Proyecto - Fibras de Llantén

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Fibras de llantén(Plantago Major)

Curso: Ingeniería de Materiales

Docente: Sergio Alonso Candiotti Barrenechea

Integrantes:

Integrantes Código Porcentaje de


participación
De la Cruz Misaico, Nila 202120190 100%
Gutarra Montero, Jean Paul 202120246 100%
Condori Fernandez, Leyla 202120175 100%
Valer Chavez, Matthew 202110677 100%
Juarez Bogovich, Yadira 202120308 100%
I. Resumen

Este estudio se enfoca en describir las propiedades mecánicas de las fibras de llantén, con un
énfasis particular en los ensayos de tensión. Se realizan comparaciones entre las fibras
tratadas y sin tratar para luego examinar el módulo de elasticidad, tensión, deformación y
resistencia a la tensión en condiciones secas y tras el tratamiento con NaOH. Las fibras
tratadas exhiben una mayor resistencia, y este informe pretende contribuir a futuras
investigaciones sobre el comportamiento mecánico de la planta y sus aplicaciones
potenciales.

Adicionalmente, se incorporará una prueba de humedad integral para ambas variantes de


fibras. Este proceso implica someter tanto a las fibras sin tratar como a las tratadas con
hidróxido de sodio a un periodo de secado de una hora. Posteriormente, se realizan
mediciones de su peso en intervalos predeterminados. Este enfoque brindará una
comprensión completa de cómo el tratamiento afecta la retención de humedad en las fibras
del llantén.

La comparación entre las muestras tratadas y no tratadas permitirá evaluar la eficacia del
proceso en términos de reducción de humedad y cómo esto puede influir en sus propiedades
físicas y mecánicas. El seguimiento meticuloso de las mediciones a lo largo del tiempo
ofrecerá una comprensión más profunda de la dinámica de absorción y pérdida de humedad
en ambas muestras. Este análisis contribuirá significativamente a la caracterización completa
de las fibras de llantén, añadiendo una dimensión adicional a la investigación sobre su
comportamiento frente a variaciones ambientales.

II. Introducción

Dentro de nuestra cultura, los incas le dieron mucha importancia a las plantas medicinales
para curar sus enfermedades. Fueron de estas plantas medicinales y otras que se extrajeron
fibras vegetales naturales y comenzaron a darle un lugar en el mundo tal como sector textil,
artesanía, etc. Estas utilidades de las fibras, se debe a su gran resistencia mecánica debido a
su estructura donde se encuentran la lignina y celulosa. Ya que, la celulosa permite que las
fibras sean duraderas con el tiempo en cuanto a la lignina le da la propiedad de resistencia a
la fibra. Lopez 2021).

Dentro de las plantas medicinales tradicionales más conocidas está el llantén, sus fibras están
compuestas por un tallo grueso y hojas alternadas. Son ampliamente conocidas por sus
propiedades medicinales como antiinflamatorias, desinfectantes y analgésicas. Sin embargo,
esta planta no cuenta con investigaciones sobre sus propiedades mecánicas. Queremos
realizar un trabajo de investigación de estas, ya que son accesibles y fácilmente se pueden
extraer sus fibras.
Por otro lado, la soda cáustica causa que se eliminen la lignina y la hemicelulosa de las fibras
naturales, las cuales se encargan de almacenar la humedad. Quedando así la celulosa, quien
es la encargada de brindarle ductilidad y resistencia a la fibra.

Es por ello que en este presente informe describiremos las propiedades mecánicas de las
fibras del llantén en dos estados (fibras secas y con tratamiento químico), con el objetivo de
de verificar si se puede mejorar las propiedades mecánicas de las fibras gracias a la solución
de soda caústica o también llamada hidróxido de sodio (NaOH).

Para ello se realizará pruebas de tensión bajo la norma ASTM C1557 seguidamente,
realizaremos un tratamiento químico denominado alcalinización. Finalmente, las fibras secas
y las fibras con tratamiento se les realizará una prueba de humedad bajo la norma ASTM
D2654, para registrar si estas almacenan humedad en un tiempo establecido.

