Lengua Castellana Batxillerat Tot
Lengua Castellana Batxillerat Tot
Lengua Castellana Batxillerat Tot
– Las locuciones
- Una LOCUCIÓN es un grupo de palabras que funcionan como una sola.
- Se definen por la función que desempeñan, no por su forma: una locución adjetival no tiene
por qué llevar un adjetivo, sino que desempeña la función de un adjetivo.
- Tipos:
→ Locución nominal: está en la edad del pavo (en la adolescencia)
→ Locución Adjetival: está como una cabra (está loco)
→ Locución Verbal: Ten en cuenta sus palabras (Recuerda sus palabras)
→ Locución Adverbial: A lo mejor viene (Quizá viene)
→ Locución Preposicional: Vuela rumbo a Barcelona (Vuela a Barcelona)
- Argumentos: son sintagmas seleccionados por el núcleo y que, por tanto, deben aparecer
obligatoriamente junto a él (en caso de no aparecer, la secuencia es agramatical).
· Tiene la necesidad de viajar → el sintagma viajar es exigido por el sustantivo
necesidad
· Confía en él → el verbo exige el CRV
- Adjuntos: son complementos no seleccionados por el núcleo y que, por lo tanto, pueden no
aparecer junto a él.
Llueve.
Llueve mucho.
2.3. Modificadores
Los modificadores aparecen antes del núcleo y modifican al grupo formado por el núcleo y
sus complementos, pueden ser obligatorios o optativos.
Funcionan como modificadores:
Como comúnmente
→ Nombres: designan seres animados o inanimados
→ Determinantes: determinan y concretan al nombre
→ Adjetivos: expresan cualidades
→ Verbos: denotan acciones, procesos o estados
→ Preposiciones
→ Conjunciones
→ Categorías léxicas: se refieren a conceptos del mundo que proceden de la experiencia del
hablante (las cosas, las propiedades, las acciones). Son clases abiertas porque podemos añadir
nuevas palabras o préstamos léxicos. Forman parte de esta categoría:
- Nombres
- Adjetivos
- Verbos
- Algunos adverbios: rápidamente, tranquilamente
- Algunas preposiciones: hacia, para, por
- Determinantes
- Pronombres
- Algunas preposiciones: a, de…
- Conjunciones
- Mayoría de los adverbios
- Posesivos
- Demostrativos
- Cuantificadores
- Relativos
- Interrogativos
- Exclamativos
→ Categoría vacía o tácita: son palabras que a veces no aparecen directamente en un discurso
porque puede deducirse por el contexto. Pueden ser tácitos:
2. EL SINTAGMA NOMINAL
Un sintagma nominal puede estar formado por:
1. A nivel semántico
Des de un punto de vista semántico los nombres forman parte de las clases léxicas, y se
utilizan para designar: personas, animales y sucesos
2. A nivel morfológico
· Un nombre es una palabra variable que se caracteriza por tener flexión de género y número.
· Los adjetivos pueden convertirse en sustantivos a través del proceso de recategorización: la
sustantivación
La Sustantivación
Es un proceso de recategorización que experimenta una palabra que se convierte en sustantivo.
Los adjetivos que expresan propiedades o cualidades pueden pasar a interpretarse como clases.
- Sustantivación: es un proceso mediante un elemento que expresa una propiedad (adj) es tan
general que pasa a expresar una clase o entidad (nombre).
NOMBRE O SUSTANTIVO
COMÚN PROPIO
Colectivos Individuales
3ª singular él, ella lo, la, se le, se él, ello, ella, sí, consigo
Relativos el cual (la cual, los/las cuales), quien, que, cuanto, el que,
lo que
SINTAGMA ADJETIVAL, SINTAGMA ADVERBIAL y SINTAGMA PREPOSICIONAL
1. EL SINTAGMA ADJETIVAL
1.1. El núcleo
- A nivel semántico:
Recategorización (sustantivación):
- A nivel morfológico:
· Flexión
→ Género:
→ Grado positivo: expresa el punto por defecto (no marcado) de una propiedad:
propiedad:
· Grado superlativo: indica el punto más alto que expresa una propiedad a un conjunto de
seres.
- Adjetivos Calificativos:
- Adjetivos Relacionales:
¿Permiten Sí NO
gradación? Es una revista muy interesante * Es una revista muy mensual
Es una revista menos interesante que las * Es una revista menos mensual que
otras. las otras
Funciones CN: Es una revista interesante Solo CN: Es una revista mensual
ATR: La revista estaba interesante * La revista estaba mensual
C. Pred: La revisa llegó interesante * La revista llegó mensual
1.1.3 Otras clases de adjetivos
- Adjetivos Determinativos:
→ POSICIÓN PRENOMINAL
→ POSICIÓN POSNOMINAL
- Indefinidos: cualquiera,
- Posesivos: mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas,
- Adjetivos Adverbiales:
No expresan cualidades del nombre. Aportan significado temporal o modal propios de los
adverbios.
- Modal: modal, probable, seguro, presunto, supuesto, solo, único, mero, posible,
escasas
cuantifican el grado en que se da una determinada propiedad, son los llamados adverbios de grado.
→ Solo pueden ser complementos del adjetivo los sintagmas preposicionales, suelen ser
2.1 El núcleo
- A nivel semántico
- A nivel sintáctico
- Clasificación semántica
Tipo Ejemplos
de manera Bien, mal, despacio, aprisa, apenas, adrede, aposta, aun tal así.
