Programa Economía Política 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL de SAN MARTÍN

ESCUELA DE POLÍTICA y GOBIERNO


LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA

ECONOMÍA POLÍTICA
Curso 2023

Docente
Gabriel Bezchinsky
Presentación de la materia:

La denominación de un determinado campo de estudios permite, por un lado, delimitar las


temáticas incluidas en el mismo de aquellas que quedan fuera de su incumbencia. Por otro, y
vinculado a lo anterior, permite hacerse una idea de la perspectiva desde la cual se analizan los
mismos. Así, Economía Política hace referencia a una particular mirada sobre los hechos
económicos, que da cuenta de una ruptura con aquellas visiones1 que los consideran como
parte de un universo específico, a-históricos, sin sujeción espacial y regidos según reglas
propias, ajenos a la incidencia de cualquier otro tipo de variables. Por el contrario, se propone
una mirada que entienda a los hechos económicos como fenómenos complejos, donde
intervienen variables de distinta índole: políticas, sociales, culturales, históricas,
institucionales, etc., y que esté asentada en una noción de individuo situado socialmente,
inserto en instituciones y colectivos que lo condicionan, en cuyas interacciones no son ajenas
las relaciones de poder, portador de pautas culturales y trayectoria histórica. De aquí, se deriva
una mirada diferente sobre los procesos económicos, donde lo relativo a la producción,
circulación y distribución de bienes es parte de procesos históricos, donde se expresan
relaciones de poder de grupos en pugna por mejorar su posición relativa en la distribución de
costos y beneficios colectivos. Por ello, la economía política articula distintas esferas, la
propiamente económica con la política y la social.
En base a dicha perspectiva, esta materia tendrá dos ejes organizadores. En primer lugar, se
abordará la interacción entre las esferas económica, política y social. Una noción clave para
ver la misma será la de modelo de desarrollo, entendido como lo relativo a la producción,
circulación y distribución de bienes y a su incidencia sobre la calidad de vida de la población
(condiciones laborales, de salud, niveles educativos, distribución del ingreso y la riqueza,
etc.), en estrecha conexión con el tipo de Estado, el tipo de inserción internacional, y el papel
de los agentes en disputa por el establecimiento de un determinado modo de desarrollo.
El segundo eje a considerar será el territorial-temporal. En ese aspecto, se procurará brindar
herramientas teóricas para que los/as alumnos/as puedan analizar los procesos económicos y
políticos latinoamericanos y argentinos a partir de mediados del siglo XX y hasta la
actualidad.

Modalidad de Enseñanza y Evaluación:

1
Que generalmente asientan sus raíces en el pensamiento neoclásico.
En las clases se desarrollarán los temas centrales de la materia, en base a la exposición de los
textos seleccionados para cada unidad. Se incentivará la participación de los/as alumnos/as
tanto en la presentación de los textos como en la discusión de los temas tratados en clase,
apelando a generar en ellos/as un pensamiento crítico y a dotarlos/as de herramientas que le
permitan complejizar sus análisis sobre los fenómenos económicos y políticos, cuestionando
discursos reduccionistas y establecidos.

La Evaluación del curso se realizará mediante dos exámenes parciales presenciales. Se


contempla una instancia de recuperatario (se podrá recuperar solamente uno de los dos
parciales) para aquellos/as que hayan obtenido una calificación menor a cuatro en alguno de
ellos, o que hubieran estado ausentes con justificación. Además de los exámenes parciales se
evaluará la exposición de los textos y la participación en la discusión en clase.

Al finalizar el cursado de la materia y cumplimentado los exámenes parciales y/o


recuperatorio y las exposiciones en clase, los/as alumnos/as podrán alcanzar una de las
siguientes categorías: alumno/a regular y alumno/a promocional. Aquellos/as que alcancen,
como promedio de los dos parciales y/o recuperatorio, una nota de cuatro puntos o más, y
hayan aprobado la presentación en clase, serán considerados regulares. Quienes obtengan un
puntaje igual o superior a los siete puntos en promedio, la presentación en clase aprobada, y
no menos de seis en cada una de las instancias de examen parcial, serán considerados
promocionales. Aquellos/as que hayan accedido a la instancia de recuperatorio no podrán
promocionar la materia, salvo que no hayan podido realizar uno de los exámenes parciales por
una causa de fuerza mayor debidamente certificada.

