Final de Visión 1.0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE POSTGRADO UPC

Paro cardiorrespiratorio (PCR) en adultos.

AUTOR(ES)

Stephie Alcandré Garcés


Esther Encinas Acero
Belden Ivan Mamani Curazi
Aury Luw Narvaez Puchuc
Nathalie Orosco Solórzano
Hiajaira Nashla Ramos Sanchez

CURSO
Visión integral de las segundas especialidades.

Lima, 14 de Agosto del 2023

1
RESUMEN

El paro cardiorrespiratorio es una situación que se produce mediante una

interrupción repentina, inesperada y potencialmente reversible entre la actividad

mecánica del corazón y la respiración espontánea. A consecuencia de ello se

produce una detención brusca del transporte del oxígeno y circulación a los órganos

vitales.

En la actualidad se considera un problema de salud pública con altas tasas de

mortalidad y letalidad.

Por lo tanto es de vital relevancia , el reconocimiento de este escenario clínico y el

inicio inmediato de las maniobras de reanimación cardiopulmonar, dado que por

cada minuto que se pierde, disminuyen las posibilidades de la recuperación de la

persona.

El paro cardiorrespiratorio es la condición que más rápidamente pone en riesgo la

vida de una persona y requiere por lo tanto de una acción inmediata y eficaz.

Palabras claves: Paro cardiorrespiratorio; RCP; infarto; reanimación


cardiopulmonar; manejo del paro cardiaco.

15
ABSTRACT

Cardiorespiratory arrest is a situation that is caused by a sudden, unexpected and

potentially reversible interruption between the mechanical activity of the heart and

spontaneous breathing. This results in an abrupt stop of oxygen transport and

circulation to vital organs.

It is currently considered a public health problem with high mortality and lethality

rates.

Therefore, it is of vital importance to recognize this clinical scenario and to start

immediate cardiopulmonary resuscitation maneuvers, since for every minute that is

lost, the person's chances of recovery decrease.

Cardiorespiratory arrest is the condition that most quickly puts a person's life at risk

and therefore requires immediate and effective action.

Key words: Cardiorespiratory arrest; CPR; infarction; cardiopulmonary resuscitation;


management of cardiac arrest.

15
TABLA DE CONTENIDOS

1. Introducción _____________________________________________ 1

2. Antecedentes_____________________________________________ 2

3. Objetivo _________________________________________________ 4

4. Revisión Propiamente dicha _________________________________ 4

4.1 Etiología ___________________________________________________ 5

4.2 Fisiopatología_______________________________________________ 5

4.3 Complicaciones y relación con la Odontología _____________________ 6

4.4 Diagnóstico y Diagnóstico eléctrico ______________________________ 9

4.5 Tratamiento y manejo odontológico _____________________________ 14

5. Conclusiones____________________________________________ 17

6. Bibliografía ____________________________________________ 18

15
1. INTRODUCCIÓN

El paro cardiorrespiratorio (PCR) consiste en un colapso en la irrigación a los

tejidos cuyo principal daño producido es a los órganos afectándolos severamente.¹

Esta magnitud del daño dependerá de la condición sistemática previa del paciente y

del tiempo que tome el revertir la circulación normal. Aunque a menudo suele ser

resultado de una disritmia cardiaca.²

Los órganos más afectados por este cese circulatorio son el cerebro y corazón. El

daño producido a estos órganos, primordialmente al cerebro, indica la predicción del

paciente que ha sufrido un PCR. Se considera que a mayor tiempo de disminución

de riego sanguíneo cerebral, mayor daño por el PCR.³

Se diagnostica ante la falta de conciencia, pulso y respiración; confirmado por la

pérdida de conciencia, un pulso detectable y dificultad para respirar.

La reanimación cardio-cerebro-pulmonar es una parte crítica en la atención médica

de urgencias, proyectada para reanimar a individuos en paro cardiorespiratorio. La

finalidad de la RCP es brindar temporalmente oxigenación a órganos vitales, en

especial al cerebro y al corazón, mediante la circulación artificial de sangre

oxigenada, mientras se logra restablecer la actividad normal del corazón, y la

respiración espontánea. Su objetivo es dilatar los procesos degenerativos de

isquemia, y falta de oxígeno en la sangre y tejidos corporales.³

15
2. ANTECEDENTES

Hidalgo J. (Perú, 2018) Conocimiento sobre soporte vital básico en docentes y

alumnos de posgrado de estomatología. El objetivo de este estudio fue evaluar el

nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre reanimación cardiopulmonar.

