Plan Nacional de Residuos 20m
Plan Nacional de Residuos 20m
Plan Nacional de Residuos 20m
AÑO 2022
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...4
OBJETIVOS………………………………………………………………………………5
1 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES………………………………………..…….5
1.1 Producción de Cítricos en Colombia…………………………………………………...5
1.2 Exportaciones….…………………………………………………………………………5
1.3 Autoridades Oficiales para la Vigilancia y Control de Residuos de Plaguicidas y
Contaminantes Químicos……………………………………………………….………………..6
1.3.1 Instituto Colombiano Agropecuario…………..…………………………………………..7
1.4 Legislación sanitaria vigente y referencias normativas internacionales…………….9
1.4.1 Resolución 2906 del 22 de agosto de 2007……………………………………………9
1.4.2 Resolución 4506 del 30 de octubre de 2013…………………………………………...9
1.4.3 Referencia Normativa del Codex Alimentarius…………………………………………9
1.4.4 Resolución 005296 de 2013…………………………………………………………….10
1.4.5 Resolución 770 de 2013…………………………………………………………………10
2. MUESTREO…………………………………………………………………………………….11
2.1 Selección de predios……………………………………………………………………..11
2.2 Diseño estadístico………………………………………………………………………..11
2.3 Metodología de muestreo……………………………………………………………….12
2.3.1 Muestreo simple aleatorio……………………………………………………………….13
2.3.2 Muestreo aleatorio estratificado……..………………………………………………….14
2.3.3 Tamaño de la muestra………………..…………………………………………………15
2.3.4 Embalaje y envió…….………………..…………………………………………….……15
2.3.5 Custodia y codificación de la muestra…………………………………………….……17
2.4 Duración plan de monitoreo…………..………………………………………..............17
2.5 Municipios muestreados……………..………………………………….………………17
3. Metodología analítica……………..………………………………….………………….22
Conclusiones……………………………………………………………………………………33
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….35
ANEXO 1. ……………………………………………………………………………………….37
2
INTRODUCCIÓN
En el CONPES 3514, “La Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas
de Frutas y Otros Vegetales” se ha definido la necesidad de diseñar e implementar el “Plan
Nacional de Residuos de Plaguicidas, Metales Pesados y Microorganismos Patógenos en
toda la cadena de frutas y otros vegetales”.
3
Para este propósito el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA realizara el monitoreo
dentro del Plan Nacional Subsectorial de Vigilancia y Control de Residuos de Plaguicidas
en alimentos de origen vegetal en la producción primaria, que pertenecen al Programa
Nacional de Vigilancia y Control de residuos y contaminantes químicos en alimentos y
bebidas enmarcado dentro de los lineamientos establecidos por la Resolución 770 de 2014
expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Salud y
Protección Social.
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
4
1. GENERALIDADES y ANTECEDENTES
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-
nacional-agropecuaria-ena#anexos
1.2. Exportaciones.
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Exportaciones-agropecuarias-de-
Colombia-cerraron-con-cifras-r%C3%A9cord-en-2021-con-ventas-por-US$9-418-millones-
y-un-crecimient.aspx
El ICA fue creado a través del Decreto 1562 de 15 de junio de 1962 para coordinar e
intensificar las labores de investigación, enseñanza y extensión de las ciencias
agropecuarias, para el mejor y más armónico desarrollo de todas las actividades del sector
y especialmente para facilitar la reforma social agraria. En 1963, mediante el Decreto 3116,
se le otorgó al Instituto el carácter de establecimiento público descentralizado y comenzó
en firme su proceso de organización, el diseño de su estructura, estatutos, presupuesto y
planta de personal.
5
Ahora bien, con base en la expedición de la Resolución 770 de 2014, de los Ministerios de
Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud y Protección Social, en donde se establecen las
directrices para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes
Nacionales Subsectoriales de Vigilancia y Control de Residuos en Alimentos y se dictan
otras disposiciones, se realizó la articulación de la formulación y ejecución de estos planes
con el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA., con el cual se trabajó con el año 2016,
teniendo en cuenta los resultados obtenidos de los años anteriores se propone el desarrollo
en conjunto del Plan Nacional Subsectorial de Vigilancia y Control de Residuos de
Plaguicidas y Metales en Productos Hortofruticola-2017.
