0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas88 páginas

Essat

Este trabajo presenta un estudio de caso sobre las estrategias metodológicas que utiliza un docente para favorecer la adquisición de la lectura y escritura de un estudiante de sexto grado con trastorno del lenguaje. Se analizan las técnicas del docente y la directora para apoyar al estudiante, así como las conclusiones sobre sus efectividad. El enfoque es cualitativo descriptivo y transversal, y se operacionalizan variables como estrategias metodológicas, lectura, escritura y trastorno del len

Cargado por

im tired
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas88 páginas

Essat

Este trabajo presenta un estudio de caso sobre las estrategias metodológicas que utiliza un docente para favorecer la adquisición de la lectura y escritura de un estudiante de sexto grado con trastorno del lenguaje. Se analizan las técnicas del docente y la directora para apoyar al estudiante, así como las conclusiones sobre sus efectividad. El enfoque es cualitativo descriptivo y transversal, y se operacionalizan variables como estrategias metodológicas, lectura, escritura y trastorno del len

Cargado por

im tired
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

UNAN-MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO “RUBEN DARIO”
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

CARRERA: PEDAGOGIA CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

SEMINARIO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA


EN PEDAGOGIA CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE UTILIZA EL


DOCENTE PARA FAVORECER LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y
ESCRITURA EN EL ESTUDIANTE INCLUIDO EN EL SEXTO GRADO QUE
PRESENTA TRASTORNO EN EL LENGUAJE, EN LA ESCUELA “NUESTRA
SEÑORA DE LA PAZ”, DEL DISTRITO I, DE LA CIUDAD DE MANAGUA, EN EL
II SEMESTRE DEL AÑO LECTIVO 2,015.

AUTORES:
 BRA. DORKA EMILIA MORGAN MENA.
 BR. JULIO URBINA GÓMEZ.

TUTOR: MSC. FRACISCO JAVIER CASTILLO VADO

MANAGUA, NICARAGUA, ENERO 2016


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
UNAN-Managua
Facultad de Educación e Idiomas
Departamento de Pedagogía
"INICIO DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL".

Tel. N°.22786764 Ext. 152 Apartado Postal 663

CARTA AVAL DEL TUTOR

El presente trabajo de Seminario de Graduación, es para optar al título de


Licenciado en Pedagogía con mención en Educación Especial titulado:
Estrategias metodológicas que utiliza el docente para favorecer la
adquisición de la lectura y escritura de un estudiante que presenta trastorno
en el lenguaje incluido en el sexto grado de educación primaria en la escuela
“Nuestra Señora de la Paz” del Distrito I de la ciudad de Managua en el II
semestre del año lectivo 2015. Realizado por los estudiantes: Br. Julio Urbina
Gómez y Bra. Dorka Emilia Morgan Mena.

Reúne los requisitos científicos, técnicos y metodológicos conforme lo establecido


en el Reglamento Académico de la UNAN – Managua, por lo que puede ser
presentado ante el tribunal Examinador para tal fin, como requisito para obtener el
título de Licenciado en Pedagogía con mención en Educación Especial.

Extiendo la presente a los veintinueve días del mes de diciembre del año dos mil
quince.

_____________________________________
Msc. Francisco Javier Castillo Vado
Docente / Tutor
Seminario de Graduación
DEDICATORIA

La realización de este trabajo ha supuesto un reto personal que difícilmente se


hubiera conseguido de no contar con la participación de una institución, la
colaboración de un profesor, una familia y el apoyo y esfuerzo de distintas personas.

En primer lugar nuestros agradecimientos especiales a Dios, por darnos la


oportunidad de vivir, estar con nosotros en cada paso que damos, fortalecer nuestro
corazón e iluminar nuestra mente, así como el haber puesto en nuestro camino a
aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el periodo
de estudio.

Queremos agradecer al equipo directivo del centro educativo donde se realizó la


investigación, la atención y el interés mostrado cuando presentamos el proyecto.
Pero, en realidad, este trabajo no habría sido posible sin la colaboración de Julián,
el profesor de Sexto Grado. Él captó desde el primer momento nuestras intenciones
y los objetivos del proyecto. Gracias a su curiosidad intelectual, capacidad de
observación, disponibilidad, apertura del aula y organización del tiempo en jornadas
de trabajo en las que no hay espacio para la reflexión y el análisis, se ha podido
desarrollar esta investigación. Él nos abrió las puertas del aula como si fuese su
casa, sin ofrecer nunca una excusa que sirviera de obstáculo para conocer lo que
se cocía allí dentro. Esto ha significado un enriquecimiento intelectual y emocional
incomparable al conocimiento que podemos extraer de los libros. También ha
descubierto una relación desde donde compartimos experiencias profesionales y
personales.

A las niñas y niños escolarizados en Sexto Grado durante el segundo semestre del
curso escolar 2015, les agradecemos que hayan aceptado nuestra presencia en el
aula, de cada uno de ellos hemos aprendido cosas, especialmente de Jefferson que
es el caso estudiado.

A la mamá del estudiante en cuestión de investigación que haya permitido realizar


un seguimiento del desarrollo comunicativo y lingüístico de su hijo y, además, nos
compartió y relató sus experiencias vividas a lo largo de la vida del adolescente y
de ese modo comprender mejor las necesidades educativas del mismo.
A nuestro profesor Msc. Francisco Castillo nuestra profunda gratitud por su
invaluable guía y concejos a través de este difícil proceso investigativo pero a su
vez satisfactorio, ha sido un honor concluir este ciclo de aprendizaje bajo su guía.

Por último, pero no menos importante agradecemos el apoyo de nuestros; padres,


hermanos, amigas y amigos que nos han dispensado en la distancia.

Gracias a todos.
RESUMEN

El presente trabajo aborda un estudio de caso donde se analizan las estrategias


metodológicas que utiliza el docente para favorecer la adquisición de la lectura y
escritura de un estudiante que presenta trastorno en el lenguaje incluido en el sexto
grado de educación primaria en la escuela “Nuestra Señora de la Paz” del Distrito I
de la ciudad de Managua.

Para llevar a cabo este estudio investigativo en primer lugar nos planteamos el
problema y lo delimitamos, luego definimos los objetivos de la investigación y su
justificación; por consiguiente se elaboró el marco teórico, la formulación de la
hipótesis donde se operacionalizarón las variables e indicadores y finalmente en
esta fase se realizó el plan de tabulación y análisis de los datos.

Seguidamente se definió el tipo de estudio, determinando el universo y la muestra,


se llevó acabo la selección de las técnicas e instrumentos de la investigación. Una
vez obtenidas las operaciones metodológicas, la siguiente fase que se procedió es
la de ejecución.

En la fase de ejecución se realizó el trabajo de campo en la cual se dio la aplicación


de instrumentos, seguidamente se hizo el procesamiento de los datos y el análisis
de los mismo y la verificación /falsificación de las hipótesis.

La adopción de este tema y sus objetivos es de vital importancia debido a la


transcendencia que tiene la educación inclusiva en el proceso de enseñanza
aprendizaje para los estudiantes y docentes del turno vespertino de este centro.

El enfoque aplicado: cualitativo. Este tipo de enfoque que se realizó es descriptivo


y de corte transversal, por otra parte, se operacionalizó variables principales del
tema: estrategias metodológicas, lectura y escritura y trastorno de lenguaje.
Se aplicó la entrevista a la directora y docente así como la entrevista a la madre de
familia y la guía de observación al docente a pie de aula. Estos instrumentos fueron
sometidos a validación.

Las conclusiones finales que se obtuvieron de los resultados de la investigación se


resumen en: La directora apoya al estudiante en la realización de algunas tareas
tales como: elaboración de guías de estudio, investigaciones, redacción de
narraciones, u otras actividades para fortalecer la lectura y la escritura con el
propósito de compensar su trastorno de lenguaje, además le colabora en la
ejercitación de trabalenguas, adivinanzas, poemas.

El docente brinda atención individualizada al estudiante en la parte pedagógica


cuando es necesario, lo integra al grupo de clase sin hacer ninguna exclusión, da
atención individualizada con terapias de lenguaje que ayuden a compensar su
trastorno de lenguaje.

Recomendamos a la directora solicitar apoyo al programa de la Unidad de


Orientación Educativa para que dé seguimiento al caso presentado y brindar
acompañamiento pedagógico y seguimiento al docente.

Palabras claves: Dislexia, Lenguaje Escrito, Estrategias, Comprensión, Lectura,


Escritura, Enseñanza Aprendizaje, Evaluación.
INDICE DE CONTENIDOS
Contenido

CARTA AVAL………………………………………………………………………………i

DEDICATORIA…………………………………………………………………………….ii

INDICE………………………………………………….………………………………….iv

RESUMEN…………………… …………………………………...……………………vii

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….1
1.2. ANTECENDENTE……………………………………………………………4
1.3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………..8

II. FOCO………………………………………………………………………..……9

III. PREGUNTAS DIRECTRICES……………………..………………………….10


IV. PROPOSITOS ……………………..………..………………………………….11

V. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………12

5.1. Conceptualizaciones………………………………………………………12

5.1.1. ¿Qué es leer?................................................................................12

5.1.2. Etapas del desarrollo de la lectura………………………………..15

5.1.3. Procesos que intervienen en la lectura y escritura…………….16

5.2. Causas de las dificultades de la lectura o Dislexia…………………18

5.2.1. Trastorno del desarrollo de la lectura……………………………..18

5.2.2. Causas de la Dislexia………………………………………………...18

5.2.3. Déficits en los procesos perceptivos…………………….………..21

5.2.4. Déficit en el reconocimiento de las palabras……….…………….22


5.3. Factores de la madurez para la lectura…………………………………24

5.4. ¿Cómo influye el trastorno del lenguaje en la adquisición de la


lectura?...............................................................................................................25

5.5. ¿Qué es escribir?...............................................................................29

5.6. Etapas de la Escritura……………………………………………………31

5.7. Causas de las dificultades de la lectura……………………………..33

5.7.1. Causas de tipo madurativos…………..…………………………...34

5.7.2. Trastornos de laterización………….……………………………...34

5.8. ¿Cómo influye el trastorno del lenguaje en la adquisición de la


escritura?..........................................................................................................34

5.9. Estrategias metodológicas orientadas a estudiantes que


presentan trastorno en el lenguaje…………….……………………................36

5.9.1. ¿Qué es una estrategia?...............................................................36

5.9.2. Estrategias metodológicas orientadas a estudiantes con


dificultades de la lectura…………………………….……………………………40

5.9.3. Estrategias metodológicas orientadas a estudiantes con


dificultades de la escritura…………………….…………………………………44

VI. MATRIZ DE DESCRIPTORES…………………………………..............47

VII. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………….49

7.1. Enfoque de la investigación………………………………………..49

7.2. Tipo de Estudio……………………………………………………….49

7.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………49


7.3.1. Guía de observación…………………….…………………….…50

7.3.2. Entrevista…………………………..………………………………51

7.3.4. Análisis documental………………………..……………….......51

VIII. ANÁLISIS E INTREPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS……….....52

IX. TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN……………………………58

X. CONCLUSIONES…………………………………………………………62

XI. RECOMENDACIONES………………..………………………………...64

XII. BIBLIOGRAFIA………………………….………………………………66

XIII. ANEXOS…………………………………………………………………68
I. INTRODUCCIÓN

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación inclusiva propicia una Educación para Todos, con calidad, que se
desarrolla en escuelas de educación regular y apunta hacia la transformación de los
sistemas educativos, haciendo énfasis en la escuela regular y en su tarea de dar
respuesta a todos los alumnos, sin perder de vista a quiénes presentan necesidades
educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, bajo la noción de
atención a la diversidad.

Este proceso de inclusión implica eliminar barreras que existen entre el aprendizaje
y la participación de muchos niños, niñas, jóvenes y adultos, con el fin de que las
diferencias no se conviertan en desigualdades y por esa vía, en desigualdades
sociales; razón por la cual damos seguimiento a las políticas educativas del MINED,
en la escuela pública “Nuestra Señora de la Paz” se está llevando a cabo el
modelo de inclusión en la cual se brinda atención educativa a un estudiante que
presenta una alteración en el lenguaje.

J.J.B.J es un adolescente de trece años de edad, escolarizado en sexto de


educación primaria de la escuela Nuestra Señora de la Paz, del Distrito I de la ciudad
de Managua, en el primer semestre del año lectivo dos mil quince, con un
diagnóstico clínico de Anemia Drepanocitica (Anemia Crónica) emitido por la
Doctora Andronica Flores, pediatra del Hospital Militar Escuela “Alejandro Dávila
Bolaños”.

El adolescente presenta un trastorno en su desarrollo del lenguaje, realiza


constantemente sustitución, inconsistencia y distorsión de fonemas y grafemas, no
hay concordancia en la gramática, manifestando agramatismo en la redacción de
oraciones. Así mismo presenta problemas en el habla, cuando se le pide que lea,
muestra timidez y en algunas ocasiones se pone a llorar.

1
El estudiante muestra una conducta obediente, es poco comunicativo, juega muy
poco, se aísla de sus compañeros de aula y fuera dentro de la misma escuela, tiene
mucha afinidad con su mamá quien convive la mayor parte del tiempo con él.

En el salón de clase el docente le brinda, atención individualizada, apoyándolo


siempre en el proceso educativo, está pendiente en el momento que realiza sus
producciones escritas, monitorea su trabajo con el apoyo del resto de sus
compañeros para que corrijan los errores que comete él mismo.

Según su historial académico ha repetido una vez primero y segundo grado de


educación primaria por su trastorno en el lenguaje, lo cual presenta dificultad en la
adquisición en la lectura y escritura.

Sin embargo a J.J B.J en la disciplina de las matemáticas tiene mayores habilidades
y destrezas, siendo ésta el área donde tiene mayores potencialidades. En las
actividades de limpieza del aula colabora y cumple casi siempre con sus tareas.

Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje él muestra mucho interés por


aprender, su mamá lo apoya en todo el proceso de acompañamiento en el hogar,
paga un tutor para que le brinden atención y reforzamiento en el área donde
presenta dificultades y al mismo tiempo terapias de lenguaje.

