Map 1
Map 1
Map 1
fenómenos.
El logro del desarrollo económico es uno de los
El objetivo de este módulo es presentar la mecá-
objetivos primordiales de los países. Mejorar
nica del proceso de transformación estructural
el bienestar y las condiciones socioeconómi-
y proporcionar al lector los instrumentos teóri-
cas de las personas es, por consiguiente, uno de
cos y empíricos que le permitan comprenderla.
los retos fundamentales a que se enfrentan los
En primer lugar, se define un marco conceptual
encargados de la formulación de las políticas y
para el análisis de la transformación estructu-
los especialistas en ciencias sociales en la actua-
ral, a partir de los hechos estilizados que afloran
lidad. Cada año, se conceden ayudas, se acometen
de los patrones de transformación estructural
inversiones, se formulan políticas y se elaboran
tanto históricos como recientes. A continuación,
planes detallados para lograr este objetivo, o al
se examina la evolución del pensamiento sobre
menos acercarse a él. ¿Qué se necesita para lograr
el desarrollo en lo tocante a la transformación
el desarrollo? ¿Qué distingue a las economías de
estructural y se ofrece un panorama general de
éxito de las que pugnan por converger en niveles
algunas de sus principales escuelas. El examen
elevados de renta?
de la bibliografía teórica se complementa con un
Durante su despegue económico, las economías repaso de la bibliografía empírica que aborda los
hoy consideradas avanzadas fueron capaces componentes esenciales de la transformación
de diversificarse a partir de la agricultura, los estructural y sus repercusiones en el proceso
1 Siguiendo la revisión 4 de general del crecimiento económico y el desa-
recursos naturales y la producción de produc-
la Clasificación Industrial rrollo. La última parte del módulo se centra en
tos manufacturados tradicionales (por ejemplo,
Internacional Uniforme la función de la transformación estructural en
alimentos y bebidas, prendas de vestir y texti-
de Todas las Actividades el desarrollo social y humano. En ella se analiza
Económicas (CIIU) (https:// les). Gracias a las mejoras de la productividad
la literatura empírica sobre la relación entre la
unstats.un.org/unsd/publica- en la agricultura, la mano de obra y el capital
tion/seriesM/seriesm_4rev4s.
transformación estructural, el empleo, la pobreza
paulatinamente se desplazaron hacia el sector
pdf), utilizamos el término y la desigualdad. También se presenta un primer
manufacturero y los servicios, generando como
"sector" para referirnos a la análisis de la relación entre la transformación
agricultura, la industria y los
resultado incrementos de la productividad gene-
estructural y el desarrollo humano, con arreglo
servicios. Algunos autores ral y los ingresos totales. En cambio, los países
a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
también se refieren a ellos que hoy se consideran menos avanzados no
como sectores primario, El módulo concluye con una serie de ejercicios y
han logrado una transformación similar de sus
secundario y terciario, res- temas de debate para los estudiantes.
estructuras productivas y han quedado atrapa-
pectivamente. Estos tres sec-
tores a su vez pueden sub- dos en un nivel de ingresos bajos o medios. Por Al final del módulo, los estudiantes deberían ser
dividirse en "industrias". Por ejemplo, la agricultura sigue desempeñando un capaces de:
ejemplo, el sector industrial papel crucial en África Subsahariana, pues con-
abarca las industrias siguien- • Explicar cómo han evolucionado a lo largo
centra el 63% de la fuerza de trabajo, y, por tanto,
tes: la industria manufactu-
constituye un aspecto fundamental del reto que del tiempo los patrones de transformación
rera, la minería, los servicios
públicos y la construcción afronta esa región para promover su desarrollo. estructural en los países y las regiones en
(a las tres últimas también El proceso gradual de reasignación del factor desarrollo;
se las denomina industrias trabajo y otros recursos productivos entre todas • Describir y comparar las principales teorías
no manufactureras). En la
las actividades económicas es un fenómeno que sobre el papel de la transformación estructu-
mayoría de esas industrias,
es posible a su vez distinguir acompaña al proceso del crecimiento económico ral en el desarrollo socioeconómico;
ramas de actividad. Por ejem- moderno, y se ha definido como transformación • Describir los principales indicadores de la
plo, en la industria manufac- estructural. transformación estructural y utilizar diferen-
turera se pueden distinguir
ramas como: procesamiento
tes métodos empíricos para calcularlos;
Por consiguiente, el crecimiento económico sos-
de alimentos, confección
tenido está indisociablemente unido al aumento • Determinar las principales fuentes de creci-
de prendas de vestir, textil, miento del empleo y la productividad laboral, y
química, metalurgia, de la productividad de cada uno de los sectores y
maquinaria, etc. La distinción a la transformación estructural. Sin embargo, el • Analizar la relación entre la transformación
entre sectores, industrias y crecimiento económico solo puede ser sosteni- estructural y el desarrollo socioeconómico.
ramas es esencial en el caso
ble —y, por tanto, propiciar el desarrollo socioe-
de sectores muy hetero-
géneos como la industria conómico— si esos dos mecanismos actúan 2 Marco conceptual y tendencias
y los servicios, pero pierde simultáneamente. El crecimiento de la producti- de la transformación estructural
importancia en el sector vidad laboral de un sector libera mano de obra,
agrícola, que se caracteriza que puede transferirse hacia otros sectores El objetivo de esta sección es desarrollar un
por niveles de productividad
más homogéneos.
más productivos. Esta transformación, a su vez, marco conceptual para analizar los procesos
contribuye al crecimiento de la productividad generalizados de transformación estructural
general. Existe una abundante literatura teórica que han acompañado el crecimiento económico
4
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
módulo
de la productividad laboral relativa de la agricul-
estructural y se analiza cómo tiene lugar, lo que tura, la industria (manufacturera y no manufac-
entraña, la forma de medirla y qué tendencias turera) y los servicios en el período comprendido
de transformación estructural han seguido los entre 1991 y 2010 , comparados a efectos de medi-
países. ción con los niveles de renta de 2005. La producti-
vidad laboral relativa se calcula como el cociente
2.1 Definiciones y conceptos fundamentales entre la producción y el factor trabajo (producti-
vidad laboral) de cada sector y el de toda la eco-
La transformación estructural, también denomi-
nomía. Para obtener cifras por renta, se calcula el
nada cambio estructural, se refiere al desplaza-
promedio (ponderado) de la productividad labo-
miento de la mano de obra y otros recursos pro-
ral de todos los países del mismo grupo de renta.
ductivos desde actividades económicas de baja
Si se observa el gráfico, las mayores diferencias
productividad hacia otras de productividad ele-
de productividad se registran en los niveles de
vada. La transformación estructural puede resul-
renta más bajos. En particular, las industrias no
tar especialmente beneficiosa para los países en
manufactureras (es decir, los servicios públicos,
desarrollo porque su heterogeneidad estructural
la construcción y la minería) son las actividades
—esto es, el conjunto de importantes diferencias
más productivas; debido a su elevada intensidad
de productividad entre sectores donde las acti-
de capital, la productividad laboral tiende a ser
vidades de alta productividad son escasas y se
muy alta. En niveles de renta más altos, la indus-
encuentran aisladas del resto de la economía—
frena su desarrollo1 . tria manufacturera se vuelve cada vez más pro-
ductiva y llega a alcanzar los niveles de produc-
La heterogeneidad estructural en las economías tividad de las industrias no manufactureras. Con
en desarrollo queda perfectamente ilustrada en el desarrollo, los niveles de productividad tienden
el gráfico 1, en el que se muestran los promedios a converger.
Gráfico 1
Productividad laboral relativa por sector (1991-2010)
Manufacturing
3 Services
Agriculture
2
0
0 5000 10000 15000 20000 25000
5
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 Gráfico 2
módulo
0.20
MWI SEN
ETH KEN
0.15 ZMB
BOL
GHA
CHN THA VEN
BRA COL KOR
IDN KOR
PER
0.10 PHL
CHL TWN NLD
IND DNK HKG
MEX
TUR SGP ZAF
UKM
SGP
ESP JAP USA
CRI MUS ITA
0.05 SWE
FRA
7 8 9 10 11
Log of average labour productivity
La transformación estructural puede generar productividad laboral, a saber, los servicios comer-
ganancias tanto estáticas como dinámicas. La ciables y las industrias no manufactureras, son
ganancia estática es el aumento de la producti- las que emplean una menor proporción de mano
vidad laboral de toda la economía a medida que de obra (en el recuadro 1 se analizan las medidas
los trabajadores están empleados en sectores de la productividad con especial referencia al
más productivos. Las ganancias dinámicas, que sector de los servicios). Los servicios comerciables
aparecen posteriormente, se deben al perfec- están adquiriendo una gran importancia debido
cionamiento de las competencias técnicas y las a que incluyen el componente del comercio inter-
externalidades positivas resultantes del hecho nacional y a que utilizan tecnologías modernas,
de que los trabajadores tengan acceso a mejores como la tecnología de la información y las comu-
tecnologías y acumulen capacidades. La transfor- nicaciones (TIC), pero son intensivos en capaci-
mación estructural productiva puede definirse dades técnicas. Por lo tanto, la especialización
2 Las definiciones de como el proceso de transformación estructural en esos servicios podría generar un empleo de
que propicia simultáneamente el crecimiento gran calidad (con sueldos elevados y oportunida-
servicios comerciables y no
comerciables, así como los de la productividad en cada uno de los sectores des de aprendizaje), pero muchas economías en
servicios no comerciales se y el desplazamiento de la mano de obra desde desarrollo carecen del personal altamente cua-
ajustan a la CIIU (Revisión 3). los sectores de menor productividad hacia los de lificado necesario para tales servicios. Además,
Con la denominación de dado que solo una ínfima parte de la fuerza de
mayor productividad, creando así más puestos
servicios comerciables se
de trabajo y un empleo mejor remunerado, más trabajo puede conseguir empleo en los servicios
hace referencia al trans-
porte, el almacenamiento formal y de mayor productividad. comerciables, la transformación estructural que
y las comunicaciones, la apueste por ese tipo de servicios podría no gene-
intermediación financiera y Las actividades económicas también difieren rar suficientes oportunidades de empleo para la
las actividades inmobiliarias. en cuanto a su capacidad para absorber mano gran mayoría de la población. Esta es la razón de
Entre los servicios no comer-
de obra. En el gráfico 3 se muestra la proporción que, pese a haber resultado un éxito, la industria
ciables figuran el comercio
mayorista y minorista, la de empleo en la agricultura, las industrias no de servicios de TIC en la India no se haya conver-
hostelería y la restauración y manufactureras, la manufactura y en los servi- tido en un motor del crecimiento económico para
otros servicios comunitarios, cios comerciables, no comerciables y no comer- su (inmensa) población (Ray, 2015). Por su parte,
sociales y personales. Los ser- ciales en relación con la productividad laboral las industrias no manufactureras experimentan
vicios no comerciales son los
de administración pública,
relativa de 14 economías emergentes2 . A la vista un rápido crecimiento de la productividad, pero
defensa, educación, salud y de este gráfico se pueden extraer varias conclu- tienden a estar aisladas del resto de la economía.
trabajo social. siones. En primer lugar, las industrias con mayor Además, pueden generar patrones insostenibles
6
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
de crecimiento económico a causa de la volati- caracterizan por una elevada tasa de informali-
1
módulo
lidad de los precios internacionales de los pro- dad y una gran vulnerabilidad laboral. De ahí que
ductos básicos y las desigualdades económicas, la transformación estructural orientada a esos
3 A pesar de ello, algunos
sociales y políticas que suelen originar3. servicios pueda no generar empleo de calidad y
una prosperidad generalizada (Szirmai y otros, analistas consideran que la
Los servicios no comerciables y la agricultura transformación estructural
2013).
en favor de las industrias
son las principales fuentes de empleo en esas
extractivas y otras industrias
economías emergentes. Sin embargo, su escasa En términos de productividad y empleo, la manu- basadas en los recursos
productividad laboral se refleja en los bajos sala- factura se sitúa entre los servicios comerciables y aún puede propiciar un
rios y las pocas oportunidades para el aprendi- los no comerciables, ya que es menos productiva crecimiento económico y un
zaje y la acumulación de capacidades técnicas. que los servicios comerciables, aunque emplee desarrollo que sean sosteni-
dos (véase la sección 3.1.3.5).
Hay que posibilitar que los trabajadores de esos a más trabajadores, y es más productiva que los
sectores estén en condiciones de salir de esos servicios no comerciables, pese a dar empleo a
empleos a fin de estimular los procesos virtuosos menos trabajadores. La transformación estruc-
de cambio estructural descritos en el presente tural orientada hacia la manufactura se ha deno-
módulo. Además, los servicios no comerciables se minado "industrialización".
Gráfico 3
Proporción del empleo y la productividad laboral por industria en 14 economías emergentes en 2005
5
Tradable services
4
(index, total average = 1)
Non-manufacturing
Labour productivity
industies
3 Manufacturing
Non-market services
2
Non-tradable services
1 Agriculture
0
0 25 50 75 100
Share in total employment (percent)
Recuadro 1
Medidas de la productividad y qué se entiende por productividad en el sector de los servicios
En sentido amplio, la productividad es el cociente entre una medida de la producción y una medida de los
INSUMOS,OSINVESTIGADORESUTILIZANELCONCEPTODEPRODUCTIVIDADPARAMEDIRLAE½CIENCIATmCNICA HACERANfLISIS
COMPARATIVOSDEPROCESOSDEPRODUCCIvNYHACERUNSEGUIMIENTODELCAMBIOTmCNICO3ONVARIASLASMEDIDASDELA
PRODUCTIVIDADENTRELASQUEPUEDENELEGIRLOSINVESTIGADORES ENFUNCIvNDELOSOBJETIVOSDESUINVESTIGACIvNY A
MENUDO DE LOS DATOS DISPONIBLES ,AS MEDIDAS DE LA PRODUCTIVIDAD PUEDEN CONSISTIR EN MEDIDAS UNIFACTORIALES
QUE RELACIONAN UNA MEDIDA DE PRODUCCIvN CON UNA MEDIDA DE INSUMOS POR EJEMPLO LA PRODUCTIVIDAD LABORAL
o medidas multifactoriales, que relacionan una medida de producción con múltiples medidas de insumos (por
EJEMPLO LAPRODUCTIVIDADTOTALDELOSFACTORES04& ,APRODUCTIVIDADLABORALESELDATOESTADqSTICODEPRODUCTIVIDAD
UTILIZADO MfS FRECUENTEMENTE 3E CALCULA COMO EL COCIENTE ENTRE EL VALOR AuADIDO Y EL N{MERO TOTAL DE HORAS
TRABAJADAS-IDELAPRODUCTIVIDADCONLAQUELAMANODEOBRAPUEDEGENERARPRODUCTOS(ABIDACUENTADELAFORMA
ENQUESEMIDE LOSCAMBIOSENLAPRODUCTIVIDADLABORALTAMBImNRE¾EJANLOSCAMBIOSENELCAPITALSIUNSECTORSE
CARACTERIZAPORUNAELEVADAPRODUCTIVIDADLABORAL ELLOPUEDEDEBERSEALABAJAINTENSIDADDEMANODEOBRAYLA
ALTAINTENSIDADDECAPITAL LOQUEEQUIVALEAGENERARUNALTOVALORAuADIDOCONUNUSOLIMITADODELFACTORTRABAJO
POREJEMPLO LAMINERqA ,A04&REPRESENTALACANTIDADDEPRODUCCIvNNOATRIBUIBLEALASVARIACIONESENLACANTIDAD
DELFACTORTRABAJOYELCAPITAL%NTmRMINOSFORMALES SEPUEDEDE½NIRCOMOLADIFERENCIAENTREELCRECIMIENTODELA
PRODUCCIvNYELCRECIMIENTODELOSINSUMOSESTE{LTIMOPONDERADOPORLAPROPORCIvNDECADAUNODELOSFACTORES
,A04&ESUNINDICADORMfSCOMPLETODELAPRODUCTIVIDADQUELAPRODUCTIVIDADLABORAL YAQUETIENEENCUENTAUN
MAYOR N{MERO DE INSUMOS 3IN EMBARGO SE BASA TOTALMENTE EN DOS SUPUESTOS MUY CONCRETOS QUE CARACTERIZAN
AL TqPICO MARCO TEvRICO NEOCLfSICO A UNA FUNCIvN DE PRODUCCIvN CON RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA Y B LA
COMPETENCIAPERFECTA DEMANERAQUEACADAFACTORDEPRODUCCIvNSELERETRIBUYECONSUPRODUCTOMARGINALVmASE
LASECCIvN ,ASUMADEAMBASHIPvTESISIMPLICAQUEELCRECIMIENTOPUEDEDESCOMPONERSEENUNAPARTE ALA
QUE CONTRIBUYE EL INCREMENTO DE UN FACTOR Y OTRA A LA QUE CONTRIBUYE EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD 04&
7
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 Recuadro 1
módulo
.O OBSTANTE DADO QUE LOS SERVICIOS TIENEN UN MAYOR PROTAGONISMO EN LAS ECONOMqAS SE PRESTA CADA VEZ MfS
ATENCIvN A LA MANERA EN QUE SE PUEDE MEDIR ADECUADAMENTE EN LAS CUENTAS NACIONALES EL VALOR AuADIDO DE LOS
SERVICIOSPRESTADOSPORUNSECTORENCRECIMIENTOCOMOEL½NANCIEROOALASIMPLICACIONESDELHECHODEQUELOSSALARIOS
FORMENPARTEDELVALORAuADIDO ESPECIALMENTECUANDOCONSTITUYENLAMAYORPARTEDELVALORAuADIDODEUNSERVICIO
POREJEMPLO ENELCASODELOSSERVICIOSDECONSULTORqA
8
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
Gráfico 4 1
módulo
Concentración industrial e ingreso per cápita
0.6
0.59
0.58
0.57
0.56
Gini
0.55
0.54
0.53
0.52
0.51
0.5
2000 5000 8000 11000 14000 17000
Income midpoint
Otra forma en que se materializa la transforma- factorial de un país, como el capital humano o la
ción estructural es mediante la producción de calidad institucional (Rodrik, 2006)4. Si bien la 4 Por lo general, la calidad
bienes cada vez más sofisticados. La moderniza- evolución de la estructura productiva de un país institucional se mide
ción industrial, que puede tener lugar a nivel de no depende totalmente de su dotación factorial, utilizando una variable deno-
minada "estado de derecho".
empresa o país, es el proceso gradual de avance tampoco es totalmente aleatoria o fruto de deci-
La fuente de datos más
hacia actividades más productivas y con mayor siones políticas. La mayoría de las actuales eco- comúnmente utilizada sobre
valor añadido. La evidencia empírica demuestra nomías en desarrollo tienen pocas posibilidades el respeto del estado de dere-
que los países que han crecido con más rapidez de comenzar a fabricar productos muy sofistica- cho es la Guía Internacional
dos, como aviones, teniendo en cuenta su dota- de Riesgo País (ICRG), que
son los que han logrado modernizar sus estruc-
proporciona evaluaciones
turas de producción y exportar bienes más avan- ción de cualificaciones y capital, el tamaño y la
cuantitativas realizadas por
zados tecnológicamente. En la sección 3.2.4 se sofisticación de sus empresas y sus estructuras expertos anónimos acerca
analizará con mayor profundidad la literatura al institucionales generales. de la solidez de la tradición
respecto. del mantenimiento del orden
La transformación estructural comporta cam- público en diversos países. El
Lo que determina si un país transforma o no bios a gran escala, a medida que entran en conjunto de datos de la ICRG
puede adquirirse en http://
su estructura de producción y la dirección que escena sectores nuevos y punteros que actúan
www.prsgroup.com/about-
toma, es su singularidad, aunque a menudo es como impulsores de la creación de empleo y la us/our-two-methodologies/
difícil identificarla, incluso a posteriori. Entre las modernización tecnológica. También supone la icrg. Por otra parte, un con-
numerosas variables que influyen en el resul- mejora constante de la infraestructura material junto completo de datos que
e inmaterial que debe ajustarse a las necesida- recopila diversos indicadores
tado de este proceso, la dotación factorial y las
de instituciones puede con-
políticas públicas han sido objeto de una espe- des de las industrias incipientes. Una situación
sultarse en http://qog.pol.
cial atención en los debates académicos y sobre en constante evolución como esa exige una gu.se/data/datadownloads/
políticas. coordinación inherente y presenta importantes qogbasicdata.
externalidades desde el punto de vista de los
La dotación factorial influye en la dirección de la costos de transacción y la rentabilidad de las
transformación estructural al determinar las ven- inversiones en capital. En este contexto, no cabe
tajas comparativas de los países (véase el recua- esperar que el mercado por sí solo asigne los
dro 2). Como se explica en la sección 3, en la lite- recursos de manera eficiente. De hecho, las eco-
ratura se ha señalado la abundancia de recursos nomías que prosperaron en el pasado siempre
naturales como uno de los factores que explican utilizaron alguna forma de política industrial
la lentitud de la industrialización. Sin embargo, para ampliar los límites de su ventaja compa-
la evidencia empírica reciente demuestra, tras rativa estática y promover una diversificación
un control del PIB per cápita, que solo existe una hacia actividades nuevas y más sofisticadas.
tenue relación entre la sofisticación de las expor- El módulo 2 del presente material didáctico se
taciones y algunas medidas clave de la dotación centra en este tema.
