Historia de La Educacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIDAD 1

La educación y la escolarización en la sociedad moderna.

¿Por qué un pedagogo debe incorporar en su formación lo sociohistórico?

Desde los griegos, el hombre debía ser educado para la comunidad y a partir de la
década de los 60´ la educación que transita de una visión escolarizada, excede los
límites de lo escolar para entrar en la dimensión social (sistema abierto), lleno de
problematizaciones y actividades sociales; por ello la importancia de un educador no
repita, si no que permee una nueva conducta que transforme el pensamiento vivo.

Por su lado la pedagogía es una disciplina práctica que trabaja para preparar a
los sujetos en situaciones de cambio y ello implica conocer el pasado para no caer
en prácticas erróneas y extremistas de la vida en sociedad (ejemplo las
consecuencias de las guerras).

Un pedagogo necesita una formación socio histórica, para tener una visión
crítica y reflexiva de los problemas sociales, sobretodo de los problemas centrales
de politica educativa, legislacion y organizacion del sistema educativo nacional;
además , estudiar la historia y algunos aspectos de la sociedad, le permite
comprender cómo ha evolucionado la educación, así como los métodos,
condiciones de enseñanza y retomar temas de filosofia, sociologia y psicologia.

Que como menciona Latapí, las desigualdades sociales son dificultades a las
que se enfrenta un pedagogo y que necesita como educador, conocer para poder
intervenir y educar en valores de paz, inclusión para la convivencia en función de
principios morales.

Por otra parte, la enseñanza de la historia requiere, así, enfrentarse a esta


complejidad del conocimiento histórico, utilizando modelos explicativos que permitan
la estimulación del pensamiento crítico e histórico, especialmente en los estudiantes
del profesorado en historia, los cuales deberán generarlo. Al respecto Bain (2007)
señala:
Los maestros de historia deben ir más allá de hacer Historia o pensar históricamente para
sí: deben poder ayudar a otros a aprender Historia y a aprender a pensar históricamente. Por
consiguiente, los maestros de Historia tienen que emplear una lógica tanto pedagógica como
histórica cuando diseñan problemas de Historia; e ir más allá de los temas historiográficos
problemáticos y tomar en cuenta a sus estudiantes y el contexto en el que estos aprenden
Historia (p.5).

También la pedagogía social es un saber praxiológico destinado a comprender y


orientar prácticas de acción, si se fusiona con lo histórico se puede intervenir,
prevenir e innovar las prácticas socioeducativas y adaptarse a los cambios de la
sociedad actual (Petrus, 2000).

La visión histórica orienta el quehacer educativo y el pedagogo debe asumir las


implicaciones éticas y conocer el devenir histórico a nivel universal y local, para
ubicar a los educandos en su presente y formar sujetos transformadores de la
historia.

Finalmente la historia ha garantizado el disfrute de los bienes de la modernidad,


solo por poner un ejemplo: la defensa de los derechos humanos, que son producto
de un proceso histórico; sin embargo también se puede reconstruir desde historias
personales, los contextos y tejidos sociales.

Bibliografía:
● Villoro, Luis, et.al (2010). Historia ¡Para qué?México, S.XXI. PP. 11-31.
● Latapi, Pablo (1996). Políticas educativas”, en Tiempo Educativo Mexicano,
Tomo I. PP. 17-29.
● Recuperado de: La enseñanza del pensamiento histórico en la formación
docente. Una investigación narrativa sobre las prácticas docentes en el
profesorado universitario memorable (redalyc.org)
UNIDAD 2
Conservadores y liberales en la formación del proyecto de nación.
Objetivo: Análisis proyecto conservador y liberales, dentro de la educación,
sociedad, política y economía.

Proyecto conservador, ideología, organización de la república y la


educación.

México inició su vida independiente hacia 1821 sumido en un caos económico y


político, en esto, mucho tuvieron que ver los liberales y conservadores que
experimentaron con el rumbo por el cual el país debía de gobernarse, moviéndose
entre una monarquía y después república, lo mismo entre el federalismo o
centralismo.

Liberales y conservadores defendían ideas opuestas acerca de lo que era y


debía ser México, los liberales y los conservadores fueron dos partidos políticos
rivales que surgieron en el contexto de la crisis que ocasionó la derrota de México
durante la guerra contra Estados Unidos. México perdió más de la mitad de su
territorio como consecuencia de esta guerra y se puso en duda su capacidad para
gobernarse a sí mismo. Con un territorio mutilado, una economía en ruinas y una
sociedad dividida, México transitaba por uno de los momentos más difíciles de su
historia, porque lo que estaba en riesgo era su existencia misma como nación
independiente. El partido liberal y el conservador surgieron como dos proyectos
políticos que prometían salvar a México de la desgracia y convertirlo en una nación
moderna y próspera, pero esto significaba cosas muy distintas para un grupo y para
otro.

El currículo hasta este momento contenía lectura, aritmética, artes, geografía,


gramática y moral; en educación superior, las carreras se enfocaron a teología,
jurisprudencia canónica y civil, medicina, cirugía, farmacia y ciencia naturales.
¿Cuál era el proyecto ideológico de los conservadores?

El fundador del partido conservador fue Lucas Alamán, este partido tenía una

postura centralista de gobierno basado en el viejo régimen. El proyecto de los


conservadores, consiste en una monarquía gobernada por un miembro de la realeza
europea. Su principal objetivo era un gobierno centralista, prohibir la existencia de
otra religión diferente a la católica y su propuesta atender los privilegios de la iglesia,
del ejército y los terratenientes.

¿Qué querían los conservadores respecto a la educación?

Primero rechazaron el modelo de República representativa y federal, con libertad


de pensamiento y expresión, porque consideraban que era una forma de gobierno
importada desde fuera, una mala imitación del modelo estadounidense que Página 4
de 5 estaba destinado a fracasar por ser completamente ajena a las tradiciones y
características mexicanas.