- Se deberá cumplir con el 75% de asistencia obligatoria.

- El Examen Final de la materia será Oral.

Asimismo, la participación en clase se considerará un elemento importante a la hora de la


evaluación conceptual del alumno.

- Plagio: El uso de las palabras, ideas, juicios, imágenes o datos de otra persona como propias,
sin registrar la cita, intencional o inintencionalmente constituye plagio.
UNIDAD 1: La escuela clásica
 El concepto de excedente
 Teoría del valor trabajo
 Economía y clases sociales

Bibliografía:
 Cesaratto, S. (2018), “Seis clases sobre economía”, Cap. 1, UNM, Moreno
 Tavilla, P. (2021), “David Ricardo: la economía política clásica y la actualidad del
enfoque del excedente”, en Tópicos de Economía Política, Ed. Teseo, Buenos Aires.
 Castillo, J. (2021), “Marx y la crítica de la economía política: el capitalismo, un
régimen social de explotación que engendra su propia crisis”, en Tópicos de Economía
Política, Ed. Teseo, Buenos Aires.

UNIDAD 2: La Escuela “Neoclásica”


 El individuo en el centro de la escena
 Utilitarismo y marginalismo
 El concepto de equilibrio y la desaparición de la política

Bibliografía:
 Cesaratto, S. (2018), “Seis clases sobre economía”, Cap. 2, UNM, Moreno
 Castillo, J. y Arpe, P. (2021), “Neoclásicos, marginalistas, subjetivistas,
utilitaristas…El nacimiento de la “ciencia económica”, o el asesinato de la economía
política y su crítica”, en Tópicos de Economía Política, Ed. Teseo, Buenos Aires.

UNIDAD 3: El keynesianismo y el post-keynesianismo


 Keynes y la crítica a la economía ortodoxa
 El rol del Estado y las políticas públicas
 Las corrientes post-keynesianas

Bibliografía:
 Cesaratto, S. (2018), “Seis clases sobre economía”, Cap. 2, UNM, Moreno
 Ponsot, J.F. (2017), “Las corrientes teóricas y los fundamentos del análisis post-
keynesiano”, en Cuestiones Económicas Vol. 27, No. 2:2.
 Kalecki, M (1943), “Aspectos políticos del pleno empleo”, Political Quarterly, Vol.
14.
 Astarita, R (2019), “Keynes, postkeynesianos y keynesianos neoclásicos”, UNQ,
Quilmes.

UNIDAD 4: Naturaleza y rol del dinero


 Origen teórico e histórico del dinero
 Dinero endógeno y exógeno
 La Teoría Monetaria Moderna y sus críticos.

Bibliografía:
 Cesaratto, S. (2018), “Seis clases sobre economía”, Cap. 3, UNM, Moreno
 Aguila, N. (2019), “Teoría Monetaria Moderna: Fundamentos conceptuales,
prescripciones de política y principales críticas”, Documento de Trabajo N° 104,
CIEPP, Buenos Aires
 Astarita, R. (2019), “Discusiones en torno a la Teoría Monetaria Moderna”, en
https://rolandoastarita.blog/2019/03/28/discusiones-en-torno-a-la-tmm/

UNIDAD 5: Algunos rasgos estructurales de la economía argentina


 La estructura productiva desequilibrada
 El rol del capital extranjero y los grandes grupos empresarios nacionales
 El comportamiento económico y político de la elite empresarial
 La convertibilidad y las reformas estructurales

