Informe de Clase Sobre Medicamentos Del Sistema Visual
Informe de Clase Sobre Medicamentos Del Sistema Visual
Informe de Clase Sobre Medicamentos Del Sistema Visual
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA
ELABORADO POR:
1
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................4
2 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................5
3 OBJETIVOS..............................................................................................................6
4 MARCO TEÓRICO...................................................................................................7
4.1 Definiciones......................................................................................................7
4.2.1 VISTA.........................................................................................................9
4.4.1 GENERALIDADES...................................................................................22
4.4.2 LADME.....................................................................................................22
4.5.1 Definición................................................................................................25
4.5.3 Carbacol..................................................................................................29
4.5.4 Diclofenaco.............................................................................................32
4.5.5 Flurbiprofeno..........................................................................................34
4.5.6 Pilocarpina..............................................................................................37
2
4.6.1 Definición................................................................................................40
4.6.3 Homatropina............................................................................................43
4.6.4 Ciclopentolato.........................................................................................45
4.6.5 Fenilefrina................................................................................................48
4.6.6 Tropicamida............................................................................................52
5 CONCLUSIONES...................................................................................................59
6 RECOMENDACIONES...........................................................................................60
7 ANEXOS.................................................................................................................62
CARTA DIDÁCTICA..................................................................................................62
8 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................70
3
1 INTRODUCCIÓN
4
2 JUSTIFICACIÓN
5
3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6
4 MARCO TEÓRICO
4.1 Definiciones
Administración: Aporte de una dosis de fármaco a un paciente por un miembro del
personal de enfermería u otra persona autorizada.
Efectos adversos: Se enlistan los efectos no deseados que se pueden presentar con
la administración del fármaco. Los efectos adversos que ponen en peligro la vida se
indican en negritas. Se han incluido casi todos los efectos adversos potenciales. Sin
embargo, en situaciones clínicas específicas, el paciente puede presentar uno, varios o
ningún efecto adverso.
7
Farmacocinética: Liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción del
fármaco; se especifica la concentración máxima (Cmáx), vida media (T½), inicio y
duración de acción. En los apéndices del libro se mencionan algunos conceptos
importantes sobre farmacocinética, alteraciones farmacocinéticas que pueden alterar la
respuesta a un medicamento y producir un efecto adverso importante.
Midriasis (mydriasis):
1. dilatación de la pupila del ojo producida por la contracción del músculo dilatador del
iris, una capa muscular que se irradia hacia fuera como los radios de una rueda desde
el centro del iris, alrededor de la pupila.
8
Miosis (miosis):
1. contracción del esfínter muscular del iris, que hace que la pupila se haga más
pequeña.
2. trastorno caracterizado por la contracción excesiva del esfínter muscular del iris, que
da lugar a unas pupilas muy pequeñas, puntiformes.
Sustancia controlada:
4.2.1 VISTA
La vista es extremadamente importante para la supervivencia humana. Pertenece al
grupo de los “sentidos”. Más de la mitad de los receptores sensitivos del cuerpo
humano se localizan en el ojo, y gran parte de la corteza cerebral participa en el
procesamiento de la información visual. El ojo es un órgano sensorial especializado
que está relativamente aislado de la circulación sistémica por las barreras
9
hematomarretinianas, hematoacuosas y hematovítreas. Como consecuencia, el ojo
presenta algunas propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas inusuales.
Concepto: El ojo es el órgano sensorial que transmite los estímulos visuales al cerebro
para que los interprete. Ocupa la cavidad orbitaria, de la que solo está expuesta su
superficie anterior. El ojo, en realidad, es una extensión embriológica directa del
encéfalo. En el ojo se insertan cuatro músculos rectos y dos músculos oblicuos. El
globo ocular se conecta al cerebro a través del nervio óptico o II par craneal.
El órgano del sentido de la vista (frecuentemente mal llamado «visión» que es el «acto
de ver») es el ojo. Éste está diseñado para captar la luz emitida por los objetos, una
imagen invertida de los cuales ha de proyectarse sobre los fotorreceptores que se
encuentran en la retina. La luz, para llegar a la retina, tiene que atravesar una
membrana llamada córnea, que es la parte coloreada que se ve desde fuera en el
centro del ojo, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo. El ojo tiene una forma
de globo casi esférico de aproximadamente 2,5 centímetros de diámetro. Se mueve
gracias a a la acción de 6 músculos (cuatro rectos y dos oblicuos) que se insertan en él
y provocan sus movimientos dentro de la órbita. Desde el punto de vista anatómico, la
pared del globo ocular consta de tres capas: la capa fibrosa, la capa vascular y la
retina.
Capa fibrosa: La capa fibrosa es la cubierta superficial del globo ocular y está
constituida por la córnea, anterior, y la esclerótica, posterior.
10
Capa vascular: La capa vascular o úvea es la capa media del globo ocular. Consta de
tres partes: la coroides, los cuerpos ciliares y el iris.
Retina: La tercera y más interna de las capas del globo ocular, la retina, tapiza las tres
cuartas partes posteriores del globo ocular y representa el comienzo de la vía óptica.
11
4.2.3 Estructuras accesorias del ojo
Las estructuras accesorias del ojo son los párpados, las pestañas, las cejas, el aparato
lagrimal y los músculos extrínsecos del ojo.