Realizaron un estudio transversal, el cual se llevó a cabo en una muestra de 218

profesionales de la Universidad Cayetano Heredia entre los cuales había

estudiantes de posgrado y docentes. Para evaluar el nivel de conocimiento se

aplicó un cuestionario que constaba de 20 preguntas cerradas basadas en

reanimación cardiopulmonar, manejo de las vías aéreas, manejo de la

respiración. Los resultados indicaron que el 73% de docentes y el 89% de

alumnos de posgrado fueron desaprobados en el cuestionario. El 87.07% de

mujeres fueron desaprobadas en el cuestionario, además, el 82.35% de hombres

también fueron desaprobados. En conclusión, los cirujanos dentistas presentaron

un nivel de conocimiento malo sobre la reanimación cardiopulmonar.4

Alkandari A, et al (Kuwait, 2017) Conocimiento y actitud de la resucitación

cardiopulmonar entre los dentistas generales en Kuwait. El objetivo del estudio

fue evaluar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar en

cirujanos dentistas. El estudio fue un estudio transversal, en el cual participaron

208 cirujanos dentistas de ambos sexos, el nivel de conocimiento se midió

mediante un cuestionario autoadministrado de 23 preguntas sobre paro

cardiorrespiratorio y RCP. Los resultados indicaron que, la edad media de los

dentistas fue de 32.8 años, 59.1% eran hombres, 57.2% de profesionales

declararon que eran competentes en la realización de la RCP, sólo el 36% de los

dentistas generales en este estudio mostraron un alto conocimiento en RCP,

15
mientras que el 64% demostró un bajo conocimiento. En conclusión, los cirujanos

dentistas de Kuwait presentaron un nivel de conocimiento bajo sobre la RCP.5

Zegarra R. (Perú, 2017) Nivel de conocimiento sobre reanimación

cardiopulmonar en cirujanos dentistas de Chiclayo, 2016. El objetivo de este

estudio fue evaluar el nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas sobre la

reanimación cardiopulmonar. El estudio fue descriptivo, prospectivo y transversal,

el cual se realizó en una muestra de 98 cirujanos dentistas elegidos al azar. Para

evaluar el nivel de conocimiento se aplicó un cuestionario de 16 preguntas

cerradas las cuales fueron supervisadas por un juicio de expertos. Los resultados

indicaron que, el 19.4% de cirujanos dentistas obtuvo un nivel de conocimiento

malo, el 72.4% obtuvo un nivel de conocimiento regular y el 8.2% obtuvo un nivel

de conocimiento bueno. En conclusión, los cirujanos dentistas presentaron un

nivel de conocimiento regular sobre reanimación cardiopulmonar.6

Pancca M. (Perú, 2016) Conocimiento sobre emergencias médicas en

odontología de los estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad

Nacional del Altiplano Puno, 2016. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel

de conocimiento de estudiantes de odontología sobre las emergencias médicas

en odontología. Este estudio fue descriptivo, observacional, transversal. Se utilizó

como instrumento, una encuesta de 20 preguntas autoadministradas a 120

estudiantes de ambos sexos. Los resultados indicaron que, el nivel de

conocimiento en emergencias médicas en odontología aumentó en relación al

semestre académico VII, VIII, IX, X, en 36%,45%,46 y 51% respectivamente y se

encontró que no existe diferencia significativa en el resultado según el sexo. Se

15
concluyó que los estudiantes de la Clínica Odontológica de la Universidad

Nacional del Altiplano Puno, presentaron un nivel de conocimiento bajo.7

Canpolat D, et al (Turquía, 2016) Determinación del nivel de conocimiento de

reanimación cardiopulmonar de los dentistas. El objetivo del estudio fue evaluar el

nivel de conocimiento de los cirujanos dentistas sobre RCP. Se realizó un estudio

descriptivo, en el cual se llevó a cabo una muestra de 77 profesionales, los cuales

fueron evaluados mediante un cuestionario autoadministrado y en la práctica. Los

resultados indicaron que, el 44.2% indicaron que no sabían determinar si un

paciente estaba bajo paro cardíaco, el 10.7% tenía conocimiento suficiente sobre

la RCP, el 71,4% no tenían suficiente conocimiento sobre esta modalidad, el

63.7% indicó que fueron capaces de realizar con precisión el control consciente,

el 87% del control respiratorio y el 49.4% del control del pulso. En conclusión, los

