Plan Nacional de Residuos 20m

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

PLAN DE MONITOREO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

QUIMICOS EN ESPECIES VEGETALES EN COLOMBIA

AÑO 2022

Subgerencia de Protección Vegetal


Subgerencia de Análisis y Diagnóstico

Dirección Técnica de Inocuidad e Insumos Agrícolas


Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas LANIA

Instituto Colombiano Agropecuario - ICA


2022

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...4
OBJETIVOS………………………………………………………………………………5
1 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES………………………………………..…….5
1.1 Producción de Cítricos en Colombia…………………………………………………...5
1.2 Exportaciones….…………………………………………………………………………5
1.3 Autoridades Oficiales para la Vigilancia y Control de Residuos de Plaguicidas y
Contaminantes Químicos……………………………………………………….………………..6
1.3.1 Instituto Colombiano Agropecuario…………..…………………………………………..7
1.4 Legislación sanitaria vigente y referencias normativas internacionales…………….9
1.4.1 Resolución 2906 del 22 de agosto de 2007……………………………………………9
1.4.2 Resolución 4506 del 30 de octubre de 2013…………………………………………...9
1.4.3 Referencia Normativa del Codex Alimentarius…………………………………………9
1.4.4 Resolución 005296 de 2013…………………………………………………………….10
1.4.5 Resolución 770 de 2013…………………………………………………………………10
2. MUESTREO…………………………………………………………………………………….11
2.1 Selección de predios……………………………………………………………………..11
2.2 Diseño estadístico………………………………………………………………………..11
2.3 Metodología de muestreo……………………………………………………………….12
2.3.1 Muestreo simple aleatorio……………………………………………………………….13
2.3.2 Muestreo aleatorio estratificado……..………………………………………………….14
2.3.3 Tamaño de la muestra………………..…………………………………………………15
2.3.4 Embalaje y envió…….………………..…………………………………………….……15
2.3.5 Custodia y codificación de la muestra…………………………………………….……17
2.4 Duración plan de monitoreo…………..………………………………………..............17
2.5 Municipios muestreados……………..………………………………….………………17
3. Metodología analítica……………..………………………………….………………….22

Conclusiones……………………………………………………………………………………33
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….35
ANEXO 1. ……………………………………………………………………………………….37

2
INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas en torno al consumo de Frutas y Verduras, es el tema de la inocuidad,


que de acuerdo a la OMS y FAO se define como: “la garantía de que éste no causará
perjuicio al consumidor cuando sea preparado o ingerido de acuerdo con su uso previsto”
(FAO/OMS, 1997), la cual debe ser monitoreada durante la manipulación del mismo en las
fases de producción, almacenamiento, distribución y consumo.

Desde la producción primaria, los productos hortofrutícolas se encuentran expuestos a


diferentes agentes químicos entre los cuales se encuentran los plaguicidas (insecticidas,
fungicidas, herbicidas), provenientes de las actividades de control de plagas y malezas que
realizan los agricultores, en sus fincas y de metales (Cadmio, Plomo y Arsénico)
provenientes del ambiente a través del suelo y agua o de actividades antropomórficas,
como el uso de fertilizantes, minería, entre otros.

Estos alimentos pueden ser fuente de residuos tóxicos o de contaminantes. En la mayoría


de los casos, los alimentos actúan como vehículo de estas sustancias, que a menudo están
presentes en el medio ambiente o son el resultado de los procesos de elaboración de los
mismos.

En el CONPES 3514, “La Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas
de Frutas y Otros Vegetales” se ha definido la necesidad de diseñar e implementar el “Plan
Nacional de Residuos de Plaguicidas, Metales Pesados y Microorganismos Patógenos en
toda la cadena de frutas y otros vegetales”.

Los productos destinados a la protección agrícola son sustancias activas y preparaciones


que protegen las plantas y sus productos frente a organismos dañinos, y que también se
conocen como productos fitosanitarios o plaguicidas. Una de las posibles consecuencias
indeseables de su empleo es la presencia de residuos que, a través de los alimentos,
puedan presentar riesgos para la salud, tanto directamente por los productos vegetales,
como indirectamente a través de los animales destinados al consumo humano.

Frente a los contaminantes químicos en alimentos, entendiéndose como aquellas


sustancias químicas que no son añadidas de manera intencional por el hombre a los
alimentos, encontramos un grupo de importancia en salud pública como los son los metales
pesados (Arsénico, Cadmio, Plomo, Mercurio, Vanadio, entre otros) los cuales no generan
efectos beneficiosos en humanos y se encuentran ampliamente distribuidos en el medio
ambiente, resulta inevitable que diversas concentraciones de estos estén presentes y sea
detectables en toda clase de plantas y animales.