El proyecto educativo de los conservadores, se sustentaba en una enseñanza


que debía fundamentarse en principios religiosos y que la iglesia debía ser, antes
que el Estado, la institución llamada a dirigir la educación nacional. Parece no ser
novedosas las propuestas de los conservadores; sin embargo el modelo pedagógico
se sustentaba en las filosofías de los jesuitas, dominicos, y franciscanos que hasta
hoy día hay escuelas particulares que trabajan basados en dicho principios.

La ley 89 de 1888, por ejemplo, autorizaba a los gobiernos la asignación de


fondos públicos a los colegios de secundaria que fueran dirigidos por religiosos,
había convenios con algunos jesuitas, los hijos de republicanos educados bajo
modelos europeos y la comunidad disfrutaba de una total independencia educativa.

Bibliografía:
● Zepeda, Beatriz (2012) “Dios, el rey y la patria mexicana: La idea
conservadora de nación”, en enseñar la nación.
● La educación y la institucionalización de la nación en el México de la reforma
(1855-1876). México, CONACULTA/FCE. pp. 42-82.
● Tomado de: La propuesta conservadora frente al proyecto educativo del
liberalismo radical: la defensa de una educación católica a través de la
prensa y las asociaciones (scielo.org.co)

Proyecto liberal; ideología, organización de la república y la


educación. (Enseñanza libre de religión, gratuita y obligatoria)

¿Cuál fue el proyecto ideológico de los liberales?

Los liberales querían una nación con ciudadanos (individuos iguales ante la ley con
derechos políticos y garantías individuales), democracia (los ciudadanos eligen a
sus representantes) y un presidente (representante civil, temporal, electo
democráticamente)

Los liberales veían a la iglesia católica como un vestigio (reliquia, resto, residuo)
de la época colonial, que al proteger los privilegios (derechos especiales) de unos
cuantos y prohibir la existencia de otras religiones se volvía en una enemiga de la
igualdad y de la libertad.

Los liberales rechazan el modelo monárquico, centralista y conservador porque


mantiene el poder y la riqueza en manos de unos pocos e impide la libre circulación
de las ideas. José María Luis Mora era uno de los máximos representantes que
estaban a favor de una república.

¿Que querían los liberales en cuanto a la educación?

Los liberales comentaban que las instituciones creadas por el estado, no


lograban calidad en su enseñanza y la cobertura educativa dejaba un enorme vacío
de progreso. Después en esta historia pedagógica, aparecerá la creación de las
escuelas normales y su realce con Prfirio Diaz y Manuel Gonzalez.
Bibliografía:
● Diaz, Lilia (2009) “El liberalismo militante”, en Historia general de México,
México, El colegio de México. pp. 583-631
● Recuperado de: Liberales Y Conservadores - Ensayos Gratis -
alexiahdezgarcia (clubensayos.com)

El proyecto liberal de la constitución de 1857.

La toma de Ciudad de México y el fusilamiento de Maximiliano marcaron el inicio de


la llamada República restaurada, que duraría 10 años. Esta etapa de la historia se
inició con un México grande, desordenado y mal comunicado, había falta de unidad
y persistian guerras civiles; por intervención de grupos políticos en la división
territorial del país y de la gobernanza de sus ayuntamientos y es aquí donde
centraremos especial atención en los liberales.

¿Qué tuvo que ver el proyecto de los liberales en la conformación de los artículos de
la constitución de 1857?

En febrero de 1856, se reúnen en el palacio nacional 155 diputados para diseñar


la nueva constitución, que en general liberales y algunos radicales tenían como
objetivo un proyecto de nación y futuro republicano. En 1857 (gobierno Álvarez) se
estableció:

● Garantias individuales
● Conceptos de legalidad
● Libertad de trabajo
● Libertad de asociación
● Libertad de imprenta
● Prohibición de privilegios de la clase
● Libertad de enseñanza
● Libertad religiosa
El artículo 3o. estableció la libertad de enseñanza, no sin que tuvieran lugar
algunas escaramuzas respecto a la necesidad de vigilar la moral. Los legisladores
no tuvieron reparo en cuanto a que la Iglesia interviniera en la educación, pero la
Iglesia sí creyó vulnerados sus privilegios.

La ley Juárez desamortizo los bienes del clero y en el ámbito educativo, que
durante el gobierno de Benito Juárez (1858-1872) hubo ideas marxistas y su
decreto de educación obligatoria y gratuita, recordado por su frase célebre “Entre los
individuos, como en las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Cabe señalar que una de las dificultades que enfrentó el país en esta época fue
la intervención francesa, batalla que ganó México con Zaragoza al frente del
ejército.

Después llegaría Porfirio Diaz a desconocer el gobierno de Juárez con el plan de


la Noria, acusándolo de dictador y criticó su reelección, que posteriormente
cometería el mismo desconocimiento por sus reelecciones.

Bibliografía:
● Diaz Lilia (2009) “El liberalismo militante, en Historia general de México,
México, El colegio de México. pp. 583-631.

La educación reformista: intento de 1833 y ley de instrucción


pública de 1861.

Esta ley reformista fue dictada en el breve periodo del presidente provisional
Valentin Gomez Farias (1833-1834), intentando poner fin a los privilegios de la
iglesia y el ejército. Buscaba un gobierno que respetara las libertades de los
individuos y la igualdad de todos.

Sirvieron de base jurídica para las leyes de reforma y reglamentaron la relación


entre Iglesia y México, su objetivo era transformar las condiciones políticas y
sociales de Mexico y eliminar los residuos institucionales de la colonia y las
instituciones conservadoras.

