00 Difusion Lenguaje Fotografico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Curso de Formación Docente con Modalidad Presencial conforme Resolución Nº 4120/13 CGE

Institución solicitante: AGMER


Responsables por la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical:
- Rita GUERRERO

Denominación del proyecto:


Taller “El lenguaje fotográfico: miradas, prácticas
y reflexiones desde la escuela”
Responsables:
- Mario César MARTÍNEZ
- Sergio Sebastián PITAVINO

Justificación de la necesidad o demanda de formación:


Esta propuesta de formación de la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical (EFPyS) de
AGMER, reconoce como necesidad la promoción de espacios de formación docente que habi-
liten el debate y la reflexión en torno de la producción y la lectura de imágenes en el contexto
actual de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la hegemonía de los
medios masivos de comunicación.
En las últimas décadas hemos visto como las tecnologías de la información y la comunica-
ción (TICs) han ganado un espacio considerable en la vida de nuestros estudiantes y de los
docentes. Dentro de esta dimensión, la imagen fotográfica cumple un rol fundamental en la
construcción del sentido que le otorgamos a nuestra realidad.
Sin embargo, esto no ocurre con la misma intensidad en la rutina escolar, ya que aún existe
en nuestras aulas el monopolio de la tiza y el pizarrón por sobre una multitud de recursos y
lenguajes. De esta forma se profundiza el divorcio que existe entre las herramientas que utili-
zan diariamente la mayoría de los estudiantes y las que utilizamos los docentes. Vale aclarar
que si bien dicho distanciamiento existe, no lo es exclusivamente desde una cuestión gene-
racional, ya que la falta de manejo critico de las TICs en general, y del lenguaje fotográfico en
particular, también está presente en los estudiantes.
La imagen fotográfica deviene, en ese sentido, un recurso que en uso mancomunado con
otros lenguajes y el acompañamiento del docente que se alfabetice constantemente en este
lenguaje, aporta valiosas técnicas y estrategias para la construcción del conocimiento y la
lectura crítica de nuestra realidad.
Desde la perspectiva educativa, vemos entonces la necesidad de que los docentes nos
apropiemos críticamente, junto con los estudiantes, de los códigos del lenguaje fotográfico,
como herramienta que aporte a la reflexión y a la transformación de nuestra sociedad.

Perfil de los destinatarios:


Este taller está destinado a docentes de nivel medio que tengan deseos de manejar aspec-
tos básicos-generales del lenguaje fotográfico y quieran apropiarse del mismo para realizar
una lectoescritura consciente de la imagen fotográfica, y con ello de nuestra realidad, tan-
to en su trabajo pedagógico como en la vida extraescolar.

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical | AGMER – C.D.C. «1»


Orientamos la propuesta de este taller al nivel secundario porque nuestra experiencia y for-
mación como docentes, en el área de Ciencias Sociales, se circunscribe y desarrolla en este
nivel, donde ponemos en juego cotidianamente el lenguaje fotográfico, y otros lenguajes, con
los distintos contenidos y temáticas de los diseños curriculares vigentes.

Fundamentación:
En el marco de la realidad detallada en el apartado de la justificación del presente taller: “El
lenguaje fotográfico: miradas, prácticas y reflexiones desde la escuela”, consideramos como
problemática a abordar la escasa apropiación pedagógico-político, por parte de los docentes,
de las herramientas específicas del lenguaje fotográfico en el ámbito escolar. Este taller
intenta ser un aporte para la apropiación de dichas herramientas.
Teniendo en cuenta que el educador es un sujeto político en permanente transformación,
consideramos la modalidad de taller teórico-práctico-reflexivo como un espacio adecuado
para esa transformación pedagógica de los sujetos, del conocimiento y de la realidad
misma. Así, propiciamos en este taller un diálogo permanente entre los saberes construidos
en torno de la problemática y los nuevos conocimientos sobres el lenguaje fotográfico en el
ámbito de los medios de comunicación y con sentido educativo.
Las instituciones educativas, tanto como los trabajadores, los estudiantes y el propio cono-
cimiento, no son entidades abstractas, apolíticas y aisladas, sino que están inmersas en un
contexto marcado por intereses políticos tanto generales como particulares. Desde esta mi-
rada la escuela también es un actor político y social, y los espacios que en y desde ella se
construyen revisten particular importancia en la construcción educativa como también política
de una sociedad.
En ese sentido, estamos convencidos que la imagen fotográfica ocupa un espacio prepon-
derante dentro de la lectoescritura de la realidad social, más en un tiempo atravesado por la
imposición y la circulación masiva de este recurso. A través de la lectura consciente de la
imagen fotográfica, también podemos desarrollar una lectoescritura crítica de la realidad que
se plasma o se pretende plasmar a través de ella.
Hoy en día gran parte de los establecimientos educativos cuentan con mínimas herramien-
tas tecnológicas de registro, almacenamiento y proyección de imágenes fotográficas (cámaras
digitales, netbooks y computadoras de escritorio, proyectores, etc.). Esto posibilita que en la
escuela se generen espacios de trabajo y reflexión con el lenguaje fotográfico, lo que consti-
tuye un avance en la construcción de un conocimiento crítico e integrador.

