3º Cuadernillo 2024 Comunicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

PRIMARIA

Cuadernillo de
Comunicación 3
La ciudadana y el ciudadano
que queremos

Desarrolla procesos
Se reconoce como autónomos de aprendizaje.
persona valiosa y se Gestiona
identifica con su proyectos de
cultura en diferentes manera ética.
contextos.

Propicia la vida
Interpreta la en democracia
realidad y toma comprendiendo los
decisiones con procesos históricos
conocimientos y sociales.
matemáticos.

Indaga y comprende
el mundo natural y
Perfil de Se comunica en su
lengua materna,

egreso
en castellano como
artificial utilizando segunda lengua y
conocimientos en inglés como
científicos en diálogo lengua extranjera.
con saberes locales.

Aprovecha Comprende y
responsablemente aprecia la dimensión
las tecnologías. espiritual y religiosa.

Practica una vida


Aprecia manifestaciones activa y saludable.
artístico-culturales y crea
proyectos de arte.
Cuadernillo de
Comunicación 3

Mi nombre:
Cuadernillo de Comunicación 3
Tercer grado de Primaria

Editado por:
©Ministerio de Educación
Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima 41, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe

Revisión pedagógica:
Karina Fabiola Valenzuela Posadas
Roberto Palacios Dávalos

Diseño y diagramación:
Gervacia Hermelinda Mamanchura Sardón

Corrección de estilo:
Carmen Janeth Castro Quiroz
Jesús Hilarión Reynalte Espinoza

Ilustración:
Patricia Ilia Nishimata Oishi
Mónica Abigail Arana Polack
Juan Manuel Oblitas Molina

Diseño e ilustración de carátula:


Juan Manuel Oblitas Molina

Primera edición: octubre de 2022


Segunda edición: agosto de 2023
C. P. N.° 001-2023-MINEDU/VMGP/UE 120
Dotación: 2024
Tiraje: 482 704 ejemplares

Impreso por:
PACÍFICO EDITORES S.A.C.
Se terminó de imprimir en octubre de 2023, en los talleres gráficos de Pacífico Editores S.A.C.,
sito en Jr. Castrovirreyna 224 ̶ Interior 1.er piso, Urb. Azcona, Breña, Lima ̶ Perú.

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este cuadernillo por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2023-07018


Impreso en Perú / Printed in Peru
Queridos estudiantes:
Bienvenidos a tercer grado. Este cuadernillo
les permitirá iniciar nuevos desafíos al leer, escribir
y dialogar sobre diversos temas.

Tendremos la Nos conoceremos


Lucía oportunidad de mejor al realizar Mateo
escuchar y narrar nuestras
anécdotas. descripciones.

Con los hermosos


Aprenderemos a poemas, exploraremos
Esteban mundos imaginarios
Ana
seguir instrucciones
para elaborar objetos. y expresaremos
sentimientos e ideas.

Disfrutaremos al leer,
José Conversaremos sobre Lili
escribir y compartir
temas interesantes en
juegos, afiches y
pares y en grupos.
cuentos.
¿Qué contiene tu Cuadernillo de Comunicación 3 ?
Unidad Títulos Página

U nidad
1 Compartimos anécdotas graciosas 5

U nidad
2 Nos describimos para conocernos mejor 17

3
Escribimos instrucciones para elaborar
U nidad 29
objetos con materiales reutilizables

U nidad
4 Escribimos un afiche sobre el cuidado de
nuestro entorno
41

U nidad
5 Elaboramos una infografía
sobre nuestro animal favorito
53

U nidad
6 Leemos cuentos para reflexionar
sobre la amistad
65

U nidad
7 Leemos poemas para disfrutar 77

Para seguir leyendo 87

Íconos
Estos íconos nos indican
si debemos trabajar de
manera individual, en
pareja o en grupo.
Así también, hay un ícono Individual Individual En pares
que nos señala si tenemos
que desarrollar actividades
en nuestro cuaderno.
En grupo Cuaderno
En esta unidad, contarás una anécdota que hayas vivido,
IDAD

1
la escribirás y la integrarás al grupo de anécdotas de N

U
la biblioteca de tu aula. Para lograrlo, disfrutarás de la
lectura de una anécdota graciosa, en la que identificarás
sus elementos.

Compartimos anécdotas graciosas


1 Observa la imagen y lee los diálogos.
Individual

El primer día de clases, Lili, José y Mateo comparten las


experiencias que vivieron durante sus últimas vacaciones.

¡Claro que recuerdo! Tuve


miedo de bajar un cerro y,
¿Recuerdan algo cuando mi primo me decía ¿Bajar de canto?
gracioso que les ha “tienes que bajar de canto”, yo ¡Cuenta! ¿Cómo
pasado en estas creía que debía cantar. fue?
vacaciones?

2 Conversen a partir de estas preguntas.


En grupo

a. ¿Qué recuerda Lili?


b. ¿Qué emociones creen que siente al recordar esa situación?
c. ¿Qué entendió Lili con la frase “bajar de canto”?
d. ¿Qué ven en los rostros de Lili, José y Mateo?
5
3 Comenten sobre lo que leyeron y observaron en la imagen.
En pares Respondan.

¿En qué lugar creen que


¿Sobre qué están
se encuentran Lili, José y
conversando?
Mateo?

Para ustedes, ¿qué es ¿Qué experiencias graciosas


una anécdota? han vivido últimamente?

4 Encuentra en el pupiletras seis o más palabras relacionadas con


Individual las anécdotas. Escríbelas.

I N T E R E S A N T E
N U H R S A I L U N A
C N W P E R S O N A S
X O H I O Y H W H A L
I Z Y T I E M P O X U
H U S E M O C I O N G
A I D I V E R T I D A
H E C H O R E A L B R

Comenta: ¿Qué puedes decir de las anécdotas con las palabras


encontradas?

Las anécdotas son relatos breves de un hecho real y curioso


que producen diferentes emociones.

6
Ahora, lee la anécdota sobre
lo que me pasó en mis últimas
vacaciones.

5 Lee el texto. Si lo necesitas, realiza una segunda lectura.


Individual

De canto
En mis vacaciones pasadas, viajé con mi familia a Masma para visitar a
mis tíos que viven allí. Un día después de llegar a su casa, mis primos y
yo decidimos caminar hacia un puquio que estaba en lo alto del cerro.
Era la primera vez que veía un puquio. El agua que brotaba era cristalina
y estaba muy fría. Estar allí era maravilloso.
Cuando decidimos regresar a casa, empezamos a bajar del cerro. Como
la pendiente era muy alta, sentí mucho miedo. Mis primos bajaban y yo
no quería moverme. Entonces, en un momento, mi primo Antonio me
dijo:
—¡Lili, tienes que bajar “de canto”!
Pero yo no entendía qué significaba “de canto”. Solo sentía miedo y le
decía: “¿Ahora quieres que cante? ¡No puedo hacerlo!”.
—¡Tú puedes, Lili! ¡De canto, de canto! —me decía, animándome.
—¡No quiero cantar, quiero bajar! —le
respondía.
De pronto, mi primo Pedro soltó una
carcajada y me dijo:
—Lili, “de canto” significa “de
costado”.
Solo así entendí que lo que trataban de
decirme era que debía bajar de costado
la pendiente.
Mis primos y yo nos reímos mucho.
Finalmente, gracias a sus consejos y ayuda, logré bajar el cerro sin
problemas.

7
6 Lee y marca tu respuesta con un .
Individual
a. ¿Para qué se ha escrito este texto?

Para contar un hecho curioso que le ocurrió a una niña.


Para explicar una noticia que sucedió en las vacaciones.
Para dar instrucciones sobre cómo llegar a un lugar.

b. ¿Cuál de estos hechos ocurrió primero en la anécdota?

Lili sintió miedo de bajar el cerro.


Lili subió a la parte alta del cerro.
Lili no entendía lo que le decía su primo Antonio.

c. Cuando Lili escuchó la frase “bajar de canto”:

Sintió miedo de bajar el cerro.


Se subió a la parte alta del cerro.
No entendió lo que le dijo su primo.

d. ¿Qué quiso decir Antonio con la frase “bajar de canto”?

Que Lili debía cantar.


Que Lili debía bajar de costado.
Que Lili debía ser valiente.

e. ¿Por qué Lili no entendió lo que Antonio le dijo?

Porque Antonio quería ayudarla a bajar.


Porque Antonio quería hacerle una broma a Lili.
Porque Antonio empleó una frase que se usa en su región.

8
Existen expresiones o palabras que se emplean en una
región y en otras no, como “bajar de canto”, que usó el
primo de Lili. A estas expresiones o palabras se les llama
regionalismos.

7 Lee los ejemplos de regionalismos y sus significados.


Individual

De la Costa peruana De la Sierra peruana


Esos churres siguen jugando Tengo varios coches en mi
y no vienen a almorzar. granja.
(niños) (cerdos)

De la Sierra peruana De la Amazonía peruana


Has venido chascoso. ¡Dale leche al bebesho!
(despeinado) (bebito)

8 Comparte con tu compañero regionalismos que se usen en tu


Cuaderno región u otras regiones. Escribe los regionalismos y su significado
en un esquema como el siguiente:

Regionalismo Significado

9 Orienta tu opinión a partir de estas preguntas.

a. ¿Te pareció que el contenido de la anécdota fue entretenido?


¿Por qué?
b. En la anécdota que leíste, ¿se usaron regionalismos?
c. ¿Crees que es importante comprender el significado de las
palabras y respetar los regionalismos? ¿Por qué?

9
Contar y escuchar anécdotas
es muy entretenido.
¡Anímate a contar y
escuchar anécdotas!

10 Lee el siguiente esquema:


Individual

¿A quién, dónde y cómo contamos anécdotas?

Durante una
A grupos de
conversación Con un lenguaje
amistades o
con personas de sencillo y cotidiano.
familiares.
confianza.

11 Marca una de las alternativas según corresponda.

• La anécdota es un hecho...

que te ha que te has


sucedido. imaginado.

12 Marca tu respuesta y explica.


Cuaderno

• ¿La anécdota es un hecho que olvidas fácilmente? ¿Por qué?

Sí No

10
13 Lee las anécdotas que cuentan la niña y el niño. Fíjate cómo
Individual usan los regionalismos y el lenguaje informal.

El sábado fui al mercado con mi papá a comprar


pescado.

Entonces, vi a dos señores que cargaban sobre sus


hombros un pescado largote, gordo y plateado.
Corrí para verlo de cerquita. Nunca había visto
un pescado así de enorme y brillante. Qué cara
tendría yo, que los señores pescadores sonrieron y
dijeron: «¡Esa cara de la “churre”!». Yo no salía de
mi asombro.

El año pasado, mi tía Lita me acompañó a un paseo


que hice con mis compañeros de segundo grado a un
campo recreacional.

A la hora del almuerzo, pasamos al comedor del


lugar y nos sirvieron pollo a la brasa. El pollo estaba
un poco duro y el cuchillo no cortaba con facilidad,
así que mi tía hizo un poco de fuerza y el pollo
“voló” al plato de un compañero. Por un instante,
guardamos silencio, pero después nos echamos a
reír. Finalmente, mi amigo, muy educado, le devolvió
la pierna de pollo a mi tía.

Recuerda que el lenguaje informal es aquel que


empleamos cuando nos comunicamos con nuestros
familiares, amistades y personas allegadas.

11
14 Escribe un listado de hechos divertidos que quieras dar
Cuaderno a conocer. Elige el que más te guste y cuéntaselo a tu
compañero.

15 Responde las preguntas del organizador gráfico antes de


contar tu anécdota frente al aula, para que no olvides detalles
importantes.

ANÉCDOTA

1 3
Inicio: Desenlace:
¿Cuándo, dónde y ¿Qué sentiste o cómo
quiénes estuvieron? reaccionaste?

2
Nudo:
¿Qué hecho curioso
sucedió?

12
16 Comparte tu anécdota. Apóyate en la información de tu
Individual organizador gráfico. Toma en cuenta lo siguiente:

Al contar mi anécdota:

1. Hablo en voz alta.


2. Pronuncio sin apuro y con claridad.
3. Apoyo mi narración en un organizador
gráfico para completar alguna idea.
4. Realizo movimientos con el cuerpo y gestos
con la cara para dar mayor expresión a la
narración.

