Civil Vii - Contratos Parte Especial
Civil Vii - Contratos Parte Especial
Civil Vii - Contratos Parte Especial
Existen contratos típicos y atípicos, debemos recordar que las partes pueden celebrar
contratos en función del principio de la autonomía de la voluntad. En relación a los contratos
atípicos, se deben interpretar mediante analogía con un contrato típico.
1. Período precontractual
Hay que visualizar al contrato como algo que no aparece espontáneamente, las partes se
han vinculado antes del contrato, por tanto, existe un período precontractual.
- Reglas aplicables
Uno de los elementos de la responsabilidad extracontractual tiene que ver con el daño,
habiendo culpa o dolo podrá haber responsabilidad, debemos llegar al daño que sea
causalmente atribuible. No hay contrato, por muchas expectativas que se haya hecho, la
única pretensión que tiene es el pago de un monto de una indemnización.
Ruptura de negociaciones;
Por regla general no da lugar a responsabilidad, pero se deben reparar los daños por la
confianza creada (art 99 CCo), sea por causal de culpa grave o por negociación dolosa.
1
Por ejemplo, alterar el kilometraje de un vehículo.
Hipótesis culposas: Omisión de información relevante (actuar precedente, posición de
garante).
2. Acuerdos preparatorios
Puede haber cualquier acuerdo de voluntades antes del negocio definitivo que se pretende
celebrar.
Si se incumple lo que se negoció se puede utilizar el cumplimiento forzado.
a) Contrato de promesa
Único de estos acuerdos típicos regulados en el CC, se encuentra en los efectos de las
obligaciones, se ha llegado a sostener que esta técnica se debe a que al legislador no le
gusta este tipo de contrato.
Def. Aquel en que dos o más personas se comprometen a celebrar un contrato futuro, en
cierto plazo o en evento de cierta condición, cumpliéndose los demás requisitos legales.
Características:
Número de obligados
Puede ser unilateral o bilateral, al igual que el contrato definitivo.
Utilidad
Puede ser gratuito u oneroso (conmutativo/aleatorio).
Subsistencia
Es principal, es decir, produce efectos por sí mismo.
Celebración
Es solemne, ya que requiere escrituración.
Otros
Es preparatorio, requiere modalidad (plazo/modo/condición), es general, de derecho estricto
(por tener requisitos), genera la obligación de hacer.
Requisitos:
Art 1554
La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Que la promesa conste por escrito;
Carácter solemne del contrato, sea por escritura privada o pública.
Respecto a los inmuebles se discute, la doctrina mayoritaria dice que basta con la escritura
privada, por un propio de especialidad respecto al art 1801.
2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
Se refiere a un vicio de fondo, relacionado con la nulidad absoluta, es decir que no reciben
saneamientos.
3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato;
Debe existir siempre modalidad, incluso puede existir más de una.
Plazo: se discute si debe ser suspensivo (desde) o extintivo (hasta).
2
Condición: puede ser suspensiva o resolutoria.
4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten
para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes
prescriban.
Se ha interpretado que lo determinado deben ser los elementos esenciales del contrato.
Efecto:
Genera una obligación de hacer (celebrar el contrato definitivo).
Si se cumple, el contrato preparatorio de promesa queda extinguido, y el definitivo produce
sus efectos.
Si no se cumple:
Art 1553 CC
Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el
acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a
elección suya:
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas
del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del
contrato.
A veces se entrega este monto a un tercero, puede ser un mero depositario o designar un
árbitro arbitrador.
3. Contratos de servicios
a) Arrendamiento de servicios inmateriales
b) Mandato
Def. Contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se
hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera (art 2116 CC).
3
Encargo sin que el éxito de la gestión forme parte del cumplimiento de la obligación.
Elementos;
- Acto de confianza
Esencial en el mandato, es un acto intuito personae que se manifiesta en causales de
terminación como la muerte y un estándar de responsabilidad de culpa leve.
Mandato y representación;
Todo mandato será por cuenta y riesgo del mandante, con o sin representación.
Cuando es con representación opera el art 1448, los efectos de este acto se radican en el
patrimonio del mandante.
Formas de actuación:
i. A nombre propio, frente al tercero el mandatario se hace responsable.
ii. En el mandato a nombre propio, el mandatario asume el riesgo de insolvencia del
mandante.
Fuentes de la representación:
i. Legal
Padre o madre respecto de los hijos menores, tutor o curador del incapaz.
ii. Poder de representación
Acto unilateral en que el poderdante faculta a otra persona para actuar en su nombre,
deviene en mandato si es aceptado.
iii. Mandato
Naturalmente otorga facultad de representación.
