Psicología Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA MOTIVACIÓN

¿QUÉ ES?
● Muchas definiciones:
- Conjunto de fuerzas internas (al que se ha llamado instinto, voluntad o
deseo).
- Proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo
o meta, a la que instiga y mantiene (objetivo final).
● El concepto de motivación explicaría cómo responden las personas ante las
dificultades, problemas, fracasos, obstáculos o inconvenientes que aparecen cuando
se persiguen metas.
● El concepto de motivación tiene por objetivo explicar:
- Lo que causa el comportamiento, es decir, el cómo y por qué se inicia una
conducta (activación).
- Lo que le da energía a la conducta, es decir, las diferencias en su intensidad
(vigor y persistencia). Cuanta más energía más motivación.
- Lo que da dirección a la conducta (direccionalidad).
● Es un constructo hipotético no observable: se infiere a partir de la observación
de conductas específicas y por los sucesos estimulares antecedentes y
consecuentes de ellos.
● Proceso adaptativo: nos permite adaptarnos al medio ambiente con la finalidad de
conseguir la supervivencia.
● Hace referencia al deseo de querer cubrir una necesidad: nos mueve a realizar o no,
unas conductas, dependiendo de los motivos expresados como deseos, pulsiones o
necesidades, que se producen en cada momento.
● Hay que distinguir entre:
- Motivación: proceso que explica la consecución de objetivos, y va a estar
relacionado con el mantenimiento o las mejoras en la supervivencia de un
organismo.
- Proceso motivacional: interacción de un individuo y su medio ambiente.
- Conducta motivada: consecuencia o resultado del proceso motivacional, es
decir, la conducta concreta (yo hago esto).
DIFERENCIAR: ESTADO VS RASGO MOTIVACIONAL (FERGUSON, 2.000)
- Estado motivacional: proceso dinámico transitorio, en el que se dan diferencias en
función de las distintas situaciones que afronta el individuo (estoy nervioso).
- Rasgo motivacional: predisposición respecto a las tendencias de acción,
diferencias en la personalidad de los individuos. (soy nervioso).
TIPOS DE MOTIVOS
- Motivos innatos o primarios: motivos centrales que desde el nacimiento están
funcionalmente relacionado con la subsistencia del individuo y el de la especie. Son
comunes a todas las especies, estas son: hambre, sed, sexo, el sueño.
- Motivos adquiridos o secundarios: motivaciones centrales que por aprendizaje
están relacionadas con el crecimiento general de los sujetos. Son las exclusivas de
los seres humanos, estos son el motivo de logro, de poder y de afiliación.
MODOS DE MOTIVACIÓN
- Extrínseca: cuando se realiza una actividad como medio para conseguir un fin.
- Intrínseca: cuando se realiza una actividad por su propio valor (me siento bien
cuando hago eso).
ACTIVACIÓN Y DIRECCIÓN
● En las definiciones de la motivación se recogen tanto los aspectos de activación de
la conducta como aspectos de dirección hacia donde se encamina dicha conducta.
● En la motivación existe alguna fuente de energía responsable de activar el
comportamiento de los individuos.
● La activación no basta para explicar el comportamiento motivado. La dirección
implica la selección de actividades y objetivos.
● Activación: Es una de las variables responsables del inicio, mantenimiento,
intensidad y finalización de las conductas.

● En general, cuando aumenta la activación también lo hace la reactividad fisiológica y


