Cuaderno de Trabajo de LyC II AE 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios


Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

CUADERNO DE TRABAJO

Progresiones
de Aprendizaje

Primera edición
Febrero 2024, DGETI, México

1
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Presentación

Apreciable estudiante:

Ponemos a tu disposición este material de Lengua y


Comunicación II, con la finalidad de hacer de tu proceso de
aprendizaje una experiencia que te permita dotarte de los
conocimientos necesarios que demanda la Unidad de
Aprendizaje Curricular (UAC) de dicho recurso.

El contenido de este material se rige por el nuevo programa


de estudios del Marco Curricular Común de la Educación
Media superior (MCCEMS), del análisis y propuestas de los
docentes de la Dirección General Tecnológica Industrial y de
Servicios (DGETI) que hoy conforman la academia estatal
de Lengua y comunicación.

Convencidos de lo importante que es para ti esta nueva


etapa en tu vida, deseamos que cada página, cada actividad
y cada aprendizaje te lleve al desarrollo sólido de las 15
progresiones de aprendizaje que conforma el recurso
sociocognitivo de Lengua y Comunicación II. Que las metas
de aprendizaje sean una más de las que seguro estamos
cumplirás durante tu bachillerato.

¡El mayor de los éxitos en tu segundo semestre!

Academia Estatal de Lengua y Comunicación

Febrero – Julio 2024

2
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Directorio

Dr. Miguel Reyes Ramírez


Encargado Responsable de la Oficina de la DGETI
en el Estado de Durango.

Dra. Norma Celina Vásquez Moreno


Asistente Académico de la Oficina Estatal de la DGETI
en el Estado de Durango .

Lic. Lourdes Josefina Téllez Sifuentes


Presidente Estatal de Lengua y Comunicación
en el Estado de Durango.

Lic. Jorge Yug Callejas Tinoco


Secretario Estatal de Lengua y Comunicación
en el Estado de Durango.

3
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Índice

Presentación --------------------------------------------------------------------------------------- 2

Directorio -------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Progresión 1 --------------------------------------------------------------------------------------- 6

Progresión 2 --------------------------------------------------------------------------------------- 18

Progresión 3 --------------------------------------------------------------------------------------- 24

Progresión 4 --------------------------------------------------------------------------------------- 27

Progresión 5 --------------------------------------------------------------------------------------- 33

Progresión 6 --------------------------------------------------------------------------------------- 38

Progresión 7 --------------------------------------------------------------------------------------- 40

Progresión 8 --------------------------------------------------------------------------------------- 45

Progresión 9 --------------------------------------------------------------------------------------- 49

Progresión 10 ------------------------------------------------------------------------------------- 54

Progresión 11 ------------------------------------------------------------------------------------- 59

Progresión 12 ------------------------------------------------------------------------------------- 67

Progresión 13 ------------------------------------------------------------------------------------- 72

Progresión 14 ------------------------------------------------------------------------------------- 76

Progresión 15 ------------------------------------------------------------------------------------- 80

Créditos --------------------------------------------------------------------------------------------- 88

Fuentes de Consulta ---------------------------------------------------------------------------- 89

4
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Elabora una portada para tu cuaderno de trabajo la cual haga referencia a la


UAC de LENGUA Y COMUNICACIÓN II (RESEÑA CRÍTICA).

5
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 1: Evaluación diagnóstica


Lee cuidadosamente y contesta con tus palabras.
1. ¿Qué entiendes por reseñar?

2. ¿Qué tipo de reseñas has leído?

3. ¿Qué tan a menudo las consultas?

4. ¿Qué tipo de reseñas por lo regular consultas?

5. ¿Has escrito alguna?

¿Por qué es importante saber reseñar?

La reseña es un escrito breve de carácter descriptivo-informativo que resume artículos, libros,


películas, exposiciones u otros eventos. En la reseña se destacan los aspectos o los hechos
distintivos del objeto reseñado, proporcionando una visión panorámica y a la vez crítica con el
fin de permitir un acercamiento profundo.

Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena
reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la
responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su
valor. (Narváez Trejo & Villegas Salas, 2014, p. 1)

6
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

¿Para qué sirve la reseña?

Como hemos citado en su definición, la reseña es útil para conocer el resumen de


la temática de una obra, ya sea literaria, cinematográfica, pictórica, o la idea que
contiene un espectáculo u objeto, ya que ofrece una primera impresión detallada de
la obra en donde se muestran sus virtudes y defectos. Sirve también para incentivar
al lector o espectador a conocer la totalidad de un escrito, espectáculo, obra u objeto,
por lo que se les considera como medios de difusión de las nuevas creaciones
artísticas o las investigaciones científicas innovadoras. (Vidal López G. U., 2024,
pág. 8)

Actividad 2. En la web o en algún periódico, lee alguna reseña de tu película favorita o de la


película que recientemente hayas visto.

¿Qué elementos identificas en la reseña? ________________________________________


¿Qué tan de acuerdo estas con las opiniones vertidas ahí? __________________________

Prepárate para discutir en clase los elementos identificados en las reseñas. Haz lo mismo para
tu disco o canción favorita.

Actividad 3. Lee el siguiente texto: "99 obsesiones para comprenderte a ti y a quienes te


rodean", al término de la lectura contesta las siguientes preguntas:

99 obsesiones para comprenderte a ti y a quienes te rodean

¿Alguna vez has experimentado pánico al olvidar tu teléfono celular (o móvil como dicen en
España) en casa, o más aún cuando te das cuenta de que lo has dejado en algún sitio o peor
todavía, si lo has perdido? Entonces te empiezan a sudar las manos y sufres una ansiedad
indescriptible; esta situación tiene un nombre: nomofobia, no-mobile, pone-fobia (fobia a no
tener teléfono celular). De acuerdo con las investigaciones de Kate Summerscale, los niveles
de ansiedad producidos por la nomofobia se comparan con los del día de tu boda o de la visita
al dentista. Ella cita un estudio de 2012 en el que se señala que esta dependencia al celular
“es la mayor adicción no narcótica del siglo XXI”. ¿Están de acuerdo estimados lectores?
Encontrarte frente a un perro que muestra señales evidentes de agresividad y tener la
necesidad de salir huyendo, constituye una reacción normal ante un peligro inminente; sin
embargo, ver a un inofensivo perro a muchos metros de distancia nuestra y sólo por este hecho
empezar a sentir una aceleración del ritmo cardiaco, sudoración fría y más que nerviosismo,
medo, constituye una verdadera fobia llamada cinofobia. ¿Conoces a alguien que de un salto
se trepe a una silla y comience a gritar despavoridamente al ver dentro de su casa una rata o
ratón?, pues bien padece musofobia. Si crees que sabías todo sobre fobias, ¿sabes de alguien
que padezca tripofobia (miedo a los múltiples agujeros de una superficie), dorafobia (a las
pieles), pteronofobia (a las plumas); o las más clásicas: acrofobia (a las alturas), hidrofobia (al
agua), nictofobia (a la obscuridad), ¿claustrofobia (a quedarse encerrado)? Algunas son
extrañas, como la triscaidecafobia (al número 13), otras mueven a risa como la
hipopotomonstrosesquipedaliofobia, podría haber dicho solamente sesquipedálico, ya que
sesquipedálico se ha usado desde el siglo XVIII con el sentido de “multisilábico”, pero se le

7
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

agregaron los acortamientos de hipopótamo y monstruo para causar risa o ironía. Otras más
son siniestras como la tafiofobia (miedo a ser enterrado vivo) o a los payasos, coulrofobia.
Sobre estos asuntos se encuentra información en el libro Atlas de las fobias y las manías. 99
obsesiones para comprenderte a ti y a quienes te rodean, cuya edición original apareció en
inglés en 2022 y, afortunadamente, desde febrero de 2023contamos con una traducción en
español de Haizea Beitia, para la editorial barcelonesa Blackey Brooks S.L.U.
La autora, Kate Summerscale, nació en Londres, aunque creció en Japón y Chile. Estudió en
las universidades de Londres y Stanford, y trabajó en el prestigioso The Daily Telegraph, para
más tarde dedicarse de lleno a la creación literaria. En este libro investiga hechos y situaciones
que han desencadenado fobias y manías desde el Imperio romano hasta nuestros días.
La obra no solo habla de las fobias, sino de múltiples manías que llegamos a tener y para las
que no sabíamos siquiera que tenían nombre. “Si una fobia constituye una compulsión para
evitar algo; una manía es, por lo general, una compulsión para hacer algo”, dice la autora. Hay
manías comunes como morderse el cabello, tricotilomanía; las uñas, onicotilomanía. Unas más
exageradas como la abulomanía (por la indecisión), oniomanía (por comprar), plutomanía (por
el dinero o riqueza) o la sigolomanía (por acumular cosas). Otras francamente, nos llevan a la
ruina como la dipsomanía (por beber) o la cleptomanía (por robar).
En esta obra, Kate Summerscale explica que “Todas las fobias y manías son creaciones
culturales: el momento en que se identificó -o inventó- cada una de ellas supuso un cambio en
nuestra manera de percibirnos a nosotros mismos”.
Una obra altamente recomendable, de fácil lectura, con datos que nos pueden ayudar a
comprender mejor quiénes somos y por qué somos así. (Summerscale, 2023)

Celia María de Olarte Alcázar


Summerscale, K. (2023). Atlas de las fobias y las manías. En 99 obsesiones para
comprenderte a ti y a quienes te rodean (pág. 299). Barcelona : Blackie Books.

1. ¿Cuáles son los temas que trata la obra reseñable? _____________________________

2. ¿Cuál es el nombre de la autora y la reseñadora? _______________________________


______________________________________________________________________

3. Con base en lo leído ¿la reseñadora recomienda la lectura, consulta o compra del texto?
______________________________________________________________________
4. De acuerdo con esta reseña, ¿tú estarías interesado en leer el libro “Atlas de las fobias
y las manías 99 obsesiones para comprenderte a ti y a quienes te rodean? ¿Por qué?
__________________________________________________________________

Actividad 4: Subraya la respuesta correcta


1. ¿Qué características de la reseña posee el texto anterior?
a) Información b) Opinión c) Crítica positiva d) Crítica negativa

2. ¿En qué lengua se publicó originalmente el libro que se reseña?


a) Español b) Catalán c) Inglés d) Francés

8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

3. El contenido de la obra está destinado para:


a) Debate b) Diversión c) Análisis científico d) Divulgación

4. ¿A partir de qué época se documentan las fobias y las manías en el libro?


a) Debate b) Diversión c) Análisis científico d) Divulgación

5. ¿Qué tipo de fobia se compara con los niveles de ansiedad de las consultas en el
dentista, según el texto?
a) Tripofobia b) Cinofobia c) Coulrofobia d) Nomofobia

https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad4/resumen.html

¿Qué es un comentario crítico?

Un comentario crítico es la valoración personal que se le otorga a un escrito, obra o espectáculo


y se realiza con elementos razonados y argumentos o juicios convincentes para enfatizar,
afirmar, negar o refutar las ideas principales de la obra. Por esta razón, debemos entender que
el comentario crítico puede, en determinados casos, formar parte de la reseña y que, por sus
características es diferente al resumen. Por principio, para elaborar un comentario crítico se
deben interpretar las ideas principales del texto para realizarlo y estructurarlo con las siguientes
partes: introducción, tesis, argumentación y conclusión, todo de manera muy breve. En
resumen: se ubica el tema de la obra, la postura del autor y nuestra postura ante el tema.

En contraste el comentario crítico analiza y valora un objeto en específico -novela, obra


pictórica, película, tratado histórico, entre otros-; este tipo de textos combina exposición y
argumentación por el hecho de que presenta la obra, señala los rasgos más representativos en
su desarrollo o estructura, y propone una perspectiva hermenéutica (Centro de Escritura y
Oratoria 2019).

Es importante señalar que tanto este tipo de comentario y reseña se llevan a cabo a partir de la
aplicación del pensamiento crítico, el cual se entiende como aquel que se da de manera clara
y racional, favoreciendo la reflexión para emitir juicios confiables en torno a la credibilidad de
una aseveración o a la conveniencia de una acción en específico. Esto permite a las personas
calificar y discernir entre varios argumentos, tomar decisiones y adquirir nuevos conceptos
(Arenas, 2007)

9
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Tabla de pensamiento crítico


Características Habilidades necesarias ¿Cómo se desarrolla?
Razonable y racional: Conciencia de la situación Haciendo preguntas adecuadas
• Conclusiones basadas en los para identificar problemas, para evitar el exceso de
datos. ideas o situaciones. información: ¿qué sabes ya?, ¿qué
• Se sustenta en hechos y quieres aprender?, ¿hay algún
datos. aspecto concreto en el que
• Extrae la conclusión más quisieras profundizar?, ¿cuáles son
lógica. tus fuentes?
Reflexivo: Recopilar y organizar Cuestiona todo de manera
• Comprende de forma integral información para sistemática para tomar decisiones
lo analizado. determinar cuál es informadas.
• Requiere voluntad de pertinente y priorizar
investigación. datos.
• Evita el sesgo al conocer lo
que ocurre. Es decir, tener
curiosidad por buscar
información contraria.
Autónomo: Interpretar datos: entender Se debe respaldar con hechos
• Pensar de forma la información recogida, objetivos y fácilmente verificables.
independiente. identificando también
• Cuestiona la información que significados ocultos.
se recibe: separar los hechos
ciertos de los falsos.

Creativo: Diferencias de información Aplica el sentido común y


• Encontrar soluciones verdadera y falsa. experiencias previas en datos
novedosas contradictorios. Por ejemplo: ¿el
• Generar sus propias azúcar causa adicción?
respuestas

Imparcial: Identificar la coherencia de No se trata de imponer la verdad,


• Escucha todas las versiones los datos. sino de saber por qué lo
de un mismo hecho. defendemos.
• Decide cual es la verdadera a
partir de contrastar los datos.
• No hay prejuicios, opiniones
previas o pensamientos
sesgados.

Tengamos presente que tanto la reseña como el comentario crítico, impulsan nuestra capacidad de
examinación, valoración y opinión en torno a ciertos fenómenos que ocurren en las ciencias exactas
y sociales, así como en todos los productos culturales que nos rodean. De igual manera, acercarnos
a este tipo de texto nos da la oportunidad de tener una apertura de diálogo con más personas y así
expandir nuestra visión sobre otros temas que desconocemos. (Martínez Góngora, 2023, p. 18-19).

¿Cómo se elabora un comentario crítico? Elabora un comentario crítico siguiendo los pasos que
se enumeran a continuación:

10
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 5: Lee la siguiente reseña, al final del texto aparece una serie de pasos que
tienes que seguir para redactar el comentario crítico:

Periódico digital “El mañana, el periódico que va con el pueblo”


Televisión basura ¿Por qué es un éxito “La casa de los famosos”?
Por redacción El mañana
19 de junio de 2023

https://elmanana.com.mx/escena/2023/6/19/por-que-es-un-exito-la-casa-de-los-famosos-
101710.html

En general, los reality shows reúnen una serie de características que los hacen atractivos para
un gran porcentaje de televidentes, quienes también comparten una particularidad; te decimos
cuál.

Los reality shows (como La Casa de los Famosos), que comenzaron en la década de los 90,
son un éxito en casi todos los países del mundo y eso es algo que se toma como natural,
aunque pocos se han puesto a analizar por qué.

La mayoría de sus espectadores se sienten cautivados (pero no saben la razón) al ver lo que
sucede en un escenario que parece espontáneo, aunque en realidad tiene guiones, al menos
para los conductores, y es un programa muy restringido y distinto con respecto a la vida
cotidiana. En un análisis aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas, se resalta que dos
de las diferencias es que los participantes por lo general no pueden salir de una casa construida
exprofeso y, por ende, ninguno de los participantes acude a su trabajo (si es que tiene), lo que
es imposible para una persona “normal”.

Muchos de los detractores de estos programas los catalogan como televisión basura, porque
exponen de forma exponencial los peores defectos de personalidad de sus participantes, ya
que lo negativo es más atractivo que lo positivo.

Aun así, el rating de millones de personas de estos shows no baja un ápice, pues sus
seguidores están totalmente atrapados por la “trama”. Te vamos a decir por qué…

…para que estos programas logren el éxito que tienen se necesitan dos cosas: participantes
que no tengan problema alguno en exponer su vida privada y televidentes a quienes les
interesen estos detalles de perfectos desconocidos, aunque sean famosos.

Los concursantes del programa no son elegidos al azar, sino que deben tener características
físicas, psicológicas o culturales muy apreciadas por la sociedad en su conjunto (atractivo,
popularidad, juventud, una muy buena cuenta bancaria, desinhibición…). Entonces para nada
son personas comunes, sino gente con la que cualquier hijo de vecino se puede identificar o,
en su defecto, querer ser como ella.

Los televidentes que no se pierden los pormenores de estos programas y que incluso llegan a
contratar canales especiales para poder ver durante todo el día a sus “héroes” comparten una
característica: son “voyeurs”. Es decir, disfrutan mirar sin ser vistos, especialmente los aspectos

11
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

íntimos de otras personas. Aunque el voyerismo los identifica, se dividen en dos grupos, pues
sus motivaciones son distintas.

El primer grupo es el de los fisgones. Se sientan frente a la pantalla y, desde el anonimato (lo
que les da un sentimiento de poder), analizan el comportamiento de un grupo de personas y
criticar lo que ellos consideran defectos, al verlos expuestos totalmente.

El segundo grupo es el que quiere identificarse con alguno o varios de los participantes, lo
cual no es difícil. Entonces, se hace su fan y disfruta sus triunfos, así como sufre sus fracasos.
Además, en lo que se llama mecanismo de proyección, se ven a sí mismos como parte del
programa, viviendo lo mismo que a quienes apoya y siendo parte los acontecimientos.

De acuerdo con un estudio publicado en Psicology Today, los televidentes se compenetran


tanto con este tipo de contenidos que se podría catalogar como una adicción. De la misma
forma que ocurre con una droga, los reality generan una descarga de endorfinas, lo que
provoca una especie de dependencia. Finalmente, los reality les crean a los espectadores la
ilusión de que son parte del programa, pues muchas veces pueden votar para expulsar o
sacar a un participante, con lo que les da la fantasía de control.

Pero, desgraciadamente para quienes engrosan la audiencia, nunca dejarán de ser unos
simples espectadores. Sí, espectadores de las vidas de otros en vez de enfocarse en su
propia vida.

1. Escriban la Introducción del comentario crítico. Debe contener el tipo de texto (se
trata de una reseña), indicar quién es el autor y el tema que trata el escrito.

2. Escriban el Cuerpo argumental (Desarrollo). En esta parte viertan su opinión sobre


las ideas principales que contiene la reseña. Sus opiniones pueden ser positivas y estar
a favor de lo que el autor escribe, pero también pueden expresar opiniones negativas
y estar en contra de lo escrito. Lo mejor es que contenga de las dos, es decir, que
menciones sus valores y sus defectos.

3. Escriban el cierre del comentario con la Conclusión en donde sinteticen su


argumentación. Pueden hacer uso de los conectores “para concluir”, “en definitiva”,
“para terminar”, etcétera.

4. Unan los tres párrafos, Introducción, cuerpo argumental y conclusión. El comentario


crítico debe contener las propiedades de la redacción: adecuación, coherencia,
cohesión y claridad y no debe exceder las 60 líneas.

5. Guíense por la lista de cotejo que está a continuación.

12
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Lista de cotejo para evaluar comentario crítico


Indicadores SI NO
¿El trabajo presenta una introducción?
¿Menciona el título de la reseña?
¿Menciona el nombre del autor?
¿Menciona qué tipo de texto está criticando?
¿Contiene un desarrollo o cuerpo argumental?
¿En el desarrollo emite sus opiniones positivas y negativas?
¿El trabajo contiene una conclusión?
Si el trabajo contiene una conclusión ¿sintetiza en ella su
argumentación?
¿La crítica contiene las propiedades de la redacción? Adecuación,
coherencia, cohesión y claridad

Estructura de la reseña.

Al responder los cuestionamientos del ejercicio anterior, lo que en realidad están descubriendo
es la estructura oculta de la reseña, la cual presenta hasta cinco partes fundamentales:

1. Introducción (Título y Encabezado)

Se comparte información de la reseña: título de la obra y el encabezado en donde aparecen


los datos del autor, el lugar de la publicación, año, editorial o compañía y, de manera muy
breve, pero significativa, el tema que debe mostrar el objetivo principal de la obra. Dicha
información corresponde a las respuestas de las tres primeras preguntas del cuestionario.

