MED-HERSAN-19 Cateter

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÌA

“CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL EN


ENFERMERAS DE LOS SERVICIOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL III JOSÉ
CAYETANO HEREDIA, PIURA ABRIL 2019”

HERRERA SANCHEZ KATHERINE DE LOS MILAGROS


PIURA – PERU
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÌA

“CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL EN


ENFERMERAS DE LOS SERVICIOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL III JOSÉ
CAYETANO HEREDIA, PIURA ABRIL 2019”

....................................................... ..................................................
AUTORA ASESORA
HERRERA SANCHEZ Mg. ZAPATA PERICHE
KATHERINE DE LOS MILAGROS LIDIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÌA


“CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL EN
ENFERMERAS DE LOS SERVICIOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL III JOSÉ
CAYETANO HEREDIA – PIURA ABRIL 2019”

-------------------------------------------------
PRESIDENTE
MG. CAROLINA GONZALES RAMÍREZ

--------------------------------------------- -----------------------------------------

SECRETARIA VOCAL
Mg. BERTHA SARANGO FARIAS MG.BLANCA ABAD QUIROGA
DEDICATORIA

A ti DIOS, por permitirme llegar a este momento tan especial

en mi vida, por brindarme el conocimiento, la sabiduría, el

talento, y la salud que me permitieron enfrentar los obstáculos;

por los triunfos y los momentos difíciles que nunca me

abandonaste.

A mis Maestras, gracias por su tiempo, dedicación y

su apoyo, por haber guiado en el desarrollo de este

trabajo y a la culminación del mismo; porque cada una,

con sus valiosas aportaciones me ayudaron a desarrollar

esta tesis.

A mis padres amados, por sus consejos y valores que me

inculcan siempre, el cariño, la comprensión, la confianza, y el

apoyo que me brindaron para culminar mi carrera profesional,

sobre todo por ser mi motor y motivo que me ha permitido

culminar una etapa de mi vida y ser una persona de bien.


AGRADECIMIENTO

A DIOS, por guiarme y acompañarme


siempre, gracias por permitirme haber
llegado hasta este momento tan
importante de mi vida.

A mi familia, sobre todo a mis padres,


mi madre Andrea Sánchez, por estar
presente apoyándome siempre, por ser
una mujer luchadora e impulsarme a
luchar por mis sueños y esforzarte para
sacarme adelante, Y a mi padre, Juan
Herrera, por ser un buen padre que
siempre ha estado a mi lado en las
buenas y malas, por esforzarte para
sacarme adelante, gracias a los dos por
haberme dado la oportunidad de
convertirme en una profesional.

A mi asesora y a los miembros del jurado,


por su disponibilidad, consejos y tiempo
dedicado durante la realización del
presente estudio. Y a todos los que
participaron, gracias por su colaboración.

“Y a todas las personas que con su apoyo y comprensión me alentaron a culminar esta tesis”
ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................................................1
ABSTRACT .................................................................................................................................................2
INTRODUCCION ........................................................................................................................................3
I. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................6
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ..................................................................6
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 11
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 12
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 13
II. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ........................................................................... 14
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................... 14
2.2. BASES TEÓRICAS Y DEFINICIONES CONCEPTUALES........................................................... 21
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES ......................................................................................... 44
2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................................................. 45
III. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 46
3.1. ENFOQUE Y DISEÑO .......................................................................................................... 46
3.2. NIVEL Y TIPO ...................................................................................................................... 46
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 47
3.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN .................................................................................................. 48
3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................ 49
3.6. ASPECTOS ÉTICOS .............................................................................................................. 51
IV. CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. ....................................................................... 53
4.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.......................................................................................... 53
4.2. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 54
V. CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 55
5.1. RESULTADOS ..................................................................................................................... 55
5.2. DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 59
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 66
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 67
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 68
ANEXOS ................................................................................................................................................. 73
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 01: “conocimiento en la dimensión: mantenimiento del CVC en enfermeras de los


servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia abril
2019”………………………………………………………………………55
TABLA N° 02: “conocimiento en la dimensión: Administración de soluciones por vía central
en enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José Cayetano
Heredia abril 2019”……………………………………………………….56
TABLA N° 03: “conocimiento en la dimensión: riesgos y complicaciones del CVCen
enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia
abril 2019”……………………………………………………...................57
TABLA N° 04: “conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los
servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia abril
2019”………………………………………………………………………58
TABLA N° 05: “conocimientos por cada uno de los aspectos del mantenimiento de catéter
venoso central en enfermeras de los servicios críticos del hospital III José
Cayetano Heredia abril 2019”……………………………………………81
TABLA N° 06: “conocimientos por cada uno de los aspectos de la administración de
soluciones por vía central en enfermeras de los servicios críticos del
hospital III José Cayetano Heredia abril 2019”…………………………82
TABLA N° 07: “conocimientos por cada uno de los aspectos de los riesgos y complicaciones
de CVC en enfermeras de los servicios críticos del hospital III José
Cayetano Heredia abril 2019”…………………………………………..83
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: “conocimiento en la dimensión: mantenimiento del CVC en enfermeras de


los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia abril
2019”…………………………………………………………….………55

GRÁFICO N° 2: “conocimiento en la dimensión: administración de soluciones por vía central


en enfermeras de los servicios críticos del hospital III José Cayetano
Heredia abril 2019”……………………………….…………………....56

GRÁFICO N° 3: “conocimiento en la dimensión: riesgos y complicaciones del CVC en


enfermeras de los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia
abril 2019”……………………………….…………………....................57

GRÁFICO N° 4: “conocimiento en el manejo de cateter venoso central en enfermeras de los


servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia abril
2019”……………………………….……………………………………58
ÍNDICE DE ANEXO

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA……………………………………………….73

ANEXO 2: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN………………………………………......76

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO……………………………….……........77

ANEXO 4: INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS………….……..78

ANEXO 5: TABLAS DE RESULTADOS ESPECÍFICOS ……………………………….81

ANEXO 6: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR JUICIO DE EXPERTOS….........85

ANEXO 7: CONFIABILIDAD DE LOS INTRUMENTOS………………………….……86


RESUMEN

Título.- “conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los servicios


críticos del hospital III José Cayetano Heredia – Piura Abril 2019”

Objetivo.-Identificar el conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de


los servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia – Piura - Abril 2019.

Metodología.- Estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo de corte trasversal y


prospectivo; la muestra estuvo conformada por 37 profesionales de enfermería que tienen un
tiempo de permanencia mayor a 6 meses que laboren en los servicios críticos del hospital III
José Cayetano Heredia los cuales son UCI (unidad de cuidados intensivos), UCE (unidad de
cuidados especiales), trauma shock y reposo I ; la técnica empleada fue la encuesta y el
instrumento fue un cuestionario elaborado por la investigadora previamente validado y
evaluado su confiabilidad.

Resultados.- en relación al conocimiento en el manejo de catéter venoso central en


enfermeras de los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia el 86.5%
presentaron conocimientos altos mientras que el 13.5% presentaron un conocimiento medio.
En la dimensión Mantenimiento del CVC el 73% presentaron un conocimiento alto, y el 27%
un conocimiento medio. Con respecto a la dimensión de Administración de soluciones por vía
central el 91.9% presentaron un conocimiento alto y el 8.1% un conocimiento medio. Según
la dimensión riesgos y complicaciones del CVC, el 84.1% presenta un conocimiento alto y el
15.9% un conocimiento medio. En términos generales, 86.5% demostraron tener un
conocimiento alto, mientras que 13.5% mostraron un conocimiento medio, siendo el
conocimiento en el nivel bajo el 0%.

Conclusiones.-se llego a la conclusión que más del 50% de la población encuestada tiene
conocimiento alto.

Palabras clave: Conocimiento, conocimiento de enfermería, cateter venoso central (cvc).

1
ABSTRACT

Title.-“knowledge in the management of central venous catheter in nurses of the critical


services of hospital III José Cayetano Heredia – Piura April 2019”

Objetive.-Identify the knowledge in the management of central venous catheter in nurses of


the critical services of Hospital III José Cayetano Heredia – Piura - April 2019.

Methodology.- Study of quantitative approach, descriptive level of transversal and


prospective cutting; the sample consisted of 37 nursing professionals who have a period of
stay longer than 6 months working in the critical services of the hospital III José Cayetano
Heredia. which are ICU (intensive care unit), EUA (special care unit), shock trauma and rest I
; the technique used was the survey and the instrument was a questionnaire prepared by the
researcher previously validated and evaluated its reliability.

Results.- in relation to the knowledge in the management of central venous catheter in nurses
of the critical services of Hospital III José Cayetano Heredia 86,5% presented high knowledge
while 13,5% presented an average knowledge. In the CVC Maintenance dimension 73%
presented a high knowledge, and 27% a medium knowledge.With respect to the dimension of
Management of solutions by central way 91,9% presented a high knowledge and 8,1% an
average knowledge. According to the risk and complications dimension of CVC, 84,1% have
high knowledge and 15,9% have medium knowledge.In general terms, 86,5% demonstrated
high knowledge, while 13,5% showed average knowledge, with knowledge at the low level
being 0%.

Conclusions.-It was concluded that more than 50 per cent of the population surveyed is
highly knowledgeable.

Key words.- Knowledge, nursing knowledge, central venous catheter (cvc).

2
INTRODUCCION

Las unidades de Cuidados Críticos, se caracterizan por ser lugares, donde se hospitalizan los
pacientes más graves, potencialmente reversibles, es decir un paciente en peligro inminente de
perder la vida por alteración de una o varias de sus funciones vitales, y que para conservarla
requiere no sólo atención continua y especializada sino dotada de alta tecnología y de
personal bien entrenado para la vigilancia del paciente.(Alvarez, 2014)

Actualmente, existe una amplia gama de procedimientos especializados, así tenemos a los
catéteres venosos centrales (CVC) los cuales juegan un papel significativo en la medicina
moderna, la cateterización venosa es la inserción de un catéter biocompatible en el espacio
intravascular con el fin de tener un acceso directo al sistema vascular central, en terapias
intravenosas a largo plazo, administración continua de fluidos simultáneos, soluciones
hipertónicas (Ph elevado), nutrición parenteral total, monitorización hemodinámica continua
(presión venosa central) entre otros. (Martínez, 2012)

La colocación de CVC a pesar de ser un procedimiento de amplia utilización en la


actualidad las infecciones relacionadas a este constituye una de las principales
complicaciones siendo un riesgo significativo de morbilidad y mortalidad, la tasa global de
complicaciones se correlaciona con la frecuencia de complicaciones secundarias a la técnica
de inserción como al manejo del CVC durante su permanencia. En los EEUU se producen
80.000 bacteriemias en pacientes portadores de catéteres centrales de los servicios críticos de
los que se derivan 28.000 muertes cada año. (OMS, 2016)

El profesional de enfermería pasa la mayor parte del tiempo con el paciente durante la
estancia hospitalaria, es quien asume la responsabilidad en la aplicación y cumplimiento de
las medidas de seguridad respecto al cuidado aséptico del sitio de punción y la vigilancia en
las diversas manipulaciones asépticas de las líneas de infusión, se encarga de administrar los
medicamentos y realizar la correcta curación del CVC es la persona indicada para detectar
signos de alarma como signos de infección y también las complicaciones que se puedan
presentar.(Facundo Morales & Pacheco García, 2015)

3
El Dr. Peter Pronovost de la Universidad Johns en el estado de Michigan (EEUU), dice
que el rol de enfermería, en el cuidado y mantenimiento del catéter se relaciona con el
conocimiento que el personal tenga, Los resultados serán óptimos si se dispone de un
personal con los conocimientosnecesarios, bien capacitado y entrenado, dicho así se
contribuirá a disminuir las tasas de bacteriemia en las unidades criticas. (Pronovost &
Fernández García, 2016)

En la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital III José Cayetano Heredia, durante el año
2018 se registraron 790 pacientes portadores de CVC, de los cuales 87 de ellos presentaron
infecciones del torrente sanguíneo relacionado a cateter (ITSRC), siendo el 11% del total
presentado dicho año.

Por todo lo expuesto, se desarrolló la presente investigación, titulada “CONOCIMIENTO EN


EL MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL EN ENFERMERAS DE LOS
SERVICIOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL III JOSÉ CAYETANO HEREDIA – PIURA
ABRIL 2019” cuyo fin es proporcionar Información al personal de Enfermería que labora en
dicho hospital sobre el manejo de CVC enfocado en el mantenimiento, administración de
soluciones, riesgos y complicaciones.

El estudio consta de VI capítulos desarrollados de la siguiente forma:

Capítulo I: Planteamiento del problema en el cual se presentan: Descripción de la realidad


problemática, formulación del problema, objetivos de la investigación, justificación de la
investigación, alcances y limitaciones de la investigación.

Capítulo II: se detalla el marco teórico conceptual, el cual consta de: antecedentes de la
investigación, las bases teóricas, definiciones de variables, formulación de hipótesis y
Operacionalización de variables.

Capítulo III: Comprende la metodología de la investigación: enfoque, diseño, nivel,


población y muestra, técnicas e instrumentos y aspectos éticos.

Capítulo IV: aspectos administrativos, presupuesto y cronograma.

Capítulo V: resultados y discusión, donde se presenta de manera descriptiva los principales


datos numéricos hallados en la investigación y posteriormente se discutieron los resultados.

4
Capítulo VI: Conclusiones.

Capítulo VII: Recomendaciones.

Además se dieron a conocer las referencias bibliográficas empleadas en el proceso de la


investigación y por último se presentan los anexos de las diferentes evidencias como: matriz
de consistencia, certificado de validación del cuestionario elaborado, el cuestionario
propiamente dichos, entre otros, con lo cual se respalda este trabajo de investigación.

5
I. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


A nivel mundial Los catéteres venosos centrales (CVC) desempeñan un papel
importante en el tratamiento de pacientes hospitalizados, especialmente en aquellos que
están en estado crítico. Estos se conoce como dispositivos de acceso vascular que se
introducen en los grandes vasos venosos o en las cavidades cardiacas derechas, con fines
diagnósticos o terapéuticos, varía según se utilice en forma temporal (días) o permanente
(semanas, meses) así como también, en el numero de lúmenes, administración de
medicamentos, fluido terapia, nutrición parenteral total (NPT), monitorización
hemodinámica o hemodiálisis, así como los motivos por los cuales se instala. (Villalobos
Escobar, 2016)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en EEUU se producen


80.000 bacteriemias en pacientes portadores de catéteres centrales de los servicios
críticos de los que se derivan 28.000 muertes cada año. (OMS, Prevención de las
Bacteriemias relacionadas con Catéteres Venosos Centrales (BRC) en las UCI
Españolas., 2016)

El Dr. Peter Pronovost de la Universidad Johns en el estado de Michigan


(EEUU), asegura que un personal con los conocimientos necesarios, bien capacitado y
entrenado contribuirá a disminuir las tasas de bacteriemia en las unidades de Cuidados
Intensivos, presento una estrategia para la mejora, basada en la capacitación continúa,
haciendo énfasis en la técnica de inserción del catéter así como en su manteamiento que
implica la curación y el manejo de lúmenes, resaltando la gran responsabilidad que tiene
el personal enfermero en dicho rol. Se monitorizaron las bacteriemias consiguiendo
reducir la tasa de infección a 0% con lo que se consiguió salvar más de 15.000 vidas y
evitar un coste de 200 millones de dólares. (Pronovost & Fernández García, 2016)

Diversos estudios han abordado la causalidad de las infecciones de torrente


sanguíneo relacionadas a CVC y una de ellas es atribuida al conocimiento del
mantenimiento correcto de estos dispositivos. Estas infecciones aumentan los costos
hospitalarios, alargan la estancia y aumentan la mortalidad.(Blot, 2015)

6
En el año 2017 Se realizo un estudio en el hospital HERMANOS MELÉNDEZ
en Puerto Rico donde se identifico la relación entre infecciones del torrente sanguíneo y
otras complicaciones con la utilización de líneas centrales en los servicios críticos,
siendo el personal de enfermería el responsable de la manipulación de estas, esto implica
que el personal debe tener la base de conocimientos científicos de su ejercicio
profesional en la manipulación y mantenimiento de las vías centrales. La investigación
nos muestra que el conocimiento del profesional de enfermería es bajo en un 20%
demostrando no tener conocimiento pleno relacionado a la curación de CVC y medidas
de bioseguridad, medidas preventivas de infecciones y prácticas de esterilización.(Solano
Paniagua, 2017)

