296-Texto Del Artículo-1252-1-10-20190425

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

methaodos.

revista de ciencias sociales, 2019, 7 (1): 6-8


ISSN: 2340-8413 | http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.296

Editorial | Editorial

Sociedad, género y diversidades sexuales


Society, gender and sexual diversity

Este cuarto monográfico de methaodos.revista de ciencias sociales hace honor a la necesaria visibilidad de
los estudios sobre género y diversidades sexo/genéricas. Necesidad que este número pretende afrontar con
un variado conjunto de textos, trabajos, investigaciones, reflexiones y análisis de lo social en perspectiva de
género y diversidad sexual.
Hace décadas que las publicaciones científicas en materia de estudios de género han proliferado en
sus formas más diversas, bien como publicaciones transdiciplinares, monográficas o especializadas. Éstas,
recopilan en su mayoría trabajos englobados en el marco de los Women’s studies y Gender studies, dejando
un breve espacio para los estudios sobre diversidades sexuales. El presente monográfico Género y diversidad
sexual se erige como un reto en lo que concierne a la innovación y equilibrio entre estudios de género y
estudios sobre diversidad sexual, atendiendo a ambos ejes temáticos sin reiterar líneas de investigación más
desarrolladas en otras publicaciones especializadas. Los estudios sobre feminismos, violencia contra las
mujeres y empoderamiento son temas de vital importancia profusamente tratados en diversas editoriales.
Este es el motivo por el cual en el presente número estas líneas de investigación están ausentes,
independientemente de que las consideremos igualmente importantes.
En este sentido, el actual monográfico de methaodos.revista de ciencias sociales Género y Diversidad
Sexual atraviesa con cada uno de sus artículos, notas de investigación y reseñas realidades, debates, análisis
y críticas infrecuentes en otras editoriales.
“Universidad y diversidad sexogenérica: barreras, innovaciones y retos de futuro” es el primer trabajo
del monográfico. Sus autores José Ignacio Pichardo Galán y Luis Puche Cabezas analizan el papel de la
universidad española, como objeto de estudio e intervención, en materia de diversidad sexual y de género.
Este trabajo muestra con detalle la implementación de disciplinas afines, la visibilidad de las personas LGTBQ
en asociaciones y colectivos universitarios, pero nos devuelve una realidad no muy deseable, la persistencia
de la homofobia, transfobia y el machismo institucionalizado e institucional. Este trabajo sin duda es un
aporte fundamental sobre el estado de la cuestión en el contexto universitario español, donde se presentan
innovaciones y propuestas de futuro en pro de una universidad plural y diversa.
La sexualidad de las mujeres con discapacidad, sus derechos sexuales y reproductivos son debatidos,
reflexionados y analizados por Ana Martínez Rodero con el clarificador texto “Cuerpos deseantes y políticas
de la erotización. Pensar sexualidades con mujeres con discapacidad física”. Trabajo que profundiza en uno
de los temas menos visibles dentro de los estudios de género y diversidad sexual en contexto español.
Siendo un tema ineludible y dolorosamente real, pues hablar de aquellas a las que se les ha retirado sus
derechos sexuales y reproductivos, es una realidad dolosa atravesada por la autora desde una revisión,
análisis y reflexión teórica sobre esos cuerpos, esas sexualidades y esas subjetividades negadas por la
normatividad establecida.
El debate sobre la intersexualidad y las narrativas sociales, culturales, corporales e identitarias está
presente gracias al trabajo de Vanesa Lorena Battaglino en el artículo “Intersexualidades: un análisis crítico
de las representaciones socioculturales hegemónicas de los cuerpos y las identidades”. Cuerpo e identidad
interpelados por la sexualidad es algo que no puede faltar en este monográfico de methaodos.revista de
ciencias sociales. La presencia de la persona intersexual es una provocación para la norma heterocéntrica.
Esta ruptura con las reglas establecidas por un orden binario de sexo, cuerpo y género determinado,
asimilado y asumido como hegemonico choca con la presencia de las figuras de la trasgresión que significan
los y las intersexuales. Un debate, realidad y reflexión que se desenvuelve fluidamente en el artículo de
Vanesa Lonera Battaglino.