III. Materiales y equipos

Microscopio OLYMPUS SZ61 Fibras de llantén

Hidróxido de Sodio Balanza


IV. Fundamento teórico
El llantén (Plantago major) ofrece un material natural de gran versatilidad, especialmente
aplicable en diversas funciones mecánicas. Este informe se concentra en la descripción
detallada de las características mecánicas de los materiales biológicos derivados de esta
planta, en la cual se priorizará la interpretación de los resultados obtenidos a través de los
ensayos de tensión.

Resistencia de materiales:
Se enfoca en el estudio de entender el comportamiento de los materiales bajo cargas
externas, como fuerzas, presiones y momentos.

● Esfuerzo: Se refiere a la carga de tensión aplicada a la fibra durante el ensayo


de resistencia a la tensión. En este contexto, se calculan los valores de
deformación y esfuerzo para cada fibra, donde σ es el esfuerzo, P denota la
fuerza y A es el área de aplicación. Cuando se descompone un cuerpo
sometido a una o más fuerzas en secciones infinitesimales, se revela que en
cada área se experimenta una fuerza con dirección inclinada y variable con
respecto a las demás. Estas fuerzas tangenciales generan los esfuerzos de
corte o de cizallamiento, τ. En este contexto, la unidad de esfuerzo es (N/m²),
comúnmente conocida como pascal (Pa).

Figura 1. Desglose del Cuerpo: A. Representación del cuerpo libre con las fuerzas internas. B.
Vista ampliada con elementos △P .

● Deformación unitaria: Esta prueba se realiza durante la prueba de tensión en la


cual una fuerza axial creciente se aplica a una probeta de fibra de llantén. En
este experimento, se registra el cambio en la longitud calibrada en función de
la fuerza aplicada. Al mantener la carga constante, se observa que una
longitud calibrada mayor resulta en una deformación más pronunciada en
comparación con longitudes más pequeñas. Si consideramos 𝐿0 como la
longitud calibrada inicial y 𝐿 es la longitud observada bajo una carga específica,
el alargamiento calibrado se expresa mediante la ecuación △𝐿 = 𝐿 – 𝐿0 .
Esta fórmula define la deformación unitaria en tensión, estableciendo
una relación directa con el esfuerzo normal experimentado por la fibra.
Es relevante destacar que, en algunas instancias, esta deformación se
presenta como un porcentaje de la longitud original. Este enfoque
proporciona una perspectiva sobre la variación de L en respuesta a las fuerzas
aplicadas durante la prueba de tensión.

● Resistencia a la tensión: Representa un ensayo mecánico esencial diseñado


para evaluar la capacidad de materiales, como las fibras de llantén, para
resistir deformaciones bajo cargas de tensión. Durante este procedimiento, se
aplican cargas axiales incrementales a las fibras, registrando cuidadosamente
la fuerza aplicada y la deformación resultante. A partir de estos datos, se
derivan los valores de deformación y esfuerzo para cada muestra,
proporcionando una comprensión detallada de la respuesta del material a
tensiones crecientes.

La resistencia a la tensión se define como la máxima carga que una fibra


puede soportar antes de romperse. Esta magnitud se expresa comúnmente en
unidades de fuerza por unidad de área, como Newtons por metro cuadrado
(N/m²) o (psi). Este parámetro no solo revela la capacidad máxima de carga del
material, sino que también señala los límites de esfuerzo que puede soportar
sin sufrir deformaciones plásticas ni experimentar fracturas. Comprender la
resistencia a la tensión es esencial para evaluar la integridad estructural y la
durabilidad de las fibras de llantén en diversas aplicaciones mecánicas.

● Diagrama esfuerzo - deformación unitaria: se erige como una representación


gráfica esencial que expone la relación entre el esfuerzo aplicado a un material
y la deformación resultante. En el contexto de las fibras de llantén, estos
diagramas se generan mediante datos recopilados durante el ensayo de
resistencia a la tensión. Se erigen como una herramienta inestimable para
examinar el comportamiento mecánico de estas fibras bajo cargas de tensión.