En ecuador (2016) en el Hospital General De Latacunga demostró que el


28,73% de los profesionales de enfermería y farmacia, presentan conocimiento bajo en
cuanto al cuidado en la administración y seguimiento farmacoterapéutico de alimentación
parenteral.(PILATAXI YUPA, 2016)

Mientras que en el Hospital general de enfermedades del instituto guatemalteco


de seguridad social (IGSS) en México, se llevo a cabo un estudio en el año 2014 en el
servicio de medicina donde exponen que los conocimientos y prácticas que poseen los
profesionales de enfermería son deficientes recalcando que el21% tiene un conocimiento
bajo sobre evitar la extravasación e identificación de signos de alarma y el 49% tiene el
conocimiento bajo sobre los riesgos y complicaciones.77% no posee el conocimiento de
las indicaciones por las que a un paciente se le coloca un cvc, el 73% no vigila la
permeabilidad del catéter venoso central, tampoco que el catéter no se extravase y no
identifica signos de alarma y los reporta oportunamente, lo cual representa un alto riesgo
para las pacientes ya que pueden adquirir otras patologías.(GÓMEZ MONZÓN, 2014)

En el Instituto nacional de salud del Niño San Borja 2017. Se realizo un estudio
de la relación de los conocimientos con las prácticas de bioseguridad en el cuidado del
catéter venoso central por el profesional de enfermería. Los resultados evidenciaron que
el 65% del personal de enfermería tienen un nivel de conocimiento bajo con respecto
a las medidas de bioseguridad en el cuidado del CVC y el 40% presentan practicas de
bioseguridad inadecuadas.(Cerda López, 2017)

7
En Lima 2016, en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el servicio
de Emergencia se mostro que el 14% de las enfermeras (os) realizan un cuidado
inadecuado del CVC después de la inserción de este. Siendo el enfermero el profesional
que más tiempo pasa con el paciente teniendo un papel principal en la vigilancia de estos,
Es por ello que debe poseer los conocimientos adecuados para poder prestar cuidados de
calidad, asegurar su correcto funcionamiento y prevenir posibles complicaciones.
(Medrano & Anaya Aldoradin, 2016)

En el Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima) 2015. Mostro que el 10% de


los profesionales de enfermaría no tienen los conocimientos necesarios para realizar una
buena práctica sobre las medidas de bioseguridad en la curación del CVC en el servicio
de emergencia el cual está conformado por las áreas tópico de medicina, tópico de
cirugía, observación, unidad de cuidados especiales, trauma shock. (Facundo Morales &
Pacheco García, 2015)

En Trujillo en el año 2013, En el Hospital Belén se determino el nivel de


conocimiento y cuidado que brinda la enfermera al paciente con CVC en unidades de
cuidados críticos de dicho hospital. Los resultados arrojaron que el 48% de las
enfermeras tiene un nivel de conocimiento bajo y a su vez el cuidado que brinda al
paciente con CVC es regular.(BACILIO PÉREZ, 2013)

Los pacientes en las unidades de cuidados críticos con inserción de catéteres


venosos centrales (CVC) presentan riesgo alto de infecciones del torrente sanguíneo
(ITSCVC) y sepsis, con altas tasas de morbilidad y mortalidad, estancias prolongadas y
altos costos hospitalarios. Estos pacientes requieren no solo atención continua y
especializada sino también, dotada de alta tecnología y de personal bien entrenado para
la vigilancia del paciente. Estos CVC tienen el severo riesgo de infección, relacionado
con el tiempo de permanencia en el paciente, el cuidado de enfermería, el número de
lúmenes y el material de fabricación. (Alvarado Palacios & Santiago Abal, 2017) (11)

8
El Ministerio de Salud, Instituto de Gestión de Servicios de Salud (2014)
Informo que Dentro del Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima) se tiene que el 70%
de las infecciones asociadas a CVC se producen por una inserción sin las medidas
adecuadas de asepsia y antisepsia, usualmente en condiciones de emergencia. El 30%
restante ocurren posteriormente al cuidado y mantenimiento de la vía venosa central en
los servicios críticos. El 25% de los catéteres venosos colocados en UCI (unidad de
cuidados intensivos) pueden ser colonizados, la incidencia aceptada de infección asociada
a catéter es de 3 a 4 infecciones por 20 catéteres colocados, y son causa mayor de
morbilidad, aumento en los costos y estadía hospitalaria. Resaltando que Siendo el
profesional de Enfermería encargado por excelencia del mantenimiento de este después
de su inserción deben tener conocimientos científicos para brindar cuidados de calidad es
por ellos que en dicho año se presento una guía llamada “canalización venosa central y
prevencion de infecciones asociadas a catéter”. (Meza Garcia, 2014)

La enfermería se constituye en una ciencia humanística con un cuerpo de


conocimientos propio siendo un proceso continuo con el cual se adquiere experiencia al
respecto de lo que hace, es por ello que en la práctica profesional se actúa poniendo en
acción los conocimientos obtenidos a través de principios científicos resultantes de la
investigación.

A nivel local, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital III José


Cayetano Heredia, durante el año 2018 se registraron 790 pacientes portadores de CVC,
de los cuales 87 de ellos presentaron ITSRC, siendo el 11% del total. Los resultados de
un óptimo cuidado se reflejarán si se dispone de personal que conozca y cumpla con un
protocolo adecuado para el manejo de catéteres venosos centrales con un código de ética
inalterable con lo cual se garantice la seguridad y calidad de atención.

9
Ante esto me plantee la siguiente interrogante: ¿Cuál es el conocimiento en el
manejo de catéter venoso central en enfermeras de los servicios críticos del Hospital III
José Cayetano Heredia 2019?

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los


servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia Piura – Abril 2019?

10
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se justifica debido a que se presentan considerables cifras en


relación a Las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas a cateter (ITSRC) tanto a
nivel internacional como nacional, esto constituye un importante problema de salud
pública ya que las complicaciones que presentan los pacientes prolongan la estancia
hospitalaria y aumento de los costos para el sistema de salud. Los pacientes portadores
de cateter venoso central (CVC) requieren del cuidado de personal capacitado que tengan
los conocimientos necesarios para brindar un cuidado de calidad.

Con esta investigación se pretende beneficiar a los pacientes, en tanto que los
profesionales de enfermería mejoren, amplíen y actualicen sus conocimientos en relación
al manejo de cvc.

A nivel práctico: se verifica que hay pocos estudios realizados respecto al tema,
sobre todo a nivel local. La investigación servirá como base para otros investigadores
interesados en el tema ya que su veracidad científica permite que la presente
investigación pueda servir de antecedentes a futuros estudios que se realicen dentro de
este campo, considerándose de mucha utilidad, podrá ser utilizada como material de
insumo para futuras investigaciones y ser un aporte más para futuros investigadores.

Respecto a la utilidad metodológica: los métodos, procedimientos y técnicas e


instrumentos a emplear en el estudio, una vez demostrado su validez y confiabilidad,
podrán ser utilizados como referencia en otros trabajos de investigación relacionados con
la variable. Esta investigación pretende analizar los conocimientos del personal de
enfermería a través de una encuesta, brindando información actualizada a la institución y
que los resultados obtenidos permitan establecer sugerencias para fortalecer los
conocimientos de las enfermeras(os) de los servicios críticos del hospital III José
Cayetano Heredia, aportando así esta investigación una amplia información con un
marco teórico que abraca los criterios necesarios para el manejo de CVC.

Por todos estos motivos expuestos es que el presente estudio se torna relevante
y justifica su desarrollo desde una perspectiva investigadora y científica.

11
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar el conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los


servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia – Piura - Abril 2019.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ Identificar el nivel de conocimiento en la dimensión: Mantenimiento del CVC en


enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia.

✓ Identificar el nivel de conocimiento en la dimensión: Administración de soluciones


por vía central en enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José
Cayetano Heredia.

✓ Identificar el nivel de conocimiento en la dimensión: riesgos y


complicaciones del CVC en enfermeras de los servicios críticos del Hospital III
José Cayetano Heredia.

12
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

ALCANCES

✓ Se cuenta con los recursos financieros necesarios para realizar la investigación.


✓ La población es de fácil acceso, la ejecución del instrumento se realizara al término de
cada turno en los servicios establecidos.

LIMITACIONES

Escasa información de los antecedentes locales que contribuyan a la


investigación sobre el conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras
de los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia.

13
II. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

INTERNACIONALES:

SANTIAGUINA SOLANO PANIAGUA (2017), realizo un estudio titulado


“conocimiento del profesional de enfermería relacionado al manejo de línea central de la
universidad metropolitana en el Hospital Hermanos Meléndez - Puerto Rico”, para optar su
titulo en maestría en ciencias de enfermería. Teniendo como Objetivo: medir el conocimiento
del profesional de enfermería relacionado al manejo de la línea central. Metodología: el
diseño de este estudio esta expresado de forma cuantitativa y es de tipo descriptiva
observacional, y el instrumento de medición fue un cuestionario titulado: encuesta sobre el
conocimiento del profesional de enfermería relacionado al manejo de la línea central, la
muestra fue de 20 enfermeros de grado asociado y bachillerato que tienen más de un año de
experiencia que tienen conocimiento en el manejo de líneas centrales. Resultados: se
encontró del 20% de los profesionales de enfermería manifestaron un nivel de conocimientos
bajo respecto al manejo de línea central, mientras que el 80% presento un nivel bajo de
conocimientos, donde incluye los ítems que destacan son los relacionados a curación de CVC
y medidas de bioseguridad.. Conclusiones: gran cantidad de los profesionales de enfermería
demostraron tener conocimiento pleno en siete reactivo del cuestionario relacionados al
manejo de medidas preventivas de infecciones y práctica de esterilización, se presento menor
conocimiento en el reactivo en el manejo de los apósitos húmedos, sucios o desalojados.
(Solano Paniagua, 2017)

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ VALERIA, SALGADO PÁEZ MELISSA (2017).


Realizo un estudio titulado: “conocimiento de las enfermeras en la Administración de
soluciones de pacientes hospitalizados con cateter venoso central en una IPS de III nivel de
complejidad montería, España – 2017”. De la Universidad De Córdoba Facultad Ciencias De
La Salud Departamento De Enfermería, para optar titulo en Lic. De enfermería. Objetivo:
Describir el cuidado de enfermería en pacientes con Catéter Venoso Central en las áreas de

14
hospitalización en una IPS de III nivel de complejidad en montería. Metodología: Estudio
descriptivo transversal con enfoque cuantitativo apoyado en observar y documentar
situaciones mediante la identificación de competencias en el cuidado de los pacientes con
catéter venoso central, La población estuvo constituida por 10 enfermeros del servicio de
hospitalización de los diferentes turnos que se realizan, La muestra fueron 7 profesionales que
debido a los criterios de inclusión participaron en el estudio. Resultados: se muestra que el
56,4% tienen el conocimiento en la Administración de soluciones, mientras que el 43,6%
de los enfermeros no tienen el conocimiento suficiente en la Administración de soluciones,
destacando que el 18.7% no desinfectan los puertos y conexiones antes de la Administración
de medicamentos. El 8% no realizan actividades como lavado de manos antes y después de
la manipulación del dispositivo en la administración de farmacoterapia, el 10% de enfermeros
no realizan la permeabilidad del CVC antes y después de cada medicamentos o soluciones, el
15% no realizan la curación de cvc guiados por un protocolo, el 10,6% no desinfectan los
puertos y conexiones antes de la Administración de medicamentos. Conclusiones: Se
identificó que los enfermeros que laboran en el servicio de hospitalización en la realización de
las actividades de cuidado no brindan una atención integral con calidad a estos pacientes con
cvc debido a que hay deficiencia evidenciada en cuanto a los rótulos del CVC, la
manipulación de lúmenes, administración de medicamentos y la curación de cvc a
necesidad.(HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, 2017)

PILATAXI YUPA MÓNICA (2016) realizo un estudio titulado “evaluación del


conocimiento acerca de administración farmacoterapéutico y nutrición parenteral mediante
capacitaciones y protocolos al personal de enfermería y farmacia del hospital general de
Latacunga – Ecuador”, para optar el grado académico de magister en farmacia clínica y
hospitalaria. Objetivo: Implementar protocolos de preparación, administración y manejo –
cuidados de la nutrición parenteral que permitan mejorar estos aspectos en el personal de
enfermería y de farmacia del Hospital Provincial General de Latacunga Metodología: Se
realizó un estudio con Diseño Operativo no Experimental pre y post devaluatorio
empleándose métodos Inductivo-Deductivo y Analítico-Sintético, con todo el universo que
constituyeron 100 sujetos correspondientes al área de enfermería y farmacia del Hospital
General de Latacunga, mediante un cuestionario de 14 preguntas. Resultados: el 28.73% De

15
los profesionales de enfermería mostraron un conocimiento bajo sobre la administración
farmacoterapéutico y nutrición parenteral. En el caso de los profesionales de farmacia
presentaron un conocimiento bajo en cuanto al seguimiento farmacoterapéutico y
alimentación parenteral. Mientras que el 71.27% mostro un conocimiento alto sobre
administración farmacoterapéutico y nutrición parenteral. Conclusiones: Se desarrolló e
implementó los protocolos de preparación, administración y manejo – cuidados en nutrición
parenteral conjuntamente con la aplicación de las estrategias académicas en el personal de
enfermería y de farmacia.(PILATAXI YUPA, 2016)

GÓMEZ MONZÓN CELIA (2014) realizo un estudio titulado : “conocimientos y


prácticas del personal de enfermería acerca de los cuidados de cateter venoso central en
pacientes del servicio de medicina de mujeres 1 y 2 del hospital general de enfermedades del
instituto guatemalteco México de seguridad social (IGSS)”. Para optar el grado de
Licenciada en Enfermería. Objetivo: se expusieron dos, el primero fue Describir los
conocimientos del personal de enfermería acerca de los cuidados del cvc y el segundo fue
Describir las prácticas del personal de enfermería acerca de los cuidados de cvc. Metodología:
este estudio es descriptivo por que a través de ella, se describen los conocimientos y prácticas
del personal de enfermería, con un enfoque cuantitativo y de corte transversal, contó con la
participación de 30 profesionales de enfermería quienes a diario brindan atención a pacientes
dentro de las distintas especialidades de medicina interna, En el trabajo de campo, la
recolección de la información se llevó a cabo en 2 momentos, uno de ellos cuando se repartió
el instrumento y otra cuando se realizó la observación del personal para poder llenar la lista de
verificación. Resultados: 79% tiene el conocimiento sobre evitar la extravasación e
identificación de signos de alarma, y el 51% tiene el conocimiento sobre los riesgos y
complicaciones. Mientras que el 21% tiene un conocimiento bajo sobre evitar la
extravasación e identificación de signos de alarma y el 49% tiene el conocimiento bajo sobre
los riesgos y complicaciones. El 77% no posee el conocimiento de las indicaciones por las
que a un paciente se le coloca un cvc, lo expuesto representa un alto riesgo para las pacientes
ya que pueden adquirir otras patologías. Todo esto constituye una limitante para brindar un
cuidado seguro, conclusiones: en relación a los resultados mostrados se llega a la conclusión
de Realizar un protocolo sobre manejo y limpieza de catéteres venosos centrales por parte del
16
personal de enfermería, Utilizar la educación permanente para capacitar y actualizar los
conocimientos del personal sobre los cuidados al paciente con catéter venoso central, Que el
personal de infecciones Nosocomiales realice periódicamente vigilancia sobre las prácticas de
enfermería relacionadas con el manejo de catéteres venosos centrales a través de la
observación y el llenado de una lista de verificación de tipo Likert. (GÓMEZ MONZÓN, 2014)

NACIONALES:

CERDA LÓPEZ AMANDA (2017). Realizo un estudio titulado: “Conocimientos y


prácticas sobre las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en el
cuidado del CVC en el Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja – Lima - Perú”. Para
optar el Grado Académico de Maestra en Gestión de los Servicios de la Salud de Ciencias
Medicas. Objetivo: determinar la relación de los conocimientos con las prácticas de
bioseguridad en el cuidado del catéter venoso central, por el profesional de enfermería. La
Metodología empleada para el desarrollo del presente estudio fue una investigación básica,
descriptiva, con diseño correlacional. La población muestral estuvo comprendida por 60
enfermeros, a quienes se les aplicó un cuestionario de conocimientos y una guía de
observación de las prácticas de bioseguridad, previa validez y fiabilidad. Resultados: Los
resultados evidenciaron que el65% del personal de enfermería tienen un nivel de
conocimiento bajo con respecto a las medidas de bioseguridad en el cuidado del CVC y el
40% presentan practicas de bioseguridad inadecuadas. Siendo el 35% presenta nivel de
conocimiento alto de las medidas de bioseguridad en el cuidado del catéter venoso central en
los profesionales de enfermería, y el 60%presentan adecuadas prácticas de bioseguridad. Se
halló relación significativa entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre las medidas de
bioseguridad en el cuidado del paciente, por tanto se infiere que existe una alta correlación
significativa entre conocimiento sobre bioseguridad y las prácticas de medidas de
bioseguridad en tratamiento de pacientes en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja
Conclusiones: Finalmente, al comprobar la relación entre el nivel de conocimiento y prácticas
sobre las medidas de bioseguridad después de la curación en el cuidado del catéter venoso
central en los profesionales de enfermería, se evidenció la ausencia de relación entre dichas
variables [por lo que se aceptó la hipótesis nula.(Cerda López, 2017)
17
LIC. ANAYA ALDORADIN LISSETH, LIC. MEDRANO HERHUAY DEISY
(2016). realizaron un estudio titulado “conocimiento y práctica de la enfermera profesional
en el cuidado del paciente con catéter venoso central en el servicio de Emergencia del
Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Lima - Perú”, para optar el título de
especialista en Enfermería en Emergencias y Desastres Objetivo: determinar la relación que
existe entre el nivel de conocimiento y la práctica de la enfermera profesional en el cuidado
del paciente con catéter venoso central en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional
Alberto Sabogal Sologuren durante el período de Julio a Diciembre del 2016.. Metodología:
Tipo de estudio, descriptivo, correlacional y prospectivo. La muestra comprenderá a 70
enfermeras que laboren mínimo 6 meses en Emergencia y que firmen el consentimiento
informado la Recolección de datos, se realizo a través de una lista de chequeo y un
cuestionario diseñado por las investigadoras, será validado por juicio de expertos. Resultados:
Los resultados evidenciaron que el 25% tienen un nivel de conocimiento bajo mientras que el
14% de las enfermeras (os) realizan un inadecuado cuidado del CVC después de la inserción
de este, y en la práctica se evidenciaba un 52% de los encuestados en lo que concierne a
proceso de curación de CVC tienen una práctica inadecuada, destacando una falta de
conocimiento y practica en el cuidado del paciente antes de la inserción del CVC, después de
la inserción de dicho dispositivo Conclusiones: se evidencia una clara relación entre el
conocimiento del profesional de enfermería y la práctica de este en el cuidado de pacientes
portadores de CVC.(Medrano & Anaya Aldoradin, 2016)

LIC. FACUNDO MORALES JANETH, MEZA RIVERA YOHANI, PACHECO


GARCÍA KAREN SANDRA (2015). Realizaron un estudio titulado: “Relación entre
conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad que aplica el profesional de
enfermería en la curación del cateter venoso central en el servicio de emergencias del Hospital
Nacional Cayetano Heredia Lima – Perú 2015”, para optar el título de segunda especialidad
en enfermería en emergencias y desastres. Objetivo: es Determinar la relación entre
conocimientos y prácticas sobre las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de
enfermería en la curación del catéter venoso central del paciente en el servicio de emergencia
en un hospital nacional. Metodología: Se empleo una investigación de tipo correlacionar de
corte transversal, el estudio se realizo en el servicio de emergencias del Hospital Nacional

18
Cayetano Heredia, el cual está conformado por las áreas tópico de medicina, tópico de cirugía,
observación, unidad de cuidados especiales, shock trauma, La población estuvo conformada
por los enfermeros(as) que laboran en el servicio de emergencia, siendo un total 69
enfermeras, de las cuales 66 son asistenciales y tres administrativas. Tomando solo a las
enfermeras asistenciales que acepten participar en dicho estudio, Se utilizará como técnica la
entrevista teniendo como instrumento un cuestionario y para medir las prácticas sobre
medidas de bioseguridad se utilizara la observación como técnica teniendo como instrumento
la guía observacional con escala dicotómica. Resultados: Los resultados arrojaron que el 77%
del personal de enfermería tienen los conocimientos en lo que respecta a medidas de
bioseguridad según el cuestionario que desarrollaron, mientras que el 80% del mismo
personal presentan buena práctica ante medidas de bioseguridad antes, durante, y después de
la curación de CVC. Conclusiones: se llego a la conclusión que existe relación entre las dos
variables, conocimiento y práctica de los profesionales de enfermería ante las medidas de
bioseguridad en la curación de CVC.(Facundo Morales & Pacheco García, 2015)

MELGAREJO TORRES ROCÍO, VALLE CAMACHO VERÓNICA (2014).


Realizaron un estudio titulado: "Nivel de conocimiento y cuidado de enfermería al paciente
con catéter venoso central en el servicio de cuidados críticos del adulto del Hospital Eleazar
Guzmán Barron Nuevo Chimbote 2014", de la Universidad Nacional De la Santa, tesis para
optar el título profesional de licenciada en enfermería Objetivo: tuvo como objetivos conocer
el nivel de conocimiento y el cuidado de enfermería al paciente con catéter venoso central en
el servicio de cuidados críticos del adulto del Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Metodología:
El presente estudio de investigación de tipo descriptivo correlaciona y de corte transversal, La
población estuvo constituida por 1 O enfermeras que cumplieron con los criterios de
inclusión. En la recolección de datos se utilizaron: Cuestionario de Evaluación del Nivel de
Conocimiento de la enfermera en el Cuidado al paciente con Catéter Venoso Central y Lista
de Verificación del cuidado de Enfermería en el paciente con Catéter Venoso Central.
Resultados: El nivel de conocimiento de las enfermeras sobre el cuidado de catéter venoso
central fue regular en un 56.4% de los profesionales de enfermería presentaron un
conocimiento bajo en el cuidado del paciente portador de CVC, señalando que es en el
proceso de curación donde se presentan un nivel más bajo con un 31.4%. El cuidado de

19
enfermería brindado al paciente con CVC fue medio en un 13.6%, seguido de un cuidado alto
(30%) Conclusiones: se encontró que existe una relación altamente significativa entre ambas
variables (p=0,0003).(Melgarejo Torres, 2014)

LOCALES: No se encontraron investigaciones referentes con el estudio.

20
2.2. BASES TEÓRICAS Y DEFINICIONES CONCEPTUALES

MARCO TEÓRICO

TEORIAS DEL CONOCIMIENTO.

❖ TEORÍA ARISTOTÉLICA:

Aristóteles nos dice que el ser humano a través del tiempo va adquiriendo
experiencia al respecto de lo que hace y adquiere conocimiento, es un proceso continuo
en el que está involucrado: la sensibilidad, memoria e imaginación. Cuando actúan los
sentidos se adquiere una realidad de algo, a raíz de la imaginación se muestra una imagen
que abarca una serie de elementos materiales, gracias a las imágenes actúa el
entendimiento, pero se separa lo formal y lo material.(Torres, 2011)

(Fouce & Romero, 2010)Afirman que Aristóteles distingue varios niveles o


grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y
es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha
generado, el conocimiento sensible es, pues, el punto de partida de todo conocimiento,
que culmina en el saber. Este conocimiento sensible es propio de los animales inferiores,
en los animales superiores (hombre), al mezclarse con la memoria sensitiva y con la
imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente, generando la
experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento
que, sin que le permita a los hombres conocer el porqué y la causa de los objetos
conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen. El nivel más elevado de
conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que nos permitiría
conocer el porqué y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la
experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se
constituye en el verdadero conocimiento.

21
Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el
saber práctico y el saber contemplativo o teórico.

- El saber productivo: es el que tiene por objeto la producción o fabricación, el saber


técnico.
- El saber práctico: remite a la capacidad de ordenar racionalmente la conducta, tanto
pública como privada.
- El saber contemplativo: no responde a ningún tipo de interés, ni productivo ni
práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la
sabiduría.

❖ TEORÍA DE PLATÓN:

Para Platón, el conocimiento científico tiene como objetivo encontrar una


definición inequívoca al saber de todas las cosas. Platón parte de la convicción que ni el
conocimiento obtenido mediante la percepción, ni el procedente de la creencia, son
infalibles y que, además, no tienen por objeto el estudio de lo real. Por eso, no puede ser
el verdadero conocimiento. El saber más elevado será entonces el conocimiento del
universal y el más bajo será el conocimiento de lo particular. Según Platón, el objeto de
estudio del verdadero conocimiento tiene que ser estable y permanente, susceptible de ser
definido de una manera clara y precisa, un objeto del que podamos captar su esencia,
Pues el conocimiento verdadero, el que denominamos “conocimiento científico”, es el
que aprehende la esencia del objeto y la expresa con el concepto.(MALENA, 2010)

(Àngeles, 2015) La posibilidad de conseguir el verdadero conocimiento yace en


tres aspectos claves de la teoría de las Ideas, aspectos que son, a la vez, los fundamentos
de la epistemología de Platón:

- Los objetos del mundo sensible imitan o participan de las Ideas


- El alma es una realidad intermedia entre los objetos del mundo sensible y las Ideas
(objetos del mundo inteligible).
- Las Ideas están en comunicación entre sí.

22
❖ DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DE ENFERMERÍA(Gallardo, 2015)

Enfermería es una disciplina que está en constante evolución, tanto en su


desarrollo como ciencia, como en su práctica profesional, la transición de vocación a
profesión en 1970 fue un giro de gran importancia para la enfermería, desde entonces
surgen con mayor fuerza los cuestionamientos referentes a la esencia de enfermería y la
necesidad de aumentar el conocimiento para sustentar la práctica, así entonces comienzan
a elaborarse teorías y modelos conceptuales con el fin de guiar el pensamiento crítico que
se requiere para la práctica profesional.

La enfermería basa su atención en el cuidado otorgado al ser humano, Los


esfuerzos por desarrollar el conocimiento en enfermería han sido enfocados en esta área,
es imposible generar un conocimiento generalizado de aplicación estándar a las personas
que se les brinda cuidado, se puede tener concordancia en ciertos patrones de
conocimiento en una determinada teoría o modelo para un contexto determinado, pero lo
particular esta dado sólo y exclusivamente por la persona que lo entrega. Nunca un
cuidado va a ser igual al otro, por lo que nunca se aplicara el mismo conocimiento a
diferentes personas.

- McEwen y Wills afirman que la teoría sirve, ya que estructura y organiza los
conocimientos, es un medio distintivo de otras disciplinas, tiene un sistema de
proposiciones y conceptos interrelacionados utilizados para predecir, explicar,
comprender y controlar una parte del mundo empírico y pueden ser verbalizados. La
teoría apoya y sustenta la práctica de enfermería, orientando a realizar las actividades
con fundamento, Utilizarla permite razonar respecto al quehacer y a no hacer las cosas
de una manera mecánica e impulsiva.

En el siglo XX existió un estallido de teorías de enfermería, algunas de sus


autoras son: Ida Jean Orlando, Virginia Henderson, MyraLevine, Martha Rogers,
Dorothea Orem, Sister Callista Roy, entre otras. Cada una de estas propone diferentes
visiones de la enfermería, entendiendo además que cada una fue creada bajo la influencia
de algún acontecimiento sociocultural que condicionó su desarrollo.

23
El proceso generador de conocimiento es el pensamiento abstracto, el cual es
clave en enfermería dada la complejidad de la naturaleza de los conceptos
metaparadigmáticos. Al ser abstractos facilitan el nacimiento de nuevas teorías al
respecto y además permite la investigación pudiéndose comprobar en la práctica.

Entonces para validar el mundo empírico de enfermería se requiere el desarrollo


teórico, que junto con el desarrollo de la ciencia de enfermería, generarán el
conocimiento disciplinar necesario para garantizar la autonomía de la práctica clínica.

GENERALIDADES DEL CVC.

Dentro de las generalidades incluimos: tipos, material de fabricación, cuando se indica


CVC.
❖ TIPOS DE CATETER VENOSO CENTRAL (CVC):

Se presentan 4 tipos de CVC:

24
CATÉTER CENTRAL POR VÍA PERIFÉRICA (PICC).

Es un catéter central de inserción periférica, una línea PICC puede


permanecer colocada por muchas semanas, incluso algunos meses, Pueden ser de 1 o
varias luces y existen varias marcas en el mercado, el catéter se coloca con anestesia
local, por profesionales encargados. En caso de que el catéter tenga varias luces, se debe
reservar una para la administración de la nutrición parenteral, en cada colocación como
en su curación se deben anotar.
Estas características específicas (nombre, grosor, material, número de
luces, fecha de colocación) deberán figurar en la documentación identificativa del catéter
y en su historia clínica, el PICC y su vendaje no deben mojarse y se deberá cubrirlos
cuando se bañe o duche.(cateteres venosos centrales, 2016)

CATÉTER TUNELIZADO O PERMANENTES:(Zurera, 2013)

A diferencia de los anteriores, su composición incluye la silicona y los


poliuretanos hidrofílicos delgados. Los catéteres permanentes recorren un trayecto
subcutáneo situado entre el sito de entrada en la piel y la vena puncionada. Existe un
pequeño manguito de Dacron adherido al catéter que induce una reacción inflamatoria en
el túnel con posterior fibrosis que fija el catéter al tejido celular subcutáneo y disminuye
el riesgo de infección.

25
CATÉTER NO TUNELIZADOS O TEMPORALES:

Normalmente están fabricados de poliuretanos. Es un material relativamente


rígido a temperatura ambiente pero blanda en el interior del cuerpo. Su calibre suele
oscilar entre 6 y 13 French y el periodo de utilización va de varios días a varias semanas.

RESERVORIO SUBCUTÁNEO:

Este dispositivo generalmente se implanta en el tórax (algunas veces en


antebrazo) Cajas o reservorios de luz única o doble unidos a un catéter que se tuneliza
hasta su entrada en la vena de acceso y se accede a él mediante una aguja especial
(gripper).Se encuentran indicados para la administración intermitente durante largos
periodos de medicación (típicamente quimioterapia). que puede permanecer implantada
hasta una semana (si fuera necesario), Tras puncionar la vena central elegida se creará un
bolsillo subcutáneo en el que se localizará el reservorio, el catéter se coloca con anestesia
local, por profesionales encargados.(Alberto, 2015)

26
❖ MATERIAL DE FABRICACIÓN:
Determina el tiempo que pueden permanecer implantados.(Cabrera Peña, 2012)

POLIETILENO, CLORURO DE POLIVINILO O TEFLÓN:


- Gran rigidez, Catéteres que deben soportar una presión negativa importante sin
colapsarse (hemodiálisis o aféresis)
- Tendencia a producir trombos e infecciones
- Tienen memoria de acodamiento.

SILICONA Y POLIURETANO:

- Suaves y flexibles.
- Catéter que debe permanecer mucho tiempo colocado.
- La silicona no soporta presiones negativas importantes.

INDICACIONES PARA CVC:

- Dificultad para el abordaje periférico.


- Terapia IV prolongada.
- Monitorización PVC.
- Administración de Quimioterapia prolongada, NPT, administración repetida de
productos sanguíneos, medicamentos esclerosantes.

❖ CUANDO SE INDICA LA COLOCACION CVC.

El catéter venoso central se utiliza en los siguientes casos:(Martinez Donoso, 2015)

- Administración de líquidos.
- Administrar drogas que no pueden administrarse periféricamente.
- Nutrición parenteral de alta osmolaridad.
- Monitorización invasiva.
- Acceso para hemodiálisis.

27
MANTENIMIENTO DEL CVC.
Dentro del mantenimiento de un cateter venoso central tenemos: la bioseguridad su
curación.

❖ BIOSEGURIDAD:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala a la bioseguridad como


el “Conjunto de normas y medidas destinadas a proteger la salud y seguridad del personal
frente a riesgos provenientes de agentes biológicos, físicos y químicos a los que está
expuesto en el desempeño de sus funciones, así como a los pacientes y al medio ambiente”
(OPS, 2017)

Todas las medidas preventivas deben estar enmarcadas dentro de los principios
que fundamentan la bioseguridad en todo nivel, ya que el manejo inadecuado de las
medidas de bioseguridad pueden llevar a la adquisición de infecciones intrahospitalaria.
Por lo tanto las medidas de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las unidades
médicas, y ser cumplidas por todo el personal que labora en los hospitales,
independientemente del grado de riesgo según su actividad o áreas que componen el
hospital. Considerando principio básico “No me contagio y no contagio”(OMS,
Bioseguridad, 2014)

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD: (Málaga Centeno & Dávila Ildefonso, 2014)


- UNIVERSALIDAD: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los
servicios. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para
prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones
que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o
cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para
TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.

