La Educacion Durante El Peronismo
La Educacion Durante El Peronismo
La Educacion Durante El Peronismo
¡Bienvenidos! En esta nueva clase, vamos a continuar con el desarrollo del Eje 2 titulado
“Proyectos de educativos en la historia de la educación argentina”. Más específicamente,
vamos a trabajar sobre:
• Gobierno peronista: democratización del acceso en los diferentes niveles, educación
técnica y enseñanza religiosa en la escuela pública.
• Crisis del Estado Benefactor.
Para eso, utilizaremos dos textos:
• Arata, N. y Mariño, M. (2013). La educación en la Argentina: Una historia en 12
lecciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Centro de Publicaciones educativas y
material didáctico. Lección 9: Libros, mamelucos y alpargatas: la educación en los años
peronistas.
• Filmus, Daniel (2007). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo.
Procesos y desafíos. Bs. As., Troquel. Capítulo 2: Estado, sociedad y educación en
Argentina: una aproximación histórica.
1
Comenzamos…
El Estado Benefactor y la educación
Como vimos en la clase anterior, el Estado de Bienestar o Benefactor se caracteriza por la
intervención, por su acción en forma de prestaciones sociales, dirección económica y
distribución del producto nacional. Se basó en un modelo de industrialismo sustitutivo que
reemplazó al agroexportador, y en el que la educación fue incorporada no sólo como un
derecho de los ciudadanos, sino también como una estrategia de capacitación de mano de
obra para satisfacer las demandas de la surgente industria. Este modelo está asociado en
nuestro país con el peronismo, y es en lo que vamos a profundizar a continuación.
Para Arata y Mariño (2013), el peronismo es un fenómeno histórico y social de una
singularidad extraordinaria. Su irrupción en la trama cultural representa una bisagra,
un antes y un después en la configuración social y en la imaginación política argentina.
El surgimiento del peronismo en los años 40, su consolidación y su tumultuoso devenir
en las décadas siguientes marcaron los tiempos de la relación entre el Estado, la
sociedad y la política.
Veamos qué sucedió en el ámbito educativo durante los dos primeros gobiernos peronistas.
3
políticas vinculadas con la formación profesional descansaba en expandir la política
industrialista y disciplinar la clase obrera, creando una enorme máquina de adoctrinamiento
de los sectores trabajadores, en pos de su “peronización”. Otras posiciones argumentan que,
por el contrario, esa estrategia subvertía el orden instituido, cuestionando la subordinación
de los saberes del trabajo a los saberes eruditos y librescos. Pero ¿qué cambios se introdujeron
en los años peronistas?
Para comprender la manera en la que se configura la
identidad peronista y el lugar que ocupa en ella la
pedagogía y la escuela, hay que recordar que el
trabajo fue el gran organizador de la vida social, y que
el peronismo lo había transformado, además, en
constitutivo de la dignidad y de la certidumbre. Lo
articuló con la ética, la justicia y la política, tanto
desde el punto de vista material como simbólico. Así,
el trabajo y la sociedad salarial serán fundantes en la
construcción identitaria del peronismo. No exento de
contradicciones, por su propia configuración como
movimiento policlasista, nutrido de múltiples tradiciones, el proyecto educativo del peronismo
–plasmado en la reforma educativa de Jorge Pedro Arizaga en 1947 para acompañar el primer
Plan Quinquenal (1946-1952)- impulsó la nacionalización del currículum, la vitalización de las
escuelas, la promoción de aptitudes y habilidades vinculadas al medio, al dominio material, a
las ciencias y a la aplicación de técnicas. Esta reforma llegaba a incorporar la gran demanda
de educación básica y laboral de la sociedad de los años 40. Posteriormente, se implementarán
otras reformas tendientes a fortalecer la educación industrial y técnica, en una relación
virtuosa entre educación-trabajo. Mencionamos algunas de ellas:
• En término de organización de la educación técnica, el Estado peronista –junto a la
oferta educativa tradicional- una serie de experiencias educativas vinculadas con la
formación de oficios, con la capacitación laboral y con la educación técnica, que habían
estado circulando por fuera y en los bordes del circuito educativo tradicional.
• Hasta 1944, la enseñanza técnica estatal estaba compuesta por las Escuelas de Artes y
Oficios, las Escuelas Técnicas de Oficio y las Escuelas Industriales. Todas estas
instituciones quedaron bajo la órbita de la Dirección General de Enseñanza Técnica
(DGET). En 1948, estas escuelas se reorganizaron como Escuelas Industriales de la
Nación, ofreciendo distintos ciclos de formación.
• También en 1944 se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación
Profesional (CNAOP) que desarrolló una importante variedad de modalidades de
capacitación básica y profesional para jóvenes y trabajadores: escuelas de tiempo
parcial, escuelas-fábrica, escuelas de aprendizaje, escuelas de capacitación obrera,
4
cursos complementarios, escuelas de capacitación profesional para mujeres, misiones
monotécnicas, etc.
• La Universidad Obrera fue creada por ley del Congreso en 1948 e inaugurada en 1953
hasta que en 1959 –durante el gobierno de Frondizi- se convirtió en Universidad
Tecnológica Nacional (UTN). Ésta se ubicaba en la cúspide del circuito de formación
profesional diseñada por el peronismo.
