Realismo y Naturalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Realismo y Naturalismo. Características generales, autores y obras.

Eva Del Valle


Con la Revolución de 1868, la Gloriosa, surgen gobiernos progresistas que consagran derechos
democráticos e impulsan reformas laborales y fiscales. La crisis económica, el desempleo, las guerras y
los conflictos contribuyeron al fracaso de la I República y a la Restauración de la monarquía, que puso
fin a un largo período de guerras. Bipartidismo: liberales y conservadores. Gobierno centralista y
oligárquico: se apoyaba en la figura provinciana y rural del cacique.
Desarrollo económico: impulsa el crecimiento de las ciudades comunicadas por el ferrocarril.
Triunfo de la burguesía, clase social que gustaba del lujo y la ostentación mientras que las masas
populares permanecían al margen de la política, de la modernización y de la cultura. Desarrollo de las
organizaciones obreras en sus vertientes socialista y anarquista: 1879 fundación del PSOE y 1888
creación de la UGT.
A partir de la década de 1880 la prensa experimentó un desarrollo extraordinario y difundió obras
por entregas y artículos de los escritores más importantes de la época (Clarín, Galdós, Valera o Pardo
Bazán) y sirvió de canal para la polémica sobre el Naturalismo.
En pensamiento e ideología: Krausismo y Positivismo.
 El Krausismo: Karl Krause proclamaba una filosofía racionalista, que hacía hincapié en el
carácter ético de la conducta individual, en la creencia de la perfección del hombre y en la
evolución de la sociedad. Uno de sus frutos fue la fundación de la Institución Libre de
Enseñanza por Francisco Giner de los Ríos en 1876, dedicada a la enseñanza universitaria y
en la reforma pedagógica.
 El Positivismo proclama que el conocimiento sólo será válido si se fundamenta en la
observación y la experimentación. Defendió el evolucionismo y el determinismo de
científicos como Charles Darwin.

1. El Realismo.
Corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible con el máximo
grado de verosimilitud.
1.1 Orígenes y evolución. Surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX con autores como
Balzac, Stendhal, Rojo y Negro, Flaubert en su novela Madame Bovary en la que se desarrollan
plenamente las técnicas narrativas realistas: narrador omnisciente neutral y editorial, estilo indirecto
libre y monólogo interior. En España el Realismo tuvo su apogeo en la segunda mitad del siglo. En
su aparición influyeron géneros del Romanticismo: la novela histórica y los artículos de costumbres.
Además se dejó notar un gran influjo de novelistas realistas ingleses y rusos como Charles Dickens,
Oliver Twist, y Leon Tolstoi, Ana Karenina.
1.2 Naturalismo. Nació en Francia impulsado por Zola con su obra La novela experimental, 1880.
Propuso aplicar el método científico a la literatura: describir y analizar el ser humano que está
determinado por el medio, por el momento histórico y por la herencia biológica. (Determinismo
medioambiental y genético). En España los autores rechazaron el determinismo biológico y
reivindicaron dos conceptos fundamentales: el libre albedrío y el humor. Esta tendencia se
manifiesta en el panorama español a finales del siglo XIX, en algunas obras de autores como
Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas Clarín o Vicente Blasco Ibáñez.

2. Características de la novela realista. Rasgos temáticos y formales.

2.1 Descripciones minuciosas y documentadas. La documentación y la observación de la realidad


son la base para la narración. La descripción de lugares, seres y objetos tiene valor funcional, es
decir, caracteriza y justifica las conductas de los personajes.
2.2 Lenguaje. En el léxico se observan rasgos dialectales, mayor verosimilitud, fundamental para la
caracterización de personajes y ambientes.
2.3 Temas, trama y personajes. Conflictos entre individuo y sociedad o naturaleza. Naturaleza e
individuo aparecen exaltados frente a la ciudad y a la sociedad (elementos negativos: opresión e