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos del informe es realizar comparación de los
resultados de residuos de plaguicidas y metales pesados en los productos hortofrutícolas,
se toma como referencia los Limite Máximos de Residuos de plaguicidas (LMR) y Niveles
Máximos de contaminantes químicos (NM) establecidos por la normatividad sanitaria
vigente del país, a saber, las resoluciones 2906 de 2007 y 4706 de 2013. Para el caso que
no se hayan establecido estos LMR y NM en esta normatividad, se tomarán como referencia
los LMR y NM establecidos por el Codex Alimentarius.
Esta norma fue expedida por el Ministerio de la Protección Social hoy Ministerio de Salud y
Protección Social y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la cual se establecen los
Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas (LMR) en alimentos para consumo humano y
en piensos o forrajes.
En Colombia, a través del Decreto 1843 del 22 de Julio de 1991 expedido por la Presidencia
de la República de Colombia, por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI,
VII y XI de la ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas, en su artículo 160 señala
que mientras se establecen oficialmente límites máximos para residuos de plaguicidas, se
utilizarán los indicados en el Codex Alimentarius.
6
1.4.3. Resolución 770 de 2013
Esta norma expedida por los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud y
Protección Social, por la cual se establecen las directrices para la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de los Planes Nacionales Subsectoriales de Vigilancia y Control
de Residuos en Alimentos y se dictan otras disposiciones.
7
2. MUESTREO
Para la ejecución del Plan nacional de monitoreo de residuos se tomaran como base para
la estimación del tamaño de muestra, los datos de áreas sembradas de Arroz, Maíz,
Tomate, Cebolla, Papa, Hortalizas de hoja, Frijol, Arveja, Fresa, Mora provenientes del
repositorio de Evaluación Agropecuarias Municipales1 y los predios de exportación de
Pasifloras (Gulupa, Granadilla y/o Maracuyá) con registro ICA bajo la resolución 804 de
2022 “Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro ante el ICA de los
predios de producción de vegetales para exportación en fresco, exportadores y plantas
empacadores de vegetales para exportación en fresco” vigentes en el segundo trimestre de
2022,.
El tamaño de muestra fue determinado para cada especie vegetal según un diseño de
muestreo estratificado con fijación optima, para los departamentos que concentran el 90%
del área sembrada de cada producto, evitando así la toma de muestras en áreas donde es
más difícil la ubicación de los lugares de producción.
Como población objetivo se estableció el área total sembrada de Arroz, Maíz, Tomate,
Cebolla, Papa, Hortalizas de hoja, Frijol, Arveja, Fresa, Mora y total de predios registrados
ante ICA para exportación de Pasifloras (Gulupa, Granadilla y/o Maracuyá),
∑𝐿𝐼=1 𝑁𝑖𝑃𝑖𝑄𝑖
n= 1
𝑁𝐸+ 𝑁 ∑𝐿𝐼=1 𝑁𝑖𝑃𝑖𝑄𝑖
Donde:
Ni: corresponde al número de lugares de producción por especie vegetal por departamento.
Pi: proporción.
Qi: 1- pi
N: tamaño total de la población.
E: error de estimación. Se estableció un error constante de 0.05 (d) y se calculó el tamaño
de la muestra para un 90%, 95% y 99% de confianza (𝑍1−∝/2).