- No es un contrato dependiente
Su vigencia no depende de otro contrato.
4
- Es naturalmente consensual
Es el más consensual de los contratos, porque además de la RG de formación del contrato,
se establecen normas de la voluntad tácita (art 2124), incluso el silencio (art 2125).
Excepciones: Mandatos solemnes, como el judicial, el de matrimonios, o los propios de
sociedad conyugal.
Se exige que el mandato sea solemne si el acto que se ejecuta en su cumplimiento también
lo es.
- Es naturalmente bilateral
Mandatario: debe cumplir el encargo
Mandante: debe proveer fondos y las demás obligaciones del art 2158.
Mandatario
Pueden ser varios (art 2126), puede establecerse que deban actuar conjuntamente varios.
i. Persona natural
- Puede ser menor adulto, el mandante asume el riesgo, debe existir autorización.
ii. Persona jurídica
- Actuará a través de sus órganos o de sus mandatarios.
5
Obligaciones del mandatario;
Ejecución diligente del encargo
- Está obligación es una diferencia respecto del mero poder de representación.
- Está sujeto a dos principios:
i. Debe ceñirse rigurosamente a los términos del mandato.
ii. No debe cumplirse sólo en cuanto al fin sino también en cuanto a los medios (art 2134)
- A pesar de lo anterior, tiene cierta laxitud en algunos casos en atención al buen juicio
del mandatario (medios equivalentes).
6
ii. Que el deudor es responsable vicariamente (solidariamente) por el hecho de quienes
subcontrata (art 1679).
- Se pueden dar distintas hipótesis:
i. Prohibición
Produce plenos efectos, tanto internamente (incumplimiento contractual) como
externamente (inoponibilidad).
ii. Silencio
Se entiende autorizada, siendo de la naturaleza (art 2135)
El mandatario se hace responsable de los hechos del delegado como de los suyos propios
(art 1679).
Si el delegado actuó negligentemente, el mandante puede además de su acción contra el
mandatario, ejercer acciones contra el delegado → especie de subrogación.
iii. Autorización expresa
El mandatario sólo responde por hecho del delegado si ha elegido a una persona inepta o
notoriamente incapaz.
A pesar de poder delegar, sigue obligado a cumplir el encargo.
Relaciones externas: habrá acción contra el mandante por los actos del delegado, y este
tiene acción directa contra el delegado.
Delegación con designación del delegado: se constituye un nuevo mandato (art 2137).
Relaciones externas
- El mandatario puede obligarse personalmente:
i. Cuando actúa a nombre propio
ii. Cuando actúa en representación y se constituye como codeudor solidario o fiador.
- Fuera de esos casos, la responsabilidad del mandante es generalmente
extracontractual (deberes generales de cuidado).
- Caso especial: extralimitación. Criterio: si se ha dado a conocer al tercero de los
poderes (art 2154).
7
- Pagar la remuneración estipulada o usual.
- El mandante no podrá eximirse del cumplimiento de las obligaciones por el fracaso
del encargo (art 2158).
Actuación en representación
- La representación debe acreditarla el tercero que la alega.
- Cuando el mandatario actúa dentro de los límites del mandato, no produce efecto
alguno para el mandatario: se radican en el mandante.
i. Los vicios del consentimiento se aplicarían al mandatario, pero la acción pertenece al
mandante.
ii. El dolo del mandatario es un hecho ilícito y la acción se dirigirá en su contra, mientras que
respecto del mandante habrá una acción para que restituya el provecho (art 1458).
Poderes aparentes;
- Los límites de actuación del mandatario vienen dados por el encargo (fines y
medios).
- Si se extralimita, quien soporta el riesgo es el tercero, salvo que no haya dado
conocimiento suficiente de sus poderes (art 2154).
- En ciertos casos sí puede obligar al mandante, debido a la protección de confianza.
- Requisitos:
i. Creencia legítima de que el mandato existe.
ii. Fundada en circunstancias objetivas que la justifiquen.
iii. Fundada en circunstancias subjetivas que la legitiman.
- Efecto: obliga al mandante.
8
i. Cumplimiento del encargo. Exc. mandato general de administración.
ii. Cumplimiento del plazo.
iii. Resolución por incumplimiento.
iv. Novación por cambio de mandatario.
v. Resciliación.
4. Compraventa
Uno de los más importantes contratos de intercambio.
