1.4 Emprendedor y Marca Personal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Emprendedor y personal

branding.
Presentación
Este tema pesigue caracterizar la figura del emprendedor.

Los objetivos de este tema son los siguientes:

• Identificar las características que distinguen a un emprendedor.


• Explicar el concepto de marca personal.
• Despertar el espíritu emprendedor.
• Reflexionar sobre el diseño de la marca personal de cada uno.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 1


La figura del emprendedor
“Emprendedor es aquel individuo dedicado a la búsqueda de oportunidades,
más allá de los recursos de que dispone”.

Howard H. Stevenson

El emprendedor es aquel que tiene una idea de negocio y que la concibe


como una oportunidad que le ofrece el mercado . Además dispone de
motivación,
motivación del impulso y la destreza para movilizar recursos con el fin
de perseguir nuevas ideas. En definitiva, un emprendedor, es una
persona que lanza con entusiasmo y determinación un negocio.

Se podría definir el emprendedor como aquella persona que realiza el


siguiente proceso:
proceso

Siempre está pendiente de las oportunidades que surjan.

Un emprendedor siempre está pendiente de posibles oportunidades de


negocio. Esto implica que estará constantemente analizando el
mercado y, sobre todo, atento a los cambios, las tendencias, nuevas
necesidades, gustos y preferencias.

Es capaz de reunir recursos.

Un emprendedor reúne rápidamente los recursos financieros,


tecnológicos y humanos en cuanto detecta una buena oportunidad,
aprovechándola para poner en marcha el negocio que se plantea en
base a la oportunidad surgida.

Pone en marcha el negocio.

Por último, ya con los recursos necesarios, pone en marcha su negocio


con ilusión, tenacidad y determinación.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 2


© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 3
Características del emprendedor

Los emprendedores suelen tener ciertas características que les distinguen:

Haz clic en los textos resaltados en azul para ampliar información.

Energía y entusiasmo.

Normalmente, son personas con mucha energía, y positivos. Esto les


permite realizar las distintas funciones y tareas que implica ser un
emprendedor, trabajando intensamente sobre todo en la primera etapa
de su emprendimiento.

Siempre están pendientes de las oportunidades.

Suelen estar continuamente atentos a la aparición de oportunidades


para hacer nuevos negocios. Para ello, analizan el mercado y están
pendientes de los cambios, tendencias, nuevas modas y preferencias de
los consumidores.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 4


Son especialistas en detectar oportunidades.

Los emprendedores tienen capacidad para divisar nuevas


oportunidades, y siempre se mantienen atentos a la aparición de las
mismas. Esto implica una necesaria visión de negocio y capacidad de
análisis, que les permite diferenciar las posibilidades de negocio de las
verdaderas oportunidades.

Asumen el riesgo.

Si bien analizan bien las oportunidades antes de aprovecharlas, saben


que esto no evita por completo el riesgo, que siempre persiste. Por
tanto, son capaces de asumir el posible riesgo y poner en marcha sus
negocios, incluso con el consejo en contra de otras personas.

Capacidad de innovación.

Como tienen claro que deben diferenciarse de los demás para alcanzar
el éxito en sus negocios, esto les hace desarrollar su capacidad de
innovación y crear productos diferentes y nuevos que ofrezcan ventajas
con respecto a los productos de sus competidores.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 5


Espíritu emprendedor como fenómeno
de comportamiento
La experiencia demuestra que el espíritu emprendedor como función
económica no es algo puntual, sino un rango de comportamiento.
comportamiento Se
identifican seis dimensiones críticas que distinguen el comportamiento
emprendedor de otros comportamientos más orientados hacia aspectos
administrativos.

La oportunidad es el elemento clave del espíritu emprendedor y tiene varios


elementos importantes: es un concepto relativo, ya que las oportunidades
hacia individuos varían dependiendo de la edad, experiencias previas y
recursos financieros, incluso en función del medio social en el que se
desenvuelve la persona.

Una posible situación se convierte en oportunidad cuando los resultados de


la acción se juzgan deseables y factibles. Está claro que habilidades y
talentos particulares, y la actitud hacia el riesgo influyen en la percepción de
si un resultado es factible. La experiencia, el conocimiento y la auto-
confianza contribuyen a estas percepciones.

La persona con espíritu emprendedor está orientada hacia la


persecución de oportunidades,
oportunidades mientras el espíritu administrador-
síndico está preocupado con los recursos que controla en la actualidad.

