Relación Droga y Delito - Dr. Freddy Becerra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Relación droga - delito

en adolescentes en
1 conflicto con la ley
2 Generalidades
´ El fenómeno del consumo
de sustancia psicoactivas
nos ha acompañado desde
la antigüedad.
´ Industrialización produce
nuevas sustancias con
mayor poder adictivo
´ Se pierde el halo mágico y
ritual
´ Se inicia el consumo a
edades menores

PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA


¿Qué es una droga?

“Cualquier sustancia de origen natural o


sintético que se usa sin indicación médica
para alterar la percepción, el ánimo, el humor
o cualquier otro estado psicológico”

Intención - función
4 Drogas y delito

• El delito se comete bajo los efectos de la


Psicofarmacológica droga

• El delito se comete para conseguir los


Económica recursos para el consumo.
compulsiva • Abusador y dependiente

Sistémica • Asociado a las redes de tráfico de drogas

Fuente: Estudio Nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas En adolescentes en Conflicto con la ley en Colombia. 2009.
5 Estadísticas internacionales
Estudio español
de 609 menores
del Servicio de
Justicia Juvenil *

Se postula que la edad de


inicio es inversamente
proporcional a aparición de
conductas violentas

* Martínez, L. C., Banqueri, V. M., & Lozano, M. C. C. (2012). Consumo de drogas en adolescentes con conductas infractoras: análisis de variables
psicosociales implicadas. Adicciones, 24(1), 31-38.
6 Estadísticas internacionales

Estudio español
de 609 menores
del Servicio de
Justicia Juvenil *

Se presentan más alteraciones en


consumidores de Cannabis o
policonsumidores

* Martínez, L. C., Banqueri, V. M., & Lozano, M. C. C. (2012). Consumo de drogas en adolescentes con conductas infractoras: análisis de variables
psicosociales implicadas. Adicciones, 24(1), 31-38.
Comparación adolescentes en
7
conflicto con la ley

Tomado textualmente de: Estudio nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas En adolescentes en Conflicto con la ley en
Colombia. 2009.
8 Estadísticas nacionales

Tomado textualmente de: Estudio nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas En adolescentes en Conflicto con la ley en
Colombia. 2009.
Lo que indican los estudios
• La probabilidad de cometer un delito es entre 2,8 y 3,8 veces mayor entre quienes
han usado drogas que entre quienes no lo han hecho, tal cifra es de 1,5 entre
quienes usan marihuana

• Los estudios muestran un fuerte compromiso con el uso de drogas y delito en


población adulta y adolescente infractora

• ¿Es tal compromiso causal? ¿es decir, si no hubieran consumido no habrían


cometido el delito? La respuesta no es simple

• Muchas personas consumen y no cometen delitos; muchas personas que cometen


delitos no consumen ni lo han hecho
Valenzuela y Laurroulet (2010) Relación droga y delito: estimación de fracción atribuible (Chile)
Estudio Nacional de Consumo de SPA en adolescentes en conflicto con la ley (2009)
Asociación compleja

´ ¿son las drogas las que producen el delito?


´ ¿o involucrarse en una carrera delictiva abre las puertas
al uso de drogas?
´ ¿o tal vez el uso drogas y la conducta desviada
responden a un factor determinante común?
´ El delito puede motivar el uso de drogas o insertar a la
persona en un entorno en el que se facilita
´ El uso de drogas prolonga e intensifica las carreras
criminales
Asociación compleja

La relación es recíproca y se intensifica en el tiempo

La causalidad es más probable cuando


hay dependencia / adicción (a > adicción > actividad delictiva y al
contrario)

Por tanto, lo que es claro es la importancia del tratamiento


en la rehabilitación integral e inserción social de personas
con carreras delictivas
´ ¿ cuál es más indicador de dependencia o adicción?

´ ¿cuál es indicativo de un consumo problemático?