Cabe mencionar que la estructura de este informe está conformado de la siguiente


manera: por apartados y sub-apartados, donde se plantea: La introducción,
objetivos, antecedentes, aspectos teóricos, hipótesis, variables y descriptores,
diseño metodológico, análisis e interpretación de los resultados, conclusiones,
recomendaciones y finalmente los anexos de dicha investigación.

Por lo antes manifestado nos hemos planteado la siguiente interrogante:

2
¿Cuáles son las estrategias metodológicas que utiliza el docente para favorecer la
adquisición de la lectura y escritura en el estudiante que presenta trastorno en el
lenguaje?

1. 2.-ANTECEDENTES

3
En el Centro Educativo “Nuestra Señora de la Paz”, no hay trabajos de
investigación previos en los factores que inciden ante la dificultad de adquisición de
la Lectura y escritura, sin embargo a nivel nacional se han realizado estudios acerca
del tema en cuestión. Estos estudios se realizaron en el marco de la Batalla por el
primer grado de primaria, el cual es impulsado por el Ministerio de Educación,
(MINED).

Según Gamero, (s.f.) el acceso a la lecto - escritura se fija a la edad de seis años.
Ignorando el bagaje lecto - escritor que el alumno trae. Así podemos leer en los
Programas Renovados de Educación Preescolar: «Los objetivos de lectura y
escritura no son obligatorios en este nivel. Sólo deberán abordarse si el alumno ha
alcanzado la madurez psicofísica necesaria.

Antes de los seis años de edad, los niños son entrenados en la consecución de
unas habilidades que se han denominado «prerrequisitos para la lecto - escritura»,
que se deberían desarrollar en el Preescolar. La etapa de preescolar como su
nombre indica es de preparación para la escuela, tiene una finalidad en sí misma
como actualmente es concebida la Educación Infantil. En el momento en el que el
niño accede al lenguaje oral, comienza la simbolización.

La capacidad de sustituir objetos internos por signos para poder ser transmitidos.
De la unión del significado (concepto o hecho que se quiere transmitir) con el
significante (sonido) nacen los signos, al igual que posteriormente ocurrirá con la
escritura. Con esta capacidad también se pone en marcha el proceso de aprendizaje
de la lectura y la escritura. No podemos desligar lenguaje oral, lectura y escritura.
Son tres procesos que se dan simultáneos, interrelacionados pero con distinto nivel
competencial.

(Mohamed Mohamed Leyla y otros) Afirman que: “La adquisición del Lenguaje
Escrito es un proceso ontogenético muy temprano, que supone la creación de un
segundo código de lenguaje humano, a partir de la génesis del lenguaje natural (que

4
es el Lenguaje Oral), ya desarrollado en la etapa anterior de sujeto. Dicho proceso
comienza entre los 18-24 meses y termina entre los 7-8 años”.

Como todo proceso, la adquisición del Lenguaje Escrito, en general y de la lectura


en particular, representa una transformación neurolingüística o madurativa,
psicolingüística o cognitiva y sociolingüística o cultural para el sujeto. Los niños de
Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria son a quienes afectan
directamente las distintas fases de esta “metamorfosis” singular.

En la Biblioteca Central de la UNAN – Managua, encontramos trabajos realizados


por estudiantes de Quinto Año de la carrera de Pedagogía con Mención en
Educación Primaria relacionado con nuestro tema en estudio, el cual se detalla a
continuación:

Bra: Rosibel Jarquín Muñoz, Bra: Betania Porras Estrada, según estudio realizado
en la Escuela Primaria Félix Pedro García Vallecillo denominada “Análisis de las
Estrategias metodológicas que aplica la docente parea atender las dificultades de
lectoescritura que presentan estudiantes del segundo grado B, de la comunidad el
Salto, Municipio de San Rafael del Sur, en el II Semestre del año 2012 .

Objetivo General: Analizar las estrategias metodológicas que aplica la docente


para atender las dificultades de la lectoescritura que presentan los estudiantes del
segundo grado de la Escuela Primaria Félix Pedro García Vallecillo, de la
comunidad del Salto Municipio de San Rafael del Sur en el II Semestre del año
2012.

Conclusiones:

5
El análisis según la entrevista a la docente, lo observado en el aula de clase y la
aplicación de la prueba de lectura y escritura nos indica que las principales
dificultades son:

1) Dificultades de análisis lector en lecturas orales, tomar dictados de párrafo. elaborar


oraciones. Confusión de letras. Inclinación defectuosa de las letras. Uniones y
separaciones indebidas en palabras. Omisión de letras y palabras.
2) Dentro de las estrategias que utiliza la maestra para atender las dificultades de
lectura y escritura son:

a) Lectura oral, lectura en pareja, dictados, transcripción de letras, preguntas orales y


escritas.

Recomendaciones:

Para atender y eliminar las principales dificultades de la lectura y escritura


recomendamos se tome en cuenta lo siguiente:
A Maestros y Directores:

1) Utilizar material visual para que los niños estimulen la observación y exterioricen la
escritura correcta que se les presenta.
2) Ser flexibles en el diseño de la clase, determinar estrategias para mejorar las
dificultades sin que se alteren los contenidos.
3) Ofrecer capacitaciones permanentes a los docentes para favorecer el desarrollo
profesional en la lectoescritura.
4) Utilizar todos los medios que facilitan la comprensión del mensaje y el buen
establecimiento de la interacción comunicativa, gestos expresiones faciales y
corporales.
5) Uso de la biblioteca, los diccionarios y materiales del medio, todos los recursos
necesarios que se encuentren.
En los niños se deben tomar las siguientes medidas:

6
 Se debe sentar bien, apoyando la espalda es el respaldo de la silla y con los pies
apoyados en el suelo.
 No acercar demasiado la cabeza a la hoja, los ojos deben estar a unos 20-25 cm y
evitar una mala postura en la espalda.
 Con la mano contraria a la que se escribe sujetar el papel firmemente pero sin
tensión.
 Si es diestro inclinar ligeramente el papel a la izquierda y si es zurdo hacerlo hacia
la derecha.
 Coger el lápiz con el índice y el pulgar dejando que se apoye en el anular a una
distancia de unos 12 mm. de la altura.

Cabe mencionar que visitamos el CEDOC de la UNAN- Managua y no encontramos


ningún estudio relacionado con nuestro tema de investigación.

1.3.- JUSTIFICACIÓN

Consideramos que este estudio tiene una importancia relevante en el mejoramiento


del aprendizaje de la lectura y la escritura, el cual nos permitirá conocer la realidad

7
en el trabajo de los docentes, el apoyo a la madre de familia, específicamente en el
estudiante con trastorno de lenguaje y poder compensar las dificultades del
trastorno que presenta del adolescente en estudio y se motive en cada una de las
actividades académicas que en el futuro pueda vencer los obstáculos.

El trabajo investigativo aportará información relevante al docente actual y a los


futuros maestros de la escuela “Nuestra Señora de la Paz” y aquellos docentes de
la educación secundaria, para que tengan las herramientas necesarias que le
permitan dar seguimiento al caso estudiado con el fin de mejorar la calidad de los
aprendizajes y la labor del docente.

Por otro lado, enfocamos en nuestro trabajo una serie de iniciativas reguladoras en
el proceso de enseñanza aprendizaje de lectura y escritura entendiendo que solo
los maestros conscientes del papel que desempeñan, podrán dar respuesta a las
necesidades educativas de los estudiantes en el salón de clases.

Por esta razón se pretende brindar los aportes necesarios para mejorar el desarrollo
de la lectura y escritura, el cual beneficiara directamente al estudiante que presenta
una alteración en su lenguaje (Atención y estimulo durante el proceso de
aprendizaje) integrado en la escuela regular “Nuestra Señora de la Paz”, ubicada
en el Barrio “René Cisneros” del municipio de Managua, de forma indirecta al
docente (metodología) y a la mamá (orientaciones pedagógicas).

II.- FOCO:

Análisis de las estrategias metodológicas que utiliza el docente para favorecer la


adquisición de la lectura y escritura en el estudiante incluido en el sexto grado que

8
presenta trastorno en el lenguaje, en la escuela “Nuestra Señora de la Paz”, del
Distrito I, de la ciudad de Managua, en el II semestre del año lectivo 2015.

III.- PREGUNTAS DIRECTRICES

1.- ¿Cuáles son las causas del trastorno del lenguaje que presenta el estudiante
durante la adquisición de la lectura y escritura?

9
2.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que utiliza el docente para la
enseñanza de la lectura y escritura en el estudiante que presenta trastorno en el
lenguaje?

3.- ¿Cómo es el rendimiento académico del estudiante que presenta trastorno en el


lenguaje?

4.- ¿Cuáles podrían ser las estrategias metodológicas pueden favorecer la


adquisición de la lectura y escritura en el estudiante que presenta trastorno en el
lenguaje?

IV.- PROPÓSITOS
Propósito General

Analizar las estrategias metodológicas que utiliza el docente para favorecer la


adquisición de la lectura y escritura en el estudiante incluido en el sexto grado que

10
presenta trastorno en el lenguaje, en la escuela “Nuestra Señora de la Paz”, del
Distrito I de la ciudad de Managua, en el II semestre del año lectivo 2,015.

Propósitos Específicos

1. Identificar las causas del trastorno del lenguaje que presenta el estudiante
durante la adquisición de la lectura y escritura.
2. Caracterizar las estrategias metodológicas que utiliza el docente para la
enseñanza de la lectura y escritura en el estudiante que presenta trastorno en el
lenguaje.
3. Describir el rendimiento académico del estudiante de sexto grado con trastorno
en el lenguaje.
4. Brindar propuestas de estrategias metodológicas que favorezcan la adquisición
de la lectura y escritura en el estudiante de sexto grado que presenta trastorno en
el lenguaje.

V. MARCO TEÓRICO

5.1 Conceptualizaciones:

5.1.1. ¿Qué es leer?

11
Según el sitio web monografías.com (2012) leer es un proceso visual, mental, que
decodifica, relaciona, contrasta, profundiza, infiere, es decir, deduce su contenido;
que interpreta, cuestiona, comprende del mensaje del autor.

Ortega Urbán Vanney, (2006), expresa que:” La lectura consiste en el proceso de


obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de
lenguaje o simbología. El código puede ser visual, auditivo e incluso táctil, como el
sistema Braille”.

Los 4 pasos para una lectura: la visualización (un proceso discontinuo, ya que la
mirada no se desliza de manera continua sobre las palabras) la fonación (la
articulación oral, consciente o inconsciente, a través de la cual la información pasa
de la vista al habla) la audición (la información pasa al oído) la cerebración (la
información llega al cerebro y culmina el proceso de comprensión).

Técnicas de la lectura. Existen técnicas de lectura, que permiten adaptar la forma


de leer al objetivo que desea alcanzar el lector, las cuales son: la velocidad y/o la
comprensión del texto Como estos objetivos son contrarios y se enfrentan entre sí,
la lectura ideal implica un equilibrio entre los dos.

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información


y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el
sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales
como la notación o los pictogramas.
La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de
relaciones complejas con el texto. Más, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se
convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya
única labor es desbrozar el paisaje literario?

Beaver (2006), ha planteado tres definiciones para la lectura:

12
Saber pronunciar las palabras escritas.
Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
Saber extraer y comprender el significado de un texto.

La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información


almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. Una buena analogía
la tenemos en el mundo de la computación, cuando hablamos de "leer" un
determinado programa o archivo; en este caso nos referimos al hecho de adquirir la
información almacenada en algún dispositivo, utilizando un lenguaje o protocolo
predeterminado.

La lectura es una capacidad, técnica, habilidad o destreza que permite al hombre


hacerse con las claves (signos gráficos) o significantes con los que representar la
realidad o significados. La lectura es un medio de comunicación, de conocimiento,
comprensión, análisis, síntesis, aplicación y valoración del entorno donde se
inscribe. La lectura es un instrumento de gran valor para la formación integral del
ser humano.

De acuerdo al sitio web(http://www.distraidos.com.ar/) La lectura es una capacidad,


técnica, habilidad o destreza que permite al hombre hacerse con las claves (signos
gráficos) o significantes con los que representar la realidad o significados. La lectura
es un medio de comunicación, de conocimiento, comprensión, análisis, síntesis,
aplicación y valoración del entorno donde se inscribe. La lectura es un instrumento
de gran valor para la formación integral del ser humano.
Según el sitio web www.acadenia.edu/6453117/ Se considera la lectura como una
habilidad compleja, lenguaje integrado y constructivismo (Escoriza, 1996a, 1998a,
2003). Una de las cuestiones, objeto de polémicas continuadas, gira en torno a los
posicionamientos discrepantes con respecto a la relevancia de los dos
componentes de la lectura, la decodificación (identificación automatizada de
palabras) y la comprensión (construcción del conocimiento), en el proceso de
aprendizaje del lenguaje escrito.

13
Asumir que la habilidad básica, en el proceso de lectura, es la identificación
automatizada de las palabras implica otorgar una mayor relevancia al conocimiento
de la forma del LE que al significado. El conocimiento fonético se configura como el
prerrequisito básico para que tenga lugar la decodificación y, las dificultades de
aprendizaje del LE son atribuibles a un conocimiento fonético insuficiente. Para
Pressley (1997), por ejemplo, el fracaso en la lectura es debido a deficiencias en el
conocimiento fonético. Lyon (1995), al analizar la conceptualización de la dislexia,
sostiene que la dislexia es un trastorno caracterizado por las dificultades en la
decodificación de palabras aisladas y que, normalmente, es un reflejo de una
insuficiencia en el procesamiento fonológico.

Desde esta perspectiva, se considera que las dificultades deben ser evaluadas a
nivel de identificación de palabras en base al supuesto de que la decodificación
correcta de todas las palabras garantiza la comprensión del discurso escrito.

Sin embargo, tanto el lenguaje integrado como el constructivismo son coincidentes


en proponer que la comprensión del significado es más relevante que el
conocimiento de la forma ya que la lectura es, esencialmente, un proceso de
construcción del conocimiento y no una habilidad en la identificación de palabras.
En consecuencia, las dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito no pueden
quedar reducidas.

