Fases de Perioperatorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

DIVISIÒN ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA


DE JALPA DE MÈNDEZ

LIC. EN ENFERMERÍA

PRACTICAS DE CUIDADO QUIRÚRGICO


HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. JUAN GRAHAM
CASASÚS”

NOMBRE:
ROBERTO JESUS PEREZ HERNANDEZ

TEMA:
CUIDADOS EN EL PRE, TRANS Y POSTOPERATORIO

SUPERVISOR(A) DE PRÁCTICA:
L.E. NAYELI DE LA CRUZ DE LA CRUZ

SEMESTRE:
5

GRUPO:
C

FECHA DE ENTREGA:
VILAHERMOSA, TAB; NOVIEMBRE DE 2023
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................................2

OBJETIVO;...........................................................................................................................3

GENERALES;....................................................................................................................4

ESPECIFICOS;.................................................................................................................4

FASE PERIOPERATORIA....................................................................................................4

FASES PREOPERATORIO..................................................................................................5

DIVISIÓN DE LA FASE PREOPERATORIA.....................................................................6

MEDIATO:......................................................................................................................6

INMEDIATO:..................................................................................................................7

FASE TRANSOPERATORIA................................................................................................8

FASE POSTORERATORIO................................................................................................11

FASE POSTOPERATORIA INMEDIATA:.......................................................................12

FASE POSTOPERATORIA MEDIATA:O........................................................................13

FASE POSTOPERATORIA TARDÍA:..............................................................................14

CONCLUSIÓN....................................................................................................................16

Bibliografía..........................................................................................................................16

2
INTRODUCCION

La fase perioperatoria, que engloba el período que va desde la preparación


preoperatoria hasta la recuperación postoperatoria, representa una etapa crítica
en la atención médica de los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.
Durante esta fase, se lleva a cabo la transición del paciente a través de distintos
entornos y etapas del proceso quirúrgico, requiriendo una atención cuidadosa y
coordinada para garantizar resultados exitosos y una recuperación sin
complicaciones.

Esta investigación se centra en explorar y analizar los cuidados necesarios


durante la fase perioperatoria, destacando la importancia de una atención continua
y personalizada que abarque desde la entrada del paciente al quirófano hasta su
reintegración a la vida cotidiana. La fase perioperatoria involucra a diversos
profesionales de la salud, sistemas y tecnologías, lo que la convierte en un
componente esencial para la seguridad y la eficacia global del proceso quirúrgico.

Con la información resumida se encontró que la fase preoperatoria permite


una evaluación completa del estado de salud del paciente. Identificar y abordar
posibles problemas médicos antes de la cirugía ayuda a minimizar riesgos y a
preparar al paciente de manera adecuada. Además que brinda la oportunidad de
optimizar la salud del paciente antes de la cirugía, lo que puede incluir la gestión

3
de condiciones médicas preexistentes, el control de factores de riesgo y la
corrección de desequilibrios fisiológicos.

Durante la fase intraoperatoria, la atención se centra en la seguridad del


paciente en el quirófano. La monitorización constante, la administración adecuada
de anestesia y la coordinación eficiente del equipo quirúrgico son esenciales para
prevenir complicaciones y garantizar un procedimiento exitoso. Y La fase
postoperatoria inmediata se ocupa de la detección y el manejo de posibles
complicaciones que puedan surgir justo después de la cirugía. La vigilancia
cuidadosa y la respuesta rápida a cambios en la condición del paciente son
cruciales para garantizar una recuperación segura.

OBJETIVO

GENERALES

Los objetivos generales de los cuidados de enfermería en el cuidado


perioperatorio son

Preoperatorio; investigar intervenciones y estrategias que puedan reducir la


ansiedad del paciente antes de la cirugía. Intraoperatorio; proporcionar todos los
cuidados de enfermería necesarios para que la intervención se lleve a cabo de
forma eficiente y eficaz. Postoperatorio; analizar la transición del paciente después de
la sala de operaciones investigando la continuidad y calidad de los cuidados

ESPECIFICOS

 Identificar y evaluar las condiciones médicas preexistentes del paciente,


establecer un plan de cuidados preoperatorios personalizado.
 Garantizar la seguridad y el bienestar del paciente durante la cirugía y
Coordinar eficientemente al equipo quirúrgico.