Al escuchar una anécdota:

1. Presto atención.
2. Pido la palabra si quiero preguntar.
3. Pregunto con respeto, en voz alta y clara.

17 Responde estas preguntas.


Cuaderno
a. ¿Cómo te sentiste al contar tu anécdota? ¿Usaste
regionalismos y lenguaje informal?
b. ¿Te resultó útil el organizador gráfico durante la presentación
de tu anécdota? ¿Por qué?
c. ¿Crees que el relato de tu anécdota fue ameno? ¿Por qué?

13
¡Ahora, escribe tu anécdota!

18 Responde estas preguntas antes de escribir tu anécdota.


Cuaderno
a. ¿Ir al parque o jugar fútbol sin que ocurra algo gracioso o
importante serán anécdotas? ¿Por qué?
b. ¿Qué podría suceder para que ir al parque o jugar fútbol se
conviertan en una anécdota? Conversa con tu compañero
antes de responder.

19 Elige una anécdota del listado que realizaste en la actividad 14 y


escríbela. Tu anécdota formará parte de la biblioteca de tu aula.

¡Qué bien! ¡Estará


¡Escribiré mi en la biblioteca
anécdota! del aula!

20 Responde.

¿Utilizarás
¿Para qué ¿Quiénes
regionalismos y
escribirás tu leerán tu
lenguaje informal?
anécdota? anécdota?
¿Por qué?

14
21 Realiza lo siguiente antes de escribir tu anécdota.
Individual
a. Marca donde se utilicen correctamente las mayúsculas.

Como mi como mi Como mi


hermanito coco hermanito Coco hermanito Coco
estaba dormido, estaba dormido, estaba dormido,
no prendí la luz. no prendí la luz. no prendí la luz.

b. Lee el texto y coloca el punto donde corresponda.

Me dio mucha risa mirarme con zapatos de diferente


color Muy contento regresé a mi cama

Recuerda escribir con mayúscula la primera letra al inicio


de cada oración y la letra inicial del nombre propio de los
personajes. Asimismo, coloca el punto al final de cada idea
y párrafo.

22 Lee y observa el ejemplo de cómo organizar las ideas que


Cuaderno contiene una anécdota. Realiza tu propio esquema.

Elegiré un título
para mi anécdota ¡La moda del apuro!

Una mañana, salí de mi cama “disparado”. Era


En el inicio de tarde para ir al colegio y mi hermanito Coco
mi anécdota,
escribiré el estaba dormido, por eso no prendí la luz para no
tiempo, el lugar despertarlo. Cogí “a ciegas” un par de zapatos,
y el nombre de de los varios que había debajo de mi cama, y me
las personas
los puse.
que participan.

15
Luego, corrí rápido hacia la cocina para tomar
desayuno, pero no hubo nadie. Eso me pareció
En el nudo, raro.
escribiré
los hechos De pronto, mi mamá apareció, encendió la luz
interesantes o de la cocina y me dijo:
divertidos que
me pasaron. —¿Ahora vas al colegio los domingos y con
zapatos de diferentes colores? ¡Parece que es la
moda del apuro!, ¿no?

En el final, Finalmente, la tranquilidad volvió a mi cuerpo,


escribiré las y me dio mucha risa mirarme con zapatos de
emociones que
sentí. diferente color. Muy contento regresé a mi cama.

23 Escribe la primera versión de tu anécdota. Recuerda


Cuaderno acompañarla con un dibujo.

24 Revisa la escritura de tu anécdota y marca tus logros con un .


Individual

Escribí el título de mi anécdota según el tema propuesto.


Escribí el tiempo, el lugar y el nombre de las personas que
participaron.
Expliqué con detalle el hecho curioso, interesante o divertido
que me ocurrió.

Usé lenguaje informal o algún regionalismo.

Usé las mayúsculas y coloqué el punto donde correspondía.

Guarda tu anécdota en un fólder, junto al de tus


compañeros, para colocarlo en la biblioteca de tu aula.

16
IDAD

2
En esta unidad, escribirás y compartirás tu descripción
N
para que tus compañeros te conozcan mejor. Además,

U
leerás las descripciones de otras personas para descubrir
cómo son.

Nos describimos para conocernos mejor

1 Observa la imagen y lee los diálogos.

Los estudiantes están muy emocionados al comentar sobre


algunas características que los distinguen. Su profesora les
propuso realizar sus descripciones para conocerse mejor y
conocer más a sus compañeros.

Mi mamá me contó Yo les tenía mucho


miedo a los gatos. Yo era muy rápido
que de chiquito mi
en las carreras.
héroe favorito era el
Hombre Araña.

A mí me dijo que
desde pequeña
tengo los ojos muy
expresivos.

2 Conversen a partir de estas preguntas.

a. ¿Para qué se habrán reunido los estudiantes?


b. ¿Cómo son los estudiantes de la imagen?

17
3 Elige a un integrante de tu familia. Luego, pinta los círculos
según las características que tenga tu familiar.

Su contextura Sus ojos son Su cabello es


es delgada. grandes. lacio.

Le gusta jugar Su cabello es


Es alegre.
fútbol. negro.

Su cabello es Su contextura
Le gusta leer.
ondulado. es gruesa.

• Intercambia tus respuestas con un compañero. Comenten.

¡Compartiendo nuestras
cualidades, nos
conoceremos mejor!
Leamos una descripción.

Todas las personas tenemos características diferentes.


Podemos tener rasgos parecidos, pero no existen dos
personas iguales.

18
4 Observa la imagen y el texto. Responde estas preguntas.

a. ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Cómo lo sabes?


b. ¿Qué puedes decir sobre la niña de la imagen?
c. ¿Para qué leerás este texto?

5 Lee el texto.

Yo soy Barirrina

A mi abuelita y
a mí nos gusta
hacer vasijas.

Me llamo Barirrina y vivo en la comunidad Achuar, en la región


Loreto.

Tengo ocho años.

Soy de estatura mediana y de contextura gruesa. Mi cabello es


negro y lacio. Mi abuelita me dice que tengo las manos como
las de mi mamá, con dedos largos y delgados. Yo recién me doy
cuenta de eso.

Soy alegre y tranquila, puedo correr rápido, sé pintar y


combinar los colores.

19
Me gusta mucho vivir en medio de la naturaleza y bañarme en
el río. También me gusta compartir tiempo con mi familia, me
siento muy feliz ayudando a mi abuelita a buscar arcilla para
confeccionar platos. Yo le ayudo a pintar los platos y uso tintes
naturales que sacamos de las plantas.

Mis entretenimientos y juegos favoritos son coleccionar


semillas de diferentes formas y colores, jugar a las escondidas
y bailar con mis amigos las danzas de mi comunidad.
Barirrina

6 Lee, observa y marca tu respuesta con un .

a. ¿Dónde vive Barirrina?

En Loreto. En Lima. En Lambayeque.

b. ¿Qué destaca más Barirrina de su aspecto físico?

Sus Su
Su cara.
manos. contextura.

c. ¿A qué se refiere Barirrina cuando dice “estatura”?

A su habilidad para correr.


A sus preferencias.
A su tamaño.

20
d. ¿Qué destaca Barirrina de sus cualidades?

Que es alegre, corre rápido y sabe pintar.


Que le gusta jugar con la pelota.
Que es feliz ayudando a su abuelita.

e. ¿De qué no se había dado cuenta Barirrina?

De que su abuelita recogía arcilla para hacer platos.


De que tenía los dedos largos y delgados como su mamá.
De que le gusta danzar los bailes de su comunidad.

f. ¿De qué trata el texto?

De contar la historia de Barirrina.


De mostrar cómo es la abuelita de Barirrina.
De la descripción que hace Barirrina de sí misma.

7 Conversen sobre estas preguntas. Marquen sus respuestas y


expliquen por qué.

a. ¿Creen que es importante saber describir?

Sí No

b. ¿En qué casos necesitaríamos describir a las personas?

Cuando un Cuando Cuando


conocido o queremos queremos
familiar se ha darnos a presentar a
extraviado. conocer. alguna persona.

21
8 Lee cómo Lita y Pablo se describen a sí mismos.

Yo soy Lita.
Tengo ocho años y soy de Chachapoyas.
Mis ojos son de color negro, soy delgada
y alta, mi cabello es lacio y mis pies son
pequeños.
Soy alegre y me encanta bailar y jugar al
fútbol, corro muy rápido y meto goles casi
siempre. No me gusta perder, me molesta,
pero se me pasa rápido.

Yo soy Pablo.
Nací en Huancayo. Tengo 9 años.
Soy un niño alto y de contextura media. Mis
ojos son grandes y de color negro. Tengo el
cabello corto. Mis manos son grandes.
Soy tranquilo, me gusta conversar y leer.
También me gusta criar y cuidar a mis
cuyes. No me gusta que maltraten a los
animales.

La descripción de una persona nos permite saber quién


es, cómo es, qué cualidades tiene, cuáles son sus gustos y
preferencias, entre otras características.

22
9 Conversen y realicen lo siguiente:

a. Elijan la descripción de Lita o de Pablo.


b. Respondan las siguientes preguntas:

• ¿Qué hace al iniciar su descripción?

• ¿Cómo es físicamente?

• ¿Qué cualidades tiene?

• ¿Qué le gusta hacer?

• ¿Qué le molesta o disgusta?

10 Lee algunas palabras que se usan para describir físicamente a


una persona.

Estatura Color de ojos Contextura


Alta Negros Delgada
Mediana Marrones Media
Baja Pardos Gruesa

Tipo de cabello Color de cabello


Lacio Negro
Ondulado Castaño
Crespo Pelirrojo

11 Lee algunas palabras que se usan para expresar las cualidades


de una persona. Estas palabras son adjetivos.

Alegre Amable Ingenioso

Observador Solidario Honesto

23
12 Elijan a un compañero para realizar una descripción. Tomen
como guía este organizador gráfico.

Pregunta Respuesta
¿Cuál es su nombre y
apellido? ¿En qué lugar
nació?

¿Cuántos años tiene?

¿Cómo es físicamente?

¿Cuáles son sus


cualidades?
¿Qué le gusta? ¿Qué le
molesta o disgusta?

13 Prepárense para presentar la descripción ante la clase. Tomen


en cuenta lo siguiente:

Al presentar la descripción: Al escuchar una


descripción:
1. Saluden y preséntense.
1. Escuchen con
2. Eviten leer su descripción. atención.
3. Hablen con un tono de voz 2. Eviten interrumpir
adecuado. o hacer ruidos
4. Pronuncien las palabras con cuando su
claridad. compañero esté
hablando.
5. Apóyense en su organizador.

14 Lee las preguntas y marca Sí o No .


Sí No
¿Aprendí qué preguntas me ayudan a describir?
¿Aprendí nuevas palabras que me ayudan a describir?
¿Logré describir a mi compañero?

24
Ahora, te invito a escribir tu
propia descripción.

15 Responde las siguientes preguntas para planificar tu texto.

¿Para qué
¿Qué escribiré? ¿Quién lo leerá?
escribiré?

16 Lee la descripción de Bruno. El siguiente esquema te ayudará a


realizar tu descripción.

1 Escribo el título Este soy yo


Mi nombre es Bruno Arias.
¿Cómo me llamo?
2 ¿Cuántos años tengo? Tengo 8 años.
¿Dónde nací?
Nací en Ayacucho.

Mi cabello es negro y lacio.


¿Cómo soy físicamente?
3 (Estatura, contextura) Soy de estatura alta.
Tengo contextura media.

¿Cuáles son mis Soy ágil para correr.


cualidades? Me gusta pintar.
Las cualidades se refieren
4 a tus habilidades, virtudes, Soy una persona de carácter alegre.
carácter, gustos y
preferencias. Me gusta la danza de tijeras, por
eso la estoy aprendiendo.
Me molesta la falta de respeto.
Escribo mi nombre como
5 autor.
Bruno Arias

25
17 Completa la descripción de Bruno.

Mi nombre es Bruno Arias.


Tengo
Nací en Ayacucho.
Mi contextura es media, soy de estatura alta y mi cabello
es y .
Soy ágil para correr, me gusta , soy de
carácter .
Estoy aprendiendo a bailar la danza de tijeras y me
molesta .

18 Completa los recuadros antes de iniciar tu descripción.

a. Observa el texto de la actividad 17 y escribe los sustantivos


que encuentres. Agrega cuatro más.

26
Los sustantivos son palabras que nombran, designan
o identifican personas, animales, lugares, cosas, ideas o
sentimientos.

b. Observa el texto de la actividad 17 y escribe los adjetivos que


encuentres. Agrega cinco más.