9
i. Estilo de vida y consumo.
ii. Derecho de propiedad.
Instrumento que permite por excelencia la libre circulación de los bienes, además es
necesario para el desarrollo urbano y rural.
El flujo de bienes permite un intercambio de derechos de propiedad.
Cuerpos normativos;
- Código Civil
- Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías.
Regulación equivalente al CC pero transfronteriza entre dos estados contratantes. Su
aplicación es directa, sin necesidad de recurrir a las reglas de derecho internacional privado
para determinar la ley aplicable al contrato.
Def. Contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en
dinero. (art 1793)
Elementos;
- De la esencia
Sin los cuales no produce efecto alguno o deriva en uno diferente.
i. Cosa
ii. Precio
- De la naturaleza
No siendo esenciales se entienden pertenecer sin cláusula especial
i. Saneamiento de la evicción
ii. Vicios redhibitorios
iii. Resolución
iv. Distribución de riesgos
- Accidentales
Los que las partes estimen, en cuanto no sean contrarias al orden público.
i. Plazo
ii. Modo
iii. Condición
iv. Pacto comisorio
v. Pacto de retroventa
10
Es relevante determinar si un contrato es de compraventa o no, porque así se aplicarían las
reglas, en la práctica la discusión entre las partes supone una interpretación entre las
obligaciones de las partes.
Naturaleza conmutativa;
- Existe una equivalencia en las prestaciones, se evalúa a través de la justicia
procedimental, suponiendo que se siguen ciertos requisitos en la manifestación del
consentimiento que en la medida que se cumplan existe conmutatividad en el
contrato.
- Es la RG, excepcionalmente puede ser aleatorio cuando se exprese dicho carácter.
- La venta de cosa futura se entiende celebrada bajo la condición de que la cosa
exista, salvo prueba en contrario.
- La compraventa no cambia su carácter si la cosa aumenta o disminuye de valor
después del contrato.
- La justicia de intercambio viene dada por la voluntad, es decir, las prestaciones se
miran como equivalentes.
- En el derecho moderno los correctivos buscan asegurar el consentimiento libre e
informado (vicios redhibitorios).
- La conmutatividad se analiza al momento de contratar
i. De forma sobreviniente se analiza la Teoría de la imprevisión, doctrina que admite la
revisión del contrato por circunstancias sobrevinientes.
- Comisión Lando: exoneración por imposibilidad en el cumplimiento.
Nuevas tendencias;
- La compraventa clásica se sustenta en el principio individualista según el cual cada
parte vela por su propio interés.
- Fortalecimiento de los derechos del acreedor.
- Protección de la parte inexperta o en situación desfavorable.
i. Deberes de información.
ii. Deberes de seguridad
iii. Protección frente a condiciones generales de contratación oculta o abusivas.
Formas y requisitos;
- Principio consensualista
i. Para que se perfeccione basta acuerdo en precio y cosa.
ii. Hay ciertas excepciones: solemnidades (bienes raíces, servidumbre, etc).
11
- Formalidades exigidas como solemnidad
i. Exigidas por la ley para la validez del acto en razón de su naturaleza.
ii. Persiguen la certeza y publicidad de la expresión de voluntad; buscan beneficiar a las
partes y a terceros.
iii. Típica solemnidad: escritura pública.
iv. Sanción: nulidad absoluta.
v. En ventas forzadas y de partición existen solemnidades adicionales, como tasación,
avisos, etc.
- Formalidades habilitantes
i. Se exigen para la validez del acto en atención a la calidad o estado de las personas.
ii. Sanción: nulidad relativa.
iii. El incapaz relativo siempre debe actuar representado o habilitado por su representante
legal.
- Formalidades de prueba
i. Se extinguen ciertas formalidades para la oponibilidad.
ii. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito.
- Formalidades voluntarias
i. Las partes deciden que se van a establecer ciertos requisitos.
ii. Si se pactan, serán necesarias para que nazca el contrato.
Capacidad y representación;
- Regla general Art 1445 todas las personas son capaces.
- Tipos de incapacidad:
i. Incapacidad absoluta y relativa
ii. Incapacidades especiales
Se refiere a ciertas personas respecto de ciertos actos, evitando conflicto de intereses.
- Representación de personas jurídicas
i. Actuación dentro de las facultades otorgadas.
ii. La extralimitación es inoponible al representado.
Lesión enorme;
- Criterio de justicia material.
