda dar el alumno le permita proveerlo de unos recursos lo más potentes
posible para la comprensión y la actuación en contextos y situaciones reales.

En este punto, un aspecto que hay que atender es el relacionado con los criterios de
organización del espacio y del tiempo. Estas decisiones son de gran importancia, ya que
muchos problemas que se plantean en los colegios son por falta de acuerdos sobre el
uso apropiado del espacio y el tiempo. Por consiguiente, es especialmente importante
que existan unos criterios compartidos que faciliten las tareas docentes y respondan a
las necesidades educativas del alumnado.

Por otra parte, además de la consideración del estilo pedagógico propuestos en el PEPS
y de las estrategias metodológicas definidas por cada área, las actividades de enseñanza
deben considerar las actualizaciones disponibles en la transmisión de disciplinas y

32
Enfoque globalizador: con este término se concreta la manera de organizar los contenidos desde una
concepción de la enseñanza en la que el objeto fundamental de estudio para el alumnado es el conocimiento
y la intervención en la realidad. Cfr. Zabala A.; ARNAU, L., op. cit.
campos de conocimiento específicos, lo que se define como estrategias didácticas
específicas.

Esto debido a que los mecanismos o procesos de enseñanza en términos prácticos se


definen a partir del factor pedagógico, de factores asociados a la concepción de sujeto
que aprende, al enfoque desde donde se aborda el concepto de aprendizaje, pero
también al objeto de ese aprendizaje, por tanto cada disciplina ha generado su propio
campo de conocimiento en torno a la trasmisión de sus objetos.

2.3.2. Materiales y recursos didácticos. Criterios para la selección de materiales


curriculares y otros recursos didácticos básicos a utilizar en las diferentes áreas
de cada ciclo.
En este punto situaremos las decisiones del consejo de profesores en relación con las
características y la función de los diferentes materiales didácticos que se prevé es
necesario considerar en el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje en las
diferentes áreas de cada ciclo. Estas decisiones se tienen que justificar por la capacidad
de los diferentes materiales de atender a las demandas de enseñanza – aprendizaje en
relación con la adquisición de los objetivos educativos previstos y la adaptabilidad de
cada material a las opciones o características metodológicas adoptadas en el Proyecto
Curricular del Colegio.

Hemos de tener presente que los materiales curriculares editados difícilmente pueden
dar respuesta exacta a las demandas específicas de cada colegio. Al mismo tiempo, es
imposible concebir una intervención docente sin el apoyo de recursos didácticos. Esta
posible contradicción hay que resolverla estableciendo unos criterios que pasan por el
reconocimiento de la necesidad de uso diversificado y generalmente parcial de
materiales.

Los materiales didácticos que seguramente existirán en el mercado corresponderán a


unos objetivos educativos y tratarán unos contenidos determinados según las
propuestas curriculares del MINEDUC; sin embargo, nos encontraremos que existirán
propuestas editoriales diferenciadas, donde la concreción de los objetivos y de los
contenidos, su secuenciación y las propuestas metodológicas serán muy diferentes
según las opciones que hayan adoptado los equipos de autores. Por lo tanto, en el mejor
de los casos podemos encontrar un gran abanico de opciones y, en consecuencia, la
posibilidad de buscar aquellos que utilizándolos convenientemente, y seguramente no
en su totalidad, se adecuen a las demandas del colegio.

Así pues, para poder establecer las características de los materiales y de otros recursos
didácticos a adoptar serán básicas las decisiones tomadas en los otros componentes del
Proyecto Curricular del Colegio Salesiano: los objetivos generales de etapa, de área y de
ciclo, los objetivos de las asignaturas u otras propuestas formativas (ACLE, pastoral) y los
contenidos de aprendizaje, su secuenciación, organización y temporalización, las
opciones metodológicas y sus criterios y pautas de evaluación.

Como se ha señalado, el uso del material didáctico está al servicio de las estrategias
metodológicas y didácticas, por lo que su función está subordinada a las decisiones
pedagógicas orientadas a facilitar el aprendizaje de los estudiantes. A pesar de que los
recursos materiales pueden evaluarse de acuerdo a diversos criterios, en este caso se ha
optado por el siguiente planteamiento33:

- Los propósitos:
• Comprobar de qué manera, el material, propone una propuesta de trabajo
pedagógico que permita el logro de los Objetivos Aprendizaje.
• Determinar cómo los objetivos que subyacen a la propuesta del material y los
contenidos expuestos en él se vinculan con las finalidades del PEPS local y del
Proyecto curricular del Colegio.

- La organización y exposición de sus componentes:


• Definir si la organización del texto se establece a partir de la conformación de
unidades o módulos establecidos en los programas de estudio.

33
Palladino, E. Diseños curriculares y calidad educativa. Espacio editoral. Bs. As., Argentina, 2005.
• Estimar de qué forma la secuenciación de actividades se ajusta a la progresión
de aprendizajes establecida por los programas de estudio.
• Determinar de qué forma el tipo de actividades propuesta se vinculan con las
orientaciones metodológicas institucionales, con los Objetivos de Aprendizaje
y con el nivel de desarrollo de los estudiantes.
• Estimar si la rigurosidad en la exposición conceptual está actualizada y se
vincula con el nivel educativo y con el referente externo que le otorga sentido
en el ámbito escolar. (identificar posibles errores en un material didáctico).

- Los aspectos formales:


• Establecer de qué forma, las ilustraciones, gráficos y tablas contribuyen con
información que permita clarificar el contenido o favorecer al proceso de
atención de los estudiantes.
• Determinar que el nivel de legibilidad textual sea adecuado para el nivel de
desarrollo de los estudiantes.

2.4. ¿QUÉ HAY QUE EVALUAR, CUÁNDO Y CÓMO?


Dentro de la práctica educativa, la evaluación es un eslabón dentro del proceso de
enseñanza – aprendizaje y permite verificar en qué medida los estudiantes han
alcanzado los objetivos educativos propuestos; por otra parte, permite que el profesor
pueda evaluar su propia intervención educativa y reajustar, conforme a ello, las
programaciones y actividades siguientes.

Desde el marco de la propuesta constructivista, a la que adscribimos, el Proyecto


Curricular de los Colegios Salesianos de Chile concibe la evaluación como una actividad
sistemática y continua, que tiene carácter instrumental y cuyos propósitos son:

- Ser un instrumento que ayude al crecimiento personal de los estudiantes, a través


de la ayuda y orientación que debe proporcionar, dentro del proceso de
enseñanza – aprendizaje.
- Valorar el rendimiento de los alumnos, en torno a los progresos con respecto a sí
mismo y no solo con los aprendizajes propuestos de antemano por el MINEDUC.
- Detectar las dificultades de aprendizaje y detectar asimismo, los fallos que existen
en el modo de enseñar y de los procedimientos pedagógicos utilizados, a fin de
mejorar el proceso educativo – pastoral.
- Corregir, modificar o confirmar el Proyecto Curricular del Colegio, los
procedimientos y las estrategias pedagógicas utilizadas.

Todo lo anterior supone que la evaluación junto con permitir evaluar el nivel de
aprendizaje de los alumnos, permite a su vez evaluar la intervención del profesor y el
mismo Proyecto Curricular del Colegio.

2.4.1. Orientaciones para evaluar los aprendizajes del alumnado.


Respecto de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos nos parece necesario
destacar al menos cuatro cuestiones que conviene abordar.