28
- USO DE BARRERAS: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre
y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos
fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
- MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO: Comprende el
conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin
riesgo.

USO DE BARRERAS PROTECTORAS:


El término barrera es definido como “una pared o cualquier obstáculo que
restringe o bloquea el paso de sustancias”. El objetivo es evitar el contacto de la piel o
mucosas del personal de salud con la sangre y otros fluidos corporales de los pacientes.
Según la OMS el personal involucrado debe trabajar con el siguiente equipo de
protección personal:

- Mascarilla, es una cubierta que se lleva sobre la nariz y la boca para evitar la
inhalación de materiales tóxicos, para controlar el aporte de oxígeno, gases
anestésicos, para proteger al paciente durante los procedimientos asépticos, para
prevenir la trasmisión de microbios por aire y gotas.

- Lentes protectores, nos protegen de impactos y salpicaduras de gotas de sangre u otros


fluidos corporales durante la realización de procedimientos.

- Guantes, evitan el riesgo de entrar en contacto con sangre, fluidos corporales y


soluciones contaminadas, deben usarse una vez y desecharse antes de abandonar el
área contaminada. La utilización de los guantes no es el sustituto de la higiene de
manos.

- Bata nos protege la ropa contra la transmisión de bacterias y frente a cualquier fluido
secretado inesperadamente por un paciente, su característica más importante es la
impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un uniforme mojado
transmitirá bacterias de un lado a otro.

29
- Gorro, se emplea para evitar que el cabello libere posibles microorganismos
contaminantes al usuario. El cabello facilita la retención de partículas contaminadas y
cuando se agitan provocan su dispersión.

LAVADO DE MANOS:

(OMS, Una atención limpia es una atención más segura, 2011)Según la


Organización Mundial de la Salud, nos refiere que las manos son la principal vía de
transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria. El lavado de manos es la medida
de bioseguridad universal más usada, simple, económica e importante en la prevención de
las Infecciones Intrahospitalaria, logrando reducir significativamente su existencia
cuando se realiza de manera adecuada. Por lo que la enfermera(o) debe insistir y persistir
en su práctica diaria a fin de contribuir a la disminución de la incidencia y/o prevención
de infecciones intrahospitalaria.

La OMS y la Estrategia multimodal de los OMS para la mejora de la Higiene de


las manos, plantea la aplicación del modelo de “Los cinco momentos para la higiene de
las manos”, en donde señala cinco momentos (indicaciones) esenciales en los que se
requiere la higiene de las manos durante la prestación de la asistencia sanitaria:
- Momento 1: Antes del contacto con el paciente. Esta indicación viene determinada al
producirse el último contacto con el área se asistencia y el próximo contacto con el
paciente.
- Momento 2: Antes de realizar una tarea o técnica limpia/ aséptica. Inmediatamente
antes de acceder a un punto crítico con riesgo de infección para el paciente. Esta
indicación viene determinada al producirse el último contacto con cualquier superficie
del área de asistencia y de la zona del paciente y al realizase cualquier técnica o tarea
limpia/ aséptica que implique el contacto directo o indirecto con las mucosas, la piel
no intacta o un dispositivo medico masivo.
- Momento 3: En cuanto se termina la tarea o técnica que entraña un riesgo de
exposición a fluidos corporales (y después de quitarse los guantes). Esta indicación

30
viene determinada al producirse contacto con sangre y otros fluidos corporales
(aunque este sea mínimo y no sea claramente visible) y el siguiente contacto con
cualquier superficie, incluido el paciente, su entorno inmediato o el área de asistencia.
- Momento 4: Al alejarse del paciente después de haberlo tocado. Esta indicación viene
determinada al producirse un contacto con una superficie del área de asistencia.
- Momento 5: Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del
paciente (sin haber tocado a éste) cuando una zona específica se dedica temporal y
exclusivamente a un paciente en el contexto se la asistencia ambulatoria. Esta
indicación viene determinada al producirse el último contacto con objetos y
superficies inertes del entorno inmediato del paciente (sin haber tocado a éste) y el
siguiente contacto con una superficie del área de asistencia. El contacto directo e
indirecto (por medio de un objeto intermedio o líquido corporal) con el paciente
justifica la necesidad de una o más indicaciones para la higiene de las manos antes y
después del contacto, con el fin de impedir la transmisión al paciente, al personal de
salud o al área sanitaria.

❖ CURACIÓN DE CVC:

Según el protocolo y el lugar (servicio) indican diferentes tiempos con relación a la


curación de CVC:
- Según (Parra, 2014) afirma que la curación se realizara Cada 48 h si es Apósito de
gasa estéril, y nos dice que este tipo de apósito es preferible usarlo en caso de estar el
paciente sudoroso o si el punto punción sangra.
- Según(Sánchez Bolaños, 2010)dice quela curación se realizara cada 48 horas en los
servicios como UCI.
- la guía de procedimientos “canalización de CVC y prevencion de infecciones
asociadas a cateter venoso central” elaborado por servicio de cuidados intensivos
generales, por resolución ministerio de salud instituto de gestión de salud hospital
nacional CAYETANO HEREDIA lima 2014, especifica que la curación de CVC en el
servicio de UCI se debe realizar cada 72 horas, con la respectiva vigilancia diaria del
punto de inserción.

31
- en el hospital III José Cayetano Heredia en el año 2016 se aprobó la guía y protocolo de
la unidad de cuidados intensivos (UCI) y emergencia titulada “procedimientos asociados
a la vía venosa y a la vía arterial”. Donde especifica que la frecuencia de la cura de CVC
se debe realizar cada 72 horas y siempre que el aposito este manchado, despegado o
mojado.

❖ CURACIÓN DE CVC:
(Sánchez Bolaños, 2010)Los profesionales de enfermería son los únicos que realizan la
curación de CVC.
El objetivo de la curación de CVC es la Prevención de complicaciones asociadas a:
- Irritación local.
- Deterioro del catéter.
- Reflujo a través del punto de punción.
- Transmisión de infecciones

GUIA PARA LA CURACIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL GUIA PARA


LA CURACIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL- Paiva SC.(martínez cevello
& Flores Almonacid, 2011)

MATERIAL A UTILIZAR EN LA CURACIÓN DE CVC:


- Mesa auxiliar (carrito de curaciones)
- Uno o dos campos estériles
- Gasas estériles
- Guantes estériles
- Mandil y gorro para el profesional que realizara la cura.
- Solución antiséptica: povidona yodada, clorhexidina acuosa al 2%, clorhexidina
alcohólica al 0,5% y alcohol al 70%.
- Apósito estéril, transparente semipermeable o de gasa
- Solución heparínica según preparado comercial
- Bolsa y contenedor de residuos
- Suero salino y jeringa.

32
ANTES DE LA CURACIÓN

- Prepara todos los materiales completos: bata, gorro, mascarilla, lentes, dos guantes
estériles, dos paquetes de gasas estériles, alcohol 70%, un apósito transparente 10x12
(rectangular).
- Explica el procedimiento al paciente.
- Coloca la cabeza del paciente de forma lateralizada al lado contrario de la inserción del
CVC, teniendo en cuenta el diagnóstico del paciente.
- Realiza la higiene de manos con la técnica correcta
- Se coloca los guantes estériles.
- Retira del apósito transparente contaminado empezando por los cuatro bordes y luego
jalando hacia arriba.
- Desecha los guantes y el apósito en el tacho de color rojo.

DURANTE LA CURA DEL SITIO DE INSERCIÓN


- Emplee técnica aséptica: lavado de manos, especialmente en la palpación inserción, en
el cambio de apósito y en el manejo del dispositivo.
- Utilice técnica estéril para curar el catéter.
- Coloque al paciente con la cabeza girada hacia el lado contrario delcatéter.
- Retire el apósito: minimice el riesgo de abrasiones en la piel, no utilice tijeras ni
elementos cortantes o afilados durante la curación para evitar cortar elcatéter.
- Efectué un examen visual y palpe suavemente el sitio de inserción, valore la presencia
de eritema, drenaje, irritación integridad de la sutura y posición del catéter.
- Verifique que el catéter está bien fijo para: evitar tracciones, acodamientos, el
movimiento de entrada y salida del catéter en el punto de inserción (se denomina
“movimiento de pistón”), la introducción de gérmenes y la contaminación extraluminal
del catéter por microorganismos cutáneos.
- Aplique el antiséptico: clorhexidina al 2% en solución acuosa en la zona de punción y
déjela secar durante 30 segundos. En el caso de usar povidona yodada el tiempo de
secado deberá ser superior a 2minutos, también el uso de alcohol al 70% debe estar
siempre incluido en cada curación.

33
- Use un movimiento circular para limpiar el área alrededor del sitio de entrada del
catéter, comenzando desde el punto hacia fuera y por debajo del catéter y el conector.
- Coloque un apósito debajo de la conexión catéter–equipo para evitar los decúbitos.
- No administre cremas antibióticas en el punto de inserción del catéter.
- Utilice gasas estériles o apósitos estériles, transparentes y semipermeables para cubrir el
punto de inserción.
- Coloque el apósito:
- Si utiliza gasas cámbiela cada 48 horas: Si apósitos transparentes semipermeables cada
72 horas o cada vez que esté húmedo, manchado o despegado, o según sea necesario.
- En los catéteres tunelizado o con reservorio subcutáneo, los apósitos transparentes
puede ser cambiado cada 7 días hasta la cicatrización del sitio de inserción, a menos que
exista una indicación para cambiarlas antes.
- Si el paciente está sudoroso o sangre por el punto de inserción, es preferible un apósito
de gasa a los transparentes y semipermeables, hasta que deje de sangrar
- Reemplace el apósito si está húmedo, se ha aflojado o está visiblemente sucio.
- Coloque la fecha de la cura en un lugar visible y también se debe registrar en la historia
clínica.

DESPUÉS DE LA CURACIÓN
- Desecha las gasas y guantes contaminados en la bolsa roja.
- Realiza la higiene de manos con la técnica correcta.
- Registra la curación en las anotaciones de enfermería.
- Comunica cualquier eventualidad.

RECOMENDACIONES GENERALES:

- Higiene de manos: lavado antiséptico de manos (solución jabonosa de clorhexidina al


2%).
- En caso de dolor en el punto de Inserción, fiebre sin foco obvio o/y otras
manifestaciones que sugieran infección local, retirar apósito y examinar punto de
inserción.
- Manipular lo mínimo indispensable el catéter

34
- El lavado se realizara antes y después de manipular la vía central.
- Ponerse guantes estériles para cada manipulación.
- Posición adecuada y cómoda del paciente y del personal.
- Si hay salida parcial e involuntaria del catéter no reintroducirlo y comunicar a su
médico
- No aplicar pomadas antibióticas en el punto de inserción del catéter
- Un aposito de gasa estéril a un sistema transparente, semipermeable cuando hay
aumento de la humedad por la transpiración, sangrado o supuración en el sitio de
inserción.
- Para irrigar los CVC es importante utilizar jeringas de 10ml, para evitar crear una
mayor presión que puede contribuir a la ruptura del cateter, si se ejerce una presión
excesiva.
- En los catéteres con varios lúmenes se recomienda asignar a cada lumen un uso y
etiquetarlos para garantizar su correcta coherencia de su uso.
- Utilizar el puerto distal para medir la presión venoso central (PVC) por que la luz distal
es más grande de diámetro (14 GA) y la punta está ubicada en la vena cava superior o
parte superior de la aurícula derecha.
- El puerto proximal (16 GA) para extracción de pruebas sanguíneas, como para la
administración de fármacos, porque existe un flujo rápido dentro de la vena central de
gran tamaño.
- El puerto media reservado exclusivamente para la nutrición parenteral total (NPT). La
razón de esta designación es la prevencion de las infecciones relacionadas con cateter.
- En caso de salida involuntaria de parte del catéter «no volver a introducirlo», y
comunicarlo al médico.
- Si hay exudado purulento, flebitis, signos de dificultad del retorno venoso, fugas,
roturas del catéter u otras alteraciones significativas comunicarlo al médico y retire el
catéter.

35
ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES POR VÍA CENTRAL
Dentro de la administración de soluciones por cateter venoso central tenemos:
antibióticos, drogas vasoactivas, nutrición parenteral total.

❖ USO DE LÚMENES DE LOS CVC:

En Catéteres con varios lúmenes, Se recomienda distribuir las luces, asignar a cada lumen
un uso, un ejemplo seria(Parra, 2014)

- PUERTO DISTAL.- Es la luz más grande y cuya punta está ubicada en la V.C.S o
parte de AD, se podría utilizar para medir la PVC, medicación y administración de
volúmenes altos de líquidos.
- PUERTO PROXIMAL: Para la extracción de pruebas sanguíneas ya que existe un
flujo rápido dentro de la vena central de gran tamaño. Administración de medicación
- PUERTO MEDIO: Para la administración exclusiva de NPT.
- Tapar todos los accesos que no se utilizan vigilando que el conjunto del catéter-
sistemas de infusión sea un sistema cerrado. Las llaves han de tener siempre los
tapones o bioconectores, caso de no estar usándose.
- Cambiar sistemas de fluidoterapia, llaves 3 vías, bioconectores cada 72h. Colocar la
fecha en lugar visible en el sistema.
- Sistemas de NPT o lipídicas cambiar cada 24h.

❖ ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS:(Sánchez Bolaños, 2010)


- Utilizar guantes estériles, lavado de manos antes y de después de la administración de
fármacos.
- rotular el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado
- No mantener las soluciones de infusión más de 24 horas.
- Lavar la luz del catéter con solución salina cada vez que se administra una medicación
o se suspende (siempre que no sea un fármaco vasoactivo).
- Si se retira alguna droga, se debe extraer con una jeringa el suero de la vía hasta que
salga sangre y después lavar con solución salina para impedir que se administra un bolo
de dicho fármaco al torrente sanguíneo.

36
PUERTOS DE INYECCIÓN INTRAVENOSA:
- Limpiar el puerto de inyección con alcohol al 70% povidona yodada antes de la
administración de fármacos.
- Tomar precauciones para que no entren microorganismos al interior de las luces
(tapones, plástico protector, válvulas de seguridad etc.)
- No cambiar los tapones con más frecuencia de 72 horas según las recomendaciones del
fabricante.
- Tapar todos los accesos que no se utilicen.
- Conservar siempre las pinzas de clampado.
- El número de llaves de tres pasos y/o alargaderas será el mínimo posible.
- Comprobar visualmente que ajustan las conexiones y llaves de tres pasos cada 4 horas.
- Asegurarse que todos los componentes del sistema son compatibles para minimizar los
riesgos y roturas del sistema.

CUIDADOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES:

- Realizar la conexión entre sistema de infusión y catéter de forma aséptica, las


desconexiones serán las menores posibles.
- La unión entre el sistema de infusión y catéter se protegerá siempre para disminuir la
colonización de la zona.
- Los sistemas de infusión se cambiarán cada 24 horas del inicio de la perfusión, se debe
rotular el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado.
- Cambiar los sistemas de las emulsiones lipídicas a las 24 horas del inicio de la perfusión
si la solución sólo contiene glucosa o aminoácidos se cambiarán cada 72 horas.
- No añadir soluciones en “Y” en la misma luz, siempre que sea posible.
- Nunca extraer muestras de sangre ni medir presión venosa central en la misma luz.