La superficie externa de los párpados está cubierta por una capa delgada de piel; la
superficie interna está revestida con la porción palpebral de la conjuntiva, que es una
membrana mucosa vascularizada continua a la conjuntiva bulbar. En la zona de
repliegue de la conjuntiva palpebral y bulbar hay un espacio llamado fondo de saco,
ubicado en la parte superior e inferior detrás de los párpados superior e inferior,
respectivamente. Los fármacos tópicos por lo general se colocan en el fórnix inferior,
también conocido como fondo de saco inferior.
12
proceso de dilatación de la pupila, necesario para el examen de las estructuras
posteriores.
Las lágrimas constituyen una barrera de lubricación trilaminar que cubre la conjuntiva y
la córnea. La capa lagrimal anterior está compuesta principalmente de lípidos; la capa
acuosa media, producida por la glándula lagrimal principal y las glándulas lagrimales
accesorias, constituye aproximadamente el 98% de la película lagrimal. La capa
posterior unida al epitelio corneal es una mezcla de mucinas producidas por células
caliciformes de la conjuntiva. Las lágrimas también contienen nutrientes, enzimas e
inmunoglobulinas para apoyar y proteger la córnea. El sistema de drenaje lagrimal
comienza a través de pequeños puntos ubicados en las partes mediales de los
párpados superior e inferior. Con un parpadeo, las lágrimas ingresan a los puntos y
continúan drenando a través de los canalículos, el saco lagrimal, el conducto
nasolagrimal y luego hacia la nariz. La nariz está revestida por un epitelio de mucosa
altamente vascular; en consecuencia, los fármacos que se aplican por vía tópica que
pasan a través de este sistema nasolagrimal tienen acceso directo a la circulación
sistémica.
13
4.2.5 Estructuras oculares
El ojo se divide en los segmentos anterior y posterior. Las estructuras del segmento
anterior incluyen la córnea, el limbo, las cámaras anterior y posterior, la red trabecular,
el conducto de Schlemm (canal de Schlemm), el iris, el cristalino, la zónula y el cuerpo
ciliar. El segmento posterior incluye el humor vítreo, la retina, la coroides, la esclerótica
y el nervio óptico.
14
cámara anterior contiene cerca de 250 μL de humor acuoso. El ángulo periférico de la
cámara anterior está formado por la córnea y la raíz del iris. La red trabecular y el canal
de Schlemm se encuentran justo encima del vértice de este ángulo. La cámara
posterior, con aproximadamente 50 μL de humor acuoso, se define por los límites de
los procesos del cuerpo ciliar, la superficie posterior del iris y la superficie del cristalino.
El humor acuoso es secretado por los procesos ciliares y fluye desde la cámara
posterior, a través de la pupila, hacia la cámara anterior y sale del ojo sobre todo por la
red trabecular y el canal de Schlemm, de ahí a un plexo venoso epiescleral y a la
circulación sistémica. Esta vía convencional representa el 80-95% del flujo de salida de
humor acuoso y es el objetivo principal de los fármacos colinérgicos utilizados en la
terapia del glaucoma. Otra vía de salida es la vía uveoescleral (es decir, el líquido fluye
a través de los músculos ciliares y hacia el espacio supracoroideo), que es el objetivo
de los prostanoides selectivos.
Iris y pupila
El iris es la porción más anterior de la úvea, que también incluye el cuerpo ciliar y la
coroides. La superficie anterior del iris es el estroma, una estructura flexiblemente
organizada que contiene melanocitos, vasos sanguíneos, músculo liso y nervios
simpático y parasimpático. Las diferencias en el color del iris reflejan la variación
individual en la cantidad de melanocitos localizados en el estroma. La variación
individual puede ser una consideración importante para la distribución de un fármaco
ocular debido a su unión con la melanina. La superficie posterior del iris es una bicapa
densamente pigmentada de células epiteliales. Anterior al epitelio pigmentado, el
músculo liso del dilatador está orientado en forma radial e inervado por el sistema
nervioso simpático, lo que causa midriasis (dilatación). En el margen pupilar, el
músculo liso del esfínter está organizado en una banda circular con inervación
parasimpática, cuando se estimula, causa miosis (constricción). El uso de agentes
15
farmacológicos para dilatar las pupilas normales y evaluar la respuesta farmacológica
de la pupila.
Cuerpo ciliar
16
bloqueado farmacológicamente por antagonistas muscarínicos colinérgicos a través de
un proceso llamado cicloplejía.
Cristalino
El cristalino está suspendido por la zónula ciliar, fibras especializadas que emanan del
cuerpo ciliar. El cristalino tiene cerca de 10 mm de diámetro y está encerrado en una
cápsula. La mayor parte del cristalino está compuesta de fibras derivadas de células
epiteliales del cristalino proliferante que se localizan debajo de la porción anterior de la
cápsula del cristalino. Estas fibras de cristalino se producen continuamente durante
toda la vida.
Esclerótica y coroides
La capa más externa del ojo, la esclerótica, cubre la parte posterior del globo. La
superficie externa de la cubierta esclerótica está envuelta por un recubrimiento
vascular epiescleral, la cápsula de Tenon y la conjuntiva. Los tendones de los seis
músculos extraoculares insertan fibras de colágeno en la superficie escleral.
Numerosos vasos sanguíneos perforan la esclerótica a través de emisarios para
suministrar y drenar la coroides, el cuerpo ciliar, el nervio óptico y el iris. Dentro de la
cubierta esclerótica, una red capilar (coroides vascular) nutre la retina externa. Entre la
retina externa y la red capilar se encuentran la membrana de Bruch y el epitelio
pigmentado de la retina, cuyas uniones estrechas proporcionan una barrera externa
entre la retina y la coroides. El epitelio pigmentado de la retina cumple muchas
funciones, incluyendo el metabolismo de la vitamina A, la fagocitosis de los segmentos
externos de los bastones y múltiples procesos de transporte.