- Es un instrumento de medida para determinar si existe justicia o igualdad en el
intercambio, para medirlo se utiliza la justicia material, analiza el acto en sí mismo,
no el procedimiento para llegar al acto.
12
- Aplicable al momento de la compraventa de bienes inmuebles, excluye las ventas
forzadas y contratos aleatorios.
- Es una excepción a la conmutatividad formal, porque para determinar si el
intercambio es justo, se analiza el contenido de las prestaciones en sí mismo.
- Art 1889 El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a
la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión
enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del
precio que paga por ella.
El justo precio se refiere al tiempo del contrato.
- En el caso de promesa, se analiza al momento de celebrar el contrato definitivo,
dado que son dos contratos distintos, el haber dado consentimiento en el precio
fijado en la promesa, no necesariamente se refiere a que cumplirá con celebrar el
contrato de compraventa.
13
Obligaciones del vendedor;
- Dar
Art 1793 CC El vendedor tiene la obligación esencial de dar la cosa vendida al comprador.
La obligación de dar supone la de entregar.
- Entregar
No siempre se incluye, porque se permite la venta de cosa ajena.
i. Teoría de los riesgos: art 1550 los riesgos de la cosa vendida quedan radicados en quien
tiene la cosa bajo su control inmediato, como es el vendedor, hasta la entrega.
ii. Lugar de entrega: por común acuerdo, en subsidio se pelican reglas del pago.
iii. Gastos de entrega: RG a cargo del vendedor.
iv. Época de la entrega: Si no hay modalidades, es de inmediato.
- Conservar
La cosa debe estar en el estado convenido, lo que dependerá de la especificación del objeto
de la obligación.
Se debe emplear el debido cuidado, responde por culpa leve.
- Efectos de la mora:
i. Dará lugar a los remedios del incumplimiento del contrato bilateral: resolución o ejecución
forzada, con perjuicios.
ii. Responsabilidad pertenece al vendedor.
- Mora de recibir:
i. Se ha entendido que lo está desde que hay una oferta formal de pago.
ii. Se deben pagar los gastos de conservación.
14
Obligaciones de garantía del vendedor;
No se valora la conducta del vendedor, son obligaciones de la naturaleza de la
compraventa, se pueden renunciar siempre que no haya dolo.
- Saneamiento de la evicción
Amparar el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida.
La turbación debe ser de derecho, no de hecho.
Acciones:
i. Defensa judicial→ citación de evicción
ii. Restitución e indemnización.
Requisitos de la acción:
i. Que se hayan ejercido acciones por parte de terceros que tengan por objeto privar al
comprador del dominio y posesión pacífica de la cosa.
ii. Sólo la acción judicial de terceros da lugar a la acción de evicción del comprador.
iii. La acción del tercero debe tener una causa anterior a la venta.
Acción de amparo:
i. Si no se cita, se extingue la pretensión de indemnización (art 1847).
ii. Antes de la contestación, acompañado de antecedentes.
iii. Suspensión del procedimiento por 10 días.
15
- Vicios redhibitorios
Art 1858, deben reunir tres calidades:
i. Contemporáneo
Haber existido al tiempo de la venta.
ii. Grave
Ser tales, que la cosa no sirva para su uso natural o sirva imperfectamente.
iii. Oculto
No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido ignorarlos
sin negligencia grave de su parte.
Límites a la acción:
i. Renuncia
ii. Ventas forzadas
iii. Prescripción
Acción redhibitoria prescribe en 6 meses para muebles, y 1 año para inmuebles.
Acción para pedir rebaja prescribe en 1 año para muebles y 18 meses para inmuebles.
- Recibir la cosa
i. No está regulado expresamente.
ii. La responsabilidad y gastos son de cargo del comprador desde la entrega.
iii. Mora de recibir: se altera la obligación de conservar la cosa. Si la cosa ha sido ofrecida y
el comprador se constituye en mora de recibir.
iv. Efectos del incumplimiento:
Pago por consignación (depositar la cosa un 3°)
Cumplimiento forzado o resolución.
Gastos de conservación.
Atenuación de responsabilidad.
- Deber de mitigación
i. Desarrollado por la doctrina y la jurisprudencia.
16
ii. Tiene el deber de mitigar el daño que está sufriendo por el incumplimiento de la letra
parte, debe buscar un proveedor alternativo.