ADJ+MENTE: tranquilamente, inconscientemente…
LOC. ADV.: a escondidas, a gatas, a pies juntillas…
Grado (son los adverbios que actúan como modificadores de un adjetivo u otro adverbio) Algo,
bastante, demasiado, medio, nada
Tipo Ejemplos
De lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá. (cerca, a media distancia, lejos)
Demostrativo o deíctico
De tiempo: ahora, hoy, ayer, mañana, anteayer, anteanoche, anoche,
Se interpretan en relación con el momento
entonces y la locución pasado mañana (el tiempo de la acción
o el lugar de la enunciación, o bien en
respecto al hablante)
relación con otro punto que se mide desde
De cantidad o grado: tanto
estos.
De manera: así
Tipo Ejemplos
Adjetival Fuerte, bajo, hondo, duro, claro, raro, rápido, fatal, genial,
Son aquellos que tienen la misma lento, pronto..
forma que un adjetivo pero sin Algunos de ellos tienen su equivalencia con –MENTE:
flexión de género y número. rápidamente, lentamente, duramente...
- Trabajé duro → trabajaron muy duro → trabajé duramente
- Resultó fatal → resultaron fatal → resultó fatalmente
- Camina muy lento → Caminan muy lento → Caminan lentamente
- Llegó demasiado pronto → Llegaron demasiado pronto
- Se portó genial → Se portaron genial
- Se apunta alto o bajo / Las golondrinas vuelan bajo / Las espinacas saben raro
· Constituyen una clase abierta: pueden incorporarse y crearse nuevos adverbios, se hace
respetuoso → respetuosamente.
Un adverbio que funciona como núcleo de un S. Adverbial admite a otros sintagmas adverbiales
como modificadores (adverbios de grado), solo admiten modificadores los adverbios léxicos:
Solo pueden ser complementos del adverbio los sintagmas preposicionales, solo los adverbios
Qué (det.) (acompaña al sustantivo) ¿Qué día vendrán? ¡Qué día tan maravilloso!
Cuánto (det.) (acompaña al sustantivo) ¿Cuánto dinero cuesta? ¡Cuánto miedo han pasado!
Cuál (adv.) (expres cantidad) [No usado] ¡Cuál gritan esos malditos!
Complemento de la preposición).
A, ANTE, BAJO, CABE, CON, CONTRA, DE, DESDE, DURANTE, EN, ENTRE, HACIA,
HASTA, MEDIANTE, PARA, POR, SEGÚN, SIN, SO, SOBRE, TRAS, VERSUS, VÍA
- Una preposición:
- Una locución preposicional ( la última palabra (de la locución) siempre es una preposición):
A nivel semántico
→ Las preposiciones establecen una relación entre un término y otro elemento de la oración:
→ Algunas tienen un valor claramente locativo o temporal: hacia, hasta, durante, sobre, bajo,
desde…
→ Otras tienen un significado más abstracto que depende del contexto lingüístico en el que se
encuentra: de, a…
A nivel morfológico
→ Son átonos, a diferencia de los adverbios. Necesitan apoyarse en unidades que contengan una
sílaba tónica.
A nivel sintáctico
→ Preposiciones funcionales
→ Preposiciones léxicas
Los sintagmas preposicionales no suelen tener ocupada la posición de modificador, pero puede
→ Verbos copulativos
Son verbos que tienen significado léxico muy pobre, no pueden ser el predicado de la oración, necesitan
otro elemento para que lo sea: el atributo.
La cafetera es muy vieja (S.Adj)
Este sofá parece de segunda mano (S. Prep)
Los verbos copulativos se reducen a tres:
SER / ESTAR / PARECER
→ Verbos semicopulativos
Algunos verbos pierden su significado por un proceso de gramaticalización y solo aportan matices
aspectuales como permanencia, continuidad o cambio de estado. Pueden sustituirse por un verbo
copulativo.
Estos verbos pueden funcionar como predicativos o semicopulativos:
La espía sigue al sospechoso → predicativo
La espía sigue en apuros → semicopulativo
¿Cuáles son los criterios que usa el verbo para seleccionar un argumento?
→ Selección categorial:
- El núcleo no solo el número de argumentos que debe tener sino también su categoría gramatical:
Mis jugadores poseen inteligencia → SN
*Mis jugadores poseen inteligentes → Sadj
- Hay verbos que seleccionan un S. Preposicional, es el caso de los verbos que exigen las
preposiciones (CRV), como por ejemplo entrar o proceder:
Entró en la tienda
Proceden de Madrid
→ Selección semántica:
- El rol de los argumentos está, también, determinado por su significado:
Me gustan las patatas
Esta información que aportan los argumentos se conocen como: funciones semánticas.
Funciones semánticas más comunes:
- Agente: ser (generalmente animado) que realiza la acción del verbo:
Pablo tiró la toalla al suelo.
- Tema o paciente: entidad u objeto afectado por la acción del verbo:
Escribí una carta a Juan / El cuadro fue pintado por él.