´ ¿Tenemos chicos/as en el Sistema como delitos


asociados con drogas ilícitas sin determinar la
conexión?
´ ¿Tenemos chicos/as cuyo delito fue adquisitivo sin
tratamiento?
´¿Hay un factor latente e inobservado que
subyace a ambos fenómenos?:

personalidad antisocial / factores sociales


de segregación / exclusión social? /
traumas en la infancia?
Clave: Entender la naturaleza del consumo de
drogas

´ No todo consumo o uso de drogas es igual


´ No todas las drogas son iguales
´ No todos los consumidores de drogas son
iguales
´ Por tanto, no todos necesitan lo mismo para ser
“tratados adecuadamente”
QUINTA  ETAPA  
15
“  ADOLESCENCIA”  
CRISIS PSICOSICAL
IDENTIDAD GRUPAL Vs. ALIENACION
16 Que  entendemos  por    adolescencia  ?  

  Una   “   persona   joven”,   según   criterios  


internacionales   (OMS),   es     alguien   con   una  
edad   entre   10   y   24   años   de   edad.     Los  
menores  son  consideraros    niños/niñas;  los  
mayores    se  consideran  adultos  jóvenes.  
17 Lugar  de  la  prevención    especifica  
INTERVENCION  DESDE  Y    EN  LA  CALLE.  
Fundación  Javier  de  Nicolo,  2006  

 LA  MAYORIA  DE  LOS  NIÑOS  EN  ESTA  


SITUACION  NO  SON  ADICTOS  
 
S.P.A.  20%  
P.  APRENDIZAJE  18%  
AGRESIVIDAD  30%  
PSICOSIS  2%  
POBREZA  30%  
19 Valoración  de  las  habilidades  Ocupacionales.  

Todos  ^enen    APTITUDES  pero  no  las  han  desarrollado  


 
1. Perdida  del  habito  de  autocuidado.  
2. Consumo  crónico  de  S.P.A.  
3. Ausen^smo  escolar.  
4. Mal  desempeño  académico.  
20 En   2013;   22,4   millones   de   americanos   mayores   de   12   años  
necesitaron   tratamiento   para   el   abuso   de   las   drogas;   solo   3,8  
recibieron  tratamiento.  
Cuando  el    uso  problemá^co  no  se  trata  se  generan  costos  
significa^vos  que  recaen  sobre  la  familia:  
   -­‐  Violencia.  
   -­‐  Daño  propiedad  ajena.  
   -­‐  Gastos  encarcelamiento.  
   -­‐  Cortes,  abogados.  
   -­‐  Visitas  salas  de  emergencias.  
   -­‐  Servicios  Médicos.  
   -­‐  Reducción  de  la  produc^vidad  
   -­‐  Desempleo.  
   -­‐  Conflictos  familiares.  
21
Ciclo  de  la  vida  
22 Principales  tareas  evolu8vas  de  la  adolescencia  (1)  

 
1. Saberse  adaptar  a  los  cambios  somá^cos  rápidos  y  mentales;  
poder  reconstruir  una    unidad  somato-­‐psíquica.  

2. Aceptar  los  impulsos  y  dominarlos  según  valores  compar^dos.  

3. Saber  establecer  y  mantener  relaciones  con  los  coetáneos  de  


ambos  sexos.  

4. Par^cipar  en  grupos.  


23 Principales  tareas  evolu8vas  de  la  adolescencia  (2)  

5.  Establecer  una  interacción  adecuada  con  las  ins^tuciones  


sociales.  
6.  Tomar  decisiones    rela^vas  al  sistema  de  valores  propios.  
 
7.  Planear  su  propio  futuro.  
 
24 Adolescencia  temprana  
(12  a  18  años  de  edad)  

 
TAREAS  DEL    DESARROLLO  
 -­‐  Maduración  ksica.  
 -­‐  Desarrollo  operaciones  formales.  
 -­‐  Desarrollo  emocional.  
 -­‐  Pertenencia    en  un  grupo  de  pares.  
 -­‐  inicio  de  las  relaciones  román^cas    y  sexuales.  
25 Adolescencia  temprana  
(12  a  18  años  de  edad)  

PROCESO  CENTRAL.  
   -­‐  MANEJO  DE  LA  PRESION  DE  LOS  PARES.  