×
Las seis dimensiones son:

• Orientación estratégica.
• El recurso de consolidación
Inclinación hacia la oportunidad.
• El concepto de control sobredelosprocesos.
• El concepto de gestión. recursos.
• La política de compensación.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 6


Los 50 errores del emprendedor
Sergio Fernández recoge los que considera los 50 errores que comete el
emprendedor. Los clasifica en cuatro categorías:

I. Errores comunes en la planificación de su trabajo.


1. Dedicarse a algo por lo que no sienta pasión.
2. No dejar sus objetivos por escrito.
3. No dedicarse a su propio negocio.
4. No caminar hacia la independencia financiera.
5. Pensar que hay que crecer siempre.
6. No comprender que existen diferentes tipos de beneficio.
7. No ofrecer ningún valor añadido.
8. Dedicarse a lo urgente antes que a lo importante.
9. No poner los contadores a cero de vez en cuando.
10. No asegurar sus bienes y su labor profesional.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 7


II. Errores frecuentes en el trabajo del día a día.
11. No darse cuenta de que lo que más valoran de usted, cuando le
contratan, es la confianza.
12. No saber vender.
13. Analizar demasiado: no seguir el ejemplo del león y la gacela
Thompson.
14. Prometer un tiempo de espera demasiado ajustado.
15. No hablar con los clientes, proveedores, colaboradores…, por
falta de tiempo normalmente.
16. Hablar de lo que no hay que hablar y escuchar lo que no hay
que escuchar.
17. No atreverse a ser usted mismo.
18. Presupuestar pillándose los dedos o dar un precio demasiado
alto y quedarse sin el trabajo.
19. Pensar que solo hay una manera de hacer las cosas.
20. Aceptar todos los trabajos.
21. Aceptar negociaciones sobre la marcha.
22. Estar en dos sitios a la vez.
23. No publicitarse correctamente.
24. No lanzar mil anzuelos.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 8


III. Errores frecuentes en las relaciones con otras personas.
25. No tener una marca personal.
26. No emplear su red de contactos ( networking).
27. Trabajar con amigos o con familiares.
28. Ser el más listo de sus colaboradores.
29. Seleccionar a los proveedores solo por el precio.
30. Pensar que el cliente siempre lleva la razón o no quitarse de
encima a algunos clientes.
31. No tener mucho cuidado con las asociaciones.
32. Depender de un pagador en más de un 25%.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 9


IV. Errores en la relación con uno mismo.
33. No hacer algo que le haga ilusión todos los días.
34. No saber decir que no.
35. No aplicar el principio de la mejora constante.
36. No eliminar los sumideros de energía.
37. No dar la apariencia de estar siempre ocupado.
38. No amar la incertidumbre.
39. No saber el tiempo o los recursos que dedica a cada cliente.
40. No llegar un rato antes a todas las citas.
41. No ponerse en barbecho o no tener tiempo.
42. No dedicar tiempo a reciclarse.
43. No cultivar los valores clave para ser emprendedor.
44. No aprender de los errores.
45. Trabajar más pero no mejor.
46. No crear mentalmente lo que desea.
47. No trabajar en un proyecto personal.
48. Hablar de trabajo todo el tiempo.
49. No devolver parte de lo que se recibe.
50. Olvidar que esto es un juego y que lo hacemos para divertirnos.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 10


Marca personal o personal branding
En un mundo saturado de información, las marcas son como ficheros
comprimidos que transmiten mucho contenido en poco espacio. La marca
personal es esto mismo aplicado a las personas.

La marca personal es la idea clara, positiva y poderosa que viene a la cabeza


de otra persona cuando piensa en nosotros.
nosotros Es por lo que nos distinguimos;
los valores, habilidades y acciones que otros asocian nosotros. Es nuestro
alter ego profesional, diseñado con el propósito de influir en cómo los otros
nos perciben, convirtiendo esa percepción en oportunidad.

Haz clic en los textos resaltados en azul para ampliar información.

Y lo hace contándole a la audiencia tres cosas:

• Quiénes somos.
• Qué hacemos.
• Qué nos hace diferentes, o cómo creamos valor para nuestro
mercado objetivo.

Cuando comenzamos a construir nuestra marca personal,


debemos establecer objetivos:

• Medibles, específicos.
• Plan detallado organizado por etapas.
Realistas.
• Lo que de verdad quieremos: seamos honestos con nosotros
• mismos.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 11


Cómo conseguir nuestros objetivos de marca personal:

• Primero,
Maslow).
cubramos nuestras necesidades básicas (pirámide de

• Objetivos relacionados con plazos.


