Trayectoria 1er Año
Trayectoria 1er Año
Trayectoria 1er Año
2023-2024
Profesores: Portada Anahí- Leiva Marcela- Diaz Hernan- Siegenthaler Federico- Chavez Gabriel- Lopez
Candela
Una vez finalizada la trayectoria, la misma debe ser acreditada con una defensa
oral.
Actividades
TEHUELCHES
Los tehuelches, aonikenk o patagones son un pueblo indígena de la Patagonia Argentina en América del
Sur, se dividían en dos grupos según su ubicación: los GÜNÜN-A-KÜNNA (Tehuelche Septentrionales),
ellos vivían en la zona norte de la Patagonia y hacia el Sur los AONIKENK (Tehuelche Meridionales). Eran
grandes cazadores- recolectores nómadas, en verano se situaban cerca de la cordillera y en invierno
cerca de la costa del mar. Las migraciones a la costa y la cordillera se desarrollaban donde encontraban
ríos, porque utilizaban el agua dulce para tomar.
Los Tehuelches se organizaban como bandas compuestas por varias docenas de familias. Las bandas
tenían jefes. Algunas de las normas que organizaban a los pueblos tehuelches eran: los jefes se
encargaban de guiar el rumbo de las migraciones, daban la orden para la caza, establecen donde
levantar el campamento, pero no tenía mayores poderes, en general eran bastante independientes
entre sí. Otra figura importante era el chamán, era el médico-brujo de la banda.
Guanacos y Ñandúes eran sus principales animales de caza. Los Tehuelche antiguos cazaban a pie y con
arco y flecha, los arcos de caza eran chicos con cuerda de intestino de guanaco, las flechas igualmente
cortas, de caña, con dos o tres plumas y punta de piedra blanca o negra, también de hueso,
transportadas en carcaj. Usaban cuchillos de piedra y odres de cuero para el agua. Luego de la llegada
de los españoles, los tehuelches adoptaron el caballo para cazar. Otras herramientas de piedra fueron
las raederas, usadas para cortar y raspar, como también para desprender el cuero de la carne. Los
raspadores utilizados para ablandar pieles, trabajar madera y huesos. Por último los perforadores,
utilizados para perforar huesos, cuero y madera.
El arma fundamental pasó a ser la boleadora. Las mujeres se dedicaban a cazar presas menores como
zorrinos, maras y quirquinchos y llevaban a cabo la recolección de raíces comestibles y de algunas
semillas con las que hacían harina y la consumían tostada o preparando una especie de tortas. Una
madera utilizada para confeccionar armas como hacha, arco, flechas y lanzas era del árbol de chañar Y
ñire.
Los tehuelches se alimentaron principalmente de carne de guanaco y ñandú, pero otros animales que
comían eran el zorro, puma, jabalí, peces, mejillones, vieiras, pulpos, roedores, peludo, mara, caballo,
raíces y plantas como el tomillo, piquillín, calafate, papines, chañar etc.
La vivienda de los tehuelches era el toldo, era una gran tienda, hecha de 40 ó 50 pieles de guanaco (o de
caballos), que descansan sobre tres hileras de palos, lo que la caracterizaba al toldo, es que está siempre
estaba abierta por delante, salvo en invierno que se cerraba con pieles por delante.
Al comienzo la ropa de los hombres consistía en un chiripá atado a la cintura, hecho de un poncho, de
un pedazo de tela o también de piel de guanaco. Como abrigo usaban una amplia manta de piel que
llamaban quillango. Puesta con el pelo para adentro y el lado pintado a fuera, mantenía seco al
portador.
Las botas las fabricaban con la piel del corvejón de caballo que estiran hasta la rodilla y ataban alrededor
del pie. La llevaban así uno o dos días hasta que la piel del animal tomaba la forma del pie, luego la
cortan al ras de los dedos y la cosían. Aunque el tocado habitual de los hombres era la vincha, solían
usar sombreros. Las mujeres se cubrían con el quillango al igual que los hombres, pero sujeto a la
garganta con un alfiler provisto de un ancho disco. Debajo del manto una bata de percal o tela liviana,
desde los hombros hasta el tobillo. Las botas se confeccionaban de la misma manera pero con el pelo
del animal a la vista. Hombres y mujeres pintaban sus caras con una mezcla de ocre rojo o tierra negra y
grasa animal, para protegerse del sol y los fuertes vientos.
Según la cosmovisión de los Tehuelches, el dios Kóoch fue el creador del mar, el viento, cielo, sol, luna y
una isla. Cuando Kóoch separó las aguas de las tierras surgieron los dos océanos, uno hacia el naciente y
otro hacia el poniente (el Atlántico y el Pacífico). En el Atlántico creó una isla habitada por gigantes, uno
de los cuales era Nosjthej, quien sería el padre de El-lal, a quién los Tehuelches le atribuyen la creación
de su pueblo. El pueblo tehuelche también creía en el Gualicho, era una entidad relacionada al mal y
hechizos.