Características de las diferentes reformas de las diferentes leyes de instrucción


pública:

● Anticlericalismo.- Separar el estado de la iglesia


● Carácter civil.- Disminuir el poder militar sobre el Estado.
● Búsqueda del progreso.- Liberar a México del poder colonial para el progreso.
● suspensión de órdenes monásticas (rigen los monasterios)
● Suspensión del diezmo a la iglesia, quedando a voluntad de las personas.
● Se instituye el matrimonio civil
● Abolición de privilegios del clero y el ejército
● Se introduce la libertad de expresión y prensa
● Fue suspendida la universidad pontificia de México y se creó la dirección
general de instrucción pública
● Se crean milicias populares en los estados, en sustitución de los cuerpos
militares eliminados.
● Los bienes del clero son puestos a la venta en vista de los compromisos de
pago de deuda, que tenía la república.
● Valentin Gomez Farias, impulso al doctor Mora como integrante del comité
para la enseñanza (Dirección General de Instrucción)
● Sacar la enseñanza tecnológica de la iglesia y tomar las riendas de la
educación.
● Se propusieron escuelas nocturnas, para que todos tuvieran acceso a la
educación.

Esta reforma quedó aplazada después de 11 meses, hasta el gobierno de


Juárez.

El 15 de julio de 1867 en que se restauró la república mexicana,se disponía a


emprender la nueva vida para hacer prevalecer aquella nueva idea de derecho
exigida imperiosamente por la patria. Benito Juárez había logrado consolidar
nuestra nacionalidad; consiguió que el pueblo de México tomara conciencia de ésta,
al amparo del derecho, en el que hubo de encontrar la fuerza necesaria para vencer
no sólo a reaccionarios, traidores e invasores, sino, aún, al destino que parecía no
cesar.

La educación del pueblo sería la otra materia que habría de ocupar, la labor de
reorganización de la administración pública, el presidente Juárez habría de
mostrar, por el apremiante perfeccionamiento educativo del país, Comienza por
integrar el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. El idóneo para dirigirlo fue
Ignacio Ramirez.

Así, el 15 de abril de 1861 se decreta: La instrucción primaria en el Distrito y


Territorios queda bajo la inspección del gobierno federal, el que abriría escuelas
para niños de ambos sexos y auxiliaron con sus fondos las que se sostengan por
sociedades de beneficencia y por las municipalidades...el mismo gobierno federal
sostendrá en los estudios, profesores para niños y niñas, que se destinarán a la
enseñanza elemental en los pueblos cortos que carezcan de escuela; es decir,
con esta Ley trató de rescatarse la educación para el Estado. Se reconoce por
primera vez la obligación del gobierno federal de participar en la educación primaria
en ámbito nacional.

Cabe mencionar que el país pasó por la guerra civil norteamericana de 1860 a
1865, se potenció la explotación de azúcar y henequén.La educación quedó
secularizada y la recuperación de la economía fue lenta.

En 1870 se procuraba generalizar la instrucción primaria obligatoria y gratuita;


mientras había 20 alfabéticos, 80 de cada 100 se encontraban en analfabetismo, por
lo que se procuró mejorar el desarrollo de inteligencias en todas las profesiones.

Bibliografía:
● Soto lescale, Ma. Del Rosario. La legislación educativa mexicana desde la
colonia hasta 1876, México, UPN, 1996. (pdf)
● Revisado de: Reforma Educativa Liberal de 1833 by fernanda hermosillo
(prezi.com)
UNIDAD 3 Discurso y realidad educativa en la modernización porfiriana.
Objetivo: Analizar las disputas entre el liderazgo de Benito Juárez y Porfirio Diaz, y
las características de la educación de cada uno.

Gobierno y muerte de Juárez: querella entre liberales. Gobierno de


Porfirio Diaz.

¿Cómo fue la forma de gobernar de Benito Juárez? Gobernó a base de decretos

Juárez asume la presidencia, luego de Ignacio Comonfort. Juárez formó su gabinete


con civiles liberales que favorecen la modernización. El orden cívico, la pacificación,
el orden hacendario, el fomento a la educación, la repoblación de la nación, la
construcción de caminos y ferrocarriles, la industria y el desarrollo de técnicas
agrícolas, serán prioridad en su mandato. Se acometió la reorganización de la
administración pública y hacienda. Entre sus más grandes obras fue la
multiplicación de escuelas elementales; además pretendía que las reformas se
hicieran mediante la votación general del pueblo.

También diseñó algunas reformas para que se reactivara la actividad minera.


En cuanto a la educación, creó un sistema gratuito, laico y obligatorio para todos los
niños mexicanos, dejando a la religión fuera de los planes de estudios, se esforzó
por establecer una identidad nacional mezclando la herencia indígena con la
influencia dejada por los españoles.

¿Cuántos fueron los problemas internos que tuvieron los liberales ante la muerte de
Juárez y después?

Por ejemplo en Tamaulipas hubo conflictos causados por distintos cabecillas


que reclamaban para sí, la administración de la región, el control de aduanas que no
era tarea fácil.

Hubo insurrecciones contra Juárez, por la protesta contra su reelección


indefinida, Juárez murió el 18 de julio de 1872, por angina de pecho, de acuerdo con
el informe médico. A su muerte, fue sustituido por el Lic. Lerdo de Tejada de 1872 al
20 de noviembre de 1876. Entre sus disposiciones destacan la construcción del
ferrocarril que unió a México y Veracruz. También se estableció la cámara de
senadores y se expulsaron a los jesuitas y sacerdotes al extranjero, prohibiendo
manifestaciones religiosas en los templos.

¿Cómo fue el gobierno de Porfirio Diaz? Dictadura

En 1876 Diaz hizo suyo el plan de Tuxtepec, Lerdo abandonó el país y se


marchó a los Estados Unidos. Después de derrotar a lerdistas e iglesistas en 1877,
comenzó su gobierno y se considera el príncipe de la paz, a pesar de 30 años con
su dictadura, su lema “Orden y progreso”.

En 1880, cede el cargo a su compadre Manuel Gonzalez, en 1878 propone la no


reelección, pero en 1890 elimina la restricción a la reelección. En 1903 establece el
periodo presidencial de 6 años.