Objetivos:
El Taller “El lenguaje fotográfico: miradas, prácticas y reflexiones desde la escuela” se
propone como objetivo generar un espacio de conocimiento, apropiación e intercambio de
herramientas teóricas, prácticas y reflexivas características del lenguaje fotográfico. Es
nuestro objetivo respecto de los participantes que se apropien de herramientas específicas
del lenguaje fotográfico en forma crítica y significativa para abordar desde estos
conocimientos en las actividades escolares y extra escolares.

Propósitos:
Como formadores, con modalidad de talleristas, nos proponemos generar desde las activi-
dades y los aportes teóricos y reflexivos, un espacio formativo que logre favorecer la difusión
y el intercambio de conocimiento referido a la temática, estimulando el debate y el uso crítico
y consciente de las tecnologías de la información y la comunicación. De esta forma, espera-

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical | AGMER – C.D.C. «2»


mos promover la producción, por parte de los docentes de propuestas didácticas que aborden
de la dimensión fotográfica en los diversos espacios curriculares.

Contenidos:
Los contenidos de este proyecto se organizan en dos ejes temáticos que aportan al conoci-
miento teórico–práctico-reflexivo, a saber:
I. Breve historia de la imagen fotográfica.
Elementos del lenguaje fotográfico: encuadre, composición, regla de los tercios, puntos fuer-
tes, planos, ángulos, profundidad de campo, iluminación.
Tecnología de la fotografía digital: las cámaras fotográficas digitales y sus partes, funciones y
funcionamiento; tipo de lentes, obturador, diafragma y sensor; tamaño y resolución de la ima-
gen (pixeles), balance de blancos, valores de sensibilidad ISO; soportes, tarjetas de almace-
namiento, programas de edición fotográfica.
II. Dimensión político – educativa de la imagen fotográfica.
Imagen, miradas y subjetividades: la fotografía como instrumento político de opresión o de
liberación; la ética y subjetividad del fotógrafo.
El rol de la fotografía en los medios de comunicación: la publicidad, manipulación e imposición
estética, el valor del epígrafe.
La fotografía como documento histórico: memoria y construcción de identidad.
La imagen fotográfica en el ámbito escolar: la foto como recurso didáctico, construcción de la
identidad a través de la fotografía (estereotipos, estigmatización), criterios y posibilidades de
su utilización. La práctica fotográfica como un hecho educativo.
Ejes transversales: las redes sociales y las TICs, violencia de género, derechos humanos,
identidades diversas.