la actividad motora. A mayor motivación mejor rendimiento.
● Pero a su vez, la activación con el rendimiento, en la ejecución de una tarea,
presentan una relación curvilínea en forma de U invertida.
- Ley de Yerkes-Dobson: el nivel de motivación tiene un puto óptimos entre
los valores intermedios de activación, pero en los niveles excesivamente
altos o bajos, empeora el rendimiento.
➔ Ejemplo: ansiedad antes del examen → proporciona mayor
rendimiento, excepto si se excede el punto óptimo.
LA DIRECCIÓN DEL COMPORTAMIENTO:
● Mi conducta tiene un fin (una dirección), es decir, yo estoy motivada para una meta.
Para explicar la conducta motivada es necesario que el individuo pueda seleccionar
los objetivos o metas hacia dónde dirigir su conducta.
● La motivación determina la tendencia a acercarse o evitar un determinado objetivo o
meta. El ser humano va a tender a acercarse a algo o evitar algo.
● Cuando las posibilidades de elección de objetivos se reducen y permiten decidir
fácilmente qué tipo de comportamiento y hacia dónde se orientará, la característica
de la dirección adquiere menos importancia como predictor de la conducta motivada.
● Cuando las posibilidades de elección aumentan el comportamiento se torna más
difícil de predecir y se pone de manifiesto la importancia de la dirección en el
proceso motivacional.
● Variables de la dirección:
- En general los organismos están en un estado de continua motivación,
debido a que siempre hay un objeto hacia el cual dirigir su conducta.
- Conseguir los objetivos depende del esfuerzo, persistencia y dedicación del
individuo, así como de su relevancia y de lo dispuesto que está a lograrlo.
- Dos variables intervienen en la consecución de los objetivos:
➔ La expectativa de consecución del objetivo: dependiendo de su
proximidad o lejanía al objetivo. Es importante poner metas próximas
para aumentar la motivación.
➔ Su grado de atracción: a mayor atractivo más nivel de motivación y
actuación. Más encaminada a su consecución. Hay que recordar que
va a conseguir para hacerlo más atractivo.
DETERMINANTES
Motivos primarios: son innatos:
- Herencia.
- Homeostasis.
- Hedonismo.
Motivos secundarios: son adquiridos:
- Aprendizaje.
- Interacción social.
- Crecimiento.
- Procesos cognitivos.

Programas genéticos del organismo.


Dos enfoques diferentes:
● Enfoque instintivo: la energía se acumula
en el organismo y da origen a un estado
HERENCIA motivado.
● Enfoque fisiológico: los circuitos cerebrales
vigilan el estado de del cuerpo y activan las
conductas cuando detectan algún cambio.

Relacionado con el mantenimiento del equilibrio


fisiológico, de niveles óptimos de activación del
INTERNOS HOMEOSTASIS organismo (equilibrio homeostático).
Variables biológicas.

El ser humano está motivado para alcanzar su pleno


CRECIMIENTO potencial tanto en los aspectos físicos como en los
PERSONAL aspectos psicológicos y emocionales.

Proceden de la información que recibimos y de la


PROCESOS forma en que la procesamos.
COGNITIVOS Planes, propósitos, metas e intención.

Adquisición, modificación y mantenimiento de


APRENDIZAJE patrones de conducta por efecto del aprendizaje.
Variables situacionales.

