Ecomomia I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Demanda

Es una de las dos fuerzas que está presente en el mercado (la otra es la
"oferta") y representa la cantidad de productos o servicios que el público
objetivo quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o
deseos.

La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los


compradores o consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer
sus necesidades o deseos, quienes además, tienen la capacidad de pago
para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar
establecido".

Ley de demanda
La ley de demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en
el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se
establezca.
Su estudio permite deducir de modo sencillo las cantidades de los productos que
en un mercado son accesibles para los consumidores a varios niveles de precios.
Existen además otras variables condicionantes de la demanda. Estas son, por
ejemplo, la renta, las preferencias o conductas de los individuos, las modas y la
existencia de bienes sustitutivos o complementarios.

Por lo general, esta relación entre precio y cantidad es inversamente proporcional.


Habitualmente se representa la cantidad demandada como una variable
dependiente del precio, pero, de hecho, depende además de la renta de los
individuos, los precios de otros bienes y otros factores diversos.

¿Qué es la ley de demanda?


La Ley de la demanda es una relación negativa o inversa entre el precio de un
bien y la cantidad demandada de dicho bien. Cuando el precio de un bien
aumenta, los consumidores están cada vez menos dispuestos a pagar ese mayor
precio por ese determinado bien, lo que genera que la demanda del mismo
decaiga.

Y sucede completamente lo contrario cuando el precio de ese bien disminuye. En


este caso, ante un precio menor, los demandantes están más dispuestos a
consumir ese determinado bien lo que hace que la cantidad demandada se
incremente.
Podemos ver la Ley de la Demanda de una manera más gráfica y fácil de
comprender en el siguiente gráfico donde se puede ver que si aumenta el precio
disminuye la demanda y si disminuye el precio aumenta la demanda. Como vemos
la pendiente de la curva es negativa, fruto de dicha relación inversa.

Por lo tanto la Ley de la demanda puede llevar a pensar que si se disminuye el precio,
aumentará la demanda, pero cuidado con los movimientos de precio drásticos, no es tan
fácil y en esta ecuación influyen otras variables no tan fácilmente medibles como son las
percepciones. Se sobreentiende que el aumento del precio no sienta nada bien entre los
compradores, pero también cuando un cliente está pagando un precio por un producto, no
es fácil reducirle el precio de repente a no ser que se incluya en modo de oferta para que
no tenga la sensación de engaño durante el tiempo anterior.

Factores que determinan la demanda.


El ingreso de las personas.
El precio de los bienes relacionados.
La población.
Los gustos de las personas.

¿Qué ocurre con la demanda cuando sube el ingreso?


Aumenta la demanda por bienes normales o superiores (de lujo) y
disminuye la demanda por bienes inferiores (prescindibles).
¿Qué ocurre con la demanda cuando baja el ingreso?
Disminuye la demanda por bienes normales o superiores y aumenta la
demanda por bienes inferiores.

¿Qué ocurre con la demanda cuando sube el precio de un bien relacionado?


Aumenta la demanda por bienes sustitutos y disminuye la demanda por
bienes complementarios.

¿Qué ocurre con la demanda cuando baja el precio de un bien relacionado?


Disminuye la demanda por bienes sustitutos y aumenta la demanda por
bienes complementarios.

¿Qué ocurre con la demanda cuando cambia la población?


Si la población aumenta, aumenta la demanda y si la población disminuye,
disminuye la demanda.

¿Qué ocurre con la demanda cuando cambia los gustos de las personas (preferencias)?
Si el bien es más preferido por las personas, aumenta la demanda y si el
bien es menos preferido por las personas, disminuye la demanda.

Elasticidad de la demanda
El concepto de elasticidad en economía revela cuan sensible es una variable
frente a las variaciones o cambios ocurridos en otra variable que la determina. En
lo que respecta a la elasticidad de la demanda, en sentido general, existen varias
variables o factores que provocan variaciones en las cantidades que los
consumidores están dispuestos a comprar en el mercado.

Por tanto, el tema de elasticidad de demanda encierra el estudio o análisis de


todos los efectos experimentados en las cantidades demandadas causados por
ciertos factores. Estos factores pueden calificarse como factores claves.