Metodología de trabajo:
La formación propuesta se desarrollará a través de la modalidad de taller con estrategias de
abordaje que contemplan aspectos teóricos, prácticos y reflexivos. Proponemos y elegimos
esta modalidad porque es la que responde de forma coherente a los objetivos de la formación
que se espera promover con los docentes participantes.
Si bien, la idea básica de todo taller es generar un espacio donde primen las acciones prác-
ticas, en este caso afirmamos que deviene fundamental el aporte teórico en relación a los
aspectos técnicos del lenguaje fotográfico, ya que esto resulta de vital importancia en la con-
cepción integral del aprendizaje de un lenguaje y su técnica. En el mismo sentido, la instancia
reflexiva resulta fundamental, pues tras el desarrollo teórico y la actividad práctica, el pensar
críticamente lo trabajado propicia un avance en el proceso de aprendizaje de nuevas herra-
mientas para la actividad docente.
En cada uno de los encuentros se contempla una variedad de aspectos metodológicos y de
técnicas que permitirán organizar y desarrollar la información específica, así como, las accio-
nes de los y las participantes. Algunos de los métodos y técnicas con los que se abordarán
las temáticas se detallan a continuación:
- Disparadores temáticos (textos, fotografías, audiovisuales).
- Desarrollo teórico-expositivo, por parte de los formadores, acompañado de recursos
pedagógicos (textos, fotografías, audiovisuales).
- Lectura de artículos sobre la temática con carácter informativo, práctico y reflexivo.
- Debate de ideas y opiniones sobre la problemática de la imagen fotográfica en la so-
ciedad actual y el trabajo docente.
- Trabajo de campo y registro fotográfico.

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical | AGMER – C.D.C. «3»


- Puesta en común de ideas y experiencias.
- Auto evaluación reflexiva, tanto grupal como individual.

Estrategias de seguimiento:
Para acompañar el proceso de formación docente y para generar canales de consulta alter-
nativos a los encuentros, se creará un foro a través de la plataforma de AGMER que se habili-
tará para este fin. El mismo tendrá la opción, conforme la disponibilidad y elección de los do-
centes participantes del taller, de una instancia de consulta virtual y/o presencial (encuentro
intermedio) donde se analizará, monitoreará y evaluará el desarrollo de las actividades extra
presenciales definidas en cada uno de los encuentros.

Recursos:
Para el desarrollo del taller se prevé el uso de un proyector, equipo de sonido, pizarrón, un
dossier con material bibliográfico y copias en DVD de materiales fotográficos digitalizados que
se analizarán en el taller (videos, programas de TV, fragmentos de películas, entre otros).
Para uso de los participantes, no excluyente ni obligatorio, pero de utilidad en el caso de
estar disponibles para el uso en el taller, se contempla el acceso a cámaras fotográficas de
todo tipo (principalmente digitales), otros dispositivos fotográficos (celulares, tablets, etc.),
trípode y materiales de fotografía que los participantes aporten.

Bibliografía básica:
GUERRERO, Modesto Emilio. “Reportaje con la muerte” Buenos Aires, Ediciones B, Argentina,
2002.
IGLESIAS, Federico. “La última dictadura a través de una fotografía” en AnRed
http://www.anred.org/spip.php?article5947, 2013.
NATIONAL GEOGRAPHIC. “Gran guía de fotografía digital”, Edición especial, México DF,
Editorial Televisa, Noviembre 2006.
POLÍTICA Y SOCIEDAD. “La primera foto ganó un premio, la segunda levantó una discusión ética” en
Política y sociedad. En
http://politicaysociedad.tumblr.com/post/69225372191/, 2013.
RODRÍGUEZ, Alberto. “¿Cuántos megapíxeles necesita?”, en Revista Fotomundo, Buenos Aires,
2010.
CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN DE ENTRE RÍOS. Diseño Curricular de
Educación Secundaria. Paraná. 2011.

Bibliografía de consulta y profundización:


ANTEZANA BARRIOS, Lorena. “Imágenes de la ciudad, ayer y hoy: La disputa por el control de un
territorio”, Buenos Aires, CLACSO, 2012.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/2012.pdf
COUCHOT, Ricardo. “Alas de luz”, Paraná, Entre Ríos, Couchot Ediciones, 2011.
GAGLIARDI, Ricardo. “Producción y análisis de la imagen”, Buenos Aires, Aula Taller, 2011.
REYERO, Alejandra. “La fotografía etnográfica como soporte o disparador de memoria. Una experien-
cia de la mirada”, Resistencia, Chaco, Universidad Nacional del Nordeste, 2006. En
http://www.antropologiavisual.cl/reyero.htm
SESSA, Aldo. “Gauchos”, Buenos Aires, Sessa Editores, 1998.
SONTAG, Susan. “Sobre la fotografía, Buenos Aires, Alfaguara, 2006.
VV. AA. “El mundo de la imagen. Cómo mirar la fotografía periodística”, Buenos Aires, Editorial
Adira, 1996.
VV. AA. “La fotografía en la historia argentina”, Tomos I, II, III y IV, Buenos Aires, Editorial AGEA,
2005.