37
RECOMENDACIONES ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE NPT:

- Realizar lavado antiséptico de manos por parte de la enfermera que desarrollara la


técnica.
- Mantener la Nutrición Parenteral debe mantenerse refrigerada y protegida de la luz hasta
el momento de su uso, No almacenarla a temperatura ambiente porque favorece el
crecimiento bacteriano.
- Sacar la NP del refrigerador 30 minutos antes de la administración, ya que la
administración de un líquido muy frío puede causar dolor, hipotermia, espasmo venoso
y constricción de la vena.
- Preparar el material necesario y campo estéril
- Comprobar la identidad de la bolsa de Nutrición Parenteral y la del paciente que va a ser
sometido al tratamiento.
- No administrar la solución si se observa alguna alteración en la mezcla que indique
precipitación (capa marrón en las mezclas ternarias que indica que los lípidos se han
separado de la solución).
- Verificar la permeabilidad del catéter venoso central y su buen funcionamiento.
- Colocar el sistema en la bomba de infusión programando los parámetros de perfusión
pautados.
- Conectar el sistema de infusión y el catéter intravascular de forma aséptica.
- En el caso de vías con varias luces se utilizará la distal, debe ser única y exclusiva para la
NP.
- La bolsa de Nutrición junto con el sistema de infusión (incluido el filtro) se cambiará
cada 24 horas.
- En caso de interrupción brusca y prolongada por alguna incidencia se debe perfundir
suero glucosado al 10% al mismo ritmo hasta la solución del incidente.
- No añadir fármacos a la bolsa de la NP.
- Si existen signos clínicos de infección nosocomial sin foco aparente en un paciente
portador de NP, se debe sospechar de sepsis relacionada con el catéter. En este caso se
seguirá el protocolo que haya estipulado en cada hospital.

38
NOTA: la pérdida de temperatura durante el transporte y la exposición a ambientes
calurosos y fuentes de calor incluso el calor corporal, el aumento de dicha temperatura
pueden causar precipitación de los fosfato de cálcico y/o rotura de la emulsión, es decir
Cuando la temperatura aumenta, hay disminución en la solubilidad, favoreciendo la ruptura
de la emulsión y generando así el crecimiento de microorganismos. Debidos a todo lo
expuesto se recomienda que las nutriciones parenterales no se mantengan más de 24 horas
a temperatura ambiente, como también se hace hincapié en el cambio de bolsa de Nutrición
junto con el sistema de infusión (incluido el filtro) cada 24 horas, ya que cierta cantidad de
NP queda en dichas conexiones como en el filtro lo cual genera el crecimiento de
microorganismos.

RIESGOS Y COMPLICACIONES DEL CVC

❖ RIESGOS:(Alvarez, 2014)
- Factores de riesgo asociados al catéter: tipo, diseño, propiedades mecánicas y
antibacterianas, modo de uso.
- Factores de riesgo asociados al paciente: características anatómicas, enfermedad de base,
medicación utilizada, estado de inmunosupresión.
- Factores de riesgo asociados al sitio de punción: subclavia, yugular, femoral, ante cubital.
- Factores de riesgo.

❖ COMPLICACIONES:(GARCÍA FERNÁNDEZ, 2015)

MECANICAS:
- Asociadas a la colocación: Neumotórax. hematoma local, mal posición, punción o
cateterización arterial, arritmias.
- Asociadas al uso: extravasación, oclusión, extracción accidental, rotura, desplazamiento
del catéter, trombosis venosa

39
INFECCIOSAS:

- Bacteriemia asociada a catéter.


- Infección del sitio de salida.
- Infección del túnel.

FACTORES QUE INCIDEN EN LAS COMPLICACIONES MECÁNICAS EN CVC

Factores del Operador: Experiencia.


Uso de Ultrasonido.
Uso de Radioscopia.
Factores del paciente: Cardiopatías.
I. Respiratoria.
I. Renal Crónica.
Coagulopatías.
Edad.
Peso.
Radioterapia.
Ubicación.
Punciones previas.
Estado de conciencia.
Ventilación Mecánica.
Factores del catéter: Tipo.
Tamaño.

COMPLICACIONES POTENCIALES DE LOS CVC:

40
TEORISTA

DE PRINCIPIANTE A EXPERTA: EXCELENCIA Y DOMINIO DE LA PRÁCTICA


DE LA ENFERMERIA CLINICA

PATRICIA BENNER Nació el Hampton Virginia 1964 Se


recibió como licenciada en enfermería 1970 Realizo una
maestría especializada en enfermería medico quirúrgica 1982
Obtuvo el doctorado en estrés afrontamiento y salud en la
universidad de Berkeley 1984 Publica su tesis con una amplia
experiencia clínica en cuidados medico quirúrgicos, en
cuidados críticos y el cuidado de salud domiciliario.

PATRICIA BENNER

Patricia Benner describe el conocimiento que sustenta la practica enfermera y una


de las primeras distenciones teóricas que Benner estableció fue la diferencia entre el saber
práctico y el saber teórico. Afirma que el desarrollo de conocimiento en una disciplina
practica “consiste en ampliar el conocimiento práctico (el saber práctico) mediante
investigaciones científicas basadas en la teoría y mediante la exploración del conocimiento
práctico existente desarrollado por medio de la experiencia clínica en la práctica de la
disciplina.

Considera que las enfermeras no sean documentado adecuadamente sus conocimientos


clínicos, y que “la falta de estudio de nuestras prácticas y de las observaciones clínicas
provoca que la teoría enfermera carezca de singularidad y la riqueza del conocimiento de la
práctica clínica experta”.

41
SABER PRACTICO: Consiste en una adquisición de una habilidad que puede desafiar al
saber teórico.

SABER TEORICO: Sirve para que un individuo asimile un conocimiento y establezca


relaciones causales entre los diferentes sucesos.

Benner sostiene que el conocimiento práctico puede ampliar la teoría o desarrollarse antes
que las formulas científicas. La práctica clínica es un área de investigación y una fuente
para el desarrollo del conocimiento. Incorpora la noción de excelencia; estudiando la
práctica, las enfermeras pueden descubrir nuevos conocimientos. La teoría proviene de la
practica y esta es modificada o ampliada por la teoría.

Este modelo es situacional y describe 5 niveles de adquisición y desarrollo de habilidades:


Principiante, Principiante avanzado, Competente, Eficiente, Avanzado o experto.

PRINCIPIANTE: Etapa que los enfermeros(as) viven por lo menos en dos oportunidades,
al inicio de su formación y cuando ingresan al mundo laboral, en ella perciben el entorno a
través de situaciones recurrentes, se adhieren a las reglas y planes de estudio de manera
rígida, no poseen experiencia para comprender el entornoy el análisis para tomar
decisiones se basa en la teoría.

PRINCIPIANTE AVANZADO: Todavía no establece prioridades, el análisis del entorno


es incipiente, lo que puede ocasionar dificultades, fundamenta sus decisiones y acciones
estrictamente en la teoría y tiene capacidad para aplicar protocolos en la solución de
problemas reales, por tanto se recomienda usar simuladores para que observe las
consecuencias de las acciones.

42
Competente: Tiene experiencia en la mayoría de situaciones que le permiten diseñar planes
de mejora porque conoce las intervenciones y posibles resultados, se basa en las reglas y la
teoría, planea los procedimientos diarios, decide y realiza actividades previendo resultados
a largo plazo, y empieza a identificar limitaciones de las guías y protocolos. Es capaz de
enfrentar contingencias de la práctica diaria.

EFICIENTE: Puede diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y realizar algunas acciones


sin ser cien por ciento consciente de ello, genera habilidad innata en sus
actividades. Utiliza la experiencia para determinar prioridades, tomar decisiones y realizar
sus actividades. Discrimina por nivel de importancia, es capaz de reconocer los problemas
rápidamente e identificar la mejor decisión a seguir.

EXPERTO O AVANZADO: Se guía por experiencias pasadas, el conocimientos teórico,


práctico y la memoria actúa de manera intuitiva, no depende de las normas ni directrices,
únicamente recurre a ellas cuando afronta una situación nueva.

43
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

❖ CATETER VENOSO CENTRAL (CVC):

Catéter venoso central es un tubo delgado y flexible que se introduce en una vena grande,
por lo general en la vena cava superior, se utiliza para administrar líquidos intravenosos,
transfusiones de sangre, quimioterapia y otros medicamentos. El catéter también se utiliza
para tomar muestras de sangre, puede permanecer en el lugar durante semanas o meses, y
ayuda a evitar la necesidad de pinchazos repetidos. (salud, 2016)

❖ CONOCIMIENTO:
Para la real academia de la lengua española; define el conocimiento como el
entendimiento, inteligencia, razón natural; proceso de averiguar por el ejercicio de las
facultades intelectuales, cualidades y relaciones de las cosas.

❖ CONOCIMIENTODE ENFERMERIA:

La profesión de enfermería se constituye en una ciencia humanística y social con un cuerpo


de conocimientos propio, Su desarrollo como disciplina científica permite integrar
fundamentos teóricos (Ciencia de Enfermería) y práctica profesional (dominio específico
que la diferencia de otras profesiones), es así que el profesional de enfermería actúan
poniendo en acción los conocimientos obtenidos a través de principios científicos
resultantes de la investigación, la experiencia propia, capacidades personales. (Escobar
Castellanos, 2018)

44
2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICION DEFINICION ESCALA CRITERIOS


CONCEPTUAL OPERACIONAL DE DE
VARIABLES DIMENCIONES INDICADORES MEDICION RESULTADO
S
La enfermería es una
conocimiento El conocimiento ciencia humanística y Mantenimiento - Bioseguridad.
del ORDINAL ALTO
en el manejo de es un saber social con un cuerpo de CVC - Curación MEDIO
cateter venoso
crítico, conocimientos propio,
central BAJO
verificable, permitiendo integrar
Administración de ALTO
proceso de fundamentos teóricos y
soluciones por vía - Administración
averiguar por el prácticos es así que las central ORDINAL MEDIO
farmacológica.
ejercicio de las enfermeras(os) actúan BAJO
- Administración de
facultades poniendo en acción los NPT
intelectuales, conocimientos obtenidos Riesgos y ALTO
cualidades y que son resultantes de la complicaciones del - Complicaciones
CVC ORDINAL MEDIO
relaciones de las investigación, la asociadas a la
colocación. BAJO
cosas. experiencia propia,
capacidades personales. - Riesgos de infección

45
III. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE Y DISEÑO

ENFOQUE:

Cuantitativo:

(Sampieri H. , enfoque cuantitativo y cualitativo, 2014) Afirma que el enfoque cuantitativo


se fundamenta en analizar una realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis
estadísticos para determinar predicciones o patrones de comportamiento del fenómeno o
problema planteado. La investigación según el nivel de medición y análisis de la
información es de tipo cuantitativo.

DISEÑO: Su diseño es no experimental ya que se realiza sin manipular la variable.

3.2. NIVEL Y TIPO


El presente estudio es de nivel descriptivo de corte trasversal y prospectivo:

DESCRIPTIVO:

(Sampieri, 2013) Dice el estudio descriptivo Busca especificar las propiedades,


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis. Es decir únicamente pretenden medir o recoger información de
manera independiente o conjunta. Según el análisis y alcance de los datos de la
investigación es de tipo descriptivo.

TRANSVERSAL:

(Sampieri H. , 2012) Nos dice que el diseño se divide tomando en cuenta el


tiempo en que se recolectan los datos, este diseño transversal se recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de
interrelación en un momento dado. Según el periodo y secuencia del estudio este es de tipo
transversal.

46
PROSPECTIVO:
(Sampieri H. , estudio prospectivo y retrospectivo, 2014) El estudio prospectivo
es aquel en los cuales la información se va registrando en la medida que va ocurriendo el
fenómeno ó los hechos programados para observarlos, de acuerdo con el momento en que
ocurre el fenómeno y su registro es la investigación es prospectivo.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN:
Para Hernández Sampieri una población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones. Es la totalidad del fenómeno a estudiar,
donde las entidades de la población poseen una característica común la cual se estudia y
da origen a los datos de la investigación. (Sampieri H. , 2012)
La población la conforman todas las enfermeras de los servicio críticos del
hospital III José Cayetano Heredia que incluyen los servicios de UCI (unidad de cuidados
intensivos), emergencia del cual se tomó reposo I, trauma shock, UCE (unidad de
cuidados especiales). Siendo un total de 37 profesionales de enfermería.

❖ POBLACIÓN MUESTRAL:
Sampieri lo define como el subgrupo de la población, un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población.(Sampieri H. , Diseño de investigacion , 2012)
La muestra de la investigación estuvo Conformada por todas las enfermeras de los
servicios críticos del hospital José Cayetano Heredia-Piura que cumplen con los criterios
de inclusión del estudio Siendo un total de 37 profesionales de enfermería.

47
❖ TIPO DE MUESTREO:
Para la investigación se consideró el muestreo no probabilístico por conveniencia
que lo conformara el 100% de la muestra, pues únicamente se realizara con los
profesionales de enfermería de los servicios críticos del hospital III José Cayetano
Heredia-Piura.

3.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Enfermeras con tiempo de permanencia>6 meses en la unidad, que deseen participar


voluntariamente.
- Enfermeras del área asistencial.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Enfermeras que desempeñan su función del área administrativa.


- Enfermeras asistenciales que se encuentren con licencia y/o vacaciones.
- Enfermeras con un tiempo de permanencia menor de 6 meses
- Enfermeras con tiempo de permanencia>6 meses en la unidad, que no deseen
participar.

48
3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICA: se empleo la encuesta, porque permitirá valorar los conocimientos de los


profesionales de enfermería sobre el manejo de CVC.

INSTRUMENTO: consistió en un cuestionario elaborado por la investigadora que fue


sometido a validación por expertos el cual contiene 24 ítems, con la finalidad de medir
en los sujetos el conocimiento. Este instrumento se estructuró en tres apartados:

➢ El primer apartado consta de la introducción orientando al participante.


➢ El segundo apartado consta de 24 preguntas orientados a medir el conocimiento en el
manejo de cateter venoso central en enfermeras:
- Conocimientos en el mantenimiento de cateter venoso central, que incluye la
curación y medidas de bioseguridad: 8 preguntas.
- Conocimientos en la administración de soluciones: 8 preguntas.
- Conocimientos en riesgos y complicaciones: 8 preguntas.

Cada ítem correctamente contestado tendrá el valor de 1 punto. El puntaje mínimo será de
0 y el puntaje máximo 24.

Los puntajes para medir el conocimiento en el manejo de cateter venoso central en


enfermeras fueron:
- Nivel de conocimiento alto: 17-24 puntos
- Nivel de conocimiento medio: 10-16 puntos
- Nivel de conocimiento bajo: 0-9 puntos

Los puntajes para medir el conocimiento sobre el manejo de cateter venoso central que
tienen las enfermeras según sus dimensiones, serán:
Conocimientos en el mantenimiento de cateter venoso central, que incluye la curación y
medidas de bioseguridad: 8 preguntas.

- Nivel de conocimiento alto: 6-8 puntos


- Nivel de conocimiento medio: 3-5 puntos
- Nivel de conocimiento bajo: 0-2 puntos

49
Conocimientos en la administración de soluciones: 8 preguntas.

- Nivel de conocimiento alto: 6-8 puntos


- Nivel de conocimiento medio: 3-5 puntos
- Nivel de conocimiento bajo: 0-2 puntos

Conocimientos en riesgos y complicaciones: 8 preguntas.

- Nivel de conocimiento alto: 6-8 puntos


- Nivel de conocimiento medio: 3-5 puntos
- Nivel de conocimiento bajo: 0-2 puntos

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD:
El instrumento fue validado a través de la prueba de confiabilidad Alpha–
Cronbach, para lo cual fue sometió a juicio de 03 expertos conocedores de la temática de
estudio, quienes realizarán las observaciones necesarias que fueron incorporadas antes de
aplicación del instrumento. ElCPRic, según AlphaCronbach, fue mayor a 0.85, lo que indico
la validez del instrumento.

PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:


- Se verificaron los contenidos del instrumento.
- Se codificó la información obtenida.
- Los datos recolectados se procesaron por el programa Excel y SPSS versión 21,
(StatisticalPackageforthe Social Sciences).
- Se elaboraron los cuadros y gráficos estadísticos.
- Se interpretó los resultados obtenidos.
- Se elaboró las conclusiones y recomendaciones según los resultados que se obtuvieron.

50
3.6. ASPECTOS ÉTICOS

Para el desarrollo de la presente investigación se protegerá la identidad de los profesionales


de enfermería que laboran en los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia.
Así también, se dio a conocer claramente los objetivos de la investigación a cada uno de los
profesionales de enfermería. Asimismo se respetara la confiabilidad de la información,
dado que se utilizara únicamente para fines del presente estudio. Por otro lado, para la
elaboración del presente proyecto se respetara los métodos y procedimientos científicos, así
como las normas APA de escritura.

Las preocupaciones de carácter ético resultaron especialmente relevantes en el campo de la


enfermería debido a la proliferación de investigaciones practicadas con seres humanos por
los profesionales de salud, por lo que se tuvo sumo cuidado con la protección de los
derechos de los participantes en la investigación.
Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos primordiales
dados por Belmont Report (1990), en las que se basaron las normas de nuestra conducta
ética en esta investigación, que son: beneficencia, respeto a la dignidad humana y justicia.