𝑑2
𝐸=
𝑍1−∝/2
8
Departamento Papa Tomate Cebolla Frijol/arveja Arroz Maiz Hortalizas Granadilla Maracuya Fresa/Mora Total muestras
Antioquia 12 30 8 8 7 16 4 11 6 102
Arauca 4 4
Atlántico 1 3 4
Bolívar 2 11 22 35
Boyacá 58 32 44 11 3 2 12 4 166
Casanare 41 41
Cesar 7 3 12 22
Córdoba 9 18 27
Cundinamarca 75 23 19 15 6 30 18 3 20 209
Huila 15 11 9 8 7 8 58
Magdalena 9 9 18
Meta 20 26 5 51
Nariño 48 11 12 29 7 2 109
Norte de Santander 21 29 3 8 6 4 71
Santander 26 46 3 3 3 5 86
Sucre 12 6 18
Tolima 8 9 25 12 4 58
Valle del cauca 19 5 3 1 28
193 201 150 94 144 144 67 50 28 36 1107
Tabla 1. Numero de muestras proyectadas dentro del marco general del Plan Nacional de Monitoreo de Residuos y contaminantes
en la producción primaria 2022.
9
2.3. Metodología de muestreo
Los métodos para seleccionar una muestra representativa son numerosos y dependen del
propósito del estudio y la naturaleza de los elementos de la población; además requieren
tiempo y habilidad para la toma de muestra. Los métodos para selección de muestras
deberán tener sustento estadístico con la estimación de incertidumbre asociada (Manual
Técnico de Muestreo de Productos Agrícolas para Determinación de Residuos de
Plaguicidas. Estados Unidos Mexicanos. Gobierno Federal. Sagarpa. México 2010.
Para el desarrollo del plan de monitoreo de residuos en Arroz, Maíz, Tomate, Cebolla, Papa,
Hortalizas de hoja, Frijol, Arveja, Fresa, Mora y Pasifloras (Gulupa, Granadilla y/o
Maracuyá) a desarrollarse en la vigencia 2022 se utilizaran de acuerdo al tamaño de los
predios seleccionados, los dos métodos de muestreo descritos a continuación, estos
dependieron de las condiciones topográficas y extensión de los predios a donde se
desarrollaros los muestreos.
Este método se utiliza para asegurar que las muestras sean representativas, éstas deben
colectarse al azar, con la finalidad de que todas las unidades de la población a muestrear
tengan la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra. El procedimiento hace
referencia a un predio de forma regular, sin embargo en la práctica habrá que ajustar los
puntos de muestreo a la superficie real.
10
Figura 1. Metodología de muestreo simple aleatorizado.
Es importante ubicar correctamente los puntos de muestreo para asegurar que se cubra el
máximo de superficie muestreada y evitar sesgos en la selección de las unidades de
muestreo.
Considerando que la aplicación de los plaguicidas fuera irregular en la periferia del cultivo
se recomienda no colectar muestras en una franja de 10 metros en la periferia del predio.
El tamaño (cantidad de Unidades) de cada sub-muestra depende del cultivo de interés, para
el caso de frutas se tendrán las siguientes consideraciones
De igual forma que el método anterior las muestras deben colectarse al azar, con la finalidad
de que todas las unidades del cultivo a muestrear tengan la misma probabilidad de ser
incluidos en la muestra y se garantice la representatividad. El esquema refiere a un predio
de forma regular, sin embargo en la práctica habrá que ajustar los puntos de muestreo a la
superficie real.
Para el desarrollo del Plan de Monitoreo de Residuos de especies vegetales vigencia 2022,
se determinó como guía para el tamaño de la muestra la clasificación de alimentos de origen
vegetal formulada por el Codex Alimentarius sobre residuos de Plaguicidas de la FAO.
Para todas las especies vegetales que corresponden a este plan se ha determinado un
tamaño mínimo de muestra de 2 kilogramos, la cual deberá provenir de toda el área
destinada a la producción, para esto se utilizara el método de muestreo definido en la
sección 2.2.
12
Como actividad fundamental en la conducción de cualquier programa para determinación
de residuos la preparación, empaque, embalaje, toma de la información y envío de las
muestras son determinantes en el análisis de los productos de origen agrícola.