El punto de ruptura: 𝑅 es donde el espécimen se rompe al aplicarle cargas axialmente. En


materiales biológicos, la ruptura podría causar perforaciones, grietas o fracturas. En un
material “frágil”, la ruptura puede presentarse inmediatamente después del punto de
cadencia, sobre la parte curva. En un material “duro”, la ruptura puede tener lugar después
de un considerable flujo plástico hasta alcanzar el
punto R.
Rigidez: La rigidez se indica mediante la pendiente
de la línea recta al inicio de la trayectoria,
específicamente en la región elástica. Este
parámetro podría ser denominado "módulo de
elasticidad o Young". La región elástica representa
la capacidad del material para recuperarse
completamente después de la aplicación de
fuerzas.
Figura 2. Diagrama esfuerzo- deformación unitaria
Fuente: Núñez, Méndez y Solorza, 2001.
● Módulo de Young o de elasticidad (ME): Es una medida fundamental que cuantifica
el incremento de esfuerzo en relación con el cambio correspondiente en la
deformación unitaria. Este módulo se aplica tanto a tensiones como a
compresiones y representa una constante independiente del nivel de esfuerzo,
siempre y cuando no sobrepase un valor máximo conocido como límite elástico.
En donde E= Módulo de Young o de elasticidad.
σ= Esfuerzo de tensión o comprensión.

ε= Deformación unitaria por tensión o comprensión.


En donde △𝑙 = Incremento de la longitud inicial.
𝑙= Longitud inicial.

V. Metodología

Para las pruebas de humedad, una vez que tuvimos las fibras con tratamiento y sin
tratamiento picadas las colocamos en recipientes y las pusimos en el horno a 100 grados
celsius por una hora y media. Luego de este tiempo, rápidamente las sacamos y las pusimos
en la balanza para ver como la humedad aumentaba el peso a medida que pasaba el tiempo.

- Obtención de fibras

Una vez obtenido el llantén se procede a la extracción de su fibras teniendo en cuenta


lo siguiente.

Se extrajeron las fibras de llantén (únicamente del tallo puesto a que es mas uniforme)
antes de que sus hojas cambien de color debido a la senescencia. Después se
seleccionaron las fibras más largas y uniformes para las pruebas. (las fibras tenían
una longitud que rondaban los 6 - 15 cm)

- Secado de las fibras

Se reservaron las fibras en un descartable de plástico (para la temperatura ambiente y


temperatura laboratorio de pruebas) y charola metálica que resista el calor para el
secado de fibras en el horno.

Se realizó la medición inicial del peso y diámetro de las fibras para después poder
registrar la temperatura, el tiempo de secado y humedad de cada uno. (la temperatura
de secado fué a 60 °C en un tiempo de 24 horas).

- Tratamientos de las fibras

El tratamiento químico de las fibras se realizó con un NaOH en un proceso conocido como
alcalinización. Este tratamiento se realiza sumergiendo las fibras en una solución de hidróxido
de sodio (NaOH) durante un día. El objetivo principal de este tratamiento es mejorar las
propiedades físicas y químicas de las fibras de llantén. Los pasos seguidos para este
tratamiento fueron los siguientes:

PASOS:
● Selección y pesado de las fibras (debe tener el mismo peso que el que tenía
tratamiento).
● Medidas de seguridad (Se tomaron las medidas de seguridad necesarias,
especialmente se usaron guantes )
● Acondicionamiento de la fibra (verificar si las fibras están libres de impurezas)
● Preparación de la sustancia química en una solución de ácido base a una
concentración de (10g NaOH / 500 ml H2O)
● Inmersión en la solución por aproximadamente 24 horas en la cámara de gases.
● Enjuague con abundante agua para
● Secado

vitrina de gases

- Preparación de de las muestras


Se colocaron las muestras de fibra tratadas y sin tratar sobre las probetas de 20 mm y
se procedieron a pegar los extremos con una cinta para después poder aplicar el
pegamento que fije las fibras y así poder obtener mejores resultados (las probetas
preparadas fueron en total de 94).
- Ensayo de tensión
Para poder realizar las pruebas de tensión se tomará como referencia la Norma ASTM
C1557, con la ayuda de un equipo de ensayos universal MTS Exceed E42 en el cual
se colocan las probetas ya preparadas con anterioridad. Se realizan los ajustes
correspondientes centrándose en los ganchos para que sujeten las probetas para
después proceder a cortarlas por la parte de los centro-laterales de las probetas
(dejar la fibra intacta), se presiona el botón para realizar las pruebas de tensión cuyos
valores serán registrados en la computadora (se exportan los datos en formato .xlsx)

Equipo de ensayos universal MTS Exceed E42


- Medición del diámetro
Para poder realizar las mediciones de diámetros nos apoyamos de un microscopio
estereoscópico SZ61. Las observaciones se enfocan en medir la zona de ruptura de la
fibra previamente evaluada por las pruebas de tensión. (Se tomó únicamente una
medición).
- Pruebas de humedad
Para poder realizar las pruebas de humedad se pesaron cantidades iguales de la fibra
tratada y sin tratar, se picaron en pedazos muy pequeños para después someterlos a
100 °C durante una hora. Pasado esa hora se realizarán mediciones constantes
durante 1 día (se hicieron mediciones constantes de cada minuto) para después poder
realizar las comparaciones entre ambas fibras.

Medición del peso de la fibra con tratamiento Medición del peso de la fibra sin tratamiento
VI. Resultados y análisis
A. Hallamos la constante Cs:

Fibras sin tratamiento

Primero calculamos las pendientes de las gráficas “Fuerza vs Desplazamiento” y “Longitud de


prueba / Área de la sección transversal” para todas las pruebas. Con estos datos pudimos
hacer un gráfico para calcular la constante Cs o “Compliancia del sistema” del llantén.

Gráfico para hallar Cs con todas las pruebas


Ya que este gráfico presenta datos que siguen una tendencia significativamente distinta
tuvimos que eliminarlos para determinar la flexibilidad del sistema Cs y seguir con el análisis.
Con esto hicimos el ajuste lineal y obtuvimos la intersección con el eje vertical.

Gráfico para hallar Cs con las pruebas buenas


Esto nos dio un valor de Cs de 0.0002 m/N o 0.2 mm/N. Con este valor construimos la curva
de “Esfuerzo vs Deformación unitaria real” para todas las pruebas analizadas y hallamos los
valores de resistencia, deformación unitaria en falla y el módulo elástico del llantén.

Fibras con tratamiento

Primero calculamos las pendientes de las gráficas “Fuerza vs Desplazamiento” y “Longitud de


prueba / Área de la sección transversal” para todas las pruebas. Con estos datos pudimos
hacer un gráfico para calcular la constante Cs o “Compliancia del sistema” del llantén.

Gráfico para hallar Cs con todas las pruebas de fibras con tratamiento.
Gráfico para hallar Cs con las pruebas buenas

Se eliminó datos del test 54,55,56,60,66,69,77,81,83,84,89,90

−10 −5
Según el ajuste lineal, la pendiente es 3𝑥10 y la intersección con el eje vertical es 6. 7𝑥10
, este último valor es la flexibilidad Cs, por lo tanto:
−5 𝑚
𝐶𝑠 = 6. 7𝑥10 𝑁
B. Curva de esfuerzo vs deformación unitaria real de las pruebas.

Sin tratamiento

Gráfico “Fuerza (N) vs Deformacion (mm) y Deformación real (mm)”

Gráfico “Fuerza (N) vs Deformacion (mm)”

Con tratamiento

Gráfico “Fuerza (N) vs Deformacion (mm) y Deformación real (mm)”


Gráfico “Fuerza (N) vs Deformacion (mm)”

Realizando este procedimiento para cada curva se puede obtener los valores de
resistencia, deformación unitaria en la falla y módulo del material.