2.4.1.1. Qué entendemos por aprendizaje.


La primera cuestión exige una aclaración del término aprendizaje34 porque durante estas
últimas décadas ha estado sometido a una gran presión por las políticas de rendición de
cuentas y se ha venido restringiendo de tal forma que ha resultado pernicioso y

34
En el PCCS entendemos que el aprendizaje es un proceso de estructuración en el que las nuevas ideas se
insertan, relacionan y organizan con las que los estudiantes tienen previamente. Un aprendizaje de alto nivel
exige una comprensión profunda y una fuerte actividad intelectual. Por tanto, no se trata de una
acumulación de información que se va asociando de manera sumatoria a la anterior. En efecto, un
aprendizaje que consista en la mera elaboración de una estructura lineal y acumulativa de conceptos
memorizados, tendrá una permanencia breve y una aplicabilidad muy restringida. Por el contrario, un
aprendizaje en el que se construya una estructura de múltiples elementos interrelacionados, será duradero
y aplicable a múltiples situaciones. Facilitar la comprensión profunda y dotar de recursos que favorezcan
estructuras cognitivas complejas exige variedad y riqueza de actividad intelectual: analizar, comparar,
sintetizar, interrogar… Asimismo exige el uso estratégico de procedimientos cognitivos progresivamente
más complejos y sofisticados: elaborar hipótesis, diseñar propuestas de actuación, gestionar información y
regular el propio proceso de aprendizaje. Una adecuada progresión en la dificultad de las tareas, es decir,
aquella que supone un reto intelectual percibido por el estudiante como asumible con esfuerzo, y la
aplicabilidad de las mismas serán condiciones valiosas de la metodología para favorecer este tipo de
aprendizaje. Cfr. YÁNIZ, C.; VILLARDÓN, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el
aprendizaje. Cuadernos monográficos del ICE, Nº 12. Bilbao: ICE, Universidad de Deusto.
deformador de lo que se pretendía. En efecto, una cosa es admitir que los cambios
educativos que hemos venido experimentando han de reflejarse en la mejora de los
aprendizajes de los alumnos, reconociendo que en última instancia, es esa mejora lo que
justificaría todos estos procesos de cambio… y otra muy distinta es asumir que esos
aprendizajes deban reducirse a los denominados aprendizajes instrumentales básicos, es
decir, el aprendizaje del lenguaje y de las herramientas básicas de las matemáticas. Más
aún, que en torno a esos aprendizajes se focalice la atención en los contenidos de
carácter conceptual en detrimento de los de naturaleza teórica (principios),
procedimentales (procedimientos) y actitudinales (actitudes, valores y normas).

Por tanto, cuando nos referimos a los aprendizajes de los alumnos, en los colegios
salesianos estamos pensando en un conjunto amplio de contenidos, capacidades,
habilidades, destrezas, actitudes, valores y normas que ofrezcan a todos los alumnos una
formación integral y una cultura que le permita participar activamente en la sociedad en
que vive.

La evaluación, en este contexto, también debería ser considerada en sí misma como un


aprendizaje que, en la medida en que los alumnos participen activamente en ella
mediante procesos de autoevaluación y coevaluación, les ayudaría a desarrollar
capacidades (análisis, síntesis, valoración), habilidades y actitudes que de otra forma
sería muy difícil desarrollar. En ese sentido es recomendable que las técnicas de
evaluación utilizadas no sean sólo de reconocimiento (pruebas objetivas y similares),
sino también valoraciones del pensamiento crítico y del rendimiento en habilidades
útiles, que habitualmente se prescriben en los objetivos pero que no se trasladan a la
práctica ni a través de las metodologías ni de los procesos de evaluación.
2.4.1.2. Cómo se relacionan estos aprendizajes con los estándares establecidos
por el MINEDUC. Todos somos conscientes de los efectos perversos que han tenido las
políticas restrictivas de rendición de cuentas, sobre todo las basadas en la aplicación de
pruebas estandarizadas de rendimiento (SIMCE), especialmente para los alumnos más
vulnerables y para los colegios que los acogen, los que normalmente están ubicados en
zonas más conflictivas.

El análisis de los resultados que entrega el MINEDUC a partir de la aplicación de pruebas


estandarizadas (SIMCE) han de ser utilizados como un medio de obtención de
información (diagnóstico) para visualizar las buenas prácticas de los profesores cuyos
estudiantes logran alcanzar los parámetros establecidos por el MINEDUC, además de
facilitar la adopción de las medidas internas para asegurar la mejora continua en el
quehacer de cada uno de los profesores de los colegios salesianos.

El principal reto que plantea el PEPS de los Colegios Salesianos de Chile consiste en
desafiar a cada uno de los colegios salesianos – independientemente del lugar en que se
ubiquen y de los alumnos que atienden – a ofrecer una educación de calidad para todos…
cuestión que ha de quedar reflejada en el Proyecto Curricular local, porque ha de
considerar la situación inicial de cada uno de sus alumnos para ofrecerles las
herramientas necesarias para que alcancen los aprendizajes establecidos por el
MINEDUC para cada uno de los niveles del sistema escolar.

Para asegurar lo anterior, es preciso que cada colegio:


- Asegure que los profesores dispongan de los conocimientos y habilidades que
necesitan para enseñar con eficacia con el fin de lograr los estándares de calidad
establecidos.
- Asuma el compromiso de evaluar y ‘remodelar’ – si se requiere – las prácticas
docentes.
- Ofrezca a los alumnos con dificultades de aprendizaje la ayuda necesaria para
acercarse a los aprendizajes establecidos por el MINEDUC, para el nivel que se
encuentra cursando.
2.4.1.3. De qué manera considera la heterogeneidad de los alumnos.
La tradición republicana francesa, en la que se configuró la escuela tal como hoy la
conocemos, fijó unos objetivos para el sistema educacional que ha sido una de sus
características identitarias: todos los alumnos deberían alcanzar los mismos resultados
o niveles de aprendizaje establecidos por la autoridad competente. Este objetivo ha
impregnado todo el pensamiento educativo, incluidos los procesos de cambio y de
evaluación. La consecuencia en ambos aspectos ha sido la homogeneización del sistema
educacional, por lo que se promovieron reformas que pretendían lograr del mismo modo
sus objetivos en todos y cada uno de las escuelas, colegios y liceos que constituyen el
sistema, y consiguientemente una evaluación que tratara a todos los alumnos por igual
como principal criterio de justicia escolar y más clara manifestación de la igualdad que
se propone a una sociedad democrática justa. Sin embargo, esta pretensión ha
conseguido exactamente lo contrario: se han reproducido e incluso incrementado las
diferencias de acuerdo al nivel socio – económico – cultural de las familias a las que
pertenecen los alumnos.35

35
Considerando esta situación altamente excluyente, los planteamiento del PEPS de los Colegios Salesianos
de Chile, consideran que una escuela de calidad sería aquella que promueve el progreso de sus estudiantes
en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, ético – morales y emocionales, teniendo en cuenta su
nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo.
En este contexto, admitiendo que no todos los alumnos, al menos en las actuales
condiciones sociales, están en condiciones de alcanzar los mismos niveles de logro a
corto o mediano plazo, se trataría de evitar, en la medida de las posibilidades de cada
colegio, que las adaptaciones curriculares se tradujeran en una legitimación de las
desigualdades. Para lo anterior, cada colegio debería conocer con la mayor precisión
posible (análisis de resultados de pruebas SIMCE u otras pruebas estandarizadas
aplicadas por el colegio) donde están las causas del fracaso de sus alumnos y se
reorganizaran para afrontarlas… y desde ese diagnóstico comenzar a diseñar su Proyecto
Curricular.36

En esa misma dirección la evaluación que se esta llevando a cabo en los colegios tiene
que revisarse a fondo porque las estrategias con que se lleva a cabo de forma habitual y
más frecuentemente están concebidas para captar uniformidades y no las diferencias en
el aprendizaje de los alumnos, de modo que se valora en función de la comparación de
cada alumno con un patrón cultural común y único.

2.4.1.4. Cómo se realiza la comunicación de la evaluación.


La evaluación que se realice en un colegio salesiano tiene, al menos, las siguientes
finalidades:
- La primera busca comunicar resultados finales (para constatar los niveles de
éxito o fracaso), siendo la audiencia la agencia de calidad y el MINEDUC, para dar
cumplimiento a la labor social de los mismos… aquí el tipo de evaluación ha de
ser uniforme, para poder integrarla en el resto del sistema, referida a todo el
alumnado y en un lenguaje que previamente establece la autoridad competente;
- La segunda busca la mejora de la enseñanza y la construcción de un progresivo
consenso en torno a los aprendizajes que se consideran valiosos y a los criterios

36
Conviene considerar que más allá de los conocimientos, las competencias y su utilidad social, la escuela
produce un bien educativo particular que es la formación de individuos – personas como sujetos capaces de
dominar su vida, construir sus capacidades subjetivas de confianza en sí mismos y en los demás. Este
aprendizaje deriva menos de los saberes adquiridos que de su modo de transmisión y del estilo educativo
elegido por la escuela. Una escuela justa no sólo debe ser útil para la integración social de los alumnos, sino
que esta llamada a formar a los sujetos de una sociedad democrática y solidaria. Cfr. Dubet, F. (2005). La
escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa?. Barcelona: Gedisa.
a partir de los cuales valorarlos. En este caso, la audiencia son los propios
profesores… para ello se requerirá una información por grupos, niveles (en
algunos casos personalizada), más detallada, concreta, capaz de identificar los
puntos débiles y fuertes del trabajo docente, y el lenguaje más técnico y preciso
(porque va dirigida a los profesores), intentando, al mismo tiempo, unificar
significados en torno a la evaluación.
- La tercera pretende dar a conocer, al alumno y su familia, el progreso del
aprendizaje de cada uno de los alumnos… para motivarlos y reorientarlos si es
preciso. Entonces, la información deberá ser construida sobre el progreso de
cada alumno, no en comparación con algún criterio objetivo o sobre la media del
grupo; en un lenguaje comprensible para una persona que no necesariamente
conoce de tecnicismos de evaluación; comunicarla cara a cara para establecer
un diálogo sobre la marcha de ese progreso: qué esta yendo bien, qué necesita
mejorar, cómo mejorarlo, qué papel puede desempeñar la familia, el propio
alumno…
2.4.2. La evaluación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
En el cuadro Nº 13 se plantea la necesidad de concretar aspectos relativos a: qué evaluar;
cuándo evaluar; para qué evaluar; con qué evaluar; cómo evaluar.