6
methaodos.revista de ciencias sociales, 2019, 7 (1): 6-8
ISSN: 2340-8413 | http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.296

Los productos culturales, en el caso que nos ocupa televisivos, son un recurso fundamental en el
desarrollo de los estudios de género. Es más, son una tecnología de género de vital importancia en los
aparatajes de la fílmica y la televisión, tal y como subrayó Teresa de Lauretis en sus obras Technologies of
gender: Essays on theory, film, and fiction, Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine y Figuras de la resistencia.
Alejandro Granero Andújar aborda en su trabajo “Concepciones del alumnado de último ciclo de la ESO
sobre las intersexualidades, las identidades trans y las no-heterosexualidades”, cómo se articulan las
opiniones de los jóvenes adolescentes, el peso de los estereotipos, la homofobia, transfobia y la tolerancia
en dichas opiniones. El estudio tiene varias lecturas derivadas del objeto de estudio tratado. El contexto
socioeconómico situa las opiniones dentro de una sociedad marcada por el desempleo, la inmigración y el
nivel económico y educativo algo que no se oculta en las respuestas obtenidas ni en los resultados. Las
personas entrevistadas son adolescentes, los futuros adultos que se encargarán de la socialización de sus
hijos e hijas o de los menores que les rodeen. El trabajo no oculta la preocupación que a futuro recae en las
opiniones presentes de estos jóvenes adolescentes, porque su tolerancia cosmética no es más que una
actitud de comprensión a medias. Siguen sin comprender ni empatizar con aquellos que representan al
“otro” sexual y genéricamente hablando.
“Ciberactivismo LGTBQ+ en el mundo árabe: el uso estratégico del árabe dialectal o la política
lingüística como elemento identitario” es el texto con el que Adrián Rodríguez Iglesias nos explica las
estrategias y políticas lingüísticas llevadas a cabo en contexto árabe –concretamente Túnez, Libia y Egipto–,
por grupos ciberactivistas en defensa de los derechos LGTBQ+. El uso del lenguaje es el epicentro de este
trabajo, en el análisis que realiza de un conjunto de reivindicaciones ciberactivistas situa el uso del árabe
dialectal como estrategia de acción, llamamiento y transgresión. Una legua que no posee normas
gramaticales, fácilmente identificable con el sujeto LGTBQ+ y que es utilizada en los espacios de lo cotidiano,
lo doméstico y lo informal. Esto que hace que el mensaje escrito o expresado en el árabe dialectal rompa
con el idioma oficial y llegue a la comunidad social. Incide en las formalidades del uso de los idiomas en las
campañas ciberactivistas y activistas, abundando en las modalidades que intercalan el idioma oficial –árabe
oficial– una lengua extranjera/colonial –francés o inglés, en ocasiones español– y el árabe dialectal. Usos del
hablar, escribir y trasladar donde el idioma marca el estatuto político de los mensajes.
Recurriendo al análisis social y audiovisual del documental Tacos altos en el barro. Alejandro Silva
Fernández no sólo nos vuelve a mostrar lo importante que son los productos culturales fílmicos como
tecnologías del género, sino que nos lleva a la problemática de las personas transexuales en el contexto
indígena de Argentina. “El cuerpo inclasificable. Inteligibilidad de mujeres trans/travestis en la serie
documental Tacos altos en el barro” descubre la realidad de esas personas desenmascarando los
cruzamientos entre cuerpo, identidad, género y sexualidad. El texto vehicula cuestiones urgentes de reflexión
y propuesta. La situación de la triple o doble discriminación de la transexual, pobre, trabajadora sexual e
indígena, siendo esta una variable a tener muy encuenta en los procesos de otredad y discriminación. La
salud y los problemas de seguridad a los que se enfrentan estas personas por su condición sexual e identidad
de género. La falta de medios, recursos y maneras de ganarse la vida como uno de los factores que las
empujan al trabajo sexual. La exclusión social por incomprensión y por miedo a su significado político que
no es otro que "la subversión de la norma de género” las empuja a una situación de desamparo que las
ubica en los límites sociales.
Manuel de Jesús Verdecia Tamayo, Emilio Barbán Carrillo y Lidia Anexi Gómez Lima son los tres
autores del trabajo “Sexo y diversidad sexual en la Cuba actual. Algunas reflexiones”. Un trabajo actual que
hace una incursión en el estado de la cuestión en materia de género y diversidad en la Cuba contemporánea.
El artículo recorre la conceptualización teórica sobre el término género a modo de antesala del análisis de la
cuestión en Cuba. Para poder articular el análisis en contexto, centra su atención atendiendo a la reciente
reforma Constitucional de la República Cubana en materia de diversidad sexual. Este texto integrado en el
monográfico Género y Diversidad Sexual de methaodos.revista de ciencias sociales nos traslada a la realidad
en cuestión del país caribeño, con sus sincretismos y con la vista puesta en el desarrollo de este tipo de
estudios y de los cambios socio culturales que se esperan tras la citada modificación Constitucional.
“Cuerpos y emociones en conflicto: la exhibición del amamamiento en Facebook” cuya autora es
Núria Calafell Sala explora una de las acciones que las mujeres-madres lactantes de Córdoba (Argentina)
realizan en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Acciones de activismo, visibilidad e
interacción que ofrecen nuevas experiencias que transformarán el imaginario colectivo sobre la imagen de
la mujer-madre lactante y el ejercicio de la lactancia. Nuria Calafell Sala apunta a un tema de rabiosa