9
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 Recuadro 2
módulo
%N SU OBRA Principios de economía política y tributación DE $AVID 2ICARDO EXPUSO SU TEORqA DE LA áVENTAJA
COMPARATIVAá SEG{NLACUALUNPAqSPUEDEMAXIMIZARSUBIENESTARENUNRmGIMENDELIBRECOMERCIOSIEMPREQUESU
ECONOMqASEESPECIALICEENBIENESQUEPUEDEPRODUCIRAUNMENORCOSTODEOPORTUNIDADQUESUSSOCIOSCOMERCIALES
%LCOSTODEOPORTUNIDADSERE½EREALAUNIDADDEUNBIENALQUETIENEQUERENUNCIARUNPAqSPARAPRODUCIRUNAUNIDAD
DEOTRO0ORCONSIGUIENTE ELPRINCIPIODELAVENTAJACOMPARATIVASEBASAENUNACOMPARACIvNDELAPRODUCTIVIDAD
RELATIVA#UANDOAPARECEENELPANORAMAELCOSTODEOPORTUNIDAD ELCOMERCIOINTERNACIONALEMPIEZAAPRESENTAR
VENTAJAS PORQUE UNA ECONOMqA PUEDE INTERCAMBIAR BIENES PARA CUYA PRODUCCIvN GOZA DE VENTAJA COMPARATIVA
POR BIENES QUE SERqAN RELATIVAMENTE MfS CAROS DE PRODUCIR DADA SU DOTACIvN DE RECURSOS Y SU TECNOLOGqA %STO ES
VfLIDOSEACUALFUERELAPRODUCTIVIDADLABORALDELOTROPAqS LOQUESIGNI½CAQUE AUNCUANDOUNPAqSPUEDAPRODUCIR
ABSOLUTAMENTEMEJORTODOSLOSTIPOSDEBIENES SEGUIRqASIENDOMfSACERTADOQUESEESPECIALIZARAENLAPRODUCCIvN
DEUNBIENENELQUETIENEUNAVENTAJACOMPARATIVAEIMPORTARAELRESTO3ISEPIENSANUEVAMENTEENLASITUACIvN
DE LOS PAqSES EN DESARROLLO LA TEORqA DE LA VENTAJA COMPARATIVA JUSTI½CA EL COMERCIO ENTRE UN PAqS DESARROLLADO Y
UNAECONOMqAENDESARROLLOSOBRELABASEDELAREDUCCIvNDELOSCOSTOSDEOPORTUNIDAD0ARTIENDODELATEORqADE
LAVENTAJACOMPARATIVADE2ICARDO %LI(ECKSCHERY"ERTIL/HLINELABORARONUNMODELODECOMERCIOINTERNACIONALEL
MODELO(ECKSCHER /HLIN%NESTEMODELO ELCOMERCIOINTERNACIONALFUNCIONAPORLASDIFERENCIASENLADOTACIvNDE
RECURSOSDECADAPAqSY DEMANERAMfSPRECISA PORLAINTERACCIvNENTRELASPROPORCIONESDELOSDISTINTOSFACTORESDE
PRODUCCIvNDISPONIBLESENUNPAqSYLASPROPORCIONESENLASQUESEUTILIZANENLAPRODUCCIvNDEBIENESDIFERENTES%STA
INTERACCIvNDETERMINALAESPECIALIZACIvNDEUNPAqSENELCOMERCIOINTERNACIONAL PUESLOSPAqSESEXPORTARqANBIENES
CUYAPRODUCCIvNESINTENSIVAENAQUELLOSFACTORESDELOSQUEDISPONENENABUNDANCIA+RUGMANYOTROS
-fSOMENOSRELACIONADOCONESTECONCEPTOESTfELDEáVENTAJACOMPARATIVALATENTEáFORMULADOPORPRIMERAVEZ
POR*USTIN,INENVARIASPUBLICACIONES,INY-ONGA ,IN %STECONCEPTOSERE½EREALAVENTAJACOMPARATIVA
QUETIENEUNAECONOMqAENUNDETERMINADOPRODUCTO PEROQUENOCONSIGUEAPROVECHARDEBIDOALOSALTOSCOSTOS
DETRANSACCIvNQUEENTRAuANLALOGqSTICA ELTRANSPORTE LAINFRAESTRUCTURA LASTRABASINSTITUCIONALES Y ENGENERAL
LA DI½CULTAD DE HACER NEGOCIOS ! ½N DE DETECTAR LA VENTAJA COMPARATIVA LATENTE ,IN Y -ONGA PROPONEN
EXAMINARLOSBIENESPRODUCIDOSDURANTEAuOSENECONOMqASENCRECIMIENTOCONDOTACIONESDEFACTORESSIMILARES
YUNINGRESOPERCfPITAQUESEAUN%SUPERIORALADELAECONOMqAOBJETODELANfLISIS%NTREESOSBIENES ESPOSIBLE
PRIORIZAR A LOS EXISTENTES EN LA PRODUCCIvN NACIONAL %L GOBIERNO DEBERqA APOYAR LA TRANSFORMACIvN ESTRUCTURAL
DETECTANDOYELIMINANDOLOSOBSTfCULOSQUELIMITANLACOMPETITIVIDADDEESASINDUSTRIAS#UANDONINGUNAEMPRESA
PRODUCE ESOS BIENES EN LA ECONOMqA SE PUEDE RECURRIR A UNA SERIE DE INTERVENCIONES COMO LA ATRACCIvN DE LA
INVERSIvNEXTRANJERADIRECTAYELFOMENTODECL{STERES QUEPUEDENAYUDARAACTIVARLATRANSFORMACIvNESTRUCTURAL
10
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
módulo
indicar en precios constantes ("participación
Los dos criterios más evidentes (y los más utili- real"). También se puede utilizar la proporción de
zados) para medir la transformación estructural las exportaciones de cada sector, en porcentaje
son la participación de cada sector en el empleo del PIB, para medir la transformación estructural.
total y su participación en el valor añadido total
(el nivel de desglose de los datos depende del En el recuadro 3 figura información adicional
tema de la investigación y los datos disponibles). sobre el método para el cálculo de esas medidas.
La participación en el empleo se calcula en fun- Los detalles que se ofrecen son muy importantes
ción del número de trabajadores o las horas tra- porque al hacer un análisis cuantitativo hay que
bajadas en cada sector. La participación en el valor ser conscientes de las diferentes medidas de la
5 Esa medida puede ser enga-
añadido suele expresarse en precios corrientes transformación estructural5.
ñosa. Con la aparición de las
Recuadro 3 cadenas de valor mundiales
(véase la sección 3.1.3.4), el
Composición sectorial del empleo y la producción
aumento de las exportacio-
,A ESTRUCTURA DE UNA ECONOMqA CONSTA DE NUMEROSOS COMPONENTES Y POR LO TANTO ESTf DE½NIDA POR M{LTIPLES nes puede ir asociado a un
VARIABLES 0ARA HACERSE UNA IDEA INICIAL DE LAS CARACTERqSTICAS ESTRUCTURALES DE UNA ECONOMqA LOS INVESTIGADORES aumento de las importa-
EMPIEZANPOREXAMINARLADISTRIBUCIvNDELEMPLEOYLAPRODUCCIvN OELVALORAuADIDO ENTRELOSDISTINTOSSECTORES ciones, ya que las empresas
0ARAELLO CALCULANLAPROPORCIvNDELEMPLEOYELVALORAuADIDOCORRESPONDIENTEACADASECTORECONvMICO%LNIVELDE importan en cada etapa de
DESGLOSEESDECIR ELN{MERODESECTORESINCLUIDOSENELANfLISIS DEPENDEDELTEMADELAINVESTIGACIvNYDELOSDATOS la producción bienes inter-
DISPONIBLES medios que reexportan una
vez finalizada su tarea. El PIB
3UPONGAMOSQUEALINVESTIGADORLEINTERESEUNNIVELDEDESGLOSEQUEDIVIDALAECONOMqAENNSECTORES%LEMPLEO es la suma del consumo, la
YLAPRODUCCIvNTOTALESPUEDENCALCULARSESUMANDOELN{MERODETRABAJADORESDECADASECTOR$ELMISMOMODO inversión, el gasto público y
ELVALORAuADIDONOMINALTOTALSECALCULASUMANDOELVALORAuADIDONOMINALCREADOENCADASECTOR&ORMALMENTE las exportaciones, menos las
importaciones, de modo que
L representa el empleo total y XELVALORAuADIDOTOTAL ENYENLAQUEL i denota el empleo o el
n n
L = i=1 Li X = i=1 Xi
un aumento de las impor-
N{MERODETRABAJADORESENELSECTORi, y XiELVALORAuADIDONOMINALENELSECTORi,ADISTRIBUCIvNDELEMPLEOYELVALOR
taciones destinadas a las
AuADIDOPORSECTORSEOBTIENEDIVIDIENDOESASEXPRESIONESPORELEMPLEOTOTALYLAPRODUCCIvNTOTAL RESPECTIVAMENTE cadenas de valor mundiales,
Li L1 L2 Li y no destinadas al consumo
= n
i=1 = + +…+ = n
i=1 λi interno, disminuye el valor
L L L L
del PIB e infla la participa-
Xi X1 X2 Xi ción de las exportaciones
= n
i=1 = + +…+ = n
i=1 θi
X X X X en el PIB.
,OSDATOSNECESARIOSPARACALCULARLADISTRIBUCIvNDELAPRODUCCIvNYELEMPLEOENTRELOSDISTINTOSSECTORES ASqCOMO
OTROSINDICADORESESTRUCTURALES PUEDENCONSULTARSEEN
• ,AWEBDELABASEDEDATOSDELAS.ACIONES5NIDASSOBRE#UENTAS.ACIONALES(http://unstats.un.org/unsd/snaama/
Introduction.asp) EN QUE SE PUEDEN CONSULTAR SERIES COMPLETAS DE DATOS SOBRE EL 0)" DESGLOSADAS TAMBImN POR
ACTIVIDADECONvMICAY
• %LSITIOWEBDELA/)4SOBRELOS)NDICADORES#LAVEDEL-ERCADODE4RABAJO(http://www.ilo.org/global/statistics-and-
databases/research-and-databases/kilm/lang--es/index.htm) PERMITE CONSULTAR UNA COMPLETA BASE DE DATOS DE
INDICADORESTALESCOMOELEMPLEOPORSECTORECONvMICO LAPRODUCTIVIDADLABORALYLARAZvNEMPLEO POBLACIvN ENTRE
OTROS !DEMfS EN EL CORRESPONDIENTE CONJUNTO DE DATOS DEL INFORME 4ENDENCIAS -UNDIALES DEL %MPLEO (http://
www.ilo.org/global/research/global-reports/global-employment-trends/2014/WCMS_234879/lang--en/index.htm)
TAMBImN½GURANDATOSSOBREELEMPLEOPORSECTORYPORSEXO
Utilizar como única medida la participación en entre los cambios en las cantidades y los de los
el empleo o en el valor añadido presenta limita- precios. Por último, hay que señalar que la com-
ciones. La participación sectorial en el empleo posición sectorial del empleo y de la producción
puede no reflejar debidamente las variaciones está estrechamente interconectada con la pro-
del "verdadero" factor trabajo, habida cuenta, ductividad laboral sectorial y con la del conjunto
por ejemplo, de las diferencias que pueden exis- de la economía. Un sector cuya participación en
tir entre los distintos sectores en cuanto a horas el empleo sea mayor que su participación en la
trabajadas o capital humano por trabajador, producción total tendrá una productividad labo-
que varían con arreglo al nivel de desarrollo. La ral inferior a la productividad laboral media de la
participación en el valor añadido no distingue economía y viceversa.
11
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
12
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
módulo
muchas repercusiones en una economía, dos economía. En segundo lugar, el aumento de los
de las cuales resultan de interés para nues- ingresos como resultado de esta transforma-
tro análisis. En primer lugar, a medida que la ción estructural crea demanda adicional tanto
mano de obra pasa de la agricultura con baja de bienes manufacturados como de servicios.
productividad a otras actividades más produc- La nueva demanda permite la expansión de la
tivas, aumenta la productividad media de la manufactura y los servicios.
Gráfico 5
Participación sectorial en el empleo y el valor añadido – países desarrollados seleccionados, 1800-2000
the Netherlands
0.6 0.6
Spain
0.5 0.5 Sweden
0.4 0.4 the United Kingdom
the United States
0.3 0.3
0.2 0.2
0.1 0.1
0.0 0.0
6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0
Log of GDP per capita (1990 international dollars) Log of GDP per capita (1990 international dollars)
Manufacturing Manufacturing
0.8 0.8
Share in value added (current prices)
0.7 0.7
Share in total employment
0.6 0.6
0.5 0.5
0.4 0.4
0.3 0.3
0.2 0.2
0.1 0.1
0.0 0.0
6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0
Log of GDP per capita (1990 international dollars) Log of GDP per capita (1990 international dollars)
Services Services
0.8 0.8
Share in value added (current prices)
0.7 0.7
Share in total employment
0.6 0.6
0.5 0.5
0.4 0.4
0.3 0.3
0.2 0.2
0.1 0.1
0.0 0.0
6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0
Log of GDP per capita (1990 international dollars) Log of GDP per capita (1990 international dollars)
13
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
ción del empleo manufacturero aumenta hasta desarrollo hacia una reducción del nivel máximo
alcanzar determinado umbral, de alrededor del del empleo manufacturero con respecto al
30% del empleo total. A partir de ese punto se empleo total. Esa observación ha llevado a cues-
estabiliza y posteriormente comienza a dismi- tionar el papel del sector manufacturero como
nuir. Si bien esto concuerda con el patrón descrito motor moderno del crecimiento económico en
anteriormente, la línea descendente es menos los países en desarrollo (véase la sección 3.3). De
pronunciada en el gráfico 6 que en el 5. El umbral hecho, en el gráfico 6 se observa también la exis-
relativamente más bajo, del 30% frente al 40% tencia de una firme relación positiva entre la pro-
alcanzado en los países industrializados (véase el porción del empleo en los servicios y el ingreso
gráfico 5), indica una mutación de los patrones de per cápita.
Gráfico 6
Participación sectorial en el empleo – países desarrollados y en desarrollo
seleccionados, 1980-2000
Agriculture
1980 0.8
Share in total nominal value added
1990 0.7
2000
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0
Log of GDP per capita (1990 international dollars)
Manufacturing
0.8
Share in total nominal value added
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0
Log of GDP per capita (1990 international dollars)
Services
0.8
Share in total nominal value added
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0
Log of GDP per capita (1990 international dollars)
14
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
El gráfico 7 indica la participación en el valor aña- del valor añadido manufacturero alcanza su
1
módulo
dido de la agricultura, la manufactura y los servi- máximo al mismo tiempo, cuando el logaritmo
cios en relación con el PIB per cápita. Corrobora del PIB per cápita llega a un umbral de alrededor
los mismos patrones documentados anterior- de 9, es decir un PIB per cápita de aproximada-
mente y añade varias informaciones interesan- mente 8.100 dólares Una vez superado ese nivel
tes. En primer lugar, se aprecia más claramente de ingreso per cápita, la contribución relativa
la trayectoria en curva cuando se utiliza el valor de la manufactura a la producción y el empleo
añadido como medida de la transformación se reduce y los servicios resultan cada vez más
estructural. En segundo lugar, la línea que repre- importantes. Esto concuerda con la experiencia
senta la tendencia de la proporción de los servi- histórica de los países industrializados que se
cios asciende más pronunciadamente y la parte indica en el gráfico 5.
Gráfico 7
Participación sectorial en el valor añadido nominal – países desarrollados y países en
desarrollo seleccionados, 1980-2000
Agriculture
Actual data points
0.8 Predicted values
0.7
Share in total employment
0.6
0.5
0.4
0.3 Agriculture
0.2
0.1
0.0
6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0
Log of GDP per capita (1990 international dollars)
Manufacturing
0.8
0.7
Share in total employment
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0
Log of GDP per capita (1990 international dollars)
Services
0.8
0.7
Share in total employment
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0
Log of GDP per capita (1990 international dollars)
15
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
30
Advanced
World 25
Developing
20
15
10
0
1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012
En el cuadro 1 figuran datos sobre la proporción radicalmente: la mayor parte de las economías
del valor añadido correspondiente a la agricul- que se habían industrializado entre 1950 y 1980
tura, la industria, la manufactura (incluida asi- habían vuelto a los niveles de industrialización de
mismo en la industria), y los servicios al PIB en los años cincuenta. En otras palabras, se habían
29 economías en desarrollo. De esos datos pode- desindustrializado. El sector de los servicios se
mos extraer varios ejemplos característicos de las benefició de ese proceso, aumentando su par-
tendencias de la industrialización en los últimos ticipación en el valor añadido del 45% al 67%
sesenta años. En 1950, la Argentina, el Brasil y otras en Sudáfrica, y del 45% al 64% en el Brasil. Esas
economías de América Latina, junto con algunos tendencias no son exclusivas del conjunto de las
países africanos, como Sudáfrica y Marruecos, 29 economías seleccionadas. Al final del cuadro
formaban parte de las economías más industria- 1, señalamos los promedios correspondientes a
lizadas del mundo en desarrollo. El peso relativo África, Asia, América Latina, las economías en
de las actividades manufactureras en su PIB era desarrollo y 16 economías avanzadas. Esos prome-
mayor que en economías tales como la República dios muestran que, si bien en los países de Asia
de Corea. En 1980, la mayoría de esas economías la proporción del valor añadido manufacturero
había ampliado sus sectores manufactureros, y aumentó constantemente durante las últimas
8 Respecto del caso de África, a ellas se habían sumado otras economías como décadas, los países de América Latina y África ini-
véase también UNCTAD la República Unida de Tanzanía y Zambia. No ciaron un proceso de desindustrialización similar
(2011a). obstante, en 2005, la situación había cambiado a los registrados por las economías avanzadas8.