Los adjetivos son palabras que utilizamos para expresar las


cualidades de los sustantivos.

19 Toma como ejemplo el esquema de la actividad 16 para escribir


tu propia descripción. Usa algunos de los adjetivos de las
atividades 10 y 11 de esta unidad. Ten en cuenta lo siguiente:

Escribe cómo
Escribe cómo te llamas,
Coloca un eres físicamente
cuántos años tienes y
título. y qué cualidades
dónde naciste.
tienes.

Escribe qué te gusta Escribe tu nombre


y qué no. como autor.

27
20 Escribe la primera versión de tu texto descriptivo.

21 Revisa la escritura de tu descripción y marca tus logros


con un .

Coloqué un título.

Escribí cómo me llamo, cuántos años tengo y dónde nací.

Escribí cómo soy y qué cualidades tengo.

Escribí qué me gusta y qué no.

Escribí mi nombre como autor.

Utilicé variados sustantivos.

Utilicé variados adjetivos.

Utilicé mayúsculas en los nombres propios.

Escribí con letra clara y dejé un espacio entre palabras.

22 Escribe la versión final de tu texto. Además de revisar la


escritura, ten en cuenta lo siguiente:

a. Considera los cambios o correcciones que hiciste durante la


revisión.
b. Incluye en tu texto una fotografía o un dibujo.
c. Coloca tu descripción en tu portafolio.
d. Comenta tu descripción con tus compañeros.

28
IDAD

3
En esta unidad, escribirás y compartirás un texto para N
brindar algunas instrucciones de forma clara y ordenada.

U
Además, leerás textos que contienen instrucciones sobre
la elaboración de objetos.

Escribimos instrucciones para elaborar


objetos con materiales reutilizables
1 Lee y observa la siguiente situación:

Los estudiantes se están organizando para elaborar objetos


útiles con material reutilizable. Así aprenderán a cuidar el
ambiente.

¿Es fácil
hacerlo?
¡Hola! ¡Qué
les parece
si hacemos
maceteros con
botellas de
plástico!

¡Sí! ¡Así usaremos las


botellas de plástico para
evitar que contaminen el
ambiente!

2 Respondan oralmente.

a. ¿Sobre qué están hablando los estudiantes?


b. ¿Qué emoción reflejan sus rostros? ¿Por qué estarán así?
c. ¿Ustedes han elaborado algún objeto siguiendo las
indicaciones de un texto? ¿Qué elaboraron?
d. ¿Cómo se llaman los textos que contienen indicaciones?

29
Las instrucciones tienen el propósito de enseñarnos cómo
hacer algo.

3 Jueguen a reconstruir los mensajes. Reemplacen cada número


por una letra. Escriban los mensajes y léanlos.

1=R 2=T 3=L 4=N 5=V 6=D 7=S

Mensaje 1

1eu2i3iza1 e7 a3a1ga1 3a 5i6a ú2i3 6e u4 p1o6uc2o


u2i3izá46o3o 6e 4ue5o.

Mensaje 2

1ecic3a1 pe1mi2e 1eap1o5echa1 u4 1e7i6uo me6ia42e u4


p1oce7o 6e 21a47fo1mació4 6e3 ma2e1ia3.

¡Qué bien, descubrieron


los mensajes!
Les invito a leer un
texto instructivo.

4 Observen el siguiente texto y respondan oralmente la pregunta.

• ¿Con qué propósito se habrá escrito el texto?

30
5 Lee el texto dos veces: la primera vez, de manera silenciosa
y, la segunda vez, en voz alta. Ten en cuenta la función de los
números que aparecen en las instrucciones.

Macetero Plastiquín
Materiales
Una botella grande de plástico transparente
Una tapa de botella de plástico
Una hoja de revista
Piedritas
Tierra y semillas
Témperas o pintura acrílica
Plumón indeleble o lapicero
Tijera, regla y silicona

Instrucciones
1.° Mide con la regla 15 centímetros de alto, desde la
base de la botella hacia arriba, y haz una marca.
2.° Dibuja una línea con el plumón indeleble en todo el
contorno de la botella.
3.° Pide apoyo a una persona adulta para cortar la botella por
la línea que dibujaste. Luego, puedes pintarla del color de
tu preferencia.
4.° Forma la cara de Plastiquín. Para ello, con la ayuda de una
persona adulta, pega la tapa con silicona, como si fuera
la nariz. Dibuja los ojos en la hoja de revista, recórtalos y
pégalos en la botella.
5.° Haz agujeros en la base de la botella para que drene el
agua. Coloca piedritas al fondo y echa tierra. Finalmente,
esparce las semillas en la tierra blanda para que crezcan.

¡Ya tienes tu macetero listo para usar!

Fuente: Ministerio de Educación. (2019). Comunicación 3 [Cuaderno de trabajo. Primaria].

31
6 Marca la respuesta con un .

• ¿Qué texto has leído?

Una noticia. Un instructivo. Un cuento.

7 Responde.

¿Cuáles son los


¿Cuál es el título
subtítulos que
del texto?
presenta el texto?

8 Marca los materiales que se utilizaron para hacer el macetero


Plastiquín.

9 Lee y marca el significado de la palabra en negrita.

• Alcánzame el plumón indeleble.

Que no se puede dudar.

Que no se puede borrar.

Que no se puede sostener.

32
10 Marca la alternativa que corresponda.

a. En cuanto a las instrucciones:

Se pueden seguir en cualquier orden.

A veces es conveniente seguirlas en el mismo orden.

Se deben seguir en el orden que se presentan.

b. La numeración en el texto:

Cumple la función de ordenar los pasos a seguir.

Cumple la función de decorar la estructura.

Cumple la función de señalar lo más importante.

c. Las imágenes en los textos instructivos:

Da lo mismo que estén o no.

Son simples elementos decorativos.

Ayudan a visualizar los materiales y pasos.

d. ¿Para qué se pide la ayuda de una persona adulta en la


tercera instrucción?

Para elegir un color bonito.

Para evitar un accidente.

Para cortar más botellas.

33
Comparte oralmente una
instrucción para elaborar
algún objeto útil con material
reutilizable.

11 Conversen y reflexionen a partir de estas preguntas.

a. ¿Para qué les fue útil leer el texto “Macetero Plastiquín”?


b. ¿Creen que es importante saber dar instrucciones? ¿Por qué?

12 Lee la pregunta y responde con ejemplos prácticos. Toma como


guía este organizador gráfico.

¿En qué casos necesitamos dar instrucciones?

Cuando queremos
enseñar a elaborar
una cometa.

13 Lee qué dicen Lucía y Esteban. Responde las preguntas.

Para hacer un portalápiz,


¡Mi portalápiz se necesitan estos
quedó muy materiales: un tubo de
bonito porque cartón de papel higiénico,
seguí las pintura y tijera. Primero,
instrucciones! haces dos huequitos
en el tubo con la tijera.
Segundo, pintas el tubo…

¿Quién está dando


¿Cómo lo sabes?
instrucciones?

34
14 Lee este ejemplo de instrucción oral.

Los materiales que necesitarán


son los siguientes:
¡Amigos, les voy a dar
instrucciones para elaborar una • 5 medias usadas, limpias y de
pelota hecha con medias que distintos colores; de preferencia,
ya no usamos! del mismo tamaño.
• Relleno de cualquier tipo: bolsas
plásticas, arena o retazos de tela
Para elaborarla: de distinto tipo.

Primero, cubran el puño de su • Aguja e hilo.


mano colocando las medias una
sobre otra.
Segundo, saquen la mano con
cuidado, para que las medias Materiales
queden una sobre otra. Les quedará • 5 medias
como una bolsa hecha con medias. • Relleno
• Aguja e hilo

Tercero, llenen el interior de la Instrucciones


bolsa de medias con el relleno 1.º 2.º 3.º
elegido.
4.º 5.º 6.º
Cuarto, cosan la boca de la bolsa
de medias con la aguja y el hilo, con
ayuda de una persona adulta.
¡Listo, ya tienen la
Quinto, acomoden el relleno de pelota para jugar!
las medias de modo que quede
uniforme.
Sexto, enrollen la media dándole la
forma de una pelota y, con la ayuda
de una persona adulta, vuelvan a
coser las partes que necesiten para
que no se desarme.

35
15 Completa la idea.

El texto instructivo nos indica qué haremos, qué


necesitaremos y las o
pasos a seguir para elaborar algún material. Las instrucciones
se pueden dar de forma oral y escrita. También puedes
acompañar las instrucciones con algún dibujo alusivo.

16 Los textos instructivos también nos dicen qué hacer en


determinadas situaciones. Responde estas preguntas.
a. ¿Qué instrucciones les darías a tus compañeros en caso de
que se presente, por ejemplo, un temblor u otra emergencia?
b. ¿Para qué brindarías estas instrucciones orales?

17 Escribe en un esquema, como el que se muestra, algunas


instrucciones orales a seguir en caso de que se presente un
temblor u otra emergencia.

1.º 5.º

2.º 4.º

3.º

36
18 En las instrucciones orales para elaborar un objeto, toma en
cuenta lo siguiente:

Si das instrucciones: Si escuchas instrucciones:

1. Pronuncia con claridad. 1. Presta atención.


2. Usa un volumen de voz 2. Apunta los materiales y
adecuado. los pasos a seguir uno por
3. Da a conocer los uno.
materiales. Especifica la 3. Formula preguntas de
cantidad. manera respetuosa.
4. Numera y ordena los 4. Pide amablemente la
pasos para elaborar el repetición de algún paso
objeto. que no te quedó claro.

19 Responde estas preguntas.

a. ¿Cuáles son las partes de un texto instructivo?


b. ¿Para qué se colocan números en las instrucciones del texto?
c. ¿Por qué es importante aprender a dar instrucciones?

Escribe un texto instructivo


para elaborar un objeto útil con
material reutilizable.

20 Planifica y responde.

a. ¿Para qué escribirás el texto instructivo?


b. ¿Quiénes leerán tu texto instructivo?
c. Dibuja el objeto útil que obtendrás después de escribir tu
texto instructivo.
d. Dibuja los materiales que necesitarás para acompañar tu
texto instructivo.

37
21 Lee el siguiente texto instructivo y tómalo como ejemplo para
elaborar tu texto del mismo tipo. Ayúdate con el esquema.

Nombre del Soporte para celular


objeto

• Un tubo de cartón (de papel higiénico o papel


toalla)
• Tres hojas de colores (de revistas o periódicos)
Materiales • Un cúter o tijera
• Goma blanca
• Cuatro tapas de botellas de plástico

1.º Cortar con las manos las hojas de revista o


periódico en trozos medianos.
2.º Pegar con la goma cada trozo de papel sobre
el tubo de cartón, hasta cubrir todo el tubo.
Instrucciones 3.º Hacer una ranura al tubo de cartón forrado,
según el ancho del celular, con ayuda de una
persona adulta.
4.º Sujetar las cuatro tapitas de plástico como
soporte del tubo de papel.

22 Relee los textos de las actividades 14 y 21. En ellos, observa lo


siguiente:
a. En la sección “Materiales” de ambos textos, aparece este tipo
de números:

Un tubo, tres hojas, cuatro tapas, 5 medias.


Estos números expresan cantidades y se les conoce como
números cardinales. Se pueden mencionar en letras o cifras.

38
b. En la sección “Instrucciones” de ambos textos, aparece este
tipo de números:

1.° (Primero), 2.º (Segundo), 3.º (Tercero). Estos números


indican el orden de las acciones o cosas. A estos se les llama
números ordinales. Se pueden mencionar con palabras o
abreviaturas (1.°, 1.a, 2.°, 2.a...).

c. En la sección “Instrucciones” de ambos textos, aparecen


palabras en color verde.

Cubran, llenen, cosan, pegar, sujetar, cortar… indican las


acciones que tienes que realizar. Estas palabras son verbos
que pueden estar en imperativo o en infinitivo.

23 Escribe según las indicaciones.


a. Frases que contengan números que indican cantidad. Por
ejemplo: “Por favor, me da dos kilos de papas y uno de
tomates”.
b. Frases que contengan números ordinales. Por ejemplo: “Primero
te bañas…”, “Esteban es el 5.º de la fila…”, “La 1.ª leyenda es...”.
c. Expresiones que contengan verbos en imperativo o en
infinitivo. Por ejemplo: “Usa la tijera con cuidado” o "Usar el
gancho para sujetar".