C. Tablas con datos del módulo elástico, esfuerzo último y deformación de la falla.

Sin tratamiento

Con tratamiento

Con tratamiento

D. Diagrama de cajas de los datos del módulo elástico, esfuerzo último y


deformación de la falla.
Deformación de la falla de fibras con y sin tratamiento

El valor de deformación de la falla (mm/mm) indica la cantidad de alargamiento que


experimenta la fibra antes de romperse, entonces como la deformación de la falla de las fibras
sin tratamiento es mayor que la deformación de la falla de las fibras naturales con tratamiento,
esto indica que son más adecuadas para aplicaciones que requieren flexibilidad, entonces no
sería necesario el tratamiento con hidróxido.

Módulo elástico de fibras con y sin tratamiento

El módulo de elasticidad es la relación entre la tensión aplicada y la deformación unitaria


indicando lo cual muestra la capacidad de la fibra para soportar deformaciones sin romperse.
En este caso las fibras de llantén con tratamiento tienen mayor módulo de elasticidad que las
fibras sin tratar,lo indica que son más rígidas y pueden soportar más tensión antes de
romperse. Entonces son más adecuadas para aplicaciones que requieren rigidez y resistencia
a la tracción, como composites y refuerzos.

Esfuerzo último de fibras con y sin tratamiento

El esfuerzo último en las pruebas de tensión de fibras naturales es la máxima tensión que la
fibra puede soportar antes de romperse. En la gráfica podemos observar que las fibras con
tratamiento presentan leves valores mayores que las fibras sin tratar , entonces podemos
deducir que si tiene influencia el tratamiento con hidróxido.

E. Análisis estadístico

Sin tratamiento:

Siguiendo con el análisis estadístico, es necesario aplicar la estadística de Weibull para hallar
la probabilidad de falla del material. Para esto ordenamos los valores de resistencia de mayor
a menor y aplicando el logaritmo natural al esfuerzo realizamos la gráfica de Weibull.
Tabla de datos

Gráfica de Weibull

En el caso del llantén el módulo de Weibull nos salió m = 1.5979 y haciendo el cálculo el
parámetro de escala fue de 82.6855 MPa. Con estos datos podemos hacer predicciones para
fibras de diferentes longitudes. Ya que nuestro análisis fue con una longitud de 20mm, hemos
hecho predicciones para fibras de 10 mm, 100 mm y 200 mm.
Con tratamiento:

Tabla de datos

Gráfica de Weibull

En el caso del llantén el módulo de Weibull nos salió m = 2.9023 y haciendo el cálculo el
parámetro de escala fue de 85.91 MPa
● Prueba de Humedad:

Como se puede ver, la diferencia de peso entre las cápsulas iniciales y finales es
mayor el de las fibras sin tratamiento. Esto indica que las fibras sin tratamiento
absorben más humedad del medio ambiente.
plato 1 (para fibras tratadas) -> 48.55g
plato 2 (para fibras sin tratar)-> 47.88g

Porcentaje de humedad (%) =(Peso Final- Peso Inicial)/Peso Inicial


El porcentaje de humedad es un indicador de la cantidad de agua que contiene, un
porcentaje alto indica que es susceptible a la degradación por humedad.

Gráficas de las fibras tratadas y sin tratar vs Tiempo

Análisis de las consecuencias en las fibras


después de la alcalinización en hidróxido de sodio (NaOH).

El proceso de alcalinización mencionado anteriormente permite mejorar las propiedades


mecánicas debido a los siguientes factores:

● Eliminación de impurezas y componentes no celulósicos:

La alcalinización con hidróxido de sodio tiene un efecto significativo en la eliminación


de impurezas presentes en las fibras de llantén. Las impurezas, que pueden incluir
materiales no celulósicos, se disuelven o se vuelven más solubles en el medio
alcalino, lo que facilita su posterior extracción. La presencia de impurezas puede
debilitar las fibras y afectar negativamente sus propiedades mecánicas.