4
 Monitorizar y evaluar la recuperación inmediata del paciente y detectar y
abordar rápidamente cualquier complicación postoperatoria.

FASE PERIOPERATORIA

Es el período de tiempo del procedimiento quirúrgico de un paciente.


Comúnmente incluye ingreso en la sala, anestesia, cirugía y recuperación.
Perioperatorio puede referirse a las tres fases de la cirugía: preoperatoria,
intraoperatoria y postoperatoria, aunque es un término que se usa con mayor
frecuencia para el primero y el tercero de estos, un término que a menudo se
utiliza específicamente para implicar "alrededor" del tiempo de la cirugía. La
principal preocupación de la atención perioperatoria es proporcionar mejores
condiciones para los pacientes antes de la operación (a veces interpretada como
durante la operación) y después de la operación.

Cuidado perioperatorio

La atención perioperatoria es la atención que se brinda antes y después de


la cirugía. Se lleva a cabo en hospitales, en centros quirúrgicos adscritos a
hospitales, en centros quirúrgicos independientes o en consultorios de
proveedores de atención médica. Este período se utiliza para preparar al paciente
tanto física como psicológicamente para el procedimiento quirúrgico y después de
la cirugía. Para las cirugías de emergencia, este período puede ser corto y el
paciente puede ser ajeno a esto; para las cirugías electivas, los 'preops', como se

5
les llama, pueden ser bastante largos. La información obtenida durante la
evaluación preoperatoria se utiliza para crear un plan de atención para el paciente.

FASE PREOPERATORIO

El preoperatorio es el conjunto de pruebas diagnósticas y exámenes


clínicos que se llevan a cabo antes de una operación quirúrgica con el objetivo de
evaluar el estado general de salud del paciente y prevenir posibles riesgos durante
la intervención, asegurando su máxima seguridad.

Se inicia con la recepción de interconsulta del paciente que requiere atención por
especialidad quirúrgica. Para ingresar a esta fase, el paciente debe tener completo
el proceso diagnóstico de la patología a operar (según protocolo diagnóstico
dependiente de cada especialidad) y la indicación quirúrgica ya generada por el
especialista o equipo quirúrgico a cargo de la cirugía. Normalmente, las pruebas
se programan dentro de las 72 horas previas a la cirugía.

DIVISIÓN DE LA FASE PREOPERATORIA

MEDIATO: Inicia desde que el paciente decide intervenirse quirúrgicamente y


culmina cuando el mismo es trasladado a la unidad quirúrgica. Desde que el
paciente decide intervenirse hasta 12 horas antes de la intervención.

INMEDIATO: Inicia desde que el paciente ingresa a la sala de preanestesia, y


culmina cuando el mismo es trasladado a la sala de quirófano y/o colocado en la
cama de operaciones.

Dentro del periodo mediato, se originan una serie de intervenciones en el paciente


entre las que debemos destacar:

Recibir al paciente y la autorización para la cirugía. En este punto debemos


asesorar al paciente, informándole y resolviendo todas las dudas que pueden
planteársele frente a la cirugía, logrando controlar el temor y la ansiedad que
puede presentar. La firma del consentimiento para realizar la intervención es de
gran importancia, ya que permite que la cirugía se lleve a cabo.

6
Se debe realizar un examen fisiológico, controlando sus constantes vitales, para
asegurarnos que el paciente ingresa con total seguridad evitando riesgos que
puedan aparecer en el postoperatorio o durante la cirugía.

Revisamos la historia clínica del paciente y comprobamos que se encuentren


todas las pruebas necesarias, resultados de análisis de sangre, pruebas
radiológicas…Pedir al paciente que se realice aseo mostrando especial interés en
zonas de pliegues. En el caso de paciente encamado, realizar el aseo en la
cama.Informar al paciente sobre las horas de ayuno previas a la cirugía,
indicándole la hora límite a partir de la cual no debe consumir ningún alimento por
boca.