• Aprendamos
objetivos.
a decir NO a las cosas que nos apartan de nuestros

• Focalicemos en las soluciones, no en problemas, o en las cosas que


podemos hacer, no en las que no podemos.
• Olvidemos los objetivos “debería” y centrémonos en los “quiero”.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 12


Marketing personal
Es importante recordar que no somos un producto: el producto es el
resultado de nuestro trabajo.
trabajo Y sin un producto (o servicio) no es posible
construir una marca.

Podemos resumir marca personal con la siguiente expresión:

Hablamos de marketing personal cuando realizamos una adaptación del


marketing general a la realidad de la persona.
persona Esto implica elegir estrategias
y herramientas adecuadas para lograr los objetivos que se marquen, ya sea
para la vida personal o profesional, siempre considerando la realidad de
nuestro entorno, muchas veces cambiante, las personas que nos rodean y la
competencia.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 13


Marca personal y redes sociales
En la actualidad, es más importante que nunca presentar un perfil diferente,
que destaque del resto. Para ello, hemos estado hablando de trabajar sobre
nuestra marca personal. Ahora bien, ¿cuál es el mejor canal para darnos a
conocer?

LinkedIn
El currículum digital ha adquirido mucha
fuerza en los últimos años. Las
consultoras de recursos humanos
utilizan las redes, fundamentalmente
Linkedin (https://es.linkedin.com/), para
encontrar los perfiles que buscan. Se
trata de una red social adecuada para
crear relaciones con profesionales,
adherirnos a grupos que nos interesen profesionalmente y participar
de forma activa con nuestras opiniones, aportando valor.

Para conseguir un buen perfil es preciso dedicarle tiempo, y es


importante hacerlo con tiempo de modo que se pueda ir acumulando
recomendaciones, a la vez que se perfecciona con el tiempo.

Twitter
Por otro lado Twitter
(https://twitter.com/?lang=es) también
es una buena herramienta, ya que
permite establecer relaciones y difundir
nuestro mensaje.

Google+
Google Plus (https://plus.google.com/),
al ser de Google, se convierte en la red
social propulsora de reputación online, ya
que cuando alguien busca información
sobre una persona, empresa o marca lo
hace en Google: tener el perfil en Google
Plus ayuda a aparecer entre los primeros
resultados del buscador.

Finalmente, podemos crear nuestro propio blog,


blog donde publicar artículos y
elementos multimedia interesantes para nuestro público. El blog requiere de

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 14


mucha constancia, no menos de un post al mes, y podemos invitar a través
de las redes sociales a que las personas lo visiten.

La construcción de nuestra marca personal en las redes requiere de


paciencia y constancia, y con el tiempo podremos crecer y comenzar a ser
reconocidos en el nicho de mercado elegido.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 15


Resumen
A lo largo de este tema, nos hemos adentrado en la descripción de la figura
del emprendedor y sus características.

También hemos visto cómo la aplicación de los conceptos de marketing a la


persona se refleja en el personal branding o marca personal, que hemos
definido y caracterizado.

Por encima de todo, sé auténtico contigo mismo y no serás falso para


nadie.

Hamlet

¡Enhorabuena! Has finalizado con éxito.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 16


Materiales
Referencias bibliográficas

• Burns, P. y Dewhurst, J. (1993). Small business and entrepreneurship.


The MacMillan Press LTD.
• Fernández, S. (2009). Vivir sin jefe . Barcelona: Ed. Plataforma.
• Pérez Ortega, A. (2008). Marca personal: como convertirse en la opción
preferente. Madrid: ESIC Editorial.

© Universidad Europea de Madrid. Todos los derechos reservados. 17


© Todos los derechos de propiedad intelectual
de esta obra pertenecen en exclusiva a la
Universidad Europea de Madrid, S.L.U. Queda
terminantemente prohibida la reproducción,
puesta a disposición del público y en general
cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma. La utilización no autorizada
de esta obra, así como los perjuicios
ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad
Europea de Madrid, S.L.U., darán lugar al
ejercicio de las acciones que legalmente le
correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se
deriven.

La utilización no autorizada de esta obra, así


como los perjuicios ocasionados en los
derechos de propiedad intelectual e industrial
de la Universidad Europea de Madrid, S.L.U.,
darán lugar al ejercicio de las acciones que
legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se
deriven.

18

También podría gustarte