2. Desarrollo (Síntesis y Comentario crítico)

Consta de dos partes en las que encontramos las ideas principales:

2.1 Síntesis-Presenta los aspectos abordados, las ideas clave y conceptos más importantes
de la reseña. Esta síntesis no debe confundirse con un resumen, ya que el autor de la reseña
no está sometiendo a un análisis al tema, sino que muestra exclusivamente los planteamientos
del autor de la obra.

2.2 Comentario crítico-Se refiere a la valoración que realiza el autor de la crítica sobre la
obra, que difiere a la opinión que podría tener sobre el tema que desarrolla el autor. Es decir,
el reseñador no opina sobre el tema sino sobre la manera en la que el autor lo ha expresado.
(Ulises 10)

Ulises, Guillermo, Vidal López. Lengua y comunicación II. Cengage Learning Editores,
24/11/2023. VitalBook file.

3. Conclusión

4. Recomendación

5. Datos del reseñador

1. Introducción-Se comparte información de la reseña: título de la obra y el encabezado en


13
donde aparecen los datos del autor, el lugar de la publicación, año, editorial o compañía y, de
manera muy breve, pero significativa, el tema que debe mostrar el objetivo principal de la obra.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Características de la reseña
Recordemos que la reseña forma parte de los textos expositivos, específicamente, de los
periodísticos y que su situación comunicativa es la de explicar, informar, transmitir, reflejar
una opinión o expresar una crítica y para ello utiliza la función referencial que es la que
mayormente usan los textos expositivos.

Las características de la reseña como texto expositivo están determinadas por su objetividad o
subjetividad, por los marcadores textuales y los modos discursivos utilizados en su escritura,
que le imprimen algunas de las siguientes características:

✓ Objetividad. La reseña utiliza un estilo impersonal y especifica hechos reales, conceptos


o explicaciones.
✓ Subjetividad. La reseña utiliza este modo cuando el estilo es personal y califica hechos,
expone ideas u opiniones.
✓ La redacción de la reseña es escrita en el tono y registro adecuados al tema o asunto
tratado.
✓ La sintaxis de la reseña se caracteriza por oraciones cortas y estructura sencilla, clara y
ordenada; párrafos breves, con sentido unitario y funcionales con el conjunto del texto.
✓ La reseña emplea lenguaje denotativo, propio de las funciones referencial y
metalingüística, con léxico formal, uso de tecnicismos y neologismos. (Vidal López,
2024, p. 11)

Prototipos textuales
Los prototipos textuales son la narración, exposición, descripción, argumentación y el
diálogo. Un escrito puede incluir varios prototipos textuales que se alternan de acuerdo con el
tipo de texto que estés redactando, por ejemplo, en un ensayo la argumentación y la exposición
son predominantes, aunque también suele incluir descripciones, en los cuen tos y novelas el
prototipo predominante es la narración, pero también incluye diálogos, descripciones,
argumentaciones y explicaciones.

La narración. Consiste en contar una historia o un suceso real o ficticio, que le ocurre a un
personaje en un tiempo y espacio determinados; da testimonio de experiencias o sucesión de
acciones y permite organizar los acontecimientos de manera coherente. Narrar forma parte de
nuestra vida cotidiana, prácticamente todos somos narradores, puesto que sentimos la
necesidad de contar historias o nuestras experiencias. La forma más sencilla de hacer una
narración es de manera cronológica.

Descripción. Consiste en hacer una representación lingüística, por medio de las palabras, de
personas, animales, objetos, lugares, sentimientos o situaciones, presentados desde el punto
de vista del autor, ya sea objetivo o subjetivo; suele centrarse en un sustantivo y presentar la
serie de características, cualidades y detalles concretos de este por medio de los adjetivos.
Tiene la finalidad que el receptor pueda recrear en su mente la imagen exacta de lo descrito.
(Guerra García & Galván Ortíz, 2019, págs. 53-58)

Expositivo. Permite presentar el tema y explicarlo para que los demás lo conozcan y
comprendan, exponiendo el autor su punto de vista y tratando de convencer a los lectores, o
bien proporcionando datos objetivos para demostrar su tesis.

14
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Identifica y relaciona las frases y los párrafos mediante marcadores


textuales y conectores

• Los marcadores textuales identifican los párrafos y frases, clasifican la información


que contienen, de manera que facilitan que el lector sepa inconscientemente el tipo de
información que encontrará.
• Los conectores relacionan los párrafos y frases, organizan la información y guían al
lector a través del contenido del texto.
• Estos elementos pueden ser conjunciones, preposiciones, adverbios, locuciones, etc.

Los marcadores más habituales:

• El principal objetivo de...


• Nos proponemos exponer…
Para introducir un tema • Este texto / trabajo / documento trata
sobre…

• Con respecto a…
• En cuanto a…
• En relación con…
Para iniciar un tema nuevo • Por lo que se refiere a…
• Otro punto es…
• El siguiente punto trata sobre...
• A cerca de...

• Primero, / Primeramente, / En primer


lugar, / De entrada, / Para empezar, /
Antes que nada,
Para marcar el orden • Segundo, / En segundo lugar,
• Tercero, / En tercer lugar,
• En último lugar, / Finalmente, / Para
terminar,

• Por una parte, (...) Por otra,


• Por un lado, (...) Por otro,
• En cambio,
Para hacer distinciones • Sin embargo,
• Por el contrario,
• No obstante,
• Ahora bien,

• Además,
• Asimismo,
Para continuar sobre un mismo punto • Así pues,
• A continuación,

15
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

• Es decir,
• O sea,
• En otras palabras,
• Dicho de otra manera, / Dicho de
otro modo,
• Como se ha dicho,
Para poner énfasis en un solo punto • Esto es...
• La idea central es...
• Hay que destacar...
• Hay que tener en cuenta...
• Lo más importante...
• Es necesario insistir... / Es
necesario remarcar...
• Sin duda alguna...

• Por ejemplo, / Un buen ejemplo de


esto es...
Para introducir ejemplos • Como muestra... / Como ejemplo...
• En particular, / En concreto, / En el
caso de...

• En resumen, / Resumiendo...
• Recapitulando,
Para resumir • Brevemente, / En pocas palabras, /
Sucintamente...
• En conjunto, / Globalmente,

• En conclusión, / En definitiva, / En
Para terminar consecuencia, / Así pues,
• Para concluir, / Para finalizar, /
Finalmente, / Por último,

Los conectores más habituales:

• Porque
• puesto que
• visto que
• a causa de
Para indicar causa • a fuerza de
• dado que
• por lo cual
• ya que
• teniendo en cuenta que
• gracias a
• debido a que

16
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

• en consecuencia / a consecuencia
de / consecuentemente
• por consiguiente
Para indicar consecuencia • de ahí que
• por tanto / por lo tanto
• de manera que
• cosa que
• por esta razón

• a no ser que
• siempre que
• a condición de que
Para indicar condición • si
• puesto que
• en caso de

• a fin de que
• con el propósito de
Para indicar finalidad • con el objetivo de /
• para / para que

• en cambio
• en contra
Para indicar oposición • al contrario / por el contrario
• sin embargo
• sino

• a pesar de que / a pesar de todo


• por más que
• con todo
• si bien / si bien es cierto
Para indicar objeción • aunque
• aun cuando
• ahora bien
• no obstante

• antes que
• anteriormente
• al mismo tiempo
• simultáneamente
Para indicar conexiones temporales • después
(exposición de los hechos) • más tarde
• a continuación
• seguidamente

(UPC, 2023, p. 1)

17
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

https://www.upc.edu/slt/ca/redaccio-i-comunicacio/recursos-redaccio/criteris-
linguistics/marcadores-y
conectores#:~:text=Los%20marcadores%20textuales%20identifican%20los,tipo%20de%20infor
maci%C3%B3n%20que%20encontrar%C3%A1.

Actividad 6: Evaluación diagnóstica


Lee detenidamente y contesta los cuestionamientos.

1.Imaginemos que se te acerca un amigo para preguntar


por una película. ¿Qué respondes?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿De qué trata la película?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Qué tal si te piden que se la cuentes?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Qué te pareció?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Teniendo en cuenta el escenario antes descrito, reúnete con tus compañeros en equipos y
propongan entre ustedes 3 películas que todos hayan visto; luego, uno por uno escriba un relato,
un resumen y una posible reseña en torno a cada una de las películas. C uando hayan terminado
lean sus escritos e intercambien opiniones:
a) ¿Cuál de los integrantes lo hizo mejor?
b) ¿Cuáles fueron sus experiencias, dificultades y soluciones en torno a la redacción de cada
texto?
c) ¿Qué película se prestó mucho mejor para cada formato? (Martínez Góngora, 2023, p. 26)

Nota: Hacer anotaciones en su cuaderno de apuntes.

Recordemos el concepto de resumen que estudiaron en el curso de Lengua y Comunicación

El resumen es un texto expositivo breve que incluye las ideas principales de otro texto original de
manera sencilla. Es una forma concisa del texto, es decir, contiene una selección de lo más
importante y desecha lo suplementario.

18
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Características del resumen


Recuerden, el resumen contiene las siguientes características:
• Estructura: Introducción, desarrollo y conclusión.
• Brevedad: Contiene sólo las ideas principales del texto.
• Claridad y relevancia: Presenta lo más importante del texto original, evitando los
ejemplos y las explicaciones.
• Redacción: Es personal, por ello incluye palabras propias y está escrito en tercera
persona.
La estructura del resumen
✓ Introducción. Presenta el tema que plantea y cuál es su finalidad, así como los puntos
más importantes del escrito. También puede aparecer el nombre del autor del escrito.
✓ Desarrollo o cuerpo del resumen. Aparecen las ideas principales del texto original, que
exponen el contenido más importante e identifican el tema. Una forma sencilla de
detectarlas es haciendo las preguntas ¿de qué se trata el texto? y ¿por qué y para qué
fue escrito? Respondiendo a estas preguntas aparecerán los conceptos y los objetivos
del texto.
Hay que recordar que el resumen no es una paráfrasis que repite el tema con otras palabras y
que, a pesar de contener la misma información, no es una copia.
El resumen como todo escrito debe guardar las cualidades de la redacción: adecuación,
coherencia, cohesión, sencillez y claridad.
✓ Conclusión. Es la parte en la que revelamos los términos a los que llegó el autor.

Ahora repasemos el concepto de reseña presentado en la progresión 1 de esta unidad .

La reseña es un apunte o escrito que tiene por objetivo describir de manera crítica un objeto, un
escrito o una obra, integrando una valoración o apreciación de quien la emite, incluyendo
información sobre el contenido de lo reseñado para darlo a conocer. Por sus características, se
le considera parte de los textos de opinión, pues reflejan la postura de quien la escribe .
Características de la reseña Recordemos que la reseña forma parte de los textos expositivos,
específicamente de los textos periodísticos y que su situación comunicativa es la de explicar,
informar, transmitir, reflejar una opinión o expresar una crítica y para ello utiliza la función
referencial que es la que mayormente usan los textos expositivos.

Las características de la reseña como texto expositivo están determinadas por su objetividad o
subjetividad, por los marcadores textuales y los modos discursivos utilizados en su escritura,
que le imprimen algunas de las siguientes características:

✓ Objetividad. Utiliza un estilo impersonal y especifica hechos reales, conceptos o


explicaciones.
✓ Subjetividad. Usa este modo cuando el estilo es personal y califica hechos, expone ideas
u opiniones.
✓ El tono y el registro de la redacción están determinados por el tema o asunto tratado.
✓ La sintaxis se caracteriza por oraciones cortas y estructura sencilla, clara y ordenada;
párrafos breves, con sentido unitario y funcionales con el conjunto del texto.
✓ Se emplea el lenguaje denotativo, propio de las funciones referencial y metalingüística,
con léxico formal, uso de tecnicismos y neologismos.
19
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Estructura de la reseña Recordemos que la reseña presenta cinco partes fundamentales:


1. Introducción: título y encabezado
2. Desarrollo: síntesis y comentario crítico
3. Conclusión
4. Recomendación
5. Datos del reseñador (Vidal López, 2024, pá. 24-26)

Diferencias entre textos


Relato Resumen Reseña Comentario crítico
Tratamiento Narrativo y Objetivo y breve Descriptivo y Crítico
de la descriptivo valorativo
información
-Tienen una -Sintetiza el -Tiene una -Es una opinión crítica y
extensión contenido de la extensión reflexiva, es decir,
variada. obra. breve o media. argumentada.
-Cuentan con la -Es conciso con -Describe los -Presenta argumentos
Características

presencia de un estructura elementos de manera racional


narrador lógica. sustanciales. -Expresa objetividad,
-Desarrolla -No considera -Informa y tanto como
personajes, opiniones valora con el subjetividad.
espacio y tiempo externas al fin de -Expone puntos de
-Presenta una texto. recomendar o vista de manera lógica
secuencia de advertir sobre ante la postura del texto
acciones determinado u obra que se comenta.
contenido.
-Ofrece un
panorama
general
-Contar -Recuperar o -Dar a conocer -Ofrecer una opinión
cronológicamente presentar los los aspectos fundamentada y crítica
Utilidad y
finalidad

una historia o un datos o más en tono a los


acontecimiento. conceptos más relevantes de componentes de una
importantes de una obra obra, tanto de fondo
un texto. desde una como de forma.
valoración
objetiva.
Baja Baja Media Alta
Complejidad

(Martínez Góngora, 2023, p. 28)

20
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 7:
1. Lee los siguientes textos e identifica de qué tipo son cada uno.
2. Luego anota los rasgos que identifiques en ellos y que justifiquen la tipología que le has
determinado en el recuadro que aparece al final del texto 4;
3. Igualmente determina y califica el tratamiento de la información y la utilidad a los que
responden, así como la complejidad que tienen cada uno.

Texto 1
El Rayito de Sol
Juan Ramón Jiménez

Al niño chico lo ha despertado en la cuna un rayito de sol que entra en el cuarto oscuro de
verano por una rendija de la ventana cerrada.

Si se hubiera despertado sin él, el niño se habría echado a llorar llamando a su madre. Pero la
belleza iluminada del rayito de sol le ha abierto en los mismos ojos un paraíso florido y mágico
que lo tiene suspenso.

Y el niño palmotea, y ríe, y hace grandes conversaciones sin palabras, consigo mismo,
cogiéndose con las dos manos los dos pies y arrullando su delicia.

Le pone la manita al rayo de sol; luego, el pie - ¡con qué dificultad y qué paciencia! -, luego la
boca, luego el ojo, y se deslumbra, y se ríe refregándoselo cerrado y llenándose de baba la
boca apretada. Si en la lucha por jugar con él se da un golpe en la baranda, aguanta el dolor
y el llanto y se ríe con lágrimas que le complican en iris preciosos el bello sol del rayo.
Pasa el instante y el rayito se va del niño, poco a poco, pared arriba. Aún lo mira el niño,
suspenso, como una imposible mariposa, de verdad para él.
De pronto, ya no está el rayo. Y en el cuarto oscuro, el niño - ¿qué tiene el niño, dicen todos
corriendo, ¿qué tendrá? - llora desesperadamente por su madre. (Delgado, 2022, p. 1)

https://menteplus.com/educacion/lengua-literatura/ejemplos-relatos-cortos
Texto 2

En uno se los capítulos de su libro De animales a dioses (2011), Yuval Noah Harari nos dice
que más allá de la revolución cultural y tecnológica que representó el surgimiento y desarrollo
y desarrollo de la agricultura trajo consigo “el mayor fraude de la historia”, ya que propició
desdicha, el brote de enfermedades y la implementación de un sistema esclavista; a decir
verdad, el autor sostiene que tendríamos una vida más plena de seguir siendo cazadores-
recolectores.
Existe la posibilidad de que Harari tenga razón, pues se puede confirmar que las culturas
seminómadas que aun persisten llevan una vida mas libre y feliz a a diferencia de quienes
habitan zonas urbanas, porque disponen de mucho tiempo de recreación y ocio.
Sin embargo, siguiendo al autor, la agricultura es un hecho que permitió la evolución de la
humanidad a un punto tal que las sociedades pudieron crecer y establecerse en ciudades y
Estados; hecho, por lo tanto, del que no podríamos prescindir ahora por los beneficios que ha
traído , aunque todavíoa existan algunas personas que sienten el deseo de tener una vida más
natural. (Martínez Góngora, 2023, p. 30)

21
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Texto 3
Donde la vida nos lleva
José Salem

por Elvio E. Gandolfo (La Nación, 24 de julio de 2021).

Los datos de la producción literaria de José Salem son variados y anónimos: “Ha escrito
novelas, relatos y poesía en castellano y en francés”, dice la solapa. Agrega que nació en
Buenos Aires en 1959, que estudió lengua y civilización francesa en la Sorbona e historia del
arte en el Museo Nacional de Bellas Artes. Y que vive en Buenos Aires y en París.

Los trece relatos de Donde la vida nos lleva están divididos, por colores, en tres partes. El
primero (de “Azul”) es “Un nudo en la garganta”. En un día incómodo, irritante (cielo nublado,
llovizna) el muy formal Juan va hasta Callao y Quintana, y espera en un bar. Cuando entra
su hermano Ángel, menor y casual, jovial, hablan y discuten. Elementos como una mujer o
unos padres accidentados agregan tensión. Pero el estilo es económico, con uso de
bastardilla para el pasado. El lector inevitablemente se pregunta si será el tono del libro en
general.

Pero los cambios de color (“Rojo”, “Ocre”) varían los temas, el estilo, las estructuras. El autor
busca, y encuentra. En entornos distintos, los personajes se cruzan, sienten intriga, o se ven
arrastrados por un impulso que los saca de lo cotidiano y los deposita en lugares nuevos,
desconocidos. Una inquietud corrosiva, a veces asordinada, la saca del automatismo. El
mejor ejemplo es “Aplausos”, donde se expone con humor y lucidez la trayectoria múltiple y
vigorosa de un “chanta” argentino, dedicado a desarticular a un grupo de personajes de
pueblo, aprovechando sus debilidades. (Gandolfo, 2021, p. 1)

Texto 4
Caperucita Roja
Autor: Charles Perrault

Estamos en presencia de un cuento de hadas que cuenta la historia de una niña muy tierna
que amaba a su abuela y a su madre.

Esta pequeña niña las ayudaba en todo lo que quería, un día, su madre mandó a llevarle
frutas a su abuela que enfermó, pero vivía en el bosque.

En el camino, la niña se encuentra con un lobo que se le acerca para aparentemente entablar
una conversación con ella, pero sus deseos son turbios.

Su nombre se debe a una caperuza roja que le regaló su abuela, de color rojo.

22
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Texto Tipo Características Tratamiento Utilidad Complejidad

23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 8: Evaluación diagnóstica.

Identifica los tipos de reseñas o comentarios


críticos más comunes, para comprender su
aplicación en todas las áreas de conocimiento
y en los recursos sociocognitivos.

En esta progresión identificaremos los tipos de reseña que existen y presentaremos sus
características de manera breve, pues el objetivo en esta parte del programa es únicamente
conocerlos de manera sencilla, solamente abundaremos en las reseñas mayormente utilizadas
en el ámbito académico.

Aunque una reseña busque presentar las cualidades más importantes de una obra, el objetivo
que persigue puede ser diferente, por lo cual, a partir de esto, podemos definir los siguientes
tipos. (Martínez Góngora, LENGUA Y COMUNICACIÓN II, 2023, p. 40)

Reseña descriptiva Reseña comparativa Reseña crítica

Ofrece una visión Identifica, analiza y Emite y desarrolla


general y contrasta aquellos un juicio de valor en
sustancial de los rasgos sustanciales torno a una obra en
aspectos y de 2 o más obras, específico para
cualidades que estableciendo instruir al receptor
integran una obra posibles semejanzas en torno a ella.

La reseña descriptiva es la que comunmente conocemos y que se restringe a solo enunciar y


desarrollar aquellos aspectos generales y clave de la obra reseñada, con el propósito de informar
al lector o receptor sobre ella.

RESEÑA COMPARATIVA

A diferencia de la anterior,la reseña comparativa y la reseña crítica exigen un ejercicio mas


profundo de análisis en torno a la obra u obras de las que se quiere hablar, ya que, además de
identificar los ragos importantes , requieren rescatar las ideas, puntos de vista y posibles
intenciones derivadas de ellos que el autor o autora ha desarrollado, con el fin de contrastarlos
en torno a otros, emitir un juicio u opinión ante la postura que se sostiene en la obra misma.