3
Para este propósito el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA realizara el monitoreo
dentro del Plan Nacional Subsectorial de Vigilancia y Control de Residuos de Plaguicidas
en alimentos de origen vegetal en la producción primaria, que pertenecen al Programa
Nacional de Vigilancia y Control de residuos y contaminantes químicos en alimentos y
bebidas enmarcado dentro de los lineamientos establecidos por la Resolución 770 de 2014
expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Salud y
Protección Social.

OBJETIVOS

Objetivo General

• Determinar y cuantificar la presencia de residuos de plaguicidas químicos de uso


agrícola en la producción de Arroz, Maíz, Tomate, Cebolla, Papa, Hortalizas de hoja,
Frijol, Arveja, Fresa, Mora y Pasifloras (Gulupa, Granadilla y/o Maracuyá),
muestreados en las áreas de producción primaria en el territorio nacional.

Objetivos Específicos

• Evaluar los resultados cuantificables obtenidos frente a los valores de referencia de


LMR´s establecidos en la normatividad colombiana vigente (Codex) y/o los
establecidos por la Unión Europea (U.E)

• Implementar acciones preventivas de control en las zonas de la producción primaria


de Arroz, Maíz, Tomate, Cebolla, Papa, Hortalizas de hoja, Frijol, Arveja, Fresa,
Mora y Pasifloras (Gulupa, Granadilla y/o Maracuyá), con hallazgos de excesos de
residualidad de plaguicidas químicos y/o contaminantes.

• Promover el mejoramiento de las condiciones de inocuidad de los alimentos de


origen vegetal para favorecer el consumo nacional y el acceso a nuevos mercados
a través del fortalecimiento de las BPA.

• Disponer de la información necesaria para retroalimentar el análisis de riesgos en el


uso de plaguicidas químicos.

4
1. GENERALIDADES y ANTECEDENTES

La producción de frutas y hortalizas en Colombia pasó de 3,97 a 4,64 millones de toneladas


entre 2000 y 2006, correspondiente a una tasa de crecimiento promedio anual de 2,3%. Al
desagregar la producción durante este mismo periodo, se tiene que el volumen de
producción de frutas pasó de 2,26 a 3,11 millones de toneladas, lo que equivale a un
crecimiento promedio anual de 4,7%. Por su parte, la producción de hortalizas durante los
años 2000 y 2006 pasó de 1,71 a 1,52 millones de toneladas, equivalente a un incremento
promedio anual de -1,6%.

1.1. Producción agricola en Colombia

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-
nacional-agropecuaria-ena#anexos

1.2. Exportaciones.

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Exportaciones-agropecuarias-de-
Colombia-cerraron-con-cifras-r%C3%A9cord-en-2021-con-ventas-por-US$9-418-millones-
y-un-crecimient.aspx

1.3. Autoridades Oficiales para la Vigilancia y Control de Residuos de Plaguicidas y


Contaminantes Químicos.

1.3.1. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA

El ICA fue creado a través del Decreto 1562 de 15 de junio de 1962 para coordinar e
intensificar las labores de investigación, enseñanza y extensión de las ciencias
agropecuarias, para el mejor y más armónico desarrollo de todas las actividades del sector
y especialmente para facilitar la reforma social agraria. En 1963, mediante el Decreto 3116,
se le otorgó al Instituto el carácter de establecimiento público descentralizado y comenzó
en firme su proceso de organización, el diseño de su estructura, estatutos, presupuesto y
planta de personal.

La Ley 101 de 1993 o Ley Marco de Desarrollo Agropecuario y Pesquero y el Decreto


reglamentario 1071 de 2015, le asignan al ICA la función del desarrollo de las políticas
institucionales y planes dirigidos a la protección de la sanidad, producción y productividad
del sector agrícola y pecuario y asumió la responsabilidad de ejercer el control técnico de
las importaciones, exportaciones, manufactura, comercialización y uso de insumos
agropecuarios destinados a proteger la producción agropecuaria nacional, a minimizar los
riesgos alimentarios y ambientales que provengan del empleo de los mismos y a facilitar el
acceso de los productos nacionales al mercado internacional.

5
Ahora bien, con base en la expedición de la Resolución 770 de 2014, de los Ministerios de
Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud y Protección Social, en donde se establecen las
directrices para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes
Nacionales Subsectoriales de Vigilancia y Control de Residuos en Alimentos y se dictan
otras disposiciones, se realizó la articulación de la formulación y ejecución de estos planes
con el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA., con el cual se trabajó con el año 2016,
teniendo en cuenta los resultados obtenidos de los años anteriores se propone el desarrollo
en conjunto del Plan Nacional Subsectorial de Vigilancia y Control de Residuos de
Plaguicidas y Metales en Productos Hortofruticola-2017.