cirujanos dentistas presentaron un nivel de conocimiento teórico bueno, pero un

bajo conocimiento práctico.8

Gaviño C. (Chiclayo, 2016) Nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el

manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de

Chiclayo. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimientos de

cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta

odontológica en el distrito de Chiclayo, el estudio fue de tipo observacional y

transversal, el método que se utilizó fue la aplicación de un cuestionario que

constaba de 17 preguntas autoadministradas. Los resultados indicaron que, el

36.75 % presentaron un nivel de conocimiento bueno, 43.98% regular y 19.28%

malo. Se concluyó que el nivel de conocimiento sobre el manejo de emergencias

15
médicas en cirujanos dentistas durante la consulta odontológica es de nivel

regular.9

Villatoro J. (Guatemala, 2013) Conocimiento sobre resucitación cardiopulmonar y

maniobra de Hemlich en odontólogos de las cabeceras de departamentales de

Quiche. El objetivo de esta investigación fue establecer los conocimientos sobre

reanimación cardiopulmonar de los odontólogos de las cabeceras

departamentales. Este estudio fue transversal y descriptivo. Se realizó un estudio

descriptivo, en el cual se utilizó un cuestionario, maniquí para la práctica de

reanimación cardiopulmonar, así como también se elaboró material de apoyo

para los odontólogos participantes en el estudio. Los resultados de la

investigación fue que el 73% no tiene conocimientos teóricos y el 53% no tienen

conocimiento práctico para realizar la reanimación cardiopulmonar por lo que no

se ha dado énfasis necesario al curso en pregrado, ni a las actualizaciones, ya

que la última actualización de la American Hearth Asociation fue en el año 2010.10

3. OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo es revisar en la literatura sobre la etiología,

diagnóstico y el manejo odontológico del paro cardiorespiratorio, que permitan al

odontólogo diagnosticar y tratar de modo más temprano y oportuno esta

condición, además de establecer los principios de su enseñanza.

15
4. REVISIÓN PROPIAMENTE DICHA

4.1. ETIOLOGÍA

Las causas para que pueda presentarse el paro cardiorrespiratorio pueden ser

de diferente índole como las que enumeramos a continuación.

1: Enfermedad cardíaca isquémica o daño miocárdico severo que genere


fibrilación ventricular, gasto cardíaco ineficaz o asistolia,

2: Asfixia: Por cuerpo extraño por humo, por aspiración del contenido
gástrico, facilitada por convulsiones, coma, alcoholismo agudo.

3: Hipoxia: Por depresión respiratoria central, enfermedad pulmonar


avanzada, hipovolemia severa.

4: Ahogamiento

5: Intoxicación

6: Choque anafiláctico

7: Electrocución (electricidad, rayo)

8: Muerte accidental

9: Hipotensión arterial

10: Anestesia

11: Reflejo vagal

Producido por succión endotraqueal, estimulación faríngea, vómitos, tacto


rectal en presencia de daño miocárdico severo.

12: Trastorno electrolítico: Hipercalemia aguda, especialmente asociada a


acidosis e hipocalcemia, aunque puede presentarse ante cualquier
alteración electrolítica importante

13: Metabólicas.

15
Hiperpotasemia

Hipopotasemia.11,12

4.2.FISIOPATOLOGÍA DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO.

Los órganos más tempranamente afectados por el colapso circulatorio son el


cerebro y corazón. El daño producido a estos órganos, especialmente al
cerebro, determinan el pronóstico del paciente que ha sufrido un PCR. Dicho
de otro modo, a mayor tiempo de isquemia cerebral, mayor daño por el PCR.

Tres conceptos principales definen la fisiopatología del PCR y la fisiología

de la reanimación:

1) Detención de la circulación.

2) Umbral de isquemia.

3) Tiempo de retorno a circulación espontánea.

CONSECUENCIA DE LA DETENCIÓN DE LA CIRCULACIÓN Y


VENTILACIÓN

La detención de la circulación significa un abrupto corte en el aporte de O2 y

glucosa a las células de los diferentes tejidos. El aporte de O2 depende de la

mantención de un adecuado flujo tisular, cuya suma total conocemos como

gasto cardíaco, y de un nivel de Hb que actúe como transportador del O2.