● Reducción de la hidrofilicidad:
La hidrofilicidad es la afinidad de un material por el agua. La alcalinización con NaOH
reduce la hidrofilicidad de las fibras de llantén al modificar su superficie, haciéndola
menos propensa a la absorción de humedad. Este cambio es beneficioso en
aplicaciones donde la resistencia a la humedad es crucial, ya que las fibras tratadas
serán menos susceptibles a la degradación en ambientes húmedos.

● Adhesión mejorada a matrices poliméricas hidrofóbicas:

Las matrices poliméricas, especialmente aquellas con características hidrofóbicas


como las poliolefinas, tienden a tener una adhesión deficiente a las fibras naturales. La
alcalinización mejora la interacción entre las fibras y estas matrices al reducir la
hidrofilicidad y permitir una mejor compatibilidad química entre ambos materiales. Esto
resulta en compuestos reforzados con fibras más eficientes y duraderas.

● Alteración en la orientación molecular y cristalinidad:

La alcalinización puede inducir cambios en la orientación molecular de las fibras de


llantén. Este proceso puede mejorar la alineación de las cadenas de celulosa, lo que
contribuye a un aumento en la resistencia mecánica. Además, la cristalinidad de las
fibras podría ser afectada, influyendo en sus propiedades mecánicas y en la capacidad
para transferir carga entre las fibras y la matriz polimérica.

En contraste, el tratamiento de alcalinización con hidróxido de sodio no solo elimina


impurezas sino que también modifica las propiedades superficiales y moleculares de las fibras
de llantén. Estos cambios son clave para mejorar la adhesión a matrices poliméricas y
fortalecer las propiedades mecánicas, haciendo que las fibras tratadas sean más adecuadas
para diversas aplicaciones industriales, especialmente en la fabricación de compuestos
reforzados con fibras.

Análisis de las consecuencias en las fibras después de la alcalinización en hidróxido


en la capacidad de absorción de humedad de las fibras.
● El hecho de que las fibras con hidróxido de sodio no aumenta la absorción de
humedad en las fibras de llantén, sino que la reduce, es que el tratamiento es una
sustancia alcalina que puede modificar la estructura celulosa que forma las fibras.
Mientras que las fibras sin tratamiento tienen una alta absorción de agua
relativamente.

VII. Conclusiones

● Las fibras de llantén sin tratamiento tienen una superficie rugosa que proporciona un
gran área de contacto para el agua. Además, las fibras de llantén sin tratamiento son
relativamente largas y ramificadas, lo que también contribuye a su alta absorción de
agua, lo cual en prueba de humedad nos dio como 19.31%. Por otro lado, las fibras
con tratamiento del hidróxido de sodio forman una capa sobre la superficie de las
fibras. Esta capa puede actuar como una barrera que impide que el agua penetre en
las fibras, lo cual en la prueba nos dio 18.67%.
● Las fibras de llantén con tratamiento tuvieron una menor deformación en la falla, pero
mayor módulo de elasticidad y esfuerzo último. Esto nos indica que el tratamiento de
hidróxido de sodio hace que las fibras de llantén sean más rígidas y duras, pero
también que soporten una deformación plástica menor antes de romperse.
● También pudimos predecir con el análisis estadístico de Weibull que fibras de mayor y
menor longitud tendrán una probabilidad mayor de soportar una fuerza más grande si
estas han pasado por un tratamiento de hidróxido de sodio. Esto nos indica que el
tratamiento reduce las impurezas e imperfecciones de las fibras haciéndolas más
resistentes.