 
Principal  cualidad  yoica    adquirida.  
   -­‐  La  fidelidad  a  los  demas  (lealtad).  
 
Patología  central  
   -­‐  Disociación.  
Caracterís^cas  
26
(1)  rápidos  cambios    ksicos  

-­‐ Aparición  de  los  caracteres  sexuales  secundarios.  


-­‐ Inicio  de  la    Pubertad.  

 Cada  vez  el  inicio  de  la  pubertad  es  mas  precoz  
(causas)  
       1.  Obesidad  del  NNA  
       2.  Uso  de  insec^cidas.  
       3.  Hormonas  en    los  alimentos.  
       4.  Cine  y    T.V.  (es^mulo  externos)  
 
27 Caracterís^cas  
(2)    Inicio  operaciones  formales  

Se  comienza  a  pensar  acerca  de  si  mismos  y  del  mundo  de  una    nueva  forma  que  
refleja  una  conciencia  mas  amplia  de  la  realidad.  
 

-­‐ Mayor  introspección.  


-­‐ Mayor  integración  de  información.  
-­‐ Mayor  autocontrol  y  planeación.  
-­‐ Desarrollo  de  metas  y  obje^vos  
Cambios  cerebrales  que  ocurren  
28  Desarrollo  de  la  corteza  prefontral  

   
     Mejoría  de:  
           -­‐  Autoevaluación.  
           -­‐  Planeación    mediano  y  largo  
termino.  
           -­‐  Síntesis  y  manejo  de  las  emociones.  
           -­‐  Atención.  
           -­‐  comportamiento  
         
 
29 PIAGET  –  desarrollo  del  pensamiento  formal  
Construc^vismo  IV-­‐Etapa  

Se  pasa  de    PENSAMIENTO  CONCRETO    


Solo  se  explica  lo  tangible  (lo  que  se  ve  y  palpa)      
 
A  PENSAMIENTO  FORMAL.  
Se  caracteriza  por  dis8nguir  entre  REALIDAD  Y  POSIBILIDAD.  
Permite      la  creación  de  HIPOTESIS.  
ADOLESCENCIA    como  periodo  colmado  de  tareas  
evolu8vas.  

“  A  mayor  dificulta  de  cumplimiento,  las  DROGAS  son  el  medio  para  
reducir  Ansiedad.  Angus8a,  incer8dumbre”.  
 
DROGAS  como  una    forma  inadecuada    de  asumir  
30
Riesgos  en  esta  etapa  del  ciclo  vital.  
31 Nuevas    HABILIDADES  MENTALES    que    emergen  

1. Manipular  mentalmente  mas  de  dos  categorías  de  variables  en  forma  
simultanea.  

2.  Pensar  en    los  cambios  que  viene  con  el  ^empo  (  con^ngencia).  

3. Habilidad  de  hipote^zar  una  secuencia  lógica  de  eventos  que  vienen  
con  el  ^empo.  

4.    Habilidad  de  prever  las  consecuencias  de  las  acciones.  

5. Capacidad  de  detectar  la  consistencia  o  inconsistencia  de  las      frases.  


Caracterís^cas.  
32 (3)  Desarrollo  emocional  

Paso  del  EGOCENTRISMO    A      LA  AUTOCONCIENCIA.  


 
EGOCENTRISMO    (aparece  etapa  pre-­‐operacional  2-­‐  7  años)  
 Es  la  imposibilidad  de  separar  las  acciones  de  uno  de  los  efectos  específicos  de  los  objetos  y  
las  personas.  
Tendencia    que  ^ene  el  niño  de  tomar  su  punto  de  vista  como  único,  desechando  en  de  los  
demás.  
 