EXTERNOS HEDONISMO Búsqueda del placer y evitación del dolor. Variables


emocionales.

INTERRELACIÓN Alteraciones en la motivación debidas a la presencia


SOCIAL de otras personas.
PROCESO MOTIVACIONAL
● Se inicia cuando uno o varios determinantes provocan las condiciones necesarias
para que un individuo se plantee o tenga la INTENCIÓN de realizar una conducta.
● La intención nos proporciona:
- La activación necesaria para ponerla en marcha, mantenerla y finalizarla.
- La dirección u objetivo al que se dirige la conducta.
● Tras la intención, la activación del comportamiento pone en funcionamiento la
conducta con una determinada intensidad.
● Todo proceso se autorregula por un sistema de retroalimentación, que actúa sobre el
entorno a medida que se va obteniendo información del proceso.
LA INTENCIÓN
En la motivación humana intervienen procesos cognitivos que organizan la acción:
- Planes: evaluaciones subjetivas de la probabilidad de alcanzar una meta. Habrá una
expectativa de eficacia (¿puedo realizar la conducta?) y de resultado (¿habrá
resultado positivo o no?).
- Metas: deben de ser difíciles, desafiantes y concretas. Vamos a estar más
motivados cuanto más difícil y desafiante sea.
- Disonancia cognitiva: diferencia entre nuestros valores, creencias, ideas,
pensamientos y acciones, y las conductas que realizamos. La persona necesita
coherencia entre ellos cuando no sucede se produce un desequilibrio que motiva al
ser humano a cambiar las creencias, el comportamiento, el entorno social o buscar
elementos que le permitan mantener una nueva creencia.
● Ejemplo: creemos que la universidad pública es mucho mejor, pero
finalmente acaba en una privada mediante mucho esfuerzo, por lo que tiene
que cambiar su creencia o su conducta.
● Ejemplo: alguien que nos cae mal y luego le vemos todos los días, cambias
tu forma de pensar y de actuar con esa persona.
- Expectativas: al evaluar una situación si la representación ideal (debe ser) no
concuerda con la representación actual (lo que es) se produce una tensión que lleva
a la persona a planificar acciones para que los hechos cambien hacia la situación
ideal. SIEMPRE hay que establecer una expectativa real, incluso quitar al paciente
sus expectativas falsas.
- La atribución: buscar cual es la causa de lo que me pasa o de lo que ocurre
(atribución de éxito o fracaso). Motiva hacia cambiar los acontecimientos para que
se cumplan expectativas.
● Ejemplo: he suspendido un examen y lo atribuyo a la dificultad del examen o
la mala corrección del profesor, por lo que al siguiente examen estaré más
desmotivado.
MOTIVOS PRIMARIOS O INNATOS
● El motivo se define como una fuerza interna impulsora que activa al organismo y
dirige las acciones hacia una meta.
● Motivos innatos, primarios o biológicos: el hambre, la sed, el sueño y el sexo.
○ Son imprescindibles y necesarios para asegurar la supervivencia.
○ Se explican mediante el proceso de homeostasis que conlleva que el
organismo se autorregule para conseguir el equilibrio interno.
○ Si hay una desviación en una dirección, ocurrirá una relación en la dirección
contraria.
● Junto a cada motivo primario aparece siempre la conducta o motivo secundario que
le acompaña.