Diaz permitió que la iglesia recuperar propiedades, reinstalación del clero regular,
(freno la desamortización) fundación de congregaciones consagradas a la
educación. A sus partidarios los ayudaba a ocupar alguna gobernanza o los alejaba
de la esfera política y brindaba medios para enriquecerse.

Como no pudo con la conciliación, recurre a la fuerza y represión, utilizando al


ejército y la policía. Su régimen oscilo en apariencia de legalidad. Su gobierno fue
autoritario, de filosofía positivista (los científicos) que consideraba que el método
científico, debía aplicarse al estudio de la sociedad y a la resolución de sus
problemas. Hubo violacion a la autonomía de los poderes legislativo y judicial, si la
oposición política expresada en prensa, no era a favor eran encarcelados y
arrestados. Cientos de hombres muertos en la huelga de cananea y río blanco, un
México lejos de Dios.

Entre sus logros destaca la ampliación de vías férreas, el país era fuerte por lo
agrícola y su mano de obra “campesino”, se aumentaron teatros, parques, avenidas,
se aumentó el acceso a agua, drenaje y luz publica.Se creo el edificio de correos y
palacio de comunicaciones, se mejoró el sector salud; pocos eran los que gozaban
de los beneficios de la industria y mucha pobreza indigena.

Culminó ese mandato con la revolución mexicana, encabezada por los hermanos
Flores Magon y con ayuda de Francisco I. Madero, que guiaron al país a ser libre y
transparente.

Bibliografía:
● Gonzalez, Luis (2009) Historia general de Mexico, Mexico. El colegio de
México. pp. 635-705.
● Revisado de: Gobierno de juárez y lerdo | PPT (slideshare.net)
● Revisado de: 07 El Gobierno De Juárez | PPT (slideshare.net)
● Revisado de: El porfiriato | PPT (slideshare.net)
● Tomado de: Liberalismo y antiporfirismo: Las incursiones periodísticas de
Joaquín Clausell (scielo.org.mx)

Inicio de las transformaciones económicas

¿Qué transformaciones ocurrieron?

En 1876 y 1880, construyéndose 226.5 Km de vía angosta. En 1880 se otorgó la


concesión del ferrocarril central, que unió las vías férreas norteamericanas con las
mexicanas; con lo que para 1884 la red ferroviaria nacional pasó de 640.3 a 1,073.5
km.

Las comunicaciones modernas eslabonaron los mercados locales, integrándose


en regionales y luego en un gran mercado nacional. Se logró incrementar los
capitales nacionales y extranjeros en el comercio y la industria.

La minería se vio favorecida 6 y la exportación cambió de dirección: en 1877 el


57% de la producción se dirigía a Europa, con 42% a EUA; mientras que, en 1910
sólo el 22% se exportaba a Europa y el 77% a EUA. Este cambio en el destino de
las exportaciones nacionales se manifestó en un impresionante incremento de la
producción agropecuaria,sobre todo con los ranchos ganaderos del norte. Su
producción se incrementó entre 1877 a 1907 en un 21.3%, mostrando altas y bajas,
como el maíz que de 2,730 toneladas al inicio del porfiriato, alcanzó su mínimo en
1884 con 1,383; debiéndo importar en 1893, 1897 y 1911.

La exportación de frutas creció de 732 toneladas en 1877, a 9,053 en 1896.


Los productos agrícolas industrializables fueron el algodón, henequén, tabaco,
oleaginosas, cacao, chicle, café, vainilla, garbanzo y hule. Se incrementó el
consumo de carne y lácteos, y se exportó ganado por 341 mil cabezas anuales,
como resultado del avance económico, que posibilitó la importación de pies de cría y
sementales. El desarrollo no se puede entender sin la importación de capitales, la
tecnificación y los obreros especializados.

El comercio exterior creció de 40 millones exportados en 1877 a 280 en


1910; mientras que las importaciones ascendieron de 49 a 214 millones en
maquinaria y equipo y químicos. En otro renglón de la economía, se elaboró en
1884 el Código de Minería, que otorgó la propiedad del subsuelo a particulares, y
creció la producción entre 1887 y 1910: de 607 a 2,305 toneladas de plata, mientras
que las de oro crecieron de 1.1 a 37.1.8.

Las inversiones extranjeras Los primeros capitales fueron los ingleses en


1823, que invirtieron en la minería y los ferrocarriles. El capital francés llegó en 1876
con gran ascenso hasta 1889 en ferrocarriles, bancos y cobre, alcanzando en 1910
el 6% del total invertido por ese país en el exterior. Por otra parte, Alemania invirtió,
a partir de 1884, en la banca y la importación de maquinaria. Para 1911 un 53 a
64% del capital exterior invertido en México provenía de EUA, el 35% era inglés, el
5% francés, el 4% alemán y de España el 0.37%. El capital inglés invertido en
México ascendió a 140 millones de libras, el de EUA a 200 y el de Francia, Holanda,
Alemania, Bélgica y España ascendía a 60 millones de libras. México ocupó el
tercer lugar en cuanto al capital invertido -sobrepasado por Argentina y Brasil; en
rendimiento, fue el 11o con un 3.5% anual -el primer lugar correspondió a Chile con
5.9%.
Los telégrafos, teléfonos y la energía eléctrica eran suministrados por
compañías extranjeras; lo mismo sucedió con la minería del norte de la Baja
California y de Nuevo León. Se entregaron los recursos naturales a norteamericanos
y otros extranjeros: la producción agropecuaria de Baja California a Luis Huller; la
ganadería de Chihuahua a los Hearst, el cobre de Sonora a los Green, el hule a los
Rockefeller, el carbón de Coahuila a los Huntington, la siderurgia a los Guggenheim
y la agricultura de Durango a Lord Cowdray y Henry Taft.