Especiales de la CV
- Cumplimiento forzado de la obligación
- Resolución por incumplimiento
- Indemnización de perjuicios
- Efectos de la resolución:
Entre las partes:
i. Devolución de la cosa vendida
ii. Restitución de frutos sólo si el poseedor está de mala fe.
iii. Restitución de expensas y deterioros, solo si es poseedor de mala fe.
iv. Indemnización de perjuicios, si el incumplimiento es inexcusable.
Respecto de terceros:
i. Acción respecto de terceros poseedores solo es procedente si están de mala fe.
- Extinción de la acción
17
i. Condición resolutoria tácita: prescribe en 5 años contados desde que la obligación es
exigible.
ii. Pacto comisorio: Acción prescribe en el plazo fijado por las partes, con un límite de 4
años desde la celebración del contrato.
- Pacto de retracto
Pacto por el que el vendedor se reserva la facultad de resolver el contrato y venderle la
cosa a un tercero si este le ofrece un mayor precio por la cosa, salvo que el comprador
iguale los términos de la oferta.
i. Efectos: el comprador puede allanarse a igualar la oferta, en caso contrario el contrato se
resuelve.
ii. Plazo: es de 1 año desde la celebración del contrato.
5. Arrendamiento
Def. Es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el
goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este
goce, obra o servicio un precio determinado. Art 1915
Importancia;
Satisface la necesidad cotidiana de procurarse el goce de cosas que no es posible adquirir.
Características generales;
- Contrato consensual
- Bilateral
- Oneroso
- Conmutativo
- Nominado
- De tracto sucesivo
a. Arrendamiento de cosas
18
Def. Contrato en que una de las partes se obliga a conceder el goce de una cosa y la otra a
pagar por este goce un determinado precio.
Solemnidades especiales:
No son exigidas por la ley en consideración al contrato mismo, sino en atención a la calidad
de las personas que lo celebran.
Solemnidades voluntarias:
Pueden las partes estipular las solemnidades que estimen convenientes, si el contrato aún
no se perfecciona se tiene el derecho de retracto.
- Cosa
Requisitos:
i. Lícito
ii. Determinado
iii. Existir o esperarse que exista
19
- Precio
Caracteres:
i. Real
ii. Serio
iii. Determinado
ii. Forma de la entrega: Bajo cualquiera de las formas establecidas por la ley.
En caso de un inmueble se obliga a la entrega material, poniéndolo materialmente a
disposición o simbólicamente entregando por ejemplo las llaves.
iii. Tiempo y lugar de entrega: Por acuerdo de las partes, o inmediatamente después de
celebrado el contrato en el lugar donde se encontraba la cosa.
iv. Estado en que se entrega la cosa: Estado para servir para el fin para que fue arrendada.
Por consiguiente, son de cargo del arrendador las reparaciones antes que el arrendatario
entre a gozar de la cosa.
20
i. Reparaciones necesarias:
Son las indispensables para mantener la cosa en estado de servir para el objeto que se
arrendó. Puede efectuarlas el arrendatario por cuenta del arrendador.
Derecho de retención:
No puede el arrendatario ser privado de la cosa arrendada, mientras tales indemnizaciones
no se le paguen.
21
Tienen por objeto subsanar aquellos deterioros que son una consecuencia normal del goce
que el arrendatario tiene de la cosa.
22
- Por sentencia judicial.
23
Confección de obra material y arrendamiento;
Está sujeta a las reglas generales del arrendamiento, salvo ciertas normas especiales.
La pérdida de la cosa recae sobre el dueño, esto es, la persona que ordenó la obra, sin
embargo será responsable el artífice cuando la materia perece por culpa suya.
Artífice:
- Ejecutar fiel y oportunamente la obra en la forma convenida.
Contrato de construcción;
Contrato de suma alzada y precio unitario.
No es un contrato nominado, salvo por el art 2003.
- Modificaciones del precio:
i. El precio no sufrirá alteraciones por alzas de materiales y la ejecución de nuevas obras.
ii. El precio se podrá reajustar por circunstancias desconocidas que causen un alza
imprevista en el costo de construcción.
- Responsabilidad posterior a la recepción de la obra:
i. La responsabilidad del artífice cesa cuando la obra ha sido reconocida y aprobada, salvo
que la obra adolezca de defectos.
ii. La responsabilidad del empresario subsiste por cinco años subsiguientes a la entrega, se
cuenta desde la entrega de la obra.
Arrendamiento de transporte;
Def. Contrato en que una parte se compromete, mediante cierto flete o precio, a transportar
o hacer transportar una persona o cosa de un paraje a otro. Art 2013
24
Se rige principalmente por el Código de Comercio.