La lectura no es inherente al cerebro humano, sino que debe ser aprendida y


automatizada. Requiere de un proceso gradual de aprendizaje.

La lectura propiamente dicha se inicia en la fase llamada “alfabética” o “fonológica”.

Al automatizar la lectura alfabética-ortográfica, el niño estará en condiciones de


poner su atención al contexto, la expresión y a comprender en la medida en que va
decodificando.

14
5.1.2. Etapas de desarrollo de la lectura

Las etapas del desarrollo de la lectura según L. Ehri (1991, 1992):

Etapa logográfica

En esta etapa el niño reconoce palabras mediante claves visuales, es decir algún
distintivo visual que se asocia con una pronunciación y un significado almacenados
en la memoria. Aún no posee conocimiento de las letras, por lo que las conexiones
entre el estímulo y la información almacenada en su memoria son totalmente
arbitrarias, como resultado de aprendizajes memorísticos. Cuando los niños
aprenden toman contacto con el alfabeto y aprenden los nombres y los sonidos de
las letras, mediante el uno de la relación grafema-fonema, los niños comienzan a
realizar conexiones más sistemáticas entre las letras y los sonidos.

Etapa alfabética

El niño en esta etapa realiza habilidades de segmentación fonémica y de


recodificación fonológica. Esta lectura por recodificación fonológica permite acceder
al significado de palabras no familiares gracias a la aplicación de las reglas de
correspondencia grafema-fonema.

Etapa ortográfica

El niño ha acumulado suficiente conocimiento sobre los patrones de deletreo de las


palabras y lo emplea para leer sin hacer uso de la recodificación fonológica, de
modo que procesan secuencias familiares de letras como si fueren unidades sin
tener que recodificar fonológicamente las letras que lo constituyen.

15
5.1.3 Procesos que intervienen en la lectura y escritura.

Para Celdran M.I Y Zamora. F (1978) “La lectura es una actividad compleja que
integra dos tipos de habilidades muy diferentes. Por un lado, hemos de distinguir las
habilidades que nos permiten reconocer y atribuir un significado a las palabras
escritas que aparecen ante nuestros ojos; el segundo tipo de habilidades son las
implicadas en los procesos de interpretación o comprensión lingüística, e
intervienen, aunque quizá de distinto modo, tanto en la comprensión de los
mensajes orales como en los escritos “.

Hay que saber el significado de cada palabra, y esto solo se consigue después de
mucha dedicación. Pero además de esto, todavía queda mucho por hacer, ya que
muchas veces se puede saber el significado de todas las palabras que forman una
oración y no saber el significado de esta en su conjunto.

La lectura solo es posible cuando funciona adecuadamente un buen número de


operaciones mentales, esta ha sido una de las cuestiones más investigadas en los
últimos tiempos, y se ha podido comprobar que el proceso lector está formado por
varios módulos separables, cada uno de los cuales se encarga de realizar una
función específica.

Estos procesos son:


 Procesos perceptivos.
 Procesamiento léxico.
 Procesamiento sintáctico.
 Procesamiento semántico.

Antes de iniciar al niño en los procesos de lectura hay que tener en cuenta dos
aspectos importantes: madurez y motivación. Estos dos factores van a determinar
el éxito posterior. Un fracaso en la lectura tiene mucho que ver con el éxito posterior
en la mayor parte las áreas curriculares.

16
En lo que se refiere a madurez, el niño debe de tener la apropiada en todos los
ámbitos de la personalidad, principalmente en lenguaje oral, atención y memoria.
Lógicamente, si el niño no sabe hablar y no puede focalizar la atención en una tarea
concreta, difícilmente podrá aprender a leer correctamente. También juegan un
papel muy importante la memoria sensorial y la memoria a corto plazo (memoria de
trabajo).

Antes de iniciar la enseñanza de la lectura conviene tener en cuenta una serie de


recomendaciones:
- Adaptación al niño en su aspecto cognitivo, así como en el de sus habilidades
comunicativo-lingüísticas.
- Partir de los intereses y experiencias del niño.
- Buscar contenidos significativos.
- Evitar corregir o hacer repetir al niño continuamente.
- Dar oportunidad al niño para que pueda expresarse.
- Reforzar los éxitos.
- Animar a los usos del lenguaje.
- Hacer preguntas abiertas.
- Utilizar todos los medios posibles: gestos, expresiones faciales, corporales, etc.
- Utilizar representaciones visuales.
- Utilizar situaciones de juegos.
- Establecer colaboraciones con la familia.

5.2. Causas de las dificultades de la lectura o Dislexia

5.2.1. Trastorno del desarrollo de la lectura

Según el sitio web de la Federación Española Dislexia: http://www.fedis.org/


expresa que el trastorno de desarrollo de lenguaje es una discapacidad para leer

17
que ocurre cuando el cerebro no reconoce ni procesa apropiadamente ciertos
símbolos. También se denomina dislexia.

5.2.2. Causas de la Dislexia


De acuerdo la publicación de Olivieros, Ana M. (2009), expresa que: “La dislexia o
trastorno del desarrollo de la lectura ocurre cuando hay un problema en áreas del
cerebro que ayudan a interpretar el lenguaje y no es causado por problemas de
visión. El trastorno es un problema de procesamiento de información específica y
no interfiere con la capacidad para pensar o entender ideas complejas. La mayoría
de las personas con este trastorno tienen inteligencia normal y muchos tienen una
inteligencia por encima del promedio”.

El trastorno del desarrollo de la lectura puede aparecer en combinación con el


trastorno del desarrollo de la escritura y el trastorno del desarrollo aritmético.
La afección a menudo es hereditaria.

Según Viton, R. T. La dislexia o trastorno específico de la lectoescritura es uno de


los problemas de aprendizaje más frecuente y más conocido. Podríamos definir la
dislexia como una dificultad significativa y persistente en la adquisición del lenguaje,
y por tanto, con repercusiones en la escritura. Aparece de forma inesperada, a una
edad temprana, cuando el niño se inicia en la lectoescritura, independientemente
de cualquier causa intelectual, cultural o emocional.

La dislexia no es una falta de interés, motivación o una discapacidad sensorial, es


un problema de índole cognitivo, que afecta particularmente el paso de la
codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción del orden y
la secuenciación; se manifiesta como una dificultad de automatización
especialmente en la lectura, la ortografía y en ocasiones también el cálculo
aritmético. No hay duda que la dislexia es una dificultad, pero los padres deben
tener claro que sólo se trata de una disfunción de aquellas áreas cerebrales
implicadas en el proceso fonológico. No existe lesión cerebral. Simplemente, es una

18
particular manera de percibir el mundo, una forma diferente de interpretar ciertos
símbolos o palabras, es decir, son personas con una habilidad distinta para el
aprendizaje.

- Descartar previamente
- Defectos en la visión.
- Defectos en la audición.
- Un coeficiente intelectual (CI) por debajo de lo normal.
- La existencia de alguna perturbación emocional primaria.
- Que el problema se deba a una falta de instrucción.
- Que exista algún problema de salud grave que obstaculice el aprendizaje.
- Que no exista alguna lesión cerebral diagnosticable que pueda afectar al área
del lenguaje.
- Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave del desarrollo.

Signos de detección precoz de la dislexia:

1. Falta de conciencia fonológica, es decir, confunde fonemas, los invierte, le cuesta


percibir los fonemas, integra fonemas, segmenta fonemas.

2. Falta de memoria secuencial auditiva para recordar números, frases, órdenes.

3. Dificultades de acceso al léxico para denominar colores y dibujos, acceder al


vocabulario durante el discurso, hacer asociaciones semánticas.

4. Dificultades en la lectura, presenta baja velocidad lectora, omisiones,


substituciones, inversiones.

5. Dificultades en la lectura, presenta problemas de caligrafía, omisiones,


sustituciones, inversiones, adiciones.

19
Otros signos de alerta.

Aparecen trastornos en los procesos madurativos, por ejemplo, en la percepción,


psicomotricidad y atención, es decir, se presentan dificultades para, tomar el lápiz,
recortar, etc. Su trazo es inseguro, les cuesta hacer lazos o nudos, no distinguen
correctamente entre derecha e izquierda, delante o detrás, etc.; tienen dificultades
en el uso del tiempo: mañana/tarde/noche, ayer/hoy/mañana etc.; pueden confundir
el orden de los días de la semana, meses etc.; les falta habilidad en el cálculo,
pueden confundir por ejemplo, la suma con la resta, o bien memorizar, reproducir o
aplicar las tablas de multiplicar; tienen problemas de memoria, por ejemplo, olvidan
anotar los deberes en su agenda, olvidan fácilmente lo que acaban de aprender etc.;
les cuesta realizar diversas órdenes a la vez si las reciben todas seguidas, por
ejemplo, ves a tu cuarto, trae tus libros, y apaga la luz al salir.

La dislexia es fácil de reconocer o por lo menos sospechar, si las personas que


rodean al niño conocen las características. Una identificación temprana de la
situación y un tratamiento adecuado y continuo puede ayudar al estudiante a
superar esta barrera y a llevar una vida relativamente normal.

La reeducación logopédica del niño disléxico

Los niños disléxicos o con dificultades en la lectoescritura necesitan una


reeducación integral. Esto quiere decir que necesitan tanto una reeducación
psicológica, logopédica, como pedagógica. En la reeducación psicológica hay que
ayudar al niño a conocer y aceptar sus dificultades, mejorar su autoestima y a tolerar
su frustración. La reeducación logopédica tendría como objetivos, por un lado
mejorar el desarrollo de las áreas sensorio-motrices deficientes en el niño y por otro
establecer las bases para adquirir el aprendizaje de la lectoescritura.

Por último, en la reeducación pedagógica, se trataría de dar estrategias y recursos


para las dificultades de aprendizaje. Por ejemplo leer en voz alta, grabar las lecturas,

20
enseñar las técnicas de estudio… Hemos de tener en cuenta que tanto en la escuela
como en casa, para un niño disléxico las tareas escolares le van a ocupar más
tiempo que a otro niño cualquiera, convirtiéndose a veces en un trabajo arduo y
pesado y por tanto, aumentando su frustración y rechazo.

5.2.3. Déficits en los procesos perceptivos:


Dislexias periféricas:

Durante bastantes años se creía que la dislexia se producía porque una lesión
afectaba al control de los movimientos oculares. Pero más tarde se demostró que
el problema no derivaba de un control oculomotor más pobre. Un trabajo de Tinker
(1958) apoya esta conclusión, ya que intentó entrenar el sistema oculomotor y no
encontró ninguna mejoría en la lectura.

A pesar de descartar lo anterior, si hay sujetos que aunque no padecen ningún


déficit perceptivo, si cometen errores con estímulos lingüísticos. Son sujetos que
tienen dificultades para identificar letras y palabras, pero no para identificar otra
clase de estímulos, incluso más complejos.

A estas dificultades en la identificación de los signos lingüísticos se las denominan


dislexias periféricas. En este tipo de dislexias podemos diferenciar categorías:
Dislexia visual: el problema principal que presentan son los errores de tipo visual,
como por ejemplo, leer “sol” donde dice “sal” o “mesa” donde dice “misa”.

Hay que tener mucho cuidado en el diagnóstico de estos sujetos, teniendo muy en
cuenta su cultura, ya que los niños de origen árabe pueden cometer estos errores y
no ser disléxicos.

Dislexia letra a letra: los sujetos con este tipo de dislexia, para leer una palabra
tienen que leer cada una de las letras que la componen. Por ejemplo, la palabra
mano: “mano”, la leerían como “m, a, n, o,…mano”.

21
5.2.4. Déficits en el reconocimiento de las palabras.

En este punto vamos a centrarnos en las dislexias centrales, que son producidas en
las rutas que conectan los signos gráficos con el significado. Son sujetos que no
tienen ningún problema perceptivo, siendo su ejecución con estímulos visuales
normal, aunque son incapaces de reconocer las palabras.

En función de cual sea la ruta que falla, los síntomas serán distintos y se hablará de
distintos tipos de dislexia.

Dislexia fonológica: Son sujetos que tienen deteriorada la ruta fonológica, y lo que
leen lo hacen por la ruta visual. Leen bien las palabras regulares familiares y las
irregulares. No pueden leer las pseudopalabras ni las palabras desconocidas, ya
que no pueden utilizar el mecanismo de conversión de grafemas a fonemas (pueden
leer “casa” pero no “casu”).

En efecto la frecuencia (leen prácticamente el 100% de las palabras familiares),


pero no de la longitud ni de la regularidad de las palabras. Abundan los errores
visuales en las pseudopalabras que se parecen a las palabras, con abundantes
lexicalizaciones (“antiguo” por “antiguo”; “playa” por “blaya”).

Errores en la lectura de palabras parecidas (“firme” por “forma”). Igualmente influyen


los errores morfológicos o derivativos, en los que mantienen la raíz pero cambian el
sufijo (“andaba” por “andar”; “salíamos” por “salido”). Pueden cometer errores en las
palabras funcionales (“el” por “un”), en mayor proporción que en las de contenido.

Dislexia superficial: Leer con la ruta fonológica, y la que está deteriorada es la


visual. Pueden leer las palabras regulares, fuesen o no familiares, e incluso las
pseudopalabras, pero serían incapaces de leer las palabras que no se ajustan a las
reglas de conversión grafema a fonema.

22
Dislexia profunda: Cuando el trastorno abarca ambas rutas y se producirán
ambos síntomas.

Síntomas
Los niños con este trastorno pueden tener problemas de rima y de separación de
sonidos que componen las palabras habladas, capacidades que parecen ser
importantes para aprender a leer. Las destrezas iniciales de lectura en un niño están
basadas en el reconocimiento de palabras, lo cual implica ser capaz de separar los
sonidos en palabras y compararlas con letras y grupos de letras.

Dado que las personas con esta afección tienen dificultades para conectar los
sonidos del lenguaje con las letras de las palabras, pueden tener problemas para
entender oraciones.

La verdadera dislexia es mucho más amplia que simplemente confundir o trasponer


letras, por ejemplo, confundir la "b" y la "d".
En general, los síntomas de la dislexia pueden abarcar:
- Dificultad para determinar el significado de una oración simple.
- Dificultad para aprender a reconocer las palabras escritas.
- Dificultad con las rimas.