1
Realismo y Naturalismo. Características generales, autores y obras.
Eva Del Valle
hipocresía). El individuo es un inadaptado que se enfrenta a una colectividad y, generalmente, es
derrotado por el mundo que lo rodea. En la novela realista se mezclan: historia de España y vida
privada de los personajes. A veces se establecen paralelismos de estos hechos con las acciones y
actitudes de los protagonistas (ej. En Fortunata y Jacinta – de Galdós-, coincidiendo con la
Restauración monárquica, Juanito Santa Cruz rompe su aventura ilícita con Fortunata y vuelve con
su legítima mujer, Jacinta).
2.4 Oposición entre lugares urbanos y rurales. Ambos adquieren gran importancia (Madrid en
Galdós, la tierra cántabra en Pereda, Oviedo y la sociedad de provincias en Clarín, la realidad de los
pazos gallegos en E. P. Bazán o la barraca valenciana en Blasco Ibáñez).
2.5 Oposición de situaciones, personajes (antagónicos, contradictorios), visiones del mundo (valores
morales, creencias ideológicas de cada grupo social).
2.6 Temporalidad cronológica lineal: sucesión y la simultaneidad de los acontecimientos.
2.7 Numerosos personajes, representan al grupo social. También presencia de personalidades
individuales, que luchan y se rebelan. Los protagonistas se conforman y evolucionan a lo largo de
la historia. Muchos aparecen en otras novelas (microcosmos narrativo).
2.8 Narrador omnisciente (neutral y editorial): en 3ª persona, conoce absolutamente todo sobre
personajes y sobre la historia. Si no valora ni hace juicios será neutral, si introduce su análisis sobre
los hechos narrados, conductas o pensamientos será editorial (intención satírica, irónica,
moralizadora). Narrador superior y ajeno a la historia relata de modo externo, pero, en ocasiones,
para expresar el mundo interior de los personajes usa una perspectiva o focalización interna
mediante el uso del estilo indirecto libre (pensamientos de los personajes en imperfecto, 3ª
persona, con énfasis y subjetividad propios del personaje) y el monólogo interior (discurrir de los
pensamientos de los personajes de modo caótico y desordenado, tal como acuden a sus mentes).
Son dos técnicas que impregnan la narración de subjetividad e introducen al lector en la psicología
de los personajes.

3. Autores y obras.

3.1 Benito Pérez Galdós.


Extensa producción literaria (novela, cuentos, piezas teatrales, artículos de crítica literaria). Destaca
por: creación de personajes y por la capacidad extraordinaria de integrar la historia del país en la vida
de sus personajes. Su obra narrativa: comienza en 1870 con La fontana de oro. Distinguiremos cinco
bloques:
Bloque 1º. Los Episodios nacionales. Serie de relatos sobre los acontecimientos históricos más
importantes de la España del siglo XIX. Se encuadran en la novela histórica.
Bloque 2º. Novelas de tesis: La fontana de oro, Dª. Perfecta, La familia de León Roch, Marianela.
Exponen conflictos ideológicos, de tema religioso y anticlerical. Personajes y tramas ejemplifican las
ideas del autor. Los ideales de libertad, tolerancia y progreso, defendidos por Galdós, se enfrentan al
conservadurismo, la intolerancia y a una religiosidad hipócrita.
Bloque 3º. Novelas contemporáneas: La desheredada, Tormento, Miau, Fortunata y Jacinta.
Madrid adquiere un papel protagonista. A través de sus barrios y huecos más recónditos el autor ofrece
su visión de España y de la época. Crea personajes complejos que expresan sus sueños, fantasías,
recuerdos y deciden su vida según sus conciencias. Incorpora elementos naturalistas: determinismo
biológico y medioambiental, aunque finalmente los personajes actúen según sus valores individuales.
Bloque 4º. Novelas espiritualistas: Nazarín, Misericordia, El abuelo. Influenciado por la crisis de
valores finisecular; predominan el amor y la caridad cristiana. Desilusión ideológica del autor al ser
testigo del fracaso de la burguesía para transformar la sociedad. Valores espirituales e idealismo que
desarrolla conflictos éticos. Personajes humildes con altos valores morales y gran sentido del deber. El
espacio preferido ya no es el Madrid de la burguesía sino el de los barrios más miserables de la época.