Cuadro 1
Proporción del valor añadido correspondiente a la agricultura, la industria, la manufactura
y los servicios, 1950-2005 (en porcentaje)
a B c
!' ).$ -!. 3%26 !' ).$ -!. 3%26 !' ).$ -!. 3%26 !' ).$ -!. 3%26
Bangladeshd 61 7 7 32 57 7 5 36 32 21 14 48 20 27 17 53
People's Republic of China 51 21 14 29 39 32 27 29 30 49 40 21 13 48 34 40
India 55 14 10 31 43 20 14 38 36 25 17 40 18 28 16 54
Indonesia 58 9 7 33 51 15 9 33 24 42 13 34 13 47 28 29
Malaysia 40 19 11 41 35 20 8 46 23 41 22 36 8 50 30 42
Pakistan 61 7 7 32 46 16 12 38 30 25 16 46 21 27 19 51
16
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
Cuadro 1 1
módulo
Proporción del valor añadido correspondiente a la agricultura, la industria, la manufactura
y los servicios, 1950-2005 (en porcentaje)
a B c
!' ).$ -!. 3%26 !' ).$ -!. 3%26 !' ).$ -!. 3%26 !' ).$ -!. 3%26
Philippines 42 17 8 41 26 28 20 47 25 39 26 36 14 32 23 54
Republic of Korea 47 13 9 41 35 16 10 48 16 37 24 47 3 40 28 56
Sri Lanka 46 12 4 42 32 20 15 48 28 30 18 43 17 27 15 56
Taiwan Province of China 34 22 15 45 29 27 19 44 8 46 36 46 2 26 22 72
Thailand 48 15 12 37 36 19 13 45 23 29 22 48 10 44 35 46
Turkey 49 16 11 35 42 22 13 36 27 20 17 54 11 27 22 63
Argentina 16 33 23 52 17 39 32 44 6 41 29 52 9 36 23 55
Brazil 24 24 19 52 21 37 30 42 11 44 33 45 6 30 18 64
Chile 15 26 17 59 12 41 25 47 7 37 22 55 4 42 16 53
Colombia 35 17 13 48 32 23 16 46 20 32 24 48 12 34 16 53
Mexico 20 21 17 59 16 21 15 64 9 34 22 57 4 26 18 70
Peru 37 28 15 35 21 32 20 47 12 43 20 45 7 35 16 58
Bolivarian Republic of Venezuela 8 48 11 45 7 43 11 50 6 46 16 49 4 55 18 40
Congo, Dem. Rep. 31 34 9 35 27 35 15 38 46 27 7 28
Côte d’Ivoire 48 13 39 48 13 39 26 20 13 54 23 26 19 51
Egypt 44 12 8 44 30 24 14 46 18 37 12 45 15 36 17 49
Ghana 41 10 49 41 10 49 58 12 8 30 37 25 9 37
Kenya 44 17 11 39 38 18 9 44 33 21 13 47 27 19 12 54
Morocco 37 30 15 33 32 26 13 42 18 31 17 50 13 29 17 58
Nigeria 68 10 2 22 64 8 4 28 21 46 8 34 23 57 4 20
South Africa 19 35 16 47 11 38 20 51 6 48 22 45 3 31 19 67
United Republic of Tanzania 62 9 3 20 61 9 4 30 12 46 17 7 37
Zambia 9 71 3 19 12 67 4 21 15 42 19 43 23 30 11 47
!VERAGES
Asia 49 14 10 36 39 20 14 41 25 33 22 42 13 35 24 52
Latin America 22 28 16 50 18 34 21 48 10 40 24 50 7 37 18 56
Africa 44 19 9 36 37 24 10 39 25 32 14 43 26 30 12 45
Developing countries 41 19 11 40 33 25 15 42 21 35 20 44 16 34 18 51
16 advanced economiese 15 42 31 43 10 42 30 48 4 36 24 59 2 28 17 70
17
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
empleo agrícola están asociadas con un creci- contrario, los países subsaharianos y del Norte
miento económico más rápido. En Asia Oriental, de África redujeron su empleo agrario menos
Meridional y Sudoriental, las reducciones de de cinco puntos porcentuales y sus ingresos
entre 14 y 26 puntos porcentuales en el empleo crecieron a una tasa que oscilaba entre el 3,6%
agrario fueron unidas a tasas de crecimiento y el 4,4%.
Gráfico 9
Cambios estructurales en la composición del empleo agrícola y tasas de crecimiento anual
del PIB per cápita, 1991-2012 (en porcentaje y en puntos porcentuales)
7
ASP AM
6
AO
OM
Crecimiento del PIB per cápita
5
AS
ASS
3
ALC
2 EAV
ECS
0
-30 -25 -20 -15 -10 -5 0
Variación en la proporción del empleo agrícola
Fuentes: Elaboración de los autores basada en datos del informe Tendencias Mundiales del Empleo de la Organización Mundial
del Trabajo (véase el recuadro 3) y los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial.
Nota: EAV: economías avanzadas; ECS: Europa Central y Sudoriental (fuera de la UE) y Comunidad de Estados Independientes;
AO: Asia Oriental; ASP: Asia Sudoriental y el Pacífico; AM: Asia Meridional; ALC: América Latina y el Caribe; OM: Oriente Medio;
AS: África Septentrional; ASS: África Subsahariana.
Gráfico 10
Cambios estructurales en la composición del empleo industrial y tasas de crecimiento anual
del PIB per cápita, 1991-2012 (en porcentaje y en puntos porcentuales)
7
AM
6 OM
ASP AO
Crecimiento del PIB per cápita
5
AS
ASS
3 ALC
EAV
2
ECS
0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
Variación en la proporción del empleo industrial
Fuente: Elaboración de los autores basada en datos del informe Tendencias Mundiales del Empleo de la Organización Mundial del
Trabajo (véase el recuadro 3) y de los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial.
Nota: EAV: economías avanzadas; ECS: Europa Central y Sudoriental (fuera de la UE) y Comunidad de Estados Independientes;
AO: Asia Oriental; ASP: Asia Sudoriental y el Pacífico; AM: Asia Meridional; ALC: América Latina y el Caribe; OM: Oriente Medio;
AS: África Septentrional; ASS: África Subsahariana.
18
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
Gráfico 11 1
módulo
Cambios estructurales en la composición del empleo en los servicios y tasas de crecimiento anual
del PIB per cápita, 1991-2012 (en porcentaje y en puntos porcentuales)
7
OM ASP AO
6
ME
Crecimiento del PIB per cápita
4 AS
SSA
3
ALC
2 EAV
ECS
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Variación de la proporción del empleo en los servicios
Fuente: Elaborado por los autores con datos del informe Tendencias Mundiales del Empleo de la Organización Mundial del Trabajo
(véase el recuadro 3) y de los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial.
Nota: EAV: economías avanzadas; ECS: Europa Central y Sudoriental (fuera de la UE) y Comunidad de Estados Independientes;
AO: Asia Oriental; ASP: Asia Sudoriental y el Pacífico; AM: Asia Meridional; ALC: América Latina y el Caribe; OM: Oriente Medio;
AS: África Septentrional; ASS: África Subsahariana.
19
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
secciones 3.3 y 4.1). A la luz de estos datos, cabría que la observada entre la producción manufac-
esperar una mayor correlación entre el empleo turera y el crecimiento económico.
Gráfico 12
Crecimiento económico y variaciones de la participación del valor añadido manufacturero
en el PIB, 1991-2012 (en porcentaje y en puntos porcentuales)
6 AO AM
Crecimiento del PIB per cápita ASP
5
OMNA
4
ASS
ALC
3
EAV
2
ECS
1
0
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2
Variación de la participación del valor añadido manufacturero
Fuente: Elaboración de los autores basada en datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial.
Nota: EAV: economías avanzadas; ECS: Europa Central y Sudoriental (que no es parte de la Unión Europea) y Comunidad de
Estados Independientes; AO: Asia Oriental; ASP: Asia Sudoriental y el Pacífico; AM: Asia Meridional; ALC: América Latina y el Caribe;
OMNA: Oriente Medio y Norte de África; ASS: África Subsahariana.
20
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
módulo
con la tradición estructuralista. Una tercera vía, se produzcan beneficios tecnológicos indirectos
conocida como "nueva economía estructura- y, en última instancia, conduce a mayores ren-
lista", surgió en el último decenio como punto dimientos a escala a nivel agregado (Acemoglu
de encuentro entre esas dos escuelas de pensa- y otros, 2001; Aghion y Howitt, 1992; Glaeser y
miento (véase la sección 3.1.3.1). Shleifer, 2002; Jones, 1998; Romer, 1987, 1990).
A pesar de los avances que introducen estos
3.1.1 Los modelos de crecimiento neoclásicos modelos en el estudio de los complejos procesos
de cambio tecnológico, algunos economistas los
Algunos de los elementos clave de la primera
han criticado por no ser suficientemente realis-
vía pueden encontrarse en la obra de los econo-
tas y no reflejar correctamente la complejidad
mistas clásicos (Ramsey, 1928; Schumpeter, 1934),
de las cuestiones en juego (Dosi, 1982; Freeman
pero la modelización sistemática no comenzó
y Louça, 2001; Malerba y otros, 1999; Nelson
hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando se
y Winter, 1982; Silverberg, 2001; Silverberg y
elaboraron los primeros modelos de crecimiento
Verspagen, 1994; véase también la sección 3.1.3.3
basados en funciones de producción agregada.
de este módulo).
Basándose en la obra pionera de Harrod (1939)
y Domar (1946), el influyente modelo de creci- Con respecto a las teorías del desarrollo que se
miento de un solo sector de Robert Solow dio pie centraban directamente en los desafíos econó-
a la primera oleada de análisis del crecimiento en micos específicos de las economías más pobres
la tradición neoclásica (Solow, 1956). y vulnerables, la economía estructuralista fue la
primera escuela de pensamiento en proponer
Estos modelos parten de una serie de premisas
una investigación analítica detallada de la rela-
críticas:
ción entre los cambios en la estructura de pro-
• Las tecnologías de producción están repre- ducción y el crecimiento económico. La siguiente
sentadas por funciones de producción agre- sección profundiza en esta corriente.
gada (véase el recuadro 1). Debido a que las
3.1.2 El enfoque estructuralista
funciones de producción son agregadas, la
premisa implícita de estos modelos es que La contribución de la escuela estructuralista a la
todas las empresas e industrias utilizan la economía del desarrollo comenzó en las décadas
misma tecnología. de 1940 y 1950. Se basa en la idea de que el cír-
• La producción muestra rendimientos cons- culo virtuoso del desarrollo económico depende
tantes a escala, es decir, las economías de de la transformación estructural. Como escribió
escala se consideran insignificantes. Kutznets (1979: 130): "Es imposible alcanzar altas
• Se supone que los mercados son perfecta- tasas de crecimiento de la producción per cápita
mente competitivos. o por trabajador sin que se produzcan cambios
sustanciales en las proporciones de los distintos
• Se supone que el cambio tecnológico es "neu- sectores". La obra pionera de Rosenstein-Rodan
tral", es decir, mejora la productividad del tra- 10 Las economías emer-
(1943) allanó el camino para una nutrida línea
bajo y del capital por igual. gentes de Asia Oriental
de investigación, de Chang (1949) a Nurkse (1953),
son ejemplos reveladores
Debido a su estructura minimalista, el modelo Lewis (1954), Myrdal (1957) y Hirschman (1958), a este respecto. Su éxito se
de un solo sector de tipo Solow hace necesaria- que fue conocida como el enfoque estructura- origina en un conjunto de
mente abstracción de varias características del lista del desarrollo económico. Este enfoque se políticas económicas (véase
basa en las siguientes premisas clave: el módulo 2 del presente
proceso de crecimiento económico. Una de ellas material didáctico) que, a
es el proceso de transformación estructural. Otra largo plazo, han permitido
El crecimiento económico es un proceso depen-
es que el progreso tecnológico se mantiene exó- diente de la trayectoria: El conocimiento acumu-
a las empresas acumular
geno y no se incluye en el modelo. Los modelos experiencia en la producción
lado durante el proceso de producción da lugar a de manufacturas y participar
de crecimiento endógeno más recientes propo- economías de escala dinámicas y externalidades en un proceso circular de
nen extensiones del marco monosectorial que que conducen a un mayor crecimiento económico aprendizaje y aumento
son consistentes con los hechos estilizados de la y desarrollo. En este sentido, las experiencias ini- de la competitividad. La
transformación estructural y pretenden explicar ciales de producción tienen efectos acumulati-
dinámica opuesta también
por qué la difusión tecnológica tiene lugar en puede ocurrir. Según Easterly
vos en la economía, pues las empresas aprenden (2001), las perturbaciones
algunos países pero no en otros, y cómo genera cómo producir bienes de mejor calidad o cómo adversas que afectan la
cambios en las proporciones de producción y producir bienes a costos medios más bajos10. actividad económica en el
empleo. En estos modelos, el proceso tecnológico corto plazo, como las crisis
se trata como una lotería cuyo premio es una Las economías en desarrollo se caracterizan por de la deuda de la década
de 1980 en África y América
innovación exitosa. Se pueden adquirir más bole- su heterogeneidad estructural: Esto significa
Latina, pueden tener efectos
tos de la lotería invirtiendo más en investigación que en estas economías coexisten actividades negativos a largo plazo
y desarrollo (I+D). La tecnología se considera un económicas modernas, altamente productivas y sobre el crecimiento de una
bien público, lo que crea oportunidades de que con tecnologías de vanguardia, con actividades economía.
21
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
y un alto porcentaje de informalidad. Esta situa- sostenerse sin una demanda agregada boyante.
ción queda reflejada en los modelos de econo- Cuando la demanda es insuficiente, los recursos
mías duales, cuyos mejores ejemplos son los de existentes serán subutilizados, lo que dificultará
Lewis (1954) y Ranis y Fei (1961). En estos modelos, la transformación estructural. Un fuerte creci-
el crecimiento económico es impulsado por la miento de la demanda se convierte así en una
reasignación de mano de obra de las actividades condición necesaria para el crecimiento econó-
11 Estos modelos se analizan
tradicionales a las modernas11 . mico general (Kaldor, 1957, 1966; Taylor, 1991).
en Temple (2005) y Ranis
(2012). Las actividades económicas modernas son, en En segundo lugar, la manufactura proporciona
general, actividades de manufactura urbana: oportunidades de acumulación de capital. La
Una larga tradición teórica ha considerado la manufactura es más intensiva en capital que
manufactura como motor del crecimiento eco- la agricultura y los servicios (Chenery y otros,
nómico. En sus obras pioneras, Nicholas Kaldor 1986; Hoffman, 1958). Szirmai (2012) reúne datos
(1957, 1966) señala algunas regularidades empí- sobre la intensidad de capital en la agricultura
ricas, más tarde conocidas como leyes de Kaldor, y la industria manufacturera de 1970 a 2000.
sobre el desarrollo económico y la transforma- Muestra que, en los países en desarrollo, la inten-
ción estructural: sidad de capital en la manufactura es mucho
mayor que en la agricultura, lo cual hace que el
• A mayor tasa de crecimiento de la producción proceso de transformación estructural hacia la
manufacturera, mayor tasa de crecimiento manufactura sea particularmente beneficioso.
del PIB;
• A mayor tasa de crecimiento de la producción En tercer lugar, la manufactura es el escenario del
manufacturera, mayor tasa de crecimiento progreso tecnológico. Debido a su mayor intensi-
de la productividad laboral en la industria dad de capital, la manufactura es el lugar donde
manufacturera; y tiene lugar el progreso tecnológico en una eco-
nomía (Chenery y otros, 1986; Cornwall, 1977). La
• A mayor tasa de crecimiento de la producción
producción manufacturera requiere modernas
manufacturera, mayor tasa de crecimiento de
tecnologías de equipo: debido a las grandes tasas
la productividad laboral agregada.
de acumulación de capital, se emplean constan-
¿Qué tiene de especial la manufactura? Los auto- temente nuevas generaciones de bienes de capi-
res han formulado varias respuestas (comple- tal. Estos bienes de capital incorporan las últimas
mentarias) a esta pregunta. tecnologías de vanguardia, característica que
originó el término "cambio tecnológico incorpo-
En primer lugar, la manufactura genera rendi- rado". Además, debido a los rendimientos a escala
mientos crecientes a escala estáticos y dinámi- dinámicos generados en la manufactura, los
cos. Las grandes escalas de producción reducen trabajadores acumulan conocimiento mientras
los costos de las empresas, la especialización per- producen. Esto se ha descrito como un "progreso
mite una división más concreta del trabajo y las tecnológico desincorporado" (Szirmai, 2012). Hoy
empresas aprenden a producir de manera más en día puede afirmarse que el aprendizaje y la
eficiente con la producción acumulada (Kaldor, innovación también se dan en el sector de los ser-
1966; Verdoorn, 1949). El papel de los rendimien- vicios, así como en algunas ramas de la agricul-
tos crecientes se plasmó en la ley de Verdoorn que tura moderna que se han vuelto más intensivas
postula que el crecimiento de la producción está en capital y basadas en el conocimiento (véase,
relacionado positivamente con el crecimiento de por ejemplo, la aplicación de la biotecnología
la productividad (Verdoorn, 1949). Ello se debe a la y la bioingeniería en la agricultura o la aplica-
interacción entre las economías de escala a nivel ción de las TIC en los servicios). Lavopa y Szirmai
de la empresa y el tamaño del mercado: solo un (2012) reúnen datos sobre los gastos de I+D rea-
mercado suficientemente grande permitiría una lizados en 2008 por 36 economías avanzadas,
mayor productividad para compensar los salarios distinguiendo entre los principales sectores de
más altos y, por lo tanto, generaría las condiciones la economía (agricultura, manufactura, minería,
para que los métodos modernos de producción construcción e instalaciones de servicio público,
reemplacen los tradicionales (Rosenstein-Rodan, y servicios). Los datos muestran que la manu-
1943). Sin embargo, la propia dimensión del mer- factura fue la industria más intensiva en I+D en
cado depende de la medida en que se adopten estas economías, gastando hasta 6,5 puntos por-
esas técnicas modernas (Young, 1928). Por ello, centuales más de su valor añadido en I+D que los
el proceso de desarrollo será sostenible si desde servicios o la agricultura.
el principio se acomete la modernización a gran
escala. La dimensión del mercado es importante En cuarto lugar, la manufactura tiene víncu-
para los autores estructuralistas, que afirman los más fuertes con el resto de la economía.
