Texto de Aprendizaje-1ro Secundaria CARTILLA
Texto de Aprendizaje-1ro Secundaria CARTILLA
Texto de Aprendizaje-1ro Secundaria CARTILLA
LENGUA
CASTELLANA
TEORÍA
¿Qué es la comunicación?
1. Elementos de la comunicación
Es una interacción que involucra a) Emisor, es quien envía una determinada información, para cumplir
un proceso mediante el cual este rol, debe interactuar con el receptor y cerrar el círculo del acto
intercambiamos pensamientos, comunicativo.
sentimientos y todo tipo de
información. b) Receptor, es el agente que recibe la información, su tarea es
codificar el mensaje emitido por el emisor.
c) Mensaje, es la información oral o escrita que se emite durante el
proceso comunicativo.
d) Canal, es el medio por el cual se envía el mensaje mediante
conversaciones directas, donde las ondas sonoras se encargan en
hacer llegar al destinatario, aunque actualmente la tecnología ofrece
una información rápida.
e) Código, es un sistema de signos con los que se crea el mensaje. El
emisor y el receptor deben conocer el código en el que está elaborado
el mensaje, el primero para codificar y el segundo para decodificarlo.
f) Contexto, son las circunstancias que acompañan al acto de
comunicación, como ser: lugar, momento, espacio donde se desarrolla
el intercambio de ideas.
2. Funciones de la comunicación
a) Función informativa, nos permite conocer hechos o información
muy importante en el mundo o contexto con otras personas.
8
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
9
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
EL LENGUAJE
PRÁCTICA
TEORÍA
10
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Vulgar
Común
Fuente: es.slideshare.net
2. Niveles de la lengua
Es la forma de comunicación que entabla el emisor con el receptor, para Académica
su clasificación se toma en cuenta la formación cultural del hablante y el
contexto en el que se encuentra. Se clasifican de la siguiente manera:
VALORACIÓN
Escribimos cinco oraciones con la función emotiva del lenguaje y cinco con la función poética.
11
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TIPOS DE LENGUAJE
PRÁCTICA
Trabajamos en grupo:
- Formamos grupos de cuatro o cinco. Mediante
una lluvia de ideas escogemos un personaje de la
imagen.
- El grupo debe participar representando la forma
particular del habla que tiene cada boliviano en su
respectiva región.
- Al finalizar la representación, debemos
argumentar las diferencias que existen en el uso
del lenguaje según características que comparten
cada región.
TEORÍA
1. Lenguaje cotidiano
Tipos de lenguaje Es un lenguaje informal utilizado con familiares, amigos o personas cercanas,
Adquiere y utiliza la capacidad de una situación en la que no se presta mucha atención en el nivel o palabras
expresar nuestros pensamientos y que utilizan los interlocutores.
sentimientos según el contexto en el Características:
que nos encontramos. Se manifiesta
a través de la palabra. Gracias al - Es sobre todo oral porque se efectúa espontáneamente.
lenguaje damos significado a los
objetos que nos rodean y a las
- Es improvisado y tiene fallas que lo modifican a medida que cambian las
actividades que realizamos. También generaciones.
nos permite comunicar nuestros - Es expresivo porque tiene cualidades afectivas y distingue entre
pensamientos y sentimientos a los
expresiones exclamativas e interrogativas.
demás.
- Da gran importancia a la entonación, vacilación fonética, al dialecto
¡Hola Mari! El lenguaje entre ellas y a la contracción de las palabras.
que utilizamos con ¡Hola juan!, es
nuestros compañeros cotidiano. Expresión en el lenguaje cotidiano Ecuación
en el colegio es:
Un número más veinte es igual a cuarenta X+20=40
Un número menos doce es igual a cinco X+12=20
El doble de un número más cuatro es igual a catorce 2X+4=14
El doble de un número más el mismo número es igual a nueve 2X+X=9
Dos más el triple de un número es igual a veintitrés 2+3X=23
Un número entre dos más diez es igual a veinte X/2+10=20
Un número entre tres menos uno es igual a cinco X/3-1=5
La suma de dos números consecutivos es igual a siete X+(X+1)=7
El triple de un número menos ocho es igual a diez 3X-8=10
El doble de un número es igual a noventa y ocho 2X=98
12
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
2. Lenguaje literario
Científico
Es una creación consciente del emisor (autor), cuya finalidad es expresar
pensamientos utilizando un lenguaje formal artístico, enfatizando la estética
del texto.
Características:
- Utiliza un vocabulario claro y connotativo, tiene un significado preciso.
- Se trabaja con una gramática más elaborada que el lenguaje cotidiano,
como por ejemplo, en las poesías o composiciones musicales.
- Utiliza recursos estilísticos como ser; símil, metáfora, hipérbole,
personificación, entre otros.