17
Retina
Vítreo
Aproximadamente 80% del volumen del ojo es el vítreo, un medio transparente que
contiene colágeno tipo II, ácido hialurónico, proteoglucanos, glucosa, ácido ascórbico,
aminoácidos y varias sales inorgánicas.
Nervio óptico
18
abertura de la pupila, está controlado por el sistema nervioso autónomo; el sistema
nervioso parasimpático produce contracción pupilar o miosis y el sistema nervioso
simpático, dilatación de la pupila o midriasis. El músculo del esfínter que produce
contracción pupilar está inervado por neuronas parasimpáticas posganglionares del
ganglio ciliar y otras células ganglionares dispersas entre las capas de la esclerótica y
la coroides. Parte del núcleo oculomotor (PC III) se denomina núcleo de Edinger-
Westphal. Este núcleo autonómico, que está en el mesencéfalo, proporciona la
inervación preganglionar para estos axones parasimpáticos.
La función normal del mecanismo del reflejo pupilar se prueba enfocando una lámpara
en un ojo de la persona. Para evitar un cambio en la dimensión de la pupila por la
acomodación, se pide a la persona que mire a lo lejos. Debe ocurrir una rápida
contracción de la pupila expuesta a la luz; a este fenómeno se le denomina reflejo
pupilar a la luz directa. Puesto que en condiciones normales el reflejo es bilateral, la
pupila contralateral también debe contraerse; a esta reacción se le conoce con el
nombre de reflejo pupilar consensual a la luz. Los circuitos del reflejo a la luz están
parcialmente separados de la vía óptica principal. El hecho de que el reflejo pupilar no
se afecte cuando hay lesiones en las radiaciones ópticas o la corteza visual ilustra lo
anterior.
19
La integridad del control dual autónomo del diámetro de la pupila es vulnerable a
traumatismos, agrandamiento de tumores o enfermedad vascular. Con una lesión
difusa en el prosencéfalo que afecte el tálamo y el hipotálamo, las pupilas son
característicamente pequeñas, pero responden a la luz. El daño del núcleo del PC III
causa dilatación pupilar permanente en el ojo afectado.
Midriasis paralítica. Indica una lesión del III par. En los pacientes con
procesos expansivos hemisféricos es un signo de alarma de hernia del
hipocampo.
Síndrome de Horner. La pupila es ligeramente miótica y no se dilata en la
oscuridad. Se acompaña de ligero enoftalmos y reducción de la hendidura
20
palpebral. Para distinguir un síndrome de Horner pre- o posganglionar se hacen
pruebas de colirios.
Síndrome de Adie. Es más frecuente unilateral y la pupila suele ser
ligeramente midriática. El reflejo fotomotor directo está abolido o es muy lento,
mientras que la acomodación produce una miosis normal lenta y duradera
(tónica). Si se acompaña de arreflexia muscular es el síndrome de Adie-
Holmes.
Síndrome de Argyll Robertson. Las pupilas suelen ser mióticas e irregulares.
No reaccionan a la luz y sí a la acomodación. Es característico de la neurosífilis,
pero se puede observar en otras neuropatías periféricas (amiloidosis, Charcot-
Marie-Tooth, etc.).
Defecto pupilar aferente relativo o signo de Marcus Gunn. Al iluminar una y
otra pupila alternativamente, la pupila enferma no se contrae, sino que se dilata.
Es característico como defecto residual de una neuropatía óptica
Las lesiones que afectan la columna cervical o la cadena ganglionar del simpático
ascendente en el cuello o la arteria carótida interna (p. ej., síndrome de Horner) pueden
interrumpir el control del simpático en el músculo dilatador del iris, lo que produce
contracción pupilar permanente. Los tumores de la órbita que comprimen estructuras
situadas atrás del ojo pueden eliminar todos los reflejos pupilares, casi siempre antes
de destruir el nervio óptico.
21
4.4 FARMACOLOGÍA: MIÓTICOS O COLINÉRGICOS
4.4.1 GENERALIDADES
4.4.1.1 Estrategias de administración de fármacos
Hay varias formulaciones de agentes y rutas de administración de fármacos que son
únicas para el ojo. Varias formulaciones prolongan el tiempo que un medicamento
permanece en la superficie del ojo. Éstos incluyen geles, ungüentos, insertos sólidos,
lentes de contacto blandos y protectores de colágeno. La prolongación del tiempo en el
fondo de saco debajo del ojo aumenta la absorción del fármaco. Los geles oftálmicos
(p. ej., el gel de pilocarpina al 4%) liberan fármacos por difusión después de la erosión
de polímeros solubles. Los ungüentos por lo regular contienen aceite mineral y una
base de petrolato y son útiles para administrar antibióticos, fármacos ciclopléjicos o
agentes mióticos. Las inserciones sólidas, como el implante intravítreo de ganciclovir,
proporcionan una tasa de administración de orden cero mediante difusión en estado de
equilibrio, por lo que el fármaco se libera a una tasa más constante durante un periodo
prolongado en lugar de como un bolo. Las moléculas de fármaco también pueden estar
encapsuladas en nanopartículas para una liberación controlada en la superficie ocular.
