Biografia y Vida de Isaías Medina Angarita
Biografia y Vida de Isaías Medina Angarita
Biografia y Vida de Isaías Medina Angarita
Presidencia[editar]
Medina llegó a la presidencia arrastrando una leyenda negra acerca de sus simpatías por
el fascismo y de su inclinación por Benito Mussolini, que lo acompañó durante los años en que
había sido ministro de Guerra y Marina. Según crónicas del periodista Miguel Otero Silva,
durante ese período lo hicieron responsable de todos los actos del gobierno que se
consideraran antidemocráticos, como el destierro de un dirigente de la oposición o la clausura
de un periódico. En cambio, si Eleazar López Contreras tomaba una medida de índole
democrática, se decía que lo hacía «a pesar de Medina». Debido a estos antecedentes,
existía el temor de que la elección de Medina como presidente significara un retroceso en la
evolución política desde la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935. Esta
componenda de desacreditación al presidente Medina se llevó libremente; el gobierno del
General Medina permitía y garantizaba la plena libertad de expresión, situación aprovechada
por los dirigentes adecos para calumniar al propio presidente y su gestión. El 13 de agosto de
1942 sanciona un nuevo Código Civil de Venezuela.2
La Reforma Fiscal con la creación de la Ley de Impuesto sobre la renta (1942); cuyo
objetivo fue establecer tributaciones progresivas para así proteger a los sectores menos
adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta entonces recaían por igual en
personas con ganancias muy pequeñas o abultadas, como los de la gasolina y de la sal.
La Reforma Petrolera con la Ley de Hidrocarburos de 1943, que extendía por 40 años
más las concesiones a las empresas extranjeras con la condición que se instalaran
refinerías petroleras en el territorio venezolano. Medina, consciente de que en aquella
época Venezuela no poseía personal capacitado para tomar el control de la industria
petrolera, estimaba sin embargo que para 1983 ya existiría una generación
suficientemente preparada para ello. la ley pretendía que las empresas concesionarias
construyeran sus refinerías en el territorio venezolano. Esta ley tuvo como elementos
esenciales:
o La unificación de la legislación aplicable a las concesiones, mediante la adaptación y
conversión de contratos otorgados bajo leyes anteriores;
o El aumento de la participación del Estado venezolano al 50% de dichos beneficios,
estableciendo además la obligación para los concesionarios de pagar, no sólo los
impuestos consagrados en dicha ley, sino todos los impuestos generales que se
establecieren, la ley fijaba las regalías en 16.5%, por lo que las compañías petroleras
quedaron además sujetas desde ese momento al pago del impuesto sobre la renta del
30%.
o La transformación del transporte por oleoductos en un servicio público;
o La obligación por parte de las empresas de llevar su contabilidad en Venezuela y de
suministrar al Estado los informes técnicos relativos a las regiones estudiadas;
o La suspensión de las exoneraciones aduaneras como un derecho adquirido.
o La fijación de un plazo, hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial,
para refinar en territorio venezolano el petróleo producido en el país, vieja
preocupación del presidente Medina a la cual opusieron resistencia las petroleras
hasta el último momento.
La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945. No se pudieron conocer los
resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de 1945 y quedó en
suspenso al producirse el golpe de Estado el 18 de octubre del mismo año; pero estaba
orientada a inducir cambios sociales al promover la redistribución de la tierra para
incorporarla al proceso productivo del país.
Además de las 3 leyes mencionadas, el general Medina creó, en noviembre de 1944, una
junta ad honorem que se encargaría del estudio y otorgamiento de créditos destinados a
fomentar la producción del país y que se denominó «Junta de Fomento de la Producción
Nacional», destinada a proseguir la línea de cambios en las estructuras económicas del país y
diversificar la economía, fuertemente mono productora. Posteriormente se cambió el nombre
de la Junta de Fomento por el de Corporación Venezolana de Fomento, en 1947, la cual
absorbió el capital inicial de la junta creada por Medina.
Diplomacia y política exterior[editar]
El General Isaías Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por un golpe cívico-
militar perpetrado por militares de las nuevas promociones, reunidos en la Unión Patriótica
Militar, en asociación con líderes de Acción Democrática, entre los que destacaba Rómulo
Betancourt. Sucedió que el mismo movimiento que Medina había dado al país, con los
cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de todos los derechos
ciudadanos sin limitación alguna, lo arrolló cuando le faltó la determinación de conceder
el sufragio universal directo y secreto para la elección presidencial, causa esgrimida por los
civiles que participaron en el golpe, para justificarlo.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Isaías Medina Angarita.
Biografías y vidas: Isaías Medina Angarita
Isaías Medina Angarita en Efemérides venezolanas
El escritor Mariano Picón Salas entrevista al presidente Medina Angarita - Lo afirmativo
venezolano
Predecesor: Sucesor:
Eleazar López Contreras Rómulo Betancourt
(Junta de Gobierno)
Presidente de los Estados
Unidos de Venezuela
5 de mayo de 1941 – 18 de octubre
de 1945