Para brindar instrucciones sobre cómo elaborar un objeto,


para escribir una receta o instruir sobre un tema de interés
público, por ejemplo, cómo proceder ante un desastre, debes
dar a conocer los materiales necesarios y las acciones a
seguir de forma ordenada.

39
24 Escribe la primera versión de tu texto instructivo.

25 Revisa tu texto instructivo y marca tus logros con un .

Coloqué el nombre del objeto a elaborar.

Mencioné los materiales que se van a utilizar.

Empleé números cardinales en la sección “Materiales”.

Empleé números ordinales en la sección “Instrucciones”.

Mencioné las acciones o los pasos a seguir para elaborar el


objeto.

Utilicé diferentes verbos.

Revisé el uso correcto de mayúsculas y puntos.

26 Escribe la versión final de tu texto instructivo en la mitad de un


papelote. Mejora la organización de tus ideas.

27 Compartan sus textos, a modo de museo, para que sus


compañeros tengan idea de cómo reutilizar los materiales y así
disminuir la acumulación de residuos en el ambiente.

28 Conversen y respondan esta pregunta.

¿Qué recomendaciones les


darían a sus familiares para
que disminuyan el uso de
plásticos (botellas, bolsas, platos
descartables, entre otros)?

40
IDAD

4
En esta unidad, escribirás un afiche con el que motivarás N
a tu comunidad a cuidar el ambiente. Para ello, leerás

U
un afiche e intercambiarás información en una mesa
redonda con tus compañeros.

Escribimos un afiche sobre el cuidado de


nuestro entorno
1 Observa la imagen y lee la siguiente situación:

Los estudiantes están preocupados por la contaminación


que observan. Por ello, se han reunido para intercambiar
opiniones y acordar acciones.

Así es. Las plantas están


muriendo y las aves no
tendrán dónde vivir.
¡Es increíble lo
que estamos
viendo! ¡Hagamos afiches para
motivar a la gente a cuidar
las fuentes de agua y la
naturaleza en general!

¡Algunas
especies de
animales podrían
desaparecer!

2 Conversen y respondan estas preguntas.


a. ¿Qué observan los estudiantes?
b. ¿Qué emociones creen que les produce a los estudiantes esa
imagen?
c. ¿Qué propone hacer una de las niñas frente a esta situación?
d. ¿La situación de nuestra comunidad es parecida a la de la
imagen? ¿Qué se puede hacer para mejorarla?

41
3 Comenten sobre la situación leída y respondan las preguntas.

¿Qué podría pasar con ¿Por qué la niña dice que las
algunos animales? aves no tendrán dónde vivir?

¿A qué se refiere el niño con


¿Qué es un afiche?
“especies” de animales?

4 Observa estas palabras que refieren a los elementos de un


afiche. Subraya aquellas que corresponden al contenido y
encierra las que indican para qué sirve. Escribe la clasificación
según los ejemplos.

lectores texto
imagen
autor producto
eslogan
publicar evento
vender
ideas publicitar
empresa

Un afiche contiene imagen

Un afiche sirve para publicitar

42
¡Leamos un afiche!

5 Responde estas preguntas.

a. ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Cómo lo sabes?


b. ¿Has leído un texto similar?
c. ¿Para qué leerás este texto?

6 Observa la imagen y lee el afiche.

¡CUIDEMOS EL AGUA PORQUE


ES DE TODOS!

Atendamos las fugas de agua.

Fuente: Ministerio de Educación. (2017). Comunicación 3 [Cuaderno de trabajo. Primaria].

43
7 Marca la respuesta con un .

a. ¿Cuál es el tema del afiche?

El cuidado de las plantas.

La importancia del ahorro.

El cuidado del agua.

b. ¿A quién está dirigido el afiche?

Al alcalde de la ciudad.

Al público en general.

A las personas adultas.

c. ¿Quién es el autor del afiche?

El Servicio de Agua y Desagüe.

El Ministerio de Vivienda.

El Ministerio de Educación.

d. Según el afiche, ¿por qué debemos cuidar el agua?

Porque se está contaminando.

Porque es de todos.

Porque no hay para todos.

44
e. ¿Cómo debemos cuidar el agua?

Jabonando la ropa con el caño abierto.

Evitando las fugas de agua.

Dejando correr el agua al cepillarnos los dientes.

f. ¿Cuál es el mensaje del afiche?

Cuidar el agua.

Cuidar la naturaleza.

Cuidar los monumentos de la ciudad.

g. ¿Qué idea transmite la imagen del afiche?

Que el agua puede ser reemplazada.

Que el agua es importante para la vida.

Que el agua sirve para limpiar.

8 Conversen y escriban sus respuestas.

a. ¿Cuál es el significado de “fugas de agua” y “ahorrar”?


b. ¿Un afiche como el que leyeron sería importante para la
comunidad donde viven? ¿Por qué?
c. ¿La imagen del afiche se relaciona con la idea “Cuidemos el
agua porque es de todos”? ¿Por qué?

45
Elaboremos un afiche grande
para que todos puedan verlo.

9 Reúnanse y realicen lo siguiente:

a. Dialoguen sobre situaciones que afecten el ambiente de su


comunidad.
b. Escriban sobre tres situaciones ambientales que desearían
comunicar en su afiche. Elijan una.
c. Organicen y escriban sus ideas según estas preguntas.

¿Para qué ¿Quién o


¿Dónde colocarán
elaborarán su quiénes leerán
su afiche?
afiche? su afiche?

d. Dibujen en una hoja aparte la situación ambiental que


presentarán en su afiche.

10 Investiguen sobre la situación ambiental que eligieron presentar


en su afiche. Consideren estas sugerencias para buscar
información.

Buscar una Buscar un texto Buscar


persona o que trate del tema información de
institución que en la biblioteca. fuentes confiables
conozca del tema. en Internet.

46
11 Observa y lee el afiche. Fíjate en sus elementos.

ESLOGAN o
frase breve
impactante
¡Tu debes ser el cambio para
¡Tú para el lector

cuidar el ambiente!
IDEAS que
deseamos
Plantar transmitir
un árbol

Imagen
significativa

¡Es nuestro
compromiso!
AUTOR o
INSTITUCIÓN
responsable
del afiche

El afiche combina imágenes y textos. Su propósito es


proporcionar información breve y atractiva que se desea
difundir a un gran público.

47
12 Marca con un Sí o No .
Sí No
La imagen del afiche tiene relación directa con el eslogan
o frase.

Los colores del afiche son llamativos.

Se emplean diferentes tipos y tamaños de letras.

El eslogan es motivador.

El lenguaje usado en el eslogan llama la atención.

Las ideas son claras.

Las ideas son cortas y precisas.

Las ideas están relacionadas con el eslogan o frase que


presenta el afiche.

13 Responde estas preguntas que te ayudarán a elaborar tu afiche.

¿Cuál será el eslogan ¿Qué ideas


de tu afiche? presentarás?

¿Qué imágenes ¿Qué tamaño y tipos


acompañarán las de letras usarás en
ideas? tu afiche?

14 Elaboren su afiche en medio papelote, a partir de la información


que tienen.

48
15 Lee el eslogan del afiche en la actividad 11. Observa la función
de los signos de exclamación.

¡Tú debes ser el cambio para cuidar el ambiente!

Se colocan signos de exclamación para hacer notar


emociones o destacar ideas.

16 Escribe un eslogan y coloca los signos de exclamación donde


correspondan. Mira el ejemplo.

¡Es nuestro compromiso!

17 Revisen su afiche y pinten los carteles que correspondan a sus


características.

El tamaño del Presenta


afiche es el adecuado diferentes tipos El eslogan es
(puede verse desde y tamaños de breve y preciso.
cierta distancia). letras.

La ubicación de la imagen
La imagen y los colores
y el texto nos ayuda a
llaman la atención.
comprender el mensaje.

• Ubiquen el afiche en un lugar donde los estudiantes de


grados menores puedan leerlo.

18 Completa las ideas según lo que aprendiste.

a. La imagen de un afiche es importante porque...


b. Un eslogan es...

49
Ahora, participaremos en
una mesa redonda donde
trataremos temas sobre la
contaminación ambiental.

19 Observa la siguiente situación:

Ahora es el
Amigos, ¡hay que turno de Lili.
evitar que las
personas arrojen
basura al río!

Nuestra
comunidad tiene
que evitar la
¡La quema de basura
contaminación.
enferma nuestros
pulmones!

• Conversa con tu compañero y responde.

¿Para qué se han


¿Qué proponen?
reunido los estudiantes?

¿Qué rol asume el ¿Participan por turnos?


moderador? ¿Cómo lo sabes?

La mesa redonda es un diálogo planificado entre varios


participantes, donde exponen sus opiniones sobre un tema.
Se realiza ante un público y es dirigido por un moderador.

50
20 Conversen acerca de las situaciones de contaminación que
observan en su comunidad. Respondan las preguntas.

¿Qué casos de
¿Por qué ocurre la
contaminación observan
contaminación?
en su comunidad?

¿Qué consecuencias tiene


¿Qué podemos hacer para
la contaminación para la
disminuir la contaminación?
población?

21 Nombren a un moderador. Acuerden:

a. El lugar, el día y la hora en que realizarán la mesa redonda.


b. El tiempo y el orden de cada estudiante que participará en la
mesa redonda.

22 Organicen el desarrollo de la mesa redonda según este


esquema.
El moderador:

Introducción
• Anuncia el tema. Ejemplo: Las personas arrojan
basura en los ríos.
• Presenta a los participantes y señala el orden de
intervención. Por ejemplo: 1.º Karina, 2.º Pedro…

Los participantes:
• Exponen ordenadamente sus opiniones.

Parte central
Pueden pedir que se aclare algo que no entendieron,
con el permiso previo del moderador.

El moderador:
• Invita al público a formular preguntas.
Cierre • Menciona las conclusiones de la mesa redonda.
Los participantes:
• Responden las preguntas del público.

51
23 Organiza la presentación de la mesa redonda con tus
compañeros. Toma en cuenta estas recomendaciones.

Cuando te toque
Cuando te toque participar:
escuchar:
1. Habla con un tono de voz 1. Presta atención.
adecuado.
2. Si tienes dudas, espera que
2. Pronuncia sin apuros y con termine la intervención
claridad. y pide permiso al
moderador para
3. Respeta el orden y las normas
preguntar.
de participación.
3. Pregunta con respeto, en
4. Da tu opinión fundamentada
voz alta y clara.
en tus investigaciones del tema.

24 Pinta los carteles de color rojo o azul según tu participación.

Lo hice bien Debo mejorar

Respeté la Hice
s Escuché
opiniones sé
Me expre preguntas
de los con
atentamente Fundamenté cuando
demás. a mis mis
claridad. tuve dudas.
compañeros. opiniones.

52
IDAD

5
En esta unidad, elaborarás y compartirás con tus N
compañeros la infografía de tu animal favorito. Además,

U
leerás una infografía para conocer información
interesante sobre un animal.

Elaboramos una infografía


sobre nuestro animal favorito
1 Observa la imagen y lee los diálogos.

Los estudiantes han encontrado información sobre animales


fascinantes y quieren compartirla con una infografía que
presentarán en una exposición.

Buenos días, les voy a hablar de los lobos marinos. Ellos son
mamíferos que viven en colonias en el litoral peruano.
Su piel es de color negro cuando son jóvenes y se vuelve pardo
oscuro cuando son adultos. Los machos adultos tienen un
pelaje alrededor del cuello y pesan el doble que las hembras.

¡Qué grande es el
lobo marino macho!

2 Conversen a partir de estas preguntas.

a. ¿De qué animal está hablando el niño?


b. ¿Cuál es el propósito de su exposición?
c. ¿Cuál es la actitud de los estudiantes que escuchan?
d. ¿Qué piensa una de las niñas al escuchar la exposición?

53
3 Comenta con tu compañero sobre la imagen y la exposición
leída. Responde.

¿Dónde se encuentran ¿A qué se refiere el niño


los estudiantes? cuando habla de “colonias”?

¿Cómo ayuda la ¿Qué diferencias existen entre


imagen a la exposición un lobo marino hembra y
del niño? macho?

4 Piensa en los animales que te gustaría conocer. Resuelve el


crucigrama donde encontrarás algunos que te pueden interesar.

1 3 7
2 J F 5 O
10 9 S
B 4 T G
O S P J

11 E O
6 F T
8 C J

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11

54
¡Vamos a disfrutar de una
interesante lectura!

5 Lee y observa el texto.

¿CÓMO ES UNA IGUANA?