6. Contratos reales
La importancia práctica de estos contratos ha decaído considerablemente.
Características;
- Es un contrato real
- Gratuito
- Unilateral
El comodante no queda obligado a la entrega porque esta es la forma en la que nace el
contrato, el comodatario se obliga a restituir.
- Es un título de mera tenencia
- La cosa puede ser mueble o inmueble
Comodato precario;
Def. Aquel en que el comodante se reserva la facultad de pedir la restitución de la cosa
prestada en cualquier tiempo. Art 2194.
25
Def. Contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles
con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad. Art 2196.
Características;
- Contrato real
- Unilateral
Se obliga el mutuario.
- Naturalmente gratuito
- Título traslaticio de dinero
- Las cosas deben ser fungibles
Efectos;
- Obligaciones del mutuario
i. Restituir otras tantas cosas del mismo género y calidad de las que recibió en préstamo.
c. Depósito
Def. Contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de
guardarla y de restituirla en especie. Art 2211.
Características;
- Contrato real.
- Unilateral
Sin perjuicio de expensas de conservación e indemnización.
Tipos de depósito;
- Voluntario
Cosa corporal y mueble.
Obligaciones del depositario:
i. Guardar la cosa (culpa grave), sin usarla sin el consentimiento.
ii. Restituir la cosa, en especie con sus accesorios y frutos.
- Irregular
El depositario se obliga a restituir cosas del mismo género y calidad.
La diferencia con el mutuo estaría en el plazo para restitución, pero es difuso.
- Necesario
Cuando la elección del depositario no depende de la libre voluntad del depositante, sino que
es dictada o impuesta por las circunstancias.
- Secuestro
En poder de un tercero de una cosa que dos o más personas disputan.
Es una medida conservativa.
26
Reciben un interés→ Toda suma que se recibe o tiene derecho a recibir por sobre el capital.
- Interés nominal o reajustado: Sin interés.
- Interés corriente: Promedio ponderado por montos de las tasas cobradas por los
bancos establecidos en Chile, en las operaciones que realicen en el país.
- Interés máximo convencional: Máxima suma de dinero que se puede obtener por el
capital reajustado.
Derecho a prepago:
- Irrenunciable
- Operaciones hasta 5.000 UF, mínimo 10% de la deuda, pago de comisión de
prepago.
Los intereses corrientes se presumen, pero la estipulación debe estar por escrito.
Las comisiones deben corresponder a contraprestaciones por servicios reales y
efectivamente prestados.
7. Contratos de garantía
Asegurar la obligación para que esta se cumpla, de lo contrario genera responsabilidad.
Garantías;
Los riesgos que para el acreedor significa la insolvencia del deudor se aminoran.
Las más importantes se denominan cauciones, según el art 46 Cualquier obligación que se
contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena.
Entre ellas se encuentra la fianza, la hipoteca y la prenda.
- Garantías personales
Se caracterizan porque el acreedor dispone de otro patrimonio, además del patrimonio del
deudor, para el cumplimiento de la obligación.
Puede ejecutar el crédito en el patrimonio del deudor principal y del fiador.
- Garantías reales
Son más eficaces, porque afectan determinados bienes al cumplimiento de la obligación.
La prenda y la hipoteca. brindan el derecho a persecución y el pago preferente.
a. Fianza
Def. Es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden de
una obligación, comprometiéndose para con el acreedor cumplirla en todo o parte, si el
deudor principal no la cumple.
La fianza no es una obligación, sino que un contrato accesorio que se celebra entre un
acreedor y un fiador.
27
Características;
- Consensual
Sin embargo, suele ser solemne cuando:
i. La deben rendir los tutores y curadores.
ii. La fianza es mercantil, esta debe otorgarse por escrito, sino no tendrá efecto.
iii. Aval
- Unilateral
Sólo una parte se obliga (fiador) para con la otra parte (acreedor).
La fianza sería bilateral si el acreedor se obliga a pagar una remuneración al fiador por el
servicio que le presta, en tal caso, degenera en un contrato de seguro.
- Gratuito
Sólo tiene la utilidad una de las partes.
No es de la esencia, ya que se puede estipular una remuneración por el riesgo al que se
expone.
- Accesorio
Su finalidad es procurar al acreedor una garantía y supone una obligación principal.
Extinguida la obligación principal, se extingue la fianza.
La nulidad de la obligación principal acarrea la nulidad de la fianza, pero hay excepción
respecto a la incapacidad del deudor principal, no podrá aprovecharse de la nulidad.