VIII. Observaciones
● Uno de los principales aspectos que se tuvo en cuenta cómo afectó la resina
empleada en la preparación de´probetas para hacer la prueba de tensión entre las
pruebas tratadas y sin tratar, en la cual, se observó cómo el líquido afectó algunas
zonas de las muestras provocando una debilitación en gran parte de ellas.
● Se ha observado que la alta absorción de agua en estas fibras es debido a la
porosidad que presenta, puesto que en un principio (durante la etapa de extracción de
fibras) se sentía una mayor elasticidad y por la primera hora y luego esta iba
disminuyendo según transcurría el tiempo.
● Se observó que el tratamiento químico de las fibras por medio del hidróxido de sodio
permitió mejorar la resistencia de las fibras del llantén.
IX. Recomendaciones
● Realizar estudios comparativos de resistencia a la tensión en fibras de llantén
considerando distintas edades de la planta y variaciones en el tipo de suelo para
comprender mejor su comportamiento mecánico.
● Explorar diferentes métodos de extracción de fibras de llantén para determinar el más
eficiente y evaluar su impacto en la resistencia a la tensión.
● Experimentar con tratamientos superficiales para mejorar la resistencia a la tensión de
las fibras de llantén y evaluar cómo estos afectan otras propiedades, como el
contenido químico, la humedad y la capacidad de absorción.
● Explorar la resistencia a la torsión y flexión de las fibras de llantén para obtener una
comprensión más completa de sus propiedades mecánicas.
● Desarrollar un modelo que describa el comportamiento viscoelástico de las fibras de
llantén para avanzar en la comprensión de su respuesta bajo cargas dinámicas.

X. Bibliografía

● López Hernández, I. (2008). Pruebas de resistencia a la tensión de fibras de las hojas


del Agave angustifolia haw para determinar su comportamiento mecánico.

● Ramírez Muñoz, S. (2017). Influencia de la concentración de NaOH en la resistencia


mecánica a la tensión de un material compuesto reforzado con fibra de
bambú.chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ecci.ed
u.co/bitstream/handle/001/3186/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
● INFORME DE CONTENIDO DE HUMEDAD. (s/f). Docsity.com. Recuperado el 2 de

diciembre de 2023, de

https://www.docsity.com/es/informe-de-contenido-de-humedad/5621116/

● Medina, J. (n.d.). Uniandes - Repositorio Institucional séneca.

https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/70d2ba35-0621-4347-

bc30-28342eed1e09/content. https://repositorio.uniandes.edu.co/

● Visarrea, A.-P. (s/f). Estudio Comparativo Del Grado De Transpirabilidad De La

Humedad En Fibras De Bambú Y Algodón. Edu.ec. Recuperado el 2 de diciembre de

2023, de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8134/2/ART%c3%8dCULO.pdf

● Palencia, A., Gutiérrez, I., Vargas, G., & Gañán, P. (2007, August). Determination of
optimal alkaline treatment conditions for Fique fiber bundles as reinforcement of
composites materials. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del
Zulia.
https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0254-07702007000200004&script=sci_arttext
● López, L. M., Sarmiento, A. P., Fajardo, J. I., Valarezo, L. E., & Gallego, R. Z. (1970,
January 1). Determinación del Porcentaje de humedad, solubles e insolubles en Agua
de la Fibra de Carludovica Palmata (Paja Toquilla). Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=505554814004
XI. Anexos

Obtención de fibras de alginato mediante hilado por coagulación


con sulfatos de metales multivalentes

- INTRODUCCIÓN
Se generaron fibras de alginato mediante el proceso de hilado, utilizando disoluciones
que contenían un 6% de alginato sódico y baños coagulantes con sulfatos de metales
divalentes (NiSO4, ZnSO4) y trivalentes (Al2(SO4)3). Se exploró el impacto del catión
y concentración de ZnSO4 en la capacidad de coagulación y en las características de
las fibras. Además, se examinó la relación de post estirado en relación con las
propiedades finales de las fibras. Se procede a caracterizar las fibras mediante
diversas técnicas, entre las que se incluyen microscopía óptica, espectroscopia
infrarroja de Fourier, difracción de rayos X y ensayos mecánicos de tracción uniaxial.