La cabeza es
La cresta dorsal aplanada y
recorre desde su ensanchada
La cola es larga cabeza hasta su a los lados.
y la usa para cola. Tiene ojos y
mantener el fosas nasales
equilibrio y prominentes.
defenderse.

La iguana
macho infla su
papada para
aparentar ser
más grande
en caso
de sentirse
amenazada.

Las patas traseras Las patas delanteras son


son fuertes para pequeñas. Sus dedos largos le
ayudarlas a trepar. dan buen agarre cuando escala.

Las iguanas pueden vivir en su hábitat de 10 a 15 años.

En cautiverio, llegan a vivir más de 20 años.

¿SABÍAS QUE...?
La iguana utiliza la bacteria de la salmonela para digerir su comida.
Por ello, es conveniente lavarnos las manos después de tocarla.

55
6 Conversen sobre la información que han leído en el texto
anterior. Respondan oralmente estas preguntas.

1 2
¿Conoces textos ¿Cómo está
como este? ¿Cuáles? organizado el texto?

3 4
¿Qué sabes de este ¿Qué más te
animal? gustaría saber?

7 Responde estas preguntas.

¿Cómo son los textos y la imagen?

En la casilla “¿Sabías que...?”, ¿qué tipo de información


aparece? ¿La consideras interesante? ¿Por qué?

¿Qué diferencia encuentras entre el afiche de la


página 43 y el texto de la página 55?

El lenguaje formal es aquel que nos permite comunicarnos


de manera precisa, ya que se evita el uso de expresiones
coloquiales, familiares o regionalismos.

56
8 Marca la respuesta con un .

• ¿Qué texto has leído?

Un afiche. Una infografía.

Un instructivo.

9 Escribe dos datos de la iguana que se presentan en el texto.

10 Marca el significado de la palabra o frase en negrita.

a. La iguana posee cresta.

Formación espinosa en la espalda de la iguana.

Bulto duro sobre la cabeza de la iguana.

Carnosidad ubicada a lo largo de la parte central de la


espalda de la iguana.

b. Los dedos largos de la iguana le dan un buen agarre al


escalar.

La sujetan bien cuando trepa.

Le permiten correr rápido cuando la quieren atrapar.

Le impiden trepar sobre superficies lisas.

57
11 Marca la opción o respuesta con un según corresponda.

a. La iguana usa su cola:

Para espantar a las moscas y los mosquitos.


Para mantener el equilibrio y defenderse.
Para enrollar a su presa y asfixiarla.

b. ¿Qué función cumple la bacteria de la salmonela en la iguana?

Le ayuda a evitar enfermarse.


Le ayuda a alimentarse.
Le ayuda a digerir su comida.

c. Las imágenes en la infografía:

Pueden omitirse.
Son elementos decorativos.
Ayudan a comprender la información.

d. ¿Qué tipo de lenguaje se usa en la infografía?

Un lenguaje científico.
Un lenguaje formal.
Un lenguaje informal.

e. ¿Por qué es importante que la información se presente de


manera breve y precisa en la infografía?

Porque la información debe ser clara y resumida.


Porque hay poca información sobre el tema.
Porque en la infografía hay muchas imágenes.

58
Ahora, piensa sobre qué animal
brindarás información y prepárate
para elaborar tu infografía.

12 En los carteles de colores, se muestran las principales


características de una infografía. Lee y comenta.

n
Tiene u ve y
¿CÓMO ES UNA IGUANA? Presen
re ta
título b La cabeza es inform
ación
.
directo
La cresta dorsal aplanada y
recorre desde su ensanchada clara y
cabeza hasta su
La cola es larga a los lados.
resum
y la usa para cola. Tiene ojos y ida.
mantener el fosas nasales
equilibrio y prominentes.
defenderse.

La iguana
gen
La ima
macho infla su
papada para

guarda con
aparentar ser

n más grande Usa un


relació en caso
lengua
a. de sentirse
je
el tem amenazada.
forma
l.
Las patas traseras Las patas delanteras son
son fuertes para pequeñas. Sus dedos largos le
ayudarlas a trepar. dan buen agarre cuando escala.

Las iguanas pueden vivir en su hábitat de 10 a 15 años.

ta
Presen
s, Presen
cuadro
En cautiverio, llegan a vivir más de 20 años.
ta
o datos
tablas as.
¿SABÍAS QUE...?

m
La iguana utiliza la bacteria de la salmonela para digerir su comida.
curioso
diagra Por ello, es conveniente lavarnos las manos después de tocarla.
s.

La infografía es un texto que explica un tema específico.


Combina imágenes y textos breves usando lenguaje formal
y fácil de comprender. Tiene el propósito de comunicar
visualmente un tema que se ha investigado.

59
13 Realicen lo siguiente:

a. Planifiquen la elaboración de su infografía. Escriban sus


respuestas.

• ¿Para qué elaborarán una infografía?

• ¿A quién o quiénes estará dirigida su infografía?

• ¿Qué saben sobre el animal que eligieron?

• ¿Por qué les parece importante la elección de ese


animal?

b. Lean la siguiente información antes de elaborar su infografía.

• Realicen una lista de los datos sobre el animal que


quieren dar a conocer.

• Busquen información en los libros de la biblioteca y


en Internet. Si es posible, entrevisten a expertos en el
tema.

• Organicen la información en frases cortas. Escríbanla


de manera resumida.

• Elijan imágenes relacionadas con la información que


quieren dar a conocer.

• Incluyan cuadros estadísticos simples, tablas o


diagramas que aclaren la información.

• Agreguen un dato curioso sobre el animal elegido.

60
c. Escriban brevemente cinco características del animal que
eligieron en un esquema como el siguiente. Usen una casilla
para el dato curioso.

Características
de…

d. Ubiquen en un papelote la información que escribieron en


el esquema anterior. Incluyan en su infografía imágenes del
animal que eligieron.
e. Antes de publicar su infografía, observen el trabajo final y
respondan.

¿La infografía será útil para las personas?


¿Por qué?

14 Revisa la infografía. Marca con un la afirmación que cumple


tu infografía.

El título es breve y preciso.


La imagen principal tiene relación directa con el tema.
Los textos son claros y breves.
Presenta un dato curioso.
Hay cuadros, esquemas o datos estadísticos.

15 Responde: ¿Fue posible trabajar en equipo? ¿Por qué?

61
Usa tu infografía en una
exposición.

16 Respondan oralmente las siguientes preguntas:

¿Qué información
¿Para qué ¿Quiénes
necesitan conocer
realizarán una escucharán su
para realizar su
exposición? exposición?
exposición?

17 Organicen las ideas que expondrá cada integrante. Desarrollen


sus ideas de acuerdo a la siguiente estructura:

Introducción Desarrollo Cierre

• Seal público
saluda • Un integrante del
equipo expone los
• Un integrante
del equipo
y cada puntos desarrollados finaliza
integrante en la infografía: ¿Qué señalando la
del equipo se clase de animal es? importancia del
presenta. ¿Dónde vive? ¿Cómo tema tratado

• Un integrante
presenta el
se moviliza? ¿Cómo
es? ¿De qué se
y enfatiza los
puntos más
alimenta?, etc. resaltantes.
tema de la
infografía
que van a
• Otro integrante
explica los cuadros,
• Finalmente,
otro integrante
exponer. diagramas o datos invita al público
Explica qué estadísticos. a realizar
los motivó
a tratar el • Ydatos
otro explica los
curiosos
preguntas
sobre el tema
tema. expuesto.
encontrados.

62
18 Elijan qué hará cada integrante.

¿Quién
¿Quiénes ¿Quién
presentará
expondrán durante finalizará la
el tema en la
el desarrollo? exposición?
introducción?

19 Ensayen su exposición y marquen con un lo realizado.

Presentamos la información organizada en introducción,


desarrollo y cierre.

Empleamos un volumen de voz adecuado que permitió que


nos escuchen.

Nos apoyamos como equipo durante la exposición de la


infografía.

Acompañamos nuestra exposición con movimientos


corporales y gestos acordes con el tema investigado.

20 Toma en cuenta lo siguiente para la exposición.

Si te toca exponer:

• Saluda a tus compañeros. Presenta tu tema.

• Expón la información de manera clara y ordenada.

• Utiliza tu infografía como apoyo al exponer.

• Mira a los oyentes y emplea gestos apropiados.

• Pronuncia las palabras con claridad y tono de voz


adecuado.

• Contesta las preguntas que te hagan sobre el tema.

63
Si te toca escuchar:

• Mantén silencio mientras tus compañeros exponen.


• Escucha atentamente a quienes exponen para que
identifiques la información principal de cada tema.
• Toma apuntes sobre lo más importante de cada exposición.
• Pregunta si tienes dudas o si deseas comentar algo.
• Agradece por la información brindada mediante palabras,
gestos o señas.

21 Marca con un las acciones que realizaste durante la


exposición.

Usé un Utilicé mi
Expuse mi volumen infografía
Miré a mis
tema de de voz como
compañeros
manera adecuado recurso
mientras
clara y y empleé de apoyo
exponía.
ordenada. gestos para mi
apropiados. exposición.

22 Pinta los segmentos del abanico según lo que hiciste al escuchar


la exposición de tus compañeros.

Escuché
atentamente a Apunté las
mis compañeros ideas más
durante su importantes
exposición. de cada
exposición.
Me mantuve Hice una
en silencio pregunta o un
durante las comentario sobre
exposiciones. el tema.

64
IDAD

6
En esta unidad, leerás un cuento acerca de la amistad N
para disfrutar su contenido y reflexionar sobre él. Además,

U
escribirás tu propio cuento para compartirlo con tus
compañeros.

Leemos cuentos para reflexionar


sobre la amistad
1 Lee y observa la imagen.

Los estudiantes nos hemos dado cuenta de que cada uno


juega solo o por su lado. La profesora nos ha propuesto leer
este cuento para reflexionar sobre la amistad.

2 Conversen a partir de estas preguntas:

a. ¿Dónde está el gallinazo y dónde está el cóndor?


b. ¿Qué creen que pueda estar sucediendo entre ellos?
c. ¿Creen que el gallinazo y el cóndor son amigos? ¿Qué es
para ustedes la amistad?
d. ¿Creen que los cuentos nos pueden ayudar a reflexionar
sobre la amistad? ¿Por qué?

65
3 Escribe en qué se parecen y se diferencian un gallinazo y un
cóndor.

4 Encuentra en el pupiletras nueve palabras relacionadas con la


amistad.

C O O P E R A C I O N
A Y H V H V A Y U D A
R N A A R M O N I A U
I S I M P A T I A H N
Ñ Z Y T I M M P O X I
O C O N F I A N Z A O
A Y A L E G R I A H N
S O L I D A R I D A D

• Escoge cuatro palabras de las que hallaste y escribe el


significado que tienen para ti.

¡Vamos a leer un cuento sobre la


amistad!

66
5 Observa el siguiente texto y la imagen. Marca la respuesta
con un .

• ¿Para qué leerás este cuento?

Para Para
Para seguir
informarme entretenerme y
instrucciones.
sobre las aves. reflexionar.

6 Lee el cuento. Vuelve a leerlo si fuera necesario.

La amistad del cóndor y el gallinazo


Los asháninkas
son un pueblo Cuentan los asháninkas que sus padres vivían más porque
amazónico. no eran egoístas y esto lo aprendieron de la amistad entre el
cóndor y el gallinazo.

El cóndor vivía muy lejos y muy pocas veces se le podía ver.


Siempre estaba volando en las alturas, desde donde miraba
hacia abajo. Era grande, fuerte y hermoso.

El gallinazo, en tierra,
buscaba animales muertos
con su magnífico olfato.
Parecía que siempre estaba
solo.

No era un ave muy querida,


todos pensaban que era
extraño; por eso, nadie se
hacía su amigo. Pero a él no
le importaba eso. El gallinazo
siempre estaba mirando hacia arriba.

67
Todos los animales y las plantas que allí vivían se preguntaban por qué
el gallinazo miraba siempre hacia arriba.

La serpiente astuta decía:

—El gallinazo mira hacia arriba porque quiere ser grande y poderoso
como el cóndor.

La rápida iguana decía:

—No, el gallinazo mira hacia arriba porque quiere volar tan alto como
el cóndor y no lo logra.

Y las flores coquetas decían:

—No, el gallinazo mira hacia arriba porque quiere ser hermoso como el
cóndor.

Tanto discutieron que decidieron ir a buscar al gallinazo. Cuando lo


encontraron, todos se llevaron una gran sorpresa: vieron al gallinazo y
al cóndor comiendo juntos. Sí, eran grandes amigos.