5.3. Factores de la madurez para la lectura

De acuerdo a Isabel Carril y Rosa Mª Iglesias (1980), al definir la madurez


(readiness) sea para la lectura, lo hicimos como “el momento del desarrollo en que,
ya sea por obra de maduración, o de un aprendizaje previo, o de ambos,
individualmente, puede aprender…” Muchas Son las capacidades, la aptitud en
cierta medida, las influencias y los intereses que pueden desarrollarse mediante la
maduración o el aprendizaje y contribuir así, cierta medida, a crear el punto de
madurez para empezar a leer.

23
Algunos autores dan largas listas de rasgos específicos e influencias que
determinen la madurez de un niño para la lectura; la mayoría de ellos divide esos
rasgos y esas influencias que determinan la madurez de un niño para la lectura; la
mayoría de ellos divide esos rasgos y esas influencias en un reducido número de
grupos generales.

Harrison (1939) e inglés (1949) se sirven de tres grandes divisiones: madurez


fisiológica, intelectual y personal Smith (1930), Hildreth (1958) y Schonell (1961)
usan la madurez fisiológica y la madurez intelectual, pero subdividen la madurez
personal, sirviéndose de títulos tales como madurez social, emocional, experiencial,
lingüística ambiental. Yoakam (1955) cita a Durrell, el cual habría dicho: “cada uno
de nosotros gusta de propio análisis de los factores para la lectura. Puede que el
Dr. Yaokam haga una lista de sesenta y cuatro y yo una de dieciocho. A él le
satisface la suya y a mí la mía”.

La división de grupos de los factores que influyen en la madurez para la lectura es


evidentemente arbitraria, pero hay ciertos factores reconocidos en general y
analizados en la bibliografía especializada:

- Factores fisiológicos, que incluyen la madurez general y el crecimiento; el


predominio cerebral y la lateralidad; consideraciones neurológicas, la visión, la
audición, el estado y el funcionamiento de los órganos del habla.

- Factores ambientales, que incluyen los antecedentes de lingüísticos del hogar y


las experiencias sociales de distintas clases.

- Factores emocionales, motivacionales y de personalidad, que incluyen la


estabilidad emocional y el deseo de aprender a leer.

24
- Factores intelectuales, que incluyen la aptitud mental general, las aptitudes
perceptivas de discriminación visual y auditiva las aptitudes especiales de
raciocinio y pensamiento que implica la solución de problemas al aprender a leer.

5.4. ¿Cómo influye el trastorno de lenguaje en la adquisición de la lectura?

Las personas expresamos nuestro pensamiento primariamente a través del


lenguaje. Este es un conjunto de símbolos que necesitan ser descifrados.
Inicialmente es la madre quien asume la tarea de intérprete para el lenguaje hablado
y por eso se dice lengua materna a la que primero se aprende.

Posteriormente aprendemos a decodificar el lenguaje escrito y aquí la labor de


interpretación, corresponde a la escuela.

El lenguaje es el reflejo de los conceptos y sus relaciones que tenemos en nuestro


pensamiento. Ambos elementos son fruto de un proceso de abstracción que extrae
intencionalmente lo esencial frente a lo occidental y da sentido unificado a la
diversidad de los conocimientos.

En otras palabras, la abstracción transforma la información percibida en un


pensamiento ordenado que es la base del lenguaje.

Los disléxicos normalmente generan un pensamiento ordenado a partir del lenguaje


hablado, pero tiene dificultades para hacerlo con el lenguaje escrito.

La raíz del problema está en su modo imaginativo de afrontar inconscientemente la


mayor parte de las situaciones de su vida y también el aprendizaje de la escritura.
Esto produce una reacción peculiar, que denominamos desorientación y que va en
contra del propio aprendizaje. La desorientación está asociada a una sintomatología
muy variada, por eso la dislexia es el trastorno de las mil caras.

25
Sin embargo, ninguna parece ser resultado de un daño cerebral o neuronal, ni
causada por una malformación en el cerebro, oído interno u ojos, pero todas
originan multitud de sufrimientos, especialmente en la etapa de aprendizaje, en que
el dominio del lenguaje escrito es absolutamente necesario.

Puesto que hoy el sistema de aprendizaje está basado principalmente en el lenguaje


escrito, esto les crea problemas en distinto grado. Si debido a ellos no queda
gravemente alterada la personalidad, una vez superada la etapa de aprendizaje su
modo de ser imaginativo les ayuda a salir adelante en la vida y suele presentar un
balance positivo en el conjunto de su existencia.

El lenguaje es una de las conductas primarias del ser humano, que se convertirá en
la base de toda comunicación. El niño debe estar en condiciones óptimas desde el
punto de vista neurológico, lingüístico y psicológico para poder adquirir y desarrollar
el “lenguaje “y el “habla “con normalidad.

Normalmente, estos individuos muestran dificultad en la tarea de traducir los


símbolos verbales (letras) a palabras basadas en la audición. Además, a menudo
se encuentran deterioradas la orientación derecha-izquierda, la discriminación
auditiva y las habilidades perceptivo-motoras. Entre los signos de deterioro de las
habilidades visuales y perceptivo-motoras se incluyen la rotación de letras (b, d),
inversiones de letras, omisiones y sustituciones.

Normalmente todos los individuos con un trastorno de la lectura presentan


problemas de ortografía, que pueden ser más graves, o durar más, que el problema
de la lectura. Aproximadamente el 80% presentan otros déficits verbales
demostrables.

Muchos manifiestan un trastorno de la expresión escrita, un trastorno fonológico, un


trastorno de las habilidades motoras o una mala escritura. Algunos tienen lesiones
o síntomas de lesión en el hemisferio no dominante. Son frecuentes las dificultades

26
de atención, incluso para tareas que no están relacionadas con la escritura y el
lenguaje.

Aproximadamente una cuarta parte muestran trastornos de conducta, que empiezan


normalmente antes de la adolescencia o incluso antes de los años escolares.
Aproximadamente un tercio de los niños con trastorno disocial presentan trastorno
del desarrollo de la lectura.

Etiología.

Parece ser que los factores etiológicos principales son neurológicos, pero la
gravedad y duración de los síntomas están sujetos al aprendizaje y a la experiencia.
Cuando se postulan defectos cerebrales en regiones corticales similares, los test
neuropsicológicos identifican modelos similares a individuos con trastornos
cerebrales localizables. Los estudios neuropatológicos han demostrado anomalías
neuroanatómicas que implican anomalías en el desarrollo del córtex cerebral.

Estas ectopias neuronales y displasias están extendidas por el córtex, pero están
principalmente concentradas en el hemisferio izquierdo, especialmente en la región
perisilviana. En las regiones frontal inferior y temporal superior, estas anomalías
neuronales incluyen micropoligiria, ectopias neuronales en la capa cortical 1,
nódulos (pliegues cerebrales) y displasias arquitectónicas (Hales y Yudofsky, 2000).

Existe también una ausencia del modelo cerebral normal de una región amplia de
dominio del lenguaje (la región de Broca) en el hemisferio izquierdo. En cambio, el
planum temporal es simétrico en estos cerebros, de tal forma que no se ve el
desarrollo normal de un centro de lenguaje diferenciado. La asimetría normal en
esta parte del cerebro está ausente.

Se ha visto que el riego sanguíneo cerebral era más asimétrico hacia el lado
izquierdo durante tareas de tipo semántico en individuos con trastorno de la lectura.

27
Además, a la evidencia de un subdesarrollo del área de Broca (planum temporal
izquierdo), se añade una mayor difusión de anomalías corticales. Las ectopias
neuronales y la simetría anómala implican un fracaso relativo en el desarrollo del
cerebro que no está restringido a regiones de dominio del lenguaje. Estas anomalías
de la estructura cerebral influyen sobre una amplia gama de funciones cerebrales
que incluyen habilidades espaciales y verbales, la dominancia motora
(lateralización) y la noción de derecha-izquierda.

No puede darse por sentado que ninguna de estas anomalías cause el trastorno de
la lectura, ya que los factores educacionales y ambientales interactúan alterando la
expresión de estas lesiones neuronales. Estas anomalías cito arquitectónicas se
adquirieron probablemente durante el período de gestación de la emigración
neuronal masiva en la formación topográfica del córtex cerebral.

Dado que las lesiones adquiridas de forma temprana pueden causar una
reorganización de la estructura e interconexiones del córtex (incluso en puntos
distantes, lejos de las lesiones originales), puede especularse que las
características arquitectónicas y de conexión de los cerebros disléxicos pueden
sufrir una reorganización cerebral y presentar un funcionamiento anormal.

Tales alteraciones en la organización sugieren que las teorías basadas en los


modelos de la pérdida de la función del trastorno de la lectura pueden subvalorar
significativamente los potenciales y talentos especiales de estos individuos.
Además, se ha especulado que la presencia de niveles elevados de testosterona en
la fase prenatal puede conducir a una lateralización cortical lenta (función del
hemisferio izquierdo reducida), dislexia, dominancia lateral izquierda y
enfermedades autoinmunes (supresión del timo) y homosexualidad en varones.

Se han propuesto varias formulaciones neuropsicológicas para los trastornos de la


lectura que implican principalmente déficits de lenguaje o procesamiento simbólico.
Aunque la agudeza visual general es frecuentemente normal, se ha sugerido que

28
determinados disléxicos muestran déficits en la visión focal. Sin embargo, se han
probado muchos métodos de entrenamiento ocular y no resultan eficaces.

5.5. ¿Qué es escribir?

Según Peña, Luis Bernardo. (2007), “escribir es una experiencia muy personal y por
eso no puede significar lo mismo para todos”.

Escribir es poner la cara, hablar de frente. Los escritores no son esas personas
retraídas y solitarias que nos pintan, todo el que escribe se juega algo en sus
palabras. Lo que el poeta, el columnista o el autor de un blog tienen en común es la
necesidad de decir eso que piensan o que sienten, y no pueden o no deben callar.
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y la Sociedad
Interamericana de Prensa, entre 1987 y 2006 fueron asesinados en Colombia 121
periodistas, sólo porque tuvieron el valor de decir lo que pensaban, no en voz baja
sino por escrito.

Para Aguirre, A. Y Álvarez, J. M. (1988). En su libro Prácticas de psicología de la


Educación. Editorial: PPU. Barcelona. “Escribir no es un trabajo como cualquier otro.
Escribir no es sólo inspiración, sino también transpiración. La buena escritura es el
resultado de muchas horas de trabajo, de armar y desarmar, de coser y remendar,
de podar y reescribir, no una sino muchas veces. A un periodistas que le preguntó
cuál era la fórmula para ser un buen novelista, Faulkner le respondió: "Noventa y
nueve por ciento de talento... Noventa y nueve por ciento de disciplina... Noventa y
nueve por ciento de trabajo”.

La lectura es una capacidad, técnica, habilidad o destreza que permite al hombre


hacerse con las claves (signos gráficos) o significantes con los que representar la
realidad o significados. La lectura es un medio de comunicación, de conocimiento,
comprensión, análisis, síntesis, aplicación y valoración del entorno donde se

29
inscribe. La lectura es un instrumento de gran valor para la formación integral del
ser humano.

Según el Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse


Editorial, S.L.
Escribir significa:
Escribir v. tr.
1 Representar las palabras o las ideas mediante letras u otros signos gráficos
convencionales.
2 Componer o crear un texto o una música: escribió la marcha nupcial para la boda
de sus amigos.
3 Comunicar una cosa a alguien por escrito: mi amiga y yo nos escribimos todas
las semanas.
— v. intr.
4 Funcionar o hacer sus trazos un bolígrafo, un lápiz u otro objeto que sirva para
escribir. Pintar.
— v. prnl.
5 Escribirse apuntarse en una lista para un fin determinado. Inscribirse.
OBS Participio irregular: escrito.

Escribir

tr. Representar ideas (palabras, números o notas musicales) por medio de letras y
otros signos convencionales; trazar sobre un papel, pergamino, etc., los signos que
representan las palabras, ideas, etc.
Comunicar a uno por escrito [alguna cosa].
Componer libros, discursos, etc.
fig. Marcar, señalar.
prnl. Inscribirse (apuntar el nombre).

30
5.6. Etapas de la Escritura

Al igual que la lectura, la escritura no es inherente al cerebro humano, debe ser


aprendida y automatizada. Es un proceso gradual que requiere tiempo.

Para leer al igual que para escribir, se requiere del conocimiento del abecedario
(código arbitrario) y de la asociación con su correspondiente sonoro que son los
fonemas (conciencia fonológica).

La escritura de un niño debe atravesar etapas previas antes de escribir


alfabéticamente y comprender del todo lo que escribe. Luego deberá perfeccionar
esa escritura respetando la ortografía y pudiendo sustituir su imprenta mayúscula
por trazos más elaborados como son las cursivas.

Al igual que la lectura, la escritura verdadera es la que posee componentes


fonológicos. El escribir su nombre correctamente no nos indica que entiende el
principio alfabético, sino cuando empieza a representar fonéticamente alguno o
todos los sonidos de las palabras.

Al automatizar la escritura alfabética el niño se verá en condiciones de fijase en el


aspecto ortográfico y en poner toda su atención en el cuidado del grafismo.
Según Emilia Ferreiro:

Etapa pre-fonética
Pre silábica: aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no hay
correspondencia grafema-fonema.

En esta primera etapa, el niño utiliza un conjunto indistinto de letras asignándole


cualquier significado. El niño solo comprende que las letras se utilizan para escribir
palabras. Sin embargo, esta primera forma de escritura espontánea no es

31
totalmente arbitraria. Existen dos hipótesis que el niño arriesga respecto al
funcionamiento de la lengua:
1. Hipótesis de la cantidad: el niño estima que no existen palabras de solo una letra.
Establece un mínimo de dos o tres letras por palabra.
2. Hipótesis de la variedad: el niño estima que al menos dos de las letras deben

ser diferentes. Dos letras iguales, “no dicen nada”.


Etapa fonética:
1. Silábica: el niño puede detectar al menos un sonido de la sílaba, generalmente
vocales o consonantes continuas.