El censo de 1910 mostró una población de 15,160,369 habitantes, integrada


por una gran cantidad de indios y mestizos; mostrando las diferencias coloniales de
ricos muy ricos y pobres muy pobres. Una mayoría rural, con una población urbana
con una clase media de grandes ambiciones de mejoría social y económica. Frente
a grandes masas analfabetas existió un círculo cultivado liberal, afrancesado y que
se expresaba en la corriente filosófica positivista. El radicalismo anticlerical tendió a
disminuir con la paz porfiriana y logró enfrentar a extremistas de ambos bandos:
clericales y liberales.

Bibliografía:
● Bethell, Leslie (Ed.) (1990) “La Restauración de la República y el Porfiriato.
1876-1910, en Historia de América Latina, Tomo 9. Cap.1. Cambridge
University Press- Crítica. pp. 123-75
● Recuperado de: República restaurada y porfiriato (1867-1910) (unam.mx)

Ley orgánica de instrucción Pública del 2 de diciembre de 1867.

¿En qué contribuye a la educación la ley orgánica?

El 2 de diciembre de 1867, el presidente Benito Juárez expidió la ley orgánica, con


ayuda de intelectuales, políticos positivistas; bajo la premisa de difundir la ilustración
en el pueblo como medio más seguro y eficaz, moralizar y establecer una manera
sólida de libertad. Representó una transformación del sistema educativo que se
instruyó a la seguridad y obligatoriedad a la enseñanza de los niveles básicos, se
crearon las escuelas nacionales, preámbulo de la unidad nacional y se introdujo la
doctrina positivista.

El ministro de justicia e instrucción pública fue: Lic. Antonio Martinez de castro,


restaurador de la política educativa, para organizar la educación del país pero el
régimen federal determinaba que solo tuviera vigencia en los espacios territoriales
que dependen del ejecutivo federal, dejando libertad a los estados que dispusieron
ordenamientos semejantes.

Esta ley se refiere a que la instrucción primaria era obligatoria y gratuita, organiza
la educación secundaria y establece la enseñanza preparatoria donde el general
Barrera anunciaba la mas solida y se reglamenta en el positivismo, conocida como
los lineamientos pedagógicos de liberalismo en oposición a la escolástica, corriente
filosófica seguida en la educación de carácter nacional.

Sus características eran: obligatoria, gratuita y laica, con esta ley los municipios
se harían cargo de dotar el número de escuelas necesarias su población. Esta ley
establecía que todas las escuelas estaban sujetas a disposición del ministerio de
instrucción pública.

El positivismo alcanza su esplendor en el gobierno de Porfirio Diaz, los pobres


podían estudiar y los fondos públicos se encargaban de costear los gastos. Su
reglamento se publicó el 24 de enero de 1868, se determina el currículo, los
requisitos de ingreso a la educación secundaria, la escuela de artes y oficios,
escuela de sordomudos, artículo 53 instrucción primaria y secundaria y sus fondos.

Bibliografía:
● Meneses Morales, Ernesto (1983) “El progreso de Juárez y su obra
educativa”, en Tendencias Educativas Oficiales en México: 1821-1911.
México, Porrúa. pp. 147-185.
● Ley orgánica de instrucción pública del 2 de diciembre de 1867 by Wendy
Addyanel Méndez Pérez (prezi.com)

Joaquin Barranda, los congresos pedagógicos o de instrucción


¿En qué consistieron los congresos de instrucción? El primero Helénico pedagógico
de 1882 y el de instrucción pública 1889-1890.

De 1889 a 1890 fue el primer foro para discutir los aspectos educativos , se hace un
diagnóstico de la situación de la educación se discutieron los lineamientos y
políticas, por la falta de métodos y enseñanza, ante la diversificación de
instrucciones de enseñanza (escuela militar, escuela de las minas y agricultura), era
necesario regular la competencia.

Primero consiste en buscar la uniformidad de los sistemas educativos ,


homogeneizar la enseñanza, el congreso tuvo influencia de las ideas de Jules
Ferry .educar era el modo seguro de salvar a los pueblos y hacer frente a la
situación de desorganización educativa , la educación popular y las áreas
administrativas de la nación se potenciaron con estas ideas.

Se modifican también a los acuerdos de instrucción para terminar con la


anarquía del gobierno federal , se invitó a los gobernadores a nombrar a un
representante en la asamblea, En el congreso se acordaron resolver situaciones
educativas (uniformidad ), se instalaría en el la niñez y en la juventud
conocimientos ,actitudes y valores propios de la nación la enseñanza fue utilizada
como principal instrumento de la postura liveral a causa de siglos de ignorancia y
limitaciones; en el artículo 2 (ley de marzo 23 de 1888) , para que todas las regiones
del país llevarán lo indispensable de cultura general para hacer al ciudadano un
hombre moderno e intelectual y apoyar la modernización de la educación.

Para 1887 había una nueva materia: Instrucción Moral y Cívica. En 1908 se
promulgó la ley de educación Primaria, agregando al currículum el cálculo.

Bibliografía:
● Baznt, Milanda (1999) Historia de la educación durante el Porfiriato México.
El colegio de México.
● Congresos pedagogicos | PPT (slideshare.net)
Nacimiento de la pedagogía mexicana.

¿Por qué se le llama nacimiento de la pedagogía mexicana?

Con Gabino Barrera se introdujo el término de educación objetiva y a partir de ello


se reconoció que la enseñanza, no es entretener a los niños; el profesor Antonio de
P. Castilla fue el primero que se ocupó de la teoría pedagógica, abordando 2 tipos:
Mixto y Simultáneo, le sigue Jose Manuel Guille con el procedimiento concéntrico y
la llamada enseñanza elemental.

Posteriormente Vicente Hugo Alcaraz, colabora con Manuel Flores en el tratado


pedagógico con: condiciones higiénicas indispensables, modelo de mobiliario
escolar, condiciones que deben tener los libros y materiales escolares, métodos de
enseñanza, distribución del horario escolar y precauciones que deben tomar las
escuelas.