Antes de la cirugía, se realizará un chequeo completo del paciente, se accederá a


su historia clínica y se le realizará un examen físico. Las pruebas más habituales
del preoperatorio son:

Placa de tórax: Esta prueba se realiza, además de para conocer si existen


indicios de infección, para comprobar que la traquea se encuentra bien alineada.

Análisis de sangre completo: Esta prueba se realiza para detectar si existen


signos de infección, ya que esto podría provocar infecciones no deseadas que
causarían complicaciones importantes.

Electrocardiograma: Esta prueba permitirá al especialista y el anestesista la


salud cardiovascular del paciente.

Ayuno preoperatorio: Los médicos determinarán el tiempo que el paciente debe


estar sin ingerir alimentos antes de la intervención. El ayuno sirve para evitar que
se puedan producir complicaciones en el organismo derivados de la anestesia. El
tiempo de ayuno antes de una intervención quirúrgica es alrededor de seis horas,
aunque puede ser más en algunos casos.

Preparación psicológica No podemos olvidar el aspecto psicológico en el


preoperatorio. Es imprescindible proporcionar al paciente toda la información
necesaria sobre su intervención, es necesario que esté bien informado y no tenga
dudas, para reducir en la mayor medida posible el temor ante la intervención.
7
Muchos pacientes suelen sufrir estrés postoperatorio y esta preparación puede
ayudar a reducir la tensión muscular del paciente.

El paciente debe conocer los detalles de su intervención y a la vez, el personal


médico debe inspirarle confianza y tranquilidad, escuchando al paciente con
atención y resolviendo todas sus dudas.

Exploración física: Se tomarán inicialmente las constantes vitales. En caso


de alguna variación significativa se notificará al médico, ya que puede ser
significativa de un proceso infeccioso, respiratorio o cardiovascular que puede
causar complicaciones durante la cirugía o el postoperatorio.

 Estado nutricional: el paciente tiene que llegar a la acogida en ayuno


absoluto (unas 8-10 horas antes) debido a que se evita el riesgo de
broncoaspiración durante la intervención.

 Función respiratoria: esto se valora en caso de que el paciente sufra alguna


enfermedad respiratoria crónica o que sea fumador. Las personas que no
presentan patología se vigila que su saturación sea la correcta.

 Función cardiovascular: valorar las patologías asociadas con insuficiencia


cardiaca, enfermedad coronaria, arritmias graves, enfermedades valvulares
y enfermedades cardiacas crónicas.

 Función genitourinaria: el paciente puede sufrir retención urinaria por la


administración de fármacos. En muchas ocasiones, el paciente hay que
colocarle una sonda vesical por estos motivos, ya sea por la larga duración
de la intervención quirúrgica o bien porque la distensión de la vejiga
interfiera con la cirugía.

 Estado mental y neurológico: realizar una valoración para tener una base
de referencia, ya que suele ser frecuente en el postoperatorio y sobretodo
en pacientes ancianos cambios neurológicos y/ o de conducta debido a la
anestesia.

Preparación psicológica

8
 Asegurar que los pacientes estén disponibles y preparados para la cirugía
programada.

 Reducción de los temores y la ansiedad al dar una explicación sobre el


procedimiento.

 Informar al paciente y familiares.

 Establecer una buena comunicación con el paciente, basada en la


confianza mutua y respeto.

Higiene preoperatoria general y preparación de la zona que va a


intervenirse

Con el objetivo de disminuir el riesgo de contaminación. El área anatómica


que hay que preparar será la de la incisión y la zona que le rodea en amplitud.
Dicha zona se deberá lavar con jabón antiséptico.

El rasurado de la zona a intervenir es un tema de controversia. En principio


el rasurado produce lesiones en la piel que puede ser colonizada por
microorganismos. Por ello se recomienda suprimir el vello en casos
imprescindibles

La eliminación del esmalte de uñas antes de una intervención quirúrgica,


especialmente antes de procedimientos que requieren anestesia general, es una
práctica común dado que el esmalte de uñas puede interferir con la lectura precisa
del oxímetro, ya que algunos esmaltes pueden contener pigmentos oscuros que
absorben la luz y afectan la medición. Al igual que se facilita la observación visual
de las uñas, lo que permite a los profesionales de la salud detectar posibles
problemas circulatorios o signos de falta de oxígeno.