4.4.2 LADME
Los principios farmacocinéticos de LADME determinan el curso temporal de la acción
del fármaco en el ojo; sin embargo, las rutas de administración de fármacos oculares,
el flujo de fluidos oculares y la arquitectura del órgano, introducen otras variantes
específicas del ojo.
22
de un medicamento puede prolongarse al cambiar su formulación o vehículo. También
puede extenderse bloqueando la salida de lágrimas del ojo mediante el cierre de los
conductos de drenaje de lágrimas con tapones flexibles de silicona (para el punto
lagrimal). El drenaje nasolagrimal contribuye a la absorción sistémica de fármacos
oftálmicos administrados por vía tópica. La absorción de la mucosa nasal evita el
metabolismo de primer paso en el hígado; por tanto, los fármacos oftálmicos tópicos
pueden causar efectos secundarios sistémicos significativos, en especial cuando se
usan con frecuencia o crónicamente. Las posibles vías de absorción de un fármaco
oftálmico después de la aplicación tópica en el ojo varían. La absorción transcorneal y
transconjuntival/escleral son las rutas deseadas para los efectos de fármacos oculares
localizados. El gradiente de concentración del fármaco entre la película lagrimal y la
córnea y el epitelio conjuntival proporciona la fuerza motriz para la difusión pasiva a
través de estos tejidos. Otros factores que afectan la difusión de un medicamento son
el tamaño de la molécula, la estructura química y la configuración estérica. La
penetración transcorneal de fármacos es un proceso de solubilidad diferencial; la
córnea se asemeja a una estructura trilaminar de “grasa-agua-grasa” que corresponde
a las capas epitelial, estromal y endotelial, respectivamente. El epitelio y el endotelio
representan barreras para sustancias hidrófilas, mientras que el estroma lo es para
compuestos hidrófobos. Por tanto, un agente anfipático con propiedades neal. La
penetración del fármaco en el ojo está aproximadamente relacionada de forma lineal
con su concentración en la película lagrimal. Ciertos estados de enfermedad, como
defectos epiteliales corneales y úlceras corneales, pueden alterar la penetración del
fármaco. La absorción de medicación por lo común aumenta cuando una barrera
anatómica se ve comprometida o eliminada.
23
efecto midriático de los agonistas alfaadrenérgicos en un inicio es más lento en
voluntarios humanos con el iris de pigmentación oscura, en comparación con aquellos
con pigmentación más clara; la unión del fármaco y la melanina es un reservorio
potencial para la liberación sostenida del primero. Otra consideración clínica importante
de esta unión implica al epitelio pigmentado de la retina. En el epitelio pigmentado de la
retina, la acumulación de cloroquina (véase capítulo 49) causa una lesión retiniana
tóxica conocida como maculopatía en “ojo de buey”, que se asocia con una
disminución de la agudeza visual. Para reducir el riesgo de toxicidad retinal por
cloroquina y sustancias relacionadas (p. ej., hidroxicloroquina), los pacientes que
reciben terapia crónica deben recibir exámenes oculares periódicos y las dosis
acumuladas de por vida deben limitarse por lo general a 460 g de cloroquina y 1 000 g
de hidroxicloroquina.
24
4.5 FÁRMACOS: MIÓTICOS
4.5.1 Definición
-Agonistas del receptor muscarínico, induciendo contracción del esfínter pupilar iridiano
y de las fibras longitudinales del cuerpo ciliar. De esta forma, se genera tensión sobre
el espolón escleral aumentando la facilidad de salida del humor acuoso por la vía
convencional trabecular.
-Estos fármacos producen contracción del músculo liso del constrictor de la pupila, lo
que provoca miosis. Además, generan contracción de las fibras musculares lisas
circulares del músculo ciliar y el iris, lo que produce espasmo de la acomodación y
aumento de la salida del humor acuoso, respectivamente, tras lo cual disminuye la
presión intraocular.
25
Mióticos de acción indirecta: inhiben a la colinesterasa, permitiendo la acumulación
de acetilcolina con prolongación de su actividad parasimpática: ecotiofato.
26
Nombre genérico: ACETILCOLINA, CLORURO DE ACETILCOLINA
Presentación y concentración
Ámpulas: 400 µg/mL, 500 µg/mL, 600 µg/mL, 1.2 mg/ mL, 20 mg/2 mL.
Dosis
Indicaciones
Midriático y ciclopléjico.
Miosis rápida durante la cirugía ocular (p. ej., colocación de lente intraocular
tras la extracción de cataratas), queratoplastia invasiva e iridectomía
Mecanismo de acción
27
La acetilcolina es transmisora para la unión neuroefectora del músculo del esfínter del
iris. Acetilcolina cloruro activa la unión neuromuscular de las fibras parasimpáticas en
el esfínter del iris, es decir estimula la contracción del músculo de esfínter del iris,
produciendo miosis intensa, rápida y de corta duración. Se acompaña de
profundización de la cámara anterior y la contracción del músculo ciliar.
Modo de administración
Contraindicaciones
Hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones
No se ha establecido seguridad y eficacia en: niños, I.H., I.R.; precaución en: > 65 años
(mayor riesgo de hipotensión y/o bradicardia), glaucoma agudo de ángulo-cerrado,
pacientes con ojos que presentan sinequias posteriores o atrofia del iris, pacientes con
trastornos cardiovasculares, asma bronquial, úlcera péptica, hipertiroidismo, espasmos
gastrointestinales, obstrucción del tracto urinario y enfermedad de Parkinson.