- Experimentante: ser o entidad que experimenta psicológicamente algo:
Al público le gustó el musical / Álvaro admira al profesor
- Destinatario o receptor: entidad a la que se transfiere algo:
María regaló un libro a Sofía
- Beneficiario: ser o entidad que se ve beneficiado por la acción del verbo:
María compró un libro para su hermano
- Origen y meta: entidades que designan la procedencia y el destino de movimiento:
Trajeron el libro de Italia / María fue a Barcelona ayer
- Locativo o de ubicación: entidad en la que tiene lugar la acción, estado o proceso del verbo
Ha dejado el pan en la mesa / Aquí encontrarás la respuesta
- Temporal: momento o periodo de tiempo en el que se produce el estado o actividad del verbo:
El examen duró dos horas / Terminó el trabajo por la mañana
El verbo puede imponer restricciones a sus argumentos sobre aspectos interpretativos. Fíjate en
estos dos ejemplos, los dos verbos exigen un SN / Tema:
Presencié el accidente
*Presencié la manzana
El verbo presenciar exige un complemento que se interprete como evento o situación (situación,
invasión, entrega…), no como objeto (coche, libro plato…).
→ Selección sintáctica:
- El verbo restringe cómo se manifiestan los papeles semánticos, es decir, su función sintáctica.
Me gusta el chocolate
Yo odio el chocolate
- Estos dos verbos toman dos argumentos con las mismas funciones semánticas:
→ Experimentante: Me y Yo
→ Tema: el chocolate
- A nivel sintáctico, tienen propiedades distintas: uno es sujeto, otro es CD y otro es CI.
- Las funciones sintácticas vienen dadas por marcas formales que los núcleos asignan, estas
marcas son conocidas como caso.
- Es castellano se mantiene solo en los pronombres personales, los SN lo han perdido. Esto
significa que:
Su carta ha llegado Ha criticado su carta
Yo he llegado Me ha criticado
3ª singular él, ella lo, la, se le, se él, ello, ella, sí, consigo
→ Aunque la relación de los adjuntos con el verbo es menos estrecha que los argumentos, también las
propiedades del verbo establecen las funciones de los adjuntos, por ejemplo:
- El tiempo verbal: futuro o pasado, determina qué adjuntos son adecuados:
*Ayer estudiará mucho / Ayer estudió mucho
- Un verbo que no selecciona ningún agente: el verbo saber el verbo selecciona un experimentante,
no un agente, por lo que se trata de un verbo de estado, no de acción. Por ello, no puede
seleccionar ciertos adjuntos:
*Sabe francés intencionadamente
Compra regalos intencionadamente → el sujeto aquí es agente
- 3. Una acción puntual que empieza y acaba a la vez: verbos como encontrar no admiten adjuntos:
*Encontró las llaves durante tres horas
Estudió el temario durante tres horas
Tipos de sintagmas que funcionan como adjuntos:
- Sintagma adverbial.: Compramos churros ayer
- Sintagma preposicional: Compraron churros de madrugada
- Sintagma nominal: Compraron churros el lunes
- Oración: Compraron churros mientras amanecía
1.2.3 Pruebas para diferenciar argumentos de adjuntos
Seleccionado semánticamente SÍ NO
por el verbo Compró un libro Compró un libro ayer
Se puede pronominalizar SÍ SÍ
Compró el libro → Lo compró Hizo una tarta a Luís → le hizo una tarta
Se puede eliminar NO SÍ
Ellos cargaron el carro Ellos cargaron el carro ayer
*Ellos cargaron Ellos cargaron el carro
Tanto las formas compuestas como las perífrasis verbales se componen de:
- Una locución verbal: suelen estar formadas por un verbo y un SN, que suelen tener un significado
similar a un verbo simple:
Jorge metió la pata hoy en clase.
equivocó
- Resulta difícil prescindir del núcleo del SV, pero en algunos casos puede haber un verbo tácito en
la posición de núcleo verbal:
Luisa anima a Pedro, y Carlos Ø a Sara
En la segunda oración está presente el verbo, ya que tiene que seleccionar el argumento a Sara, si no se
diese por entendido el argumento no podría aparecer.
Es frecuente el uso de verbos tácitos en la lengua oral, para evitar repetir el mismo verbo dos veces.
2.1 Las propiedades de los verbos
Desde un punto de vista semántico, los verbos tienen significado léxico que se encuentra en su raíz.
Pueden denotar:
- Acciones: hablar, estudiar
- Procesos: freír o crecer
- Estados: saber o permanecer
A nivel morfológico son palabras variables que se caracterizan por tener flexión de:
- Número - Modo
- Persona - Tiempo
- Aspecto
Además:
- Los que tienen forma gramatical están en forma personal
- Los que no la tienen, infinitivo, participio y gerundio, son formas no personales.
2.2 Clases de verbos
2.2.1 Clasificación morfológica
Según su morfología podemos dividir los verbos en:
→ Primera conjugación: cuya vocal temática es la –a- : cantar, amar, volar
→ Segunda conjugación: cuya vocal temática es la –e-: comer, ser, perder, ver, etc.
→ Tercera conjugación: cuya vocal temática es la –i-: decidir, escribir, decir, ir, etc.
Actualmente, solo la primera conjugación produce nuevos verbos: tuitear, chatear
→ Verbos transitivos
→ Se trata de aquellos verbos que seleccionan dos argumentos, uno de ellos un CD.
Ana leyó el ensayo
→ ¿Cómo se reconoce un CD? Las pruebas para ello son:
- Se puede sustituir por LO, LA, LOS, LAS
Juan entiende el problema → Juan lo entiende
- Se convierte en sujeto cuando pasamos la oración activa a pasiva
Juan entiende el problema → El problema fue entendido por Juan
→ ¿Qué relaciones tienen los argumentos con el verbo? ¿Se relacionan de la misma manera?