A continuación se indican los pasos que hay que tomar en cuenta para desarrollar una reseña
comparativa:

24
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

2. GUÍA DE LECTURA
1. PREPARACIÓN
¿Cuál es el propósito de cada texto u obra?
Se seleccionan las obras a comparar
¿Qué argumentos utilizan?
Se consideran sus contextos históricos y
socioculturales ¿Cómo evidencian su claridad y
coherencia?
Se identifican aquellos puntos a tratar,
como pueden ser el tema y como se ¿Sus autores son objetivos o subjetivos al
aborda. respecto?

¿Se cumplen los objetivos que persiguen


las obras?

3. VERIFICACIÓN DE DATOS 4. DEFINICIÓN DE CRITERIOS

A partir de la guía de lectura, se comparan ¿Bajo qué perspectivas están siendo


los datos recuperados comparados?

Su finalidad es dar a conocer el modo -En función de la utilidad: la aplicación del texto
peculiar en qué cada uno contribuye a la con el objeto.
problemática o tópico planteados. -En función del tema: puntos de vista, opiniones
o justificaciones que su autor(a) presenta en
torno al tópico

5. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

¿Qué aspectos se comentarán?

¿Cuál va a ser su orden de presentación?

-Redacción:

-Presentación y descripción de la lectura y el contexto, así como la postura intención de su autor(a).

-Explicación de las ideas derivadas.

-Conclusión con las opciones o disposición entre un texto y otro.

-No se emiten juicios de valor, a menos que sea el objetivo.

Reseña descriptiva y comparativa”. (Martínez Góngora, LENGUA Y


COMUNICACIÓN II, 2023, p. 42)

Visión Analítica: Presenta los rasgos más importantes de la obra.

Síntesis: Expone las ideas para emitir opiniones.

25
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Presenta Argumentos

-Se expresa un punto de vista particular objetivo y bien fundamentado.


-Debe estar respaldado por fuentes oficiales o datos comprobables.

Persuasión: Convence al receptor sobre los aciertos y las deficiencias de la obra.

En cuanto a su estructura, podemos desarrollarla a partir de las siguientes partes:

Entrada o introducción. Se dan a conocer los datos bibliográficos de la obra como: título,
autor, lugar de origen, año y editorial. Sobre el autor se pueden ofrecer datos relevantes de su
vida, como su formación o el contexto en que vivió.

Desarrollo. La opinión inicial o tesis que plantea el reseñador se desgloza y profundiza a partir
de argumentos puntuales. Para mayor entendimiento de la postura que se está respaldando,
se pueden tomar fragmentos de la obra misma para su exposición, análisis y crítica.

Conclusión. Se recapitulan cabalmente las nociones más significativas de desarrollo con las
que se buscó consolidar la tesis, rescatando y haciendo hincapié en los argumentos que se
emplearon para ello. De igual forma, se termina por recomendar o advertir al lector sobre el
contenido de la obra en cuestión. La redacción de esto, así como de las partes previas, debe
hacerse de manera respetuosa y que no agreda a terceros.

A continuación te dejamos los siguientes ejemplos que han sido abordados desde un enfoque
crítico, teniendo sus peculiaridades correspondientes por el abordaje del tema.

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/06/09/por-que-las-calles-mas-limpias-
pueden-ser-mas-seguras

En este ejemplo se ofrece una opinión fundamentada en torno a la conservación y


mantenimiento de los espacios públicos para procurar la seguridad de las y los ciudadanos. Se
aborda el hecho desde una perspectiva social y política.

https://elpais.com/america-futura/2022-07-30/la-ingeniera-quechua-que-rescato-del-olvido-el-
grano-que-resiste-al-cambio-climatico.html

En este ejemplo se ofrece tanto opinión como datos duros para fundamentar aquellas partes en
las que se desarrolla una crítica, lo que hace que el lector adquiera una postura en torno a lo
expuesto.

https://lanaveinvisible.com/2017/04/01/resena-como-agua-para-chocolate/

En este ejemplo se ofrece una opinión que se encuentra limitada por la estructura en que se
presenta la obra Como agua para chocolate, sin embargo, es posible ver algunos juicios de
valor en cuanto al contenido de ésta.

26
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 9. El docente organiza equipos de 5 integrantes y les asigna a cada grupo un


tipo de reseña:

• Científica-descriptiva
• Histórica comparativa
• Literaria descriptiva
• Social-crítica
• Deportiva-crítica

Una vez asignado el tipo de reseña, buscar en las fuentes de información confiable e
identificar dos ejemplos.

Una vez que hayan localizado los dos ejemplos , contesten las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué hubieras cambiado si la categoría descriptiva/comparativa/crítica de la búsqueda


de su reseña hubiera sido otra?
2. ¿Qué les permitió hallar el tratamiento del tema correspondiente a su categoría?

Para finalizar, compartan en plenaria sus reseñas y respuestas con los otros equipos.

Actividad 10: Evaluación diagnóstica.


En las progresiones uno y dos han accedido a la
información de la reseña; a qué tipo de texto pertenece;
han conocido sus características y su estructura. Para
comprender la reseña es necesario acercarse al
estadio de la lectura crítica. Recordemos cuales son los
pasos para llegar a este tipo de lectura (el tema forma
parte del libro de “Lengua y comunicación I).

27
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

En esta cuarta progresión ejercitarán los procesos para construir una reseña y deberán tener
siempre presentes estos elementos, porque forman parte del objetivo de la reseña. Los
procesos involucrados en la composición de la reseña 1. Lectura de la obra y elaboración de
ficha de investigación.

Para escribir una reseña es indispensable, antes de comenzar su redacción, llevar a cabo un
trabajo de investigación para comprender el tema de la obra que se va a reseñar. Por supuesto
que la investigación debe comenzar por la lectura crítica de la obra, para ello es una buena
práctica ir contestando preguntas que pueden ir descubriendo por qué fue escrita la obra:

a) ¿Para qué fue escrita la obra?


b) ¿Cuál es la tesis principal planteada por el autor?
c) ¿Qué nos quiere informar?
d) ¿La obra es interesante?
e) ¿Cuál es su idea principal?
f) ¿Cómo la prueba?
g) ¿A qué conclusión llega el autor sobre el tema que trata?

Las respuestas a estas preguntas nos acercan a la comprensión del texto leído y que habrá
de reseñarse. Pueden elaborar una ficha de trabajo que contenga la ficha técnica de la obra:
Nombre del autor, fecha de publicación, editorial, número de páginas, contexto de la obra
(contexto histórico, en el que se describen los acontecimientos políticos, sociales y culturales
que acontecieron cuando escribió la obra; contexto social, que describe la sociedad en la que
se desarrolla la obra y ayuda a entender los motivos de los personajes y el significado de sus
acciones; contexto cultural, que nos muestra la manera como piensa la sociedad y representa
la realidad de ese momento descrito en la obra).

Es importante elaborar esta ficha de trabajo de manera clara y concisa ya que representa la
principal herramienta para la elaboración de la reseña. (Vidal López, 2024, p. 35-36)

Actividad 11. Ejercicio crítico.

¿Te imaginas que en una realidad alterna los bomberos, en lugar de extinguir, provocaran
incendios?¿Qué harías si mañana despertaras y los bomberos fueran a todas las casas que
tengan libros para quemarlos? ¿Tú casa entraría en la lista?
En la novela distópica Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury (1920-2012) el mundo funciona
de esa manera. A pesar de que el autor la escribió pensando en la importancia de los libros,
el mensaje se transmitió, de manera indirecta, al plantear un escenario donde estos elementos,
que ahora tenemos tan normalizados, se encuentran prohibidos. En el siguiente enlace puedes
saber más de esta obra y su contexto:

https://youtu.be/G90nzPJFpZU

28
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Ahora, reflexiona:

1) ¿El orador del video logró que te interesaras en leer la obra?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2) ¿Puedes imaginar algunas de las cosas en las que te basarías para formar una
opinión después de hacer la lectura?
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3) ¿De qué manera la compartirías?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4) ¿Crees que otras personas que la lean tengan una opinión distinta? ¿Porqué?
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Con base en el video que acaban de ver, responde de manera individual:

a) ¿Crees que el orador del video reseña o comenta la novela? ¿Porqué?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

b) ¿Lo hace bien o mal? Argumenta tu juicio


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

c) ¿Crees que sigue alguna estructura? ¿Cuál?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

d) ¿Qué puntos aborda en torno a ella? ¿cuál o cuáles de ellos crees que sean clave y
cuáles crees que sean accesorios o que podrías encontrar en otro lado?
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

29
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

e) ¿Qué necesitarías para hacer una reseña crítica sobre esta misma novela?
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

f) ¿Qué será lo contrario a un producto crítico?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Al momento de consumir un producto cultural, en este caso cualquier tipo de texto, es


recomendable que podamos ocupar un primer proceso de reconstrucción, esto es, asimilarlo de
otras formas que nos permitan visualizar todo su contenido en partes mas simples, ya que se
recupera lo mas importante con el fin de ubicar nuestra crítica en torno a aquello que nos
interesa. Estas pueden ser las siguientes:

-Esquemas o mapas semánticos: nos permiten abordar la información de una manera visual
y gráfica, evidenciando las relaciones que guardamn los conceptos o ideas principales.

-Resumen: es una forma práctica para recuperar las ideas principales de un texto, reduciendo
su extensión.

-Síntesis: implica un nivel de recuperación de ideas más conciso que el resumen, y recupera
las ideas principales del texto de una manera más sencilla.

-Paráfrasis: consiste en recrear un texto empleando nuestras propias palabras sin cambiar la
idea principal de este,además de tener cuidado de darle crédito al autor original y de no cometer
plagio.

Referente a lo anterior realizar uina valoración crítica implica consumir un producto de manera
redonda, es decir, no solo lo conoces , sino que lo estudias y lo comprendes. Lo aprendes y lo
filtras a través de una postura, ya sea positiva o negativa.

Con esto contribuimos a estudiar el objeto, ampliar los panoramas respecto de él y formar
nuevas hipótesis, las cuales pueden seguir desarrollándose tanto por nosotros como por
alguien más. A continuación listamos algunas de las consideraciones para ello:

1. Vincvular habilidades de razonamiento.


2. Abrir juicios.
3. Analizar y evaluar de acuerdo con principios y normas establecidas.
4. Examinar cuilidades.
5. Formular hipótesis.
6. Utilizar hechos para enfatizar.

Ahora definiremos de manera más particular algunas de ellas, pues se trata de procesos
involucrados en la composición de un ejercicio crítico. Como hemos visto a lo largo del parcial I
que están relacionados tanto con la reseña como con el comentario crítico.

30
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Dentro de los procesos cognitivos podemos encontrar la capacidad de razonar, pues hace
mucho se consideró como aquella habilidad que distinguió al ser humano de otros animales.,
frecuentemente interralacionada con la emoción. Aunque gran parte del tiempo nos referimos a
la razón cuando si se tratara de algo universal, en realidad existen distintos tipos de
razonamiento que parten de la manera en que es obtenida y procesada la información:

Razonamiento y sus tipos

Definición. Producto de un conjunto de habilidades cognitivas que relaciona y estructura


información.

Propósito.
-Establecer estrategias, argumentos y conclusiones en función de una estructura.
-Elaborar nuevas ideas basadas en un conjunto de reglas. De éstas parten pensamientos,
creencias, teorías, ideas abstractas, técnicas o estrategias.
-Resolver problemas o situaciones y buscar métodos más exactos.

Origen. La capacidad de asociación, atención, sensopercepción, memoria, así como la


planeación o inhibición de nuestras respuestas, tanto a nivel cognitivo como conductual.

Tipos principales

Deductivo. Parte de una afirmación universal para llegar a una conclusión particualr.

Inductivo. Parte de la información particular para llegar a una conclusión general.

Hipotético-deductivo. Parte de la observación de una serie de casos particulares para generar


una hipótesis, de la cual se deducirán posibles consecuencias o interpretaciones de lo
observado.

Transductivo. Se basa en combinar diferentes informaciones separadas entre sí para


establecer un argumento, creencia, teoría o conclusión.

Los juicios de valor Se refieren a una opinión, donde se expone una valoración personal y
subjetiva.

Una hipótesis consiste en una posible respuesta a una pregunta, y cuánto mas delimitada,
mejor. También podríamos llamarla una suposición; sin embargo, debe de poseer una
enunciación correctamente fundamentada. A pesar de tratarse de uno de los elementos vitales
de una investigación, esta respuesta no se redacta al principio, como la pregunta, sino hasta
que se cuenta con la información suficiente para fundamentar su posibilidad.

Para generar todas éstas consideraciones, primero de manera mental y luego asentarlas de
manera oral o escrita, es necesario realizar varias lecturas del objeto de análisis, será a partir
de ellas que las ideas críticas surjan, se confirmen y se acomoden:

31
Tipos de lectura
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Tipos de lectura

Lectura exploratoria. Sirve parra familiarizarse con la información: vocabulario, términos y


conceptos.

Lectura analítica. A partir de estrategias de comprensión lectora, como subrayado, notas y


reelectura parcial o total, elaboración de resumen y paráfrasis.

Lectura crítica.
3. Permite asumir una posición ante lo que se dice, contrastando: información, datos
puntuales y verificables de una realidad objetiva.
4. Valoraciones.
-Subjetivas
-Expresan creencias, sensaciones o juicios que interpretan la realidad y proponen
una opción preferible a otras.

La comprensión lectora es vital: para que podamos realizar un juicio de valor, a partir de
argumentos y posturas, incluyendo nuestros desacuerdos y los aspectos en los que coincidimos,
debemos estar familiarizados con la información que se presenta en el objeto de la reseña o
comentario.

Para el proceso formal de escritura, que muchas veces acompaña a estos dos elementos
críticos, es necesario emplear de manera adecuada la coherencia (relaciones semánticas) y la
cohesión (sintaxis).

Actividad 12: Reforzamiento que antecede a la reseña crítica.


Integren equipos de 5 personas, y basándose en los elemntos abordados hasta ahora, lleven a
cabo el proceso que antecede a la reseña crítica. Para ello retomen el ejemplo de Por qué las
calles más limpias pueden ser más seguras , visto en la progresión anterior.

a) Hagan una lectura analítica y crítica del texto. Además para contemplar los temas y las
ideas principales que aborda, subrayen aquellos fragmentos que los incluyan. Este paso
antecede a la reseña, pues a partir de él es posible organizar y visualizar tanto la
información como su visión crítica respecto a ella.

b) Una vez realizado lo anterior, elaboren un mapa semántico con el que visualicen esas
ideas principales que subrayaron, las cuáles son el fondo y contenido sustancial que será
objeto de crítica en otro momento. Recuerden que los rasgos que decidan incluir son
aquellos que podrían tomarse en cuenta al momento de dirigir y realizar la reseña. Tengan
presente que, en cuanto a contenido, parte de ideas que pueden ser descompuestas en
elementos más simples para su explicación; y en torno a la escritura, se emplean
recuadros y conectores para darle ilación a los conceptos.

32
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 13: Evaluación diagnostica.

Analiza la siguiente infografía avalada por la


Organización Mundial de la salud y realiza
un comentario acerca de lo oportuno que es
llevar un estilo de vida saludable, siguiendo
esos consejos.

(SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, 2020)

33
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Concpeto clave de la progresión

Conflicto literario: Es el problema central que enfrentan los personajes, propicia la tensión en
la trama y mantiene el interés del lector. Su propósito central es generar en el lector emociones
a través de las acciones de los personajes para que el lector siga inmerso en el texto.

Comentario crítico

Un buen comentario crítico es producto de un conocimiento analizado, es imposible realizar


comentarios pertinentes de lo que no se conoce, por ello es importante llevar a cabo lecturas
de comprensión con la finalidad de adquirir conocimientos. Cada individuo va genereando una
madurez lectora conforme lee y aplica estrategias de acuerdo con sus canales de aprendizaje.
Desde el semestre anterior se ha hecho énfasis en la importancia de leer adecuadamente, pes
tienen un impacto significativo en el desarrollo del alumnado, ya que la lectura de comprensión
favorece el pensamiento crítico desarrollando la capacidad de cuestionar distintas perspectivas
y, por lo tanto, tomar mejores decisiones. Tomando en cuenta que los estudiantes se enfrentan
a diversos medios informativos como libros, periódicos, revistas, páginas web, audios, videos,
imágenes, entre otros, los que incrementan el bagage cultural de cada uno.
La lectura de textos literarios en particular, abre la mentalidad del lector a nuevos mundos,
emociones, conocimientos, a la empatía con los personajes al identificarse con ellos,
comprender su pensamiento y emociones, fomentando en la vida real una interacción más
positiva dentro de la sociedad y consigo mismo. Además, es un maravilloso vehículo para
escaparse de lo cotidiano y transportarse a distintos mundos y épocas brindando una manera
de salir de la rutina o también puede ser un vínculo con la historia y la cultura al dar a conocer
una serie de sucesos o acciones en los conflictos desarrollados.

El conflicto literario

En el ámbito literario el conflicto es el problema central que enfrentan los personajes, propicia
la tensión en la trama y mantiene el interés del lector. Su propósito central es generar en el
lector emociones a través de las acciones de los personajes para que el lector siga inmerso en
el texto. Dependiendo de la extensión de la obra se pueden encontrar diferentes conflictos que
mantendrán el hilo narrativo.

En la literatura existen conflictos que van de acuertdo con las temáticas desarrolladas, de tal
forma que pueden llegar a existir tantos tipos de conflictos como temas; sin embargo existe una
taxonomía de los conflictos más recurrentes dentro del texto literario:

• Conflicto personaje contra personaje: un personaje se encuentra en desacuerdo o


en conflicto directo con otro personaje.
• Conflicto personaje contra la naturaleza: se produce cuando un personaje lucha
contra fuerzas naturales o elemntos de la naturaleza.
• Conflicto personaje contra la sociedad: un personaje se encuentra en oposición a la
sociedad, a las normas sociales o a las instituciones.
• Conflicto interno: ocuerre cuando un personaje se enfrenta a una lucha interna, a
menudo relacionada con sus propias emociones, deseos, dilemas morales o medios.

34
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

• Conflicto personaje contra el destino o fuerza sobrenatural: en algunas obras los


personajes se enfrenatan a fuerzas más allá de su control, como el destino, la profecía o
lo sobrenatural.
• Conflicto personaje contra la tecnología: sucede cuando un personaje humano
desarrolla tecnología y esta enfrenta a su propio creador.

Actividad 14: Conflicto literario.


Lee el siguiente fragmento de la obra de Otelo de William Shakespeare y contesta las
interrogantes que lo acompañan.

William Shakespeare
Otelo (fragmento)

"OTELO.
¿Por qué, por qué dices eso?
¿Tú crees que viviría una vida de celos,
cediendo cada vez a la sospecha
con las fases de la luna? No. Estar en la duda
es tomar la decisión. Que me vuelva
macho cabrío si mi espíritu se entrega
a conjeturas tan extrañas y abultadas
como tus alegaciones. Para darme celos
no basta con decir que mi esposa es bella,
sociable, sabe comer y conversar, canta,
tañe y baila: estas prendas le añaden virtud.
Y mi propia indignidad no me causa
la menor duda o recelo de su fidelidad,
pues tenía ojos y me eligió. No, Yago;
quiero ver antes de dudar. Si dudo, pruebas;
y con pruebas no hay más que una solución:
¡Adiós al amor o a los celos!
YAGO.
Me alegro, pues ahora ya puedo
mostraros mi afecto y lealtad
con más franqueza. Así que, como es mi deber,
os diré algo. Pruebas aún no tengo.
Vigilad a vuestra esposa; observadia con Casio.
Los ojos así: ni celosos, ni crédulos.
Que no engañen a vuestro noble y generoso
corazón en su propia bondad; conque, atento.
Conozco muy bien el carácter de mi tierra
las mujeres de Venecia enseñan a Dios
los vicios que ocultarían a sus maridos.
Su conciencia no las lleva a reprimirse,
sino a encubrirlos.