Aprendizajes

Qué Conceptual Procedimental Actitudinal


evaluar

Contenidos – Capacidades - Habilidades – Valores – Normas –


Destrezas - Actitudes

Cuándo Inicial Procesual Final


evaluar
Quién (agente)
Autoevaluación – Coevaluación - Heteroevaluación

Cómo
Evaluación Evaluación
evaluar
tradicional alternativa
Instrumentos de evaluación

Cuadro Nº 13: El proceso de evaluación en el proyecto curricular.

2.4.2.1. Qué evaluar.


En la evaluación de los aprendizajes resulta importante, además de valorar su
adquisición, poner la atención en el proceso de construcción, ya que la evaluación de
éste permitirá resolver y corregir los posibles problemas de aprendizaje que vayan
apareciendo para mejorar los conocimientos, las habilidades, destrezas y actitudes de
los alumnos.

De acuerdo a lo expuesto en el Proyecto Curricular de los Colegios Salesianos, el objeto


de la evaluación se vincula con los aprendizajes que cada estudiante logra de acuerdo a
los objetivos de aprendizaje de cada una de las actividades que integran las áreas. Por
tanto las áreas deben establecer los lineamientos generales vinculados con los
procedimientos evaluativos a desarrollar en cada una de las actividades desarrolladas,
considerando que, por norma, no todas se califican, pero todas aportan a la formación
del sujeto y necesitan procesos sistemáticos de monitoreo.

2.4.2.2. Cuándo evaluar.


En cada proceso educativo existen momentos para recoger información relevante sobre
la forma en que se producen los aprendizajes en cada actividad educativa. En primer
lugar, el cuándo evaluar se vincula con el proceso de definición de objetivos de acuerdo
a un proceso de secuenciación y articulación de actividades de aprendizaje que se
intencionan de acuerdo a la propuesta establecida en el mismo proyecto curricular. Por
otra parte, y considerando todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, será necesario
evaluar al inicio, durante el transcurso y al finalizar el proceso de enseñanza –
aprendizaje para verificar si la propuesta se implementa adecuadamente o si es
necesario revisarla a la luz de la información recopilada. De acuerdo a la literatura los
momentos de la evaluación son los siguientes:
- Inicial: su finalidad es detectar la situación de partida de cada alumno al iniciar el
proceso educativo.
- Procesual: su finalidad es favorecer la valoración del proceso de enseñanza –
aprendizaje, por medio de la entrega de insumos para la toma de decisiones
inmediatas durante el desarrollo del proceso.
- Final: su finalidad es comprobar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje
propuestos, no solo del cumplimiento de los objetivos propuestos, sino también
el proceso realizado contemplando el punto de partida, su evolución y el nivel de
aprendizaje conseguido.

2.4.2.3. Quién evalúa


Respecto de los procesos de enseñanza – aprendizaje es importante que evalúen al
menos los dos actores implicados en el proceso educativo: profesor y alumno, estos
últimos, a través de autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones.
2.4.2.4. Cómo evaluar
En este punto se hace referencia al modelo de evaluación utilizado de acuerdo a la
naturaleza del objeto de evaluación. Es decir, que la pregunta sobre cómo evaluar se
vincula con la naturaleza de dicho objeto y, por otra con la dimensión del sujeto a
desarrollar por medio de una habilidad. Por tanto, para la evaluación de los aprendizajes
es necesaria, en algunos casos, la medida y la cuantificación, además de la búsqueda de
razones que puedan explicar los problemas o dificultades surgidas en el proceso. En otros
casos, es necesaria abordar la problemática sobre el procedimiento evaluativo por medio
del uso de instrumentos y/o técnicas alternativas, como se menciona más adelante. En
tal caso, los procedimientos vinculados al cómo evaluar también deben considerar la
formulación del objetivo de aprendizaje contra el cual se coteja el desempeño, como
también con el tipo de práctica educativa que se utilizó para alcanzarla. Esto debido a
que el aprendizaje se puede facilitar o dificultar por factores vinculados a las actividades
de aprendizaje o al uso de material didáctico pertinente. De acuerdo a las declaraciones
expuestas inicialmente, las Necesidades Educativas Especiales requieren de
orientaciones distintas de acuerdo a cada caso, por lo que se recomienda considerar las
orientaciones propias de la evaluación diferenciada.

En general, es necesario utilizar diversos instrumentos de evaluación los que podemos


agrupar en:
- Instrumentos para evaluaciones tradicionales: son los contienen ítems
mayormente utilizados por los docentes – opción múltiple, verdadero y falso,
respuesta breve, respuesta extensa... La ventaja de este tipo de instrumentos es
que permiten incluir gran variedad de los contenidos, actividades, habilidades y/o
procesos cognitivos trabajados durante la unidad lo que simplifica la elección del
formato requerido para el instrumento de evaluación, pudiendo organizar y
distribuir las preguntas en una tabla de especificaciones como se muestra en el
cuadro Nº 14.
Este tipo de evaluación es objetiva y facilita la calificación, además, al ser
instrumentos de evaluación comúnmente utilizados, los estudiantes están
familiarizados con la forma y condiciones de respuesta.

Por contraparte, la desventaja que presenta este tipo de instrumentos, es que en


ocasiones se torna complejo evaluar habilidades y procesos cognitivos de orden
superior, otra desventaja, es la gran cantidad de tiempo que requiere construir
ítems de calidad, considerando que un ítem mal construido puede favorecer la
copia o la adivinación de la respuesta correcta.

DIMENSIÓN DEL DIMENSIÓN DEL PROCESO COGNITIVO38


37
CONOCIMIENTO
Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear
Factual
Conceptual
Procedimental
Metacognitivo
Cuadro Nº 14: tabla de especificaciones basada en las categorías de la taxonomía de Bloom.

- Instrumentos para evaluaciones alternativas: son los que buscan evaluar aspectos
del aprendizaje de orden superior, aportando de este modo, a la formación
integral de los estudiantes.

37
Las dimensiones del conocimiento comprenden lo que se indica en cada una de ellas. Factual: Incluye los
elementos básicos que el alumno necesita saber para familiarizarse con el tema en cuestión; conceptual: Es
aquel que tiene que ver con las interrelaciones entre elementos básicos; procedimental: Se refiere a la
manera de hacer algo; metacognitivo: Es el conocimiento acerca de la propia cognición al igual que el
conocimiento acerca de cuándo utilizar los conocimientos conceptuales o procedimentales específicos.
38
Las dimensiones del proceso cognitivo comprenden lo que se indica en cada una de ellas. Recordar:
significa recuperar de la memoria a largo plazo la información pertinente; comprender: implica construir
significado a partir de los mensajes instruccionales; aplicar: implica llevar a cabo o utilizar un procedimiento;
analizar: requiere descomponer el material en sus partes componentes y determinar la manera en que estas
partes se relacionan entre sí; evaluar: implica hacer juicios con base en criterios; crear: requiere conjugar
los elementos en cuestión para formar un nuevo patrón o estructura.
Algunos nuevos enfoques para la evaluación del proceso de aprendizaje de los
alumnos:
• Evaluación de desempeño: busca que los alumnos demuestren que pueden
desempeñar tareas específicas, tales como: escribir un ensayo, realizar un
experimento, interpretar la solución de un problema, tocar una melodía o
pintar una imagen. Aquí el énfasis esta en evaluar el conocimiento
procedimental en contraste con el conocimiento declarativo.
• Evaluación auténtica: enfatiza la importancia de la aplicación de la habilidad o
capacidad dentro del contexto de una situación de la vida real.
• Mapas conceptuales: busca que los alumnos muestren su conocimiento y
crecimiento cognitivo a través de la creación de relaciones lógicas entre los
conceptos y sus representaciones gráficas.
• Portafolios de estudiantes: es una forma de evaluación que valora una muestra
del trabajo del alumno y otros logros a lo largo del tiempo. Ejemplo de lo que
podría incluir el portafolios: exámenes y pruebas (autoevaluaciones o
exámenes y pruebas tomadas en clases; apuntes, trabajos evaluados para
tareas requeridas en la clase; tareas de desempeño: trabajos calificados de
tareas de desempeño opcionales, requeridas, o ambas; proyectos (ensayos,
planes, videos), productos, artefactos… realizados por los alumnos ya sea como
parte de una tarea asignada o por sí mismos

Ahora bien, la evaluación como proceso influyente dentro de los procesos de enseñanza
– aprendizaje, plantea ciertos principios destinados a orientar el quehacer y que definen
lo que se espera con su práctica en el ámbito educativo.