[Ana] [leyó] [el ensayo]
[Ana] [leyó el ensayo]
[Ana leyó] [el ensayo]
→ ¿Cuál de estas tres opciones es la correcta? ¿Cómo lo podemos saber?
- Para saber si alguno de los dos argumentos forma un subgrupo intermedio ( o constituyente) con
el verbo, movemos el grupo al inicio de la oración:
[Ana] [leyó el ensayo] → [Leer el ensayo] es lo que hizo Ana.
[Ana leyó] [el ensayo] → * [Leer Ana] es lo que hizo el ensayo.
→ Verbos intransitivos
→ Se definen de manera negativa, por oposición a los transitivos, son aquellos que no seleccionan un
→ CD
→ Bajo este término intransitivo encontramos un conjunto de verbos que funcionan de manera diversa.
→ Así que son intransitivos:
- Los verbos que no seleccionan ningún argumento: nevar o llover
- Los verbos que seleccionan un argumento: ladrar o nacer
- Los verbos que seleccionan dos argumentos, pero ninguno de los dos es un CD: gustar o
depender (CRV)
1. Combinación con los adjuntos agentivos: solo los verbos inergativos los aceptan. Estos adjuntos son:
a propósito, voluntariamente o intencionadamente.
- Verbo Inacusativo: *El bebé ha nacido a propósito
- Verbo inergativo: El bebé ha llorado a propósito
2. Solo los verbos inacusativos aceptan construcciones absolutas (igual que los transitivos):
- Verbo transitivo: Arrestado el delincuente, cerraron el caso
- Verbo inacusativo: Una vez caídas las hojas, podaron el árbol
- Verbo inergativo: *Reído tu padre, supe que el chiste era malo
Las construcciones absolutas son oraciones que funcionan como subordinadas adverbiales
(normalmente de tiempo), y que se forman con un verbo con forma no personal (participio) y un SN que
le hace de sujeto, con el que concuerda en género y número.
Recibido el correo, nos pusimos a revisarlo.
3. Solo los verbos inacusativos pueden usar su forma de participio como adjetivos (igual que los verbos
transitivos)
- Verbo transitivo: Las alumnas queridas son mis amigas.
- Verbo inacusativo: Las alumnas desaparecidas son mis amigas.
- Verbo inergativo: *Las alumnas bostezadas son mis amigos.
4. Sujetos sin artículos: el sujeto pospuestos de los verbos inacusativos puede aparecer sin artículo:
- Verbo transitivo: * Estaban bebiendo agua niños
- Verbo inacusativo: Estaban volando aviones.
- Verbo inergativo: *Estaban ladrando perros.
1.1 El Sujeto
→ Una oración está formada por un sujeto y un predicado.
→ Puede ser Sujeto:
- Sintagma Nominal: El profesor enseña a sus alumnos.
- Un Pronombre (SN): Ella trabaja de ingeniera.
- Una oración subordinada sustantiva: Que siempre estés distraído afecta a tus estudios.
→ El sujeto queda fuera de la estructura del predicado. Tiene una relación más lejana con el verbo que
→ un CD o un CI.
Pedro practica deportes de riesgo
→ El sujeto Pedro no se relaciona solo con el verbo, sino con todo el núcleo verbal práctica deportes de
→ riesgo, por lo que el sujeto es el argumento de todo el predicado, no solo del verbo, y, por tanto, es
→ todo el predicado el que le asigna un papel temático (agente, paciente o experimentante).
→ En algunos casos el CLocArg puede confundirse con Complementos de Régimen Verbal (CRV) o
Complementos Circunstanciales de Lugar (CCL)
C.C.Cantidad
2. Los Adjuntos
→ Son complementos que pueden aparecer junto a un predicado pero que no son obligatorios → se
pueden suprimir y la oración no resulta agramatical.
→ Tipos de adjuntos:
- Complementos circunstanciales
- Modificadores oracionales
- CI no seleccionados.
2.1 Los Complementos Circunstanciales
COMPAÑÍA / CCComp. ¿Con quién? Paseé por el parque con mis abuelos.
→ También se consideran CC
TIPO EJEMPLO
CC. Beneficio o (el antiguo CI con prep. PARA) Compré flores para mi madre
→ Puede ser CC:
- Sintagma Preposicional: Jugamos en la calle.
- Sintagma Adverbial: Vivimos aquí.
- Sintagma Nominal: Vendremos la semana próxima
En mi casa
Verde y de terciopelo
Miguel ha llegado
1.1 El Predicado
→ Es un sintagma que aporta información sobre el Sujeto de predicación.
→ Normalmente el predicado suele ser un SV (un verbo como núcleo) pero no siempre es así. Puede ser
predicado:
- Sintagma Verbal: Sofía compra zapatos
- Sintagma Nominal: Sofía es encargada de tienda. (v. copulativo)
- Sintagma Adjetival: Sofía vino enfadada. (C. Pred)
- Sintagma Preposicional: Sofía está en Barcelona (v. copulativo)
→ Si el núcleo es un verbo:
- Forma personal: concordancia La niña canta / Las niñas cantan
- Forma no personal: no tienen sujeto: Crecer la hierba / Saliendo Javier del gimnasio.
→ Si el núcleo no es un verbo:
- SN o SADJ: concuerda con el Sujeto en género y número: El gato está delgado / Nosotras somos
profesoras.