13
Fig. 3. Elementos utilizados para toma de muestras Arroz, Maíz, Tomate, Cebolla,
Papa, Hortalizas de hoja, Frijol, Arveja, Fresa, Mora, Gulupa y/o granadilla. en el
plan nacional de monitoreo de residuos de plaguicidas 2022.
14
Fig. 4. Elementos utilizados para embalaje y transporte de muestras de Arroz, Maíz,
Tomate, Cebolla, Papa, Hortalizas de hoja, Frijol, Arveja, Fresa, Mora, Gulupa y/o
granadilla en el plan nacional de monitoreo de residuos de plaguicidas 2022
15
2.4 Duración del plan de monitoreo.
La fase de campo donde se desarrolló la toma y envió de muestras se realizara entre los
meses de Agosto y Noviembre de 2022, la fase analítica comprendió desde el inicio de toma
de las muestras hasta el mes de Enero de 2021.
3. METODOLOGIA ANALÍTICA
Dentro del alcance del método se tendrá la capacidad de analizar las moléculas
relacionadas en el anexo 2. El LANIA cuenta con un sistema de calidad basado en la norma
NTC-ISO/IEC 17025:2017, lo que garantiza la confiabilidad de los resultados reportados y
tiene amplia experiencia en el análisis de residuos de plaguicidas en matrices vegetales,
hortalizas y especialmente frutas de tipo exportación.
16
3.1. Valores de referencia LMR
Como referencia para la evaluación se tomaran los valores definidos por el codex
alimentarius.2
4. RESULTADOS
5. ACCIONES DE CONTROL
De acuerdo con los resultados obtenidos el ICA como autoridad competente en materia de
registro de plaguicidas químicos de uso agrícola, el ICA realizara labores de sensibilización
y control en los predios donde se determinaron la presunta excedencia de LMR de residuos
de plaguicidas.
Para cumplir con este objetivo el ICA desarrollo durante la vigencia presupuestal del año
2023 visitas por parte de los funcionarios de nivel regional a cada uno de los predios donde
se determinó la excedencia de LMR, la visita realizada consistirá en la generación y
recopilación de información primaria referida a la revisión de requisitos indispensables para
el registro de predio exportador ligados específicamente a los componentes de uso y
manejo racional de plaguicidas, registros de aplicación, manejo integrado de plagas,
periodos de carencia, informes de residualidad, etc.
Como resultado de estas visitas el ICA realizara un informe de visita que será elaborado
por el evaluador regional donde determinara las acciones de mejora que se implementaran
en cada uno de los predios definiendo un tiempo estimado de cumplimiento.
Asi mismo los resultados obtenidos en este Plan de monitoreo servirán como información
técnica para ser incorporada en la aplicación y procesos de Inspeccion, Vigilancia y Control
referente al resolución 0804 de 2022 “Por medio de la cual se establecen los requisitos
para el registro ante el ICA de los predios de producción de vegetales para exportación en
fresco, exportadores y plantas empacadores de vegetales para exportación en fresco”, con
el fin de avanzar en la incorporación de criterios de inocuidad, residualidad y Buenas
Practicas Agrícolas.
2
https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/dbs/pestres/es/
17
BIBLIOGRAFIA
• https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-
Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw-mmge
18
Anexo 1. Formato de acta y toma de muestra
Fecha: _________________________________________
Nombre Predio:__________________________________
Municipio:_______________ Departamento:_______________________
Coordenadas:___________________________________________
Código de la muestra*:____________________________________
Laboratorio Destino:______________________________________
Dirección Destino:________________________________________
Responsable recolección:___________________________________
Ultima aplicación de
Plaguicidas:______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________ ____________________________
19
Instructiva codificación de muestra
20
Codificación muestras para análisis de metales pesados y contaminantes
PAP: Papa
TOM: Tomate
ARR: Arroz
MAI: Maiz
FRI: Citricos
TOM: Tomate
GUL: Gulupa – MYA: Maracuya – GRA: Granadilla
FRE: Fresa – MOR: Mora
HOR: Hortalizas (Acelga, Repollo, Lechuga, Apio)