Específicamente, la evaluación de los procesos formativos en los colegios salesianos


busca cautelar un proceso de formación:
- Integral: por tanto, la evaluación debe procurar la consideración de todos los
aspectos o factores que participan en la formación del estudiante.
- Continuo: es por ello que la evaluación ha de ser un proceso que participe en los
diversos momentos, diferenciando en estos momentos la evaluación: inicial o
diagnóstico, de intencionalidad formativa o final.
- Cooperativo: para evaluar la formación integral del estudiante, es preciso
considerar aspectos exclusivamente académicos – conocimientos y habilidades –
como también aspectos formativos – valores y actitudes –; para estos efectos, es
preciso contar con otras fuentes de información, que hagan posible la emisión de
juicios y toma de decisiones informada.

Para asegurar lo anterior, el proceso evaluativo ha de ser:


- Cualitativo y cuantitativo: para ello es importante cuantificar los resultados
obtenidos por los estudiantes, además de considerar otras fuentes de recogida de
información que consideren otros aspectos del proceso educativo.
- Acumulativo: la evaluación debe considerar la información obtenida de
evaluaciones anteriores con el motivo de preveer efectos sobre las sucesivas. Esta
fuente de información ayuda a determinar los procedimientos a seguir con el
propósito de favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes.
TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN:

LAS PROGRAMACIONES DEL AULA


III. TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN: LAS PROGRAMACIONES DE AULA

Este nivel se refiere al trabajo que cada educador desarrollará para implementar el
programa de acuerdo con el grupo de alumnos que tiene asignado, por tanto, es en este
nivel en donde se entra en el mayor detalle en la forma de implementar la propuesta
educativa en términos de definición de criterios para desarrollar y monitorear dicha
práctica. Para esto es fundamental, como se ha señalado, considerar las orientaciones
propuestas por el Ministerio de Educación a través de sus Planes y Programas de Estudio
y las orientaciones que surgen de cada uno de los PEPS locales a través de la visión de
persona que se espera formar a través de la propuesta expresada en los dos niveles de
concreción expuestos anteriormente.

El tercer nivel de concreción curricular, como se expresa anteriormente, se relaciona con


la planificación o diseño curricular a nivel de aula. Éste corresponde al “instrumento con
el cual los docentes organizan su práctica educativa” (Ander – Egg, 1996: 197). Dicha
práctica requiere del análisis previo de los programas de estudio, en cuanto a la revisión
de sus objetivos, orientaciones y a la lógica de articulación de sus componentes de
acuerdo a la propuesta curricular vigente, es decir, a las Bases Curriculares para la
Educación Parvularia, Enseñanza Básica, Enseñanza Media (Programas del marco
curricular con ajustes o a los módulos para Educación Media Técnico Profesional [EMTP],
según sea el caso).

La planificación, y todo el análisis previo, permite definir la intencionalidad pedagógica


que orienta los aspectos vinculados con las decisiones profesionales de los educadores,
tales como la definición de: estrategias didácticas, recursos, tiempos y evaluaciones
propias del nivel y área de conocimiento con la finalidad de que los estudiantes logren
los Objetivos (OA /OF) establecidos en los programas de estudios definidos para cada
nivel y campo de conocimiento (en el sentido de establecerse como asignatura, módulo,
sector, subsector, …).

Una precisión que debe establecerse en este nivel, es también, la normativa en torno a
las adecuaciones curriculares (decreto 83/15) que se presentan como medida de
respuesta para atención a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. A
pesar de que esta medida debe implementarse gradualmente desde el año 2017 en
todos los establecimientos con Proyecto de Integración Escolar, también está propuesto
para los Colegios que no cuenten con este programa. Lo anterior, requiere del dominio
de la normativa, de los programas y del uso de recursos didácticos que permitan
proponer acciones educativas que puedan proponer alternativas que generen
posibilidades de acceso al logro de los objetivos de aprendizaje para todos y todas las
estudiantes. En tal caso, la normativa contempla la posibilidad de generar adecuaciones
de dos tipos: uno vinculado a los objetivos y otro vinculado al acceso.

En primer lugar, la propuesta curricular ministerial establece la temporalización de las


planificaciones como una indicación que cobra especial relieve, porque es preciso ajustar
las prácticas educativas según la distribución horaria de las diversas asignaturas
contempladas en el plan de estudios y a los tiempos necesarios para el logro del
aprendizaje. Por ello, la programación tiene que ser una herramienta que permita
orientar los procesos educativos de acuerdo al logro progresivo de objetivos,
establecidos en un proceso de secuenciación y articulación pedagógica definida en
tiempos determinados. De acuerdo a lo expresado por el MINEDUC (en las Bases
Curriculares para Educación Básica) es que se requiere contar con procesos de
planificación que respondan a tres temporalizaciones:
• La planificación anual que en general corresponde al proceso en el cual se ajustan
las unidades o módulos a los tiempos destinados para organizar el año escolar.
• La planificación de mediano plazo (unidad didáctica, módulo, semestre) que
permite definir la forma de abordar los Objetivos de Aprendizaje.
• La planificación de clase que corresponde a la definición de la estructura de cada
sesión de trabajo (inicio, desarrollo, cierre) de acuerdo a los objetivos de cada una
de éstas.
3.1 LA PLANIFICACIÓN
Como se ha señalado, la planificación o programación curricular a nivel de aula debe
realizarse en función del logro de los objetivos prescritos en los programas de estudio.
Por tanto, cada nivel educativo posee sus propios instrumentos curriculares,
correspondientes a momentos diversos y a marcos normativos distintos. En
consecuencia, la planificación debe interpretar la forma de manifestación del tipo de
restricción presente en ella. Es distinto situarse en el contexto de la “teoría del
currículum mínimo” que en los programas con ajuste curricular, en las nuevas Bases
curriculares o en el sistema modular de la EMTP. Considerando esto es que es posible
señalar que la planificación debe definirse por cada nivel de escolaridad.

Es importante considerar que para el futuro los procesos de planificación deberán


considerar la posibilidad de realizar las adecuaciones curriculares sugeridas para atender
a los estudiantes con NEE diagnosticadas. Lo anterior en el contexto del decreto 83/15
donde se indica el tipo de adecuación de acuerdo al diagnóstico, lo que implica el diseño
de un Plan de Adecuaciones Curricular Individual (PACI) para cada estudiante que
presente NEE.