En el caso del PCR el problema surge mayoritariamente de la inexistencia

de gasto cardíaco más que de un déficit en la saturación con O2 de la Hb.

Pese a que la consecuencia final es la misma, ya que una detención de la

circulación lleva a una detención de la ventilación y viceversa, el hecho de

que el fenómeno circulatorio sea mucho más frecuente nos lleva a priorizar

15
este aspecto en las medidas de reanimación. Si la causa del PCR es de tipo

circulatoria, en general el nivel de saturación de la Hb previo al evento será

normal, por lo que la real necesidad tisular será que se genere un flujo

sanguíneo adecuado que lleve el O2 a las células.13

El tiempo que el flujo sanguíneo esté detenido o muy disminuido determina

en gran parte el pronóstico que tendrá el evento para el paciente. Visto de

esta manera, resulta evidente que el gran objetivo de las medidas de

reanimación será el restablecimiento lo más pronto posible de un gasto

cardiaco normal, acorde con las necesidades de perfusión tisular.13

LA DURACIÓN DE LA ISQUEMIA ES EL DETERMINANTE EN EL


DAÑO Y MUERTE CELULAR, ESPECIALMENTE A NIVEL
ENCEFÁLICO

La isquemia cerebral es el resultado de la disminución, por debajo de un

nivel crítico, del flujo sanguíneo cerebral global cuya consecuencia primaria

es la falta de oxígeno y glucosa necesarios para el metabolismo cerebral.

Dado que la relación entre metabolismo cerebral y flujo sanguíneo a través

de la barrera hematoencefálica es un proceso dinámico altamente

integrado, la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro resulta en una

alteración rápida del metabolismo y las diversas funciones cerebrales.14

No hay aspecto del metabolismo neuronal que esté libre del efecto de la

isquemia, si bien los factores neuroquímicos determinantes del daño

neuronal irreversible no se conocen totalmente. El fallo en la producción

energética, la acidosis láctica, el aumento del calcio citosólico, el exceso de

radicales libres y el acúmulo extracelular de neurotransmisores, con la

15
consecuente activación de receptores y estimulación neuronal en

circunstancias de fallo de aporte de oxígeno y glucosa, parecen ser pasos

importantes en los procesos que conducen a la muerte neuronal. Estos

mecanismos conducirán a un daño secundario de la microcirculación

cerebral, por edema y lesión endotelial, formación de agregados celulares

intravasculares y alteraciones de la permeabilidad y reactividad vascular,

ocasionando el fenómeno de “no reflujo”, cerrando el círculo y perpetuando

el proceso.14

El flujo normal en un adulto joven es de 60 mL·min-1·100 g-1 de tejido. Por

debajo de 20-25 mL·min-1·100 g-1 el EEG se lentifica gradualmente. Entre

18-20 mL·min-1·100 g-1 las descargas espontáneas neuronales

desaparecen. Entre 16-18 mL·min-1·100 g-1 las respuestas eléctricas

evocadas celulares desaparecen (umbral de fallo eléctrico). Se produce el

fenómeno de la “onda de despolarización propagada”, que consiste en

despolarizaciones celulares espontáneas que causan un aplanamiento

eléctrico y cambios en el flujo sanguíneo regional, y aumentan el área de

penumbra isquémica por daño de membrana añadido. Por debajo de 8-10

mL·min-1·100 g-1 se produce una alteración de la homeostasis iónica, el

fallo del potencial de membrana y una masiva liberación de potasio,

momento en el que la viabilidad neuronal desaparece (umbral de fallo de

membrana). Por debajo de 20 mL·min-1·100 g-1 ya aparecen los síntomas

neurológicos. El tiempo que lleva en un adulto normal a temperatura

ambiente el llegar a la fase de muerte celular por isquemia no es mayor a

4-5 minutos.13,14

15
4.3.COMPLICACIONES Y RELACIÓN CON LA ODONTOLOGÍA

Las personas con problemas cardíacos enfrentan riesgos durante las visitas

dentales, por lo que es esencial que los profesionales de salud estén

familiarizados con el protocolo adecuado para proporcionar un tratamiento

seguro. Además, muchas de las medicinas que toman estos pacientes pueden

tener efectos negativos en la salud oral, lo que hace crucial el reconocimiento

del historial médico del paciente dental y la colaboración cercana entre

cardiólogos y odontólogos para garantizar un cuidado apropiado.15

Las afecciones cardíacas son trastornos que impactan en el funcionamiento y

la estructura del corazón. Estos problemas son bastante comunes en la

sociedad actual, presentando una alta tasa de mortalidad y afectando a una

gran cantidad de individuos. Entre las afecciones se incluyen:

La arritmia cardiaca es una alteración de la frecuencia cardiaca y del

mecanismo de conducción del impulso eléctrico del corazón, como latidos

demasiado rápidos, taquicardia; demasiado lentos, bradicardia, o con un

patrón irregular, de igual manera se puede deber a problemas estructurales del

miocardio o por problemas sistémico, tales como estrés, ansiedad, actividad

física e hipoxia y pueden originar complicaciones bucales debido a los efectos

adversos de los medicamentos empleados para controlarlas, como úlceras en

la mucosa oral y sequedad bucal.16 En el ámbito odontológico, se recomienda

evitar el uso de anestésicos locales con vasoconstrictores en pacientes

propensos a arritmias, tener precaución con medicación anticoagulante y

abstenerse de utilizar dispositivos eléctricos que puedan interferir con

marcapasos o desfibriladores implantables. Además, en caso de presentarse

una arritmia significativa durante un tratamiento dental, se debe suspender el

15
procedimiento, evaluar los signos vitales y la conciencia del paciente, y buscar

asistencia médica si es necesario.17

La angina de pecho se presenta como un dolor breve detrás del esternón que

suele extenderse hacia el hombro y el brazo izquierdo, y ocasionalmente hacia

el cuarto y quinto dedo. También se ha notado que puede propagarse hacia el

cuello, el ángulo de la mandíbula y la cara del lado correspondiente.18

El dolor asociado al infarto es significativamente más intenso, persistiendo por

poco más de 20 minutos, pero comparte similitudes con los síntomas de la

angina. Antes de iniciar cualquier procedimiento dental, es esencial evaluar el

tipo y la gravedad de la enfermedad cardíaca, el tiempo desde el inicio de los

síntomas, las complicaciones previas y el tratamiento del paciente. En el caso

de pacientes con angina estable o después de un infarto, es fundamental

obtener la opinión del médico responsable de su atención antes de proceder. 18

Se debe realizar un control de los signos vitales en cada cita previo a cualquier

tratamiento odontológico. No se debe administrar vasoconstrictores

adrenérgicos en el caso de que el paciente esté en tratamiento con

Betabloqueadores. Evitar recetar AINEs en pacientes que reciben terapia

anticoagulante y prescribirse por periodos de tiempo cortos a los que ingieren

Betabloqueadores o inhibidores de la ECA. Los pacientes con angina inestable

no son candidatos al tratamiento quirúrgico, en caso sea necesario de manera

urgente se deberá realizar en una consulta odontológica hospitalaria. 18

La Hipertensión Arterial se caracteriza por una presión sanguínea más elevada

de lo habitual ejercida contra las paredes de los vasos sanguíneos. Esto

resulta en un aumento constante de la presión arterial, con valores superiores

a 140 mm Hg en la presión sistólica y más de 90 mm Hg en la diastólica.19 En

15
la mayoría de las situaciones, resulta desafiante determinar si un paciente

diagnosticado con hipertensión arterial cumple regularmente con la toma de

sus medicamentos. Por este motivo, es importante registrar meticulosamente

los niveles de presión arterial y también estar atentos a la aparición de

síntomas asociados a esta condición, tales como zumbidos en los oídos,

cambios en la vista, sensación de debilidad, vértigos, picazón en manos y pies,

mareos o dolores de cabeza.19

Si el paciente necesita atención dental y su presión arterial no está regulada, lo

recomendable es referir a un médico especializado para una evaluación previa

antes de cualquier procedimiento. En casos de urgencia odontológica, el

enfoque deberá ser conservador, utilizando antibióticos y analgésicos. Se debe

evitar la realización de cirugías dentales cuando la presión arterial no está bajo

control.