7
methaodos.revista de ciencias sociales, 2019, 7 (1): 6-8
ISSN: 2340-8413 | http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.296

actualidad en toda América Latina, Europa y Estados Unidos de América. La lactancia como hecho nutricio,
como forma de reivindicar los espacios públicos en discurso con el cuerpo y la mujer, su identidad como
madre y el derecho a la práctica de amamantar. Estas cuestiones son tratadas en el trabajo en discurso con
la confrontación entre los discursos de la normatividad y la reglamentación de los cuerpos femeninos.
La nota de investigación de José Ignacio Reyes Serna, “Trayectorias de inserción profesional de trans'
migrantes en Francia”, se adentra en las trayectorias de la inserción profesional de personas transexuales
migrantes extrabajadoras sexuales. El trabajo hace un seguimiento por las fases que estas personas pasan
desde que llegan a Francia hasta que son atendidas por el sistema de capacitación o formación laboral.
Sistema que ha sido desarrollado específicamente para proporcionar a las personas que están en esta
situación una manera de salir del trabajo sexual, ofreciéndoles un recorrido formativo para que se desarrollen
como profesionales en un mercado laboral que no las discrimine por su identidad de género. La reflexión y
el análisis de estas realidades que entrecruzan inmigración, diversidad sexual, trabajo sexual, asociaciones
de apoyo y mercado laboral, se desembuelve en un tono realista, siendo consciente de los problemas a los
que se enfrentan tanto las personas transexuales como la institución de apoyo.
“Fronteras corporales e identidad masculina. Experiencias de investigación y reflexiones conceptuales
en el estudio de la salud” firmado por José Manuel Méndez Tapia recorre los espacios de la clínica,
concretamente aquellos que tratan las patologías oncológicas de próstata, con el fin de analizar las maneras
en las que género, masculinidad y enfermedad entran en discurso. La vivencia de la enfermedad y del
tratamiento, así como las prácticas médicas de detección interpelan la identidad masculina normativa y
estereotípica de “el macho”. El temor a la manipulación del cuerpo por otro, sobre todo aquellas zonas del
cuerpo que culturalmente se han considerado tabú, supone una invasión en la identidad de la masculinidad
tradicional.
Las obras reseñadas en este número monográfico continúan en la línea de los temas tratados, así
como la conciencia crítica, realista y reflexiva. La primera reseña realizada por Ana Amigo Requejo aborda la
última obra publicada por Silvia Federici El patriarcado del Salario. Críticas feministas al marxismo. Monstruas
y centauras. Nuevos lenguajes del feminismo obra de Marta Sanz es la segunda reseña escrita por Ricardo
Augusto de Sabóia Feitosa. Para finalizar Eleder Piñeiro Aguiar reseña la obra de Jack Halberstam El arte
queer del fracaso.
No quisiera terminar estas líneas sin dar las gracias a todas las personas que han hecho posible este
nuevo monográfico de methaodos.revista de ciencias sociales, autores y autoras de los artículos, notas de
investigación y reseñas, y en especial a su consejo de redacción.

Almudena García Manso


https://orcid.org/0000-0002-8781-5020
coordinadora del monográfico sobre Género y Diversidad Sexual
methaodos.revista de ciencias sociales

También podría gustarte