35
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

OTELO.
¿Lo dices en serio?
YAGO.
Engañó a su padre al casarse con vos;
y, cuando parecía temblar y temer
vuestro semblante, es cuando más os quería.
OTELO.
Es verdad.
YAGO.
Pues, eso. Si tan joven ya sabía
sacar esa apariencia, dejando a su padre
tan ciego que creía que era magia...
He hecho muy mal. Os pido humildemente
perdón por apreciaros tanto.
OTELO.
Siempre te estaré agradecido.
YAGO.
Veo que esto os ha desconcertado.
OTELO.
Nada de eso, nada de eso.
YAGO.
Pues yo temo que sí. Espero que entendáis
que lo dicho lo ha dictado mi amistad.
Mas os veo alterado. Permitidme suplicaros
que no arrastréis mis palabras
a un terreno más crudo o extenso
que el de la sospecha.
OTELO.
Descuida.
YAGO.
Si lo hicierais, señor,
mis palabras tendrían consecuencias
que jamás soñó mi pensamiento.
Casio es mi gran amigo. Señor, os veo alterado.
OTELO.
No, no mucho. Estoy seguro
de que Desdémona es honesta.
YAGO.
Que lo sea por muchos años y vos que lo creáis.
OTELO.
Y, sin embargo, apartarse de las leyes naturales. "

El Poder de la Palabra
epdlp.com
https://www.epdlp.com/texto.php?id2=12507

36
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

a) ¿A qué tipo de género literario pertenece el texto anterior?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

b) ¿Determina el tema que se está tratando y explica la respuesta?


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

c) Realiza una valoración de las acciones de los personajes (Otelo, Desdémona).


¿Qué tipo de conflicto se desarrolla en el texto?
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

d) Escribe un comentario crítico del fragmento.


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Actividad 15: Cierre.


Investiga de que trata la obra de Frankenstein de Mary Shelley. Léalo y contesta las
interrogantes que lo acompañan.

1) ¿A qué tipo de género literario pertenece el texto anterior?


__________________________________________________________________

2) ¿Determina el tema que se está tratando y explica la respuesta?


__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3) Realiza una valoración de las acciones de los personajes (Otelo, Desdémona). ¿Qué
tipo de conflicto se desarrolla en el texto? ________________________________

__________________________________________________________________

4) Escribe un comentario crítico del fragmento y al final realizar un debate acerca del tema:
"La manipulación genética" ____________________________________________

__________________________________________________________________

37
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 16: Evaluación diagnóstica

Mediante una lluvia de ideas mencion a cómo


se elabora una reseña y has un comentario al
respecto.

Sistematizar los pasos para escribir una reseña y un comentario crítico es una buena
forma de evitar perdernos en el proceso. Se deben seguir 2 fases para la elaboración de
ese tipo de escritos los cuales son:

1. Fase asociativa: consiste en relacionarte con la obra de la que escribirás y se


compone por tres pasos.

Paso 1
Selecciona una obra que te gustaría reseñar o de la que quieres opinar.

Paso 2
Plantea el contenido de la reseña.

Paso 3
Elabora un borrador y redáctala.

En el primer paso se consideran el título, el resumen y la introducción, para que pueda


tener una idea general sobre el tema central y su alcance. Se pueden considerar los
antecedentes del autor, la organización de la obra.

En el paso dos, una vez que se realizó una lectura profunda o la interpretación del tema
que se va a abordar, se puede empezar con las siguientes preguntas:
a) ¿Qué quiere decir la obra?
b) ¿Cómo lo dice?
c) ¿A qué se refiere con tal concepto o argumento?
d) ¿Cuáles son los factores externos que influyen en la obra?

38
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Por último, en el paso tres, tanto en el borrador como en la redacción final se debe hacer una
identificación inicial en el que se pueda reconocer tanto el título y los detalles principales de
elaboración, debes realizar un resumen de los contenidos seleccionados y agrega un
comentario.

2. Fase procedimental: se divide en 5 etapas en dónde se describe la elaboración de


la reseña y se redacta el comentario crítico en etapas para facilitar las proyecciones de
las acciones que realizar.

Una vez que se ha visualizado el contenido y se tiene una opinión general del texto, es
importante seguir ordenadamente las cinco etapas de esta fase.

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5

Lectura Organización
Planeación Composición Revisión
atenta de las ideas

Ayuda a Permite tomar Hace posible Comprende la Consiste en:


comprender las decisiones sobre la organizar y redacción de las a) verificar las
ideas, elección y elaborar: partes de la reseña características del
jerarquizarlas y jerarquización de a) el análisis crítico o el comentario escrito.
establecer su los puntos y la valoración crítico: b) revisar la
relación; el centrales, el objeto particular. a) síntesis e redacción.
propósito de la de valoración y b) la indagación de identificación de la c)integrar
obra a reseñar o discusión, así como fuentes. obra. elementos visuales
valorar, y la el tratamiento que c) la elección del b) exposición de o gráficos.
intención del autor, se les dará. receptor y el estilo su contenido
entre otros del lenguaje d) cierre.
aspectos .

Actividad 17. Comprobación.


Se integran por equipos de cinco personas para que comenten una película que hayan visto
todos los integrantes. Posteriormente se elaborará una reseña con base en la estructura.

a) Nombre de la película que se seleccionó ___________________________________

____________________________________________________________________

b) Renombre la reseña que se elabora ______________________________________

____________________________________________________________________

c) Redacte una reseña de una cuartilla sobre la película.


d) Unifique el comentario crítico de la película por parte de los integrantes del equipo. (un
párrafo que esté incluida en la cuartilla de la reseña).

39
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 18. Cierre. Reflexionan sobre la elaboración de la reseña.


Con base en los conocimientos adquiridos conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la estructura de la reseña? ________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia del resumen, el relato y la reseña? ________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la diferencia entre el comentario crítico y la reflexión final? _______________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

NOTA: Compartan las respuestas de su reflexión final.

Actividad 19: Evaluación diagnóstica. Lectura


atenta.
Lee atentamente todo el texto sin escribir nada hasta
que termines de leerlo. Ya escribirás después
durante una segunda lectura posterior.

1.Escribe tu nombre con mayúsculas. _____________________________________________

2.Si te pudieras imaginar como un animal, ¿Qué animal te gustaría ser? __________________

3.Imagina que ya tienes 30 años


a) ¿Dónde te gustaría vivir? __________________________________________________

b) ¿En qué estarías trabajando? _______________________________________________

c) ¿Te habrías casado? ______________________________________________________

4.Escribe a continuación el nombre de dos escritores. ________________________________

___________________________________________________________________________

5. Realiza mentalmente la siguiente operación matemática (6x3)-6=_____________________

40
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

6. Dibuja en un espacio de la página un animal y haz la onomatopeya del sonido que produce.

7. Marca con un círculo las palabras de tres letras de esta misma frase.
8. Cuenta en voz baja de 10 a 0
9. Golpea despacio, el suelo con el pie izquierdo.
10. Escribe al pie de esta página los apellidos de uno de tus compañeros. Recuerda que no
puedes preguntar a nadie.
11. Levanta la mano derecha, cierra y abre el puño dos veces.
12. Escribe el nombre de tres de tus docentes.
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

13. Escribe con letras de imprenta el nombre del actual Presidente de Gobierno.
________________________________________________________________________

14. Después de contestar la instrucción número 1, haz únicamente las 2, 4, 8 y 13.

Actividad 20: Lectura atenta complementaria.


Lean en voz alta el siguiente texto del escritor Felipe Garrido.

La lectura se contagia

Hoy como hace milenios, la escritura es el medio más importante para explorar el corazón del
hombre, proponer ideas abrir horizontes y acrecentar la conciencia; para crear, conservar y
difundir conocimientos (…)

Quienes no saben leer, o quienes lo han olvidado, difícilmente podrán sumarse con eficacia a un
mercado de trabajo cada vez más complejo y cambiante; difícilmente podrán llevar una vida en
verdad productiva ni colaborar cabalmente con el progreso de su país. Quienes pueden leer sólo
en niveles elementales o sólo en terrenos excesivamente especializados, difícilmente podrán
tener acceso a los placeres y al conocimiento de la naturaleza humana que ofrece la literatura
(…)

41
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Quienes no saben leer, o quienes lo han olvidado, difícilmente podrán sumarse con eficacia a un
mercado de trabajo cada vez más complejo y cambiante; difícilmente podrán llevar una vida en
verdad productiva ni colaborar cabalmente con el progreso de su país. Quienes pueden leer sólo
en niveles elementales o sólo en terrenos excesivamente especializados, difícilmente podrán
tener acceso a los placeres y al conocimiento de la naturaleza humana que ofrece la literatura
(…)

En México (…) muchas de las personas alfabetizadas, algunas con muchos años de escuela, no
pasan de ser lectores elementales, aunque tengan un título universitario.

No basta con alfabetizar a una persona. Después (…) es preciso formarla como lector;
acostumbrarla a leer. A leer en serio, obras cada vez más importantes (…) No simplemente libros
de consulta, historietas ni novelitas corrientes, porque esa lectura es demasiado sencilla; exige
muy poco del lector, no lo ejercita en el manejo del lenguaje, que se traduce en el manejo de las
ideas, de los sentimientos y las emociones (…)

¿Cómo se forma un lector? De la misma manera que un jugador de dominó o de ajedrez. La


lectura auténtica es un hábito placentero, es un juego -nada es más serio que un juego-. Hace
falta que alguien nos inicie. Que juegue con nosotros. Que nos contagie su gusto por jugar. Que
nos explique las reglas. Es decir, hace falta que alguien lea con nosotros. En voz alta para que
aprendamos a dar sentido a nuestra lectura; para que aprendamos a reconocer lo que dicen las
palabras. Con gusto, para que nos contagie. La costumbre de leer no se enseña, se contagia. Si
queremos formar lectores hace falta que leamos con nuestros niños, con nuestros alumnos con
nuestros hermanos, con nuestros amigos, con la gente que queremos. Se aprende a leer leyendo
(…)

Garrido, F. (2004). La lectura se contagia. El buen lector se hace, no nace. Ediciones del Sur
(Fragmento).

Reflexionen en grupo:
a) ¿Qué sentimientos les generó este fragmento de “La lectura se contagia”?
_______________________________________________________________________

b) ¿Qué aspecto es fundamental para ser personas lectoras, según Garrido?


_______________________________________________________________________

c) ¿Consideran que el autor tiene razón sobre el proceso de aprender a ser lector? ¿Porqué?
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

d) ¿Por qué se deben leer obras cada vez más importantes?


_______________________________________________________________________

e) ¿Por qué es importante compartir la lectura?


_______________________________________________________________________

42
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

En esta progresión responderás lo siguiente:


• ¿Qué se necesita para identificar las ideas principales?
______________________________________________________________________

• ¿Cómo puedo identificar la estructura de una lectura?


______________________________________________________________________

• ¿Por qué es importante establecer la relación entre las ideas?


______________________________________________________________________

La LECTURA ATENTA debe cumplir con ciertos pasos para llevar y tener una buena lectura.

1. Leer y observar.
2. Seleccionar la información más relevante.
3. Reunir observaciones.
4. Interpretar.

Lee y observa Toma notas Interpreta

• ¿Qué dice el texto? • ¿Cómo lo dice? Se reúnen las observaciones


e interpretaciones:
• ¿De qué trata su • ¿Qué elementos • Patrones o ruptura de
contenido? utiliza? los mismos.
• Se busca evidencia • Anotaciones en los • ¿Qué llama la
concreta en el texto márgenes o en un atención? ¿Por qué?
cuaderno o archivo.
• ¿Qué ideas implícitas
están integradas?
• ¿Qué conclusiones
puedo extraer de las
observaciones?
• Se argumentan las
conclusiones.
Pasos de la lectura atenta (Braun, 2023)

Sin embargo, no son pasos separados. Puede que interpretes a medida que lees. Como cada
cabeza es un mundo, no hay una forma correcta o incorrecta de interpretación, aunque tampoco
es una puerta abierta a la arbitrariedad. La forma en que lees refleja tus propias creencias y
valores, de modo que será a partir de estas, desde donde hables y des un significado al producto.

Para leer atentamente una obra literaria e indagar en su propósito comunicativo, te puedes valer
de las siguientes pistas, que te permitirán reconocer el mensaje implícito y explícito.

43
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Definición
Reformulaciones o sinónimos
Contrasta o antónimos
Inferencia
Puntuación
Figuras retóricas
Pistas de la lectura atenta en una obra literaria (Nissila, 2016)

Actividad 21: Lectura atenta. Práctica .


Ingresa al link y posteriormente pon en práctica los pasos para llevar a cabo la LECTURA
ATENTA, a través del fragmento del texto "Los Castillos", dando respuesta en plenaria a las
siguientes interrogantes.

CASTILLOS EN GENERAL Y CASTILLOS GERUNDENSES Por JOAQUÍN PLA CARGOL


https://www.raco.cat/index.php/RevistaGirona/article/download/80700/105036

1. ¿A quiénes defendían los caballeros? ____________________________________________

2. ¿Por qué tiene Castilla ese nombre? ____________________________________________

3. ¿Cuándo se refugiaba la gente tras las murallas del castillo? _________________________

4. ¿Quiénes eran los vasallos? __________________________________________________

5. ¿Cuál era la labor de los caballeros? ____________________________________________

6. ¿Por qué eran altas las murallas? ______________________________________________

Actividad 22: Retroalimentación Lectura atenta.

Realiza la retroalimentación del fragmento de la lectura "Los Castillos" conjuntamente con los
pasos para realizar una LECTURA ATENTA.

A partir del contenido, deles respuesta a los siguientes puntos:

1. Nombre del título de la reseña. ______________________________________________


_______________________________________________________________________

2. Emite un juicio crítico del texto “Los Castillos”. __________________________________


_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

44
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 23: Evaluación diagnóstica. Organización


de las ideas.

Lea detenidamente y conteste adecuadamente.

1.- ¿Cuándo lees un texto, consideras importante el orden de la información? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es la estructura de un texto que le da orden al mismo? _______________________
___________________________________________________________________________
3.- Lee el siguiente texto y ordénalos poniendo en el paréntesis el número al que corresponda
cada párrafo:
( )Al explorar el impacto de la IA en la sociedad actual y cómo esta tecnología está cambiando
la forma en que vivimos y trabajamos, veremos que, la automatización de trabajos es una
realidad, por ejemplo, en los que son repetitivos y permiten a las empresas reducir sus costos
y aumentar la eficiencia.
( ) La Inteligencia Artificial incluso se emplea en zonas como la toma de decisiones
empresariales para ayudar a las empresas a tomar decisiones más informadas; La IA puede
analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias que pueden ayudar
a las empresas a determinar sobre el futuro de sus negocios.
( )Este 2023 la inteligencia artificial (IA) es uno de los temas más destacados considerando
que su tecnología permite a las máquinas aprender de los datos, identificar patrones y tomar
decisiones en base a esos patrones. La IA está transformando velozmente la manera en que
vivimos, al punto de convertirse rápidamente en una de las tecnologías más disruptivas del siglo
XXI.
( )Es por ello, que la IA se está utilizando en el campo de la atención al consumidor para
automatizar las respuestas a preguntas comunes y para proporcionar asistencia en tiempo real
a los clientes. Esto puede mejorar la satisfacción del comprador y reducir los costos asociados
con el personal de atención al cliente.

( )De igual forma, la Inteligencia Artificial se está trabajando en el área de la medicina para
ayudar a los médicos a hacer diagnósticos más precisos. Por ejemplo, la IA puede analizar
imágenes de rayos X para detectar cáncer de pulmón o para ayudar a los radiólogos a detectar
anomalías.

( ) Otra manera de beneficiarse de la IA y que está en auge es la mejora en la seguridad,


debido a la amplia variedad de campos, desde la seguridad en línea hasta la seguridad en las
carreteras. Por ilustrar, la Inteligencia Artificial se está tratando en el campo de la seguridad en
línea para detectar actividades maliciosas y prevenir ataques cibernéticos.

( ) Sin embargo, también hay preocupaciones sobre el impacto negativo que podría tener la
Inteligencia Artificial en nuestra sociedad, algunas personas temen que la automatización pueda
llevar a una pérdida masiva de empleos y que las máquinas puedan reemplazar completamente
a los humanos en algunos trabajos.
45
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

( ) En conclusión, la inteligencia artificial es una tecnología que está cambiando rápidamente la


forma en que existimos y nos desarrollamos laboralmente. Si bien hay inquietud sobre el impacto
negativo que podría tener la IA en nuestra sociedad, también hay muchas formas en que la IA
puede mejorar nuestras vidas.

( )Al menos 300 millones de puestos de trabajo en todo el mundo están en riesgo por la
inteligencia artificial, según la investigación realizada por la entidad financiera Goldman Sachs,
el grupo más vulnerable sería el de los trabajadores con estudios que realizan tareas de asesoría
legal y administración.

Beltrán E. (9 de agosto 2023). La inteligencia artificial y su impacto en la sociedad.


https://innovacion.uas.edu.mx/la-inteligencia-artificial-y-su-impacto-en-la-sociedad/

4.- Después de ordenar el texto, ¿Qué cambió además de organizar las ideas? _____________

____________________________________________________________________________

Ahora que sabes que el orden de las ideas es importante para comprender un texto, lean en voz
alta el siguiente ejemplo de reseña para que identifiques el orden de las ideas siguiendo la
estructura de una reseña:
La Fiesta continúa en el Amazonas.
Por: Alberto Duque Rincón

Un guacamayo azul, cuyo nombre es Azul (Blue, pero sin la e, solo blu) como el estudio que
produce la película Blue Sky Studios (los mismos de La Era de Hielo, Robots y Horton) se casa
con una guacamaya azul que se llama Perla y tienen 3 hijitos también azules. Se supone que
son los últimos de su especie, y aunque todo es azul, viven en una ciudad donde los colores son
tan diversos como su gente, pero algo falta, la ciudad los convierte en pájaros de casa, no saben
conseguir su propia comida y viven como hu manos.

Un descubrimiento de sus dueños en el Amazonas pondrá a Blu y a toda su familia en un viaje


al centro de la selva. El pobre Blu, que apenas está dominando sus miedos y su vuelo, como
buen esposo escucha el consejo de su amigo Rafael: “Esposa Feliz = Matrimonio Feliz” y por
eso cede a hacer un viaje que para alguien como él es lo más peligroso que ha hecho en su
vida, pero tiene que dar ejemplo a sus hijos, que al igual que muchos jóvenes, viven pegados a
la televisión y a los juguetes tecnológicos.

En esta segunda parte, Pepillo, la horrible cacatúa, está vivo, y aunque ya no puede volar, nada
lo detendrá en su venganza, buscará la forma de desquitarse y recuperar todo lo que perdió. Su
número cantando “I will survive”, con una hoja haciendo máscara como el fantasma de la ópera
y el cierre de la canción a lo Flashdance, con el balde de agua que le cae encima, es una de las
mejores escenas de la película, bueno, de hecho, cada una de las presentaciones tiene su parte
muy divertida.

Pero Rio 2 es más que una película animada, es un espectáculo musical, cada escena es
perfectamente coreografiada, cada baile, cada referencia está bien cuidada y con muchos
mensajes, como la labor que empezó Chico Mendes hace mucho tiempo y su lucha por salvar

46
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

la selva amazónica, el fútbol, el gran acontecimiento de este año en Brasil, las celebraciones de
fin de año en Río de Janeiro, con el Cristo Redentor en medio de los fuegos artificiales, y mi
parte favorita de la película: en su viaje al Amazonas, Blu, su familia junto a Nico, Raphael y
Pedro recorren medio Brasil, la forma en que ese viaje se muestra en la película está muy bien
trabajado, una mezcla de libros en 3d con hermosas tomas aéreas animadas, que por un
momento nos olvidamos que son dibujos.

La película tiene una gran cantidad de personajes nuevos, bueno, van a la selva. Creo que antes
faltaron muchas especies por ser dibujadas; serpientes, delfines rosados, tapires, panteras, osos
hormigueros, osos perezosos, tortugas de río, monos, todos caben en esta película. Pero los
que se destacan son: Gaby la rana venenosa, enamorada de Pepillo, lo seguirá
incondicionalmente, Roberto, el eterno enamorado de Perla, en la voz original de Bruno Mars,
quien también canta una de las canciones incluida en la banda sonora. Felipe, el líder de los
guacamayos rojos, la tía Mimi, la voz original la pone la legendaria actriz, cantante y bailarina
Rita Moreno, y el abuelo Eduardo, el papá de Perla, que ve en Blu todo lo que no quiere ver en
su pavada. Es Andy García quien le pone la voz en la versión original. Eduardo, se parece al
papel de Robert de Niro en “La Familia de mi Novia”.