Entonces el cóndor les dijo:

—Cuando tenemos hambre,


mi amigo el gallinazo y yo
nos comunicamos y juntos
buscamos qué comer. A veces,
yo encuentro primero y le
aviso; otras veces, el gallinazo
encuentra primero y me avisa.

—Así compartimos y celebramos nuestra amistad.

Siempre se ve al cóndor mirando hacia abajo, hacia donde se pone


el sol, y al gallinazo mirando hacia arriba a su amigo el cóndor, para
saber si hay un animal muerto abajo. Ahora, todos saben que ellos son
compadres y amigos que se comunican, comen juntos y comparten.

Fuente: Generación de Innovaciones para el Desarrollo. (2005). La amistad del cóndor y el gallinazo.
Lima: Save the Children. (Cuento cedido al Ministerio de Educación para que forme parte de la
Biblioteca de aula de Primaria en el 2014).

68
7 Responde.

a. ¿Qué dicen los asháninkas acerca de la amistad entre el


gallinazo y el cóndor?
b. ¿Por qué parecía que el gallinazo siempre estaba solo?
c. A los animales y las plantas, ¿qué les llamaba la atención del
gallinazo?
d. ¿Las afirmaciones que realizaron los animales y las plantas
sobre el gallinazo eran justas? ¿Por qué?
e. ¿De qué se dieron cuenta las plantas y los animales cuando
encontraron al gallinazo y al cóndor juntos?

8 Conversen y respondan las siguientes preguntas:

¿Cuál es la idea que


quiere transmitir el autor
del cuento?

¿Creen que aun con


diferencias se puede
lograr una convivencia
armoniosa? ¿Por qué?

Para ustedes, ¿cómo un


amigo debe mostrar su
amistad?

¿Por qué es importante


conocer a nuestros
compañeros del aula?

69
9 Marca con un .

• Si participaras en el cuento, ¿qué les dirías a los animales y


las plantas para que conozcan mejor al gallinazo? Puedes
marcar más de una alternativa.

Que conversen Que le


Que no juzguen
con el gallinazo pregunten al
al gallinazo por
para conocerlo cóndor cómo es
su apariencia.
mejor. el gallinazo.

10 Lee nuevamente el cuento y escribe qué significan las siguientes


palabras:

extraño magnífico

egoísta poderoso

11 Pinta los recuadros según lo que conseguiste realizar.

Reflexioné Aprendí el Comprendí


sobre la significado por qué es
actitud de los de nuevas importante
personajes. palabras. ser un amigo.

70
Es momento de escribir tu cuento
sobre el tema de la amistad.

12 Planifica la escritura de tu cuento. Marca la respuesta


con un .

a. ¿Para qué escribirás el cuento?

Para que se entretenga y Para dar una


reflexione quien lo lea. información exacta.

b. ¿Quiénes leerán o escucharán tu cuento?

Mis familiares y mis


Solo mis amigos.
compañeros del aula.

13 Escribe el nombre y las características de los personajes del


cuento que escribirás.

Los cuentos son textos que relatan historias fantásticas.


Los personajes son los seres que intervienen en el cuento.
Los personajes principales participan en las acciones más
importantes. Los personajes secundarios acompañan a los
principales.

71
14 Lee y observa la siguiente estructura:

Estructura del cuento

Introducción o Desarrollo o
Final o desenlace
inicio nudo

Es la parte donde Es la parte donde


Es la parte
se presenta el se soluciona el
donde comienza
problema o conflicto problema y finaliza
el cuento.
del cuento. el cuento.

15 Explica: ¿Qué diferencias encuentras entre una anécdota y un


cuento? Toma en cuenta el siguiente esquema:

Anécdota Cuento

16 Regresa al cuento. Encierra con color verde los párrafos que


corresponden al inicio, con celeste los que integran el nudo y
con anaranjado los que pertenecen al desenlace.

17 Escribe las ideas más importantes que corresponden al inicio,


nudo y desenlace del cuento que leíste. Toma como guía este
organizador gráfico.

Inicio: Nudo: Desenlace:

72
18 Lee los siguientes textos. Encierra los dos puntos y la raya.

La rápida iguana decía:


—No, el gallinazo mira hacia arriba porque quiere volar tan
alto como el cóndor y no lo logra.

Entonces el cóndor les dijo:


—Cuando tenemos hambre, mi amigo el gallinazo y yo nos
comunicamos y juntos buscamos qué comer.

En los cuentos con diálogos, se suelen utilizar signos de


puntuación para diferenciar la voz del narrador de la voz de
los personajes. Por ejemplo, cuando algún personaje habla, se
emplean los dos puntos (:) o la raya (—) para indicar o remarcar
que lo que continúa es su voz y no la del narrador.

19 Escribe tu cuento. Ten en cuenta su estructura, tipos de


personajes, el uso de los dos puntos y la raya para los diálogos.

20 Revisa tu cuento y marca tus logros con un .

Planteé el tema de la amistad.


Mi cuento es creación propia.
Mi cuento tiene un inicio, nudo y desenlace.
Usé los dos puntos y la raya para los diálogos.
Dejé un espacio entre párrafo y párrafo.
Escribí los nombres propios de los personajes con mayúsculas.
Usé un punto al terminar una idea o un párrafo.

73
21 Escribe la versión final de tu cuento. Incluye las correcciones.

Nos preparamos para narrar


nuestro cuento.

22 Responde cómo narrarás tu cuento.

¿A quiénes contarás tu ¿Para qué contarás tu


cuento? cuento?

¿Qué recursos
¿Cómo iniciarás tu
utilizarás (imágenes,
cuento?
esquemas, etc.)?

23 Ordena tus ideas antes de narrar tu cuento.

a. Piensa cómo empezarás a contar tu cuento, qué dirás


después y cómo cerrarás tu narración.
b. Escribe en una hoja de papel algunas ideas que te servirán
de guía.
c. Ordena los recursos que utilizarás. Tal vez desees usar
vestimenta especial, dibujar a tus personajes o presentar
alguna imagen.

74
24 Ensaya cómo narrarás tu cuento. Sigue estas recomendaciones.

a. Cuéntale tu cuento en voz alta a un familiar.


b. Utiliza algunos gestos o movimientos si es necesario.
c. Practica cambiar tu voz de acuerdo con cada personaje del
cuento.
d. Pídele a tu familiar que te diga cómo lo hiciste. Solicítale que
marque con un la afirmación que cumple la narración de
tu cuento.

Se expresó de forma clara y segura.

Contó siguiendo un orden o secuencia.

Utilizó diferentes voces para cada personaje.

Usó recursos, como láminas o dibujos sobre el cuento.

25 Organicen los tiempos y turnos para la narración de sus


cuentos. Tomen en cuenta lo siguiente:

Ordenen el espacio del aula


de modo que todos puedan Acuerden los turnos de
escuchar los cuentos con participación.
comodidad.

Determinen el tiempo de Compartan, de ser posible,


participación de cada sus cuentos escritos con
estudiante. sus compañeros.

75
26 Toma en cuenta lo siguiente para las narraciones orales.

Si te toca contar:

• Saluda y preséntate.

• Habla en voz alta y clara.

• Cambia el tono de voz de acuerdo con cada


personaje del cuento.

• Apoya el relato de tu cuento con algunas imágenes.

• Coloca las imágenes de modo que puedan verlas.

Si te toca escuchar:

• Mantente en silencio cuando tus compañeros


narren sus cuentos.

• Escucha y mira atentamente a tus compañeros.

• Anota los detalles más importantes de los cuentos.

• Aplaude cuando finalicen sus cuentos.

27 Conversa con tu compañero a partir de estas preguntas.


a. ¿Cómo te sentiste al narrar tu cuento?
b. ¿Qué te resultó más difícil al narrar?
c. ¿Cómo superaste esta dificultad frente al público?
d. ¿Repetirías la narración ante otro público? ¿Por qué?

76
IDAD

7
En esta unidad, leerás un poema para disfrutar de su N
contenido y compartir diversas emociones con tus

U
compañeros. Además, escribirás tu propio poema y lo
compartirás en el aula.

Leemos poemas para disfrutar

1 Observa la imagen y lee el texto.

Lili y Mateo disfrutan de los poemas.

2 Conversen a partir de estas preguntas.

a. ¿Qué hacen Lili y Mateo?


b. ¿Cómo creen que se sienten?
c. ¿Ustedes saben algún poema que puedan recitar o leer?

77
3 Ordena las siguientes frases de diferente manera. Guíate de las
series de números y forma oraciones.

1 3
a veces de correr y saltar

2 4
tengo deseos por todos lados

A veces, tengo deseos de correr y saltar por todos


1 2 3 4 lados.

2 1 3 4

4 3 2 1

3 4 1 2

¡Disfruta la lectura de un poema!

4 Lee el poema “Ronda peruana” de Francisco Izquierdo Ríos. Ten


en cuenta lo siguiente:

• Primero, lee en silencio.

• Luego, lee en voz alta cada verso sin apurarte, con


expresividad y voz natural.

78
5 Observa la estructura del poema. Relaciona las imágenes con
las palabras en negrita.

Título Ronda peruana


Juguemos a la ronda,
muchachitos de la Costa.
En esta bella mañana,
muchachitos de la Montaña.
¡Qué linda nuestra tierra,
muchachitos de la Sierra!
Mar, árbol y escarpa
forman nuestra patria.
Verso En la cumbre del Ande,
bailemos muy contentos,
Estrofa
por nuestra patria grande,
a sol, niebla y viento.
A orillas del Amazonas,
bailemos nuestras rondas.
A orillas del océano,
muchachitos peruanos.

¡Hurra! ¡Por el Perú!


¡Por el Perú! ¡Hurra!
¡Hurra!
Alegres los corazones,
niños de las tres regiones.

Costa, Sierra y Montaña


bailan en esta mañana
su ronda peruana.

Cerna, R. (1976). Ronda peruana [poema de Francisco


Izquierdo Ríos], en Los niños del Perú y sus poetas.
Ediciones Nueva Educación.

79
6 Realiza lo siguiente:

a. Une las palabras con el significado que les corresponde.

Conjunto de versos. ronda

¡Hurra!
Juego donde los
participantes giran
tomados de las manos al
son de una canción.
neblina

Expresión de alegría y
entusiasmo.
cumbre

Capa de humedad que


reduce la visibilidad. verso

Parte más alta de una escarpa


montaña.

estrofa
Cada línea escrita del
poema.

80
b. Relee el poema. Marca con un Sí o No .
Sí No
Es un texto.

Se usa para conocer un descubrimiento científico.

Usa palabras agradables al lector.

Cada línea es un verso.

Las sílabas finales de los versos suenan parecidas.

Expresa emociones y sentimientos.

7 Redacta una definición de poema teniendo en cuenta las


afirmaciones que marcaste en la actividad 6b.

8 Marca tu respuesta con un .

a. ¿Quién escribió el poema que leíste?

Francisco Izquierdo
Felipe Izquierdo Ramos
Ríos

b. ¿Para qué fue escrito?

Para valorar y querer Para jugar a la ronda y


más a nuestro país. bailar.

c. ¿Sobre qué trata el poema?

Sobre unos niños Sobre algunos paisajes


jugando a la ronda. de nuestro país.

81
9 Reflexionen y respondan estas preguntas.

a. b. c.
Según el poema, ¿Cuál es la
¿Les gustó el
¿qué elementos diferencia entre
poema?
geográficos hay un verso y una
¿Por qué?
en nuestro Perú? estrofa?

10 Disfruten de otra manera el poema. Sigan las indicaciones.

a. Hagan una lectura coral, de modo que se escuche una sola


voz.
b. Realicen un dibujo inspirado en el poema; para ello, utilicen
una hoja grande (pueden juntar cuatro hojas bond).
c. Escenifiquen el poema creativamente. Observen el dibujo
de la página 77.

11 Pinta las estrellas que señalan tus logros.

Disfruté el Aprendí el
contenido del significado
poema. de algunas
palabras.

Comprendí las Construí mi


ideas que el propia
autor transmitió definición de un
en el poema. poema.

Ahora sé quién Aprendí que las


es el autor de estrofas están
este poema. formadas por
versos.

82
¡Llegó la hora de escribir tu
poema! Observa que los poemas
se escriben tanto en verso como
en prosa.

12 Lee estos poemas. Observa sus diferencias en verso


y en prosa.