ASPECTOS CONDUCTUALES COMUNES DE LOS MOTIVOS INNATOS


● Se considera que el hambre, la sed y el sueño son regulatorios, mientras que la
motivación sexual es no regulatoria (no existen a corto plazo mecanismos
homeostáticos que regulen dicha actividad).
● Las conductas de ingesta de comida y bebida, la conducta de dormir y la conducta
sexual se caracterizan por (Suay, Salvador y Gonzaléz-Bono (2008)):
○ Ser propositivas: encaminadas a conseguir objetivos.
○ No ser reflejas: desencadenadas por estímulos externos.
○ Intervenir en su desencadenamiento la experiencia previa.
○ Intervenir en su regulación el hipotálamo y el sistema límbico.
○ Estar orientadas a conseguir objetivos: comer, dormir, beber y copular.
A. HAMBRE
● El motivo del hambre es común a los hombres y animales y juega un papel
decisivo en la supervivencia.
● Forma parte del sistema fisiológico responsable de:
○ Prevenir el déficit de energía (actuación a corto plazo).
○ Mantener el peso corporal estable (actuación a largo plazo
relacionada con la existencia de puntos de ajuste o de equilibrio).
● La conducta de comer es controlada:
○ Por señales de hambre (conlleva la búsqueda de comida y su
consumo).
○ Por señales de saciedad (causa la terminación de la conducta de
comer).
APRENDIZAJE Y CONDUCTA DE COMER
● Los gustos y las costumbres alimenticias se relacionan estrechamente con
las preferencias y aversiones a lo largo de la vida.
- Las preferencias aprendidas: tienen que ver con las consecuencias
que se siguen tras la comida.
- Las aversiones condicionadas al sabor: hacen referencia a la
adquisición de aversión a una sustancia ante la que
inicialmente no se mostraba aversión, cuando su presentación
se aparea con eventos que ocasionan malestar corporal
incluso con intervalo temporal muy largo.
- En ambas intervienen mecanismos de condicionamiento clásico.
● Además de las preferencias adquiridas existen preferencias por sabor dulces
y salados que son genética son universales.
● Los sabores amargos y ácidos son rechazados, aunque no se ha encontrado
que ello sea innato.
● En las preferencias y aversiones aprendidas de comidas y sabores juega un
papel decisivo el aprendizaje temprano.
● Alimentarse también está mediatizado por factores sociales y culturales.
● La presencia de otras personas y las influencias culturales influyen en:
- Lo que comemos.
- En su cantidad.
- En el horario de las comidas.
- En la manifestación específica que de ello se haga en cada sociedad.
CARACTERÍSTICA DEL ESTÍMULO
● La conducta de comer puede iniciarse sin que exista necesidad orgánica de
alimentos.
● Las características de los alimentos influyen en su ingesta:
○ La palatabilidad:
■ Viene determinada por su olor, aspecto, sabor, textura y
temperatura.
■ Estimula el apetito.
○ Variedad y cantidad de alimentos:
■ Tiene que ver con la necesidad de ingerir distintos nutrientes.
■ Aumenta la cantidad de ingesta de comida.
○ El fenómeno de la saciedad sensorial específica:
■ Cuando hay un solo alimento se come menos que cuando los
alimentos disponibles son variados.
B. SED
● Cuando disminuye el volumen o concentración de los fluidos corporales
aparece la sed primaria o biológica.
● El equilibrio hídrico se relaciona con el balance entre ganancias y pérdidas
de agua en el organismo.
● En dicho equilibrio también interviene el nivel de sodio.
● Cuando el equilibrio se rompe aparece la necesidad biológica de agua.
● Conlleva la conducta de beber y puede tener lugar, no solo por un déficit
orgánico, también debido al aprendizaje y a factores sociales y culturales.
CONDUCTA DE BEBER MOTIVADA POR FACTORES DE APRENDIZAJE, SOCIALES
Y CULTURALES
● La ingesta de líquidos puede efectuarse sin necesidad de que exista un
desequilibrio hídrico.
● Esta ingesta espontánea de líquidos está mediatizada además de por la
comida (el agua es necesaria para la digestión y el metabolismo de la
comida) por factores como:
○ La publicidad: en la elección de las bebidas que se ingieren.
○ Factores de aprendizaje: estímulos ambientales que incitan a beber.
○ Factores sociales: ligados a eventos sociales, la presencia de otras
personas y aspectos socio-laborales.
○ Factores culturales: relacionados con costumbres y usos donde
también influyen otros factores como el clima.
○ Las características de los líquidos, entre las que destaca su sabor.
C. SUEÑO
● Durante el sueño no solo se produce una recuperación física, sino también
un proceso de reestructuración psíquica mediante el cual el material que se
ha ido adquiriendo a lo largo del día es debidamente clasificado y
sistematizado. Si no dormimos no hay memoria.
● Gran variabilidad entre las distintas especies en el tiempo dedicado a dormir.
● En el ser humano la edad modula el número de horas dedicadas al sueño
(decrece con la edad):