Bibliografía:
● Baznt, Milanda (1999) Historia de la educación durante el Porfiriato México.
El colegio de México.
● Historia de la pedagogía | PPT (slideshare.net)
● Historia de la Pedagogía en México by Fernanda Román (prezi.com)
● Historia de la pedagogía en México - El Universal DF
● CAPITULO 5. El nacimiento de la pedagogía en México by lupita guarda
basto (prezi.com)

Justo Sierra: fundación de la universidad nacional

¿Quién fue Justo Sierra? Fundador de la Universidad Nacional de México.

Nace en 1848 en Campeche, hijo de Justo Sierra O’Reilly, abogado, novelista e


historiador; y de Concepción Méndez Echazarreta, hija de un destacado político
yucateco, luego de la muerte de su padre en 1861, se traslada a la Ciudad de
México donde estudia en el Colegio de San Ildefonso y se recibe de abogado en
1871. A la par del estudio de las leyes.

Se incorpora a los círculos literarios de la época y participa en las tertulias,


publica en revistas y participa como fundador y director del periódico La Libertad de
1878 a 1880, diputado del Congreso de la Unión en dos ocasiones, de 1881 a 1884;
y de 1884 a 1894, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1887.
Posteriormente funge como presidente de esta, ministro y presidente de la Suprema
Corte de Justicia de 1894 a 1900, secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes de
México, de 1905 a 1911, en el Porfiriato, ministro de México en España por el
gobierno de Francisco I. Madero, en 1912 en toda su carrera.

Por muchos años es maestro de la Escuela Nacional Preparatoria, donde


imparte la cátedra de Historia y pública la que es considerada su obra fundamental:
Evolución política del pueblo mexicano (1900-1902); un libro de texto que contribuye
a la formación política de varias generaciones.

Como Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes durante la presidencia de


Porfirio Díaz, Justo Sierra refunda la Universidad Nacional de México, que después
se transformaría en la UNAM el 22 de septiembre de 1910, por los festejos del
centenario de la Independencia de México.

También, Establece el primer Sistema laico de Instrucción Pública en México,


promueve la unificación lingüística del país, brinda autonomía a los jardines de
niños, impulsa el reconocimiento del magisterio en el nivel superior, establece un
sistema de becas para los alumnos más aventajados, difunde las bellas artes y la
ciencia. Justo Sierra muere en España el 13 de septiembre de 1912 a los 64 años,
de un aneurisma y su cadáver es repatriado a México.

Cabe señalar que durante este tiempo, el Colegio de San Nicolás estableció en
1880 la administración de las profesiones conforme modelos franceses que dividían
los estudios preparatorios para médicos, abogados y farmacéuticos. Justo Sierra fue
subsecretario de Justicia e Instrucción Pública de 1901 a 1905, y, posteriormente
responsable de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes hasta 1911,
promovió la reforma integral de la educación mexicana. El maestro Sierra afirmaba,
con sus acciones, la convicción de que sin hombres bien preparados se hace
imposible el gobierno y el progreso de las naciones. Así las ideas universitarias de
una pedagogía social, expuestas por el maestro Sierra, conformaron el marco de
actividades docentes y de investigación que habría de tener la Universidad.

Bibliografía:
● Baznt, Milanda (1999) Historia de la educación durante el Porfiriato México.
El colegio de México.

UNIDAD 4 Las revoluciones mexicanas y el pacto social en la constitución de 1917


Objetivo: Analizar las causas que provocan la caida del regimen de Porfirio Diaz e
identificar los idearios de los grupos revolucionarios como: maderistas, zapatistas,
villistas y carrancistas, para valorar su influencia en la elaboración del “Pacto social”
en los artículos de la constitución de 1917 como marco de la nueva educación.

¿Por qué y contra quien se hizo la revolución maderista?

Ante la dictadura de Porfirio Diaz, se inició el llamado Plan de San Luis que consistió
en generar revueltas por toda la región mexicana, para obligar a Porfirio a dejar el
poder. Estas revueltas fueron realizadas principalmente por obreros y campesinos,
ya que eran las personas que más sufrían por la gestión de Porfirio.

El 20 de noviembre de 1910 tiene lugar el inicio de la revolución maderista, en la


que toda la nación se levantó contra la dictadura, con importantes figuras como
Pancho Villa o Emiliano Zapata como líderes de la revolución. Porfirio se dio cuenta
de que ya no tenía el control y que en cualquier momento podía morir a manos de
algún revolucionario, así que no le quedaba otro remedio que ceder el poder a
Madero, quien aplicó una reforma agraria y repartió tierras a los campesinos.

¿Cuáles fueron las causas de la caída del régimen, después de los avances
científicos, tecnológicos y educativos que tuvo su gobierno de 31 años?

En la época de Madero la situación del sistema educativo nacional reflejaba el


ambiente que reinaba en el país. El nivel superior era el más abandonado a pesar de
las pequeñas decisiones que tomaban las autoridades docentes y gubernamentales
para encauzar la enseñanza propuesta por Justo Sierra a fines del porfiriato,
principalmente la fundación de la Universidad Nacional de México.

Las manifestaciones de desarrollo de la educación técnica e industrial, durante el


periodo de la revolución, se reducían a la existencia de planteles que enseñaban
algunos oficios o carreras comerciales a hombres y mujeres. Pese a que la
extracción del petróleo mexicano no se daño por el levantamiento armado, al
personal nacional que laboraba en esta industria no se le permitía adiestramiento
alguno, ya que los técnicos que dirigían las operaciones eran extranjeros

El 5 de febrero de 1917 se promulgó la actual Constitución mexicana en la ciudad


de Querétaro. Con base en los principios dictados por los liberales en 1857, los
carrancistas tomaron en consideración las propuestas del activo grupo de maestros
que participaron en la revolución para la redacción del artículo 3o. que legaliza la
enseñanza libre y se responsabilizaba al estado de la instrucción pública. El maestro
Antonio Caso impartía lecciones de problemas; son los días de la Escuela de Altos
Estudios, evocada por Alfonso Reyes.