1.4. Legislación sanitaria vigente y referencias normativas internacionales.

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos del informe es realizar comparación de los
resultados de residuos de plaguicidas y metales pesados en los productos hortofrutícolas,
se toma como referencia los Limite Máximos de Residuos de plaguicidas (LMR) y Niveles
Máximos de contaminantes químicos (NM) establecidos por la normatividad sanitaria
vigente del país, a saber, las resoluciones 2906 de 2007 y 4706 de 2013. Para el caso que
no se hayan establecido estos LMR y NM en esta normatividad, se tomarán como referencia
los LMR y NM establecidos por el Codex Alimentarius.

1.4.1. Resolución 2906 del 22 de agosto de 2007

Esta norma fue expedida por el Ministerio de la Protección Social hoy Ministerio de Salud y
Protección Social y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la cual se establecen los
Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas (LMR) en alimentos para consumo humano y
en piensos o forrajes.

1.4.2. Referencia Normativa del Codex Alimentarius

El Codex Alimentarius, o código alimentario, se ha tomado como un punto de referencia


mundial para los consumidores, los productores y elaboradores de alimentos, los
organismos nacionales de control de los alimentos y el comercio alimentario internacional.
Su campo de aplicación se ha extendido a todos los continentes para la protección de la
salud de los consumidores y la garantía de prácticas equitativas en el comercio alimentario
internacional.

En Colombia, a través del Decreto 1843 del 22 de Julio de 1991 expedido por la Presidencia
de la República de Colombia, por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI,
VII y XI de la ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas, en su artículo 160 señala
que mientras se establecen oficialmente límites máximos para residuos de plaguicidas, se
utilizarán los indicados en el Codex Alimentarius.

6
1.4.3. Resolución 770 de 2013

Esta norma expedida por los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud y
Protección Social, por la cual se establecen las directrices para la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de los Planes Nacionales Subsectoriales de Vigilancia y Control
de Residuos en Alimentos y se dictan otras disposiciones.

7
2. MUESTREO

2.1 Selección de predios

Para la ejecución del Plan nacional de monitoreo de residuos se tomaran como base para
la estimación del tamaño de muestra, los datos de áreas sembradas de Arroz, Maíz,
Tomate, Cebolla, Papa, Hortalizas de hoja, Frijol, Arveja, Fresa, Mora provenientes del
repositorio de Evaluación Agropecuarias Municipales1 y los predios de exportación de
Pasifloras (Gulupa, Granadilla y/o Maracuyá) con registro ICA bajo la resolución 804 de
2022 “Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro ante el ICA de los
predios de producción de vegetales para exportación en fresco, exportadores y plantas
empacadores de vegetales para exportación en fresco” vigentes en el segundo trimestre de
2022,.

2.2. Diseño estadístico

El tamaño de muestra fue determinado para cada especie vegetal según un diseño de
muestreo estratificado con fijación optima, para los departamentos que concentran el 90%
del área sembrada de cada producto, evitando así la toma de muestras en áreas donde es
más difícil la ubicación de los lugares de producción.

Como población objetivo se estableció el área total sembrada de Arroz, Maíz, Tomate,
Cebolla, Papa, Hortalizas de hoja, Frijol, Arveja, Fresa, Mora y total de predios registrados
ante ICA para exportación de Pasifloras (Gulupa, Granadilla y/o Maracuyá),

Para la estimación del tamaño de la muestra por departamento se utilizó la fórmula:

∑𝐿𝐼=1 𝑁𝑖𝑃𝑖𝑄𝑖
n= 1
𝑁𝐸+ 𝑁 ∑𝐿𝐼=1 𝑁𝑖𝑃𝑖𝑄𝑖

Donde:
Ni: corresponde al número de lugares de producción por especie vegetal por departamento.
Pi: proporción.
Qi: 1- pi
N: tamaño total de la población.
E: error de estimación. Se estableció un error constante de 0.05 (d) y se calculó el tamaño
de la muestra para un 90%, 95% y 99% de confianza (𝑍1−∝/2).