Interacciones
28
Reacciones adversas
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
4.5.3 Carbacol
Definición
29
Nombre genérico: Carbacol
Presentación y concentración:
Indicaciones
Glaucoma
Miosis durante la cirugía.
Mecanismo de acción
Modo de administración
30
Oftálmica e Intraocular. Extraiga el contenido con una jeringa seca, y reemplace la
aguja con una cánula atraumática, antes de la instilación intraocular.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones
Sólo uso intraocular en dosis única; precaución en: insuf. cardíaca aguda, asma
bronquial, úlcera péptica, obstrucción del tracto urinario y enf. de Parkinson; riesgo de
aumento de PIO; no se ha establecido la seguridad y eficacia en niños.
Reacciones adversas
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
31
4.5.4 Diclofenaco
Definición
Presentación y concentración:
Indicaciones
32
Inflamación posquirúrgica o inhibición de la miosis (cirugía de cataratas).
Inhibición de la miosis durante la cirugía de la catarata.
Prevención de la inflamación en la cirugía de cataratas y del segmento anterior
del ojo; tto. del dolor ocular en la cirugía de queratotomía fotorrefractiva durante
las 24 primeras horas postoperatorias.
Mecanismo de acción
Modo de administración
Tópico oftálmico. Antes de usar otros medicamentos oftálmicos esperar como min 5
min.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad; antecedentes de alergia, urticaria, rinitis aguda o asma provocados
por la administración de diclofenaco de sodio o de medicamentos con actividad similar
como la aspirina u otros agentes AINE.
Interacciones
Advertencias y precauciones
Uso concomitante con corticosteroide (vía tópica); no administrar por inyección peri- o
intraocular; puede inducir reacciones anafilácticas y reacciones de sensibilidad cruzada
con AAS y otros AINE (interrumpir el tto);
33
Precaución en: pacientes con asma asociada a rinitis crónica, sinusitis crónica y/o
poliposis nasal y en pacientes que tienen una predisposición a sangrar o tratados con
medicamentos con probabilidad de aumentar el tiempo de sangría; puede enmascarar
inicio y/o progresión de infecciones oculares; se han observado casos de queratitis
punctata tras una aplicación frecuente.
Reacciones adversas
Escozor transitorio.
En algunos casos se produjo reacción alérgica oculares y en cámara anterior.
En algunos casos se ha informado de keratitis.
Se reportó una elevación de la presión intraocular.
4.5.5 Flurbiprofeno
Definición
El flurbiprofeno sódico pertenece al grupo de los ácidos fenilalcanoicos, los cuales han
mostrado efectos analgésicos, antipiréticos y actividad antiinflamatoria en algunos
padecimientos inflamatorios. Su mecanismo de acción se piensa que es a través de la
inhibición de la enzima ciclooxigenasa esencial en la síntesis de las prostaglandinas.
34
Nombre genérico: Flurbiprofeno
Presentación y concentración:
Indicaciones
Miosis transoperatoria.
Tratamiento de prevención del edema macular postoperatorio de la cirugía de la
catarata, inflamación posoperatoria de cataratas, inhibición de la miosis
preoperatoria.
Dosis: Instilar una gota de 30 min a una hora, desde dos horas antes de la
cirugía (total, cuatro gotas).
Mecanismo de acción
Modo de administración
35
Vía oftálmica.
Contraindicaciones
Crisis de asma asociada a la administración de AINE, crisis de asma asociada a la
administración de aspirina, emb 4 últimos meses, hipersensibilidad a los AINE,
hipersensibilidad a los arilcarboxílicos, hipersensibilidad a los salicilatos,
hipersensibilidad a alguno de los componentes.
Advertencias y precauciones
Interacciones
Acetilcolina y carbacol
Se recomienda no emplear OCUFEN® en presencia de otros medicamentos
AINEs, pueden potencializar sus efectos adversos.
Reacciones adversas
36
4.5.6 Pilocarpina
Definición
El alcaloide pilocarpina es una amina terciaria estable frente a la hidrólisis por acción
de la acetilcolinesterasa. En comparación con la acetilcolina y sus derivados, es mucho
menos potente, pero carece de carga y penetra en el SNC a las dosis terapéuticas. La
pilocarpina presenta actividad muscarínica y se utiliza principalmente en oftalmología
Presentación y concentración:
Indicaciones
Mecanismo de acción
37
Modo de administración
Contraindicaciones
En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a la droga.
Glaucoma asociado a proceso inflamatorio, especialmente donde hay riesgo de
sinequia (adherencia del iris a la córnea) posterior.
La terapia miótica se debe discontinuar temporalmente si se produce iritis
(inflamación de los tejidos que sostienen el iris), sinequia u opacidad del lente.
Advertencias y precauciones
38
Interacciones
Reacciones adversas
La absorción sistémica puede dar lugar a las siguientes reacciones adversas: aumento
de la sudoración, temblor muscular, nauseas, vómitos, diarrea, dificultad para respirar o
respiración con ruido y aumento de la salivación. Si se producen, consulte
inmediatamente a su médico.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
39
4.6 FARMACOLOGÍA: MIDRÁTICOS O ANTAGONISTAS
COLINÉRGICOS
4.6.1 Definición
Inhiben la acción de acetilcolina en receptores muscarínicos (antagonistas
colinérgicos), produciendo un efecto en el tamaño de la pupila y la
acomodación. Se utilizan en el diagnóstico oftalmológico fundamentalmente
para la visualización del fondo del ojo y en la refacción en niños.