Mi gatito La naranja
Tengo un gatito friolento, La naranja es jugosita, es dulce y
y si lo dejo dormir muy sabrosa. Cuando la veo sobre
junto conmigo, al momento la mesa, no espero que rodando
su ron ron empiezo a oír. venga a mí. Solo quiero tener
Y el ron ron quiere decir: entre mis manos su oloroso y
—¡Gracias! Estoy muy contento. brillante color. Trocito a trocito se
deja comer llenando mi boca de su
Amado Nervo fresco sabor.
Carmen León

El poema en verso: El poema en prosa:


• Emplea un lenguaje poético • Emplea un lenguaje poético
más elaborado. natural y agradable.
• Cada línea es un verso. • No tiene versos ni estrofas.
• Al conjunto de versos se le • Está escrito “de corrido”, es
llama estrofa. decir, de manera continua y
• Puede tener rima, que son formando párrafos.
los sonidos finales de cada
verso. Por ejemplo: friolento,
momento, contento; dormir,
oír, decir.

Incorpora palabras sinónimas en la escritura de tu poema.


Estas palabras tienen el mismo significado, pero diferente
escritura. Por ejemplo: puedes reemplazar “sabrosa” por
“deliciosa”.

83
13 Planifica la escritura de tu poema. Realiza lo siguiente:

a. Marca con un lo que corresponda.

• Escribiré mi poema para...

disfrutar reír pensar imaginar

• Escribiré mi poema en...

verso prosa

b. Responde.

¿A quién leerás tu poema? ¿Sobre qué tema escribirás?

14 Escribe el borrador de tu poema. Léelo a tu compañero.

15 Revisa la escritura de tu poema y marca con un .

Escribí un título creativo.


Logré transmitir los sentimientos o las emociones que me
propuse.
Escribí un poema en verso.
Escribí un poema en prosa.
Escribí versos que riman.
Coloqué mi nombre como autor.
Compartí mi poema antes de escribir la versión final.
Revisé el uso correcto de las mayúsculas y el punto.

84
16 Escribe la versión final de tu poema teniendo en cuenta las
correcciones que realizaste. Dibuja algo alusivo a tu poema si
deseas.

¡Prepárate para compartir tu


poema!

17 Ensaya cómo compartirás tu poema. Ayúdate con estas


preguntas.

a. b. c.
¿Qué tipo ¿Qué objetos,
de poema ¿Con qué movimientos,
compartirás: propósito lo vestimenta, gestos
en verso o en compartirás? u otros recursos
prosa? usarás?

Recuerda:

• Practica delante de un familiar, persona de confianza


o frente a un espejo.

• Pide que te brinden recomendaciones para mejorar


tu declamación.

Cuando compartimos un poema, nuestra entonación transmite


emociones.
La entonación es la manera en que variamos la voz para
transmitir una emoción, como alegría, tristeza, sorpresa, etc.
Puedes incorporar gestos o movimientos según lo que quieres
transmitir en el poema.

85
18 Comparte tu poema frente a tus compañeros. Recuerda lo
siguiente:

Si te toca declamar: Si te toca escuchar:

• Saluda y presenta tu
poema.
• Escucha e imagina lo que se
dice en el poema.

• Usa entonación y
volumen adecuados
• Evita distraer a tu
compañero mientras
según el tema que comparte su poema.
elegiste (alegre, reflexivo,
emocionado, etc.). • Dile a tu compañero lo
que sentiste al escuchar su
• Emplea los gestos poema.
o movimientos que
practicaste en tu ensayo. • Si deseas, dibuja lo que
imaginaste al escuchar el
• Si deseas, explica qué te
motivó a elegir el tema de
poema.

tu poema.

19 Pinta la llama de las velas que indican lo que realizaste.

Definí con Entoné de


claridad acuerdo
con las Realicé
el tipo de Pronuncié
emociones gestos,
poema a las
que quise movimientos
compartir (si palabras
compartir corporales
fue en prosa con
en el y distintos
o en verso). claridad y
poema. tonos de voz
en voz alta.
al declamar.

86
Para
seguir
leyendo
(infografía)

Ficha técnica
1 Nombres: Oso andino, oso de anteojos, ukuku,
ucumari.
Alimentación: Principalmente vegetales y algunos
animales (omnívoro).
Número de crías por camada: 2 crías como
máximo.
Periodo de embarazo: 215 días.

Datos físicos
2 Pelaje: Marrón oscuro o negro. Tiene marcas
amarillentas en el pecho y en el cuello.
Alrededor de los ojos, estas marcas tienen
forma de anteojos. De ahí su nombre.
Garras: Largas, curvas y afiladas. Le
permiten trepar a los árboles.

Masa corporal: Se estima que existen


aproximadamente
Los osos andinos tienen 5000 osos en estado
una masa corporal silvestre en los Andes
2,82 m

de 110 kilogramos peruanos. La mayor


aproximadamente. parte del tiempo viven
1,70 m

Son pesados. entre las laderas de


los cerros.
Tamaño:
Llegan a medir más de
dos metros de altura
cuando están de pie.

88
Datos curiosos
5 • Los osos andinos
son mamíferos
que solo se
encuentran
en estado natural
en Sudamérica.
Son los menos
agresivos de su
especie.

• Ayudan a
regenerar el
bosque, pues
al desplazarse
diseminan semillas
y plantas. Su
extinción pondría
en peligro los
bosques donde
habitan y
viceversa.

Hábitat natural Alimentación


3 Viven en diferentes
4 La dieta de los
ecosistemas de osos andinos
Sudamérica, como es 90 % de
bosques tropicales origen vegetal
secos, tierras (bromeliáceas,
bajas húmedas, frutos, bayas,
bosques tropicales bulbos, raíces,
húmedos, cortezas, hojas
zonas de arbustos y hongos) y 10 % de origen animal
tanto secas como húmedas o derivada (insectos, miel, huevos,
y pastizales de gran altitud. reptiles, peces, roedores).

Ministerio de Educación. (2022). Cuadernillo de Comunicación 3 (1.a ed.) [Primaria].

89
MI PAPÁ ES UN SUPERHÉROE
(texto descriptivo)

He visto muchas películas de superhéroes. Mi favorito


era el Hombre Araña, hasta que me di cuenta de que
mi héroe preferido era uno que vestía de blanco.
Mi papá es un héroe de bata blanca que día a
día lucha contra muchos enemigos que son las
enfermedades de sus pacientes.
Desde que él tenía siete años, como yo, quería
ser doctor y curar a las personas para que no
sufrieran por las enfermedades ni por las lesiones
que provocan los accidentes.
Mi papá es delgado, no muy alto. Tiene cejas
espesas y un lunar en la frente.
Sus ojos son de color negro y, como es corto de
vista, siempre usa anteojos. Su cabello es
lacio y negro, y siempre lo lleva corto. Tiene
brazos fuertes en los que me cuelgo como
en un columpio.
Cuando uno lo mira, da la impresión de que
quiere contarte un chiste; pero él es así, una persona sonriente. Por eso le agrada
a la gente. Es cariñoso conmigo y amigable con los demás. Le gusta leer mucho,
tocar zampoña y ver videos de canciones románticas que se las dedica a mi
mamá.
Mi papá tuvo que trabajar arduamente durante la pandemia en la Villa
Panamericana. En esa época, no podía verlo, solo conversábamos por teléfono
cada dos días. Yo le decía que lo quería mucho y le pedía que se protegiera
del temible virus. Y él me respondía: “Matías, pronto volveré a abrazarte y
pasearemos juntos por las calles del barrio”.
Mi papá me dijo que hay otros héroes que cuidan de las personas en los
hospitales y en las clínicas. Algunos llevan graciosos trajes con gorros y guantes,
otros ven con rayos X. También están los héroes que vigilan las calles y los héroes
que las limpian. Cuando veo un héroe por mi ventana, lo saludo desde lejos.

Ministerio de Educación. (2021). Comunicación 3 [Cuaderno de trabajo. Primaria].

90
El pájaro paucar
(texto descriptivo-expositivo)

Nombres comunes: Cacique lomiamarillo Nombre científico: Cacicus cela Clase: ave

Soy un pajarito pequeño y delgado que habita en Sudamérica. Me pueden encontrar


en las zonas tropicales de Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Brasil y Guyana. Me
suelen hallar en los bosques de la selva amazónica peruana y en los manglares de
Tumbes. Me alimento de insectos, frutas y hojas.
Tengo unos hermosos ojos azules. Mi plumaje es de color negro en el cuerpo, lomo y
cola, y las plumas de mis alas terminan en un color amarillo intenso. Es fácil verme entre
los árboles por el color de mis plumas. De adulto puedo medir hasta 28 centímetros.
Me gusta vivir en grupo, junto a mi familia, en lo alto de los árboles. Nuestros nidos son
muy característicos porque son colgantes. Tejemos nuestro nido con ramitas y hojas
hasta formar una cesta que cuelga de las ramas altas de los árboles, para evitar el
ataque de otros animales.
Poseo la gran habilidad de imitar el canto de otras aves, el llanto de un niño, la risa y el
silbido de una persona. Muchas veces hago que la gente se confunda.

Ministerio de Educación. (2021). Comunicación 3 [Cuaderno de trabajo. Primaria].

91
RECAPACICLA
(afiche)
Martha y Raúl conversan a partir de lo que observan en un afiche pegado en la
pared de la escuela.
Raúl: ¿Qué significa “recapacicla”?
Martha: Es una palabra inventada. Lee el texto, observa la imagen y descubrirás
qué significa.
Raúl: ¡Ya entiendo! El afiche explica cómo podemos “recapaciclar”.
Martha: Sí. Y creo que debemos ponerlo en práctica.
Raúl: Todos debemos hacerlo y cuidar así nuestro ambiente.

Ministerio de Educación [@MineduPeru]. (5 de junio de 2014). Recapacicla en el Día