4.4.DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

4.4.1. DIAGNÓSTICO

El paro cardiorrespiratorio, consistente en el cese de la actividad mecánica

cardíaca, se diagnostica ante la falta de conciencia, pulso y respiración. El

diagnóstico del paro cardio respiratorio es principalmente clínico y todas las

causas etiológicas por las que se puede producir el mismo tienen como

manifestación los siguientes signos y síntomas:x 20-21

● Pérdida brusca de la conciencia.

● Ausencia de pulsos centrales (carotídeo, femoral, etc).

● Cianosis.

● Apnea (respiración en boqueadas).

15
● Midriasis (dilatación pupilar).

4.4.2. DIAGNÓSTICO ELÉCTRICO

Existen tres modalidades de PCR

a. Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin Pulso

(TVSP). La FV es el ritmo en el electrocardiograma inicial más visto

frecuentemente en pacientes que presentan PCR producido por enfermedad

coronaria.

La FV produce una degeneración en Asistolia, de manera que

posteriormente a 5 minutos de evolución sin tratamiento, solo en menos de

un 50% de personas se determina su presencia.20

Por ello, es de vital relevancia el poder realizar una desfibrilación precoz, ya

que se han evidenciado supervivencias de hasta un 89% cuando la FV se

reconoce y la desfibrilación es instantánea, descendiendo el índice de

supervivencia en aproximadamente un 5% por cada minuto perdido antes

de realizar la desfibrilación.20

b. Asistolia. Se define como el ritmo primario o causa de la aparición de

una situación de PCR en el 25% en un ambiente hospitalario y en el 5% de

las extrahospitalarias.

A pesar de ello, se identifica con más frecuencia al ser de evolución natural

de las FV no tratadas. Su respuesta al tratamiento es de peor evolución que

en FV, cuando es causada por enfermedad cardiaca, tal es así, que

presenta una supervivencia menor de un 5%.

15
Las tasas de supervivencia suelen ser mejores cuando se presenta

asociada a hipotermia, ahogamiento, intoxicación medicamentosa, bloqueo

A-V completo por afectación trifascicular, bradicardia extrema, etc. x 20

c. Actividad eléctrica sin pulso: Es la presencia de actividad eléctrica

cardiaca organizada, sin presentarse actividad mecánica (ausencia de pulso

arterial central) o TAS < 60 mmHg.x 20

En ausencia de flujo en las coronarias las ondas coordinadas en el ECG

solo pueden existir de forma transitoria. La presencia de disociación

electromecánica (DEM) provoca una situación de muy mal pronóstico

(supervivencia inferior al 5% cuando está causada por enfermedad

coronaria), excepto en aquellos casos en que se trata de un fenómeno

transitorio tras la DF o es secundaria a una causa inmediatamente

corregible.x 20

Por ello desde una primera instancia es de real importancia diagnosticar y

tratar sus posibles causas, como hipovolemia, hipoxia, neumotórax a

tensión, taponamiento cardiaco, alteraciones electrolíticas y del equilibrio

ácido-base, intoxicación por fármacos, hipotermia, infarto agudo de

miocardio y embolismo pulmonar masivo.20

4.5. TRATAMIENTO Y MANEJO ODONTOLÓGICO

Para el manejo de pacientes que sufren un paro cardiorespiratorio es

importante como primer paso, un reconocimiento y prevención

temprano, el segundo paso es la activación de la respuesta a

emergencias, el tercer paso es realizar RCP. Como cuarto paso se

15
encuentra la desfibrilación, el quinto paso son los cuidados post paro

cardíaco y finalmente el paciente empieza el período de recuperación.

Las guías actuales contienen nuevos datos clínicos de relevancia

sobre cuidados óptimos que se deben seguir en los días posteriores a

un episodio de paro cardiorespiratorio. Las recomendaciones de la

actualización de las Guías de la AHA del 2015 para la RCP y la ACE

sobre el tratamiento de la hipotensión, el ajuste de oxígeno para evitar

hipoxia e hiperoxia, la detección y el tratamiento de convulsiones, y el

manejo específico de la temperatura se reafirmaron con evidencia de

respaldo actualizada. Asimismo, todo odontólogo debería estar

capacitado para realizar los primeros pasos que podrían definir si el

paciente será salvado.22

EL PCR es una emergencia odontológica descrita por distintos

autores, por ese motivo, es importante estar preparados y contar con

los conocimientos de cómo reconocer y actuar si llegamos a estar en

este escenario. Además, un correcto llenado de la historia clínica del

paciente reduce las posibles complicaciones durante el acto

odontológico. La reanimación cardiopulmonar (RCP) se diseñó para

rescatar a los pacientes con insuficiencia circulatoria o respiratoria

aguda, o con ambas condiciones. El tiempo que transcurre entre el

paro y el inicio de las medidas básicas o avanzadas de reanimación

cardiopulmonar y el tiempo que se tarda en restablecer el ritmo que

15
permite una perfusión orgánica suficiente, son absolutamente

determinantes respecto al pronóstico final.