La elasticidad precio de la demanda señala cuánto varía la cantidad demandada de un bien


cuando varía su precio. Se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada
dividido por el cambio porcentual en el precio.
Para ciertos productos alzas en el precio se traducen en pequeñas variaciones de la cantidad
demandada. Esto significa que los consumidores no son sensibles al precio lo que se conoce
como demanda inelástica. Por el contrario, si los consumidores son muy sensibles a variaciones
pequeñas del precio, cambiando notoriamente la cantidad demandada, la demanda de ese
producto es elástica.
Conocer la elasticidad precio de la demanda permite anticipar el comportamiento de la demanda
frente a modificaciones en el precio del producto, permitiendo de esta manera a la empresa tomar
decisiones de precio efectivas. Por ejemplo, si la demanda es inelástica, existe un mayor margen
de variación del precio sin que la demanda se vea afectada en la misma proporción. En
cambio, si la demanda es elástica, un alza de precios puede disminuir drásticamente la
cantidad demandada, mientras que si bajan los precios la demanda aumenta
significativamente.
¿Qué es la elasticidad de la demanda?
La elasticidad de la demanda es un concepto económico que se utiliza
para conocer y medir el cambio que han producido las demandas de
un bien, producto o servicio en un momento determinado. Todo, por
supuesto, de acuerdo a los cambios de los factores que la determinan.
Asimismo, es importante tener en cuenta que el término ‘elasticidad’ hace
referencia a la sensibilidad que puede tener una variable frente a
otras variables que influyen en esta.
Por esta razón, la elasticidad de la demanda trata sobre el análisis de
todos los cambios que se presentan en los precios del mercado, con base
en los factores que la determinan. Por medio de la elasticidad de la
demanda se puede saber si es conveniente o no incluir algún producto
dentro del mercado. O si es preferible subir o disminuir las sumas finales de
esos mismos productos. En sí, esta herramienta es una guía para
conocer todas las variaciones que posee el mercado.

¿Qué es la elasticidad precio de la demanda?

Es un elemento utilizado para identificar cómo un cambio de precio afecta la


oferta o demanda de un producto. Si las personas compran un producto o servicio
aun cuando sube de precio, este se denomina como inelástico; cuando la
demanda sufre debido a las fluctuaciones de precios, entonces es elástico.

Por ejemplo, algunas estadísticas muestran que el aumento


de los precios de los cigarrillos no hace mucho por evitar
que los fumadores sigan comprándolos, por lo que este
producto se convierte en inelástico. Sin embargo, la
televisión por cable es un producto muy elástico: conforme
el precio ha aumentado, la demanda ha disminuido.

Además, servicios como Netflix, Prime Video y otros


servicios de transmisión han contribuido a que la industria
del cable sea elástica. En cambio las sustituciones para el
tabaco (como los vaporizadores o parches de nicotina) no
han afectado el deseo y la capacidad del consumidor
principal de seguir comprando cigarrillos.

Elasticidad Ingreso de la Demanda


La elasticidad ingreso de la demanda mide la magnitud de
la variación en el consumo de un producto ante un
cambio proporcional en el ingreso del consumidor.
Ante un aumento del ingreso de los consumidores, usualmente éstos
aumentan su cantidad consumida, y viceversa. La elasticidad ingreso de
la demanda mide la proporción del aumento en el consumo de un
producto ante un cambio proporcional en el ingreso.

elasticidad Ingreso de la demanda = Variación proporcional en la cantidad


consumida de un producto / Variación proporcional en el ingreso de los
consumidores

Elasticidad Cruzada de la Demanda

La elasticidad cruzada, mide la sensibilidad de la demanda de un bien, ante


el cambio en el precio de otro bien. Se define como el cambio porcentual en
la cantidad demandada del bien en cuestión, dividido el cambio porcentual
del segundo bien.