22
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
Las manufacturas no solo se venden a los con- ¿Y el sector de los servicios? Desde Kaldor (1968)
1
módulo
sumidores finales, sino que también se utili- está claro que el sector de los servicios se com-
zan extensamente en los otros sectores, lo cual pone de dos tipos de servicios: los servicios tra-
crea complementariedades o vínculos entre dicionales y los servicios relacionados con las
diversas industrias (Cornwall, 1977; Hirschman, actividades industriales. Estos últimos comple-
1958; Nurkse, 1953; y Rosenstein Rodan, 1943). mentan las actividades de manufactura, por lo
Hirschman (1958) distingue dos tipos de vínculos: que normalmente crecen como consecuencia
los vínculos hacia atrás, que se establecen cuando de la expansión de dichas actividades. También
una industria necesita insumos de los que puede se ha señalado que el proceso de desarrollo se
abastecerse en la propia economía (por ejemplo, acompaña generalmente de un desplazamiento
la producción de automóviles puede inducir la de la mano de obra hacia los servicios, donde hay
inversión en la producción de acero); y los vínculos menores incrementos de productividad que en
hacia delante, que se establecen cuando la inver- la industria. Esto se ha denominado enferme-
sión en una industria induce la inversión en las dad de los costos o hipótesis de carga estructural
industrias posteriores que usan el producto de la (Baumol, 1967; Baumol y otros, 1985; véase tam-
industria anterior (utilizando el ejemplo anterior, bién el recuadro 1).
la producción de acero puede estimular la apari-
ción de una industria automotriz). Gracias a esos Observando estas regularidades empíricas
vínculos, el conocimiento y los avances tecnológi- y haciendo un balance de esta bibliografía,
cos que se dan en la manufactura pueden exten- Cornwall (1977) describió el papel de la manufac-
derse a otros sectores, beneficiando a toda la tura en el crecimiento económico a través de un
economía. Sin embargo, esto depende de la soli- modelo simple. El modelo de Cornwall, también
dez y la importancia de los vínculos. Por ejemplo, conocido como hipótesis del motor del creci-
una industria podría estar muy conectada a otra, miento, supone que las tasas de crecimiento de
constituyendo un sólido vínculo, pero esta otra la manufactura y de la economía en general se
industria podría agregar poco valor a la econo- refuerzan mutuamente. Esto se expresa con las
mía. Los conceptos e indicadores de los vínculos siguientes ecuaciones:
hacia delante y hacia atrás se han utilizado para
Qm = go + g1Q + g2q + g3qr + g4 (I/Q)m (1)
determinar los sectores clave de una economía e
inspirar la política industrial. Q = eo + e1Qm· (2)
En quinto lugar, la manufactura tiene ventajas La primera ecuación explica la tasa de creci-
en cuanto a la elasticidad-precio y la elasticidad- miento de la producción en la industria manufac-
ingreso12 . De acuerdo con la ley de Engel (Engel, turera (Qm) y la segunda, la tasa de crecimiento de 12 La elasticidad-precio y
1857), cuanto menor es el ingreso per cápita de la producción en la economía (Q). El crecimiento la elasticidad-ingreso de la
un país, mayor es la proporción del ingreso que demanda miden, respec-
económico (es decir, la tasa de crecimiento de la
tivamente, la variación de
se gasta en productos agrícolas. A medida que producción en la economía) depende de la tasa la cantidad de demanda
aumenta el ingreso, la demanda pasa de los de crecimiento de la producción en la industria de un bien (o servicio) a
bienes agrícolas a los manufacturados, estimu- manufacturera (Qm), por lo que e1 mide la impor- medida que cambia su
lando la producción manufacturera. Además, tancia de la manufactura como motor del creci- precio (elasticidad-precio) o
la elasticidad-precio y la elasticidad-ingreso de cambian los ingresos medios
miento económico. La tasa de crecimiento de la de la sociedad (elasticidad-
la demanda son relativamente mayores en la producción manufacturera, a su vez, depende de ingreso).
manufactura que en otros sectores, lo que pro- la tasa de crecimiento de la producción total en la
porciona a la manufactura una ventaja adicional. economía (Q) y los niveles de ingreso (q). A fin de
La mayor demanda de manufacturas también medir el atraso, también se introduce el ingreso
genera demanda de los insumos intermedios y relativo comparado con la economía más desa-
bienes de capital necesarios para producir bienes rrollada (qr) para tener en cuenta la convergencia.
de consumo, estimulando así aún más la produc- Con el fin de dar cuenta de los esfuerzos de los
ción manufacturera. Si un país se industrializa países para importar o desarrollar tecnologías, el
con éxito, la mayor demanda de manufacturas modelo original de Cornwall también incluía las
puede ser satisfecha internamente. Sin embargo, inversiones (I/Q)m. Este modelo dio pie a una pro-
si una economía no se industrializa, necesitará lífica bibliografía empírica que puso a prueba la
importar las manufacturas. Habida cuenta de la hipótesis de que la manufactura es el motor del
alta elasticidad-precio y elasticidad-ingreso de la crecimiento económico de una economía (véase
manufactura, las importaciones de bienes manu- la sección 3.2.1).
facturados pueden provocar escasez de divisas
y problemas de balanza de pagos (Chenery y Dentro de la tradición estructuralista, es impor-
otros, 1986; véase también la información sobre tante distinguir la escuela estructuralista lati-
el estructuralismo latinoamericano presentada noamericana, cuya génesis puede encontrarse
más adelante en esta sección). en la obra de Raúl Prebisch (1950). Prebisch indicó
23
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 que, especializándose en los productos básicos y que desde mediados de la década de 1970 se ha
módulo
las industrias de uso intensivo de recursos, donde producido una tendencia a la baja en la relación
muchos de ellos tenían una ventaja comparativa, de intercambio de las manufacturas producidas
los países en desarrollo podían perder sus posi- por los países en desarrollo en comparación con
bilidades de industrializarse. De hecho, la trans- las fabricadas por las economías desarrolladas
formación estructural orientada en esa dirección, (Maizels, 2000; Minford y otros, 1997; Rowthorn,
haría disminuir su relación de intercambio, exa- 1997; Sarkar y Singer, 1991; Zheng y Zhao, 2002).
cerbando con ello la restricción de la balanza de En concreto, las economías en desarrollo que se
13 El mismo argumento fue
pagos al crecimiento económico13. Esa dependen- especializaban en manufacturas de baja tecnolo-
presentado por Singer (1950). gía y baja intensidad de capacitación han sufrido
cia también conduciría a que sus tipos de cambio
se apreciaran de forma cíclica con los auges de los una disminución de la relación de intercambio,
precios de los productos básicos. Esta situación mientras que aquellas que han logrado pasar a
crearía crisis de la deuda y erosionaría la compe- exportar manufacturas de alta tecnología y alta
titividad industrial, destruyendo a la postre las intensidad de capacitación han podido mejo-
industrias manufactureras nacionales. rar su relación de intercambio. Este resultado
implica que una estrategia que persiga una
Si bien estas teorías se inspiraron en la dinámica diversificación hacia la industria manufacturera
de cambio estructural de los países latinoameri- y orientada a la exportación no resuelve necesa-
canos, los problemas relacionados con la abun- riamente el problema de la relación de intercam-
dancia de recursos naturales también son rele- bio señalado por Prebisch, lo que a su vez pone de
vantes para países de otras regiones (véase la relieve la importancia creciente de la moderniza-
sección 3.1.3.5). Aunque muchos países en desa- ción y el cambio tecnológico.
rrollo tiendan a especializarse en las industrias
de uso intensivo de recursos porque es en ese 3.1.3 La reactivación del debate sobre la
ámbito donde se encuentra su ventaja compara- transformación estructural desde
tiva, la ventaja comparativa también es en parte mediados de la década de 2000
el resultado de decisiones y estrategias políticas,
El interés en la transformación estructural dismi-
como se analiza en el recuadro 2. Por ejemplo,
nuyó progresivamente en las décadas de 1980 y
el Brasil experimentó un significativo cambio
1990, debido principalmente a la prevalencia en
estructural promotor del crecimiento a lo largo
los círculos académico y de gobierno de opiniones
de la década de 1970, diversificando su econo-
y prescripciones relacionadas con el Consenso de
mía para reducir su dependencia de los recursos
Washington (en el módulo 2 del presente mate-
naturales. Tal como se defiende en la bibliografía
rial didáctico figura un análisis más detallado de
estructuralista y en su corriente latinoamericana,
esta cuestión). Sin embargo, desde principios de
las políticas cambiaria, industrial y comercial son la década de 2000, el tema ha vuelto a recuperar
importantes para promover la transformación su actualidad, gracias a los resultados contrasta-
estructural productiva. Estas políticas se analizan dos de las políticas inspiradas en el Consenso de
en el módulo 2 del presente material didáctico. Washington en lo que se refiere al desempeño
En la actualidad, debido al aumento de la par- económico y social (Priewe, 2015). Cinco nuevas
ticipación de los países en desarrollo en las corrientes fueron las principales impulsoras de
exportaciones de manufacturas, el debate sobre la reactivación de este debate: a) la nueva econo-
mía estructural; b) el nuevo estructuralismo lati-
la relación de intercambio ha pasado de la com-
noamericano; c) la economía schumpeteriana o
paración entre la relación de intercambio de los
evolucionista; d) la bibliografía sobre las cadenas
países desarrollados y la de los países en desa-
de valor mundiales; y e) la bibliografía sobre la
rrollo a la comparación entre los precios de las
industrialización basada en los recursos.
exportaciones de manufacturas de los países
en desarrollo y los precios de las de los países 3.1.3.1 Nueva economía estructural
desarrollados. En particular, el debate se centra
en los tipos de manufacturas producidas por los La nueva economía estructural ha hecho resur-
países desarrollados y los países en desarrollo. gir las ideas basadas en las tradiciones neoclá-
Esos tipos dependen de las capacidades y las ins- sica y estructuralista. Al igual que la perspectiva
tituciones responsables del mercado laboral de estructuralista, esta corriente reconoce la impor-
los países y de la presencia o no de mano de obra tancia de los cambios en la estructura productiva
excedente. En ese debate se observa que los tipos para el desarrollo económico. Más en línea con la
de manufacturas exportadas hoy por las eco- tradición de los modelos neoclásicos de comer-
nomías en desarrollo comparten algunas de las cio, también postula que esos cambios estructu-
desventajas de los productos básicos que fueron rales deben basarse en la especialización de las
objeto de la hipótesis de Prebisch (UNCTAD, 2002, empresas en los más acordes con las ventajas
2005). Las investigaciones empíricas muestran comparativas determinadas por las dotaciones
24
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
de factores (Lin, 2011; Lin y Treichel, 2014)14. De 3.1.3.3 Economía schumpeteriana o evolucionista 14 En concreto, los nuevos
1
módulo
acuerdo con este enfoque, las empresas subirán estructuralistas emplean a
Otra corriente que contribuyó al análisis del menudo una versión diná-
peldaños en su sector y progresivamente mejo- mica del principio de ventaja
cambio estructural es la escuela schumpete-
rarán su competitividad en productos con mayor comparativa definido como
riana o economía evolucionista. Los autores de
intensidad de capital y de capacitación. Esto a su ventaja comparativa latente
esta tradición incluyen a Nelson y Winter (1982) (véase el recuadro 2).
vez conducirá a una mejora de la dotación de fac- y Dosi y otros (2000) (véase también Lall, 1992).
tores de la economía en general y de la estructura Estos autores se centran en el papel de la innova-
industrial (Ju y otros, 2009). Sin embargo, este ción y analizan la manera en que las capacidades
enfoque de la ventaja comparativa puede ser afectan al aprendizaje y el desarrollo. El enfoque
excesivamente lento en los países con graves pro- evolucionista del cambio estructural se basa en
blemas de pobreza. Según los críticos de la nueva la idea de que el alcance del cambio tecnoló-
economía estructural, basarse demasiado en las gico varía sustancialmente entre las industrias,
actuales dotaciones de factores puede no propi- por lo que la velocidad del progreso tecnológico
ciar cambios estructurales y una modernización depende crucialmente de la dinámica de la trans-
industrial, sino más bien limitar el potencial de formación estructural en una economía (Dosi y
desarrollo de un país (Lin y Chang, 2009). Estos otros, 1990). En contraste con la nueva economía
críticos, en su mayoría de la tradición estructu- estructural, la escuela de pensamiento evolucio-
nista sostiene que las ventajas comparativas no
ralista, sostienen que la transformación estruc-
son resultado de las dotaciones factoriales, sino
tural puede lograrse adquiriendo nuevos tipos
más bien creadas. Las estructuras de producción
de capacidad, es decir, emprendiendo nuevas
y dotación (y, por lo tanto, la ventaja comparativa
actividades productivas en sectores estratégicos
de un país) se basan en el aprendizaje y la inno-
incluso antes de que se tenga una "buena" dota- vación. En la misma línea que los estructuralistas
ción de factores. de antaño, los economistas evolucionistas ponen
de relieve que las economías exitosas que han
3.1.3.2 Nuevo estructuralismo latinoamericano
recurrido a intervenciones públicas han logrado
El estructuralismo latinoamericano también ha desviar las estructuras productivas hacia activi-
experimentado un renacimiento en los últimos dades más dinámicas, caracterizadas por econo-
mías de escala, abruptas curvas de aprendizaje, 15 El antiguo y el nuevo
decenios, con dos nuevas corrientes15. La primera
rápidos progresos tecnológicos, un alto creci- estructuralismo latinoa-
se centra en una variable de desarrollo clave en los mericano se analizan en
miento de la productividad y salarios elevados
trabajos estructuralistas latinoamericanos: el tipo Bielschowsky (2009).
(Salazar-Xirinachs y otros, 2014).
de cambio (Bresser-Pereira, 2012; Ocampo, 2014;
Ocampo y otros, 2009). La otra combina los enfo- 3.1.3.4 Bibliografía sobre la cadena de valor
ques estructuralista y schumpeteriano y se centra
en el papel de la transformación estructural y el El debate sobre la transformación estructural
progreso tecnológico. Muestra que la heteroge- también ha sido reactivado por la observación
de que la producción actual está fragmentada
neidad productiva y la dirección de la transfor-
a nivel mundial, lo cual da lugar a cadenas de
mación estructural que prevaleció en los últimos
valor mundiales. El concepto de cadenas de valor
decenios obstaculizaron el cambio tecnológico y
describe toda la gama de actividades que las
el desarrollo. En concreto, según esta corriente,
empresas y los trabajadores realizan para llevar
las economías latinoamericanas se caracterizan un producto desde su concepción hasta su uso
por una fuerte heterogeneidad; las industrias final (Gereffi y Fernandez-Stark, 2011). La cadena
basadas en recursos son altamente productivas de valor mundial de un producto final puede
y tecnológicamente avanzadas, mientras que las definirse como "el valor añadido de todas las acti-
industrias manufactureras son menos produc- vidades que son directa e indirectamente nece-
tivas y avanzadas. La transformación estructural sarias para producirlo" (Timmer y otros, 2014a:
que favoreció las industrias basadas en recur- 100). La aparición de cadenas de valor mundiales
sos a expensas de las industrias manufacture- significa que la producción tiene lugar cada vez
ras detuvo la industrialización y frenó el cambio más a través de redes mundiales de producción
tecnológico, el aprendizaje y la acumulación y, por lo tanto, está fragmentada entre los países,
de capacidades. Esto podría haber hecho a las en lugar de ocurrir en un solo país o en una sola
empresa como antes16. 16 La bibliografía relativa a
empresas manufactureras más competitivas,
las cadenas de valor mundia-
estimulando así el crecimiento económico com- Los países participan cada vez más en el comercio les fue objeto recientemente
partido y sacando a la gente de la pobreza (Cimoli, internacional especializándose en una o varias de un repaso en Gereffi
2005; Katz, 2000). Estas corrientes no se contradi- (2015).
tareas de una cadena de valor, en lugar de espe-
cen, como se muestra, por ejemplo, en la obra de cializarse en la producción de un bien. Esto sig-
Ocampo (2005) y Astorga y otros (2014). nifica que, en lugar de dominar todo un proceso
25
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 de producción, los países necesitan dominar una desarrollo (Milberg y otros, 2014; UNCTAD, 1996,
módulo
o varias etapas de la producción de un determi- 1999, 2002, 2006a, 2006b, 2013a, 2015a).
nado producto para formar parte del comercio
mundial (Baldwin, 2012). Mientras que algunos Dada la omnipresencia de las cadenas de valor
países se especializan en el diseño y prototipo mundiales, vale la pena considerar la transfor-
del producto, otros producen insumos y compo- mación estructural y el desarrollo a la luz de este
nentes, mientras que otros se especializan en el nuevo fenómeno y reflexionar sobre las repercu-
montaje del producto final. Estas actividades no siones que tiene esa fragmentación de la produc-
son todas iguales: por ejemplo, el diseño es más ción en el proceso de transformación y desarrollo.
intensivo en capacitación e I+D, mientras que En el cuadro 2 se muestran las repercusiones de
el montaje es más intensivo en mano de obra. las cadenas de valor mundiales en cinco áreas de
Debido a la diferencia de precios de los distintos impacto importantes para los países en desarro-
tipos de mano de obra y capital, las tareas en las llo: a) la captura de valor local; b) la mejora y el
que se especializan los países definen la parte de desarrollo de capacidades productivas a largo
valor que los países agregan y, en consecuencia, plazo; c) la difusión de tecnología y la creación de
el ingreso y el empleo que se generan con esas aptitudes; d) el impacto social y ambiental; y e) la
tareas. Por lo tanto, el hecho de que un país sumi- creación de empleo, la generación de ingresos y la
nistre componentes críticos de alta tecnología calidad del empleo (en el módulo 2 del presente
o se ocupe del montaje tiene enormes conse- material didáctico figuran las implicaciones de
cuencias para la transformación estructural y el esta cuestión para los gobernantes).
Cuadro 2
Impacto de las cadenas de valor mundiales en la transformación estructural de las economías en desarrollo
Áreas de impacto !SPECTOSDESTACADOSDELOSHALLAZGOS
#APTURADEVALORLOCAL • La participación en una cadena de valor mundial puede generar valor añadido en las
economías nacionales y contribuir a un crecimiento más rápido del PIB si los países en
desarrollo logran ascender gradualmente dentro de la cadena de valor (por ejemplo, del café
verde al café tostado y al café procesado). Esas oportunidades existen porque las empresas
ubicadas anteriormente en un solo país externalizan ahora ciertas actividades a países en
desarrollo con costos laborales relativamente más bajos.