La decisión de iniciar la RCP es dinámica y será decisiva para el

paciente. Podemos recuperar a un paciente que ha sufrido un paro

cardiorrespiratorio en cualquier ambiente relacionado a la consulta

dental, como la sala de espera, el consultorio dental, o en el sillón

propiamente dicho, si se realizan correctamente las maniobras básicas

de reanimación cardiopulmonar.

Se describe la técnica del ABC de la reanimación cardio-pulmonar

básica. Donde A hace referencia al mantenimiento de la vía aérea

(airway), B hace referencia al mantenimiento de la respiración

(breathing) y C hace referencia al mantenimiento de la circulación

(circulation), esto es esencial para comprender las maniobras de

reanimación. Cualquier intento de restablecer la circulación no daría

ningún resultado si fracasara la función respiratoria.22-23

15
5. CONCLUSIONES

Es importante que el profesional de la salud pueda conocer las causas

que pueden estar presentes en un evento de Paro Cardiorrespiratorio, y

entender la fisiopatología de ésta; para que le permitan tomar

decisiones adecuadas en momentos críticos de emergencia que

pueden presentarse en nuestra práctica profesional y/o en nuestra vida

diaria como ciudadanos.

El odontólogo debe tener las bases mínimas para el diagnóstico y

manejo de las urgencias, con certificaciones periódicas para

mantenerse actualizado sobre los conceptos más recientes, así como

contar con un botiquín para el manejo en la consulta dental y prestar

atención adecuada a dichos pacientes.

El odontólogo no puede ser ajeno al manejo de una emergencia como

es el PCR, ellos deben estar preparados para poder brindar los

primeros auxilios en caso estén presentes a una situación de estas.

Asimismo, el llenado de historia clínica será importante para reducir

estas complicaciones en el sillón dental. Además, es importante

conocer la técnica del ABC de la reanimación cardio-pulmonar básica

para estar preparados en cualquier eventualidad.

15
6. BIBLIOGRAFÍA

1. Jea D. Fisiopatología del Paro cardiorrespiratorio. Fisiología de la

reanimación cardiopulmonar. sachile.cl. 2012. Disponible en:

https://www.sachile.cl/upfiles/revistas/5168312d3c98e_fisiopatologia_escobar.

pdf

2. Martínez Llópiz YI, Fernández Mesa C. Conocimientos de reanimación

cardiopulmonar en el Servicio de Medicina Interna: Escenario de los carros

de paro. CorSalud [Internet]. 2017 [Disponible en:

http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/261/544]

3. Navarro-Vargas JR, Matiz-Camacho H, Osorio-Esquivel J. Manual de práctica

clínica basado en la evidencia: Reanimación cardiocerebropulmonar. Colomb

J Anesthesiol [Internet]. 2015;43(1):9–19. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v43n1/es_v43n1a04.pdf

4. Hidalgo J. Conocimiento sobre soporte vital básico en docentes y alumnos de

posgrado de estomatología [Tesis]. Perú: Universidad Peruana Cayetano

Heredia. Facultad de odontología; 2018.

5. Alkandari A, Alyahya L, Abdulwahab M. Cardiopulmonary resuscitation

knowledge and attitude among general dentists in Kuwait. World. J. Emerg.

Med. [Online] 2017 [Cited set 8; 2019]; 8(1): 19-24.

6. Zegarra R. Nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar en

cirujanos dentistas de Chiclayo, 2016 [Tesis]. Perú: Universidad Señor de

Sipán. Facultad de odontología, 2017.

7. Pancca M. Conocimiento que los estudiantes tienen en emergencias médicas

en odontología de la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional del

15
Altiplano Puno, 2016 [Tesis]. Perú: Universidad Nacional del Altiplano.

Facultad de odontología; 2016.