La elasticidad cruzada nos brinda información importante sobre la relación


económica existente entre esos bienes.
La elasticidad cruzada (de la demanda) es el cambio porcentual en la cantidad
demandada de un bien o servicio X ante el cambio de precio de otro bien o
servicio
La elasticidad cruzada es una medida de la sensibilidad de la demanda de un bien
o servicio ante la variación del precio de otro bien o servicio, es decir, cuánto
cambia el consumo de un producto al cambiar el precio de otro producto. Por
ejemplo, cuánto aumenta la compra de vehículos cuando disminuye el precio de la
gasolina, o cuánto disminuye la compra de impresoras si aumenta el precio de la
tinta de impresora. Se puede calcular con cualquier bien o servicio, más abajo
veremos cómo afecta la relación entre los productos según sean sustitutivos,
complementarios o independientes.
Definición de la ley de la oferta
La ley de la oferta es aquella que delimita la cantidad ofrecida de un bien, según su valor
actual en el mercado. Este trabajo es del productor, o oferente (el que ofrece el producto o
servicio), el cual debe evaluar tanto la demanda por parte del consumidor, como el costo
del bien para poder determinar cuánto va a producir.

Lo que significa que si el valor del producto disminuye, la producción del mismo será
menor, y viceversa; ya que su existencia en el mercado está anclada al valor de venta, que
a la vez determina la ganancia del oferente.

La ley de la oferta forma parte del concepto de la ley de oferta y demanda, la cual refiere a
la cantidad ofertada de un producto, según su precio, en contraste con la cantidad
solicitada por el consumidor (que sería la ley de la demanda).

La ley de la oferta

Al igual que la ley de la demanda, la ley de la oferta demuestra las cantidades


que se venderán a un determinado precio. Pero a diferencia de la ley de la
demanda, la relación de la oferta muestra una pendiente ascendente.

Esto significa que cuanto más alto es el precio, más alta es la cantidad
suministrada. Los productores suministran más a un precio más alto porque al
vender una cantidad más alta a un precio más alto se incrementan los
ingresos.

A, B y C son puntos de la curva de oferta. Cada punto de la curva refleja una


correlación directa entre la cantidad suministrada (Q) y el precio (P). En el
punto B, la cantidad suministrada será Q2 y el precio será P2, y así
sucesivamente.
Factores que determinan la oferta.
El precio.
Los costos de producción.
Los precios de los sustitutivos en la producción.
La organización del mercado.
Factores especiales.

Esto nos lleva a la elasticidad de la oferta que es el porcentaje en que


varía la cantidad ofrecida cuando el precio varía en un uno por ciento.

Lo que se trata de medir de hecho es la capacidad de reacción de las


empresas a las variaciones en los precios. La elasticidad de la oferta
depende por tanto de las peculiaridades tecnológicas del proceso
productivo, de la disponibilidad de factores necesarios para la producción,
pero, sobre todo, del tiempo.

Como a corto plazo las instalaciones no pueden variar, la oferta es muy


rígida, y grandes variaciones en los precios no modificarán
sensiblemente la cantidad ofrecida, sin embargo a largo plazo la oferta
resulta muy elástica, no sólo porque las empresas existentes pueden
adaptarse a los nuevos precios sino porque puede que entren nuevas
empresas, si el precio ha subido, o que cierren algunas, si el precio ha
bajado.

¿Qué es la elasticidad de la oferta?


Nos referimos a la definición de lo que es la elasticidad de la oferta,
como lo empleado para medir el cambio generado en las cantidades
ofrecidas de un bien o servicio frente a los cambios verificados en los
factores que la determinan.
Así que, el significado de elasticidad expresa la sensibilidad de una
variable frente a las variaciones que experimenta otra variable que
la determina. Sin embargo, en lo que respecta a esta elasticidad,
existen varios factores o variables que provocan variaciones en las
cantidades que las empresas están dispuestas a colocar en el
mercado.
Por lo tanto, el tema de lo que es la elasticidad de la oferta y sus
variaciones de la oferta abarcan el análisis de todos los efectos
ocurridos en las cantidades demandadas motivados por ciertos
factores o variables claves.

Definición de la elasticidad de la
oferta
La elasticidad de la oferta mide la sensibilidad de la cantidad ofertada por las
empresas de un bien determinado ante las variaciones del precio del propio
bien. Dicho de una manera más simple, cuánto de importante es el precio
del bien que fabrican las empresas.

Cuánto mayor sea el beneficio que obtengan menos será su repercusión. Si


el margen de beneficio que sacan las empresas es muy bajo, los cambios en
los precios tienen repercusiones muy altas. Si el precio baja las empresas
pueden entrar en pérdidas y si los precios suben pueden incluso doblar el
margen de ganancias.

También podría gustarte