• Existe la preocupación de que la contribución del valor añadido de las cadenas de valor
mundiales suele ser limitada cuando las exportaciones tienen un alto porcentaje de contenido
importado y la participación en las cadenas se limita a una parte de pequeño o menor valor de
la cadena global o del producto final.
• Las empresas transnacionales y sus filiales pueden brindar a las empresas locales
oportunidades de participar en las cadenas de valor mundiales, generando un valor añadido
adicional a través del abastecimiento local, que a menudo se lleva a cabo mediante relaciones
entre empresas no participadas entre sí.
• Una gran parte del valor añadido de las cadenas de valor mundiales en las economías en
desarrollo es generada por filiales de empresas transnacionales. Esto suscita la preocupación
de que se pueda desviar el valor, por ejemplo mediante la manipulación de los precios de
transferencia. Asimismo, una parte de las ganancias de las filiales es repatriada, con posibles
efectos en la balanza de pagos, aunque la realidad demuestra que estos efectos son limitados
en la mayoría de los casos. En términos más generales, el desvío del valor es un gravísimo
problema para los países en desarrollo, ya que ese valor no puede canalizarse a otros sectores o
utilizarse para el desarrollo general del país.
-EJORAYDESARROLLODE • Las cadenas de valor mundiales pueden ofrecer oportunidades de desarrollo a más largo plazo
capacidades productivas si las empresas locales logran avanzar hacia actividades con un mayor valor añadido en esas
a largo plazo cadenas.
• Algunas formas de participación en las cadenas pueden causar una dependencia a largo
plazo de una estrecha base tecnológica y del acceso a cadenas de valor mundiales regidas por
empresas transnacionales realizando actividades con un valor añadido limitado.
• La capacidad de las empresas locales para evitar esa dependencia y sus posibilidades de pasar
a realizar actividades de mayor valor dependen de la cadena de valor en la que participen,
de la naturaleza de las relaciones entre empresas, de la capacidad de absorción y del entorno
empresarial local. Es decir, las empresas que operan en cadenas de valor que tienen un margen
limitado de ascenso en la cadena tendrán que trasladarse a otras cadenas de valor con más
margen.
• A nivel de los países, ascender con éxito en las cadenas de valor mundiales implica no solo una
creciente participación en dichas cadenas, sino también la creación de un mayor valor añadido
a nivel interno y la expansión gradual de la participación en las cadenas con una sofisticación
tecnológica cada vez más grande.
$IFUSIvNDETECNOLOGqA • La transferencia de conocimientos de las empresas transnacionales a las empresas locales que
y creación de aptitudes operan en las cadenas de valor mundiales depende de la complejidad y codificabilidad de los
conocimientos concretos, de la naturaleza de las relaciones entre empresas y la gobernanza de
la cadena de valor, y de la capacidad de absorción de las empresas de los países en desarrollo. Si
el conocimiento que la empresa local desea obtener de la empresa transnacional es complejo y
no está codificado (por ejemplo, escrito), puede ser difícil adquirir y adaptar ese conocimiento
en el contexto nacional. El hecho de que la empresa transnacional esté dispuesta a compartir
conocimientos o aptitudes también afecta al potencial de difusión de la tecnología. Por último,
la empresa del país en desarrollo debe tener la capacidad de utilizar los conocimientos (por
ejemplo, suficientes ingenieros que puedan adaptar la tecnología al contexto de la empresa).
26
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
Cuadro 2 1
módulo
Impacto de las cadenas de valor mundiales en la transformación estructural de las economías en desarrollo
Áreas de impacto !SPECTOSDESTACADOSDELOSHALLAZGOS
• Las cadenas de valor mundiales también pueden actuar como barreras al aprendizaje de
las empresas locales, o limitar las oportunidades de aprendizaje a unas pocas empresas. Las
empresas locales también pueden permanecer estancadas en actividades de baja tecnología (y
de bajo valor añadido) sin poder ascender en la cadena.
)MPACTOSOCIALY • Las cadenas de valor mundiales pueden servir de mecanismo para transferir las mejores
AMBIENTAL prácticas internacionales en materia social y ambiental, por ejemplo mediante el uso de
normas de responsabilidad social corporativa y otras normas con las que las empresas deben
cumplir para participar en las cadenas de valor mundiales. Las empresas pueden aprender de
esas normas, mejorando la calidad de sus productos y procesos.
• Las condiciones de trabajo y el cumplimiento de las normas aplicables en las empresas
que abastecen las cadenas de valor mundiales han sido motivo de preocupación cuando
las cadenas utilizan mano de obra de bajo costo en países con entornos regulatorios
relativamente débiles. Los efectos en las condiciones de trabajo pueden ser positivos dentro
de las empresas transnacionales o de sus contratistas clave cuando aplican prácticas
armonizadas de recursos humanos, utilizan trabajadores fijos, cumplen con las normas de
responsabilidad social corporativa aplicables y mitigan los riesgos asociados con los cambios
cíclicos en la demanda.
Como se muestra en el cuadro 2, las cadenas de claras implicaciones de desarrollo para los países
valor mundiales suelen estar dominadas por en desarrollo. La concentración de poder puede
empresas transnacionales y suelen establecerse llevar a esas empresas a limitar en cierto modo
a través de participaciones de capital (inversión las oportunidades de ascenso en la cadena para
17 Los modos no acciona-
extranjera directa) y modos no accionariales17. las empresas de los países en desarrollo recepto-
En este último caso, las empresas transnaciona- riales son una forma de
res. A raíz de ello, las empresas de los países en
externalización a través de
les pueden exigir a las empresas de los países en desarrollo pueden verse atrapadas en activida- una relación contractual
desarrollo que adopten nuevos procedimientos y des de bajo valor añadido y hacer frente a pre- en la que las empresas
nuevos procesos de gestión y producción, normas siones para mantener bajos los costos laborales. transnacionales coordinan y
de trabajo, etc. Además, las empresas transnacio- De hecho, la transformación estructural en el controlan las actividades en
nales pueden proporcionar a las empresas espe- el país respectivo, pero sin
seno de las cadenas de valor mundiales se logra tener una participación en
cificaciones concretas relacionadas con el diseño mediante la mejora de su posición en la cadena, el capital de la empresa a la
y la calidad del producto o servicio que deben que solo puede conseguirse por medio de la acu- que se externalizan las activi-
entregar, contribuyendo así al proceso de apren- mulación de capacidades productivas y tecnoló- dades. Ejemplos de modos
dizaje de la empresa local. El uso de los modos no gicas (UNCTAD, 2006a, 2006c, 2014a; véase tam-
no accionariales son la
accionariales ha aumentado rápidamente en los manufactura por contrato, la
bién la sección 5.2.1 del módulo 2 del presente externalización de servicios,
diez últimos años aproximadamente debido a
material didáctico). la franquicia y la concesión
sus necesidades de capital relativamente meno- de licencias.
res, su menor riesgo y su mayor flexibilidad. Las empresas pueden mejorar su posición en las
Como vimos en el cuadro 2, las implicaciones cadenas de valor mundiales por cuatro vías prin-
de los modos no accionariales para el desarro- cipales (Humphrey, 2004; Humphrey y Schmitz,
llo varían en función de la industria, la actividad 2002; UNCTAD, 2013a):
específica realizada, los arreglos contractuales y
las condiciones y políticas del país en desarrollo • La mejora del producto. Las empresas pasan
(UNCTAD, 2011b). a centrarse en productos más sofisticados,
caracterizados por un mayor valor añadido.
Las investigaciones empíricas también han
demostrado que solo hay un grupo reducido de
• La mejora del proceso. Las empresas pueden
introducir nuevas tecnologías u innovaciones
grandes empresas que dominan las cadenas
de valor mundiales y que se concentran princi- organizativas para producir de manera más
palmente en el mundo desarrollado, con unas eficiente.
pocas excepciones en la República Popular China • La mejora funcional. Las empresas pueden
(Gereffi, 2014; Starrs, 2014). Esta concentración de pasar a realizar tareas más sofisticadas (e
poder en manos de unas pocas empresas domi- intensivas en capacitación) en la cadena
nantes influye en la gestión de las redes, con (por ejemplo, del montaje y la producción de
27
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 insumos estandarizados a la producción de Es sabido que los productos básicos están suje-
módulo
28
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
módulo
lización. Esta corriente de pensamiento destaca existen sólidos vínculos de producción entre las
el hecho de que las actividades manufacture- industrias de productos básicos y el resto de la
ras basadas en los recursos se están volviendo economía que reducen el carácter de enclave de
cada vez más dinámicas e intensivas en I+D, la producción de productos básicos y hacen de
como demuestran los casos de la salmonicul- estos un potencial motor de la industrialización.
tura en Chile (UNCTAD, 2006d) y la producción En el recuadro 4 se describe el carácter de los vín-
de equipos mineros en Sudáfrica (Kaplan, 2012). culos de producción en el contexto de los produc-
Los autores de esta corriente han sostenido que, tos básicos.
Recuadro 4
Tipos y ejemplos de vínculos de producción
!RAqZDELATEORqADELOSVqNCULOSDE(IRSCHMAN +APLINSKY DESCRIBELOSTRESTIPOSSIGUIENTESDEVqNCULOSDE
PRODUCCIvNQUESONRELEVANTESENELCONTEXTODELOSPRODUCTOSBfSICOS
• ,OSVqNCULOSHACIAATRfSSERE½ERENAL¾UJODEBIENESOINSUMOSINTERMEDIOSDELASINDUSTRIASPROVEEDORASALA
INDUSTRIADELOSPRODUCTOSBfSICOS,OSVqNCULOSHACIAATRfSSONSvLIDOSCUANDOELCRECIMIENTODELAINDUSTRIADELOS
PRODUCTOSBfSICOSCONDUCEAUNFUERTECRECIMIENTODELASINDUSTRIASQUELAABASTECEN0OREJEMPLO PUEDENSURGIR
VqNCULOSHACIAATRfSDELAEXPLOTACIvNFORESTALALEQUIPODETALAYDELEQUIPODETALAALAINGENIERqA
• ,OSVqNCULOSHACIADELANTESERE½ERENALEFECTOQUETIENELAINDUSTRIADELOSPRODUCTOSBfSICOSENLASINDUSTRIAS
QUEPROCESANDICHOSPRODUCTOS,OSVqNCULOSHACIADELANTESONSvLIDOSCUANDOELCRECIMIENTODELAINDUSTRIADELOS
PRODUCTOSBfSICOSCONDUCEAUNFUERTECRECIMIENTODELASINDUSTRIASQUEPROCESANDICHOSPRODUCTOS5NEJEMPLO
DEVqNCULOHACIADELANTESEENCUENTRAENTRELAINDUSTRIAMADERERAYLOSASERRADEROSYLAPRODUccIvNDEMUEBLES
• ,OSVqNCULOSHORIZONTALESSERE½ERENALPROCESOENELQUEUNAINDUSTRIACREAVqNCULOSHACIAATRfSYHACIADELANTE
COMOPROVEEDORADEINSUMOSOUSUARIADEPRODUCTOSDELAINDUSTRIADEPRODUCTOSBfSICOS DESARROLLAUNASERIE
DECAPACIDADESCOMOCONSECUENCIADEDICHOPROCESOYPOSTERIORMENTELASUTILIZAENOTRASINDUSTRIAS0OREJEMPLO
PUEDENSURGIRVqNCULOSHORIZONTALESDELAADAPTACIvNDELEQUIPOFORESTALALCULTIVODECAuA ESDECIR ELUSODE
equipo para tareas similares en diferentes procesos de producción.
Además de los vínculos de producción, los pro- A pesar de esta visión optimista de las posibilida-
ductos básicos generan otros dos tipos de vín- des de industrialización abiertas por el reciente
culos: fiscales y de consumo. Con respecto a los auge de los precios de los productos básicos, tam-
primeros, los gobiernos pueden canalizar los bién se ha señalado que es engañoso pensar que
ingresos de los recursos naturales hacia otras los países en desarrollo solo son exportadores de
industrias o hacia programas de desarrollo más productos básicos, ya que también son importa-
generales, aprovechando así los vínculos fisca- dores de ese tipo de productos. El efecto real de
les de los productos básicos. En ese sentido, la los auges de los precios de los productos básicos
UNCTAD (2008) advierte que el hecho de que esos en la relación de intercambio depende de las
vínculos fiscales puedan materializarse depende estructuras comerciales y las tendencias de pre-
en gran medida de cómo se distribuyan las ganan- cios de los productos básicos importados y expor-
cias derivadas de la exportación de productos tados. La evolución de los precios también afecta
básicos entre las partes interesadas nacionales y a la distribución del ingreso dentro del país, ya
extranjeras. Los países en que la extracción y la que los grupos sociales y económicos que se
producción de recursos naturales corren a cargo benefician del alza de los precios de los productos
de empresas estatales pueden apropiarse de la básicos exportados no son necesariamente los
mayor parte o la totalidad de las ganancias deri- mismos que los que soportan los costos deriva-
vadas de la relación de intercambio favorable. En dos del aumento de los precios de los productos
otros casos, unos sistemas fiscales y de regalías importados (UNCTAD, 2005, 2008). Además, los
bien diseñados pueden mejorar la distribución países en desarrollo que más se han beneficiado
de las rentas entre las partes interesadas nacio- del reciente auge de los precios de los productos
nales y extranjeras (véase también la sección 5.1.2 básicos se han convertido a menudo en exporta-
del módulo 2 del presente material didáctico). Los dores netos de capital, capital que se ha despla-
vínculos de consumo también pueden estimular zado en general hacia economías más ricas. La
la industrialización, ya que los mayores ingresos investigación empírica muestra que esas rever-
obtenidos en la industria de productos básicos siones de tendencia de la cuenta corriente tienen
pueden estimular la demanda en otros sectores que ver con fuertes alteraciones de la relación de
(Andersen y otros, 2015; Kaplinsky, 2011; Kaplinsky intercambio y con las características de los regí-
y Farooki, 2012). menes cambiarios. En particular, los países que
29
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
su cuenta corriente también experimentan una estados indios. Estos resultados son confirmados
fuerte alteración positiva en su relación de inter- por otros estudios que demuestran que, aunque
cambio, y los países con un tipo de cambio fijo la experiencia india puede indicar que la especia-
tienen más probabilidades de mejorar su cuenta lización en servicios con un alto valor añadido y
corriente que los países con un tipo de cambio basados en una mano de obra cualificada puede
flotante (UNCTAD, 2008). estimular el crecimiento económico, la manu-
factura sigue siendo extremadamente impor-
3.2 Bibliografía empírica sobre la tante (Chandrasekhar, 2007; Kathuria y Raj, 2009;
transformación estructural Ray, 2015).
30
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
módulo
más cualificaciones en los países en vías de sados de la Organización de las Naciones Unidas
industrialización. Por ello, la industrialización hoy para el Desarrollo Industrial (ONUDI) relativos a
en día es una vía más difícil hacia el crecimiento las actividades formales, Rodrik (2013a) muestra
económico que antes, ya que la inversión en capi- que los niveles de productividad de las activida-
tal humano resulta primordial. des manufactureras convergen a una tasa anual
del 2% al 3%. El gráfico 13 muestra esta dinámica
Según algunos autores, la manufactura es aún en 21 economías subsaharianas presentando
más importante que lo que consideraban los pri- correlaciones parciales estimadas entre los nive-
meros economistas del desarrollo. Rodrik (2013a) les iniciales de productividad laboral (en el eje
muestra que, con el tiempo, los niveles de produc- horizontal) y sus tasas de crecimiento durante el
tividad de la industria manufacturera tienden a decenio siguiente (en el eje vertical). Cada obser-
converger hacia la frontera tecnológica (enten- vación representa una rama del sector manufac-
dida aquí como las actividades manufactureras turero durante los diez últimos años sobre los
más productivas). En concreto, la manufactura que se dispone de datos23. Se incluyen variables 23 Los datos se desglosan
exhibe una convergencia incondicional, lo que ficticias relativas al período y la industria (y a la a niveles de dos dígitos de
la Revisión 3 de la CIIU (por
significa que la convergencia en la productivi- interacción entre ambos) como variables de con-
ejemplo, alimentos y bebidas,
dad manufacturera no depende de otras varia- trol. Incluso cuando no se incluyen, la relación productos químicos, vehícu-
bles, como la calidad de las políticas o las insti- negativa se mantiene, lo que confirma la conver- los a motor, etc.).
tuciones, o la geografía y la infraestructura. Esto gencia incondicional de la productividad manu-
ocurre básicamente porque las actividades con facturera. Esto es válido para las economías de
niveles de productividad inicialmente más bajos África Subsahariana, pero también para otras
experimentan un crecimiento más rápido de la regiones del mundo.
Gráfico 13
Convergencia en la productividad laboral del sector manufacturero de África Subsahariana
2
Subsequent growth (controling for dummies)
-1
-2
-2 -1 0 1 2 3
Initial labour productivity (controlling for dummies)
Por último, diversos estudios empíricos recien- confirman que una industria manufacturera
tes han demostrado que no solo la transfor- de mayor peso, medida por la proporción que
mación estructural hacia la manufactura representa el valor agregado de ese sector en el
presenta una asociación positiva con el creci- PIB, está asociada significativamente con perío-
miento económico, sino que este también es dos más largos de crecimiento económico. Por
más duradero. Foster-McGregor y otros (2015) lo tanto, disponer de una industria manufactu-
realizan un estudio econométrico de esta rela- rera sólida es clave tanto para desencadenar el
ción utilizando un conjunto de datos relativos crecimiento económico como para sostenerlo
a 108 países entre 1960 y 2010. Los resultados en el tiempo.
31
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 3.2.2 Cuantificación del efecto del cambio aumenta, incrementándose así la productividad
módulo
La productividad laboral puede fomentarse de Imaginemos que una economía está compuesta
tres formas diferentes. Dentro de cada sector, la de dos industrias: calzado e informática. La pro-
productividad puede crecer por la acumulación ductividad laboral de la industria informática es
de capital, el cambio tecnológico, la explotación mayor que la de la industria del calzado, y esta
de las economías de escala o el aprendizaje (el emplea a más trabajadores que la industria
efecto interno, o directo, en la productividad). informática. En el período que va de t-k a t, la
Durante los procesos de transformación estruc- industria del calzado se vuelve más productiva
tural, la mano de obra se mueve de un sector a (por ejemplo, gracias al aprendizaje), y lo mismo
otro: los movimientos de los sectores de baja pro- ocurrre con la industria informática (por ejem-
ductividad a los de alta productividad aumentan plo, porque las empresas invierten en tecnolo-
la productividad laboral agregada al incrementar gías modernas). Supongamos también que el
el volumen del sector de mayor productividad (el aumento de la productividad laboral en la infor-
EFECTODELCAMBIOESTRUCTURAL o la reasignación). mática es mayor que el aumento en el calzado.