Un 3D bueno, pero creo que sobra y le quita el brillo de los colores originales, con una gran
banda sonora, desde que arranca. Ni siquiera el himno de 20th Century Fox se salva de ser
interpretado con tambores brasileros, muchas referencias, muchos mensajes para los que
tenemos familia con hijos y para los que no, pero, sobre todo, el gran carnaval de colores,
animaciones perfectas y música, mucha música, seguramente porque su productor es el gran
músico Sergio Mendes.

Ficha Técnica
Director: Carlos Saldanha
Guion: Don Rhymer, Jenny Cicks, Yoni Brenner, Carlos Kotkin
Duración: 101 minutos
Género: animación
Reparto (voces originales): Jesse Eisenberg, Anne Hathaway, Leslie Mann, Bruno Mars,
Jemaine Clement, George López, Jamie Foxx, Will.I.am, Rodrigo Snatoro, Tracy Morgan, Andy
García, Rita Moreno, Jake Austin
Cinematografía: Renato Falcao
Música: John Powell
Montaje: Harry Hitner
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fuente: https://www.cinevistablog.com/resena-critica-pelicula-rio-2/

Una reseña crítica como ya se explicó con anterioridad, permite expresar una opinión evaluativa
de un producto o servicio. Y sirve para orientar a sus consumidores a partir de la impresión
personal, como sucede con las reseñas de películas y libros, por lo que se dirige al público en
general.

Por su parte, el comentario crítico analiza un producto mediante argumentos y su


correspondiente conclusión. Ya que se trata de un análisis especializado, debe hacerlo alguien
con pericia en el campo. Su público es minoritario, pues se compone de su gremio únicamente.
47
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

El primer paso es reconocer cuando necesitas hacer una reseña o comentario crítico, o si cuentas
con la formación necesaria para llevarlos a cabo.

El segundo paso es organizar las ideas, las cuales podemos identificar en principales y
secundarias, y son posibles de esquematizar considerando un tipo de gráfico a partir del propósito
o intención que tenga. También hay que tomar en cuenta el estilo de aprendizaje, pues en función
de cómo cada quien abstrae la información, se prefiere un método u otro. A continuación, te damos
algunos consejos para desarrollar tu propia estrategia:

❖ Haz una ficha técnica o bibliográfica de la obra.


❖ Presenta la obra con un resumen y describiendo el tipo de texto del que se trata, así como
su género o subgénero.
❖ Haz una síntesis comentada donde describas los aspectos más relevantes.
❖ Haz un juicio de valor y crítico sobre las fortalezas o debilidades de la obra.
❖ Señala otras observaciones a título personal.
❖ Concluye.
❖ Titula la reseña.

Para estructurar un comentario crítico de un texto literario te puedes basar en el siguiente cuadro:

Actividad 24: Fichas técnicas.


Forma equipos de cinco personas y busca ejemplos de fichas técnicas, introducciones, resumen,
comentario crítico y conclusión. Compáralas con el resto de los equipos y comenten las diferencias
encontradas entre ellos.

Después de analizar los ejemplos, tu maestro repartirá a cada equipo fragmentos desordenados
de una reseña crítica para que sea ordenada correctamente. Los equipos intercambian el resultado
para evaluarlo de acuerdo a la siguiente lista de cotejo.

48
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Lista de cotejo
Criterio SI NO
1.-Logró identificar la ficha técnica.
2.-Pudo identificar la introducción.
3.-Ordeno correctamente la presentación de la obra.
4.-Identificó los comentarios críticos y valoraciones.
5.- Ordeno correctamente la conclusión.

Actividades 25: Metacognitiva.

1.- Con la reseña crítica “La fiesta continua en “el Amazonas” subraya cada elemento de una
reseña siguiendo la guía de colores que a continuación se presenta:
Azul – Introducción
Naranja – Desarrollo
Verde – Conclusión
Amarillo – Comentario crítico
Rojo – Ficha técnica
Negro – Título

2.- Sigue el siguiente enlace:


https://www.cinevistablog.com/resena-la-sociedad-de-la-nieve-la-brillantez-de-j-a-bayona-en-un-
relato-conmovedor-de-supervivencia-extrema/

3.- Después de leer la reseña, reescríbela en tu libreta subrayando con diferentes colores los
elementos de la reseña, siguiendo esta guía de colores:
Negro - Título
Verde – Ficha técnica.
Naranja- Autor.
Amarillo-Introducción.
Azul- Resumen de la obra.
Rosa- Desarrollo.
Café- Comentarios críticos.
Rojo- Conclusión.

Actividad 26: Evaluación diagnóstica. Planeación de la


reseña.

Compartir opiniones y realizar críticas de diversos textos es una


práctica común en el ámbito académico, siendo las reseñas el
medio por el cual se comparten dichas impresiones.

En etapas previas, ya hemos explorado qué son las reseñas, sus tipos, la información que
ofrecen, entre otros aspectos relevantes. Ahora, nos enfocaremos en un análisis crítico mediante
preguntas específicas sobre el texto que se va a reseñar.

49
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Aunque es frecuente que en el ámbito académico se encargue la reseña de libros, es importante


destacar que la reseña no se limita únicamente a la literatura, sino que puede abarcar cualquier
tipo de material, ya sea literario o no. Por ejemplo, se podría solicitar la revisión de un libro o
artículo que exponga los avances más recientes en alguna disciplina científica. Además, al relatar
detalles y opiniones sobre eventos deportivos y culturales.

Elaborar una reseña proporciona una comprensión más profunda del contenido del texto y permite
realizar un análisis más detallado. En este sentido, el texto destaca la importancia de la
planificación previa a su escritura, porque en ella se recopila y organiza todos los elementos para
su redacción.

Lee la siguiente reseña:


El opuesto de la maldad
(Fragmento)
Megamind
Tom McGrath, EUA, 2010
Cuando uno piensa que ha visto todo en las películas de animación, de vez en cuando
producciones como Gru, Mi villano favorito o Megamind Megamente nos recuerdan que hay aún
una infinita gama de posibilidades para contar la misma historia de superhéroes y, en este caso,
de súper villanos.

Hay que reconocer que últimamente existe una tendencia a abandonar los estereotipos de los
personajes, y en vez de eso humanizar cada vez más contundentemente a los protagonistas. Esto
es que, poco a poco, se alejan del prototipo y se convierten más en personas con la capacidad
de tomar decisiones, con las posibilidades de sentir, pensar y modificar sus conductas. Ahora el
malo no es solo malo, y el bueno no es tan bueno.

(…) Megamente (…) ha seguido la misma pauta que ha dejado Universal con Gru, Mi villano
favorito, en la que se desmitifica al villano y se le coloca en un plano humano muy distinto al
habitual. (…) Megamente no sólo es una hilarante historia, sino que además tiene unos diál ogos
complejos, llenos de juegos de palabras, discusiones inteligentes y un humor que sobrepasa la
comedia de pastelazo para darnos un cúmulo de oportunidades para reír.

La perspicacia y los comentarios ácidos de Roxanne Richie, o la manera en la que Megamente


no domina el español y luce como si Megamente padeciera de dislalia, son un ejemplo evidente
del especial cuidado en el desarrollo lingüístico en esta película. En las cintas para niños y las
infantiles, este tipo de textos son poco comunes, y los adultos agradecemos infinitamente que
existan diálogos como éstos.

Pero aún con lo anterior, los puntos medulares y lo mejor de la película son sus temas y motores
narrativos. En primer lugar, es una cinta que habla sobre la trascendencia e importancia de los
opuestos complementarios. Para que exista el negro debe existir el blanco. Para poder
comprender que existe el mal, es necesario que exista el bien, de lo contrario no es posible que
su contraparte encuentre sentido y razón a su permanencia en la realidad. Por eso llega un punto
en el que todo equilibrio se pierde porque no están los dos lados de la balanza.

50
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

(…) Megamente cumplió sus deseos y su vida dejó de tener sentido. Fue en ese momento en el
que se cuestionó las razones de su existencia, cuestionó su propósito en la vida y trató de
enmendar el daño cometido sin éxito alguno. Es en momentos como ése en los que realmente
nos sentamos a meditar si hemos caminado por la senda correcta, o si en realidad requerimos
de una reevaluación de nuestra vida, con tal de alcanzar la felicidad.

(…) Lejos de sólo contraponerse a los paradigmas existentes en el cine, y en las películas para
niños, Megamente resulta ser una nueva forma de plantear personajes. Es posible que esto vaya
rompiendo algunos estándares y estereotipos que se han ido creando con el paso de los años.
No cabe duda que los tiempos cambian y que las nuevas generaciones ya no se conforman con
la simpleza de tener un bueno y un malo, sino que responden a las inquietudes que la vida
moderna presenta y que se manifiesta en el dibujo de personas complejas.

Ficha técnica:
Megamind, EUA, 2010
Dirección: Tom McGrath
Producción: Lara Breay, Denise Nolan Cascino
Guion: Alan Schoolcraft, Brent Simons
Montaje: Michael Andrews
Música: Lorne Balfe, Hans Zimmer
Interpretación: Will Ferrell, Brad Pitt, Tina Fey, Jonah Hill

5/2/24, 14:49 Lengua y Comunicación II: Progresión 9: Clase 23 | Ktdra https://www.k-


tdra.digital/class/65c1490ed5aeaa62a7cb571f/2.4.2

A partir de ella identifica:


1. ¿Cuál es la trama de la película a partir de lo expresado en el texto? _______________
______________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los elementos destacados que su autora eligió para comentar? _________
______________________________________________________________________

3. Desarrolla los pasos que autora siguió en la planeación de su reseña. ______________


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

____________________________________________________________________
51
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Los argumentos

Los argumentos son formas en que puedes expresar una idea organizada y que tiene como
principal fin “persuadir” o “convencer”. en el receptor.

La estructura básica de los textos argumentativos es:


A. INTRODUCCIÓN: es una breve exposición del tema que se va a abordar y enseguida
enuncia la tesis o idea que se va a argumentar.
B. DESARROLLO: se enuncian, uno a uno, los diferentes argumentos, pruebas y referencias
que los sustentan y que sirven para apoyar o refutar la tesis.
C. CONCLUSIÓN: parte final del texto en la que se muestra un resumen de la tesis expuesta
y los argumentos con que se apoyó o refutó.
Para construir un buen argumento se proponen los siguientes elementos para su estructura:
A. TESIS. Es una afirmación que refleja un punto de vista personal sobre una situación
polémica, controversial o problemática, de cuya validez se busca convencer a un auditorio
mediante un razonamiento, su redacción debe ser en una oración y no una frase, no se
formula a modo de pregunta y evita la doble negación.
B. BASE: hecho que explica o sustenta la tesis
C. GARANTÍA: dato o información que explica la relación entre la base y la tesis.
D. RESPALDO: hecho que sustenta la garantía La base surge cuando hacemos la pregunta
“¿por qué?” a la tesis, la garantía surge cuando hacemos la pregunta “¿por qué la tesis se
relaciona con la base?, ¿cuál es la norma que las une?” El respaldo surge cuando
preguntamos “¿Qué datos, hechos o personas respalda la garantía?”.
Los respaldos que pueden utilizarse para elaborar un argumento son:

• Argumentos de hechos: es información concreta que se basan de pruebas


comprobables y que se puede obtener a través de una investigación documental.

• Argumentos de autoridad: son afirmaciones de personas de reconocido prestigio


acreditadas para dar una opinión sobre el tema por ser especialistas o conocer de
primera instancia.

• Argumentos de datos estadísticos: son indicadores convincentes expresados en cifras


o números que dan sustento a una idea que por lo general son publicados por
instituciones.

• Argumentos de teoría aplicada: se adopta un modelo o propuesta teórica para analizar


el tema o problema.

Dentro de las cualidades de un texto argumentativo en su redacción se debe tener orden


lógico de las ideas, claridad y sencillez en lo expresado, veracidad de los datos, objetividad y
solidez.

52
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 27: Reflexión argumentada

De acuerdo a lo visto, en tu libreta realiza una reflexión argumentada del comic de Joan
Chan sobre algún aspecto que te llame la atención.

Actividad 28: Actividad metacognitiva.

Basándote en la película de Shrek, que viste, de manera individual, planea tu reseña crítica a
partir del desarrollo de las siguientes preguntas, tomando en cuenta que no debes contestar con
un sí o un no, o porque es bonita, etc. Recuerda utilizar la estructura de base, garantía y respaldo.

https://www.tokyvideo.com/es/video/shrek-2-pelicula-completa

https://youtu.be/fSKNomLWsvE?t=20

1. ¿Qué opinas sobre la película?


2. ¿Te parece una película novedosa para su momento histórico?
3. ¿Crees que aún tenga vigencia y por qué?
4. ¿Los personajes te parecen relevantes o conocidos?
5. ¿Crees que otro enfoque hubiera sido efectivo?
6. ¿Qué quieres expresar en tu reseña crítica en torno al tema, problema o conflicto y
cómo? ¿cuál es el punto de vista que buscas dar a conocer?
7. ¿Qué opinas sobre ello? ¿estás a favor o en contra y por qué?
8. ¿Qué mensajes o reflexiones que identificaste podrían servirte para desarrollar o
apoyar tu punto de vista en torno a tu tema de la película?
9. ¿Quién es tu público objetivo?
10. ¿Con qué puntos comenzarás, desarrollarás y concluirás tu reseña?

53
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 29: Evaluación diagnóstica.


Composición de la reseña y comentario
crítico.
A veces, cuando no nos gusta algo, es muy
sencillo decir: “¡Yo lo hubiera hecho mejor!”,
pero omitimos circunstancias muy importantes,
como el presupuesto con el que

contó la producción, si tuvo apoyo, si se le dio difusión, si compitió con otra o si quien planeó
hacer el producto tenía un propósito claro y se documentó al respecto.

Por ejemplo, hay quienes creen que los Remakes de superhéroes o de versiones antiguas, o
live actions de películas animadas, tienen como objetivo apelar a la nostalgia de los millennials,
en vez de generar productos que sean originales. ¿Estarán en lo cierto? Ahora piensa un
momento en tu libro, serie, k-drama o webtoon favorito. ¿Cuántas historias similares existen?
¿Qué la distingue de las demás?
Otro ejemplo es que el cine mexicano se caracteriza por abordar problemáticas como la
violencia sexual contra las mujeres, el secuestro, el narcotráfico, el tráfico de armas, los
feminicidios y las desapariciones forzadas, e incluso la corrupción. Por supu esto, hay
subgéneros –como la comedia– que simplemente apelan a chistes fáciles o violentos, o
reproducen estereotipos racistas o clasistas.
¿Quieres saber más?
Observa el siguiente Tráiler de la película Ruido (2023) de la directora mexicana Natalia
Beristaín
https://www.youtube.com/watch?v=pRtbMGFxgZI&pp=ygUXVHJhaWxlciBwZWxpY3VsYSByd
WlkbyA%3D

Basándose únicamente en esta información, reúnanse en parejas y respondan las


siguientes preguntas:

a) ¿Qué conocen del cine mexicano? __________________________________________


b) ¿Conocen la película? ¿Cuál es su opinión? __________________________________
c) Si no la conocen, ¿les parece una película vigente o novedosa? __________________
d) ¿Qué tratamiento esperarían del tema? ______________________________________
e) ¿Qué no esperarían que se aborde en la producción ? ___________________________
f) ¿Conocen a la directora o alguna de sus otras producciones? ____________________
g) ¿La verían? ¿Por qué? ___________________________________________________

Actividad 30: Reforzamiento .


Lee el siguiente fragmento de la reseña acerca de Ruido (2023):

La película Ruido, de Natalia Beristaín, es una oportunidad perdida para ficcionalizar y mostrar
a una gran audiencia, lo que implica para una madre, esposa, hija, tía, hijo, padre, entre otros
54
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

familiares de personas desaparecidas, emprender la búsqueda de sus seres queridos por sus
propios medios, y ver transformada su vida por completo al poner al descubierto la maquinaria
estatal-criminal que desaparece a las personas sistemática y masivamente en México.

[...] Aplaudo que existan películas que desde la ficción aborden lo que las mujeres buscadoras
–como muchas de ellas se hacen llamar– viven, por lo que me parece necesario abordar esta
producción cinematográfica críticamente con el propósito de hacer más y mejores
representaciones. [...]En mi experiencia conversando con varias familiares y colectivos
dedicados a la búsqueda de personas, si bien al principio se les dificulta entender y procesar por
lo que están viviendo a manos de las autoridades, con el tiempo adquieren experiencia y algunas
hasta expertas se vuelven en materia forense, o en navegar el laberinto burocrático.

[Un] problema importante es el demográfico representado: una artista plástica. De las historias
que he escuchado en pláticas y entrevistas que he realizado a buscadoras, ninguna de ellas se
parece remotamente a la protagonista ni tiene su poder adquisitivo –[...] por lo que diría que esta
película no muestra la realidad, sino que la distorsiona–.

Si, como se nos hace saber desde el principio, ya han pasado nueve meses tras la desaparición
de Gertrudis –nombre bastante inverosímil entre los tantos nombres de chicas jóvenes que la
directora pudo haber escogido para representar el demográfico real de desapariciones de
mujeres y feminicidios–, entonces, para ese tiempo, la protagonista ya se debió haber topado
con otras madres y familiares como ella en las fiscalías y otras instituciones. De hecho, es hasta
la mitad de la película que finalmente se habla de los colectivos, pero muy superficialmente.
Hasta la mitad de la película nos damos cuenta de que se sitúa en 2021, temporalidad para la
cual la periodista que acompaña a la protagonista debía haber sabido de los colectivos y del
pozolero –método de destrucción de cuerpos del cual se tiene conocimiento desde 2010, y que
en la película nombran de otra manera, sin justificación y sin aportar nada a la comprensión de
dicha práctica; otra vez, la directora toca un tema superficialmente para inmediatamente
abandonarlo–.

[...] La pluralidad de madres que buscan a hijos e hijas queda totalmente diluida, si no es que
borrada. A estas alturas, ya debería de haber películas que representen la colectividad de las
familiares y sus logros en materia legislativa, de tal manera que se muestre que, a pesar de
dichos logros, las familias aún siguen batallando con autoridades indolentes, incapaces y
corruptas.

[...] El colectivo [Voz y dignidad por los nuestros de San Luis Potosí] participa con un extraño
cameo que me deja en la duda de si se estaban interpretando a sí mismas o a otro colectivo.
Invitar a participar de esa manera a las mujeres que viven en carne propia lo que la película
torpemente representa se convierte en un recurso de auto legitimación para la película, en vez
de uno de inclusión para los colectivos.

[...] Me quedo con un silenciamiento más porque en el instante en el que una de las integrantes
de Voz y dignidad le va a decir a la protagonista el papel que las autoridades han jugado en su
trayectoria de nueve años como buscadoras, es interrumpida.

Recordemos que se trata de una película y no de un documental, como aparenta por su estética.
[...] La película se dice basada en hechos reales, [...]pero [está] basada muy libremente en
55
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

hechos representados sin contexto –tiempo-espacio–, y sin que se vea la transformación que
viven las buscadoras. [...] La directora desconoce que la búsqueda de personas existe en México
solo por y gracias a la lucha que las familias llevan montando desde 2009. [...] [La película] deja
ver su ignorancia respecto a esta práctica.

[...] Por todo lo anterior, la potencia e incidencia políticas de las madres buscadoras queda
borrada. Para cerrar, la película termina con un panfleto feminista metido con calzador. Cierro
con algunas preguntas: ¿Por qué no cerrar con uno de los muchos discursos pronunciados por
las madres buscadoras en vez de un discurso feminista? ¿Por qué la protagonista deviene
feminista en vez de buscadora [...]? ¿Por qué se ficcionalizan algunas cosas y otras no? ¿Por
qué representar a las madres buscadoras a través de una sola historia, cuando la directora
conoció a varias de ellas, como se muestra hasta el final de los créditos? [...] Y finalmente, ¿por
qué ese nombre: ¿Ruido? ¿Será que para la directora las buscadoras hacen “ruido”, en vez de
producir el conocimiento del cual ella se sirve para crear una ficción libre y superficialmente
basada en hechos reales?
5/2/24, 9:29 Lengua y Comunicación II: Progresión 10: Clase 27 | Ktdra
https://www.k-tdra.digital/class/65c0fe13d5aeaa62a7cb5306/2.5.2 5/11

1. Consulta en tu celular lo siguiente. [Título, Año, País, Director (a), Sinopsis]


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Después de realizar la lectura de la reseña elabora un pequeño resumen.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Identifica al menos tres juicios de valor y los argumentos que los respaldan .
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

56
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

GUÍA PARA REDACTAR UNA RESEÑA

1. Identificación del texto reseñado

En una primera parte dígale al lector sobre qué va a hablar, cuál es el texto o material que va a
reseñar e incluya otros datos que puedan resultar útiles para ubicar el texto en un contexto. Datos
como el título son relevantes; puede agregar fecha de publicación y lugar, si lo considera
importante (no lo es en todos los casos). Seleccione qué información es necesaria para el lector;
piense en aquello que facilitaría la comprensión del texto reseñado.