Estructura de un segmento tomado de alginato

- MATERIALES

- Agua desionizada
- Sulfato de níquel (NiSO4)
- Sulfato de zinc (ZnSO4)
- Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3)
- Alginato sódico (Sigma-Aldrich)
- Nitrógeno gaseoso
- Tubo de nylon
- Baño coagulante
- Rodillos giratorios
- Equipo MiniMat 2000

- METODOLOGÍA
Para producir fibras de alginato, se aplicó un método de hilado mediante coagulación
inducida por cationes multivalentes. Inicialmente, se disolvió alginato sódico
(Sigma-Aldrich) al 6% en masa en agua desionizada a temperatura ambiente,
formando así una solución "dope". Esta solución fue dirigida a través de una jeringuilla
vertical conectada a nitrógeno gaseoso, bajo una presión controlada de 1070 ± 5
mbar, y se condujo a un cabezal de micro-pipeteado sumergido en un baño coagulante
a través de un tubo de nailon.

Los baños coagulantes, compuestos por sulfatos de metales divalentes (NiSO4 y


ZnSO4) y trivalentes (Al2(SO4)3) en concentraciones variables (2%, 3%, 4% y 5% en
masa), desempeñaron un papel esencial en el proceso de coagulación. Los iones
Ni2+, Zn2+ y Al3+ se emplearon para evaluar su influencia relacionada hacia sus
propiedades mecánicas y la morfología de las fibras naturales.

La coagulación de las fibras se llevó a cabo a lo largo de aproximadamente 10 cm en


el baño, guiadas por un sistema de hilado compuesto por dos rodillos giratorios en
direcciones opuestas. Este sistema permitió controlar la velocidad y la relación de
estirado de las fibras.

La caracterización de las fibras se efectuó mediante diversas técnicas. La microscopía


óptica proporcionó información sobre la morfología de las fibras. La espectroscopia
infrarroja de transformada de Fourier (FTIR) permitió analizar la interacción
alginato-metal y la formación de complejos metal-carboxilato. La difracción de rayos X
de bajo ángulo se empleó para determinar la orientación molecular de las fibras.

Las propiedades mecánicas fueron obtenida mediante ensayos de tracción uniaxial


utilizando un equipo MiniMat 2000, con una velocidad aproximada de cruceta de 1
mm·min-1, y las fibras se sometieron a condiciones controladas de temperatura y
humedad.

Esta metodología integral posibilitó la obtención de fibras de alginato con diversas


características morfológicas y mecánicas, resaltando la influencia de los cationes
multivalentes en el proceso de coagulación y en las propiedades finales de las fibras.

- RESULTADOS

La morfología de las fibras varió según el catión coagulante. Las fibras con Ni2+ y
Zn2+ presentaron mayor uniformidad que las de Al3+, que fueron serpenteantes. El
análisis de difracción indicó orientación molecular en las fibras. Los espectros
infrarrojos revelaron interacción alginato-metal, destacando diferencias en Alg-Al3+,
que mostró características de ácido algínico. Las propiedades mecánicas fueron
evaluadas, y las fibras presentaron tensiones superiores a 10 MJ·m-3, con módulos
elásticos superiores a 1 GPa en la mayoría de los casos.
Curvas de tensión deformación de las fibras obtenidas de las diferentes condiciones

Curva de tensión deformación de una fibra al 2 % de NiSO4

- CONCLUSIONES

Se logró la formación de fibras de alginato mediante hilado por coagulación con


diferentes sulfatos metálicos. Las propiedades variaron según el catión coagulante,
concentración y condiciones de estirado. Las fibras presentan propiedades mecánicas
destacadas, con aplicaciones potenciales en diversos campos.

- REFERENCIAS

Castro, C., & Eceiza, A. (2015, December). Obtención de Fibras de alginato mediante
Hilado por coagulación con sulfatos de Metales Multivalentes. Revista Latinoamericana
de Metalurgia y Materiales.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0255-69522015000200005

También podría gustarte