00 Difusion Lenguaje Fotografico
00 Difusion Lenguaje Fotografico
00 Difusion Lenguaje Fotografico
Fundamentación:
En el marco de la realidad detallada en el apartado de la justificación del presente taller: “El
lenguaje fotográfico: miradas, prácticas y reflexiones desde la escuela”, consideramos como
problemática a abordar la escasa apropiación pedagógico-político, por parte de los docentes,
de las herramientas específicas del lenguaje fotográfico en el ámbito escolar. Este taller
intenta ser un aporte para la apropiación de dichas herramientas.
Teniendo en cuenta que el educador es un sujeto político en permanente transformación,
consideramos la modalidad de taller teórico-práctico-reflexivo como un espacio adecuado
para esa transformación pedagógica de los sujetos, del conocimiento y de la realidad
misma. Así, propiciamos en este taller un diálogo permanente entre los saberes construidos
en torno de la problemática y los nuevos conocimientos sobres el lenguaje fotográfico en el
ámbito de los medios de comunicación y con sentido educativo.
Las instituciones educativas, tanto como los trabajadores, los estudiantes y el propio cono-
cimiento, no son entidades abstractas, apolíticas y aisladas, sino que están inmersas en un
contexto marcado por intereses políticos tanto generales como particulares. Desde esta mi-
rada la escuela también es un actor político y social, y los espacios que en y desde ella se
construyen revisten particular importancia en la construcción educativa como también política
de una sociedad.
En ese sentido, estamos convencidos que la imagen fotográfica ocupa un espacio prepon-
derante dentro de la lectoescritura de la realidad social, más en un tiempo atravesado por la
imposición y la circulación masiva de este recurso. A través de la lectura consciente de la
imagen fotográfica, también podemos desarrollar una lectoescritura crítica de la realidad que
se plasma o se pretende plasmar a través de ella.
Hoy en día gran parte de los establecimientos educativos cuentan con mínimas herramien-
tas tecnológicas de registro, almacenamiento y proyección de imágenes fotográficas (cámaras
digitales, netbooks y computadoras de escritorio, proyectores, etc.). Esto posibilita que en la
escuela se generen espacios de trabajo y reflexión con el lenguaje fotográfico, lo que consti-
tuye un avance en la construcción de un conocimiento crítico e integrador.
Objetivos:
El Taller “El lenguaje fotográfico: miradas, prácticas y reflexiones desde la escuela” se
propone como objetivo generar un espacio de conocimiento, apropiación e intercambio de
herramientas teóricas, prácticas y reflexivas características del lenguaje fotográfico. Es
nuestro objetivo respecto de los participantes que se apropien de herramientas específicas
del lenguaje fotográfico en forma crítica y significativa para abordar desde estos
conocimientos en las actividades escolares y extra escolares.
Propósitos:
Como formadores, con modalidad de talleristas, nos proponemos generar desde las activi-
dades y los aportes teóricos y reflexivos, un espacio formativo que logre favorecer la difusión
y el intercambio de conocimiento referido a la temática, estimulando el debate y el uso crítico
y consciente de las tecnologías de la información y la comunicación. De esta forma, espera-
Contenidos:
Los contenidos de este proyecto se organizan en dos ejes temáticos que aportan al conoci-
miento teórico–práctico-reflexivo, a saber:
I. Breve historia de la imagen fotográfica.
Elementos del lenguaje fotográfico: encuadre, composición, regla de los tercios, puntos fuer-
tes, planos, ángulos, profundidad de campo, iluminación.
Tecnología de la fotografía digital: las cámaras fotográficas digitales y sus partes, funciones y
funcionamiento; tipo de lentes, obturador, diafragma y sensor; tamaño y resolución de la ima-
gen (pixeles), balance de blancos, valores de sensibilidad ISO; soportes, tarjetas de almace-
namiento, programas de edición fotográfica.
II. Dimensión político – educativa de la imagen fotográfica.
Imagen, miradas y subjetividades: la fotografía como instrumento político de opresión o de
liberación; la ética y subjetividad del fotógrafo.
El rol de la fotografía en los medios de comunicación: la publicidad, manipulación e imposición
estética, el valor del epígrafe.
La fotografía como documento histórico: memoria y construcción de identidad.
La imagen fotográfica en el ámbito escolar: la foto como recurso didáctico, construcción de la
identidad a través de la fotografía (estereotipos, estigmatización), criterios y posibilidades de
su utilización. La práctica fotográfica como un hecho educativo.
Ejes transversales: las redes sociales y las TICs, violencia de género, derechos humanos,
identidades diversas.
Metodología de trabajo:
La formación propuesta se desarrollará a través de la modalidad de taller con estrategias de
abordaje que contemplan aspectos teóricos, prácticos y reflexivos. Proponemos y elegimos
esta modalidad porque es la que responde de forma coherente a los objetivos de la formación
que se espera promover con los docentes participantes.
Si bien, la idea básica de todo taller es generar un espacio donde primen las acciones prác-
ticas, en este caso afirmamos que deviene fundamental el aporte teórico en relación a los
aspectos técnicos del lenguaje fotográfico, ya que esto resulta de vital importancia en la con-
cepción integral del aprendizaje de un lenguaje y su técnica. En el mismo sentido, la instancia
reflexiva resulta fundamental, pues tras el desarrollo teórico y la actividad práctica, el pensar
críticamente lo trabajado propicia un avance en el proceso de aprendizaje de nuevas herra-
mientas para la actividad docente.