2. Explicación del contenido

En una segunda parte exponga la afirmación principal del texto reseñado y reconstruya su
estructura. Use la paráfrasis (explicación en palabras propias de las ideas del texto original).
Recuerde seguir la organización que usted determinó desde la planeación. Esta organización
facilitará la escritura; le indicará la función de los párrafos en el conjunto qué información incluirá
en la reseña y cuál excluirá, y así se concentrará en hablar solo de lo relevante. De este modo
evitará que su reseña sea una suma de ideas sobre el texto y logrará una reseña con orden y
sentido.

3. Valoración crítica

La tercera parte es imprescindible. Presente su opinión sobre el planteamiento expositivo y


argumentativo del texto fuente. Respalde sus valoraciones sobre la fuente con argumentos sólidos
(ver aula virtual LEA Evalúe y fortalezca sus argumentos). No es el momento para expresar todo
lo que sabe del tema (no es un ensayo); utilice eso que sabe para argumentar una posición propia
sobre el texto y el modo en que el autor desarrolló su contenido.

4. Síntesis

La última parte corresponde al cierre de la reseña. Es un párrafo que sintetiza el sentido general
del texto. Aquí usted expresa las conclusiones que pueden inferirse o se dicen literalmente en el
texto y sobre ello usted expresa su opinión, las inquietudes que surgen, y valora el texto de modo
general, señalando si recomendaría o no el texto, a qué tipo de lectores y sujeto a qué condiciones
o aclaraciones. Todo esto, defendido con razones sólidas.

Por último, cuando ya tenga su reseña escrita, puede darle un título. Recuerde que este es lo
primero que se encuentra el lector y puede crear o no el interés por leer la reseña. Así que preste
atención a este asunto; piense en un título que diga algo sign ificativo y que genere impacto en el
lector (ver al final de este documento los ejemplos).

57
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

5. Estrategias de textualización

ʝ Utilice la información seleccionada previamente en la etapa de planeación. Escriba en orden su


reseña, siguiendo el plan establecido en la primera etapa.

ʝ Mientras escribe tenga en cuenta que las oraciones que conforman cada párrafo sean
relevantes y se relacionen entre sí con coherencia.

ʝ Cada párrafo desarrolla una idea. Utilice adecuadamente los conectores para evidenciar las
relaciones lógicas entre ideas, párrafos y partes.

ʝ En la escritura de su posición crítica tenga en cuenta que las opiniones sean acerca del texto y
que estén justificadas con argumentos sólidos (ver aula virtual LEA Evalúe y
fortalezca sus argumentos).

ʝ Tenga siempre presente que hay un lector del otro lado y este prefiere una lectura agradable,
clara y concisa. El lector no sabe lo que usted sí; así que debe darle suficiente información para
que entienda de qué habla sin que esto genere saturación de datos. La capacidad para sintetizar
y establecer un orden y coherencia es fundamental en la producción escrita.

6. Estrategias de revision

CRITERIO SI NO
He logrado el propósito que planteé inicialmente
El lenguaje que utilicé corresponde al público que leerá mi texto
La información que incluyo es suficiente para el propósito que persigo
La extensión es adecuada teniendo en cuenta mi propósito, las exigencias
de la tarea comunicativa y mis posibles lectores.
Para el segundo nivel de revisión, responda las siguientes preguntas:
Hay conectores o palabras clave que le permitirían al lector identificar las
partes y la organización del texto.
Los párrafos están escritos de tal manera que desarrollan una sola idea
Es coherente el orden entre los párrafos.
Las opiniones que expreso son acerca del contenido del texto. Las razones
que doy verdaderamente respaldan mi opinión .
En un tercer nivel de revisión pregúntese:
En los párrafos, ¿las oraciones concuerdan con lo que pretendo decir.
Las oraciones expresan la idea de manera simple y clara.
Hay concordancia entre el sujeto y el predicado en todas las oraciones.
Hay cambios abruptos entre las oraciones de un mismo párrafo.
Utilicé las palabras correctas de acuerdo al propósito general del texto.
Hay frases vacías.
Hay oraciones redundantes.
La escritura de las palabras obedece a las normas de escritura (ortografía y
gramática)

58
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 31: Elaboración de reseña.

Es momento de hacer un borrador de tu reseña crítica y para esto observa cualquier documental
del canal de YouTube DW DW Documental @DW Documental DW
Documentaryyoutube.com/dwdocumentary

Sigue la guía para componer tu reseña y que contenga los siguientes elementos:
• Título de la reseña
• Ficha bibliográfica
• Presentación del autor y su obra.
• Resumen del texto.
• Juicio u opinión sobre la obra.
• Presentación de argumentos que apoyan el juicio emitido.
• Citas textuales
• Conclusiones
• Fuentes de consulta

NOTA: EXTENSIÓN DE LA RESEÑA UNA CUARTILLA Y MEDIA, COMENTARIO CRITICO


UN PARRAFO.

Actividad 32: Evaluación diagnóstica. Personajes.


¿Te ha pasado que estás viendo una película, una serie o
una caricatura y en varias ocasiones infieres lo que
sucederá ante ciertas acciones que desarrolla alguno de
sus personajes? Por ejemplo, en una película de terror
generalmente existe alguna escena en la que un
personaje se encuentra a solas en una habitación y de
repente se percata de ciertas cosas que están pasando a
su alrededor, entonces dice en voz alta:
“¿hola, hay alguien ahí?”; tú como espectador sabes que es obvio que nadie le responderá,
porque ese alguien o algo lo que busca es atacar en el momento menos esperado.

Cuando pasan situaciones por el estilo, en las que creemos


saber qué va a pasar a continuación, es normal que al
momento surjan frases como “mejor hay que ver otra cosa,
te apuesto que tal personaje hará cierta acción” o “típico,
mejor ya no lo veo seguro pasara esto y esto.”, y ¡oh
sorpresa, terminaste de ver la película!, por qué, porque
“aunque sabemos lo que pasará” tenemos la tentación de
saber si tal vez nos sorprendan con algo inesperado, y la
historia tome otro rumbo, o simplemente porque a pesar de
saber lo que pasará te gusta ver cómo se va desarrollando
el personaje.

59
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

También puede pasar que estás muy interesado o interesada en ver alguna serie, una película, o
leer un libro… y alguien te hace spoiler sobre esta, según la RAE spoiler es un anglicismo que se
usa con el sentido de ‘”revelación de detalles de la trama de una obra de ficción”, dichos detalles
pueden revelar qué pasa con los protagonistas, en qué termina la historia o quién muere, ante esta
situación, cuando hay spoilers habrá personas que pierdan el interés en la historia y ya no quieran
verla y algunas otras quizá la vean porque les gusta ver a los personajes en acción a pesar de que
saber qué es lo que sucederá.

En parejas redacten en el espacio en blanco, una reflexión basándose en las preguntas:


a) ¿Cómo reaccionas cuando alguien (sin que se lo hayas pedido) te cuenta detalles
importantes de una película que te emocionaba ver?
b) ¿Qué pensaste sobre la persona que te revelo esos detalles?
c) ¿Aún con el spoiler, viste la película?

Actividad 33: Tira cómica.

Observa la siguiente tira cómica de Mafalda y a partir de él contesta las preguntas.

60
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

1. ¿Cuál crees que sea el origen de este comic?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. ¿Qué mensaje quiere transmitir el autor con el comic?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Si el comic no tuviera texto, ¿cuáles elementos del comic te ayudarían a dar con el
mensaje?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. ¿Crees que fue necesario que el autor plasmara primero por escrito el comportamiento de
los dos personajes para poder hacer el comic?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Las funciones de los personajes

Para que una historia del género narrativo funcione debe tener acciones, mismas que ayudan a
que los personajes se vayan desarrollando de manera que lleguen al momento del conflicto que
les permita renovarse o morir. En un cuento, una serie, una película, etc., hay personajes que
ven pasar su vida con normalidad cuando de repente se encuentran en un momento crucial para
su vida, y deben tomar decisiones que harán que la historia tenga un giro.

Para desarrollar una historia, en términos de narrativa, los autores se apoyan de las funciones
de los personajes, Diego Martínez Góngora (2023) en su libro Lengua y comunicación 2, retoma
el trabajo de Vladimir Propp, y menciona que las funciones de los personajes se consideran como
“las acciones de un personaje, definidas desde el punto de vista de su alcance significativo en el
desarrollo del relato”, teniendo así un total de 31 funciones:

https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/las-funciones-de-los-personajes-
segun-propp-resumen/

Las funciones de los personajes


Número Fase preparatoria Definición Ejemplo
Alguno de los miembros de la familia se En la película de Hércules, los que
aleja de su hogar. él creía sus padres le cuentan la
Un personaje puede irse a la guerra, al verdad, él no es su hijo, le dan
bosque, de viaje por aventurero, o porque detalles de cómo llegó a ellos,
1 Alejamiento
su familia murió Hércules agradece que lo hayan
criado con amor y decide irse de su
hogar, en busca de sus verdaderos
padres.
Llega a la víctima una prohibición en Geppetto le dice a Pinocho que no
2 Prohibición forma de consejo, orden o proposición, debe decir mentiras y no hablar con
extraños.
61
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

La prohibición no se lleva a cabo y es Pinocho no obedece a Geppetto


3 Transgresión aquí donde entra el antagonista o y habla con las personas que
villano. luego lo llevan a con el titiritero.
El antagonista comienza a cuestionar a su Basándonos en el cuento de la
víctima o viceversa, la víctima al Caperucita roja, aquí podemos
Interrogatorio o antagonista, esto con el fin de conocer tener como ejemplo el momento en
4
demanda uno al otro. el que el lobo comienza a hacerle
preguntas a Caperucita roja (¿a
dónde vas, Caperucita?)
El antagonista recibe información de la Un ejemplo en el que podemos ver
víctima. como el villano recibe información
de su víctima es cuando en el
5 Información o noticia
cuento de Blanca Nieves, su
madrastra le pregunta al espejo por
ella.
El antagonista puede tomar un aspecto Continuando con el ejemplo de
diferente con tal de que con engaños se Blanca Nieves, la madrastra se
6 Engaño apodere de su víctima. transforma en una ancianita para
poder acercarse a ella sin que
Blanca Nieves sospeche.
La víctima se deja engañar por el Blanca Nieves no desconfía de una
Complicidad antagonista y lo ayuda en sus fechorías. pobre anciana y le acepta la
7
involuntaria manzana envenenada que esta le
ofrece.
Es la primera acción relevante en la En la película de Enredados,
historia, ya que le da movimiento a la Madre Gothel, quien Rapunzel
8 Fechoría misma, aquí el antagonista le hace daño creía su madre, la robó del castillo
a uno de los miembros de la familia. de los reyes cuando ella era tan
solo una bebé.
Algo le hace falta o tiene ganas de poseer Siguiendo con la película
alguno de los miembros de la familia, esto Enredados, Rapunzel tiene deseo
puede ser a consecuencia de la fechoría. de estar en el exterior y conocer de
9 Carencia
dónde provienen las luces que ve
en el cielo desde su ventana, cada
año.
Momento en el que aparece el héroe, Aquí podemos poner como
pues se lleva a cabo la divulgación de la ejemplo la película de Mulán,
fechoría o de la carencia, se dirigen al cuando ella se entera que su padre
héroe con una pregunta o una orden, se debe ir a la guerra.
Mediación, momento le llama o se le hace partir.
10
de transición Hay dos tipos de héroes:
Héroe-víctima, sobre el que cae la
fechoría.
Héroe-buscador, tiene como deber
restaurar la carencia.
El héroe-buscador acepta o decide Siguiendo con la historia de Mulán,
Principio de la acción actuar. ella decide hacerse pasar por hijo
11
contraria varón para ir a la guerra en lugar de
su padre.
El héroe se va de su casa, parte hacia su Por la noche Mulán se va de su
12 Partida búsqueda o se aleja en busca de casa sin que su familia la vea para
aventuras. integrarse al ejército.
Este personaje nuevo le propone al héroe En el cuento de la Cenicienta, el
una acción (a veces es una recompensa, hada madrina le propone a
otras veces lo consigue tras una lucha, o Cenicienta ir al baile siempre y
mediante el robo, por azar…) para cuando regrese a casa antes de las
Primera función del
13 ponerlo a prueba y así entregarle un 12
donante
objeto mágico con el que puede
solucionar el daño sufrido, pero para
conseguirlo debe someterse a diversas
pruebas.

62
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Independientemente de que la Cenicienta reacciona


14 Reacción del héroe reacción sea positiva o negativa, aquí positivamente ante la propuesta
el héroe puede superar o no la prueba. de su hada madrina.
El héroe obtiene el objeto, que puede ser Continuando con el cuento de la
un animal, un arma, un instrumento, un Cenicienta, el hada madrina
Recepción del objeto
15 don, unas palabras mágicas… convierte una calabaza en
mágico
carruaje, unos ratones en caballos
y le da unas zapatillas de cristal.
El héroe es llevado al lugar en donde se Si recordamos en la película la
encuentra el objeto mágico. Princesa y el sapo, Tiana y el
príncipe se dirigen hacia el negocio
16 Desplazamiento
Vudú del Dr. Facilier, donde con
ayuda de un bastón rompen el
hechizo que los convirtió en sapo.
El héroe y el antagonista se enfrentan en Tomando de nuevo como
un combate (competición, lucha…) referencia la película de la
Princesa y el sapo, Tiana y el
17 Combate
príncipe se enfrentan a el Dr.
Facilier con ayuda de la luciérnaga
y el cocodrilo.
El héroe queda con una marca En la película Thor Ragnarok, Thor
(generalmente una herida) a pierde el ojo derecho al enfrentarse
18 Marca o señal
consecuencia del combate. a su hermana Hela, quien buscaba
destruir Asgard.
El héroe vence al antagonista. En la película Avengers Endgame,
los vengadores están discutiendo
19 Victoria
con Thanos, Thor toma su
stormbreaker y lo mata.
La fechoría inicial es reparada o la Retomando la película Enredados,
carencia colmada. Flynn corta el cabello de Rapunzel
Reparación o
20 para que Madre Gothel pierda la
eliminación del daño
juventud que había ganado gracias
al poder del cabello de Rapunzel.
El héroe regresa al sitio de donde partió. Siguiendo con la película
Enredados, cuando vencen a
Madre Gothel, Rapunzel regresa al
21 La vuelta
castillo de sus padres, y es así
como conoce el origen de las luces
que veía desde su ventana.
Alguien persigue al héroe. En la película Hércules, Hades al
enterarse que Hércules está vivo,
22 Persecución
libera a los Titanes para que lo
maten.
El héroe es auxiliado o escapa de su Filoctetes y Pegaso ayudan a
23 Socorro
perseguidor. Hércules a combatir a los Titanes.
El héroe llega a su casa o a otro reino y En la serie, Jake Long el Dragon
toma la identidad o apariencia de otra Occidental, el protagonista Jake
24 Llegada del incognito persona, animal u objeto. Long al salir de su casa se
convertía en Dragon para combatir
a los villanos.
Aparece un falso héroe, que pretende En la película Las locuras del
adjudicarse las hazañas del verdadero emperador, Kuzco, el entonces
Pretensiones
25 héroe. emperador, se convierte en llama,
engañosas
Yzma se autoproclama
emperadora.
Se le propone al héroe una tarea difícil, Continuando con la película Las
que puede ser en forma de prueba, locuras del emperador, Pacha le
26 Tarea difícil adivinanza u obligación. propone a Kusco mejore su forma
de ser a cambio él lo ayudara a
regresar al reino.
El héroe realiza con éxito la tarea. Kusco se gana la confianza de
27 Tarea cumplida
Pacha y logran llegar al palacio.

63
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Se le reconoce al héroe gracias al Kusco se esfuerza en cambiar su


Reconocimiento o cumplimiento de la tarea difícil o a la comportamiento y gracias a eso
28
identificación identificación de las marcas (heridas) las personas lo empiezan a
que él tenga. querer.
Cuando fracasan en la tarea que sí ha Yzma pierde el reino y se convierte
completado el héroe, el falso héroe o el en gato por una pócima que le cae
29 Descubrimiento
agresor malvado quedan encima.
desenmascarados.
El héroe toma una nueva apariencia. Cuando Kusco vence a Yzma, y
30 Transfiguración toma la pócima retoma su
apariencia normal.
El antagonista y/o el falso héroe reciben Poniendo de nuevo como ejemplo
un castigo por todas las fechorías la película Hércules, debido a que
realizadas. Hades hizo mucho daño, sobre
31 Castigo todo a Hércules, como castigo este
lo avienta a la piscina de las almas
y muere. Quedando Hércules
victorioso.
El héroe se casa y asciende al trono. La mayoría de los cuentos luego de
que los protagonistas se casan
32 Matrimonio o nupcias
termina con un “y vivieron felices
para siempre”.
Referencias: Libro Lengua y comunicación 2 de Diego Martínez y Biblioteca Virtual de Cervantes .

Estas funciones son limitadas, y por lo general aparecen en todos los cuentos maravillosos.

El análisis de obras literarias bajo el uso de las funciones de los


personajes permite encontrar similitudes o diferencias entre las
mismas. Como vimos al inicio, una historia funciona solo si se basa
en acciones que van desarrollando los personajes, sin ellas
simplemente no se tiene una historia, es por eso que resulta
importante tomar en cuenta las funciones de los personajes de
Vladimir Propp.
Las funciones del personaje nos ayudan a comprender el hecho de que el personaje puede ser
sustituible pero las acciones no, por ejemplo, si sabemos que 1 y 2 son hermanas (1 es la mayor
y 2 la menor), 3 rapta a 2 y se la lleva a otro reino, no sería problema saber cómo se llamen 1,2 y
3, lo que se debe respetar es el hecho de que a 2 la rapta 3. Este ejemplo lo podemos relacionar
con las adaptaciones que hacen en ciertas historias como cuentos, películas, series, etc., los
personajes pueden ser flexibles mientras se conserve la función de los personajes y sea coherente
con la obra original, si esto se cumple el público estará conectado con la historia.

También es posible que haya excepciones y veamos historias que no coinciden con la original
pero que tratan ciertos temas de manera orgánica que de igual forma atrapan al público. Podemos
concluir que generalmente las historias tienen una base determinada (la vida acontece, hay un
conflicto difícil o complejo por resolverse, se soluciona el conflicto), esto ayuda a desde el inicio
se atrape al público llegue al final de la obra.

Actividad 34: Las funciones de los personajes.

En parejas hagan un recuento de las acciones y conflictos que se desarrollan en la película Shrek,
para con base a eso responder lo siguiente:
1. En la película de Shrek, ¿Cuáles son las acciones que movilizan la historia?

64
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________ __________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Esta película es un cuento de hadas? Para responder a la pregunta llena la siguiente


tabla comparativa para analizar un cuento de hadas y la película Shrek.

Cuentos clásicos de hadas Shrek


Aspecto a comparar

Tipo de héroe

Personalidad de la
princesa

Ruptura de
estereotipos

Percepción sobre la
felicidad

Villano (a)

Actividad 35: Actividad de reforzamiento.


Continuando con el trabajo en binas, respondan a lo siguiente:
1. Con base en la actividad anterior, y tomando en cuenta lo desarrollado en la progresión 7,
especifiquen cuáles son los conflictos emergentes en la película, y cuáles son las acciones
que toman los personajes para solucionarlos, si es que lo hacen.
______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

65
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
2. Una vez que los hayan identificado, redacten una reflexión sobre si
algunos son observables en la realidad.
a) ¿Qué piensan sobre ello?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

b) ¿Hay algún cambio de lo que ven en la película a como lo ven en la


realidad? ¿Sí o no, por qué? __________________________________
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

c) ¿Se resuelven los conflictos con las decisiones que toman los personajes igual que en la
realidad?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Finalmente, una reflexión sobre los aciertos y fallos de la película que cometen sus personajes al
intentar resolver los problemas. También pueden compararla con otras películas de su mismo
género y revisar si abordan los mismos conflictos, así como las acciones para resolverlos.