MAPUCHES
Antiguamente eran cazadores-recolectores, nómades y tenían rebaños de ovejas; pero con el transcurso
del tiempo, se transformaron en agricultores y ganaderos instalándose en algunas partes de nuestro
país de manera sedentaria. Cultivaron la tierra, sembrando papas y maíz. Se alimentaban de la
recolección del piñón, que son las semillas de la araucaria.
Los mapuches fueron conformando una especie de jefaturas llamadas Lof o comunidad que era
representada por el / la Lonko que constituye la cabeza del conjunto de autoridades que
tradicionalmente ha regido los destinos de la comunidad, en el cual se incluye la / el: machi (guía
espiritual, médico); Werrken (portavoz, embajador, mensajero); Ngenpin (fiscal, maestro de ceremonia,
memoria colectiva e historiador) y Ñidol (educadores de las leyes y código de práctica). Al conjunto de
los miembros les corresponde obedecer a los dictámenes emanados del Ad-mapu o código de práctica,
el cual regula y sanciona su comportamiento y responsabilidad ante la comunidad.
En tiempos de guerras, se unían en un grupo más amplio denominado Rehues (era la unión de varios Lof
o comunidades) bajo las órdenes de un militar que se lo denominaba Toqui.
La familia mapuche es el núcleo fundamental de su organización social y estaba formada por el padre,
quien tenía una o más esposas (es decir, practicaban la poligamia), los hijos y otros familiares directos.
Vivían en grupos pequeños. El padre, quién trabaja fuera de la casa en la agricultura y en el cuidado del
ganado, especialmente ovino, enseñaba a los hijos las tareas relacionadas con el campo. La madre se
preocupaba de la alimentación y cuidado de los hijos, así como de enseñar las costumbres de su pueblo.
Los niños, desde pequeños, aprendían a ser guerreros: se entrenaban en carreras, escaladas de cerros y
distintos juegos. También aprendían a manejar lanzas y flechas y hacían ejercicios para reforzar la
memoria.
Mapuche Tehuelche
Forma de organización
social (tribu, banda,
jefatura, Estado)
Forma de organización
económica (nómada-
sedentario- cazadores
recolectores- agricultura-
ganadería)
Cosmovisión (deidades/
dioses)
Alimentación
Normas y pautas de
convivencia.
Cómo es el proceso de
socialización.
Ubicación
Vivienda
Armas/ herramientas
3) Leer el siguiente texto sobre “Identidad”
Cuando nacemos, alguien de nuestra familia nos inscribe con un nombre y un apellido en el registro civil.
Es cierto que nuestro nombre, apellido y número de documento forma parte de nuestra identidad. Pero
la identidad no es algo fijo para siempre. La identidad es algo más complejo, cambiante y se construye a
lo largo de toda la vida.
La identidad es lo que nos distingue, lo que nos hace particulares, es nuestra historia, nuestros deseos y
pensamientos. La identidad es una búsqueda, y en esa búsqueda nos damos cuenta de que nuestras
pasiones, inclusive nuestros cuerpos, se transforman a medida que vamos creciendo, va cambiando lo
que nos identifica, por que los tiempos se transforman. Por eso decimos que la identidad no es algo
dado de una vez y para siempre, sino que es una construcción. Pero la identidad también es un derecho:
el derecho a saber quienes somos.
Ahora bien, siempre que hablamos de la conformación de la identidad, hablamos de un proceso que
lleva tiempo y tiene diferentes etapas y momentos.
Calfu Ñamcu Leufu: este es el nombre que los registros civiles de Choele Choel y Viedma no autorizaron.
A principios de 2015, nació un bebé mapuche que sus padres quisieron anotar con el nombre
mencionado –traducido como Águila Azul Río– y se encontraron con una negativa oficial que alegaba
que “no aparecía en Internet” y además no identificaba el género de la persona. A pesar de que existe un
nuevo Código Civil, los funcionarios de turno esgrimían el antiguo que prohíbe aquellos “nombres que
sean extravagantes, ridículos, contrarios a nuestras costumbres, que expresen o signifiquen tendencias
políticas o ideológicas, o que susciten equívocos respecto del sexo de la persona a quien se impone”. ¿A
qué se refiere con “nuestras costumbres”? Evidentemente no a las de los mapuches. De hecho, los
padres sostuvieron que “para nosotros la elección del nombre es a través de los sueños. Durante dos
meses mi mujer soñó con ríos, con agua. Y es por eso que decidimos ponerle Leufu, sin tener en cuenta
su sexo”. En cualquier caso, se obligó a la familia a realizar largas gestiones y presentar un recurso para
que el nombre fuese aceptado.
4)
a. Observa el siguiente mapa y describe:
- ¿De qué región se trata?
- ¿Qué provincias la integran?
- ¿Cuáles son los ríos y océanos que se pueden observar?
b. En el mapa, pinta con dos colores diferentes la región patagónica chilena y la región patagónica
argentina (Solo debes pintar el territorio,dejando en blanco los animales y recursos).
c. Elige un color, diferente a los utilizados en el punto anterior, y contornea los animales que eran
parte de la alimentación de los tehuelches. Con un color distinto, contornea los animales que
formaban parte de la alimentación mapuche.
Colorear Referencias
Región patagónica_____________.
Región patagónica_____________.
Colorear Referencias