En cada uno de los encuentros se contempla una variedad de aspectos metodológicos y de
técnicas que permitirán organizar y desarrollar la información específica, así como, las accio-
nes de los y las participantes. Algunos de los métodos y técnicas con los que se abordarán
las temáticas se detallan a continuación:
- Disparadores temáticos (textos, fotografías, audiovisuales).
- Desarrollo teórico-expositivo, por parte de los formadores, acompañado de recursos
pedagógicos (textos, fotografías, audiovisuales).
- Lectura de artículos sobre la temática con carácter informativo, práctico y reflexivo.
- Debate de ideas y opiniones sobre la problemática de la imagen fotográfica en la so-
ciedad actual y el trabajo docente.
- Trabajo de campo y registro fotográfico.
Estrategias de seguimiento:
Para acompañar el proceso de formación docente y para generar canales de consulta alter-
nativos a los encuentros, se creará un foro a través de la plataforma de AGMER que se habili-
tará para este fin. El mismo tendrá la opción, conforme la disponibilidad y elección de los do-
centes participantes del taller, de una instancia de consulta virtual y/o presencial (encuentro
intermedio) donde se analizará, monitoreará y evaluará el desarrollo de las actividades extra
presenciales definidas en cada uno de los encuentros.
Recursos:
Para el desarrollo del taller se prevé el uso de un proyector, equipo de sonido, pizarrón, un
dossier con material bibliográfico y copias en DVD de materiales fotográficos digitalizados que
se analizarán en el taller (videos, programas de TV, fragmentos de películas, entre otros).
Para uso de los participantes, no excluyente ni obligatorio, pero de utilidad en el caso de
estar disponibles para el uso en el taller, se contempla el acceso a cámaras fotográficas de
todo tipo (principalmente digitales), otros dispositivos fotográficos (celulares, tablets, etc.),
trípode y materiales de fotografía que los participantes aporten.
Bibliografía básica:
GUERRERO, Modesto Emilio. “Reportaje con la muerte” Buenos Aires, Ediciones B, Argentina,
2002.
IGLESIAS, Federico. “La última dictadura a través de una fotografía” en AnRed
http://www.anred.org/spip.php?article5947, 2013.
NATIONAL GEOGRAPHIC. “Gran guía de fotografía digital”, Edición especial, México DF,
Editorial Televisa, Noviembre 2006.
POLÍTICA Y SOCIEDAD. “La primera foto ganó un premio, la segunda levantó una discusión ética” en
Política y sociedad. En
http://politicaysociedad.tumblr.com/post/69225372191/, 2013.
RODRÍGUEZ, Alberto. “¿Cuántos megapíxeles necesita?”, en Revista Fotomundo, Buenos Aires,
2010.
CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN DE ENTRE RÍOS. Diseño Curricular de
Educación Secundaria. Paraná. 2011.
Evaluación:
Para la evaluación del taller durante el desarrollo, se considera la evaluación en proceso. En
cada uno de los encuentros y como actividad práctica, en grupos no mayor a cinco integran-
tes, los y las participantes deberán realizar registros fotográficos sobre temáticas decididas
previamente en cada encuentro.
En cada registro, quienes participan del taller deberán aplicar consciente y críticamente los
temas desarrollados en el mismo. Cada instancia de registro fotográfico tendrá una duración
de entre 20 y 30 minutos. Dichos registros se realizarán fundamentalmente en exteriores y
utilizando luz día. En el caso de inclemencias climáticas, la actividad se implementará en inte-
riores con iluminación disponible en el lugar del taller.
El grupo registrador podrá realizar la cantidad de fotos que considere necesaria sobre la
temática elegida. Al momento de compartir y exponer mediante proyección la experiencia
práctica ante el resto del taller, los y las integrantes deberán seleccionar 5 (cinco) fotografías
Cronograma:
El taller “El lenguaje fotográfico: miradas, prácticas y reflexiones desde la escuela” está or-
ganizado en cuatro (4) encuentros presenciales de seis (6) horas cátedra cada uno con perio-
dicidad quincenal, más una instancia no presencial de seis (6) horas cátedra con asesoría
virtual, sumando un total de treinta (30) horas cátedras finales.
En cada uno de los encuentros habrá instancias teóricas, prácticas y reflexivas sobre el len-
guaje fotográfico. El espacio temporal de cada una de estas instancias será equitativo, procu-
rando cierto balance en la construcción de las herramientas específicas y la reflexión de la
práctica.
Para el desarrollo del cronograma se contempla la siguiente organización:
Encuentro 1:
Presentación del taller, del grupo de participantes y de los formadores.
Motivaciones de su participación en el taller con preguntas disparadoras.
Introducción a la definición y nacimiento de la imagen: lectura crítica y reflexiva de párrafo del
libro “Reportaje con la muerte”.
Proyección de documental “Una foto recorre el mundo”.
Reflexión y debate grupal sobre el sentido de la creación de imágenes en general y de las
imágenes fotográficas en particular.
Introducción al lenguaje fotográfico: encuadre, composición, regla de los tercios, puntos fuer-
tes, planos, ángulos, profundidad de campo, iluminación.
Proyección de animación flash “Lenguaje audiovisual”.
Asistencia mínima:
Por el carácter presencial del proyecto, la modalidad de taller y el tipo de trabajo que se
espera de los participantes se establece el siguiente criterio de asistencia:
Cupo:
Se contempla un cupo de treinta (30) docentes afiliados por cada taller que se desarrolle en
las seccionales de AGMER durante 2016 y 2017.