Actividad 36: Actividad Metacognitiva.


Para culminar con la progresión 11, dibuja o describe una escena de la película Shrek, y con base
a las funciones de los personajes de Vladimir Propp que vimos anteriormente, indica a qué función
pertenece y explica por qué.

66
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 37: Evaluación diagnóstica. Revisión


de la reseña y comentario crítico.
Participa activamente en la lluvia de ideas sobre la
película "Hombres de negro” y responde las dos
interrogantes:
1.- ¿No te pasa que, por ejemplo, llegan mensajes de
fuentes desconocidas o de organismos
especializados y nuestros familiares pierden la
cabeza?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2.- ¿Qué hacer para comprobar que la información que se nos presenta es verdadera?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Observa el siguiente cuadro comparativo en el que se muestra cómo es que la información filtrada
por organismos especializados aún puede carecer de veracidad y pregunta:

Cuadro comparativo del conflicto en X entre dos cuentas de meteorología


Conagua Clima Meteorología México
“Hoy (22 de junio) finaliza la tercera #Onda Quien los entiende… empezaron su onda de
de calor, debido que, a partir de mañana, calor cuando las anomalías eran negativas en
viernes, el sistema de #Alta presión situado gran parte del país y ¿ahora la finalizan con
en niveles medios de la #Atmosfera tenderá anomalías muy positivas? Van de mal en
a debilitarse” (CONAGUA Clima, 2023). peor.
La #OlaDeCalor finaliza el domingo (25 de
junio) a nivel nacional, pero se quedará en el
norte (Meteorología México, 2023)

Fuente: CONAGUA Clima, 2023; Meteorología México 2023

Ambas cuentas realizan la divulgación de los mismos datos, pero ¿cómo teniendo acceso a
la misma información, esta se interpretó de manera distinta?
Reúnanse en equipos e identifiquen las afirmaciones de cada una de ellas. Comenten entre
sus compañeros a quién le creerían, dependiendo de los datos en los cuales se basarían .

67
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Lee los siguientes textos.


ALIMENTACIÓN DEL BORDER COLLIE

La nutrición del Border Collie se debe basar,


fundamentalmente, en pienso rico en proteínas y
vitaminas. Es conveniente que este sea libre de
cereales y que no se le aporte un exceso de grasa a
base de alimentos especiales para perros o sobras de la
comida, aunque esto puede variar según el ejercicio que
haga.

¿Cada cuánto dar de comer al Border Collie? Normalmente, esta raza de perro puede comer un
par de veces al día. Las cantidades no deben ser demasiado abultadas; de hecho, cada ración
puede constar de hasta un 4% respecto de su peso corporal. Esta es la mejor manera de medir la
comida del Border Collie. De todas formas, además de entrenar a tu perro, también es conveniente
que aprenda buenos hábitos alimenticios.

Alimentación específica para razas de perros y gatos.

El Border Collie es un perro astuto, listo y hábil. Son muchas las razones que se pueden dar para
describir sus capacidades y cualidades. En general, han alcanzado una notable fama en el mundo
canino por ser excelentes animales de compañía que transmiten alegría, en tusiasmo y confianza.

El instinto de pastoreo de estos perros se refleja, básicamente, en el carácter protector y por su


comportamiento ejemplar; de hecho, se caracterizan por aprender fácilmente las normas y el
entrenamiento que se le trate de aplicar. Por eso, queremos explicarte cómo son los Border Collie
y por qué han llegado a ser considerada una de las razas de perro más inteligentes.

Características de los Border collie.

El nombre de esta raza de perro procede de las regiones fronterizas de Inglaterra, Escocia y Gales.
La esperanza de vida del Border Collie es de 12 años, necesitan 2 horas de ejercicio diarias y
suelen tener un porte mediano o grande. La altura oscila entre los 43 y los 56 cm, así que es una
raza de perro de gran porte; por tanto, entra en el grupo de las razas de perros grandes y adorables
que puedes elegir como mascotas.

Originalmente, los Border Collie fueron criados para trabajar con ovejas y ganado. A día de hoy,
muchos de ellos siguen trabajando como perros de granja en todo el mundo. Son mascotas muy
rápidas, veloces y ágiles. Por eso, son también excelentes perros de rescate o rastreo, al igual que
otras razas de perro como el Pastor Alemán, un perro grande cariñoso y leal.

Los Border Collie chocolate, blanco y negro o marrón son los más habituales, aunque hay
variaciones tricolor o arlequín y en tonos como rojo australiano, blue merle o azul, sable, slate o
ulac. Su coloración viene determinada por patrones genéticos que def inen el pelaje bonito y
brillante. Por esta razón, ha sido considerada como una de las razas de perro más bonitas que
desearás tener en casa.

68
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 38: Después de leer el texto conteste las siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo es la alimentación adecuada para un perro Border collie?


____________________________________________________________________________

2.- ¿Quiénes lo afirman?


____________________________________________________________________________

3.- ¿Das por cierta la veracidad de la información y por qué?


____________________________________________________________________________

4.- ¿En qué te basas para determinar la veracidad de lo dicho?


____________________________________________________________________________

5.- Organícense en parejas y realicen un listado de las características de confiabilidad de una


fuente, igual de cómo detectar datos erróneos.

Es una época en la que constantemente nos bombardean de información, y todo el mundo opina
de todo… ¿cómo sabemos cuál es la verdad?

La gran pregunta es si a estas alturas de tu formación has encontrado estrategias que te


permitan comprobar la veracidad de las afirmaciones que encuentras en todos lados. ¿No resulta
tan sencillo, cierto? A veces, aunque las pruebas estén disponibles para ser examinadas,
podemos malinterpretarlas. O simplemente decidir que la realidad no nos agrada e inventar
nuestros propios parámetros o formas de medición.

Algunas otras personas van más allá con las leyendas urbanas, que son hechos que han sido
distorsionados, como que John F. Kennedy fue asesinado por el propio gobierno
estadounidense; que Hitler huyó a Latinoamérica; que Elvis sigue vivo; que abril Lavigne murió
y fue suplantada por una doble… Es importante destacar que estas leyendas urbanas pueden
derivarse de las famosas notas falsas o fake news.

Por ello, para combatir la desinformación, debemos ser capaces de filtrar los contenidos
“falsos, no contrastados, erróneos, manipulados o inventados”
(Colom, 2022) Por ejemplo, si vemos o escuchamos una
noticia que informa sobre un evento catastrófico climático,
debemos ir a la fuente original.
EL pensamiento crítico es clave para aprender a sortear la
infame e ingente cantidad de texto que todos los días nos
golpea por todos lados, y es sesgada. Recuerda que lo mejor
e incluso teniendo la información a la mano, cuestionarle al texto o a su autor (a) su intención
comunicativa. De nada sirve reducir a “es que tal autora o autores es…” como explicación de un
contenido. Sí, es posible que sea eso que mencionas, ¿pero en qué te basas para aseverarlo?
¿en sus expresiones? ¿en sus acciones?

Quiza te parezca exagerado pensar en estos términos cuando hablamos de reseñar un producto
cultural, pero recuerda que nada se crea en el vacío.
69
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Y que es imposible separar a la obra del artista, porque la obra refleja


la visión del mundo de quien lo crea.

Por ello, existir en una sociedad no te mantiene al margen de lo que


sucede. En este sentido, es preciso recordar esta frase del Premio
Nobel de la Paz de 1984, por Desmond Tutu: “Si eres neutral en
situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor”.

Pasa lo mismo con las producciones culturales. No importa qué tan bello pueda ser un producto,
o qué gran actor, escritor, guionista o director pueda ser alguien, si su trabajo se sostiene en la
violencia y la manipulación, no pasará inadvertido para quien tenga desarrollado su pensamiento
crítico.

1.- Reunidos en equipos de tres integrantes intercambien las reseñas que han estado trabajando
en las progresiones anteriores.
a) Revisen la reseña del otro, identificando aquellos fragmentos donde se incorpore
información de apoyo par respaldar las opiniones que se ofrezcan por parte de su
compañero.
b) Evaluar la veracidad de la información, basandose en su propia experiencia o con la ayuda
de sus compañero, y escriban en una hoja las dudas o comentarios que tengan.
c) Pregunten cuál fue el proceso o estrategia que siguieron para recabar información e
intercambien opiniones al respecto.

2.-Puede usar las siguientes preguntas como guía.


a) ¿Cómo determinaste que fuente era mejor que la otra?
b) ¿En qué te basaste?
c) Las fuentes que consultaste, ¿Ya las conocías? De lo contrario, ¿Cómo llegaste a ellas?
d) ¿Cómo llevaste a cabo la comparación de un contenido a otro?
e) ¿Qué buscador empleaste?
f) De ser físicas o física alguna de las fuentes ¿Cómo hiciste tu búsqueda?

3.- Atiendan las observaciones que marcaron en sus reseñas y complementen la información

Actividad 39: Actividad de reforzamiento.

Lee de manera individual la siguiente reseña y responde las preguntas.

Colmillo Blanco
Jack London
Anaya
#PostureoClásicos El Templo#39 (abril 2014)
Por Estefanía Moreno
Colmillo Blanco es y será uno de esos clásicos de aventuras que todo amante de los perros ha
recomendado alguna vez. Publicado a principios del siglo XX, este libro se convirtió en un éxito
mundial, encontrando un filón de oro en los lectores más jóvenes.

70
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

La novela narra las aventuras y desventuras de un perro lobo llamado Colmillo Blanco desde que
es un cachorro, viviendo en las duras tierras de Canadá, hasta convertirse en perro de peleas,
pasando por su estancia en una tribu de nativos americanos. El lector vive toda la historia a través
de los ojos de Colmillo Blanco, lo que da a la novela un punto muy interesante, ya que nos hace
sentir que estamos en la piel del propio perro lobo. Y como podrás entender, un lobo no tiene
fama de tranquilo, así que muchas escenas son un tanto sangrientas y poco adecuadas para
estómagos sensibles. La narración está muy cuidada y, aunque encontraremos muy pocos
diálogos —únicamente cuando aparecen humanos—, eso no quita profundidad y sentimiento a la
novela. El lector se conmoverá y sentirá la rabia, la pena y el dolor por las desgracias y dichas de
Colmillo Blanco.

Colmillo Blanco no es la única novela de Jack London con un animal como protagonista. Para los
interesados, existe también la novela The Call of the Wild (traducida en España como La llamada
de lo salvaje o La llamada de la naturaleza), esta vez con un perro llamado Buck como
protagonista.
Si esta es la primera vez que oyes hablar de Colmillo Blanco, ya estás tardando en ir a la librería
más próxima y conseguir este libro. Y para rematar la lectura, te recomendamos también la
adaptación —algo libre— que se hizo en 1991, protagonizada por un jovencísimo Ethan Hawke.

Recuperado de: www.eltemplodelasmilpuertas.com/critica/colmillo-blanco/824/

1.- ¿Consideras que la fuente de la reseña es confiable, y por qué? ______________________

_____________________________________________________________________________

2.- Elabora la ficha técnica de la reseña.

3.- Qué destacarías en esta reseña. _______________________________________________

____________________________________________________________________________

4.- Identifica la conclusión y ¿qué cambiarías? _______________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

71
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 40: Evaluación Diagnóstica.

Para recuperación de saberes previos se aplica la


técnica preguntas detonadoras.
1. ¿Qué características tiene una reseña crítica?
_____________________________________

_____________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es proceso de revisión en la redacción final de la reseña crítica?


________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Se proyecta el video de Sebastián Lora. Presentaciones de Alto Impacto: Cómo Hacer


Exposiciones Orales Dinámicas y Originales https://www.youtube.com/watch?v=XyfxrZsQmMM

Del caso responde las preguntas:


3. ¿Cuál es la característica de aquellas exposiciones que te parecieron divertidas o
entretenidas? _________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

4. ¿Aprendiste algo de ellas? ____________________________________________________

____________________________________________________________________________

Del video que observaron: analicen y discutan la importancia de mantener la atención de los
espectadores, haz un dibujo que explique lo anterior.

72
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Exposición Oral

“El arte de hablar en público desarrolla lo mejor que hay en nosotros, nuestras propias cualidades
y la capacidad de influir en los demás a través del lenguaje y la palabra”. J.M. García.

Aquí te presentamos los principales aspectos que orientarán tu exposición. Analízalos con el
apoyo del docente

Características de un buen orador

Decía una sentencia romana: “Domina el tema y brotarán las


1.Domina el tema que trata palabras”. Te servirá para “conectar” con la audiencia y tener
éxito.
2.Estructura tu discurso La exposición, desde el inicio al fin, debe estar bien organizada y
coherentemente todo debe tener relación.
3.Considera los argumentos Hay que anticipar las posibles objeciones y preparar las preguntas
en contra y las posibles y refutaciones posibles.
preguntas.
Es importante analizar el público al se dirige el mensaje, y ajustar
4.Toma en cuenta al
la exposición a sus posibles intereses y expectativas.
público al que se le habla.

El lenguaje que se emplea no solo es para informar: también es


5.Utiliza un lenguaje
fuente de placer, de emociones y sentimientos para cautivar al
expresivo y agradable.
público.
6.Habla de manera que se Si queremos convencer o persuadir a nuestros oyentes, hay que
entienda ser claros y adecuarse al auditorio, no al revés.
“La voz es el mensaje directo al oído; la expresión corporal al
7.Cultiva el lenguaje no
sentido de la vista, y a través de ambos sentidos se conmueven
verbal.
los sentimientos” Ortega Carmona.
Tomado de: García, J. Manual de Oratoria. “Hablar bien en Público. Pp. 27-29.

Además de las características anteriores, toma en cuenta las principales cualidades de la


Expresión Oral:

Dicción Es la correcta pronunciación de las palabras.


Pronunciar las palabras sin tropiezos para que el interlocutor entienda
Fluidez
correctamente la idea expresada.
Volumen Intensidad adecuada que se le da a la voz al hablar.
Entonación e Expresión de sentimientos, con el propósito de intentar influir en el
intención oyente.
comunicativa
Ritmo Combinación armoniosa de las palabras.
Emotividad Capacidad del hablante para imprimirle la emoción pertinente.
FUENTE: Wetto (2017) Pág. Web: https://lifeder.com/cualidades-expresión-oral

73
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Nota: Te compartimos la siguiente lista de posturas de descanso que hay que evitar en tu
exposición.

• Hoja de parra: mantener ambos brazos caídos, pero con las manos
enlazadas por delante revelan que eres una persona tímida.

• Manos en los bolsillos: meterse la mano en los bolsillos te hace parecer


pasivo o falto de interés.

• Posición de jubilado: mantener los brazos hacia abajo con las manos
enlazadas por la espalda sugiere que ocultas algo.

• Manos en jarra: apoyar las manos en las caderas transmite la sensación


de que eres una persona desafiante.

• Brazos cruzados: la posición de brazos cruzados se considera negativa


y desafiante.

Tomado de: Método TED para Hablar en Público. 2014. Ariel. España. Pp. 111.

Concepto de Comentario

“El comentario de texto ha de entenderse como un diálogo vivo que emprenden un lector y un
texto (autor). Este diálogo es una relación en la que el lector y el autor-texto son interlocutores
que caminan juntos en el esclarecimiento del problema propuesto”. Aguilar, C.,1996.

Es un texto que puedes poner en práctica en la exposición rigurosa (no intuitiva o impresionista)
de tu punto de vista crítico, respecto a un tema determinado. Es importante tener la información
suficiente y bien sustentada.

Recuerda que la lectura alcanza su punto culminante en la interpretación del contenido, por lo
que el comentario se deberá apoyar en la actividad crítica del lector frente al texto.

Al elaborar tu comentario toma en cuenta los siguientes pasos:

1. Realiza una lectura de comprensión del texto.


• Destaca las ideas principales
• Realiza un resumen, una paráfrasis o un cuadro sinóptico
• Redacta una síntesis

2. Interpreta el texto. Realiza esta actividad a partir de la confrontación de su sentido con la


información que posea del tema.

74
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

3. Elabora un guion de ideas. Este escrito debe presentar el esquema argumentativo surgido
de la confrontación realizada anteriormente. El esquema se constituye con las siguientes
partes:
a). Introducción
b). Desarrollo
c). Conclusión

4. Redacta el comentario. Debe centrarse en el contenido estricto del guion de ideas que
elaboró.

Tomado de: Técnicas y Recursos de Redacción e Investigación V: UPN. Pág. 295.

Recuerda:

Un comentario de texto es No es un comentario de texto

La explicación de un texto para su mejor La paráfrasis, decir lo mismo que el autor,


intelección (Acción y efecto de entender: pero cambiando algunas palabras.
RAE.

Un acto creativo en el que el autor pone en La explicación redundante, que emplea las
juego sus diversas capacidades (de crítica, mismas palabras e incluso las mismas frases
de interrogar al texto, de encontrar del texto.
soluciones nuevas, etc.).

La expresión de un enfoque propio en El texto como pretexto, es decir, que lo


relación con un tema determinado. explicado no tiene qué ver con el contenido
del texto.

Un proceso dialógico con el autor. Implica


la exposición rigurosa y reflexivas sobre el
sentido y la significación del texto.

Actividad 41: Reseña y un comentario escrito. Mapa Conceptual

Mediante técnica expositiva se aborda el tema de la exposición oral formal de una reseña y
comentario crítico de un texto para explicar y compartir su análisis crítico.

Los estudiantes forman equipos colaborativos (5 integrantes) y elaboran un mapa conceptual


de la presentación oral de una reseña y comentario crítico.

Cada equipo expone su trabajo.

75
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 42: Exposición Oral.

A partir de la reseña elaborada durante la segunda unidad, prepara la exposición oral. Puedes
apoyarte en la siguiente ruta de aprendizaje:

a. Analiza los puntos clave de tu reseña.


b. Elabora una síntesis.
c. Redacta tu comentario crítico.
d. Realiza la exposición ante el grupo, tomando en cuenta los aspectos estudiados en
esta progresión, así como los indicadores de la siguiente lista de cotejo.

Lista de Cotejo para evaluar el comentario de texto

Indicadores Sí No
1. ¿El comentario se entiende porque es claro y coherente?
2. ¿Elabora el comentario crítico con apego al contenido del texto?
3. ¿Existe una interpretación objetiva del texto?
4. ¿Realiza el análisis comprensivo del pensamiento del autor?
5. ¿El lector se interesa en el “problema” escondido en el texto?
6. ¿El comentarista toma en cuenta las fases de análisis, crítica y
aportación personal?
7. ¿Hubo interés en el grupo cuando escucharon al comentarista?
8. ¿El comentarista empleó las cualidades de la lengua al
estructurar su texto?
9. ¿El comentarista se condujo con seriedad, respeto al grupo, y
con una postura adecuada?
10. ¿El comentarista se presentó con vestimenta apropiada?

Actividad 43: Evaluación Diagnóstica.


Mediante un sorteo de colores, números o frutas va
agrupando a los estudiantes en tríadas para asignarles
un tema determinado: festividades personales, locales
o nacionales; temas de interés social (elecciones,
estrés escolar, etc.); temas de interés juvenil
(boybands, k-dramas, mangas, novelas turcas, etc.)
Organiza el aula de clase para que las tríadas puedan

platicar e intercambiar información a través de diversos canales: auditivo, oral, visual, etc., haz
un comentario y critica el tema seleccionado.
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
76
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

En nuestra rutina, recurrimos a estrategias de comunicación en las que empleamos diversas


capacidades expresivas, como adecuarse al lenguaje, gesticular, señalar con ademanes, entre
otros. Aquí examinarás las actividades del acto comunicativo y explorarás tus actividades para
el diálogo.

Actividad 44: Diálogo


1. Lean el diálogo que se da entre Hermógenes, Crátilo y Sócrates.
HERMÓGENES: ¿Quieres entonces que hagamos también a Sócrates participe de la
discusión?
CREATILO: Bueno, si te parece.

HERMÓGENES: Crátilo afirma, Sócrates, que existe por naturaleza una rectitud de la
denominación para cada una de las cosas, y que está no es la que algunos dan —una vez que
han acordado darla, aplicando un elemento de su propio idioma—sino que existe una rectitud
natural en las denominaciones, la misma para todos, tanto para los griegos como para los
bárbaros. Yo le pregunto entonces sí “Crátilo” es en verdad su nombre o no; él está de acuerdo
con que sí. […] Y cuando pregunto yo, deseo vivamente saber qué es lo que quiere decir, no
aclara nada […].