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical | AGMER – C.D.C. «4»


Videografía:
» PIPER, Tim. “Body evolution: model befor and after”. 2012. Cortometraje sobre la manipulación foto-
gráfica para construir modelos “ideales” de belleza femenina. En
http://www.youtube.com/watch?v=17j5QzF3kqE.
» Canal Encuentro. “Conectarse igual”, 2012. Serie de micros audiovisuales sobre diversas tecnologías
de la información y la comunicación. http://www.conectate.gob.ar/educar-portal-video-
» Canal Encuentro. “Fotos: retrato de un país”. 2013. Serie de documentales televisivos sobre fotos
emblemáticas del periodismo argentino de los últimos 35 años. En http://www.conectate.gob.ar/educar-
portal-video-
» ESCOBAR, Patricio; FINVARB, Damián. “La crisis causó dos nuevas muertes”. 2006. Documental
sobre el rol de los medios de comunicación en la cobertura de “La Masacre de Avellaneda”. En
http://www.youtube.com/watch?v=Nfm-f2yJa0g
» PERIOT, Jean Gabirel. “Les barbares”, 2010. Foto-documental y ensayo cinematográfico sobre la
crisis actual del sistema capitalista y las diversas resistencias populares. En
https://www.youtube.com/watch?v=6y5FYZXjECk
» Red Eco Alternativo. “Memoria para la desmemoria”, 2006. Foto-documental sobre Masacre de Ave-
llaneda, perpetrada el 26 de junio de 2002. En http://www.redeco.com.ar/nv/index.php
» Producciones del sur del sur. “Postales de una marcha”, 2011. Foto-documental sobre la marcha
docente convocada por AGMER en agosto de 2011. En
http://www.youtube.com/watch?v=LhVKdbN_NAU
» Chasquiaudiovisual. “Postales de una marcha II”, 2012. Foto-documental sobre la marcha docente
convocada por AGMER en agosto de 2011. En http://www.youtube.com/watch?v=oRxW0yVW7V8
» Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos. “Una foto recorre el mundo”. 1981. Documen-
tal sobre la foto más famosa de Ernesto “Che” Guevara. En
http://www.youtube.com/watch?v=ARnR8yRx1OM
» Media Education Fundation. “Matándonos suavemente 4: Imágenes de las mujeres en la publicidad”,
2013. Documental sobre el peligro de los estereotipos de belleza femenina en la publicidad. En
http://www.youtube.com/watch?v=s9FXR8FdPvY
» Canal Encuentro. “Oficios: cursos de fotografía”, 2013. Serie de programas sobre las posibilidades
laborales de la fotografía. En http://www.conectate.gob.ar/educar-portal-video-
» Universidad de Barcelona. “Animación flash: Lenguajes Audiovisual”, 2010.
Sitios de Internet:
» Camera Sim. “Simulador de cámara réflex en línea” En http://camerasim.com/
» Diccionario fotográfico del Profesor Colorado. En http://www.diccionariofoto.com/

Evaluación:
Para la evaluación del taller durante el desarrollo, se considera la evaluación en proceso. En
cada uno de los encuentros y como actividad práctica, en grupos no mayor a cinco integran-
tes, los y las participantes deberán realizar registros fotográficos sobre temáticas decididas
previamente en cada encuentro.
En cada registro, quienes participan del taller deberán aplicar consciente y críticamente los
temas desarrollados en el mismo. Cada instancia de registro fotográfico tendrá una duración
de entre 20 y 30 minutos. Dichos registros se realizarán fundamentalmente en exteriores y
utilizando luz día. En el caso de inclemencias climáticas, la actividad se implementará en inte-
riores con iluminación disponible en el lugar del taller.
El grupo registrador podrá realizar la cantidad de fotos que considere necesaria sobre la
temática elegida. Al momento de compartir y exponer mediante proyección la experiencia
práctica ante el resto del taller, los y las integrantes deberán seleccionar 5 (cinco) fotografías