✓ Principio de beneficencia: Este principio indica que las personas no solamente deben
de tratarse de manera ética respetando sus decisiones y autonomía sino también
procurar su máximo bienestar. Frecuentemente dicho término se entiende como bondad
o caridad pero para efectos de este documento se comprende más en el sentido de
obligación. Por lo que se han formulado dos reglas para este principio, 1) no hacer daño
y 2) procurar el máximo de beneficios y lograr el mínimo de posibles daños.
✓ Principio respeto a la dignidad humana: Este principio se refiere respetar la
autonomía de cada persona y por ende las personas con autonomía disminuida tienen
derecho a gozar de protección. Una persona autónoma es capaz de deliberar a cerca de
sus metas personales y de actuar en el sentido de tales deliberaciones. Respetar la
autonomía significa dar valor a las opiniones y elecciones de las personas, al mismo
tiempo que se evita obstruir sus acciones, a menos que estas sean perjudiciales para
otros. En algunos casos ciertos individuos pueden perder parcial o totalmente su
capacidad de autodeterminación debido a enfermedad, perturbación mental o

51
circunstancias estrictamente restrictivas de la libertad. Por lo que en estas condiciones
las personas pueden requerir protección mientras se encuentran incapacitados.
✓ Principio de justicia: La justicia se refiere a la obligación ética de tratar a cada persona
de acuerdo con lo que es moralmente correcto y apropiado, de dar a cada persona lo que
le corresponde. En la ética de la investigación con seres humanos el principio se refiere
sobre todo a la justicia distributiva, que exige la distribución equitativa tanto de los
costos como de los beneficios de la participación en actividades de investigación. Las
diferencias que puedan ocurrir en esa distribución se justifican sólo si se basan en
distinciones que sean pertinentes desde el punto de vista moral, como lo es la
vulnerabilidad. La "vulnerabilidad" se refiere a la acentuada incapacidad de una persona
de proteger sus propios intereses debido a impedimentos tales como imposibilidad para
dar un consentimiento informado, no poder recurrir a otra forma de obtener atención
médica o de satisfacer otras necesidades costosas, o ser un miembro de nivel inferior o
subordinado de un grupo jerárquico.

52
IV. CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
4.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

FECHAS
ETAPAS 2018 2019
SEPT OCT NOVI DIC ENE FEB MAR ABR
Selección del
x
tema
Planteamiento
x x
del problema
Formulación
x
de objetivos
Construcción
de marco X x
teórico
Elaboración de
metodología
X x
de
investigación
Diseño del
plan x
administrativo
Elaboración de
x x
anexos
Ejecución del
X
proyecto
Redacción de
discusión,
x x
conclusiones,
resultados
Elaboración
del informe x
final
Sustentación
x
del proyecto

53
4.2. PRESUPUESTO
CONCEPTO S/.

MATERIALES: ÚTILESDEOFICINA
Papel bond 30.00
Memorias USB 35.00
Bolígrafos (rojo,azul,negro) 15.00
Lápiz. 5.00
Tajadores 5.00
Corrector 15.00
Resaltador 15.00
Pasajesygastosde transportes 200.00

Serviciode impresiones, enempastados 200.00


Asesoríaestadística. 500.00

S/ 1,020
TOTAL.

54
V. CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. RESULTADOS

El presente estudio de investigación fue desarrollado con la participación de 37


profesionales de enfermería del Hospital III José Cayetano Heredia, Abril 2019. Realizada
la recolección de datos con respecto a los conocimientos en el manejo de cateter venoso
central, se procedió a la calificación y tabulación de las encuestas.

TABLA N° 01. Conocimiento en la dimensión: Mantenimiento del CVC en


enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia.

Nivel
Nº %
Medio 10 27%
Alto 27 73%
Total 37 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a las enfermeras

Alto; 73%

Medio; 27%

GRÁFICO N° 01.Conocimiento en la dimensión: Mantenimiento del CVC en


enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia.

55
Con respecto a la dimensión de mantenimiento del CVC, el estudio muestra un nivel de
conocimientos alto con el 73%, mientras que el 27% restante evidencia un nivel de
conocimientos medio.

TABLA N° 02. Conocimiento en la dimensión: Administración de soluciones por vía


central en enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia.

Nivel
Nº %
Medio 3 8,1%
Alto 34 91,9%
Total 37 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a las enfermeras

Medio, 8%

Alto; 92%

GRÁFICO N° 02. Conocimiento en la dimensión: Administración de soluciones por


vía central en enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José Cayetano
Heredia.

Con respecto a la administración de soluciones por vía central, el estudio indica que el
91.9% evidencia un alto nivel de conocimientos, mientras que el 8.1% restante tiene un
nivel de conocimientos medio.

56
TABLA N° 03. Conocimiento en la dimensión: riesgos y complicaciones del CVC en
enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia.

Nivel
Nº %
Medio 8 21%
Alto 29 79%
Total 37 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a las enfermeras

Alto, 79%

Medio, 21%

GRÁFICO N° 03. Conocimiento en la dimensión: riesgos y complicaciones del CVC


en enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia.

Con respecto a los riesgos y complicaciones del CVC, el estudio indica que el 79%
evidencia un conocimiento alto en esta dimensión mientras que el 21% restante tiene un
nivel de conocimiento medio.

57
TABLA N° 04. CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DE CATÉTER VENOSO
CENTRAL EN ENFERMERAS DE LOS SERVICIOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL
III JOSÉ CAYETANO HEREDIA – PIURA - ABRIL 2019.

Nivel
Nº %
Medio 5 13,5%
Alto 32 86,5%
Total 37 100,0%
Fuente: Cuestionario aplicado a las enfermeras

Medio; 14%

Alto; 87%

GRÁFICO N° 04. Conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras


de los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia – Piura - abril 2019.

De acuerdo a los resultados, el nivel de conocimientos que tienen las enfermeras de los
servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia, en el manejo de catéter venoso
central es alto en la mayoría de ellas, según se observa en el 86.5%; el 13.5% restante tiene
un nivel de conocimientos medio.

58
5.2. DISCUSIÓN

La Organización Mundial de la Salud afirma que en la actualidad la mayoría de pacientes


hospitalizados son portadores de catéteres venosos centrales en especial aquellos de los
servicios críticos, siendo estos dispositivos los más utilizados en las Unidades de Cuidados
Intensivos. Y que las infecciones relacionadas con los CVC son un problema de especial
relevancia por su frecuencia, y su morbimortalidad, dentro de ellas la bacteriemia es la
infección nosocomial más temible, con un riesgo elevado de muerte siendo hoy en día un
importante problema de salud pública no solo para los pacientes, sino también para la familia
y el estado, presentándose como un desafío para las instituciones de salud y el personal
médico responsable de la atención.(OMS, 2016)

El profesional de enfermería para brindar el cuidado pone en acción los conocimientos


obtenidos a través de principios científicos resultantes de la investigación, día a día debe
incrementar su acervo de conocimientos, para mejorar la calidad de cuidado que brinda;
exigiendo el desarrollo de acciones, actitudes y comportamientos teniendo un pensamiento
crítico y conocimiento científico para el cuidado del paciente. (BACILIO PÉREZ, 2013)
El Ministerio de Salud, Instituto de Gestión de Servicios de Salud en el año 2014 Informo
que la realización de procedimientos complejos deberá regirse a protocolos o guías para la
atención de procedimientos en la prevención de las infecciones asociadas a la atención de
salud, mostrando que el 30% de las infecciones asociadas a CVC son atribuidas al cuidado y
mantenimiento de la vía venosa central en los servicios críticos del Hospital Nacional
Cayetano Heredia en Lima. Es por todo esto que en dicho año se presento una guía de
procedimientos en cuidados intensivos llamada “canalización venosa central y prevencion de
infecciones asociadas a catéter”.
El hospital III José Cayetano Heredia cuenta con una guía y protocolo de la unidad de
cuidados intensivos elaborado por los profesionales de enfermería de dicho servicio siendo
aceptada y aprobada en el año 2016, cabe recalcar que dicho protocolo es manejado por todo
el personal de enfermería de los servicios críticos de dicho hospital incluido emergencia.

59
Por todo lo expuesto, se realizó este estudio con el objetivo de determinar los conocimientos
en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los servicios críticos del hospital III
José Cayetano Heredia – Piura abril 2019”

Se estudiaron a 37 profesionales de enfermería que laboran en los servicios críticos del


hospital III José Cayetano Heredia.

En relación al primer objetico especifico: Identificar el conocimiento en el


Mantenimiento del CVC en enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José
Cayetano Heredia, abril 2019. Los resultados del presente estudio se ven reflejados en la
grafico y tabla N°01 y N°05, de un total de 37 enfermeras(os) encuestadas(os), el
73%(27) de las enfermeras (os) tienen un conocimiento alto, el 27%(10) presentan un
conocimiento medio.
Los resultados obtenidos guardan relación con el trabajo de investigación realizado por
Santiaguina Solano Paniagua (2017), en su investigación sobre “conocimiento del profesional
de enfermería relacionado al manejo de línea central de la universidad metropolitana en el
Hospital Hermanos Meléndez - Puerto Rico”, donde mostro que el 80% de los
profesionales de enfermería manifestaron un nivel de conocimientos alto respecto al
manejo de CVC, donde los ítems que destacan son los relacionados a curación de CVC y
medidas de bioseguridad . Así mismo también los investigadores Lic. Anaya Aldoradin
Lisseth y Lic. Medrano Herhuay Deisy (2016), en su investigación sobre “conocimiento y
práctica de la enfermera profesional en el cuidado del paciente con catéter venoso central en
el servicio de Emergencia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren Lima - Perú”,
reportaron que el 86% de las enfermeras (os) realizan un adecuado cuidado del CVC después
de la inserción de este. Sin embargo, los resultados difieren a los obtenidos en el estudio de
Melgarejo Torres Rocío y Valle Camacho Verónica (2014), en su investigación sobre "Nivel
de conocimiento y cuidado de enfermería al paciente con catéter venoso central en el servicio
de cuidados críticos del adulto del Hospital Eleazar Guzmán Barron Nuevo Chimbote
2014", quienes mostraron que el 56.4% de los profesionales de enfermería presentaron un
conocimiento bajo en el cuidado del paciente portador de CVC, señalando que es en el
proceso de curación donde se presentan un nivel más bajo.

60
También así Cerda López Amanda (2017), en su investigación sobre “Conocimientos y
prácticas sobre las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en el
cuidado del CVC en el Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja – Lima - Perú” indicó
que el 65% del personal de enfermería tienen un nivel de conocimiento bajo con respecto
a las medidas de bioseguridad en el cuidado del CVC y el 40% presentan practicas de
bioseguridad inadecuadas.
Dentro del mantenimiento de un cateter venoso central se encuentra las medidas de
bioseguridad y su curación del mismo. Las enfermeras(os) muestran un conocimiento alto
con respeto al mantenimiento del CVC, sin embargo se muestra que el 81.1% considera
que en caso de exudado en la zona de inserción del CVC se utilizará únicamente apósito
transparente (Tegaderm), y el 73% considera que en caso de salida involuntaria del CVC se
deberá introducirlo nuevamente, Siendo esto incorrecto, sabiendo que las enfermeras(os)
son las responsables del mantenimiento del CVC deben conocer estos dos últimos aspectos
en su totalidad ya que al no conocerlos podría ocasionar acciones erróneas. La Guía para la
Curación de CVC Paiva(martínez cevello & Flores Almonacid, 2011), nos dice que si el
paciente presenta exudado en el punto de inserción, es preferible un apósito de gasa a los
transparentes y semipermeables, hasta que deje de sangrar, ya que el acumulo de exudado o
secreciones sanguíneas contribuye la aparición de microorganismos los cuales pueden
migrar por el punto de inserción y llegar al torrente sanguíneo siendo este un factor
importante en la presencia de futuras complicaciones. También nos dice que en caso de
salida involuntaria del catéter «no se debe volver a introducirlo», ya que la parte del cateter
expuesta al exterior tiene mayor probabilidad de contaminarse y al introducirlo
nuevamente ingresan microorganismos que conlleven a complicaciones o infecciones,
también al introducir el CVC genera presión y la punta de este puede perforar la vena y
generar problemas mayores.
Por tanto, en la presente investigación, se concluye que a pesar que la mayoría tiene
conocimiento sobre el mantenimiento, existe un porcentaje considerable que desconoce,
siendo esto un riesgo para la salud del paciente.

61
En cuanto al segundo objetivo específico: Identificar el conocimiento en la
Administración de soluciones por vía central en enfermeras de los servicios críticos
del Hospital III José Cayetano Heredia.
Los resultados del presente estudio se ven reflejados en la grafico y tabla N°02 y N°06 de un
total de 37 enfermeras(os) encuestadas(os), el 91.9%(34) tienen un conocimiento alto, y el
8.1%(3) tiene un conocimiento medio.

Los resultados obtenidos guardan relación con el trabajo de investigación realizado por
Pilataxi Yupa Mónica (2016) en su investigación sobre: “evaluación del conocimiento acerca
de administración farmacoterapéutico y nutrición parenteral mediante capacitaciones y
protocolos al personal de enfermería y farmacia del hospital general de Latacunga –
Ecuador”, donde mostro que el 71.27% de las enfermeras mostro un conocimiento alto sobre
administración farmacoterapéutico y nutrición parenteral. Sin embargo, los resultados
difieren a los obtenidos en el estudio de Hernández Rodríguez Valeria y Salgado Páez Melissa
(2017) en su investigación sobre: “conocimiento de las enfermeras en la Administración de
soluciones de pacientes hospitalizados con cateter venoso central en una IPS (Instituto de
Previsión Social) de III nivel de complejidad montería, España – 2017”, quienes mostraron
que el 43.6% de los enfermeros no tienen el conocimiento suficiente en la Administración de
soluciones, destacando que el 18.7% no desinfectan los puertos y conexiones antes de la
administración de medicamentos.

Dentro de los ítems estudiados en la dimensión de conocimientos en la Administración de


soluciones por vía central, se evidencio que las enfermeras(os) encuestados tienen
conocimiento alto, pero a pesar que la mayoría conoce; se mostró que el 73% considera que
en el caso de Sistemas de administración de NPT se cambiaran cada 72 h lo cual es
incorrecto.

Esto lo corrobora (Badajoz, 2012), quien refiera que la bolsa de Nutrición junto con el sistema
de infusión (incluido el filtro) se debe cambiar cada 24 horas, además (Martínez, 2012),
refiere que la gran parte de infecciones por catéter relacionadas a la NPT se dan por
manipulación de las bolsas, conexiones de los equipos de infusión y la exposición de la NPT a

62
temperatura ambiente por más de 24 horas. La refrigeración retarda el crecimiento de
microorganismos dentro de la bolsa, cuando la temperatura aumenta, hay disminución en la
solubilidad, favoreciendo la ruptura de la emulsión y generando así el crecimiento de
microorganismos. Debido a todo lo expuesto se recomienda que las nutriciones parenterales
no se mantengan más de 24 horas a temperatura ambiente, como también se hace hincapié en
el cambio de bolsa de Nutrición junto con el sistema de infusión (incluido el filtro) cada 24
horas, ya que cierta cantidad de NP queda en dichas conexiones como en el filtro lo cual
genera el crecimiento de microorganismos, si estas conexiones son usadas nuevamente
conlleva a que estos microorganismos lleguen al torrente sanguíneo generando así
infecciones.

Por tanto, en la presente investigación, se concluye que a pesar que la mayoría de las
encuestadas (os) tienen un conocimiento alto en dicha dimensión, existe un porcentaje
considerable que desconoce, siendo esto un riesgo para la salud del paciente.

Con relación al tercer objetivo específico: Identificar el conocimiento en los riesgos y


complicaciones del CVC en enfermeras de los servicios críticos del Hospital III
José Cayetano Heredia.
Los resultados del presente estudio se ven reflejados en el grafico y tabla N°03 y N°07 de un
total de 37 enfermeras(os) encuestadas(os), 79%(29) tienen un conocimiento alto, y el 21%
(8) tiene un conocimiento medio.