𝑑2
𝐸=
𝑍1−∝/2

8
Departamento Papa Tomate Cebolla Frijol/arveja Arroz Maiz Hortalizas Granadilla Maracuya Fresa/Mora Total muestras
Antioquia 12 30 8 8 7 16 4 11 6 102
Arauca 4 4
Atlántico 1 3 4
Bolívar 2 11 22 35
Boyacá 58 32 44 11 3 2 12 4 166
Casanare 41 41
Cesar 7 3 12 22
Córdoba 9 18 27
Cundinamarca 75 23 19 15 6 30 18 3 20 209
Huila 15 11 9 8 7 8 58
Magdalena 9 9 18
Meta 20 26 5 51
Nariño 48 11 12 29 7 2 109
Norte de Santander 21 29 3 8 6 4 71
Santander 26 46 3 3 3 5 86
Sucre 12 6 18
Tolima 8 9 25 12 4 58
Valle del cauca 19 5 3 1 28
193 201 150 94 144 144 67 50 28 36 1107

Tabla 1. Numero de muestras proyectadas dentro del marco general del Plan Nacional de Monitoreo de Residuos y contaminantes
en la producción primaria 2022.

9
2.3. Metodología de muestreo

Los métodos para seleccionar una muestra representativa son numerosos y dependen del
propósito del estudio y la naturaleza de los elementos de la población; además requieren
tiempo y habilidad para la toma de muestra. Los métodos para selección de muestras
deberán tener sustento estadístico con la estimación de incertidumbre asociada (Manual
Técnico de Muestreo de Productos Agrícolas para Determinación de Residuos de
Plaguicidas. Estados Unidos Mexicanos. Gobierno Federal. Sagarpa. México 2010.

Para el desarrollo del plan de monitoreo de residuos en Arroz, Maíz, Tomate, Cebolla, Papa,
Hortalizas de hoja, Frijol, Arveja, Fresa, Mora y Pasifloras (Gulupa, Granadilla y/o
Maracuyá) a desarrollarse en la vigencia 2022 se utilizaran de acuerdo al tamaño de los
predios seleccionados, los dos métodos de muestreo descritos a continuación, estos
dependieron de las condiciones topográficas y extensión de los predios a donde se
desarrollaros los muestreos.

2.3.1 Muestreo simple aleatorio

Este método se utiliza para asegurar que las muestras sean representativas, éstas deben
colectarse al azar, con la finalidad de que todas las unidades de la población a muestrear
tengan la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra. El procedimiento hace
referencia a un predio de forma regular, sin embargo en la práctica habrá que ajustar los
puntos de muestreo a la superficie real.

Este tipo de muestreo es recomendable para superficies menores de 10 hectáreas (ha).


Consiste en obtener 1 muestra primaria que estará conformada a su vez por 5 sub-muestras
recolectadas en esquema de zig-zag. Cada sub-muestra deberá contener la misma
cantidad de Unidades y la recolección de éstas se realizará al azar; para asegurar así la
representatividad del cultivo a muestrear. En la figura 1 se muestra un esquema de cómo
cubrir el muestreo en una superficie de cultivo; cada sub-muestra, representada por un
punto del esquema, es colectada en un área de 20 m2 aproximadamente.

10
Figura 1. Metodología de muestreo simple aleatorizado.

Es importante ubicar correctamente los puntos de muestreo para asegurar que se cubra el
máximo de superficie muestreada y evitar sesgos en la selección de las unidades de
muestreo.

Considerando que la aplicación de los plaguicidas fuera irregular en la periferia del cultivo
se recomienda no colectar muestras en una franja de 10 metros en la periferia del predio.
El tamaño (cantidad de Unidades) de cada sub-muestra depende del cultivo de interés, para
el caso de frutas se tendrán las siguientes consideraciones

2.3.2. Muestreo aleatorio estratificado

De igual forma que el método anterior las muestras deben colectarse al azar, con la finalidad
de que todas las unidades del cultivo a muestrear tengan la misma probabilidad de ser
incluidos en la muestra y se garantice la representatividad. El esquema refiere a un predio
de forma regular, sin embargo en la práctica habrá que ajustar los puntos de muestreo a la
superficie real.

Este método de muestreo es recomendable para superficies mayores a 10 hectáreas y se


utiliza principalmente, con el objeto de prevenir sesgos en la obtención de las muestras
cuando se trata de poblaciones muy heterogéneas o extensas. La muestra debe ser
proporcional en cada estrato.

La superficie de cultivo se divide primero en 6 estratos o fracciones (que no se traslapen


entre sí) y a cada uno de estos bloques se les aplicara el criterio de muestreo simple
aleatorio; es decir se obtendrán 5 sub-muestras de cada una de las 6 estratos generados.
De esta manera tendremos 1 muestra global, 6 muestras primarias y 30 sub-muestras (fig.
2). Las Unidades colectadas de las muestras primarias se unen y se homogenizan
perfectamente fuera de la parcela, se separa la fracción equivalente a la muestra de
laboratorio y se procede a empacar. El tamaño de muestra primaria y a la cantidad de
muestra de laboratorio consultarla en el numeral 6.4 del presente manual.
11
Fig. 2. Esquema de muestreo aleatorio estratificado recomendado para superficies
mayores de 10 hectáreas. Se representan las 6 muestras primarias y las 5 sub-
muestras en cada una de ellas.