FACTORES RELEVANTES EN RELACIÓN AL SUEÑO


● La estimulación ambiental.
● El estrés.
● Las preocupaciones.
● Horario laboral
● Los ritmos circadianos:
○ Ritmos de oscilación diarias con duración aproximada de 24h.
○ Sueño-vigilia se encuentra modulado por los periodos de
luz-oscuridad.
● El tiempo transcurrido sin dormir (homeostasis).
FASES DEL SUEÑO, ¿QUÉ HACEMOS EN CADA UNA?
PRIVACIÓN DEL SUEÑO

● Hay grandes diferencias individuales en la resistencia al sueño.


● Los estudios con Privación Selectiva de Sueño se han efectuado en la fase
IV y en la fase de sueño REM.
○ Fase IV: malestar físico en general y sensaciones corporales
desagradables. En ocasiones, cansancio, fatiga y depresión.
○ REM: disminución del acceso a recuerdos emocionalmente
importantes, problemas en la respuesta a estímulos que causan
ansiedad. Dificultad de retención de lo aprendido.
D. SEXO
● Motivo innato o biológico, vital para la supervivencia de la especie (No
regulatorio).
● En animales la actividad sexual está controlada:
○ por las hormonas sexuales.
○ ligada al ciclo reproductivo de las hembras.
● A medida que se asciende en la escala filogenética la respuesta sexual va
teniendo menos dependencia del nivel hormonal.
● En los seres humanos la motivación sexual sigue teniendo una base
claramente fisiológica, pero está modulada por el aprendizaje y los factores
socio-culturales.
● El deseo o expectativa de placer provocado por el sexo es el principal
determinante psicológico de la conducta sexual.
APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN SEXUAL
● En los seres humanos, la conducta sexual no va necesariamente ligada a la
reproducción.
● Para la mayoría de las personas el sexo tiene un valor en sí mismo.
● La atracción física es una de las principales variables para entender la
conducta sexual, aunque sus parámetros van oscilando social y
culturalmente.
● La conducta sexual se aprende y/o modifica mediante procesos de
aprendizaje.
● Los valores sexuales son prototípicos de cada cultura y las distintas
sociedades tienen normas diferentes de socializar la conducta sexual.
● Ello lleva a la creación de guiones sexuales que son representaciones
mentales que implican sentimientos, comportamientos, pautas de
comunicación, etc. que son considerados adecuados para realizar con éxito
un encuentro sexual.
● El guión sexual define un rol culturalmente determinado que es interiorizado y
desarrollado desde la infancia.
● Factores sociales/culturales y motivación sexual determinan lo que se
considera normativo en relación con el comportamiento sexual y ello se
aprende gracias a la información dada por el entorno en el que se
desenvuelve el individuo.
LOS MOTIVOS O NECESIDADES ADQUIRIDAS
● La motivación, como proceso, tiene como objetivo general garantizar la
supervivencia de todos los seres vivos, pero en la motivación humana adquiere una
relevancia adicional, el desarrollo psicológico completo de la persona.
● Nuestras necesidades son de tres tipos:
- Necesidades biológicas.
- Necesidades psicológicas.
- Necesidades sociales.
● La motivación humana es principalmente social surgida de las responsabilidades y
aspiraciones derivadas de la interacción con diferentes grupos e instituciones.
● El desarrollo filogenético y ontogenético del ser humano surge de la
participación de tres importantes niveles:
- Nivel biológicas: su función principal es dar respuestas a las influencias
capaces de afectar de forma directa al proceso de supervivencia.
- Nivel psicológicas: supone una actividad cognitiva y afectivos emocional.
- Nivel sociales: en él se asimila la conciencia social y la cultura de la
sociedad.
● Los niveles biológicos y psicológicos son comunes a los animales y al ser humano;
pero el nivel social es solo y exclusivo del ser humano.
● Los tres niveles se influyen y se relacionan recíprocamente.
TEORÍAS SOBRE LAS NECESIDADES: LA PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES DE MASLOW:
● Maslow diseñó una jerarquía de necesidades de cinco niveles.
- Fisiológicas: son innatas, heredadas, ligadas con la supervivencia
- De seguridad: tendencia a sentirse protegido, evitar el peligro y la posibilidad
de muerte
- De afiliación: reacción entre personas, amistad, afecto, aceptación
- De estima o reconocimiento: necesidad por sentirse valorado
- De autorrealización o crecimiento: desarrollar al máximo todo el potencial
y talento que se tenga disponible y progresar en la vida al máximo para llegar
a la perfección o autorrealización.
● Solo pueden satisfacerse los niveles superiores de la pirámide, cuando los inferiores
han sido satisfechos.
Motivo de autorrealización
● Para Maslow, es el motivo más elevado que existe.
● La tendencia del individuo a convertirse en lo que puede llegar a ser para alcanzar el
límite de sus capacidades.
● “La realización de las posibilidades de las personas, para llegar a ser todo lo que
uno puede llegar a conseguir, con el propósito de ser plenamente humano,
contemplando el logro como una identidad e individualidad completa”.