- SAdv o Sprep: no pueden concordar con el sujeto: Las flores parecen de plástico / Todos
estamos bien
1.2.1 Clases de Sujeto
→ Sujeto expreso: aparece explícitamente en la oración
Mi amiga estudia en París
→ Sujeto tácito: no aparece explícitamente en la oración (elíptico).
Luís es simpático, siempre Ø escucha a todo el mundo.
En el caso de verbos no personales, el sujeto que se establece siempre es tácito (no pueden tener
sujeto expreso)
Quiere comer Ø galletas → * Quiere comer María galletas
→ Sujeto agente: es el sujeto del las oraciones activas transitivas
Miriam estudia medicina
→ Sujeto paciente o tema: es el sujeto de las oraciones pasivas (en las oraciones activas el sujeto
paciente es el CD).
El cuadro fue pintado por Picasso →Picasso pintó el cuadro
1.3 Oraciones impersonales
Son aquellas oraciones que no tienen un sujeto de la predicación:
1. Presentan un sujeto explícito, que concuerda con 1. El sujeto es tácito (no concreto)
el verbo (en la oración activa es el CD). 2. El verbo: SE+3ª pers del singular
2. Solo puede llevar verbos transitivos (como
Se vive bien
cualquier pasiva)
Se ve a los niños desde el jardín
3. Se forma con SE+Verbo en 3ª pers. Tanto en
singular como en plural.
Activa: Regaló un libro a los niños (Él sujeto tácito)
2.1 El Atributo
Es un predicado no verbal que es el único predicado de la oración, es imprescindible. Nos da información
sobre le sujeto de la oración.
En las siguientes secuencia se puede apreciar:
- Verbo Copulativo: La película es muy aburrida
- Verbo semicopulativo: La película quedó muy aburrida
- Los verbos no tienen valor, es el Sintagma Adjetival muy aburrida (atributo) quien nos da la
información sobre el sujeto, por tanto, es el predicado de las oraciones
→ Puede ser Atributo:
- SN: María es profesora
- SADJ: Los niños son simpáticos.
- Sadv: El examen está bien
- Sprep: Juan es de Barcelona.
→ Se puede sustituir por:
- Con verbos copulativos, pronombre LON → María lo es
- En verbos semicopulativos, adverbio Así
María terminó enferma → María terminó así
2.2 El Complemento Predicativo
Se conoce como C.Pred al predicado no verbal que coexiste con un verbo predicativo:
María está casada María llegó cansada
La relación entre María y cansada es exactamente la misma, solo cambia el verbo, pero con el verbo ser,
cansada es atributo, mientas que con el verbo llegar es complemento predicativo.
→ C. Predicativo de Sujeto: se trata de un sintagma adjetival que concuerda en género y número con el
sujeto. Siempre va con un verbo predicativo.
Las chicas paseaban tranquilas
Los chicos paseaban tranquilos
La chica paseaba tranquila
El chico paseaba tranquilo
→ C. Predicativo de CD: concuerda en género y número con el CD Puede ser:
- Un Sintagma Nominal:
Nombraron capitán a Luís
Nombraron capitana a Laura
- Un Sintagma Adjetival (no debe confundirse con un CN)
El camarero trajo la sopa fría
El camarero trajo las sopas frías
CÓMO DISTINGUIR EL CN DEL C. PREDICATIVO
El camarero trajo la sopa fría → C. Predicativo
El camarero trajo un plato grande CN
1. El C. Pred se puede poner delante del CD, el CN no:
Trajo fría la sopa *Trajo grande el plato
2. El C. Pred no se puede poner dentro del SN (CD), el CN sí
*Trajo la fría sopa Trajo el gran plato
3. Si sustituimos el CD por su pronombre, el C. Pred. No se incluye.
La trajo fría * Lo trajo grande
1. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA PALABRA
MORFEMA
Es la unidad gramatical mínima que suele tener significado y que es reconocible, aislable y que no
des- : “negación”
MORFEMAS LIGADOS: solo funcionan si se unen a otros morfemas para constituir palabras.
Ejemplo: des-carg-a-ble
RAÍZ: es el segmento con el significado léxico, básico y constante dentro de la misma familia léxica.
AFIJOS: son morfemas ligados que se incorporan en algún nivel de la formación de la palabra para
- Se clasifican:
Género Cas-er-o
Nombres, determinantes,
adjetivos y pronombres
Número Cas-a-s
Tiempo Cant-a-ba-n
Modo Cant-a-ba-n
Persona Cant-a-ba-n
Número Cant-a-ba-n
→ La vocal temática (VT): es un afijo flexivo formado por la vocal adyacente a la raíz verbal.