El  pensamiento  puede  ser:    (  pensamiento  ilógico)  
-­‐ Animista  (percibe  como  vivientes  y  cocientes  cosas  inertes)  
-­‐ Ar^ficialista  (Todo  se  considera  fabricado  por  los  humanos)  
-­‐ Finalismo  (Todo  ^ene  una  función  que  jus^fica  su  existencia).  
-­‐ Fenomismo    (  tendencia  a  relacionar  todo  por  proximidad).  
(3)  Desarrollo  emocional  
33 Paso  del  EGOCENTRISMO    A    AUTOCONCIENCIA.  

-­‐    Aprende  a  pensar  las  consecuencias  de  sus  actos.  


 -­‐  Lleva  a  pensar  en  sus  propios  ideales  y  separarse  de  los  
ideales  de  grupo.  
 
La  persistencia  del  EGOCENTRISMO  es  un  problema  en  otras  
etapas  del  ciclo  de  la  vida,  porque    NO  PERMITE  el  
desarrollo    de  otras    habilidades  mas  evolucionadas  como    
-­‐ Empaoa  
-­‐ Lealtad.  
Factores  que  promueven  el  desarrollo    
34 del  pensamiento  formal.   Razonar  en  forma  abstracta.  
 
Desarrollar  hipótesis  y  comprobarlas  o  no.  
   
 
Buscar  soluciones.  
Un  cerebro  saludable  debe    
interactuar  en    un   Desarrolle  las  representaciones  mentales.  
AMBIENTE  SOCIAL      
SALUDABLE  que  :   Tener  sueños,  esperanzas    e  intereses.  

   
Desarrollar  la  autoes^ma  
 
Comprometerse  con  sus  metas  a  pesar  de  la  
dificultades  
   
35 Factores  que  promueven  el  desarrollo    
del  pensamiento  formal.  

1. Asis^r  a  un  ambiente  que  facilite  al  adolescentes  desempeñar  diversos  roles  y  
relaciones  que  lo  lleven  a  conocerse  mejor  a  si  mismo.  

2. Par^cipar  en  DIFERENTES  GRUPOS  DE  PARES  que    lo  lleven  a  desarrollar  
diferentes  grupos  de    amigos.  

3. Asis^r  a  una  educación  formal  que  le  permita  desarrollar  diferentes  habilidades  
cogni^vas,  sociales  (  ciencias,  matemá^cas,  historia,  geograka,  lógica).  
36 CONCLUSIONES.  
Estudio  Nacional    de  consumo    de  sustancias  psicoac8vas  en  población  escolar,  2011  

 Necesidad  de  fortalecer  las  intervenciones  en  


prevención  del  consumo  de  drogas  y  
movilizar  acciones  que  den  respuesta  al  
problema  en  su  actual  dimensión.    
 
 Puede  señalarse  el  consumo  SPA  en  población  
escolar  es  un  problema  real,  que  viene  en  
aumento  y  se  destacan  no  solo  las  drogas  
ilícitas  sino  también  el  alcohol  y  el  tabaco.    
 
La  responsabilidad  de  trabajar  en  la  prevención  
del  consumo  de  sustancias  es  un  asunto  que  
trasciende  la  esfera  del  Gobierno  e  involucra  
a  la  familia,  el  barrio,  la  escuela,  la  
universidad,  los  medios  de  comunicación  y  a  
la  sociedad  en  general.    
37 Adolescentes  y    uso  de  alcohol.  

En  primer  lugar,  se  debe  destacar  que  el  consumo  de  alcohol,  si  bien  es  alto  entre  
los  escolares  del  país,  muestra  un  leve  descenso  en  el  uso  reciente  en  el  2011,  
de  un  49%  a  un  44,4%  .  
 
 La  bebida  de  mayor  consumo  entre  los  estudiantes  es  la  cerveza,  ya  que  solo  un  
13,3%  declara  que  no  lo  ha  consumido  en  el  úl@mo  mes,.  
 
 La  edad  promedio  del  primer  uso  de  alcohol  es  algo  más  de  12  años,  muy  similar  en  
hombres  y  en  mujeres.    
 