La atropina bloquea toda la actividad colinérgica ocular, con midriasis persistente, falta
de respuesta a la luz y cicloplejía (incapacidad del enfoque para la visión próxima). En
los pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, la presión intraocular puede aumentar
peligrosamente. Es un agente antimuscarínico que evita la respuesta del músculo del
iris y del cuerpo ciliar a la estimulación colinérgica. Se utiliza como midriático y
ciclopléjiico y es el agente que posee la mayor potencia y duración (7-14 días) del
efecto. Inicio de acción en midriasis, 1 hora; en cicloplejia, 2 horas, persistiendo la
alteración de la acomodación hasta 6 días; en el caso de la midriasis, hasta 10 días
después. Se absorbe bien por vía IM, con efecto máximo en 30 min, duración de 4 a 6
h, con efectos oftálmicos más prolongados
40
Nombre genérico: SULFATO DE ATROPINA (SULFATO MONOHIDRATADO DE
ATROPINA)
Presentación y concentración:
Ámpulas: 400 µg/mL, 500 µg/mL, 600 µg/mL, 1.2 mg/ mL.
Indicaciones
Mecanismo de acción
41
Todos los receptores muscarínicos son bloqueados por Atropina. En el ojo, la atropina
tópica ejerce efectos midriáticos y ciclopléjicos y permite medir los errores de refracción
sin interferencia de la capacidad de acomodación del ojo. Midriático y ciclopléjico,
midriasis máx. en 1 h y parálisis total de acomodación en 2 h.
Modo de administración
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, glaucoma o con predisposición a glaucoma de ángulo estrecho.
Advertencias y precauciones
Interacciones
Los efectos de la atropina pueden incrementarse por el uso concomitante con otros
medicamentos que tienen propiedades antimuscarínicas, como amantadina, algunos
antihistámicos, antipsicóticos como la fenotiazina y antidepresivos tricíclicos. El uso
42
concomitante de dos o más de estos fármacos puede aumentar los efectos adversos
como la sequedad de boca, la retención urinaria y el estreñimiento.
Reacciones adversas
4.6.3 Homatropina
Definición
43
Presentación y concentración:
Indicaciones
Refracción ciclopléjica.
Ciclopléjico o midriátrico en enfermedades inflamatorias del iris, tracto uveal,
coroiditis, iridosicltis y queratitis.
Midriasis en tratamientos pre y postoperatorios.
Mecanismo de acción
Es un anticolinérgico, que bloquea las respuestas del esfínter del iris y del músculo
acomodador del cuerpo ciliar a la estimulación por acetilcolina. Se produce dilatación
de la pupila (midriasis) y parálisis de la acomodación (cicloplejía).
Modo de administración
Vía Oftálmica.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la Homatropina.
Glaucoma primario.
Predisposición a un incremento de la presión intraocular.
Queratocono.
Advertencias y precauciones
44
No se debe conducir vehículos automotores durante 1 a 2 después de la
midriasis.
Contiene ácido bórico, no aplicar en grandes áreas del cuerpo, cuando existan
lesiones de cualquier tipo, quemaduras.
Evitar el contacto con lentes de contacto blando.
Interacciones
Reacciones adversas
4.6.4 Ciclopentolato
Definición
45
Nombre genérico: Ciclopentolato
Presentación y concentración:
Indicaciones
Midriasis y cicloplejía.
Mecanismo de acción
Modo de administración
46
Vía tópica oftálmica.
Contraindicaciones y precauciones
Interacciones
47
El ciclopentolato puede interferir con la acción antiglaucomatosa del carbacol o
la pilocarpina; estos medicamentos contrarrestan el efecto midriásico del
ciclopentolato.
El ciclopentolado se clasifica dentro de la c ategoría C de riesgo en el
embarazop. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en
humanos con ciclopentolato por vía oftálmica. El uso de este medicamento sólo
se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Los anticolinérgicos sistémicos pueden inhibir la lactancia materna. Se ignora si
el ciclopentolato oftálmica se excreta con la leche materna.
Reacciones adversas
4.6.5 Fenilefrina
Definición
48
Nombre genérico: CLORHIDRATO DE FENILEFRINA
Indicaciones
Dosis
Diagnóstico (solución al 2.5%, 10%): 1 gota en cada ojo, y repetir sólo 1 vez después
de 1 h.
Mecanismo de acción
49
midriasis y vasoconstricción. Potente simpaticomimético sintético que, cuando se
administra en el ojo, causa vasoconstricción y midriasis.
Modo de administración
Vía oftálmica. Antes de usar otros medicamentos oftálmicos, esperar como mínimo 5
minutos. Las pomadas oftálmicas deben administrarse en último lugar.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad; niños < 12 años y pacientes de edad avanzada debido al riesgo
aumentado de toxicidad sistémica; pacientes con ángulos estrechos por anatomía o
glaucoma de ángulo estrecho; pacientes con hipertensión grave; pacientes con
antecedentes de cardiopatía orgánica incluyendo enfermedades arterioescleróticas
cardiovasculares o cerebrovasculares graves, taquicardia ventricular y enfermedad
miocárdica; pacientes con aneurismas.