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical | AGMER – C.D.C. «5»


que consideren las más representativas de la temática, fundamentando la composición y en-
cuadre elegidos y argumentando con las categorías pertinentes al lenguaje fotográfico.
También el grupo deberá realizarse autocríticas respecto de su producción fotográfica y
escuchar las que realicen los demás grupos y los formadores.
Esta actividad de exposición tendrá una duración aproximada de 30 a 45 minutos en cada
encuentro y servirá a los fines del aprendizaje conceptual y la reflexión crítica.
Como evaluación final, cada participante debe presentar en forma individual una foto en
tamaño 20 x 30, impresa en papel fotográfico mate (sin brillo) y de su autoría, sobre tema li-
bre. En carpeta adjunta, debe incluir carátula con sus datos personales, fecha y nombre del
taller. En hoja a continuación, deberá presentar su fotografía en formato digital, con título,
epígrafe y descripción de la situación del registro de dicha foto. Las dimensiones de la foto-
grafía serán de 10 x 15, indistintamente si esta es vertical u horizontal. En otra hoja, cada par-
ticipante redactará una fundamentación del encuadre, de la composición y del tema elegido
para su obra fotográfica. La extensión será entre media y una carilla. Por último, el o la parti-
cipante deberá consignar los aportes que el taller le significó para su trabajo como docente y
para su vida cotidiana extraescolar. En tal caso deberá mencionar con propiedad los elemen-
tos desarrollados en el taller sobre el lenguaje fotográfico que serán utilizados como criterios
para la evaluación.
Además, en grupos de dos o tres participantes, deben imaginar, diseñar y redactar una pro-
puesta didáctica en la cual se emplee la imagen fotográfica para el desarrollo de las activida-
des y contenidos curriculares, buscando realizar las mismas de forma integradora entre dos o
más disciplinas, conforme los Diseños Curriculares vigentes, a libre elección. Para esta pro-
puesta didáctica los participantes podrán emplear tanto fotografías de su propia autoría como
de otros autores. La extensión de la propuesta didáctica también es libre. Para la evaluación
se contemplarán como criterios la presentación en tiempo y forma de lo solicitado y el ajuste
de las producciones a los contenidos y reflexiones desarrolladas en el taller.

Cronograma:
El taller “El lenguaje fotográfico: miradas, prácticas y reflexiones desde la escuela” está or-
ganizado en cuatro (4) encuentros presenciales de seis (6) horas cátedra cada uno con perio-
dicidad quincenal, más una instancia no presencial de seis (6) horas cátedra con asesoría
virtual, sumando un total de treinta (30) horas cátedras finales.
En cada uno de los encuentros habrá instancias teóricas, prácticas y reflexivas sobre el len-
guaje fotográfico. El espacio temporal de cada una de estas instancias será equitativo, procu-
rando cierto balance en la construcción de las herramientas específicas y la reflexión de la
práctica.
Para el desarrollo del cronograma se contempla la siguiente organización:
Encuentro 1:
Presentación del taller, del grupo de participantes y de los formadores.
Motivaciones de su participación en el taller con preguntas disparadoras.
Introducción a la definición y nacimiento de la imagen: lectura crítica y reflexiva de párrafo del
libro “Reportaje con la muerte”.
Proyección de documental “Una foto recorre el mundo”.
Reflexión y debate grupal sobre el sentido de la creación de imágenes en general y de las
imágenes fotográficas en particular.
Introducción al lenguaje fotográfico: encuadre, composición, regla de los tercios, puntos fuer-
tes, planos, ángulos, profundidad de campo, iluminación.
Proyección de animación flash “Lenguaje audiovisual”.

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical | AGMER – C.D.C. «6»