En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena sonora oral dada por
la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la escritura. Cada letra,
representa pues, una sílaba. A su vez, podemos diferenciar dos hipótesis:
1. Hipótesis silábica sin valor sonoro: no existe correspondencia entre el sonido de

la sílaba y la letra elegida para representarla.


2. Hipótesis silábica con valor sonoro: existe alguna correspondencia entre el sonido
de la sílaba y la letra elegida para representarla.
3. Silábica-alfabética: el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas en
forma completa.

En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre grafía y
fonema (la articulación oral), se corresponde a un sistema fonético y no silábico, por

lo tanto, se necesita una letra para representar cada sonido.


4. ortográfica el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos
adecuadamente con su letra.

El niño descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido, igual


grafía). Se trata pues, de un sistema ortográfico convencional en el cual existen

32
irregularidades que permiten representar la diversidad de la lengua y permiten una
comunicación mucho más precisa y amplia que la que permite la oralidad.

5.7 Causas de las dificultades de la escritura.

La escritura es una decodificación del lenguaje oral.


Normalmente, cuando nos referimos a escritura, es a la composición escrita o
escritura productiva, que es la actividad mediante la cual expresamos ciertas ideas,
conocimientos a través de signos gráficos.

También existen otros tipos de escritura, como la reproductiva que sería la copia de
un texto ya escrito, la escritura de un mensaje que alguien nos dicta o la escritura
mecánica que realizamos al rellenar un impreso; en los cuales intervienen un
número pequeño de procesos.

5.7.1. Causas de tipo madurativo

Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden al niño escribir de forma


satisfactoria. Cuatro factores que pueden provocar disgrafía son las dificultades de
lateralización, los trastornos de eficiencia psicomotora, los trastornos de esquema
corporal y de las funciones perceptivo-motrices y por último los trastornos de
expresión gráfica del lenguaje.

5.7.2 Trastornos de lateralización.

Al menos la mitad de los niños con disgrafía presentan dificultades de su


lateralización. Los trastornos más frecuentes son el ambidextrismo, niños que
emplean indistintamente la mano derecha o izquierda para escribir, o niños que,
siendo diestros o zurdos, lo son de una forma débil y poco definida, la zurdería
contrariada, siendo la escritura de éstos últimos estrefosimbólica, es decir, de
derecha a izquierda.

33
5.8. ¿Cómo influye el trastorno de lenguaje en la adquisición de la escritura?

La adquisición del Lenguaje Escrito es un proceso ontogenético muy temprano, que


supone la creación de un segundo código de lenguaje humano, a partir de la génesis
del lenguaje natural (que es el Lenguaje Oral), ya desarrollado en la etapa anterior
de sujeto. Dicho proceso comienza entre los 18-24 meses y termina entre los 7-8
años.

En la escritura este trastorno influye ya que en ocasiones en la persona se


producen:
- Inversiones de letras en espejo. En algunos casos, se llega a producir una escritura
total en espejo.

- La alteración de la dirección de los óvalos tiende a dar una escritura vacilante e


irregular, a veces las letras están hechas de trazos sueltos y en ocasiones, pese a
una letra de apariencia correcta se observa lentitud y algunos fallos debido a la
inversión de los giros, que el niño ha sobre compensado con dobles giros, trazados
peculiares….

- Presenta en muchas ocasiones confusiones de letras que se parecen por la grafía


o por el sonido.

- Se suelen presentar similares a las que se dan en su lectura, de letras, sílabas o


palabras.

- Mezcla de letras mayúsculas con minúsculas.

- Inversiones de letras, sílabas o palabras, pero lo más frecuente son las inversiones
en las sílabas compuestas o inversas.

34
- Se producen agrupaciones y separaciones incorrectas, partiendo palabras o
uniendo varias palabras en una sola.

- Mala elaboración de las frases y escritura confusa por las alteraciones de tamaño
descritas y la unión en ocasiones de varias de los problemas a los que se han
aludido en los párrafos anteriores.

- Torpeza y coordinación manual baja. Postura inadecuada, tanto del niño como de
la hoja de papel.

- Tonicidad muscular inadecuada, que puede ser por falta de presión o por exceso
de la misma.

- Las alteraciones gráficas afectan también obviamente a los números, sin que se
pueda hablar de una descalcaría. Se da también la escritura en espejo de los
números aislados, en especial algunos de ellos con más frecuencia (5, 7,3,…).
-Se dan inversiones de cifras en números de dos cifras, 24/42. Con números de tres
o más cifras se hace más frecuente. Encuentran gran dificultad en diferenciar 104
de 140.

- Tienden a confundir números de sonidos semejantes (60/70), en mayor medida


que la población normal.

5.9. Estrategias metodológicas orientadas a estudiantes que presentan


trastorno en el lenguaje.

5.9.1. ¿Qué es una estrategia?

Consideramos que las estrategias de lectura son procedimientos de orden elevado


que implican lo cognitivo y lo meta cognitivo en la enseñanza no puede ser tratadas
como técnicas precisas, recetas o habilidades especificas lo que caracteriza a la

35
mentalidad estratégica en su capacidad para representarse y analizar los problemas
para dar solución.

El lenguaje es uno de los medios más importantes para la reestructuración y


socialización de los seres humanos y de sus conocimientos, así como para el
desarrollo del pensamiento, la creatividad y la comunicación. Por ello, es necesario
promover su aprendizaje mediante actividades que capaciten al niño en el análisis,
la comprensión y producción de mensajes orales y escritos.

La expresión oral.
Promover el desarrollo de la expresión oral del niño es una forma de responder a la
necesidad vital del ser humano de manifestar sus pensamientos, emociones,
experiencias e intenciones, y de escuchar las experiencias de los demás, en la
convivencia y comunicación social.

Dos son los aspectos que vamos a analizar: escuchar y hablar.


Escuchar
A medida que el niño crece, comienza a comprender, es decir, a escuchar.
Durante el primer año de primaria y ya desde preescolar, se ha organizado
actividades en las que el niño ha escuchado cuentos, historias, explicaciones,
anécdotas y canciones.

El maestro trabaja activamente para que el niño comprenda las distintas formas que
toma La comunicación oral, según las intenciones del hablante y Las situaciones
comunicativas; para que sepa distinguir lo más importante y lo emplee como base
para responder en la interacción lingüística.

Así se realizan muchas actividades cuya finalidad consiste en que el niño atienda
las secuencias causal y temporal en los sucesos de una narración. En la
conversación el niño debe atender a la progresión temática y considerar los turnos

36
de participación. De las instrucciones, habrá de comprender la importancia de seguir
la secuencia lógica de los pasos indicados.

Hablar
En general se puede decir que la expresión oral se realiza mediante dos formas la
exposición y la conversación. En la exposición, las expresiones se formulan por un
solo individuo. La conversación o dialogo se realiza entre dos o más interlocutores;
se caracteriza por el respeto del turno y la progresión del tema, que se va
determinando por los participantes.

Por otra parte, la orientación de los programas establece que la enseñanza de la


lectura y de la escritura no se reduce relacionar sonidos del lenguaje y signos
gráficos, y que la enseñanza de la expresión oral no se limita a la corrección de la
pronunciación si no que incide desde el principio en la necesidad de comprender el
significado y los usos sociales de los textos.

- Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura.


- Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos para el contenido que se
trate.
- Seleccionar la información esencial que el texto proporciona para lograr el objetivo
de la lectura.
- Extraer ideas fundamentales de lo leído.
- Elaborar sus propias conclusiones sobre lo leído.
- Reducir el lenguaje a palabras simples o frases de dos palabras, apoyadas por
imágenes u objetos de referencia cuando se considere apropiado:
- Usar palabras simples o frases muy cortas.

Emparejar con mucho énfasis y de modo muy exacto palabras simples con el
aspecto parcial más significativo de la situación presente, para que los niños
comprendan el significado de palabras individuales, es necesario tratar de
decírselas en el momento más propicio para que a ellos les resulten más

37
significativas. Un ejemplo sería cuando están haciendo una proto-petición de un
objeto (protestan si se lo quitamos, intentan coger...), diremos el nombre de ese
objeto.

Utilizar largas pausas:


Pausar en momentos críticos durante una interacción, por ejemplo, cuando estamos
a punto de abrir una bolsa de patatas, y el niño nos mira fijamente ya que le gustan
mucho, será cuando digamos la palabra “patatas”.

Evitar el uso de preguntas:


Podemos ofrecer en silencio dos objetos en lugar de preguntar ¿quieres X o quieres
Y? Cuando el niño haya hecho su elección, por ejemplo tocando el objeto que
desea, diremos el nombre del objeto elegido.

Retrasar la introducción del lenguaje cuando se les enseñan nuevas tareas a los
niños: será más útil para el niño que hagamos de modelo en la actividad que le
proponemos, en lugar de explicarle verbalmente qué ha de hacer.

Mejora de la comprensión (Howlin, 2001): las indicaciones no verbales


Enseñanza dirigida a la comprensión (von Tetzchner y Martinsen, 2001).

Partir de situaciones naturales, ya que muchas personas con problemas graves de


lenguaje y comunicación presentan un gran conocimiento de las actividades y
acontecimientos cotidianos. El primer objetivo cuando se trabaja la comunicación
con estas personas es que llegue a saber qué es lo que van a hacer en cada
momento. Un medio consiste en crear una estructura general compacta en la que
se realicen las mismas actividades en lugares fijos a la misma hora y en la misma
secuencia, y donde cada una de las actividades prefijadas se indique con la ayuda
de señalizaciones.

38
Primer lenguaje receptivo (Lovaas, 2003):

- Paso 1: se parte de un estímulo, es decir, se da una orden con las palabras exactas
(p. ej. “levanta los brazos”) y se espera unos segundos. Si no hay respuesta o es
incorrecta, se sigue con el paso 2.

- Paso 2: se le da al niño un apoyo visual .El adulto, nada más decir la orden, la
ejecuta, para ayudar al niño a hacer lo mismo. El adulto repetirá la imitación o incluso
dará apoyo físico para que el niño responda a la orden.

- Paso 3: retirada progresiva del apoyo visual. Se procederá posteriormente a


aprender una nueva orden con esta misma secuencia, y una vez adquiridas la
primera y la segunda orden, se llevarán a cabo rotaciones aleatorias entre las dos
órdenes para aprender la discriminación de ambas.

Son muy importante en este programa los refuerzos que han de darse cuando el
niño realiza la conducta objetivo.
Enseñar habilidades de comprensión con sesiones de enseñanza intensiva.

5.9.2. Estrategias metodológicas orientadas a estudiantes con dificultades de


la lectura.

Toda lectura es un proceso continuo de formulación y verificación de predicciones


lo que sucede en el texto antes de la lectura, para establecer predicciones tomamos
en cuenta los aspectos del texto su título, ilustraciones encabezado etc.
Hay algunas consideraciones que debemos tener en cuenta cuando producimos o
usamos estrategias de comprensión de lectura:

a. Se debe seguir en lo posible un enfoque textual. Si buscamos una lectura


eficiente, la estructura de unidades más largas como el párrafo o todo el texto deben
ser entendidas. No puede leerse un texto como si fuera una serie de unidades

39
independientes. Esto sólo haría que los estudiantes no se detengan a inferir
significados de palabras desconocidas observando el contexto.

b. En consecuencia, debemos buscar la comprensión global del texto, para luego


profundizar más en los detalles; no al revés. De la misma manera, al elaborar
ejercicios de comprensión de lectura, siempre es preferible comenzar con el tema
del mismo o con su intención, en lugar de trabajar con el vocabulario o ideas más
específicas. Esta consideración es importante porque:

Es una manera eficaz de desarrollar la confianza de los estudiantes para cuando se


encuentren con estructuras y léxico complicados. Si la actividad propuesta es
globalizante, los alumnos no sentirán que no entienden nada; sino que pensarán
que al menos entienden el tema del texto.

Hace que el alumno tome conciencia de cómo están organizados los textos.
Al considerar la estructura o las fotografías que acompañan al texto, los alumnos
intentarán anticipar lo que van a encontrar en él. Esto es esencial para desarrollar
habilidades deductivas e inductivas.

c. La comprensión lectora no debe ir separada de las otras habilidades. Es


importante relacionar la producción escrita u oral mediante las estrategias de
comprensión que elijamos:
- Leer y escribir, haciendo resúmenes, tomando apuntes, extrayendo ideas
principales, etc.
- Leer y hablar, mediante discusiones, debates, apreciaciones, representaciones,
etc.

d. La lectura es activa. Consiste en hacer predicciones, hacerse preguntas a uno


mismo. Esto debe ser tomado en cuenta al desarrollar estrategias de comprensión
lectora. Por ejemplo, las actividades deberían contar con preguntas que permitan
respuestas abiertas. Así los alumnos desarrollan su capacidad de juicio y

40
apreciación, e incluso son animados a discutir y reflexionar sobre el texto más allá
de clase.

Un segundo aspecto a tomar en cuenta es la función comunicativa de la lectura. Las


estrategias deben ser significativas y deben llevar al alumno no sólo a responder
preguntas, sino a dar respuestas a los textos (en el caso de la lectura de una carta,
por ejemplo), utilizarlos para hacer algo (resolver un problema, seguir instrucciones,
etc.), o comparar la nueva información con sus conocimientos previos.

e. Otro punto a tomar en cuenta es que las actividades deben ser flexibles, variadas
y deben adecuarse al tipo de texto que se está trabajando, pues algunas actividades
tienen mejores resultados en ciertas clases de textos.

f. El propósito de las actividades debe estar claramente definido. Hay que diferenciar
entre la evaluación y la enseñanza de la comprensión lectora. La evaluación supone
ejercicios que exigen respuestas más precisas, mientras que la enseñanza trata de
desarrollar habilidades de lectura.

Los alumnos deben aprender cómo aproximarse a un texto para lograr ser lectores
independientes y eficaces. Es también importante recordar que el significado no
siempre es inherente al texto, sino que cada alumno lleva sus propias ideas al texto
basado en lo que espera de él y en sus conocimientos previos.

Por esta razón hay que ser cuidadosos en no imponer nuestra propia interpretación
del texto (especialmente si es literario), y tratar de lograr una comprensión global y
válida del mismo, dando pie al alumno a que reflexione y exponga sus propias
opiniones.

