Biografia y Vida de Isaías Medina Angarita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Isaías Medina Angarita

Isaías Medina Angarita (San Cristóbal, 6 de julio de 1897 - Caracas, 15 de septiembre de


1953), fue un político y militar venezolano. Fue el hijo menor del matrimonio del General José
Rosendo Medina y Alejandrina Angarita García. Estudió primaria y bachillerato en la escuela
de San Cristóbal. Desempeñó los cargos de Ministro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941
bajo la Presidencia del General Eleazar López Contreras y fungió como Presidente de la
República desde 1941 hasta 1945. A pesar de que fue elegido para el período 1941-1946, no
terminó su mandato presidencial, ya que fue derrocado por un golpe de Estado, en una
alianza entre oficiales medios del ejército y miembros del partido Acción Democrática.

Carrera militar y formación académica


Su padre, el general José Rosendo Medina, murió en combate durante la batalla de San
Cristóbal cuando tenía cuatro años. En 1912, se traslada a Caracas para cursar estudios en la
Escuela Militar (actual Academia Militar de Venezuela). Medina Angarita se graduó de
subteniente el 23 de julio de 1914 y ocupó el puesto diecisiete de su promoción. Colaborador
del presidente Juan Vicente Gómez, fue nombrado por este Jefe de Estado Mayor. Siendo
teniente coronel (1927),1 trabajará como profesor de Castellano y de Conocimiento de Servicio
en la Escuela de Aspirantes a Oficiales, así como Educación Física en las Escuelas Federales
de Caracas, en el liceo Andrés Bello y en la Escuela Normal de Hombres. Al desempeñar
estas tareas docentes, se relacionará con otros profesores y estudiantes, siendo parte de
grupos donde se discutirían ideas y tendencias políticas de novedad, mostrándose incluso a
favor de la autonomía universitaria. Más tarde, estrecharía su relación con los círculos
intelectuales al unirse al Club de los Siete y al Grupo Atenas. Por otro lado, durante este
tiempo fue nombrado también jefe de servicio de la Dirección de Guerra del Ministerio de
Guerra y Marina, siendo allí donde se iniciaría su amistad con Eleazar López Contreras, bajo
su propio gobierno, desde 1936 hasta 1941. En 1930, fue designado miembro de la Comisión
de Reglamentos Militares y Navales; en 1931, ayudante interino de la Jefatura del Estado
Mayor y a partir del 15 de julio de ese mismo año, jefe de servicio del Gabinete del Ministerio
de Guerra y Marina y secretario, cargo que desempeñó hasta el 12 de julio de 1935.
Ascendido al grado de coronel (1935), es nombrado por decreto ejecutivo ministro de Guerra y
Marina, el 1 de marzo de 1936 es nombrado Ministro de Guerra y Marina. En 1940 es
ascendido a General de brigada, de ahí se convierte en candidato a la presidencia de la
República propuesto por el general Manuel Brito.

Presidencia[editar]
Medina llegó a la presidencia arrastrando una leyenda negra acerca de sus simpatías por
el fascismo y de su inclinación por Benito Mussolini, que lo acompañó durante los años en que
había sido ministro de Guerra y Marina. Según crónicas del periodista Miguel Otero Silva,
durante ese período lo hicieron responsable de todos los actos del gobierno que se
consideraran antidemocráticos, como el destierro de un dirigente de la oposición o la clausura
de un periódico. En cambio, si Eleazar López Contreras tomaba una medida de índole
democrática, se decía que lo hacía «a pesar de Medina». Debido a estos antecedentes,
existía el temor de que la elección de Medina como presidente significara un retroceso en la
evolución política desde la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935. Esta
componenda de desacreditación al presidente Medina se llevó libremente; el gobierno del
General Medina permitía y garantizaba la plena libertad de expresión, situación aprovechada
por los dirigentes adecos para calumniar al propio presidente y su gestión. El 13 de agosto de
1942 sanciona un nuevo Código Civil de Venezuela.2

Hundimiento del buque petrolero Monagas, tras un ataque


de submarinos nazis como parte de la Operación Neuland en la Segunda Guerra Mundial, durante
el gobierno de Medina Angarita.
Mantuvo la neutralidad de Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial a pesar de verse
involucrado desde el hundimiento del buque petrolero Monagas tras el ataque de la flota
submarina nazi en la Operación Neuland de 1942. El Presidente Medina Angarita declaró la
guerra al Eje el 15 de febrero de 1945 como requisito para participar en la conferencia
fundacional de la Organización de las Naciones Unidas en sustitución de la Sociedad de las
Naciones organización que había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.
Política[editar]

Medina Angarita y su gabinete ministerial en 1941.