Proyección micro audiovisual de Canal Encuentro sobre lenguaje visual. Exposición
y ejemplificación con fotografías.
Práctica: se propondrá al grupo elegir una temática que identifique a la localidad donde se
realiza el taller.
En grupos de cinco integrantes, deben elegir y retratar “sujetos fotográficos” (personas, ani-
males, paisajes, cosas, plantas, etc.) que identifiquen y representen a dicho lugar.
Tras el registro, los grupos deberán seleccionar las cinco fotografías que mejor describan y
representen al sujeto fotográfico. Las mismas serán proyectadas en el salón donde se desa-
rrolla el taller y el grupo deberá fundamentar la composición elegida y el sujeto fotográfi-
co escogido con términos desarrollados en el encuentro. Los formadores y participan-
tes realizarán aportes y críticas constructivas a las fotografías elegidas. El grupo también rea-
lizará una autocrítica de sus fotos.
Cierre del encuentro: Dictado y explicación de la evaluación final.
Proyección de “Body evolution: model befor and after”, cortometraje sobre la manipulación
fotográfica para construir modelos “ideales” de belleza femenina. Debate, a partir de pregun-
tas disparadoras, sobre como esa práctica manipuladora influye en la construcción de las sub-
jetividades adolescentes.
Encuentro 2:
Repaso breve de términos y conceptos desarrollados en el primer encuentro.
Introducción a la tecnología de la fotografía digital.
Lectura de artículos de la revista “Gran guía de la fotografía digital”: partes, compo-
nentes, funciones y funcionamiento de una cámara digital.
Lectura de artículo “¿Cuántos megapíxeles necesita?”
Práctica: se propondrá al grupo representar fotográficamente la temática sobre derechos hu-
manos y situaciones de vulneración o violación de los mismos. La cantidad de integrantes no
será mayor a cinco.
Tras el registro, los grupos deberán seleccionar las cinco fotografías que mejor describan y
representen a la temática. Las producciones fotográficas elegidas serán proyectadas en el
salón donde se desarrolla el taller y el grupo deberá fundamentar la composición elegida y las
fotos realizadas, utilizando términos desarrollados en el encuentro. Los formadores y partici-
pantes realizarán aportes y críticas constructivas a las fotografías elegidas. El grupo también
realizará una autocrítica de sus fotos.
Cierre del encuentro:
Proyección de audiovisuales sobre “La masacre de Avellaneda”:“Memoria para la desmemo-
ria”, “La crisis causó dos nuevas muertes” (fragmento de una hora)
Documentales que revelan el tratamiento informativo de los asesinatos de Darío Santillán y
Maximiliano Kosteky, el 26 de junio de 2002 que realizaron los medios masivos de comunica-
ción, tanto diarios como televisivos.
Debate grupal sobre como el trabajo de los fotógrafos que cubrieron el hecho contribuyó al
esclarecimiento del crimen, pese a que los medios masivos intentaron cubrir a los autores
del crimen.
Encuentro 3:
Repaso breve de términos y conceptos desarrollados en el segundo encuentro.
Introducción a la “Dimensión político educativa y ética del fotógrafo”.
Lectura de artículo de “La primera foto ganó un premio, la segunda levantó una discusión éti-
ca.
Proyección de documental “Fotos. Retrato de un país: Cromañón”, documental sobre la
ética de un fotógrafo en situaciones límites.

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical | AGMER – C.D.C. «7»