Es muy importante ubicar correctamente los puntos señalados en el esquema dentro de la


parcela a muestrear para garantizar un buen porcentaje de superficie del predio y evitar
sesgos durante la selección de las Unidades de muestreo. Considerando que la aplicación
de los plaguicidas fuera irregular en la periferia de la superficie de cultivo, no se deben
colectar muestras en una franja de 15 metros de ésta.

Un buen sistema de muestreo asegura la representatividad de las unidades de muestreo


obtenidas del universo a muestrear (parcela o predio); para nuestros propósitos debe
realizarse directamente en las parcelas, cuando el producto a cosechar se encuentre en su
madurez fisiológica (fase climatérica); esto permitirá facilidad en la manipulación en
cosecha y traslado del producto.

En el caso de la toma de muestras para productos producidos en árboles, se debe dividir


imaginariamente el árbol en dos mitades y en cada mitad tomar muestras en la parte
superior, mitad e inferior y en las partes internas y externas.

2.3.3. Tamaño de la muestra

Para el desarrollo del Plan de Monitoreo de Residuos de especies vegetales vigencia 2022,
se determinó como guía para el tamaño de la muestra la clasificación de alimentos de origen
vegetal formulada por el Codex Alimentarius sobre residuos de Plaguicidas de la FAO.

Para todas las especies vegetales que corresponden a este plan se ha determinado un
tamaño mínimo de muestra de 2 kilogramos, la cual deberá provenir de toda el área
destinada a la producción, para esto se utilizara el método de muestreo definido en la
sección 2.2.

2.3.4. Embalaje y envió

12
Como actividad fundamental en la conducción de cualquier programa para determinación
de residuos la preparación, empaque, embalaje, toma de la información y envío de las
muestras son determinantes en el análisis de los productos de origen agrícola.

La integridad física y química de la muestra es necesaria para evitar degradación de los


posibles residuos de plaguicidas contenidos en las muestras; para ello es conveniente
reducir al máximo el tiempo transcurrido entre el muestreo y el inicio del análisis de la
muestra. Para el correcto desarrollo del PNR se establecieron los siguientes criterios, a fin
de obtener información confiable y objetiva del resultado analítico de los residuos de
plaguicidas en las muestras de Arroz, Maíz, Tomate, Cebolla, Papa, Hortalizas de hoja,
Frijol, Arveja, Fresa, Mora, Gulupa y/o granadilla.

• Solo se muestrearán órganos cosechables con madurez fisiologica superior al 85%.

• Se evitara el muestreo de órganos cosechables que no presenten un estado


fitosanitario optimo.

• Las muestras se tomaran siguiendo los protocolos de evitar contaminación cruzada


usando el procedimiento descrito en el Manual de muestreo (citar manual) y con los
elementos de protección y recolección representados en la figura 3.

• Las muestras serán codificadas con un sistema de código de departamentos y


municipios DANE.

13
Fig. 3. Elementos utilizados para toma de muestras Arroz, Maíz, Tomate, Cebolla,
Papa, Hortalizas de hoja, Frijol, Arveja, Fresa, Mora, Gulupa y/o granadilla. en el
plan nacional de monitoreo de residuos de plaguicidas 2022.

Durante el proceso de envío las muestras siempre estaran acompañadas de material


refrigerante durante su transporte, esto con el fin de evitar aumentar la actividad fisiológica
de los órganos cosechables recolectados, los elementos de muestreo y transporte se
indican en la figura 2

14
Fig. 4. Elementos utilizados para embalaje y transporte de muestras de Arroz, Maíz,
Tomate, Cebolla, Papa, Hortalizas de hoja, Frijol, Arveja, Fresa, Mora, Gulupa y/o
granadilla en el plan nacional de monitoreo de residuos de plaguicidas 2022

➢ Neveras o contenedores plásticos y/o icopor.


➢ Geles refrigerantes.
➢ Termómetros o dataloger® para monitoreo de temperatura.
➢ Marbetes de identificación de las muestras.

2.3.5. Custodia y codificación de la muestra

Basado en el principio de aseguramiento de la calidad de buenas prácticas de laboratorio


(GLP), las muestras tendrán un sistema de codificación (Anexo 1) en el momento de la
recolección que permita realizar la trazabilidad y seguimiento desde su origen hasta la
emisión de resultados por parte del laboratorio analítico.

15
2.4 Duración del plan de monitoreo.