- La base de derivación es el segmento que se toma para formar una palabra nueva a partir de
- El tema es el segmento de una palabra variable que comparten todas las formas del
paradigma flexivo:
- Palabras simples: son aquellas en las que no se aplicado ningún proceso de formación de
de formación de palabras (ya sea añadiendo un afijo derivativo o bien otra raíz o ambas
Las palabras tienen una estructura interna jerárquica, lo que quiere decir que los afijos se van
blanqu-it-o
in-fals-ific-a-ble-s
El orden en que se añaden los afijos se representa mediante corchetes yla categoría gramatical a la
que pertenecen:
[[[blanqu]A it]Ao]A
1. Palabras posibles: en cualquier nivel de constitución de una palabra debe ser una palabra
posible en español:
[fals]A
fals-
Nivel 1
→ No es posible *in + falso
[[fals]Aific]V
Nivel 2 fals-ific
[[[fals]Aific]Va]V
falsific+a
Nivel 3
→ No es posible *in + falsifica
[[[[fals]Aific]Va]Vble]A
Nivel 4 falsifica+ble
[in[[[[fals]Aific]Va]Vble]A]A
Nivel 5 in+falsificable
[[in[[[[fals]Aific]Va]Vble]A]As]A
Nivel 6 infalsificable+s
2. El orden de los afijos y el significado de las palabras:
congelar>congelación >descongelación
congelar >descongelar>descongelación
[des[[congel]Va]V]V
Nivel 3 des+congela
[[des[[congel]Va]V]Vción]N
Nivel 4 descongela+ción
→ Los afijos flexivos son los últimos que se añaden siempre a la palabra.
→ Con cada afijo derivativo formamos una palabra nueva. Esto no es así con los afijos
flexivos:
Releemos → [[re[le]Ve]V]Vmos]V
→ Raíz
Nivel 1 le [le]V
Una vez comprobado que las palabras tienen una estructura interna y que esta es de tipo jerárquico,
en necesario tener en cuenta la formación de una palabra sigue una serie de pautas combinatorias
En REBUSCAMIENTO: [[RE[[BUSC]V[A]V]VMIENTO]N
busc+a [busc]Va]V
Nivel 2
→ Es posible re+busca(r)
→Es posible busca+miento
1. LA FLEXIÓN
→ La morfología flexiva es aquella que se encarga de estudiar el proceso morfológico que consiste
en incorporar afijos flexivos.
→ Solo las palabras variables admiten estos afijos.
→ Estas palabras pueden tener una marca de flexión o no:
Niñ-o, niñ-a-s
Calcetín-ø → indica que está en singular
Género
Nombres, determinantes,
adjetivos y pronombres
Número
Tiempo
MORFEMAS FLEXIVOS
Modo
SIGNIFICADOS
Verbo Aspecto
Persona
Número
→ Características de los morfemas flexivos:
→ El comportamiento del género es diferente según el sustantivo haga referencia a seres animados
o inanimados.
→ Así, los sustantivos que hacen referencia a seres inanimados tienen un único género por defecto,
mientras que los sustantivos que hacen referencia a seres animados presentan variación de género
(una forma para el masculino y otra para el femenino)
NOMBRES QUE SON SERES ANIMADOS
Un solo género:
Variación de género
EPICENO
Común en cuanto al
Para el masculino Para el femenino HETERÓNIMO
género
Puede referirse tanto
Se identifica por el Palabras diferentes al masculino como al
-a, -esa, -ina, -isa,
-o, -e, Ø determinante que lo según el género. femenino
-triz
acompaña Persona Víctima
niñ-a Mi hermano era una
niñ-o baron-esa el/la tenista persona
hombre-mujer
jef-e heroína el/la cantante El niño era la víctima
macho - hembra
Doctor-Ø poet-isa el/la astronauta
empera-triz
→ Los pronombres de tercera persona, al igual que los sustantivos, tienen el género inherente, aunque hay
casos en los que tienen un comportamiento especial:
- Que solo tienen masculino: alguien, nadie
- Que solo tienen neutro: algo, nada
- Que tienen masculino y femenino: quién → ¿Quién está cansado/a?
- Que tienen tres géneros: él – ella - ello
El número
- Indica si el sustantivo o pronombre está en singular o plural
- Solo los sustantivos contables tienen número, los no contables no lo tienen:
Una casa, dos casas, tres casas.
*Una arena, *dos arenas, *tres arenas
- Para dar cuenta del número se emplean morfemas o marcas de flexión:
-s → barco-s
Ø:
-es– → camion-es
barcoØ, camiónØ, crisisØ
Ø → las crisisØ (la crisis)
- Los determinantes y adjetivos toman el número de los sustantivos o pronombres a los que
acompañan (igual que con el género)
- Algunos sustantivos presentan un comportamiento especial en relación al número:
Singularia tantum Sustantivos que se emplean sólo en singular caos, zodíaco, cénit
Pluralia tantum Sustantivos que se emplean solo en plural añicos, agujetas, afueras
- Los adjetivos y determinantes posesivos y los pronombres personales pueden tener, además
de género y número, morfema de persona. Los personales también tienen caso.
- Morfema de persona:
- 1ª persona: yo, mío, nuestro…
- 2ª persona: tú, tuyo, vuestro, te…
- 3ª persona: Él, suyo, lo, le…
- Morfema de caso: indica la función sintáctica del pronombre:
- Sujeto (Caso nominativo): YO, TÚ, ÉL, NOSOTROS, VOSOTROS, ELLOS
- CD (caso acusativo): LO, LA, LOS, LAS, ME, SE…
- CI (caso dativo): LE, LES, SE, TE, ME…
- Término (caso oblicuo): MÍ, TI, SÍ…
1.2 LA FLEXIÓN VERBAL
La flexión de los verbos se realiza a partir de la raíz a la que se le añaden los diferentes morfemas
flexivos que informan del tiempo, aspecto, modo, número y persona. Estas informaciones reciben
el nombre de desinencia.