En la propuesta actual de las competencias lingüísticas en la educación primaria es


esencial que los niños lean y escriban textos propios de la vida diaria, cartas,
cuentos, noticias, artículos, anuncios instructivos, volantes, entre otros. De igual

41
forma es necesario que participen en situaciones diversas de comunicación:
conversaciones, entrevista, exposiciones, debates, asambleas, etc…

Así los niños mejoraran su desempeño en situaciones comunicativas cotidianas:


presentarse; dar y solicitar información narrar hechos reales o imaginarios, hacer
descripciones precisas, expresar sus emociones e ideas y argumentar para
convencer puntos de vista.

La intervención docente es fundamental para desarrollar competencias


particularmente para orientar el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de
competencias comunicativas.

 Mostrar a los alumnos las estrategias de usar un lector o escritor experimentando,


con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al
desarrollar las actividades.

 Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas, hacer


observaciones a los alumnos sobre el texto.

 Ayudar a escribir y a leer en voz alta, ayudar a transcribir lo que los alumnos
proponen.

 Ayudar a los alumnos a la producción de un texto.

 Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la


calidad de sus trabajos.

La organización del trabajo en el aula es para lograr que los alumnos tengan
oportunidades de aprender los contenidos propios de la materia aprovechando el
intercambio de ideas entre compañeros.

42
Los métodos de intervención en el lenguaje han variado desde el trabajo directo con
el niño, en situaciones estructuradas, a otras formas más naturales basadas en el
juego y en su propio ambiente con implicación de los familiares.

Como objetivo general siempre hay que buscar estimular y motivar al niño para que
participe activamente. Desde este punto de vista no se trata tanto de insistir en que
el niño hable o comprenda adecuadamente, sino de crear las condiciones para que
el lenguaje tenga lugar de forma espontánea.

El tratamiento más formal de los diferentes trastornos suele efectuarse a través de


la intervención logopédica. Hoy en día disponemos de numeroso material de apoyo
visual e informático que ofrecen un contexto más amigable para los niños y, por
tanto, mejorar su motivación en la consecución de los diferentes objetivos
marcados.

En los trastornos de pronunciación o fonológicos, la intervención directa del


logopeda con el niño en sesiones estructuradas es muy eficaz.

5.9.3. Estrategias metodológicas orientadas a estudiantes con dificultades de


la escritura.

- Tratamiento psicopedagógico:
El tratamiento debe centrarse en aquellos aspectos deficitarios detectados en la
evaluación previa. No obstante, La reeducación no sólo hay que hacerla sobre el
síntoma identificado sino entendiendo al niño como expresión de un conjunto único
de diferentes factores culturales, familiares, emocionales, etc.

El tratamiento debe estructurarse como un proceso continuo de mejora, desde los


aspectos más simples a los más complejos, para facilitar la reorganización del
proceso o procesos deteriorados. A este respecto normalmente suele ser

43
conveniente empezar por corregir, desde los inicios de la escritura, la postura junto
con una adecuada prensión y presión del lápiz sobre el papel.

A continuación se exponen una serie de orientaciones prácticas ordenadas según


los diferentes procesos implicados en la escritura.

a) Procesos motores:
Algunos autores (Salvador Mata, 1,997) señalan la necesidad de conseguir la
independencia brazo-hombro, antebrazo-brazo, etc., acabando con la
independencia de los dedos, antes de proceder a la reeducación de los procesos
motores.

Las posibles actividades se centrarán en realizar círculos con el brazo a distintos


ritmos; lanzamientos de objetos (canasta, diana...); flexión y extensión de la
muñeca, botar una pelota, ensartar bolas u objetos, trabajar con plastilina o un
punzón, etc.

Una vez conseguida esta independencia se trabajará sobre los aspectos


grafomotores que permitirán el control del gesto y de la grafía. Para ello suelen
utilizarse ejercicios de control de líneas rectas (para controlar el frenado) y ejercicios
de control sobre líneas onduladas y curvas (distintos tipos de bucles). A este
respecto se recomienda la utilización de los ejercicios de Frosting.

Suele resultar muy útil para mejorar el rendimiento, utilizar ejercicios de relajación.
Pueden incorporarse como juegos introductorios a la sesión y tienen como objetivo
ayudar al niño a entender la idea de tensión-distensión muscular (p.ej. podemos
pedirle que se imagine que es una barra de hielo inmóvil y que progresivamente se
va derritiendo...)

En muchos casos es necesario mejorar la grafía de muchas letras para conseguir


una escritura legible, que pueda realizarse rápidamente y con relativa poca

44
atención. La intervención de estos aspectos debe ser multisensorial, es decir, la
información debe llegar al niño por diversos sentidos. En el mercado existen
numerosos cuadernos de práctica para conseguir una escritura rápida y
automatizada, pero sin afectar a la legibilidad de la misma. Estas actividades deben
ser supervisadas y corregidas por el niño.

b) Procesos morfosintácticos:
El objetivo es enseñar al niño a construir frases sintácticamente correctas. Las
actividades deben planificarse según una dificultad creciente en las frases. Puede
empezarse por frases simple (sujeto-predicado), aumentando progresivamente la
complejidad. A tal efecto pueden utilizarse imágenes de apoyo, diagramas, etc. En
definitiva, lo importante es facilitar el aprendizaje de las estructuras gramaticales de
forma directa en relación con la escritura, aunque progresivamente se reducirán las
ayudas hasta desaparecer.

c) Procesos léxicos:
Aquí el objetivo se centra en enseñar el vocabulario ortográfico básico, reglas de
correspondencia fonema-grafema y habilidades fonológicas de segmentación. Es
conveniente realizar actividades con grupos reducidos de palabras. Es también
importante enseñar al niño a formar una correcta imagen visual de las palabras,
simultaneando la escritura de las letras con su pronunciación.

d) Otros procesos:

En algunos casos puede ser necesaria la reeducación viso-motora o la de la


lateralidad estableciendo pautas concretas para el mayor conocimiento y dominio
de las coordenadas espacio-temporales respecto al propio cuerpo antes de asumir
una intervención específica en el trastorno de la escritura.

45
46
VI.- MATRIZ DE DESCRIPTORES
Objetivos de la investigación Preguntas generales de la Preguntas específicas Indicadores Fuentes
investigación

1.-Identificar las causas del ¿Qué causas generan el ¿A qué edad comenzó a decir Entrevista Madre
trastorno del lenguaje que trastorno de lenguaje que sus primeras palabras?
presenta el estudiante durante la presenta el estudiante en la
adquisición de la lectura y adquisición de la lectura y Entrevista Docente.
escritura. escritura? ¿Cuáles son las causas que
generan el trastorno de
¿Cómo influye el trastorno del lenguaje para la adquisición
lenguaje en el aprendizaje del de la lectura y escritura?
estudiante del caso en estudio?
¿Qué estrategias ¿Qué estrategias
2.-Caracterizar las estrategias metodológicas utiliza el docente metodológicas utiliza para dar Entrevista Docentes
metodológicas que utiliza el en el proceso de enseñanza y respuestas a las necesidades
docente para la enseñanza de la aprendizaje de la lectura y educativas del estudiante?
lectura y escritura en el escritura en el estudiante del ¿Con qué material didáctico se Observación Docente
estudiante que presenta un caso en estudio? apoya el docente para dar en el aula
trastorno en el lenguaje. respuestas a las necesidades
educativas del estudiante? Directora

47
¿Cómo es el ambiente social y ¿Cómo es la relación en clase
pedagógico del estudiante en entre estudiante- docente?
relación con sus compañeros
de clases y docentes?
3. – Constatar el rendimiento ¿Cómo es su rendimiento ¿Cuál es su porcentaje de su
académico del estudiante de académico en cada una de las rendimiento académico? Entrevista Docente
sexto grado con trastorno en el asignaturas del pan de estudio? ¿En que asignatura presenta
lenguaje. mayores dificultades?
¿Qué alternativas de solución
4.-Brindar propuestas de favorecen a la adquisición de la ¿Cuáles son las alternativas
estrategias metodológicas que lectura y escritura en el de solución más apropiadas
favorezcan la adquisición de la estudiante que presenta que favorezcan adquisición de Entrevista Docente
lectura y escritura en el trastorno de lenguaje? la lectura y escritura en el Directora
estudiante que presenta trastorno estudiante que presenta
en el lenguaje. ¿Qué estrategias trastorno de lenguaje?
metodológicas son pertinentes ¿Cuáles son las estrategias
a las necesidades y metodológicas que le
características del estudiante facilitarían el aprendizaje al
con trastorno de lenguaje? estudiante con trastorno de
lenguaje?

48
VII.- DISEÑO METOLÓGICO

7.1. Enfoque de la investigación.

La investigación fue desarrollada bajo la perspectiva del enfoque cualitativo, que


consiste en estudiar la realidad en su contexto natural y cómo sucede, a través de
la observación y análisis del comportamiento del estudiante con sus pares y con el
docente en el desarrollo de su expresión oral y escrita en las diferentes áreas o
disciplinas de estudio, para obtener resultados de los fenómenos presentados de
acuerdo con las personas implicadas.

El alcance de este estudio es transversal por que se realizó en un periodo


determinado y especifico durante el segundo semestre del año 2,015

7.2. Tipo de estudio

El diseño utilizado fue el estudio de caso, el cual consiste en centrar el interés en


un individuo, evento o institución en el caso concreto el individuo objeto del estudio
de caso es el estudiante de sexto grado de primaria, que presenta un trastorno de
lenguaje con la finalidad de describir y analizar sus experiencias y relaciones en el
proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de clases, pero además se
entrevistaron al docente y madre de familia, el estudio de caso puede considerar
datos procedentes de otras personas cercanas en su proceso de enseñanza -
aprendizaje.

7.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Los instrumentos que se utilizaron fueron de carácter académico ya que la
información recolectada fue en el centro de estudio, donde se aplicaron tres
entrevistas dirigidas al docente directora y a la madre del dicente, también se aplicó
una guía de observación en el aula de clase durante el proceso enseñanza
aprendizaje.

49
Se está llevando a cabo en el año 2015, (desde el mes de septiembre hasta el mes
de noviembre) teniendo una duración de 03 meses, se trabajó los días jueves (6
horas) con las personas involucradas en la investigación. La ejecución del estudio,
estuvo a cargo por los estudiantes investigadores: Dorka Morgan y Julio Urbina,
responsables de todas las fases del proceso de la investigación. Donde se aplicaron
las técnicas e instrumentos correspondientes a la recopilación de datos específico
para cada uno de los mismos. Siendo estos los siguientes:

Técnicas Instrumentos
Observación al aula de clase Guía de observación

Entrevistas a :
1. Directora del Centro Educativo Cuestionario
2. Docente que atiende al adolescente en
estudio
3. Madre del adolescente.

7.3.1. Guía de observación

Se aplicó la técnica guía de observación como parte del método científico al maestro
de aula de 6to.grado para obtener un contacto más cercano con el problema en
estudio y verificar las evidencias que faciliten la información pertinente del mismo.

También se utilizó esta técnica de observación con el propósito de describir la


participación del alumno mediante exposiciones, lecturas comprensivas u otras
actividades relacionadas con la aplicación de las estrategias en la lectura y escritura.

7.3.2. Entrevista:

50
Se aplicó la técnica de la entrevista a la directora del centro, docente de aula y
madre de familia, con el fin de recolectar información necesaria sobre aspectos:
pedagógicos, metodológicos, académicos y personales del estudiante en cuestión
de investigación.

7.3.3. Análisis documental

Para la realización de este trabajo de campo se examinaron diferentes documentos


curriculares como: el expediente del estudiante, cuaderno de registro del docente
de aula y el de la dirección del centro, para hacer un análisis de su rendimiento
académico.

VIII.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

51
Para este estudio de caso, donde se analizaron las causas del trastorno del lenguaje
que presenta el estudiante de sexto grado de primaria se aplicaron diferentes
instrumentos o técnicas de investigación con el propósito de recolectar la
información necesaria para dar respuestas a los objetivos antes planteados
llegando al siguiente análisis:

Entrevista al Docente:

En la entrevista realizada al docente con el objetivo de conocer las estrategias


metodológicas que utiliza para favorecer la enseñanza de la lectura y la escritura;
éste expresa que para obtener referencias acerca de los conocimientos previos del
estudiante durante el proceso de enseñanza aprendizaje utiliza las técnicas de:

 lluvias de ideas
 el lápiz hablante
 uso de material concreto
 la observación de láminas, entre otras.

La metodología que implementa es activa participativa, toma diversos criterios para


evaluar los aprendizajes durante el desarrollo de la lectura y escritura.

Hace uso de diferentes recursos didácticos y medios de enseñanza como: libros de


textos variados para motivar la enseñanza de la lectura y la escritura, afiches,
láminas, carteles y hojas de aplicación. Donde el docente manifiesta que brinda
atención individualiza cuando el estudiante lo requiere, refuerza las áreas donde
manifiesta mayor necesidad educativa.

De acuerdo a la guía de observación el estudiante manifiesto en el desarrollo del


lenguaje es que existe una comunicación tanto oral como escrita a pesar de las
limitaciones en su expresión.

52
En la entrevista aplicada al docente y directora, ambos expresan que el lenguaje del
estudiante es pobre, ya que no articula muy bien las palabras, no tiene una
conversación fluida, consideran que el trastorno del lenguaje incide negativamente
en el desarrollo de la lectura ya que primero debe haber un lenguaje ya instaurado
en la persona, para luego relacionarlo con las vocales, fonemas del idioma que
domina, ya que si no existe un lenguaje bien articulado esto viene afectar el proceso
lectura y escritura.

En cuanto a su rendimiento académico, según el profesor expresa que; es bajo,


presentando dificultades en las asignaturas teóricas, escritas y orales, su fortaleza
se manifiesta en el área de matemática.