Bibliografía:
 Diamand, M. (1972), “La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de
cambio”, Desarrollo Económico, Vol.12, N° 45, IDES, Buenos Aires.
 Peralta Ramos, M. (2007); “La Economía política Argentina: Poder y Clases Sociales
(1930 -2006)” Capitulo III.
 Sábato, J. y J. Schvarzer (1984); “Funcionamiento de la economía y poder político en
la Argentina: trabas para la democracia”.
 Basualdo, E. (2006) “Las reformas estructurales y el plan de convertibilidad durante en
la década de los noventas. El auge y la crisis de la valorización financiera.” Realidad
Económica N° 200.
 Schorr, M. (2018), “Capital extranjero, perfil productivo y dependencia en la
Argentina contemporánea. Una mirada estructural”, en Perez, P. y López, E. “¿Un
nuevo ciclo regresivo en Argentina? Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de
hegemonía, FAHCE – UNLP, La Plata.

UNIDAD 6: El neodesarrollismo en América Latina y en Argentina después del cambio


de siglo. Alcances y limitaciones.
 La crisis de 2001 y sus derivaciones
 Los gobiernos kirchneristas
 El crecimiento y sus límites: la reaparición de la restricción externa

Bibliografía:
 Crespo, E. y Ghibaudi, J. (2017), “El proceso neoliberal de larga duración y los
gobiernos progresistas en América Latina.”, en García Delgado, D. y Gradin, A. “El
Neoliberalismo Tardío. Teoría y Praxis”, Documento de Trabajo N° 5, FLACSO.
 Schorr, M. y Wainer, A. (2015), “Algunos determinantes de la restricción externa en la
Argentina”, en Revista Márgenes, Año 1, N° 1, UNGS.
 Kulfas, M. (2016), “Los tres kirchnerismos”, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.
 Féliz, M. (2012). “Proyecto sin clase: crítica al neoestructuralismo como fundamento
del neodesarrolismo”, en Más allá del individuo. Clases sociales, transformaciones
económicas y políticas estatales en la argentina contemporánea; p. 13 – 44.

UNIDAD 7: El retorno del neoliberalismo


 El gobierno de Cambiemos.
 La ofensiva del capital sobre el trabajo
 Ajuste, endeudamiento y crisis

Bibliografía:
 Lopez E. y Schorr M. (2019), “El proyecto económico de Cambiemos, su crisis y las
alternativas posibles”.
 Wainer, A. (2019), “¿Desarrollismo o neoliberalismo? Una economía política del
macrismo.”, en Revista Realidad Económica, N° 324, Año 48.
 Cibilis y Pinazo (2018), “Dólares, Lebac y FMI: el abismo conocido”, en Revista
Márgenes, Año 4, N°4, UNGS.

UNIDAD 8: Deuda externa y fuga de capitales


 La deuda externa y la lógica de la valorización financiera
 Deuda y restricción externa

Bibliografía:
 Basualdo, E. et. al. (2017); “Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica
argentina, de Martínez de Hoz a Macri”, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
 Fal, J., Arana. M, Cibilis, A. (2017), “La deuda pública argentina en la historia
reciente: ¿especulación financiera y crisis o desendeudamiento?”, en Revista Valor
Agregado, Año 3, N° 3, UNDAV.
 Schteingart, D. (2016), “La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-
2013”, en Revista Argentina de Economía Internacional, N°5, CEI.

UNIDAD 9: Nuevos y viejos debates


 El rol del Estado y la industrialización
 Limitaciones del orden global a la política industrial
 Desarrollo, recursos naturales y medio ambiente

Bibliografía:
 Amsden, A. (2004): “La sustitución de importaciones en las industrias de alta
tecnología: Prebisch renace en Asia”, en Santiago de Chile.
 Chang, H.J. (2003), “Patada a la escalera. La verdadera historia del libre comercio”,
New School University, New York.
 Salama, P. (2014). “¿Es posible otro desarrollo en los países emergentes?” Revista
Nueva Sociedad, 250, 88-101.
 Crespo, E. (2021), “Las Contradicciones del Progresismo Naif”, en Revista Anfibia,
UNSAM.

También podría gustarte