La fase de campo donde se desarrolló la toma y envió de muestras se realizara entre los
meses de Agosto y Noviembre de 2022, la fase analítica comprendió desde el inicio de toma
de las muestras hasta el mes de Enero de 2021.

3. METODOLOGIA ANALÍTICA

El análisis de residuos de plaguicidas se llevara a cabo en el Grupo de Laboratorio Nacional


de Insumos Agrícolas – LANIA área de Residuos de Plaguicidas, dependencia
perteneciente a la Subgerencia de Análisis y Diagnóstico del Instituto Colombiano
Agropecuario - ICA. El método de análisis multiresiduos empleado está basado en el
método QuEChERS (Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged and Safe; por sus siglas en
inglés) BS EN 15662:2008, el cual consiste en un proceso de dos etapas: extracción y
limpieza (clean-up) y cuenta con un enfoque analítico altamente beneficioso que simplifica
enormemente el análisis de múltiples residuos de plaguicidas en frutas, verduras y cereales
para su determinación mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas
en tándem (LC-MS/MS).

Dentro del alcance del método se tendrá la capacidad de analizar las moléculas
relacionadas en el anexo 2. El LANIA cuenta con un sistema de calidad basado en la norma
NTC-ISO/IEC 17025:2017, lo que garantiza la confiabilidad de los resultados reportados y
tiene amplia experiencia en el análisis de residuos de plaguicidas en matrices vegetales,
hortalizas y especialmente frutas de tipo exportación.

16
3.1. Valores de referencia LMR

Como referencia para la evaluación se tomaran los valores definidos por el codex
alimentarius.2

4. RESULTADOS

Los resultados emitidos por el Laboratorio de Análisis, el procesamiento y análisis de los


mismos serán publicados durante el primer semestre del año 2023, a través de las paginas
web del Instituto Colombiano Agropecuario.

5. ACCIONES DE CONTROL

De acuerdo con los resultados obtenidos el ICA como autoridad competente en materia de
registro de plaguicidas químicos de uso agrícola, el ICA realizara labores de sensibilización
y control en los predios donde se determinaron la presunta excedencia de LMR de residuos
de plaguicidas.

Para cumplir con este objetivo el ICA desarrollo durante la vigencia presupuestal del año
2023 visitas por parte de los funcionarios de nivel regional a cada uno de los predios donde
se determinó la excedencia de LMR, la visita realizada consistirá en la generación y
recopilación de información primaria referida a la revisión de requisitos indispensables para
el registro de predio exportador ligados específicamente a los componentes de uso y
manejo racional de plaguicidas, registros de aplicación, manejo integrado de plagas,
periodos de carencia, informes de residualidad, etc.

Como resultado de estas visitas el ICA realizara un informe de visita que será elaborado
por el evaluador regional donde determinara las acciones de mejora que se implementaran
en cada uno de los predios definiendo un tiempo estimado de cumplimiento.

Asi mismo los resultados obtenidos en este Plan de monitoreo servirán como información
técnica para ser incorporada en la aplicación y procesos de Inspeccion, Vigilancia y Control
referente al resolución 0804 de 2022 “Por medio de la cual se establecen los requisitos
para el registro ante el ICA de los predios de producción de vegetales para exportación en
fresco, exportadores y plantas empacadores de vegetales para exportación en fresco”, con
el fin de avanzar en la incorporación de criterios de inocuidad, residualidad y Buenas
Practicas Agrícolas.

2
https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/dbs/pestres/es/

17
BIBLIOGRAFIA

• MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Y MINISTERIO DE


SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, Resolución 770 del marzo 7 de 2013. “Por la cual
se establecen las directrices para la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de los Planes Nacionales Subsectoriales de Vigilancia y Control de
Residuos en Alimentos y se dictan otras disposiciones”. Recuperado en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci
on-0770-de-2014.pdf

• CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL - CONPES 3514


DE 2008. Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las cadenas de Frutas
y otros Vegetales”.
• Recuperado en
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/conpes/2008/Conpes_3514_200
8.pdf

• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS y ORGANIZACIÓN DE LAS


NACIONES UNIDAD PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA. Codex
Alimentarius. Residuos de plaguicidas en los alimentos y piensos.
http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/standards/pestres/materias-
primas/es/

• MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL Resolución 2906 de 2007 “Por


la cual se establecen los Límites Máximos de Residuos de plaguicidas en alimentos
para consumo humano y en piensos o forrajes.
• https://www.invima.gov.co/normatividad-sp-510373846/alimentos/resoluciones-
alimentos/resoluciones-2007/583-resolucion-2906-agosto-222007-.html

• https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-
Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw-mmge