Culto
- Es original, puesto que se utiliza de manera creativa para dar origen a
nuevas formas de expresión.
- Permite Crear obras de arte que transmiten emociones e ideas de
manera efectiva.
3. Lenguaje científico
Es un tipo de lenguaje centrado en una materia o ciencia, en el que prima
la objetividad, se denomina científico a todos aquellos argumentos que,
especializados en determinada rama, utilizan terminología única para
diferenciarse del lenguaje coloquial. Señas
4. Lenguaje culto
Lenguaje utilizado por personas cultas en diferentes ramas del conocimiento
académico, científico y cultural, dominio del lenguaje y un amplio bagaje de
terminología, reflejada en sus diálogos y conversaciones.
5. Lenguaje de señas
Es un lenguaje expresivo gestual del espacio y la percepción visual que
permite a las personas sordas comunicarse con su entorno social. Se basa
en los movimientos y expresiones de las manos, los ojos, la cara, la boca y
el cuerpo. Los principales usuarios de la lengua de señas son las personas
con discapacidad auditiva.
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Realizamos cinco oraciones con lenguaje literario y cinco oraciones con lenguaje culto.
13
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Fuente: Rene Goscinny. (1992). Los amigos del pequeño Nicolás. Alfaguara. (Fragmento)
14
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
1. Fonemas TEORÍA
Son imágenes acústicas mentales, siendo la fonología Se cree que el origen del alfabeto comenzó en el
disciplina encargada del estudio. Antiguo Egipto, cuando la escritura tenía ya más de
un milenio. El primer alfabeto conocido jeroglíficos
Tipos de fonemas egipcios se creó alrededor del año 2000 a.C. y se
deriva del orden alfabético. Hoy en día, casi todos los
- Vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /o/.
alfabetos del mundo se derivan directamente de este
- Consonánticos: /b/, /c/, /d/, /f/, /g/, /h/, /j/, /k/, /l/, primer alfabeto, fueron influenciados por su diseño.
/m/, /n/, /ñ/, /p/, /q/, /r/, /s/, /t/, /v/, /w/, /x/, /y/, /z/.
Las letras
Características:
FONEMAS / GRAFEMAS
- Mínimo, porque no se pueden dividir en unidades En castellano no existe una relación biunivoca entre los
fonemas y los grafemas (o letras) que los representan
más pequeñas.
en la escritura:
- Distintivos, porque tienen propiedades que los
- b/ Letras B y V
distinguen y que permiten distinguir entre palabras
y, por tanto, significados. Por ejemplo: Los grafemas - k/ Letras K y C (delante de A, O, U) y Qu (delante de
/z/ y /s/ permiten distinguir entre las palabras vez y E, I)
ves.
- g/ Letra G (delante de A, O, U) / Gu ante E, I.
- Secuenciales, porque están escritos en secuencia.
- 0/ Letras Z (ante A, O, U) y C (delante de E, I)
- Aislable, porque se pueden distinguir entre sí en la - x/ Letras J (ante A, O, U) y G (delante de E, I)
cadena impresa.
- r/ múltiple: R en inicial de palabra o detrás de
consonante (enrollar) y RR entre vocales (arriba).
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
15
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
PALABRA Y SÍLABA
PRÁCTICA
TEORÍA
La palabra 1. Diptongo
Unidad lingüística que suele tener Es el encuentro de dos vocales, una fuerte y otra débil en una misma sílaba,
un significado y que se distingue
pronunciada con un solo sonido.
de otras por posibles interrupciones
sonoras y algunas en la escritura. Ejemplo: viaje, ciego, puerta.
2. Triptongo
Es encuentro de tres vocales, dos débiles y una fuerte, o dos fuertes y una
débil, pronunciada como un solo sonido.
Ejemplo: Uruguay, estudiáis, caían.
La sílaba 3. Hiato
Es un fonema o conjunto de fonemas
Es cuando en una palabra existe choque de dos vocales fuertes (e-o) o la
que suena en un golpe de voz.
acentuación de la tilde en la vocal débil provoca, la pronunciación en sílabas
Po – e – sí – a (cuatro golpes de voz) diferentes.
Ejemplo: león, raíz, feo.
16
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
d) Sobreesdrújulas, cuando la
mayor carga de voz se encuentra
en la anterior a la antepenúltima
sílaba. Todas las palabras de este
b) Prosódico, cuando la palabra no lleva graficada la tilde en la grupo, llevan acento ortográfico.
sílaba con mayor cara de voz, es decir, el acento prosódico solo se
pronuncia, pero no se escribe.
Ejemplo:
amistad inteligencia libro
Separa en las sílabas que corresponda y clasifica, según su acento, las VALORACIÓN
palabras del siguiente texto:
La Abuela Grillo
Hace mucho en el pueblo de los Ayoreos vivía una anciana buena, conocida
como Direjná. Ella poseía un don muy particular, cantaba tan bellamente que
su canto honraba a la vida.