Para el periodo inmediato, las intervenciones enfermeras que se deben


realizar son las siguientes:

 Controlar los signos vitales.

 Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna prequirúrgica.

9
 Administrar medicamentos prequirúrgicos según indicación médica:
antibióticos, sedantes, analgésicos…

 Identificar al paciente con su nombre completo, número de habitación y de


cama, y servicio en el que se encuentra.

 Retirar del paciente todos los objetos metálicos, prótesis dentales, prótesis
oculares…

 Comprobar que la zona quirúrgica no tenga vellos, y proceder al rasurado si


fuese preciso, según las indicaciones médicas o según operación
quirúrgica.

 Comprobar nuevamente que la historia clínica del paciente este completa,


con los consentimientos quirúrgicos necesarios firmados y las pruebas
correspondientes.

 Colocar al paciente los elementos necesarios para la intervención, como


gorro quirúrgico, bata especial. Además de realizar la cura de las heridas,
poniendo vendajes limpios.

 Asegurarnos de que la canalización de la vía periférica está permeable,


haciendo especial interés en que esta sea de un calibre adecuado para la
cirugía a realizar.

FASE TRANSOPERATORIA
Este periodo comprende el tiempo que dura la intervención quirúrgica, desde que
el paciente entra en el antequirófano hasta que es trasladado a la unidad de
destino postquirúrgica.

El equipo de enfermería, incluido el personal auxiliar, se encargan de asistir al


equipo quirúrgico. Los cuidados en este periodo son los siguientes:

Apoyar psicológicamente al paciente: la ansiedad es uno de los problemas más


importantes del paciente quirúrgico, por ello es muy importante paliar lo máximo
posible esta inquietud. Para ello se informa al paciente del plan de cuidados, se

10
informa a la familia del tiempo estimado de la intervención, dónde deben esperar y
la unidad de destino postquirúrgica.

Protección de las pertenencias del paciente: si el paciente está consciente y no


tiene familiares, se le garantiza el control de sus pertenencias.

Prevención del descenso de la temperatura. En el quirófano es habitual el


descenso de la temperatura corporal del paciente. El descenso de la temperatura
por debajo de los 36º tiene efectos sobre la capacidad de las plaquetas para
detener el sangrado a nivel de los pequeños vasos sanguíneos. Por ello es
importante que durante el acto operatorio se mantenga en valores normales la
temperatura de los pacientes para evitar este efecto pernicioso; para ello se
pueden utilizar mantas térmicas y el calentamiento previo de los sueros que se
administran al paciente.

Posición del paciente. El anestesista es especialmente cuidadoso en el momento


de posicionar al paciente en la mesa de quirófano para que no se generen, por
compresión, áreas de congestión venosa que condicionarían un mayor sangrado
durante el acto operatorio.

Recuperadores Intraoperatorios. En aquellas intervenciones en que se prevea


un mayor riesgo de sangrado se dispondrá de la posibilidad de utilizar los
recuperadores de sangre intraoperatorios. Estos aparatos funcionan aspirando el
sangrado que se produce dentro del campo operatorio y la sangre es conducida a
un reservorio especial, donde se lava y centrífuga para separarla de todos
aquellos elementos que no puedan ser luego administrados por vía endovenosa
(glóbulos de grasa, pequeños fragmentos de hueso o de tejido). La sangre
recolectada, lavada y centrifugada es reinfundida al paciente, manteniendo
siempre la continuidad del circuito. El sistema permite recuperar la sangre en el
intraoperatorio y postoperatorio inmediato, pudiéndose reinfundir la sangre
recuperada hasta un máximo posteriores a la intervención. Por ello esta técnica es
admitida por aquellos pacientes que por motivos religiosos rechazan la
administración de sangre. Existen diversos modelos de recuperadores
intraoperatorios, adaptados al tipo de cirugía que se ha de realizar. En algunas

11
ocasiones, por ejemplo, cuando la intervención quirúrgica se realiza sobre un
territorio infectado, no es posible utilizar los sistemas de recuperación
intraoperatoria.