2
Realismo y Naturalismo. Características generales, autores y obras.
Eva Del Valle
Bloque 5º. Últimas novelas. Mezclan el realismo con elementos maravillosos y fantásticos. Adquiere
valor lo conocido como intrahistoria: retrato y conocimiento del paisaje y paisanaje españoles, es decir
conocer España desde la vida cotidiana real de seres anónimos que son los paisanos. Este concepto y
visión aparecerá posteriormente en novelistas de la Generación del 98.

3.2 Leopoldo Alas, Clarín.


Crítico mordaz e intransigente. Cultivó la crítica, el ensayo, la novela y el cuento. Su producción
crítica, publicada en periódicos y revistas, comprende textos satíricos, políticos y literarios. Con ellos
pretendía formar al lector. Analizó la novela contemporánea y opinó sobre teatro y poesía. Estas críticas
y análisis están recogidos en las colecciones Solos de Clarín y Paliques.
Su obra narrativa (novela y cuento) presenta diversas influencias: elementos naturalistas y la
religiosidad de las corrientes espiritualistas finiseculares.
3.2.1 Cuentos. Publicados en su mayoría en la prensa (periódicos y revistas). Pipá, ¡Adiós cordera!
(Ternura; caricaturización intelectual y predominio de la burla crítica)
3.2.2 Novelas. Dos obras: La Regenta (aborda el conflicto de la búsqueda del amor ideal en un
ambiente mediocre y hostil; es la historia de una carencia de amor y de amistad) y Su único hijo.

3.3 Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.


En ellos se manifestó de manera notable el influjo del Naturalismo.
3.3.1 Pardo Bazán.
Intensa actividad intelectual como periodista, narradora y crítica literaria. Su obra incluye
artículos periodísticos o de crítica, novelas y numerosos cuentos y novelas cortas.
En La cuestión palpitante, 1883, realiza un análisis y una crítica del naturalismo francés
representado por Zola. Debido a sus creencias religiosas rechaza el determinismo y la pintura de
asuntos “repugnantes o desvergonzados”, pero sí elogia el método de la observación minuciosa.
Por tanto, su obra incorpora elementos naturalistas como descripciones detalladas, influencia del
medio y situaciones violentas y escabrosas.
Destacan: La tribuna, Insolación, Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza (continuación de Los
pazos).

PARA SABER MÁS:


La condesa rebelde, 2011. Ficción de su biografía

3.3.2 Blasco Ibáñez.


 Son importantes las novelas de su ciclo regionalista. Representa vidas de personajes en un
medio social y económico escasamente desarrollado: la huerta valenciana. Elementos
naturalistas: determinismo social y biológico que condiciona el destino de sus personajes, y
también en acciones sórdidas y brutales. Arroz y tartana, La barraca, Cañas y barro.

3.4 José Mª de Pereda y Juan Valera.


Son dos importantes exponentes del Realismo en España.
3.4.1 Pereda.
Cultivó el realismo regionalista. La región simboliza y representa el origen, lo castizo y lo
puro frente a la ciudad. Ámbito burgués, corrupto e hipócrita. Evolucionó del costumbrismo al
realismo.
Costumbrismo: extensas descripciones de paisajes santanderinos y de tipos locales. Escenas
montañesas.
Realismo: exalta los valores tradicionales como el catolicismo, la tierra. Novelas de tesis. Sotileza y
Peñas arriba.
3.4.2 Valera.

3
Realismo y Naturalismo. Características generales, autores y obras.
Eva Del Valle
Identifica la novela con la poesía en cuanto que ambas tienen como finalidad la creación de
belleza y el deleite del lector. Su tema más frecuente es el amor y, relacionado con éste, el asunto
del viejo y la niña. Usa el costumbrismo al retratar el espacio rural andaluz: Andalucía idílica, irreal,
plena de armonía, sin pobreza ni sufrimiento. Pepita Jiménez.

También podría gustarte