Al revisar el rendimiento académico del estudiante, en los libros de registro del


centro educativo, se pudo constatar, que desde los primeros grados de escolaridad,
su rendimiento académico ha sido bajo esta entre un 60 - 70 por ciento; siendo este
muy bajo en las asignaturas teóricas, escritas y orales como: Lengua y Literatura,
Estudios Sociales, Ciencias Naturales; el área de matemática es la asignatura
donde presenta mayores aptitudes. También constatamos mediante la observación
de clase, pruebas aleatorias dirigidas al estudiante su aprendizaje está en la fase
del aprendizaje inicial.

Se le brinda espacio para que pueda expresarse ante el grupo de clase, a través de
exposiciones, preguntas orales y escritas.

Entrevista a la directora:

Según la expresión de la directora, expresa que ella le brinda ayuda al estudiante


en la realización de sus tareas cuando él visita la biblioteca, en la realización de la

53
lectura y la escritura para ayudar a mejorar su trastorno. También expresa que se
le ha ayudado a estos alumnos que presentan este tipo de trastorno con la
ejercitación de trabalenguas, adivinanzas, poemas, etc.

En la visita al campo, pudimos verificar el trabajo que realiza la directora de la


escuela, donde podemos afirmar que hay un seguimiento al estudiante en las
dificultades presenta.

La directora expresó que existe una coordinación entre la orientadora educativa y el


docente para darle seguimiento al estudiante, pero el docente expresa que no existe
ninguna coordinación con la orientadora educativa. Además ella comenta que ha
brindado recomendaciones tanto al docente como a la madre del estudiante y
seguimiento al mismo caso, pero ambos enfatizan que no han recibido ninguna
orientación por parte de la directora.

Según nuestra apreciación en el turno vespertino del colegio, no hay presencia del
Programa de Orientación Educativa dirigido por la Dirección de Educación Especial,
en cual tanto el docente como la madre de familia desconocen de dicho programa.

Entrevista a la Madre de Familia:

La mamá manifestó que a los 19 años de edad, procreó al estudiante siendo para
ella un embarazo deseado, no para el papá del mismo ya que el expresaba que era
un riesgo tanto para la madre como para su hijo. La madre expresa que el estudiante
es el segundo en su núcleo familiar.

La madre durante el proceso de gestación de su embarazo del adolescente J.J no


sufrió ninguna caída, en el lapso de este periodo del embarazo, no resistía ver
ninguna pieza metálica de hierro. Tuvo el parto a los ocho meses atendido por
médicos del hospital Bertha Calderón, ya que este fue complicado porque no lo
podía realizar las acciones de labor y parto en el momento de su nacimiento, el niño

54
venia asfixiándose, trago líquido, su cuerpo se puso amarillito, peso cuatro libras,
estuvo por tres días en incubado.

La madre refirió que su hijo empezó a balbucear a los ocho meses, siendo la primera
palabra que expreso “mamá “. En el proceso de su desarrollo, el niño siempre ha
presentado mucha dificultad en hablar, se le hacía difícil pronunciar los fonemas
(l,p,s,r) entre otros.

A la edad de dieciocho meses sufrió un golpe muy fuerte de una caída del lavandero
cuando la mamá lo estaba bañando, este hecho fue accidentalmente. Este fue
llevado al Hospital militar de emergencia ya que lloraba mucho.

Así mismo manifestó que el desarrollo en su lenguaje ha avanzado mucho, según


dice la mamá que su enfermedad (Anemia Drepanocitica) ha influido en su
desarrollo del lenguaje, mantiene reseco su paladar el paladar de la lengua y esto
le posibilita mantener su boca abierta; al igual que la separación de los padres y la
violencia intrafamiliar que ha percibido dentro de la familia.

Por otro lado expresa que su hijo recibe atención psicológica y terapias de lenguaje
con el logopeda una vez al mes, asiste a clases de pintura. La mamá sigue el plan
de intervención en el hogar que los especialistas les brindan para trabajar con su
hijo.

Según dice la mamá que estas terapias le han ayudado a avanzar un poco en el
desarrollo del lenguaje, en lo académico y en las relaciones sociales con sus
compañeros y su entorno; el docente afirma que ha mejorado un poco en los
aspectos antes mencionados, pero considera que para obtener mayores avances
estas deberían darse con mayor frecuencia.

Según expresiones de la psicóloga del Hospital Militar “Alejandro Dávila Bolaños”


expresa que el adolescente tiene baja la autoestima, ya que ha sido objeto de burla

55
de sus compañeros de clases en los primeros grados de escolaridad, lo mismo que
el desprecio de dos maestras.

En cuanto al aspecto escolar del estudiante expresa su mamá que inició su


escolaridad de educación inicial a los tres años de edad pero su asistencia fue
irregular ya que por su enfermedad le daban muchas crisis donde permanecía
mucho tiempo hospitalizado. Inicio su educación formal a los seis años de edad, lo
cual ha repetido continuamente primero y segundo grado, por su enfermedad que
presenta y según las maestras por las dificultades en su desarrollo del lenguaje.

Presenta muchas dificultades en el desarrollo de la lectura al no poder pronunciar


algunas palabras, lo cual incide en el desarrollo de la escritura.

Actualmente en el grado que cursa está presentando dificultad en la expresión oral


cuándo se asignan trabajos expositivos y escritos, provocando desinterés y
desmotivación.

La orientación que recibe la mamá de parte del docente es trabajar con los fonemas
que se le dificultan, leer párrafos cortos, hacer dictados de los fonemas donde
presenta mayor dificultad, lo mismo el trazo de alguno grafemas, además de esto
trabajar de forma oral con trabalenguas cortos y seguir las instrucciones de los
especialistas, todo esto se lo recomienda cuando ella llega a reuniones de padres
de familia las cuales se hacen trimestral.

En relación al uso de las estrategias metodológicas, los recursos didácticos, la


madre de familia desconoce cómo aplica las técnicas ni la forma de evaluar que
utiliza el docente para el desarrollo de la lectura y escritura, ya que no tiene
comunicación con el maestro.

Se aplicó una guía de observación de clase a pie de aula con el propósito de


caracterizar las estrategias metodológicas que aplica el docente durante el proceso

56
de enseñanza aprendizaje para la enseñanza de la lectura y la escritura, así como
los recursos didácticos que utiliza y el desenvolvimiento del estudiante que presenta
trastorno de lenguaje.

Se pudo constatar que existe mucha dificultad en el desarrollo del lenguaje del
estudiante, su participación es casi nula, no se expresa coherentemente ante el
grupo de clase, la articulación de las palabras es pobre, no hay una comunicación
fluida con sus compañeros.

El docente toma en cuenta los conocimientos previos del estudiante al iniciar la


lectura, utiliza técnicas apropiadas como: la observación de láminas, predicciones
de la lectura a desarrollar, recursos como los siguientes: libros de textos con
lecturas llamativas, laminas ilustrativas para el desarrollo de la misma;evalúa los
aprendizajes obtenidos y casi siempre brinda atención individualizada cuando el
estudiante lo requiere, se observa el trabajo cooperativo entre sus compañeros
apoyando al estudiante en sus producciones escritas.

Utiliza la metodología activa participativa. El estudiante no tiene una lectura fluida,


ni espontanea, hay silabas y palabras donde no hace una pronunciación exacta,
omite al leer algunos fonemas o no lee lo que se le pide. Hace poco sus de reglas
ortográficas de los accidentes gramaticales, comprende lo que lee.

En la escritura no aplica las reglas ortográficas, preposiciones, artículos, omite


letras silabas inversas y trabadas en sus escritos; confunde los fonemas b, d; a, o;
g, j; entre otros fonema.

57
IX.- Triangulación de la Información
Objetivo: 1.-Identificar las causas del trastorno del lenguaje que presenta el estudiante durante la adquisición de la lectura y escritura.
Técnica Según lo observado Docente Directora Mamá Teoría
¿Considera que el Tiene dificultad en la Omite silabas y Omite silabas y Tiene dificultades Normalmente, las personas con este
trastorno de lenguaje que pronunciación, - palabras al leer palabras al leer en la lectura y trastorno muestran dificultad en la tarea
presenta el estudiante Omite, Dificultad en su Dificultad en su escritura. de traducir los símbolos verbales (letras) a
incide en el desarrollo de -Distorsiona, pronunciación. pronunciación. palabras basadas en la audición. Además,
la lectura? -Agrega silabas o Cambio de fonemas. Cambio de fonemas a menudo se encuentran deterioradas la
palabras. orientación derecha-izquierda, la
discriminación auditiva y las habilidades
perceptivo-motoras. Entre los signos de
deterioro de las habilidades visuales y
perceptivo-motoras se incluyen la
rotación de letras (b, d), inversiones de
letras, omisiones y sustituciones.
¿Cómo es el lenguaje oral La pronunciación Poco fluido Poco fluido Pobre El lenguaje es una de las conductas
del estudiante al primarias del ser humano, que se
convertirá en la base de toda
comunicarse?
comunicación. El niño debe estar en
condiciones óptimas desde el punto de
vista neurológico, lingüístico y psicológico
para poder adquirir y desarrollar el
“lenguaje “y el “habla “con normalidad.

58
Objetivo: 2. Caracterizar las estrategias metodológicas que utiliza el docente para la enseñanza de la lectura y escritura en el estudiante que
presenta trastorno en el lenguaje.
Guía de Observación Docente Mamá Teoría
¿Qué estrategias Metodológicas utiliza el Asigna transcripciones de textos, No sabe El tratamiento debe centrarse en aquellos aspectos
docente para dar respuesta a las lecturas y redacción de textos deficitarios detectados en la evaluación previa. No
necesidades educativas del estudiante? cortos obstante, La reeducación no sólo hay que hacerla
sobre el síntoma identificado sino entendiendo al
niño como expresión de un conjunto único de
diferentes factores culturales, familiares,
emocionales, etc.
¿Cuál cree usted que es el Método Utiliza la Metodología Activa No sabe
apropiado para la enseñanza de la lectura Participativa y el Método
y escritura en el estudiante que presenta Ecléctico.
trastorno en el lenguaje?
¿Qué recursos didácticos o medios de Libros de textos variados, afiches, No sabe
enseñanza utiliza el docente durante el láminas, carteles, hojas de
desarrollo de la lectura y escritura? aplicación, cuaderno pautado.

¿Qué técnicas utiliza para conocer los Técnicas lluvia de ideas, el lápiz No sabe
conocimientos previos del estudiante hablante, observación de láminas.
durante el proceso de enseñanza de la
lectura?

59
Objetivo: 3.- Constatar el rendimiento académico del estudiante de sexto grado con trastorno en el lenguaje.
Técnicas Docente Directora Teoría
¿Cómo es su rendimiento académico en Es bajo, está en la categoría AE Es bajo, su nivel de competencia Normalmente todos los individuos con un
cada una de las asignaturas del plan de (Aprendizaje Elemental, 60 - 75) está en proceso. trastorno de la lectura presentan problemas
estudio? sus dificultades están de ortografía, que pueden ser más graves, o
contemplados en las asignaturas durar más, que el problema de la lectura.
orales y escritas, presentando Aproximadamente el 80% presentan otros
mayores competencias en el área déficits verbales demostrables.
de matemática.

Objetivo: 4.-Brindar propuestas de estrategias metodológicas que favorezcan la adquisición de la lectura y escritura en el estudiante que presenta
trastorno en el lenguaje.

60
Técnicas Docente Directora Teoría
¿Cuáles estrategias metodológicas favorecen Trabajo cooperativo  . Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los
Ejercitación diaria de la
la adquisición de la lectura y escritura para el Cuentos ilustrados lectura y escritura: de niños, plantear preguntas, hacer observaciones
estudiante que presenta el trastorno de Lectura de párrafos cortos trabalenguas, a los alumnos sobre el texto.
lenguaje? Sopas de letras adivinanzas,  . Ayudar a escribir y a leer en vos alta, ayudar a
poemas
Ejercicios de completación etc. transcribir lo que los alumnos proponen.
Práctica de la lectura diario  - Ayudar a los alumnos a la producción de un
Dictados texto.
Recortes de letras y palabras donde el  - Estimular a los alumnos a escribir y leer de

estudiante presenta dificultad manera independiente sin descuidar la calidad


Elaboración de párrafos cortos. de sus trabajos.
¿Qué actividades propone para trabajar en el Ejercicios de soplo, recitación de Ejercitación diaria de
desarrollo del lenguaje del estudiante? trabalenguas, poemas, adivinanzas. trabalenguas,
Involucrarlo en diferentes juegos y en adivinanzas, poemas,
pequeñas exposiciones. etc.

61
X.- CONCLUSIONES

Después de haber realizado este estudio con base en los objetivos planteados y
dándole respuestas a las cuestiones de investigación, se llegó a las siguientes
conclusiones:

 Según los indicadores que presentan el estudiante y las diferentes fuentes


bibliográficas, podemos afirmar que el estudiante presenta un trastorno
específico de la lectura (Dislexia) que se caracteriza por un deterioro en el
desarrollo del lenguaje, lo cual fue verificado con la aplicación de los diferentes
instrumentos aplicados como pruebas escritas y orales.

 El estudiante presenta las siguientes dificultades: en la lectura; omite silabas y


palabras al leer, dificultad en la pronunciación de algunos fonemas, cambios
de fonemas. En la escritura: Omisión y distorsión de silabas inversas y
palabras, confusión de fonemas o grafemas (b por d, las combinaciones (bl, pr,
cl, cr, pl), no emplea en ocasiones las normas gramaticales.

 Para promover los aprendizajes del estudiante el docente utiliza las siguientes
estrategias: lluvias de ideas, el lápiz hablante, la observación de láminas,
dinámicas, entre otras.

 Se pudo constatar que el docente de sexto grado, según su experiencia en la


docencia, hace uso de algunas técnicas, recursos didácticos como: variados
libros de textos para motivar la enseñanza de la lectura y la escritura, afiches,
láminas, carteles y hojas de aplicación, la metodología que aplica es activa y
participativa enfocada en el método eclético; nuestra afirmación de que sea por
su experiencia, es porque no cuenta con ningún apoyo técnico que le puedan
facilitar herramientas necesarias para dar respuestas a las demandas
educativas del estudiante.

62
 El docente brinda atención individualizada al estudiante en la parte pedagógica
cuando es necesario, lo integra al grupo de clase sin hacer ninguna exclusión,
le da atención personalizada con terapias de lenguaje que ayuden a compensar
su trastorno de lenguaje.