18
Anexo 1. Formato de acta y toma de muestra

PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS


ACTA TOMA DE MUESTRA

Fecha: _________________________________________

Nombre Predio:__________________________________

Municipio:_______________ Departamento:_______________________

Coordenadas:___________________________________________

Certificación BPA: SI___ NO___

Código de la muestra*:____________________________________

Laboratorio Destino:______________________________________

Dirección Destino:________________________________________

Responsable recolección:___________________________________

Ultima aplicación de
Plaguicidas:______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

* Ver Instructivo anexo

_________________________________ ____________________________

RESPONSABLE/PROPIETARIO funcionario ICA

19
Instructiva codificación de muestra

20
Codificación muestras para análisis de metales pesados y contaminantes

La codificación de las muestras recolectadas bajo el plan nacional de monitoreo de residuos


y metales pesados contendrá la siguiente descripción

1. Especie : se utilizaran las Iniciales de la especie vegetal muestreada, utilizando en letras


MAYUSCULAS las primeras 3 letras del cultivo.

PAP: Papa
TOM: Tomate
ARR: Arroz
MAI: Maiz
FRI: Citricos
TOM: Tomate
GUL: Gulupa – MYA: Maracuya – GRA: Granadilla
FRE: Fresa – MOR: Mora
HOR: Hortalizas (Acelga, Repollo, Lechuga, Apio)

2. Codigo Dane Departamento: se determinará el código DANE del departamento donde


se encuentra ubicado el predio donde se realizó el muestreo.

Archivo Excel Adjunto

3. Codigo Dane Municipio: se determinará el código DANE de la Ciudad/municipio donde


se encuentra ubicado el predio donde se realizó el muestreo.

Archivo Excel Adjunto

4. Numero de muestra: se utilizará la numeración consecutiva desde 001 para identificar


nominalmente las muestras recolectadas, el numero consecutivo corresponderá
únicamente al número de muestras por especie y por departamento, como se ejemplifica a
continuación:

• Ejemplo 1: Codificación de la muestra 33 de Arroz recolectada en el municipio de


Garzon, departamento de Huila.

ARR – 41 – 298 - 033 Numero de muestra


ARR:Arroz

41: Código DANE 298: Código DANE


Departamento (Huila) Municipio (Garzon)
21
• Ejemplo 2: Codificación de la muestra 03 de Papa recolectada en el municipio de
Ipiales, departamento de Nariño,

PAP– 52 – 356 - 003 Numero de muestra


PAP: Pap

52: Código DANE 356: Código DANE


Departamento (Nariño) Municipio (Ipiales)

• Ejemplo 3: Codificación de la muestra 11 de Gulupa recolectada en el municipio de


Marinilla, departamento de Antioquia.