A partir de la realidad de cada CEP en cuanto a la declaración de aspectos identitarios,


principalmente derivados desde el CRPJ39 y declarados en el PEPS local, se ha podido
constatar el uso de diversas estrategias para la definición de objetivos vinculados a la
identidad carismática. En algunos casos el uso de procedimientos de análisis que
derivan: en panel de valores, perfil de egreso del estudiante, objetivos evangelizadores,
etc. Por tanto, dicho componente debe expresarse en la planificación curricular a nivel
de aula. En el caso de los formatos que se proponen en este apartado, pueden incluirse
en las actitudes (la plataforma NAPSIS lo permite) o complementarse a partir de la
inclusión de otros campos de información.
Por lo general, el proceso de planificación consiste en la integración de un conjunto de
actividades de organización de componentes establecidos en función de la

39
La Pastoral Juvenil Salesiana: Cuadro de Referencia. (2014)
subordinación de unos a otros (principalmente a objetivos), en un soporte físico, que en
este caso se denominará “formato de planificación”. A pesar de que no siempre se le
suele dar importancia a las razones que permiten optar por un formato u otro. En este
punto, se expresan algunos criterios a considerar al momento de hacer la opción, y evitar
que se utilicen los mismos formatos en todos los niveles educativos y en todos los tipos
de formación. Algunos de estos criterios se definen por lo siguiente:
a) Las características del programa: La nomenclatura, estructura y organización de
los programas de estudio es distinta según: el nivel educativo y el tipo de
formación.
b) La temporalización: como se ha declarado la definición del formato de
planificación se establece, también, de acuerdo a la temporalización. Esto
debido a que los componentes de la planificación anual (plan anual) se
establecen a partir de su función como mecanismo de organización de tiempos
destinados a las actividades de acuerdo al calendario de cada año escolar. Las
planificaciones de medianos plazo, en las que se incluyen las planificaciones de
unidad didáctica, por ejemplo, contempla componentes que se organizan en
función de secuenciar actividades que permitan el logro de los Objetivos que en
ella se declaran. Los componentes de la planificación de clase, por otra parte,
requiere de la especificación de la “secuencia didáctica” propuesta para cada
sesión de clases. Para la planificación de clases, hay que resguardar su
operatividad, por lo tanto, es preciso que el instrumento explicite aquello
realmente importante como la información básica y la secuenciación didáctica.
Su obligatoriedad ha sido discutida durante el último tiempo, y aunque no exista
razón legal para exigirla, se reconoce su importancia en el proceso de
implementación de propuestas formativas40.
c) Claridad en cuanto a la presentación de todos sus componentes: Según los dos
aspectos anteriores, la definición de los componentes del formato se establece
en función del programa y de la temporalización. Por tanto, el tercer aspecto a
considerar corresponde a la forma de exposición de los componentes. La idea es
que permita realizar una lectura “univoca” sobre lo que ahí se plantea y que
permita su escritura de forma sencilla.

40
Documento Subsecretaría de educación. ORD. N° 02/000174. 02 de marzo de 2016
d) Claridad en cuanto a los procedimientos de evaluación en los procesos de
planificación e implementación curricular.

Características del grupo


Marco normativo curso
Objetivos del área
(estructura Adecuaciones del PCCS
programa) curriculares

PLANIFICACIÓN

Temporalización Intencionalidad

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS

Objetivos de
aprendizaje
propuestos
EVALUACIÓN
(como insumo para dimensionar en qué grado se han alcanzado los OA propuestos)

Cuadro Nº 15: Orientaciones para la planificación.

3.1.1. Educación Parvularia.


La composición de las Bases Curriculares para la Educación Parvularia integra los
componentes de la propuesta curricular elaborada para educación pre – escolar y que
en algunos casos se especifica en programas pedagógicos (Niveles de Transición). Estos
componentes se exponen presentando, en primer lugar los fundamentos de la
propuesta formativa, es decir:
• Orientaciones valóricas.
• La familia y el medio.
• La educación parvularia y el rol de la educadora.
• Desarrollo, aprendizaje y enseñanza.
• Principios pedagógicos y énfasis curriculares.

Por otra parte, el documento presenta en un apartado distinto, las claves de


organización curricular donde se expone: “educación parvularia: fin y objetivos
generales”. Como es de común conocimiento, los componentes estructurales de las
bases curriculares se expresan en términos de ámbitos de experiencias para el
aprendizaje, núcleos de aprendizaje, aprendizajes esperados y orientaciones
pedagógicas. Por lo que la prescripción comienza con la definición de objetivos y la
organización de los componentes de la planificación se define por los Aprendizajes
Esperados presentes en cada ámbito de desarrollo, lugar donde se especifica cada
núcleo, y cada eje, como también las orientaciones pedagógicas.
Si bien las bases curriculares para la educación parvularia corresponde al documento
orientador de las prácticas pedagógicas y de las actividades de aprendizaje, se puede
señalar que su composición permite asumir que existe muchas posibilidades de organizar
los elementos que lo constituyen. Esta propuesta, a su vez, cuenta con especificaciones
para cada uno de los niveles expresados en diversos documentos ministeriales.41
En base a los antecedentes recogidos, encontramos formatos de planificación que
responden a diversas temporalizaciones, siendo las más utilizadas las planificaciones
anuales, de unidad, semanal y diaria.
En virtud de lo señalado y a modo de propuesta, a continuación presentamos formatos
para las temporalizaciones antes mencionadas.

41
Planificación en el Nivel de Transición de Educación Parvularia. MINEDUC (2006).
Orientación para la implementación de los Programas pedagógicos de los niveles de transición. MINEDUC
(2008).
Programa pedagógico II nivel de transición. MINEDUC (2008).
En esta primera propuesta se recomienda emplear cualquier formato que permita
visualizar la forma de abordar la cobertura curricular del año. Estos componentes se
exponen en el formato que se presenta a continuación:

COMPONENTES PLAN ANUAL PRE BÁSICA


Nivel:

Docente: Horas pedagógicas anuales:

Semestre 1 Semestre 2

Unidad Unidad Unidad Unidad

OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS


GENERALES GENERALES GENERALES GENERALES

Horas Horas Horas Horas

Ámbitos / núcleos Ámbitos / núcleos Ámbitos / núcleos Ámbitos / núcleos


Aprendizajes Aprendizajes Aprendizajes Aprendizajes
esperados esperados esperados esperados
Evaluaciones Evaluaciones Evaluaciones Evaluaciones
Si bien las bases curriculares para la educación parvularia, no menciona explícitamente
la organización de actividades en torno a unidades, es posible encontrar
establecimientos que emplean esta modalidad debido al uso de material
complementario. En otras oportunidades la organización de estos componentes se
realiza por medio de planificaciones sectoriales, planes de trabajo mensual o bimensual.
En este caso se ofrece una propuesta de trabajo por unidad.

PLANIFICACIÓN UNIDAD PRE BÁSICA


Curso: Unidad: Docente:

Tiempo (horas. Pedagógicas): Fecha de implementación:


Desde:______________Hasta:__________________

Objetivo general:

Conocimientos previos: Actitudes:

Ámbito / Aprendizaje Conceptos Actividades Tiempo (hrs. recursos Instrumentos


Núcleo/eje esperado clave Ped) e indicadores
de evaluación
Algunos de los documentos emitidos por el MINEDUC, correspondiente a los programas
pedagógicos o a los manuales de planificación para la educación parvularia indican el uso
de la elaboración de un proyecto de aula que exprese la distribución de los ámbitos,
núcleos, aprendizajes esperados, experiencias y el cronograma semanal de actividades.
Esta última deriva en el formato que se presenta a continuación, que corresponde a la
planificación semanal de actividades.

PLAN SEMANAL PRE BÁSICA

Curso: Unidad: Docente:

Objetivo general: Fecha de implementación:


Desde:______________Hasta:__________________

Lun Mar Miér Jue Vie


ÁMBITO NÚCLEO/EJE APRENDIZAJES EXPERIENCIA
ESPERADOS
La especificación de las acciones educativas para las actividades realizadas diariamente
deben especificarse en un formato que permita exponer la interacción didáctica, para
este caso la experiencia diaria de actividades puede plasmarse en la siguiente propuesta:

PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIA DIARIA PRE BÁSICA

Curso: Unidad: Ámbito: Núcleo/eje:

Sesión: Actitudes: Tiempo:

Aprendizaje esperado:

Secuencia de la interacción recursos Instrumentos de


evaluación /
Indicadores de
logro
Inicio

Desarrollo

Cierre
3.1.2. Educación Básica
En este nivel de enseñanza se emplean los programas de estudio correspondientes a las
Bases Curriculares. De acuerdo a las características de dichos documentos se debe tomar
en consideración, al momento de planificar, la forma de expresar la secuenciación de
Objetivos de Aprendizaje, la posibilidad de articulación de los programas, de acuerdo a
la estructura y organización de sus componentes. Cada programa establece elementos
comunes a la propuesta curricular, tales como la definición de las nociones básicas
(conocimientos, habilidades y actitudes como elementos constitutivos de los OA), la
definición de Objetivos de aprendizaje y Objetivos transversales, las Orientaciones para
implementar el programa. En este caso hay una diferencia en las propuestas de algunas
asignaturas. Por ejemplo, en Lenguaje y comunicación, matemática, historia y ciencias
sociales, ciencias naturales, dichas orientaciones se plantean insistencias vinculadas con
actividades que promuevan: la importancia del lenguaje (lectura, escritura y
comunicación oral), la importancia de las tecnologías de las TIC (trabajar con
información, crear y compartir la información, usar las TIC como herramienta de
aprendizaje, usar las TIC responsablemente), y atención a la diversidad

En las asignaturas de Música, educación física, tecnología, artes visuales y orientación,


en cambio, se insiste en actividades que tiendan a: impactar la vida de los alumnos,
generar una oportunidad para la integración, la utilización adecuada del tiempo, espacio,
materiales y recursos, la importancia de la comunicación, de las TIC y atención a la
diversidad.