Contrariamente a lo esperado por sus detractores, Medina permitió una amplia apertura
democrática, permitiendo la confrontación de distintas ideologías y la expresión de criterios
diversos en torno a los problemas del país y a sucesos internacionales, incluso durante
la Segunda Guerra Mundial. Es precisamente durante el gobierno de Medina, gracias a la
legalización de las agrupaciones políticas, cuyos grupos de origen habían tenido una vida
política discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los
períodos de Gómez y de López Contreras, que tienen su origen los partidos políticos
modernos en Venezuela: Acción Democrática, formado por fracciones del Partido Democrático
Nacional (PDN) del periodo Lopecista, fue el primer partido en ser legalizado, al poco tiempo
de asumir Medina la Presidencia, en junio de 1941. AD se convertiría con el tiempo en uno de
los iconos más importantes de la lucha por la democracia en la Venezuela moderna.
Ese mismo año los comunistas -que todavía eran ilegales- se agruparon en Caracas en la
llamada Unión Municipal. Siguiendo su ejemplo, se formaron ligas similares -todas de
tendencia marxista leninista- en 11 estados del país y luego todas estas uniones se fusionaron
en un gran partido a escala nacional llamado Unión Popular Venezolana (UPV) que sería
utilizada como fachada legal del Partido Comunista de Venezuela. Otro partido, Acción
Nacional, aparece en el panorama político en 1942; sus miembros, que procedían de la Unión
Nacional Estudiantil y de Acción Electoral, se agruparon luego en COPEI (Comité de
Organización Política Electoral Independiente). En mayo de 1943 los partidarios del partido
oficialista PPG se reunieron en una nueva agrupación que en septiembre de ese año dio
origen al Partido Democrático Venezolano (PDV).
La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y de libertad de
expresión que supo imprimir a su gobierno el general Medina. La creencia que había entre los
líderes políticos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a
cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto acabaría con todas las imperfecciones
del sistema iniciado por López Contreras y continuado y profundizado por Medina, minimizaba
los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral: la elección uninominal de concejales,
que permitía a los votantes escoger como su representante a una persona realmente
preocupada por los problemas de la comunidad y con la cual se sintieran plenamente
identificados. Otro fue la renovación del Congreso por mitad cada 2 años y en el cual concedió
el voto a la mujer. Fue intenso el movimiento electoral durante el gobierno del General Medina
Angarita; bien para elegir popularmente concejales o bien para que los concejos municipales
eligieran a los diputados y las asambleas legislativas a los senadores, lo cierto es que durante
su período presidencial hubo elecciones todos los años.
Seguridad social, Derecho laboral e Infraestructura[editar]
Medina Angarita, junto al gobernador del Distrito Federal, Luis Gerónimo Pietri; el ministro de
Obras Públicas, Manuel Silveira, y el director-gerente del Banco Obrero, Diego Nucete Sardi, en el
inicio de la demolición de los inmuebles de El Silencio, 25 de julio de 1942.
La apertura política que permitió la legalización y actuación de los partidos facilitó, igualmente,
la permanencia de los sindicatos existentes y la legalización de los que se iban organizando.
En el sistema de democracia que Medina estaba empeñado en fortalecer; aparece una clase
obrera más organizada y que, con la experiencia adquirida en años de represión, venía
preparándose para hacerse sentir. Por ello, la democratización en la esfera sindical no se
presenta en este período en términos de una lucha de clases, sino más bien, como una lucha
partidista por el control de los sindicatos. Este enfrentamiento, llevaron a que 93 sindicatos,
junto con 3 centrales obreras, fueran disueltos por el Ministerio del Trabajo, por considerarlos
tentáculos de partidos políticos de Venezuela.
Entre los aspectos de la política laboral del presidente Medina, merecen destacarse:

 La implementación perentoria de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en