Debate grupal, a partir de preguntas disparadoras, sobre el comportamiento del fotógrafo
ante situaciones límites que requieren rápidas respuestas éticas.
Práctica: se propondrá al grupo representar fotográficamente la temática sobre uso ético de
las tecnologías de la información y la comunicación. La cantidad de integrantes no será mayor
a cinco.
Tras el registro, los grupos deberán seleccionar las cinco fotografías que mejor describan y
representen a la temática. Las producciones fotográficas elegidas serán proyectadas en el
salón donde se desarrolla el taller y el grupo deberá fundamentar la composición elegida y las
fotos realizadas, utilizando términos desarrollados en el encuentro. Los formadores y partici-
pantes realizarán aportes y críticas constructivas a las fotografías elegidas. El grupo también
realizará una autocrítica de sus fotos.
Cierre del encuentro: Proyección de audiovisuales sobre “Lucha docente en Entre Ríos”:
“Postales de una marcha I” y “Postales de una marcha II”, foto-documentales que retratan
dos marchas docentes de carácter provincial realizadas en 2011 y 2012.
Debate grupal sobre cómo debemos los docentes realizar la cobertura comunicacional de
nuestras propias actividades como trabajadores organizados.
Entrega y puesta en común de las evaluaciones de los docentes: los y las participantes com-
partirán sus producciones fotográficas y sus actividades didácticas destinadas al trabajo esco-
lar.
Encuentro 4:
Durante el primer momento del encuentro, se recepcionarán los trabajos prácticos finales que
deben realizar y entregar los participantes como una de las condiciones para aprobar el taller.
(Las consignas se entregarán y las dudas se evacuarán en los encuentros anteriores y a tra-
vés del seguimiento y la asesoría).
Este cuarto y último encuentro se trabajará de manera práctica en torno a una MUESTRA
FOTOGRÁFICA con las siguientes espectativas:
» aplicar conocimientos desarrollados.
» trabajar en equipo el montado de una Exposición Fotográfica.
» dar a conocer a la comunidad las actividades y los trabajos realizados en el taller de AG-
MER.
1. Se clasificarán y ordenarán las fotografías impresas para la Muestra (elegidas en el
Encuentro N°3). Se coordinará de antemano la impresión de las mismas según la
cantidad de talleristas o grupos que participen del taller.
2. Las producciones de la Muestra serán propias de los integrantes del taller y en las
temáticas elegidas y trabajadas.
3. Se trabajará colaborativamente entre todos los participantes del taller en el armado,
montaje, instalación, difusión y presentación de la Muestra Fotográfica.
4. Se elegirá de manera grupal el lugar para la Muestra Fotográfica de ese día, pero
teniendo en cuenta la posibilidad de que continúe la Muestra en cada departamento
para una difusión más extendida en el tiempo y en los compañeros docentes.
5. Participantes del taller registrarán fotográficamente todo el proceso de la Muestra.
Se cerrará el taller con una charla-debate en la que se pueda evaluar y autoevaluar el taller y
la Muestra Final con todos los integrantes del taller y compañeros interesados que acompa-
ñen esta instancia.

Asistencia mínima:
Por el carácter presencial del proyecto, la modalidad de taller y el tipo de trabajo que se
espera de los participantes se establece el siguiente criterio de asistencia:

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical | AGMER – C.D.C. «8»


» Asistencia del 90% a los encuentros programados. Para tal fin, se implementará un registro
de planillas de asistencia.

Cupo:
Se contempla un cupo de treinta (30) docentes afiliados por cada taller que se desarrolle en
las seccionales de AGMER durante 2016 y 2017.

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical | AGMER – C.D.C. «9»


CURRICULUM VITAE de los responsables del diseño y desarrollo del Proyecto:

Sergio Sebastián Pitavino


Título: Profesor de Historia. Egresado del Profesorado Superior de Ciencias Sociales
(2006).
Profesor de las cátedras de Historia, Formación Ética y Ciudadana y Tutoría en la Escuela
Secundaria Nº 9 “Intendente Gerardo Yoya”, Concordia. Desde septiembre 2005 hasta la ac-
tualidad.
Taller de fotografía: Introducción a la técnica fotográfica. UNER. Agosto 2000.
Participante.
Workshop de Actuación en Cine y Video. Profesorado Superior de Ciencias Sociales y
Centro Cultural Ricardo Rojas. Noviembre 2000. Participante.
Taller de Producción. Muestra de Cine Social de Concordia. Abril 2010. Participante.
Charla “Concursos del INCAA”. 1ª Muestra de Cine Social de Concordia. Abril 2010.
Participante.
Charla “Hacer cine, estudiar cine, trabajar en cine”. 1ª Muestra de Cine Social de
Concordia. Abril 2010. Participante.
Curso Básico de Fotografía Analógica. Taller Cuarto Oscuro – Asociación Dante
Alighieri. Diciembre 2010. Curso completo.
Colaborador del Festival de Cine Social de Concordia. Desde Abril 2010.
1º Premio del Concurso Fotográfico “Costanera de Concordia”. 2012.
Integrante de Producciones del Sur del Sur. Productora audiovisual experimental inde-
pendiente. http://produccionesdelsurdelsur.blogspot.com.ar/
Realizador del blog fotográfico “Segundo congelado”.
Realizador de “Cadeneros”, documental testimonial histórico. 2009
Realizador de “Algo Habrá Hecho. El caso Luciano Arruga” informe. 2009.
Realizador de “Operación Olvido” documental. 2010
Realizador de “Somos laburantes” informe. 2010
Realizador de “Contratiempo”, corto ficción. 2011
Tallerista en el taller audiovisual “Aprender haciendo”, en el III Encuentro Latinoamericano de
Educadores Populares por la Alfabetización. AGMER, 2011.
Realizador de “Postales de una marcha” para AGMER, Seccional Concordia, 2012.
Realizador de “Las Frases del Caudillo” corto documental experimental con estudiantes de la
Escuela Gerardo Yoya, 2012.
Realizador de “Fieles a San Expedito” video-reportaje fotográfico, 2013.
Realizador de “Pacífico” documental, dentro del programa Jóvenes por la Memoria, con estu-
diantes de la Esc. Gerardo Yoya, 2013.
Proyecto de Formación Docente “Identidad Cultural, territorio, historia y arte de nuestros pue-
blos a través del cine documental”, AGMER, 2013.
Jurado en “Cortos de Aquí”, 1º Festival de Cortos de Concordia, 2013.
Participante del “Seminario de Producción Audiovisual” Centro Cívico Concordia, 2013.
Afiliado a AGMER desde 2005.
Laburante, luchador y enamorado de vivir.