 
 
33
Upadhyaya, HP; Deas,D; Brady, K. Cigarrete smoking and
psychiatric comorbidity in children and adolescent.
J. Am. Acad Child and Adolescent Psy
2003; 41,1294-1305
 
 
Se ha correlacionado el inicio del uso de tabaco en la adolescencia y
presencia de:

- Ataques de pánico
- Desordenes de pánico
- Depresión
Cote,   M;   et   al.     Relación   entre   el   consumo   crónico     de   sustancias   psicoac8vas   y   alteraciones  
39 neurocomportamentales   en   fármaco   dependientes   en   rehabilitación   en   comunidades  
terapéu8cas   (FECCOT),   Bogotá,   Cundinamarca   2006   -­‐2007.   Estudio   descrip8vo,     Rev.Fac.Med.  
Universidad  Nacional  de  Colombia  2008  Vol.  56.  No  4  .  

403  personas  evaluadas.  


84.8%  estaban  entre  10  -­‐20  años.  
Moda  16  años.  
Edad  inicio  11.5  años.  
 
Uso  tabaco  97  %  
Uso  Alcohol    96.3  %  
Uso  marihuana  90.9  %  
Pegante  72%  
40 Conclusiones.  

Entre  mas  joven  el  inicio  del  consumo   Intervenir  los  factores  predisponentes.  
   
Mayor  polifarmacodependencia.   Inmadurez    sensorio  motora.  
   
Compulsividad  en  el  uso.   Problemas  de  lecto-­‐escritura.  
 
Abandono  escolar  –  vida  de  calle.   Desconocimiento  tablas  mul^plicar.  
 
Ac^vidades  delic^vas.   Ausen^smo    escolar.  
 
Torpeza  en  movimientos  finos.  
 
Diagnóstico
41

Consumo Consumo social


experimental • Se consume con el
• El primer contando circulo social, no
con la sustancia habitual y no
problemático.

Hábito Consumo
• Patrón establecido problemático
• Se va perdiendo el • Consumo que genera
autocontrol problemas en todos
los ámbitos

Fuente: DSM-V, ICBF. Lineamiento Técnico para la atención de niños niñas y adolescentes consumo de sustancias psicoactivas
43 ASAM  PPC  –  2R  
PATIENT  PLACEMENT  CRITERIA  FOR  THE  TREATMENT  OF  SUBSTANCE   NIVEL 4.
ABUSE-­‐RELATED    DISORDERS.   CONTEXTO HOSPITALARIO

NIVEL 3.
RESIDENCIAL

NIVEL 2
T.I.A.
HOSPITAL DIA

NIVEL 1
TTO AMBULATORIO.
En   general   una   vez   DETOXIFICADO   el   paciente,   el  
t r a t a m i e n t o   d e   l a s   a d i c c i o n e s   e s   N O  
FARMACOLOGICO.  

44 “los  síntomas    psiquiátricos  inducidos  por  intoxicación  o  


abs8nencia  se  resuelven    en  días  o  semanas”.  
Dependencia criterios diagnósticos
45
DSM-V
Dos o más en un periodo de 12 meses:
´ Deterioro del control
1. Uso en periodos más largos de lo previsto
2. No puede reducir el consumo a pesar de desearlo
3. Invierte más del tiempo previsto
4. Ganas intensas de consumo
´ Deterioro social
5. Se continua el consumo a pesar de los problemas (trabajo,
colegio)
6. Se continua el consumo a pesar de problemas personales con
su núcleo familiar o social
7. Reducción de las actividades en el tiempo libre o de ocio
46 Dependencia criterios diagnósticos
DSM-V

´ Uso riesgoso
8. Se utiliza la sustancia en situaciones de alto riesgo
9. Continua el uso a pesar de que puede empeorar problemas
de salud.
´ Deterioro físico
10. Tolerancia
11. Síndrome de abstinencia
Aspectos toxicológicos del
47
consumo
48
49 Cerebro adolescente vs. adulto
Volubilidad
Agresividad
Propensión emocional
a correr Impulsividad
riesgos