Por último, pueden producirse cambios en la pro- Si los trabajadores permanecen en su industria
ductividad como consecuencia de los cambios (es decir, no ocurre ningún cambio estructural), el
en los precios relativos de la producción entre componente de cambio estructural es cero. Por lo
diferentes sectores (el efecto de la relación de tanto, el crecimiento de la productividad laboral
INTERCAMBIO). Debido a que este último efecto es se debe exclusivamente al primer componente,
relativamente marginal, nos centraremos en los el efecto interno de la productividad. Como la
cambios directos y estructurales de la productivi- productividad laboral ha aumentado en ambas
dad. Siguiendo ese razonamiento, la productivi- industrias, el crecimiento de la productividad
dad laboral agregada puede descomponerse así: laboral agregada se incrementaría. Sin embargo,
como el tamaño de las dos industrias no cambia,
ΔYt = n
θi ,t-k ∆yi,t + n
yi,t ∆θi,t (3)
i=1 i=1 la productividad laboral agregada aumenta
menos de lo que lo habría hecho si el tamaño de
donde Yt y yi,t representan la productividad laboral la industria informática hubiera sido mayor. Si
en toda la economía y sectorial, y Ƿi,t, la proporción la economía experimenta un proceso de cambio
del empleo del sector i en el momento t. Δ recoge estructural, y hay trabajadores que pasan del cal-
los cambios en la productividad (Δyi,t) o las cuotas zado a la industria informática, el componente
de empleo (yΔi,t) entre los momentos t-k y t. El de cambio estructural ya no es cero, sino que es
primer componente de la productividad laboral positivo.
es la suma del crecimiento de la productividad
de cada uno de los sectores ponderada por la Utilizando esta fórmula de descomposición y
propoción del empleo de cada sector al comienzo variaciones similares, como la que se presenta en
del período de tiempo. Este es el componente el recuadro A1 del anexo de este módulo, varios
interno del crecimiento de la productividad labo- estudios han analizado la contribución del
ral. Intuitivamente, este componente refleja la cambio estructural al crecimiento de la produc-
idea de que, cuanto mayor sea el sector con un tividad laboral (de Vries y otros, 2015; McMillan
crecimiento de productividad superior a la media y Rodrik, 2011; Timmer y de Vries, 2009; Timmer
en la economía, mayor será el crecimiento de la y otros, 2014b). En el gráfico 14 se presentan los
productividad laboral agregada de esa economía. promedios de los efectos interno y de cambio
Como se señaló en la sección 2.1, las estructuras estructural en la productividad de América
de producción de las economías en desarrollo Latina y el Caribe, África Subsahariana, Asia y
son muy heterogéneas, lo que significa que la los países de ingreso alto durante el período
economía está compuesta por unas pocas acti- comprendido entre 1990 y 2005. En consonan-
vidades de alta productividad y muchas activida- cia con las regularidades empíricas analizadas
des de baja productividad. Este elemento refleja en la sección 2.1, el cambio estructural hizo la
esa heterogeneidad al tener en cuenta las dife- menor contribución al crecimiento general de
rencias de productividad sectorial y las diferen- la productividad laboral en las economías de
cias de tamaño de los sectores. La segunda parte altos ingresos. Por el contrario, el cambio estruc-
de la fórmula, por otro lado, refleja el impacto de tural desempeñó un papel clave en las regiones
los movimientos de mano de obra de un sector a en desarrollo, aunque de diferentes maneras.
24 Este ejercicio no tiene en otro a lo largo del período. Por lo tanto, ese es el En América Latina y África, el componente de
cuenta el desempleo, que componente de cambio estructural, o de reasig- cambio estructural fue negativo, lo que signi-
habría empeorado el pano- nación, del crecimiento de la productividad labo- fica que la mano de obra pasó de actividades de
rama para América Latina
ral. Explica el hecho de que cuando la mano de mayor a menor productividad. En Asia, fue posi-
y el Caribe y posiblemente
para África, dado el aumento obra pasa de un sector de menor productividad tivo. Estos resultados contribuyen a explicar las
del desempleo en el período a uno de mayor productividad, la proporción del diferencias en las tasas de crecimiento de estas
analizado. empleo del primero disminuye y la del segundo tres regiones24.
32
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
Gráfico 14 1
módulo
Descomposición del crecimiento de la productividad laboral por grupo de países,
1990-2005 (en puntos porcentuales)
Within
LAC
Structural change
AFRICA
ASIA
HI
3.2.3 Una mirada dentro de la industria manufactura puede calificarse como un movi-
manufacturera miento de la manufactura ligera a la pesada,
donde la manufactura ligera es menos inten-
Algunos autores han señalado que la manu-
siva en capital que la pesada (Chenery y otros,
factura no puede considerarse una categoría
1986; Hoffman, 1958). Timmer y Szirmai (2000)
homogénea, ya que sus distintas ramas difieren
considerablemente. Como consecuencia de ello, lo denominaron la hipótesis de la bonificación
la transformación estructural no puede simple- estructural. Timmer y Szirmai (2000), Fagerberg
mente entenderse (y analizarse) como el despla- y Verspagen (1999), Fagerberg (2000) y Peneder
zamiento de la mano de obra de la agricultura a (2003) aplican el método de descomposición
la manufactura, pues también ocurren cambios shift-share para determinar la contribución de
estructurales dentro de la manufactura, es decir, las diferentes ramas dentro de la manufactura.
de ramas menos productivas a más productivas. En el recuadro 5 se ofrece más información sobre
En particular, el cambio estructural dentro de la el método de descomposición shift-share.
Recuadro 5
Método de descomposición TIJGUTIBSF
%L MmTODO DE DESCOMPOSICIvN shift-share ES UN EJEMPLO DEL ENFOQUE BASADO EN LA CONTABILIDAD DISEuADO PARA
ANALIZARELIMPACTODELCAMBIOESTRUCTURALENELCRECIMIENTODELAPRODUCTIVIDAD3EG{NLADESCRIPCIvNDE&AGERBERG
LA DESCOMPOSICIvN shift-share áES UNA TmCNICA PURAMENTE DESCRIPTIVA QUE INTENTA DESCOMPONER EL
CAMBIODEUNTOTALENUNCOMPONENTEESTRUCTURAL RE¾EJANDOLOSCAMBIOSENLACOMPOSICIvNDELTOTALYLOSCAMBIOS
dentro de las unidades individuales que conforman el total".
%L MmTODO SE DERIVA DE LA SIGUIENTE MANERA 3EA P = PRODUCTIVIDAD LABORAL Q = VALOR AuADIDO N = aporte de
MANODEOBRAEXPRESADOENTRABAJADOR AuOS Ei = industria (i = 1, …, m)%NTONCES DEMANERASIMILARALMmTODODE
DESCOMPOSICIvNDE$IVISIADESCRITOENELRECUADRO!QUE½GURAENELANEXODEESTEMvDULO PODEMOSEXPRESARLA
PRODUCTIVIDADLABORALCOMO
Q i Qi Q i Ni
P= = = = [Pi, Si]
N i Ni i
Ni i Ni i
Qi
DONDEESLAPRODUCTIVIDADLABORALENLAINDUSTRIAi,
Pi =
Ni y Si es la proporción correspondiente a la industria i en
el empleo total.
$ESPUmSDEUNAMANIPULACIvNALGEBRAICADIRECTAYUSANDOΔCOMONOTACIvNPARALADIFERENCIAENUNAVARIABLEENTRE
dos puntos en el tiempo (como en ΔP=P1-P0 PODEMOSESCRIBIRLAECUACIvN ENLAFORMADETASADECRECIMIENTO
%LPRIMERTmRMINORECOGELACONTRIBUCIvNALCRECIMIENTODELAPRODUCTIVIDADDELOSCAMBIOSENLAREASIGNACIvNDELA
MANODEOBRADEUNAINDUSTRIAAOTRA%SPOSITIVOSIAUMENTALAPARTICIPACIvNDELASINDUSTRIASDEALTAPRODUCTIVIDAD
ENELEMPLEOTOTAL%LSEGUNDOTmRMINOESLAINTERACCIvNENTRELOSCAMBIOSENLAPRODUCTIVIDADDECADAINDUSTRIAYLOS
CAMBIOSENLASCUOTASQUEREPRESENTANENELEMPLEOTOTAL%STECOMPONENTEESPOSITIVOSITAMBImNAUMENTALACUOTA
QUEREPRESENTANENELEMPLEOTOTALLASINDUSTRIASDEALTOCRECIMIENTODELAPRODUCTIVIDAD%LTERCERTmRMINOMIDELA
CONTRIBUCIvNDELCRECIMIENTODELAPRODUCTIVIDADDENTRODELASINDUSTRIASPONDERADAPORLACUOTACORRESPONDIENTE
AESASINDUSTRIASENELEMPLEOTOTAL .
Fuente: autores.
33
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 Timmer y Szirmai (2000) estudian cuatro eco- Fagerberg y Verspagen (1999) se centran en el
módulo
34
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
módulo
la del espacio de productos y la de las cadenas producción de bienes cada vez más sofisticados.
de valor mundiales. La corriente que aborda el
espacio de productos (Hausmann y Klinger, 2007; Hausmann y otros (2007) elaboran un índice
Hausmann y otros, 2007, 2011; Hidalgo y otros, cuantitativo de la sofisticación de las exporta-
2007) se basa en una idea muy estructuralista: lo ciones de los países, generalmente denominado
que producen y exportan las economías repercute EXPY27. No es sorprendente que los autores 27 El EXPY se calcula en dos
Gráfico 15
Relación entre el EXPY y los ingresos per cápita en 1992
TUR
ECUPER COL SAU
KEN IDN
BGD HTI BLZ
LKA
LCA
BOL
PRY
MDG
7.88359
JAM OMN
6.77501 10.2674
GDP per capita
35
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 Una bibliografía igual de prolífica analiza las desarrollo logran ingresar en las industrias de
módulo
implicaciones del auge de las cadenas de valor alta tecnología a través de las cadenas de valor
mundiales para la transformación estructural mundiales, su participación puede no tradu-
usando las matrices insumo-producto reciente- cirse en beneficios netos en términos de valor
mente publicadas por una serie de nuevas bases añadido en las exportaciones.
de datos (por ejemplo, la World Input Output
28La World Input Output Timmer y otros (2014a) utilizan la World Input
Database y la Trade In Value Added Database)28.
Database (WIOD) reúne Output Database para ilustrar el hecho de que las
Estos estudios han demostrado empíricamente
datos de 27 países que cadenas de valor han segmentado la producción
incluyen la Unión Europea
la omnipresencia de las cadenas de valor mun-
mundial. Un ejemplo de su trabajo lo demuestra.
(excepto Croacia) y otras diales y han analizado sus implicaciones para las
En la industria automotriz alemana, definida en
13 economías (Estados empresas y los gobiernos de los países en desa-
Unidos, Japón, Canadá,
este marco como la industria que vende automó-
rrollo. En general consideran que, a pesar de tener
Australia, República de viles en el mercado interno de Alemania, la contri-
carácter mundial, la producción se concentra en
Corea, República Popular bución del valor añadido aportado por empresas
unos pocos países, predominantemente en Asia
China, Federación de Rusia, extranjeras aumentó del 21% en 1995 al 34% en
Brasil, India, México, Turquía, Oriental. Las empresas dominantes proceden 2008, lo cual apunta a una mayor fragmentación
Indonesia y Provincia China generalmente de economías avanzadas, y la glo- de la producción (cuadro 3). Además, el valor aña-
de Taiwán) de 1995 a 2011. La balización de la producción es más pronunciada
base de datos está disponible
dido por el capital y la mano de obra muy califi-
en algunas industrias que en otras; las industrias cada (sin importar el origen) aumentó, mientras
en http://www.wiod.org/
new_site/home.htm. La
del vestido y el textil, la electrónica y el automóvil que el valor añadido por la mano de obra poco
Trade in Value Added (TiVA) son las más fragmentadas (De Backer y Miroudot, calificada disminuyó o permaneció constante.
Database está elaborada por 2013; Timmer y otros, 2014a; UNCTAD, 2014a). Otra Esto apunta a que, en la industria automotriz, los
la OCDE y la Organización conclusión común en estos trabajos es que, si países que se especializaron en las etapas de pro-
Mundial del Comercio (OMC).
bien la participación de los países en desarrollo ducción más intensivas en capital ganaron más
Incluye datos sobre 61 econo-
mías (economías de la OCDE,
en las cadenas de valor mundiales ha aumentado que los países que se especializaron en las etapas
UE28, G20, la mayoría de las enormemente en los últimos decenios, las econo- de producción más intensivas en mano de obra.
economías de Asia Oriental y mías desarrolladas tienden a beneficiarse más de Confirmando esta tendencia, distintos estudios
Sudoriental, y algunos países la inserción en dichas cadenas que los países en empíricos han demostrado que desde la década
sudamericanos). Los datos se
desarrollo. Estos se quedan a veces estancados en de 1980 se ha producido un cambio en la distri-
refieren a 1995, 2000, 2005
y al período comprendido
actividades de bajo valor añadido y tienen difi- bución funcional de los ingresos —que muestra
entre 2008 y 2011. La base de cultades para escalar en las cadenas (Milberg y cómo se distribuyen los ingresos entre los propie-
datos TiVA puede consultarse otros, 2014; UNCTAD, 2002, 2014a). tarios de los principales factores de producción,
en http://www.oecd.org/sti/ es decir, la mano de obra y el capital—, cambio
ind/measuringtradeinvalue- En esta línea, Banga (2013) utiliza la World que ha desviado los ingresos de los salarios hacia
addedanoecd-wtojointinitia- Input Output Database para comparar diver- los beneficios (UNCTAD, 2010, 2012).
tive.htm.
sos indicadores que miden la participación de
los países en las cadenas de valor mundiales y Tomando otra unidad de análisis y aplicando una
la distribución de los beneficios de esa partici- metodología diferente, Dedrick y otros (2010)
pación. El autor muestra que, aunque los países usan los ejemplos del Apple Ipod y las compu-
en desarrollo participan cada vez más en las tadoras personales tipo notebook para ilustrar
cadenas, los países desarrollados son los que cómo se distribuyen los beneficios entre los par-
29 En particular, la contri-
más contribuyen a la adición de valor29. El estu- ticipantes de estas dos cadenas de valor mun-
bución de las economías de
dio distingue entre dos mecanismos mediante diales. Este ejercicio parte de un supuesto rela-
la OCDE al valor agregado a
nivel mundial se estima en los cuales los países pueden participar en las tivamente sencillo: un Ipod y una computadora
alrededor del 67%, mientras cadenas de valor mundiales: los vínculos hacia están hechos de muchos componentes produ-
que la contribución de todas delante, mediante los cuales el país aporta cidos por diferentes firmas en diferentes países.
las economías en desa- insumos a las exportaciones de otros países, y Cada una de esas empresas cobra un precio por
rrollo es del 8% (excluidas su componente o actividad y, a su vez, paga a
los vínculos hacia atrás, mediante los cuales el
las economías de reciente
país importa bienes intermedios para utilizar- otras empresas por los bienes intermedios nece-
industrialización de primera
y segunda generación y los los en sus propias exportaciones. Esta distinción sarios para realizar su etapa de producción. En
BRICS (Brasil, Federación de refleja la medida en que los países se benefician el cuadro 4 se presentan diferentes indicadores
Rusia, India, República Popu- de la participación en las cadenas de valor mun- de los márgenes de beneficio de los principales
lar China y Sudáfrica)). diales, ya que tener más vínculos hacia delante participantes en la cadena de valor mundial del
que hacia atrás es un signo de mayor creación Ipod. Sin entrar en los aspectos técnicos del ejer-
de valor nacional. Los resultados demuestran cicio, el cuadro muestra claramente la diferencia
que los Estados Unidos, el Japón, el Reino Unido entre los beneficios obtenidos por las empresas
e Italia son los países con la proporción más alta especializadas en el diseño del producto (o la pro-
entre sus vínculos hacia adelante y hacia atrás, ducción de componentes críticos, como el chip
lo que significa que sus beneficios netos por la controlador o el chip de vídeo) y las empresas
participación en las cadenas de valor mundia- especializadas en el montaje o la producción de
les son los más elevados. Además, el estudio componentes estándar de baja tecnología, como
demuestra que, aun cuando las economías en los chips de memoria.
36
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
Cuadro 3 1
módulo
Descomposición del valor en las cadenas de valor mundiales: el caso de los automóviles
alemanes, 1995 y 2008 (en porcentaje)
1995 2008
6ALORAuADIDOEN!LEMANIA
Mano de obra muy calificada 51 21
Mano de obra medianamente calificada 55 14
Mano de obra poco calificada 58 9
Capital 40 19
6ALORAuADIDOENELEXTRANJERO
Mano de obra muy calificada 42 17
Mano de obra medianamente calificada 47 13
Mano de obra poco calificada 46 12
Capital 34 22
0RODUCCIvN½NALTOTAL
Cuadro 4
Margen de beneficio de las principales empresas que contribuyen a la producción
de un IPod, 2005 (en porcentaje)
&UNCTION 3UPPLIER 'ROSSMARGIN /PERATINGMARGIN 2ETURNONASSETS
Controller chip PortalPlayer 44.8 20.4
Lead firm Apple 29.0 11.8
Video chip Broadcom 10.9 9.8
37
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 rápida hace que los productos existentes queden ingreso, tienden a desindustrializarse. Rowthorn
módulo
pronto obsoletos y los operadores históricos pier- (1994), que estudia la relación entre el empleo
dan competitividad, lo cual crea oportunidades manufacturero y los ingresos per cápita en 70
para que ingresen nuevas empresas en el sector países en 1990, muestra la existencia de una esta-
industrial. ble relación de U invertida entre esas dos varia-
bles. Esa regularidad empírica se ve corroborada
Combinando las concepciones estructuralista y por los estudios econométricos que demuestran
evolucionista, Lavopa y Szirmai (2014) elaboran que, en el mundo avanzado, la manufactura no es
un índice de modernización estructural que se el motor del crecimiento económico que fue hace
basa en la idea de que, para desarrollarse con algunas décadas (véase la sección 3.2.1).