Administración de fármacos intraoperatorios. En las intervenciones de cirugía


ortopédica con sangrado intraoperatorio considerable (prótesis de rodilla, de
cadera, etc.) se ha demostrado que la administración de un fármaco denominado
Acido Tranexámico reduce el sangrado quirúrgico en un 30%. El Ácido
Tranexámico actúa inhibiendo la destrucción del coágulo que se forma de forma
fisiológica para detener el sangrado.

Hemodilución aguda normovolemica. La hemodilución normovolémica es una


técnica simple y segura que se realiza en nuestro centro. La técnica consiste en la
extracción de 1 a 3 unidades de sangre del paciente, a través de una vía arterial o
venosa, hacia bolsas colectoras sanguíneas antes o después de la inducción
anestésica, al mismo tiempo que se repone o se restaura el volumen circulante
con coloide o cristaloides en la misma cantidad al volumen extraído. Las unidades
de sangre extraídas se mantienen conectadas a otra vía venosa del paciente sin
solución de continuidad, por ello aquellas personas que rechazan la transfusión de
sangre por motivos religiosos pueden utilizar esta técnica. La hemodilución
normovolémica solo se considera en aquellas intervenciones quirúrgicas en las
cuales la pérdida estimada sanguínea se aproxima o puede superar los 1000-2000
ml. Requiere unas condiciones previas del paciente y unos niveles de
hemoglobina preoperatoria de, al menos, 14 gramos/litro.

FASE POSTORERATORIO

Comienza con la indicación médica de traslado al destino postoperatorio (sala de


recuperación) y finaliza con el traslado del paciente al destino final indicado: sala
de hospitalización para cuidados críticos, medios o básicos o directamente al
domicilio como alta.

se puede dividir en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación:

12
Inmediato: Se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración.
Esto supone valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier
tipo de obstrucción. Asimismo se tendrá en cuenta la aparición de hemorragias
tanto interna como externas que repercutirá en la frecuencia de pulso y en los
valores tensionales.

La respuesta diurética inicial permite la obtención de información adicional del


estado hemodinámico, hidratación y la posible presencia de un fallo renal agudo.

Mediato: En esta etapa se dotará de atención al control de los desequilibrios,


diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas y comienzo de la función intestinal.

Alejado: Se prioriza el control de la evolución de la cicatrización y de la evolución


de la enfermedad tratada. En este sentido, la duración está determinada por la
clase de operación y por las complicaciones.

FASE POSTOPERATORIA INMEDIATA:


– Lo que se debe hacer en esas primeras horas

 Estar pendientes de los signos vitales del paciente como son la frecuencia
respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y temperatura.
 Velar por que su respiración esté libre de obstáculos, para que logre una
adecuada oxigenación.
 Cuidar de las vías venosas, sondas, drenajes y vendaje quirúrgico.
 Aliviar el dolor con analgésicos.
 Verificar que el paciente esté recibiendo un correcto volumen de líquidos
por vía endovenoso u oral.
 Iniciar la alimentación oral. Esto dependerá del estado de conciencia del
paciente y del tipo de cirugía. Se hará primero con agua y luego con
líquidos claros.
 Evitar la pérdida de calor del cuerpo y mantener una adecuada temperatura
corporal.
 Realizar exámenes de control teniendo en cuenta el tipo de cirugía las
enfermedades que padece el paciente.

13
FASE POSTOPERATORIA MEDIATA:
A partir de las primeras 24 horas después de la operación, o a partir de la
recuperación de funciones vitales del paciente. Tiene una duración aproximada de
seis días.

La dieta: Iniciar la dieta que le sugirió su médico/a de una forma gradual, o sea de
poco a poco. Nutrirse adecuadamente. Debe consumir proteínas y vitaminas. Por
otro lado, debe evitar el café, el alcohol, así como los alimentos ricos en azúcares
o grasas.

Fármacos: Tomar los analgésicos indicados por el especialista para aliviar el


dolor postoperatorio. Cumplir con los horarios y las dosis recomendadas de los
medicamentos indicados tales como antibióticos, entre otros.