Susceptibilidad a sobrestimar las


ganancias a corto plazo y a
Hiperreactividad subestimar las consecuencias a
al estrés largo plazo de lo que hacen

Vulnerabilidad Tendencia a no ver los cursos


a la presión de alternativos de acción
los iguales
50 Sistema Límbico
51
CLASIFICACION DE SPA

SEGÚN LA NORMATIVIDAD JURÍDICA


LEGALES ILEGALES USO NO DEFINIDAS
RESTRINGIDO • HONGOS
• ALCOHOL • COCAINA
• TABACO • YAGÉ
• MARIHUANA • MEDICAMENTOS
• LSD
• EXTASIS
52
CLASIFICACION DE SPA

SEGÚN LA NORMATIVIDAD JURÍDICA


LEGALES ILEGALES SUSTANCIAS LEGALES
DE USO INDEBIDO
• Medicamentos • Sustancia
con prescripción psicoactiva cuya • Medicamentos de
médica. producción, venta uso indebido
o consumo están
prohibidos.

ICBF. Lineamiento Técnico para la atención de niños niñas y adolescentes consumo de sustancias psicoactivas
53
CLASIFICACION DE SPA

SEGÚN ACCIÓN FISIOLÓGICA


DEPRESORES ESTIMULANTES ALUCINOGENOS OTROS

• Marihuana
• Alcohol • Cocaína • Poppers
• Solventes • Lsd “ácidos”
• Éxtasis • Hongos
• Opioides
• Medicamentos
• Anfetaminas • Yagé
para dormir • Cafeína • Solventes
• Cigarrillo
54
En cerebro
Etanol Ingreso rápido
por vía oral y produce
por mucosas disminución de
la actividad
neuronal

• Desinhibición
• Agresividad
• Pérdida de la capacidad de
juicio
• Disminución de reflejos
• Alteración del estado de
conciencia – Sueño
• Alteración de la memoria
55
Síndrome de Abstinencia alcohol
56

Guayabo

Convulsiones
Temblor

Se le sube la Alucinación
tensión
Se siente Respira rápido
caliente Palpitaciones
57
En cerebro
Opiáceos Ingreso
inyectada, produce
(Heroína) fumada, snifada disminución
intensa de la
actividad
neuronal

• Euforia
• Disminución de la respiración
• Alteración del estado de
conciencia – Sueño
• Mayor riesgo de muerte
Síndrome de Abstinencia heroína
58

Ansiedad,
agitación

Nausea,
Lagrimeo, vómito
rinorrea

Dolor Piel de
muscular gallina

Sudoración, Cólico, diarrea


insomnio
59
Marihuana
460
sustancias Δ-8-tetrahidrocannabinol
identificadas Cannabinol (CBN)
Cannabidiol (CBD)
Cannabicyclol (CBL)
60
Cannabicromeno (CBC)
cannabinoides
Cannabigerol (CBG)

Δ-9-
tetrahidrocannabinol
RECEPTORES CANNABINOIDES
60

Cannabinoides
endogenos
anandamida y 2-
araquidonilglicerol

Tomado de: http://www.fundacion-canna.es/sistema-endocannabinoide


61

Cripin Aumento de las


lesiones cardiacas

Alteración del
juicio
Crisis psicóticos
que pueden llevar
a agresividad
62

Cocaína Estimulante intenso


Perico - Basuco del sistema
nervioso

• Aumenta el riesgo de
accidentabilidad
• Alteración del juicio
• Conductas de riesgo
• Compulsividad y psicosis
Cocaína (Perico, Basuco)
63
Fase I (Crash)
´ Inicia 6-12h y dura hasta 4 días.