- Admite modalidades
Clasificación de la fianza;
- Legal, judicial y convencional
Cuando la fianza es exigida por el juez no goza del beneficio de excusión.
- Limitada o ilimitada
i. Limitada: se determinan las obligaciones concretas del fiador.
ii. Ilimitada: cuando no se determinan las obligaciones que garantiza el fiador, sin embargo,
no se obliga a más que la obligación principal.
- Simple y solidaria
28
La estipulación de la solidaridad produce como efecto privar al fiador del beneficio de
excusión.
En caso de ser varios fiadores, quedan privados del beneficio de división.
- Capacidad
El obligado a prestar fianza debe ser capaz de obligarse como tal.
- Objeto
La obligación principal puede ser de dar, hacer o no hacer, la del fiador será siempre de dar
una suma de dinero.
- Causa
Mera liberalidad del fiador.
Si es remunerada, la causa se encuentra en esta.
Para apreciar la solvencia del fiador, se tomarán en cuenta sólo sus bienes raíces, pero
estos deben estar dentro del territorio del Estado, no se consideran sujetos a hipotecas
gravosas o a condición resolutoria.
Efectos de la fianza;
- Entre acreedor y fiador
Anteriores a la reconvención se refiere a la facultad del fiador de pagar la deuda.
Posteriormente dice relación con los medios de defensa con que cuenta el fiador.
Puede el acreedor perseguir al fiador desde que la obligación se hace exigible.
Defensas del fiador:
i. Beneficio de excusión
Que no se le persiga en sus bienes sino en defecto del deudor, es facultativo para el fiador,
puede exigir que se persiga primero al deudor.
Requisitos:
Que el fiador no esté privado del beneficio.
29
Que lo oponga en tiempo oportuno
Que señale al acreedor bienes del deudor para perseguir el cumplimiento de la obligación.
i. Acción de reembolso
Comprende el capital pagado, los intereses, los gastos, y los perjuicios.
Requisitos:
Que no se encuentre privado de la acción
Que se haya pagado la deuda
Que el pago haya sido inútil
Que entable la acción en tiempo oportuno.
- Entre cofiadores
La deuda se divide entre ellos, de pleno derecho, en cuotas iguales.
El fiador que paga más de su cuota, tiene derecho a reembolso.
Extinción de la fianza;
Puede ser por vía consecuencial y por vía principal o directa.
La primera referida a que se extingue por un medio legal, la obligación principal.
En cambio, por vía directa cuando cesa la responsabilidad del fiador.
30
b. Prenda
Def. Contrato en que se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su
crédito. Art 2384.
Características;
- Contrato
Supone un acuerdo de voluntades entre el acreedor prendario y la persona que la
constituye.
- Real
Se perfecciona con la entrega de la cosa empeñada.
- Unilateral
Nacen obligaciones sólo para una de las partes contratantes, el acreedor prendario es el
único obligado, consiste en restituir la cosa cuando ha sido satisfecho el crédito.
Sin embargo, el deudor puede resultar obligado a pagar los gastos en que haya incurrido el
acreedor en la conservación de la prenda y los perjuicios de la tenencia.
- Accesorio
Se celebra para la seguridad de un crédito.
- Derecho mueble
Recae necesariamente en bienes muebles.
- Es un título de mera tenencia.
Privilegio de la prenda;
Otorga al acreedor prendario un privilegio de segunda clase.
Indivisibilidad de la prenda;
Es indivisible, aunque sea divisible la acción principal.
31
Cosas que pueden empeñarse:
- Todas las cosas muebles, corporales e incorporales.
- Prenda de cosa ajena
No es viable, porque no puede empeñarlo sino la persona que tenga facultad de enajenar.
- Derecho de persecución
i. Objeto del derecho de persecución: el acreedor prendario, dueño del derecho real de
prenda puede reivindicarlo.
ii. Exc. el acreedor carece de acción para restituir la tenencia de la prenda si el deudor paga
la deuda.
- Derecho de venta
El derecho de venta del acreedor principal es el derecho que compete a todo acreedor,
referido a la cosa empeñada.
i. Forma de realización de la venta:
El Art 2397 establece que la venta de bienes empeñados debe hacerse en subasta pública.
Es menester que la obligación principal como la constitución de la prenda consten de un
título ejecutivo
ii. Está prohibido el pacto comisorio:
El pacto que acuerde que ante incumplimiento, el acreedor se hará pago con la cosa
empeñada.