Los presentes resultados son similares a los que obtuvieron Gómez Monzón Celia (2014) en
su investigación sobre: “conocimientos y prácticas del personal de enfermería acerca de los
cuidados de cateter venoso central en pacientes del servicio de medicina de mujeres 1 y 2 del
hospital general de enfermedades del instituto guatemalteco México de seguridad social
(IGSS)”, donde se destaca que el 79% tiene el conocimiento sobre evitar la extravasación e
identificación de signos de alarma, y el 51% tiene el conocimiento sobre el riesgos y
complicaciones. Sin embargo, los resultados difieren a los obtenidos en el estudio de Bacilio
Pérez Diana Y Villalobos Vargas, Johana en su investigación sobre: “nivel de conocimiento
y cuidado que brinda la enfermera ante los riesgos de complicaciones en pacientes
portadores de CVC en el servicio de medicina del hospital belén de Trujillo – 2013, quienes

63
en los resultados obtenidos arrojaron que el 48% de las enfermeras tiene un nivel de
conocimiento bajo.

Dentro de los ítems estudiados en esta dimensión, se evidencio que la mayoría del personal
encuestado tienen conocimiento alto, pero a pesar que la mayoría conoce, se mostro que en
tres de los ítems el 70.5%, consideran que si se presenta signos de dificultad del retorno
venoso se deberá retirar el catéter inmediatamente, el 56.8%, consideran que ante la presencia
de flebitis se deberá retirar el catéter inmediatamente y el 50.2% consideran que ante la
presencia de exudado purulento se deberá retirar el catéter inmediatamente. Siendo todo esto
erróneo.

(Alvarez, 2014), afirma que los Factores de riesgo se asocian al catéter, al paciente, al sitio
de punción y al uso y mantenimiento del mismo. Así también (Jones, 2013), nos dice que
ante la presencia de flebitis o exudado purulento, sanguinolento el paciente debe ser evaluado
por el médico antes de proceder a retirar el CVC en caso fuera necesario, ya que se debe
determinar si existe infección local, mala posición del CVC entre otros. Esto lo corrobora
(Rivas, 2011), quien afirma que la retirada de CVC es un procedimiento que se considera un
riesgo relativamente alto, ya que al momento de retirar el cateter se puede producir
perforación de la vena en caso este se encuentre acodado o en un Angulo agudo generando
que pequeñas cantidades de aire entren en la circulación venosa por lo que puede producir
una EA (embolia aérea), como también puede producir un accidente isquémico transitorio o
incluso un accidente cerebro-vascular. En caso se presente dificultad del retorno venoso esto
en la mayoría de casos se da por la mala posición del CVC, los catéteres puestos por el lado
izquierdo, yugulares o subclavios mal posicionados pueden quedar con la punta apoyada en
la pared lateral de la VCS (vena cava superior) en un ángulo agudo generando dificultad del
retorno venoso, y el retiro del mismo sin previa evaluación condiciona un riesgo de
perforación de la vena. También se puede generar daño local, mecánico y químico de la
vena por los medicamentos que se infunden y por lo mismo mayor riesgo de perforación.

64
Por tanto, en la presente investigación, se concluye que a pesar que la mayoría de las
encuestadas (os) tiene conocimiento alto, existe un porcentaje considerable que desconoce,
lo correcto sería que todas las enfermeras(os) tengan un conocimiento completo para evitar
al máximo errores.

Con respecto al objetivo general: Determinar los conocimientos en el manejo de catéter


venoso central en enfermeras de los servicios críticos del hospital III José Cayetano
Heredia.

Los resultados se muestran en la Grafico N°4, los resultados indican que del 100% de las
enfermeras (os) el 86.5% tienen conocimiento alto en el manejo de CVC, mientras que solo
el 13.5% presentan un conocimiento medio.

Estos resultados guardan relación con el estudio reportado por Santiaguina Solano Paniagua
(2017), donde el 80% de los profesionales de enfermería manifestaron un nivel de
conocimientos alto respecto al manejo de CVC. Asimismo guarda similitud con el estudio
que realizó Gómez Monzón Celia (2014) cuyos resultados indicaron que 79% del personal de
enfermería tiene un conocimiento alto en los cuidados de cateter venoso central y también
son similares a los que obtuvo Lic. Anaya Aldoradin Lisseth y Lic. Medrano Herhuay Deisy
(2016), donde mostró que el 86% de las enfermeras (os) realizan un adecuado cuidado del
CVC después de la inserción de este.

De esta investigación se puede concluir, que el personal encuestado presenta un


conocimiento alto, no obstante se presentan ciertos porcentajes dentro de las tablas de
resultados específicos de cada dimensión en ciertos ítems donde se refleja un conocimiento
medio lo cual posiblemente se deba a una falta de interés en la busca y actualización de
información o no se les aporte una buena base de conocimientos en relación al tema, los
profesionales de enfermería necesitan ampliar sus conocimientos, ya que son ellas(os) los
responsables del cuidado del paciente, y constituyen el pilar fundamental para la recuperación
del mismo como también evitar complicaciones que perjudiquen su estado de salud. La falta
de un conocimiento amplio y actualizado en el manejo de CVC, puede repercutir un gran
impacto en el la salud del paciente.

65
CONCLUSIONES

Luego de realizado el presente estudio, las conclusiones a las que se llegaron fueron:

1. En la dimensión: conocimiento en el Mantenimiento del CVC; el 27% los


profesionales de enfermería tienen un conocimiento medio y el 73% un conocimiento
alto.

2. En la dimensión: conocimiento en la Administración de soluciones por vía

central, el 8.1% presento un conocimiento medio, mientras que el 91.9% presento un

conocimiento alto.

3. En la dimensión: conocimiento: conocimiento en los riesgos y complicaciones del

CVC, el 21% presento un conocimiento medio, mientras que el 79% presento un

conocimiento alto.

4. Según el conocimiento: sobre manejo de cateter venoso central, la población de

estudio se encuentra en un nivel alto con el 86.5%, mientras que el 13.5% presento

un conocimiento medio.

66
RECOMENDACIONES

A partir de los resultados obtenidos, se sugiere:

❖ Que el personal de Enfermería que labora en el Hospital III José Cayetano Heredia,

en los servicios críticos tanto UCI, UCE, Trauma Shock y reposo I. se recomienda que

se debe ampliar el protocolo con el que cuentan dichos servicios, aumentando

información en lo que respecta al mantenimiento, administración de soluciones, y

riesgos y complicaciones. para de esta manera ampliar los conocimientos ya existentes

de los profesionales de enfermería.

❖ Las coordinadoras de dichos servicios deben concientizar al personal de enfermería a la

búsqueda de nuevos conocimientos e información valida, a través de talleres y

capacitaciones donde se haga énfasis en el conocimiento del proceso de curación, el uso

correcto de lúmenes en la administración de soluciones y NPT, así como en los

riesgos y complicaciones que se pueden presentar por una acción inadecuada en el

manejo de CVC

❖ Las coordinadoras de de los servicios críticos deben realizar supervisiones en lo que

respecta la curación de CVC, como también, el uso correcto de lúmenes en la

administración de soluciones, NPT y ante la presencia de riesgos y complicaciones

presentes.

67
BIBLIOGRAFIA

▪ Alberto, E. (Ed.). (agosto de 2015). Fallo Intestinal, articulo. marzo de 2019, de


Complejo Hospitalario de Navarra: https://www.fallointestinal.com/es/fallo-
intestinal/que-tipo-de-cateter-es-el-mio/3-reservorio-subcutaneo.php
▪ Alvarado Palacios, N. M., & Santiago Abal, M. (julio de 2017). Scielo Peru. (U. N.
Marcos, Productor) marzo de 2019, de Scielo Peru:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000300009
▪ Alvarez, H. (Ed.). (enero de 2014). Obtenido de Complicaciones Catéter Venoso
Central: http://www.semicyuc.org/sites/default/files/activ_format_001.html
▪ American Cancer Society, Articulo. (Febrero De 2016). (Copyright) Marzo De
2019, De Organization. Cancer.Org Is Provided :
Https://Www.Cancer.Org/Es/Tratamiento/Tratamientos-Y-Efectos-
Secundarios/Cateteres-Venosos-Centrales.Html
▪ Àngeles, V. P. (Ed.). (febrero de 2015). (Creative Commons) marzo de 2019, de
FILOSOFEM: https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article406
▪ Araujo, K. ,. (abril de 2010). MINSA. el abril de 2019, de ministerio de salud:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/Residuos_EESSySMA.pdf
▪ Bacilio Pérez, V. V. (agosto de 2013). Universidad Privada Antenor Orrego. marzo
de 2019, de biblioteca virtual:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/235/1/BACILIO_DIANA_NIVEL_
CONOCIMIENTO_ENFERMERA.pdf
▪ Badajoz, G. d. (Ed.). (abril de 2012). abril de 2019, de consejeria de sanidad y
dependencia :
file:///C:/Users/Miguel/Downloads/Administracion%20nutricion%20parenteral.pdf
▪ Blot. (diciembre de 2015). NCBI. (I. N. Salud, Editor, & PUBLMED, Productor)
marzo de 2019, de US biblioteca nacional de medicina:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16267731
▪ Cabrera Peña, A. (enero de 2012). Pdf. (XXXII congreso Nacional de la SEMI)
Recuperado el marzo de 2019, de
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/ponencias/xxxii-congreso-
semi/5-%20Cabrera%20Pena.pdf
▪ Cerda López, A. (mayo de 2017). universidad cesar valejo . (UCV, Editor)
Recuperado el marzo de 2019, de Biblioteca vIRtual:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14153/Cerda_LAA.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

68
▪ Escobar Castellanos, S. A. (julio de 2018). (C. E. ENFERMERÍA, Editor) marzo de
2019, de Enfermeria Cuidados Humanizados:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v7n1/2393-6606-ech-7-01-27.pdf
▪ Facundo Morales, M. R., & Pacheco García, K. (mayo de 2015). Universidad
Peruana Cayetano Heredia. marzo de 2019, de
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/714/Relacion_FacundoMoral
es_Janeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
▪ Fouce, J. M., & Romero, R. J. (ABRIL de 2010). Webdianoia. (U. (. Distancia),
Editor) marzo de 2019, de
https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_conoc.htm
▪ García Fernández, E. (mayo de 2015). universidad del pais vasco . (e. u. Leioa,
Editor) abril de 2019, de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16037/ELENA_GARCIA_FERNANDEZ
.pdf?sequence=2
▪ Gómez Monzón, C. (junio de 2014). (U. D. Guatemala, Productor) marzo de 2019,
de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_0078_E.pdf
▪ Hernández Rodríguez, S. P. (marzo de 2017). (U. D. CÓRDOBA, Productor)
marzo de 2019, de
http://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/123456789/935/TRABAJO%
20DE%20GRADO.pdf?sequence=1
▪ Lorenzo, G. d. (Ed.). (agosto de 2017). Revista Médica Electrónica Portales
Medicos. marzo de 2019, de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/administracion-nutricion-parenteral-cuidados-enfermeros/
▪ Málaga Centeno, R. B., & Dávila Ildefonso, R. R. (2014). Minsa. (L. P. Gavilano,
Productor) abril de 2019, de sistema de gestion de la calidad del Pronahebas:
http://www.upch.edu.pe/faest/images/stories/upcyd/sgc-sae/normas-
sae/MANUAL_DE_BIOSEGURIDAD.pdf
▪ Malena (Ed.). (Abril de 2010). LA GUIA - FILOSOFIA. marzo de 2019, de
Filosofem Article: https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-griega/platon-y-la-teoria-
del-conocimiento
▪ Martínez Cevello, m. g., & Flores Almonacid, j. o. (diciembre de 2011). manual de
protocolos y procedimientos generales de enfermeria. (hospital universitario Reina
Sofia) abril de 2019, de
https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_uplo
ad/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h1_cateter_
venoso_central.pdf

69
▪ Martinez Donoso, C. M. (Septiembre de 2015). Hospital. Ernesto Torres
Galdames Iquique. (A. C. Soto, Ed.) Marzo de 2019, de
http://www.hospitaliquique.cl/images/PCI/GCL-1.2.5-CVC.pdf
▪ Medrano, H., & Anaya Aldoradin, D. L. (2016). Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Marzo de 2019, de
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1029/Conocimiento_AnayaAl
doradin_Lisseth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
▪ Melgarejo Torres, V. c. (agosto de 2014). Universidad Nacional del Santa. marzo
de 2019, de Repositorio Institucional Digital:
http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/1901
▪ Meza Garcia, D. G. (marzo de 2014). Ministerio de Salud . (H. C. Heredia,
Productor, & Departamiento de emergencias y cuidados criticos ) marzo de 2019,
de Instituto de Gestion de Servicios de Salud :
http://www.hospitalcayetano.gob.pe/transparencia/images/stories/resoluciones/RD
/RD2014II/rd_103_2014.pdf
▪ OMS. (Mayo de 2011). OMS. abril de 2019, de Organizacion Mundial de la Salud:
https://www.who.int/gpsc/tools/Five_moments/es/
▪ OMS. (abril de 2014). OMS. abril de 2019, de Orgnizacion Mundial de la Salud:
http://red.unal.edu.co/cursos/enfermeria/modulo2/bioseguridad.html
▪ OMS. (agosto de 2016). OMS. (Seguridad del paciente) marzo de 2019, de
Organizacion Mundial de la Salud:
https://www.who.int/patientsafety/activities/bacteriemia_zero/es/
▪ OPS. (2017). OPS. marzo de 2019, de Organizacion Panamericana de la Salud:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1245:pa
ho-publications&Itemid=1497&lang=es
▪ Parra, A. (abril de 2014). U.G.C. Medicina Interna, (s. a. salud, Editor, & A. d.
Almería, Productor) Recuperado el marzo de 2019, de Hospital “La Inmaculada”:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/servicio
s/mi/FICHEROS/documentos%20de%20interes/Enfermeria/V.V.CENTRAL.pdf
▪ Pilataxi Yupa, A. (abril de 2016). universidad nacional autonoma de los andes.
mayo de 2019, de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6587/1/PIUAMFCH025-
2017.pdf
▪ Pronovost, D. N., & Fernández García, P. M. (enero de 2016). Sistema Nacional
de Salud - España. marzo de 2019, de Profesionales del Enfermo Critico:
https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/PROTOCOLO_
BACTERIEMIA_ZERO.pdf

70
▪ Rodrigo, T. R. (Ed.). (MAYO de 2012). Elsevier. (D. D. Anestesiología, Productor,
& Energencias vitales en la práctica clínica) Marzo de 2019, de
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
complicaciones-mecanicas-los-accesos-venosos-S0716864011704357
▪ salud, I. n. (Ed.). (abril de 2016). (NIH). marzo de 2019, de Institu Nacional De
Cancer: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/cateter-
central-de-acceso-venoso
▪ Sampieri. (2013). Metodologia de la investigacion. (G. D. Maimone, Editor) Marzo
de 2019, de https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulo-
5-sampieri
▪ Sampieri, H. (2012). marzo de 2019, de tesis de investigacion :
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/poblacion-y-muestra-ejemplo.html
▪ Sampieri, H. (2014). (A. Polanco, Editor) marzo de 2019, de Metodologia de la
investigacion: https://www.monografias.com/trabajos5/retropros/retropros.shtml
▪ Sampieri, H. (2012). Compendio.net . (J. Tavarez, Editor) marzo de 2019, de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/hernandez_s_j/capitulo3.pdf
▪ Sampieri, H. (enero de 2012). metodologia. Recuperado el marzo de 2019, de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/cilia_l_va/capitulo3.pdf
▪ Sampieri, H. (2014). Portafolio Academico. marzo de 2019, de
https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segun-
hernandez-sampieri/
▪ Sánchez Bolaños, C. T. (MARZO de 2010). PDF. (d. d. enfermeria, Editor, & H. U.
OCTUBRE, Productor) Marzo de 2019, de
https://gruposdetrabajo.sefh.es/afinf/documentos/articulos/Protoc1.Enferm.12octu
bre1.pdf
▪ Solano Paniagua, S. (mayo de 2017). universidad metropoliana . marzo de 2019,
de
http://www.anagmendez.net/umet/pdf/biblioteca_tesissalud_solanopaniaguas2017
.pdf
▪ Torres, A. (noviembre de 2011). Psicologia y mente. (j. d. andalucia, Editor)
Recuperado el marzo de 2019, de Uncategorized:
https://denissealicia.wordpress.com/
▪ Villalobos Escobar, G. (noviembre de 2016). Hospital de Pediatría Centro Médico
Nacional . (J. d. CMN, Productor) marzo de 2019, de
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2003/eim031f.pdf

71
Zurera, d. C. (noviembre de 2013). Pdf. (T. Moreno., Editor) marzo de 2019, de
https://seram.es/images/site/6.colocaci%C3%B3n_de_accesos_venosos_centrales.p
df

72
ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE E METODOLOGIA


INDICADORES
¿Cuál es el OBJETIVO DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE:
conocimiento GENERAL VARIABLE Investigación Básica, porque busca recopilar información para conocer los
en el manejo Identificar el Conocimiento en el conocimientos en el manejo de catéter venoso central.
de catéter conocimiento en el manejo de catéter venoso
DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN:
venoso manejo de catéter central.
central en venoso central en Investigación: Descriptiva, porque busca describir la variable de conocimientos en
enfermeras de enfermeras de los INDICADORES el manejo de catéter venoso central.
los servicios servicios críticos del ➢ Mantenimiento del DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
críticos del Hospital III José CVC:
Hospital III Cayetano Heredia – - Bioseguridad. ➢ La investigación según el nivel de medición y análisis de la información es de
José Cayetano Piura - abril 2019. - Curación
tipo CUANTITATIVO.
Heredia Piura ➢ Administración de ➢ Según el estudio el diseño según el tiempo de ocurrencia de los hechos y
OBJETIVOS
– abril 2019? soluciones por vía registro de la información es PROSPECTIVO.
ESPECÍFICOS
- Identificar el nivel central: ➢ Según el análisis y alcance de los datos de la investigación es de tipo

de conocimiento en DESCRIPTIVO.