La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes se transformó en


departamentos, uno de ellos integraba, en una sola dirección, la enseñanza técnica y
la universitaria. Las reformas al sistema educativo mexicano elevaron al nivel de
facultades dos importantes establecimientos: la escuela nacional de Química y la
Escuela Superior de Comercio que pertenecieron a la extinta Dirección de la
Enseñanza Técnica.

Desde su llegada a México, Vasconcelos se dedicó a trabajar arduamente en el


programa educativo nacional. A partir de 1920 colaboró estrechamente con Obregón
en el Departamento Universitario y de las Bellas Artes, fundado por Carranza en
1917, bajo la dirección intelectual de Vasconcelos se promulgó la ley que creó el
Ministerio de Educación. Las aulas universitarias cobraban un cambio trascendental
bajo la influencia y dirección de Vasconcelos. Como contraposición a las influencias
positivistas que aún prevalecían en el ámbito educativo, el dinámico rector propició
el desarrollo de las actividades humanísticas que se beneficiaban con la
participación de los miembros más destacados del grupo de intelectuales del
Ateneo de la Juventud José Vasconcelos, Antonio Caso, Ricardo Gómez Róbelo,
Alfonso Reyes y Jesús T. Acevedo, Manuel Gómez Morín y Lombardo Toledano.

Como el primer Secretario de la nueva Institución Vasconcelos, inauguró


oficialmente los servicios de la SEP el 20 de julio de 1921 a partir de esta fecha la
instrucción popular se concentraba en los departamentos que quedaban bajo su
ministerio y de inmediato puso en marcha su proyecto para la alfabetización de la
población rural mientras que se procuraba, paralelamente, elevar el nivel cultural del
país.

Bibliografía:
● Avila, Felipe y Pedro Salmerón (2015) “La revolución democrática”. En
Historia Breve de la Revolución Mexicana, México. INEHRM-SEP-Siglo
XXI Editores. pp. 62-130
● Revolución maderista - RESUMEN, causas y consecuencias
(unprofesor.com)

Revolución Democrática: Presidencia de Madero y Traición de


Huerta.

La Decena Trágica, el golpe de Estado que derrocó a Francisco I. Madero como


presidente de la República Mexicana y que mostró a Victoriano Huerta como uno de
los tiranos de la historia del país.

El 22 de febrero Madero y Pino Suárez fueron asesinados. Fue entonces cuando


las verdaderas intenciones de Victoriano Huerta fueron reveladas. Pedro Lascuráin,
entonces secretario de Relaciones Exteriores, tomó el cargo de presidente interino.
Sin embargo, duró en su puesto sólo 45 minutos, al tiempo que nombró Secretario
de Gobierno a Huerta, por lo que al terminar con el procedimiento renunció, dándole
su puesto al golpista.

Desde entonces se entabló un gobierno dictatorial durante 27 meses, hasta que


Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, formó el Ejército Constitucionalista y
se levantó en armas contra Huerta, toma Zacatecas y el presidente es obligado a
presentar la renuncia el 15 de julio de 1914.

Diferencias o similitudes de las políticas de Madero y Huerta.

El gobierno de Huerta, se caracteriza por haber despojado al país de las


instituciones democráticas, ya que tanto el Congreso como el Senado dejaron de
funcionar, mientras que Madero fue “Apóstol de la democracia”. Su periodo
presidencial, marcado por la guerra, se caracterizó por el autoritarismo y el uso de la
fuerza para mantenerse en el cargo; además la reestructuró el ejército, ya que los
revolucionarios que habían formado parte de este lo abandonaron. De otro modo,
Madero contaba con popularidad y cariño del pueblo.

Huerta ofreció amnistías (acto jurídico, legislativo que elimina la responsabilidad


de ciertos delitos de carácter político, que afecta a una colectividad de personas
que lo cometieron) a los zapatistas y hubo disolución en el senado, ya que se pedía
se esclarecerá decisiones de su poder, con Madero disminuyó la violencia de los
órganos de represión del estado.

Bibliografía:
● Revolución Popular. pp. 176-218.
● Las bases del nuevo estado” pp. 264-288

Revolución Popular: Villa y Zapata

Similitudes y diferencias de Villa y Zapata.

Cuando Madero lanzó el Plan de San Luis, Emiliano Zapata se abraza a éste por la
promesa de reforma agraria, los villistas no buscaban poder político, solo la
repartición de sus tierras.

El combate de Villa con la llamada división del norte, contra el gobierno huertista,
apoyando así al constitucionalismo liderado por Carranza, fue parte decisiva para el
derrocamiento de Victoriano Huerta.

Carranza, una vez triunfó el constitucionalismo, negó a Villa y Zapata el


reconocimiento en su lucha contra Huerta, ni apoyó la reforma agraria y social que
Zapata y Villa exigían, rompieron trato con Venustiano Carranza mediante el
lanzamiento del pacto de Xochimilco.
Zapata fue asesinado y Francisco Villa continuó hasta 1920 con una actitud
guerrillera. Finalmente el 28 de julio de 1920 firma el llamado pacto Sabinas, donde
afirmaba dejar las armas y en 1923 muere durante el gobierno de Obregon.

Convención de Aguascalientes

La Convención Revolucionaria se reunió en la ciudad de Aguascalientes el 10 de


octubre de 1914 aquí se asumió la soberanía, decidió hacer a un lado a los tres
principales caudillos, Carranza, Villa y Zapata, eligió como presidente interino de la
República al constitucionalista Eulalio Gutiérrez y comenzó a discutir el programa de
gobierno con las reformas sociales, económicas y políticas que exigía la Revolución.
Sin embargo, la Convención fracasó y se fracturó cuando el Primer Jefe no
reconoció la soberanía de la asamblea ni las decisiones que tomó al destituirlo.