GUL– 05 – 440 - 011 Numero de muestra


GUL: Gulupa

05: Código DANE 440: Código DANE


Departamento (Antioquia) Municipio (Marinilla)
ANEXO 2. Moléculas para Análisis por parte de LANIA.
2,4'-Methoxychlor Chlorfenvinphos Endosulfan sulfate Fluxapyroxad Metolachlor Profluralin Thiacloprid
2-Phenylphenol Chlorfluazuron Endrin aldehyde Fonofos Metribuzin Promecarb Thiametoxam
3-OH Carbofuran Chlorimuron ethyl Endrin ketone Fosthiazate Mirex Propachlor Thidiazuron
4,4'-Methoxychlor olefin Chlorobenzilate Endrin Fuberidazole Molinate Propanil Thiodicarb
Abamectin Chloroneb Epoxiconazole Furalaxyl Monocrotophos Propargite Thiophanate methyl
Acephate Chlorpropham Ethalfluralin Furathiocarb (R) Monolinuron Propiconazole (R) Tolclofos-methyl
Acequinocyl Chlorpyrifos Ethiofencarb Haloxyfop Myclobutanil (R) Propiconazole Triadimefon (R)
Acetamiprid Chlorthiophos Ethion Heptachlor Myclobutanil Propisochlor Triadimefon
Acetochlor Clomazone Ethoprophos Hexachlorobenzene N-Demethyl spinetoram J Propoxur Triallate
Acibenzolar -s- Methyl Clothianidin (R) Ethylan Hexaconazole Nitrofen Propyzamide Triazophos
Acrinathrin Coumaphos Etofenprox Hexazinone Nonachlor, cis- Prothiofos Trichlorfon
Alachlor Cyazofamid Etoxazol Hexythiazox Nonachlor, trans- Pyrasulfuron ethyl Tricyclazole
Aldicarb Cycloate Etridazole Imazalil Novaluron Pyrazophos Tridemorph (R)
Aldrin Cyfluthrin 1 Fenamidone Imidacloprid (R) Omethoate Pyridaben Trifloxystrobin (R)
Ametryn Cyhalafop-p-methyl Fenamiphos (R) Indoxacarb Oxadiagryl Pyrifenox Triflumizole
Atrazine Cyhalothrin, lambda- Fenazaquin Iodofenfos Oxadiazon Pyrimethanil (R) Trifluralin
Azinphos-ethyl Cymoxanil (R) Fenbuconazole Iprodione Oxadixyl Pyrimethanil Triforine
Azinphos-methyl Cypermethrin alfa, beta, delta Fenchlorphos Iprovalicarb Oxathiapiprolin Pyriproxyfen Trinexepac ethyl
Azoxystrobin Cyproconazole Fenhexamid (R) Isodrin Oxycarboxin Quinalphos Triticonazole
Benalaxyl - M Cyprodinil (R) Fenitrothion Isopropalin Oxyfluorfen Quintozene Uniconazole
Benalaxyl Cyprodinil Fenobucarb (R) Isoprothiolane (R) Oxyfluorofen Quizalofop-ethyl Vinclozolin
Bendiocarb Dazomet Fenoxaprop p ethyl Isopyrazam Paclobutrazol Quizalofop-p-ethyl
Benfluralin DDD, o,p'- Fenoxaprop-ethyl Isoxaben Parathion Resmethrin
Bensulfuron methyl DDE, p,p'- Fenoxycarb Isoxaflutole Pebulate Rotenone
BHC, alpha- beta - gamma - delta DDT, p,p'- Fenpiroximate Kresoxim-methyl Penconazole (R) Saflufenacil
Bifenazate Deltamethrin Fenpropathrin Lenacil Pendimethalin Spinetoram J
Bifenthrin Diallate 1 Fenpropidin Leptophos Pentachloroaniline Spinetoram L
Bioallethrin Diazinon (R) Fenpropimorph Linuron (R) Pentachloroanisole Spinosad A
Biphenyl Dichlofluanid Fenson Linuron Pentachlorobenzene Spinosad D
Bitertanol (R) Dichloroaniline, 3,4'- Fenthion Lufenuron Pentachlorobenzonitrile Spirodiclofen
Boscalid (R) Dichlorobenzophenone, 4,4'- Fenvalerate 1 Malathion (R) Pentachlorothioanisole Spirotetramat
Bromfenvinphos Diclobenil Fipronil Malathion Permethrin Spiroxamine
Bromfenvinphos-methyl Dicloran Flonicamid Mandipropamid Pethoxamid Sulfentrazone
Bromophos-ethyl Dieldrin Fluazifop-butyl Mefentrifuconazole Phenothrin Sulfotep
Bromophos-methyl Difenoconazole (R) Flubendiamide Mepanipyrim Phenthoate Sulprofos
BTS-44595 (R) Diflubenzuron Fluchloralin Metalaxyl (R) Phorate tau-Fluvalinate
Bupirimate Dimethachlor Flucythrinate 1 Metalaxyl Phosalone Tebuconazole (R)
Buprofezin (R) Dimethoate (R) Fludioxonil Metamitron (R) Phosmet Tebuconazole
Butachlor Dimethomorph Flufenacet Metamitron Phosphamidon (R) Tebufenozide (R)
Carbaryl (R) Dimoxystrobin Flufenoxuron (R) Metconazole Piperonyl butoxide Tebufenpyrad
Carbendazim Diniconazole Flumioxazin Methabenzthiazuron Piraclostrobin Tecnazene
Carbofuran Dinotefuran Fluometuron Methacrifos Pirimicarb Tefluthrin
Carbophenothion Diphenamid Fluopicolide Methamidophos (R) Pirimiphos ethyl (R) Tepraloxydim
Carboxin Diphenylamine Fluoxastrobin Methiocarb (R) Pirimiphos-ethyl Terbacil
Carfentrazone ethyl Disulfoton Flupyradifurone Methiocarb sulfone Pirimiphos-methyl Terbufos
Chletodim Diuron Fluquinconazole Methiocarb sulfoxide Pretilachlor Terbutryn
Chlorantraniliprole Dodemorph Fluroxypir-1-methylhepthyl e Methomyl (R) Prochloraz Tetrachloroaniline, 2,3,5,6-
Chlorbenside Edifenphos Flusilazole Methoxychlor Procymidone Tetraconazole
Chlorfenapyr Emamectin benzoate (R) Flutolanil methoxyfenozide Prodiamine Tetradifon
Chlorfenson Endosulfan ether Flutriafol Methyl parathion Profenofos Thiabendazole (R)

También podría gustarte