En su pueblo, también la conocían como Abuela Grillo. Cuentan algunos
ayoreos, los más ancianos, que los dioses, agradecidos por su hermoso
canto, la bendecían con el agua. Cuando la Abuela Grillo cantaba, la lluvia
aparecía, para que la siembre creciera beneficiando a todos los pobladores.
Mito ayoreo Fuente: La Libre
PRODUCCIÓN
Realizamos un tríptico de clasificación de las palabras según el acento y compartimos con nuestras
compañeras y compañeros, para obtener un mayor conocimiento.
17
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
FORMACIÓN DE LA PALABRA
PRÁCTICA
- Amnesia
- Nostalgia
- Desastre
- Salario
- Etimología
- Prefijo
- Sufijo
TEORÍA
18
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
a) Características
Es frecuente; en el ejemplo, el morfema «Gat», conocido como raíz o lexical.
Posee significado; en el ejemplo «a» género femenino, «o» género
masculino, «s» aporta significado de número; conocidos también como
morfemas flexivos.
Ejemplo:
b) Clases de morfemas
- Lexical, morfema que expresa el significado básico de la palabra y
se mantiene en todas las formas de una palabra variable.
- Flexivo, Los morfemas flexivos no cambian el significado general
de una palabra, proporcionan información gramaticalmente necesaria
para que pueda valerse por sí sola y correcta, expresan género o
número.
- Derivativo, son morfemas que aportan con un nuevo significado,
donde cambia sustancialmente el sentido de las palabras, estos son;
prefijos, sufijos.
2. Prefijo
Se define como un fonema que precede a una palabra para cambiar su
significado gramatical. Ayuda especialmente a formar nuevas palabras.
Ejemplo:
3. Sufijo
Un sufijo es un término que, a diferencia de un prefijo, se añade al final de
una palabra para cambiar la derivación.
Ejemplo:
PRODUCCIÓN
Realizamos un listado de 10 palabras que tengan prefijos y 10 con sufijos en el idioma castellano.
19
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TEORÍA
20
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
6. Exclamativas: Manifiesta emociones, pone énfasis en los sentimientos y van encerrados por los signos de
admiración.
- ¡Qué emoción volver a verte!
- ¡Fuego!
- ¡Qué bonito! VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
TALLER ORTOGRÁFICO
SIGNOS DE PUNTUACIÓN QUE INDICAN PAUSA
1. La coma. Sirve para separar elementos de una misma clase.
Ejemplo: Compré libros, señaladores, libretas, lápices y una lámpara, ahora puedo leer.
2. El punto y coma. Establece mayor que el de la coma, y se utiliza para resaltar aclaraciones o unir dos ideas
relacionadas en una oración.
Ejemplo: La luna es satélite; la Tierra es planeta.
3. El punto
Existen tres puntos que otorgan tres pausas diferentes:
, ; .
a) Punto seguido, para continuar con el desarrollo de las ideas en un mismo párrafo.
b) Punto aparte, para separar un párrafo de otro.
c) Punto final, para concluir con el texto.
Redacta un cuento en tres párrafos utilizando adecuadamente los signos de puntuación.
21
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
Fuente: eabolivia.com
Fuente: Himno Nacional de Bolivia completo: letras en Castellano, Aymara, Quechua y Moxeño. eabolivia.com
TEORÍA
2. Multilingüismo
Según la Real Academia Española, el concepto refiere a la “coexistencia de
varias lenguas en un país o territorio”, por ejemplo, en el oriente boliviano
se habla el castellano y guaraní y entre otras lenguas, de la misma manera,
por el occidente boliviano, en su gran mayoría se habla quechua, aimara.
22
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Fuente: es.scribd.com/
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
23
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
El hilo de agua siguió arrastrándose centímetro a centímetro. En todo el día sólo logró avanzar unos metros y luego
la tierra se lo absorbió.
Sin embargo, él siguió tironeando hacia arriba para salir a la superficie, tuvo que humedecer el camino, que era el
tributo pagado a la tierra, para que lo dejara seguir adelante.
Así fue hilvanando el camino con reflejos plateados. Una puntada aquí y otra más allá, tenía que aprovechar las
noches para caminar con mayor soltura.
Ya pasaba un mes que andaba en el camino; ya había crecido bastante, aunque estaba tan delgado por el esfuerzo,
que en algunas partes se cortaba. Un día encontró en el campo a otro hilo de agua, que se detuvo a preguntarle:
—¿A dónde vas tan apurado?
—Voy al mar.
—¿Cómo te atreves a pensarlo siquiera? Si eres tan pequeño…
—Llegaré.
Iba a seguir adelante cuando se detuvo y le dijo:
—¿Por qué no me acompañas tú? Unidos seremos más fuertes y llegaremos más pronto.