 No hay comunicación madre de familia, docente y directora de la escuela; lo


mismo que un seguimiento u orientación por parte dela directora y de la
orientadora educativa que le puedan brindar asesoría pedagógica tanto al
docente como a la, madre de familia del adolescente.

63
XI.- RECOMENDACIONES

Al docente:

 Utilizar un método eclético, global o el sintético para el aprendizaje de la lectura


y escritura en especial para el estudiante que presenta un trastorno de lenguaje.

 Brindar siempre y en todo momento atención individualizada al estudiante tanto


en la parte pedagógicas como en terapias de lenguaje.

 Seleccionar el tipo de lectura donde el estudiante se sienta motivado.

 Trabajar con trabalenguas, adivinanzas, juegos, cuentos sencillos que


despierten el interés en el alumno por aprender y mejorar sus dificultades.

 Instruir a los padres para que se involucren en conversaciones adecuadas a las


necesidades de su hijo. Normalmente, los adultos cuando se dirigen a los niños
modifican su expresión y utilizan un lenguaje simplificado, sencillo y directo. Es
necesario regular estas comunicaciones de acuerdo a las pautas que nos
interesen establecer y mantenerlas habitualmente.

 Es fundamental que podamos establecer el diagnóstico diferencial y comprender


los síntomas del trastorno para ayudar al niño y evitar su etiquetaje en otros
conceptos populares (vago, desmotivado, sin interés por aprender, etc.).

 Deben producirse las correspondientes adaptaciones curriculares. Obligarles a


leer los textos que les corresponden por curso y comprenderlos, no ayudará a
su mejora.

A la dirección del centro:

64
 Brindar acompañamiento pedagógico y seguimiento al docente.

 Ofrecer capacitaciones permanentes al docente para favorecer el desarrollo


profesional dela lectura y la escritura.

 Establecer lazos de comunicación entre el docente y madre de familia con el fin


de tomar las medidas pertinentes que ayuden a mejorar las situaciones de
aprendizaje que existen en la escuela.

 Solicitar apoyo al programa de la unidad de orientación educativa para que den


seguimiento al caso presentado.

A la madre de familia:

 Continuar apoyando a su hijo en el desarrollo de la lectura y escritura y mayor


involucramiento en las actividades de la escuela.

 Establecer una excelente comunicación con el docente y la directora del centro.

 Normalmente hay que hablar lentamente y utilizar estructuras redundantes, así


como manejar pausas prolongadas entre emisiones. De la misma forma, el
contenido fonológico debe caracterizarse por palabras sencillas y de fácil
reproducción para el nivel que muestra el niño.

 Seguir las indicaciones que los especialistas le recomiendan en pro de mejorar


las dificultades que su hijo presenta.

XII.-BIBLIOGRAFIA

65
(Gamero), José Joaquín Pérez, lecto- escritura.

(Mohamed Mohamed Leyla y otros) Aprendizaje de la lecto-escritura

(http://www.distraidos.com.ar/)Aprendizaje de la lecto-escritura

www.acadenia.edu/6453117/Analisis de las dificultades en la…

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.


www.monografias.com › Educación

Federación Española Dislexia: http://www.fedis.org/

Herrera Vázquez Marina Adriana, (2007). Taller de Lectura y Redacción I;


Editorial Esfinge. México.

Jurado Rojas Yolanda, (2009). Comprensión lectora y redacción 1; Editorial


Esfinge. México.

Cuetos Vega, F (1998): “Psicología de la lectura”. Madrid. Escuela Española.

Julio Antonio González-Pienda y José Carlos Núñez Pérez. (1998): Dificultades


de Aprendizaje Escolar. Madrid. Pirámide.

Mateos Claros, Francisco. (2003): Dificultades de Aprendizaje e intervención


psicopedagógica (apuntes). Ceuta.

Ortega Urban Vianney (2007).4to. Semestre. Estrategias y Recursos. La


Comprensión Lectora.

es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_del_lenguaje

66
Aguirre, A. y Álvarez, J. M. (1988). Prácticas de psicología de la Educación.
Editorial: PPU. Barcelona.

Peña, Luis Bernardo. (Mayo 2007) Periódico el Tablero No. 40 Marzo – Mayo
2007. Bogotá – Colombia.

L. Ehri (1991, 1992)etapas del desarrollo de la lectura

67
VII.- ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA


UNAN-MANAGUA
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

68
ENTREVISTA DIRIGIDA Al DOCENTE

Estimado docente:

La presente entrevista tiene la finalidad de obtener información acerca las


estrategias metodológicas que utiliza el docente durante el proceso de enseñanza
y aprendizaje de la lectura y escritura en el estudiante que presenta trastorno en el
lenguaje, matriculado en el Sexto Grado de primaria en el centro educativo “Nuestra
señora de la Paz”.

Agradezco de antemano su comprensión y a su fina atención ante su valioso aporte.

1. ¿Qué técnicas utiliza para sondear los conocimientos previos del estudiante
durante el proceso de enseñanza de la lectura?
2. Durante el proceso de enseñanza aprendizaje ¿cuál es el método que utiliza
para el desarrollo de la lectura y escritura en el estudiante?
3. ¿Cuáles son los criterios que toma en cuenta para evaluar los aprendizajes
en el estudiante que presenta un trastorno de lenguaje?
4. ¿Qué recursos didácticos o medios de enseñanza utiliza durante el desarrollo
de lectura y escritura?
5. ¿Brinda atención individualizada al estudiante según sus necesidades
educativas?
6. ¿Qué fortalezas y debilidades presenta el estudiante en su desarrollo del
lenguaje?
7. ¿Cómo es su Rendimiento Académico en cada una de las asignaturas del
plan de estudio?
8. ¿Considera que el trastorno de lenguaje que presenta el estudiante incide en
el desarrollo de la lectura?

69
9. ¿Cuáles son las dificultades que presenta el estudiante en la lectura y
escritura?
10. ¿Cómo es el lenguaje oral del estudiante al comunicarse?
11. ¿Qué oportunidades le brinda al estudiante para expresarse ante el grupo?

¡¡¡Gracias por su Colaboración!!!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA


UNAN-MANAGUA
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

70
ENTREVISTAS DIRIGIDA A LA DIRECTORA

La presente entrevista tiene la finalidad de obtener información acerca las


estrategias metodológicas que utiliza el docente durante el proceso de enseñanza
y aprendizaje de la lectura y escritura en el estudiante que presenta trastorno en el
lenguaje, matriculado en el Sexto Grado de primaria en el centro educativo “Nuestra
señora de la Paz”.

Agradezco de antemano su comprensión y a su fina atención ante su valioso aporte.

1. ¿Qué información tiene usted acerca del estudiante de 6to. Grado que tiene
dificultades en la lectura y escritura?

2. ¿Cuál ha sido su involucramiento durante el proceso educativo para ayudar


tanto al maestro como al alumno ante la necesidad educativa que presenta
el estudiante?

3. ¿De qué manera se le ha dado respuesta a aquellos estudiantes que han


venido presentando una alteración en el trastorno del lenguaje?

4. ¿Existe una coordinación entre la orientadora educativa y el docente para dar


seguimiento al estudiante ante la presencia del trastorno de lenguaje?

71
5. ¿Considera que el trastorno de lenguaje que presenta el estudiante incide en
el desarrollo de la lectura?

6. ¿Qué estrategias metodológicas ha brindado al maestro para dar respuestas


a las necesidades educativas del estudiante?

7. ¿Cuál cree usted que es el método más apropiado para la enseñanza de la


lectura y escritura enfocado en el estudiante que presente trastorno de
lenguaje?

8. ¿Ha brindado algunas sugerencias a la mamá del estudiante que le permitan


superar su trastorno de lenguaje?, ¿Cuáles?

9. ¿Cuál ha sido el seguimiento que le ha brindado al maestro en relación al


caso presentado?

¡¡¡Gracias por su Colaboración!!!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA


UNAN-MANAGUA
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

72
Entrevista a madre de familia.

Estimada madre de familia:

La presente entrevista tiene la finalidad de obtener información sobre aspectos


educativos y familiares de su hijo que presenta una alteración de lenguaje, la cual
será de gran utilidad para dar respuesta a las demandas educativas que con
lleven a mejorar su dificultad.

I. Datos Generales:
Nombre del adolescente: _____________________________________
Fecha de nacimiento: ________________________________________
Escuela: __________________________________________________

Nombre de los padres Escolaridad Ocupación Edad


_________________ ________ _______ ______

_________________ ________ _______ ______

Fecha de elaboración: _______________________________________

Nombre del Entrevistado/a: _________________Parentesco: _______

Nombre del entrevistador: ____________________________________

II. ENTREVISTA A LA MADRE


Problemas durante el embarazo.

 Edad en que la madre queda embarazada:

73
 Tiene hermanos/as: si ____ No____ Lugar que ocupa:________________

 Actitud de los padres, ante el embarazo, si era deseado, si hubo intento de


aborto.

 Si sufrió alguna caída durante el embarazo, ¿En qué mes?

 En relación al parto, ¿A los cuantos meses fue el parto?

 ¿Si el parto fue domiciliar u hospitalario?

 Si fue complicado, ¿Quién lo asistió?

 ¿Qué dificultades tuvo en el parto?

 ¿Cuál fue el peso del niño al nacer?

 ¿Cómo nació el niño?

III. Desarrollo del lenguaje

Lenguaje.

 ¿A qué edad el niño empezó a decir sus propias palabras?

 ¿Cuáles fueron sus primeras palabras, como fue su pronunciación?

 ¿cuáles fueron las palabras que tuvo dificultad en pronunciar (articular)?

 ¿Qué palabras, silabas o letras le eran posible pronunciar?

 ¿Cómo es su lenguaje actualmente?

74
 ¿Qué factores han incidido en el desarrollo del lenguaje?

 ¿Qué apoyo profesional recibe su hijo para mejorar el trastorno de lenguaje?

 ¿Qué tipo de ayuda recibe y como le han ayudado a mejorar?

III. Situación escolar

 ¿A qué edad inicio su educación formal su hijo?

 ¿Cuáles son las dificultades que ha venido observando en su hijo en el


desarrollo de la lectura y escritura?

 ¿Qué dificultades presenta su hijo en las actividades escolares actualmente?

 ¿Cómo es su rendimiento académico de su hijo en cada una de las


asignaturas según el plan de estudio?

 ¿En qué áreas de estudio presenta mayores dificultades?


 ¿Qué tipo de orientación recibe de parte del docente ante las dificultades que
presenta su hijo en la lectura y escritura?

 ¿Conoce las estrategias metodológicas utiliza su docente para el desarrollo


de la lectura y escritura?; ¿cuáles utiliza?

 ¿Qué recursos didácticos utiliza la docente para favorecer el desarrollo de la


lectura y escritura?

 ¿Cómo evalúa los aprendizajes obtenidos en la lectura y escritura de su hijo?

 ¿Además de su persona, con quienes se comunica su hijo en el hogar?

 ¿Cómo es su lenguaje en su comunicación con esas personas?

 ¿Existe algún tipo de burla o discriminación en su comunicación y lenguaje?

 Si, existe cuál es su de intervención para que si hijo no se sienta rechazado?

75
!!!Gracias por su valioso aporte!!!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

“RECINTO UNIVERSITARIO “RUBEN DARIO”

FACULTAD DE EDUCACION E IDIOMAS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

76
GUÍA DE OBSERVACIÓN

1. Institución Educativa: ______________________________________


2. Grado/ Nivel: _____________ Docente: ________________________
3. Asignatura: ___________________________ Fecha: _____________

Objetivo:

1. La presente guía de observación tiene el propósito de caracterizar las estrategias


metodológicas que aplica el docente durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el estudiante que presenta un trastorno de lenguaje, ingresado
en el Sexto Grado de la Escuela Pública “Nuestra señora de la Paz”.

Lenguaje Siempre A veces Nunca


El estudiante se expresa de manera coherente y
espontánea ante el grupo de clase.
Su vocabulario es apropiado según su edad cronológica.

El estudiante se expresa ante el grupo sin temor alguno.

Como es la pronunciación del estudiante.

Seda una articulación precisa en el momento de hablar.

El maestro refuerza constantemente la pronunciación del


estudiante.
Hay una coordinación entre la respiración, emisión del sonido
y exhalar.

El estudiante se comunica efectivamente con sus


compañeros.
Lectura
El estudiante lee de forma fluida, tomando en cuenta los
signos de puntuación
Articula bien las palabras durante el desarrollo de la lectura
El docente toma en cuenta los conocimientos previos al
iniciar la clase

77
Luego de la lectura el estudiante analiza e interpreta el
contenido del texto
El profesor pregunta al estudiante acera del texto.
Realiza actividades de comprensión basada en el contenido
de la lectura.
El estudiante comprende, analiza e infiere el contenido de la
lectura
Escritura
En la producción escrita hace uso de las reglas ortográficas.

Tiene dominio de las reglas ortográficas más comunes de


nuestro idioma.
Hace una revisión de sus escritos con antelación a la
observación del docente.

Hace uso de las concordancias gramaticales al realizar sus


escritos.
Hace uso correcto de los trazos o grafemas.

Metodología
El método que utiliza el docente con el estudiante es
apropiado para el desarrollo de la lectura y la escritura.
Utiliza técnicas especiales para para favorecer la lectura y la
escritura.
Evalúa los aprendizajes obtenidos en el estudiante.
El profesor brinda atención individualizada atendiendo las
diferencias individuales.
Se evidencia los ajustes o adecuaciones en los diferentes
elementos de la planificación didáctica durante el desarrollo
de la clase.
Se le brinda apoyo al estudiante, cuando es posible, sin
recurrir a los procedimientos formales de evaluación.
El profesor toma en cuenta las necesidades educativas del
estudiante.
El profesor hace uso de medios didácticos para la enseñanza
de la lectura y escritura
El profesor hace uso del método apropiado para desarrollar la
lectura y escritura.
El profesor brinda atención individualizada cuando el
estudiante lo requiere.

Comentarios:

78
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

79

También podría gustarte