Inicial
´ Agitación, depresión, anorexia, deseo de droga
(craving)
Media
´ Fatiga, depresión, anorexia, disforia,
hipersomnia, no deseo de droga
Tardía
´ Agotamiento, hipersomnia, hiperfatiga, no
deseo de droga.
Cocaína (Perico, Basuco)
64
Fase II

´ Duración 1- 10 semanas
Inicial
´ Sueño normal, eutimia, leve ansiedad,
leve deseo de droga.
Media y Tardía
´ Ansiedad, aparición de un gran deseo
de droga. (recaída)
Cocaína (Perico, Basuco)
65
Fase II

´Duración indefinida
´Estado de animo normal con
deseos esporádicos irresistibles de
droga.
´Peligro de recaída por
condicionantes externos.
66 Cocaína Etanol

Actos
violentos
Cocaetileno

Cardiotóxico Neurotóxico
67

Solventes Depresores pero


potentes
alucinógenos

• Conductas agresivas por


episodios psicóticos.

• Alucinaciones terroríficas
68 Solventes “Impacto del uso abusivo de
inhalables en las funciones
neuropsicológicas en
Consumo crónico
población menor de edad en
´ Son capaces de degradar la proceso de rehabilitación”
capa de recubrimiento de las
neuronas, la mielina.
´ Población 294 menores entre los
´ Llevan a deterioro 9-18 años.
neurocognitivo.
´ Edad inicio solventes 12
´ Promedio de CI “39
puntos” (0-100)
´ Se encontraron alteraciones en
memoria y atención.

Fuente: Estrada, C. Impacto del uso abusivo de inhalables en


las funciones neuropsicológicas en población menor de
edad en proceso de rehabilitación. Tesis de maestría. 2013
Interpretación pruebas
69
toxicológicas
Discusión de caso
Caso 1
´ Paciente femenina de 15 años que ingresa al servicio de
urgencias porque la encontraron a la afueras de la ciudad
semidesnuda, caminado sola. La policía es quien la encuentra y
lleva al servicio de urgencias. Al examen se encuentra aliento
alcohólico, leve disartria (habla de borracho).
´ El médico de urgencias le solicita pruebas toxicológicas, los
resultados son:
Alcohol 100 mg%
Cocaína 50 ng/ml
Marihuana 20 ng/ml
Anfetaminas 270 ng/ml
Morfina 100 ng/ml
71 Matriz
´ Se refiere a la muestra biológica en que se mide la
sustancia

Sangre Consumo agudo, urgencias

Saliva Consumo agudo

Orina Consumo agudo

Cabello Consumo crónico

Meconio Consumo crónico


72 Técnica analítica
´ Se refiere a la metodología química para realizarla.

Inmunoensayo Rápido, fácil, requiere confirmación


No sirve como
prueba legal

culitativo

Inmunoensayo Requiere mayor tecnología, requiere


cuantitativo confirmación

Cromatografía Alta tecnología, alto costo pero de


alta confiabilidad.
73 Ventana analítica
´ Es el tiempo en que una sustancia puede ser
encontrada en una matriz específica

Fuente: Bermejo AM, Tabernero MJ. (2011) Rev Esp Med Legal vol. 37 (02) p. 59-66
Grados de alcoholemia
Grado Niveles de alcoholemia  
Negativo Menor o igual a 40
Primer grado 40 - 99 mg%
Segundo grado 100 - 149 mg%
Tercer grado Superior o igual a 150 mg%

Fuente: Resolución 414 de 2002 INMLCF


Valores normales

Fuente: SAMHSA. Mandatory Guidelines for Federal Workplace Drug Testing Programs. 2008
Discusión de caso
Caso 1
´ Paciente femenina de 15 años que ingresa al servicio de
urgencias porque la encontraron a la afueras de la ciudad
semidesnuda, caminado sola. La policía es quien la encuentra y
lleva al servicio de urgencias. Al examen se encuentra aliento
alcohólico, leve disartria (habla de borracho).
´ El médico de urgencias le solicita pruebas toxicológicas, los
resultados son:
Alcohol 100 mg% Embriaguez GII
Cocaína 50 ng/ml Negativo
Marihuana 20 ng/ml Negativo
Anfetaminas 270 ng/ml Negativo
Morfina 100 ng/ml Negativo
GRACIAS

Dirección de Promoción y Prevención


Asesor Tratamiento SPA
Freddy Becerra Rozo
[email protected]

También podría gustarte