El nuevo hilito después de unas cuantas dudas se unió. Y los dos continuaron el camino. De pronto, espantados,
retrocedieron al borde de un precipicio.
—¡Cuidado, que nos desbarrancamos!
—¡Adelante, que no hay otro camino!
—Ya es tarde… ¡salta!
En efecto, ya era tarde. Y los dos hilos de agua, abrazados y temblando de susto, cayeron barranca abajo, hasta
tocar el fondo.
Allá se quedaron toda la tarde, tratando de encontrar una salida. Por fin la hallaron y se lanzaron a campo abierto.
Caminaron un día más y de pronto vieron un nuevo hilo que se adelantaba tímidamente hacia ellos.
—¿A dónde es el viaje? —le dijeron.
—Vengo de la hacienda, perseguido por ovejas, que me beben y no me dejan seguir.
—Te hemos preguntado a dónde te diriges.
—A cualquier parte, pero quiero viajar.
—Pues no lo pienses dos veces y vente con nosotros.
24
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
25
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
2. Época Colonial
Durante este periodo, una de las manifestaciones literarias más importantes
fue la crónica.
Según varios estudios, las crónicas surgieron sobre todo ante el asombro de
los conquistadores españoles producido por el descubrimiento de un mundo
totalmente opuesto al que ellos conocían. Es por ese motivo que sintieron el
deseo de testimoniar a través de relatos la participación que tuvieron en la
Conquista del Nuevo Mundo, principalmente del Imperio Incaico.
3. Época Republicana
Este periodo histórico se caracterizaba por la anarquía política, los motines
militares, la pobreza económica y el desorden social que imperaban. Fue en
medio de todo este ambiente de inestabilidad que empezaron las primeras
manifestaciones literarias.
Algunos de los principales representantes de este periodo fueron José
Manuel Cortez (1815-1865), poeta, ensayista, periodista, historiador, político
y diplomático, con obras como Bosquejo de los progresos de Hispano-
América y Ensayo sobre la historia de Bolivia, y Gabriel René Moreno (1836-
1908), historiador, bibliógrafo, crítico literario y educador boliviano, con obras
como Biblioteca boliviana y Biblioteca peruana.
26
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Realizamos una línea de tiempo, con gráficos incluidos, sobre la historia de la literatura boliviana.
- Con ayuda del maestro o maestra, organizamos a los compañeros y compañeras de curso para poner en
escena la obra Ollantay.
- Investigamos más acerca de los “quipus” y elaboramos uno para mostrarlo y explicarlo en clase.
27
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
- ¿Habías oído hablar antes de Adela Zamudio o de otros escritores bolivianos de inicios
del siglo XX? Cuéntanos lo que sabías.
- ¿Cuál es la temática de este poema?
TEORÍA
- Obras
Estas se pueden clasificar en dos grandes grupos:
28
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
El otro grupo está compuesto por sus libros publicados de manera póstuma,
entre los que se encuentran los siguientes: Novelas cortas, Peregrinando,
Cuentos breves, Rendón y Rondín, Poesías, Poemas y Cuentos.
2. Yolanda Bedregal (1913-1999)
Escritora nacida en La Paz, estuvo vinculada al ámbito artístico desde muy
joven. Publicó alrededor de 20 libros entre poesía, narrativa y antologías,
además de una infinidad de artículos en revistas y periódicos.
Fundó y presidió la unión nacional de poetas, así como el comité de literatura
infantil y los institutos Binacionales. La academia boliviana de letras y la
academia argentina de letras la declararon como miembro de número.
Fue ampliamente galardonado con honores como la Medalla Cultural de la
Institución Manuel Vicente Ballivián, el homenaje nacional de novela “Erich
Guttentag”, el Caballero de la Orden de las Letras y las Artes de Francia, el
Gran Caballero de la Educación de Bolivia, el Escudo de Armas. . . De la Yolanda Bedregal (1913-1999)
ciudad de La Paz, por nombrar algunas obras y otros.
- Obras ¿Qué es la literatura
feminista?
Sus libros se pueden clasificar en dos grupos.
[fragmento]
El primero corresponde a su obra escrita en verso: Almadía, Poema, Ecos,
Nadir, Antología Poética Lírica Hispana, de mar y cenizas, Frasco angelito, Autora: Montserrat Barba Pan
Poemas para niños, Peticiones, Invitaciones, Escritura.