1940 con la que se creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento
de la primera Caja Regional en 1944;
 La ampliación de los servicios de cultura obrera;
 La fijación del salario;
 La abolición del trabajo nocturno en algunas industrias;
 La reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas; :
 La reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del trabajo en el
campo.
Mención aparte merece la firma del primer contrato colectivo para la industria petrolera, el 14
de junio de 1945, pero que no pudo ser presentada ante el Congreso en 1946, debido a la
ruptura de la normalidad constitucional por el golpe de Estado del 18 de octubre del 1945. La
firma de ese contrato colectivo constituye uno de los mayores logros de Medina Angarita en
materia laboral y vino a compensar a los trabajadores petroleros por la disolución de 14 de sus
sindicatos.
En lo tocante a infraestructura, convirtió a Caracas en una ciudad moderna, eliminando el
hacinamiento insalubre del centro de la ciudad y edificando en su lugar el complejo urbanístico
«El Silencio», diseñado por Carlos Raúl Villanueva y Francisco Narváez, financiando dicha
construcción a través del Banco Obrero, también de su creación. Con ello comienza a cambiar
el rostro de Caracas y se da inicio a la solución del problema de la vivienda para numerosas
familias de la clase media: médicos, enfermeras, periodistas y empleados de comercios. El
Banco Obrero, encargado de la ejecución del proyecto de El Silencio en Caracas, intervino
también en la construcción de la urbanización «Rafael Urdaneta» en Maracaibo, cuyas 1000
viviendas estaban a punto de terminarse en octubre de 1945. Medina estableció además
el sistema de identificación ciudadana, obteniendo él mismo la cédula de identidad con el
número 1.
Educación[editar]
Al igual que con otros presidentes, la educación fue uno de los sectores más criticados de la
gestión del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su periodo para
desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Rafael Vegas, último en asumir el
Ministerio de Educación, dio un notable impulso a este respecto: 250.000 niños acudieron a
las escuelas primarias y 97 liceos impartieron educación secundaria en todo el país. El
analfabetismo redujo sus cifras en un 50% al final de su mandato.
En cuanto a la reforma universitaria, expropió los terrenos de la hacienda «Ibarra» y en ese
lugar, también con la colaboración del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, edificó la Ciudad
Universitaria de Caracas, campus principal de la Universidad Central de Venezuela, con la
finalidad de dotar de una nueva infraestructura a la principal casa de estudios superiores del
país. Fundó el Instituto Politécnico de Agricultura.
Economía y política fiscal[editar]
A ese cambio estructural en las esferas política, social y laboral que se inicia durante el
gobierno de Medina Angarita, se añade un cambio de idéntica índole en el campo legislativo,
realizado a través de 3 reformas:

 La Reforma Fiscal con la creación de la Ley de Impuesto sobre la renta (1942); cuyo
objetivo fue establecer tributaciones progresivas para así proteger a los sectores menos
adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta entonces recaían por igual en
personas con ganancias muy pequeñas o abultadas, como los de la gasolina y de la sal.
 La Reforma Petrolera con la Ley de Hidrocarburos de 1943, que extendía por 40 años
más las concesiones a las empresas extranjeras con la condición que se instalaran
refinerías petroleras en el territorio venezolano. Medina, consciente de que en aquella
época Venezuela no poseía personal capacitado para tomar el control de la industria
petrolera, estimaba sin embargo que para 1983 ya existiría una generación
suficientemente preparada para ello. la ley pretendía que las empresas concesionarias
construyeran sus refinerías en el territorio venezolano. Esta ley tuvo como elementos
esenciales:
o La unificación de la legislación aplicable a las concesiones, mediante la adaptación y
conversión de contratos otorgados bajo leyes anteriores;
o El aumento de la participación del Estado venezolano al 50% de dichos beneficios,
estableciendo además la obligación para los concesionarios de pagar, no sólo los
impuestos consagrados en dicha ley, sino todos los impuestos generales que se
establecieren, la ley fijaba las regalías en 16.5%, por lo que las compañías petroleras
quedaron además sujetas desde ese momento al pago del impuesto sobre la renta del
30%.
o La transformación del transporte por oleoductos en un servicio público;
o La obligación por parte de las empresas de llevar su contabilidad en Venezuela y de
suministrar al Estado los informes técnicos relativos a las regiones estudiadas;
o La suspensión de las exoneraciones aduaneras como un derecho adquirido.
o La fijación de un plazo, hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial,
para refinar en territorio venezolano el petróleo producido en el país, vieja
preocupación del presidente Medina a la cual opusieron resistencia las petroleras
hasta el último momento.
 La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945. No se pudieron conocer los
resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de 1945 y quedó en
suspenso al producirse el golpe de Estado el 18 de octubre del mismo año; pero estaba
orientada a inducir cambios sociales al promover la redistribución de la tierra para
incorporarla al proceso productivo del país.
Además de las 3 leyes mencionadas, el general Medina creó, en noviembre de 1944, una
junta ad honorem que se encargaría del estudio y otorgamiento de créditos destinados a
fomentar la producción del país y que se denominó «Junta de Fomento de la Producción
Nacional», destinada a proseguir la línea de cambios en las estructuras económicas del país y
diversificar la economía, fuertemente mono productora. Posteriormente se cambió el nombre
de la Junta de Fomento por el de Corporación Venezolana de Fomento, en 1947, la cual
absorbió el capital inicial de la junta creada por Medina.
Diplomacia y política exterior[editar]