éxito, los países deben emprender simultánea-
mente procesos de cambio estructural y tec- Sin embargo, el fenómeno de la desindustrializa-
nológico. Para ello, el índice se compone de un ción es un poco más complejo. Rowthorn y Wells
componente de cambio estructural y otro de (1987) distinguen dos tipos de desindustrializa-
cambio tecnológico. El componente de transfor- ción: la desindustrialización positiva, que ocurre
mación estructural del índice se deriva de las en las economías desarrolladas como resultado
cuotas en el empleo total correspondientes al natural del crecimiento económico sostenido, y
sector moderno compuesto por la industria (por la desindustrialización negativa, que ocurre en
ejemplo, la minería, la manufactura, los servicios todos los niveles de ingreso. En el caso de la des-
públicos y la construcción) y los servicios comer- industrialización positiva, el rápido crecimiento
ciables (transporte y telecomunicaciones, y ser- de la productividad en la manufactura permite
vicios financieros y profesionales). Estas indus- a las empresas satisfacer la demanda utilizando
trias suelen presentar niveles de productividad menos mano de obra (en otras palabras, el cre-
por encima de la media y un mayor potencial de cimiento de la productividad reduce el empleo),
crecimiento de la productividad. El componente mientras que la producción se expande. Los tra-
de cambio tecnológico se mide por la producti- bajadores desplazados encuentran empleo en
vidad laboral del sector moderno, tal como se ha el sector de los servicios porque, a medida que
definido anteriormente, comparada con la de los aumentan los ingresos, los patrones de demanda
Estados Unidos (considerada la frontera tecnoló- se desplazan hacia los servicios, también debido
gica a nivel mundial). El índice de modernización a la ley de Engel. Por lo tanto, la cuota que repre-
estructural se calcula para 100 países durante el sentan los servicios en el empleo total aumenta
período comprendido entre 1950 y 2009. Las ten- a expensas del empleo en la industria manufac-
dencias derivadas de este índice en los últimos turera (Baumol, 1967; Baumol y otros, 1985; véase
decenios confirman que solo las economías que también la sección 3.1.2). Al ser una consecuencia
realizaron ambas transformaciones al mismo del dinamismo industrial (es decir, el crecimiento
tiempo (por ejemplo, la República de Corea, la de la productividad), la desindustrialización posi-
Provincia China de Taiwán, Hong Kong (China) y tiva es un signo de éxito económico. La desin-
Singapur) recuperaron su atraso con respecto al dustrialización negativa, en cambio, es producto
mundo avanzado. Por el contrario, las que no se del fracaso económico. Ocurre cuando un país
embarcaron en procesos sostenidos de transfor- tiene un mal desempeño económico o cuando
mación estructural y tecnológica quedaron atra- su industria manufacturera enfrenta desafíos.
padas en trampas del ingreso bajo y medio. En esos casos, la disminución de la producción
manufacturera, o la mayor productividad en la
3.3 La desindustrialización prematura industria manufacturera, crea desempleo, lo que
y el papel (posible) de los servicios deprime los ingresos (Rowthorn, 1994; Rowthorn
como nuevo motor del crecimiento y Wells, 1987; UNCTAD, 1995).
económico
Además, Palma (2005) documenta que la rela-
Algunos observadores han señalado reciente- ción entre el empleo manufacturero y los ingre-
mente que los servicios están asumiendo el sos per cápita no es estable. Por el contrario, un
papel de la manufactura y se están convirtiendo nivel decreciente de empleo manufacturero se
en el nuevo motor del crecimiento económico. asocia con cada nivel de ingreso per cápita, lo
Esta posición se basa en varias observaciones. En que indica que hoy en día los países en desarro-
primer lugar, como ya se ha comentado en la sec- llo tienden a desindustrializarse antes de alcan-
ción 2.3, una de las regularidades empíricas sobre zar un nivel de ingreso suficientemente alto. El
la transformación estructural es que, a medida gráfico 16 muestra el logaritmo del ingreso per
que las economías se desarrollan más allá de cápita (a precios constantes de 1985) en el eje
un determinado nivel (relativamente alto) de horizontal y la parte que representa el empleo
38
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
manufacturero en el empleo total en el eje ver- cápita a partir del cual comienza la desacelera-
1
módulo
tical. Cada curva representa los datos de un año ción en el empleo manufacturero. En particular,
determinado. El gráfico ilustra la disminución el nivel de ingreso per cápita al que el empleo
de la parte correspondiente al empleo manu- manufacturero empezó a disminuir se redujo
facturero con cada nivel de ingreso per cápita y de 20.645 dólares en 1980 a 9.805 dólares en
una drástica reducción del nivel de ingreso per 1990 y a 8.691 dólares en 1998.
Gráfico 16
La relación cambiante entre el empleo manufacturero y los ingresos
35 35
1960
30 1970 30
Manufacturing employment (%)
25 25
1980
20 20
1990
15 15
10 10
1998
5 5
0 0
5.4 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.4 8.9 9.4 9.9 10.3 10.8
Log of income per capita (1985 international dollars)
Según Palma (2005), varios factores pueden expli- desindustrialización prematura. Como sostiene
car este fenómeno. Entre ellos figuran el progreso Palma (2005), algunos países en desarrollo, espe-
tecnológico y el consiguiente desplazamiento de cialmente en América Latina, han sufrido un
la mano de obra que ha aumentado la intensi- síndrome holandés impulsado por las políticas
dad de capital de la producción a expensas de la desde la década de 1980. Las políticas que pre-
mano de obra, y el auge de la globalización y las tendían generar un superávit comercial en la
cadenas de valor mundiales que han facilitado el manufactura han sido sustituidas por políticas
traslado de las etapas de producción intensivas que promueven la especialización basada en las
en mano de obra a economías de bajos salarios y ventajas comparativas y, por lo tanto, se adaptan
con abundancia de mano de obra, especialmente a las dotaciones de recursos de los países. Esto
en Asia. Como veremos más adelante en esta sec- ha llevado a una rápida desindustrialización
ción, el traslado de las actividades de producción prematura.
intensivas en mano de obra ha beneficiado pre-
dominantemente a las economías asiáticas, con Al estudiar los posibles determinantes de la des-
la consiguiente expansión del empleo manu- industrialización prematura, Tregenna (2009)
facturero y de la producción (industrialización). analiza las tendencias de 48 economías en vías
Las empresas de los países latinoamericanos y de desindustrialización, entre las cuales figuran
30 Las economías de ingreso
africanos han sido menos capaces de insertarse economías de ingreso alto, mediano y bajo30.
mediano incluidas en el
en esas cadenas de valor mundiales, lo que ha Muestra que, en casi todas las economías estu-
análisis son Polonia, Chile,
contribuido a la tendencia a la "desindustrializa- diadas, la manufactura se ha vuelto menos inten- Colombia, la Argentina,
ción prematura". El síndrome holandés —el fenó- siva en mano de obra, esencialmente debido al Letonia, Rumania, el Uruguay,
meno por el cual el descubrimiento de recursos rápido crecimiento de la productividad laboral. Jamaica, Suriname, la Fede-
ración de Rusia, Santa Lucía
naturales hace que las economías se especia- Esto no sería un problema si la parte correspon-
y la República Bolivariana de
licen en los productos primarios a expensas de diente a la manufactura en el PIB no hubiera dis- Venezuela. Las economías de
las actividades de manufactura (véase también minuido. Sin embargo, parece que así ha sido: en ingreso bajo son el Pakistán y
la sección 3.1.3.5)— es otro determinante de la la mayoría de las economías analizadas, la caída Mongolia.
39
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 en el empleo manufacturero estuvo asociada con del ingreso per cápita entre 2005 y 2010 en el eje
módulo
una caída en la parte del PIB correspondiente vertical. Según las estimaciones de Felipe y otros
a la manufactura. Como sostiene Tregenna (2014), una diferencia de 1 punto porcentual en
(2009: 459), esto redujo las perspectivas de creci- el pico de empleo manufacturero se asocia con
miento a largo plazo de las economías, ya que no 13 puntos porcentuales más de PIB per cápita
pudieron aprovechar los "efectos impulsores del entre 2005 y 2010. Esta relación es válida para
crecimiento que tiene la manufactura". las cuotas de empleo de la manufactura, pero
no para las cuotas de producción. De ahí que,
Felipe y otros (2014) profundizan en los efectos como señalan los autores, "el proceso de indus-
perjudiciales de la desindustrialización pre- trialización predice la prosperidad futura solo en
matura. Analizan 52 economías, en su mayoría la medida en que genere empleos de manufac-
de ingreso alto y mediano-alto, pero también tura" (Felipe y otros, 2014: 5). El trabajo muestra
algunas economías de ingreso mediano-bajo. además que la industrialización es un predictor
Los autores establecen una relación estadísti- de la riqueza futura: lograr una cuota de empleo
camente significativa entre el pico histórico del manufacturero del 18% al 20% en el período com-
empleo manufacturero y los niveles subsiguien- prendido entre 1970 y 2010 ha sido una condición
tes de ingreso per cápita, lo que significa que los absolutamente necesaria para convertirse en
países que lograron en el pasado una alta cuota una economía de altos ingresos. Por último, los
correspondiente a la manufactura en el empleo resultados confirman que el empleo manufac-
total gozan actualmente de mayores ingresos. El turero alcanza su máximo a un nivel de ingresos
gráfico 17 ilustra esto al representar el pico histó- per cápita cada vez más bajo, lo que confirma las
rico del empleo manufacturero entre 1970 y 2010 tendencias de desindustrialización prematura
en el eje horizontal y el logaritmo del promedio descritas anteriormente.
Gráfico 17
Relación entre el nivel máximo de empleo manufacturero en el pasado y
el PIB per cápita entre 2005 y 2010
12
Log of average per capita GDP, 2005–2010
10
10 20 30 40 50
Peak manufacturing employment share
Rodrik (2016) estudia más a fondo estos procesos de la globalización: los empleos manufactureros
y descubre interesantes dinámicas regionales: se han destruido principalmente en países sin
confirmando la estadística descriptiva analizada una gran ventaja comparativa en la manufactura.
en la sección 2.3.3, Asia es la única región en desa- El cambio tecnológico desplazador de la mano de
rrollo que ha mantenido una fuerte industria obra, entendido como el cambio tecnológico que
manufacturera en los últimos decenios. Por el aumenta la intensidad de capital y ahorra mano
contrario, América Latina y África Subsahariana de obra no calificada, también es una de las
presentan los procesos de desindustrialización causas de la desindustrialización (prematura).
más espectaculares (véase también UNCTAD, En efecto, Rodrik (2016) muestra que la reducción
2003a). Según Rodrik (2016), estas tendencias del empleo manufacturero afecta predominan-
regionales pueden explicarse por las tendencias temente a los trabajadores poco cualificados.
40
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
módulo
entre la industrialización y los ingresos per negocios, y de su bajo nivel de capital y de utili-
cápita, algunos autores han observado que cier- zación de las TIC (Salazar-Xirinachs y otros, 2014).
tas estadísticas pueden subestimar el grado en
que la manufactura es una fuente de empleo y Este análisis muestra que la manufactura ha per-
sobrestimar la importancia de los servicios. Por dido parte de su importancia en el crecimiento
ejemplo, la ONUDI (2013) señala que a) si bien la económico moderno. Esto ha llevado a algunos
informalidad se considera típica de los servicios, autores a sostener que el sector de los servicios
recientemente se ha producido un aumento de o algunas partes del mismo han reemplazado
los empleos informales en la industria manu- a la manufactura como motor del crecimiento
facturera; y b) la distinción entre manufactura y económico (Ghani y O'Connell, 2014) o se han
servicios se está difuminando a medida que las convertido en un motor adicional (Acevedo y
empresas manufactureras subcontratan muchas otros, 2009; Felipe y otros, 2009). Varios de esos
de sus actividades de servicios a empresas del estudios se basan en la experiencia de la India,
sector terciario y, por lo tanto, crean servicios donde los servicios, especialmente los basados
relacionados con la manufactura (véase también en las TIC, crecieron enormemente durante los
Manyika y otros, 2012)31 . Los servicios relacio- dos últimos decenios (Chakravarty y Mitra, 2009; 31 La ONUDI (2013) define los
nados con la manufactura, y especialmente los Dasgupta y Singh, 2005, 2006; Ghani y Kharas, servicios relacionados con la
2010; Joshi, 2011). manufactura como los servi-
servicios empresariales como el diseño, la inves-
cios necesarios para producir
tigación, la ingeniería, la creación de marcas, la y suministrar productos
Rodrik (2014) es escéptico al respecto. Según su
publicidad y la comercialización, son una fuente manufacturados. Señala que
argumento, los servicios comerciables, como la
importante de empleo en los países industriali- los servicios empresariales
banca, las finanzas, los seguros y otros servicios son los más estrechamente
zados, donde a menudo compensan la disminu-
empresariales, gozan de mayores niveles de pro- vinculados con la producción
ción de los empleos en la industria manufactu-
ductividad que muchas actividades manufactu- manufacturera, seguidos
rera. Sin embargo, el aumento de los servicios por los servicios de comercio,
reras, gracias en parte a su uso de tecnologías
relacionados con la manufactura no se ha limi- intermediación financiera
modernas como las TIC. También pagan sueldos
tado a los países industrializados. El incremento y transporte terrestre. Los
más altos y proporcionan a los trabajadores más servicios de hostelería y de
de la integración regional y de la participación
oportunidades de aprendizaje. Sin embargo, los transporte aéreo y acuático
en la producción internacional ha dado lugar a
servicios comercializables requieren de mano de muestran el vínculo más
considerables aumentos de empleo en los servi- débil con la industria manu-
obra calificada, recurso escaso en los países en
cios relacionados con la manufactura (por ejem- facturera, y actividades como
desarrollo y difícil de conseguir porque los traba-
plo, los servicios empresariales y el transporte) el sector inmobiliario, los
jadores que salen del sector agrícola son difíciles correos y telecomunicacio-
en países y regiones en desarrollo de rápido
de capacitar y de insertar en el sector de los servi- nes y el transporte auxiliar
crecimiento y en particular en Asia Oriental y el
cios comerciables. Capacitar a un agricultor para muestran un vínculo escaso.
Pacífico (ONUDI, 2013).
que utilice una máquina para producir textiles o
También se ha señalado que se pueden encon- acero es más fácil que capacitarlo para trabajar en
trar oportunidades en los vínculos potenciales un banco, por lo que la manufactura proporciona
entre los servicios y las actividades industriales una solución de empleo más fácil para los traba-
de alta productividad. Por ejemplo, las empresas jadores agrícolas desplazados de su explotación
manufactureras están subcontratando cada vez agrícola debido a las mejoras en la productividad
más actividades como los servicios empresariales agrícola. Sin embargo, en los países en desarro-
(por ejemplo, el alquiler de maquinaria y equipo, llo de hoy en día, la mano de obra excedente, que
la logística, el almacenamiento, etc.) y el trans- puede aumentar cuando el crecimiento de la
porte a empresas del sector terciario. A medida productividad en la agricultura libera mano de
que las empresas comienzan a cooperar, inter- obra (fomentando la transformación estructu-
cambian conocimientos y tecnologías. Esos inter- ral), es empleada en servicios no comerciables, y
cambios son particularmente beneficiosos para especialmente en actividades como el comercio
las empresas de servicios intensivos en mano de minorista y la hostelería. Los servicios no comer-
obra, ya que deben adoptar la tecnología más cializables son muy buenos para absorber mano
avanzada del sector industrial y sus trabajadores de obra, pero sus oportunidades de mejora de
aprenden nuevas formas de realizar sus activi- la productividad son limitadas. Por otra parte, si
dades. Sin embargo, las empresas de servicios bien estos servicios también pueden beneficiarse
que desean establecer vínculos con la industria del progreso tecnológico, están naturalmente
enfrentan desafíos considerables. Estos desafíos limitados por el tamaño del mercado interno. En
se derivan del carácter informal de muchas acti- el sector manufacturero, por el contrario, incluso
vidades de servicios, del hecho de que las empre- los pequeños países en desarrollo pueden idear
sas carecen de capital humano y de capacidades estrategias industriales orientadas a la exporta-
productivas como los conocimientos conceptua- ción que puedan estimular de manera sostenible
les y procedimentales sobre la manera de crear el crecimiento manufacturero y económico. Por
41
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 las razones expuestas, los servicios requieren un del desarrollo social y humano. Como señaló
módulo
Recuadro 6
Transformación estructural y cambios demográficos y del mercado de trabajo
0ARALELAMENTE AL PROCESO DE TRANSFORMACIvN ESTRUCTURAL SE HAN IDO PRODUCIENDO DIVERSOS CAMBIOS A AUMENTO
DE LA PARTICIPACIvN DE LA MUJER EN LA FUERZA DE TRABAJO B MIGRACIvN DE LAS ZONAS RURALES A LAS URBANAS C
MIGRACIvNINTERNACIONAL YD DISMINUCIvNDELASTASASDEFECUNDIDAD#ADAUNODEESOSPROCESOSHATENIDOASU
VEZ REPERCUSIONES EN LA RENTA DE LOS HOGARES ASq COMO EN LA DISTRIBUCIvN DE LOS INGRESOS %N EL TRANSCURSO DE UN
DECENIO DEA LAPROPORCIvNDEMUJERESCONTRABAJOREMUNERADOAUMENTvUN% en todo el mundo. Ese
INCREMENTO COMBINADOCONUNDESCENSODELRITMODELAACUMULACIvNDECAPITAL DIOLUGARAUNAMAYORABUNDANCIA
RELATIVADEMANODEOBRA LOQUESETRADUJOENUNAPRESIvNALABAJASOBRELOSSALARIOSREALES,AMIGRACIvNDESDELAS
ZONASRURALESHACIALASURBANASPUEDETENEREFECTOSTANTOPOSITIVOSCOMONEGATIVOS0ORUNAPARTE PUEDESUPONER
UNAFUENTEDEREMESASPARALASZONASRURALESLOQUETAMBImNOCURREENELCASODELAMIGRACIvNINTERNACIONAL Y
CONTRIBUIRASqALDESARROLLORURALYAUNINCREMENTODELINGRESODELOSHOGARESRURALES0EROTAMBImNPUEDEAGRAVAR
LOSPROBLEMASSOCIALESYECONvMICOSENLASCIUDADES ESPECIALMENTECUANDOLATASADEMIGRACIvNSUPERAENESTASLA
DECREACIvNDEEMPLEO ENCUYOCASOAUMENTAELEXCEDENTEDEMANODEOBRAENESTASZONASY PORLOTANTO LAPRESIvN
SOBRELOSINGRESOSURBANOS,ALLYOTROS 4ODARO SOBRELASTENDENCIASDELAMIGRACIvNDELASZONASRURALES
ALASURBANASENLOSPAqSESMENOSADELANTADOS0-! VmASE5.#4!$ C %NCAMBIO LAMIGRACIvNINTERNACIONAL
DEBERqATENERELEFECTOCONTRARIO YAQUEREDUCELAOFERTADEMANODEOBRA3INEMBARGO ESEEFECTOQUEDAANULADO
SILAMIGRACIvNINTERNACIONALESDEMANODEOBRACUALI½CADA LOQUEPUEDEPERJUDICARLACAPACIDADPRODUCTIVADELOS
PAqSESENDESARROLLODELOSQUEPROCEDENESOSEMIGRANTES
,AMIGRACIvNTAMBImNHAIDOACOMPAuADADEUNCONTINUOAUMENTODELASREMESAS ESPECIALMENTEHACIALOSPAqSESDE
INGRESOMEDIANO0OREJEMPLO EN6IET.AM LASREMESASASCENDIERONENAMILLONESDEDvLARES MIENTRAS
QUETANTOLAASISTENCIAO½CIALPARAELDESARROLLOCOMOLAINVERSIvNEXTRANJERADIRECTASESITUARONENMILLONES
DEDvLARES,ASREMESASPUEDENSERUNAFUENTEDEDIVISASPARALOSPAqSESYDEINGRESOSADICIONALESPARALOSHOGARES
!SIMISMO PUEDENAUMENTARLARECAUDACIvN½SCAL CONTRIBUYENDOASqA½NANCIARLASPOLqTICASP{BLICAS3IELPAqSDE
ORIGENNOSEENCUENTRAENELMISMOCICLOECONvMICOQUEELPAqSRECEPTOR LASREMESASPUEDENCONVERTIRSEENUNA
FUENTEDE½NANCIACIvNDELDESARROLLOANTICqCLICA!PESARDELOPTIMISMOGENERALIZADOQUEDESPIERTAELINCREMENTODE
LASREMESASHACIALOSPAqSESENDESARROLLO ELEFECTODEESTASENUNAECONOMqARECEPTORADEPENDE ENTREOTRASCOSAS
DESIELPAqSLOGRAEVITARDEPENDERDEELLAS
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social
(UNRISD), 2010.