La estipulación por la que el acreedor queda facultado para vender la prenda en venta
privada.
El convenio por el cual pertenezca al acreedor el producto de la venta, sin que nada deba
restituir en caso de que supere el monto del crédito.
- Derecho de preferencia
32
i. La prenda confiere un privilegio de segunda clase.
ii. El derecho de preferencia consta en que la prenda otorga al acreedor prendario la ventaja
de pagarse de su crédito con el producto de la realización de la prenda, con preferencia a
otros acreedores.
iii. Se corrompe en favor del acreedor prendario el principio de igualdad de acreedores.
Pago de perjuicios:
i. Acorde al art 2396, el acreedor tiene derecho para que se le paguen los perjuicios que le
hubiere ocasionado la tenencia.
ii. La indemnización se rige por las reglas del Derecho civil.
- Conservar la prenda
El art 1549 regula que la obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su
cuidado la diligencia debida. Asimismo, el art 2394 dispone que el acreedor prendario
responde por culpa leve.
- No usar la prenda
El art 2395 establece que el acreedor no puede servirse de la prenda sin el consentimiento
del deudor.
33
vi. Pagar la deuda e impedir el remate (art 2399)
Extinción de la prenda;
Art 2406 del CC
- Destrucción total de la cosa empeñada.
- Adquisición por el acreedor del dominio sobre la prenda
- Resolución del derecho del constituyente
- Abuso de la prenda por el acreedor
c. Hipoteca
Def. Es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de
permanecer en poder del deudor. Art 2407.
Características;
- Derecho real
i. El acreedor hipotecario tiene derecho de persecución de la cosa.
ii. Sin embargo, hay diferencias respecto de otros derechos reales, no hay una relación
directa entre la cosa y el titular del derecho. En un derecho real que recae sobre otro
derecho real, el dominio.
- Inmueble
Independiente de la naturaleza del crédito garantizado.
- Accesorio
i. Destinado a asegurar la obligación principal.
ii. Como consecuencia, se extingue por todas las causas que extingan la obligación
principal.
iii. Puede garantizar todo tipo de obligaciones, cualquiera fuera su fuente.
34
El inmueble hipotecado permanece en manos del constituyente.
Por la constitución del gravamen, los inmuebles no dejan de permanecer en poder del
deudor, puede gozar del bien. Gran diferencia con la prenda.
- Es indivisible
i. La indivisibilidad de la hipoteca implica que el inmueble en su totalidad y cada una de las
partes, está afecta al pago integral de la deuda.
ii. La indivisibilidad de la hipoteca puede enfocarse desde el punto de vista del inmueble y la
obligación que garantiza.
Clases de hipoteca;
- Legal
Es aquella consagrada de pleno derecho por la ley.
- Judicial
Se establece por una sentencia u otros actos judiciales.
- Convencional
Tiene su origen en el contrato de hipoteca.
Elementos de la hipoteca;
- Personas que pueden hipotecar
i. Debe ser capaz de disponer de los bienes que se grava con hipoteca.
ii. Requiere tener capacidad para enajenar, dado que la hipoteca compromete seriamente el
crédito futuro constituyente.
35
Cláusulas de garantía general hipotecaria: Se constituyen en la práctica bancaria para
garantizar determinadas obligaciones y todas las obligaciones futuras que se contraigan con
el banco.
Los efectos de la hipoteca son múltiples y deben enfocarse de diferentes puntos de vista.
Los efectos dicen relación con:
- Inmueble hipotecado
La hipoteca constituida sobre la finca se extiende a:
i. Los inmuebles por destinación.
ii. Los aumentos y mejoras del inmueble.
iii. Las rentas de arrendamiento del mismo.
iv. Las indemnizaciones debidas por los aseguradores.
v. El precio de la expropiación del inmueble.
Extinción de la hipoteca;
La hipoteca se puede extinguir vía consecuencial o principal.
- Consecuencial
La hipoteca se extingue cada vez que se extingue, por los modos generales de extinguir las
obligaciones, la obligación principal.
- Principal
Cuando su extinción se produce no obstante subsistir la obligación que garantiza:
i. La resolución del derecho del constituyente (art 2434 inc 2)
ii. Llegada del plazo o el evento de la condición resolutoria (art 2434 inc 3)
iii. Cancelación del acreedor (art 2434 inc 4)
iv. Prórroga del plazo
v. Confusión
vi. Purga de la hipoteca (art 2428)
vii. Extinción de la hipoteca conforme a la ley de loteos irregulares.
36