DESINENCIA
RAÍZ VT TM NP
am á ba mos
am a ré is
Presente
TIEMPO momento en el que se
Pasado
produce la acción
Futuro
Perfectivo (acabada)
ASPECTO forma en que se
percibe la acción/estado
Imperfectivo (en curso)
Indicativo (real)
MODO cómo se considera la
Subjuntivo (irreal o hipotética)
acción
Imperativo (orden)
Los morfemas de número y persona siempre aparece después del de tiempo, modo y aspecto; además,
es el que establece la concordancia con el sujeto.
2. LA FORMACIÓN DE LAS PALABRAS
Los procesos de formación de palabras más productivos en nuestra lengua son:
- DERIVACIÓN
- COMPOSICIÓN
- PARASÍNTESIS
2.1 DERIVACIÓN
→ La derivación es el proceso que consiste en la adjunción de uno o más morfemas derivativos a la
base.
→ Según la posición del morfema derivativo, podemos distinguir dos tipos:
DERIVACIÓN
Sufijación
Prefijación
El afijo derivativo o sufijo Se sitúa detrás de la base
El afijo derivativo o prefijo se
sutil → sutil-eza
sitúa delante De la base
estreno → pre-estreno
Sufijación apreciativa Sufijación no aprecitiva
· La Sufijación
Diminutivo
Apreciativa Aumentativo
Despectivo
Sufijación
Nominalizadora
No apreciativa Adjetivizadora
Verbalizadora
· La Sufijación apreciativa
SUFIJOS
· La Sufijación no apreciativa
Los sufijos no apreciativos, dado que pueden cambiar la categoría de la base, se
clasifican en nominalizadores, adjetivadores, verbalizadores.
→ Los sufijos nominalizadores son muy numerosos y aportan una rica
variedad de significados a sus bases. Los tipos básicos son los siguientes:
COMPOSICIÓN
- La composición univerbal consiste en la unión gráfica de dos bases que tienen significado
léxico independiente fuera del compuesto.
sordomudo, portarretratos, hierbabuena.
→ La categoría gramatical de las bases son principalmente nombre, adjetivo y verbo, de
modo que de su combinación se obtienen las siguiente estructuras compositivas:
- Las palabras formadas por los adverbios mal- y bien- se consideran compuestas: maltratar,
bienquerer.
- Los compuestos pluriverbales se forman con la unión de dos bases (dos nombres o dos
adjetivos) que están separadas gráficamente (con o sin guión): falda pantalón,
político-económico.
- Los compuestos cultos se forman a partir de bases de origen latino o griego: cardiología. Las
bases de estos compuestos no funcionan como palabras independientes fuera del
compuesto.
- También se denomina acrónimo a aquellas siglas que se pueden leer como una palabra: ovni,
OTAN, ONU.
- No así, ONG, ADN, DVD ya que requieren el deletreo para su pronunciación. A estas se las
llama siglas.
2.3 La parasíntesis
Proceso que consiste en aplicar simultáneamente dos procesos de formación de palabras.
Hay dos tipos:
- Parasíntesis por derivación: a la raíz se le une a la vez un prefijo y un sufijo. Para
saber si una palabra derivada es parasintética se elimina el prefijo o el sufijo
para ver si la palabra que resulta existe:
en-amor-ar; a-terror-izar; a-naranj-ado
*enamor , *terrorizar, *naranjado
*Siete-mes, *mil-euro
1.1 La coordinación
Une dos elementos que tienen la misma categoría gramatical. Si son de distinta categoría gramatical
deben tener la misma función sintáctica.
Carla es arquitecta y jefa de departamento
TIPOS DE COORDINADAS
ADVERSATIVA pero, mas, sino (que), en → Me gustan las judías pero no las lentejas.
Se usa para algunos casos aunque (se → Sé que es tarde, mas todavía tengo cosas que
contrastar dos o puede sustituir por pero hacer.
más oraciones más ≠ mas (se puede → No vamos a ir a la ópera, sino a cenar.
sustituir por pero) → No considero que mintiese, sino que ocultó la
verdad.
→ Sofí estaba cansada, aunque contenta
2. Clasificación de las oraciones por la forma verbal: Oraciones de infinitivo, participio y gerundio
2.1 Oraciones de infinitivo:
Pueden ser argumento o adjunto y tienen un sujeto tácito. Pueden ser:
→Oraciones subordinadas de infinitivo sustantivas: Funcionan de sujeto, CD o Término y
1.1 TEMA
1.2 REMA
1.3 TEMATIZACIÓN
2. Estrategia de
Solo cuando se pide con un CD Jorge fue saludado por Ernesto alegremente
pasivización
→ Convertir en tema un adjunto, como el CCM
2. Estrategia de En este caso no se puede hacer *Alegremente fue saludado a Jorge por
pasivización la pasiva, se trata de un CCM Ernesto
1.4 REMATIZACIÓN
4. Estrategia del uso Adverbios de foco: si, no, Ernesto saludó solo / también a Jorge
del adverbio de foco apenas, también... alegremente
4. Estrategia del uso Adverbios de foco: si, no, Ernesto saludó a Jorge también
del adverbio de foco apenas, también... alegremente
1. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Forma no personal *Yo tener suerte *Quizá tenido suerte *No teniendo suerte
→ Las formas no personales son defectivas por lo que solo pueden aparecer subordinadas a otros
elementos de los que toman la información que les falta.