La literatura escrita por
El segundo grupo incluye libros escritos en prosa: Naufragio, Bajo el sol mujeres, incluida la literatura
oscuro, Calendario Folclórico del departamento La Paz, 52 artículos de feminista, sigue siendo minoría.
historia del arte niños, poesía de Bolivia - Antología de la Poesía Boliviana. Representa solo el 25% de
los libros publicados, y pocas
3. Gaby Vallejo (1941) autoras están incluidas en
Esta escritora Cochabambina se graduó como profesora de literatura los libros de textos (12%)
y lenguas en el Instituto Normal Católico de Cochabamba después, de y reciben reconocimiento
conclusión de estudio se licenció en educación en la Universidad Mayor de (19%), en comparación con
San Simón. Posterior también se licenció en letras latinoamericanas en el el 81% de los ganadores
Instituto Caro y Cuervo de Bogotá. Se especializó en la literatura infantil, masculinos y aún menos entre
los ganadores institucionales.
interculturalidad y bilingüismo.
Esta investigación fue lanzada
En julio de 2001 fue elegido miembro titular de la Academia Boliviana de la en internet por la iniciativa de
Lengua. leamos Autora de 2014 para
promover la lectura de literatura
- Obras femenina.
Como parte de su producción intelectual, podemos mencionar los siguientes Fuente: Montserrat Barba Pan. (1
cuentos y novelas: vulnerable, Hilo de Opa (que también se convirtió en noviembre 2019). aboutespanol.com/
película llamada Los Hermanos Cartagena), La serpiente comienza por la
cola, Encuentra tus ángeles y demonios, la alegría y la muerte, La Gran
Tatuaje, más que Vida, Amalia: Del Espejo del Tiempo, también publicó
numerosos cuentos para niños.
Sus ensayos, textos didácticos y memorias de viajes, incluyen varias obras
a los que se hace referencia:
• Encontrarme a mí mismo.
• El rostro lúdico de las culturas.
• El manual del profesor de lectura.
• La lectura un placer escondido.
• Diarios de viaje.
• Lectura continua en silencio (programa de estimulación de la lectura).
• Comida y bebida indígena en Cochabamba, y otros. Gaby Vallejo (1941)
También ha publicado numerosos artículos en revistas profesionales y
revistas complementarias.
29
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
- Obras
Su producción literaria puede clasificarse en dos etapas:
En la primera publicó Mi madre fue una chola, Escuela de pillos, Los hijos
del alcohol, Noches de La Paz, La lotería, Plato paceño, Un argentino en La
Paz, Viva Belzu y La computadora parlante.
En su segunda etapa se encuentran; Las dos caras de Olañeta, Sopocachi
Fuente: eltallerteatro.blogspot.com
de mis sueños juveniles, Alicia en el país de las comidillas e Hijo de chola.
30
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
- Con ayuda del maestro o maestra, escogemos una obra corta de cada uno de los seis autores que
conocimos y elaboramos fichas de análisis literario.
- Organizamos con los compañeros de curso y realizamos un diorama acerca de cualquiera de las obras
teatrales de Raúl Salmón.
31
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TRADICIÓN ORAL
PRÁCTICA
TEORÍA
32
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
VALORACIÓN
Fuente: camar.in
PRODUCCIÓN
- Pedimos a una persona mayor de nuestra casa o barrio que te relate alguna historia tradicional y luego
socializamos con los compañeros y compañeras de clase.
- Escribimos en nuestra versión el relato ancestral recopilado.
33
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TALLER ORTOGRÁFICO
Uso de las letras b, v, s, c, z, h, g, j, y, ll, r, rr, m
Nota: Para saber los casos completos de escritura de cada letra, podemos descargar el libro Ortografía de la lengua
española en el siguiente enlace: rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pdf
34
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Para realizar una búsqueda fácil en el diccionario tenemos que seguir los siguientes pasos:
Taller de caligrafía
1. Identificamos la palabra en el extremo superior izquierdo, que indica cuál es la primera palabra que se
encuentra en ambas páginas.
2. Identificamos la palabra en el extremo superior derecho, que indica cuál es la última palabra que se
encuentra en ambas páginas.
3. Identificamos la letra inicial de la palabra que quieres saber y búscala, tal como se ve en la imagen de la
derecha:
Para mejorar nuestra caligrafía completamos las siguientes cenefas y coloréalas según los modelos y
continuamos realizando en nuestros cuadernos de actividades:
35
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TEORÍA
Significado 1. El significado
Se entiende como “el concepto, o también la idea de la palabra… “El signo
lingüístico no une un objeto y un nombre, sino una percepción y una imagen
acústica”. (Saussure, Escritos sobre lingüística general, 113).
Dicho de otra manera, el significado es la imagen, idea, representación
mental de una cosa u objeto.
bicicleta El lenguaje es tan diverso que el significado de una misma palabra puede
variar de acuerdo al contexto, por ello, es adecuado comprender este
significado analizando la intención del hablante, su cultura, educación, etc.
El significado tiene dos niveles: el nivel denotativo o denotación y el nivel
Significante connotativo o connotación.