42
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
módulo
empleo y pobreza a que se incorporan más mujeres a la fuerza
de trabajo). Por consiguiente, si una economía
La transformación estructural tiene una clara genera empleo a un ritmo del 3%, pero la fuerza
incidencia en el crecimiento del empleo y en la de trabajo crece más rápidamente, el número de
reducción de la pobreza. Lavopa y Szirmai (2012) empleos creados podría no ser suficiente para
distinguen tres tipos de efectos del crecimiento garantizar la inclusión social. Esto es probable
económico sobre el empleo y la pobreza: directos, que ocurra en países en desarrollo en que la
indirectos e inducidos. Pueden producirse efec- fuerza de trabajo aumenta rápidamente (tam-
tos directos por la creación de nuevos puestos bién debido a la evolución demográfica), lo que
de trabajo o por la reasignación de trabajadores. exige que se creen continuamente nuevas opor-
En el primer caso, personas que antes estaban tunidades de empleo. Por último, existe la posi-
desempleadas dejan de estarlo, de modo que la bilidad de que las tendencias de la creación del
incidencia en el empleo y los ingresos es directa. empleo no reflejen suficientemente el problema
En el caso de la reasignación de trabajadores, si del empleo de muchas economías en desarrollo,
posibilita el acceso laboral a sectores de mayor en que muchas personas no pueden permitirse
productividad y esa productividad se ve reflejada el "lujo" de estar desempleadas y prefieren el
en los salarios, el crecimiento económico reducirá subempleo y el empleo de baja calidad (UNCTAD,
la pobreza. Los efectos indirectos del crecimiento 2013c). En esos casos, el crecimiento del subem-
económico en el empleo y en la pobreza depen- pleo contribuirá a que aumente el empleo, de
den de la solidez de los vínculos entre el sector manera que se "inflarán" las cifras de ocupación
que crece y el resto de la economía: cuanto más sin que los trabajadores tengan garantizado un
estrecha sea la relación, mayor será el efecto. ingreso suficiente. Se ha observado que, debido a
Asimismo, el crecimiento del resto de las activida- la mayor presencia de los países en desarrollo en
des económicas contribuye a crear más empleo y el comercio mundial de manufacturas, la oferta
a aumentar la productividad y los ingresos, con de manufacturas intensivas en mano de obra ha
lo que se generan efectos multiplicadores. Ese es aumentado, con el consiguiente descenso de los
el efecto inducido, según la definición de Lavopa precios y, por tanto, de los salarios (UNCTAD, 2002,
y Szirmai (2012). 2005, 2010). Al reducirse el poder adquisitivo de
los trabajadores, los salarios no permiten que la
En referencia a la bibliografía empírica sobre demanda interna sostenga el crecimiento de la
la relación entre la transformación estructural, industria manufacturera, lo que limita aún más
el empleo y la pobreza, hay que señalar que en el crecimiento del empleo. Incluso el cambio tec-
algunos estudios se utilizó el análisis de descom- nológico (capaz de propiciar una expansión de la
posición que se examina en la sección 3.2.2 para producción) podría tener repercusiones negati-
investigar la relación entre el cambio estruc- vas en el empleo, dado que se orienta al ahorro
tural y la generación de empleo. Estos estudios de mano de obra. A causa de esas dinámicas, el
tratan sobre la dimensión social del crecimiento vínculo entre el crecimiento del PIB y el empleo
económico y la noción de que este por sí solo es más débil en los países en desarrollo que en los
no basta para el desarrollo, ya que también es países desarrollados (UNCTAD, 2010).
preciso generar empleos. De acuerdo con estas
ideas, Pieper (2000) define la "tasa de creci- Kucera y Roncolato (2012) también observan la
miento socialmente necesario" como aquella necesidad de un equilibrio entre el crecimiento
que permite un aumento tanto de la producti- de la productividad laboral y la generación de
vidad como del empleo. En concreto, las pautas empleo, lo que implicaría que lograr la sosteni-
de crecimiento se definen como socialmente bilidad social tal como la define Pieper (2000)
sostenibles si las tasas de crecimiento de la pro- entraña grandes dificultades. Los autores com-
ductividad laboral y del empleo son del 3% o paran el crecimiento del empleo con el de la
superiores. El autor señala que en las economías fuerza de trabajo e indican que algunas regiones
que han seguido patrones socialmente sosteni- en desarrollo, especialmente en Asia, han expe-
bles (Indonesia, la República de Corea, Malasia rimentado un "crecimiento sin empleo", lo que
y Tailandia) se ha registrado también un creci- significa que la expansión económica no se ha
miento de la producción notorio, encabezado por traducido en más empleos. En consonancia con
la expansión del sector manufacturero. la idea de que es difícil conseguir que aumente la
productividad laboral al mismo tiempo que crece
En la definición de "tasa de crecimiento social- el empleo, en el estudio se llega a la conclusión
mente necesario" propuesta por Pieper (2000) se de que los sectores del comercio al por mayor y al
utiliza el crecimiento del empleo como medida de por menor, así como el de restaurantes y hoteles,
la generación de empleo y no se tiene en cuenta son los que más contribuyen al crecimiento del
la tendencia al alza de las tasas de actividad de empleo en los países en desarrollo. No obstante,
43
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 estos son también los sectores que menos con- con la pobreza. En algunos estudios que abarcan
módulo
44
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
Gráfico 18 1
módulo
Relación entre empleo en el sector manufacturero y pobreza
1,00
0,75
Índice de no pobres
0,50
0,25
0,00
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
Proporción del empleo total correspondiente a la industria manufacturera
Para concluir, cabe señalar que la transformación Para examinar el vínculo entre la transformación
estructural puede beneficiar a la economía no estructural y el desarrollo humano se puede uti-
solo por su efecto directo en el crecimiento eco- lizar el componente de transformación estructu-
nómico. Por ello, las políticas económicas deben ral del índice de Divisia (véase el recuadro A1 en
orientarse a fomentar la transformación estruc- el anexo del presente módulo) en relación con
tural productiva, lo que significa que la genera- el avance hacia las metas de los ODM. El análisis
ción de empleo en sectores cuya productividad se ha realizado sobre una muestra de 92 países
laboral es superior al promedio no tiene que ir en de bajo ingreso, de ingreso bajo-mediano y de
detrimento de esos niveles de productividad. ingreso mediano-alto para el período compren-
dido entre 1991 y 2012. La muestra varía según el
4.2 Transformación estructural y desarrollo indicador, en función de los datos disponibles y
humano de la importancia de un determinado objetivo de
33 Por ejemplo, si en 1990
desarrollo para el país33. En el análisis se examina
En esta sección se presentan estudios empíricos la tasa de matriculación
si existe una correlación entre los avances logra-
originales sobre la relación entre la transforma- en educación primaria en
dos en esas esferas del desarrollo humano y los un país fue muy elevada
ción estructural y el desarrollo humano. Este aná-
procesos de transformación estructural. El estu- (superior al 90%), el logro
lisis se basa en el estudio de la UNCTAD (2014b),
dio se centra en varios aspectos del desarrollo de ese ODM no se ha con-
que complementa con información sobre más siderado pertinente para el
humano seleccionados atendiendo a los avances
países y datos actualizados. Tanto el informe país en cuestión, que queda
como este análisis se apoyan en la noción de que logrados en los siguientes ODM34: excluido de ese análisis. Se
un proceso virtuoso de cambio estructural puede ha realizado la comprobación
• Erradicación de la pobreza extrema y el para todos los indicadores de
transformar una economía y una sociedad no solo hambre (primer ODM), que se evalúa con- los ODM utilizados en esta
incidiendo en el crecimiento del PIB: si aumen-
siderando los progresos alcanzados en la sección.
tan los salarios para una proporción mayor de
reducción del porcentaje de la población que
la población, se reduce en general la pobreza y
vive con menos de 1,25 dólares de los Estados 34 Estos indicadores corres-
el hambre, y más familias pueden enviar a sus
Unidos al día (en PPA de 2005); ponden a solo cinco de los
hijos a la escuela y gastar más en salud. Además,
ocho ODM. Además, se ha
con un aumento de los salarios y de las rentas, • Logro de la enseñanza primaria universal
seleccionado únicamente
los gobiernos pueden recaudar más impuestos y (segundo ODM), que se evalúa considerando un indicador por objetivo. Se
destinar esos recursos a fortalecer las institucio- los progresos alcanzados en el incremento de podrían haber seleccionado
nes, ampliar las medidas de protección social e la tasa neta de matriculación en la enseñanza otros, pero se consideró
primaria; que la calidad de los datos
incrementar el gasto en servicios públicos como disponibles era más ade-
la educación y la sanidad, todo lo cual tiene efec- • Reducción de la mortalidad infantil (cuarto cuada para los indicadores
tos evidentes en el desarrollo social y humano. ODM), que se evalúa considerando los seleccionados.
45
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
Gráfico 19
Descomposición del crecimiento de la productividad laboral agregada
por grupos de países (en puntos porcentuales)
Efecto directo
Reasignación ASS
OMNA
ALC
ASIA
ECSO
Fuente: Cálculos de los autores a partir de datos sobre valor añadido procedentes de estadísticas de Cuentas Nacionales de
las Naciones Unidas y de datos sobre empleo del conjunto de datos Tendencias Mundiales del Empleo, de la Organización
Internacional del Trabajo (véase el recuadro 3).
Nota: ASS: África Subsahariana; OMNA: Oriente Medio y Norte de África; ALC: América Latina y el Caribe; ASIA: Todas las regiones
asiáticas; ECSO: Europa Central y Sudoriental.
Seguidamente se hace referencia al análisis del la existencia de una relación estrecha positiva
vínculo entre la transformación estructural, entre el cambio estructural y la reducción de la
medida por el componente de reasignación en el pobreza, en virtud de la cual los países que logra-
crecimiento de la productividad laboral, y la con- ron una transformación rápida (por ejemplo, la
secución de las metas de los ODM. En el gráfico República Popular China, Bhután, Camboya y Viet
20 se muestra la relación entre la transformación Nam) obtuvieron mejores resultados en lo que se
estructural y el resultado con respecto a la meta refiere a la reducción de la pobreza que los países
1A del primer ODM, es decir, la reducción a la en que la transformación fue más lenta (por
mitad de la proporción de personas con ingresos ejemplo, la República Democrática del Congo, el
inferiores a 1,25 dólares al día. El gráfico sugiere Togo, Haití y Côte d'Ivoire).
46
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
Gráfico 20 1
módulo
Transformación estructural y avances en la reducción de la pobreza, 1991-2012
250
20o
150
100
50
-50
-100
-150
-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4
Efecto de la reasignación
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los mismos datos que en el gráfico 19 para el efecto de la reasignación y de datos del
sitio web de las Naciones Unidas para los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (http://mdgs.un.org/unsd/mdg).
Se observa una relación positiva, aunque menos y la República Democrática Popular Lao, aunque
estrecha, entre la transformación estructural y también Etiopía y Burkina Faso. Mientras que
los logros en la matriculación en la enseñanza en 1997 en Camboya estaban matriculados en
primaria que se establecen en la meta 2A del la enseñanza primaria el 83% de los niños y en
segundo ODM. Como puede verse en el gráfico 21, la República Democrática Popular Lao el 71%, en
las economías en que la transformación ha sido Etiopía la tasa de matriculación era del 30% y en
más rápida también obtienen buenos resultados Burkina Faso, del 33%. Esas cifras indican lo difí-
con respecto a este objetivo, aunque parece más cil que resultaba para determinados países en
difícil lograr avances en la escolarización que en desarrollo alcanzar las metas de los ODM y que el
la reducción de la pobreza. Entre los países que cambio estructural puede ser un poderoso impul-
obtienen mejores resultados figuran Camboya sor de mejoras para el desarrollo social y humano.
Gráfico 21
Transformación estructural y avances en la tasa de matriculación en la enseñanza primaria, 1991-2012
140
Logro de la enseñanza primaria (en porcentaje)
120
100
80
60
40
20
-20
-40
-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4
Efecto de la reasignación
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los mismos datos que en el gráfico 19 para el efecto de la reasignación y de datos del
sitio web de las Naciones Unidas para los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (http://mdgs.un.org/unsd/mdg).
Se observan pautas similares para las demás componente "efecto de la reasignación" en el creci-
metas de los ODM, lo que sugiere una relación miento de la productividad laboral, mientras que en
positiva entre la transformación estructural y el el eje vertical figura la media de consecución de las
logro de esas metas. Se confirma esta relación en metas de los ODM, que se calcula como el promedio
el gráfico 22, en cuyo eje horizontal se muestra el de los logros en los cinco indicadores mencionados.
47
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 Gráfico 22
módulo
Transformación estructural y logro de metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 1991-2012
180
140
100
80
60
40
20
-20
-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4
Efecto de la reasignación
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los mismos datos que en el gráfico 19 para el efecto de la reasignación y de datos del
sitio web de las Naciones Unidas para los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (http://mdgs.un.org/unsd/mdg).
Gráfico 23
Relación entre pobreza y crecimiento, economías dinámicas y rezagadas, 1991-2012
Dinámica 300
Lineal (dinámica)
250
Rezagada
Porcentaje de reducción de la pobreza
150
100
50
-50
-100
-150
-4 -2 0 2 4 6 8 10 12
Crecimiento anual del PIB per cápita
Fuente: Elaborado por los autores, sobre la base de los mismos datos que en el gráfico 19 para el efecto de la reasignación y de
datos del sitio web de las Naciones Unidas para los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (http://mdgs.un.org/
unsd/mdg).
48
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
módulo
del crecimiento del PIB en el segundo ODM, es para que las personas tengan acceso a la edu-
decir, lograr la enseñanza primaria universal. cación y, a través de esta, a mejores oportunida-
Aunque hay diferencias entre las economías diná- des de empleo. Esto podría deberse a que, en las
micas y las rezagadas, parecen ser menores que economías más industrializadas, las actividades
en la reducción de la pobreza. No obstante, en las productivas se concentran en las zonas urbanas,
economías dinámicas, la relación entre el creci- donde a los gobiernos les resulta más fácil ofrecer
miento económico y la mejora de la educación es educación básica, o porque debido a la transfor-
positiva. En cambio, en el caso de las economías mación estructural se requieren más capacida-
rezagadas es negativa. Los resultados indican que des, de modo que el acceso a la educación básica
la transformación estructural puede ayudar a las supone un incentivo para padres e hijos.
Gráfico 24
Relación entre educación y crecimiento, economías dinámicas y rezagadas, 1991-2012
140 Dinámica
Lineal (dinámica)
120 Rezagada
Logros en educación (en porcentajes)
Lineal (rezagada)
100
80
60
40
20
-20
-40
-1 0 1 2 3 4 5 6
Crecimiento anual del PIB per cápita
Fuente: Elaborado por los autores, a partir de los mismos datos que en el gráfico 19 para el efecto de la reasignación y de datos del
sitio web de las Naciones Unidas para los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (http://mdgs.un.org/unsd/mdg).
Como conclusión, cabe señalar que este simple producción de petróleo, que todavía representa
análisis sugiere que el crecimiento económico no más del 90% de las exportaciones del país. Si bien
basta para alcanzar los ODM y mejorar los indica- el petróleo ha propiciado un rápido crecimiento
dores de desarrollo humano. En los últimos dece- económico, este no ha bastado para crear más
nios, muchos países en desarrollo han logrado y mejores empleos ni prosperidad para todos.
tasas de crecimiento más o menos elevadas y no En cambio, en una economía altamente trans-
por ello han conseguido progresar en la reduc- formadora como la de Camboya, el crecimiento
ción de la pobreza o de la desigualdad, ni mejorar económico y de la productividad han ido acom-
otros indicadores sociales. pañados de procesos de cambio estructural que
dieron lugar a impresionantes mejoras en todas
Angola y Camboya son dos ejemplos ilustrativos. las dimensiones del desarrollo humano aquí
En Angola, el PIB aumentó un 3,2% anual en el estudiadas. Estas constataciones apoyan la idea
período comprendido entre 1991 y 2012 y su pro- de que el crecimiento económico puede mejorar
ductividad laboral creció el 0,69%. Según nues- las condiciones de vida del segmento más vulne-
tro desglose del crecimiento de la productividad rable de la sociedad si va acompañado de proce-
laboral, ese aumento de la productividad de la sos de rápida transformación estructural.
mano de obra se debió a los efectos directos de
la productividad, mientras que los efectos de la 5 Conclusiones
reasignación fueron negativos. Angola avanzó
modestamente en el cumplimiento de los ODM: En este módulo se ha examinado el proceso de
obtuvo su mejor resultado en la matriculación transformación estructural que acompaña y
en la enseñanza primaria, donde alcanzó la meta fomenta el desarrollo socioeconómico. Hemos
del 100% fijada en los ODM. Durante las últimas presentado en él las principales ideas sobre las
décadas, Angola no ha logrado diversificar su eco- que reposa nuestro enfoque y los hechos estili-
nomía lo suficiente para dejar de depender de la zados más ampliamente aceptados, utilizando
49
El proceso de transformación estructural: tendencias, teoría y conclusiones empíricas
1 datos históricos de las actuales economías los sectores secundario y terciario en la pro-
módulo
%JERCICION{M4ENDENCIASDELATRANSFORMACIvNESTRUCTURALYCRECIMIENTOECONvMICO
a) Elija una economía para analizar y obtenga los siguientes datos al respecto: valor añadido real por sector económico
y PIB per cápita, de los datos sobre las cuentas nacionales recopilados por las Naciones Unidas, y empleo por sector
económico, de la base de datos de Indicadores Clave del Mercado de Trabajo de la OIT (véase el recuadro 3). Obtenga
los datos agregados de esta economía en tres sectores principales: agricultura, industria y servicios.
b) Utilizando las fórmulas que figuran en el recuadro 3 y un software de hoja de cálculo, como MS Excel, calcule las
proporciones de la producción y el empleo correspondientes a cada uno de los tres sectores para el período sobre el
que se dispone de datos.
d) Analice la asociación estadística entre los ingresos per cápita y las medidas de estructura económica utilizando
UNCTAD (2014b) como guía. Para ello, los estudiantes pueden elaborar diagramas de dispersión entre el PIB anual
per cápita (en el eje horizontal) y las proporciones sectoriales anuales del empleo y la producción (en el eje vertical).
También pueden calcular coeficientes de correlación entre el PIB anual per cápita y las proporciones anuales del
empleo o la producción de cada sector. ¿Pueden los estudiantes identificar asociaciones significativas entre el PIB per
cápita y los indicadores de la estructura económica? Explique.
50