El presidente Medina depositando una ofrenda floral


ante el Monumento a Simón Bolívar en Nueva York durante su visita oficial a Estados Unidos
Las relaciones exteriores en el periodo de Medina fueron conducidas por dos cancilleres
(Caracciolo Parra Pérez y Gustavo Herrera) y estuvieron principalmente influenciadas por la
Segunda Guerra Mundial. En 1942 luego del hundimiento del Monagas en el golfo de
Venezuela, el canciller Parra Pérez envió una nota de protesta a través de la delegación
diplomática en Berna (Suiza), la cual el gobierno alemán de Adolfo Hitler no aceptó.
Venezuela ya había roto relaciones diplomáticas desde diciembre de 1941 con los países del
Eje (Alemania, Japón e Italia). Estos hechos trajeron como consecuencia algunas acciones
diplomáticas tales como el congelamiento de los bienes de ciudadanos alemanes radicados
en Venezuela. Al mismo tiempo, el gobierno restringió las actividades económicas de estos
grupos dentro de las fronteras del país. Se logró, por medio de investigaciones detener por lo
menos a 800 ciudadanos de nacionalidad alemana que tenían actividades de apoyo al partido
Nazi, los mismos fueron confinados en campos de concentración en Lara y Trujillo. Por otro
lado se clausuró el Colegio Alemán de Caracas luego de ser comprobado que tenían
actividades pronazis.3 En este periodo de tiempo el amigo personal del Presidente y su
consejero el alemán más poderoso de América Latina, Karl Conde de Luxburg era el que
influenciaba en realidad la política exterior del país a lo que se refiera a las relaciones con los
países del Eje (Alemania, Japón e Italia) gracias a su influencia y el trabajo de su Fundación
familiar sin fines de lucro los Alemanes en Venezuela no fueron tan fuertemente perseguidos
por las autoridades como en otros países.
Asimismo, tras el hundimiento del Monagas se generó una preocupación por el posible riesgo
de ataque a otros buques petroleros, lo cual ocasionó una suspensión temporal del servicio.
Esta situación forzó a que la dirigencia estadounidense decidiera reforzar sus presencia en el
Caribe para garantizar el combustible. De igual manera, Venezuela no gozaba materialmente
de una fuerza militar capaz de hacer frente a una amenaza de las países del Eje, por lo que el
Gobierno de Medina Angarita permite la entrada de tropas estadounidenses en Venezuela. Su
presencia se estableció desde abril de 1942 hasta el 26 de junio de 1944.4
Medina fue el primer presidente venezolano que, en ejercicio de sus funciones, sale al exterior
en visita oficial. El 17 de julio de 1943, da comienzo a una gira por las naciones
bolivarianas: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá, correspondiendo así a las visitas de
estado hechas a Venezuela por los presidentes Manuel Prado Ugarteche, de Perú; Alfonso
López Pumarejo, de Colombia y Carlos Arroyo del Río, de Ecuador, en 1942; y de Enrique
Peñaranda, de Bolivia y de Higinio Morínigo, de Paraguay, en 1943; estableciéndose una
nueva modalidad en las relaciones de los países latinoamericanos en la búsqueda de unidad
de intereses comunes y de acción conjunta.
En enero de 1944, Medina visita también Estados Unidos y se entrevista en Washington con el
presidente Franklin Delano Roosevelt, con ocasión de discutir el apoyo venezolano al esfuerzo
aliado en la Segunda Guerra Mundial y ofrecer el punto de vista venezolano respecto al
cambio de soberanía de Aruba y Curazao. Durante la administración de Medina, Venezuela
establece relaciones con China en 1943 y con la Unión Soviética en 1945; asiste a la reunión
de cancilleres en Río de Janeiro en 1942, a la de Conferencia de Chapultepec en 1945 y a la
firma de la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco, en junio de ese mismo año. El
Presidente Medina Angarita declaró la guerra al Eje el 15 de febrero de 1945, si bien no
intervino militarmente se le reconocen sus méritos por haber mantenido el suministro petrolero
a favor de la causa aliada durante todo el conflicto bélico.
Oposición Política[editar]