● El máximo nivel es adquirir la necesidad de trascendencia entendida como la
“necesidad de contribuir a la humanidad, con un sentido de la comunidad”, porque
las necesidades de trascendencia también influyen las necesidades asociadas con
un sentido de obligación a los demás.
LA JERARQUÍA DE ALDERFER (TEORÍA E-R-C)
● Remodeló la teoría de Maslow.
● Agrupó las necesidades en tres tipos (dispuestos en orden también
jerárquico):
1. De exigencia (equiparable a necesidades fisiológicas y de seguridad).
2. De relación (necesidades de afiliación y estima o reconocimiento).
3. De crecimiento (necesidad de autorrealización).
● No es necesario satisfacer en primer lugar las necesidades inferiores para poder
satisfacer el resto.
● La importancia de cada necesidad varía en cada persona y además un mismo sujeto
puede tener varías necesidades a la vez que requieren ser satisfechas de forma
simultáneamente.
● Considera que otros factores de tipo familiar, ambiental o cultural, pueden alterar el
orden de las necesidades.
MOTIVOS SECUNDARIOS
● Se caracterizan por:
- No tener una fase biológica clara.
- Satisfacer necesidades aprendidas.
● Representan necesidades adquiridas y determinadas fundamentalmente por el
medio ambiente y por la cultura.
● Relacionado con el crecimiento potencial de los humanos, aunque no ésta claro que
sean comunes a todos los individuos.
● También denominados motivaciones sociales porque dependen de la interacción
de la persona con el grupo de pertenencia.
○ Necesidades relacionadas con el entorno social y cuya satisfacción permite
realizarse como persona.
○ La necesidad de agruparse y estar unido a otras personas es el objetivo
adaptativo para conseguir la propia supervivencia.
● McClelland: la motivación de un sujeto puede deberse a la búsqueda de cubrir tres
necesidades. Todas las personas las poseen en mayor o menor medida,
independientemente de su edad, género o cultura:
- La motivación de logro.
- La motivación del poder.
- La motivación de afiliación
MOTIVO DE LOGRO
● La tendencia del sujeto a buscar éxito en situaciones desafiantes que supongan un
reto, es decir, que impliquen demostrar capacidad y que permitan evaluar el
desempeño del sujeto.
● McClelland definió el motivo del logro como un impulso de superación en situaciones
de logro o rendimiento, caracterizado por una preocupación por hacer las cosas
mejor, superando criterios de excelencia.
● Los individuos con alto motivo de logro tienen un amplio sentido de superación para
conseguir el éxito en los objetivos y metas propuestos, deseando desarrollarse en
todos los ámbitos lo máximo posible, para crecer y alcanzar el mayor logro personal.
● Impulsa la tendencia a buscar el éxito y a evitar el fracaso en tareas que implican
evaluación del desempeño.
CHÓLIZ, 2004
Características de la conducta desencadenada por el motivo de logro, que forman un
patrón característico:
● son personas que:
○ buscan activamente el éxito profesional.
○ emprendedoras.
○ asumen la responsabilidad de las consecuencias de su conducta.
○ se interesan por recibir retroalimentación de su ejecución.
○ innovadoras.
○ ejecutan con más eficacia que los demás las tareas desafiantes.
○ rinden más que el resto en tareas que suponen motivación intrínseca.
○ no eligen tareas fáciles, prefieren las de dificultad moderada.
○ capaces de asumir riesgos, pero evitan los extremos.
○ conscientes de sus capacidades, asumiendo las consecuencias de
actuación.
LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL MOTIVO DE LOGRO
● Se adquiere durante la infancia (comienza entre los 3-4 años) y permanece
relativamente estable a lo largo de la vida.
● La edad en que se inicia a los niños a comportarse de una manera independiente es
lo que provoca mayores niveles de motivo de logro futuro, porque facilita la
generalización hacia otras conductas que también suponen destreza e
independencia.
● Las características del ambiente familiar favorecen la adquisición y el desarrollo del
motivo d e logro (estilo educativo que sea, a la vez, estricto y permisivo).
● Son los padres los que les fijan metas moderadamente altas y muestran confianza
en la capacidad de sus hijos para tener éxito. Con ello consiguen que de adultos
sean más optimistas, busquen y disfruten más de sus éxitos.
● Conclusión: se adquiere en la más temprana infancia mediante el entrenamiento en
la independencia.
MOTIVO DE AFILIACIÓN E INTIMIDAD
● Motivo de Afiliación.
- Tendencia de los sujetos a asociarse con otros, a buscar el contracto social y
a formar grupos relativamente estables.
- Necesidad por establecer, mantener o restaurar una relación positiva con una
o varias personas.
- Necesidad de aprobación, aceptación y seguridad en las relaciones
interpersonales, diferenciando la necesidad de aprobación y la necesidad de
intimidad.
● Motivo de Intimidad.
- Disposición a experimentar un intercambio cálido, cercano y
comunicativo con otra persona. Los individuos con un nivel elevado