2.1.1. Verbos en forma personal
→ En las oraciones subordinadas el verbo puede aparecer en las siguientes opciones:
- En indicativo o en subjuntivo pero es imprescindible que aparezca un elemento subordinante, por
ejemplo cómo o que (nexos)
Es seguro que María llega tarde / *Es seguro que María llegue tarde
*Es posible que María llega tarde / Es posible que María llegue tarde
- El verbo de la subordinada sustantiva aparece en indicativo si el predicado de la oración principal
indica certeza, percepción, comunicación; y aparece en subjuntivo cuando el predicado principal
expresa duda, deseo o juicios subjetivos.
→ La alternancia en este caso sirve para expresar diferentes matices.
Dijo que venía: se considera cierto que venía → Indicativo (certeza)
Dijo que vinieras: pidió u ordenó que vinieras → Subjuntivo (petición o sugerencia)
2.1.2. Verbos en forma no personal
En forma no personal, concretamente, en infinitivo:
- Si son declarativas no presentan elemento subordinante (nexo):
Paquita no sabe gestionar las redes sociales.
- Si son interrogativas necesitan el elemento subordinante:
Paquita no sabe cómo gestionar las redes sociales
→ No se deben confundir las oraciones declarativas con perífrasis verbales
Sustitución de una subordinada con Quiero comprar pan Debo comprar pan
que + forma no personal Quiero que compres pan *Debo que compres pan
PERÍFRASIS VERBALES
Una perífrasis verbal es una combinación de dos o más formas verbales que funcionan como un solo
predicado y con un solo significado.
→ Se forman con:
verbo en forma personal
(el verbo auxiliar: informa del tiempo, modo, aspecto, número y persona)
+
otro en forma no personal
(verbo principal: aporta el significado léxico.)
+
unidos por una preposición A o DE o la conjunción QUE.
Determinante, pronombre, adverbio interrogativo Me fascina qué alto vuelan los aviones
/ exclamativo
2.2.2 Oraciones encabezadas por una conjunción → Oraciones encabezadas por una conjunción, esta
indica el inicio de la subordinada. Las conjunciones se reducen a dos:
- QUE en oraciones declarativas y solo en verbos en forma personal
Quiero que vengas
- SI en oraciones interrogativas totales. Puede coexistir con infinitivos.
Dime si vas a venir
2.1.3 Oraciones con palabras interrogativas o exclamativas
→ Palabras interrogativas o exclamativas: Son elementos subordinantes y marcadores de modalidad.
Tienen una función dentro de la oración subordinada. Pueden ser:
- Pronombres: qué(CD), quién (Suj)
- Determinantes: cuánto, cuánta, cuántos, cuántas: Di cuánto dinero traerás
- Adverbios: dónde (CCL), cuándo (CCT), cómo (CCM), cuánto (CCCant)
→ Las palabras interrogativas pueden encabezar oraciones de infinitivo pero las exclamativas no:
Estudia cómo tratar el cáncer/ *Le asombra cómo tratar el cáncer.
2.3 La modalidad
Interrogativa indirecta
(sin signos de interrogación, viene marcado por el nexo
Declarativa interrogativo)
Modalidad (se trata de una afirmación Exclamativa
/ negación) Total Parcial
(se refieren a la veracidad (se refieren a la veracidad
de toda la subordinada) de parte de la subordinada)
→ SUJETO: se pueden sustituir pon un SN y además hacer la prueba de concordancia con el verbo.
- Declarativa:
Conviene que visites a la abuela → Conviene eso → Convienen esos
- Interrogativas:
Quién regó las plantas es una incógnita → Esa persona es una incógnita → Esas personas son
una incógnita
- Exclamativa:
Me sorprende cuánto has crecido → Me sorprende esto → Me sorprenden estos
- Declarativa:
Magda odia comer pastel / Magda odia que comas pastel → Magda odia eso → Magda lo odia
- Interrogativas:
Preguntaron si podían ir al cine / Preguntaron qué saldría en el examen → Preguntaron eso → Lo
preguntaron
- Exclamativa:
Lamento qué triste está → Lamento eso → Lo lamento
→ TÉRMINO: la preposición no entra en la subordinada. La preposición + la subordinada funcionan como
un sintagma preposicional (que tiene función).
- Declarativa:
Ha encendido la estufa para no pasar frío → Ha encendido la estufa para eso
Ha encendido la estufa para que no pases frío (puede haber preposición+nexo)
- Interrogativas:
Depende de si hoy canta bien / Depende de cómo cante hoy
- Exclamativa:
Estoy muy disgustada por cómo te has comportado esta mañana
→ La subordinada de término junto con la preposición tienen función dentro de la oración principal
- He llegado tarde porque me he dormido
LA MODALIDAD ORACIONAL
1. El enunciado
El enunciado es una muestra de habla, pronunciada por un hablante concreto en un momento dado. Por
lo que el enunciado es:
- Una expresión lingüística
- Se considera la unidad mínima con capacidad comunicativa.
- Tiene un sentido completo.
- Se emplea con una intención determinada.
Sabes tocar la batería ¿Sabes tocar la batería?
Ojalá supieras tocar la batería No sé si sabes tocar la batería
Debes tocar la batería ¡Sabes tocar la batería!
2. La modalidad
La manifestación lingüística de la actitud y el objetivo del hablante al emitir un enunciado se conoce
como la modalidad.
No sé si podré venir
DUBITATIVA Expresa una duda o posibilidad.
A lo mejor vengo