Primeras revueltas populares de Acción Democrática en las


calles de Caracas en octubre de 1945.
La Oposición al gobierno de Medina Angarita estuvo encabezada por Acción Democrática,
que reclamaba una reforma constitucional para permitir la elección directa, universal y secreta
del presidente de la República.
Derrocamiento[editar]

El presidente Medina Angarita junto a un grupo de


oficiales del ejército, c. 1945.
Artículo principal: Golpe de Estado en Venezuela de 1945

El General Isaías Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por un golpe cívico-
militar perpetrado por militares de las nuevas promociones, reunidos en la Unión Patriótica
Militar, en asociación con líderes de Acción Democrática, entre los que destacaba Rómulo
Betancourt. Sucedió que el mismo movimiento que Medina había dado al país, con los
cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de todos los derechos
ciudadanos sin limitación alguna, lo arrolló cuando le faltó la determinación de conceder
el sufragio universal directo y secreto para la elección presidencial, causa esgrimida por los
civiles que participaron en el golpe, para justificarlo.

Enfrentamiento entre leales y contrarios al gobierno de


Medina en el golpe de Estado de 1945.
Los militares jóvenes -dirigidos por el Mayor Marcos Pérez Jiménez-, a su vez, tenían sus
propios motivos para sublevarse contra el gobierno de Medina: se quejaban de los bajos
sueldos que devengaban, de que se les negaban ascensos merecidos y en cambio, se
ascendía a los viejos que ellos llamaban «chopos de piedra», de la falta de equipos modernos
en las Fuerzas Armadas; algunos de los oficiales conjurados mostraban resentimiento por la
firma del Tratado de Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela, realizada durante el
gobierno de Eleazar López Contreras cuando Medina era Ministro. Todos estos motivos,
unidos a la división en las filas del PDV por la aparición de la candidatura del General López
Contreras; a la enfermedad del candidato auspiciado por Medina -y al parecer, aceptada por
Acción Democrática-, Diógenes Escalante, que impidió el progreso de su candidatura; a la
falta de consenso en torno al nuevo candidato del PDV, Ángel Biaggini; precipitaron el golpe
del 18 de octubre.
Últimos años[editar]
Medina fue la víctima de una insurrección contra un sistema de gobierno que él heredó,
democratizó y modernizó. Fue apresado y expulsado del país, radicándose en la ciudad de
Nueva York. En mayo de 1952, sufrió un accidente cerebrovascular que le dejó como secuela
una hemiplejia izquierda. El nuevo gobierno le autorizó regresar a Venezuela, falleciendo
finalmente un año después, a la edad de 56 años.
Véase también[editar]

 Golpe de Estado en Venezuela de 1945


 Historia de Venezuela
 Reurbanización El Silencio
 Anexo:Gabinete de Isaías Medina Angarita
Referencias[editar]

 Libro de presidentes de Venezuela edición 43 1830-2015


 Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Empresas Polar, Tomo III, ISBN 980-
6397-40-1
 Venezuela: 1830 a nuestros días. Rafael Arráiz Lucca - ISBN 978-980-354-272-6
 Los presidentes de Venezuela. Guillermo Morón - ISBN 980-271-205-1

1. ↑ «VenezuelaTuya». Venezuela Tuya. Consultado el 26 de abril de 2020.


2. ↑ «EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CÓDIGO CIVIL
VENEZOLANO». www.abogadosveritaslex.com.ve. Consultado el 22 de junio de 2023.
3. ↑ Independencia 200 Hundido barco petrolero venezolano por submarino alemán
4. ↑ Medina, Luis (25 de abril de 2021). «Las tropas estadounidenses en Venezuela 1942-
1944». Venezuela Inmortal. Consultado el 5 de septiembre de 2021.
Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Isaías Medina Angarita.
 Biografías y vidas: Isaías Medina Angarita
 Isaías Medina Angarita en Efemérides venezolanas
 El escritor Mariano Picón Salas entrevista al presidente Medina Angarita - Lo afirmativo
venezolano

Predecesor: Sucesor:
Eleazar López Contreras Rómulo Betancourt
(Junta de Gobierno)
Presidente de los Estados
Unidos de Venezuela
5 de mayo de 1941 – 18 de octubre
de 1945

También podría gustarte