experimentan interés por relacionarse sin necesidad de restitución, culpa u
obligación, es decir, se producen emociones positivas.
CHÓLIZ, 2004
Características de la conducta desencadenada por el MOTIVO DE AFILIACIÓN que
forman un patrón característico:
● son personas que:
○ sufren una privación de relaciones interpersonales, por eso el motivo de
afiliación se expresa como un motivo orientado a cubrir una deficiencia.
○ busca la aceptación, la aprobación y asegurar sus relaciones sociales.
Características de la conducta desencadenada por el MOTIVO INTIMIDAD que forman
un patrón característico:
● Son personas que:
○ necesitan la interrelación social que surge del afecto e interés, calidez y
compromiso, conectividad emocional, compatibilidad y amor interpersonal,
por eso el motivo de intimidad se expresa como motivo orientado al
crecimiento personal.
LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL MOTIVO DE AFILIACIÓN
● Se adquiere desde el nacimiento, con la conducta de apego.
● Durante la infancia y la adolescencia, los padres fomentan las relaciones de sus
hijos con otros niños.
● Los patrones educativos, sociales y culturales, modulan y definen la motivación de
afiliación.
● Durante la adolescencia, la necesidad de afiliación al grupo de iguales es un hecho
común y necesario para el desarrollo evolutivo (normas grupales, diferenciación de
los demás por socialización de roles sexuales), hasta que se adquiere la identidad
personal.
● Es fundamental para entender cómo un sujeto puede relegar la satisfacción de
alguna necesidad individual en pro de las necesidades del grupo al que pertenece.
MOTIVO DE PODER
● Interés por dominar y controlar el comportamiento o los sentimientos de los demás.
● Necesidad de tener impacto, control o influencia sobre otra persona o grupo.
● El deseo de controlar los medios para influenciar, cambiar la manera de pensar, o
dominar de alguna forma las acciones y pensamientos de los demás.
● Dos concepciones:
- Como miedo a perder el poder y/o sufrir el de poder de otros.
- Como atracción hacia el poder en sí mismo.
CHÓLIZ, 2004
Características de la conducta desencadenada por la motivación de poder, que
forman un patrón característico:
● Son personas que:
○ Participan activamente en situaciones de grupo, intentando dominar y
controlar los comportamientos de los otros.
○ Discuten más y presionan a los demás para que cambien de opinión.
○ Gusto por profesiones con capacidad de controlar las conductas de otras
personas.
○ Suelen elegir deportes competitivos para demostrar su superioridad.
○ Gusto por tener posesiones que representan símbolos de status, poder o
prestigio.
○ Más preocupadas por su prestigio que por conseguir relaciones afectivas o
logro personal.
○ Exageran sus experiencias.
○ Reconocen sentir más impulsos agresivos.
○ Suelen elegir amigos o compañeros a personas dependientes y poco
populares a las que pueden manipular con facilidad.
LA ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL MOTIVO DE PODER
● Comienza su adquisición a través de experiencias tempranas en el ámbito familiar.
● Experimenta cambios a medida que la persona va madurando.
● Franken (1988), describe cuatro etapas en su desarrollo a medida que el sujeto
madura psicológicamente:
1. Adquisición: obtención de metas materiales.
2. Autonomía: manifestación explícita de la independencia.
3. Asertividad: intentos del sujeto para controlar la emocionalidad negativa,
como la ira, para ser mejor aceptado socialmente.
4. Productividad/pertenencia: el individuo se implica en asociaciones y
organizaciones, tratando de aportar su trabajo al grupo.
● La etapa de asertividad es la más estudiada al producirse la configuración del
liderazgo.
MOTIVO DE PODER Y LIDERAZGO
● El líder es quien detenta el poder en el grupo, de forma que quien posea un elevado
motivo de poder deseará ser el líder para satisfacer dicha necesidad.
● Dos tipos de líder:
○ Socio emocional: crea clima de armonía en el grupo.
○ De tarea: encargado de que las actividades del grupo se realicen
adecuadamente.
● El líder responde a un patrón triple de necesidades:
○ elevada necesidad de poder.
○ baja necesidad de afiliación/intimidad.
○ elevada inhibición de conductas mal vistas por la sociedad.
MOTIVO DE PODER Y LA CONDUCTA DE AGRESIÓN
● Las personas con un elevado motivo de poder pueden presentar también muchas
conductas agresivas.
● Indican tener más impulsos violentos, ser más proclives a la agresión verbal y a
emplear un estilo agresivo y explotador.
● Por lo general, las manifestaciones agresivas de poder se expresan sólo como
impulsos agresivos, más que como actos reales de agresión.
● Masón y Blankenship, indicaron que los varones (no las mujeres) con alto motivo de
poder, reaccionan ante los acontecimientos vitales negativos y al estrés, abusando
de las personas más cercanas a ellos.
● El motivo de poder se correlaciona débil y negativamente con el motivo de afiliación
y no se ha encontrado relación significativa con el motivo de logro.

También podría gustarte