Advertencias y precauciones
No recomendado en niños 12-18 años, no hay datos; únicamente por vía oftálmica; no
aplicar en ojos sometidos a intervenciones; absorción sistémica aumentada cuando se
aplica en ojos o anejos operados, enfermos, traumatizados, que tienen implantado
algún dispositivo médico, en pacientes con lagrimeo suprimido o durante la anestesia;
evitar con: IMAO, antidepresivos tricíclicos, antihipertensivos, atropina o anestésicos
que sensibilizan el miocardio a los simpaticomiméticos; precaución en pacientes con
bloqueo cardiaco parcial, bradicardia grave, hipotensión ortostática, hipertiroidismo y
50
diabetes insulino dependiente; monitorizar la tensión sanguínea y evaluar el ángulo de
la cámara anterior antes de su uso; evitar instilaciones repetidas (sobre todo en
pacientes con presión arterial alta y aterosclerosis); evitar en pacientes con asma;
riesgo de opacidad corneal si se instila cuando el epitelio corneal está erosionado o
dañado.
Interacciones
Reacciones adversas
51
c) Precaución si se usa en personas con glaucoma de ángulo cerrado (a menos
que hayan sido tratados mediante iridectomía) o glaucoma de ángulo estrecho
sensible a midriáticos.
d) Solución al 10%: contraindicada en niños y ancianos.
4.6.6 Tropicamida
Definición
52
Presentación y concentración:
Indicaciones
Mecanismo de acción
Modo de administración
Contraindicaciones
Hipersensibilidad; glaucoma de ángulo estrecho conocido o sospecha del mismo.
Advertencias y precauciones
53
Ancianos (con PIO elevada previamente); precaución en niños y en pacientes con ojos
inflamados; no recomendado en recién nacidos y lactantes (especialmente en niños
prematuros y lactantes de bajo peso) o niños con síndrome de Down, parálisis
espástica o lesión cerebral debido al riesgo de efectos adversos graves; no se ha
establecido la seguridad y eficacia en I.H. o I.R.; sólo administrar por vía oftálmica;
riesgo de incremento de PIO; antes de iniciar el tratamiento, determinar la PIO y
estimar la profundidad del ángulo de la cámara anterior; en pacientes con sensibilidad
incrementada a fármacos anticolinérgicos pueden aparecer reacciones psicóticas y
trastornos de la conducta.
Interacciones
Reacciones adversas
Mareo, cefalea; visión borrosa, fotofobia, dolor e irritación ocular, hiperemia ocular,
efecto farmacológico prolongado (midriasis); síncope, hipotensión; náuseas; erupción.
54
4.7 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Instilación de la solución oftálmica.
55
Indicar al paciente que se lave las manos profusamente antes de manipular las
lentes de contacto; asegurarse de utilizar la solución apropiada para el tipo
específico de lente (es decir, lente dura, blanda o permeable a gases).
Alertar al paciente que muchas formulaciones oftálmicas contienen cloruro de
benzalconio (conservador), capaz de causar irritación y también manchado de
las lentes de contacto blandas.
Indicar al paciente que informe si las gotas oftálmicas le producen ardor o
trastornos visuales.
La presencia de exudado purulento o de otro tipo puede reducir la eficacia de
los antiinfecciosos, por lo que debe indicarse al paciente se limpie el ojo con
solución salina o agua hervida fría.
Es necesario acompañar a los pacientes cuando acudan y retornen de alguna
exploración oftalmológica en la cual se apliquen gotas midriáticas ciclopléjicas
para la revisión del fondo de ojo, debido a que la acomodación se imposibilita
durante varias horas. Debe indicárseles que no pueden conducir u operar
maquinaria durante este periodo.
Indicar a los pacientes que deben anotar la fecha de caducidad en el frasco de
las formulaciones oftálmicas y las desechen en concordancia (por lo general, a
los 28 días).
Instruir a los pacientes que las preparaciones oftálmicas son de uso individual.
Debe instruirse a los pacientes para que no suspendan el tratamiento en forma
súbita.
Debe informarse al paciente que solicite valoración médica si la infección
oftálmica no muestra mejoría en el transcurso de 24 a 48 h del inicio de la
administración de las gotas oftálmicas, o si no se resuelve después de 7 días.
Instruir al paciente en relación a la técnica correcta para la instilación de gotas
oftálmicas, lo que incluye:
No permitir que la punta del frasco gotero toque el ojo, ya que pudiera
causar lesión, contaminar la solución oftálmica o ambas situaciones.
Si el frasco gotero es nuevo, retirar el sello protector; de lo contrario, es
importante verificar la fecha de caducidad,
56
Lavarse las manos profusamente con agua y jabón.
Retirar la tapa y sostener el frasco gotero hacia abajo con una mano, entre
el pulgar y el índice.
Con la otra mano, tirar con suavidad hacia abajo del párpado inferior, para
formar un abolsamiento, e inclinar la cabeza hacia atrás, mirando hacia
arriba.
Colocar la punta del frasco gotero cerca del párpado inferior (cuidando que
no haya contacto entre su punta y el ojo). Comprimir el frasco con suavidad
y liberar una gota en cada espacio formado entre el ojo y el párpado, y
cuidar de no permitir que la punta del frasco toque el ojo,
Cerrar con suavidad del ojo, pero no parpadear o frotarlo,
Mientras los párpados se mantienen cerrados, colocar el dedo índice contra
su ángulo interno y ejercer presión contra la nariz durante alrededor de 2
min (esto evita que el medicamento drene por el conducto lagrimal hacia la
nariz y la faringe),
Limpiar la solución que quede alrededor del ojo utilizando un pañuelo,
Volver a tapar el frasco con firmeza,
Lavarse las manos de nuevo, para eliminar los residuos.
Asegurarse que el paciente cuenta con instrucciones en cuanto a la técnica
correcta para aplicación del ungüento oftálmico, lo que incluye:
Revisar la fecha de caducidad.