La Organización curricular de estos programas se estructura en torno a Unidades


didácticas que se agrupan en semestres (dos semestres con dos unidades cada una) y
que integran ejes temáticos, habilidades expresadas en Objetivos de Aprendizaje y que
proponen orientaciones didácticas, ejemplo de actividades, criterios, indicadores y
actividades de evaluación y material de apoyo sugerido para la práctica educativa.
3.1.2.1. Procedimiento de planificación.
a) PLAN ANUAL: como se indica en las Bases Curriculares para Educación Básica,
corresponde al proceso de distribución temporal de los Objetivos Aprendizaje
de la asignatura de acuerdo a la calendarización anual. Este procedimiento
permite visualizar la forma de organizar cada unidad didáctica. Algunas
indicaciones plantean la necesidad de asignar fechas en la distribución semestral
de horas pedagógicas, lo que involucra precisar la forma de distribuir las horas
por sesión y por día. Además debe ser una herramienta que permita tener una
visión sinóptica del año, de la forma en que los estudiantes logran los Objetivos
de Aprendizaje y de las formas de determinar los procesos de evaluación. Se
debe clarificar que en la propuesta que se expone a continuación, la
denominación de las unidades corresponden al nombre asignado en la
propuesta programática (unidad programática), por lo que es recomendable la
asignación de un título que exprese la intencionalidad propia de las unidades
didácticas. Para evitar confusiones la definición de horas del plan se establece
en función de horas pedagógicas. Una forma de exponer los componentes
mínimos de un plan anual se presenta a continuación:

PLAN ANUAL EDUCACIÓN BÁSICA 2015


Asignatura: Nivel:
Docente: Horas pedagógicas anuales:
Semestre 1 Semestre 2
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
Horas Horas Horas Horas
Sesiones Sesiones Sesiones Sesiones
OT OT OT OT
OA OA OA OA
Ejes / habilidades Ejes / habilidades Ejes /habilidades Ejes /habilidades
Evaluaciones Evaluaciones Evaluaciones Evaluaciones
b) PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA: de acuerdo a la composición del
programa, la planificación de Unidad Didáctica para Educación Básica, debe
establecer la forma en que se abordan los Objetivos de Aprendizaje.

Gran parte de las indicaciones que surgen desde el análisis de dichos


documentos, debe hacerse presente en este proceso, tales como: tipos de
procedimientos de evaluación (sus funciones de acuerdo a la temporalización,
instrumentos e indicadores), orientaciones para implementar el programa y
decisiones didácticas relacionadas con las formas de abordar la enseñanza de los
componentes de la unidad (y su impacto en el diseño de actividades), etc. En
esta propuesta, pueden incluirse, al inicio de cada unidad, la definición de
actividades que permitan realizar diagnósticos con la finalidad de adecuar los
componentes de la unidad en el proceso de implementación. Los elementos
mínimos que componen la planificación de unidad didáctica son los siguientes:

PLANIFICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN BÁSICA 2015


Asignatura: Curso: Unidad: Docente:

Tiempo (horas. Pedagógicas): Fecha de implementación:


Desde:______________Hasta:__________________
Propósito de la unidad:
OT:
Conocimientos previos: Actitudes:

Eje / Objetivo de Conceptos Actividad recursos Tiempo (hrs. Indicadores Instrumentos


habilidad Aprendizaje clave Ped) de de evaluación
evaluación
c) PLANIFICACIÓN DE CLASE: es la instancia donde se precisa, de acuerdo a una
estructura de cada sesión de trabajo, la definición de la forma en que se
intenciona el logro de Objetivos de Aprendizaje. Esto de acuerdo a cómo se
avanza el proceso de implementación de la Unidad Didáctica y a los diversos
tipos de recursos destinados para ello. Los componentes mínimos de esta
planificación son los siguientes:

PLANIFICACIÓN DE CLASE EDUCACIÓN BÁSICA 2015


Asignatura: Curso: Unidad: Eje / habilidad:

Sesión: Actitudes: Tiempo:

Objetivo de aprendizaje:

Secuencia de la interacción recursos


Inicio

Desarrollo

Cierre
3.1.3. Educación Media
Corresponden a los programas de estudio que fueron “ajustados” en término de
precisión de objetivos, de actualización de la nomenclatura y de la estructuración y
organización de sus componentes.

Al igual que los programas de las Bases Curriculares de Educación Básica, poseen
nociones básicas, consideraciones generales para implementar el programa,
orientaciones para planificar.

Las unidades didácticas se componen de Aprendizajes esperados (a diferencia de lo


planteado en los programas de años anteriores donde se emplean Objetivos de
Aprendizaje) esto comprendido como la integración de conocimientos, habilidades y
actitudes, y como elemento vinculante con el logro de OFT., indicadores de evaluación,
orientaciones didácticas, ejemplos de evaluación.

Algunos programas vigentes mantienen su organización original (se diseñaron en torno


al decreto 220). Proponen programas de estudio para el Plan de formación General y
para la formación diferenciada. Se estructuran en función de objetivos Fundamentales
verticales (por año y por nivel) y transversales. Su organización y estructura expone,
principalmente, unidades didácticas que se conforman por Aprendizajes esperados,
Contenidos Mínimos Obligatorios, sugerencias de actividades, orientaciones al
docente (para la evaluación, de tipo didáctica y/o temática y/o metodológica). La
principal característica de estos programas es que los objetivos fundamentales no se
encuentran explícitamente asociados a los contenidos mínimos de cada unidad.

3.1.3.1. Procedimiento de planificación


a) PLAN ANUAL: corresponde al proceso que permite, que el docente, distribuya y
organice los Aprendizajes Esperados destinados para todo el año escolar en
unidades didácticas, considerando para ello la estimación del tiempo y la
priorización de acciones que conducirán a logros académicos significativos. Para
esto, el docente debe considerar una visión sintética del conjunto de
aprendizajes, Identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que
requerirá para dimensionar el logro de los aprendizajes. En este sentido, se debe
tomar en consideración que la propuesta programática de unidades debe
centrarse en el aprendizaje de los estudiantes por medio de un proceso de
análisis y proyección de acciones a través de unidades didácticas, las que pueden
recibir una denominación distinta a la señalada en el programa (la denominación
del programa es numérica). Para evitar confusiones la definición de horas del
plan se establece en función de horas pedagógicas. Entre los componentes
fundamentales del plan anual se encuentran:

PLAN ANUAL EDUCACIÓN MEDIA 2015


Asignatura: Nivel:
Docente: Horas pedagógicas
anuales:
Semestre 1 Semestre 2
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
Horas Horas Horas Horas
Sesiones Sesiones Sesiones Sesiones
OFT OFT OFT OFT
AE AE AE AE
Ejes / Ejes / habilidades Ejes /habilidades Ejes /habilidades
habilidades Evaluaciones Evaluaciones Evaluaciones
Evaluaciones

b) PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA: requiere de la revisión del propósito de


la unidad, del análisis de los Aprendizajes Esperados y de la estimación temporal
pensada para ese objeto. Busca, organizar sus componentes de acuerdo a la
forma de generar actividades que permitan el logro de los Aprendizajes
Esperado, por ello, la secuenciación de actividades, el uso de recursos y la
definición de procedimientos de evaluación son fundamentales. Es altamente
relevante señalar la importancia de las evaluaciones de diagnóstico y del
monitoreo evaluativo de su implementación debido a la importancia de las
características de los grupos curso en este proceso. En esta propuesta, pueden
incluirse, al inicio de cada unidad, la definición de actividades que permitan
realizar diagnósticos con la finalidad de adecuar los componentes de la unidad
en el proceso de implementación. Como se ha señalado con anterioridad, las
actividades propuestas deben enfocarse hacia la participación activa del
estudiante durante su proceso de aprendizaje. Entre los componentes
fundamentales de este tipo de planificación se encuentran:

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD EDUCACIÓN MEDIA 2015


Asignatura: Curso: Unidad: Docente:

Tiempo (horas. Pedagógicas): Fecha de implementación:


Desde:______________Hasta:_________________
_
Propósito de la unidad:
OFT:
Eje / Objetivo Concepto Activida recurso Tiempo Indicadore Instrument
habilida de s clave d s s de os de
d Aprendizaj evaluació evaluación
e n

PLANIFICACIÓN DE CLASE: corresponde a la especificación de cada una de las sesiones,


partiendo del hecho de que cada una de éstas representa un momento en la secuencia
de implementación de la unidad didáctica. Para esto se debe considerar de qué forma la
actividad aporta al logro de los Aprendizajes Esperados. Por otra parte, el diseño de
experiencias de aprendizaje debe estructurarse de acuerdo a la “secuencia didáctica”
propuesto por la indicación ministerial. Los componentes básicos de un diseño de clase
son los siguientes:
PLANIFICACIÓN DE CLASE EDUCACIÓN MEDIA 2015
Asignatura: Curso: Unidad: Sesión:

Eje / habilidad: Tiempo:


Aprendizaje Esperado:

Secuencia de la interacción recursos


Inicio

Desarrollo

Cierre

3.1.3.2. Módulos para la formación técnico-Profesional


Debido a su vínculo con el mundo del trabajo, los programas para la formación Técnico-
profesional, han presentado, desde la década de los noventa, una organización y
estructuración de tipo modular. Este tipo de diseño (modular), se ha vinculado,
principalmente, con propuestas fundadas en norma de competencias provenientes de
las demandas de diversos sectores productivos. Esto ha seguido en vigencia a pesar de
las actualizaciones y reformulaciones curriculares expuestas este año (2015) por parte
del MINEDUC, aunque, como se expresa a continuación se presentan algunos cambios
en la propuesta, lo que implica un cambio en muchos aspectos formativos, pero
específicamente en las prácticas de planificación. Tal como se expresara en la propuesta
anterior, la duración de cada módulo varía de acuerdo al nivel y a la especialidad.

La composición de dichos programas se expresa en definiciones correspondientes al


sector y a la especialidad. Entre estos componentes se encuentran: el perfil de egreso,
constituidos por Objetivos de Aprendizaje genéricos y de la especialidad, el plan de
estudios donde se define la distribución horaria de cada módulo para tercero y cuarto
año medio, la visión global del programa donde se exponen los módulos, con sus
respectivos Objetivos de Aprendizaje, los Aprendizajes esperados respectivos,
orientaciones (para implementar el programa, para la práctica profesional, para el uso
de las horas de libre disposición y para la formación dual).

De acuerdo a la propuesta ministerial (año 2015) la estructura de cada módulo se


compone de:
• Introducción: se expone información sobre los Objetivos de Aprendizaje de la
especialidad vinculados con el módulo, junto a las orientaciones e indicaciones
para su implementación.
• Aprendizajes Esperados: corresponde a la definición de los aprendizajes que se
espera que los estudiantes logren y que les permita alcanzar los objetivos
propuestos para el programa y que se relacionan con los perfiles de egreso.
• Criterios de Evaluación: permiten direccionar el proceso de planificación de las
actividades conducentes al Aprendizaje esperado, como también a la definición
de procedimientos evaluativos. Éstos se expresan en desempeños de aplicación
práctica de forma concreta y precisa en el ambiente educativo.
• Ejemplo de actividades de aprendizaje: busca expresar, a través de ejemplos, la
coherencia que debe existir entre el enfoque de competencias laborales y el
contexto particular de los estudiantes en el marco de diseño de actividades
asociadas a la preparación, ejecución y cierre como secuencia didáctica.
• Ejemplo de actividades de evaluación: se establecen como un modelo didáctico
para el desempeño de la docencia. Sirven para establecer las formas de diseñar
las actividades y los mecanismos más adecuados para evaluar su impacto en el
aprendizaje de los estudiantes.
• Bibliografía: corresponde diversas fuentes de información, propuestos por el
módulo, que se espera que sean consultadas por los agentes involucrados.
De acuerdo a los comentarios sobre la planificación anual, el documento indica, a rasgos
generales sobre las consideraciones previas al momento de planificar actividades de
aprendizaje. Esto es: calendarización de los módulos (tiempo real destinado para el
módulo por semestre o anualmente), contextualización de los componentes de los
aprendizajes esperados de acuerdo a las demandas productivas y las características
particulares de los estudiantes. Además, el documento explicita la necesidad de
establecer relaciones entre esta modalidad formativa y el plan común de formación.
De acuerdo a la planificación correspondiente a cada módulo, el documento expresa la
necesidad de definir forma de articular actividades de aprendizaje que permita alcanzar
los Aprendizajes Esperados de forma progresiva, especificando los recursos y los
procedimientos de evaluación más adecuados. En este sentido, el documento también
expresa propuestas de técnicas didácticas y actividades genéricas para ser
implementadas.

La organización expuesta en el programa de estudio se expresa a continuación:

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL 201542


MÓDULOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJES ESPERADOS
APRENDIZAJE
M1 OA 1 AE 1
AE 2
OA 2 AE 3
AE 4
M2 OA 3 AE 5
AE 6
AE 7

42
Para graficar el ejemplo, se le asigna número a los módulos, objetivos de aprendizaje y aprendizaje
esperado, organizándolos de manera secuencial, considerando que los objetivos de aprendizajes y
aprendizajes esperados para cada módulo no se organizan necesariamente en un orden secuencial en el
programa de estudio de la especialidad.
Los componentes de la propuesta modular, pueden organizarse de acuerdo a la siguiente
forma:

PLANIFICACIÓN DEL MÓDULO EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL 2015


Especialidad: Curso: Docente: Duración módulo:

Módulo:

Objetivo(s) Aprendizajes Conceptos Actividad Recursos Tiempo Indicadores Instrumentos


de Esperados clave genérica de de evaluación
Aprendizaje evaluación

OA 1 AE 1

AE 2
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:
Debido a que la extensión temporal de las actividades son variables de un módulo a otro,
es que la definición de éstas debe considerar la posibilidad de emplear más de una sesión
de trabajo. Por otra parte, la secuencia de actividades debe considerar la relación de
subordinación de las tareas a los aprendizajes esperados y de estos con las actividades
de aprendizaje. A continuación se presenta una forma de relacionar los componentes:

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL 2015


Especialidad: Módulo: Curso: Sesión:

Objetivo de aprendizaje: Tiempo:


Aprendizaje Esperado:

Metodología seleccionada:

Descripción de tareas recursos


Preparación
de la
actividad
Ejecución

Cierre
3.2 EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
De acuerdo a las nuevas Bases Curriculares, la evaluación cumple un rol central en la
promoción y en el logro del aprendizaje, para esto, debe tener como objetivos:
- Medir progreso en el logro de los aprendizajes.
- Permitir la autorregulación del alumno.
- Entregar información que permita dimensionar las fortalezas y debilidades de los
estudiantes para poder retroalimentar la enseñanza.
- Ser una herramienta útil que potencia la planificación.

Para que la evaluación aporte significativamente en el proceso de aprendizaje de los


estudiantes, debe considerar lo siguiente:
- Debe constituirse en la recopilación sistemática de trabajos realizados por los
estudiantes, con el fin de recoger información respecto de lo que saben y lo que
debiesen saber.
- Considerar la diversidad de estilos de aprendizaje de los estudiantes al momento
de seleccionar el procedimiento evaluativo. Para ello es posible aplicar una
diversidad de instrumentos evaluativos, con el fin de recoger información útil y
que sean pertinentes para así dimensionar el estado de avance de los estudiantes.
- Analizar la información recogida, esto permite tomar decisiones para mejorar los
resultados alcanzados y retroalimentar a los estudiantes sobre sus fortalezas y
debilidades.

3.2.1 Aspectos generales a considerar en los procedimientos


evaluativos.
Para diseñar el proceso de evaluación es preciso tener plena certeza de lo que se quiere
evaluar, para esto, es necesario diseñar la evaluación desde los objetivos de aprendizaje,
para dimensionar en qué medida han sido alcanzados. Considerando lo anterior, se
recomienda diseñar la evaluación junto con la planificación teniendo en cuenta lo
siguiente:
• Identificar los objetivos de aprendizaje prescritos e indicadores de evaluación
sugeridos en los programas de estudio.
• Considerar los indicadores de evaluación43 expuestos en los programas de
estudio vigente.
• Definir el instrumento de evaluación que se utilizará y los procedimientos para
llevar a cabo tal proceso.
• Establecer los criterios de evaluación que expresen en nivel de desempeño
esperado.
• Previo al momento de aplicar la evaluación, informar a los estudiantes respecto
al criterio de evaluación establecido.
• Aplicada la evaluación, analizar la información recogida y dar inicio al proceso de
retroalimentación.