2. La Denotación
Es el significado literal, principal y explícito que se otorga a una palabra o
expresión, es aquel concepto que podemos encontrar en el diccionario sin
Lupa = Instrumento óptico para dar lugar a dudas ni confusiones.
ampliar la imagen de objetos, que
consta de una lente de aumento Este significado se establece universalmente y en nuestra lengua está
con mango. normado por la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Para
RAE establecer el significado denotativo no se toman en cuenta aspectos como
el contexto, la cultura o la región.
Ejemplo:
Ana me regaló una lupa.
36
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
DENOTACIÓN CONNOTACIÓN
Es objetivo Es subjetivo
Fácil de interpretar A veces no es fácil de interpretar
Tiene significado universal Obedece al contexto
Es preciso No es preciso
VALORACIÓN
Reflexionemos y respondemos:
PRODUCCIÓN
Elaboramos una lista de frases connotativas y compartimos en clase, luego anotamos las interpretaciones
que le otorguen.
37
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
LOS MINIMEDIOS
PRÁCTICA
TEORÍA
1. Los minimedios
Los minimedios son medios de comunicación grupal que se utilizan para emitir mensajes a comunidades y grupos
pequeños, como una alternativa a los medios de comunicación de masas (radio, prensa, televisión, internet).
Por lo general se realizan de forma artesanal y su costo económico es muy bajo, incluso pueden realizarse con
material de reciclaje.
Estos medios de comunicación son muy útiles para comunidades como: escuelas, iglesias, centros deportivos,
etc., sirven de apoyo a la comunicación interpersonal y por la forma didáctica del contenido constituyen una opción
entretenida de comunicación.
Entre los minimedios más conocidos y difundidos tenemos: el periódico mural, el afiche, el cartel, el tríptico, el folleto,
entre los medios de soporte escrito.
Pero también existen minimedios con soportes orales y visuales, como: el teatro, los títeres, e incluso el kamishibai.
a) El periódico mural
Es un conjunto de textos y gráficos relacionados con un tema en concreto,
que se colocan sobre un soporte (cartón, tela, cartulina, etc.), el cual se
exhibe en un lugar vistoso. Se elabora de manera comunitaria, creativa
y original que puede tener distintas formas.
b) El afiche
Es una lámina de papel que contiene información que necesita ser
difundida, puede ser hecha a mano o impresa, la intención comunicativa
del afiche es llegar a muchas personas con un mensaje, que por lo
general pretende promocionar un producto, servicio o difundir una idea.
38
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
c) El folleto
Es un minimedio escrito que tiene una intención informativa y publicitaria,
aborda un tema y se compone de imágenes, títulos, texto y logotipos,
es de difusión masiva personal y suele acompañar a las exposiciones
orales sobre diferentes temas, como ferias y plenarias.
El díptico es un folleto doblado en dos partes iguales, con dos caras
internas y dos externas. Cada carilla presenta una idea del tema en
general.
El tríptico es un folleto que se dobla en tres partes iguales, con información
sistematizada respecto a una temática.
d) El cartel
Es un mensaje escrito sobre un soporte de gran dimensión, ya que su
objetivo es que sea visible. Tiene un mensaje concreto, breve y fácil de
comprender y debe causar un impacto visual en el público, por ello se
debe colocar en un lugar estratégico.
Puede tener fines informativos o publicitarios y debe usar recursos que
lo hagan atractivo, como imágenes, colores y símbolos.
e) El teatro
Es la representación de la realidad en un escenario, recreando una
historia con personajes y ambientación.
El teatro, como minimedio, cumple un rol comunicativo, ya que utiliza la
dramatización para brindar mensajes respecto a un tema. En este sentido
es muy útil el sociodrama, ya que con pocos recursos de producción
puede plasmar un problema social y causar un impacto comunicativo.
El juego de roles es otro minimedio útil para brindar mensajes y se
puede realizar en grupos de análisis y cursos de las diferentes áreas;
Fuente: 9/2/2012 titerenet.com
con el objetivo de despertar conciencia y generar empatía.
f) Los títeres
Es otra de las formas de representar la realidad en público, utilizando
distintos tipos de muñecos, fabricados con telas, madera, papel, etc.,
quienes actúan por la manipulación y la voz del titiritero.
Son minimedios eficaces que ayuda a transmitir mensajes, contrariamente
a lo que se piensa, no van destinados exclusivamente para niños, sino
que pueden llegar a cualquier grupo de edades, ya que su contenido
ligero y entretenido es apropiado para reflejar temas sociales.
g) El kamishibai
Es una técnica japonesa, cuya traducción es “teatro de papel”. Consiste Fuente: 14/9/2019 casadelaliteratura.gob.pe
en un teatrín realizado en madera o cartón, donde van transitando
imágenes que sirven de escenografía, mientras los personajes, hechos
de papel con una varilla, van actuando la historia que el narrador cuenta.