Mundial del Medioambiente [Tweet]. Twitter.
https://twitter.com/mineduperu/status/474705531652018177
92
Carta Democrática Interamericana
I
La democracia y el
sistema interamericano
Artículo 1 la sociedad son igualmente fundamentales
Los pueblos de América tienen derecho a la para la democracia.
democracia y sus gobiernos la obligación de Artículo 5
promoverla y defenderla. El fortalecimiento de los partidos y de otras or-
La democracia es esencial para el desarrollo ganizaciones políticas es prioritario para la de-
social, político y económico de los pueblos de mocracia. Se deberá prestar atención especial
las Américas. a la problemática derivada de los altos costos
Artículo 2 de las campañas electorales y al establecimien-
El ejercicio efectivo de la democracia repre- to de un régimen equilibrado y transparente de
sentativa es la base del estado de derecho financiación de sus actividades.
y los regímenes constitucionales de los Es- Artículo 6
tados Miembros de la Organización de los La participación de la ciudadanía en las de-
Estados Americanos. La democracia repre- cisiones relativas a su propio desarrollo es
sentativa se refuerza y profundiza con la par- un derecho y una responsabilidad. Es tam-
ticipación permanente, ética y responsable bién una condición necesaria para el pleno y
de la ciudadanía en un marco de legalidad efectivo ejercicio de la democracia. Promover
conforme al respectivo orden constitucional. y fomentar diversas formas de participación
Artículo 3 fortalece la democracia.
Son elementos esenciales de la democracia II
representativa, entre otros, el respeto a los La democracia y los
derechos humanos y las libertades funda- derechos humanos
mentales; el acceso al poder y su ejercicio con Artículo 7
sujeción al estado de derecho; la celebración La democracia es indispensable para el ejerci-
de elecciones periódicas, libres, justas y ba- cio efectivo de las libertades fundamentales y
sadas en el sufragio universal y secreto como los derechos humanos, en su carácter univer-
expresión de la soberanía del pueblo; el régi- sal, indivisible e interdependiente, consagra-
men plural de partidos y organizaciones polí- dos en las respectivas constituciones de los
ticas; y la separación e independencia de los Estados y en los instrumentos interamerica-
poderes públicos. nos e internacionales de derechos humanos.
Artículo 4 Artículo 8
Son componentes fundamentales del ejerci- Cualquier persona o grupo de personas que
cio de la democracia la transparencia de las consideren que sus derechos humanos han
actividades gubernamentales, la probidad, la sido violados pueden interponer denuncias
responsabilidad de los gobiernos en la ges- o peticiones ante el sistema interamericano
tión pública, el respeto por los derechos so- de promoción y protección de los derechos
ciales y la libertad de expresión y de prensa. humanos conforme a los procedimientos es-
La subordinación constitucional de todas las tablecidos en el mismo.
instituciones del Estado a la autoridad civil le- Los Estados Miembros reafirman su intención
galmente constituida y el respeto al estado de de fortalecer el sistema interamericano de
derecho de todas las entidades y sectores de protección de los derechos humanos para la
consolidación de la democracia en el Hemisferio. mas del desarrollo y la pobreza también des-
Artículo 9 taca la importancia de mantener los equilibrios
La eliminación de toda forma de discrimina- macroeconómicos y el imperativo de fortalecer
ción, especialmente la discriminación de gé- la cohesión social y la democracia.
nero, étnica y racial, y de las diversas formas Artículo 13
de intolerancia, así como la promoción y pro- La promoción y observancia de los dere-
tección de los derechos humanos de los pue- chos económicos, sociales y culturales son
blos indígenas y los migrantes y el respeto a consustanciales al desarrollo integral, al
la diversidad étnica, cultural y religiosa en las crecimiento económico con equidad y a la
Américas, contribuyen al fortalecimiento de la consolidación de la democracia en los Esta-
democracia y la participación ciudadana. dos del Hemisferio.
Artículo 10 Artículo 14
La promoción y el fortalecimiento de la demo- Los Estados Miembros acuerdan examinar
cracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de periódicamente las acciones adoptadas y
los derechos de los trabajadores y la aplicación ejecutadas por la Organización encaminadas
de normas laborales básicas, tal como están a fomentar el diálogo, la cooperación para el
consagradas en la Declaración de la Organi- desarrollo integral y el combate a la pobreza
zación Internacional del Trabajo (OIT) relativa en el Hemisferio, y tomar las medidas oportu-
a los Principios y Derechos Fundamentales nas para promover estos objetivos.
en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en Artículo 15
1998, así como en otras convenciones básicas El ejercicio de la democracia facilita la preser-
afines de la OIT. La democracia se fortalece vación y el manejo adecuado del medio am-
con el mejoramiento de las condiciones labo- biente. Es esencial que los Estados del He-
rales y la calidad de vida de los trabajadores misferio implementen políticas y estrategias
del Hemisferio. de protección del medio ambiente, respetan-
III do los diversos tratados y convenciones, para
Democracia, desarrollo integral y lograr un desarrollo sostenible en beneficio
combate a la pobreza de las futuras generaciones.
Artículo 11 Artículo 16
La democracia y el desarrollo económico y La educación es clave para fortalecer las ins-
social son interdependientes y se refuerzan tituciones democráticas, promover el desa-
mutuamente. rrollo del potencial humano y el alivio de la
Artículo 12 pobreza y fomentar un mayor entendimiento
La pobreza, el analfabetismo y los bajos nive- entre los pueblos. Para lograr estas metas, es
les de desarrollo humano son factores que in- esencial que una educación de calidad esté al
ciden negativamente en la consolidación de la alcance de todos, incluyendo a las niñas y las
democracia. Los Estados Miembros de la OEA mujeres, los habitantes de las zonas rurales y
se comprometen a adoptar y ejecutar todas las las personas que pertenecen a las minorías.
acciones necesarias para la creación de em- IV
pleo productivo, la reducción de la pobreza y la Fortalecimiento y preservación de la
erradicación de la pobreza extrema, teniendo institucionalidad democrática
en cuenta las diferentes realidades y condicio- Artículo 17
nes económicas de los países del Hemisferio. Cuando el gobierno de un Estado Miembro
Este compromiso común frente a los proble- considere que está en riesgo su proceso
político institucional democrático o su legíti- para realizar una apreciación colectiva de la
mo ejercicio del poder, podrá recurrir al Se- situación y adoptar las decisiones que estime
cretario General o al Consejo Permanente conveniente.
a fin de solicitar asistencia para el fortaleci- El Consejo Permanente, según la situación,
miento y preservación de la institucionalidad podrá disponer la realización de las gestiones
democrática. diplomáticas necesarias, incluidos los buenos
Artículo 18 oficios, para promover la normalización de la
Cuando en un Estado Miembro se produzcan institucionalidad democrática.
situaciones que pudieran afectar el desarrollo Si las gestiones diplomáticas resultaren in-
del proceso político institucional democrático fructuosas o si la urgencia del caso lo acon-
o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario sejare, el Consejo Permanente convocará de
General o el Consejo Permanente podrá, con inmediato un período extraordinario de sesio-
el consentimiento previo del gobierno afec- nes de la Asamblea General para que ésta
tado, disponer visitas y otras gestiones con adopte las decisiones que estime apropiadas,
la finalidad de hacer un análisis de la situa- incluyendo gestiones diplomáticas, conforme
ción. El Secretario General elevará un infor- a la Carta de la Organización, el derecho in-
me al Consejo Permanente, y éste realizará ternacional y las disposiciones de la presente
una apreciación colectiva de la situación y, Carta Democrática.
en caso necesario, podrá adoptar decisiones Durante el proceso se realizarán las gestiones
dirigidas a la preservación de la institucionali- diplomáticas necesarias, incluidos los buenos
dad democrática y su fortalecimiento. oficios, para promover la normalización de la
Artículo 19 institucionalidad democrática.
Basado en los principios de la Carta de la Artículo 21
OEA y con sujeción a sus normas, y en con- Cuando la Asamblea General, convocada a
cordancia con la cláusula democrática conte- un período extraordinario de sesiones, cons-
nida en la Declaración de la ciudad de Que- tate que se ha producido la ruptura del orden
bec, la ruptura del orden democrático o una democrático en un Estado Miembro y que las
alteración del orden constitucional que afecte gestiones diplomáticas han sido infructuosas,
gravemente el orden democrático en un Esta- conforme a la Carta de la OEA tomará la de-
do Miembro constituye, mientras persista, un cisión de suspender a dicho Estado Miembro
obstáculo insuperable para la participación del ejercicio de su derecho de participación
de su gobierno en las sesiones de la Asam- en la OEA con el voto afirmativo de los dos
blea General, de la Reunión de Consulta, de tercios de los Estados Miembros. La suspen-
los Consejos de la Organización y de las con- sión entrará en vigor de inmediato.
ferencias especializadas, de las comisiones, El Estado Miembro que hubiera sido objeto
grupos de trabajo y demás órganos de la Or- de suspensión deberá continuar observando
ganización. el cumplimiento de sus obligaciones como
Artículo 20 miembro de la Organización, en particular en
En caso de que en un Estado Miembro se materia de derechos humanos.
produzca una alteración del orden constitu- Adoptada la decisión de suspender a un go-
cional que afecte gravemente su orden de- bierno, la Organización mantendrá sus ges-
mocrático, cualquier Estado Miembro o el tiones diplomáticas para el restablecimiento
Secretario General podrá solicitar la convo- de la democracia en el Estado Miembro afec-
catoria inmediata del Consejo Permanente tado.
Artículo 22 a través de la Secretaría General, los informes
Una vez superada la situación que motivó la sobre sus actividades.
suspensión, cualquier Estado Miembro o el Artículo 25
Secretario General podrá proponer a la Asam- Las misiones de observación electoral debe-
blea General el levantamiento de la suspen- rán informar al Consejo Permanente, a través
sión. Esta decisión se adoptará por el voto de de la Secretaría General, si no existiesen las
los dos tercios de los Estados Miembros, de condiciones necesarias para la realización de
acuerdo con la Carta de la OEA. elecciones libres y justas.
V La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Es-
La democracia y las misiones de tado interesado, misiones especiales a fin de
observación electoral contribuir a crear o mejorar dichas condiciones.
Artículo 23 VI
Los Estados Miembros son los responsables Promoción de la cultura
de organizar, llevar a cabo y garantizar proce- democrática
sos electorales libres y justos. Artículo 26
Los Estados Miembros, en ejercicio de su sobe- La OEA continuará desarrollando programas y
ranía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento actividades dirigidos a promover los principios
o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo y prácticas democráticas y fortalecer la cultu-
de sus instituciones y procesos electorales, in- ra democrática en el Hemisferio, considerando
cluido el envío de misiones preliminares para que la democracia es un sistema de vida fun-
ese propósito. dado en la libertad y el mejoramiento econó-
Artículo 24 mico, social y cultural de los pueblos. La OEA
Las misiones de observación electoral se lle- mantendrá consultas y cooperación continua
varán a cabo por solicitud del Estado Miembro con los Estados Miembros, tomando en cuenta
interesado. Con tal finalidad, el gobierno de los aportes de organizaciones de la sociedad
dicho Estado y el Secretario General celebra- civil que trabajen en esos ámbitos.
rán un convenio que determine el alcance y la Artículo 27
cobertura de la misión de observación electo- Los programas y actividades se dirigirán a pro-
ral de que se trate. El Estado Miembro deberá mover la gobernabilidad, la buena gestión, los
garantizar las condiciones de seguridad, libre valores democráticos y el fortalecimiento de la
acceso a la información y amplia cooperación institucionalidad política y de las organizaciones
con la misión de observación electoral. de la sociedad civil. Se prestará atención especial
Las misiones de observación electoral se rea- al desarrollo de programas y actividades para la
lizarán de conformidad con los principios y educación de la niñez y la juventud como forma
normas de la OEA. La Organización deberá de asegurar la permanencia de los valores demo-
asegurar la eficacia e independencia de estas cráticos, incluidas la libertad y la justicia social.
misiones, para lo cual se las dotará de los re- Artículo 28
cursos necesarios. Las mismas se realizarán Los Estados promoverán la plena e igualitaria
de forma objetiva, imparcial y transparente, y participación de la mujer en las estructuras po-
con la capacidad técnica apropiada. líticas de sus respectivos países como elemen-
Las misiones de observación electoral presen- to fundamental para la promoción y ejercicio
tarán oportunamente al Consejo Permanente, de la cultura democrática.
EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representan- nos sintamos parte de ella. Con este
tes de las organizaciones políticas, re- fin, el Acuerdo promoverá el acceso a las
ligiosas, del Gobierno y de la sociedad oportunidades económicas, sociales ,
culturales y políticas. Todos los peruanos
todos, para conseguir el bienestar y de- tenemos derecho a un empleo digno, a
sarrollo del país. Este compromiso es el una educación de calidad, a una salud
Acuerdo Nacional. integral, a un lugar para vivir. Así,
alcanzaremos el desarrollo pleno.
El acuerdo persigue cuatro objetivos fun-
damentales. Para alcanzarlos, todos los
3. Competitividad del País
peruanos de buena voluntad tenemos,
desde el lugar que ocupemos o el rol
se compromete a fomentar el espíritu
que desempeñemos, el deber y la res-
ponsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar de competitividad en las empresas, es
o defender los compromisos asumidos. decir, mejorar la calidad de los produc-
Estos son tan importantes que serán tos y servicios, asegurar el acceso a la
respetados como políticas permanentes formalización de las pequeñas empre-
para el futuro. sas y sumar esfuerzos para fomentar la
colocación de nuestros productos en los
Por esta razón, como niños, niñas, mercados internacionales.
adolescentes o adultos, ya sea como
estudiantes o trabajadores, debemos - Estado
4. Transparente y
promover y fortalecer acciones que Descentralizado
garanticen el cumplimiento de esos Es de vital importancia que el Estado
cuatro objetivos que son los siguientes: cumpla con sus obligaciones de mane-
-
1. Democracia y Estado de Derecho se al servicio de todos los peruanos. El
La justicia, la paz y el desarrollo que ne- Acuerdo se compromete a modernizar
cesitamos los peruanos sólo se pueden la administración pública, desarrollar
dar si conseguimos una verdadera de-
instrumentos que eliminen la corrupción
mocracia. El compromiso del Acuerdo
o el uso indebido del poder. Asimismo,
Nacional es garantizar una sociedad en
descentralizar el poder y la economía
la que los derechos son respetados y
para asegurar que el Estado sirva a to-
los ciudadanos viven seguros y expre-
san con libertad sus opiniones a partir dos los peruanos sin excepción.
del diálogo abierto y enriquecedor; deci-
diendo lo mejor para el país. Mediante el Acuerdo Nacional nos com-
prometemos a desarrollar maneras de
2. Equidad y Justicia Social controlar el cumplimiento de estas po-
Para poder construir nuestra democra- líticas de Estado, a brindar apoyo y di-
cia, es necesario que cada una de las fundir constantemente sus acciones a la
personas que conformamos esta sociedad, sociedad en general.

También podría gustarte