8. Canpolat D, Gönen Z, Doğruel F, Şengül I, Yildiz K. Determination of

cardiopulmonary resuscitation knowledge level of dentists. Gaziantep 35

Medical Journal. [Online] 2016 [Cited set. 24; 2019];22(4):197-201.

9. Gaviño C, Rodrich R. Nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el

manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el

distrito de Chiclayo [Tesis]. Perú: Universidad Católica Santo Toribio de

Mogrovejo. Facultad de odontología; 2016.

10. Villatoro J. Conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar y maniobra de

Heimlich en odontólogos de las cabeceras departamentales de Quiche, Alta

Verapaz, Quetzaltenango, Chimaltenango, Sacatepequez, Guatemala y

Totonicapan. Guatemala: Universidad de San Carlos. Facultad de

odontología; 2013

11. Chen N, Callaway CW, Guyette FX, Rittenberger JC, Doshi AA, Dezfulian C,

Elmer J; Pittsburgh Post-Cardiac Arrest Service. Arrest etiology among

patients resuscitated from cardiac arrest. Resuscitation. 2018 Sep;130:33-40.

doi: 10.1016/j.resuscitation.2018.06.024. Epub 2018 Jun 22. PMID:

29940296; PMCID: PMC6092216.

12. Jorge A. Pacheco, José R. Paro Cardíaco y Resucitación Cardiopulmonar

dentro del Hospital. Rev Med Hond 2000; 68:61-65

13. Gazmuri RJ. Tendencias en resucitación cardiopulmonar. Med. Intensiva v.33

n.1 Madrid ene.-feb. 2009.

15
14. Gómez LM. Fisiología y preservación cerebral durante el paro cardíaco.

Vulnerabilidad del cerebro a la anoxia-isquemia. IATREIA Vol 4 No. 3 Nov

199.

15. Sosa D. Estructura de la historia clínica utilizada en la práctica odontológica

privada en la ciudad de Mérida, Venezuela. Rv Od Los Andes [internet].

Venezuela; 2020 [citado el 21 de octubre de 2020]; 15 (2): 48-54, Disponible

en:

https://www.academia.edu/44553830/Estructura_de_la_Historia_Cl%C3%A

Dnica_utilizada_en_la_pr%C3%A1ctica_odontol%C3%B3gica_privada_en_

la_ciudad_de_M%C3%A9rida_Venezuela?auto=citations&from=cover_pag e

16. American Heart Association Inc. Arrhythmia [Internet]. Dallas: AHA; 2015

[citado 25 de octubre de 2020]. Disponible en:

https://www.heart.org/en/health-topics/arrhythm

17. Esparza C, García J, Reyes E, García L. Manejo de las arritmias cardiacas en

las unidades de primer nivel de salud. Pol Con [internet]. 2019 [citado el 25

de octubre de 2020]; 4(10):118-135. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164390.

18. Garcillán R, Bratos E, Mateos V, Barón G, Gómez J, Barrios V, et al.

Protocolo de odontología preventiva en pacientes cardiópatas. SESPO

[internet]. 2019 [citado el 23 de octubre del 2020]; 1-32. Disponible en:

https://secardiologia.es/images/institucional/SESPO-Protocolo.pdf

19. American Heart Association Inc. Understanding Blood Pressure Readings

[Internet]. Dallas: AHA; 2020[citado el 25 de octubre de 2020]. Disponible en:

https://www.heart.org/en/health-topics/high-blood-pressure/understandingbloo

d-pressure-readings

15
20. Nodal P, López J, De La Llera G. Paro cardiorrespiratorio (PCR): Etiología.

Diagnóstico. Tratamiento. Rev Cubana Cir. 2006 ; 45( 3-4 ).

21. García L, Ruano M, Loma A, Malpartida F, Rodríguez J, Guías de actuación

clínica de la Sociedad Española de Cardiología en resucitación

cardiopulmonar Coma I, Rev Esp Cardiol 1999; 52: 589-603.

22. Lavonas E, Magid D, Aziz K, Berg K, Cheng A, Hoover A, et al, Aspectos

destacados de las Guías de la AMERICAN HEART ASSOCIATION del 2020

PARA RCP Y ACE. American Heart Association. 2020.

23. Santos M, Mesa R, Betancourt A, Curbeira E, Fernández M. Urgencias

clínico-estomatológicas: Guías para el diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana

Estomatol. 2000; 37( 1 ): 5-49.

15

También podría gustarte