73
la dimensión: - Administración ➢ TRANSVERSAL
Mantenimiento del farmacológica.
POBLACIÓN MUESTRA:
CVC en enfermeras - Administración de
de los servicios NPT POBLACIÓN
críticos del Hospital
La población la conforman todas las enfermeras delos servicio crítico del hospital
III José Cayetano ➢ Riesgos y
III José Cayetano Heredia que incluyen los servicios de UCI (unidad de cuidados
Heredia complicaciones del
intensivos), emergencia del cual se tomara reposo I, trauma shock, UCE (unidad
CVC:
de cuidados especiales). Siendo un total de 37 profesionales de enfermería.
- Identificar el nivel - Complicaciones
de conocimiento en asociadas a la POBLACION MUESTRAL:

la dimensión: colocación. La muestra de la investigación estará Conformada por todas las enfermeras de los

Administración de servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia-Piura que cumplen con

soluciones por vía - Riesgos de infección los criterios de inclusión del estudio.
central en TIPO DE MUESTREO:

enfermeras de los Para la investigación se consideró el muestreo no probabilístico por conveniencia

servicios críticos que lo conformara el 100% de la muestra, pues únicamente se realizara con los

del Hospital III profesionales de enfermería de los servicios críticos del hospital III José Cayetano

José Cayetano Heredia-Piura.

Heredia CRITERIO DE INCLUSIÓN:

- Enfermeras con tiempo de permanencia>6 meses en la unidad, que deseen


- Identificar el nivel
participar voluntariamente.

74
de conocimiento en - Enfermeras del área asistencial.
la dimensión:
riesgos y CRITERIO DE EXCLUSIÓN:
complicaciones del - Enfermeras que desempeñan su función del área administrativa.
CVC en - Enfermeras asistenciales que se encuentren con licencia y/o vacaciones.
enfermeras de los - Enfermeras con un tiempo de permanencia menor de 6 meses.
servicios críticos - Enfermeras con tiempo de permanencia>6 meses en la unidad, que no deseen
del Hospital III participar.
José Cayetano TÉCNICA: Encuesta
Heredia.
INSTRUMENTO: Cuestionario

El instrumento constara de tres partes:


La presente investigación utilizo como técnica la encuesta y como instrumento
un cuestionario elaborado por la investigadora. Dicho instrumento está
distribuido de acuerdo la variable de estudio y sus respectivas dimensiones.

75
ANEXO 2: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN

76
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

A través del presente documento expreso mi voluntad de participar en la investigación


titulada:

“CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL EN


ENFERMERAS DE LOS SERVICIOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL III JOSÉ
CAYETANO HEREDIA ABRIL – PIURA 2019”

Habiendo sido informado (a) del propósito de la misma, así como de los objetivos, y
teniendo la confianza plena de que por la información que se vierte en el instrumento
será confidencial y usada exclusivamente para fines de la investigación en mención,
doy mi consentimiento para participar en la investigación; además confió en que la
investigación utilizara adecuadamente dicha información.

Piura………de……………..del2019

---------------------------------
FIRMA

77
ANEXO 4: INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

ENCUESTA DE CONOCIMIENTOENELMANEJO
DECATÉTER VENOSOCENTRAL.

Fecha: ……………………………

“CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL


EN ENFERMERAS DE LOS SERVICIOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL III
JOSÉ CAYETANO HEREDIA ABRIL – PIURA 2019”

INSTRUCCIÓN

Estimado(a) profesional de enfermería, las preguntas que a continuación están formuladas,


forman parte de una investigación encaminada a analizar el conocimiento en el manejo de
catéter venoso central, para lo cual necesitamos de su colaboración y apoyo, respondiendo no
como debería ser sino como lo percibes en la realidad. Por consiguiente marcara usted la
respuesta para cada uno de las preguntas en uno de los recuadros.

Lea detenidamente cada pregunta y luego marque con un aspa (x) la respuesta correcta según
sea conveniente.

MUCHAS GRACIAS

78
MANTENIMIENTO DE CVC

ITEMS VERDADERO FALSO

1. ¿Durante la curación usted realiza un examen visual del CVC, X


valora la presencia de eritema, drenaje, irritación, posición del
catéter?
2. ¿La curación de CVC se realizara cada 72 horas? X

3. ¿Es indispensable el uso de lentes, guantes estériles, mandil estéril, X


gorro, tapa boca durante la curación de cateter venoso central?
4. ¿Para el proceso de curación de CVC es necesario el uso de alcohol X
al 70% dentro de todo?
5. ¿Durante la curación de CVC aplica el antiséptico: clorhexidina al X
2% en solución acuosa en zona de punción en forma circular
expandiendo el producto en toda la zona?
6. ¿colocara la fecha de la curación del CVC en la historia clínica? X

7. ¿En caso de exudado en la zona de inserción del CVC se utilizara X


únicamente apósito transparente (tegaderm)?
8. ¿En caso de salida involuntaria del CVC usted deberá introducirlo X
nuevamente?

ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES

ITEMS VERDADERO FALSO

1. ¿Usted desinfecta los puertos y conexiones antes de la X


Administración de medicamentos y/o NPT?

2. ¿Usted identifica el uso de lúmenes para su correcta selección X


antes de iniciar la Administración de medicamentos y/o NPT?

3. ¿Usara usted el puerto proximal para la extracción de muestras X


sanguíneas y Administración de medicamentos?

4. ¿Usara usted el puerto medio para la administración exclusiva de X


NPT?
5. ¿Deberá usted Cambiar los sistemas de fluidoterapia, llaves 3 vías X
cada 72h?
6. ¿En el caso de Sistemas de administración de NPT o lipídicas se X
deberán cambiar cada 72 h?
7. ¿Deberá usted lavar la luz del catéter con solución salina cada vez X
que se administra una medicación o se suspende (siempre que no
sea un fármaco vasoactivo)?
8. ¿Deberá usted administrar NPT a temperatura ambiente? X

79
RIESGOS Y COMPLICACIONES

ITEMS VERDADERO FALSO

1. ¿Dentro de las complicaciones Asociadas a la colocación se X


puede presentar Neumotórax?
2. ¿Si se presenta exudado purulento usted deberá retirar el catéter X
y luego proceder a comunicar al médico?
3. ¿Si se presenta flebitis usted deberá retirar el catéter y luego X
proceder a comunicar al médico?
4. ¿Si se presenta signos de dificultad del retorno venoso, usted X
deberá retirar el catéter inmediatamente?
5. ¿Dentro de las complicaciones Asociadas a la colocación se X
puede presentar hematoma local?
6. ¿Dentro de las complicaciones Asociadas al uso se puede X
presentar trombosis venosa?
7. ¿Dentro de las complicaciones Asociadas al uso se puede X
presentar extravasación?
8. ¿Dentro de las complicaciones Asociadas a la colocación se X
puede producir mala posición - ubicación?

80
ANEXO 5: TABLAS DE RESULTADOS ESPECÍFICOS

TABLA N° 05. Conocimientos por cada uno de los aspectos del mantenimiento de
CVC

No Si
Aspectos
Nº % Nº %
1. ¿Durante la curación usted realiza un examen visual del CVC, valora 0 0,0% 37 100,0%
la presencia de eritema, drenaje, irritación, posición del catéter?
2. ¿La curación de CVC se realizará cada 72 horas? 13 35,1% 24 64,9%
3. ¿Es indispensable el uso de lentes, guantes estériles, mandil estéril, 7 18,9% 30 81,1%
gorro, tapa boca durante la curación de catéter venoso central?
4. ¿Para el proceso de curación de CVC es necesario el uso de alcohol 6 16,2% 31 83,8%
al 70% dentro de todo?
5. ¿Durante la curación de CVC también se aplica el antiséptico: 6 16,2% 31 83,8%
clorhexidina al 2% en solución acuosa en zona de punción en forma
circular expandiendo el producto en toda la zona?
6. ¿colocara la fecha de la curación del CVC en la historia clínica? 5 13,5% 32 86,5%
7. ¿En caso de exudado en la zona de inserción del CVC se utilizará 7 18,9% 30 81,1%
únicamente apósito transparente (Tegaderm)?
8. ¿En caso de salida involuntaria del CVC usted deberá introducirlo 10 27,0% 27 73,0%
nuevamente?

Fuente: Cuestionario aplicado a las enfermeras

En cuanto a los conocimientos en el mantenimiento de CVC, Analizando cada uno de


los aspectos, el estudio muestra que todos los investigados(as) conocen que durante la
curación se debe realizar un examen visual del CVC, así como valorar la presencia de
eritemas, drenaje, irritación y posición del catéter; también se muestra que el 86.5%
conoce que se debe colocar la fecha de la curación del CVC en la historia clínica. El
83.8%, conoce que para el proceso de curación de CVC es necesario el uso de alcohol al
70% dentro de todo y que durante la curación de CVC se aplica el antiséptico: clorhexidina
al 2% en solución acuosa. Se muestra que el 81.1% tiene conocimiento que es
indispensable el uso de lentes, guantes estériles, mandil estéril, gorro, tapa boca durante la
curación de CVC, el 64.9% tiene conocimiento que la curación de CVC se realizará cada
72 horas. En porcentajes menores tenemos que el 27,0% conoce que en caso de salida
involuntaria del CVC no se deberá introducirlo nuevamente, y el 18.9% conoce que en

81
caso de exudado en la zona de inserción del CVC no se utilizará únicamente apósito
transparente (Tegaderm).

TABLA N° 06. Conocimientos por cada uno de los aspectos de la administración de


soluciones por vía Central

No Si
Aspectos
Nº % Nº %
1. ¿Usted desinfecta los puertos y conexiones antes de la Administración 0 0,0% 37 100,0%
de medicamentos y/o NPT?
2. ¿Usted identifica el uso de lúmenes para su correcta selección antes de 0 0,0% 37 100,0%
iniciar la Administración de medicamentos y/o NPT?
3. ¿Usara usted el puerto próximal para la extracción de muestras 13 35,1% 24 64,9%
sanguíneas y Administración de medicamentos?
4. ¿Usara usted el puerto medio para la administración exclusiva de 4 10,8% 33 89,2%
NPT?
5. ¿Deberá usted Cambiar los sistemas de fluidoterapia, llaves 3 vías 6 16,2% 31 83,8%
cada 72h?
6. ¿En el caso de Sistemas de administración de NPT se deberán 10 27,0% 27 73,0%
cambiar cada 72 h?
7. ¿Deberá usted lavar la luz del catéter con solución salina cada vez que 2 5,4% 35 94,6%
se administra una medicación o se suspende (siempre que no sea un
fármaco vasoactivo)?
8. ¿Deberá usted administrar NPT a temperatura ambiente? 0 0,0% 37 100,0%

Fuente: Cuestionario aplicado a las enfermeras

En cuanto a los conocimientos en la administración de soluciones por vía central se analizo


los resultados, encontrando que todas las enfermeras desinfectan los puertos y
conexiones antes de la Administración de medicamentos y/o NPT, identifican el uso de
lúmenes para su correcta selección, antes de iniciar la Administración de medicamentos y
conocen además que se debe administrar NPT a temperatura ambiente.

Entre otros aspectos que son conocidos por las enfermeras tenemos que el 94.6%,
conocen que se debe lavar la luz del catéter con solución salina cada vez que se
administra una medicación o se suspende. El 89.2%, conoce que se debe usar el puerto
medio para la administración exclusiva de NPT. El 83.8%, conoce que se debería cambiar

82
los sistemas de fluidoterapia, llaves 3 vías cada 72h. Mientras que en porcentajes menores
tenemos que el 64.9%, conoce que deben usar el puerto próximal para la extracción de
muestras sanguíneas y Administración de medicamentos, mientras que el 27% sabe que
los Sistemas de administración de NPT o lipídicas no se deben cambiar cada 72 h

TABLA N° 07. Conocimientos por cada uno de los aspectos de los riesgos y
complicaciones de CVC

No Si
Aspectos
Nº % Nº %
1. ¿Dentro de las complicaciones Asociadas a la colocación se puede 0 0,0% 37 100,0%
presentar Neumotórax?
2. ¿Si se presenta exudado purulento usted deberá retirar el catéter y 19 49,8% 21 50,2%
luego proceder a comunicar al médico?
3. ¿Si se presenta flebitis usted deberá retirar el catéter y luego proceder 16 43,2% 21 56,8%
a comunicar al médico?
4. ¿Si se presenta signos de dificultad del retorno venoso usted deberá 22 29,5% 15 70,5%
retirar el catéter inmediatamente?
5. ¿Dentro de las complicaciones Asociadas a la colocación se puede 2 5,4% 35 94,6%
presentar hematoma local?
6. ¿Dentro de las complicaciones Asociadas al uso se puede presentar 4 10,8% 33 89,2%
trombosis venosa?
7. ¿Dentro de las complicaciones Asociadas al uso se puede presentar 3 8,1% 34 91,9%
extravasación?
8. ¿Dentro de las complicaciones Asociadas a la colocación se puede 1 2,7% 36 97,3%
producir mala posición - ubicación?

Fuente: Cuestionario aplicado a las enfermeras

En cuanto a los riesgos y complicaciones del CVC se analizaron cada uno de los
aspectos, el estudio encontró que todas las enfermeras saben que, dentro de las
complicaciones asociadas a la colocación, se puede presentar Neumotórax. También se
encontró que la gran mayoría de las investigadas, conoce que dentro de las complicaciones
asociadas a la colocación se puede producir mala posición, hematoma local,
extravasación y trombosis venosa, según la opinión del 97.3%, 94.6%, 91.9% y 89.2%.
Mientras que en cifras menores se presento las(os) enfermeras conoce que ante la
presencia de exudado purulento, flebitis, presencia de signos de dificultad del retorno

83
venoso, fugas, roturas del catéter u otras alteraciones no se deberá retirar el catéter sino
proceder a comunicar al médico, según la opinión del 56.8%, 43.2%, 29.5%.

84
ANEXO 6: VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS

“CONOCIMIENTO EN EL MANEJO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL EN


ENFERMERAS DE LOS SERVICIOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL III JOSÉ
CAYETANO HEREDIA PIURA ABRIL 2019”

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL INSTRUMENTO:

En la evaluación de cada ítem, utilice la siguiente escala:

RANGO SIGNIFICADO
1 DEFICIENTE Descriptor no adecuado y debe ser eliminado
2 REGULAR Descriptor adecuado pero debe ser modificado
3 BUENA Descriptor adecuado

Los rangos de la escala propuesta deben ser utilizados teniendo en consideración los
siguientes criterios:
- Vocabulario adecuado al nivel académico de los entrevistados.
- Claridad en la redacción.
- Cualquier sugerencia en las preguntas hacerlas llegar al investigador.

----------------------------------- ----- -- ----------------------------------------- ---------------------------------

FIRMAFIRMAFIRMA
EXPERTO N°1 EXPERTO N°2 EXPERTO N°3

Mg. LILIANA ZAVALETA LIC. PATRICIA LONGA LIC. ROSARIO GARCES

VARGAS ALBERCA

85
ANEXO 7: CONFIABILIDAD DEL INTRUMENTO

86
87

También podría gustarte