El objetivo principal de la Soberana Convención de Aguascalientes fue que las


diferentes facciones revolucionarias trataran de alcanzar un acuerdo para pacificar
el país.

Bibliografía:
● “La revolución popular”. pp.176-218
● “Las bases del nuevo estado”. pp. 264-288
● https://www.lifeder.com/convencion-de-aguascalientes/

La constitución de 1917: nuevas bases del Estado.

¿Cómo sentaron las bases de las instituciones de constitución de 1917, fundada en


la de 1857?

Carranza presenta al congreso un proyecto sobre el artículo 3° de la educación,


similar al de 1857, con plena libertad de enseñanza a particulares y solo laica para
establecimientos oficiales; consolidando:

● Enseñanza laica en todo el establecimiento oficial


● Prohibido a religiosos, establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria
● Primarias particulares, sujetas a vigilancia oficial.

La enseñanza popular cobraba otro sentido durante el régimen callista; la


alfabetización era un aspecto necesario para habilitar a la población a su
participación activa en nuevas fuentes de trabajo vinculadas a labores de
producción en gran escala, con manejo de maquinaria, que exigía entrenamiento
previo de los trabajadores además de una programación y control de calidad
adecuado, por manos de especialistas que, hasta este período, no existía en
suficiente cantidad ni calidad. El modelo callista que prevaleció hasta la llegada a la
presidencia de Lázaro Cárdenas, mostraba una finalidad radicalmente distinta a la
mesiánica idea vasconceliana, enseñar y alfabetizar para preparar la infraestructura
industrial; satisfacer las demandas de los grupos que presionan al Estado con
establecimientos de educación superior y actividades artísticas y culturales.

Al término del régimen callista. México contaba con cinco Universidades


estatales en los centros de mayor desarrollo y estas eran:

a) Universidad de Puebla fundada en 1917


b) Universidad Autónoma del Estado de Michoacán, fundada en 1917
c) Universidad Nacional del Suroeste inaugurada en 1922
d) Universidad de Guadalajara fundada en 1925
e) Instituto Científico y Literario de San Luís Potosí decretado como Universidad el
10 de enero de 1923.

En 1917 Venustiano Carranza reconoció la necesidad de separar la Universidad


del Gobierno federal, como un organismo administrativo autónomo. Decía Carranza:
La Universidad, libre, corresponderá “a los altos fines para que fue creada,
subsistiendo ajena a las fluctuaciones de la política, independiente del poder público
libre de toda intervención oficial y sin las limitaciones, la esclavitud burocrática y la
tutela ministerial con que fue establecida en 1910 “

Bibliografía:
● Gamas Torruco, Jose (2011) “La constitución de 1857 y el orden jurídico en
1917”, en Garciadiego, Javier y otros México en 1917.
● Entorno económico, político jurídico y cultural. México, INEHRM-secretaría de
cultura- FCE. PP. 155-247
● Historia de la Pedagogía en México. – Pedagogía (pedagogia.mx)

La educación: los años de la lucha

¿Qué pasó de 1910 a 1920, en la educación?

En 1900 había alrededor de 8000 maestros, posteriormente en 1910, como parte de


los festejos por el centenario del inicio de la lucha por la independencia, Díaz creó la
Universidad Nacional Autónoma de México, aunque el proyecto fue encabezado por
Justo Sierra quien pretendía esto desde décadas atrás. Sierra también incluyó a la
Escuela Nacional Preparatoria dentro del proyecto universitario.

Para 1919 se presentaba el primer año de paz, después de la primera guerra


mundial (1914-1918). En el siglo XX, la pedagogía en México experimentó una
importante evolución gracias a la llegada de nuevas corrientes educativas. En la
década de los 20, la Escuela Mexicana de Pintura, creada por el muralista Diego
Rivera, promovió una educación artística que buscaba vincular la cultura popular
con la educación. En 1921 se inauguran los servicios de la SEP.

En 1912 aparecen las primeras escuelas destinadas al campo y a algunos


oficios, para que la población pudiera integrarse a la vida productiva. Entre los
incentivos que se propusieron fueron: distribuir alimentos y vestido a quien mas lo
necesitar y no habria distincion de sexo y edad; sin embargo el proyecto educativo
no cumplio las expectativas.

En 1914, se propuso elevar la remuneración del profesorado y se establecieron


escuelas normales en cada estado. Para 1915 los jardines, primarias elementales,
primarias superiores, escuela normal y preparatoria, pasaron a ser parte de la
dirección general elemental.
En 1917 el congreso constituyente aprobó la constitución de 1917 y los artículos
más representativos fueron el 3,27 y el 12. La educación se dejó en manos de la
escuela lancasteriana con escuelas elementales y normales (propuesta desde el
imperio de Agustin de Iturbide con filosofía de Lancaster, que consiste en que
alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros).

Ya en el sexenio de Luis Echeverria se inicia una nueva reforma educativa con


métodos, planes de estudio, libros de texto que impulsan la visión científica,
histórica y convivencia social para que en 1921 crearán la Secretaría de Educación
Pública y Bellas Artes.
El Colegio de México se remonta a La Casa de España en México (1938-1940).
El Colegio de México, refugio de intelectuales españoles republicanos, origen y
logro de grandes obras académicas, renovadora de la cultura mexicana, por
derecho propio ocupa un lugar eminente en el desarrollo científico de México, pero
esa ya es otra historia. :)

Bibliografía:
● “¿Qué cambió con la revolución?”...289-299
● Loyo, Engracia (1999) “Los años de lucha, 1911-1920”. En Gobiernos
revolucionarios y Educación en México, 1911-1928, México. El colegio de
México. pp.17-113.
● Educación en el periodo 1910-1940 | PPT (slideshare.net)

También podría gustarte