VALORACIÓN
Reflexionemos y respondemos:
- ¿Cuál de todos los minimedios estudiados te parece el más adecuado para transmitir mensajes a los
estudiantes de tu grado?
PRODUCCIÓN
Elegimos una fábula, el requisito es que tenga moraleja. Formamos tres grupos entre todos los
compañeros y compañeras del curso. Representamos la fábula en el minimedio teatro, títeres o
kamishibai, de acuerdo a sorteo.
39
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TEORÍA
1. El cómic
a) El cómic en Bolivia
Fuente: Maraino Abrach 10 Abril, 2014
Es importante mencionar que, actualmente, Bolivia ha desarrollado el cómic,
surgiendo varios ilustradores que plasman, en su producción, la cultura de
nuestro país, además de sus tradiciones y personajes de los diferentes
contextos.
40
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
2. La historieta
Es una narración gráfica con una extensión más amplia que la del cómic y
temáticas más serias y profundas. A diferencia del cómic, debe tener una
secuencia cronológica y muchas más viñetas que expresen diálogos y
secuencias narrativas.
Este género ha sido muy popularizado en Latinoamérica, por su efectividad
para generar reflexión respecto a los problemas sociales del continente y su
capacidad de plasmar realidades típicas de las diferentes regiones y países.
De esta manera, la historieta adquiere un carácter educativo y didáctico.
Podemos encontrar a los antepasados de la historieta en las pinturas
rupestres, ya que su intención comunicativa era contar historias a través de
la imagen, por carecer de un sistema de escritura convencional. Así también Los jóvenes reflejan su realidad a
los jeroglíficos egipcios que contaban historias místicas y en las sátiras través de las historietas.
Fuente: Yeray Tintaya Espejo. (2023)
políticas del Imperio Romano.
La primera historieta, como tal, fue “The Yellow Kid” o “El Chico Amarillo”,
publicada en Estados Unidos el año 1895 para enviar mensajes humorísticos
sobre el ámbito político de entonces.
Tanto la historieta como el cómic van adquiriendo más fuerza en los últimos
años para expresar realidades y emociones, especialmente de los niños,
adolescentes y jóvenes.
3. La fotonovela
Es una secuencia narrativa basada en una serie de fotografías de actores
y actrices interpretando una situación, las cuales van acompañadas de
diálogos y narraciones dentro de las viñetas.
La fotonovela tiene su origen en Italia, en el año 1947, con la publicación
de la revista “Il mio sogno”(mi sueño ll). Posteriormente, se publicaron otras
fotonovelas y su impacto llegó hasta América Latina, donde fue muy popular
durante la segunda mitad del siglo XX.
Aunque la fotonovela no está reconocida como un arte, tiene mucho en
común con el cine, cómo los ángulos fotográficos, los juegos de plano, la
intensidad de iluminación según las escenas, la preparación de vestuario y
maquillaje y, sobre todo, la realización de un guion previo que marque las
escenas, las ubicaciones de los actores, sus movimientos y sus expresiones
faciales.
Con la popularización de las telenovelas, la fotonovela ha dejado de ser usual;
sin embargo, resulta un recurso muy didáctico para la complementación de Fuente: www.pinterest.com.
la comprensión lectora y la expresión escrita.
41
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
a) Viñetas
Son cada uno de los cuadros que delimitan una acción o escena dentro de
la narración. Por lo general son rectangulares o cuadradas y su tamaño se
delimita por la importancia o el impacto de la escena.
La secuencia de viñetas conforma la historia.
b) Imágenes
Son los dibujos o fotografías que ilustran la historia, se encargan de
establecer el espacio donde se desarrollan las acciones y presentan a los
personajes de la historia.
En el caso de la fotonovela, las imágenes son las fotografías en sí, en las
que deben ir expresadas las locaciones de la escena para dar la mayor
sensación de realismo posible.
c) Bocadillos
También llamados globos, son los espacios donde se expresa lo que dicen
o piensan los personajes y cambian su forma de acuerdo a la intención
comunicativa. Son las representaciones de los sonidos que aparecen en
la historia y la ambientan. Para agregar intensidad pueden escribirse entre
signos de interrogación e ir dentro de una figura de explosión.
d) Cartela
También llamado cartucho, es un recurso gráfico que hace el papel de
narrador, cuenta los antecedentes de la historia o aclara los hechos que
están sucediendo, también ubica al lector en tiempo y espacio.
Se coloca en un recuadro en la parte superior o inferior de una viñeta.
e) Metáforas gráficas
Son las representaciones de ciertas acciones o ideas de los personajes
mediante símbolos o dibujos que apoyan la estructura narrativa de la
historieta o cómic.
f) Planos
Un foco significa que el
personaje tiene una idea Son las diferentes distancias desde donde se ve la imagen, el nivel de
apertura de una escena, visualmente hablando, de acuerdo a la intención de
lo que se quiere proyectar al lector.