Es importante señalar que la evaluación se entiende como el instrumento que tiene el


profesorado para ir mejorando su labor de enseñanza, y ello a partir del conocimiento
que posee sobre cómo evoluciona cada alumno en relación con los objetivos educativos
previstos y con el análisis de los medios que se han puesto a su alcance (intervenciones,
materiales, organización de la tarea…). Por tanto, la finalidad de la evaluación es la
mejora y la regulación progresiva de los procesos de enseñanza – aprendizaje que el
profesorado planifica y ejecuta. El medio para conocer y establecer regulaciones
pertinentes es el conocimiento sobre la misma evolución del proceso de enseñanza –
aprendizaje y de cómo cada uno de los alumnos progresa en relación a los objetivos y
contenidos establecidos.

Por consiguiente, son dos los elementos que hay que contemplar: el proceso de
enseñanza – aprendizaje que se desarrolla en el aula – profesores, grupo curso, alumnos
y medios – y el grado de aprendizaje de cada alumno.

43
Son formulaciones simples y breves, que dicen relación con el objetivo de aprendizaje al cual están
asociados y permiten dimensionar el logro del objetivo de aprendizaje propuesto. Cada objetivo de
aprendizaje, cuenta con varios indicadores de evaluación, los que en su conjunto, deben dar cuenta del
aprendizaje. (MINEDUC, 2014)
3.2.2 Momentos de la evaluación en la planificación
Corresponde al momento de definir las características que permitan un seguimiento del
proceso y de su regularidad constante, lo cual implica la realización de la evaluación
inicial, procesual y final, entendiendo esta última no sólo como el análisis de los
resultados obtenidos por un alumno en relación a unos objetivos determinados, sino
también el proceso realizado que contemple el punto de partida, su evolución y el tipo y
grado de aprendizaje conseguido.

Es a partir de estos presupuestos que hay que establecer criterios que permitan
reconocer los tipos y los grados de aprendizaje de los contenidos para cada área en cada
ciclo, de acuerdo con los objetivos educativos previstos.

3.2.3 Procedimientos de evaluación de los aprendizajes


Para llevar a cabo procesos de evaluación efectivos y que presten la utilidad necesaria
para ayudarnos a obtener información válida respecto al grado en que los estudiantes
han alcanzado los objetivos de aprendizaje propuestos y con ello saber la situación de
cada uno de los ellos – logros y dificultades – es preciso contar con un instrumento que
cumpla con criterios técnicos de construcción.

Tipo de instrumento y su utilidad. Dentro de los instrumentos de evaluación más


utilizados podemos encontrar:
• pruebas orales: interrogaciones y disertaciones.
• pruebas escritas: de respuesta estructurada y no estructurada.
• Instrumentos de observación: lista de cotejo y escala de apreciación.
• Rúbricas: Holísticas y analíticas
• Informes.

Cada uno de estos instrumentos aporta características específicas, por lo tanto su


aplicación debe responder a los propósitos que tiene la evaluación, basado en los
objetivos de aprendizaje propuestos en los programas de estudio.
Por este motivo, al momento de planificar la aplicación de la evaluación, es necesario
tener presente que tipo de información es la que precisamos recoger (conceptual,
procedimental o actitudinal), teniendo presente, además, el tipo de conocimiento que
necesitamos evaluar: conocimiento como información o comprensión; las habilidades
que se van a evaluar: algorítmicas o heurísticas.

Reglas de construcción.

Delimitando clara y definidamente de los objetivos que tiene la aplicación del


instrumento de evaluación además de estar consciente respecto a la pertinencia de la
evaluación dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, es preciso considerar algunos
aspectos que se sugieren al momento de construir un instrumento para recoger
información.

Algunas de estas reglas de construcción son:


• La información recogida debe propiciar información útil que permita
evidenciar los aspectos que queremos evaluar.
• Resguardar la correcta relación entre la distribución de tiempo versus
cantidad de preguntas.
• Las instrucciones del instrumento deben entregar información necesaria a
quien responde (tiempo de duración, puntaje total, puntaje de corte, cómo y
dónde responder, cómo corregir las respuestas)
• En las preguntas de respuesta estructurada, la redacción debe ser clara y
precisa, con esto se disminuye la probabilidad de responder correctamente
producto del azar y también se evita el error en la respuesta producto de la
confusión en la pregunta o encabezado.
• En las preguntas de respuesta no estructurada, es preciso explicitar lo que se
busca en la pregunta, con el fin de no confundir al estudiante, evitando el
relleno verbal o que la respuesta apunte en la dirección incorrecta.
• Las preguntas deben ser construidas de manera tal que puedan ser
respondidas por todos los estudiantes.
• La pregunta debe ser desafiante y atractiva para quien responde
Una vez aplicado el instrumento y recogida la información, una de las dificultades que
plantea la evaluación es el uso que se da a la observación obtenida, es decir, la
transmisión del conocimiento que se posee a las diferentes partes interesadas. La
tradición sobre este tema hace que la información que se tiene, que generalmente sólo
es un resultado comparativo en relación con un promedio, sea la misma
independientemente de los receptores del mensaje y de la utilización que éstos puedan
hacer de ella. Así, nos encontramos con que esta información se transmite de la misma
manera sin tener presente si los receptores son el equipo del ciclo, el propio alumno, los
padres y/o apoderados, el MINEDUC… sin demasiada reflexión sobre el uso que hará
cada uno de esos receptores. Si se tiene en cuenta la diversidad de los destinatarios y,
sobre todo, la incidencia que esta información puede tener en el mismo proceso de
aprendizaje – la información al alumno y a los padres y/o apoderados se convierte en un
instrumento que incide en el mismo proceso de enseñanza – aprendizaje, y no siempre
para favorecerlo –, se hace necesario que el equipo de profesores establezca cuáles han
de ser los medios que utilizará para transmitir la información atendiendo a las
características del receptor y a la incidencia que ésta tendrá en el mismo proceso
educativo.

3.2.4 Evaluación diferenciada.


Considerando los aspectos identitarios de la Congregación Salesiana y su mirada
inclusiva cuyo foco son los jóvenes más necesitados, para brindarles oportunidades de
desarrollo reales y significativas y en sintonía con lo que se expone en los decretos de
evaluación (511/97, 112/99, 83/01), es preciso considerar procedimientos e
instrumentos de evaluación diferenciada que estén en directa relación con lo expuesto
en el decreto 83/15 “adecuaciones curriculares”, cuyo objeto de aplicación es resguardar
el trabajo de los alumnos que presentan algún tipo de dificultad y/o diferencia en el ritmo
de aprendizaje pero de igual modo, poder evidenciar el grado de consecución de los
objetivos de aprendizaje propuestos y tomar medidas pertinentes respecto a sus
necesidades.
Algunas sugerencias para llevar a la práctica este tipo de evaluaciones se definen por el
tipo de adecuaciones expuestas en dicho documento (adecuaciones de objetivos y
adecuaciones de acceso). Estas son:
- Tener claramente definida la necesidad particular del estudiante
- Evaluar oralmente a estudiantes que presentan dificultades en su desempeño en
la comunicación escrita.
- Ajustar la cantidad de preguntas en el instrumento de evaluación.
- Ajustar el nivel de exigencia
- Ajustar la dificultad de las preguntas
- Exponer en el reglamento de evaluación los criterios y procedimientos para aplicar
evaluación diferenciada.

El proceso de planificación y evaluación de los aprendizajes se expresa en el cuadro Nº


16

Planificación Qué evaluar


de la unidad

Objetivos de
aprendizaje logrados

Objetivos Actividades Dimensionar el grado de


de de
aprendizaje aprendizaje
consecución de los OA
propuestos realizadas propuestos
Objetivos de
aprendizaje NO
logrados

Adecuación
curricular Cuándo Cómo

Directa relación
Revisar el motivo que
dificulta la consecución
de los OA propuestos

Cuadro Nº 16: Proceso de planificación y evaluación de los aprendizajes

También podría gustarte