Estado del paciente; Estar pendientes de la aparición de síntomas como los


vómitos o diarreas, así como fiebre o decaimiento. Si presenta estos problemas y
no logra controlarlos con los métodos habituales entonces debe informar al
médico. Sin embargo, debe saber que esta puede ser normal en las primeras 48
horas, como respuesta del cuerpo humano a la agresión de la cirugía. Si aparecen
síntomas como falta de aire o dolor en el pecho, debe acudir a su médico
inmediatamente.

Cuidados de la herida: Debe retirar el apósito antes del baño y realizar limpieza
de la herida con agua y jabón durante el aseo. Cure la herida quirúrgica con
soluciones antisépticas como el yodo povidona y dejar secar, sin cubrir la herida,
al menos una vez al día. Si nota cambios en la herida como inflamación, dolor,
enrojecimiento, aumento de volumen y salida de líquido a través de ella, debe
informar al especialista de inmediato.

Reposo y Movilidad Dormir adecuadamente para recuperar las fuerzas y


disminuir el estrés. Evitar cargar objetos pesados después de la cirugía.
Deambular, a partir de las 12-24 horas de la operación, para expulsar gases y
disminuir las molestias.

14
FASE POSTOPERATORIA TARDÍA:

Se inicia a los ocho días de la intervención quirúrgica hasta el mes. Las


complicaciones que lleguen a surgir en este periodo, deberán ser relacionadas con
el procedimiento operatorio.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el estudio de las etapas perioperatorias, que comprenden la fase


preoperatoria, transoperatoria e postoperatoria llegue a comprender la
interconexión de los cuidados necesarios para garantizar el éxito de una
intervención quirúrgica y la recuperación del paciente.

Fase Preoperatoria: compre la importancia de la evaluación exhaustiva del


paciente antes de la cirugía es crucial para identificar y abordar factores de riesgo,
optimizar la condición médica y mental del paciente, y prepararlo adecuadamente
para el procedimiento. Además que la preparación psicológica y la educación del
paciente no solo reducen la ansiedad, sino que también empoderan al paciente
para participar activamente en su propia recuperación.

Fase Transoperatoria: se ve lo que es La aplicación de protocolos rigurosos de


seguridad y técnicas asépticas es crítica para prevenir complicaciones y asegurar
un entorno quirúrgico estéril. Y la importancia que se tiene que llevar, La
colaboración estrecha entre profesionales de la salud, incluyendo enfermeros,

15
cirujanos y anestesiólogos, es esencial para el éxito de la intervención quirúrgica y
el bienestar del paciente.

Fase Postoperatoria: se logra comprender la importancia de la monitorización


continua en la fase postoperatoria inmediata es esencial para detectar
tempranamente complicaciones, y el cuidado personalizado contribuye
significativamente a la recuperación del paciente.

Bibliografía
 Restrepo, m. c. (2003). atencion de enfermeria en el pre, trans y
posttoperatorio. 27.

 Sans, j. j. (2016). guía de práctica clínica sobre cuidados perioperatorios en


cirugía mayor abdominal. guías de práctica clínica en el sns, 122.

 Enfermeriacelayane. (2018, march 21). unidad didáctica 4: procedimientos y


técnicas para el cuidado del paciente en los periodos pre operatorio, trans
operatorio y post operatorios - licenciatura en enfermería y obstetricia.
licenciatura en enfermería y obstetricia.
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-4-procedimientos-
y-tecnicas-para-el-cuidado-del-paciente-en-los-periodos-pre-operatorio-
trans-operatorio-y-post-operatorios/

 Santiago, a. (2021, june 28). etapas del proceso quirúrgico. yo amo


enfermería blog; yo amo enfermería blog.
https://yoamoenfermeriablog.com/2021/06/28/etapas-del-proceso-
quirurgico/

16
 Guerrero, J. S. (2011). La enfermera de la unidad quirúrgica. México:
Trillas.

 Williams, L. (2018). Enfermería Médica-Quirúrgica: Manual Clínico para el


Libro de Texto de Enfermería Médica-Quirúrgica de Brunner & Suddarth
(14.a ed.). Independently published.

17

También podría gustarte