3. La educación en los bordes del sistema y la constitución de nuevos sujetos
El peronismo desplegó una serie de acciones educativas por fuera del sistema, desplazando la
centralidad que había tenido la educación formal hacia otras zonas de la trama cultural.
Podemos decir que en este periodo convivió una fuerte tendencia expansiva del sistema
educativo, junto con la creación de nuevas opciones formativas que tensionaron aquella
centralidad. A ello se le sumaba una concepción y un discurso que, lejos de borrar sus marcas
político-partidarias, explicitaba la importancia de la cultura política como un organizador
pedagógico para la nueva Argentina que se construía bajo la dirección del peronismo.
Una de las modalidades es la que se planteó con la creación de la Fundación Eva Perón –que
reemplazó a la Sociedad de Beneficencia- y las políticas sobre la infancia. Los niños fueron
interpelados como sujetos de derecho, más allá de los límites escolares. La Fundación creó,
por ejemplo, la Ciudad Infantil en la ciudad de La Plata, destinada a niños pobres de 2 a 6 años
del interior del país y de las villas de Buenos Aires. La acción social para la infancia se
multiplicaba a través de los hogares-escuela del interior, así como los centros educativos, las
colonias de vacaciones, los torneos infantiles, etc.
El régimen peronista podía caracterizarse como una democracia de masas en la medida en la
que hubo una participación política masiva del conjunto de los trabajadores que se extendió
más allá del sufragio, a través del voto femenino, de los sindicatos, de las unidades básicas,
etc. Sin embargo, hacia finales del primer gobierno se produjo un viraje hacia estrategias de
mayor control y regulación de la participación. La crisis económica de finales de los años 40,
la institucionalización de la doctrina peronista, el intento de golpe militar en 1951 y la muerte
de Eva Perón en 1952 fueron algunos procesos y acontecimientos que marcaron un punto de
inflexión dentro del periodo peronista.
En ese último periodo tuvieron lugar políticas de adoctrinamiento más abiertas como la
aparición de los libros de texto peronistas y, tras la muerte de Eva, la inclusión de La razón de
mi vida como texto obligatorio en todos los niveles del sistema. Revisemos algunas cuestiones
vinculadas a esto.
6
Crisis del Estado Benefactor
Plantea Filmus (2007) que en la década del 70, el modelo de Estado Benefactor comenzó a
mostrar signos de agotamiento. La imposibilidad de sostener políticas redistributivas en el
marco de profundas crisis fiscales agravadas por la brusca subida de los precios del petróleo,
provocó un nuevo fenómeno. Por primera vez desde la aplicación de las políticas keynesianas
en 1930, no era posible salir de la crisis a partir de una intervención más activa del Estado.
Cabe señalar que en nuestro país la declinación del Estado benefactor encontró su momento
más crítico a partir del año 1975. El proceso de estanflación (alta inflación y recesión) alcanzó
niveles alarmantes y fue también a partir de este año cuando la Argentina quebró su ciclo de
crecimiento sostenido para ingresar en un período de estancamiento, desinversión y
desindustrialización que se mantendría hasta el inicio de los 90.
7
A nivel mundial, durante este periodo se
inició un proceso de marcado pesimismo
respecto del aporte de la educación a la
economía. Este pesimismo estuvo
sustentado tanto en la crisis económica
mundial, como en la vigencia
de teorías que enfatizaron únicamente el
papel de la educación en torno a la reproducción de las desigualdades socio-económicas.
Recapitulando…
• El peronismo constituyó un proyecto político-formativo nacional, popular, y en clave
latinoamericana que se propuso incorporar a los trabajadores y a los sectores
populares a la vida social, cultural, económica y política. Para ello, el sistema educativo
resultó una pieza clave que acompañó el proyecto productivo nacional.
• Generó en la producción de sus políticas algunas impugnaciones al discurso
pedagógico liberal. Entre ellas se destacan: la enseñanza religiosa, el trabajo como
cuestión pedagógica y la educación en los bordes del sistema.
• Además, tuvieron lugar políticas de adoctrinamiento más abiertas a través, por
ejemplo, de los libros de texto peronistas.
• Un nuevo sujeto social –la clase trabajadora- emerge en los libros de lectura por
primera vez. Hombres y mujeres trabajando en el campo, en la fábrica, en el hogar, los
trabajadores que se organizan, las mujeres que votan, son algunos de los pasajes
frecuentes de estos textos.
• En nuestro país la declinación del Estado benefactor encontró su momento más crítico
a partir del año 1975. A nivel mundial, durante este periodo se inició un proceso de
marcado pesimismo respecto del aporte de la educación a la economía. Este
pesimismo estuvo sustentado tanto en la crisis económica mundial, como en la
vigencia de teorías que enfatizaron únicamente el papel de la educación en torno a
la reproducción de las desigualdades socio-económicas.
Bibliografía
Arata, N. y Mariño, M. (2013). La educación en la Argentina: Una historia en 12 lecciones.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Centro de Publicaciones educativas y material
didáctico. Lección 9: Libros, mamelucos y alpargatas: la educación en los años
peronistas.
Filmus, Daniel (2007). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y
desafíos. Bs. As., Troquel. Capítulo 2: Estado, sociedad y educación en Argentina: una
aproximación histórica.