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical | AGMER – C.D.C. « 10 »


Mario César Martínez
Profesor de Historia, Formación Ética y Ciudadana y Geografía en escuelas medias de Para-
ná y Villa Urquiza (de 2007 a la actualidad), egresado del Profesorado Superior de Ciencias
Sociales, Concordia, 2006.
Estudiante de Cine en ISCAA (Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales), Santa Fe
(dos años en curso).
Integrante fundador de Chasquiaudiovisual, productora audiovisual autogestionada.
http://chasquiaudiovisual.blogspot.com.ar/, desde agosto de 2008.
Participante de Producciones del sur del sur, productora audiovisual autogestionada de Con-
cordia. http://produccionesdelsurdelsur.blogspot.com.ar/ desde julio de 2008.
Becado para participar de Taller de Montaje en Asunción, Paraguay, organizado por la RE-
CAM desarrollada del 4 al 22 de febrero de 2013.
Afiliado a AGMER desde 2005.
Secretario de Prensa y Comunicación AGMER Paraná (2009 a 2011)
Realizador de documentales producidos por AGMER: “Escuelas flotantes, ideas firmes” cor-
tometraje ganador en tres festivales de cine y seleccionado en cuatro y AGMER Paraná: “LA
RESISTENCIA nace EN LA ESCUELA”, seleccionado en Festival de cine Social de Con-
cordia 2012 y en la Escuelago.
Participante como realizador de los siguientes audiovisuales (Disponibles para su visualiza-
ción en www.chasquiaudiovisual.blogspot.com.ar) :
- Sembrando, aprendo y cosecho (2012-2013)
- Paraíso Chamamé (2012),
- Dios no bendijo a Paraguay (2012)
- Postales de una marcha II (2012)
- La Resistencia nace en la escuela (2011)
- Escuelas flotantes, ideas firmes (2010)
- Más vale prevenir que curar (2010)
- La Escuelago (2010)
- Autogestión obrera: un buen ejemplo (2010)
- La Guerrilla Verde (2009)
- Cadeneros: los que secuestraron a Marcelo (2008-2009)
- Soy flogger (2008-2009)
- La Baxada está presente (2008)
Estudiante de Comunicación Social, Universidad Nacional de Entre Ríos. (2007 a 2010)
Expositor en muestra fotográfica de “Jueves culturales de AGMER Seccional Paraná, 2011.
Curso “Una Foto Escuela” Paraná, 2009.
Participante en “Concurso Nacional de Fotografía San Cristóbal”, ediciones XXII y XXIV, San-
ta Fe.
Asistente al II Festival Internacional de Fotografía, Paraná, 2009.
Participante y asistente en espacios de formación referidos al cine y la comunicación social
desde 1999 a la fecha en distintas instituciones de Entre Ríos, Santa Fe y CABA.
Profesor de Taller de Comunicación en escuela López Jordán de Concordia en 2005 y
2006.
Trabajador administrativo en Hospital Felipe Heras de Concordia, sección Laboratorio
de 2001 a 2004.
Viajero casi incansable, le gusta andar en bicicleta y reírse.

Escuela de Formación Pedagógica y Sindical | AGMER – C.D.C. « 11 »

También podría gustarte