SÓCRATES: Hermógenes (…) existe un viejo proverbio: Es difícil aprender cómo es lo bello. Y
además aquello sobre las denominaciones resulta un amplio tema de estudio […] no sé por
dónde puede estar la verdad sobre tal asunto, pero estoy dispuesto a investigarla junto contigo
y con Crátilo.

HERMÓGENES: Yo por mi parte, Sócrates, ya he conversado frecuentemente de esto con


Crátilo y con muchos otros, y no se me puede convencer de que haya otra rectitud de la
denominación que no provenga de la convención y el acuerdo.

Ute Schidt Osmanczik (trad.) (2008). Platón. Crátilo (pp. 2-3). UNAM.

2. Subrayen el tema del diálogo entre Crátilo, Hermógenes y Sócrates.


3. Encierren la propuesta de Sócrates.
4. Relacionen las columnas.

( ) Dos o más hablantes, mensajes que se


a) ¿Qué es un diálogo? intercambian por turnos o desordenadamente
sobre un tema.

( ) Interacción comunicativa entre dos o más


b) Elementos de la personas en la que expresan de manera
conversación. racional sus ideas respecto a un tema, a veces
en la búsqueda de una verdad o consenso.

5. Compartan sus respuestas y comenten las diferencias.

77
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 45: Actividad en equipo

Lean el texto y observen el esquema.


En la teoría de la comunicación. Román Jakobson distinguió los factores que componen un
encuentro comunicativo: el emisor o hablante envía un mensaje al receptor mediante un
código. El mensaje requiere de un contexto y se transmite por un canal común entre los dos
para entrar y permanecer en la comunicación. Aunque el esquema simplifica mucho un
encuentro comunicativo, nos permite identificar a sus actores.

CÓDIGO

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANAL

CONTEXTO

Lean la conversación representada y observen la imagen.

Vimos a Beto
muy felizmente Ay, pensé que
paseando. estaba triste
porque cortó con
su novia
Pues…nosotros
íbamos felices,
él se veía
alicaído.

78
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

1. Identifiquen los actores de este diálogo.


a) Escribe una “E” junto a quien funja como emisor.
b) Escribe una “R” junto a quien funja como receptor.
c) Escribe una “M” en el contenido que representa el mensaje.

2. Subrayen la respuesta.

a) ¿Cuál es el código que está representado?


• Verbal escrito
• Verbal oral
• No verbal visual
• No verbal gestual

b) ¿Cuál es el canal comunicativo representado?


• Verbal sonoro: las ondas sonoras que transmite la voz.
• Verbal escrito: una redacción
• No verbal gestual: ademanes y gestos
• No verbal visual: carteles con símbolo

c) ¿Cuál es el contexto?
• El estado de ánimo de Beto
• La felicidad de los paseantes
• Las observaciones de los paseantes
• La confusión en el diálogo

Respondan las siguientes preguntas y expliquen sus respuestas.

¿Hay sólo un emisor y un receptor?


__________________________________________________________________

Se suscita una confusión entre interlocutores, ¿por qué?


__________________________________________________________________

¿Cómo se aclaró la confusión?


__________________________________________________________________

¿En qué tipo de evento comunicativo has experimentado ambigüedades similares?


__________________________________________________________________

El diálogo o la conversación se compone de elementos verbales y no verbales, aunque la oralidad


tiene preminencia en la forma en que solemos imaginar esta práctica. Dos o más interlocutores
alternan como emisor y receptor para que aquello que enuncien cobre sentido (ICV, 2023).
Además de los elementos que Jakobson describe en su esquema, existen factores que
determinan la interacción entre interlocutores; los más relevantes son: el registro, que incide en
código, contexto, intención comunicativa y mensaje; la secuencia (episodio o transacción), “que
se refiere temática caracterizada [por el cambio en el discurso]” (IVC, 2023) O por la alteración
de los interlocutores; las características del canal de comunicación, el cual es el soporte físico
(como el correo postal) o virtual (internet) por el cual es posible transmitir el mensaje.
79
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 46: Evaluación Diagnóstica. Mensaje


crítico.
Seleccionar de manera individual una obra
literaria de entre los siguientes títulos:

El perfume, Poemas 20, Lazarillo de Tormes


https://www.epdlp.com/texto.php?id2=1399

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poema-20-0/html/ffc28ba4-9c97-4592-
97a8-f338821299f1_2.html

https://educaciodigital.cat/ioc-
batx/moodle/pluginfile.php/15014/mod_page/content/13/textos/fragmento_lazarillo_tor
mes.pdf

Analizar cada una de las obras para identificar a través de la lectura el mensaje crítico implícito,
organizados en equipos de 5 integrantes.

Mensaje explícito e implícito

En el ámbito educativo, la composición de los mensajes implícitos y explícitos es esencial para


desarrollar habilidades de la lectura crítica.

Mensaje Explícito se presenta de manera directa y clara en el texto. Está formulado con
palabras específicas y no requiere interpretación adicional. Los mensajes explícitos son
evidentes y se encuentran en la superficie del texto, sin necesidad de buscar más allá de las
palabras escritas.

Ejemplo:
“En un día soleado, María salió de su casa con un paraguas para protegerse de la lluvia.
Caminó por la calle principal, con el paraguas desplegado, mientras la gente la miraba
extrañada por su curiosa elección de accesorios en un clima claro y seco.

Mensaje Explícito María lleva un paraguas en un día soleado.

Mensaje Implícito se refiere a la información no explícita en el texto, pero que se puede inferir
a través del análisis y la interpretación. Es crucial para los lectores identificar estas pistas
sutiles para obtener una comprensión completa del contenido. En palabras simples, el
mensaje implícito no se encuentra directamente en el texto, pero se puede deducir a partir de
las palabras y las situaciones.

80
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Ejemplo: "La luz de la linterna iluminaba tímidamente el oscuro callejón. Laura caminaba con
paso decidido, pero su mirada esquivaba las sombras que se proyectaban en las paredes. Al
doblar la esquina, susurros de conversaciones lejanas y risas apagadas llenaban el aire. Un gato
negro, arqueando su espalda, cruzó su camino. Sin embargo, Laura continuó su trayecto,
ignorando las señales de advertencia que el callejón le estaba enviando con cada rincón oscuro
y cada murmullo nocturno."

A pesar de las señales de peligro evidentes en el


Mensaje Implícito callejón, Laura continúa su camino, sugiriendo una
actitud de valentía o determinación a enfrentar desafíos
a pesar de las advertencias.

Actividad 47: Observa cada una de las siguientes imágenes y explica el mensaje implícito
de cada una de ellas.

IMAGEN MENSAJE IMPLÍCITO

81
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Crítica literaria
La crítica literaria ha evolucionado a lo largo de la historia, reflejando cambios en la sociedad, la
cultura y las tendencias intelectuales. Desde sus inicios hasta la actualidad, los escritores han
empleado diversas estrategias para analizar y comentar críticamente diferentes aspectos de la
literatura. En la antigüedad, los griegos fueron pioneros en el desarrollo de la crítica literaria.
Aristóteles, en su obra "Poética", estableció las bases para el análisis de la tragedia y la épica,
proporcionando un marco teórico que influyó significativamente en la crítica literaria posterior. Los
romanos, como Cicerón y Horacio, también contribuyeron con sus reflexiones sobre la retórica y
la poesía.

Durante la Edad Media, la crítica literaria estaba fuertemente influenciada por consideraciones
morales y religiosas. Los escritores medievales, como Santo Tomás de Aquino, analizaban las
obras desde una perspectiva ética, buscando la conformidad con los principios cristianos.

82
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

El Renacimiento marcó un resurgimiento del interés por la literatura clásica griega y romana. La
crítica literaria se volvió más humanista, centrándose en la belleza y la expresión artística.
Comentadores como Erasmo de Róterdam adoptaron un enfoque más an alítico y comenzaron
a considerar la subjetividad del gusto estético.

En la ilustración, la crítica literaria se volvió más secular y racionalista. Los escritores como Denis
Diderot y Voltaire abogaron por un enfoque más científico en la evaluación de la literatura,
destacando la importancia de la razón y la lógica en la crítica.

En el siglo XIX, con el auge del Romanticismo, la crítica literaria adquirió un tono más subjetivo
y emocional. Figuras como William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge promovieron la idea
de que la experiencia personal y la conexión emocional eran fundamentales para evaluar una
obra literaria.

En el siglo XX, la crítica literaria se diversificó aún más con la aparición de diferentes enfoques
teóricos. El estructuralismo, el posmodernismo, el feminismo, y otras corrientes influyeron en la
manera en que los escritores abordaron la crítica literaria. Surgieron nuevas herramientas
analíticas para examinar la literatura desde perspectivas culturales, sociales y políticas.

Hoy en día, los escritores continúan realizando comentarios críticos sobre la literatura utilizando
una variedad de enfoques. Desde la crítica tradicional hasta los análisis postcoloniales, la crítica
literaria refleja la diversidad de pensamiento y enfoqu es que caracterizan el mundo
contemporáneo. Los escritores emplean herramientas teóricas y conceptuales para desentrañar
los diferentes aspectos de las obras literarias, contribuyendo así al continuo desarrollo y
evolución de la crítica literaria.

Actividad 48: Línea del tiempo.

Elabora en tu cuaderno una línea del tiempo de la evaluación de la crítica literaria.

Actividad 49: Lee el siguiente texto y responde lo que se te pregunta.

Momo (fragmento)
Michael Ende

Existe una cosa muy misteriosa, pero muy cotidiana. Todo el mundo participa de ella, todo el
mundo la conoce, pero muy pocos se paran a pensar en ella. Casi todos se limitan a tomarla
como viene, sin hacer preguntas. Esta cosa es el tiempo.

Hay calendarios y relojes para medirlo, pero eso significa poco, porque todos sabemos que, a
veces, una hora puede parecernos una eternidad, y otra, en cambio, pasa en un instante;
depende de lo que hagamos durante esa hora.

Porque el tiempo es vida. Y la vida reside en el corazón.

Y nadie lo sabía tan bien, precisamente, como los hombres grises. Nadie sabía apreciar tan bien

83
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

valor de una hora, de un minuto, de un segundo de vida, incluso, como ellos. Claro que lo
apreciaban a su manera, como las sanguijuelas aprecian la sangre, y así actuaban.

Ellos se habían hecho sus planes con el tiempo de los hombres. Eran planes trazados muy
cuidadosamente y con gran previsión. Lo más importante era que nadie prestara atención a sus
actividades. Se habían incrustado en la vida de la gran ciudad y de sus habitantes sin llamar la
atención. Paso a paso, sin que nadie se diera cuenta, continuaban su invasión y tomaban
posesión de los hombres.

Conocían a cualquiera que parecía apto para sus planes mucho antes de que éste se diera
cuenta. No hacían más que esperar el momento adecuado para atraparle. Aunque hicieran todo
lo posible para que ese momento llegara pronto.

Tomemos, por ejemplo, al señor Fusi, el barbero. Es cierto que no se trataba de un peluquero
famoso, pero era apreciado en su barrio. No era ni pobre ni rico. Su tienda, situada en el centro
de la ciudad, era pequeña, y ocupaba a un aprendiz.

Un día, el señor Fusi estaba a la puerta de su establecimiento y esperaba a la clientela. El


aprendiz libraba aquel día, y el señor Fusi estaba solo. Miraba cómo la lluvia caía sobre la calle,
pues era un día gris, y también en el espíritu del señor Fusi h acía un día plomizo.

«Mi vida va pasando», pensaba, «entre el chasquido de las tijeras, el parloteo y la espuma de
jabón. ¿Qué estoy haciendo de mi vida? El día que me muera será como, si nunca hubiera
existido».

A todo eso no hay que creer que el señor Fusi tuviera algo que oponer a una charla. Todo lo
contrario: le encantaba explicar a los clientes, con toda amplitud, sus opiniones, y oír lo que ellos
pensaban de ellas. Tampoco le molestaba en absoluto el chasquido de las tijeras o la espuma
de jabón. Su trabajo le gustaba mucho y sabía que lo hacía bien. Especialmente su habilidad en
afeitar a contrapelo bajo la barbilla era difícil de superar. Pero hay momentos en que uno se
olvida de todo eso. Le pasa a todo el mundo.

«¡Toda mi vida es un error!», pensaba el señor Fusi. «¿Qué se ha hecho de mí? Un insignificante
barbero, eso es todo lo que he conseguido ser. Pero si pudiera vivir de verdad sería otra cosa
distinta.»

Claro que el señor Fusi no tenía la menor idea de cómo habría de ser eso de vivir de verdad.
Sólo se imaginaba algo importante, algo muy lujoso, tal como veía en las revistas.

«Pero», pensaba con pesimismo, «mi trabajo no me deja tiempo para ello. Porque para vivir de
verdad hay que tener tiempo. Hay que ser libre. Pero yo seguiré toda mi vida presa del chasquido
de las tijeras, el parloteo y la espuma de jabón».

En ese momento se acercó un coche lujoso, gris, que se detuvo exactamente delante de la
barbería del señor Fusi. Se apeó de él un señor gris, que entró en el establecimiento. Puso su
cartera gris en la mesa, delante del espejo, colgó su bombín del perchero y, sentándose en el
sillón, sacó del bolsillo un cuaderno de notas que comenzó a hojear, mientras fumaba su
pequeño cigarro gris.

84
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

El señor Fusi cerró la puerta de la barbería porque le pareció que, de repente, hacía mucho
frío allí.

El fragmento anterior ¿a qué tipo de texto pertenece?


______________________________________________________________________
¿Qué quiere decir el autor con la siguiente expresión “el tiempo
es vida y la vida reside en el corazón"?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué te parece lo que propone el autor?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Cuál es el propósito del autor?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Estás de acuerdo con el punto de vista del autor?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Menciona un mensaje implícito que se dé a conocer en el fragmento de “momo”


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Analiza con tu profesor y compañeros cada una de las respuestas a los cuestionamientos
planteados.

AUTOEVALUACION
Reflexiona acerca de tu desempeño y evalúa los siguientes aspectos. Marca el indicador
que consideres correcto.

INADECUADO SUFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE


ASPECTO
(2) (4) (6) (8) (10)
El logro de mi
aprendizaje
enfocado a
comentar y
discutir en torno al
mensaje critico
implícito fue
El desempeño en
cada una de las
actividades de esta
progresión fue
La actitud y el
trabajo en equipo
fue
Al analizar las
respuestas de la
obra de “momo”
mi participación
fue
Total

85
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Actividad 50: Actividad Final

A efecto de retroalimentación recupere y elabore la siguiente información.


1. Nombre del libro de la colección LEAMOS LA CIENCIA PARA TODOS.
2. Elabore una ficha técnica correspondiente a este libro.
3. Escriba una síntesis de los reportes de lectura que elaboró.
4. Escriba un párrafo de introducción, de desarrollo y conclusión de la obra.
5. Anote el comentario crítico que le dio a su reseña realizada sobre su libro de
la colección LEAMOS LA CIENCIA PARA TODOS.

86
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

87
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Créditos
Desarrollo del contenido
Academia de Lengua y Comunicación

Presidente Local Plantel

Dr. Ignacio Bautista Borrego CBTIS 89

Ing. Rubén Benavente García CBTIS 42

Lic. Jorge Yug Callejas Tinoco CBTIS 110

L.A. Paola Janeth Cárdenas Moreno CBTIS 109

LIE. Ma. Teresa de Jesús Noemy Gurrola Zavala CBTIS 115

M.E. Blanca Delia López Vidal CBTIS 159

Lic. Paula Luna Carrillo CBTIS 96

Lic. Raúl Martínez Robledo CBTIS 88

L.C.T.C. Paloma Deyanira Ortiz Ramírez CBTIS 130

L.C.T.C. Jesús Carlos Pereda Ramírez CETIS 148

Lic. Lourdes Josefina Téllez Sifuentes CETIS 47

Diseño y edición

Lic. Lourdes Josefina Téllez Sifuentes CETIS 47

88
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Referencias

Bibliográficas y Electrónicas_____________________________
Celia María de Olarte Alcázar. Summerscale, K. (2023). Atlas de las fobias y las manías. En
99 obsesiones para comprenderte a ti y a quienes te rodean (pág. 299). Barcelona: Blackie
Books

Delgado, A. (2022). 10 Ejemplos de Relatos Cortos. Obtenido de Mente plus:


https://menteplus.com/educacion/lengua-literatura/ejemplos-relatos-cortos
ENCICLOPEDIA DE EJEMPLOS. (2024). Reseñas. Obtenido de ENCICLOPEDIA DE
EJEMPLOS: https://www.ejemplos.co/resenas/
Gandolfo, E. (2021 de julio de 2021). Donde la vida nos lleva. La Nación , pág. 1.
Guerra García, E. G., & Galván Ortíz, V. (2019). Lectura, Expresión Oral y Escrita I.
Jalísco, México: Umbral.
Martínez Góngora, D. (2023). LENGUA Y COMUNICACIÓN II. México: ktdra.
Martínez Góngora, D. (2023). LENGUA Y COMUNICACIÓN II. Puebla: ktdra.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. (16 de noviembre
de 2020). 12 CONSEJOS PARA GOZAR DE BUENA SALUD (OMS). Obtenido de
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
https://www.sesst.org/12-consejos-para-gozar-de-buena-salud-oms-2/
Summerscale, K. (2023). Atlas de las fobias y las manías. En 99 obsesiones para
comprenderte a ti y a quienes te rodean (pág. 299). Barcelona : Blackie Books.
Vidal López, G. U. (2024). Lengua y comunicaciòn II. Cd. de México: Cengage.
Vidal López, U. (2024). Lengua y comunicación II. Ciudad de México: Cengage.
Aguilar, C. y Vilana V. (1996). Teoría y práctica del comentario de Texto filosófico. Editorial
Síntesis. Madrid.
Donovan, Jeremy. (2014). Método TED para Hablar en Público. Ariel. España.
García G. José M. (2012). Manual de Oratoria. “Hablar bien en Público”. Profit. Barcelona.
U P N. Técnicas y recursos de Redacción e Investigación V. México.
ifeder. (2022, 27 marzo). Mensaje explícito e implícito. Lifeder.
https://www.lifeder.com/mensaje-explicito-implicito/

Ramírez, O. C. (2019, 1 noviembre). Mensaje explícito y mensaje implícito.


aboutespanol. https://www.aboutespanol.com/mensaje-explicito-y-mensaje-implicito-
4017879

89
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Academia Estatal de Lengua y Comunicación en él Estado de Durango

Kinematix. (2023, 5 octubre). Crítica literaria: concepto y métodos | Cápsulas literarias.


Cápsulas Literarias. https://www.capsulasliterarias.com/critica-literaria/

Momo (Fragmento II) - Momo. Michael Ende. Texto narrativo recomendado en #BdTextos.
(s. f.). https://recursosdidacticos.es/textos/texto.php?id=755

Manual del Estudiante - Aprendizajes Esperados Semestre: 2 Lectura, Expresión Oral y


Escrita II

Ulises, Guillermo, Vidal López. Lengua y comunicación II. Cengage Learning Editors,
24/11/2023. VitalBook file.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s/f). Breve descripción de los estudios más
importantes de la escuela rusa, y sus críticos; con observaciones acerca de otras
formas narrativas. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-
cuentos-populares-o-la-tentativa-de-un-texto-infinito-0/html/013093d4-82b2-11df-
acc7-002185ce6064_20.html

https://www.boredpanda.es/comics-ecologia-joan-chan/

https://lpl.unbosque.edu.co/wp-content/uploads/06-Guia-Resena-critica.pdf

https://dfelg.ua.es/coloquio-teatro-miradas-cruzadas/doc/resena_critica.pdf

https://celee.uao.edu.co/explicar-argumentar-traves-una-resena/

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manchester_
2013-2014/09_molina.pdf
Wetto (2017) Pag. Web: https://lifeder.com/cualidades-expresión-oral
https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad4/resumen.html
https://elmanana.com.mx/escena/2023/6/19/por-que-es-un-exito-la-casa-de-los-famosos-
101710.html

https://www.upc.edu/slt/ca/redaccio-i-comunicacio/recursos-redaccio/criteris-
linguistics/marcadores-y
conectores#:~:text=Los%20marcadores%20textuales%20identifican%20los,tipo%20de%20
informaci%C3%B3n%20que%20encontrar%C3%A1.

90

También podría gustarte