Este documento proporciona una guía sobre los posibles significados psicológicos de diferentes aspectos de los dibujos de niños. Describe cómo rasgos como el tamaño de las figuras, la distancia entre ellas, la omisión de partes del cuerpo u otros detalles pueden indicar inestabilidad emocional, ansiedad, depresión, agresividad u otros trastornos. También analiza posibles significados de rasgos como cabezas grandes o pequeñas, ojos bizcos, dedos ausentes y más. El documento pretende serv
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas
Este documento proporciona una guía sobre los posibles significados psicológicos de diferentes aspectos de los dibujos de niños. Describe cómo rasgos como el tamaño de las figuras, la distancia entre ellas, la omisión de partes del cuerpo u otros detalles pueden indicar inestabilidad emocional, ansiedad, depresión, agresividad u otros trastornos. También analiza posibles significados de rasgos como cabezas grandes o pequeñas, ojos bizcos, dedos ausentes y más. El documento pretende serv
Este documento proporciona una guía sobre los posibles significados psicológicos de diferentes aspectos de los dibujos de niños. Describe cómo rasgos como el tamaño de las figuras, la distancia entre ellas, la omisión de partes del cuerpo u otros detalles pueden indicar inestabilidad emocional, ansiedad, depresión, agresividad u otros trastornos. También analiza posibles significados de rasgos como cabezas grandes o pequeñas, ojos bizcos, dedos ausentes y más. El documento pretende serv
Este documento proporciona una guía sobre los posibles significados psicológicos de diferentes aspectos de los dibujos de niños. Describe cómo rasgos como el tamaño de las figuras, la distancia entre ellas, la omisión de partes del cuerpo u otros detalles pueden indicar inestabilidad emocional, ansiedad, depresión, agresividad u otros trastornos. También analiza posibles significados de rasgos como cabezas grandes o pequeñas, ojos bizcos, dedos ausentes y más. El documento pretende serv
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
PLANO EXPRESIVO 2
FI FR KFD ASPECTOS GENERALES
Integración pobre de la partes. 7años/ 6 años niñas Inestabilidad personalidad pobremente integrada, coordinación pobre o impulsividad, inmadurez como resultado de retraso evolutivo, deterioro neurológico y regresión debida a serias perturbaciones emocionales. Grosera asimetría de las extremidades: Impulsividad y coordinación pobre en niños con antecedentes de disfunción neurológica. Inclinación de figuras en 15° o más: sugiere inestabilidad y falta de equilibrio general, sistema nervioso inestable o una personalidad lábil. Al niño le falta una base firme. Transparencias: Impulsividad, inmadurez y conducta acting-out. Más común en protocolos de niños con lesión cerebral. Transparencia en área genital significa ansiedad, conflicto miedo agudo y preocupación relacionado con lo sexual, el nacimiento o mutilación corporal- puede ser un pedido de ayuda que el niño no puede expresar en palabras. TAMAÑO GENRAL DE LOS DIBUJOS (figura o dibujo) GRANDE: responden de manera agresiva y expansiva ante las presiones del ambiente. Inmadurez o controles internos deficientes. Egocentrismo (normal en edades tempranas). PEQUEÑO: Se asocia con sentimientos de inferioridad, inseguridad, timidez, retraimiento o depresión. Percibe el ambiente como amenazante y se inhibe ante él. VALORIZACIÓN/ RELACION 7 JERARQUIA (figura o dibujo) Dibujado de primero: Admira, envidia o teme, se identifica con él. Dibuja con más detalles: Figura valorizada Dibuja con menos detalles o de último o a una distancia de las otras figuras: Figura desvalorizada, ansiedad y problemas emocionales asociados con la figura. Miembro ausente: muerte, ausencia física / emocional, desvalorización; niega una realidad que produce ansiedad o conflicto intrapsíquico. Personajes nuevos: Valorización de éste personaje o personajes que se entromete al núcleo familiar. Héroe (s) en el dibujo: Identificación con esta figura. Tamaño de los padres desproporcionado: sobre valorización ( si son más grandes). Desvalorización si son marcadamente más pequeños. Distancia física entre los personales: refleja la distancia emocional existente entre los mismos. Planos diferentes: falta de comunicación, a menos que se justifiquen por un número elevado de personales y manejados de forma jerárquica. Personales en contacto: comunicación entre los miembros de la familia. Poco o nada de espacio entre miembros: “enmeesshment” falta de individualización Familia de animalitos: inadecuación con respecto a la familia. Compartamentalización: ( espacios emocionales), desviación del afecto, aislamiento de los miembros, falta de comunicación, baja emocionalidad. Encapsulación (“jaula”): personajes encapsulado se protege del ambiente. Protege a los demás del personaje encapsulado. (depende del contexto) Dobleces: ver “compatamentalización” Marginación: No involucrarse con nadie, inadecuación, inseguridad, falta de comunicación. Tamaño de los niños igual al tamaño de los padres: Falta de jerarquía familiar Figura de palitos: evasión, resistencia. Monstruos o figuras grotescas: Sentimientos de intensa inadecuación y un pobre concepto de sí mismo. Tiende a percibirse distintos a los demás. Importante determinar el contenido y simbolismo de la figura. Hay que tomar en cuenta las experiencias recientes ( T. V. muerte en familia, accidente de tránsito, etc). Figuras rotadas o por la espalda: inadecuación, sentimientos de inferioridad. Payasos o vagabundos: Considera que es ridículo y que los demás se ríen de él y que no son aceptados. FI FR KFD CABEZA / CARA / CUELLO 3 Cabeza pequeña: Niños inadaptados, sentimientos intensos de inadecuación intelectual. Cabeza grande: preocupación por rendimiento académico- intelectual con medidas compensatorias Pelo enfatizado: preocupación por rendimiento académico-intelectual. Orejas demasiado grandes: posible abuso verbal, preocupados por lo que hablan los demás. Omisión de rasgos faciales: desvalorización de los miembros de la familia, perturbaciones en las relaciones interpersonales. Omisión de los rasgos faciales y dibujos pequeños: perturbación de las relaciones interpersonales vincula a la inhibición de los sujetos y una pobre imagen de sí mismos. Sombreado de cara: (muy inusual) Ansiedad y sentimientos de devaluación. Puede presentarse en niños manifiestamente agresivos y que roban. A mayor área de la cara que se encuentre sombreada existe mayor patología. Omisión de ojos: aislados socialmente, niegan problemas, no quieren enfrentar el mundo y es capan a la fantasía. Ojos bizcos: Niños muy hostiles hacia los demás. Se interpreta como un reflejo de ira y rebeldía. Parece indicar que para el niño las cosas están fuera de foco; no ve el mundo de la misma manera que los demás. Omisión de naríz: pacientes clínicos, tímidos retraídos, en clases especiales, con síntomas psicosomáticos. Con fuertes sentimientos de inmovilidad e indefensión e incapacidad para progresar. Angustia por el propio cuerpo, culpa masturbatoria (la nariz se asocia a símbolo fálico). Omisión de boca: Refleja sentimientos de angustia, inseguridad y en ocasiones resistencia pasiva al ambiente, pues el niño simbólicamente no quiere recibir nada de los demás rechazo a comunicarse, sugiere asma. Boca grande: necesidades orales. Posible abuso verbal: “cry for help”. Dientes: niños muy agresivos, es necesario sumarle otros items emocionales Omisión de Cuello 10 años varones / 9 años niñas: Relacionado con la inmadurez, impulsividad el hiper-control, yendo de un extremo a otro.
FI FR KED TRONCO / VESTUARIO
Omisión de cuerpo: Serio signo de psicopatología y puede reflejar inmadurez severa, retraso en el desarrollo; disfunción cerebral o una aguda ansiedad relacionada con el cuerpo, probablemente por miedo a la castración o posible abuso sexual.. Sombreado de cuerpo 8años varones / 9años niñas: Ansiedad relacionado con el cuerpo. Niños psicosomáticos. Transparencias: Ansiedad con respecto al área dibujada con transparencia ( en caso de enfermedad por ejemplo) o posible daño neurológico. Senos, ombligo, órganos genitales: Signo de psicopatología seria que implica angustia por el cuerpo y dificultad en el control de los impulsos. Preocupación por desarrollo sexual o posible abuso sexual. Flores dibujadas en la falda: feminidad pero con cierta ansiedad hacia desarrollo sexual. Traje de disfraz: necesario ver de qué es el disfraz y tomar en cuenta en el contexto. Parches: Ansiedad con la parte del cuerpo en que se encuentra el parche. FI FR KFD BRAZO & MANOS Omisión de brazos: Ansiedad o culpa por conductas socialmente inaceptables que implican las manos o los brazos, como por ejemplo, robos. Sombreado de brazos 8 años varones / 9 años niñas: Se relaciona con actividad real o fantaseada en la que intervienen sus brazos. Robo o masturbación. Brazos cortos: Dificultad para conectarse con el mundo y con las demás personas. Tendencias hacia el retraimiento, a replegarse dentro de sí mismo y a la inhibición de los impulsos. Brazos largos: Agresión dirigida hacia afuera. También indica que el niño logra hacer conexión con lo que lo rodea. Expansividad. Brazos pegados al cuerpo: control interno rígido y dificultad para relacionarse con los demás. Sombreado de manos: 8 años varones / 7años niñas :Angustia por actividad real o fantaseada con las manos. Manos grandes: conductas agresivas y actuaciones en las que están implicadas las manos (robo?). Manos seccionadas: (brazo sin manos ni dedos) Dificultad en el contacto con los demás. Sentimientos de inadecuación o de culpa por no lograr actuar correctamente o por la incapacidad para actuar. Ansiedad de castración. Manos Escondidas: culpa por agresión física o conductas masturbatorias.