Se manejan los mismos planos que en la fotografía, que son los siguientes:
- Gran plano general, es un cuadro abierto, donde se distinguen el
escenario completo de la escena.
- Plano general, enfoca a los personajes de cuerpo entero.
- Plano americano, presenta al personaje desde la rodilla a la cabeza.
- Plano medio, enfoca al personaje desde la mitad del cuerpo.
- Primer plano, muestra el rostro completo del personaje.
- Plano detalle, enfoca en detalle alguna parte del personaje en la que se
quiere hacer énfasis.
42
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Imagen
Viñeta
Onomatopeya
Cartela Bocadillo
VALORACIÓN
- ¿Por qué crees que a los adolescentes, niños y niñas les gusta el cómic y la historieta?
- ¿En qué momento la historieta y el cómic cumplen una función educativa?
PRODUCCIÓN
43
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TEORÍA
2. Función informativa
Esta función es una de las más usuales y se encarga de
transmitir información de manera objetiva, expresando las características
concretas y simples de lo que se quiere representar, solo con fines
referenciales.
Esta función es útil en mensajes informativos que acompañan a noticias,
reportajes o informes. Además, está presente en las señales de tránsito y
toda clase de indicaciones que brindan un apoyo visual sobre un tema en
concreto al receptor.
44
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
4. Función exhortativa
La intención comunicativa de la función exhortativa es apelar a la capacidad
crítica y reflexiva del receptor, generando en él una respuesta frente a la
imagen recibida, que puede ser un cambio de actitud, la concientización
sobre una problemática o el consumo de algún producto o servicio, en otras
palabras, pretende general un cambio en el pensamiento y comportamiento
del público. Esta función se puede observar en las imágenes publicitarias, Función exhortativa
como en las propagandas.
Se utiliza el término publicidad cuando lo que se quiere dar a conocer es un
producto o servicio. Por el contrario, el término propaganda, transmite ideas
y pretende generar conciencia o empatía respecto a una ideología.
5. Función estética
Tiene fines de entretenimiento, con el objetivo de mostrar al público la
belleza de una imagen.
Función estética
Se enfoca mucho en los detalles de la composición de la imagen, como;
la luz, la perspectiva, los contrastes, etc. para generar admiración en el
receptor.
La función estética, está presente en la fotografía y en los detalles de
accesorios visuales como posters, vitrales de iglesias, muros artísticos,
estampados de ropa, exhibiciones de arte, etc.
VALORACIÓN
- ¿Cuándo observas en un texto el mapa de Bolivia, qué tipo de función está cumpliendo esa imagen?
- Observa algún cuadro con imagen que tengas en la pared de tu casa y describe la función que está
cumpliendo.
PRODUCCIÓN
Elaboramos de manera creativa una imagen publicitaria de un producto o servicio original e interesante.
45
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TEORÍA
2. Terminología y neologismos
46
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Reflexionamos y respondemos:
- ¿Por qué los niños y niñas, adolescentes no deben tener redes sociales o bien deben tener un control parental
en el uso de ellas?
- ¿Qué tipo de perjuicio causan las redes sociales en la etapa escolar?
PRODUCCIÓN
Elaboramos una lista de consejos para prevenir los peligros de las redes sociales, la colgamos en un
lugar visible de nuestra casa. De esta manera no olvidamos los cuidados que debemos tener en el
uso de redes sociales.
47
PRIMER AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
TALLER ORTOGRÁFICO
SIGNOS DE PUNTUACIÓN QUE INDICAN ENTONACIÓN
1. Signos de entonación
2. Signos de Interrogación
3. Signos de Admiración
- Después del signo de entonación se puede poner cualquier signo ortográfico, excepto el punto.
Ejemplo: ¡Qué desconcierto!, exclamó la angustiada madre.
- Se deben escribir junto a las palabras que acompañan, sin dejar espacios
Ejemplo: ¿Quién es tu hermano?
- Cuando va con un vocativo, se escribe el mismo fuera de los signos si están antes de la pregunta o
admiración.
Ejemplo: Marcos, ¿la pelota es tuya?
- Cuando se expresa al final el vocativo, este se escribe dentro de los signos.
Ejemplo: ¡Es fantástico, Mauricio!
- Aunque es aconsejable no escribir más de un signo, es aceptado por las normas de ortografía escribir dos
o más signos de entonación para darle énfasis a la expresión
Ejemplo: ¿Cómo es posible?
- _Hiciste la tarea_
- _Por qué llegaste tarde_
- _Sube el volumen _
- _Te gustan esos zapatos_
48
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
1. Sinónimos
2. Antónimos
Sinónimo Antónimo
Actividad
Despacio
Jefe
Donar
Dicha
49
SEGUNDO AÑO
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
BIBLIOGRAFÍA
ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA
50