Lavarse las manos profusamente antes de aplicar el ungüento oftálmico.
Inclinar un poco la cabeza hacia atrás y tirar con suavidad del párpado
inferior hacia abajo.
Comprimir al tubo para extraer 1.5 cm de ungüento oftálmico dentro del
párpado inferior (sin embargo, no permitir que la punta del tubo toque el ojo,
el párpado o las pestañas).
Soltar con lentitud el párpado y cerrar los ojos con suavidad durante 1 o 2
min, o parpadear algunas veces para ayudar a extender el ungüento en todo
el ojo.
Limpiar el exceso de ungüento que queda alrededor del ojo con un pañuelo
desechable, sin tallar.
57
Lavarse las manos a profundidad una vez terminada la aplicación del
ungüento oftálmico.
58
5 CONCLUSIONES
59
6 RECOMENDACIONES
1. Colirios o gotas oftálmicas
Generalmente suele ser suficiente con la instilación de una gota si ésta ha sido
bien aplicada, ya que puede ocurrir que dos gotas causen tanto parpadeo y
lagrimeo que gran parte del medicamento sea eliminado.
Se aconseja que posteriormente se cierren los ojos durante unos minutos, para
limpiar el exceso de líquido que pueda derramarse.
60
Para la correcta conservación del colirio mantendremos el envase bien cerrado
en un lugar fresco y seco hasta la siguiente aplicación.
2. Suspensiones acuosas
Las normas de correcto uso son las mismas que las de los colirios
61
7 ANEXOS
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER
FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
CARTA DIDÁCTICA
NOMBRE DE LA UNIDAD: Fármacos en los Sistemas Cardiorrespiratorio, Nervioso y Visual
ASIGNATURA: Farmacología
62
adversos y ACTITUDINAL Describe de forma Elabora un caso
contraindicaciones, Fundamenta el papel crítica la importancia de hipotético sobre la -Vídeo:
relacionándolos importante del personal en los saberes y administración Administración de
estrechamente con las enfermería sobre la educación sobre los correcta de este tipo medicamentos
intervenciones que farmacología en el sistema medicamentos del de fármacos. oftálmicos.
realiza el profesional visual. sistema visual.
de enfermería con el
fin de que los
estudiantes de PROCEDIMENTAL Aplica conocimientos Contrasta de forma
enfermería del III ciclo Resuelve examen corto de forma generalizada consciente los
puedan adquirir sobre los conocimientos los fármacos del fármacos mióticos y
conocimientos sobre los fármacos del sistema visual y el midriáticos para la
específicos. sistema visual adquiridos papel que desempeña evaluación al
en clases. enfermería.
63
7.1 EXAMEN CORTO PARA EVALUAR CONTENIDO IMPARTIDO EN
CLASE
1.Producen contracción del músculo liso del constrictor de la pupila. Además, generan
contracción de las fibras musculares lisas circulares del músculo ciliar y el iris, lo que
produce espasmo de la acomodación y aumento de la salida del humor acuoso.
a) Midriasis
b) Agonistas del receptor muscarínico
c) Miosis
d) Antagonistas de los receptores muscarínicos
a) Atropina
b) Flurbiprofeno
c) Escopalamina
d) Acetilcolina
64
c) Mióticos
d) Ciclopéjicos
a) Fármacos
b) Opioides
c) Alcohol
d) Sindrome de Horner
LINK:
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?
id=aB2sHZDPdEig9iAok3OsuUWi45VFhYJOpgunI_oHUiZUMkxFRkRDQzNJTTJS
M0ZFTjRHWjZDTkNHNi4u
https://www.youtube.com/watch?v=9ta5sJw1O0k
65
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER
FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
RUBRICA DE EVALUACION DE TRABAJO ESCRITO Y DESARROLLO
DE LA CLASE
A. TRABAJO ESCRITO
CRITERIO CONTENIDO CALIFICACIÓN
10-9 8- 6- 4- 2-1
7 5 3
PRESENTACIÓ a. Letra reglamentaria.
N b. Márgenes Reglamentarios.
c. Carátula.
TEXTO a. Índice.
ESCRITO b. Introducción.
c. Justificación.
66
d. Objetivos.
e. Contenido
f. Conclusiones
g. Recomendaciones
h. Bibliografía.
ORTOGRAFÍA a. Utiliza correctamente los
signos de puntuación.
b. Escribe correctamente las
palabras.
CREATIVIDAD a. Estructura el texto de forma
elocuente.
b. El Contenido muestra
soporte científico
CONTENIDO a. Profundidad del Pensamiento.
b. Claridad y secuencia lógica.
Sumatoria de las calificaciones nota
Sumatoria Total:
B. DESARROLLO DE LA CLASE
CRITERIO CONTENIDO CALIFICACIÓN
10-9 8- 6 5-4 3-1
7
a. Hace uso adecuado de la
Plataforma
b. Cámara o Web Cam
DESARROLLO
67
audiovisuales y herramientas
tecnológicas
Video
chat
Chat interactivo
g. Desarrolla el contenido de
acuerdo a lo planificado en la
carta didáctica
h. Muestra dominio del tema
68
Calificación
Observaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______
_______________________________ _________________________
69
8 BIBLIOGRAFÍA
BRUNTON, L., HILAL-DANDAN, R., & KNOLLMAN, B. (2019). Las bases
farmacológicas de la TERAPEUTICA (DECIMOTERCERA ed.). CIUDAD DE
MEXICO: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Recuperado el FEBRERO de 2022
70